Técnicas para La Solución de Problemas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

TÉCNICAS PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

A continuación detallamos los pasos a seguir en la técnica de resolución de problemas.


1. Identifica el problema o los problemas que quieres resolver
Plantéate si tienen, de hecho, solución. No todos los problemas se pueden resolver como
tal, sino que tenemos que aprender a vivir con ellos de la mejor manera posible.
2. Define el problema detalladamente
Para esta técnica de resolución de problemas tenemos que intentar ver los problemas
como oportunidades. En este punto puedes usar una lista estructurada de preguntas para
ayudarte a profundizar en él:
 Qué: Qué quieres conseguir exactamente, qué pasaría si no tomaras una decisión o
encontraras una solución, qué necesitas para encontrarla, qué significaría para ti
solucionarlo.
 Por qué: por qué quieres llegar a una solución, por qué ha surgido el problema.
Analiza todos los porqués posibles.
 Cómo: cómo sería la situación diferente, cómo puedo implicar personas relevantes.
 Dónde: dónde apareció el problema, dónde este tiene impacto, es el ‘donde’
importante, si es así, ¿por qué?
 Quién: a quién estoy intentando agradar, a quién le importa esta situación, a quién le
afecta, quién está implicado, quién necesita estar informado.
 Cuándo: cuando apareció el asunto, cuándo se necesita que actúe, cuándo se prevee
que esté resuelto.
3. Busca soluciones
Para solucionar nuestros problemas, primero debemos proponer todas las soluciones que
se nos ocurran. En este paso no nos importa si son descabelladas o poco posibles de llevar
a cabo. Nos interesa tener la mayor cantidad de soluciones posibles. Lo mejor es llevar a
cabo una “lluvia de ideas”, no le pongas filtro.
Por ejemplo, si el problema es que no llegamos a fin de mes podemos proponer las
siguientes soluciones: buscar otro empleo, pedir un aumento de sueldo, reciclarnos
laboralmente, entrar en una mafia, robar un banco, pedir un crédito, pedir dinero
prestado a un familiar…
Como ves, hay soluciones más factibles y otras menos. Robar un banco o entrar en una
mafia quizá no son las soluciones más deseables, al margen de que vaya en contra de la
ley. Pero eso ya lo analizaremos en el siguiente paso.

4. Analiza las consecuencias


Como hemos visto hay soluciones que parecen mejores y otras peores. Otro paso en este
proceso de solución de problemas es analizar las alternativas pensando en sus
consecuencias. El objetivo de este paso eliminar las soluciones que no nos parecen
buenas, analizando sus consecuencias.
Por ejemplo, siguiendo con el ejemplo anterior, entrar en la mafia o robar un banco no
son deseables porque podemos acabar en la cárcel y perjudicar a muchas personas.
Podemos pedir un crédito, pero igual luego no o podemos devolver y tendríamos más
deudas. Podemos pedir dinero prestado a un conocido pero puede que él lo necesite
tanto como yo. Por lo tanto nos quedaríamos con las tres primeras soluciones: buscar otro
empleo, pedir un aumento de sueldo, reciclarnos laboralmente. Con estas opciones
podemos detallar también sus consecuencias y los pasos a seguir en cada una. Analizando
esto llegaremos a la opción que más nos convenga.
Para ayudarte en este paso puedes considerar tres factores:
 Validez operacional: ¿Realmente puedes llevar a cabo esa solución al problema, o
solo puedes hablar de ella?
 Validez económica: ¿Te va a reportar algún beneficio económico? ¿Como vas a saber
qué está funcionando esa solución?
 Compromiso personal: ¿Realmente crees en esa idea? ¿Quieres ser esa clase de
persona, hacer esa clase de trabajo o llevar ese tipo de negocio?

5. Pasar a la acción
¿De qué sirven todos los pasos anteriores si luego no llevamos a cabo la solución que
hemos planteado? El objetivo fundamental del proceso de solución de problemas es
realizar acciones para solucionarlos. Pero antes de pasar a la acción, es interesante
realizar un plan de acción, sobre todo cuando nuestras soluciones sean algo complejas.
En el ejemplo anterior, si hemos elegido reciclarnos profesionalmente para acceder a un
empleo mejor, ¿cómo lo vamos a hacer?:
 Pensar a qué otras cosas me gustaría dedicarme, elegir una.
 Informarme bien acerca de esa profesión.
 Buscar cursos de formación, posgrados, masters.
 Buscar empleos
Una vez que lo tenemos claro podemos pasar a la acción, sin perder de vista todos los
pasos anteriores que hemos dado.

