CD 8453 PDF
CD 8453 PDF
CD 8453 PDF
Nosotros, Wilmer Miguel Cruz Tipán y Óscar Daniel Rubio Villagrán, declaramos
bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de nuestra autoría; que no ha sido
previamente presentado para ningún grado o calificación profesional; y, que
hemos consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este
documento.
_____________________ _____________________
Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Wilmer Miguel Cruz Tipán y
Óscar Daniel Rubio Villagrán, bajo mi supervisión.
__________________________
Wilmer
AGRADECIMIENTO
Óscar
DEDICATORIA
Dedico este importante logro a mi familia, por acompañarme siempre con su amor
y ser los ejes de mi vida, son para mí toda la inspiración y motivación para seguir
adelante.
Wilmer
DEDICATORIA
Óscar
i
CONTENIDO
RESUMEN ............................................................................................................ vi
CAPÍTULO 1 ......................................................................................................... 1
CAPÍTULO 2 ........................................................................................................ 29
CAPÍTULO 3 ........................................................................................................ 83
RESUMEN
PRESENTACIÓN
CAPÍTULO 1
MARCO TEÓRICO
En este capítulo se explica el principio de funcionamiento de los distintos tipos de
compresores, con especial detalle en el tipo de compresor sobre el que se realizó
este proyecto. De igual forma, se expone la teoría de sistemas de compresión
multietapa, haciendo énfasis en los sistemas de dos etapas con enfriador
intermedio.
1.1 COMPRESOR
El compresor es una máquina que permite elevar la presión de un fluido a
expensas de un trabajo realizado en dicho fluido. En consecuencia, tal como se
muestra en la Figura 1.1, en un compresor de aire se tendrá aire a baja presión a
la entrada y aire a alta presión a la salida [1].
Joules Calorías
Calor específico = ó
kg ∗ K g∗℃ (1.1)
Estos calores específicos están relacionados de tal forma que entre ellos siempre
se cumple lo siguiente:
Cp > Cv (1.2)
pV = nRT (1.3)
Donde:
Los gases reales se desvían del comportamiento ideal, sus ecuaciones de estado
son más complicadas y se las usa en casos donde se requiera extrema precisión.
5
V1 V2
= (1.4)
T1 T2
El subíndice 1 indica el estado inicial y el subíndice 2 indica el estado final.
p1 p2
= (1.5)
T1 T2
p1 V1 = p2 V2 (1.6)
ɣ−1 ɣ−1
T1 V1 = T2 V2 (1.8)
p1 p2
ɣ = ɣ
ɣ−1 ɣ−1
(1.9)
T1 T2
Como se puede observar, la expresión, para este caso, aparece en función del
coeficiente adiabático ɣ.
Cp
ɣ= (1.10)
Cv
p1 p2
n = n (1.13)
n−1 n−1
T1 T2
Donde:
n = Coeficiente politrópico
C
p= ó pV n = C
Vn (1.14)
Donde:
n = Coeficiente politrópico
C = Constante de proporcionalidad
La Tabla 1.1 indica el tipo de proceso que se obtiene de acuerdo al valor del
coeficiente politrópico y la Figura 1.6 permite observar la representación de dichos
procesos en un diagrama P-V.
VR
ηV =
C. V. (1.15)
1
VM p2 n
ηV = 1 − [( ) − 1] (1.16)
VD p1
Donde:
VM = Volumen muerto
VD = Volumen desplazado en el pistón o los pistones
p1 = Presión de entrada
p2 = Presión de salida
n = Coeficiente Politrópico
A pesar de que el resorte de la válvula de escape suele ser débil, éste produce
variaciones de presión en el gas del cilindro que son las que se observa en la
línea de impulsión.
Una vez que el pistón llega al punto muerto superior, el gas llega al punto 3 a una
presión P3 que permite cerrar la válvula de escape [14] [15].
dW = −PdV (1.17)
W = Trabajo de desplazamiento
Wi = − ∮ PdV (1.18)
Por tanto, el trabajo indicado está representado por el área 1-2-3-4 del diagrama
PV convencional de la Figura 1.9. Esto implica, además, que el trabajo indicado
será el sumatorio de los trabajos realizados en cada proceso con su respectivo
signo dependiendo de si el trabajo es absorbido por el sistema o desarrollado por
el sistema [14] [15].
Además, cabe resaltar que, tal como se observa en la Figura 1.10, para la misma
relación de compresión la compresión isoterma absorbe menor trabajo que la
compresión adiabática [15].
Pi = Wi ∗ Nc (1.19)
Pi = Potencia indicada
Nc = Número de compresiones por minuto
13
La energía que sale del eje del motor se transfiere al eje del compresor a través
de un reductor de velocidades. Este reductor también posee una eficiencia por lo
que la energía a su salida tiene un valor un tanto inferior respecto al de la entrada.
(a) (b)
(a) Voltímetro del compresor de baja presión, (b) Voltímetro del compresor de alta presión
(a) (b)
(a) Amperímetro del compresor de baja, (b) Amperímetro del compresor de alta
El sistema de compresión cuenta con cuatro cañerías por las que circula agua
para refrigeración. Existe una columna Reynold por cada cañería que permite
medir el caudal del agua. La Tabla 1.3 indica la función de cada una de las 4
cañerías del sistema de compresión.
Cañerías Función
C. de baja Refrigerar el compresor de baja presión
Interenfriador Bajar la temperatura del aire comprimido del C.B.
C. de alta Refrigerar el compresor de alta presión
Postenfriador Bajar la temperatura del aire comprimido del C.A.
El método anterior consiste en regular el flujo de agua con una válvula hasta que
el agua dentro de la columna Reynold llegue a una altura entre seis u ocho
pulgadas. La altura se verifica con una regla sujeta a cada columna, y mediante
una fórmula empírica se obtiene el caudal de agua aproximado en función de la
altura de la columna. La Figura 1.18 muestra las columnas Reynolds colocadas
para la medición del caudal.
Para calcular el torque en los motores eléctricos, éstos tienen acoplados una
barra que actúa como brazo de fuerza. Al extremo de la barra está colocado un
dinamómetro que necesita ser encerado antes de encender el sistema. La Figura
1.20 muestra el sistema de medición de torque para cada motor.
(a) (b)
(a) Dinamómetro del comp. de baja presión, (b) Dinamómetro del comp. de alta presión
(a) (b)
(a) Tanque de almacenamiento de aire, (b) Válvula para regulación de presión del tanque
Cuando la presión del tanque supera los 120 PSI, por seguridad, se aumenta la
apertura de la válvula para que disminuya la presión y se ajuste a un valor de
trabajo aceptable, normalmente superior a los 60 PSI.
(a) (b)
(a) Diagramador compresor de baja presión, (b) Diagramador compresor de alta presión
SUSTITUTO
ELEMENTO PROBLEMÁTICA
/SOLUCIÓN
Voltímetro Elemento analógico, necesita calibración. Sensor de voltaje
Amperímetro Elemento analógico, necesita calibración. Sensor de corriente
Manómetro Elemento analógico, necesita calibración. Sensor de presión
Medidor de Elemento original inexistente, se utiliza tacómetro
Encoder
velocidad óptico.
Cálculo del caudal en base a una fórmula
empírica válida exclusivamente para caudales
Columna bajos. No se pueden medir caudales altos porque
Sensor de caudal
Reynold la fórmula arroja respuestas incoherentes. No
usar caudales altos limita la capacidad de
refrigeración de los compresores.
Es necesario correr un pequeño riesgo
conectando, mediante un gancho y un cordel, el
HMI que permita
diagramador al mecanismo de acople del
visualizar el
Diagramador movimiento del cigüeñal. Los datos se obtienen a
diagrama y calcular
partir de fórmulas empíricas en base a la
la potencia indicada
constante del resorte del diagramador y al área
del diagrama.
Mediciones directas no realizan compensación
Módulo de medición
Sistema de de juntura en frío. No es posible medir todas las
de temperatura con
medición de temperaturas de una sola vez, medir una por una
compensación de
temperatura toma tiempo y por tanto los valores obtenidos no
juntura en frío
corresponden a un mismo punto de trabajo.
Sistema de Es necesario alinear la barra acoplada al motor y Cálculo de torque
medición de encerar el dinamómetro antes de encender el en base a corriente
torque en el sistema. Poca resolución de los dinamómetros. y constante del
motor No es posible alinear perfectamente la barra. motor
Sistema de Se monitorea constantemente la presión del Electroválvula y
control de tanque y se debe abrir manualmente la válvula sistema de control
flujo de aire en caso de un exceso de presión. de apertura
La Tabla 1.5 indica el actuador y los sensores a ser utilizados en el proyecto, los
mismos que han sido seleccionados considerando los posibles puntos de
operación del sistema, los valores máximos y mínimos de las diferentes variables
22
A medida que el líquido pasa a través de la turbina, el rotor gira a una velocidad
proporcional al flujo. Este giro estimula al sensor de efecto Hall y por lo tanto, se
23
Alimentación 5 a 18 V DC
Consumo de corriente < 15 mA
Señal de pulsos de frecuencia variable y amplitud
Salida
dependiente de alimentación de trabajo
Ciclo de trabajo
50% ± 10%
(relación de trabajo)
Caudal de entrada < 30 l/min
Temperatura de trabajo -25 °C a 80 °C
Precisión ± 10%
Característica Estática F(Hz) = 7.5 x Q (l/min)
Pulsos por litro 450
Rojo (Alimentación: Positivo),
Cables de conexión Negro (Alimentación: Negativo),
Amarillo (Señal de salida)
Conexión de entrada de
Tubería de ½”, 0.78” diámetro externo roscado de ½”
caudal
esta forma, una diferencia de tensión proporcional a la corriente que pasa por el
cable [21] [19]. La Tabla 1.7 indica las principales características del sensor de
corriente utilizado en el proyecto.
Alimentación 6 a 12 V DC
Consumo de corriente <20 mA
Lineal Analógica
Salida
Offset: Vcc/2 ± 2%
Sensibilidad 32.7(mV)*N ±3.0 (mV)*N @ 8 V en DC
Máxima corriente de trabajo 20 mA
Rango de entrada 0 a 72 A DC ó AC
Temperatura de trabajo -25 °C a 85 °C
Tiempo de respuesta 3 μs
1 (Alimentación: Positivo)
Terminales de conexión 2 (Señal de salida)
3 (Alimentación: Negativo)
Alimentación ± 12 V ó ± 15 V ±5% DC
Consumo de corriente <110 mA
Salida 0 a 5 V DC Lineal
Máxima corriente de trabajo 15 mA @ 5 V DC
Rango de entrada 0 a 300 V DC
Temperatura de trabajo -25 °C a 80 °C
Precisión ± 1%
Tiempo de respuesta 300 ms
Montaje y conexión Montaje en Riel - Borneras de conexión
25
Los sensores de la serie E50S de Autonics son encoders de tipo incremental con
carcaza de 50mm de diámetro y eje sólido. Tienen como salida una señal de
pulsos generada por el disco transductor que gira debido al movimiento del motor
[25] [26].
La Figura 1.27 muestra el encoder a ser acoplado al eje de cada compresor del
sistema de compresión, mientras que la Tabla 1.9 indica sus principales
características.
Alimentación 12 a 24 V ± 5% DC
Consumo de corriente <30 mA
Tótem Pole
Salida
A, B, Z
Pulsos por revolución 1024 PPR
Temperatura de trabajo -10 °C a 70 °C
Rango de humedad de trabajo 35% a 85% RH
Ciclo de trabajo (duty cicle) 50%
Tiempo de subida de la señal de
1 μs
salida
Tiempo de bajada de la señal de
1 μs
salida
Máxima respuesta de frecuencia 300 kHz
Máxima velocidad angular 5000 PPR
Negro (OUT A)
Blanco (OUT B)
Naranja (Z)
Cables de conexión
Café (+VDC)
Azul (-GND)
Shield: F.G.
