TALLER 2 Practica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Página |1

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

ECAPMA

NUTRICIÓN DE RUMIANTES

FASE 5 – PRÁCTICA 2 Y PRÁCTICA 3

ESTUDIANTES

DIEGO ANDREY GONZÁLEZ

EISON ANDRADE

JESSICA OSORIO

MARIO ESTEBAN RAMÍREZ

LEIDY LEÓN

PAULA ANDREA TIQUE

TUTORA PRÁCTICA

LINA MONSALVE

ZOOTECNIA

CCAV DOSQUEBRADAS

ABRIL 2020

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


Página |2

Contenido
Contenido.........................................................................................................................................2
Productos del Taller 2......................................................................................................................3
Salida de campo simulada o hipotética............................................................................................3
Introducción.....................................................................................................................................3
 Descripción del tipo de animales rumiantes presentes en el sistema productivo simulado o
hipotético (bovinos, caprinos, ovinos, búfalos. Es importante aclarar la composición del hato)....4
 Dieta suministrada a los animales de acuerdo con cada ciclo productivo (especificar el tipo
de forraje, bancos de proteína, ensilaje) y el tipo de grano o concentrado que es suministrado.....4
 Descripción del tipo de fuentes de proteína, carbohidratos, lípidos, minerales.......................4
 Análisis de las necesidades alimenticias de los animales presentes en la finca, teniendo
presente la etapa productiva, y especificando las necesidades de energía, proteína y minerales....5
 Análisis del aporte de la dieta que suministran en la finca hipotética o simulada (gramíneas,
leguminosas, subproductos, entre otros) a los animales en cada una de las etapas productivas.....5
 Evaluación del déficit nutricional, o equilibrio de acuerdo con las necesidades de los
animales y al aporte de la dieta........................................................................................................6
 Conclusiones; en este punto el estudiante debe identificar los aspectos de la alimentación de
rumiantes encontrados en la finca que se pueden mejorar, la conveniencia de la fuente de
carbohidratos, fuente de proteína utilizada y fuente de minerales utilizada....................................8
 Fotografía y anexos..................................................................................................................8
Bibliografía....................................................................................................................................10
PRÁCTICA 3.................................................................................................................................11
CALIDAD FORRAJERA EN HIBRIDOS ELITE DE MAÍZ......................................................11
ARTÍCULO SOBRE: DETERMINACIÓN DE FIBRA EN FORRAJES....................................11
RESULTADOS.............................................................................................................................12
ARTÍCULO SOBRE: LA FIBRA EN LA ALIMENTACIÓN DEL GANADO LECHERO......13
RESULTADOS.............................................................................................................................15
Referencias....................................................................................................................................15
ARTÍCULO SOBRE:....................................................................................................................16
ARTÍCULO SOBRE: DESCRIPCIÓN Y DISCUSIÓN ACERCA DE LOS MÉTODOS DE
ANÁLISIS DE FIBRA Y DEL VALOR NUTRICIONAL DE FORRAJES Y ALIMENTOS
PARA ANIMALES.......................................................................................................................17

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


Página |3

Productos del Taller 2

Salida de campo simulada o hipotética

Introducción
El conocimiento y la interpretación de los indicadores agro-zootécnicos le permite al ganadero
tener un diagnóstico de las condiciones y recursos con que cuenta para la producción de bovina
ya sea de leche o carne, conocer las condiciones del suelo, las gramíneas más adecuadas según la
geografía y las condiciones climáticas así como la implementación de sistemas silvopastoriles
que aumenten la oferta de forrajes de buena calidad es de gran importancia puesto que de ello
depende la rentabilidad y la reducción de costos de producción que en su mayor porcentaje se
debe a la alimentación animal. Teniendo en cuenta la importancia que tiene hacer un diagnóstico
línea base en el sistema de producción ganadera y la recopilación de indicadores técnicos,
ambientales y económicos que le facilite el análisis de la información y la toma de decisiones;
con el objetivo de mejorar la disponibilidad de biomasa forrajera de buena calidad, el día 28 de
febrero se realiza visita guiada por el tutor de practica a la hacienda San Felipe ubicada en la
vereda el tigre del municipio de Pereira. Dicha visita inicia con la recopilación de los indicadores
agro-zootécnicos del sistema de producción bovina de leche. El encargado de la finca nos explica
el manejo que se realiza en las praderas el cual le ha permitido aumentar la capacidad de carga de
las praderas, la producción de leche y mejorar las características de la leche.

Este sistema de producción bovina está separado la producción de leche y la producción de


carne, la producción lechera cuenta con 20 Has distribuidas en 20 potreros aproximadamente, se
tienen 90 vacas de las razas Blanco Orejinegro, Gyr X Holstein y F1 en producción con un
promedio de 13 litros vaca/día. La capacidad de carga es de 4,5 cabezas por Ha. La finca está
ubicada a 1300 msnm con una temperatura promedio de 23° C y una humedad relativa de 61%.
el aforo arrojo un resultado de 0,835 kg por M2. El forraje principal es pasto estrella asociado
con matarratón, el periodo de ocupación es de 1,5 días y el periodo de descanso puede variar
según las condiciones climáticas entre 18 y 25 días, el día siguiente al periodo de ocupación la

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


Página |4

pradera es abonada con fertilizante químico a una ración de 100 kg por hectárea. Las hembras
son servidas por inseminación artificial y transferencia de embriones mediante protocolos
establecidos con lo cual buscan las hembras de remplazo del sistema, los terneros son vendidos
en los primeros días de vida.

