Guia - Tecnica.formulacion de Proyecto Minero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 130

Universidad Nacional Experimental

De los Llanos Occidentales


“Ezequiel Zamora”
Programa de Ciencias Básicas y Aplicadas
P.F.G. Ingeniería en Minas.

GUIA TECNICA.
FORMULACION Y EVALUACION
DE PROYECTOS MINEROS.

ESTUDIANTES DE INGENERIA EN MINAS.

San Carlos, Cojedes, Venezuela.

MARZO-2023.
1
INDICE GENERAL.

PRESENTACION............................................................................................................03

INTRODUCCION...........................................................................................................04

CAPITULO I. CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES Y DEFINICIONES BASICAS


DE LOS PROYECTOS MINEROS.................................................................................04

1.1. ¿Qué es un proyecto minero?...................................................................04

1.2. Objetivos y Procesos de Evaluación de un Proyecto Minero..................08

1.3. Papel Del Técnico en la Evaluación de un Proyecto Minero..................09

1.4. ¿Qué es una empresa minera? .................................................................10

1.5. Objetivos de una Empresa Minera...........................................................11

1.6. Gestión minera.........................................................................................12

1.7. ¿Qué es un gerente de minas? .................................................................13

1.8. Habilidades que debe tener un gerente de minas.....................................14

1.9. Características Especiales de un proyecto minero...................................15

1.10. Agotamiento de los recursos..................................16

1.11. Situación De Los Yacimientos Y Periodos De Desarrollo De Los Proyectos.


...............................................................................16

1.12. Demanda de Capital y Costos .................................................................16


2
1.13. Incidencia en el Medio Ambiente. ..........................................................16

1.14. Ciclo de Vida de una Operación Minera. ..............16

1.15. Tipos de Inversiones Mineras..................................................................17

1.16. Importancia de la Minería en la Nación y la situación actual..................17

CAPITULO II: LOS ESTUDIOS DE VIABILIDAD EN EL DESARROLLO DE LOS


PROYECTOS MINEROS...............................................................................................04

2.1. Tipos de Inversiones Mineras..................................................................17

2.1.1. Fase de planificación...................................................................17

2.1.2. Fase de implementación..............................................................17

2.1.3. Fase de producción......................................................................17

2.2. Evaluación de Viabilidad Económica y de Evaluación Minera..............17

2.2.1. Estudios previos...........................................................................17

2.2.2. Evaluación del proyecto..............................................................17

2.2.3. Evaluación preliminar..................................................................17

2.2.4. Estudio Técnico económico ........................................................17

2.2.5. Estudio de Viabilidad..................................................................17

2.2.6. Investigación y Descubrimiento de Yacimientos........................17

2.2.7. Estudio Conceptual. ....................................................................17

3
2.2.8. Estudio de Previabilidad..............................................................17

2.2.9. Estudio de Apoyo........................................................................17

2.2.10 Estudio de Mercado………………………………………………..17

2.2.11 Estudio de Impacto Ambiental ……….…………………………...17

2.2.12 Diseño De Explotación ……….…………………………………...17

2.2.13 Infraestructura ………...…………….……………………………...17

2.2.14 Recursos Humanos …………….....……….………………………..17

2.2.15 Estudio de Rentabilidad ……….……...……….……………….…..17

2.2.16 Análisis de Riesgo ……..………...…………….……………….…..17

2.2.17 Financiamiento de un Proyecto ……..………..……...……….…….17

CAPITULO III: EVALUACION DE RESERVAS EXPLOTABLES Y CLASIFICACION


DE RECURSOS...............................................................................................................04

3.1. Técnicas de Exploración e Investigación......................................................17

3.1.1 Técnicas de Prospección…………….. ………….………...……..17

3.1.2 Técnicas de Exploración a Detalle….. ……..…………….....……17

3.2. Modelización de Yacimientos........................................................................17

3.3. Modelización Geológica................................................................................17

3.4. Comparación de Modelos Geológicos...........................................................17

4
3.5. Construcción de un Modelo Geológico..........................................................17

3.6. Modelos Económicos de una Modelización de Yacimientos.........................17

3.7. Sistemas de Clasificación...............................................................................17

3.8. Clasificación de Reservas y Recursos............................................................17

3.9. Análisis Estadístico de los Datos Prospecto - Exploratorios..........................17

3.10. Limitaciones de los Métodos de Clasificación.............................................17

CAPITULO IV: SELECCIÓN DEL MÉTODO DE EXPLOTACIÓN Y


DIMENSIONAMIENTO DE LA MINA Y PLANTA DE TRATAMIENTO................04

4.1. Descripción de los Métodos de Explotación..................................................17

4.1.1 Métodos de Explotación a Cielo Abierto. …………..………...…..17

4.1.2 Métodos de Explotación Subterráneos. ……..………..……...…....17

4.2. Factores que Influyen en el Método de Explotación......................................17

4.2.1 Geología y Geometría. …………………………….………...…....17

CAPITULO V: ESTIMACION DE LOS INGRESOS Y MERCADO DE MINERALES Y


METALES.......................................................................................................................04

5.1. Factores que Influyen en los ingresos............................................................17

5.2. Factores técnicos que Influyen en la Producción...........................................17

5.3. Manipulación y Transporte............................................................................17

5.4. Precios y Valores Unitarios............................................................................17


5
5.5. Producción y Volumen de Ventas..................................................................17

5.6. Producción de Materias Primas Minerales.....................................................17

5.7. Precios de los Minerales en General..............................................................17

5.8. Diferentes productos y Diferentes Formas de Valoración.............................17

5.8.1 Minerales Energéticos “Carbón” …..…………..…………...…....17

5.8.2 Valoración de los Minerales Metálicos............……………...…....17

5.8.3 Valoración de los Minerales Industriales.....…………………...….17

5.8.4 Valoración de Rocas Ornamentales.....……….………..……...…...17

5.9. Mercado de Minerales y Metales...............................................................…17

5.9.1 Clase de Mercado …..…………………………………,,,,,...…....17

5.10. Conceptos……………………………………………………………...…17

5.11. Previsiones sobre Mercado y Precio........................................................…17

5.12. Factores Extraeconomicos........................................................................…17

CAPITULO VI: EVALUACION DE RIESGOS EN UN PROYECTO MINERO........04

6.1. Riesgos de Proyectos Mineros en la Minería Subterránea.............................17

6.2. Evaluación de Riesgos en el Cierre de Minas................................................17

6.3. Metodología de Identificación y Valoración de Escenarios de Riesgos


Mineros……………………………………………………………………..17

6
6.4. Cierre de Minas..............................................................................................17

6.4.1 Identificación de Riegos en Cierre de Minas ..……………....…....17

6.4.2 Establecimiento de los Receptores del Riesgo Asociado al


Cierre ................................................................................................................
..17

CAPITULO VII: REGIMEN FISCAL MINERO………………………………………04

7.1. Valoración de Recursos..................................................................................17

7.1.1 Procedimiento para la Valoración Económica y Ambiental de Recursos


Mineros ……………..………………………….……………….....…....17

7.2. Impuestos Aplicados a la Minería..................................................................17

7.2.1 Tipos de Impuestos ....……………………,,,,,,,……………...…....17

7.3. Caracterización del Mercado de Producción Minera.....................................17

7.3. Gravámenes....................................................................................................17

7.4.1 Gravámenes aplicados en proyectos


mineros…………………………………………………………...…....17

7.4.1 Alternativas Fiscales……………………………………...…....17

7.4.2 Impacto de los Impuestos...……………………………...…....17

CAPITULO VIII: DIAGRAMA DE GANTT…. ………………………………………04

8.1. ¿Qué son los diagramas de Gantt...................................................................17

8.2. ¿Para qué se Utilizan?....................................................................................17


7
8.3. Ventajas de Utilizar un Diagrama de Gantt....................................................17

8.4. Pasos para Crear un Diagrama de Gantt.........................................................17

8.5. Ejemplo de Diagram de Gantt........................................................................17

8.6. Herramientas Informáticas para Diagram de Gantt........................................17

8.7. Diagrama de Gantt en el Desarrollo de un Proyecto Minero.........................17

GLOSARIO DE TERMINOS..........................................................................................04

REFERENCICIAS BIBLIOGRAFICAS.........................................................................04

8
PRESENTACION.

Con el desarrollo de la presente Guía técnica se pensó en que fuera sencilla, practica,
que sirviera de orientación y herramienta para formular y evaluar proyectos mineros.

La explotación y tratamiento de minerales se deben describir de acuerdo a las diferentes


etapas y operaciones involucradas para lograr conseguir el tonelaje de mineral o producto
de planta, lo que debe ser concordante con la infraestructura, equipamiento y dotación de
personal indicada, así como también deberá considerar las medidas de seguridad básicas
para el proyecto y las acciones previstas para el cierre de las operaciones.

Los proyectos mineros deberán ser elaborados por profesionales idóneos, según los
diversos reglamentos mineros, puesto que las empresas mineras deben contar en sus faenas,
con la dirección o asesoría técnica de uno o más ingenieros de minas o metalurgistas,
civiles o de ejecución, según corresponda, cuyos títulos hayan sido reconocidos, quienes
firmaran todo proyecto y se harán responsables por las obras mineras cuya ejecución tengan
a cargo.

Los proyectos mineros tienen ciclo estructurado por etapas que van desde la ingeniería
de perfil, estudio de prefactibilidad, estudio de factibilidad, ingeniería de detalle hasta la
ejecución y operación del proyecto minero. Entre cada una de estas etapas se originan otras
la cuales se concretan los procesos correspondientes de revisión y aprobación de lo
avanzado hasta ese momento, pero es importante tener en cuenta que cada una de estas
etapas se deben llevar a cabo de forma detalla y profesional.

Es por ello que este documento surge como respuesta a la necesidad e importancia de la
formulación de proyectos mineros en las empresas. Esperamos que esta herramienta se
constituya en un documento de trabajo para todos los funcionarios, que necesiten en el
desempeño de sus funciones para plantear una propuesta de proyecto.

9
INTRODUCCIÓN.

Este documento se constituye en una herramienta de trabajo que tiene como objetivo
brindar información y unificar criterios según términos y conceptos utilizados en la
formulación de proyectos mineros.

La evaluación de proyectos se entenderá como un instrumento o herramienta que


provee información a quien debe tomar decisiones de inversión, que ayuda a medir
objetivamente ciertas magnitudes cuantitativas resultantes del estudio del proyecto; para
medir objetivamente las premisas y supuestos. Como forma de determinar el
establecimiento de cambios generados por un proyecto, a partir de la comparación entre el
estado actual y el estado previsto en su planificación.

Es decir, busca conocer qué tanto un proyecto ha logrado cumplir sus objetivos, los
cambios realizados en la planificación, o bien, qué tanta capacidad poseería para
cumplirlos. Permitir realizar ajustes en el diseño y ejecución del proyecto, de tal forma que
facilite el cumplimiento de las actividades programadas y el logro de los objetivos,
(Baldiviezoca, 2006).

El CAPITULO I, se dan algunos conceptos y definiciones básicas necesarias para la


formulación y evaluación de proyectos mineros.

El CAPITULO II, en el cual se describen un conjunto de estudios técnicos y detallados


de viabilidad tomando en cuenta muchos factores, algunos de los cuales si son negativos
pueden afectar significativamente en la formulación del proyecto minero evitando que la
mina tenga éxito.

El CAPITULO III, se concentra en la exploración de yacimientos, la cual es una etapa


preliminar donde se desarrollan actividades previas lograr definir las características
generales del yacimiento en estudio, especialmente la definición de la calidad de un
10
mineral, ya que se refiere a la cantidad de elementos económicamente rentables dentro del
yacimiento o matriz rocosa.

El CAPITULO IV, ofrece la selección de un método de minado el cual está implícito


en las consideraciones para el diseño de una mina.

El CAPITULO V, explica detalladamente como es la estimación de los ingresos y


mercado de minerales y metales, puesto que los ingresos por ventas de los minerales y
concentrados producidos requieren la estimación de precios y evolución previsible en el
tiempo estableciendo contratos con los futuros clientes.

El CAPITULO VI, da entender un enfoque paso por paso del cómo lograr la
evaluación de riesgos del proyecto y sus oportunidades de forma objetiva. cabe mencionar
que un proyecto que ha sabido identificar, asignar y mitigar los riesgos asumidos se
considera con capacidad de ser bancado.

El CAPITULO VII, se especifica conjunto de normas y reglamentaciones en vigor en


materia fiscal.

Finalmente, el CAPITULO VIII, está dirigido a la aplicación del diagrama de Gantt


como herramienta de planificación de proyectos mineros.

11
CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES Y DEFINICIONES BASICAS DE LOS
PROYECTOS MINEROS.

1.1 ¿Qué Es Un Proyecto Minero?

Herrera (2017) determina que un proyecto minero tiene por objeto la realización de
actividades tendientes al descubrimiento, valoración y cuantificación de un yacimiento; y,
que por razones técnicas, operativas y de características propias del depósito mineral,
realizan un conjunto de operaciones, trabajos y labores mineras destinadas a la preparación
y desarrollo del yacimiento, y a la extracción y transporte de los minerales, en pocas
palabras se puede decir un proyecto minero como una empresa de tiempo limitado (inicio-
final) que requiere una combinación de, recursos humanos, mecánicos, técnicos y
financieros. Para lograr un propósito específico. El objetivo final sería brindar un beneficio
económico a la empresa, es decir, reducir los costos, expandir producción, agregar ingresos
o extender la vida de la propiedad.

1.2 Objetivos Y Procesos De Evaluación De Un Proyecto Minero

Herrera (2018) en su investigación expone que en la evaluación de proyectos mineros se


refiere a un conjunto de acciones las cuales permiten cualitativa y cuantitativamente las
ventajas e inconvenientes que presentan la asignación de recursos económicos a una
iniciativa. Sí mismo el presento autor también hace mención que para poder cumplir con
esta finalidad, los estudios de evaluación llevan a cabo una valoración sistemática de
rentabilidad comparada de diversas opciones para llevar a cabo un proyecto. Es por eso
que, en el sector minero, un proyecto puede tener finalidades muy diversas como puede ser
el desarrollo completo de una explotación, la ampliación de una mina ya existente, la
compra o sustitución de nuevos equipos de producción, la adquisición de una propiedad
minera, entre otros.

12
Procesos:

Herrera (2018) define que un proceso deber de seguir una estructura la cual se
encuentra divida en una serie de etapas, que, a su vez, cada una de alcance y coste superior
a la precedente, que concluyen en un informe cuyo objetivo fundamental es el recordatorio
de la continuación de la inversión o el abandono del proyecto.

Sin embargo, existe un esquema de trabajo el cual ayuda a la metodología de los


estudios precios, siendo así las siguientes etapas.

-Estudio de mercado:

Aquí se ve lo que es la recopilación de antecedentes y la elaboración del estudio.

-Estudio de viabilidad técnico:

Se encuentra el tamaño del proyecto, la ingeniería y organización.

También se relaciona la evaluación y selección del proceso, localización y


emplazamiento e impacto ambiental.

-Estudio de viabilidad económico-financiero:

Está la estimación de inversión, el presupuesto de gastos e ingresos y financiación.

-Evaluación y selección de proyectos.

-Análisis de proyectos.

1.3 Papel Del Técnico En La Evaluación De Proyecto Minero

El Técnico en Minería es un técnico preparado para gestionar, coordinar y supervisar


equipos de trabajo en operaciones como por ejemplo en plantas concentradoras y sus
procesos, así mismo puede ayudar e interviene a la hora de realizar la evaluación de un
13
proyecto minero, por ejemplo, llevando a cabo la investigación sobre estudios preliminares
y sobre los estudios técnicos. (Herrera 2017).

1.4 ¿Qué Es Una Empresa Minera?

La actividad minera se concentra en la obtención selectiva de minerales de la corteza


terrestre. Considerando que la tierra concentra grandes bancos de minerales, hay muchas
empresas mineras aprovechándolos y contribuyendo a la economía de cada país.

Las empresas mineras realizan diversas actividades para transformar materias primas
que sirvan para la elaboración de productos terminados. La industria minera básica extrae
los minerales del subsuelo, los procesa, funde y refina para dejar la materia prima lista para
hacer artículos eléctricos, material de construcción, productos de uso común y hasta de uso
personal.

Tanto la extracción de metales como minerales o elementos similares entran a la


actividad económica primaria que llevan a cabo las empresas mineras para obtener
beneficios económicos.

La industria minera puede ser metálica o no metálica. Los métodos de explotación


pueden ser a cielo abierto o subterráneo según los yacimientos y características de los
minerales.

El hallazgo de algún yacimiento es una tarea ardua que realizan las empresas mineras,
luego tienen que cuidar la cantera o mina para no sobreexplotarla y poder extraer los
minerales que serán procesados antes de elaborar productos finales. (Peralta, 2012).

1.5 Objetivos De Una Empresa Minera

Dentro de un proyecto minero puede haber muchos objetivos, ya que cada proyecto
posee un fin donde cumplan con las necesidades de la empresa o el inversionista que está

14
interesado en dicho proyecto, pero unos de los objetivos que posee una empresa minera son
los siguientes:

• Promover el mejoramiento de la productividad y competitividad del sector minero.

• Iniciar la implantación de tecnologías limpias y económicas de fácil aplicación.

• Promover la legalización y formalización del sector minero.

• Promover la Formación integral para el trabajador minero. (Herrera 2017).

1.6 Gestión Minera

La gestión minera consiste en coordinar e inspeccionar las operaciones llevadas a cabo


en una mina con la finalidad de garantizar el cumplimiento de los objetivos de producción,
costos, seguridad, entre otros. Hoy en día, al realizar estas actividades, se toma en cuenta el
cuidado del medio ambiente, la responsabilidad social y la seguridad en el trabajo. (Herrera
2017).

1.7 ¿Qué Es Un Gerente En Minas?

Son responsables de la planificación, organización y supervisión de las actividades de


una mina. De igual manera, se encargan de planificar la futura producción minera,
supervisar el desarrollo y la construcción de túneles en la mina, controlar la calidad de la
piedra, roca y minerales e inspeccionar la mina en busca de peligro.

Así mismo pueden desempeñar funciones genéricas de gestión, las cuales se relacionan
en como contratar personal, organizar la formación del personal, supervisar la
administración financiera; así como ayudar a relacionarse y negociar con los proveedores,
contratistas y otros interesados.

Además, son los encargos de garantizan el cumplimiento de las directrices en materia


de salud y seguridad en el trabajo, lo que incluye la planificación y supervisión del

15
mantenimiento de la mina y el desarrollo de planes de respuesta de emergencia. (Guerrero
2018).

1.8 Habilidades Que Debe De Tener Un Gerente

Los gerentes de minas deben de poseer ciertas habilidades para poder hacer cumplir su
papel aún mejor, es porque un ingeniero debe ser buen comunicador y tener aptitudes para
el trabajo en equipo ya que interactúan regularmente con otros ejecutivos, personal minero
y residentes de la comunidad. También, necesitan poseer sólidas habilidades
interpersonales y de liderazgo para motivar efectivamente al personal a seguir protocolos y
a trabajar de manera productiva.

De igual forma, la capacidad de realizar varias tareas al mismo tiempo es importante y


es posible que necesiten habilidades organizativas para asegurarse de que todas las tareas se
completen a tiempo. Estos gerentes, también se benefician de tener habilidades pedagógicas
porque pueden proporcionar formación a los empleados. (Herrera 2017).

1.9 Características Especiales De Un Proyecto Minero

Instituto Tecnológico GeoMinero de España (ITGE) (1997) establece que las


características especiales de un proyecto minero son:

• Agotamiento de los recursos/desarrollo sustentable.

• Situación de los yacimientos/ubicación geográfica.

• Períodos de desarrollo de un proyecto minero (exploración, estudio de mercado, estudio


de pre-factibilidad, estudio de factibilidad).

• Demanda de capital y costos de producción.

• Riesgo económico/político y social/ambiental.

• Indestructibilidad de los productos/producción metálica vs reciclaje.


16
• Incidencia en el medio ambiente/gestión ambiental, legislación ambiental, uso de la tierra,
entre otras.

1.10 Agotamiento De Los Recursos

ITGE (1997) explica que el agotamiento es un factor de diferencia con otras


actividades industriales y es debido a que los recursos con que se trabaja no son renovables.
En términos de necesidades humanas, los minerales no son renovables, ya que han sido
formados por procesos geológicos, con lo que la velocidad de génesis es muy inferior a la
de consumo.

1.11 Situación De Los Yacimientos Y Periodos De Desarrollo De Los Proyectos.

ITGE (1997) señala que, al contrario que otras industrias, debido a la distribución
espacial de los depósitos, totalmente aleatoria y caprichosa, los minerales deben extraerse
en el lugar donde se descubren.

Una vez determinada la localización exacta de un yacimiento, se requieren de muchos


años para desarrollar el proyecto y llegar a producir la cantidad. Las minas a cielo abierto
necesitan periodos de desarrollo que oscilan entre los dos y tres años.

Si se tiene en cuenta el tiempo invertido en las investigaciones geológico-mineras,


estudios técnicos y económicos, los períodos de maduración se sitúan entre ocho y diez
años.

1.12 Demanda De Capital Y Costos De Producción.

ITGE (1997) determina que la magnitud de la inversión de capital que requiere un


proyecto minero es, por lo general, extremadamente grande. Esa fuerte demanda de capital
da como resultado unos costos estructurales únicos en la industria.

1.13 Incidencia En El Medio Ambiente.

17
ITGE (1997) expone que la minería es, sin lugar a dudas, una de las actividades
humanas que provoca mayores alteraciones sobre el medio ambiente. La apertura de las
explotaciones puede verse afectada por la obtención de permisos y trámites legales. Y en
algunos casos, denegadas por la oposición de determinados sectores de la sociedad.
Además, dadas estas situaciones, se plantea como nuevo paradigma el Cierre de una Mina.

1.14 El Ciclo De Vida De Una Operación Minera.

Almenzar (2021) en su investigación refleja dichas etapas, las cuales son;

a. Prospección.

b. Exploración.

c. Evaluación del proyecto.

d. Desarrollo y construcción.

e. Producción.

f. Etapa de Cierre.

En esta imagen se reflejan dichas etapa en procesos, la cual infiere dentro de dicho
proyecto, cada una de ellas es de gran importancia ya que se deben de desarrollar de
manera efectiva para que así todo el proyecto sea exitoso.

18
En la primera fase u etapa se lleva a cabo mediante Imagen Satelital:

• Fotos aéreas.

• Planos Geológicos.

• Antiguas Minas.

• Catastro.

• Geoquímica.

• Geofísica.

• Expediciones al Campo.

En la segunda se encuentran los Labores:

• Aire reverso

• Diamantina

• Laboratorio

• Modelo Geológico/geotécnico.

19
• Pre-factibilidad.

En la tercera etapa, la factibilidad, evaluación del proyecto:

• Realizar un estudio técnico-económico.

• Selección del método de explotación.

• Tamaño de la mina.

• Selección del método de procesamiento.

• Tamaño de la planta de procesamiento.

• Determinación del equipamiento e infraestructura.

En la cuarta etapa se ven reflejado los aspectos que se va a realizar durante ese proceso,
por ejemplo:

• Talleres Vías.

• Transporte Dique de Cola, Energía, Agua,

• Áreas de Abastecimiento.

• Almacenes.

La quinta etapa es muy importante y de gran relevancia ya que se encuentra la etapa de


la ingeniería:

• Topografía Ore Control/Geotecnia, corto plazo, medio plazo, largo plazo.

• Perforación y Voladura.

La última etapa, el plan de Cierre es el conjunto de tareas, acciones, actividades y


medidas técnico-científicas, jurídico-administrativas, ambientales y económicas que se
deben realizar, tendientes a preservar el recurso, la seguridad pública y el ambiente,
20
previniendo, mitigando, rehabilitando, recomponiendo, restaurando y controlando los
efectos, según corresponda. El estudio de mercado es el que constituye la primera etapa de
todo proyecto donde genere inversión, el cual consiste en una serie de técnicas y
procedimientos útiles para obtener y analizar la información referente a la demanda, oferta,
precios y comercialización de un bien o servicio. (Ledezma, 2021).

