GUÍA Analisis Documental PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

IMÁGENES SOBRE

LA IDENTIDAD DE AMÉRICA LATINA

GUÍA DE LECTURA
AMÉRICA LATINA. LOS NOMBRES DEL NUEVO MUNDO, DE PATRICIA FUNES

a. Identifique en qué contexto aparece por primera vez el nombre de "América" y explique por qué la autora sostiene lo siguiente:
"América fue incómoda desde el principio. No entraba en el mapa".
b. ¿Cuál es la nueva dimensión del pensamiento político, social y cultural de la región que queda expresado hacia finales de siglo XVIII
con la aparición de la frase "Nuestra América"?
c. Analice qué supuestos encierra la nominación "América Latina" y explique qué factores contribuyen a su éxito.
d. ¿Qué nuevas dimensiones del pensamiento y la acción política se plantean con "Nuestra América" de José Martí?
f. ¿Cuál era el proyecto político que expresaba el panamericanismo?
g. Explique de qué manera las corrientes positivistas sirvieron de base para justificar "científicamente" la legalidad de las
dominaciones oligárquicas tradicionales y contribuyeron a construir desde el poder sociedades excluyentes.
h. ¿Qué nuevas formas de analizar y definir este "continente" surgen con las nominaciones "novomundismo" e "Indoamérica" a
partir de la gran crisis de valores que marcó la Primera Guerra Mundial?

ACTIVIDAD Nº 1
“NUESTRA AMÉRICA”, DE SIMÓN BOLIVAR

En la idea de "Nuestra América" de Bolívar, tal como plantea la autora del fascículo, aparece un programa político que "acentúa la
continentalidad de la empresa emancipadora". La propuesta de establecer un orden internacional hispanoamericano aparece muy
tempranamente en el pensamiento bolivariano.
Si bien el proyecto político de Bolívar no pudo llevarse a cabo, su lucha emancipadora fue clave en el triunfo de las fuerzas
revolucionarias. El 9 de diciembre de 1824, en la pampita de Ayacucho, el mariscal Sucre, lugarteniente de Bolívar, y un ejército en el
que se mezclaban gauchos del Río de la Plata, huasos de Chile y llaneros de la Gran Colombia vencieron al virrey La Serna y lo toma- ron
prisionero. La capitulación del virrey español puso fin a la resistencia realista peruana, y de esa manera los últimos rincones de América
del Sur se liberaron del dominio español.

Le proponemos que lea con atención el fragmento que transcribimos a continuación, parte de un texto escrito por Bolívar en 1815, y
que responda las consignas.

"CARTA DE JAMAICA"

Yo deseo más que otro alguno ver formar en América, la unión, ciertamente; mas esta unión no nos vendrá por pro-
mas grande nación del mundo, menos por su extensión y digios divinos, sino por efectos sensibles y esfuerzos bien
riquezas que por su libertad y su gloria […] Es una idea gran- dirigidos. [...]
diosa pretender formar de todo el Mundo Nuevo una sola Cuando los sucesos no están asegurados, cuando el esta-
nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y do es débil y cuando las empresas son remotas, todos los
con el todo. Ya que tiene un origen, una lengua, unas cos- hombres vacilan, las opiniones se dividen, las pasiones las
tumbres y una religión debería, por consiguiente, tener un agitan y los enemigos las animan para triunfar por este
solo gobierno que confederase los diferentes estados que fácil medio. [...]
hayan de formarse. [...] ¡Qué bello sería que el istmo de
Panamá fuese para nosotros lo que el de Corinto para los
griegos! [...]
Yo diré a Ud. lo que puede ponernos en actitud de expul- Simón Bolívar: Escritos Políticos, Madrid,
sar a los españoles y de fundar un gobierno libre: es la Alianza Editorial, 1990, pp.76-81.
a. En qué principios basaba Bolívar su proyecto de formar una nación continental?
b. En homenaje a la batalla de Ayacucho, el 9 de diciembre de 2004 se realizó una reunión cumbre en Cuzco, en la que quedó
conformada la Comunidad Sudamericana de Naciones. ¿Sabe usted qué países la integran y cuáles son sus objetivos?

ACTIVIDAD Nº2
EL FRACASO DE INDOAMÉRICA

Lea el texto de José Carlos Mariátegui. Luego, resuelva la pregunta.