 Descripción del tipo de animales rumiantes presentes en el sistema productivo


simulado o hipotético (bovinos, caprinos, ovinos, búfalos. Es importante aclarar la
composición del hato).
La finca está ubicada en la vereda el tigre municipio de Pereira a 1300 msnm con una
temperatura promedio de 23° C y una humedad relativa de 61%. Bovinos de las razas Blanco
Orejinegro, Holstein X Gyr y F1, con peso promedio de 450 a 520 Kg. Un total de 90 vacas
con producción de leche promedio de 13 litros/día.

 Dieta suministrada a los animales de acuerdo con cada ciclo productivo (especificar
el tipo de forraje, bancos de proteína, ensilaje) y el tipo de grano o concentrado que
es suministrado.
Dieta a base pasto estrella y suplementado con maíz en grano donde se les suministra a
las vacas en producción 2 kg en la mañana y 2 kg en la tarde.

 Descripción del tipo de fuentes de proteína, carbohidratos, lípidos, minerales.

Clasificación taxonómica de la Gliricidia sepium o matarratón


Nombre Científico: Gliricidia sepium Orden: Fabales
Reino: Plantae Familia: Fabaceae
División: Magnoliophyta Tribu: Robinieae
Clase: Magnoliopsida Género: Gliricidia
Subclase: Rosidae Especie: Gliricidia sepium
El matarratón (Gliricidia sepium) es una especie con alto potencial de producción de biomasa
fijando nitrógeno atmosférico en sus nódulos radicales para luego almacenarlos por medio de su
metabolismo a su componente forrajero tales como tallos tiernos, hojas, peciolos y frutos en
forma de proteína cruda, el matarratón esta catalogado como planta multipropósito ya que puede

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


Página |5

se utilizado como sombra, cercas vivas, bancos de proteínas y sistemas silvopastoriles en la


alimentación animal por medio del ramoneo.

Clasificación taxonómica del Pasto Estrella Africana


Reino: Plantae Tribu: Cynodonteae
Orden: Poales Género: Cynodon
Familia: Poaceae Especie: C. plectostachyus
Subfamilia: Chloridoideae

En comparación con la Estrella, la Estrella Africana presenta mayor contenido de proteína 11 –


14% y digestibilidad 56 – 65% y una energía metabolizable de 2.08 Mcal. A edad de 21 días sin
ningún tipo de fertilización puede presentar contenidos de proteína de 13 %, una digestibilidad
de 57.9% y 2.08 Mcal de energía metabolizable. Su fertilización es Alta y requiere fertilización
nitrogenada cuando se utiliza intensivamente.
Kilogramos de minerales por hectárea N: 70, K2O: 24, P2O5: 57,25, SO4: 59,8, MgO: 33.
Clasificación taxonómica del maíz
Reino: Plantae Familia: Poaceae
División: Magnoliophyta Subfamilia: Panicoideae
Clase: Liliopsida Tribu: Andropogoneae
Subclase: Commelinidae Género: Zea
Orden: Poales Especie: Zea mays
El maíz es el grano de cereal de mayor valor energético, debido a su alto contenido en almidón y
grasa, y su bajo nivel de fibra. El maíz es deficitario en proteína, que además no está bien
equilibrada, especialmente en lisina y triptófano. La fracción nitrogenada del grano tiene una
baja proporción de proteínas metabólicas solubles (albúminas y globulinas, 6%) y alta de
proteínas de reserva (40% de glutelina y 54% de prolamina (zeína)). Esta última es muy
insoluble y responsable de la relativamente baja degradabilidad de la proteína en rumiantes
(45%).

fuentes
matarrató
maíz estrella
% n
materia seca% 87,90% 23,92% 15%
proteína % 7,50% 3,84% 23%
fibra % 2,40% 7,26% 45%

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


Página |6

grasa % 4,20% 0,50% N/A


calcio % 0,04% 0,13% 1,7%
fosforo % 0,30% 0,07% 0,2%

 Análisis de las necesidades alimenticias de los animales presentes en la finca,


teniendo presente la etapa productiva, y especificando las necesidades de energía,
proteína y minerales.
 Sales mineralizadas: Se necesita aplicar a este sistema alimenticio una
suplementación que satisfaga los requerimientos importantes para la producción
de leche, como sales mineralizadas, las cuales contienen elementos como calcio,
fosforo, magnesio, sodio, cobalto, zinc, cobalto, yodo y otros microelementos los
cuales son importantes para desencadenar los procesos metabólicos y anabólicos
de los animales, así como los procesos reproductivos.
Se le ofrece al ganado sal mineralizada a voluntad en saladeros dispuestos en los
potreros, el proveedor de sal es Colanta (Fertisal 4%) y la composición de la sal
suministrada es
 Bancos forrajeros: El propósito de los bancos forrajeros es suministrar ese
faltante de nutrimentos a través de materiales alimenticios de buena calidad para
proveer cantidades adecuadas a aquellos animales que consideremos que lo
requieren, para mejorar su dieta y brindarle los nutrimentos que necesitan.
 Banco forrajero de matarratón: El banco forrajero de matarratón cumple las
funciones de tener una alta capacidad de establecimiento y de sobrevivencia en el
campo, pero el ganado se come las plántulas. Las plántulas son muy sensibles a la
competencia con otras especies como los pastos, por tanto, debe mantenerse
limpio y protegidas hasta que ya sea una planta establecida.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


Página |7

 Análisis del aporte de la dieta que suministran en la finca hipotética o simulada