26
Alimentación 7 a 30 V DC
Consumo de corriente 5 mA
Salida 0.5 a 4.5 V DC Regulado
Máxima corriente de trabajo 17 mA
Rango de trabajo 0 a 10 Bar
Rango de temperatura de
-40 °C a 125 °C
trabajo
Tiempo de respuesta <2 ms
Conexión Delphi metric pack 150
1/8” – 27
Montaje
NPT
Tipo K
Material Ni/Cr Ni/Al
(Amarillo +)
Ensamble
(Rojo -)
Rango de Temperatura -200 °C a 1000 °C
Coeficiente de Seebeck 40.5 μV/˚C
Alimentación 4 a 30 V DC
Consumo de corriente < 60 μA
Sensibilidad 10 mV/°C (Lineal)
Rango de Temperatura -55 °C a 150 °C
28
Alimentación 24 V ± 15% en DC o AC
Consumo de energía 6 VA
Torque de salida 4 Nm
Rango de temperatura de
2 °C a 90 °C
trabajo
Rango de humedad de
<90% RH
trabajo
Presión Nominal PN20
29
CAPÍTULO 2
CONTROLADOR PRINCIPAL
HMI
FUENTE DE
ALIMENTACIÓN DE
TABLERO ELÉCTRICO ALARMA Y
ELECTROVÁLVULA
PRINCIPAL
USART
FUENTE DE CIRCUITO DE LUZ
ALIMENTACIÓN DE ETAPA DE MICROCONTROLADOR ACTIVACIÓN INDICADORA
SENSORES
CONTROL MAESTRO
ETAPA DE POTENCIA
REFERENCIA
AISLAMIENTO SEÑAL
PANTALLA TÁCTIL USART ELECTROVÁLVULA
DE CONTROL
FUENTE DE
ALIMENTACIÓN DE SISTEMA DE
AISLAMIENTO DE SEÑAL
CONTROL Y ADQUISICIÓN DE
DE REALIMENTACIÓN
ACONDICIONADORES DATOS
USART
Símbolo Representación
Línea eléctrica
Línea de aire
Línea de agua
Acoplamiento mecánico
Sentido de flujo de aire
Sentido de flujo de agua
Fusible de protección
Motor DC
Reductor de velocidad
Compresor
Intercambiador de calor
Columna Reynold
Válvula de paso
Válvula de compuerta
Tanque de almacenamiento
Símbolo Representación
Sensor de corriente
Sensor de voltaje
Sensor de presión
Sensor de caudal
Encoder
Termopar
Electroválvula proporcional
Figura 2.2. Plano de posicionamiento de componentes en el sistema de compresión
32
33
ESTRUCTURA INTERNA
DE TABLERO PRINCIPAL
RESERVA
La Figura 2.4 presenta la organización del tablero auxiliar junto con sus entradas y
salidas.
ESTRUCTURA INTERNA
DE TABLERO AUXILIAR
PCB Microcontrolador
esclavo para adquisición de
datos de acondicionadores PCB de circuitos
de temperatura y caudal acondicionadores de
termopares
PCB circuitos
acondicionadores de
sensores de caudal
El sistema de compresión dispone de dos pequeñas cajas, una para cada etapa
de compresión. En estas cajas están las conexiones de los medidores analógicos
de voltaje y corriente como se puede observar en la Figura 2.5.
Los sensores de voltaje están instalados dentro del tablero eléctrico principal en la
parte inferior junto a los transformadores tal como se observa en la Figura 2.6.
(a) (b)
Los sensores de caudal están diseñados para ser conectados en una tubería de
½ pulgada, sin embargo, las cañerías de agua del sistema de compresión son de
¾ de pulgada. Por esta razón se utilizó un acople en la tubería. Además, para que
el registro de caudal no se vea afectado por el acople, bajo recomendación del
fabricante [17], se debe extender de 30 a 50 cm la tubería de ½ pulgada antes de
introducir el sensor. La Figura 2.8 muestra la instalación y el montaje completo de
los sensores de caudal.
Tal como se muestra en la Figura 2.9, el soporte está conformado por 3 piezas
independientes: Una base fija sujetada por dos tornillos a la superficie del
compresor, una parte móvil A, una parte móvil B.
Por otra parte, desde el eje de cada compresor se extiende un espárrago metálico
de 5 cm. Mediante un acople mecánico se conecta el espárrago con el eje del
encoder permitiendo de esta manera transmitir el movimiento del eje del
compresor a los encoders.
Por seguridad, los encoders y soportes fueron cubiertos por cajas metálicas para
protegerlos del polvo y evitar cualquier manipulación como se puede ver en la
Figura 2.13.
Sin embargo, una de las roscas del adaptador de bronce necesitó ser modificada
debido a que las roscas originales de los diagramadores del sistema de
compresión tienen una forma especial distinta a las roscas actuales. En la Figura
2.14 se puede apreciar el adaptador de bronce modificado.
Un problema similar con las roscas se tiene con la válvula del compresor. Para
adaptar la parte inferior de la “T” se necesita de un alargue de bronce cuya rosca
hembra no coincide con la rosca macho especial de la válvula que permite el paso
del aire al sensor.
(a) (b)
(a) (b)
Requerimiento Parámetros
Velocidad de procesamiento 50 MHz
Mínimo número de bits 16 bits
Canales ADC 10 canales A/D
Timer modo PWM 1 salida PWM
Timer modo captura 4 timers modo captura
Timer modo contador interno 2 contadores internos
Comunicación Serial 3 USART
Interrupciones externas 2 EXTI
Salidas digitales 4 o más
Por su parte, la Tabla 2.7 presenta la lista de periféricos que necesitan ser
conectados al dispositivo esclavo, la cantidad de pines necesarios y su
funcionalidad. Mientras que la Tabla 2.8 indica los requerimientos mínimos que
debe tener dicho dispositivo.
44
Requerimiento Parámetros
Velocidad de procesamiento 50 MHz
Número de bits 16 bits
Canales ADC 12 canales A/D
Timer modo captura 4 timers modo captura
Timer modo contador interno 2 contadores internos
Comunicación Serial 1 USART
Salidas digitales 4 o más
Esta señal de salida del sensor corresponde a la Ecuación 2.1 brindada por el
fabricante [24].
48
5
Vout sensor = ( ) ∗ Vin monitoreo (2.1)
300
De acuerdo con la Ecuación 2.1, para una entrada máxima de 240 V se tiene una
señal de salida de 4 V. Sin embargo, debido a que el dispositivo controlador
cuenta con entradas analógicas LVTTL de 3.3 V, se necesita implementar un
circuito acondicionador mostrado en la Figura 2.22 para atenuar el voltaje de
salida del sensor. Es importante señalar que el mismo circuito es válido tanto para
el sensor de voltaje de la etapa de alta presión como para el de la etapa de baja
presión.
GND CONTROL R3
10k
R1
11
AD SEÑAL DE SENSOR
-12 V CONTROL
12k 13 DE VOLTAJE COMP. B.
R5
11
14
12
2 820
1
R2
SEÑAL SENSOR VOLTAJE 3 U1:D
4
12k
TL084
COMP. BAJA
U1:A C1
4
TL084 R4 4u7
+ 12 V CONTROL 10k
GND CONTROL
Ra
Vout acond = (V+ − V− ) ∗ ( ) (2.2)
Rb
5
𝑉𝑜𝑢𝑡 𝑠𝑒𝑛𝑠𝑜𝑟 = 𝑉+ 𝑎𝑚𝑝. 𝑜𝑝. =( ) ∗ 240 = 4 𝑉
300
𝑅𝑎 𝑅𝑎
3.3 = (4 − 0) ∗ ( ) → ( ) = 0.825
𝑅𝑏 𝑅𝑏
10 𝑘Ω
= 𝑅𝑏
0.825
𝑅𝑏 = 12.12 𝑘Ω
Por tanto, los valores de las resistencias del circuito acondicionador son:
𝑅𝑎 = 𝑅3 = 𝑅4 = 10 𝑘Ω 𝑦 𝑅𝑏 = 𝑅1 = 𝑅2 = 12𝑘Ω
Esta frecuencia de corte para el diseño del filtro ha sido seleccionada en base a
los siguientes criterios:
Por tanto, se utiliza una frecuencia de corte de 42 Hz que cumple con los criterios
de diseño y se calcula los valores del filtro utilizando la Ecuación 2.3 [44].
1
fc = (2.3)
2π ∗ R ∗ C
50
1
𝑅5 = = 806.25 Ω
2𝜋 ∗ 42 𝐻𝑧 ∗ 4.7µ𝐹
𝑅5 = 820 Ω 𝑦 𝐶1 = 4.7 𝜇𝐹
Es necesario señalar que estos valores de resistencia y capacitor del filtro pasa
bajo de salida serán los mismos para todos los acondicionadores debido a que
todos los filtros tienen la misma frecuencia de corte. Por esta razón se obvia el
diseño del filtro en los demás circuitos acondicionadores.
V
Sensibilidad sensor = 0.0327 ( ) ∗ N (2.4)
𝐴
Donde N es el número de veces que pasa el conductor por el entre hierro del
toroide.
Por consiguiente, con tan solo enrollar dos espiras, tal como se muestra en la
Figura 2.23, se consigue mejorar la sensibilidad del sensor al triple.
Por otro lado, el fabricante también indica que el voltaje de salida incluye un
offset. Por tanto, el voltaje real a la salida del sensor estará descrito por la
Ecuación 2.6 [22].
Vcc alimentación
Offset sensor = (2.5)
2
7
Señal del sensor de corriente (V)
6
5
4
Respuesta del sensor de
3 corriente
2 Lineal (Respuesta del
1 sensor de corriente)
0
0 20 40 60 80
Corriente de entrada del sensor (A)
Parámetro Valor
Voltaje alimentación 𝑽𝑪𝑪 ± 2.3 V a ± 18 V
Rango de ganancia 1 a 10000
Máximo consumo de corriente 1.3 mA
Ancho de banda 120 kHz
La Figura 2.25 muestra el diseño del circuito que permite acondicionar la señal del
sensor de corriente.
49.4 kΩ
RG = (2.8)
G−1
49.4 𝑘Ω
𝑅𝐺 = = 49.4 𝑘Ω
2−1
El filtro de entrada está conformado por R1 y R2 y los capacitores C1, C2, y C3,
como se muestra en la Figura 2.25. La frecuencia diferencial está dada por la
Ecuación 2.9 [45].
1
Frec Diff = (2.9)
2π ∗ R(2 ∗ CD + CC )
CD ≥ 10CC (2.10)
𝐶𝐷 = 10 ∗ 22𝑛𝐹 = 220 𝑛𝐹
1
𝑅= = 4.136 𝑘Ω
2𝜋 ∗ (2 ∗ 220 + 470) ∗ 40
Finalmente, como se indicó en la sección 2.5.1 el filtro pasa bajo de salida tiene
una frecuencia de corte de 42 Hz y los valores de R3 y C4 son:
𝑅3 = 820 Ω 𝑦 𝐶4 = 4.7 µ𝐹
Tanto el encoder como el sensor de caudal entrega como salida una secuencia de
pulsos con amplitud igual al voltaje de alimentación y ciclo de trabajo del 50%.
La primera parte del circuito permite reducir la amplitud de voltaje de los pulsos a
3.3 V, y está formada por el diodo D5 y la resistencia R5. Para seleccionar el tipo
de diodo primero se debe conocer la frecuencia de trabajo. En base a pruebas de
velocidad realizadas en los compresores se concluye que la respuesta de
frecuencia máxima de trabajo que entrega el encoder es de 10 kHz. Por otra
parte, en base a pruebas en el sistema de refrigeración se determinó que la
frecuencia de trabajo que entregan los sensores de caudal puede llegar hasta los
40 Hz.
Parámetro Valor
Voltaje de reversa 𝑉𝑅𝑒𝑣𝑒𝑟𝑠𝑒 100 V
Voltaje directo 𝑉𝐹𝑜𝑤𝑎𝑟𝑑 0.72 V a 5 mA
Tiempo de recuperación 4 ns
3.3 − 0.72 − 0
𝐼𝑅5 = = 0.258 𝑚𝐴
10000
𝑃𝑅5 = 0.6656 𝑚𝑊
Una vez reducida la amplitud de voltaje de los pulsos, en la segunda parte del
circuito acondicionador se adiciona un circuito integrado 74HC14N que consiste
56
(a) (b)
Este integrado permite usar una alimentación de 3.3 V, pero no puede recibir
pulsos con amplitud mayor a 5 V [47]. Lo cual no representa ningún problema
debido a cómo está diseñado el circuito de acondicionamiento.
Donde:
Figura 2.29. Esquema para realizar compensación de juntura fría por software
Es importante tener en cuenta que los circuitos acondicionadores junto con los
conectores para los termopares se encuentran en un tablero eléctrico. Por esta
razón no se puede asumir directamente que la temperatura ambiente es la
temperatura de juntura fría.
𝑉 = 𝛼𝐾 ( 𝑇𝐽1 − 𝑇𝑅𝐸𝐹 )
𝜇𝑉
𝑉 𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜 = 40.5 ( ) ∗ ( 12 °𝐶 − 45°𝐶 )
°𝐶
𝑉 𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜 = −1.3365 𝑚𝑉
Por otra parte, es necesario conocer que ganancia se necesita. Considerando que
la entrada análoga del microcontrolador es 3.3 V y que la temperatura máxima es
160 °C, la ganancia necesaria para poder aprovechar toda la resolución del
conversor A/D está dada por la Ecuación 2.14.
