Ballico PDF
Ballico PDF
Ballico PDF
TESIS
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
MÉDICA VETERINARIA ZOOTECNISTA
P R E S E N T A N:
MARIA NAYELI MARIN SANTANA
ESTEFANY TORRES LEMUS
ASESORES:
DR. CARLOS MANUEL ARRIAGA JORDÁN
DR. FELIPE LÓPEZ GONZÁLEZ
DR. ERNESTO MORALES ALMARAZ
REVISORES:
Dr. José Luis Borquez Gastelum
Dr. Manuel González Ronquillo.
RESUMEN
El objetivo de este estudio fue evaluar la respuesta productiva de vacas lecheras en
pastoreo continuo de praderas de ballico perenne (Lolium perenne) variedad
Bargala y festuca alta (Festuca arundinacea) de variedad desconocida,
suplementadas con heno de triticale. Así mismo, evaluar las características
agronómicas y nutricionales del forraje de las praderas y de los complementos
alimenticios utilizados.
El contenido de materia seca, proteína cruda, FDN y FDA; así como la digestibilidad
de la materia orgánica, y la energía metabolizable fueron similares entre los
tratamientos (P>0.05).
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................ ii
DEDICATORIAS.................................................................................................... iv
DEDICATORIAS.................................................................................................... vi
RESUMEN ........................................................................................................... viii
ÍNDICE DE CUADROS Y FIGURAS..................................................................... xiii
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1
II. REVISIÓN DE LITERATURA ............................................................................. 4
2.1. Producción de leche ..................................................................................... 4
2.1.1. Producción de leche en México .............................................................. 4
2.1.2. Sistemas de producción de leche en pequeña escala (SPLPE) ............. 5
2.1. 3. Estrategias de alimentación en los SPLPE ............................................ 5
2.2. Cambio climático y ganadería ...................................................................... 6
2.3. Triticale......................................................................................................... 7
2.4. Henificación de forrajes ................................................................................ 7
2.4.1. Efecto de sustitución de heno de triticale ............................................... 8
2.5. Festuca alta (Festuca arundinacea) .......................................................... 9
2.6. Características del ballico perenne (Lolium perenne) ................................. 10
2.6.1 Características del Lolium perenne cv Bargala ................................. 10
III. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 12
IV. HIPÓTESIS ..................................................................................................... 14
V. OBJETIVOS ..................................................................................................... 15
5.1. Objetivo general ......................................................................................... 15
5.2. Objetivos específicos.................................................................................. 15
VI. MATERIAL ...................................................................................................... 16
6.1. Material biológico ....................................................................................... 16
6.2. Material no biológico................................................................................... 16
6.3. Material de campo ...................................................................................... 16
6.4. Material de laboratorio ................................................................................ 17
I. INTRODUCCIÓN
A nivel mundial los precios de la leche se encuentran disminuidos por ello se busca
reducir los costos de producción en la medida posible. El principal componente de
los costos es la alimentación, por lo que se buscan nuevas estrategias de
alimentación que sean viables disminuyendo los costos para al final tener como
resultado leche de buena calidad a costos que permitan la viabilidad económica de
las unidades de producción de leche en pequeña escala.
Debido a las distintas zonas agroecológicas que existen en México, los sistemas de
producción de leche varían en gran medida ya que dependen de la disponibilidad
de forrajes y del agua necesaria como lo establecen Bennett et al. (2006) a nivel
mundial. Además, actualmente es importante tomar en consideración los efectos
del cambio climático como temperaturas elevadas, lluvias erráticas y escasas, por
lo que es necesario evaluar estrategias de alimentación que se adapten a estos
nuevos escenarios.
Por ello es necesario evaluar variedades mejor adaptadas tanto al ambiente como
a las condiciones de manejo; en cuanto a la disponibilidad de riego en los sistemas
de producción de leche en pequeña escala, este es limitado lo que genera periodos
de déficit hídrico en la época seca así como altas temperaturas; escenarios que
podrían verse agravados a consecuencia del cambio climático.