(gramíneas, leguminosas, subproductos, entre otros) a los animales en cada una de
las etapas productivas.
Requerimientos nutricionales
MATERIA SECA 2 - 3 % de su peso vivo en MS
PROTEÍNAS 70 - 100 g de proteína por kg de MS
dependiendo la producción de leche de la
ENERGÍA
vaca
MINERALES 30 g de sal común en vacas productoras

Fuentes
% Maíz Estrella Matarratón
Materia Seca% 87,90% 23,92% 15,00%
Proteína % 7,50% 3,84% 23,00%
Fibra % 2,40% 7,26% 45,00%
Grasa % 4,20% 0,50% N/A
Calcio % 0,04% 0,13% 1,70%
Fósforo % 0,30% 0,07% 0,20%

El análisis que se pudo obtener de la dieta suministrada en la finca basada en pastoreo en


estrella, banco forrajero de matarratón suministrado en los potreros como cercas vivas y
suplementado con maíz en grano suministrado en dos raciones diarias por 2 Kg cada una,
satisface las necesidades nutricionales tanto de materia seca, proteínas y energía, pero
para que la dieta sea balanceada correctamente y suplir los requerimientos nutricionales
se deben implementar las sales mineralizadas con los índices correspondientes
dependiendo las etapas productivas.

 Evaluación del déficit nutricional, o equilibrio de acuerdo con las necesidades de los
animales y al aporte de la dieta.
Teniendo en cuenta los requerimientos nutricionales de los animales destinados a la
producción de leche en la finca San Felipe se puede determinar que la dieta cubre las
necesidades de las vacas, las praderas le suministran al animal los 54,3 kg de forraje verde
que requiere al día de los cuales 50 Kg serian pasto estrella con altos valores nutritivos

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


Página |8

debido a que solo presenta en promedio 20 días de descanso, son praderas fertilizadas al día
siguiente de que sale el ganado y el otro forraje es el matarratón con una oferta de 4,4 kg por
animal día; cubriendo así la dieta de la vaca. Se puede concluir que la dieta esta equilibrada
en este sistema de producción.

Una vaca con un peso promedio de 450 a 500 kg normalmente durante sus primeros 5 meses
de lactancia debe consumir para recuperar su peso corporal y mantener su producción 24
Mcal EM/día, en el caso del matarratón (GliricidiaSepium) según algunos estudios nos da un
aporte de 2 a 2,24 EM en Mcal/kg MS lo que nos indica que para esto los animales tendrían
que consumir 12 kg/MS diarios.

El pasto estrella contiene de 11.1 a 16.9% en proteína cruda (PC) y el requerimiento de


Proteína Bruta (en % de la materia seca) para una vaca dependiendo su etapa productiva es:

- Vaquillona preñada: 9 a 10

- Vaca de primera parición: 11 a 12 (hasta 5 litros de leche diarios)

- Vaca adulta preñada: 8 a 9

- Vaca adulta lactando: 10 a 11 (hasta 5 litros de leche diarios)

Requerimiento específico para gestación

55 g PB / día durante el último tercio de gestación

Requerimiento específico para producción de leche

33,5 g PB / kg de leche producida.

En la alimentación con maíz en grano sabemos que este tiene unos valores nutricionales muy
buenos, un alto valor energético, escasa variabilidad de su composición química y bajo
contenido en factores antinutritivos, el maíz en grano tiene un aporte de 8 % de proteína
cruda y 3.08 de EM (MCal/kg) lo que indica que una ración diaria de 4 kg de maíz como
principal fuente energética es una muy buena opción en vacas lecheras.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


Página |9

 Conclusiones; en este punto el estudiante debe identificar los aspectos de la


alimentación de rumiantes encontrados en la finca que se pueden mejorar, la
conveniencia de la fuente de carbohidratos, fuente de proteína utilizada y fuente de
minerales utilizada.
Aunque se observa que la dieta ofrecida en la finca San Felipe es equilibrada y cubre los
requerimientos de las vacas en producción de leche es necesario tener el resultado
composicional de la leche, la suplementación con maíz grano puede presentar variaciones en
las características composicionales en la leche en cuanto a grasa y proteína, además el banco
forrajero ofrece muy poco de matarratón al animal debido a que muchos animales no están
acostumbrados al ramoneo por lo que el contenido de proteína en la leche puede verse
afectado. Se le recomienda al productor la siembra de árboles forrajeros como botón de oro
que proporciona una cantidad elevada de proteína y suplementar esta dieta con este nuevo
forraje. Las centrales lecheras no solo pagan a los productores por la cantidad de leche
recibida, sino que el valor de litro de leche está determinado por la cantidad de solidos totales
presentes en la leche, a mayor porcentaje de solidos totales mayor precio pagado; es posible
que la suplementación con botón de oro no aumente la producción en las vacas, pero si
mejora la composición en la leche con lo cual aumentan los ingresos al sistema de
producción ganadero.