1.15 Tipos De Inversiones En La Minería

ITGE (1991) argumenta que los tipos de inversiones en la minería son:

- Adquisición de una propiedad minera desarrollada o no: Si la propiedad no está


desarrollada, pero se dispone de toda la información relativa al potencial de reservas
recuperables, será preciso realizar un proyecto de explotación que contemple todas las
instalaciones y obras necesarias para poner la mina en marcha. Si por el contrario, el
yacimiento ya se está explotando se tratará de simular el movimiento de fondos durante el
resto de la vida que le quede a la mina, valorando todos los activos existentes y
determinando la rentabilidad de la inversión.

- Investigaciones para descubrir posibles yacimientos o ampliar el volumen de


reservas existentes: Se trata de inversiones caracterizadas por un alto riesgo, cuya
justificación se basa en las expectativas de encontrar o identificar nuevas masas de mineral
con vistas a su explotación.

-Desarrollo y construcción de nuevas minas: Es el caso típico de inversión para poner en


marcha un proceso productivo. Se partirá del conocimiento del depósito de mineral,
avalado por las investigaciones llevadas a cabo, y se realizará todo un conjunto de estudios
previos o de apoyo que justificarán la consecución de los trabajos de ingeniería e inversión
en la preparación de la mina, construcción de las instalaciones e infraestructura.

-Ampliación de operaciones existentes: Con estas inversiones se pretende aumentar la


capacidad productiva de las explotaciones. En este caso el riesgo económico suele ser

21
inferior al de otras inversiones, pues se posee un mayor conocimiento del yacimiento, de las
características del mineral, del proceso de extracción y tratamiento y del mercado.

-Mejora de métodos y procesos de producción: Van destinadas a mejorar las líneas de


proceso y sistemas de producción ya existentes, con vistas a aumentar los rendimientos y
disminuir los costes de producción, así como a la mejora de la calidad y revalorización de
algunos de los productos obtenidos.

-Sustitución de equipos: Son aquéllas destinadas a la compra de nuevos equipos que


desarrollarán las funciones de otros ya existentes dentro del proceso de producción.

-Alquileres de equipos o propiedades: Complementan a la adquisición de activos


necesarios para llevar a cabo la explotación minera. En ocasiones también se imputan a los
costes de explotación.

-Contratación de servicios: Estos servicios suelen ser, por lo común, los necesarios para
adquirir una tecnología de la que carece la propia empresa, sobre todo en las primeras
etapas de desarrollo de los proyectos.

1.16 Importancia De La Minería En La Nación Y La Situación Actual

ITGE (1991) afirma que la industria minera española representó en 1988 el 1 por 100
del PIB, con un valor estimado de la producción de 395.697 MPTA. Con respecto al año
anterior experimentó un incremento del 3,6 por 100. Existe un alto grado de atomización y
dispersión en el subsector de las rocas industriales. También se manifiesta en esas cifras el
efecto de la crisis mundial que afecta al sector minero, que refleja una importante reducción
del número de operaciones en funcionamiento. Resulta interesante observar las
dimensiones medias de las plantillas por explotación en 1987, que muestra de alguna forma
el nivel de tecnificación de cada subsector, o, indirectamente, la capacidad de 1 que
disponen para abordar los problemas técnicos y de índole ambiental. En los dos primeros
subsectores se ha experimentado en los últimos años, un ligero aumento de la plantilla

22
media, mientras que en los de minerales no metálicos y de rocas industriales dicho índice se
encuentra estabilizado.

CAPITULO II. LOS ESTUDIOS DE VIABILIDAD EN EL DESARROLLO DE LOS


PROYECTOS MINEROS.

Antes de poner en marcha un determinado proyecto minero, debe pasar por una fase de
comprobación de su vialidad mediante del desarrollo de un conjunto de estudios,
investigaciones e informes que son necesarios para poder tomar decisiones respecto a si el
proyecto va a ser o no ejecutado.

2.1. Fases De Desarrollo De Un Proyecto Minero.

Los proyectos mineros están conformados por un conjunto de distintas fases


secuenciales que empiezan con la exploración del mineral metálico y termina con el
periodo de post-cierre de la mina. Lo que sigue es una breve descripción de las fases típicas
de un proyecto minero. Cada fase está asociada a un conjunto de impactos ambientales. En
el desarrollo de un proyecto minera generalmente existen tres fases típicas.

23
Los proyectos mineros clasifican cada una de las fases de acuerdo la cantidad y calidad
de la información con la que se cuenta. La implementación exitosa del proceso de diseño
requiere una planificación, la aplicación de métodos de control de la gestión, la
documentación de requisitos, control de la interfaz, la automatización de proyectos, y la
integración del grupo de ingeniería. (Meneses 2019).

2.1.1. Fase de Planificación.

La planificación es uno de los procesos más importantes en la cadena de valor del


negocio minero ya que es la encargada de determinar la porción del yacimiento que será
extraído y procesado, siendo la base para plantear una operación minera como negocio
buscando lograr el cumplimiento de los objetivos de los dueños. De acuerdo con Horsley
(2002) el proceso de planificación minera puede ser separado en cuatro componentes:

 Planificación estratégica: Se refiere a la elección de los métodos de explotación,


capacidad mina y capacidad de procesamiento sincronizando el mercado con los
recursos disponibles y la misión y visión de la compañía.

 planificación de negocios. Este plan busca coordinar a todas las divisiones y


departamentos de la compañía dentro del marco generado por la planificación
estratégica estableciendo una dirección corporativa, objetivos y un plan de acción.

 Planificación Anual: Este plan se centra en el presupuesto anual, soportando el


agendamiento de actividades y planes de corto plazo a nivel corporativo.

 Plan minero: Es un tipo de plan dirigido solamente a nivel de mina que se centra en
la adquisición de nuevos recursos mineros, el desarrollo de proyectos y la
administración de producción.

También denominada en ocasiones como fase de pre-inversion o de estudio además


proporciona oportunidades más grandes para disminuir los costes de capital y de operación
del propio proyecto final, mientras se máxima la operatividad y rentabilidad de la inversión.
24
Aunque también suele ocurrir que ninguna otra fase contenga mayor potencial para fracasar
desde un punto de vista técnica o económico en el desarrollo del proyecto.

Por otro lado, según Meneses (2019), en función de la temporalidad que se requiere en
términos del tamaño de las tareas, mineral a extraer o tiempo requerido dentro del plan
minero, este se descompone en diferentes horizontes de evaluación:

 Largo plazo: Define una envolvente económica según los recursos mineros
disponibles, sobre la cual se plantea un plan minero anual para establecer el tamaño
de la mina, la arquitectura de la mina, sistema minero, secuencia de explotación, y
el perfil de leyes de corte.

 Mediado plazo. Con un horizonte de evaluación anual y mensual hasta dos años,
genera planes de producción dirigidos a obtener las metas productivas en el corto
plazo definidas en el largo plazo permitiendo asegurar el presupuesto de
operaciones y retroalimentar la planificación de largo plazo.

 Corto Plazo. El horizonte de tiempo de esta planificación es diario, semanal,


mensual y trimestral con el objetivo de analizar los recursos utilizados en la
operación de la mina y la manera de gestar las metas diarias.

Hustralid y Kutcha (2006) presentan una introducción de los principales objetivos


básicos que debe cumplir la planificación minera, según es descrito por Mathison (1982).

 Se debe minar un yacimiento de tal manera que cada año el costo de producir un
kilogramo de metal sea mínimo.

 Mantener la viabilidad operacional dentro del plan mediante la incorporación de una


flota optima de equipos, acceso de transporte a cada banco activo, etc.

 Incorporar suficiente mineral expuesto “asegurando” contrarrestar la posibilidad de


mal estimación de las toneladas de mineral y leyes en el modelo de reservas.

25
Básicamente esto es cierto en los primeros años en los cuales es crítico para el éxito
económico.

 Retrasar los requerimientos de extracción de estéril, tanto como sea posible, y


proveer una suave alza en la demanda de equipos y mano de obra.

 Desarrollar un programa lógico y que sea sencillo de poner en marcha.

 Examinar de forma apropiada los méritos económicos de alternativas de producción


mineras y escenarios de leyes de corte.

 Someter a prueba la estrategia propuesta de minado, selección de equipos y plan de


desarrollo mina a planificaciones de contingencia “que pasa si”, antes de que se
haga el compromiso.

Según mencionado en los últimos dos puntos, las alternativas de producción mineras se
pueden interpretar como una referencia al concepto de flexibilidad, pues esto se debe a
cambiar a una mejor alternativa de producción o flexibilizar la producción. Igualmente,
contar con un escenario de leyes de corte menciona tener destinos del material extraído
según las condiciones principalmente económicas que condicionan a las leyes de corte.

Además, se hace mención a “Planificaciones de contingencia”. Esta es una práctica


frecuente en otras industrias que consiste en generar planes alternativos, paralelos al caso
base elaborado con los parámetros más probables. Los planes alternativos o de contingencia
se originan de la necesidad de otorgar respuesta a las condiciones cambiantes bajo las
cuales se construyen los planes de producción.

Según Chayña (2020) los objetivos de planteamiento minero son:

 Asegurar la cantidad y calidad del producto final.

 Permitir la recuperación de las inversiones.

26
 Asegurar una rentabilidad mínima.

 Cumplir los compromisos de la empresa con terceros

Generalmente durante las fases de planificación se llevan a cabo normalmente los


siguientes estudios:

 Estudio conceptual.

 Estudio de Previabilidad.

 Estudio de Viabilidad.

2.1.2. Fase de Implementación.

También conocida como fase de inversión, o fase de diseño y construcción.


Generalmente, incluye el periodo de desarrollo y preparación de la mina, y el
aprovisionamiento para la planta de tratamiento hasta el punto de suministrar el material de
alimentación requerido para iniciar la producción.

Durante la fase de implementación se realizan proyectos de ingeniería y construcción


con la finalidad de incorporar e implementar cambios e innovaciones tecnológicas en
materias de procesos mineros. Generalmente contemplan nuevas instalaciones
interconectadas con las instalaciones existentes de formar que se pueda utilizar parte de los
procesos, optimizando la producción. En gran parte de estos proyectos se han incorporado
nuevas materias primas a un proceso específico. (Karl, 2020).

En la fase de implementación, el diseño está construido, y luego probada y en


funcionamiento para verificar que se han cumplido los requisitos de rendimiento. Los
resultados de las pruebas o de operación que no son consistentes con los requisitos de
27
diseño se deben evaluar para determinar la necesidad de cambios en el diseño. En caso de
que se necesite un cambio de diseño, se deberá evaluar los posibles impactos adversos
sobre el diseño original.

Las actividades de diseño e ingeniería cesan con el volumen de negocios de los sistemas
y facilidades de la gerencia de la compañía proporcionando aclaraciones y la resolución de
los cambios, los resultados de ingeniería, según (Bechtel, 2011) deben incluir:

 Parámetros de ensayo para la puesta en marcha.

 Revisiones finales de los planos de ingeniería, especificaciones, cálculos, base de


datos para las instalaciones y sistemas conforme a obra.

 Documentos de proveedores catalogados y verificadas que reflejen los elementos


instalados.

 Manuales de Operación y Mantenimiento incluyendo repuestos iniciales y futuros


para reposición.

2.1.3. Fase de Producción.

También denominada fase operacional, la cual incluye el arranque y puesta en marcha


del proyecto minero. En esta etapa se inicia la alimentación sostenida del mineral a la
Planta de procesamiento, de acuerdo a los requerimientos establecidos en los planes de
producción del proyecto. Cosiste básicamente en dos etapas:

Puesta en marcha. Consiste primeramente en probar que las partes de las instalaciones y
plantas funcionan correctamente. Por ejemplo, el correcto sentido de rotación de los
motores y la inspección visual de las soldaduras. Luego se encarga de la verificación de
todos los subsistemas de las instalaciones, las que deben funcionar con el rendimiento
especificado en el diseño: tuberías, sistema eléctrico, sistema antiincendios, disposición de
desechos, plantas de chancado, molienda, etc.

28
Los principales procesos que componen esta etapa son:

 Extracción.

 Procesamiento.

Extracción. Es una serie de operaciones que permiten arrancar el mineral de la mina para
luego transportarlo hacia la planta de procesos, este varía según el método de explotación
aplicado al yacimiento

Perforación.

 Tronadura.

 Carguío de mineral.

 Transporte del mineral.

Para una operación normal de la mina, resultar importante contar con operaciones de
servicios adicionales, para el apoyo constante de las operaciones principales:

 Ventilación.

 Fortificación.

 Drenaje.

 Suministro de Energía, Aire, Agua.

 Topografía.

 Geología

 Mantenimiento.

29
El ciclo de las operaciones es de gran importancia en la minería subterránea las labores
de desarrollo, tanto de rampas como accesos, para llegar a la zona de producción.

Procesamiento De Mineral. Operación que se realiza con la finalidad de recuperar el


elemento mineral de interés. Una explicación sencilla, es que consiste en la reducción de
tamaño de la roca por métodos físicos para liberar las partículas metálicas. Para
posteriormente lograr un incremento de la concentración de los metales por métodos físico-
químicos a través del diseño de una planta de procesamiento.

Según HLCSISTEMAS (2019) una planta concentradora es “Es una planta metalúrgica
que tiene por objetivo el procesamiento del cobre, con el fin de obtener el concentrado de
aquel.” Es decir que se trata de una planta que tiene el objetivo principal de recuperar la
mayor cantidad de mineral valioso de todo el mineral que se ha extraído del minado para
esto se va a ser valer de elementos físicos y químicos y al final de todo este proceso vamos
a obtener una arena rica por ejemplo en cobre.

Cabe mencionar que las plantas de procesamiento varían según el tipo de mena.

2.2. Estudios De Viabilidad Económica Y De Evaluación Minera.

Un estudio de viabilidad de proyectos de ingeniería es una herramienta muy


fundamental ya que, gracias a ella, se puede estimar lo que es la vida útil de una mina. Los
estudios de viabilidad tienen por objeto hacer un análisis económico teórico de un
hipotético negocio minero que se establece en virtud de la existencia de un yacimiento.
(Peón, 1980).

En contraste con el concepto de “Estudio de Evaluación” el término “Estudio de


Viabilidad” únicamente se debe considerar en la etapa final del proyecto, según cuyos
resultados y recomendaciones habrá de adoptarse la decisión de ejecutar el proyecto o el
abandono del mismo.

30
Según Herrera (2018) el objetivo de un estudio de viabilidad es ampliar, verificar y
contrastar, rigurosamente la información obtenida en las etapas de evaluación anteriores
hasta demostrar la viabilidad económica del proyecto o dejar patente la conveniencia de su
abandono.

Para realizar estos estudios exige una preparación y experiencia que resulta fácil
encontrar en las empresas consultoras dedicadas a estos trabajos. Sin embargo, es común
que los promotores de un nuevo proyecto quieran continuar muy cerca de los trabajos
previos, bien realizándolos de forma directa con sus propios elementos técnicos, o bien
siguiendo muy de cerca el trabajo de la empresa consultora.

2.2.1. Estudios Previos.

Según Herrera (2018) cuando se visualiza un completo desarrollo de un proyecto, se


entiende por “Estudios Previos” al “Conjunto de trabajos de evaluación llegando a una
conclusión del estudio de vialidad técnico, pero que puede tener mucha mayor amplitud al
incluir en ella aspectos comerciales, de localización de instalaciones e impacto ambiental,
además de los estudios económicos y financieros de la inversión. La definición del
proyecto, como resultado del análisis de los estudios previos en el marco de cierta entidad
promotora del proyecto brindando un punto de inicio y exacto para el mismo.

Durante los estudios que conducen las fases de evaluación y estudio de viabilidad,
comúnmente se estudian las distintas alternativas posibles desde el punto de vista
económico, técnico y financiero para lograr seleccionar la más importante para resolver la
necesidad especifica planteada lo cual constituye al objetivo del proyecto minero.

Es por esto que los estudios de evaluación y viabilidad de un proyecto minero incluye
una serie de actividades de investigación en desarrollo encaminado a definir y valorar el
proyecto de todos sus aspectos técnicos y económicos.

31
El proceso de evaluación generalmente suele estructurarse en varias etapas, cada una de
alcance y coste superior a la anterior terminando con un informe final con el fin de
recomendar la continuación de la inversión o el abandono del proyecto.

Los estudios previos en muchas ocasiones se reducen a un conjunto de consideraciones


lo mejor explicadas posibles, sobre la viabilidad del proyecto en sus cuatros aspectos
principales: técnica, económica, comercial y ambiental; es por esto que suelen agruparse los
distintos estudios previos requeridos en un único estudio de viabilidad o factibilidad, que
contempla e integra distintos aspectos parciales del futuro proyecto. Dichos estudios ya
representan por su propia cuenta altos costes por lo que es normal ir profundizando en cada
uno a medida que se avanza en las etapas demostrando el interés de seguir y pasar a lo
siguiente.

2.2.2. Evaluación Del Proyecto.

Realmente, existen dos proyectos que se superponen entre si de forma paralela y


simultanea:

 Un proceso continuo de adquisición y tratamiento de información, a través las


actividades de exploración geológica, sondeos mecánicos, demuestres, ensayos
metalúrgicos y geotécnicos, toma de muestras en campo, ingeniería y diseño,
consultas con fabricantes, proveedores, organismos oficiales.

 Una actividad discreta, estructurada en varias fases mediante la que se realiza la


recopilación de la información acumulada en un momento dado y que de acuerdo a
dicha información acumulada se efectúa o actualiza el análisis económico del
proyecto.

2.2.3. Evaluación Preliminar.

Es una evaluación que suele realizarse en la etapa de exploración en general, con poca
información disponible sobre las reservas y leyes del yacimiento y demás aspectos del
32
proyecto. Su ejecución de hace necesaria para la justificación de nuevas inversiones para
obtener información adicional. Por trabajarse con supuestos hipotéticos, las evaluaciones
preliminares pueden caer en el optimismo teniendo más valor como medio de detectar la
“no vialidad” que la vialidad. En caso de que los resultados sean poco prometedores,
existen grandes posibilidades de que el proyecto no sea viable.

2.2.4. Estudio Técnico Económico Intermedio.

Se realizan a través de una información más completa y detallada del yacimiento y del
enfoque técnico del proyecto. Su coste puede alcanzar cifras significativamente elevadas y
el objetivo principal es justificar el paso del proyecto a una nueva etapa de mayor
intensidad de inversión, en base a la existencia de un grado de certeza razonable sobre la
viabilidad del proyecto. No obstante, estos estudios continúan basándose en algunas
hipótesis no suficientemente confirmadas, sobre los recursos, métodos de exploración,
tratamiento y mercado.

2.2.5. Estudio de Viabilidad.

Tiene como objetivo determinar si el proyecto es económicamente viable, sin que


existan dudas razonables y aportando evidencias debidamente soportadas
documentalmente. Además, este estudio debe definir el marco técnico, económico y
organizativo de la fase constructiva del proyecto con un nivel de detalle que permita su
utilidad como base para la ejecución constructiva con mínimo de modificaciones.

Es importante mencionar que estudio de viabilidad requiere de varios meses y dos años
aproximadamente de trabajo exigiendo inversiones grandes de dinero para su financiación.

2.2.6. Investigación Y Descubrimiento Del Yacimiento.

33
Es la etapa de identificación de oportunidades para el desarrollo de los proyectos. Los
resultados de la exploración incluyendo las campañas de sondeos y perforación deben
soportar la evidencia de un depósito mineral potencialmente económico:

 Viabilidad de la extracción.

 Rentabilidad de su producción.

Se podría decir que esta etapa es el punto de inicio para las evaluaciones preliminares
como la propuesta para desarrollar el estudio conceptual además de definir y nombrar un
equipo de proyecto para el estudio.

Los estudios de viabilidad solo son medios que sirven para facilitar la adopción de
decisiones de inversión, decisiones que no necesariamente deben coincidir con
conclusiones del estudio. La decisión marca un punto de “no retorno” en el proyecto de
inversión especialmente si se decide acometerlo debido a que en caso contrario aún hay
posibilidad de revisar el caso al cabo de un tiempo determinado, por si las condiciones
hubiesen cambiado en un sentido favorable. Aunque si se decide acometer el proyecto,
entonces empiezan a contraerse compromisos resultando difícil dar marcha atrás sin
recurrir en altos costes.

2.2.7. Estudio Conceptual.

Es un estudio que representa la transformación de una idea de proyecto en una amplia


proposición de inversión con el empleo de métodos comparativos, de definición de alcances
y técnicas de estimación de costos que permitan identificar las potenciales de inversión.

Permiten comenzar a definir el potencial del depósito:

 Tamaño de las leyes y tonelajes.

 Explotabilidad minera.

34
 Posibilidades para el acceso mineralurgico.

 Infraestructura necesaria y servicios externos.

 Potenciales riesgos existentes.

Y ello se consigue mediante la generación y selección de las distintas alternativas de un


proyecto, un análisis y evaluación de un posible proyecto, definición de un diagrama de
flujo con primeros bosquejos de balances de entradas y salidas y el correspondiente análisis
económico preliminar.

2.2.8. Estudio de Previabilidad.

Es un estudio que permite obtener una idea preliminar y con una determinada precisión
de la viabilidad del proyecto en conjunto. No obstante, un estudio de previabilidad es un
ejercicio de nivel intermedio que, generalmente no es adecuado para tomar una decisión de
inversión.

El objetivo de este estudio es determinar si la idea de un proyecto justifica el análisis


detallado para un estudio de viabilidad, y si algunos del proyecto son críticos en su
consecución y necesitan de una investigación en profundidad mediante estudios
complementarios o de apoyo. De manera consecuente, es la base para la toma de
decisiones:

 Gastos e inversiones adicionales (como por ejemplo un programa de exploración


ambicioso.

 Necesidades de informaciones adicionales (accesos subterráneos/ planta piloto,


etc).

 Propuesta para continuar en una etapa de estudio de viabilidad.

35
Puede resultar suficiente para indicar la viabilidad, pero difícilmente será
suficientemente adecuado para los diseño y presupuestos finales. La estructura de un
estudio de previabilidad es básicamente igual a la de un estudio de viabilidad detallado.

2.2.9. Estudios de Apoyo.

Son estudios funcionales que abarcan uno o varios de los aspectos de un proyecto de
inversión, aunque no todos ellos, y son necesarios como requisito previo para la realización
de estudios de previabilidad o viabilidad, en apoyo de estos, especialmente cuando se trata
de propuestas de inversión importantes. Algunos de estos estudios pueden ser

 Estudios de mercado. Respecto de os productos minerales o concentrados que se


esperan obtener.

 Ensayos de laboratorio y nivel de planta piloto. Para determinar el proceso


mineralurgico o de tratamiento más adecuado para los minerales a extraer.

 Estudio de economías de escala o de dimensionamiento de explotaciones.


Determinar el tamaño de las minas y plantas de procesamiento que sería más
económico después de considerar diversas alternativas en cuanto a costes de capital,
costes de operación y precios.

 Estudios Geotécnicos. Dirigidos a definir las geometrías de las excavaciones


subterráneas y superficiales, y también de los depósitos estériles y presas de
residuos.

 Estudio de impacto ambiental. Para evaluar las magnitudes de las alteraciones que
se producen las actividades extractivas y determinar las medidas correctoras para
anular o mitigar estas.

36
 Estudios de selección de equipos. Estudiar los equipos requeridos cuando se trata
de grandes complejos mineros, tanto por operaciones de explotación como por las
plantas de tratamiento.

2.2.10. Estudio de Mercado.

Se menciona que radica en la colección, anotación, discusión, análisis e interpretación


de informaciones de la oferta y la demanda del bien o servicio generado por el proyecto
para ser usadas en un proceso de mercadeo, (Vivallo, 2010). En otras palabras, como un
estudio, trata de recolectar, registrar y analizar informaciones sobre las limitaciones
relativas al traspaso y venta de mercancías, y servicios del producto del proyecto al
consumidor. Siendo las informaciones las que deben permitir al productor tomar decisiones
correctas en torno a los productos a producir y vender.