Las especies del género Festuca se distinguen por su alta producción de forraje,
rusticidad, resistencia a temperaturas extremas, pisoteo y menor disponibilidad de
agua (Rosas, 2016).
Tal es el caso de los cereales de grano pequeño entre los que destaca el triticale (X
Triticosecale Wittmack), un híbrido intergenérico entre el trigo (Triticum aestivum) y
el centeno (Secale cereale) que combina las ventajas de cada uno de los
progenitores resultando en un cereal de rápido crecimiento en un ciclo corto, por lo
que tiene potencial en un escenario con época de lluvias corta o de baja
precipitación debido al cambio climático.
Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue evaluar el heno de triticale como
complemento en la alimentación de vacas lecheras, que además estén en pastoreo
de ryegrass perenne (Lolium perenne cv Bargala) o festuca alta, (Festuca
arundinacea) de variedad desconocida pero ampliamente disponible en la zona de
estudio probablemente variedad Kentucky-31 o Fawn, a fin de evaluar forrajes que
se adapten a la actual condición de cambio climático, y que además puedan
disminuir los costos de alimentación para que así de esta manera, se puedan
encontrar soluciones que aumenten la rentabilidad de la producción de leche en
pequeña escala.
En la alimentación de los hatos una de las ventajas del pastoreo es la baja inversión
en las instalaciones, material y equipo, además los bajos costos con los que se
puede operar. Con el pastoreo disminuyen los gastos en la alimentación al evitar el
corte, acarreo para la provisión del forraje en las instalaciones, ya que los animales
cosechan su propio alimento, fertilizando la pradera, debido a que el estiércol se
deposita directamente evitando así la acumulación de grandes cantidades de
estiércol (Arriaga, 1999).
Según Ozcan et al. (2015) existen pastos que tienen un mayor rendimiento en zonas
templadas además de captar el dióxido de carbono (CO2) como los son el ballico o
ryegrass perenne (Lolium perenne) y la festuca alta (Festuca arundinacea); ésta
última con la cualidad de no necesitar grandes cantidades de agua por lo que su
uso puede ser una buena opción para la alimentación del ganado en las condiciones
de los SPLPE en el altiplano central mexicano.
2.3. Triticale
Puede ser utilizado como monocultivo o mezclado con otros cultivos para obtener
una mayor producción de forraje al igual que otros forrajes de cereales de grano
pequeño. El triticale tiene una mayor producción de materia seca (MS) además
presenta una menor pérdida de calidad mientras avanza su desarrollo fenológico
(González, 2016)
Cuando hay suficiente disponibilidad de pradera, la oferta de heno tiene muy poco
efecto sobre el consumo total de MS, ya que la tasa de sustitución es de 1.0 kg/kg.
Puede ser usado para corte, pastoreo o para henificar. Es tolerante al pastoreo y el
pisoteo del ganado. Debido a la disminución de digestibilidad en su etapa de
espigado y a su rápido rebrote se recomienda que la planta se encuentre en estado
joven; por esto debe existir un pastoreo intensivo de la pradera (Universidad Pública
de Navarra, 2007).
El Lolium perenne cv. Bargala, es una variedad de clima templado, con rápido
establecimiento, resistente al frío, tolera inundaciones, de rendimiento y calidad
nutritiva alta, fácil establecimiento para su uso en combinación con otras especies
de gramíneas o leguminosas, además de un excelente vigor para su uso directo al
pastoreo o corte, formando praderas con buena palatabilidad y alta calidad nutritiva
(Plata, 2016).
MS 23.80
HUMEDAD 76.20
CENIZAS 12.40
PC 19.70
EE 3.99
FC 19.10
FDN 40.50
FDA 22.60
Ca 0.51
MS: Materia Seca, PC: Proteína Cruda, EE: Extracto Etéreo, FC: Fibra Cruda, FDN: Fibra
Detergente Neutro, FDA: Fibra Detergente Ácido, Ca: Calcio, EM: Energía Metabolizable,
(MJ)/kg:(Megajoules/kilogramo).