 Fotografía y anexos

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


P á g i n a | 10

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


P á g i n a | 11

Bibliografía
 Calle, Z; Murgueitio, E (2008) El botón de oro: arbusto de gran utilidad para sistemas
ganaderos de tierra caliente y de montaña. Centro para la Investigación en Sistemas
Sostenibles de Producción Agropecuaria (Cipav). Recuperado de
http://nutriciondebovinos.com.ar/MD_upload/nutriciondebovinos_com_ar/Archivos/File/
Boton_de_Oro_y_Ganaderia.pdf
 Cardozo j. (2013). MATARRATÓN (Gliricidiasepium) EN LA ALIMENTACIÓN DE
RUMIANTES. Abril 28, 2020, de
unad.edu.co.https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?
url=/bitstream/10596/1076/1/93117211.pdf
 Maya G, duran C &Aratar J. (2010). Valor nutritivo del pasto estrella solo y en
asociación con leucaena a diferentes edades de corte durante el año. Abril 28, 2020, de
revistas.unal.edu.co Sitio web:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/123/260
 Balbuena O. (2003). Nutrición y Alimentación Requerimientos de la Vaca de Cría. Abril
28, 2020, de Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Sitio web:
https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-
pdf_nutricin_y_alimentacin_requerimientos_de_la_vaca_.pdf
 Uso De Gliricidia sepium (Matarraton) Para La Alimentación De Rumiantes, publicado
Posted by kdgonzalez on agosto 8, 2019 recuperado de
https://infopastosyforrajes.com/suplementacion/uso-de-gliricidia-sepium-matarraton-
para-la-alimentacion-de
rumiantes/#Uso_De_Gliricidia_sepium_Matarraton_Para_La_Alimentacion_De_Rumian
tes
 Clasificación de Pasto Estrella Africana (Cynodon plectostachyus) Posted by kdgonzalez
on enero 25, 2019 Recuperado de https://infopastosyforrajes.com/pasto-de-
pastoreo/pasto-estrella-africana-cynodon-plectostachyus/

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


P á g i n a | 12

 Características del maíz para alimentación animal, Publicado por Kevin Gonzalez en 22
junio, 2017 https://zoovetesmipasion.com/nutricion-animal/maiz-para-alimentacion-
animal/

PRÁCTICA 3

CALIDAD FORRAJERA EN HIBRIDOS ELITE DE MAÍZ

ARTÍCULO SOBRE: DETERMINACIÓN DE FIBRA EN FORRAJES

OBJETIVO: determinar el rendimiento del forraje verde, materia seca y calidad forrajera de seis
híbridos de maíz.

DISEÑO EXPERIMENTAL: se utilizó un diseño de bloques al azar con 6 tratamientos y 3


repeticiones.

METODOLOGÍA: se sembraron surcos de 75 Cm de ancho y 4 metros de largo, distancia entre


plantas de 15 cm para un total de 80 mil plantas por Ha. Se inicio con la preparación del terreno,
arado, siembra. Durante el desarrollo de la planta se realizó fertilización con 150-80-00 (N-P-K).
una vez las plantas cumplieron su ciclo se tomó una submuestra de 500 gramos y se llevó el
forraje verde a estufa para realizar la determinación de materia seca.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


P á g i n a | 13

Para la determinación de FDN y FDA se realizó el análisis bromatológico utilizando el


analizador de fibras ANKOM 220, el ensayo consistió en tomar 0,500 g de materia seca de cada
uno de los híbridos previamente molidos y puestos en papel filtro, se colocaron las muestras en
el equipo y se agregaron 2 l de solución en el vaso de digestión; para el análisis de FDN y FDA
se agredo 20 g de sulfato de sodio y 4 ml de alfa amilasa. Posteriormente las muestras fueron
digeridas en el analizador de fibras por un espacio de 60 minutos a 100° C cuando el tiempo de
digestión termino, se lavaron con agua destilada a 100°C tres veces.

Para el análisis de FDN se agregaron 4 ml de alfa amilasa a cada uno de los 2 primeros
enjuagues. Después se retiraron las muestras colocadas en el vaso precipitado de 500 ml se
agregaron 200 ml de acetona por 3 minutos, a continuación, las muestras fueron expuestas al
ambiente por un lapso de 45 minutos ara que se evapore la acetona. Después se colocaron en
estufa a 105° por 24 horas para ser pesadas en balanza analítica.

RESULTADOS
Artículo Autor Materia prima Resultados Resultados
obtenidos obtenidos

FDN FDA
Maíz hibrido Ares 47 24,93

CALIDAD Hibrido Arrayán 48 24,15


VÍCTOR
FORRAJERA HT9150W 42 20,89
HUGO
EN HIBRIDOS
NAVARRO Genex 778 51 28,75
ELITE DE
ARRIAGA
MAÍZ Advance 2203 42 22,02

P4082W 50 25,72

La materia seca digestible (MSDG) determinada a partir de la fibra detergente acida mostro que
el híbrido HT9150W obtuvo un porcentaje de 73% seguido de Arrayan y Advance con 70%. Se
observa que los híbridos tuvieron valores inferiores a 50% en FDN lo que indica que son de

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


P á g i n a | 14

buena calidad según Di Marco (2011) 1uien indica que se considera de buena calidad con MSDG
mayor al 70% FDN inferior a 50% y proteína bruta del 15%.

Referencias

Navarro, V. (2016) Calidad Forrajera en híbridos élite de maíz. Universidad Autónoma Agraria
Antonio Narro. Recuperado de
http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/8280/VICTOR
%20HUGO%20NAVARRO%20ARRIAGA.pdf?sequence=1

Di Marco O (2011) estimación de forrajes Recuperado de:


www.produccionanimal.com.ar/tablas_composicion-alimentos/45-calidad.PDF

ARTÍCULO SOBRE: LA FIBRA EN LA ALIMENTACIÓN DEL GANADO LECHERO


Autores: Marcela Cruz y Jorge Sánchez

La fibra juega un papel muy importante dentro de la alimentación del ganado lechero y
rumiantes en general. Es indispensable para mantener la funcionalidad ruminal, estimular el
masticado y la rumia y mantener un pH ruminal adecuado que permita la buena salud y
digestión.