6. Examinar los resultados


Ya hemos llevado a cabo nuestro plan de acción para solucionar nuestro problema. Ahora
nos debemos preguntar:
 ¿Ha funcionado?
 ¿Los resultados que hemos obtenido son los que queríamos?
 ¿Estamos perfectamente satisfechos con la resolución?
Si la respuesta a alguna de estas preguntas es negativa, debemos empezar el proceso de
nuevo. Examina el problema, revisa su definición, revisa las posibles soluciones… ¿Se te
ocurre alguna otra solución? ¿Puedes probar con otra? Si la solución que has llevado a
cabo es la única que se te ocurre o que quieres realizar, puede que haya habido algún fallo
en el paso de ejecución. Analízalo detalladamente y no desistas. ¡Inténtalo de nuevo!

Obstáculos en la solución de problemas


Al llevar a cabo la técnica de resolución de problemas podemos encontrarnos con ciertas
dificultades y obstáculos que pueden interferir en nuestra habilidad para resolver el
problema de forma rápida y eficiente. Algunos de ellos son:
 Fijación funcional: Este término se refiere a la tendencia a ver los problemas solo de
la manera acostumbrada. Esto nos dificulta ver todas las diferentes opciones que
pueden estar disponibles.
 Información irrelevante o engañosa: Cuando intentamos resolver un problema, es
importante distinguir la información relevante de la irrelevante que nos puede llevar
a soluciones incorrectas. Cuanto más complejo se vuelve el problema, más fácil es
dejarse llevar por la información engañosa.
 Asunciones: Cuando estamos tratando con un problema, la gente habitualmente
hace asunciones acerca de los obstáculos y dificultades que nos van a impedir llegar a
esas soluciones.
 Disposición mental: Otro problema común es nuestra disposición mental. Se refiere
a la tendencia a usar sólo soluciones que han servido en el pasado, en lugar de buscar
ideas alternativas. Esto funciona como atajos mentales o sesgos cognitivos, que a
veces pueden ser útiles, pero otras afianzan nuestra rigidez de pensamiento y
conducta. Esto dificulta encontrar soluciones efectivas.
CONDICIONES IDEALES EN EL TRABAJO
El Estudio de Métodos o Ingeniería de Métodos es una de las más
importantes técnicas del Estudio del Trabajo, que se basa en el
registro y examen crítico sistemático de la metodología existente y
proyectada utilizada para llevar a cabo un trabajo u operación. El
objetivo fundamental del Estudio de Métodos es el aplicar
métodos más sencillos y eficientes para de esta manera aumentar
la productividad de cualquier sistema productivo.
La evolución del Estudio de Métodos consiste en abarcar en
primera instancia lo general para luego abarcar lo particular, de
acuerdo a esto el Estudio de Métodos debe empezar por lo más
general dentro de un sistema productivo, es decir "El proceso" para luego llegar a lo más
particular, es decir "La Operación".

En muchas ocasiones se presentan dudas acerca del orden de la aplicación, tanto del
Estudio de Métodos como de la Medición del Trabajo.

En este caso vale la pena recordar que el Estudio de Métodos se relaciona con la
reducción del contenido de trabajo de una tarea u operación, a su vez que la Medición del
Trabajo se relaciona con la investigación de tiempos improductivos asociados a un método
en particular. Por ende podría deducirse que una de las funciones de la Medición del
Trabajo consiste en formar parte de la etapa de evaluación dentro del algoritmo del
Estudio de Métodos, y esta medición debe realizarse una vez se haya implementado el
Estudio de Métodos; sin embargo, si bien el Estudio de Métodos debe preceder a la
medición del trabajo cuando se fijan las normas de producción, en la práctica resultará
muy útil realizar antes del Estudio de Métodos una de las técnicas de la Medición del
Trabajo, como lo es el muestreo del trabajo.