CAMBIOS ÉTNICO-CULTURALES DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS INTELECTUALES DE LOS AÑOS VEINTE

Aunque equivocados en las cifras, los intelectuales de los 20, marco de un Estado nacional redefinido por una nueva alianza
con las excepciones de Basadre, García y otros, opera- ban con en el poder, la reforma agraria y la regionalización. Para ello,
la idea de una sociedad indígena en sus cuatroquintas partes Haya y Mariátegui reconocieron en la propiedadde la tierra el
mientras la ínfima fracción restante en el poder era blanca y origen de la problemática indígena, cuya dimensión étnica fue
criolla. Imperializado, oligárquico y rural el Perú de entonces integrada dentro de su caracteriza- ción de problemática
normaba en el ejercicio de la domina- ción por un patrón étnico socioeconómica, lo que les permitió integrar al indígena en la
excluyente, mientras el funciona- miento de la sociedad condición de clase campesina.
traducía este en la explotación, el aislamiento territorial, la Con esta calificación resolvieron el desafío planteado por la
desvinculación económica y comercial y en la reclusión étnica necesidad ideológica de aplicar un esquema clasista a una
del mundo indígena en las alturas de los andes. Allí lo sociedad económicamente heterogénea, socialmente des-
descubrieron los intelectua- les de los 20, sorprendidos por el articulada y étnicamente diversa. Igualmente fue esta visión la
carácter comunitario de su organización, su capacidad de que condujo a hacer de la comunidad indígena una forma
supervivencia histórica, su filosofía panteísta y su orientación protoplasmática y prefigurativa del socialismo, aunque para
colectivista. Valcárcel y los indigenistas cusqueños fueron más ello, se basaron en la errónea creencia, induci- da por los
allá. Identificados con una suerte de nacionalismo andino se estudios de Valcárcel, de su continuidad respecto del imperio
hicieron fuertes en la defensa de su "pureza racial", comunista de los inkas, como en el informe laboriosamente
desarrollaron una intensa intolerancia hacia los mestizos y elaborado por Castro Pozo. Pero ella tam- bién los orientó, y en
criollos, atribuye- ron a la costa y los costeños las peores especial a Mariátegui, a ver al movi- miento campesino
características del género humano y amenazaron con la indígena como un protagonista esencialde la transformación
invasión a las ciuda-des y Lima por masas de indios nacional.
descendiendo de los Andes. Los indigenistas y comunistas Nada de ello, sin embargo, los apartó de una prédica por la
cuzqueños llegaronincluso a hacer suyos los planteamientos construcción de una nación que se enraizara en el aporte de
del buró sudame- ricano de la Tercera Internacional y todas las sangres y las culturas.
reclamaron la constitu- ción de un Estado quechua y aymara
oponiéndose a las tesis de Haya, Mariátegui, Basadre y Uriel CarlosFranco: "Nación,estadoyclases: condicióndel debate en los
García quienes proponían una solución al problema indígena 80", en Revista Socialismo y Participación, Nº 29, Lima,marzo
dentro del de 1985, pp. 427-468.

a. ¿Por qué cree usted que fracasó el nombre "Indoamérica"?

ACTIVIDAD Nº 3
UN PROBLEMA DE IDENTIDAD

Patricia Funes señala algunos hitos en el proceso de construcción del nombre de América Latina en relación con el significado que
tuvieron las diferentes nominaciones en términos de identidad y autorreferencia. De esta manera, afirma: "Cada nominación histó-
ricamente considerada lleva impresa una manera de definir y apropiar contenidos y proyectos que, en distintas épocas, generaron
respuestas y contrapropuestas".
CIENCIAS SOCIALES 11

A partir de la lectura de América Latina. Los nombres del nuevo mundo, y del análisis de los textos que siguen, le proponemos:
a. Reflexionar con otros compañeros de trabajo acerca de las diferentes perspectivas desde las cuales se ha plantea do el problema
de la identidad latinoamericana.
b. Redactar un breve informe que incluya sus conclusiones.

"AMOR AMÉRICA (1400)"

Antes de la peluca y la casaca Yo estoy aquí para contar la historia.