2.2.11. Estudios de impacto ambiental y restauración de terrenos.

La minería tiene un gran impacto sobre el medio ambiente, causando una degradación
de este. Entonces la necesidad del hombre por recuperar estos espacios nos lleva al
desarrollo de herramientas como son los Manuales de Restauración de Terrenos y
Evaluación de Impactos Ambientales en Minería; elaborado por el Instituto Tecnológico
Geominero de España; que busca alcanzar un balance entre la minería y la recuperación del
medio ambiente.

Un estudio de impacto ambiental EIA se puede definir como el estudio técnico, de


carácter interdisciplinar, que junto con en el procedimiento de la evaluación de impacto
ambiental, tienen como finalidad predecir, identificar, valorar y corregir, las consecuencias
o efectos ambientales que determinadas acciones pueden causar sobre la calidad de vida del
hombre y su entorno. Se trata de un documento técnico que debe presentar el titular del
proyecto y sobre la base del cual se produce la Declaración o Estimación de Impacto
Ambiental.

37
Los estudios y análisis que incluyen el estudio de impacto ambiental son los
siguientes:

 Identificación de alteraciones y la evaluación del medio ambiente.

 Control y prevención del polvo.

 Control y prevención de ruido.

 Control y prevención de la contaminación del agua.

 Control de las vibraciones y onda aérea producida por voladura.

 Control de hundimientos mineros.

 Control de la erosión y sedimentación. Obras estructurales.

  Integración paisajística, criterios y técnicas.

 Usos potenciales de los terrenos afectados por las actividades mineras.

 Factores ambientales que afectan a la restauración de la vegetación.

 Análisis y preparación de los terrenos para efectuar la revegetación.

 Selección de especies vegetales.

 Métodos de implantación de la vegetación.

 Evaluación económica de los proyectos de restauración.

 Seguimiento y control.

Los estudios de impacto ambiental (EIA) constituyen herramientas importantes puesto


que permiten pronosticar las consecuencias que tiene el desarrollo de una actividad
extractiva en el entorno donde se localiza.
38
Algunos términos de Referencia en el estudio de impacto ambiental EIA debe pueden
ser:

1. Datos Generales.

2. Datos Introductorios.

3. Descripción general del proyecto propuesto y del área de influencia.

4. Identificación y Valoración de impactos.

5. Medidas de Mitigación.

6. Opiniones personales de la población referente al proyecto.

7. Bibliografías y fuentes consultadas.

La restauración de las zonas afectadas es un proceso importante y necesario en aquellas


áreas que lo requieren, realizando labores de restauración de la superficie a su condición
original, teniendo en cuenta las condiciones hidrológicas, climáticas, paisajística y
geológicas de la zona. Las actividades de esta labor pueden incluir relleno de vacíos del
terreno, removimiento de las áreas compactadas, reconstrucción de devolución del ámbito
ambiental, descontaminación, reemplazo del suelo y su evaluación de calidad para
determinar si se encuentra en buenas condiciones.

2.2.12. Diseño de Explotación.

En la minería a cielo abierto el diseño operativo consiste en incorporar el acceso a cada


fase y la conexión entre ellas, de tal manera de obtener la mayor cantidad posible de
reservas disponibles, entre abarcar más mineral y el estéril asociado, o bien menos estéril y
su mineral asociado. Esto ciertamente tiene un impacto en la economía del proyecto
minero. (Pizarro, 2017).

39
Durante la etapa de diseño, entregará como resultado los límites económicos de nuestra
explotación y se denomina como pit final agregando los límites de las distintas etapas de la
explotación llamadas fases, las cuales nos definen la secuencia de explotación del
yacimiento. Un factor importante para determinar los limites es el optimizar la explotación
de nuestro yacimiento y se traduce en cuidadosos análisis económicos y operacionales que
de manera permanente van en busca de ese mejor aprovechamiento global de los recursos y
es así como surgen variados métodos para definir cuáles serán los límites económicos de un
rajo, los cuales aportan un concepto de gran utilidad.

Al contar con toda la disponible información es cuando se introduce a la etapa de


diseño, la cual entregara como producto los límites económicos de la explotación y se
denomina como pit final, agregando los límites de las distintas etapas de la explotación
llamadas fases, quienes definirán la secuencia de explotación del yacimiento. Se debe
acotar que la mayoría de los datos que se utilizan para el diseño del rajo, se estiman de
acuerdo a estudios y recopilación estadística de otras explotaciones, además de los datos
sujetos a corrección por la aparición de nuevas tecnologías y que influyen en los costos,
nuevas reservas y condiciones del mercado considerando precio del metal, leyes nacionales,
regulaciones ambientales, políticas nacionales e internacionales, entre otras. Padilla (2016).

Los límites económicos del rajo final y las fases de explotación permiten definir la
secuencia de extracción y s el método de cómo se va a extraer las reservas, y es aquí donde
se entra en la etapa de planificación de la explotación que como se había mencionado se
dividen en mediana, corto y largo plazo y son las etapas donde se planifican las actividades
a realizar en función de la explotación misma del rajo, políticas de la compañía, influencia
de agentes internos problemas climáticos, recursos humanos, etc, y externos a la empresa
como el mercado, regulaciones, normativas, etc.

2.2.13. Infraestructura.

40
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2000) define la infraestructura como un
conjunto de estructuras de ingeniería, equipos e instalaciones de larga vida útil, como:
carreteras; puertos; aeropuertos; ferrocarriles; comunicaciones; energía; acueducto; salud;
educación y vivienda, utilizadas por sectores productivos.

En la minería, trata sobre una serie de instalaciones y servicios establecidos básicos para
un mejor desarrollo en las operaciones de minería. Así mismo, la infraestructura minera
está constituida por un sistema complejo necesario para llevar a cabo el proceso minero que
a su vez está compuesto por subsistemas. Los sistemas suelen ser importantes, por ejemplo,
el transporte, está compuesto por vías, carreteras, caminos, aeropuertos, puertos, entre
otros, puede incluir vehículos, instalaciones y entre otra variedad de bienes, así como
también, organizaciones que incluyen a las personas que las manejan.

Según el Ministro de Minas y Energía, Ministerio del Medio Ambiente (2002). Guía
Minero Ambiental de explotación. Explica que, al finalizar el proceso de exploración en un
proyecto minero, el periodo de montaje y construcción de infraestructuras puede tardar
hasta 3 años y no puede ser superior a 5 años. Sin embargo, el concesionario, podrá realizar
de manera anticipada, la extracción, transporte, beneficio, y comercialización de los
minerales tanto en calidad como en cantidad permitiendo los montajes e infraestructuras
eventuales y los incipientes con los que cuente, dando un previo aviso y un escrito a la
autoridad concedente.

Las construcciones, instalaciones y montajes mineros deben tener las características,


dimensiones y calidades señaladas en el PTO (Programa de Trabajos y Obras aprobado).
Sin embargo, el concesionario, durante su ejecución podrá, hacer los cambios y adiciones
necesarios. Las autoridades mineras y ambiental deberán ser informadas previamente de
tales cambios y adiciones.

Infraestructura minera a cielo abierto.

41
El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA, 2002) plantea que “cualquier unidad
productiva de explotación a cielo abierto, debe precisar de una infraestructura de
instalaciones y edificios”.

Murray (2014) en un su ensayo titulado infraestructura de una mina, explica que para la
explotación de minería subterránea y a cielo abierto, se debe precisar obras de
infraestructuras. Así mismo, de vías de penetración, abastecimiento de agua, medios de
transporte, energía eléctrica, apertura de tajos o vertederos, manejo de estériles,
instalaciones sanitarias, así como también de polvorines, duchas, baños, almacenamiento de
combustibles, de materiales y depósitos de herramientas entre otros.

Infraestructura minera subterránea.

En el trabajo de una mina subterránea también se requiere de una infraestructura


especial desarrollada en el interior de un macizo rocoso y a una gran profundidad.

El Ingeniero civil Correa Arroyave (2002), en su trabajo titulado Galerías Mineras.


Formula que la infraestructura minera en minería subterránea, consta de telaraña de túneles,
galerías, inclinados, transversales, chimeneas, pozos internos y externos, niveles,
subniveles, pisos, subpisos, paneles, coladeros, etc., destinados unos a ventilación, otros al
transporte, a desplazamientos de los mineros los terceros, a evacuación de aguas los demás
y a la explotación misma los últimos.

2.2.14 Recursos Humanos Mineros.

El crecimiento económico es el aumento de la producción de bienes y servicios.


Frecuentemente el crecimiento económico va acompañado de una mejora en condiciones de
vida, por ello muchas políticas económicas persiguen el crecimiento económico. En
consecuencia, se define el capital o recurso humano como gran parte del crecimiento
económico, correlacionado con el nivel de formación especializada que tienen los agentes
económicos o individuos de una sociedad, que supone una mejora en el aumento de la

42
productividad de los factores productivos, impulsando el progreso técnico y, en secuencia,
mejorar la eficiencia con la estos se combinan.

Algunos recursos humanos podrían ser, ingenieros, operadores, trabajadores de servicio


y oficinas administrativas, supervisores de mantenimiento, personal de ingeniería, control
de calidad y seguridad, controladores, etc.

2.2.15. Estudio de Rentabilidad.

Sánchez (2002), nos dice que. “Es una noción que se aplica a toda acción económica en
la que se movilizan unos medios, materiales, humanos y financieros con el fin de obtener
unos resultados.

En ello el estudio viene determinada porque, aun partiendo de la multiplicidad de


objetivos a que se enfrenta una empresa, basados unos en la rentabilidad o beneficio, otros
en el crecimiento, la estabilidad e incluso en el servicio a la colectividad, en todo análisis y
estudio empresarial el centro de la discusión tiende a situarse en la polaridad entre
rentabilidad y seguridad o solvencia como variables fundamentales de toda actividad
económica.

Es decir, los límites económicos de toda actividad empresarial son la rentabilidad y la


seguridad, normalmente objetivos contrapuestos, ya que la rentabilidad, en cierto modo, es
la retribución al riesgo y, consecuentemente, la inversión más segura no suele coincidir con
la más rentable. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que, por otra parte, el fin de
solvencia o estabilidad de la empresa está íntimamente ligado al de rentabilidad, en el
sentido de que la rentabilidad es un condicionante decisivo de la solvencia, pues la
obtención de rentabilidad es un requisito necesario para la continuidad de la empresa”.

43
2.2.16. Análisis de Riesgo.

Es una herramienta de prevención con la que puedes pronosticar las amenazas con
potencial de afectar el desempeño de algún proceso (cambio, escalada, proyecto o
incursión). La idea es que tengas un plan por adelantado para gestionar lo que podría
impactar de manera negativa en tu trabajo.

Así mismo, los procesos de análisis de riesgos tienen un papel importante en la


reducción de la probabilidad de que nuevas especies no nativas e invasoras se establezcan
en un nuevo territorio. Implicando la identificación de las especies exóticas con potencial
invasor, evaluando la probabilidad de que se vuelvan invasoras y las consecuencias que de
ello se derivarían.

El objetivo consistiendo en identificar los riesgos que conlleva una introducción


propuesta evaluando cada uno de ellos. Examinando la magnitud y la índole de los posibles
efectos negativos de la introducción propuesta, así como la probabilidad de que éstos se
produzcan.

2.2.17. Financiamiento de un Proyecto.

Se concibe cuando una organización se establece para construir, poseer y operar un


proyecto en forma rentable como una unidad económica independiente. Definiéndose como
un mecanismo de financiamiento de inversiones de gran envergadura que se sustenta tanto
en la capacidad del proyecto para generar flujos de caja que puedan atender la devolución
de los préstamos como en contratos entre diversos stakeholder (interesados) que aseguran la
rentabilidad del proyecto. Asimismo, son proyectos caracterizados por incluir tecnologías
ampliamente maduras.

En otras palabras, es la ingeniería financiera para la obtención de fondos, para financiar


un proyecto de inversión de capital económicamente independiente, diseñado de tal manera
que el servicio de la deuda sea reembolsado exclusivamente con el flujo de efectivo del

44
proyecto y a la vez proporcionar una tasa de rendimiento aceptable a los inversionistas de
capital. Es de mencionar que muchas veces el término financiamiento de proyectos se
utiliza mal, es más, se entiende mal, es importante esclarecer que no significa reunir fondos
para financiar un proyecto que sea poco rentable y, por consiguiente, no alcance para servir
su deuda o proporcionar una tasa de rendimiento aceptable. Este mecanismo se basa tanto
en la capacidad del proyecto para generar flujos de caja que puedan atender la devolución
de los préstamos como en contratos entre diversos stakeholder que aseguran la rentabilidad
del proyecto mismo, (Pineda, 2010).

CAPITULO III: EVALUACIÓN DE LAS RESERVAS EXPLOTABLES Y


CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS.

En la minería esto una habilidad importante que debe tener cualquier empresario
minero, implica determinar y recopilar información acerca de los depósitos minerales
disponibles, así como tomar decisiones sobre la forma que se realizará la recuperación del
recurso. La información puede provenir de un análisis detallado de la lógica estructural de
los depósitos, exploraciones de campo, muestreo, análisis de laboratorio y cálculos para
determinar la cantidad y calidad de los materiales presentes. Esto luego se combina con
factores tales como los de explotación y la ubicación geográfica.

Así como la confección de la base de datos tiene una etapa inicial, su etapa final o de
constante actualización es la integración de datos exploratorios. En este sentido, el trabajo
de post campo sirve para integrar toda la documentación consultada, compilada, revisada,
confirmada, analizada y procesada, así como toda la información levantada en campo,
donde los siguientes temas deben ser tomados en consideración (sin excluir otros):

 Cartografía base (mapa topográfico) y temática geológica preliminar

 Geología estructural preliminar

 Perfiles, Cortes, Secciones de Superficie y Subsuelo

45
 Mapeo de la Red de Muestreo

 Información geoquímica disponible, procesadas o no

 Información hidrogeológica disponible, procesadas o no

 Estudios petrográficos y metalogénicos disponibles, procesadas o no

 Fotografías áreas o imágenes satelitales disponibles a procesar

 Modelo petrogenético

 Modelo de emplazamiento geotectónico

 Estimación preliminar de recursos mineralizados

3.1. Técnicas De Exploración E Investigación

La investigación minera es un campo complejo y en constante cambio, lo que dificulta


mantenerse al día con las últimas técnicas y estrategias. Para ayudar a los investigadores a
mantenerse a la vanguardia, deben conocer las técnicas de explotación más comunes
utilizadas en la investigación minera. Estas técnicas incluyen minería de datos, análisis
predictivo, aprendizaje automático y procesamiento de lenguaje natural. Al comprender
estos métodos, los investigadores pueden equiparse mejor para identificar oportunidades
potenciales de explotación en sus proyectos de investigación.

Según Zarilli (2010) la actividad minera tiene dos momentos: de riesgo minero y de
negocio minero (Lavandaio, 2008). Por una parte, el riesgo minero está comprendido por la
búsqueda del mineral, su descubrimiento, la determinación de su cantidad y calidad, y el
estudio de factibilidad de explotación, durante este momento en donde se llevan a cabo las
tareas de prospección y exploración. Cabe destacar que, el costo de los trabajos de
prospección y exploración es muy variable y depende del tipo de yacimiento, de su
ubicación, de su heterogeneidad, y de otras características.

46
3.1.1. Técnicas de Prospección.

La prospección es la búsqueda de yacimientos, realizada mediante mapas de distinto


tipo, fotografías aéreas, imágenes satelitales, antecedentes mineros, geológicos, geofísicos,
geoquímicos, catastrales, económicos, etc. La ejecución de las etapas, tareas y actividades
de prospección como trabajos de campo y de laboratorios está en manos de geólogos
especialistas, que cuentan con la ayuda de la tecnología adecuada para cada caso, vehículos,
equipos, instrumental, laboratorios, etc.

La prospección puede hacerse de diferentes maneras y con diferentes técnicas, según el


tipo de yacimiento que se busque: prospección geológica, recopilación de antecedentes, uso
de fotografías aéreas e imágenes satelitales, trabajos de campo, observaciones directas,
toma de muestras, análisis y ensayos de laboratorio, uso de planos y perfiles, prospección
47
geoquímica, detección de anomalías geoquímicas, prospección geofísica, magnetometría,
radiometría, sísmica, gravimetría, geoléctrica, laboreos y perforaciones.

Investigaciones y trabajos previos. Búsqueda de antecedentes geológicos como


publicaciones, libros, antiguos informes, boletines, informes técnicos de bancos mineros y
cualquier otro documento que proporcione información existente del área a prospectar.

Geografía. Es necesario realizar un estudio geográfico de la zona, delimitando el terreno a


estudiar buscando regiones con ciertas similitudes para establecer los límites.

Sensores remotos. Teledetección, fotografía área, imágenes satelitales, es decir toda la


interpretación satelital de la zona de estudio.

Geomática. Las herramientas de la geomática son de gran importancia para la prospección


minera, con actividades como la descarga de imágenes satelitales de libre acceso,
mediciones, visitas a lugares de la zona de estudio, además de la creación de productos
cartográficos que buscan aportar una base confiable para la futura toma de decisiones y el
uso de los sistemas de información geográfica. Estas actividades evidencian la importancia
de la Geomática y los estudios geodésicos en el diseño y análisis de los recursos minerales
en una zona determinada, para que estos estudios cumplan con la calidad establecida.

Geoquímica. Definir y acotar anomalías geoquímicas con respecto al fondo regional en


metales base y sus indicadores. Viladevall (2008) define la prospección geoquímica como
una de las principales herramientas de la prospección minera en el reconocimiento, tanto de
las provincias geoquímicas como de las provincias metalogenéticas de las que derivan. En
consecuencia, la prospección geoquímica se aplica en todas las fases de la prospección
minera, desde la prospección a nivel estratégico hasta en la valoración de un yacimiento y
una miscelánea reflejada.

Geofísica. El objetivo de la geofísica en la prospección minera es la detección y


localización de cuerpos y estructuras geológicas del subsuelo, y si es posible, determinar

48
sus dimensiones y con frecuencia alguna de sus propiedades físicas como la susceptibilidad
magnética, la conductividad eléctrica, la densidad, la elasticidad y la conductividad térmica.

Quinzano (2020) explica que “la finalidad primaria de la geofísica en la prospección es


la de separar zonas que aparecen como estériles de las que presentan posibilidades de
contener yacimientos”. Incluye métodos magnetometricos, gravimétricos, eléctricos,
electromagnéticos y sísmicos.

Selección de sectores de mayor interés. La selección de sectores donde realmente se


evidencie alguna anomalía interesante donde podría dar indicios de empezar con una
exploración, normalmente en esta etapa se reducen las áreas prospectadas en uno o varios
sectores.

Una vez descubierto un cuerpo mineral o través de una prospección es necesario


delimitar su forma y determinar su tamaño y la calidad del material que lo compone. Para
eso se realiza la Exploración.

3.1.2. técnicas de Exploración a detalle.

Antecedes geológicos. En este caso se empleará la busque de antecedentes geológicos pero


un sector mucho más pequeño que en la prospección.

Sensores remotos. Teledetección, fotografía área, imágenes satelitales, pero a una escala
mucho más detallada que se interpretan en gabinete.

Geofísica a detalle. Sirve para detectar anomalías que son originadas por los minerales que
constituyen a los depósitos minerales. Existen diversas técnicas e instrumentos que pueden
variar según su costo y aplicabilidad. Sus fines son descubrir y cartografiar estructuras o
unidades litológicas no aflorantes. Los más utilizados son: Electromecánicos y los sísmicos.

Son las operaciones o actividades destinadas a la evaluación cualitativa y cuantitativa


del recurso minero para definir la factibilidad técnico-económica de la explotación de un

49
yacimiento. Se llevan a cabo actividades con pico y pala, barrenos y explosivos,
excavadoras o topadoras, entre otros equipos. El conjunto de trabajos consiste en
observaciones geológico-mineras, interpretación de afloramientos, ejecución de planos a
escala minera, labores superficiales, toma de muestras, geoquímica de detalle, geofísica.

Geoquímica a detalle. Consiste en analizar muestras de rocas, aguas y sedimentos


provenientes de ríos y lagos e incluso plantas que pueden concentrar elementos químicos
relacionados con alguna mineralización. La decisión del tipo de método consiste de la
información previa que se tenga del lugar.

Levantamiento de geología de superficie a detalle (Método geológico). Es un método


directo que se basa en plasmar los datos observados en campo en una carta geológica
acudiendo al lugar de estudio para realizar un levantamiento estructural, identificar las
diferentes litologías y visualizar si existe afloramiento de algún mineral de interés
económico. Si estos análisis indican que es factible la existencia de un yacimiento mineral
se procede a explorar la zona con mayor detalle a través de mediante labores mineras
superficiales como calicatas, pequeños pozos, túneles o trincheras.

Perforaciones. Se emplean mediante métodos directos, permitiendo conocer las


características del sitio mediante la observación directa de las rocas. La perforación se
realiza con máquinas especiales que pueden perforar a diferentes diámetros, estas perforan
el macizo rocoso con un elemento de corte denominado broca o corona de diamante el cual
extrae un núcleo de roca que se va alojando en un tubo a medida que elemento de corte
avanza, es el método más útil cuando se quieren obtener muestras para su análisis e
inspección visual.

Estudio de Factibilidad. Es el último paso en la etapa de exploración donde se usan y se


comparan todos los parámetros técnicos y económicos obtenidos en los estudios realizados
con otros datos tomados del mercado en el que se piensa colocar la producción, y así
determinar si el yacimiento es factible de explotar.

50
3.2. Modelización De Yacimientos.

El modelado de yacimientos minerales es un proceso de uso de datos geo científicos


para construir una representación 3D de un cuerpo mineral. Se utiliza para identificar
depósitos minerales potenciales y evaluar su viabilidad económica. Este proceso de
modelado se puede utilizar para tomar decisiones informadas sobre las actividades de
exploración, desarrollo y producción. Requiere el uso de herramientas de software
sofisticadas y profesionales experimentados para predecir con precisión el potencial de
depósitos minerales en un área determinada.

Para modelar con precisión un depósito mineral, hay varios tipos de datos que deben
recopilarse y analizarse. Esto incluye datos geológicos como tipo de roca, edad y
estructura; datos geoquímicos como concentraciones de elementos en las rocas; datos
geofísicos como estudios sísmicos; y datos ambientales como la química del agua. Toda

51
esta información se puede usar para construir un modelo de depósito mineral completo que
luego se puede usar para informar decisiones sobre exploración, producción y otras
actividades relacionadas con la mine

Los depósitos minerales pueden ser difíciles de identificar y acceder. Es por eso que se
crean sistemas de modelado de depósitos minerales que utiliza datos geofísicos, imágenes y
otra información para mapear con precisión los depósitos y las posibles áreas de
producción. ahorrando tiempo y dinero, sino que también reduce los riesgos asociados con
la búsqueda de depósitos minerales. las empresas mineras pueden acceder fácilmente a los
recursos que necesitan sin perder tiempo ni dinero en exploración.

Los modelos de yacimiento minerales son herramientas esenciales para que los geólogos
e ingenieros de minas identifiquen depósitos minerales potenciales. Estos modelos se
utilizan para analizar la geología de un área y determinar la probabilidad de encontrar tipos
específicos de minerales. La precisión de estos modelos es clave para ayudar a los mineros
a decidir dónde invertir sus recursos y tiempo.

3.3. Modelización geológica

El modelado geológico es el proceso de crear una representación 3D de una estructura


geológica basada en datos recopilados de varias fuentes. Se utiliza para comprender la
geología subyacente y predecir cómo se comportará la estructura en diferentes condiciones.
El modelado geológico ayuda a los científicos e ingenieros a tomar decisiones sobre la
exploración, el desarrollo y la gestión de recursos. Al combinar datos de diferentes fuentes,
como estudios sísmicos, muestras de núcleos y otras mediciones, los modelos geológicos se
pueden usar para simular con precisión el comportamiento de una estructura geológica
determinada a lo largo del tiempo.

