Citología-Animal y Vegetal Grupos (1 y 3)
Citología-Animal y Vegetal Grupos (1 y 3)
Citología-Animal y Vegetal Grupos (1 y 3)
FACULTAD DE INGENIERÍA EN
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
INTEGRANTES:
Grupo1: citología animal Grupo 3: citología vegetal
SEMESTRE: SEGUNDO
Hyo –Perú
2015
INTRODUCCIÓN
Biología general Pá gina 1
Citología animal y vegetal
CITOLOGÍA ANIMAL
Las células animales no tienen una pared celular (en el exterior de la célula), son
heterótrofas porque son incapaces de sintetizar su propio alimento, incorporando los
nutrientes de los alimentos que poseen otros seres vivos, ya que no poseen cloroplastos con
clorofila para la fotosíntesis. Además presentan Lisosomas funcionales para la digestión
intra y extracelular (endocitosis y exocitosis). (Ciencias naturales _2015)
Es una capa porosa (con doble unidad de membrana lipídica) que delimita al núcleo, la
estructura característica de las células eucariotas.
CITOPLASMA:
1. Ribosomas
2. Lisosomas
3. Vacuolas
La función de las vacuolas en la célula animal es actuar como un lugar donde se almacenan
proteínas; estas proteínas son guardadas para su uso posterior, o más bien para su
exportación fuera de la célula mediante el proceso de exocitosis. En este proceso, las
vacuolas se funden con la membrana y su contenido es trasladado hacia afuera de la célula.
La vacuola, además, puede ser usada para el proceso de endocitosis; este proceso consiste
en transportar materiales externos de la célula, que no son capaces de pasar por la
membrana, dentro de la célula.
4. Retículo endoplasmático
Las proteínas se transforman y desplazan a una región del RER, el aparato de Golgi. En
estos cuerpos se sintetizan, además, macromoléculas que no incluyen proteínas.
5. Aparato de Golgi
El aparato de Golgi, nombrado por quien lo descubrió, Camillo Golgi, tiene una estructura
similar al retículo endoplasmático; pero es más compacto. Está compuesto de sacos de
membrana de forma discoidal y está localizado cerca del núcleo celular.
6. Centriolos
7. Mitocondrias
MITOCONDRIAS
HISTORIA:
Sin embargo, el nombre de mitocondria, que es el que alcanzó mayor fortuna, se debe
a Carl Benda, quien en 1889denominó así a unos gránulos que aparecían con gran brillo en
tinciones de cristal violeta y alizarina, y que anteriormente habían sido denominados
«citomicrosomas» por Velette St. George. En 1904 F. Meves confirma su presencia en una
planta, concretamente en células del tapete de la antera de Nymphaea, y en 1913 Otto
Heinrich Warburg descubre la asociación con enzimas de la cadena respiratoria, aunque ya
Kingsbury, en 1912 había relacionado estos orgánulos con la respiración celular.
En 1934 fueron aisladas por primera vez a partir de homogeneizados de hígado y
ESTRUCTURA Y COMPOCION:
Membrana externa
Membrana interna
interna hay una gran abundancia de proteínas (un 80%), que son además exclusivas de este
orgánulo:
Espacio intermembranoso
Entre ambas membranas queda delimitado un espacio intermembranoso que está compuesto
de un líquido similar alhialoplasma; tienen una alta concentración de protones como
resultado del bombeo de los mismos por los complejos enzimáticos de la cadena
respiratoria. En él se localizan diversas enzimas que intervienen en la transferencia del
enlace de alta energía del ATP, como la adenilato kinasa o la creatina quinasa. También se
Matriz mitocondrial
FUNCIONES:
El ciclo de Krebs (conocido también como ciclo de los ácidos tricarboxílicos o ciclo del
ácido cítrico) es un ciclo metabólico de importancia fundamental en todas las células que
utilizan oxígeno durante el proceso de respiración celular. En estos organismos aeróbicos,
el ciclo de Krebs es el anillo de conjunción de las rutas metabólicas responsables de la
degradación y desasimilación de los carbohidratos, las grasas y las proteínas en anhídrido
carbónico y agua, con la formación de energía química.
El ciclo toma su nombre en honor del científico anglo-alemán Hans Adolf Krebs, que
propuso en 1937 los elementos clave de la ruta metabólica. Por este descubrimiento recibió
en 1953 el Premio Nobel de Medicina. (Pérez _2015)
El succinil-CoA es un tioéster a alta energía (su ?G°' de hidrólisis está en unos -33.5 kJ
mol-1, parecido al del ATP que es de -30.5 kJ mol-1). El citrato sintasa se sirve de un
intermediario con tal unión a alta energía para llevar a cabo la fusión entre una molécula
con dos átomos de carbono (acetil-CoA) y una con cuatro (oxalacetato). La enzima
succinil-CoA sintetasa se sirve de tal energía para fosforilar un nucleósido difosfato
purinico como el GDP.