fueron los ríos, ríos arteriales: Desde la paz del búfalo
el cóndor o la nieve parecían inmóviles: hasta las azotadas arenas
fue la humedad y la espesura, el trueno de la tierra final, en las espumas
sin nombre todavía, las pampas planetarias. acumuladas de la luz antártica,
y por las madrigueras despeñadas
El hombre tierra fue, vasija, párpado de la sombría paz venezolana,
del barro trémulo, forma de la arcilla, te busqué, padre mío,
fue cántaro caribe, piedra chibcha, joven guerrero de tiniebla y cobre,
copa imperial o sílice araucana. o tú, planta nupcial, cabellera indomable,
Tierno y sangriento fue, pero en la empuñadura madre caimán, metálica paloma.
de su arma de cristal humedecido,
las iniciales de la tierra estaban Yo, incásico del légamo,
escritas. toqué la piedra y dije:
Quién
Nadie pudo me espera? Y apreté la mano
recordar después: el viento sobre un puñado de cristal vacío.
las olvidó, el idioma del agua Pero anduve entre flores zapotecas
fue enterrado, las claves se perdieron Y dulce era la luz como un venado,
o se inundaron de silencio o sangre. Y era la sombra como un párpado verde.
Tierra mía sin nombre, sin América,
No se perdió la vida, hermanos pastorales. estambre equinoccial, lanza de púrpura,
Pero como una rosa salvaje tu aroma me trepó por las raíces
cayó una gota roja en la espesura, hasta la copa que bebía, hasta la más delgada
y se apagó una lámpara de tierra. palabra aún no nacida de mi boca.

Pablo Neruda, Canto General, Buenos Aires,


Losada, 1975, pp. 9-10.

LA IDENTIDAD ES UN CONTINUO HACER

América no es fusión ni crisol de razas: es el resultado de privados de su libertad y trasladados a América bajo la
un proceso de violencia, dominación, destrucción, de bar- denominación "piezas de comercio". Del mismo modo, de
barie, en suma [...] Nuestra identidad actual se construye a los inmigrantes voluntarios que vienen llegando desde la
partir de un acto de apropiación brutal de cuerpos, tierras segunda mitad del siglo XIX, de los que llegaron virtual-
y productos y de destrucción de valores a los que se niega mente esclavos –como los coolies– o engañados como las
legitimidad sólo por ser diferentes. Somos el resultado de prostitutas francesas de principios del siglo XX . Lo somos,
una larga cadena de muertes –genocidio, etnocidio– que igualmente de las mezclas que se producirán tras tantos
apenas en la primera mitad del siglo XVI superan los seten- encuentros sexuales entre hombres y mujeres tan variados.
ta millones de seres humanos, tributo inicial que se pro- Pero el resultado de estos no son sólo biotipos mestizos:
longa hasta nuestros días. Lo somos también de la esclavi- son también seres humanos portadores/hacedores de cul-
tud de diez millones (y quizás muchos más) de africanos turas. Nuestra identidad es una y múltiple y se construye a »
CIENCIAS SOCIALES 11

» retazos, a menudo mal articulados. La identidad de ven la misma imagen. Se trata de identidad (es) en conti-
América es y no es, se revela bajo distintas formas, se nuo hacer/rehacer.
metamorfosea. La heterogeneidad estructural es renuente
a una reducción a una América (e incluso a una América Waldo Ansaldi: "Cristóbal Colón, un falso palomo: Entre los equívo-
del Norte y/o a una América Latina) homogénea, igual a sí cos y la grandeza", en Ansaldi y Funes, Dos miradas sobre la identi-
misma en cada una de sus sociedades, cual una niña que se dad latinoamericana. Documento de Trabajo/49, Buenos Aires,
mira en varios espejos (uno por cada país) que le devuel- UDHISAL,1992, pp. 27-28.

LA IDENTIDAD COMO CUESTIÓN SOCIAL

Si el problema de la identidad se plantea como denominación dumbres. Al contrario creó otras nuevas al definir límites y
a partir del siglo XIX, como cuestión social se plantea con la fronteras que separaron brutalmente a pueblos que se sentí-
llegada misma de los europeos. En efecto, la aventura de an uno desde la alborada de los tiempos: los guaraníes fue-
América comienza con grandes rupturas de identidad. [...] ron repartidos entre Paraguay, Argentina y Brasil; los aymaras
Para someter al aborigen la política de colonización tuvo por entre Bolivia, Perú y Chile; los mapuches entre Chile y
función borrar la cultura originaria. Esto se expresaba en los Argentina, como los onas y los yáganse; los quechuas fueron
dos grandes temas del discurso del conquistador: civilizar y declarados ciudadanos del Perú, Bolivia, Argentina y Chile; los
evangelizar. Declarados los fines, ellos implicaban obligar a lacandones se dividieron entre México y Guatemala… El indio,
los naturales a cambiar sus formas de vida, su modo de pro- como se lo llamó desde entonces para consumar la negación,
ducción y su cultura [...] Toda su cultura les fue negada de un tuvo que olvidar quién había sido, sin llegar tampoco a saber
golpe de espada y en un auto de fe monumental fueron que- quién era. En la cordillera de los Andes, cuando alguien pre-
mados sus códices, se desbarataron sus ciudades, se arrasaron gunta: "Tú, ¿eres indio?", le responden: "¿Yo, patroncito?
sus templos y se les prohibió bajo pena de muerte volver No, soy campesino. Indios son los que están mas lejos".
siquiera a pensar en sus dioses, inclinarse ante ellos, volver a
trazar el perfil de sus narices desmesuradas o sus ojos circula- Miguel Rojas Mix: Los cien nombres de América. Eso que descu-
res. Y la independencia no resolvió ninguna de estas incerti- brió Colón, Barcelona, Editorial Lumen, 1991, pp. 32-35.