Procedimiento básico sistemático para realizar un Estudio de Métodos


Como ya se mencionó el Estudio de Métodos posee un algoritmo sistemático que
contribuye a la consecución del procedimiento básico del Estudio de Trabajo, el cual
consta (El estudio de métodos) de siete etapas fundamentales, estas son:
ETAPAS ANÁLISIS DEL PROCESO ANÁLISIS DE LA OPERACIÓN
Teniendo en cuenta
Teniendo en cuenta
consideraciones
SELECCIONAR el trabajo al consideraciones económicas,
económicas, de tipo
cual se hará el estudio. de tipo técnico y reacciones
técnico y reacciones
humanas.
humanas.
REGISTRAR toda la Diagrama de proceso Diagrama de operación
información referente al actual: sinóptico, analítico bimanual actual.
método actual. y de recorrido.
La técnica del La técnica del interrogatorio:
EXAMINARcríticamente lo
interrogatorio: Preguntas Preguntas preliminares a la
registrado.
preliminares. operación completa.
La técnica del interrogatorio:
La técnica del Preguntas de fondo a la
IDEAR el método propuesto interrogatorio: Preguntas operación completa "Principios
de fondo. de la economía de
movimientos"
Diagrama de proceso Diagrama de operación
DEFINIR el nuevo método
propuesto: sinóptico, bimanual del método
(Propuesto)
analítico y de recorrido. propuesto.
Participación de la mano
IMPLANTAR el nuevo Participación de la mano de
de obra y relaciones
método obra y relaciones humanas.
humanas.
MANTENER en uso el nuevo
Inspeccionar regularmente Inspeccionar regularmente
método

Es necesario recordar que en la práctica el encargado de realizar


el estudio de métodos se encontrará eventualmente con
situaciones que distan de ser ideales para la aplicación continua
del algoritmo de mejora. Por ejemplo, una vez se evalúen los
resultados que produciría un nuevo método, se determina que
estos no justifican la implementación del mismo, por ende se deberá recomenzar e idear
una nueva solución.
Importancia de la Ingeniería de Métodos en un sistema productivo
Si se considera al departamento de producción como el corazón de una empresa
industrial, las actividades de métodos, estudio de tiempos y salarios son el corazón del
grupo de fabricación. Más que en cualquier otra parte, es aquí donde se determina si un
producto va a ser producido de manera competitiva. También es aquí donde se aplican
la iniciativa y el ingenio para desarrollar herramientas, relaciones hombre-máquina y
estaciones de trabajo eficientes para trabajos nuevos antes de iniciar la producción,
asegurando de este modo que el producto pase las pruebas frente a la fuerte
competición.
En esta fase es donde se emplea continuamente la creatividad para mejorar los métodos
existentes y afirmar a la empresa en posición adelantada en su línea de productos. En esta
actividad se puede mantener buenas relaciones laborales mediante el establecimiento de
normas justas de trabajo, o bien, dichas relaciones pueden resultar afectadas de forma
adversa por la adopción de normas inequitativas.
Campo laboral asociado con la Ingeniería de Métodos
El campo de la producción dentro de las industrias manufactureras utiliza el mayor
número de personas jóvenes en las actividades de métodos, estudio de tiempos y pago de
salarios. Las oportunidades que existen en el campo de la producción para los estudiantes
de las carreras de ingeniería industrial, dirección industrial, administración de empresas,
psicología industrial y relaciones obrero-patronales son:

 1. Medición del trabajo


 2. Métodos de trabajo
 3. Ingeniería de producción
 4. Análisis y control de fabricación o manufactura
 5. Planeación de instalaciones
 6. Administración de salarios
 7. Seguridad
 8. Control de la producción y de los inventarios
 9. Control de calidad.

Otras áreas, como relaciones de personal o relaciones industriales, y costos y


presupuestos, están estrechamente relacionadas con el grupo de producción y dependen
de él. Estos campos de oportunidades no se limitan a las industrias manufactureras.
Existen y son igualmente importantes en empresas como tiendas de departamentos,
hoteles, instituciones educativas, hospitales y compañías aéreas.

Objetivos y Beneficios de la aplicación del Estudio de Métodos


Los objetivos principales de la Ingeniería de Métodos son aumentar la productividad y
reducir el costo por unidad, permitiendo así que se logre la mayor producción de bienes
para mayor número de personas. La capacidad para producir más con menos dará por
resultado más trabajo para más personas durante un mayor número de horas por año.