𝜇𝑉
𝑉𝑖𝑛 = 𝛼𝐾 ∗ 𝑇𝑚á𝑥 = 40.5 ( ) ∗ 160 °𝐶 = 6.48 𝑚𝑉
°𝐶
𝑉𝑜𝑢𝑡 3.3𝑉
𝐺𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 = = = 509.25 (2.14)
𝑉𝑖𝑛 6.48 𝑚𝑉
GND CONTROL
R3
100
+12V CONTROL
C1
22n +12V CONTROL
R5 CJ R1 U1
7
1
560
+ 4.7k
3 R4 A/D TEMP. AIRE
V REF 100.00 C2 6
470n 2
820
-
TC2 R2
R6
4
8
5
GND CONTROL
V REF
49.4 𝑘Ω
𝑅3 = 𝑅𝐺 =
𝐺−1
49.4 𝑘Ω
𝑅3 = 𝑅𝐺 = = 97.19 Ω
509.25 − 1
60
49.4 𝑘Ω
𝐺𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 = + 1 = 495
100Ω
𝑉𝑜𝑢𝑡 3.3𝑉
𝑉𝑖𝑛 = = = 6.667 𝑚𝑉
𝐺𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 495
6.667𝑚𝑉
𝑇= = 164.61 °𝐶
𝜇𝑉
40.5 ( °𝐶 )
Por otra parte, en caso de que exista un voltaje negativo a la entrada del
amplificador AD620, este dispone en su pin número cinco (V REF) la propiedad
de cambiar la referencia del voltaje de salida y garantizar voltajes positivos.
𝑅6 ∗ 12𝑉
𝑉 𝑅𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 =
𝑅5 + 𝑅6
𝑅6 ∗ 12𝑉
0.661 𝑉 =
𝑅6 + 560 Ω
𝑅6 = 32.65 Ω
En cuanto a los filtros de entrada y salida, estos son los mismos que para el
acondicionador de señal del sensor de corriente, calculados en la sección 2.5.2
dado que comparten los mismos criterios de diseño.
61
Por tanto:
𝑅1 = 𝑅2 = 4.7𝑘Ω, 𝑅3 = 820 Ω, 𝐶1 = 𝐶3 = 22 𝑛𝐹,
𝐶2 = 470 𝑛𝐹 𝑦 𝐶4 = 4.7 µ𝐹
Cabe señalar que todos los termopares usan el mismo circuito acondicionador.
El sensor LM35 será utilizado para medir la temperatura que existe dentro del
tablero eléctrico. Este dato permite al microcontrolador realizar la compensación
de juntura fría de cada uno de los termopares instalados en el sistema de
compresión. El circuito de acondicionamiento para el sensor LM35 se indica en la
Figura 2.32.
GND CONTROL
+12V CONTROL
+12V CONTROL
1 U11
R3
27.0 U12:B 6.5K
4
C5
0.1u 2 5
VOUT R1 U12:C
7
4
6
1K
10 R5 A/D TEMP. AMBIENTE
3 LM35 8
AD LM35
11
9 820
LM324
R2
C6
11
R4
6.5K
GND CONTROL
El pin del conversor A/D soporta 3.3 V, mientras que el voltaje máximo que se
espera del sensor es 0.5 V, por consiguiente se coloca una etapa de amplificación
para tener una mejor resolución.
𝑉𝑜𝑢𝑡 3.3𝑉
𝐺𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 = = = 6.6
𝑉𝑖𝑛 0.5
Ra
Vout acond = (V+ − V− ) ∗ ( )
Rb
𝑅𝑎 𝑅𝑎
3.3𝑉 = (0.5 − 0) ∗ ( ) → ( ) = 6.6
𝑅𝑏 𝑅𝑏
Por tanto, los valores de las resistencias del circuito acondicionador son:
𝑅𝑎 = 𝑅3 = 𝑅4 = 6.5 𝑘Ω 𝑦 𝑅𝑏 = 𝑅1 = 𝑅2 = 1𝑘Ω
𝑅5 = 820 Ω 𝑦 𝐶6 = 4.7 µ𝐹
Los sensores de presión escogidos tienen una salida de 0.5 V a 4.5 V por lo que
es necesario un circuito de acondicionamiento para atenuar la máxima salida del
sensor de 4.5 V a 3.3 V.
R11
U2:A AD SEÑAL DE PRESIÓN
11
13 R15
15k
14 COMP. DE ALTA
2 R12 12
820
1
SEÑAL DEL SENSOR 3
DE PRESIÓN DEL 15k
4
4u7
TL084 10k
+12 V CONTROL
GND CONTROL
𝑅𝑎
𝑉𝑜𝑢𝑡 𝑎𝑐𝑜𝑛𝑑 = (𝑉+ − 𝑉− ) ∗ ( )
𝑅𝑏
𝑅𝑎 𝑅𝑎
3.3 = (4.5 − 0) ∗ ( ) → ( ) = 0.733
𝑅𝑏 𝑅𝑏
Se asume una resistencia Ra= 10 kΩ
10 𝑘Ω
= 𝑅𝑏
0.733
𝑅𝑏 = 13.64 𝑘Ω
Finalmente, el circuito cuenta con un filtro pasivo con la misma frecuencia de corte
y los mismos criterios de diseño que en el caso del acondicionador de voltaje por
lo que los valores del filtro RC son:
Parámetro Valor
Voltaje de alimentación 1 5 V en DC
Voltaje de alimentación 2 5V
Entrada de voltaje máx. (garantizar linealidad) ± 200 mV
Ganancia interna 8
R13
VR13 = ∗V (2.15)
(R13 + R12) Realimentación
220 Ω
120 𝑚𝑉 = ∗ 10 𝑉
(220Ω + 𝑅12)
𝑅12 = 18.11 𝑘Ω
220 Ω
VR13 = ∗ 10 𝑉 = 120,74 𝑚𝑉
(220Ω + 18 𝑘Ω)
Por otra parte, en cuanto a la señal de salida del amplificador, la máxima salida de
voltaje que entrega es 0.96 V con una ganancia interna de 8 correspondiente a la
Ecuación 2.16. En esta ecuación se toma como dato de entrada de voltaje los
120,74 mV que caen sobre la resistencia R13.
𝑅𝑎
𝑉𝑜𝑢𝑡 𝑎𝑐𝑜𝑛𝑑 = (𝑉+ − 𝑉− ) ∗ ( )
𝑅𝑏
𝑅𝑎
( ) = 𝐺𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 = 3.3
𝑅𝑏
33 𝑘Ω
𝑅𝑏 = = 10 𝑘Ω
3.3
Finalmente, el circuito cuenta con un filtro pasivo pasa bajos con la misma
frecuencia de corte y los mismos criterios de diseño que todos los
acondicionadores anteriores, por lo que los valores del filtro RC son:
Desde el microcontrolador se genera una señal PWM de 15 kHz que servirá como
señal de control para la electroválvula. Sin embargo, debido a que la amplitud de
la PWM generada es de 3.3 V, el voltaje DC variable que se obtiene no es
suficiente para controlar la apertura de la electroválvula en todo su rango. Por
tanto, es necesario un circuito que permita obtener esta misma PWM pero con
una amplitud de al menos 10 V.
Por otro lado, tal como se observa en la Figura 2.1 de la sección 2.1, la
electroválvula es parte de la etapa de potencia, por lo que es necesario que el
circuito utilizado permita aislar las tierras entre ambas etapas.
10 V POTENCIA
OPTO V
NC VCC
8
R9 R10
VCC_uC
2 7 C21 SEÑAL DE CONTROL
D1 1K
100 100n
1N4733A R11 EV
3 6
PWM VÁLVULA
1000
5 C22
NC GND
1u
6N137
GND POTENCIA
Parámetro Valor
Voltaje de alimentación 4.5 – 5.5 V
Voltaje de lógico en nivel alto 5V
Voltaje de lógico en nivel bajo 0 – 0.8 V
Voltaje de aislamiento 2500 Vrms
La resistencia R9 limita la corriente que circula por el diodo del opto acoplador. El
diodo D1 tiene la función de limitar el voltaje de alimentación a 5.1 V, mientras
que la resistencia R10 en modo pull up garantiza que la amplitud de voltaje antes
del filtro llegue hasta 10 V y sea de baja corriente.
12
10
Señal de control (V)
8
6
Señal sin Filtro RC
4
Señal con Filtro RC
2
0
0 20 40 60 80 100
Relación de trabajo de la PWM (%)
Los valores del filtro RC, obtenidos mediante pruebas, son los siguientes:
𝑅11 = 1 𝑘Ω 𝑦 𝐶22 = 1 𝜇𝐹
ALARMA T
5 V POTENCIA 2
1
OPTO A
NC VCC
8
R6 2 7 R7
VCC_uC C20 1K MOSFET
100
100n
3 6
R8 IRF840 DISIPADOR D9
OUT ALARMA 1N4148
330
NC GND
5
6N137
GND POTENCIA
TRANSFORMADOR
+
FILTRO DE FILTRO DE BUSES DE
PROTECCIONES RECTIFICACIÓN REGULACIÓN
ENTRADA SALIDA SALIDA
SOBREVOLTAJE Y
SOBRECORRIENTE
ETAPA DE SENSORES
Voltaje Modelo del Consumo
Cant. Descripción
(V) Sensor (mA)
Sea YF-S201 4 15 Sensor de caudal
8
CSLA2CD 2 20 Sensor de corriente
SoCan SVL1-
± 12 2 110 Sensor de voltaje
300V
E50S810243T24 2 30 Encoder incremental
12
MLH010BGB06E 3 17 Sensor de presión
ETAPA DE POTENCIA
Voltaje Modelo del Consumo
Cant. Descripción
(V) dispositivo (mA)
24 TFV4-304 1 300 Electroválvula proporcional
5 6N137 1 15 Señal para activar alarma
10 6N137 1 15 Señal de control
12 Luz indicadora 1 120 Alarma
71
Consideradas las cargas correspondientes a cada etapa, la Tabla 2.18 indica las
fuentes que se necesitan, el consumo total del sistema y la referencia de tierra
que se ha definido para cada etapa.
Referencia
Etapa Descripción Voltaje (V) Corriente (mA)
GND
Fuente + 12 V Control +12 33.8 0V1
Etapa de Fuente - 12 V Control - 12 22.6 0V1
Control Fuente 5 V Control 5 248 0V1
Fuente 3.3 V Control 3.3 1050 0V1
Fuente +12 V Sensor +12 331 0V2
Etapa de
Fuente -12 V Sensor - 12 220 0V2
Sensores
Fuente 8 V Sensor 8 100 0V2
Fuente 24 V Potencia 24 300 0V3
Etapa de Fuente 12 V Potencia +12 120 0V3
Potencia Fuente 10 V Potencia 10 15 0V3
Fuente 5 V Potencia 5 15 0V3
Parámetro Valor
Máximo voltaje permitido 140 V AC
Rango de tolerancia 198 - 242 V
Máximo voltaje clamping a 5 A 360 V
Energía 10/1000 µs 62 J
PRIMARIO
TRANSFORMADOR DE
ETAPA DE CONTROL
PRIMARIO
FILTRO EMI
RED 110 V AC TRANSFORMADOR DE
110 V AC
ETAPA DE SENSORES
PRIMARIO
TRANSFORMADOR DE
ETAPA DE POTENCIA
Parámetro Valor
Máximo voltaje permitido 18 V DC.
Rango de tolerancia 19.5 - 26 V
Máximo voltaje clamping a 5 A 43 V
Energía 10/1000 µs 2.5 J
Los capacitores CR1 y CR2 permiten tener un bajo rizado a la salida del
rectificador de onda completa. Para el cálculo de estos capacitores se considera
que el voltaje en los diodos del puente rectificador es de 0.7 V.
74
𝐼𝑂
C = (2.19)
𝑉𝑟(𝑝𝑝) ∗ 2 ∗ 𝑓
Donde:
𝐶 (𝐹𝑎𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜𝑠 ): Capacidad del capacitor
𝐼𝑂 (𝐴 ): Corriente de salida
𝑉𝑟(𝑝𝑝) (𝑉): Voltaje de rizado pico a pico
𝑓 (𝐻𝑧 ): Frecuencia de la red eléctrica
𝑉𝑟 = V máx − Vo
1.354 𝐴
𝐶= = 7326.83 𝜇𝐹
1.54 𝑉 ∗ 2 ∗ 60 𝐻𝑧
75
El filtro RC es un filtro pasa bajo, que en este caso está conformado por la
resistencia R1 y C3 para la fuente positiva y por R2 y C6 para la fuente negativa.