INTERCULTURALIDAD Y MODERNIDAD PROBLEMÁTICA

La región de América Latina y el Caribe ha sido desde su La siguiente cita de H. A. Murena, ensayista argentino de los años
fundación un abigarrado tejido intercultural, un recurrente cincuenta, resulta por demás elocuente: "En un tiempo
acto de compenetración intercultural o "asimilación activa" de habitábamos la tierra fecundada por el espíritu, que se llama
la cultura de la modernidad desde el acervo histórico- cultural Europa, y de pronto fuimos expulsados de ella. Caímos en otra
propio. En las páginas siguientes expresamos a tra- vés del tierra, en una tierra en bruto; vacía de espíritu, a la que dimos en
concepto de tejido intercultural tanto la permeabili- dad entre llamar América…". [...] En el otro extremo, las hipó- tesis
culturas y sujetos de las distintas culturas, como la idea de ultraindianistas e hispanistas también son excluyentes, en la
coexistencia de distintas temporalidades históri- cas en el medida que desconocen el fenómeno del tejido inter- cultural
presente de nuestra región. comola base denuestra identidadhistórica.
[...]Diversashipótesissobrelaidentidadlatinoamericana En contraste con estas posiciones, sean de negociación o de
merecen una consideración crítica.La primera de ellas esque las afirmación unilateral, la tesis del sincretismo cultural cuenta con
transformaciones tecnológicas yeconómicas que ocurren a mayor fundamento histórico. Desde esta perspectiva, la identidad
escala global tornan obsoleta la preocupación por las iden- latinoamericana debe entenderse a partir de la combinación de
tidades locales, y que si existe tal cosa como la identidad lati- elementos culturales provenientes de socie- dades amerindias,
noamericana, la dinámica de la apertura y la penetración europeas, africanas y otras. El escritor Carlos Fuentes señala que
tecnológica la condenan a una progresiva disolución. [...] tiene, para América Latina, una "denominación muy complicada,
Una segunda hipótesis cuestionable afirma que nuestra difícil de pronunciar perocomprensiva, por lo pronto, que es
región se define por carencia de identidad y que el problema es, llamarnos indo-afro-ibero-
entonces,cómosereuropeosonorteamericanoscabales. américa; creo que incluye todas las tradiciones, todos los ele- »
CIENCIAS SOCIALES 11

» mentos que componen nuestra cultura, nuestra raza, nuestra mero, se afirma que la identidad nunca ha sido del todo
personalidad" [...]. El encuentro de culturas habría producido constituida ni asumida. Tal es la posición que asumen, por
una síntesis cultural que se evidencia en producciones estéti- ejemplo, Octavio Paz (1978) y Roger Bartra (1987). [...]
cas, tales como el llamado barroco latinoamericano del siglo Como potencialidad, la identidad mestiza aparece constitu-
XVIII, o el muralismo del presente siglo. Este tejido intercultu- yendo un núcleo cultural desde el cual podemos salir y
ral se expresa también en la música, en los ritos, las fiestas entrar de la modernidad con versatilidad, y con el cual
populares, las danzas, el arte, la literatura; y también permea podríamos –si asumimos plenamente la condición de cultu-
las estrategias productivas y los mecanismos de supervivencia. ral – tener un acervo desde donde contrarrestar el sesgo
La negación de este tejido cultural por parte de las elites excesivamente instrumental o "deshistorizante" de las ole-
criollas es otra situación pues constituye a su vez el comien- adas e ideologías modernizadoras (en el primer caso se ubi-
zo de un equívoco en virtud del cual se ha querido "blan- ca a García Canclini –1990–; en el segundo a Morandé
quear" un continente al precio de convertirlo en una ima- –1984–).
gen abstracta. [...]
Esta identidad bajo la forma de tejido intercultural ha Calderón, Hopenhayn, Ottone: Esa esquiva modernidad.
sido considerada tanto desde el punto de vista de sus limi- Desarrollo, ciudadanía y cultura en América Latina y el Caribe,
taciones como de sus potencialidades. Respecto de lo pri- Caracas, UNESCO-Editorial Nueva Sociedad, 1996, pp. 82-84.

También podría gustarte