(Calsamiglia et al., 2004).
III. JUSTIFICACIÓN
Dadas las condiciones ambientales del altiplano central ante la inestabilidad en las
lluvias como posible efecto del cambio climático, es necesario evaluar la
conservación de forrajes como la henificación de forraje de cereales como el triticale
que resiste temperaturas elevadas y déficit de agua por lo que puede ser un
complemento en las estrategias de alimentación de los hatos lecheros en SPLPE.
IV. HIPÓTESIS
V. OBJETIVOS
VI. MATERIAL
Se seleccionaron tres vacas Holstein y una vaca Holstein x Pardo Suizo, las cuatro
en etapas similares de lactación, número de partos, condición corporal, rendimiento
de leche (kg/vaca/día) previo al inicio del experimento y peso vivo (kg).
Se evaluaron dos praderas establecidas de 8,300 m2 (0.83 ha) cada una, las cuales
cuentan con cerco eléctrico. La primera pradera está cultivada con Lolium perenne
cv. Bargala asociada con trébol blanco (Trifolium repens cv. Ladino) que fue
establecida en el año 2015. La segunda pradera es de festuca alta (Festuca
arundinacea) de variedad desconocida asociada con trébol blanco (Trifolium repens
cv. Ladino), establecida en 2009. Ambas praderas se fertilizaron con 66 kg de
nitrógeno/ha y 23 kg de fósforo/ha mediante la aplicación de 100 kg de urea y 50 kg
de fosfato diamónico a cada pradera el 5 de mayo de 2016, además de manejo
habitual del productor (fertilización con estiércol bovino en cada pradera).
m x 0.40 m), 6 jaulas de exclusión del pastoreo de 0.25 m2 (0.50 m x 0.50 m), tijeras
de esquila, botas de hule y overol.
Termómetro, reactivos varios, baño María, balanza analítica, estufa de aire forzado,
molino Pulvex 200, bolsas de papel, frascos de plástico, etiquetas, marcadores
permanentes, bolsas Ankom, analizador de fibras Ankom 200, incubadora Ankom
Daisy, mufla, crisoles, digestor Buchi, destilador Kjeldahl, bata blanca, guantes,
cubrebocas, lentes de protección, zapatos cerrados, overol, mascarilla y bitácora.
VII. MÉTODO
7.1. Tratamientos
Los tratamientos evaluados que conformaron la dieta de las vacas durante los 56
días del experimento fueron los siguientes:
Periodos
Vacas I II III IV
PI= Periodo I (13 de Mayo al 26 de Mayo); PII= Periodo II (27 de Mayo al 09 de Junio); PIII=
Periodo III (10 de Junio al 23 de Junio); PIV= Periodo IV (24 de Junio al 07 de Junio) Tx1=
Henificado de triticale + Festuca arundinacea Tx2= Henificado de triticale + Lolium perenne
cv. Bargala; Tx3= Lolium perenne cv. Bargala Tx4= Festuca arundinacea.
Dónde:
Y= Variable respuesta
= Media general
V = Efecto vacas i = 1, 2, 3, 4
e= Error experimental.
Donde:
= Media general
El peso de la leche por vaca se midió los últimos 4 días de cada periodo
experimental en los ordeños de la mañana y de la tarde analizando 8 muestras
diarias individualmente cada muestra, utilizando una báscula de reloj con capacidad
de 20 kg. Se utilizó el rendimiento diario promedio (kg leche/vaca/día) para el
análisis estadístico.
El peso vivo de las vacas (kg) se registró al inicio del experimento y al final de cada
periodo experimental, para lo cual se utilizó una báscula electrónica portátil de
barras con capacidad de 1000 kg.