Se selecciona una frecuencia de corte de 33 Hz en base a los criterios
mencionados en la sección 2.5.1 y se calculan los valores del filtro de acuerdo a
la Ecuación 2.3.
1
𝑅1 = 𝑅2 = = 10.26 Ω ~ 10 Ω
2𝜋 ∗ 33 𝐻𝑧 ∗ 470µ𝐹
𝑅1 = 𝑅2 = 10 Ω 𝑦 𝐶3 = 𝐶6 = 470 𝜇𝐹
Las fuentes del resto de etapas tienen circuitos similares, se toman las mismas
consideraciones y criterios de diseños.
1N4002
Q4
TIP2955
REG 5V
7805
R6 Fuente 5V CONTROL
1 3
FASE+ DC1 VI VO 5V CONTROL
1.8
GND
2
C20 C21 C22 C23
330n 100nF 100u 10nF
D7
1N4148
0V1
0V1
Los capacitores C22 = 100 µF y C23 = 10 nF, son una última etapa de filtrado,
ayudan a mejorar el rizado de la señal de salida.
77
Para el cálculo de R6, se conoce el voltaje 𝑉𝐵𝐸 mínimo = 1.5 V y se asume que la
máxima corriente que circula por la resistencia es de 900 mA.
𝑉 𝐵𝐸 1.5 𝑉
𝑅6 = = = 1.67Ω
0.9 𝐴 0.9 𝐴
FILTROS DE
SALIDA
CIRCUITO DE
CIRCUITO DE
AISLAMIENTO DE
AISLAMIENTO PARA ALIMENTACIÓN
REALIMENTACIÓN
SEÑAL DE CONTROL ELECTROVÁLVULA
DE
DE EV.
ELECTROVÁLVULA
𝑑𝜔
𝑇=𝐽 + 𝐵𝜔 + 𝑇𝑓 + 𝑇𝐿 (2.20)
𝑑𝑡
Donde:
𝑇 (𝑁 ∗ 𝑚): Torque o momento de fuerza desarrollado por la máquina
𝐽 (𝑘𝑔 ∗ 𝑚2 ): Masa inercial del motor
𝜔 (𝑟𝑎𝑑/𝑠): Velocidad angular
𝑑𝜔
(𝑟𝑎𝑑/𝑠2 ): Aceleración angular
𝑑𝑡
𝑇 = 𝐵𝜔 + 𝑇𝑓 + 𝑇𝐿 (2.21)
𝑇 = 𝐵𝜔 + 𝑇𝑓 (2.22)
Esta es una ecuación lineal en la cual el torque está en función del torque de
rozamiento viscoso y del torque de rozamiento seco. Se puede observar que el
coeficiente 𝐵 representa la pendiente de la función, y que el torque depende de la
velocidad angular 𝜔. Por tanto, si la velocidad angular es cero el torque es igual al
torque de rozamiento seco 𝑇𝑓 .
𝑇 = 𝑘𝑡 ∗ 𝐼𝑎 (2.23)
Donde:
𝑇 (𝑁 ∗ 𝑚): Torque o momento de fuerza desarrollado por la máquina
𝑁∗𝑚
𝑘𝑡 ( ): Constante de torque
𝐴
Sin embargo, en el caso del sistema de compresión de dos etapas, el eje de cada
motor está siempre acoplado al reductor de velocidad y éste a su vez al
compresor, por lo que resulta inexacto considerar que las pruebas del motor son
en vacío aun cuando el compresor esté trabajando sin carga, es decir, cuando el
compresor no esté comprimiendo.
𝑇 =𝐹∗𝑟 (2.24)
Donde:
𝑇 (𝑁 ∗ 𝑚): Torque o momento de fuerza desarrollado por la máquina
𝐹(𝑁𝑒𝑤𝑡𝑜𝑛𝑠): Intensidad de fuerza aplicada
𝑟 (𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠): Distancia desde el punto de aplicación de la fuerza hasta el eje de giro
Igualando las Ecuaciones 2.23 y 2.24 se obtiene una expresión que permite
calcular la constante 𝑘𝑡:
𝐹 ∗ 𝑟 = 𝑘𝑡 ∗ 𝐼𝑎 (2.25)
𝐹∗𝑟
𝑘𝑡 = (2.26)
𝐼𝑎
Figura 2.48. Esquema para determinar torque en el eje del motor [60]
Este arreglo permite medir la fuerza que ejerce el motor sobre el dinamómetro
cuando se aplica un voltaje al motor. Una vez que se conoce la fuerza se
multiplica por el radio de giro y se obtiene el torque del motor [13] [60]. Es preciso
recolectar una serie de datos y así determinar un valor promedio.
Las Tablas 2.22 y 2.23 indican los datos experimentales de fuerza 𝐹 y corriente 𝐼𝑎
tomados en los motores de los compresores de baja y de alta presión
respectivamente. Estos datos han sido adquiridos para diferentes valores de
carga y son utilizados para calcular la constante 𝑘𝑡 a partir de la Ecuación 2.26.
Tabla 2.22. Datos experimentales para el motor del compresor de baja presión
Tabla 2.23. Datos experimentales para el motor del compresor de alta presión
En la Tabla 2.24 se muestra el valor medio de las constantes que serán utilizados
para calcular el torque del motor a partir de la corriente eléctrica.
MOTOR ̅̅̅
𝒌𝒕 (N*m/A)
Motor compresor de alta presión 0.979
Motor compresor de baja presión 1.065
83
CAPÍTULO 3
Flujo de Datos
GENERACIÓN
MONITOREO
DIAGRAMA PV COMPENSACIÓN
DE JUNTURA FRÍA
HMI PC
MICROCONTROLADOR MICROCONTROLADOR
MAESTRO ESCLAVO
PANTALLA TÁCTIL
CONTROL DE
CONTROL DE ALARMA
ELECTROVÁLVULA
a. Resolución
b. Configuración de lectura
En vista de que existen varios canales del conversor A/D utilizados, se eligió un
acceso en modo circular. De esta forma, una vez que se han receptado todos los
datos de la conversión, el puntero de dirección se reinicia con el valor configurado
y los nuevos datos se sobre escriben en la ubicación usada anteriormente.
FIN
Los datos de voltaje son adquiridos por el conversor análogo digital siguiendo el
mismo proceso de adquisición que en el caso de los datos de corriente.
87
FIN
Los datos de presión también son adquiridos por el conversor análogo digital
siguiendo el mismo proceso de adquisición que en el caso de los datos de
corriente o voltaje.
FIN
LECTURA DATO DE
REALIMENTACIÓN DE LA EV
FIN
Figura 3.5. Diagrama de flujo de la subrutina para adquisición del dato de realimentación
de la electroválvula
a. Conteo de pulsos
Debido a que los motores del sistema de compresión trabajan a alta velocidad se
elige usar el método de conteo de pulsos.
La Tabla 3.1 muestra los datos de velocidad de los compresores de alta y baja
presión.
90
Dado que se utilizará una única subrutina para calcular la velocidad de ambos
motores se eligen los parámetros mostrados en la Tabla 3.2 para calcular la
ventana de tiempo mínima.
Por tanto ante la mínima velocidad del compresor se tiene la siguiente frecuencia
del tren de pulsos del encoder:
Una vez conocida la ventana de tiempo mínima que se puede usar se procede a
elegir la ventana de tiempo definitiva que servirá para el cálculo de la velocidad
angular.
Es importante señalar que con este método mientras más pulsos se puedan
contar en la ventana de tiempo cuando el compresor gire a la mínima velocidad
mejor es la resolución que se consigue.
Por tanto, se elige la ventana de tiempo de tal forma que cuando el compresor
esté trabajando a la mínima velocidad el sistema cuente un total de 150 pulsos.
𝑝𝑢𝑙𝑠𝑜𝑠
𝑁𝑝 = 8362.67 ∗ 0.03 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠 = 250 𝑝𝑢𝑙𝑠𝑜𝑠
𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜
FIN
60 ∗ 𝑁𝑝
𝑣𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 = 𝑅𝑃𝑀 (3.2)
Ts ∗ PPR
Donde:
𝑣𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 = Velocidad del compresor calculada en RPM
𝑁𝑝 = Número de pulsos
Cabe recordar que la velocidad del motor será tres veces la velocidad del
compresor debido al reductor de velocidad.
Este modo de control, es un control a lazo cerrado con acción proporcional donde
el usuario establece el valor de apertura de la electroválvula deseado, el mismo
que debe estar comprendido entre 0 y 100%.
93
Se aplica una acción de control proporcional y se obtiene una PWM que permitirá,
mediante circuitería externa, tener el voltaje para controlar la apertura de la
electroválvula de acuerdo a lo establecido por el sistema de control. La Figura
3.10 indica el diagrama de flujo de la subrutina utilizada para el control de la
electroválvula en modo apertura.
CONTROL DE APERTURA DE LA EV
LECTURA DE SETPOINT
SI
¿ES EL SETPOINT
SETPOINT=0
MENOR A 0?
NO
SI
¿ES EL SETPOINT
SETPOINT=100
MAYOR A 100?
NO
LECTURA DE REALIMENTACIÓN
CÁLCULO DE ERROR
CONTROL PROPORCIONAL
Kp_apertura
GENERACIÓN DE PWM
TIMER 2
FIN
LECTURA DE SETPOINT
SI
¿ES EL SETPOINT
SETPOINT = 0 PSI
MENOR A 0?
NO
SI
¿ES EL SETPOINT
SETPOINT = 100 PSI
MAYOR A 100 PSI?
NO
ALMACENAMIENTO DE DATO
DE APERTURA DE EV
CÁLCULO DE ERROR
SI
AUMENTO ¿ES EL ERROR
APERTURA DE EV MENOR A -5 PSI?
NO
SI
¿ES EL ERROR DISMINUYO
MAYOR A +5 PSI? APERTURA DE EV
NO
LA APERTURA DE LA EV
SE MANTIENE IGUAL
GENERACIÓN DE PWM
TIMER 2
FIN
Figura 3.13. Diagrama de flujo de la subrutina para control de presión del tanque
SISTEMA DE ALARMA
SI
¿EXISTE EXCESO DE
PRESIÓN EN EL TANQUE?
NO
NO NO NO NO
ENVÍO DE SEÑAL ¿EXISTE EXCESO DE ¿EXISTE EXCESO DE ¿EXISTE EXCESO DE ¿EXISTE EXCESO DE
PARA ABRIR PRESIÓN EN EL COMPRESOR TEMPERATURA EN EL COMPRESOR PRESIÓN EN EL COMPRESOR TEMPERATURA EN EL COMPRESOR
EV AL 100% DE ALTA PRESIÓN? DE ALTA PRESIÓN? DE BAJA PRESIÓN? DE BAJA PRESIÓN?
SI SI SI SI
ENVÍO DE SEÑAL
ENVÍO DE SEÑAL PARA PARA APAGAR LUZ
ENCENDER LUZ INDICADORA INDICADORA
FIN
Por otro lado, es necesario configurar el TIMER 13 para que pueda trabajar a una
frecuencia de 100 Hz generando una base de tiempo de 10 ms que servirá para
enviar comandos al microcontrolador esclavo y datos a la pantalla táctil. Para
esto, es necesario habilitar la interrupción del TIMER 13 para que se active cada
vez que en el timer se cumpla un periodo.
ENVÍO DE COMANDO A
MICROCONTROLADOR ESCLAVO
FIN
ALMACENAMIENTO DE DATO
ENVÍO DE SEÑAL
ENVIADO POR EL
DE ERROR
MICROCONTROLADOR ESCLAVO
FIN
SI
¿EL DATO RECIBIDO ES
RECONOCIMIENTO?
NO
NO NO NO NO
¿EL DATO RECIBIDO ¿EL DATO RECIBIDO ¿EL DATO RECIBIDO
¿EL DATO RECIBIDO ES
ES DATO DE SISTEMA ES COMANDO PARA MODO ES COMANDO PARA ENVIAR
DATO DE CONTROL DE EV?
DE ALARMA? DIAGRAMADOR? DATO AL PC?
SI SI SI SI
ENVÍO ENVÍO DE
ALMACENAMIENTO DE DATO ALMACENAMIENTO DE DATO ACTIVACIÓN DEL MODO ENVÍO AL PC DATO
RECONOCIMIENTO SEÑAL
DE CONTROL DE EV DE SISTEMA DE ALARMA DIAGRAMADOR REQUERIDO
AL PC DE ERROR
FIN
SI SI
ALMACENAMIENTO DE
DATO DE SETPOINT
FIN
En la Figura 3.19 se muestra una trama enviada por la pantalla táctil para
establecer un setpoint de 55 PSI.