La energía procedente del tioéster viene convertida en energía ligada a una unión fosfato.
El primer paso de la reacción genera un nuevo intermediario a alta energía, conocido como
succinil fosfato. Sucesivamente, una histidina presente en el sitio catalítico remueve el
fosfato de la molécula glucídica, generando el producto succinato y una molécula de
fosfohistidina, que dona velozmente el fosfato a un nucleósido difosfato, recargándolo a
trifosfato. Se trata del único paso del ciclo de Krebs en el que se produce una fosforilación
a nivel de sustrato.
El GTP está implicado principalmente en las rutas de transducción de señales, pero su papel
en un proceso energético como el ciclo de Krebs es, en cambio, esencialmente trasladar
grupos fosfato hacia el ATP, en una reacción catalizada por la enzima nucleósido
difosfoquinasa.
F. Reacción 6: Succinato deshidrogenasa (De succinato a fumarato)
La parte final del ciclo consiste en la reorganización de moléculas a cuatro átomos de
carbono hasta la regeneración del oxalacetato. Para que eso sea posible, el grupo metilo
presente en el succinato tiene que convertirse en un carbonilo. Como ocurre en otras rutas,
por ejemplo en la beta oxidación de los ácidos grasos, tal conversión ocurre mediante tres
pasos: una primera oxidación, una hidratación y una segunda oxidación. Estos tres pasos,
además de regenerar oxalacetato, permiten la extracción ulterior de energía mediante la
formación de FADH2 y NADH.
La primera reacción de oxidación es catalizada por el complejo enzimático de la succinato
deshidrogenasa, la única enzima del ciclo que tiene como aceptor de hidrógeno al FAD en
vez de al NAD+. El FAD es enlazado de modo covalente a la enzima por un residuo de
histidina. La enzima se vale del FAD ya que la energía asociada a la reacción no es
suficiente para reducir el NAD+.
El complejo enzimático también es el único del ciclo que pasa dentro de la membrana
mitocondrial. Tal posición se debe a la implicación de la enzima en la cadena
de transporte de los electrones. Los electrones pasados sobre el FAD se introducen
directamente en la cadena gracias a la unión estable entre la enzima y el cofactor mismo.
G. Reacción 7: Fumarasa (De fumarato a L-malato)
La fumarasa cataliza la adición en trans de un protón y un grupo OH- procedentes de una
molécula de agua. La hidratación del fumarato produce L-malato.
H. Reacción 8: Malato deshidrogenasa (De L-malato a oxalacetato)
La última reacción del ciclo de Krebs consiste en la oxidación del malato a oxalacetato. La
reacción, catalizada por la malato deshidrogenasa, utiliza otra molécula de NAD+ como
aceptor de hidrógeno, produciendo NADH.
La energía libre de Gibbs asociada con esta última reacción es decididamente positiva, a
diferencia de las otras del ciclo. La actividad de la enzima es remolcada por el consumo de
oxalacetato por parte de la citrato sintasa, y de NADH por parte de la cadena de transporte
de electrones. (Vilca _2012)
ENFERMEDADES MITOCONDRIALES:
NÚCLEO CELULAR:
El núcleo tiene tres funciones primarias, todas ellas relacionadas con su contenido de ADN.
Ellas son:
El núcleo está rodeado por la envoltura nuclear, una doble membrana interrumpida por
numerosos poros nucleares. Los poros actúan como una compuerta selectiva a través de la
cual ciertas proteínas ingresan desde el citoplasma, como también permiten la salida de los
distintos ARN y sus proteínas asociadas.
La envoltura nuclear es sostenida desde el exterior por una red de filamentos intermedios
dependientes del cito esqueleto, mientras que la lámina nuclear, la cual se localiza
adyacente a la superficie interna de la envoltura nuclear, provee soporte interno.
Los cromosomas aparecen ocupando lugares específicos. Los genes que codifican
productos relacionados, aunque estén localizados en diferentes cromosomas, pueden estar
ubicados próximos en el núcleo interfásico. Por ejemplo, los cromosomas humanos 13, 14,
15, 21 y 22 poseen un gran número de genes que codifican para ARNr. Dichos cromosomas
están agrupados de tal forma que los genes de los ARNr están todos juntos y confinados en
el nucléolo, el lugar donde se sintetizan, procesan y ensamblan los ARNr. Esta separación
física asegura que los ARNr puedan ser eficientemente ensamblados dentro de las
subunidades ribosomales.