5.- Sobrecondicionamiento
Las mediciones de altura de cada pradera se registraron los días 14 de cada período
experimental, de acuerdo a la técnica de plato ascendente descrita por Hodgson
(1994), que consiste en un plato de aluminio que se desliza sobre una varilla central
graduada en centímetros. Dicha varilla toca el suelo y el plato de aluminio es
suspendido por la altura y densidad del forraje lo que permite conocer la altura
comprimida del forraje. La técnica consta de 20 mediciones en zigzag con un patrón
de “W” cada 20 pasos, abarcando el área total de cada pradera.
Para la obtención de las muestras del forraje verde en la pradera se utilizó la técnica
de pastoreo simulado que consiste en recolectar muestras al azar de toda la pradera
con la mano de forma semejante a los cortes que hacen las vacas al pastorear, lo
que permite tener un buen estimador de la calidad nutritiva del forraje consumido
(Hodgson, 1994). Se realizó en cada una de las dos praderas el último día de
medición de cada período experimental.
Los componentes a determinar tanto para las muestras de pastoreo simulado de las
praderas y para los complementos (heno de triticale y concentrado comercial)
fueron: Materia Seca (MS) colocando las muestras en una estufa de aire forzado a
65ºC durante 48 horas; proteína cruda (PC) que representa la combinación de la
proteína verdadera y el nitrógeno no proteico, se utilizó el método de Kjeldahl,
calculando el total de proteína cruda al multiplicar la cantidad de nitrógeno total
presente en la muestra por 6.25 (AOAC, 2007).
La región está considerada como una zona de clima semifrío, con lluvias en verano,
sin estación invernal bien definida. La temperatura media anual es de 13.2°C
presentándose las temperaturas más bajas en los meses de noviembre a febrero
llegando incluso a temperaturas bajo 0ºC, ocasionando heladas. La temporada de
lluvias inicia a finales de marzo o principios de abril, hasta octubre o noviembre. Su
precipitación pluvial promedio anual es de 699.6 milímetros (Enciclopedia de los
Municipios y Delegaciones de México, 2005)
La fase experimental tuvo una duración de 8 semanas (56 días), dividida en cuatro
períodos de 14 días cada uno, durante la temporada de lluvias, del viernes 13 de
mayo al jueves 07 de julio del 2016.
X. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tratamiento
Concepto EEM Significancia
Tx1 Tx2 Tx3 Tx4
RL
14 15 16 14 0.26 0.072 NS
(kg/vaca/día)
CC (1-5) 2 2 2 2 0 0 NS
RL= Rendimiento de leche; PV= Peso Vivo; CC= Condición Corporal; Tx1= Henificado de
triticale + Festuca arundinacea Tx2= Henificado de triticale + Lolium perenne cv. Bargala;
Tx3= Lolium perenne cv. Bargala Tx4= Festuca arundinacea; NS= No significativo (P>0.05).
Tratamiento
Concepto EEM Significancia
Tx1 Tx2 Tx3 Tx4
El valor de NUL es utilizado para saber si existen problemas con los aportes de
proteína, relacionándolos con los aportes energéticos y la cantidad que se necesita
de fibra en la dieta (Cerón et al., 2014).
Los valores de NUL obtenidos del experimento presentan una media de 12 mg/dL,
resultado que coincide con Ishler (2008) con rangos promedio de 12 a 14 mg/dL, y
es similar a lo encontrado por Cerón et al. (2014). Esto indica que las dietas
proporcionadas fueron adecuadas y se cubrieron los requerimientos y balance de
proteína y energía de las vacas.
10.3. Praderas
Periodos
Variable Variedad Media
I II III IV
Ryegrass 8 9.25 8.25 7.45 8.3
Altura (cm)
Festuca 5.73 6.15 6.85 9.15 6.97
10.3.1. Altura
6 semanas; pero superior a Plata et al. (2016) con una media de 308.31 kg/ha de
MS en praderas evaluadas durante los meses de Junio y Julio de 2015.
Periodos
Variable Variedad Media
I II III IV
Ryegrass 165.55 198.79 206.7 181.58 188.15
Materia seca
(g MS/Kg)
Festuca 189.34 204.15 200.91 179.98 193.59
PI= Periodo I (13 de Mayo al 26 de Mayo); PII= Periodo II (27 de Mayo al 09 de Junio); PIII=
Periodo III (10 de Junio al 23 de Junio); PIV= Periodo IV (24 de Junio al 07 de Junio).