El primer byte contiene el dato de setpoint, luego hay 3 bytes extras de valor 0. El
microcontrolador detectará la interrupción por recepción en cada byte enviado.
Por consiguiente, es necesario realizar una codificación para evitar que el
microcontrolador confunda los bytes extras de valor 0 con un setpoint de valor 0
ingresado por el usuario.
101
Es así que en la pantalla táctil, al valor del setpoint se le suma una constante
antes de enviar el dato al microcontrolador.
Por otra parte, en la pantalla táctil se puede monitorear la presión del tanque y el
porcentaje de apertura de la electroválvula. Para enviar dichos datos a la pantalla
táctil, el microcontrolador maestro utiliza una base de tiempo generada con el
TIMER 13, de acuerdo a lo indicado en la Figura 3.15.
Para conocer el dato de posición angular se utiliza los canales B y Z del encoder.
El canal Z permite saber si ya se ha cumplido un giro completo, mientras que el
canal B permite saber en qué porcentaje del giro se encuentra el eje.
Por consiguiente, todos los datos de presión tomados cuando el contador del
canal B es menor a 512 corresponderán a la etapa de compresión, mientras que
los datos tomados cuando el contador es igual o mayor a 512 corresponderán a la
etapa de expansión.
La Tabla 3.5 indica la ubicación de los puntos muertos para cada compresor
respecto al contador de pulsos del canal B y del canal Z.
La Figura 3.21 muestra los puntos muertos en el eje del compresor de baja
presión y el conteo del canal B para las dos revoluciones del encoder.
La Figura 3.22 muestra los puntos muertos en el eje del compresor de alta presión
y el conteo del canal B para las dos revoluciones del encoder.
Como se puede observar, resulta necesario usar dos revoluciones del encoder
debido a que la etapa de compresión empieza en la primera revolución y termina
en la segunda.
Para detectar el pulso del canal Z se utilizará una interrupción externa, mientras
que para el conteo del canal B será necesario un timer en configuración de
contador y otro timer para verificar si el compresor está en modo compresión o en
modo expansión. La Tabla 3.6 muestra los timers y las interrupciones asociadas a
los encoders.
ALMACENAMIENTO DE CONTEO DE
PULSOS DEL CANAL B DEL ENCODER DEL
COMPRESOR DE ALTA PRESIÓN
(DATO DEL CONTADOR DEL TIMER 3)
ALMACENAMIENTO DE CONTEO DE
PULSOS DEL CANAL B DEL ENCODER DEL
COMPRESOR DE BAJA PRESIÓN
(DATO DEL CONTADOR DEL TIMER 12)
FIN
FIN
Una vez que el contador toma el valor de cero se utiliza la primera y la segunda
revolución para graficar el diagrama PV separando las etapas de compresión y
expansión tal como se indica en las Figuras 3.21 y 3.22.
DEFINICIÓN DE VARIABLES Y
ASIGNACIÓN DE VALORES INCIALES
CÁLCULO DE VELOCIDAD
ANGULAR DE LOS COMPRESORES
CONTROL DE ELECTROVÁLVULA
SISTEMA DE ALARMA
¿ENVIÓ EL HMI EL NO
COMANDO PARA GRAFICAR
EL DIAGRAMA PV?
SI
VERIFICACIÓN DE
ETAPA DE COMPRESIÓN
GENERACIÓN DE
DIAGRAMA PV
NO
¿TERMINÓ DE
GRAFICARSE EL
DIAGRAMA PV?
SI
108
Figura 3.25. Diagrama de flujo del programa principal del microcontrolador maestro
FIN
109
La señal acondicionada del LM35 entra a un canal del conversor análogo digital.
El resultado de la conversión es almacenado en un registro de 16 bits.
FIN
La Ecuación 3.3 permite entonces calcular el voltaje que ingresa al canal del A/D
del microcontrolador.
Donde:
𝑉𝐴𝐶𝑂𝑁𝐷 − 𝑉𝑅𝐸𝐹
𝑇𝑃𝑅𝑂 = + 𝑇𝑇𝐴𝐵 °𝐶 (3.4)
𝛼𝐾 ∗ 𝐺
111
LECTURA DE DATO DE
TEMPERATURA DEL TABLERO
ELÉCTRICO EN CENTÍGRADOS
FIN
Figura 3.28. Diagrama de flujo de subrutina del sistema de compensación de juntura fría
Para este caso, cuando se tiene bajas frecuencias, se debe usar el método de
conteo de periodo entre pulsos explicado en la sección 3.2.6.
𝑓 𝑙
𝑄= (3.5)
7.5 𝑚𝑖𝑛
La Tabla 3.7 muestra los timers utilizados para calcular el periodo de la señal
entregada por los sensores de caudal.
Cada timer estará configurado en modo ICM (Input Capture Mode) para ello es
necesario configurar 2 canales del timer. El primer canal funciona como un
contador ascendente y el segundo permite detectar el flanco de subida.
El tiempo que le toma al contador llegar hasta el límite máximo de conteo antes
de desbordarse debe ser mayor que el periodo que se quiere medir.
Figura 3.29. Error en el cálculo de periodo entre pulsos con contador de alta frecuencia
FIN
CÁLCULO DE FRECUENCIA
CÁLCULO DE CAUDAL
FIN
1000 ∗ 𝑓 𝑚𝑙
𝑄= (3.6)
7.5 𝑚𝑖𝑛
De manera que el cálculo de caudal se lo hace únicamente para uso interno del
microcontrolador esclavo. Al microcontrolador maestro se envía el dato de
frecuencia para que el cálculo de caudal se lo haga en el HMI sin perder
precisión.
Finalmente, tal como se observa en el diagrama de flujo, una vez que se obtiene
el dato de caudal, se separa el dato de frecuencia en parte entera y parte decimal
para poder ser enviado al microcontrolador maestro por medio de comunicación
serial.
115
¿SE HA RECIBIDO
NO
UN COMANDO SOLICITANDO
ENVIAR UN DETERMINADO DATO AL
MICROCONTROLADOR
MAESTRO?
SI
FIN
DEFINICIÓN DE VARIABLES Y
ASIGNACIÓN DE VALORES INCIALES
CÁLCULO DE CAUDALES
Figura 3.33. Diagrama de flujo del programa principal del microcontrolador esclavo
Se eligió utilizar una pantalla táctil debido a que permite una interacción más
moderna y su montaje es simple. Necesita únicamente alimentación y 3
terminales para comunicación con el microcontrolador principal.
Al igual que en la interfaz principal del PC, desde la pantalla táctil se puede elegir
el modo de control de la electroválvula.
118
- Monitoreo general
- Diagramador P-V del compresor de baja presión
- Diagramador P-V del compresor de alta presión
- Diagramas Sankey
Este procedimiento se aplica para todas las variables a excepción de los datos de
velocidad angular y de caudal en donde el microcontrolador maestro envía el
número de pulsos y la frecuencia del sensor de caudal respectivamente. En estos
casos, la transformación de unidades se la realiza en el HMI.
El HMI recibe los dos bytes de cada variable, correspondientes a la parte entera y
la parte decimal, y mediante una operación matemática recupera el valor original y
lo muestra en la pantalla de monitoreo.
VARIABLE DESCRIPCIÓN
TA1 Temperatura en la entrada del compresor de baja presión
Temperatura en la salida del compresor de baja presión / entrada
TA2
del interenfriador
AIRE
intercambiadores de calor
Temperatura en la salida del ducto de enfriamiento para el
TW2
compresor de baja presión
124
Figura 3.50. Pestaña del HMI para diagrama PV del compresor de baja presión
Las variables del monitoreo general son datos enviados por el microcontrolador
excepto el coeficiente politrópico que es calculado por el HMI en función de los
datos de presión y temperatura utilizando la Ecuación 1.13 de la sección 1.2.4.
P1 P2
n = n
T1n−1 T2n−1
Donde:
Donde:
Donde:
La Tabla 3.11 indica los valores que toman las variables de presión de
compresión y expansión durante un ciclo de compresión.
Por su parte, el eje horizontal está formado por datos de volumen. Este volumen
corresponde al ocupado por el aire en la cámara de compresión a medida que se
desplaza el pistón, tal como se observa en la Figura 3.52.
𝜋 ∙ 𝑑2
𝑉𝐷 = 𝐿𝐶 (3.9)
4
Donde:
𝑉𝐷 (𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎3 ): Volumen desplazado
𝐿𝐶 (𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎): Carrera del pistón
𝑑 (𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎): Diámetro interno de la cámara de compresión (diámetro del émbolo)
Tal como se observa en la Ecuación 3.9, existe una relación lineal entre la carrera
del pistón y el volumen desplazado.
131
Donde:
A: Eje del motor del compresor
Lm: Longitud de la manivela (2 pulgadas)
Lb: Longitud de la biela (10 pulgadas)
x: Distancia entre el pistón y el eje del motor del compresor
θ: Ángulo de la manivela (ángulo de giro del eje del motor)
Φ: Ángulo de la biela
132
La Ecuación 3.10 permite calcular la distancia existente entre el pistón y el eje del
motor del compresor [67].
El ángulo de la manivela corresponde al giro del eje del motor, por lo que se
puede conseguir ese dato utilizando el encoder. A partir de ese dato, se puede
calcular el ángulo de la biela con la Ecuación 3.11 [67].
𝐿𝑚
𝛷 = sin−1 ( sin 𝜃) (3.11)
𝐿𝑏
De acuerdo a la Figura 3.54, la distancia entre el pistón y el eje del motor será
máxima cuando el ángulo de giro del motor sea 0° y será mínima cuando dicho
ángulo sea 180°. La diferencia entre la distancia máxima y mínima es la carrera
máxima del pistón. Por tanto, para calcular la carrera actual del pistón basta con
usar la Ecuación 3.12.
𝐿𝐶 = 𝑥 − 𝑥𝑚í𝑛 (3.12)
Donde:
𝐿𝐶 (𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎): Carrera actual del pistón
𝑥 (𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎): Distancia entre el pistón y el eje del motor del compresor
𝑥𝑚í𝑛 (𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎): Distancia mínima entre el pistón y el eje del motor (8 pulgadas)
𝜋 ∙ 𝑑2 𝐿𝑚
𝑉𝐷 = [𝐿𝑚 cos 𝜃 + 𝐿𝑏 cos (sin−1 ( sin 𝜃)) − 8] (3.13)
4 𝐿𝑏
De esta manera, conociendo la posición angular del eje del motor se puede
conocer la coordenada en el eje horizontal del diagrama PV.
Figura 3.55. Volumen desplazado en función de la posición angular del eje del motor
Por otra parte, tal como indica la Figura 3.55, un ciclo de compresión transcurre
durante una revolución completa del eje del motor del compresor. Dado que el
tiempo que dura dicha revolución es muy pequeño (en el orden de los
milisegundos), la velocidad con la que gira el motor del compresor durante ese
tiempo es prácticamente constante. Por consiguiente, en una revolución completa
del eje del motor, considerando que la velocidad angular es constante, a
intervalos de tiempos iguales se tienen desplazamientos angulares iguales, tal
como se observa en la Figura 3.56.
180°
𝛥𝜃 = (3.14)
𝑛−1
Donde:
𝛥𝜃 (𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠): Desplazamiento angular entre cada dato obtenido en la etapa
𝑛: Número de datos obtenidos en la etapa
𝜃𝑖 = 𝑖 ∗ 𝛥𝜃 (3.15)
Donde:
𝜃𝑖 (𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠): Posición angular del dato 𝑖 del arreglo de compresión
𝑖: Número entero que va desde 0 hasta 𝑛 − 1
𝑛: Número de datos que existe en el arreglo de compresión
De esta forma, se obtienen dos arreglos, uno con datos de presión y otro con
datos de posición angular.
Con estos dos arreglos, se forma pares ordenados y se grafica la parte del
diagrama PV correspondiente a la etapa de compresión.
𝜃𝑗 = 𝑗 ∗ 𝛥𝜃 + 180° (3.16)
Donde:
𝜃𝑗 (𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠): Posición angular del dato 𝑖 del arreglo de expansión
𝑗: Número entero que va desde 0 hasta 𝑛 − 1
𝑛: Número de datos que existe en el arreglo de expansión
Se obtiene entonces, dos arreglos para la etapa de expansión, uno con datos de
presión y otro con datos de volumen desplazado.
Donde:
𝑊𝑖 (𝑙𝑏𝑓 ∗ 𝑝𝑢𝑙𝑔): Trabajo indicado del compresor en una revolución
A𝑐𝑜𝑚𝑝 (𝑙𝑏𝑓 ∗ 𝑝𝑢𝑙𝑔): Área bajo la curva de compresión
A𝑒𝑥𝑝 (𝑙𝑏𝑓 ∗ 𝑝𝑢𝑙𝑔): Área bajo la curva de expansión
Para obtener el área bajo la curva de compresión se debe discriminar cada uno
de los puntos que conforman dicha curva. Estos puntos corresponden a los pares
ordenados de presión y volumen desplazado que se crearon al juntar los arreglos
𝑃𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 y 𝑉𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 .