Los beneficios corolarios de la aplicación de la Ingeniería de Métodos son:

 Minimizan el tiempo requerido para la ejecución de trabajos.


 Conservan los recursos y minimizan los costos especificando los materiales
directos e indirectos más apropiados para la producción de bienes y servicios.
 Efectúan la producción sin perder de vista la disponibilidad de energéticos o de la
energía.
 Proporcionan un producto que es cada vez más confiable y de alta calidad.
 Maximizan la seguridad, la salud y el bienestar de todos los empleados o
trabajadores.
 Realizan la producción considerando cada vez más la protección necesaria de las
condiciones ambientales.
 Aplican un programa de administración según un alto nivel humano.
BALANCE DE LÍNEAS DE PRODUCCIÓN
El balance o balanceo de línea es una de las herramientas más importantes para el
control de la producción, dado que de una línea de fabricación equilibrada depende la
optimización de ciertas variables que afectan la productividad de un proceso, variables
tales como los son los inventarios de producto en proceso, los tiempos de fabricación y las
entregas parciales de producción.
El objetivo fundamental de un balanceo de línea corresponde a igualar los tiempos de
trabajo en todas las estaciones del proceso.

Establecer una línea de producción balanceada requiere de una juiciosa consecución de


datos, aplicación teórica, movimiento de recursos e incluso inversiones económicas. Por
ende, vale la pena considerar una serie de condiciones

que limitan el alcance de un balanceo de línea, dado que no todo proceso justifica la
aplicación de un estudio del equilibrio de los tiempos entre estaciones. Tales condiciones
son:
 Cantidad: El volumen o cantidad de la producción debe ser suficiente para cubrir la
preparación de una línea. Es decir, que debe considerarse el costo de preparación
de la línea y el ahorro que ella tendría aplicado al volumen proyectado de la
producción (teniendo en cuenta la duración que tendrá el proceso).
 Continuidad: Deben tomarse medidas de gestión que permitan asegurar un
aprovisionamiento continuo de materiales, insumos, piezas y subensambles. Así
como coordinar la estrategia de mantenimiento que minimice las fallas en los
equipos involucrados en el proceso.

LÍNEA DE FABRICACIÓN Y LÍNEA DE ENSAMBLE


Dentro de las líneas de producción
susceptibles de un balanceo se
encuentran las líneas de
fabricación y las líneas de
ensamble. La línea de fabricación
se encuentra desarrollada para la
construcción de componentes,
mientras la línea de ensamble se
encuentra desarrollada para juntar
componentes y obtener una
unidad mayor.

Las líneas de fabricación deben ser


balanceadas de tal manera que la
frecuencia de salida de una
máquina debe ser equivalente a la
frecuencia de alimentación de la máquina que realiza la operación siguiente. De igual
forma debe de realizarse el balanceo sobre el trabajo realizado por un operario en una
línea de ensamble.

En la práctica es mucho más sencillo balancear una línea de ensamble compuesta por
operarios, dado que los cambios suelen aplicarse con tan solo realizar movimientos en las
tareas realizadas por un operario a otro. Para ello también hace falta que dentro de la
organización se ejecute un programa de diversificación de habilidades, para que en un
momento dado un operario pueda desempeñar cualquier función dentro del proceso.

Por otro lado, el ritmo de las líneas de fabricación suele ser determinado por los tiempos
de la máquina, y se requiere de desarrollo ingenieril o cambios mecánicos para facilitar un
balanceo.

MÉTODO DE BALANCEO DE LÍNEA


En el método que aplicaremos es importante tener en cuenta las siguientes variables y su
formulación:

El método consiste en alcanzar el mayor % de Balance de acuerdo a la necesidad de


producción, mediante la aplicación de diversas iteraciones. El tabulado inicial debe ser
como el siguiente:
En este tabulado se debe consignar la información inicial
del proceso, en cuanto a descripción de las operaciones, su
tiempo de ejecución y la cantidad de operarios que las
realizan.
Por ejemplo, asumamos que en un proceso cualquiera se
requiere de cuatro operaciones; una de corte (2 minutos
por operario), una de pegado (1 minuto por operario), una
de secado (3 minutos por operario), y una de empaque
(0.5 minutos por operario). El proceso inicialmente se lleva
a cabo con 4 operarios, cada operario realiza una
operación diferente. La jornada laboral es de 8 horas por
turno, y el salario diario corresponde a $20.000.