Los valores promedio obtenidos en ambas praderas de este estudio están dentro
de los reportado por Bargo (2002) quien establece promedios entre 180 a 240 g/kg
de MS; y los reportados por Rosas (2016) con un promedio de 193 g/kg de MS; y
superior a lo reportado por Plata et al. (2016) con un promedio de MS de 158 g/kg.
En contraste los valores promedio reportados por Guadarrama et al. (2007) y Anaya
et al. (2009) son más altos con 240 g/kg de MS y 278 g/kg MS respectivamente en
praderas de ryegrass.
Periodos
Variable Variedad Media EEMPM EEMPm Significancia
I II III IV
MO= Materia orgánica; PC= Proteína Cruda; FDN= Fibra Detergente Neutro; FDA=
MO= Materia orgánica; PC= Proteína Cruda; FDN= Fibra Detergente Neutro; FDA=
Fibra Detergente Ácido; DIVMO= Digestibilidad in vitro de la MS; EM= Energía
metabolizable; NS= No significativo (P>0.05).
El promedio de las dos pradera evaluadas en este estudio es de 203.72 g/kg de MS,
similares a los reportados por Heredia et al. (2007) con 209 g/kg de MS. Por otro
lado son superiores a Anaya et al. (2009) con 164 g/kg de MS, estudios que
trabajaron con ryegrass perenne en asociación con trébol blanco.
promedio de 528.07 g/kg MS. Por otro lado, el contenido de fibra detergente ácido
fue de 242.43 g/kg MS para ryegrass, ligeramente superior al de festuca con 14.06
g/kg MS; aunque no se observaron diferencias significativas (P>0.05).
Los valores aquí citados para FDN son menores a Plata (2016) con 572.16 g/kg MS,
pero similares con Gómez (2016) y Rosas (2016), los tres trabajos basados en
pastoreo.
En contraste los valores de FDA son menores a los reportados por Albarrán et al.
(2012) de 307 g/kg MS y 262.36 g/kg MS reportados por Plata (2016), pero
ligeramente superiores a Gómez (2016) con valores de 235.4 g/kg MS.
El promedio de la DIVMO del ryegrass fue de 795 g/kg, superior a festuca por 102
g/kg lo cual refleja la mejor calidad del ryegrass como alimento para vacas lecheras,
aunque las diferencias no fueron significativas (P>0.05). En promedio ambas
praderas tuvieron una digestibilidad de 744 g/kg de MO de digestibilidad.
Los resultados de este estudio son similares a los reportados por Rosas (2016)
quien obtuvo 11.4 MJ/kg MS, y a los de Gómez (2016) con 11.58 MJ/kg MS.
10.3.9 Suplementos
El heno de triticale presentó un menor contenido de PC, FDN y FDA, de forma que
fue un heno de mediana calidad, ya que tuvo una DIVMO superior a los 700 g/kg
MO representando una energía metabolizable estimada de 11.0 MJ EM/kg MS.
Composición química
(g/kg MS) MS MO PC FDN FDA DIVMO EM
XI. CONCLUSIONES
De acuerdo a lo propuesto en un principio y dados los resultados obtenidos se
concluye que:
El uso de praderas cultivadas con gramíneas como ryegrass perenne y festuca alta
en asociación con leguminosas como el trébol blanco son una buena opción para
vacas lecheras en pastoreo con rendimientos moderados de leche, representando
la utilización de los recursos existentes en las unidades de producción de leche en
pequeña escala en el noroeste del Estado de México.
Otro punto a considerar es que tanto el heno de triticale como la festuca han sido
desarrolladas con características que permiten enfrentar el actual cambio climático,
por sus cualidades de rusticidad, por lo que su incorporación a las unidades de
producción es una buena opción.