La Modelización Geológica es una técnica usada para generar y visualizar modelos


tridimensionales de la estructura geológica subyacente. Esta técnica se usa ampliamente en
la industria de la exploración de petróleo y gas, ya que permite a los científicos comprender
52
mejor la distribución de los recursos naturales y ayuda a predecir el comportamiento de los
yacimientos. También puede usarse para proporcionar información sobre la geología
regional, incluyendo la estructura de la tierra, la distribución de los sedimentos, la
topografía y los factores geohidrológicos

La cantidad de cálculos que implica el uso de estos métodos hace imprescindible la


utilización programas específicos, entre ellos destacan: DATAMINE, GEMCOM,
VULCAN, MICROMINE, GEOPACK, SURPAC, GEOSTAT, MICROLYNX,
MINEMAP, etc.… Se basan fundamentalmente en la modelización de los yacimientos a
partir del uso del krigeaje como interpolador.

3.4. Comparación De Modelos Geológicos.

La Comparación de Modelos Geológicos es una técnica utilizada para comparar y


validar los modelos geológicos generados a partir de diferentes fuentes de datos. Esta
técnica se usa para validar y mejorar los modelos geológicos generados a partir de
diferentes fuentes de datos, como sísmica, geoquímica, geofísica y datos de campo. Esto
ayuda a los científicos a comprender mejor los procesos geológicos subyacentes y a
mejorar la precisión de los modelos geológicos.

3.5. Construcción De Un Modelo.

La construcción de un modelo geológico generalmente comienza con la recopilación de


datos de diferentes fuentes, como sísmica, geoquímica, geofísica y datos de campo. Estos
datos se procesan para extraer información relevante para el modelo. Una vez que se han
recopilado los datos, se usan herramientas informáticas para crear un modelo
tridimensional. Para mejorar la precisión del modelo, se realiza una comparación entre los
modelos generados a partir de diferentes fuentes de datos. Finalmente, el modelo se
actualiza para reflejar los cambios en la estructura geológica y se evalúa para asegurar que
el modelo coincida con los datos reales, donde se puede determinar el volumen, tonelaje y
la ley media del mineral.
53
En la primera etapa se crea el modelo geológico del yacimiento, y en la segunda el
modelo económico del mismo. Ambos modelos son numéricos. Este proceso se refleja en el
esquema siguiente:

DATOS GEOLOGICOS Geometría


TECNICAS DE
INTERPOLACIÓN Geoestadística

MODELO GEOLOGICO O
Precios previstos
INVENTARIO MINERAL
Costos mineros
Rendimientos

MODELO ECONOMICO

1. Ley de corte
OPTIMIZACION ECONOMICA 2. Relación de destape
RESERVAS EXPLOTABLES 3. Dilución

3.6. Modelos Económicos De Una Modelización De Yacimientos.

Un modelo económico de un yacimiento se puede construir usando diferentes


herramientas financieras. Estas herramientas pueden incluir análisis de sensibilidad, análisis
de costo-beneficio, análisis de rentabilidad y análisis de inversión. Estos análisis se usan
para estimar los costos de desarrollo, los ingresos y los flujos de efectivo previsibles para
un yacimiento dado. Esto permite a los inversores determinar si una inversión es viable o
no. Además, los modelos económicos también se pueden usar para estimar la rentabilidad a
largo plazo de una inversión en un yacimiento.

54
La experiencia ha demostrado que el problema principal en la estimación de recursos no
está relacionado directamente con el método de estimación empleado sino con la correcta
aplicación de los principios geológicos la cuestión medular a resolver antes de la
estimación de recursos propiamente dicha es establecer la continuidad de la mineralización
y la ley dentro del yacimiento que está bajo estudio un muestreo representativo, análisis
confiables y una coherente interpretación geológica son los componentes principales de la
estimación de recursos previo al proceso de evaluación de las reservas y recursos es
necesaria para la modelación tridimensional de las estructuras geológicas que controlan
cada uno de los depósitos, los modelos iniciales están sometidos a constantes redefiniciones
en la medida que avance la labor de preparación y producción de las minas.

3.7. Sistema De Clasificación

Los recursos geológicos -que se clasifican en recursos medidos, indicados e inferidos-


son el resultado del proceso de exploración y son estimados usando modelos geocientíficos.
Cuando estos recursos geológicos presentan un interés económico con una perspectiva
razonable de una eventual extracción, se denominan recursos minerales.

Recursos mineros: son las concentraciones abundantes o anormales, de uno o más


minerales (metálicos y/o no metálicos) que definen un interés económico a partir de una
cantidad, calidad y continuidad tal, en la que existe un nivel razonable de certeza geológica
o incertidumbre expresada en riesgo exploratorio, acerca de su potencial geoeconómico
(geología económica).

Dicho potencial, llega a ser estimado por medio de evidencias geológicas durante
actividades de reconocimiento, levantamiento y muestreo en prospectos mineros sujetos a
exploración en campo. En sí mismo, el recurso minero deberá ser asimilado solo como un
modelo informativo no funcional para el negocio minero. Esto debido a que el recurso
minero, por sí sólo, no justifica económicamente la intervención productiva del recurso

55
identificado, ya que requiere de la evaluación de otros factores para su debida conversión a
reserva explotable.

Recursos inferidos: son aquellas porciones del yacimiento mineral para el cual las
estimaciones de cantidad, calidad, continuidad, densidades, ley y demás características de
la mineralización están definidas con un bajo nivel de confianza o certeza geológica.

Recursos indicados: son aquellas porciones del yacimiento minero para el cual las
estimaciones ofrecen un mayor grado de certeza geológica en relación a los inferidos

Recursos medidos: son aquellas porciones del yacimiento minero que han sido medidas
directamente con la mayor certeza o confianza geológica que puede ofrecer el estudio de un
prospecto minero bajo exploración.

Reservas mineras: son aquellas porciones de los recursos mineros identificados que
representan los volúmenes extraíbles en un proyecto minera de explotación
económicamente rentable y que constituye una reserva minera. Dicha reserva es calculada
por la evaluación de factores modificadores del negocio minero a partir de un estudio de
factibilidad técnico-económica que incorpora factores modificadores tales como:
parámetros mineros, tecnológicos, metalúrgicos, operacionales, financieros, mercantiles,
legales, ambientales, comerciales, sociales y regulatorios de orden gubernamental a nivel
estadal, nacional e internacional.

Las reservas de mena o reservas de mina explotable, siempre deben incluir las pérdidas
de mineral por material de dilución (material estéril o no mineral), circundante o integrante
de esa porción del recurso que lo contamina o le resta pureza en el contenido mineral de
interés económico por efectos inevitables de su extracción.

Para su factibilidad económica se consideran factores operacionales, tecnológicos,


industriales, ambientales, regulatorios y de inversiones financieras.

56
Reservas probables: son los volúmenes económicamente extraíbles de los recursos
indicados que puede ser razonablemente extraídos según consideraciones técnicas,
económicas, legales, ambientales y sociales tienen menor nivel de confianza que las
reservas probadas.

Reservas probadas: son los volúmenes económicamente extraíbles de los recursos


medidos según consideraciones técnicas, económicas, legales, ambientales y sociales
Representan los volúmenes con alto grado de confianza geológica en la exploración minera.

3.8. Clasificación De Reservas Y Recursos

La minería es de alto riesgo, es por ello que se deben utilizar todas las herramientas
disponibles para lograr la creación de un estudio de factibilidad económica sin sobreestimar
los valores de la ley mineral obtenidos en una fase inicial de exploración (si se decide
avanzar a esta fase).

La estimación de las Reservas responde a un modelo de negocio de los activos mineros


definidos por la evaluación financiera del yacimiento, incorpora todos los factores
modificadores que intervienen en la monetización de dichos activos mineros como
verdaderos instrumentos financieros y/o “comodities” que garanticen la capacidad
crediticia de los inversionistas en el mercado de valores del sector productivo de la
industria minera desde la economía financiera y demás factores que la modifican.

Por otra parte, la estimación de Recursos, responde a un modelo informativo del


potencial geoeconómico. Dicho modelo se encuentra estrictamente basado en los estudios
que determinan las dimensiones métrico-espaciales que tendrá la configuración geométrica
del modelo geológico estructural del yacimiento que es objeto de estudio desde la geología
económica. Una vez que se obtiene un primer modelo geológico aceptable de confianza, se
procede a realizar una primera evaluación de recursos pronostico el cual es una estimación
preliminar en la que no hay un límite de error, entre hipótesis y especulaciones el grado de
certeza va desde 10% a un 30%, Para recursos medidos, el error de estimación o nivel de
57
confianza geológica se traduce en un coeficiente de certeza geológica que no puede ser
mayor del 10%. Para recursos indicados se ubica entre 10% y 30%, y entre 30% y 50%
para inferidos.

El grado de confianza basado en el análisis e interpretación de la información de


exploración, muestreo, exámenes obtenidos mediante técnicas apropiadas en lugares tales
como afloramientos, calicatas, trincheras, tajos, labores y sondajes. Los lugares de la toma
de información (muestreos, mediciones y otros) están espaciados lo suficiente como para
confirmar una continuidad geológica y de ley. Aquí, la naturaleza, calidad, cantidad y
distribución de los datos permitirá que la interpretación sea confiable o no.

Errores de incertidumbre mayores al 50%, darán grados de certeza muy bajos que
caerán dentro de la categoría de recursos hipotéticos y/o especulativos, los cuales solo
pueden llegar a ser tomados como el resultado de estudios prospectivos generadores de
recursos pronósticos.

Comprendiendo la diferencia entre recursos y reservas minerales, se tiene el método de


estimación de recursos por cubicación que, para ello, el recurso debe ser calculado en sus
tres dimensiones espaciales reales (largo x ancho x profundidad) a través de lo que se
describe como “cubicación” del recurso que consiste en determinar el volumen, tonelaje y
leyes del yacimiento, partiendo para ello de los datos obtenidos en la exploración.

Los métodos clásicos de estimación de recursos son métodos sencillos, que se basan en
criterios meramente geométricos. Estos han soportado el paso del tiempo manteniendo una
vigencia permanente. Sin embargo, están siendo paulatinamente sustituidos por métodos
más sofisticados de estimación que se basan en la aplicación de los métodos de estimación
espacial.

Los principales parámetros de estimación se deducen de la ecuación básica que


permite calcular la cantidad de metal o componente útil del Tonelaje (P).

58
P = S*m*d*C= donde,

S = área de la proyección del cuerpo mineral en un plano determinado.

m = espesor promedio o potencia media del cuerpo mineral en la dirección perpendicular al


plano de proyección.

d = densidad promedio o masa volumétrica de la roca o mineral de interés.

C = ley media del componente útil.

De esta ecuación básica se pueden derivar otras fórmulas como:

V=S*m donde V es el volumen total ocupado por el yacimiento mineral (m3)

Q=V*d donde Q es el Tonelaje o cantidad de reservas de mineral útil (t)

La fórmula anterior muestra que los principales parámetros son:

• Área (m2)

• Espesor medio (m)

• Contenido medio de los componentes útiles al interés geoeconómico (%, g/t, g/ m3, kg/
m3)

• Masa volumétrica o densidad aparente de la materia mineral y/o roca (ton/m3)

Los métodos de cálculo de reservas se fundamentan en dos principios fundamentales:

La transformación de los cuerpos minerales de forma compleja para tratar de


aproximarlos convirtiéndolos en cuerpos geométricos equidimensionales en cuanto a su
volumen, pero más sencillos en cuanto a su forma. La difusión de los datos experimentales
de prospección obtenidos de las intersecciones de exploración, extendiéndolos a los
volúmenes del subsuelo contiguos a estas últimas. Cerca de veinte (20) métodos de cálculo
de reservas son conocidos (entre clásicos y convencionales).
59
No obstante, en la práctica de exploración geológica, adquirieron amplio uso y
renombre tan solo cuatro (4) de ellos. Estos son:

 Método de la Media Aritmética

 Método de Perfiles de Cortes

 Método de los Bloques Geológicos

 Método de los Bloques de Explotación

Método de la Media Aritmética: Es el método de cálculo más simple. En este caso la


forma compleja del cuerpo mineral se sustituye por una placa o lámina de volumen
equivalente cuyo espesor corresponde con la potencia media del cuerpo. Los contornos se
trazan en los planos o proyecciones verticales. El área delimitada se determina
planimétricamente o por otro método de cálculo. El espesor medio se estima por la media
aritmética simple o ponderada. El contenido promedio y la masa volumétrica se determina
de la misma forma. La parte del cuerpo comprendida entre el contorno interno y externo
generalmente se calcula de manera independiente porque los recursos de esta zona se
reportan en una categoría inferior.

Método de los Perfiles de Cortes: El método de estimación mediante cortes o perfiles se


puede usar si el yacimiento fue explorado en una red regular que permite la construcción de
cortes geológicos. Los cortes geológicos de un yacimiento, según su orientación, pueden
ser horizontales, verticales o perfiles no paralelos. La distancia ente los cortes particulares
no es constante y corresponde a la distancia entre las líneas de exploración en el caso de
perfiles verticales o la altura entre niveles de una mina en el caso de cortes horizontales.

Método de los Bloques Geológicos: Es uno de los métodos más usados, donde el cuerpo
mineral se divide en bloques homogéneos de acuerdo a consideraciones esencialmente
geológicas. De esta forma el cuerpo mineral de morfología compleja se sustituye por un
sistema de prismas poliédricos de altura que corresponde con la potencia media dentro de
60
cada bloque. El contorneo se realiza en cualquier proyección del cuerpo, además es
necesario trazar los límites de los bloques geológicos independientes.

Método de los Bloques de Explotación: Este método es una variante del método de la
media aritmética y se desarrolló esencialmente para los yacimientos filoneanos, los cuales
son divididos en bloques por los laboreos de preparación para la explotación.

3.9. Análisis Estadístico de los Datos Prospecto-Exploratorios:

En la exploración de los recursos geológicos se recolecta normalmente un gran volumen


de datos proveniente de la información o evidencia indirecta y directa obtenida con
diversos métodos de prospección (teledetección, geoquímica, geofísica, labores geológicas,
etc.).

La inferencia estadística es el conjunto de métodos y técnicas que permiten inducir, a


partir de la información empírica proporcionada por una muestra, cual es el
comportamiento de una determinada población con un riesgo de error medible en términos
de probabilidad.

3.9. Limitaciones De Los Métodos De Clasificación

Todos los métodos tendrán alguna limitación cuando se corre una simulación en
software, pero más allá de limitaciones, el gran problema será siempre la incertidumbre de
los resultados que genera cada método, cuando estos se aplican, ya existe un nivel de
incertidumbre menor al 20%, entonces, estos terminan siendo una base para aumentar la
confianza geológica y obtener cálculos importantes de reserva mineral, por ende, los
métodos en el presente son los más populares en todo el mundo, cada empresa minera
dispuesta a financiar una operación de tal envergadura deberá contar con un equipo
multidisciplinario que de su punto de vista en base a su área y experiencia, es así, que la
limitación profesional resulta catastrófico así como la falta de presupuestos, estos métodos

61
aunque relativamente rápidos, son costosos, y una de las grandes fallas es la no-
automatización de estos métodos mediante software.

CAPITULO IV. SELECCIÓN DEL MÉTODO DE EXPLOTACIÓN Y


DIMENSIONAMIENTO DE LA MINA Y PLANTA DE TRATAMIENTO.

La selección de un método de minado está implícita en las consideraciones para el


diseño de una mina. Según Padilla (2016) la elección de un método de explotación de un
yacimiento mineral se basa principalmente en una decisión económica (costos, beneficio,
inversiones, flujos de caja, etc. Esta decisión está relacionada con múltiples factores
propios del yacimiento tales como ubicación, forma, tamaño, topografía superficial,
profundidad del cuerpo mineral, tipo de mineral, complejidad y calidad de la
mineralización, distribución de la calidad de la mineralización, características del macizo
rocoso, calidad de la información de reservas e inversiones asociadas. Como se había
explicado esta información provendrá de una campaña de exploración que se debe
desarrollar con anticipación y la elección va a depender de las políticas, necesidades y
recursos que disponga la empresa interesada en realizar dicha explotación.

4.1. Descripción de los métodos de explotación.

Después de que un depósito ha sido descubierto, explorado, delineado y evaluado, el


siguiente paso será la selección del método de minado que física, económica y
ambientalmente se adapte para la recuperación del mineral comercialmente valioso. Desde
el punto de vista económico, el mejor método de explotación deberá ser aquel que
proporcione la mayor tasa de retorno en la inversión. Adicionalmente, el método
seleccionado deberá satisfacer condiciones de máxima seguridad y permitir un ritmo
óptimo de extracción bajo las condiciones geológicas particulares del depósito.

Así mismo, estos métodos deben ser elaborados con base en la geología estructural y en
la mecánica de rocas prevaleciendo el concepto fundamental de estabilidad en las obras.

62
Los rasgos y características de los depósitos minerales fueron creados antes, durante o
después de que la mineralización tuvo lugar. De esto dependerán las condiciones que
determinen el método de minado más adecuado.

El método de explotación es la estrategia global que permite la excavación y extracción


de un cuerpo mineralizado del modo técnico y económico más eficiente, este define los
principios generales según los que se ejecutan las operaciones unitarias y define criterios
con respecto al tratamiento de las cavidades que deja la extracción.

4.1.1. Métodos De Explotación A Cielo Abierto.

Se realiza cuando el depósito está relativamente cerca de la superficie por lo general el


límite de profundidad es impuesto por el límite tecnológico (menor de 300m), los cuerpos
minerales no son homogéneos en su totalidad, más bien dispersos y es por ello que este
método es tan efectivo.

En el minado a cielo abierto, cualquier material sobre yacente es descapotado y


transportado hacia el vaciadero para que el depósito mineral quede descubierto. Ambos,
descapote y minado son conducidos en una secuencia de bancos. Un depósito de minerales
metálicos de magnitud considerable requiere de muchos bancos, para después asemejarse a
una pirámide circular invertida en la tierra; cada banco sucesivo es cortado a un radio más
pequeño, impuesto por el ángulo de talud para las consideraciones de seguridad.

La gran ventaja de este es que los rendimientos son muy superiores a los generados en
minería subterránea, gracias a los avances tecnológicas, existe una mayor posibilidad de
encontrar nuevas reservas, lo que se traduce en mayores ganancias, de hecho, un estudio de
la consultora KGS mostró que, en operaciones a cielo abierto pueden esperar retornos del
106% en comparación a su contraparte. Aunque los costos de remoción de material son
altos, este compensa con producción, lo que equilibra la relación costo beneficio
manteniendo su rentabilidad.

63
El ciclo de operaciones de minado y equipo, usualmente consiste de lo siguiente:

 Perforación: sistema rotativo (roca promedio), sistema percusio (roca dura), jet
piercing (roca dura y silicosa)

 Voladura: ANFO o emulsión (alternativa: ripeado; si es carbón o roca débil); el


cargado y encendido son similares al descapote.

 Excavación: pala, cargador frontal, draga, escrepa (arcilla).

 Acarreo: camión, banda transportadora, riel.

 Extracción (tajos muy inclinados): banda transportadora de alta inclinación,


extracción por botes de manteo, transporte hidráulico.

Las condiciones geológicas, geométricas y naturales, las cuales están asociadas con el
minado a cielo abierto, son las siguientes (Pfleider, 1968, 1973ª; Anon, 1979c; Crawford y
Hustrulid, 1979 y 1995).

 Resistencia mineral: cualquiera.

 Resistencia de la roca: cualquiera.

 Forma del depósito: cualquiera, preferiblemente lenticular o tabular.

 Echado del depósito: cualquiera, preferiblemente horizontal o de echado bajo.

 Tamaño del depósito: grande, profundo.

 Ley del mineral: puede ser muy baja.

 Uniformidad del mineral: uniforme o variable hacia el horizonte.

 Profundidad: de poco profundo a intermedio (limite tecnológico del equipo, limite


económico de relación de descapote).
64
Herbert (2006), estipula que. “Por las lógicas y naturales diferencias que imponen sus
características estructurales y sus aplicaciones, se pueden varias clases de materiales que
darán lugar a una primera selección de los submétodos clásicos de la minería a cielo
abierto”. Estos desglosados de la siguiente manera:

Método de Cortas: En yacimientos masivos o de capas inclinadas, la explotación se lleva a


cabo tridimensionalmente por banqueo a descendente, con secciones verticales en forma
troncocónica. Estos métodos son los tradicionales de la minería metálica y se adaptaron en
las últimas décadas a los yacimientos de carbón, introduciendo algunas modificaciones.

Método de Descubiertas: Métodos aplicados en yacimientos tumbados u horizontales, con


unos recubrimientos de estéril inferiores, por lo general, a los 50m. Consistiendo en el
avance unidireccional de un módulo con solo banco desde el que se efectúa el arranque del
estéril y vertido de este al hueco de las fases anteriores. El mineral es entonces extraído
desde el fondo de la explotación, que coincide con el muro del depósito.

Método de Terrazas: Se basa en una minería de banqueo con avance unidireccional. Se


aplica en yacimientos relativamente horizontales, de uno o varios niveles mineralizados y
con recubrimientos potentes, pero que permiten depositar el estéril en el hueco creado,
transportándolo alrededor de la explotación.

Método de Contorno: Consistiendo en la excavación del estéril y del mineral en sentido


transversal al afloramiento, hasta alcanzar el límite económico, dejando un talud de banco
único y progresión longitudinal siguiendo el afloramiento mismo.

Método de Canteras: Término genérico que se utiliza para referirse a las explotaciones de
rocas industriales, ornamentales y de materiales de construcción. Constituyen, con mucho,
el sector más importante en cuanto número, en líneas generales el método aplicado suele
ser el de banqueo, con uno o varios niveles, situándose en gran número de canteras a media
ladera. Donde se subdividen en dos grupos:

65
El primer, donde se desea obtener un todo – uno fragmentado apto para alimentar a las
plantas de tratamiento y obtener un producto destinado a la construcción.

El segundo, dedicado a la explotación cuidadosa de grandes bloques paralepipédicos,


que posteriormente se cortan y elaboran.

Método de Graveras: Objetos de una explotación intensa debido a la demanda de dichos


materiales por el sector de la construcción. Las arenas y canto rodados se encuentran poco
cohesionados, por lo que las labores de arranque se efectúan directamente por equipos
mecánicos.

Métodos Especiales o mixtos: Refiriéndose a aquellas explotaciones que se llevan a cabo


combinando labores de superficie con labores subterráneas.

4.1.2. Métodos De Explotación Subterráneos.

Representa una actividad de explotación minera realizada bajo la corteza terrestre, en la


que se generan canales o túneles de acceso directamente a través del mineral a explotar, o
bien, hasta llegar al mismo. Este tipo de actividad se realiza en función de las condiciones
del proyecto, (condiciones tanto económicas, como geo-técnicas, como ambientales),
básicamente, casos en donde el mineral a explotar (depósito mineral) se encuentre a un
nivel de profundidad lo bastante grande como para realizar el proyecto (alrededor de 60m
de profundidad, distancia prácticamente inalcanzable por proyectos de explotación a cielo
abierto, debido a las implicaciones (las “condiciones” antes mencionadas) que dicha
excavación traería). Es así más factible realizar una mina debajo de esa capa de material no
utilizado, creando túneles de acceso, sistemas de carga y transporte de mineral, sistemas de
ventilación, etc. Con maquinaria especializada que además permita extraer el mineral
económicamente rentable y transportarlo a la superficie para su aprovechamiento (sea
procesándolo, o comercializándolo directamente).

66
La minería subterránea es un proceso increíblemente complejo y costoso, y hay una
variedad de factores económicos que deben tenerse en cuenta al tomar la decisión de
participar. Desde el costo del equipo y la mano de obra hasta los riesgos potenciales
asociados con la minería subterránea, es importante considerar todos los aspectos de la
operación antes de comprometerse con ella. Estas una de las formas de minería más
costosas debido a la complejidad y los riesgos asociados con ella.

Secuencia de desarrollo:

 Perforación de pozo vertical: perforadora de gran diámetro, roca dura.

 Estudios de competencia de paredes del vertical: sondajes, geofísica.

 Elevadores: skip de carga, plataforma.