Nuestro tabulado inicial sería el siguiente:

El anterior tabulado corresponde a nuestra primera iteración,


en ella podemos apreciar que el ciclo de control equivale a la operación de secado (3
minutos), este ciclo de control corresponde a la operación cuyo tiempo debemos reducir,
y el plan de acción corresponde a aumentar su número de operarios en una unidad, es
decir un nuevo operario, ahora aplicaremos este cambio sustancial a nuestra nueva
iteración:
En esta segunda iteración podemos observar, como nuestro tiempo de secado disminuye
a la mitad, motivado por un aumento en el número de operarios que realiza esta
operación. Si decidieramos optar por esta configuración de trabajo tendríamos un Balance
del 65% del proceso. Ahora nuestro ciclo de control varía, dado que el proceso que
presenta el mayor tiempo de ejecución es el de corte (2 minutos), nuestro plan de acción
será aumentar su fuerza laboral con un operario sobre la operación, de esta manera
nuestro tabulado sería (iteración 3):

En esta iteración podemos apreciar los mismos cambios que apreciamos en el tabulado 2.
Nuestro balanceo equivale al 72.22%, y cuando detenerse en las iteraciones depende de
nuestra necesidad vital, la cual puede ser:
 Unidades por turno, dependiendo si tenemos una demanda establecida en un
plazo determinado.
 Costo por unidad, dependiendo si el volumen es lo suficientemente grande en un
tiempo considerable.
De esta manera tendríamos un juicio mucho más amplio para determinar que
configuración de línea optimizaría nuestro proceso.

Las iteraciones siguientes podrán apreciarse en el siguiente gráfico (click para ampliar):

En él podremos observar como la octava iteración presenta el mayor porcentaje de


balance y por ende el menor costo por unidad. En el siguiente gráfico observaremos el
comportamiento de los costos a medida que aumente el número de operarios... "No
siempre el mayor número de operarios representa el menor costo unitario".
BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA
Localización y acceso
Los centros de almacenamiento temporal intrafinca, centros de acopio y plantas de
transformación deben estar ubicados en lugares aislados de cualquier foco de
contaminación que comprometan la salubridad, inocuidad del producto, minimizando
potencialmente poner en riesgo la salud y el bienestar de la comunidad

Adicionalmente, sus accesos y alrededores deben mantener limpios y libres de


acumulación de basuras. Especialmente los centros de acopio y las plantas de
procesamiento deben tener superficies pavimentadas o recubiertas con materiales que
faciliten el mantenimiento sanitario, el estancamiento de humedad y la presencia de otras
fuentes de contaminación para el producto.

Diseño y Construcción

Los centros de acopio y plantas de transformación agroindustrial, deben estar diseñados y


construidos de manera que proteja áreas de almacenamiento y procesamiento e impida la
entrada de polvo, lluvia, plagas, animales domésticos, u otros contaminantes.
Las construcciones deben tener un tamaño adecuado para la instalación, operación y
mantenimiento de los equipos, así como áreas para la circulación de personal,
almacenamiento de producto y el traslado de insumos y productos.
Limpieza y Desinfección de Áreas e Instalaciones

Estos lugares, donde se realizan actividades con alimentos o productos agroindustriales,


deben contar con un programa de limpieza y desinfección, en cual se documentan los
procedimientos y operaciones empleados para tal fin. Es fundamental tener claridad sobre
los siguientes aspectos:

 Identificar las áreas y zonas en donde se genere mayor contaminación (techos,


paredes y pisos).
 Regularidad en la que se realiza la limpieza (periodos en los que se efectúa).
 Definir los utensilios con los que se realizará la limpieza (Escobas, cepillos,
atomizadores, esponjas, limpia telarañas etc.).
 Definir el agente de limpieza y desinfectante (jabón líquido, jabón en polvo,
hipoclorito de sodio, etanol, amonios cuaternarios, soluciones yodadas etc.).
 En el caso de realizar disoluciones, tener claridad sobre la concentración y
volúmenes a emplear, tanto del agente desinfectante como el solvente (agua).
 El caso de plantas de transformación, se deben utilizar agentes desinfectantes en
bajas concentraciones para los equipos, teniendo en cuenta que éstos están en
contacto con el producto.
 En todos los casos utilizar los elementos de protección personal, minimizando
potencialmente accidentes laborales, provenientes de las operaciones de limpieza
y desinfección.