La producción de la leche tanto en cantidad como en calidad y La fibra en la alimentación del


ganado lechero permite estimar el consumo voluntario, así como el contenido energético de los
alimentos y forrajes. La cantidad de fibra en la dieta debe ser tal que contribuya a mantener la
salud del animal pero que no interfiera con el consumo de materia seca ni con la concentración
energética de la dieta. Esta depende de la condición corporal de la vaca, el tamaño de partícula
del alimento, la capacidad tampón de la dieta, la frecuencia de consumo y aspectos de carácter
económico.

El NRC (1989) informa que las raciones del ganado lechero deben contener entre 19 y 27% de
FDA y de 25 a 35% de FDN, según sea el nivel de producción. Asimismo indica que un 75% de
la FDN debe proceder de forrajes.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


P á g i n a | 15

Investigaciones realizadas en los últimos años indican que el porcentaje de FDN de la dieta
proveniente del forraje se puede reducir hasta 15 a 16% de la materia seca, cuando el contenido
de FDN en la dieta total es de 28% o más. El complemento puede ser satisfecho con
subproductos agroindustriales fibrosos, reduciendo el porcentaje de FDN que aporta el forraje
hasta niveles de 60 a 65% de la FDN total.

El tamaño de partícula también debe considerarse en las prácticas de alimentación, este no debe
ser inferior a 0,95 cm para así evitar depresiones en el contenido de grasa láctea aun cuando las
dietas contengan cantidades adecuadas de FDN y FDA.

INVESTIGACIONES
 En una revisión realizada por Weiss (1993) en donde se analizaron diferentes estudios en
que se evaluó el efecto de las cantidades de fibra en la dieta sobre la producción de leche,
se encontró que al alimentar con dietas que contenían alfalfa; con un rango de FDN de 29
a 36%; no existieron diferencias en el porcentaje de grasa láctea. Sin embargo, la
producción de leche disminuyó al aumentar las cantidades de FDN.
 Cuando las raciones contenían alfalfa, ensilaje de maíz o una mezcla de ambas y el
porcentaje de FDN era 32%, no se encontró diferencias en la La fibra en la alimentación
del ganado lechero 49 producción de leche o en el contenido de grasa.
 Colenbrander et al. (1986) no informaron diferencias en el porcentaje de grasa o
en la producción de leche cuando se alimentó a los animales con dietas de alfalfa
o ensilaje de maíz con cantidades iguales de FDN. El contenido de FDN de las
dietas (32%) fueron recomendaciones del NRC (1989), pero la cantidad de FDA
de la dieta de ensilaje de maíz (17%) era menos de lo recomendado por el NRC
(1989). Sin embargo, Briceño et al. (1987) informaron que la relación entre FDN
dietética y el porcentaje de grasa láctea era diferente entre el ensilaje de maíz y la
alfalfa
 En otro estudio en donde se utilizó la alfalfa y la paja del trigo como las fuentes primarias
de fibra, la alfalfa se reemplazó con paja de trigo y alimento balanceado para mantener la
FDN total en aproximadamente 31%. En este caso la producción de leche no se afectó al

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


P á g i n a | 16

aumentar las cantidades de paja de trigo hasta reemplazar totalmente a la alfalfa. Sin
embargo, el porcentaje de grasa en la leche mostró una disminución lineal cuando la
cantidad de paja de trigo aumentaba, lo cual probablemente era causado por un aumento
en el nivel de almidón en la dieta.
 El mismo autor además encontró que vacas alimentadas con dietas que contenían 30% de
FDN basadas en “orchardgrass” o ensilaje de alfalfa, produjeron cantidades similares de
leche y grasa láctea. En ese estudio la cantidad de FDN osciló de 25% (dieta de alfalfa) a
39% (dieta de orchardgrass) y la producción de leche no se vio afectada. Cuando el
contenido de FDN en la dieta era de 46%, los animales produjeron significativamente
menos leche que los alimentados con otras dietas.

RESULTADOS
Resultados obtenidos
Artículo Autor Materia prima
FDN y FDA
alfalfa FDN de 29 a 36%
LA FIBRA EN Mezcla de alfalfa con FDN de 32% y FDA de
LA Marcela Cruz ensilaje de maíz 17%
ALIMENTACIÓ Alfalfa y paja de trigo FDN de 31%
y
N DEL GANADO Jorge Sánchez
LECHERO Ensilaje de alfalfa FDN de 30%

Referencias
Marcela Cruz y Jorge Sánchez (2000), La fibra en la alimentación del ganado lechero. Escuela
de zootecnia y centro de investigaciones en nutrición animal (cina), Universidad de Costa Rica,
recuperado de:
http://www.cina.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista/la_fibra_en_la_alimentacion_del_ganado_lecher
o.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


P á g i n a | 17

ARTÍCULO SOBRE: FRACCIONES QUÍMICAS DEL MAÍZ (ZEA MAÍZ) SOMETIDO


A PROCESOS SUCESIVOS DE ENSILAJE Y AMONIFICACIÓN UTILIZADO EN LA
ALIMENTACIÓN DE BOVINOS EN TAME ARAUCA.
Artículo Autor Materia Resultados obtenidos FDN y FDA
prima
Fracciones Wilmer Alfonso Maíz ensilado Para FDN no se observaron
químicas del Cuervo y amonificado diferencias significativas entre los
maíz (zea Vivas1&Edmond tratamientos, sin embargo cuando se
maíz) Mauricio amonifica con concentraciones
sometido a Gutiérrez Rincón mayores a 4.5 % de urea si se obtiene
procesos diferencias significativas y se
sucesivos de correlaciona con un elevado consumo
ensilaje y de forraje por parte del ganado
amonificacio bovino.
n utilizado en Para FDA al igual no se observaron
la diferencias significativas entre los
alimentación tratamientos, al amonificar se
de bovinos en aumenta el porcentaje de PC, pero se
Tame Arauca pierde el potencial de desligue de la
lignina de los demás carbohidratos no