La Tabla 3.12 muestra los pares ordenados que forman la curva de compresión
del diagrama PV.
La Tabla 3.12 indica que se tiene 𝑛 número de puntos que forman la curva de
compresión. Por consiguiente, el área bajo la curva se calcula mediante la suma
de áreas más pequeñas formadas por 𝑛 número de rectángulos, tal como se
muestra en la Figura 3.58.
137
El área total para la curva de compresión es la suma de todas las áreas de los
rectángulos. La Ecuación 3.19 permite calcular el área total.
Para la generación del diagrama PV y para el cálculo del trabajo indicado, dado
que es preciso trabajar con arreglos y pares ordenados, se utiliza la herramienta
MathScript RT Module de LabVIEW. Este módulo permite cargar scripts y crear
secuencias de comandos utilizando la sintaxis del entorno de MATLAB, facilitando
las operaciones matemáticas entre arreglos de una o varias dimensiones [68].
Figura 3.60. Pestaña del HMI para diagrama PV del compresor de alta presión
139
El diagrama Sankey utiliza las variables que están siendo monitoreadas para
calcular las diferentes potencias. Por consiguiente, para generar el diagrama
Sankey no se requiere enviar ningún comando especial hacia el microcontrolador
maestro, basta con que éste esté en modo monitoreo.
Cada barra del diagrama es dinámica, esto quiere decir que su valor cambia de
acuerdo al valor que van adquiriendo los datos monitoreados.
Las barras de color amarillo están superpuestas sobre barras de color gris
oscuro. En el caso de la etapa de baja presión las barras amarillas y grises se
desplazan a la izquierda, mientras que para la etapa de alta presión se desplazan
a la derecha.
En la sección 3.6 se observan las expresiones con las que se pueden calcular
todas las potencias y pérdidas necesarias para obtener el diagrama Sankey.
En la Tabla 3.14 se detalla las condiciones a las que se encienden los indicadores
del sistema de alarma.
Tabla 3.14. Condiciones para el encendido de los indicadores del sistema de alarma
1 𝐻𝑃
𝑃𝐸𝑁𝑇𝑅𝐴𝐷𝐴 = 𝑉𝐼𝑁 ∗ 𝐼𝐼𝑁 ∗ (3.20)
745.7 𝑊
Donde:
𝑃𝐸𝑁𝑇𝑅𝐴𝐷𝐴 (𝐻𝑃): Potencia eléctrica entregada a los motores
𝑉𝐼𝑁 (𝑉): Voltaje de entrada a los motores medido con los sensores de voltaje
𝐼𝐼𝑁 (𝐴): Corriente de entrada a los motores medido con los sensores de corriente
En este proyecto todos los resultados relacionados con potencia son expresados
en unidades (HP) por requerimiento del usuario.
𝑇 = 𝑘𝑡 ∗ 𝐼𝑎 (2.23)
Donde:
𝑇 (𝑁 ∗ 𝑚): Torque o momento de fuerza desarrollado por la máquina
𝑁∗𝑚
𝑘𝑡 ( ): Constante eléctrica de torque
𝐴
Una vez obtenido el torque se calcula la potencia mecánica del motor usando la
Ecuación 3.21 [13].
1 𝐻𝑃
𝑃𝑀 = 𝑇 ∗ 𝜔𝑚 ∗ 3 ∗ (3.21)
745.7 𝑊
Donde:
Se debe tomar en cuenta que existe un reductor de velocidad con relación 3:1
entre el motor y el compresor. Por esta razón se introduce un factor con valor de 3
en la Ecuación 3.21. De esta manera se puede utilizar directamente el dato de
velocidad angular del compresor para el cálculo de la potencia mecánica.
1
𝑃𝐶𝑜𝑚𝑝 ≅ η𝑡 ∗ ∗ 𝑃𝑀 (3.22)
3
Donde:
𝑃𝐶𝑜𝑚𝑝 (𝐻𝑃): Potencia mecánica en el eje del compresor
η𝑡 (𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙): Eficiencia de transmisión
𝑃𝑀 (𝐻𝑃): Potencia mecánica generada por el motor
El valor de trabajo indicado realizado en las etapas de alta y baja presión son
almacenados en dos variables locales. Estas variables son utilizadas en un nodo
de fórmulas que permite calcular las potencias indicadas utilizando las
Ecuaciones 3.23 y 3.24 [13].
145
𝜔𝑚𝑐𝑏 (𝑟𝑝𝑚): Velocidad del compresor de baja presión monitoreada con el encoder
𝜔𝑚𝑐𝑎 (𝑟𝑝𝑚): Velocidad del compresor de alta presión monitoreada con el encoder
𝑝𝑚 = 𝑃𝐸𝑁𝑇𝑅𝐴𝐷𝐴 − 𝑃𝑀 (3.25)
Donde:
𝑝𝑚 (𝐻𝑃): Pérdidas en los motores del sistema de compresión
𝑝𝑡 = 𝑃𝑀 − 𝑃𝐶𝑜𝑚𝑝 (3.26)
Donde:
De manera general, la Ecuación 3.27 permite calcular las pérdidas que aparecen
debido al enfriamiento que se tienen en los intercambiadores de calor y en los
compresores [13].
Donde:
Para calcular la potencia útil se debe restar las pérdidas por enfriamiento en el
intercambiador de calor de la potencia indicada del compresor, teniendo así la
Ecuación 3.28 [13].
Donde:
𝑃ú𝑡𝑖𝑙 (𝐻𝑃): Potencia útil que transmite el compresor al aire.
Donde:
𝑃𝑟𝑒𝑎𝑙 ú𝑡𝑖𝑙 (𝐻𝑃): Potencia real útil del sistema de compresión
CAPÍTULO 4
PRUEBAS Y RESULTADOS
Luego de la implementación del hardware, el diseño del HMI y la programación de
los microcontroladores, es necesario realizar pruebas que permitan verificar el
funcionamiento del sistema de monitoreo.
Estas pruebas han servido para detectar errores y hacer ajustes de manera que
se pueda obtener datos confiables.
4.1.1 VOLTAJE
La Figura 4.2 muestra un ejemplo del dato obtenido en el HMI comparado con el
dato del multímetro.
(a) (b)
Figura 4.2. Prueba de voltaje en el motor del compresor de alta presión
Las Tablas 4.1 y 4.2 presentan los resultados obtenidos en la prueba de voltaje
para los motores de los compresores de alta y baja presión respectivamente.
Tabla 4.1. Resultado de la prueba de voltaje en el motor del compresor de alta presión
Tabla 4.2. Resultado de la prueba de voltaje en el motor del compresor de baja presión
4.1.2 CORRIENTE
En primer lugar, se mide la corriente del motor con el compresor trabajando sin
carga. Posteriormente, con el sistema comprimiendo, se eleva la corriente,
tomando datos del HMI y de la pinza amperimétrica.
La Figura 4.4 muestra un ejemplo del dato obtenido en el HMI comparado con el
dato de la pinza amperimétrica.
(a) (b)
Figura 4.4. Prueba de corriente en el motor del compresor de alta presión
Para aumentar la corriente del motor es necesario aumentar la presión del tanque
y mantener al compresor de la otra etapa trabajando con el voltaje de
alimentación mínimo. De esta manera, el trabajo requerido para elevar la presión
es suministrado por el compresor en el que se está realizando las pruebas. Es
este aumento de carga el que hace que la corriente se eleve.
151
Tabla 4.3. Resultado de la prueba de corriente en el motor del compresor de alta presión
Tabla 4.4. Resultado de la prueba de corriente en el motor del compresor de baja presión
4.1.3 TORQUE
Una vez validados los datos de corriente en el HMI, se puede obtener el torque
utilizando la constante calculada en la sección 2.8. Para verificar que los valores
152
de las constantes de torque de los motores sean correctos se realiza una prueba
de torque donde se compara los datos calculados en el HMI con los datos
obtenidos utilizando las herramientas de medición de torque propias del sistema
de compresión: un dinamómetro y una barra que actúa como brazo de fuerza.
Tabla 4.5. Resultado de la prueba de torque en el motor del compresor de alta presión
CORRIENTE FUERZA FUERZA BRAZO TORQUE CTE TORQUE ERROR
HMI (A) (lbf) (N) (m) MEC (Nm) (Nm/A) HMI (Nm) (%)
6.14 4 17.79 0.3302 5.87 0.979 6.01 2.39
6.38 4.125 18.35 0.3302 6.06 0.979 6.25 3.14
6.55 4.5 20.02 0.3302 6.61 0.979 6.41 3.03
7.28 5 22.24 0.3302 7.34 0.979 7.13 2.86
7.87 5.375 23.91 0.3302 7.9 0.979 7.7 2.53
8.21 5.75 25.58 0.3302 8.45 0.979 8.04 4.85
8.83 6.125 27.25 0.3302 9 0.979 8.64 4
9.01 6 26.69 0.3302 8.81 0.979 8.82 0.11
9.39 6.25 27.8 0.3302 9.18 0.979 9.19 0.11
9.62 6.625 29.47 0.3302 9.73 0.979 9.42 3.19
Tabla 4.6. Resultado de la prueba de torque en el motor del compresor de baja presión
En base a los datos se puede concluir que las constantes de torque de los
motores, calculadas en la sección 2.8, son válidas. Si bien se tiene un error
máximo cercano al 5%, este error es producido por la poca resolución de los
dinamómetros y la dificultad para leer el dato de fuerza debido a la vibración del
motor.
La Figura 4.6 muestra un ejemplo del dato obtenido en el HMI comparado con el
dato del tacómetro.
(a) (b)
Figura 4.6. Prueba de velocidad angular en el compresor de alta presión
(a) Lectura del tacómetro, (b) Dato de velocidad angular obtenido en el HMI
154
Los resultados indican que el método empleado para calcular la velocidad angular
de los motores, descrito en la sección 3.2.6, es correcto.
4.1.5 PRESIÓN
La Figura 4.7 muestra un ejemplo del dato obtenido en el HMI comparado con el
dato del manómetro.
(a) (b)
Figura 4.7. Prueba de presión en el sensor del compresor de alta presión
Los resultados indican que el método empleado para calcular la presión de los
compresores y del tanque, descrito en la sección 3.2.4, es correcto.
4.1.6 CAUDAL
(a) (b)
Figura 4.8. Prueba de frecuencia del sensor de caudal del compresor de alta presión
(a) Lectura del osciloscopio, (b) Dato de frecuencia calculado por el microcontrolador
FRECUENCIA FRECUENCIA
ERROR (%)
MICRO. (Hz) OSCILOSC. (Hz)
2.85 2.806 1.57
4.14 4.112 0.68
5.79 5.721 1.21
Sensor de 5.99 5.984 0.1
caudal del
6.62 6.614 0.09
compresor
6.94 6.983 0.62
de alta
presión 7.29 7.194 1.33
8.47 8.467 0.04
8.9 8.945 0.5
9.13 9.116 0.15
3.47 3.504 0.97
3.74 3.762 0.58
3.94 3.925 0.38
Sensor de 3.98 3.99 0.25
caudal del
5.1 5.112 0.23
compresor
5.77 5.754 0.28
de baja
presión 6.45 6.468 0.28
6.91 6.983 1.05
7.46 7.474 0.19
7.76 7.764 0.05
158
FRECUENCIA FRECUENCIA
ERROR (%)
MICRO. (Hz) OSCILOSC. (Hz)
5.46 5.417 0.79
5.82 5.814 0.1
5.98 5.952 0.47
7.15 7.133 0.24
Sensor de
7.53 7.553 0.3
caudal del
7.74 7.776 0.46
interenfriador
8.45 8.432 0.21
8.67 8.606 0.74
8.61 8.666 0.65
9.68 9.671 0.09
3.59 3.541 1.38
4 4.029 0.72
5.02 5.066 0.91
5.46 5.482 0.4
Sensor de
6.27 6.297 0.43
caudal del
6.49 6.485 0.08
postenfriador
6.72 6.703 0.25
7.11 7.122 0.17
8.28 8.333 0.64
9.16 9.107 0.58
Una vez que se tiene datos de frecuencia se utiliza la Ecuación 3.5, detallada en
la sección 3.3.2, para calcular el caudal.