Sin BPM

Con BPM
Resumen del acuerdo gubernativo

REGLAMENTO DE LAS DESCARGAS Y REHUSÓ DE


AGUAS RESIDUALES Y DE LA DISPOSICIÓN DE LODOS

ACUERDO GUBERNATIVO NÚMERO 236-2006


Guatemala, 5 de mayo de 2006.

CONSIDERANDO:

Que por imperativo constitucional el Estado, las municipalidades y los habitantes del
territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y
tecnológico que prevenga el impacto adverso del ambiente y mantenga el equilibrio
ecológico, para lo cual es necesario dictar normas que garanticen la utilización y el
aprovechamiento racional de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, evitando su
depredación.

CONSIDERANDO:

Que la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, tiene por objeto velar por
el mantenimiento del equilibrio ecológico y la calidad del medio ambiente para mejorar la
calidad de vida de los habitantes del país.

CONSIDERANDO:

Que de conformidad con la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, se


deben emitir las disposiciones y reglamentos correspondientes para ejercer el control,
aprovechamiento y uso de las aguas; así como prevenir, controlar y determinar los niveles
de contaminación de los ríos, lagos y mares y cualquier otra causa o fuente de
contaminación hídrica.

CONSIDERANDO:

Que es necesario contar con un instrumento normativo moderno que ofrezca certeza
jurídica para la inversión, permita la creación de empleo, propicie el mejoramiento
progresivo de la calidad de las aguas y contribuya a la sostenibilidad del recurso hídrico;
coordinando para el efecto los esfuerzos de los órganos de la administración pública con
las municipalidades y la sociedad civil.

POR TANTO:

En uso de las funciones que le confieren el artículo 183 literal e) de la Constitución Política
de la República de Guatemala,

ACUERDA:

Emitir el siguiente

REGLAMENTO DE LAS DESCARGAS Y REUSO DE AGUAS RESIDUALES Y DE LA


DISPOSICIÓN DE LODOS

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1. OBJETO.
El objeto del presente Reglamento es establecer los criterios y requisitos que deben
cumplirse para la descarga y reuso de aguas residuales, así como para la disposición de
lodos. Lo anterior para que, a través del mejoramiento de las características de dichas
aguas, se logre establecer un proceso continuo que permita:

a) Proteger los cuerpos receptores de agua de los impactos provenientes de la actividad


humana.

b) Recuperar los cuerpos receptores de agua en proceso de eutrofización.

c) Promover el desarrollo del recurso hídrico con visión de gestión integrada.

También es objeto del presente Reglamento establecer los mecanismos de evaluación,


control y seguimiento para que el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales promueva
la conservación y mejoramiento del recurso hídrico.

ARTICULO 2. APLICACIÓN.
El presente Reglamento debe aplicarse a:
a) Los entes generadores de aguas residuales;

b) Las personas que descarguen sus aguas residuales de tipo especial al alcantarillado
público;

c) Las personas que produzcan aguas residuales para reuso;

d) Las personas que reusen parcial o totalmente aguas residuales; y

e) Las personas responsables del manejo, tratamiento y disposición final de lodos.

ARTICULO 3. COMPETENCIA.
Compete la aplicación del presente Reglamento al Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales. Las Municipalidades y demás instituciones de gobierno, incluidas las
descentralizadas y autónomas, deberán hacer del conocimiento de dicho Ministerio los
hechos contrarios a estas disposiciones, para los efectos de la aplicación de la Ley de
Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente.

CAPÍTULO II

DEFINICIONES

ARTICULO 4. DEFINICIONES.
Para los efectos de la aplicación e interpretación de este Reglamento, se entenderá por:

AFLUENTE: el agua captada por un ente generador.

AGUAS RESIDUALES: las aguas que han recibido uso y cuyas calidades han sido
modificadas.