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


P á g i n a | 18

estructurales cuando el forraje tiene


bajo contenido de MS.
Relación entre los contenidos de FDA y FDN y la digestibilidad del forraje

La fracción de la pared celular del forraje incluye celulosa, lignina y sílice. La importancia de
FDA radica en que está negativamente correlacionada con la disponibilidad de energía del
forraje, se estima el valor energético de un material a partir del dato de su contenido de FDA.
Con el residuo insoluble del detergente ácido se puede continuar la extracción y determinar el
contenido de lignina y de celulosa de una muestra. La lignina es un compuesto no glúcido de la
pared celular que dificulta la accesibilidad de los microorganismos del rumen a la celulosa y la
hemicelulosa, limitando la digestibilidad de esos componentes.

Relación entre contenidos de FDA y FDN y la calidad del forraje

La FDA es un indicador de la disponibilidad de energía de la dieta, y es normalmente el


parámetro utilizado para estimar la energía neta (EN) y los nutrientes digestibles totales (NDT)
de un alimento, valores muy altos de FDA indican un material de baja calidad, pero dietas con
contenidos menores a 20-21 % de FDA pueden provocar disturbios digestivos, especial mente a
nivel de rumen, y el síndrome de bajo tenor graso de la leche.

Las vacas de cría pasan la mayor parte del tiempo sobre recursos forrajeros de baja calidad. Sin
embargo, a medida que se aproxima la fecha de parto los requerimientos nutricionales de los
animales aumentan, haciéndose máximo en el último tercio de gestación, momento donde se
produce el mayor crecimiento del feto. Posterior al parto, comienza otro momento altamente
demandante en nutrientes, este es el período de lactación, donde la vaca se deberá preñar
nuevamente.

Referencias

Cuervo W & Rincón E. (2018). Fracciones químicas del maíz (zea maíz) sometido a procesos
sucesivos de ensilaje y amonificación utilizado en la alimentación de bovinos en tame Arauca.
Abril 27, 2020, de revista agricolae & habitat:
https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/agricolae/article/view/2340

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


P á g i n a | 19

ARTÍCULO SOBRE: PRODUCCIÓN DE BIOMASA Y CALIDAD NUTRICIONAL DE


TRES FORRAJES COSECHADOS A DOS ALTURAS
Objetivo: El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto que tiene la altura de cosecha sobre el
rendimiento y calidad nutricional en tres especies forrajeras utilizadas para alimentación de ganado
lechero.
Diseño Experimental: La cosecha se realizó a 15 cm, el maíz, el sorgo negro forrajero y el pasto
Taiwán presentaron un rendimiento de materia verde de 51,3, 31,4 y 70,9 t/ha/corte, respectivamente.
Metodología: El maíz se sembró de manera manual a una distancia de 40 cm entre plantas; se
depositaron tres semillas por golpe, para una densidad teórica de 107 142 plantas/ha. Dos días
posteriores a la siembra, se aplicaron dos kilogramos del herbicida pre emergente Atrazina 900
g/kg disuelto en 200 l de agua y asperjado con bomba de espalda, para controlar el ciclo
vegetativo de las malezas.
En el caso del sorgo negro forrajero, la siembra se efectuó con una cantidad de 20 kg de
semilla/ha (85% semilla pura germinable).
Para el pasto Taiwán, se procedió a colocar la semilla vegetativa en hileras, colocando los tallos
en forma manual con un traslape de 10 cm en las puntas, para asegurar un brote uniforme a lo
largo de los surcos. Luego se procedió a tapar la semilla con la tierra de los entresurcos.
Un mes y medio después de la siembra, se aplicaron 250 kg/ha de nitrógeno como nitrato de
amonio en todos los cultivos.
La fibra neutro detergente (FDN), y la fibra ácido detergente (FAD) fueron analizadas por el
método de Goering y Van Soest (1970) y Van Soest et al. (1991).
Se empleó un diseño irrestrictamente al azar, con tratamientos en arreglo factorial 3x2, el primer
factor: tres variedades de forraje y el segundo: dos alturas de corte. Los datos obtenidos se
analizaron con el PROC MIXED del paquete estadístico SAS (SAS, 2009). Las comparaciones

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


P á g i n a | 20

se realizaron para las diferentes alturas de cosecha dentro de la misma especie, y para la misma
altura para las diferentes especies. Se efectuó la separación de medias en aquellas variables que
resultaron significativas (P<0,05).
El valor nutricional de los forrajes, que depende principalmente de la especie, reviste gran
importancia en la nutrición del ganado de leche, ya que la ingesta adecuada de nutrientes
provenientes del forraje repercute de manera importante sobre la producción de los animales y,
por ende, sobre la rentabilidad de la explotación.
Artículo Autor Materia Prima Resultados obtenidos
FDN y FDA
Producción de Jorge Alberto Maíz criollo (Zea Los resultados para el
biomasa y calidad Elizondo-Salazar mays) maíz en FDA en 15 cm
nutricional de tres fueron de 39,77% y 45
forrajes cosechados cm fueron de 41,54% y
a dos alturas para FDN en 15 cm
fueron de 61,15% y en
45 cm fueron de
61,84%
Sorgo negro Los resultados para el
(Sorghum almum) Sorgo negro en FDA en
15 cm fueron de
43,15% y 45 cm fueron
de 37,30% y para FDN
en 15 cm fueron de
63,69% y en 45 cm
fueron de 59,47%
Taiwán Los resultados para el
(Pennisetum pasto Taiwán en FDA
purpureum) en 15 cm fueron de
45,75% y 45 cm fueron
de 44,67% y para FDN
en 15 cm fueron de
65,62% y en 45 cm
fueron de 44,67%
Con respecto a las diferentes fracciones de la planta, se encontraron diferencias significativas
para la FND y la FAD entre las diferentes especies. La hoja del forraje de maíz presentó la
mayor concentración de FND (P<0,05) cuando se cosechó a 15 cm, mientras que la fracción de
hojas del sorgo negro forrajero presentó la menor concentración de FDA cuando se cosechó a 15
o 45 cm.