1000 ∗ 𝑓 𝑚𝑙 𝑚𝑙
𝑄= → 𝑄 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 ∗ 𝑓 𝑚𝑖𝑛
7.5 𝑚𝑖𝑛
Esta ecuación es dada por el fabricante del sensor [18]. Es necesario por tanto,
realizar una prueba para verificar que la constante que indica el fabricante es
correcta y aplicable en cada uno de los sensores de caudal utilizados.
Para verificar esto se envía agua por una sola tubería, cerrando el paso de agua
en las demás tuberías del sistema de enfriamiento y se calcula el caudal que pasa
por la misma utilizando un recipiente graduado y un cronómetro. El cronómetro
159
Con el dato del cronómetro se calcula el caudal utilizando la Ecuación 4.1, para
luego compararlo con el obtenido en el HMI.
1000 ∗ 60 𝑚𝑙
𝑄= (4.1)
𝑡𝑐𝑟𝑜𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑚𝑖𝑛
Donde:
𝑄 = Caudal que pasa por la tubería
𝑡𝑐𝑟𝑜𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = Tiempo medido por el cronómetro en segundos
Tabla 4.14. Resultado de la prueba de caudal en las tuberías del sistema de enfriamiento
4.1.7 TEMPERATURA
Para adquirir los datos de temperatura de los termopares repartidos a lo largo del
sistema de compresión, es necesario realizar la compensación de juntura fría en
cada termopar de acuerdo a lo indicado en la sección 3.3.1.
160
Son necesarios dos datos para poder realizar la compensación de juntura fría. El
primero es la temperatura dentro del tablero eléctrico. El segundo es el dato de
voltaje entregado por el acondicionador del termopar que se quiere medir.
Por consiguiente, se debe realizar en primer lugar una prueba que permita
conocer si la adquisición del dato de temperatura dentro del tablero eléctrico es
correcta.
(a) (b)
Figura 4.9. Prueba de temperatura del tablero eléctrico
Los resultados de la prueba indican que el error es bastante bajo, por lo que
ambos valores son prácticamente similares. Por consiguiente se concluye que la
adquisición del dato de temperatura del tablero eléctrico es correcta.
(a) (b)
Figura 4.10. Prueba de temperatura de aire del compresor de baja presión
(a) setpoint = 0 % abierto, (b) setpoint = 50 % abierto, (c) setpoint = 100 % abierto
La Figura 4.12 indica la respuesta del sistema de alarma cuando detecta que las
variables están por encima del rango permitido de trabajo.
4.4.1 DIAGRAMA PV
La Figura 4.13 muestra el diagrama PV del compresor de alta presión del método
anterior, elaborado por el diagramador mecánico. Mientras que la Figura 4.14
muestra el diagrama PV del método actual. Ambos diagramas corresponden al
mismo compresor y han sido tomados al mismo tiempo para poder compararlos.
165
Las Figuras 4.16 y 4.17 muestran los diagramas PV del compresor de baja
presión para la misma carga, capturados en el mismo instante con el método
anterior y el método actual respectivamente
Los diagramas PV de alta y baja presión obtenidos con el método anterior tienen
tres desventajas importantes:
- Poca resolución
- No entrega valores numéricos de presión
- Dependen de la constante del resorte del diagramador mecánico
168
Con el método actual es necesario primero graficar el diagrama PV. A partir del
gráfico se obtienen los datos de presión de entrada y salida del compresor.
Las pruebas de temperatura y presión indican que los datos obtenidos son
válidos. En la prueba del coeficiente politrópico se compara los resultados
obtenidos con ambos métodos y se calcula el error que tiene el método anterior.
La presión intermedia que usan para los cálculos es la presión que existe entre
ambos compresores. Este valor lo toman del manómetro instalado en el sistema o
lo calculan sacando un promedio entre la presión de Quito y la presión del tanque.
En el método actual los datos de presiones de entrada y salida del compresor son
valores medidos por el sistema de monitoreo. Esto permite garantizar que el
cálculo del coeficiente politrópico sea correcto.
Las Tablas 4.22 y 4.23 presentan los resultados obtenidos en la prueba de trabajo
realizada en ambos compresores para diferentes cargas.
Dado que el trabajo indicado corresponde al área del diagrama PV, los resultados
de esta prueba de trabajo indicado permiten confirmar lo expuesto en la prueba
del diagrama PV.
Por su parte, en el compresor de baja presión, los datos indican que el área del
diagrama PV obtenido con el método anterior es mucho menor que el obtenido
con el método actual, confirmando lo mostrado en la Figura 4.18.
171
La Figura 4.19 muestra el diagrama Sankey calculado con el método actual para
una carga de 100 PSI.
Las Tablas 4.24 y 4.25 indican los resultados de la prueba de diagrama Sankey
para diferentes cargas en los compresores de alta y baja presión
respectivamente.
La potencia mecánica del motor se calcula con los datos de velocidad angular y
de torque. Tal como se indica en la sección 4.1.3, donde se analizan los
resultados de la prueba de torque, el mecanismo para calcular el torque del
compresor de alta tiene menor resolución y por tanto presenta mayor error. Esto
se ve reflejado también al calcular la potencia mecánica.
Tanto para el método anterior como para el actual, los resultados indican que la
eficiencia de transferencia es de alrededor del 98 %, cumpliendo con lo detallado
en la sección 3.6.3.
En la Tabla 4.25 se observa que el error que se tenía en el cálculo del trabajo
indicado del compresor de baja presión se mantiene al calcular la potencia
indicada, llegando a tener errores de hasta el 60 %.
En el método anterior para el cálculo del caudal se utiliza una fórmula empírica en
función de la altura de las columnas Reynolds, a diferencia del método actual
donde se tiene sensores que permiten conocer directamente y con mayor
exactitud el dato de caudal. Por tanto, el error obtenido en el cálculo de la
potencia útil representa el error del método anterior para calcular el caudal.
Tanto para el método anterior como para el método actual, los datos indican que
aproximadamente el 25 % de la energía que llega al compresor de alta presión se
pierde, teniendo de esta manera una eficiencia en el compresor del 75 %.
Tal como se explica en la sección 4.4.1, esta eficiencia tiene relación directa con
el trabajo indicado, y a su vez con el área del diagrama PV.
Precio Precio
Cant. Elemento Descripción
Unitario Total
2 STM32F4 DISCOVERY Dispositivos del $ 45.00 $ 90.00
1 Pantalla Táctil 2.5” sistema de control $ 30.00 $ 30.00
2 SoCan SVL1-300V $ 150.00 $ 300.00
2 Honeywell CSLA2CD $ 75.00 $ 150.00
4 SEA YF-S201 Sensores para $ 42.00 $ 168.00
medición de
2 E50S810243T24 variables $ 406.00 $ 812.00
3 MLH010BGB06E $ 320.00 $ 960.00
1 LM35 $ 1.00 $ 1.00
1 TFV4-304 Electroválvula $ 200.00 $ 200.00
14 Transistores de potencia $ 1.45 $ 13.50
12 AD620 $ 9.00 $ 108.00
3 Transformadores 120/12 VAC Elementos para $ 12.00 $ 36.00
14 Reguladores de voltaje implementación de $ 1.50 $ 21.00
3 Puentes rectificadores fuentes de $ 1.50 $ 4.50
alimentación y
2 6N137 circuitos $ 0.80 $ 1.60
1 HCPL7840 acondicionadores $ 11.00 $ 11.00
1 TLC2274 de señal $ 5.00 $ 5.00
9 TL084 $ 1.80 $ 14.40
6 74HC14 $ 0.70 $ 4.20
1 Luz indicadora $ 6.00 $ 6.00
1 Interruptor $ 3.00 $ 3.00
10 Conectores MOLEX $ 0.75 $ 7.50
6 Fusibles $ 0.40 $ 2.40
2 Capacitores de polyester $ 0.75 $ 1.50
4 Bobinas toroidales $ 1.00 $ 4.00
6 Varistores $ 1.60 $ 9.60
53 Capacitores electrolíticos $ 0.35 $ 18.55
95 Capacitores cerámicos Elementos varios $ 0.02 $ 1.90
40 Diodos $ 0.30 $ 12.00
114 Resistencias 1/8 W $ 0.02 $ 2.28
5 Resistencias 10 W $ 0.50 $ 2.50
14 Disipadores de calor TO-220 $ 1.00 $ 14.00
13 Disipadores de calor TO-247 $ 3.00 $ 39.00
1 Mosfet $ 0.75 $ 0.75
10 Borneras $ 0.25 $ 2.50
50 Conectores para PCB MOLEX $ 0.20 $ 10.00
1 Placas electrónicas Placas $ 350.00 $ 350.00
3 Rollo conductor AWG 22 $ 11.00 $ 33.00
Materiales
1 Rollo manguera corrugada ½” $ 7.50 $ 7.50
eléctricos
2 Tableros eléctricos $ 26.00 $ 52.00
SUB 2 $ 3518.78
175
Precio Precio
Cantidad Elemento Descripción
Unitario Total
2 Soporte para gabinete $ 20.00 $ 40.00
Pack de tornillos y
1 $ 15.00 $ 15.00
tuercas Soporte para tableros
Construcción de eléctricos
bandejas internas para
1 $ 20.00 $ 20.00
soporte de placas
electrónicas
Pack de acoples y
1 accesorios de bronce y Materiales para $ 15.00 $ 15.00
galvanizado instalación de sensores
1 Tubería galvanizada de caudal $ 8.00 $ 8.00
11 Rollo de teflón $ 0.50 $ 5.50
2 Espárrago con acople $ 20.00 $ 40.00
Materiales para
Soporte y cubierta para instalación de encoders
2 $ 75.00 $ 150.00
encoder
Pack de accesorios y
Materiales para
1 adaptadores de acero $ 105.00 $ 105.00
instalación de sensores
inoxidable y bronce
de presión y
Rollo de teflón para
3 electroválvula $ 1.00 $ 3.00
gas
SUB 1 $ 401.50
Precio Precio
Horas Elemento Descripción
Unitario Total
Costo de
Diseño e implementación del
960 ingeniería por $ 6.00 $ 5760.00
sistema de monitoreo.
persona
TOTAL $ 5760.00
176
Finalmente, en la Tabla 4.29 se detalla el costo total del proyecto que incluye el
costo de los materiales de la etapa mecánica, el costo de los materiales eléctricos
y de los dispositivos electrónicos y el costo de ingeniería tomando en cuenta que
el proyecto fue realizado por dos personas.
CAPÍTULO 5
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
A continuación se presentan las conclusiones y recomendaciones que se
obtuvieron a lo largo del desarrollo del presente proyecto una vez que éste ha
finalizado.
5.1 CONCLUSIONES
Los sensores de corriente de efecto Hall utilizados en el proyecto cuentan
con la particularidad de que permiten cambiar su sensibilidad enrollando
una o varias espiras sobre su núcleo. Por lo que, para aplicaciones como
las del presente proyecto en donde una buena sensibilidad se traduce en
una buena adquisición de datos, resultan de mucha utilidad ya que
permiten medir la corriente con la mejor sensibilidad posible.
La ubicación correcta de los sensores de presión es de suma importancia,
pues de éstos depende la adquisición de las transiciones de presión. La
distancia del sensor a la cámara de compresión no puede ser mayor a 30
centímetros debido a que esto aumentaría el volumen muerto del
compresor, disminuyendo de esta manera su eficiencia. Por otro lado, si se
instala muy cerca del compresor se corre el riesgo de que la elevada
temperatura del aire dentro de la cámara de compresión dañe el sensor.
Tomando en cuenta estas consideraciones, los sensores para medir la
presión de los compresores se instalaron a 15 centímetros de la cámara de
compresión.
Existen en el mercado amplificadores y módulos de acondicionamiento
para termopares comerciales, los cuales disponen de una compensación
interna fija de 25 °C. Estos módulos son ideales para situaciones donde se
tiene un ambiente controlado. Sin embargo, para el caso del sistema de
178
5.2 RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[2] Luis Giovanny Berrío Zabala and Sandra Ruth Ochoa Gómez, "Generación
de aire comprimido: Compresores," en Neumática Básica. Medellín,
Colombia: Fondo Editorial ITM, 2007, ch. 2, pp. 26-27.
[7] Santiago Burbano de Ercilla, Enrique Burbano García, and Carlos Gracia
Muñoz, "El calor y sus efectos," en Física General, Trigésima Segunda ed.
Madrid, España: Tebar, 2003, ch. 15, p. 323.
[9] Manuel Celso Juárez Castelló and María Pilar Morales Ortiz, Termodinámica
Técnica, Primera ed. Madrid, España: Paraninfo, 2015.
[15] Marta Muñoz Domínguez and Antonio José Rovira de Antonio, Máquinas
Térmicas, Primera ed. Madrid, España: UNED, 2014.