AGUAS RESIDUALES DE TIPO ESPECIAL: las aguas residuales generadas por servicios
públicos municipales y actividades de servicios, industriales, agrícolas, pecuarias,
hospitalarias y todas aquellas que no sean de tipo ordinario, así como la mezcla de las
mismas.

AGUAS RESIDUALES DE TIPO ORDINARIO: las aguas residuales generadas por las
actividades domésticas, tales como uso en servicios sanitarios, pilas, lavamanos,
lavatrastos, lavado de ropa y otras similares, así como la mezcla de las mismas, que se
conduzcan a través de un alcantarillado
ALCANTARILLADO PLUVIAL: el conjunto de tuberías, canalizaciones y obras accesorias para
recolectar y conducir las aguas de lluvia.

ALCANTARILLADO PÚBLICO: el conjunto de tuberías y obras accesorias utilizadas por la


municipalidad, para recolectar y conducir las aguas residuales de tipo ordinario o de tipo
especial, o combinación de ambas que deben ser previamente tratadas antes de
descargarlas a un cuerpo receptor.

CARACTERIZACIÓN DE UNA MUESTRA: la determinación de características físicas, químicas


y biológicas de las aguas residuales, aguas para reuso o lodos.

CARACTERIZACIÓN DE UN EFLUENTE O UN AFLUENTE: la determinación de características


físicas, químicas y biológicas dé las aguas, incluyendo caudal, de los parámetros
requeridos en el presente Reglamento.

CARGA: el resultado de multiplicar el caudal por la concentración determinados en un


efluente y expresada en kilogramos por día.

CAUDAL: el volumen de agua por unidad de tiempo.

COLIFORMES FECALES: el parámetro que indica la presencia de contaminación fecal en el


agua y de bacterias patógenas, provenientes del tracto digestivo de los seres humanos y
animales de sangre caliente.

CUERPO RECEPTOR: embalse natural, lago, laguna, río, quebrada, manantial, humedal,
estuario, estero, manglar, pantano, aguas costeras y aguas subterráneas donde se
descargan aguas residuales.

DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO: la medida indirecta del contenido de materia


orgánica en aguas residuales, que se determina por la cantidad de oxígeno utilizado en la
oxidación bioquímica de la materia orgánica biodegradable durante un período de cinco
días y una temperatura de veinte grados Celsius.

DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO: la medida indirecta del contenido de materia orgánica


e inorgánica oxidable en aguas residuales, que se determina por la cantidad equivalente
de oxígeno utilizado en la oxidación química.

DILUCION: el proceso que consiste en agregar un volumen de agua con el propósito de


disminuir la concentración en un efluente de aguas residuales.

EFLUENTE DE AGUAS RESIDUALES: las aguas residuales descargadas por un ente


generador.
ENTES GENERADORES: la persona individual o jurídica, pública o privada, responsable de
generar o administrar aguas residuales de tipo especial, ordinario o mezcla de ambas, y
cuyo efluente final se descarga a un cuerpo receptor.

ENTES GENERADORES EXISTENTES: los entes generadores establecidos previo a la vigencia


del presente Reglamento.

ENTES GENERADORES NUEVOS: los entes generadores establecidos posteriormente a la


vigencia del presente Reglamento

ESTABILIZACIÓN DE LODOS: el Proceso físico, químico o biológico al que se someten los


lodos para acondicionarlos previo a su aprovechamiento o disposición final.

ESTERO: la zona del litoral que se inunda durante la pleamar. Puede ser tanto arenoso
como rocoso y en ocasiones alcanza gran amplitud, tanto mayor cuanto más leve sea la
pendiente y más notorias las mareas. Con frecuencia tiene un amplio desarrollo en las
desembocaduras fluviales.

EUTROFIZACIÓN: el proceso de disminución de la calidad de un cuerpo de agua como


consecuencia del aumento de nutrientes, lo que a su vez propicia el desarrollo de
microorganismos y limita la disponibilidad de oxígeno disuelto que requiere la fauna y
flora.

FERTIRRIEGO: la práctica agrícola que permite el reuso de un efluente de aguas residuales,


que no requiere tratamiento, a fin de aprovechar los diversos nutrientes que posee para
destinarlos en la recuperación y mejoramiento de suelos así como en fertilización de
cultivos que no se consuman crudos o precocidos.