AFRC, 1993. Animal and Food Research Council. Energy and protein
requirements of ruminants, CAB International, Wallingford, UK.
Albarrán B., García A., Espinoza A., Espinosa E. y Arriaga C. (2012): Maize
silage in the dry season for grazing dairy cows in small-scale production
systems in Mexico’s highlands. Indian Journal of Animal Research. 46(4):
317-324.
Anaya J., Garduño G., Espinoza A., Rojo R. y Arriaga C. (2009): Silage from
maize (Zea mays), annual ryegrass (Lolium multiflorum) or their mixture in the
dry season feeding of grazing dairy cows in small-scale dairy production
systems in the Highlands of Mexico. Tropical Animal Health and Production.
41: 607-616.
Arriaga C., Flores F., Peña G., Albarrán B., García A., Espinoza A., González
C. and Castelán O. (2001): Participatory on farm evaluation of the response
to concentrate supplementation by cows in early lactation in smallholder
Celis M.D., López F., Martínez C. G., Estrada J. G., Arriaga C.M., (2016).
Ensilado de avena-vallico para Sistemas de Producción de Leche en
Pequeña Escala en el altiplano central de México. Innovación sostenible en
Espinoza Ortega, A.; Castelán Ortega, O.; Rojo Guadarrama, H.; Valdés
Martínez, J. L. y Albarrán Portillo, B. (1997). “Resultados en el mejoramiento
participativo de sistemas campesinos de producción de leche en el Valle de
Toluca”, en Rivera Herrejón, G.; Arellano Hernández, A.; González Díaz, L. y
Arriaga Jordán, C. (Coords). Investigación para el desarrollo rural: diez años
de experiencias del CICA,. Coordinación General de Investigación y Estudios
de Posgrado. Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca. p. 319-
351
Hernández M., Heredia D., Espinoza A., Sánchez E. and Arriaga C. (2011):
Effect of silage from ryegrass intercropped with winter or common vetch for
grazing dairy cows in small-scale dairy systems in Mexico. Tropical Animal
Health and Production. 43:947-954.
López F., Rosas M., Domínguez I.A., Arriaga C.M., (2016) Evaluación
comparativa de Festulolium con dos variedades de Lolium perenne l. en
praderas del altiplano central de México. Innovación sostenible en pastos:
Hacia una agricultura de respuesta al cambio climático. Sociedad española
para el estudio de pastos. Lugo-A Coruña. pág. 297-201.
Martínez C.G., Rayas A.A., Anaya J.P., Martínez F.E., Espinoza A., Prospero
F. Arriaga C.M. (2015). Performance of small-scale dairy farms in the
highlands of central Mexico during the dry season under traditional feeding
strategies. Tropical Animal Health and Production, 47, 331-337.
Milne G.D, Fribourg H.A, Hannaway D.B., (2009). Tall fescue for the
Twentyfirst Century. Management in New Zealand, Australia, and South
America. Madison, WI. pp. 101-118.
Rao I., Peters M., Castro A., Schultze-Kraft R., White D., Fisher M., Miles J.,
Lascano C., Blümmel M., Bungenstab D., Tapasco J., Hyman G., Bolliger
A., Paul B., Hoek R., Maass B., Tiemann T., Cuchillo M., Douxchamps S.,
Villanueva C., Rincón A., Ayarza M., Rosenstock T., Subbarao G., Arango J.,
Cardoso J., Worthington M., Chirinda N., Notenbaert A., Jenet A., Schmidt
A., Vivas N., Lefroy R., Fahrney K., Guimarães E., Tohme J., Cook S.,
Herrero M., Chacón M., Searchinger T. and Rudel T. (2015): The sustainable
intensification of forage-based agricultural systems to improve livelihoods and
ecosystem services in the tropics. International Center for Tropical
Agriculture. 407 ed.
Van Soest, P.J. B. Robertson, Lewis BA. (1991): Methods for dietary fiber,
neutral detergent fiber, and nonstarch polysaccharides in relation to animal
nutrition. Journal Dairy Sciencie, 74:3583–3597.