[18] Belchip. Sensors & Sensor Modules : YF-S201 Water Flow Sensor. [Online].
http://belchip.by/sitedocs/00015663.pdf
[21] Honeywell. Sensing & Control - Sensores de corriente : Lazo abierto : CSLA.
[Online]. http://sensing.honeywell.es/index.php?&ci_id=4782&la_id=1
[Online]. https://sensing.honeywell.com/honeywell-sensing-heavy-duty-
pressure-transducers-mlh-series-datasheet-008118-8-en.pdf
[32] Marco Vinicio Muñoz Badilla and Jhymer Rojas Vásquez, "Mediciones de
temperatura," en Metrología e Instrumentación : Manual de Laboratorio,
183
Primera ed. San José, Costa Rica: Editorial de Universidad de Costa Rica,
2004, ch. 3, pp. 22-23.
[45] Analog Devices. Low Cost Low Power Instrumentation Amplifier AD620.
[Online]. http://www.analog.com/media/en/technical-documentation/data-
sheets/AD620.pdf
[47] NXP. (2015, Noviembre) Hex inverting Schmitt trigger: 74HC14- 74HCT14.
[Online]. https://www.nxp.com/documents/data_sheet/74HC_HCT14.pdf
[50] Vishay. High Speed Optocoupler, Single and Dual, 10 MBd. [Online].
http://www.vishay.com/docs/84732/6n137.pdf
http://www.datasheets360.com/pdf/691219177486899765
[59] Jerry D. Wilson and Anthony J. Buffa, Física. México: Pearson Educación,
2003.
[63] Kwang Hee Nam, AC Motor Control and Electrical Vehicle Applications.
186
[65] Robert L. Mott, Mecánica de fluidos, Sexta ed. México, México: Pearson
Educación, 2006.
ANEXO A
MANUAL DE USUARIO
A.1 INTRODUCCIÓN
Este sistema instrumentado ha sido diseñado para monitorear el balance
energético en un módulo didáctico de compresión de dos etapas. De esta manera,
se tiene un método confiable para la medición y registro de las variables, evitando
la constante necesidad de calibración de los medidores.
Hardware:
Procesador de 1.0 GHz de velocidad o superior (Intel/AMD).
1 GB de Memoria RAM mínimo.
2 GB de espacio libre en el disco duro.
Monitor standard.
Accesorios: Teclado, Mouse genérico.
Software:
Un extremo del cable debe conectarse en el puerto (HMI) del panel de control,
mientras que el otro extremo debe conectarse en cualquier puerto USB de la PC
tal como se indica en la Figura A.6.
Figura A.8. Este archivo sirve para instalar el driver del puerto serial que permite
la comunicación entre la PC y el microcontrolador.
En la Figura A.13 el número del puerto es COM3, sin embargo éste podría ser
cualquier otro número dependiendo de la cantidad de puertos que tenga instalado
el computador.
Los caracteres del panel frontal de la HMI utilizan la fuente (FONT SIX CAPS),
este tipo de letra no está incluido en el paquete de fuentes estándar de Windows.
En caso de omitir esta instalación, los caracteres del panel de trabajo de la HMI
se verán afectados y las dimensiones de los elementos que conforman la interfaz
lucirán alterados. La carpeta (Font_six-caps) se encuentra incluida en el CD de
instalación, y contiene el archivo (SixCaps) el cual permite instalar la fuente como
se muestra en la Figura A.14.
A-7
Una vez que se dispone del driver del controlador USB – Serial, se procede a
instalar la aplicación que contiene al HMI. El instalador tiene por nombre
(setup.exe) y se encuentra en la dirección (INSTALADORES/builds/Volume) del
disco de instalación.
Figura A.17 Archivo que contiene la interfaz lista para usarse (Sistema de monitoreo).
Figura A.19 Interfaz del sistema de monitoreo del compresor de dos etapas.
Las Figuras A.23, A.24, A.25 y A.26 muestran las diferentes opciones que
comprende el monitoreo general.
A.5.3 DIAGRAMADOR PV Y PT
En el control de opciones principal existe una pestaña donde se puede obtener los
diagramas de Presión vs Tiempo (diagrama PT), y Presión vs Volumen (diagrama
A-12
de +/- 5 PSI respecto al dato ingresado por el usuario. Por defecto, el valor
máximo de presión que puede ingresar el usuario es 120 PSI, sin embargo este
límite puede ser modificado.
Esto permite alertar al usuario para que verifique en la interfaz la variable que está
en conflicto y tome las acciones necesarias para solucionar el problema.
A-17
Por defecto, el sistema de alarma se activa cuando la presión del tanque alcanza
los 120 PSI, sin embargo este dato se puede cambiar en la interfaz principal con
el control anteriormente indicado en la Figura A.34.
La pantalla táctil presenta al usuario una interfaz auxiliar que permite controlar la
electroválvula independientemente de si se encuentra o no conectada la PC. La
Figura A.38 indica la primera ventana que se presenta cuando se energiza el
sistema de monitoreo.
Las Figuras A.41 y A.42 muestran los modos de control de apertura y presión
respectivamente.
ANEXO B
Componentes
Conectores Capacitores
TRAFO 1, 2, 3, EXTRA, RED 110 Conectores de 3
C1, C2, C3 47 nF de polyester
VAC terminales
Fusible Bobinas
FUSE RED Fusible de 0.5 A L1_L2 RED 1 mH
Varistor
14N221K 140 VAC, 5 A, 62 J
Figura B.4 Fuente para la etapa de control y acondicionadores.
B-2
B-3
Conectores Resistencias
TRAFO Conector Molex de 3 terminales R1, R2 10 ohm, 10 W
Fusibles R3, R4, R6, R7 1.8 ohm, 2W
Fusible 1, Fusible 2 Fusibles de 1.5 A Bobinas
Varistor L1_L2 RED ~1 mH
VR1, VR2 220KD10, 18 VDC, 5 A, 2.5 J Puente de diodos
Capacitores PUENTE Puente rectificador 3A
C1, C4, 10000 uF (electrolítico) Transistores
C2, C5, C10, C14, C23, C30 10 nF (cerámico) Q1, Q4, Q5 TIP2955
C3, C6 470 uF Q2 TIP3055
C7, C11, C20, C26 330 nF (cerámico) Diodos
C8, C12, C21, C28 100 nF (cerámico) D2, D4, D8, D10 1N4002
C9, C13, C22, C29 100 uF (electrolítico) D1, D3, D7, D9 1N4148
C27, C24 10uF(electrolítico) Conectores
C25 1000 pF (tantalio) A.I., A.V. Conectores de 3 pines
Reguladores de voltaje MOD. TEMP, µC,
Aislam. Pot., Conectores estándar
LM7812, LM7912, LM7805,
REG +12V, -12V, 5V, 3.3V Pulsos, Offset, de 2 pines
LD1117V33 Tierra
Figura B.7 Fuente para la etapa de sensores.
B-4
B-5
Conectores Bobinas
TRAFO Conector Molex de 3 terminales L1 ~1 mH
Fusibles Puente de diodos
Fusible 1, Fusible 2 Fusibles de 1 A PUENTE Puente rectificador 3A
Varistor Transistores
VR1, VR2 220KD10, 18 VDC, 5 A, 2.5 J Q1, Q3, Q4 TIP2955
Capacitores Q2 TIP3055
C1, C4, 220 uF (electrolítico) Diodos
C10, C14, C18, C22 10 nF (cerámico) D2, D4, D6, D8 1N4002
C3, C6 4700 uF D1, D3, D5, D7 1N4148
C7, C11, C15, C19 330 nF (cerámico) Reguladores de voltaje
LM7812, LM7912,
C2, C5, C8, C12, C16, C20 100 nF (cerámico) REG +12V, -12V, 8V, 5V
LM7808, LM7805
C9, C13, C17, C21 100 uF (electrolítico) Conectores
C27, C24 10uF(electrolítico) VCA, VCB Conector 3 pines
C25 1000 pF (tantalio)
Q POS, Q PRE, Q CB, Q
Resistencias
CA, I.CA, I.CB, P. T., P. Conector 2 pines
R1, R2 5 ohm, 10 W
CB, P. CA, E. CA, E. CB
R3, R4, R6, R7 33 ohm, 2W
Figura B.10 Fuente para la etapa de potencia.
B-6
B-7
Capacitores
C1, C5, C7, C23 220 uF (electrolítico)
C6, C2 470 nF (cerámico)
C4, C8 4.7uF(electrolítico)
C22 1uF (electrolítico)
Resistencias
R1, R2, R4, R5 4.7 KOHM
R6, R3 820 OHM
Potenciómetros de precisión
RV1, RV2 1 KOHM
GAIN1, GAIN 2 100 KOHM
Amplificadores operacionales
U1B, U1C, U3B, U3C TL084
U4, U2 AD620
Conectores PCB
IN 12V Conector estándar de 3 pines
IN CURRENT Conector estándar de 2 pines
AD CURRENT Conector estándar de 2 pines
IN 5V Conector estándar de 2 pines
Figura B.16 Circuitos acondicionadores para sensores de presión y de voltaje.
B-10
B-11
Figura B.18 Vista superior PCB de los acondicionadores de sensores de presión y voltaje
Capacitores
C1, C2, C3, C4, C5 4.7uF(electrolítico)
Resistencias
R1, R2, R6, R7 12 KOHM
R11, R12, R16, R17, R21, R22 15 KOHM
R3, R4, R8, R9, R12, R14, R18, R19, R23, R24 10 KOHM
R5, R10, R15, R20, R25 820 OHM
Amplificadores operacionales
U1B, U1C, U1A, U1D, U2B, U2C, U3A, U3D, U2A, U2D TL084
Conectores
IN 12 V Conector estándar de 3 pines
IN VOLT Conector estándar de 2 pines
IN PRESIÓN Conector estándar de 3 pines
AD PRESIÓN Conector estándar de 3 pines
AD VOLT Conector estándar de 2 pines
B-12
Capacitores
C1, C2, C3, C4, C5, C6 47pF(cerámico)
Resistencias
R1, R2, R3, R4, R5, R6 10 KOHM
Amplificadores
U1A, U1E, U2A, U2E, U3A, U3E 74HC14
Diodos
D1, D2, D3, D4, D5, D6 1N4148
Conectores
IN 3.3 V Conector estándar de 2 pines
ENCODER B Conector estándar de 2 pines
ENCODER AB Conector estándar de 2 pines
ENCODER A Conector estándar de 2 pines
OUT PULSOS Conector estándar de 6 pines
Figura B. 22 Circuitos acondicionadores de termopares para ductos de agua
B-14
Figura B.23 Circuitos acondicionadores de termopares para ductos de aire
B-15
B-16
Resistencias 1/8 W
R1, R2, R5, R6, R9, R10, R13, R14, R17, R18, R21, R22, R25,
4.7 KOHM
R26, R29, R30, R33, R34, R37, R38
Terminales
R3, R7, R11, R15, R19, R23, R27, R31, R35 100 OHM
R4, R8, R12, R16, R20, R24, R28, R32, R36 820 OHM
R41 470 OHM
R42 33 OHM
Capacitores
C1, C3, C5, C7, C9, C11, C13, C15, C17, C19, C21, C23, C25,
22 nF, Capacitor cerámico
C27, C29, C31, C33, C35, C37, C39
C2, C6, C10, C14, C18, C22, C26, C30, C34, C38 470 nF, Capacitor cerámico
C4, C8, C12, C16, C20, C24, C28, C32, C36. C40 4.7 Uf, Capacitor electrolítico
Integrados
U1, U2, U3, U4, U5, U6, U7, U8, U9, U10 C.I. AD620
Terminales
TW1, TW2, TW3, TW4, TW5, A1, TA2, TA3, TA4, TA5 Terminal estándar de 2 pines
ADTW, ADTA Terminal estándar de 5 pines
IN 12V Terminal estándar de 3 pines
Figura B.26 Placa microcontrolador esclavo, incluye acondicionadores de sensores de caudal y temperatura ambiente.
B-17
B-18
Microcontrolador maestro
SISTEMA DE ADQUISICIÓN DE DATOS STM32F407 DISCOVERY
Capacitores
C1, C4 100 uF (electrolítico)
C2, C3 10 nF (cerámico)
Circuitos integrados
REG3.3 Regulador de 3.3V
Terminales
USART 6 PC, AD PRESION Terminal estándar de 3 pines
OUT PULSOS Terminal estándar de 6 pines
IN/OUT CONTROL, USART2 TOUCH Terminal estándar de 4 pines
UC, USART1 MODT, AD CURRENT, AD VOLT Terminal estándar de 2 pines
C-1
ANEXO C
HOJAS DE DATOS
C.1 SENSOR DE CORRIENTE CSLA2CD
C-2