 Aberturas de galerías: Jack let, explosivos (roca dura).

 Extracción: Jack let, explosivos.

 Carga: Palas, LHDs,

 Acarreo: carro minero, carretilla, camión LHDs

 Elevación a la superficie: skip de carga, carro minero, bote de vertido, banda


transportadora (en caso de emplear socavón).

Condiciones.

Las condiciones geológicas, geométricas y naturales, las cuales están asociadas con el
minado subterráneo, son las siguientes (Pfleider, 1968, 1973ª; Anon, 1979c; Crawford y
Hustrulid, 1979 y 1995).

 Resistencia mineral: cualquiera (depende limite económico).

67
 Resistencia de la roca: cualquiera (depende limite económico)..

 Forma del depósito: cualquiera (depende limite económico)..

 Echado del depósito: cualquiera, preferiblemente vertical.

 Tamaño del depósito: grande, profundo.

 Ley del mineral: media.

 Uniformidad del mineral: uniforme o variable hacia el horizonte.

 Profundidad: Profundo a intermedio (limite tecnológico del equipo, limite


económico de relación de pozo vertical).

Herbert (2014), “las condiciones económicas actuales requieren que las operaciones
mineras se basen en soluciones innovadoras con las que optimizar la extracción del recurso
mineral. En operaciones subterráneas, el método de explotación depende de la forma y
tamaño del filón, el valor de los minerales contenidos, la composición, estabilidad y fuerza
del estrato rocoso, así como la demanda de producción y las condiciones de seguridad del
trabajo”. Por ello se mencionan los siguientes:

Método de Cámaras y Pilares: Este método es utilizado de manera muy extensa debido a
su bajo coste de explotación, a la vez permite una explotación moderadamente selectiva.
Está pensado para depósitos de tipo tabular horizontal o de ángulo de buzamiento bajo y de
espesor limitado.

Método de Vetas Angostas: En este caso, la explotación minería apunta a recuperar el


valor del mineral, pero dejando tanto la roca a muro como a techo, intactas. En los
depósitos de mayor grosor, la maquina puede operar dentro del hueco excavado entre las
paredes del cuerpo mineralizado.

68
Método de Cámara Almacén: El mineral va siendo excavado por franjas y en sentido
ascendente, comenzando por la parte baja del cuerpo mineralizado y avanzando
progresivamente hacia arriba. Parte del mineral arrancado va quedando en la cámara que se
va formando como consecuencia de la excavación, para servir de plataforma de apoyo para
extraer el mineral que se encuentra inmediatamente por encima y, al mismo, tiempo realizar
la entibación y soporte de las paredes de la cámara.

Método de Cámara por Subniveles: El mineral se explota en cámaras de grandes


dimensiones que se van conformando a partir de labores de arranque mediante perforación
y voladura.

Método por Corte y Relleno: Extrae la mena por medio de recortes horizontales, iniciados
en un rebaje inferior en la cámara en la que posteriormente progresara la explotación. En un
método similar al de “Cámara de Almacén”, pero las cámaras se rellenan con material
suelto o cemento procedente de fuera de la propia mina porque la roca encajante requiere
elementos de soporte para mantenerse estable o que las cámaras se rellenen.

Método de Hundimiento por Subniveles: El mineral se extrae via subniveles excavados a


intervalos regulares en el cuerpo mineralizado. Cada subnivel presenta un diseño
sistemático con galerías paralelas excavadas bien a lo largo o bien a transversalmente al
cuerpo mineralizado.

Método de Tajo Largo: Se utiliza en el caso de los depósitos minerales de capas delgadas,
espesor uniforme y gran extensión horizontal. Es aplicable tanto para roca dura como para
roca blanda ya que el área de trabajo a lo largo de la superficie de extracción se puede
soportar artificialmente mientras las formaciones situadas a techo tienden a colapsar por
hundimiento.

Método de hundimiento por bloque: Es una técnica de producción a gran escala en la que
la gravedad se usa junto con las tenciones internas de la roca para fracturar y romper la
masa de roca en fragmentos manejables por la maquinaria.
69
4.2. Factores Que Influyen En La Selección Del Método De Explotación.

El diseño de una mina tiene múltiples facetas y objetivos, en el pasado la selección de un


método para explotar un yacimiento nuevo se basaba en la revisión de las técnicas aplicadas
en otras minas y en las experiencias conseguidas sobre depósitos similares, dentro de un
entorno próximo. Así mismo el objetivo más importante de la aplicación de un método de
explotación es la consecuencia de un menor coste de excavación y por consiguiente un
mayor beneficio económico. Sin embargo, la selección del método no puede basarse
únicamente en esos criterios, (Herbert, 2014).

Por ello, la selección del mismo depende de un gran número de factores relevantes.
Clasificándose en tres grupos:

Factores geológicos mineros: Tales como espesor de la capa o yacimiento, forma,


inclinación, buzamiento, profundidad, distribución de leyes, calidad de los recursos.

Factores de técnica minera: Tales como la productividad anual, equipo aplicado,


consideraciones ambientales, recuperación de la mina, flexibilidad de los métodos,
maquinaria, ritmo de extracción.

Factores económicos: Costes de capital, costes de operación, tonelajes de minerales


explotables, leyes del yacimiento, valor de minerales.

En la práctica, hay casos en los que los factores mineros y geológicos permiten la
aplicación de un método de explotación determinado, pero su aplicación no está justificada
desde el punto de vista de sus resultados financieros. También hay casos en los que un
método considere utilización de determinados tipos de maquinaria, pero no se justifica
desde los puntos de vista de los factores de la técnica minera. De todos modos, la selección
del método es un largo y difícil proceso de ingeniería, que requiere un gran conocimiento y
una experiencia avanzada. Para una evaluación adecuada y eficaz, la toma de decisiones
puede incluir tener que analizar gran cantidad de datos y tener en cuenta muchos factores.

70
Por ello, hay varias metodologías que se han desarrollado en el pasado para la selección del
método.

4.2.1. Geología Y Geometría del Yacimiento.

Las actividades de geología de mina y control mineral son fundamentales para las
operaciones mineras cuyo objetivo principal es definir los tipos de materiales dentro de la
mina, los destinos de estos materiales (mineral a proceso, acopio o botadero) basándose en
data e información geológica.

Determina cómo será la explotación. No es lo mismo la explotación subterránea que a


cielo abierto.

Geometría del Yacimiento en Minería a Cielo Abierto

En la minería superficial, la pendiente de la veta es una condición ventajosa para llevar


el material estéril a un echadero en la parte baja, a diferencia de los depósitos planos en la
que el echadero se encuentra a una distancia promedio. Para depósitos planos,
especialmente cuando tienen poca profundidad, se puede desbrozar un área, sucesivamente,
y luego ser desechado, esto previo al minado y es una ventaja sustancialmente económica.

La clasificación de minería a cielo abierto, puede basarse en la capacidad fundamental


para trasladar el mineral roto fundamental para trasladar el mineral roto a una distancia
determinada. Estas se basan principalmente en la profundidad del depósito siendo una
función de su inclinación. Los yacimientos planos tienden a ser poco profundas, pero ser
poco profundas, pero tienen tendencia a ser depósitos masivos a profundidad. A partir de
esto resulta una serie de relaciones.

En contraste con la clasificación subterránea, la superficie no está formada hacia el


interior de la tierra. Esto se debe a la profundidad y por lo tanto la técnica de excavación,
manejo de mineral estéril, y relación de desbroce están relacionados a la geometría del
depósito particularmente a la inclinación de la veta, (Paredes, 2018).
71
Geometría del Yacimiento Minería subterránea

Normalmente, dos importantes parámetros independientes se considerarán que formen


una matriz, a que formen una matriz, a diferencia de métodos. Estos dos parámetros son:

Necesidad de soporte n porte necesario para estabilizar la mina, o para realizar la


explotación.

La geometría del depósito emplea los mismos límites para depósitos de forma tabular
que en la clasificación superficial, pero para motivos diferentes. Los depósitos planos
requieren maquinaria de minerales cerca de la superficie; las empinadas se pueden por
gravedad. Con una inclinación intermedios que son reconocidos. Si los tajeos se desarrollan
en juntas pronunciadas como “secciones del túnel grande “o “salas de paso”, el manejo de
la máquina se puede seguir utilizando. El resultado de una configuración inclinada causa
dilución o menor recuperación, o ambas cosas. Porque esta cara también puede ser por
bancos, Los caserones simplemente reproducen un túnel, (Paredes, 2018).

CAPITULO V. ESTIMACION DE LOS INCRESOS Y MERCADO DE


MINERALES Y METALES.

A la hora de realizar un estudio de cualquier tipo de proyecto o negocio y la rentabilidad


esperable del mismo son muchos los parámetros a tomar en cuenta y de todos esos
parámetros, en mayor o menor medida, influyen en los resultados finales. Ahora bien, estos
resultados deben ser previstos y en función de los mismos, el proyectos o negocio en
cuestión resultara más o menos atractivos o hasta se pueden considerar como un proyecto
rechazable. Se trata, por lo tanto, de establecer unos ciertos sistemas de previsiones, de
simular lo que puede ser el futuro a partir de lo que, en forma más o menos completa, se
conoce en el presente sobre el mercado.

Cualquier proyecto estará marcado, fundamentalmente, por los ingresos originarios de


las ventas de los bienes o servicios que se produzcan y por unos gastos que nacen,

72
asimismo, del uso y consumo de otros bienes y servicios de muy diversa naturaleza, y son
necesarios para mantener el negocio en marcha. Si cuando este se planifica en sus orígenes
se dispusieran de los métodos adecuados para conocer con precisión los ingresos y los
gastos, desaparecería el riesgo de todo proyecto. Evidentemente este desiderátum no es
alcanzable, pero lo que si entra dentro de lo hacedero es estudiar las cosas con cuanto
detalle y prudencia se posible, tratando de que las incógnitas por definir sean mínimas.

Si se piensa en un proyecto minero, los parámetros principales con que hay que
enfrentarse para elaborar parte del modelo de flujos económicos son los siguientes.

Además, es totalmente necesario conocer el calendario de desarrollo del proyecto, tanto


en su fase de construcción como de explosión, de manera que puedan conocerse con
razonable exactitud el ritmo de los gastos y de los ingresos.

5.1. Factores Que Influyen En Los Ingresos.

Como se acaba de indicar, en un proyecto minero los ingresos, en líneas generales,


estarán formados por la venta de los productos principales procedentes de la explotación
73
minera, de algunos coproductos o subproductos que pueden producirse de forma continua o
episódica según condiciones del mercado y del propio proceso productivo y de eventuales
servicios a terceros o productos atípicos. Así pues, los ingresos generados por la reducción
minera dependerán de la cantidad física y de los precios unitarios de los productos
principales, coproductos o subproductos.

A continuación, se examinan los factores principales que influyen sobre los ingresos
totales, prestando especial atención en este enunciado a aquellos que se refieren a la base
material de los ingresos o ventas, es decir, a la producción vendible, ya que, todo lo
concerniente a precios, objeto principal de este capítulo, se irá examinando a lo largo del
mismo.

5.2 Factores Técnicos Que Influyen En La Producción.

Disolución y Recuperación.

En primer lugar, es preciso recordar la diferencia que existe entre reservas geológicas y
reservas económicamente explotables, concepto este último con un fuerte carácter
dinámico, pues no es lo mismo lo que puede explotarse en forma rentable de determinas
reservas si los precios son unos u otros, o si los costes son más altos o más bajos. Pero,
fijados los parámetros que determinan el grado de reservas económicas, a la hora de
estudiar su explotación, habrá que tener en cuenta que ningún método de laboreo racional
permite el aprovechamiento o la recuperación de la totalidad de las reservas que, en
principio, se califican como económicas. Corresponde al laboreo de Minas y a la
Mineralurgia establecer los grados de recuperación que pueden esperarse, de acuerdo con
los métodos seleccionados desde el punto de vista de previsión de producción e ingresos, lo
que interesa es conocer, en virtud del grado de recuperación de las reservas y del programa
anual de explotación, los años de vida del proyecto y las previsiones de producción
correspondientes a cada año.

74
Hay que tener en cuentas, es que, a la hora de establecer un programa de producto
vendible, se estaría ablando de procesos de dilución del mineral, que se produce como
consecuencias de las prácticas del método de explotación.

Por otro lado, cada etapa del proceso de producción de una sustancia, “procesamiento del
mineral” estaríamos hablado, por ejemplo, procesos para llevar al mineral hasta el metal
final, ósea sería un proceso de extracción y refinación de este mineral; esto se caracteriza
por un factor de recuperación. En el caso de minerales metálicos, cada factor de
recuperación expresa la relación de la cantidad de metal a la salida de una etapa y el
contenido de metal a la entrada del mismo.

En el siguiente diagrama se muestra una representación general del proceso de


producción y extracción de los minerales sulfurados de cobre por procesos
hidrometalúrgicos.

En cuanto hablamos de recuperaciones de minerales hablamos de un proceso que consiste


en modificar la naturaleza química de los minerales para separar el metal de sus
75
compuestos sulfúricos, óxidos, silicatos o carbonatos. En la práctica, las recuperaciones
mineras oscilan entre un 65% y el 95%, dependiendo, claro está, del tipo de yacimiento y
método de explotación aplicado. Las recuperaciones mineralurgias varían, normalmente,
entre el 85% y el 95%, pudiendo ser mucho menores cuando se trata de menas complejas y
de texturas muy finas. Al concentrarse en la recuperación minera, esta indica el grado de
aprovechamiento de las reservas de un yacimiento, e indirectamente las pérdidas del
mineral que se producen.

Recuperación minera + Perdidas de mineral = 100%

Así pues, se puede apreciar, que teniendo en cuenta la variación posible de los grados de
recuperación y disolución, la correcta previsión de ambos es fundamental para el perfecto
establecimiento del presupuesto de ingresos y ventas del proyecto.

Con respecto a las pérdidas de mineral, se distinguen dos tipos: las pérdidas generadas y
las pérdidas de producción. La primeras son intrínsecas a la disposición natural de los
yacimientos y están constituidas por el mineral que se abandona " in-situ" por motivos de
estabilidad. Estas pérdidas, normalmente, deben de tenerse en cuenta en los cálculos finales
de las reservas explotables.

Tipos Y Fuentes De Dilución.

Se pueden distinguir dos tipos de dilución: la dilución de producción y la dilución


estructural. La primera aparece durante el mismo proceso minero. Algunas fuentes de este
tipo de dilución pueden identificarse en la siguiente imagen.

76
 En la primera figura se puede ver lo que se le llama operaciones de hundimiento,
esto es un proceso mediante el cual la roca se desprende diluyendo el material.

 En la segunda figura se aprecia una operación con relleno, donde el material que se
utiliza para el sostenimiento, se mezcla con el mineral troceado.

 En la tercera figura se observa yacimientos filonianos y lenticulares, con potencias


de 0,6 a 0,8 m, donde se mezcla el estéril con el mineral al ser preciso ensanchar los
huecos hasta el espacio mínimo de trabajo.

 En la cuarta imagen la dilución también es debida a los contactos irregulares entre el


estéril y el mineral.

La dilución estructural es inherente a la disposición del depósito de mineral, Ejemplo.

77
 la presencia de algunas intercalaciones de estéril dentro de la formación, de modo
que no es posible una extracción selectiva.

 la lixiviación es un proceso que puede provocar “in-situ”, la penetración de agua


subterránea.

Perdidas En El Tratamiento Del Mineral.

Sólo en raras ocasiones un mineral, sea del tipo que sea, puede utilizarse o
comercializarse tal y como sale de la explotación minera, esto es extremadamente raro
debido a que los minerales nativos o mejor dicho los “metales nativos” son sumamente
raros de encontrar, debido a que, en su proceso de formación geológica, tienden a
mezclarse con minerales sulfurados, carbonatados, oxidados, entre otros. Lo normal es que
la "zafra" sufra un proceso más o menos complejo con el objeto de:

-Enriquecerlo, aumentando su contenido en el metal o sustancia(s) objeto de la explotación.

- Clasificarlo por tamaños, de acuerdo con las exigencias y necesidades del mercado.

- Conseguir una separación diferencial de distintos productos, cuando la índole de


minerales de partida y las condiciones comerciales así lo aconsejen.

Son muy variados los procesos de tratamiento a que puede someterse un mineral, pasando
desde los más simples, como son la trituración y clasificación, a los más complicados,
como flotación o separación magnética, pero, en cualquier caso, siempre hay que contar
con una pérdida de la sustancia objeto de la explotación; que dependerá tanto de la
naturaleza del propio mineral como de las características del proceso aplicado.

En todo caso, se deberá realizar ensayos particulares en laboratorio y, a ser posible, en


planta piloto, de manera que se puedan establecer los siguientes parámetros:

- Proceso de tratamiento más adecuado.

78
- Recuperaciones/Pérdidas de mineral o sustancia vendible previsibles.

- Calidad y características de los productos vendibles.

- Posibilidad de coproductos o subproductos con valor comercial que podrían obtenerse.

Perdidas en la trituración y clasificación.

Cuando éste sea el único proceso a que ha de someterse el material extraído, las pérdidas
serán en función a la granulometría mínima exigida al producto vendible, ya que cualquier
material por debajo de la granulometría requerida será rechazable. A mayor tamaño
exigible y mayor fragilidad del producto que se está tratando, mayores serán también las
pérdidas por este concepto, si la trituración y clasificación es un proceso intermedio o paso
previo a un segundo proceso que podría ser la flotación, la lixiviación, la calcinación o la
gravimetría, entre otros, podrá ocurrir que este último imponga unos límites al tamaño de
alimentación, en cuyo caso, se produciría la correspondiente pérdida de mineral.

Perdidas en el proceso de concentración del mineral

La concentración de menas consiste, en esencia, en separar las sustancias vendibles en la


zafra, del estéril. Como es prácticamente imposible que, por efectos de la explotación
minera o por el tratamiento mecánico posterior a dicha explotación se produzca una
completa separación o disgregación de partes ricas estériles, surge aquí una primera
limitación de la concentración que obliga a plantear la línea de corte, por encima de la cual
se consideran los productos como ricos, vendibles o concentrados, quedando un rechazo,
por lo general, sin valor. En resumen, en un proyecto minero se deben tener en cuenta, tanto
las pérdidas de producto vendible que se generan en el mismos, como las características de
los productos finales, de forma que puedan estimarse los ingresos que serán función de
ambas.

5.3 Manipulación y Transporte.

79
Es habitual que las minas vendan sus productos bien en las plantas transformadoras de las
mismas “fundición, planta química, pirometalurgia, electrometalurgia etc.”, o que tengan
que transportarlos a un puerto o almacén de distribución. En cualquier caso, desde la salida
del producto de la planta de tratamiento o concentración hasta que se efectúa la venta o
cambio de propiedad del mismo, éste ha de sufrir manipulaciones y transportes en mayor o
menor grado. Solamente cuando la venta se produzca en la mina, se podrán ignorar estas
circunstancias a la hora de hacer la estimación de los ingresos, ya que las operaciones a las
que se está haciendo referencia, implican perdidas o mermas del mineral que se deberán
estimar en la realización de estudios de costos. Las perdidas por manipulación y transporte
varían con las características del producto. En algunos casos se puede llegar hasta un 4% o
5%, de pérdidas del volumen inicial, por factores de manipulación y transporte, lo que
supone una reducción para nada despreciable y más aún para los presupuestos de un
proyecto.

5.4 Precios Y Valores Unitarios.

A pesar de que, como se ha indicado con anterioridad, la previsión de precios de los


productos minerales es una tarea muy difícil sujeta a todo tipo de errores, lo más elemental
que se aconseja a los responsables de un proyecto minero, es dejar definidas las cosas en la
medida de lo posible, y así, si los precios son de difícil revisión, y por completo ajenos a la
acción o influencia de los responsables del proyecto, no ocurre otro tanto con la definición
del producto o productos cuya obtención es la finalidad del proyecto en cuestión. Quiere
decirse que es absolutamente necesario conseguir una especificación y definición de los
productos que se intentan obtener, si se trata de alcanzar un mínimo de fiabilidad en los
resultados previsibles. En resumen, se pretende “aplicar precios inciertos a productos
ciertos”. Saber qué precios se aplicarán a lo que se va a producir, no depende, en rigor, del
que proyecta, pero si depende de este saber la calidad, especificaciones características de lo
que se va a producir, con las debidas reservas y limitaciones propias de todo proyecto.

80
En consecuencia, los responsables del proyecto deben conocer de la forma más
aproximada posible:

- Especificaciones y características de sus productos principales, con normas a las que se


adaptarán y con análisis extensivo al contenido principal, “impurezas, granulometría,
humedad, etc.”, en fin, a todo aquello que sea necesario para valorar el producto.

- Coproductos o subproductos que pueden producirse, así como su mercado y valoración de


acuerdo con sus características.

Un conocimiento razonable de todo lo anterior permitirá establecer los valores unitarios en


función de los precios que se adopten para la valoración del proyecto.

5.5 Producción Y Volumen De Ventas.

En el supuesto caso de que las bases del proyecto minero se hayan fijado de forma que
pueda hacerse frente a las cuestiones que se han planteado a lo largo del epígrafe anterior,
se estará en condiciones de, a partir de unas reservas mineras conocidas, determinar un
programa de producción de minerales vendibles, con calidades de material preestablecidas,
así como con unas condiciones de venta predeterminadas. Es decir, se conocerá, con el
grado de precisión deseado y lo posible, el flujo anual de productos comerciales que dará
origen el proyecto minero que se estudia. Se conocerán, también, los precios unitarios, en
función de las características de los productos, forma y lugar de venta de los mismos y
precio base estimado. En resumen, bajo determinadas hipótesis, se dispondrá de un plan de
ingresos referente al proyecto en cuestión

5.6. Valoración De Las Materias Primas Minerales.

La evaluación y valoración de recursos es un fin de cada etapa de los trabajos de


prospección y exploración de yacimientos minerales y este proceso continuo durante la
explotación del depósito. Cuando se evalúan recursos y reservas mineras se busca
determinar la cantidad, calidad y posibilidad de explotación comercial del mineral que lo
81
compone, ya sea metalífero, no metalífero, industrial, ornamental o combustible. Si no se
hace un cálculo seguro de las reservas, no se podrá hacer una correcta planificación del
negocio, así como de la explotación, el tratamiento del mineral o la restauración ambiental.

5.7. Los Precios De Los Minerales En General.

Pese al eterno deseo de conseguir para las materias primas minerales unos precios
“estables, justos y remuneradores”, la realidad es que tales precios están sometidos, ya sea
en términos constantes o corrientes, a fluctuaciones continuas.

En la siguiente grafica se muestra un ejemplo de una fluctuación del valor de mercado de


un mineral cotizado por la bolsa o por bancos internacionales.

En esta figura se puede deducir que existen tres tipos de tendencia de cambio en los
precios:

- Fluctuaciones a muy corto plazo que afectan a las cotizaciones diarias, y las medias
semanales.

- Variaciones a medio plazo, es decir, relativas a las medias trimestrales, semestrales o


anuales.

82
- Tendencias a largo plazo, no siempre claramente definidas.

En términos generales se hablará de tendencias a largo plazo cuando la curva de los


precios medios anuales, a lo largo de un período suficientemente largo en los 10 a 15 años,
se configure en una forma de expresión gráfica o matemática ya conocida. Las
fluctuaciones a muy corto plazo son propias de las materias primas que cotizan en bolsa, en
tanto que aquellas otras cuyos precios son fijados de común acuerdo entre productores y
consumidores no están sujetas a tales fluctuaciones. En cuanto a las variaciones a plazo
medio, hay que considerarlas normales para el conjunto de las materias primas minerales.

Por lo que se refiere a los precios en sí y al mecanismo de formación de los mismos,


varían enormemente de un producto mineral a otro, sin que se pueda hablar, en rigor, de un
precio mundial único, como no puede hablarse de una calidad única de ninguna especie
mineral. Quizá esta homogeneidad sólo es alcanzable en algunos metales y, aun así, se dan
grados de pureza o niveles de aceptación dentro de los mismos.