Bibliografía

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


P á g i n a | 21

Salazar, J. A. (Agosto de 2017). Producción de biomasa y calidad nutricional de tres forrajes


cosechados a dos alturas. Obtenido de http://www.mag.go.cr/rev_meso/v28n02_329.pdf

ESTIMACION DE LA CALIDAD NUTRICIONAL DE LOS FORRAIES DEL CANTON


DE SAN CARLOS.
II. COMPONENTES DE LA PARED CELULAR.
OBJETIVO: Analizar los componentes de la pared celular de las principales especies forrajeras
consumidas por el ganado bovino en el distrito de Quesada, cantón de San Carlos, Para aportar
información que contribuya a formular prácticas de alimentación para ganado lechero de la zona,
así como los parámetros requeridos para estimar el contenido de energía de los forrajes, mediante
el uso de modelos sumativos.
DISEÑO EXPERIMENTAL: Se utiliza un diseño en el que se siembran 6 diferentes tipos de
forraje a los que se le realizara toma de muestras para evaluar la fibra o pared celular.
El modelo estadístico que se utilizó para la evaluación solo tuvo considerada el cambio de clima.
METODOLOGÍA: Las muestras fueron tomadas y analizadas para los componentes de las fibra
o pared celular, para generar información, la pared celular se analizó en términos de FND y
FAD.
A tomar fueron: Muestras de los pastos San Juan Blanco, San Juan Morado, Ruzi y Kikuyo
fueron tomadas a una edad de rebrote de 26 a 30 días.
Muestras del pasto Estrella tomadas en edades de rebrote 21-25 y de 26-30.
Muestras del pasto King Grass tomadas a la edad de 50 a 60 días.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


P á g i n a | 22

El primer experimento se realiza para ver los cambios del FDN con los diferentes efectos de la
estación, cuando esta es semiseca o lluviosa, analizando que diferencias significativas entre los
tipos de forraje y cambio de clima.
En el segundo experimento se evalúa el cambio del FAD cuando se presenta cambio de clima de
semiseca a lluviosa, correlación negativa entre el contenido de FAD y digestibilidad de la Ms,
contenido de energía digestible.
RESULTADOS
Artículo Autor Materia prima Resultados Resultados
obtenidos obtenidos
FDN FDA
Seca- Lluvia Seca- Lluvia
Estrella A 70,3 – 71,7 39,3 -40,3

Estrella B 71,0 -72,4 39,1 -40,3


ESTIMACION
DE LA San Juan Blanco B 65,4 -69,3 33,7 -41,1
CALIDAD
NUTRICIONA Jorge M. San Juan Morado B 69,3 -68,1 37,7 – 41,5
L DE LOS Sánchez
FORRAIES Ruzi B 65,3 -68,1 35,3 -40,4
Henry Soto
DEL CANTON
Kikuyo B 64,6 -68,3 34,3 -34,4
DE SAN
CARLOS X 68,0 -70,3 36,8 -39,5

King Grass C 73,6 -71,9 50,1 -51,7

El pasto Estrella en sus dos categorías de muestreo presento valores significativamente mayores
que los otros pastos de piso. Las especies pastos San Juan Blanco y Kikuyo presentaron valores
mayores (P<0,05) estos se presentaron durante la época lluviosa más que durante la época seca.
El pasto Estrella y su alto contenido de FDN puede reducir el consumo voluntario de los
rumiantes, estos tienen la capacidad de adaptarse a dietas con cantidades crecientes de fibra
mediante el incremento en el tracto gastrointestinal.
Los valores encontrados en las tomas de muestras del FDA coinciden con los objetivos por
xande et al, para forrajes propios del trópico húmedo. El pasto Kikuyo mostro valores menores

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


P á g i n a | 23

(P<0,05) que los otros. Los pastos San Juan Blanco, Ruzi y el promedio de las especies de piso
analizadas presentaron valores (P<0,05) durante la época lluviosa que durante la semiseca.
Se asume que una buena disponibilidad y consumo de forraje, por los aportes del FDN y FDA,
más una dieta alimenticia puede satisfacer las necesidades de fibra del hato promedio de la zona
son 28% y 21% respectivamente.
El ganado leche debe de consumir más del 19% de FAD para mantener el porcentaje de grasa
láctea.
FAHEY G.C.; L.L. BERGER. 1988. "Carbohydrate nutrition of ruminants". IN: The ruminant
animal. Digestive physiology and nutrition Ed. by D. C. Church. Prince Hall. New Jersey.
Pp.269-297. file:///C:/Dialnet-EstimacionDeLaCalidadNutricionalDeLosForrajesDelCa-
5166286.pdf