HUMEDAL: el sistema acuático natural o artificial, de agua dulce o salada, de carácter


temporal o permanente, generalmente en remanso y de poca profundidad.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN AMBIENTAL: los documentos técnicos definidos en el


Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental, Acuerdo Gubernativo No.
23-2003 y sus reformas, contenidos en los Acuerdos Gubernativos No. 424-2003 y 704-
2003; los cuales permiten realizar una identificación y evaluación sistemática de los
impactos ambientales de un proyecto, obra, industria o cualquier otra actividad, desde la
fase de construcción hasta la fase de abandono.

LÍMITE MÁXIMO PERMISIBLE: el valor asignado a un parámetro, el cual no debe ser


excedido en las etapas correspondientes para aguas residuales y en aguas para reuso y
lodos.

LODOS: los sólidos con un contenido variable le humedad provenientes del tratamiento de
aguas residuales.
MANTO FREÁTICO: la capa de roca subterránea porosa y fisurada que actúa como
reservorio de aguas que pueden ser utilizables por gravedad o por bombeo.

META DE CUMPLIMIENTO: la determinación numérica de los valores que deben alcanzarse


en la descarga de aguas residuales al final de cada etapa de cumplimiento. En el caso de
los entes generadores nuevos y de las personas nuevas que descargan al alcantarillado
público, al iniciar operaciones.

MODELO DE REDUCCIÓN PROGRESIVA: el régimen de cumplimiento de valores de


parámetros en cargas, con parámetro del calidad asociado, en distintas etapas.

MONITOREO: el proceso mediante el cual se obtienen, interpretan y evalúan los


resultados de una o varias muestras, con una frecuencia de tiempo determinada, para
establecer el comportamiento de los valores de los parámetros de efluentes aguas para
reuso y lodos.

MUESTRA: la parte representativa, a analizar, de las aguas residuales, aguas para reuso o
lodos.

MUESTRAS COMPUESTAS: dos o más muestras simples que se toman en intervalos


determinados de tiempo y que se adicionan para obtener un resultado de las
características de las aguas residuales, aguas para reuso o lodos.

MUESTRA SIMPLE: la muestra tomada en una sola operación que representa las
características de las aguas residuales, aguas para reuso o lodos en el momento de la
toma.

PARÁMETRO: la variable que identifica una característica de las aguas residuales, aguas
para reuso o lodos, asignándole un valor numérico.

PARÁMETRO DE CALIDAD ASOCIADO: el valor de concentración de demanda bioquímica


de oxígeno, expresado en miligramos por litro, que determina la condición del efluente y
se aplica en el modelo de reducción progresiva de cargas.

PERSONA QUE DESCARGA AL ALCANTARILLADO PÚBLICO: la persona individual o jurídica,


pública o privada, que descarga aguas residuales de tipo especial al alcantarillado público.

PERSONA EXISTENTE QUE DESCARGA AL ALCANTARILLADO PÚBLICO: la persona que


descarga al alcantarillado público establecida previo a la vigencia del presente
Reglamento.

PERSONA NUEVA QUE DESCARGA AL ALCANTARILLADO PÚBLICO: la persona que descarga


al alcantarillado público establecida posteriormente a la vigencia del presente
Reglamento.
PUNTO DE DESCARGA: el sitio en el cual el efluente de aguas residuales confluye en un
cuerpo receptor o con otro efluente de aguas residuales. REUSO: el aprovechamiento de
un efluente, tratado o no.

SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES: aquellos que, de acuerdo con el Código Municipal,


prestan las municipalidades directamente o los concesionan y que generan aguas
residuales de tipo especial, ordinario o mezcla de ambas.

SISTEMA DE ALCANTARILLADO PRIVADO: el conjunto de tuberías y obras accesorias para


recolectar y conducir las aguas residuales de tipo especial, originadas por distintas
personas individuales o jurídicas privadas, hasta su disposición a una planta de
tratamiento de aguas residuales privada.

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES: cualquier proceso físico, químico, biológico o una


combinación de los mismos, utilizado para mejorar las características de las aguas
residuales.

También podría gustarte