5.8 Diferentes Productos y Diferentes Formas de Valoración.

La finalidad de cualquier proceso mineros productivo es conseguir una serie de bienes


vendibles que proporcionen unos ingresos que permitan compensar los gastos de todo tipo
que concurren en el proceso, además de retribuir los capitales en juego y hacer frente a
determinadas obligaciones sociales y fiscales. Las clases de bienes que hoy se producen en
el mundo son tan variadas y abundantes como lo son los diferentes tipos de actividades
agrícolas, extractivas, transformadoras, etc., que las originan. De una manera simplificada
se podría describir como.

- Productos de gran consumo y bajo precio, con demanda dispersa y oferta muy variada.

- Productos duraderos, de demanda fácil y precio alto, cuyo mercado es disperso y con una
decisión de compra que implica cierto riesgo.

83
- Productos de consumo final, con una demanda dispersa y una oferta basada, en muy
buena parte en la fiabilidad y servicio post-venta.

- Productos industriales intermedios, con una oferta y demanda muy localizadas y decisión
de compra basada, fundamentalmente en la calidad y prestaciones.

También podríamos realizar una clasificación de las materias primas minerales con
efectos de su comercialización y valoración podría ser la siguiente:

-Minerales energéticos.

-Minerales metálicos.

-Minerales Industriales.

-Rocas industriales.

Cuando hablamos de minerales energéticos o metálicos se trata de un mercado bien


definido y localizado, con un numero también conocido y localizado, con un numero
también conocido y limitado de productores y consumidores. Cada producto tiene un sector
con consumidores específicos y se puede establecer con cierta fiabilidad el grado de
consumo.

Muy distintos son los sectores de los minerales y rocas industriales, con un mercado que
se caracteriza por la dispersión y por la diversidad. Se trata de un mercado menos
transparente y, en consecuencia, con mayores dificultades para establecer las previsiones de
ingresos.

5.8.1. Minerales energéticos “carbón”.

Dentro de los llamados combustibles fósiles, el carbón es, con mucho, el más abundante y
en las reservas recuperables mi grandes, esto establecido en 1986 por la Agencia Mundial
de la Energía, donde se estable que por cada 100 toneladas de material, 65,4 serían de
carbón, cifras absurdamente abrumadoras en comparación con el petróleo que su estimado
84
es que de 100 toneladas de material solo 15.7 seria de petróleo con calidad productiva, en el
caso del gas natural de cada 100 toneladas solo 12 serían de gas aprovechable y en caso del
uranio se estima que de cada 100tonelas solo entre 6 y 2 serían aprovéchales “siendo
optimistas”, como se puede apreciar las reservas mundiales recuperables de carbón son
muy abundantes, además dichas reservas están distribuidas en forma relativamente
equitativa.

Sin entrar en detalles técnicos, se recuerda que son tres los tipos de carbones térmicos
existentes:

-Hulla.

-Antracita.

-Lignito.

La turba “otra variedad del carbón”, aunque empleada localmente como fuente de
energía, no tiene peso alguno en el conjunto mundial. Cada tipo de carbón encuentra su
campo de aplicación específico y, de acuerdo con el mismo, se podría dar una clasificación
de los carbones en dos grandes grupos, que además encajan en la finalidad práctica del
presente capítulo, esto es, el sistema de valoración. Los dos grupos en que se dividen los
carbones, de acuerdo con su destino final, son el de carbones térmicos y el de carbones
coquizables. Mientras que en el primero entran las tres clases antes consideradas (hulla,
antracita y lignito), ya que lo que cuenta principalmente es el poder calorífico, el segundo
queda limitado a cierto tipo de hullas.

5.8.2. Valoración De Los Minerales Metálicos.

Una primera clasificación, con un criterio técnico y al mismo tiempo práctico, sería la que
se iniciara de acuerdo con las características físicas principales y, sobre todo, con la
utilización principal del metal en cuestión. De esta forma, podrían formarse los grupos de
metales siguientes:
85
 Hierro como metal base para la producción del acero. Con un estimado de 140$ por
tonelada.

 Metales pesados: cobre, plomo, cinc y estaño. Con un precio en cuanto al cobre de
8750$ por tonelada, el plomo con un precio de 2105.6$ por tonelada, el cinc con un
valor de 3034$ por tonelada y el estaño con una cotización de 26525$ por tonelada.

 Metales ligeros: como aluminio o magnesio. El precio del aluminio es de 2335$ por
tonelada y el magnesio con una cotización de 12500$ por tonelada.

 Metales preciosos como el oro, plata. Precio del oro es de 58477$ por kilo, y la
plata con un valor de 898$ por kilo.

Estos precios de la fecha 28/02/2023.

Ahora bien, la forma de comercializar cada metal o los minerales de los que proceden no
permiten una clasificación exactamente igual a la expuesta, de forma que, en lo que sigue,
se ha buscado agrupar los metales más de acuerdo con la realidad del mercado, que viene
impuesta por la importancia económica de cada metal; por la existencia de bolsas de
compra, venta y mercados de futuros; por las propiedades o leyes de los minerales y por los
procesos mineralúrgico que los mismos imponen.

5.8.3. Valoración de Minerales Industriales.

Resulta difícil una definición que se pueda resumir y ajustarse al amplísimo grupo que
abarca los llamados minerales industriales. Tal una cierta definición podría, proceder por
exclusión de minerales, es decir, admitir que son minerales industriales todas aquellas
sustancias minerales que no son energéticas, minerales metálicos o rocas ornamentales o
para la construcción. A grandes rasgos, los minerales industriales podrían clasificarse en
dos subgrupos, basándose en unas características de acuerdo con las cuales se determina su
utilización principal.

86
 Minerales que aprovechan las características químicas de uno o más de sus
componentes.

 Minerales que aprovechan sus características físicas o fisicoquímicas, así como su


comportamiento en distintos procesos industriales.

El amplísimo grupo de los minerales industriales y, en especial, el segundo subgrupo,


abarca una minería pujante y de amplias perspectivas, que mueve un volumen de negocios
muy importante en el conjunto de la industria extractiva mundial. En un sector tan amplio y
de tan variadas aplicaciones como es el de los minerales industriales se comprende que sea
prácticamente imposible establecer unas características que sean comunes a todo ellos. Aun
así, se realiza a continuación un intento de sistematización.

Primer subgrupo.

Una de las características comunes en la de basar su valor y utilización en las propiedades


químicas de alguno o algunos de sus componentes, tales como el azufre, el fosforo o el
potasio. Son sustancias o minerales con un campo de aplicación bien definido y unas
relaciones bastantes claras entre oferta y demanda, ambas relativamente concentradas. Son
por regla general, de utilización y trafico masivo. En cierto modo, la comercialización de
este tipo de minerales, “fosfato, potasio, azufre etc.”, se asemeja en sus mecanismos y usos
a la de los carbones y minerales metálicos de base.

Segundo grupo.

Se incluyen aquí una serie de sustancias que, en líneas generales, se distinguen por:

 Una demanda extraordinariamente variada, tanto desde el punto de vista cualitativo


como cuantitativo. Es decir, que se trata de un campo de empleo muy dispar para
cada sustancia, sin relaciones, en principio, entre los distintos usos a los que se

87
destinan las mismas, siendo estos usos también muy diferentes por la cantidad total
empleada y por el papel, más o menos, fundamental que en ellos desempeña la
sustancia en cuestión. Una consecuencia inmediata es que resulta imposible hablar
de uniformidad de precios, ni siquiera de especificaciones.

 Una cierta facilidad de sustitución de una sustancia por otra que, aun pudiendo tener
características mineralógicas diferentes, cumplen las especificaciones requeridas a
la primera. Con ello se viene a confirmar y reforzar lo anteriormente dicho sobre
precios y calidades.

En consecuencia, resulta casi imposible tratar de sistematizar los mercados de las


sustancias minerales, tales como las arcillas, los caolines, las magnesitas, los feldespatos,
las dolomías, etc., por sólo citar algunas. Acudiendo a una expresión familiar y gráfica,
podría hablarse de que la mayoría de las veces el productor de tales sustancias tendrá que
"hacer trajes a medida", procurando, por una parte, adaptarse a las necesidades del
consumidor y, por otra, adelantándose a estas mediante labores de investigación continuas.

Finalmente, en lo que se refiere a formas de comercialización, se comprende que en la


mayoría de los minerales considerados en este apartado, ha de ser costosa, variada,
imaginativa y muy diferente de la de los minerales hasta aquí examinados. La "imagen de
marca" puede jugar un cierto papel.

5.8.4. Valoración De Rocas Ornamentales.

La aportación de las llamadas rocas ornamentales al valor de la producción minera


mundial es creciente, tal vez, no solo porque haya un aumento real de consumo, sino
también, porque este ca siendo cada vez más estudiado y conocido, aunque hay que
lamentar que las estadísticas sean todavía bastantes más incompletas e imperfectas que para
el resto de sustancias minerales. En lo que sigue se van a considerar como rocas
ornamentales solamente el granito, la pizarra y el mármol, admitiendo que, por lo común,

88
cuando se hace alusión a alguna de estas especies, no se está haciendo una denominación de
las mismas rigurosamente correcta desde el punto de vista geológico o mineralógico.

5.9. Mercado De Minerales Y Metales.

La valorización de los productos minerales o metales constituye una parte esencial de


cualquier estudio de viabilidad de un proyecto, al fin y al cabo, porque estamos hablando de
los ingresos previstos para el desarrollo de su modelo de negocio. Es importante destacar
que, en cualquier proyecto minero, la magnitud, desarrollo y aplicabilidad del mismo es
determinada por la rentabilidad que ofrece el material de interés por media de sus reservas
y por supuesto el capital con el que se cuenta para llevar a cabo la faena minera.

Ahora bien, la venta de los productos mineros se da en un mercado determinado y


especializado, de forma tal que de ahí se obtienen los ingresos necesarios (flujos) para
cubrir los gastos de producción, amortizar las inversiones necesarias y devolver un retorno
del capital invertido por los accionistas de la empresa. Los valores de los minerales
dependen, de los acuerdos comerciales y a la volatilidad de las cotizaciones de los metales
como consecuencia de la oferta y demanda en las principales bolsas internacionales donde
se tranzan estos “commodities” y que nos sirven para valorizar nuestras materias primas
(los minerales). Este balance entre la oferta y demanda debe contemplarse en el marco de
un mercado global, pocas veces local, por lo que normalmente el comercio de minerales se
realiza mediante operaciones de comercio internacional.

Las formas o métodos para determinar el valor de un mineral o concentrado de mineral,


pueden variar según su forma física y su composición de elementos metálicos
complementarios al metal principal contenido. De acuerdo a determinados patrones se han
establecido estándares a lo largo de muchos años de comercialización de estas materias
primas, todo esto dependiendo del tipo de mineral por supuesto y por lo general, los
minerales son vendidos y valorizados sobre la base de un peso, el cual puede referirse a
quilates en el caso de las piedras preciosas, onzas para los metales preciosos, libras o

89
kilogramos para los metales valiosos o bien toneladas métricas para los metales menos
valiosos, minerales en bruto y la mayoría de los minerales industriales.

El precio del concentrado se establece sobre la base del metal contenido más que sobre
el propio peso bruto en sí mismo y para un determinado mineral, la transacción comercial
puede darse en alguna o algunas de las diversas etapas de la producción del mismo. De
acuerdo a las exigencias y formalidades, las negociaciones entre los productores mineros y
sus compradores (pueden ser refinerías o “comercializadores”) terminan plasmando sus
acuerdos en un contrato. Normalmente el contrato es invariable durante el período de
tiempo establecido, pero algunos puntos son dejados abiertos para la definición de términos
correspondientes a cada período contractual correspondiente y de acuerdo al mecanismo
pactado en el contrato.

5.9.1 Clase de Mercado.

New York Commodity Exchange (COMEX) de USA – 1877.

El COMEX es la segunda bolsa de metales más importante del mundo, concretamente se


especializa en el mercado (cotización) del oro, la plata, el cobre y el aluminio, además de
otros metales no férreos. El COMEX está conformado por un sistema de cámara de
compensación, en el que todo contrato debe ser inmediatamente registrado y compensado
por un miembro de la cámara con la finalidad de hacer frente a los riesgos por los que
atraviesa un producto, y a su vez exige el pago de un depósito modificable según las
tendencias de las cotizaciones del producto, objeto de las negociaciones. Este mecanismo
permitirá el control del comportamiento del mercado, así como del buen funcionamiento de
las operaciones comerciales.

London Metal Exchange (LME) de Inglaterra – 1935.

90
En operaciones a futuros, es la principal bolsa de metales del mundo, concretamente en
ella se negocian el aluminio, cobre, plomo, zinc, níquel, plata y estaño. Las negociaciones
comerciales a plazo en el LME, con el transcurso del tiempo se convierten en una
obligación al contado y su aplicación es frecuente por los fabricantes, almacenistas,
comerciantes, consumidores y transformadores en general, con el fin de reducir el riesgo
inherente a las fluctuaciones de los precios en cualquier de las etapas por las que atraviesa
un metal, hasta su último comprador. La aplicación de los diferentes tipos de cobertura, se
realizan con el objeto de asegurar el precio del metal respecto a las variaciones que este
puede sufrir en el tiempo, por ejemplo, si se ha comprado un metal para luego ser vendido
al cabo de tres meses, a la cotización de ese día, lo que procede realizar es la venta a plazo
sustitutiva de aquel en bolsa, para luego efectuar la operación de compra al contado.

El siguiente cuadro muestra la duración y ruedas (“rings”) de cotizaciones de metales en


la bolsa de LME:

Rueda (ring) de negociaciones en el LME.

91
La variación diaria o volatilidad se debe a muchos factores: a los costos de
financiamiento, almacenamiento y seguro del metal, a la escasez o aumento en la oferta y la
demanda, problemas económicos y políticos en los países productores de materias primas,
descensos en los almacenes del LME, entre otros.

5.10. Conceptos Básicos.

Mercado Libre de Competencia

La Ley para Promover y Proteger el Ejercicio de la Libre Competencia (1992) en su Art.


3 define la libre competencia de la siguiente manera: “Se entiende por libre competencia,
aquella actividad en la cual existan las condiciones para que cualquier sujeto económico,
sea oferente o demandante, tenga completa libertad de entrar o salir del mercado, y quienes
están dentro de él, no tengan posibilidad, tanto individualmente como en colusión con
otros, de imponer alguna condición en las relaciones de intercambio”.

Precios.

Los precios de los principales metales preciosos y no-ferrosos son evaluados por su
valor promedio en las bolsas comerciales. No existe mercado terminal para los productos
minerales y metales de poco volumen y con frecuencia heterogéneos. Además, debido a
que los costos de transporte son relativamente altos con relación a los costos de producción,

92
el precio de los productos puede variar significativamente de una región a otra. Los precios
de acero laminado, carbón, fosfato mineral, minerales de titanio y fluorita, son todos
precios especulativos citados simplemente para mostrar la posición aproximada de cada
producto en la jerarquía de valores. Puede que los precios reales de cada uno de estos
productos hayan sido muy superiores o muy inferiores en 2000, según la especificación de
cada uno y el lugar donde es utilizado.

Mercados Futuros.

Los mercados de futuros son aquellos donde se negocian contratos de compraventa de


un producto a largo plazo, pactando un precio para una cantidad determinada a recibir en
una fecha específica. Estos contratos, también llamados forwards (‘hacia adelante’),
aseguran un precio de compraventa fijo, ajeno a las fluctuaciones que puedan producirse
por crisis económicas o cambios estacionales de la producción, entre otros motivos. Su
ventaja principal es que reducen el riesgo asociado a esa variabilidad.

Los mercados o la demanda futura de metales, sin embargo, no están determinados


solamente por el desarrollo de nuevas aplicaciones para estos materiales o cambios en las
existentes. Los metales pueden ser sustituidos por materiales alternativos y viceversa; esto
puede darse en distintos niveles, aunque se debe considerar también la disponibilidad de
materiales sustitutos.

5.11. Previsiones sobre Mercados y Precios

Generalidades.

La comercialización de minerales radica mediante una visión general sobre la compra y


venta los minerales mercados de producción y consumo, de los minerales y metales en el
mundo, a través de un conjunto de acciones relacionadas entre sí para cumplir objetivos de
los clientes. La ley de la oferta y la demanda es el principio básico sobre el que se basa una
economía de mercado. Este principio refleja la relación que existe entre la demanda de un

93
producto y la cantidad ofrecida de ese producto teniendo en cuenta el precio al que se vende
el producto.

La valorización de los productos minerales o metales constituye una parte esencial de


cualquier estudio de viabilidad de un proyecto porque estamos hablando de los ingresos
previstos para el desarrollo de su modelo de negocio. La venta de los productos mineros se
da en un mercado determinado y especializado, de forma tal que de ahí se obtienen los
ingresos necesarios (flujos) para cubrir los gastos de producción, amortizar las inversiones
necesarias y devolver un retorno del capital invertido por los accionistas de la empresa. Los
valores de los minerales dependen, de los acuerdos comerciales y a la volatilidad de las
cotizaciones de los metales como consecuencia de la oferta y demanda en las principales
bolsas internacionales donde se tranzan estos “commodities” y que nos sirven de referencia
(para valorizar nuestras materias primas.

La comercialización incluye genéricamente diversos elementos y depende de:

a. El aprovisionamiento del producto.

b. La producción disponible.

c. La venta o negociación directa.

d. La logística, entrega oportuna y adecuada.

e. Procesos y productos de los minerales para su comercialización.

El mercado de minerales y metales contempla algunos mercados de producción y


consumos sumamente importantes, los cuales son:

 China

Es el mayor productor de minerales en el mundo, sin embargo, no es autosuficiente en la


producción de cobre, zinc y plomo; por tanto, tiene que importar.

94
 Estados Unidos

A pesar de su actual crisis, en el ámbito mundial se ubica como un importante productor


de cobre y plomo.

 Comunidad Europea

Muestra una producción de minerales de Cu, Pb y Zn, insuficientes para su


requerimiento industrial. Este detalle, indica un importante mercado de importación de
concentrados.

 Japón

En las últimas 4 décadas, se ha convertido en importante comprador de minerales,


manteniendo contratos de largo plazo para la compra de concentrados en especial de cobre
y zinc.

 Región Sudamericana

Liderada por Brasil, Chile y Argentina en sus consumos cada vez mayores de los
metales industriales (en especial el zinc y cobre).

Los participantes en la comercialización de minerales lo realizan distintos tipos de


empresas compradoras que pueden ser consumidoras independientes (refinerías),
productores integrados, intermediarios comerciales (comercilizadores) y las empresas
vendedoras constituidas por productores independientes (mineros), productores integrados
e intermediarios comerciales (“comercializadores”), contando por supuesto con la
participación de empresas privadas comercializadoras importantes como corporaciones
multinacionales, diversificadas, verticalmente y/o horizontalmente que en muchos casos
incluyen actividades financieras.

La comercialización de productos mineros para este tipo de modelo de negocios


contempla las siguientes etapas:
95
Una parte importante, para las cotizaciones de internaciones de precios es que los
precios de los metales, están determinados por las fuerzas de la oferta y la demanda, en un
determinado mercado o bolsa. Estos mercados reúnen a vendedores y compradores y
brindan a los valores-títulos o acciones gran liquidez, destacando también que las Bolsas de
Metales no compran ni venden metales, tampoco fijan los precios de éstos, pero si significa
un lugar que garantiza las transacciones de compraventa. En una bolsa de metales, la
cotización de los metales puede variar por el flujo de inversiones, niveles de rentabilidad
presentes y futuras y la situación económica actual de las empresas ofertantes y
demandantes.

Los precios de las materias primas a lo largo del tiempo han sido continuamente
cambiantes, si bien, se han conocido épocas de relativa calma o evolución uniforme, y, por
ello, previsibles, seguidas de otras con un comportamiento de las cotizaciones errático y
que desafían cualquier intento de sistematización. Además, a la variación de los precios
nominales, hay que añadirle la inflación y los cambios de las paridades monetarias, lo que
hace que, con una visión local o nacional, quien se interese en la cuestión ha de afrontar
tres variables: precios nominales y precios reales que, a su vez, son resultado de la inflación
y de la paridad de la moneda nacional con la que se cotiza la materia prima de que se trata.

96
Podría pensarse que la inflación y la paridad de la moneda tienden a paliar las oscilaciones
de los precios nominales, y ello sería bastante cierto si no se produjesen, a lo largo del
tiempo, cambios en el valor real de las materias primas. En lo relativo a la previsión de los
precios, son muchos los métodos y medios que permiten alcanzar unos resultados
medianamente fiables, teniendo en cuenta que toda labor de previsión de la evolución
futura de magnitudes económicas tiene casi tanto de arte como de ciencia.

Métodos Simples.

Se puede comenzar por el que pudiera denominarse método subjetivo, que no es más
que utilizar debidamente la experiencia personal de quien la tenga. Tal método comienza
siempre por "yo creo...", "en mi opinión ... ", "según yo veo las cosas...", etc. Puede resultar
un pronóstico tan valioso como el más riguroso y matemático de los estudios. Todo
dependerá de los conocimientos y ponderación de quien lo haga. Un método de estimación
es considerar que nada va a cambiar y que el precio de mañana, del período de maduración
del proyecto, será el precio de hoy, con cuantas matizaciones se quiera. Un paso más podría
ser sustituir el precio de hoy por el de un período de años a fijar, estableciendo la evolución
y tendencias en e1 período considerado, de acuerdo con ajustes lineales o con otros más
alambicados.

En ambos casos la hipótesis básica es la misma: los precios futuros serán similares a los
actuales o a los históricos. Se trata de modelos de la mayor sencillez, y, en general, no del
todo satisfactorios, hasta podría decirse que su misma simplicidad les hace poco
"vendibles" cuando se trata de grandes proyectos, adornados la mayoría de las veces con
estudios sofisticados, no siempre necesarios o justificados. En principio, serían métodos
suficientes para una primera aproximación o estimación del proyecto o para estudios
preliminares del mismo.

Métodos Deterministas.

97
Se trata de relacionar dos variables mediante una ecuación matemática explícita. En el
caso de los precios, se trata de encontrar las fórmulas más representativas para p = f (t),
siendo " p " el precio y "t" el tiempo. Algunas de las ecuaciones empleadas son las
siguientes:

- Lineal p = a+b.t

- Semi-logarítmica log p= a + b . t

- Logarítmica p = log a + b. log t

- Parabólica p = a + b . t + c . t^2

- Hiperbólica p = t/(a + b . t )

- Mixta p = a + b . t + 10^(c+d .t)

- Gompertz p = α + a . b^α

- Serie polinómica p= a + b . t + c . t^2 + d . t^3 + …

Los resultados dependen del ajuste del tipo de curva elegida y con la que se presupone
que el fenómeno evoluciona. La extrapolación en el tiempo dará los precios futuros, que
son predeterminados por los históricos. Con independencia de la perfección con que pueda
establecerse la ecuación a utilizar, seguirá existiendo el fallo de base que ya se indicó
cuando se habló de los métodos simples: admitir que los precios históricos influyen sobre
los futuros.

Previsiones Sobre Bases Reales.

Dicho proceso está basado en las previsiones de precios futuros sobre bases que, en
principio, se pretende que sean más racionales o realistas. Se parte de algo aceptado y que
puede resumirse en:

98
- Surge la necesidad de nueva capacidad minera a medida que las antiguas explotaciones se
van agotando y aumenta la demanda.

- Ningún empresario se lanzará a nuevas inversiones si no tiene asegurado un mínimo de


rentabilidad a las mismas.

La consecuencia inmediata es que el precio de la sustancia de que se trate debe ser


suficiente para atraer las inversiones necesarias para que la capacidad pueda hacer frente a
la demanda. Con lo que el problema de la previsión de precios se desplaza, en cierto modo,
al de la previsión de la demanda y de los costes necesarios para satisfacerla. Una previsión
de precios hecha por esta vía supondría basarse en las reglas básicas del mercado libre y
conduciría a precios que, en principio, no tendrían por qué coincidir o asimilarse
necesariamente a los precios de hoy o a los históricos. En estas condiciones los precios de
mercado de una determinada sustancia mineral no pueden, a la larga, ser muy diferentes del
coste de producción de las minas marginales que suministran, al coste más elevado, la
última tonelada necesaria para satisfacer la demanda total.