Producción de Carne Bovina en Sistemas Silvopastoriles Intensivos en el Trópico Bajo


colombiano.
Objetivo: Conocer más a fondo la implementación de sistemas silvopastoriles en el trópico
colombiano con el objetivo de evaluar sistemas implementados en dos zonas del país con clima
trópico bajo con materia prima como la leucaena, pasto guinea y pasto estrella.
Diseño experimental: El estudio se llevó cabo en dos fincas: 1) Centro Agropecuario Cotové,
propiedad de la Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín), ubicado en el municipio de
Santa Fe de Antioquia (Departamento de Antioquia) (en adelante Antioquia), a 6º 33´ 32´´ de
latitud Norte y 77º 04´ 51´´ de longitud oeste, con una altura de 540 msnm, temperatura
promedio de 27º C y precipitación de 1100 mm año-1; el SSPi se compone de pasto estrella
(Cynodon plectostachyus) y pasto guinea (Panicum maximun cv. Tanzania) asociados a leucaena
(Leucaena leucocephala) en una densidad promedio de 10000 arbustos ha-1. 2) Finca Rancho
Alegre, ubicada en el municipio de San Diego (Departamento del Cesar) (en adelante Cesar), a
10º 9’ 55.28’’ de latitud norte y 73° 13’ 15.55’’ de longitud oeste, a una altitud de 125 msnm,
con alta luminosidad y precipitación cercana a 1200 mm año-1; en este predio el arreglo SSPi
está compuestos por pasto guinea (Panicum maximun cv. Tanzania), pasto estrella (Cynodon
plectostachyus), Leucaena (Leucaena leucocephala) en una densidad promedio de 15.000
arbustos ha-1, asociados a árboles de mango (Mangifera indica L), eucalipto (Eucaliptus
tereticornis) y teca (Tectona grandis) como cortinas rompevientos. Según la clasificación de
Holdridge (1967), ambas fincas se encuentran en una zona de Bosque Seco Tropical (bs-T).
Metodología:
Se utilizaron machos de raza cebú comercial (20 animales en Antioquia y 217 animales en
Cesar), que fueron pesados cada 28 días. El periodo de observación fue de un año e incluyó tanto

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


P á g i n a | 24

la época seca y la de lluvias. La producción de carne se determinó mediante la relación entre la


ganancia diaria de peso de los animales, la capacidad de carga, el área de pastoreo y los días de
evaluación con un sistema silvopastoril de muestras de los forrajes para determinar su contenido
de humedad, proteína, fibra detergente neutra (FDN), fibra detergente ácida (FDA), cenizas,
calcio y fósforo.Por medio de aforos a lo largo de todo el periodo experimental mediante la
metodología propuesta por Haydock y Shaw (1975) modificada con el fin de incluir a los
arbustos de leucaena en el aforo. En esta adaptación, los cálculos de forraje disponible de
leucaena se tomaron por metro lineal y se tuvo en cuenta la densidad de los mismos, para
determinar el área de cobertura en la franja de pastoreo.

Resultados obtenidos
Artículo Autor Materia prima
FDN y FDA
Producción de Xiomara Gaviria Antioquia % Cesar %
Carne Bovina en Uribe, Claudia Antioquia Cesar
Sistemas Patricia Sossa FDN FDA FDN FDA
Silvopastoriles Sanchez, Julian Chara Pasto guinea Pasto guinea
Intensivos en el y Catalina Montoya (Panicum (Panicum
Trópico Bajo maximun cv. maximun cv. 70,3 44,7 69,5 48,1
colombiano. Tanzania) Tanzania)
Pasto estrella Pasto estrella
(Cynodon (Cynodon 71,9 43,1 70,5 44,2
plectostachyus) plectostachyus)
Leucaena Leucaena
(Leucaena (Leucaena 40,3 30,0 29,4 23,7
leucocephala) leucocephala)

Relación entre los contenidos de FDA y FDN y la digestibilidad del forraje

Los contenidos de FDN en los rumiantes es de vital importancia ya que estos se encuentran en la
pared celular de los forrajes; cuando los forrajes contienen mayor contenido de FDN es menor el
consumo de materia seca por lo tanto no hay mayor alimentación para las bacterias del rumen en
relación con ello es importante conocer los contenidos de FDA porque a mayor cantidad de estos
es menor la digestibilidad del forraje o aprovechamiento del alimento.

Relación entre contenidos de FDA y FDN y la calidad del forraje

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


P á g i n a | 25

La calidad del forraje es la digestibilidad de materia seca. Esta ha sido evaluada por los
contenidos de FDA que se encuentran en los forrajes determinando que a mayor cantidad de
FDA menor es la calidad y digestibilidad del forraje dependiendo de los contenidos de FDN la
digestibilidad de la materia seca.

X Gaviria1, C P Sossa1, C Montoya1, J Chará2, J J Lopera2, C P Córdoba2, R Barahona1.


1Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín, [email protected] 2Centro para la
Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria – CIPAV.
https://www.researchgate.net/publication/262936613_Produccion_de_Carne_Bovina_en_Sistem
as_Silvopastoriles_Intensivos_en_el_Tropico_Bajo_Colombiano
Dr. Oscar Di Marco*. 2011. Producir XXI, Bs. As., 20(240):24-30. *Facultad de Ciencias
Agrarias. Unidad Integrada Balcarce INTA Balcarce. [email protected] - 02266-
439100. http://www.produccion-animal.com.ar/tablas_composicion_alimentos/45-calidad.pdf
Digestibilidad nutrición animal, Anna Fernández, OllerVeterinaria & Coordinadora nutriNews
publicado 13,dic,2017 https://nutricionanimal.info/digestibilidad/

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

También podría gustarte