Ahora bien, no hay que olvidar que lo de "mercado perfecto", no deja ser un tanto
utópico y que siempre existirán factores extraeconómicos que tienden a perturbar el
modelo. Concretamente en el caso de las materias primas minerales son muchos los
productores, ya sean países o empresas, cuyas normas de conducta no se rigen única y
exclusivamente por la consecución de un beneficio y, en consecuencia, practican precios
políticos que poco o nada tienen que ver con los costes reales. Sin necesidad de descender a
detalles, es fácil adivinar las distorsiones que tales actitudes producen en los mercados.
Pero, con todas las reservas, el método sigue siendo básicamente válido. Una aplicación
concreta de este método exige un buen conocimiento de la oferta real y potencial de la
sustancia que se estudia. La oferta real se conocerá a través del estudio de las minas
existentes y de sus condiciones de explotación. La oferta potencial requiere el conocimiento
de las reservas económicamente explotables y coste de las mismas, algo diferente de un
conocimiento de las reservas geológicas.
99
5.12. Factores Extraeconómicos.

Tendencias de la Oferta y la Demanda

El conocimiento de oferta y demanda es necesario ya que por lo menos se debe tener


una mínima idea de cómo ha evolucionado la demanda en los últimos tiempos, por las
consecuencias que de ello pueda sacarse hacia el futuro. Además, hay que adentrarse en
cuestiones socio-políticas. Sobre la demanda futura habría que saber contestar a los grandes
interrogantes siguientes: ¿Cómo crecerá la población humana?, ¿Seguirán distanciándose
los países ricos de los pobres?, ¿Es el tercer mundo económicamente irredimible?, ¿Paz o
guerra? La demanda futura y, por supuesto la oferta, están inexorablemente condicionadas a
que las cuestiones planteadas tengan una contestación positiva o negativa. Elucubraciones
aparte, algo debe quedar bien claro: según el grado de desarrollo de los países hay materias
primas que, para cada uno de ellos, son más o menos "maduras" y, por lo tanto, su consumo
se estabiliza, retrocede o sigue creciendo. Por contra, otras son materias de nuevas
aplicaciones su consumo crece más en los países desarrolla d os, con tecnologías de
vanguardia, que en los menos desarrollados que van a remolque de los anteriores. Los
metales básicos, férreos o no, las materias básicas para los fertilizantes, forman parte de los
primeros, mientras que algunos metales menores y raros constituyen el segundo grupo que,
evidentemente, tiene bastante menos entidad desde el punto de vista cualitativo.

CAPITULO VI. EVALUACIÓN DE RIESGOS EN UN PROYECTO MINERO.

Tomando la palabra de (Torres, 2020) a lo largo de las trayectorias de diversas industrias


se puede denotar que las mismas pueden presentar tanto riesgos como oportunidades; para
el desarrollo o desvanecimiento de en este caso un proyecto minero. A continuación, se
presentan algunos riesgos generalizados que se deben evaluar para un buen proyecto
minero basado en una encuesta de más de 250 ejecutivos mineros:

100
∆ Licencias para operar: Este presenta uno de los principales riesgos en la minería,
ya que como empresas mineras es necesario respetar los derechos de propiedad, al
igual de colaborar con entes gubernamentales para formar un mensaje social.

∆ Alto impactos: Cualquier proyecto minero debe preparar, gestionar y monitorear


todas las exposiciones a riesgos de alto impacto que pudieren perjudicar el proyecto.

∆ Aumento de costos: Los precios se incrementan en proporción directa a la


complejidad de la minería debido al crecimiento de las leyes del mineral, el
aumento del uso de la tecnología, el cambio de la fuerza laboral y la mayor
inversión. Aunque podría convertirse en una solución innovadora es necesario
tomar en cuenta y analizar si el aumento de costos en una fortaleza de acuerdo al
proyecto o una debilidad.

∆ Agenda Ambiental: Otro de los riesgos más grandes inmersos en los proyectos
mineros son los efectos que estos causan a la naturaleza a través de su extracción
como por ejemplo las emisiones de efecto invernadero que son una de las
consecuencias que presentan las grandes industrias convirtiéndose en un riesgo de
alto nivel.

∆ Geopolítica: Los cambios de las funciones principales potenciales económicas


mundiales; es un claro riesgo para un proyecto minero la incertidumbre y las
constantes crisis políticas afectan de una u otra manera a las empresas mineras.

∆ Equipo laboral: Otro riesgo evidente es no adquirir los equipos y personal


necesario para trabajos remotos y virtuales que puedan presentarse en el proyecto de
modo que pueda contrarrestarse cualquier crisis al mantener el equipamiento
seguro, y personal activo.

∆ Aumento de productos básicos: Este factor es muy influyente en un proyecto


minero ya que es basado principalmente en un capital especifico el cual va

101
distribuido de una manera eficaz, lo cual difiere del cambio al precio de los
productos para la adquisición, por tal motivo es necesario analizar cuidadosamente
este factor.

6.1. Riesgos De Proyectos Mineros En La Minería Subterránea:

Indica (Guerrero, 2016) que existe algunos riesgos que podemos clasificar de acuerdo al
tipo de minería en este caso subterránea:

Riesgo asociado al trabajo en atmosferas explosivas y grisutuosas: Sin depender del


grado de sofisticación tecnológica ni de la condición de legalidad de la faena de minería
subterránea, las explosiones siguen siendo el tipo de evento fatal más calamitoso. Así, bien
se presenta la concentración peligrosa de gases, altas temperaturas y exposición de una
chispa o llama, en cada evento de explosión ocurrido en minas subterráneas.

Riesgo asociado al trabajo en condiciones de deficiencia de oxígeno: Se ha alertado


sobre la ocurrencia de muertes al interior de las minas subterráneas por deficiencia de
oxígeno e inhalación de bióxido de carbono, siendo así un riego muy común. Este tipo de
accidente se ha presentado tanto en faenas activas como en faenas posiblemente
abandonadas y sin señalización que puedan impedir el acceso a la mina o que alerten sobre
los riesgos a los que se expone la persona que decida ingresar sin la debida protección. Los
análisis de causalidad para estos eventos de riesgo operacional señalan la ejecución de actos
inseguros y la inexistencia de sistemas de monitoreo y alarma, como causas básicas.

Riesgo asociado al desprendimiento de roca y el derrumbe: El derrumbe por


desprendimiento de bloques de roca y deslizamiento de talud es el evento de riesgo
operacional asociado a los procesos más frecuente en la minería subterránea. Según datos
de Ingenieros en minas, en el periodo 2005-2006, el 33 % de los accidentes en minas
subterráneas fue causado por derrumbes, frente a un 12 % causado por explosiones;
situación similar a la constatada en Estados Unidos, donde la principal causa de accidentes
fatales en minas subterráneas sigue siendo la caída de rocas desde el techo, seguido de los
102
accidentes relacionados con el transporte mecanizado y las explosiones por acumulación de
gases.

Eventos de riesgo operacional con afectación ambiental – recurso suelo: La minería


siempre acarrea riesgos de afectación al medio. Así, la sola extracción de un recurso natural
presente en el medio genera cambios físicos visibles y desequilibrios que no siempre se
perciben de manera inmediata. Tal es el caso de las afectaciones severas al suelo y al agua
que derivan, en desequilibrio hídrico, erosión y pérdida de capacidad agrológica matriz de
conflictos de usufructo de tierras, desigualdades e injusticia ambiental entre otras que
puedan presentarse.

6.2. Evaluación De Riesgos En El Cierre De Minas.

La actividad minera es un ejercicio de alto riesgo y esta situación se agrava cuando


existe una baja cultura de seguridad industrial y salud en el trabajo (SST) como se
presentan, en actividades o infraestructuras como el acceso a las minas, manipulación de las
herramientas de arranque, manipulación de los explosivos no convencionales, así como
también los sistemas de cargue y transporte del material con muy bajos estándares de
seguridad. (Motta-Pascuas, 2018).

Las consecuencias de los accidentes en industria minera son por lo general catastróficos,
presentándose tanto en el interior de las minas subterráneas como en su exterior. En el
interior de las minas se presentan traumas en las personas debido al desprendimiento de
materiales o rocas, caídas o atrapamiento, causando discapacidades permanentes hasta la
muerte, mientras que, en el exterior de las minas a causa de las caídas a nivel y desniveles,
daño electromecánico por contacto o choque de personas con los equipos de transporte y
preparación de los explosivos no convencionales, se presentan también ese tipo de
consecuencias catastróficas en las personas. (Motta-Pascuas, 2018)

6.3. Metodología De Identificación Y Valoración De Escenarios De Riesgos Mineros.

103
Con el fin de identificar, describir, analizar y valorar los riesgos derivados de la actividad
minera aurífera se presenta como referencia la metodología descrita en el Manual de
evaluación de riesgos de las faenas mineras abandonadas o paralizadas (FMA/P);
presentando las debidas modificaciones en cuanto a la condición activa de las minas. Así
mismo se presentan como foco cada uno de los componentes de una actividad minera y las
actividades o procesos que estas desarrollan. (Motta-Pascuas, 2018)

Parámetros evaluados:

 Existencia de un circuito de ventilación y registro de medición periódica de gases.

 Existencia de controles y equipos para el manejo de aguas subterráneas.

 Existencia de plantas eléctricas, mantenimiento y aislamiento de equipos y


conducción eléctrica.

 Uso adecuado y de calidad de los Elementos de Protección Personal (EPP).

 Existencia de la señalización pertinente.

 Existencia de programas de mantenimiento preventivo de equipos y herramientas.

 Condición de sostenimiento de túneles.

 Existencia de planes de atención de emergencias.

 Manipulación de explosivos y sustancias químicas realizada por personal


capacitado.

 Dimensiones de los túneles mínimas requeridas.

 Condición de la atmosfera minera óptima.

 Planes de mantenimiento y tecnología empleada en los equipos.

 Condiciones de pisos del túnel, iluminación y visibilidad.


104
 Proceso de beneficio

 Capacidad del entable y registro de la cantidad de material procesado.

 Manejo de agua, vertimientos e insumos químicos.

 Manejo del material estéril (Colas y escoria).

 Condiciones de los equipos y dimensiones del entable minero.

 Existencia de señalización de seguridad.

Escenarios de riesgos según la seguridad (ERS). Comprenden los casos en los que se
reúnen las condiciones de peligro para un receptor potencial, sean las personas (P) o la
actividad minera (AM), pudiendo resultar en consecuencias leves o graves dependiendo del
nivel de exposición y la frecuencia de ocurrencia del evento. (Motta-Pascuas, 2018)

Escenarios de riesgos según la Contaminación (ERC). Comprende los casos en los que
se reúnen las condiciones de peligro que afectan o generan un daño al medio ambiente,
resultando consecuencias leves o graves dependiendo del nivel de exposición y la
frecuencia de ocurrencia del escenario. (Motta-Pascuas, 2018).

6.4. Cierre de Minas:

“La minería es un uso temporal de la tierra; sostenibilidad minera es lograr un uso


aceptable del suelo” (Cao, 2007).

“El cierre de la mina está relacionado con efectos revertidos, con problemas de salud,
seguridad, polución del agua, suelo, aire. Cada uno de los efectos negativos puede
considerarse una posible causa de los riesgos de cierre de minas que amenazan acceder a
los ODS, por lo tanto, los posibles problemas del cierre deben ser gestionados en base a sus
riesgos” (Laurence, 2006; Eggart, 2015; Krzemien et al.2016.)

6.5. Evaluación de riesgos:


105
1. Identificar los riesgos y peligros asociados que podían afectar el cierre de la mina.

2. Califique los riesgos antes de la mitigación determinando el nivel de impacto en términos


de probabilidad y consecuencia de ocurrencia.

3. Diseñar actividades de cierre apropiadas u otras acciones para mitigar los riesgos
identificados teniendo en cuenta la idoneidad y viabilidad de las actividades.

4. Califique los riegos posteriores a la mitigación asumiendo una eficacia razonable; las
mitigaciones deben reducir la calificación de riesgo.

5. Refinar los costos de cierre para implementar actividades de cierre diseñadas o mejoras
de procesos.

6. Implementar acciones

6.4.1. Identificación de Riesgos en Cierre de Minas

La identificación de riesgos es el proceso de encontrar, reconocer y registrar riesgos;


cuyo objetivo es generar una lista de riesgos que influyan en la consecución de objetivos
del cierre (prevenir, mitigar, restaurar, acelerar o retrasar un impacto). Debe incluir las
consecuencias particulares y efectos tanto acumulativos como en cascada. (Domas, 2021)

Identificar las Herramientas: Los métodos de identificación de riesgos más comúnmente


utilizados son el de análisis de modos y efectos de falla y Matriz de probabilidad y
consecuencia; soportado en lluvia de ideas, metodologías Delphi, entre otros. (Domas,
2021)

6.4.2. Establecimiento de los Receptores del riesgo asociado al cierre:

 Personas

 Entorno Ambiental

 Empresa
106
Análisis de riesgos: Se deben definir criterios de riesgo para cada factor de riesgo
asociados al cierre a fin de establecer un punto de referencia sobre el cual se debe realizar
la evaluación de riesgos o umbrales aceptables. Dichos criterios deben basarse en requisitos
reglamentarios y deben considerar las preocupaciones de las partes interesadas (Domas,
2021).

En la valoración de empresas Mineras y en la toma de decisiones de inversión, el


paradigma central ha sido por años el criterio del valor actual neto (VAN). Sin embargo, los
métodos tradicionales de Evaluación como la técnica del flujo de fondos descontados
(DCF, discounted cash flow) no permiten capturar el valor de factores que permanecen
invisibles y que a veces representan un valor importante, considerado muchas veces en
forma intuitiva por los inversores. Eso ha ido cambiando en los últimos años con la
aparición de la técnica de la valuación de opciones reales (Emerix, 2002, Kesler S.E. 1994).

El riesgo y las decisiones de inversión, un Paradigma Minero: El estudio de factibilidad


tiene como objetivo suministrar información que sea útil para decidir si se justifica explotar
el yacimiento en un determinado proyecto de inversión. Los estudios de factibilidad
manejan el problema en la forma siguiente: se determina cuáles son los factores (datos de
entrada) importantes para el resultado final, se estima el valor más probable para cada uno
de esos factores y se calcula el resultado final más probable, como lo explica Collins J.

En la vida real, la mayoría de los factores que afectan el resultado final de una decisión
de inversión no pueden ser pronosticados con certeza. En estas circunstancias, la
probabilidad de obtener un resultado que corresponda efectivamente a la predicción es
prácticamente nula, ya que es muy improbable que todos los factores (datos de entrada)
vayan a asumir en forma simultánea sus valores más probables. (Flores., 2016)

Si el margen de error es relativamente pequeño, y si la conclusión permanece inalterada,


sin importar cuál caso extremo vaya a ocurrir en la práctica, un cálculo único, como el que
entrega la mayoría de los estudios de factibilidad, es suficiente para una decisión final. Si el

107
margen de error es grande, sin embargo, un cálculo único (el más probable) puede ser útil,
ya que los casos extremos podrían conducir a conclusiones opuestas, dejando al encargado
de la decisión sin ayuda alguna para escoger entre ellas (Viera M., 1993, Haim Levy,
Marshalls, 1977).

Un estudio de factibilidad que suministre estas probabilidades ofrece a los encargados


de las decisiones información en la que pueden basarse decisiones racionales.

¿Cuándo el problema de la incertidumbre se torna suficientemente importante para


justificar su consideración explícita en la evaluación de proyectos? Una respuesta teórica
podría ser que se le debe considerar en toda ocasión (Arooz K.J. y Lind R.C., 1979).

Se mostrarán los distintos métodos para tratar la incertidumbre, tales como:

 Análisis de sensibilidad.

 Elasticidad del VAN.

 Arboles de decisión.

 Simulación de Montecarlo Hipercubo latino.

 Análisis de Riesgos.

 Heurística de decisión.

 Actitud frente al riesgo.

 Perdida de oportunidad.

 Valor de la Información.

 Opciones reales entre otras.

CAPITULO VII. REGIMEN FISCAL MINERO.


108
El régimen fiscal se encarga de regir el sistema político y social que dirige las normas,
leyes, derechos, obligaciones o regulaciones que dirigen a una institución, personas
(jurídicas o fiscales), e incluso a territorios.

El régimen fiscal minero se encarga de dirigir, por medio del ejecutivo nacional, las
formas de aprovechamiento del suelo l, además de establecer las normativas para la
actividad empresarial y establecer una fiscalidad específica para la correcta
comercialización del mineral extraído, todo esto debido a que esta actividad tiene grandes
repercusiones económicas, ambientales, laborales y sociales.

En Venezuela el régimen fiscal minero va encabezado por la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela (1999), un ejemplo sería el artículo 129 que establece
la realización de un estudio de impacto ambiental a la hora de realizar cualquier actividad
susceptible de generar daños al ambiente, como lo es la minería.

7.1. Valoración De Recursos

(Krutilla 1967), quien lo define como la suma de los valores de uso y no uso. La
valoración económica y ambiental en la gestión empresarial, tiene un rol específico en el
desempeño eficaz de la administración, pues aporta objetividad al proceso de toma de
decisiones, al posibilitar la conversión, en valores numéricos, de criterios de medida
asociados a la utilización de los recursos naturales. (Arguelles y Aguilera, 2018).

A su vez, los recursos naturales minerales son limitados, su explotación tiene


implicaciones en las generaciones actuales y futuras, no solo por la disponibilidad, si no por
el manejo de desechos y estériles. Su extracción tiene efectos sistemáticos, lo cual los
conduce a la definición del desarrollo sostenible más adecuada para evaluar un proceso
minero. Solo es extraíble lo que tiene posibilidad de utilización y, por tanto, puede ser
valorable, siendo presente que el proceso de extracción tiene implicaciones
intergeneracionales e intrageneracionales en los componentes individuales del sistema
donde se realiza actividades. Es decir, para valorar recursos mineros se deben tener en
109
cuenta los impactos reales que causa el proceso extractivo en todos los ámbitos físicos,
sociales, económicos, políticos, mediante una internalización de externalidades ya sean
positivas o negativas.

Sin embargo, para traducir la soberanía del estado sobre los recursos naturales no
renovables hacia políticas concretas de explotación existen múltiples caminos.
Básicamente la decisión estratégica pasa por optar entre: Hacerlo por cuenta propia
(generalmente a través de una única empresa nacional), permitir la libre operación de
empresas privadas (a través de contratos de concesión), establecer un marco regulatorio de
cooperación entre compañías internacionales y la empresa nacional con un control directo
de las autoridades del país productor. La adecuación de estas alternativas depende de una
serie de factores específicos (económicos históricos y políticos) que son propios a cada
país.

7.1.1. Procedimiento Para La Valoración Económica Y Ambiental De Recursos


Mineros.

Según (Arguelles y Aguilera, 2018) la adopción del procedimiento para la valoración


económica y ambiental en la actividad minera cumple principalmente con las acciones
siguientes:

1) Cálculo de la decisión de extracción del mineral.

La extracción minera lleva implícita una decisión de carácter empresarial que está sujeta
a el costo marginal o costo de oportunidad, el ingreso marginal y el costo marginal de
extracción.

110
2) Caracterización del proceso minero.

En esta etapa del procedimiento se describen las fases por las que transita la minería y
las características técnicas y tecnológicas de la actividad. De forma posterior se valora la
información económico-financiera de la empresa y de la minería con el objetivo de analizar
los aspectos siguientes:

 Costos del proceso minero y su incidencia en el costo total de la empresa.

 Indicadores técnico-productivos e indicadores de eficiencia económica.

 Para la identificación de los impactos ambientales provocados por la minería.

 Diseño de indicadores técnicos de gestión ambiental.

Los indicadores técnicos de gestión ambiental permiten analizar y regular las


interacciones físicas de la actividad minera desde perspectivas mutuas que plantean a la
minería como consumidora de recursos naturales y generadora de residuos además de la
relación entre el consumo de los recursos naturales y las unidades producidas.

3) Diseño de indicadores económicos y ambientales.

Los estados financieros fijan los costos y los ingresos entre los elementos que
determinan el rendimiento empresarial y los resultados de la administración en la gestión de
los recursos.

4) Información minera y ambiental en los estados financieros.

Resulta conveniente ampliar el contenido informativo de los estados financieros para


brindar una mayor información de la dimensión ambiental en la actividad minera y la
proyección de sus activos, pasivos, costos, ingresos y gastos.

5) Factibilidad económica de inversiones ambientales.

111
Entre los análisis cuantitativos de selección y evaluación de proyectos de inversión más
utilizados están los métodos simples y los actualizados.

7.2. IMPUESTOS APLICADOS A LA MINERÍA.

El centro de estudios de finanzas públicas (2008) en su investigación determina que la


extracción de los recursos naturales tiene un papel fundamental en la economía,
considerada, así como una entrada de ingresos al gobierno mediante los impuestos; así
mismo predomina como una fuente de exportaciones e insumos para las industrias
nacionales, cabe resaltar la dinámica económica que imprime a algunas regiones de nuestro
país siendo la fuente de empleo. Es por eso que dicho sector posee características
peculiares, como lo son: (alto riesgo e intensivo en capital) que deben tomarse en cuenta a
la hora de implementar o reformar su sistema impositivo.

La minería desde sus orígenes ha jugado un papel preponderante en el desarrollo


económico. Ya que históricamente, es un sector que presenta un dilema: que es la
maximización de recursos en el corto plazo y el aseguramiento de un sano desarrollo de la
industria con niveles de inversión adecuado. En el ámbito nacional, la evolución del sector
ha experimentado una serie de dinámicas que han originado cambios en los diferentes
regímenes fiscales del país en los cuales la extracción de minerales se sitúa en una posición
importante en el sistema recaudatorio.

7.2.1. Tipos de Impuestos.

La categoría de los impuestos podemos dividirla en tres partes:

Las contribuciones: Son aquellos tributos que generan beneficios relacionados con las
actividades Estatales o las obres públicas, estas están destinadas a cubrir el gasto público,
logrando a través de ellas la realización de obras, la provisión de los servicios de la salud y
educación.

112
Las tasas: Son otras de las contribuciones que se cancelan por la obtención de un beneficio
en particular, el pagar impuestos a través de un bien público, logrando ser canceladas por
medio de los servicios que prestan a las sociedades. Ejemplo:

La renovación del DNI.

Las aduanas.

Los peajes.

Relación de basura.

Los impuestos: Son aquellos que se cancelan de manera obligatoria según disposiciones
legales.

Ejemplo:

Los impuestos de consumo especiales (ICE).

Los impuestos sobre la renta (ISLR).

Los impuestos de valor agregado (IVA).

ICE: Esto es un tributo aplicado a los bienes y servicios de procedencia Nacional o


importados que debe se pagado por los productores o importadores de los bienes
específicos únicamente en su primera etapa de producción.

ISLR: El impuesto sobre la renta es una prestación secundaria que la persona física tienen
la obligación de satisfacer ante el Estado. Se calcula con base en la renta de la persona
física y en determinadas ocasiones personales.

IVA: Este es un impuesto que grava el consumo, es un incremento de un porcentaje en el


precio de cada artículo que compramos y cada servicio que recibimos. En cada compra
pagamos el precio del bien más el porcentaje de impuestos que se aplica a su coste.

113
El que vende o presta servicio no se queda con el importe de ente impuesto, ya que cada
tres meses debe ingresar en hacienda la diferencia entre el impuesto repercutido en las
facturas emitidas a sus clientes y el impuesto soportado en las facturas de gastos necesarios
para desarrollar sus actividades lo que se le conoce como gasto deducible.

 Gasto deducible y no deducible.

Como decíamos, la agencia tributaria permite que como autónomo, desgravámenes el IVA
que has pagado para adquirir bienes o servicios necesarios para su actividad profesional.

7.3. Características Del Mercado De Producción Minera

Para llevar a cabo un diseño de un sistema fiscal el cual optimice los beneficios tanto
para los inversionistas como para el gobierno, es necesario reconocer las características
peculiares que posee el mercado de producción minera. Esto nos permitirá que los
impuestos que se diseñen con este fin cumplan con las exigencias. Dicho mercado tiene
dos particularidades que deben ser tomadas en consideración:

1. Es un mercado de alto riesgo.

2. La industria minera es intensiva en capital.

En comparación con otros mercados, el de la producción minera se caracteriza por su


alto riesgo. A grandes rasgos, el proceso para producir consiste en una etapa de
exploración, desarrollo de la mina y las etapas productivas; se dice que existe un gran
riesgo, porque en cada etapa existe una probabilidad de que el proyecto no sea rentable,
perdiendo posiblemente una gran inversión.

Un régimen de impuestos puede reconocer el alto riesgo del mercado de producción


minera de la siguiente manera:

- Elaborando un régimen fiscal de tal manera que la empresa minera pueda obtener
una ganancia adecuada en relación al riesgo.
114
- Dando certeza de que el sistema fiscal es estable y no cambiará sustancialmente
durante la vida de la empresa minera.

7.4. GRAVAMENES.

“Díaz G (1948) decía que el gravamen es una carga u obligación que recae sobre una
persona o alguna cosa en específico. Entre las Líneas en derecho significa impuesto o carga
económica y presenta diversas formas como hipotecas censos servidumbres etc.”.

La palabra gravamen abarca una amplia variedad de distintos derechos financieros y no


financieros del titular sobre una propiedad. Los terratenientes pueden estar gravados por
aquellos que tienen pleno control sobre sus tierras, es decir, libres de gravámenes o cargas
atribuidas a este. En ciertos casos, un acreedor puede recuperar la tierra o el gobierno puede
embargarla.

7.4.1. Gravámenes En La Actividad Minera.

Los regímenes fiscales en la extracción de minerales han cambiado de manera


significada al pasar del tiempo. De forma histórica, el pago de derechos o las regalías a la
producción fueron la principal manera de gravar la minería, aunque, durante los años
cincuenta los regímenes fiscales híbridos (combinaciones de regalías con impuestos
ordinarios) fueron más comunes (Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, 2008). En el
plano internacional, durante la década de los setentas y ochentas, la carga fiscal tendió a
aumentar. Se podría decir que varios países comenzaron a experimentar una participación
más activa a través de acciones o contratos de producción compartida. Finalmente, desde la
década de los noventa, los regímenes contemporáneos se han enfocado a cuestiones de
competencia e incentivos fiscales para incrementar la inversión en el sector.

Es por esto que, en principio, la actividad minera está sujeta a ciertas obligaciones
tributarias, es decir al impuesto de la renta, sin embargo, también están sujetas a una carga
económica especifica porque las empresas mineras tienen que pagar gravámenes y tributos

115
particulares. En la minería es un ejemplo de ello, tal es el caso de la regalía minera la cual
es una contraprestación que se paga al estado para la explotación de recursos minerales
tanto metálicos como no metálicos al respecto resulta interesante que la regalía minera se
aplica sobre la misma unidad operativa trimestral que es la base disponible del impuesto
especial de la minería diferenciándose por diferentes tramos del margen operativo.

7.3.2. Alternativas fiscales.

Comenzando con que el gobierno puede recaudar la renta derivada de la minería, es


necesario observar cual es el régimen óptimo para su recaudación ya que el diseño del
régimen fiscal influye en la rentabilidad del proyecto, lo cual puede ocasionar que
dependiendo del tipo de gravamen elegido cierto proyecto sea rentable o no para los
inversionistas.

Gran parte de los países donde se han desarrollado proyectos de minería, tienen un
gravamen sobre la renta de las empresas. Aunque, algunos aplican una tasa superior para
las empresas mineras para capturar una mayor proporción de la renta económica. Este
impuesto suele ser atractivo para los gobiernos debido a que emplea el mismo sistema ya
existente y la misma lógica administrativa.

El pago de derechos es de manera histórica la herramienta más importante para el


gravamen de la extracción de minerales ya que es un instrumento atractivo para el gobierno
puesto que asegura una recaudación en tanto inicie la producción. Sin embargo, si el
derecho se establece a una tasa muy elevada puede constituir un grave desincentivo en la
inversión debido a que aumenta el costo marginal de producción.

VII.3.3, Impacto de los impuestos.

Los impuestos tendrán un impacto en la eficiencia de la asignación de los recursos, en


la división del riesgo entre los inversionistas y el gobierno y en los trámites administrativos
que la empresa requiere ejecutar. De forma teórica es posible gravar la renta económica de

116
la empresa, pero en la práctica los hacedores de la política enfrentan un costo de
oportunidad entre maximizar los ingresos resultantes de estos impuestos y no introducir
mucha carga fiscal con el objetivo de no desincentivar la producción. Por último, existe
otro impacto que pueden tener los impuestos y que ha ganado importancia en las mesas de
debate internacional: los impuestos también pueden influenciar el comportamiento que las
empresas mineras tengan hacia él.

CAPITULO VII. DIAGRAMA DE GANTT APLICADO A LA


FORMULACION DE PROYECTOS MINEROS.

La creación de este diagrama se atribuye a Henry Laurence Gantt. A principios del siglo
XX, Henry Gantt creó gráficos que registraban el progreso de los trabajadores en una tarea.
Permitía a los supervisores ver rápidamente si la planificación de producción estaba
atrasada, adelantada o iba por buen camino. Los diagramas de Gantt revolucionaron la

117
gestión de proyectos y ayudaron a gestionar grandes proyectos de construcción, como la
presa Hoover y la red de autopistas interestatales. Si bien los diagramas de Gantt se
escribían inicialmente en hojas de papel, con el auge de los ordenadores en la década de
1980, los diagramas de Gantt se hicieron cada vez más complejos y elaborados. Hoy en día,
los diagramas de Gantt siguen siendo una de las herramientas de gestión de proyectos más
utilizadas.

La utilización de los diagramas de Gantt se ha mantenido a lo largo de los años por su


facilidad de uso, versatilidad, eficiencia y adaptación a cualquier sector o proyecto.

8.1. ¿Qué son los diagramas de Gantt?

Un diagrama de Gantt es una herramienta de gestión de proyectos que ilustra el trabajo


realizado durante un período de tiempo en relación con el tiempo previsto para el trabajo.
Los diagramas de Gantt también pueden incluir las fechas de inicio y de finalización de las
tareas, los hitos, las dependencias entre tareas, las personas asignadas y mucho más.

De acuerdo a Pelate (2012). Un diagrama de Gantt es un método gráfico de planeación


y control en la que un proyecto se divide en distintas actividades y se realizan estimaciones
acerca de cuánto tiempo requiere cada una de ellas, así como el total de tiempo necesario
para terminar el proyecto totalmente. En otras palabras, esta gráfica muestra las relaciones
de tiempo entre los eventos de un programa.

La gráfica de Barras Gantt se compone de una hoja a la izquierda, que muestran las
actividades y de un gráfico de barras a la derecha. Cada barra horizontal, predeterminada el
nombre y la duración de una tarea del proyecto. En la parte superior del gráfico existe una
línea de tiempo que determina la duración del proyecto. Debajo de ella hay barras que
representan la tarea correspondiente de la hoja. La ubicación de una barra de tarea en la
línea de tiempo muestra cuándo comienza y finaliza la duración de la tarea. Las tareas se
listan de arriba hacia abajo en el orden en que se realizarán. La ausencia de una barra

118
significa que no hay trabajo relacionado con la tarea durante un periodo de tiempo
determinado.

8.2. ¿Para Qué Se Utiliza Un Diagrama De Gantt?

Los gestores de proyectos utilizan los diagramas de Gantt con tres fines principales:

 Crear y gestionar un proyecto completo: Los diagramas de Gantt sirven para


visualizar los componentes básicos de un proyecto y para organizarlo en tareas más
pequeñas y gestionables. Las pequeñas tareas resultantes se programan en la línea
de tiempo del diagrama de Gantt, junto con las dependencias entre las tareas, las
personas asignadas y los hitos.

 Determinar la logística y las dependencias de las tareas: Los diagramas de Gantt se


pueden utilizar para supervisar la logística de un proyecto. Las dependencias de
tareas hacen que una tarea nueva solo pueda iniciarse una vez que se haya
completado otra. Si una tarea se retrasa (nos puede pasar a cualquiera), las
incidencias asociadas se reprograman automáticamente. Esto puede ser
especialmente útil cuando se planifica en un entorno con varios equipos.

 Supervisar el progreso de un proyecto: A medida que los equipos registran el


tiempo que van a dedicar a incidencias en el plan, puedes supervisar el estado de los
proyectos y realizar los ajustes necesarios. Tu diagrama de Gantt puede incluir
fechas de lanzamiento, hitos y otras métricas importantes para supervisar el
progreso del proyecto.

8.3. Ventajas De Utilizar Un Diagrama De Gantt

Hay dos razones principales por las que los diagramas de Gantt son tan apreciados en
la gestión de proyectos:

119
1) Facilitan la creación de planes complejos, especialmente aquellos en los que participan
varios equipos y cuyos plazos cambian. Los diagramas de Gantt ayudan a los equipos a
planificar el trabajo basándose en los plazos y a asignar los recursos correctamente.

2) Los gestores de proyectos utilizan los diagramas de Gantt para tener una visión general
de los proyectos. En ellos se representan, entre otras cosas, la relación entre las fechas de
inicio y finalización de las tareas, los hitos y las tareas dependientes. Los programas
modernos de diagramas de Gantt, como Jira Software con Roadmaps y Advanced
Roadmaps, sintetizan la información y muestran cómo afectan las elecciones a los plazos.
Entre sus principales ventajas también se pueden mencionar:

 Precisión: El diagrama de Gantt desglosa tareas y líneas temporales en una vista


general única. De esta manera, informa con claridad en qué parte se encuentra tu
equipo en cada etapa del proyecto.

 Productividad: Esta vista general permite que los colaboradores del proyecto
conozcan su rendimiento y adapten su rutina de trabajo según las urgencias del
mismo.

 Gestión de tiempo: El diagrama de Gantt usa barras que informan en qué periodo
tiene que culminar una tarea específica. Con lo cual favorece a establecer unos
plazos de tiempo realistas.

 Anticipación: Normalmente, los proyectos sufren cambios en el camino. El


diagrama de Gantt muestra estas modificaciones de forma oportuna. Por lo tanto, es
más sencillo hacer ajustes para no perjudicar el desarrollo del proyecto.

8.4. Pasos Para Crear Un Diagrama De Gantt

De acuerdo a Handl (2014, p.5) los pasos y aspectos más importantes a tener en cuenta
al crear un Diagrama de Gantt:

120
1. Comprender la estructura del proyecto. El diagrama de Gantt ayuda a lograr el objetivo
final de la planificación y la implementación correcta de cada etapa. Conocer todas y cada
una de las actividades que intervienen en las fases del proyecto y cómo se relacionan entre
sí resulta fundamental.

2. Reunir la información necesaria acerca de todos los pasos o procesos necesarios que
forman parte del desarrollo del plan y los recursos que se requieren en cada momento. Ésta
será la información que empleará el director del proyecto como punto de partida para
construir el diagrama de Gantt.

3. Determinar los plazos que llevará cada actividad. Asignaremos un tiempo de realización
a cada tarea o fase del proyecto. La longitud de las barras horizontales en el diagrama de
Gantt es la que representa la duración de cada etapa.

4. Programar las tareas a realizar para ajustar bien los plazos, escalonar los procesos y
eliminar tiempos muertos. Para cada etapa, debemos fijar una fecha de ejecución. Así, el
diagrama de Gantt será de gran ayuda para cumplir con el plazo límite de entrega final del
proyecto.

5. Colocar todas las barras de las tareas a realizar en el gráfico. El diagrama de Gantt
ensambla todas las piezas con un objetivo temporal fijado.

6. Evaluar y asignar las relaciones de dependencia entre las diferentes etapas o tareas del
proyecto. Observando el diagrama de Gantt debe quedar claro en un golpe de vista el orden
en qué deben desarrollarse las actividades, cuáles de ellas quedan subordinadas a otras y
cuáles son independientes.

7. Implementar el diagrama de Gantt en una aplicación de software o en papel. Es una


opción muy práctica realizarlo con la ayuda de un software porque algunos poseen
características avanzadas que ayudan a una visualización mejor del diagrama de Gantt y a
una toma de decisiones mejor orientada. Como el diagrama de Gantt es un tipo de gráfico

121
de barras para la gestión de proyectos, también se puede diseñar en papel. De hecho,
muchos directores de proyectos lo han hecho así durante largo tiempo. Sin embargo, el uso
de herramientas de software especializadas presenta numerosas ventajas y, sobre todo,
resulta mucho más flexible y ágil cuando es necesario realizar adaptaciones. Tener claros
los objetivos y los plazos, así como la información detallada sobre los recursos necesarios y
disponibles para la realización del proyecto resulta fundamental. Sólo con esta premisa el
diagrama de Gantt podrá desplegar todo su potencial y resultará completamente eficaz.

En conclusión, el diagrama de Gantt ofrece un panorama detallado, actualizado y profundo


del proyecto en desarrollo. Con lo cual eleva el rendimiento de los miembros del equipo y
reduce riesgos, como el retraso en la entrega del proyecto.

8.5. Ejemplo De Un Diagramas De Gantt

Handl (2014, p.8) En el siguiente diagrama de Gantt vemos:

1. Las diferentes etapas de un proyecto para el desarrollo de un Manual de Procedimientos


para empresas, los trabajos a ser realizados en forma ordenada.

2. Las barras horizontales indican el tiempo de ejecución de cada fase o proceso.

3. La Primera columna indica la actividad a desarrollar

4. Las líneas de color azul nos indican la duración: desde qué fecha hasta qué fecha se
desarrolla una actividad. 5. Podemos observar de manera rápida las actividades a ser
realizadas en forma paralela. 6. Por último nos permite ver de manera rápida los domingos
y feriados (en color gris).

122
8.6. Herramientas Informáticas Para Crear Diagramas De Gantt

Se puede producir un diagrama de Gantt con una hoja de cálculo de una manera muy
sencilla, marcando determinadas celdas para formar la representación de cada tarea. Existen
macros que automatizan esta elaboración en Microsoft Excel y Libre/OpenOffice Calc. Sin
embargo, existen herramientas de gestión de proyectos dedicadas a la planificación y
seguimiento de tareas, que utilizan el diagrama de Gantt como pantalla principal. Se
introducen las tareas y sus procesos son capaces de producir una representación de dichas
tareas en el tiempo en el formato del gráfico de Gantt. También existen herramientas de
licencia libre capaces de llevar a cabo dicho tipo de operación. Se deben valorar, por
último, el uso de herramientas que usan una página web y el navegador para realizar el
seguimiento de proyectos. Algunas de dichas herramientas informáticas para crear
Diagramas de Gantt son: OpenProj, GanttProject, TaskJuggler, Planner, Calligra Plan,
Smartsheet, Tomsplanner, Gantter, Konstruir

8.7. Diagrama De Gantt En El Desarrollo De Un Proyecto Minero

El Diagrama de Gantt es una poderosa herramienta de planificación para enfrentarse a


los desafíos de la planificación minera, se emplean con frecuencia en la gestión de
proyectos mineros; representan gráficamente un calendario que ayuda a planificar,
coordinar y controlar las tareas concretas de un proyecto minero. En un lado del diagrama
se enumeran las tareas o actividades en el orden en que deben realizarse y a la derecha de
cada una se representa el tiempo necesario para completarlas mediante una línea o barra.
Cuanto mayor sea la longitud de la barra, más tiempo se necesitará para completar la tarea
o actividad. Si mantiene este gráfico actualizado con información real del proyecto, podrá
controlar, detectar e incluso estimar el costo de un retraso en el proyecto.

Un diagrama de Gantt no es una solución de planificación y programación de minas, es


una herramienta para ayudar a secuenciar y planificar tareas. Por ejemplo, el diagrama
Gantt es muy útil para observar la ejecución de una actividad minera y registrar su avance.

123
La gráfica de Barras Gantt nos ayudará en el seguimiento del proyecto minero, ya que
podremos determinar con mayor facilidad la duración de cada actividad (inicio y final),
siendo su principal ventaja y un excelente instrumento de comunicación con los usuarios
finales.

Cuando se va formular un proyecto minero en la etapa planificación del cronograma de


actividades se suele realizar normalmente se planifica gracias a un diagrama de gantt. El
gráfico de Gantt permite identificar la actividad en que se estará utilizando cada uno de los
recursos y la duración de esa utilización, de tal modo que puedan evitarse periodos ociosos
innecesarios y se dé también al administrador una visión completa de la utilización de los
recursos que se encuentran bajo su supervisión.

El diagrama de Gantt simplifica la visualización de todas las tareas de un proyecto, lo


que permite una mejor planificación, seguimiento de los tiempos de ejecución y rapidez
para detectar áreas de mejora y obstáculos potenciales que puedan entorpecer el proyecto
minero.

A continuación, te explico los pasos para crear un diagrama de Gantt para un proyecto
minero:

El primer paso para crear un diagrama de Gantt es identificar las actividades necesarias
para completar el proyecto. Esto puede incluir tareas como la exploración geológica, el
diseño y planificación de la mina, la construcción de infraestructura, la extracción de
minerales, el procesamiento y refinación, y la restauración de la tierra después de la
extracción.

Una vez que se han identificado todas las actividades, se deben estimar los tiempos de
inicio y finalización de cada una, así como las dependencias entre ellas. Es decir, algunas
tareas pueden tener que completarse antes de que otras puedan comenzar.

124
Luego, se puede crear el diagrama de Gantt utilizando un software especializado o una
herramienta de planificación en línea. El diagrama de Gantt es una representación gráfica
de todas las actividades y dependencias del proyecto en un cronograma. Cada actividad se
muestra como una barra horizontal en el diagrama, con el inicio y final de la tarea indicados
en el eje horizontal.

Según David Cantero, en su libro “Planificación y Control de Proyectos usando Oracle


Primavera P6”, el diagrama de Gantt proporciona una vista completa del proyecto y permite
a los miembros del equipo identificar rápidamente cualquier retraso o problema potencial.
También permite ajustar el cronograma si es necesario y realizar un seguimiento del
progreso del proyecto.

Es importante destacar que el diagrama de Gantt debe ser actualizado regularmente


durante el proyecto para reflejar cualquier cambio o ajuste que se realice en el cronograma.
Esto ayudará a garantizar que el proyecto se mantenga en el rumbo correcto y se complete a
tiempo.

En resumen, el procedimiento para crear un diagrama de Gantt para un proyecto minero


implica identificar todas las actividades necesarias, estimar los tiempos de inicio y
finalización, crear el diagrama utilizando software especializado y actualizarlo
regularmente durante el proyecto. El diagrama de Gantt es una herramienta importante para
coordinar actividades y asegurar que el proyecto se complete a tiempo.

125
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

ALVARINO, C., REYNALES, A. (2018). “Previsiones sobre Mercados y Precios:


Mercado de Minerales”. Fundación Universitaria del Área Andina.

126
Arguelles Reynaldo. C.L. Aguilera Peña R.G. (2018). La Valoración Económica Y
Ambiental En La Actividad Minera. (Lima Pero). [Documento en línea].

ARRIZABALAGAS, P. (1986): " Metales no Férricos en el L.M.E. ". Información


Comercial Española, mayo 1986.

Baldivieozoca, M. (2006). Evaluación de Proyectos: Conceptos.

Carvajal Herrera H. (2008) Etapas en la vida de un proyecto minero. [Documento En


Línea]

Centro De Estudios De Finanzas Publicas (2008). Impuestos En El Sector Minero.


[Documento en línea].

Chayña Rodríguez, A.F. (2020). Lineamientos conceptuales de la planificación de minas


[Documento En Línea] [Documento En Línea]

Díaz G. (1948). Gravamen [Pagina en Línea].

Domas, A. L. (2021). EVALUACIÓN DE RIESGOS EN EL CIERRE DE MINAS.

Flores., D. M. (2016). Evaluación de proyectos de inversión mediante riesgos e


incertidumbre.

Guerrero, M. (2016). Riesgos operacionales en proyectos de minería subterránea.

Herbert, J. (2006). Introducción a la Minería Subterránea. Vol. I. Métodos de explotación.

Herbert, J. (2006). Métodos de Minería a Cielo Abierto.

Herrera Herbert J (2017). Introducción a la Minería (2ª Edición). Vol. III: La exploración e
investigación minera. Universidad Politécnica de Madrid, Madrid.

HLCsistemas (2019). ¿Qué es una planta concentradora? [Página En Línea]

127
Horsley T P. (2002) Dollar Driven Mine Planning: The Corporate Perspective to
Operational Mine Planning. Amc reference material.

Hustrulid,W. Kutcha,M.(2006). Open pit planning and desing(Vol 1). Leiden, Nl. Taylor &
Francis/Balkema

Handl, K.(2014).Aplicación práctica del Diagrama de Gantt en la administración de un


proyecto. Administración de la Producción II.

Instituto Tecnológico GeoMinero de España (ITGE) (1997). PROYECTOS MINEROS.


Tema 3.

I.T.G.E. (1989): "Panorama Minero - Estadística Minera de España 1988".

I.T.G.E (1991). Manual De Evaluación Tecnico-Economica De Proyectos Mineros De


Inversión MERRIL-LYNCH.: " Introducción a las Operaciones de Cobertura.

Juan Herrera. (2017). Introducción a la minería. [Documento en línea]

Juan Herrera. (2018). El proceso de evaluación de proyecto minero. [Documento en línea]

Ledezma, (2021). Minería. [Documento en línea]

Liz Guerrero. (2018). Perfil de gerente en minas [documento en línea]

Meneses Rendic D.E. (2019). Metodología De Planificación De La Producción De Minas A


Cielo Abierto Considerando Planes Alternativos [Documento en línea]

Ministerio de Minas y Energía, Ministerio el Medio Ambiente (2002). Guía Minero


Ambiental de Explotación. Colombia. 37 Pp

Peon A (1980) Estudio de la viabilidad para la explotación de yacimientos [Documento En


Línea]

128
Palate L. (2012). Elaboración De Presupuesto, Programación Y Sistema De Control Y Su
Incidencia En La Construcción De Edificios, Aplicada Al Edificio Torres Del
Río (Bachelor's Thesis). Tesis De Grado Previo A La Obtención Del Titulo De
Ingeniero Civil En La Universidad Técnica De Ambat.

Motta-Pascuas, A. J. (2018). Identificación, análisis y evaluación de riesgos asociados a la


actividad minera de oro en el Municipio de Marmato, Caldas.

Murray M. 2014. Infraestructura Minera [documento en línea].

Padilla Agüero A. (2016). Diseño De Minas A Cielo Abierto [Documento En Línea]

Paredes, H. (2018). Yacimientos Minerales. Universidad Nacional Micaela Bastidas de


Apurímac. Facultad de Ingeniería en Minas.

Peralta H. (2012). Empresas Mineras. [Página en línea]

Pineda, M., G (2010). Financiamiento de Proyectos. Ciudad Universitaria, El Salvador,


Centroamérica

Pizarro - Cristopher. (2017). Planificación Minera A Cielo Abierto Considerando Diseño


Óptimo De Rampas. Tesis Pregrado. UAV, Santiago. 15 pp [Documento En Línea]

Quinzano A.V. (2020). Unidad V: “Exploración Geofísica” [Documento en línea].

RICARDO A., CARLOS L., ANGEL C. (1988). “manual de evaluación tecnico-economica


de proyectos mineros de inversión”

Sánchez, J., P. (2002). "Análisis de Rentabilidad de la empresa",

SENA (2002). Infraestructura Minera a Cielo Abierto. Colombia. 3 Pp.

Smith Fernández C. (2011). Tributación de la Explotación Minera y Petrolera en


Venezuela. S/f. [Documento en línea].

129
Torres, S. (2020). Tiempo Minero. [Página en línea].

Viladeval G.A. (2008). La Prospección Geoquímica [Documento en línea].

Zarrilli GA. (2010). Problemas Ambientales Y Conflicto Social En Argentina. [Documento


en línea].

130

También podría gustarte