Biología general Pá gina 18
Citología animal y vegetal
Tan pronto como las células entran en mitosis o meiosis, los fragmentos de la matriz
nuclear dirigen la condensación de los cromosomas, constituyéndose en la parte central de
los mismos.
El nucléolo
(Albert _ 1996)
BIBLIOGRAFÍA:
ol
og
ía
Biología general Pá gina 21
ve
Citología animal y vegetal
INTRODUCCIÓN
La célula es la unidad básica y fundamental de los tejidos y por tanto, de los órganos. Esta puede
constituir por sí sola un individuo u organismo unicelular. La célula no es estática, es
excepcionalmente dinámica. Todas sus actividades se realizan en un medio acuoso e implican un
desplazamiento de solutos en la célula misma, entre células, y entre la célula y su medio externo.
La célula vegetal típica presenta, por fuera de la membrana plasmática, la pared celular, compuesta
fundamentalmente por celulosa y secretada por el protoplasto. Con el paso del tiempo esta pared
puede sufrir una serie de cambios producto del metabolismo y el envejecimiento, manifestándose
con deposiciones de diversas sustancias tales como lignina, grasas (suberina, cutina, ceras), taninos,
etc., que pueden ser reconocidas mediante pruebas químicas. La pared celular delimita a la célula
vegetal, determina su forma y confina al protoplasma, en el cual se distribuye una serie de organelos
bien definidos morfológicamente y limitados por membranas especiales que cumplen funciones
vitales específicas. Otra característica típica de la célula vegetal es la presencia de plastidios, los
cuales pueden ser pigmentados (cloroplastos y cromoplastos) o no pigmentados (leucoplastos). La
clorofila es el pigmento fundamental de los cloroplastos, mientras que los carotenos dan la
coloración rojiza o anaranjada de los cromoplastos; dentro de los plastidios no pigmentados se
encuentran los elaioplastos, que almacenan grasas (lípidos) y los amiloplastos, que almacenan
almidón; éstos últimos pueden tener formas diversas e incluso pueden tener valor taxonómico.
OBJETIVOS GENERALES:
LA CÉLULA VEGETAL
Es una célula eucariota, unidad básica, anatómica, fisiológica y de origen de un organismo vegetal.
Una larga vacuola central, rodeada por una membrana y cuya función es almacenar material
útil y digerir diversas proteínas necesarias para el funcionamiento de la célula.
Una pared celular compuesta de celulosa y hemicelulosa, secretada por el protoplasto en la
parte exterior de la membrana celular. Difiere en su composición de las paredes celulares de
otras células eucariotas, que suelen estar compuestas de peptidoglicano.
Caminos especializados para la comunicación entre células, conocidos como plasmodemos.
las colenquimáticas
- Estas maduran a partir de meristemas que inicialmente son parecidas a las parénquimas
después las diferencian comienzan a volverse aparentes.
las esclerenquimáticas
- Tienen la función de soporte mecánico. Poseen una pared celular en el interior de la pared
primaria, la cual es altamente impermeable. Por lo cual, estas células no pueden vivir
mucho tiempo, debido a la dificultad que supone el intercambiar el material suficiente para
mantener un metabolismo activo.
PARED CELULAR:
- Se forma a medida que se desarrolla la célula vegetal. Está formada por varias sustancias,
principalmente la celulosa.
- Es una parte no viva de la célula, pero le sirve como un soporte mecánico que constituye el
esqueleto vegetal en general.
MEMBRANA CELULAR :
CITOPLASMA:
- En esta célula se encuentran las sustancias orgánicas e inorgánicas. Entre las inorgánicas
aparecen el H2O, CO2 y sales minerales. Los compuestos orgánicos más comunes son los
carbohidratos, lípidos, proteínas y los ácidos nucleicos.
A- PLASTIDIOS O PLASTOS:
- Los plastos, plástidos o plastidios son orgánulos celulares eucarióticos, propios de las
plantas y algas. Su principal función es la producción y almacenamiento de importantes
compuestos químicos usados por la célula. Usualmente, contienen pigmentos utilizados en
la fotosíntesis, aunque el tipo de pigmento presente puede variar, determinando el color de
la célula.
1- CLOROPLASTOS (CLORO=VERDE)
Son los orgánulos celulares que en los organismos eucariontes foto sintetizadores se ocupan de la
fotosíntesis. Están limitados por una envoltura formada por dos membranas concéntricas y
contienen vesículas, los tilacoides, donde se encuentran organizados los pigmentos y demás
moléculas que convierten la energía luminosa en energía química.
2- CROMOPLASTOS (CROMO=COLOR)
son un tipo de plastos, orgánulos propios de la célula vegetal, que almacenan los pigmentos a los
que se deben los colores, anaranjados o rojos, de flores, raíces o frutos. Los cromoplastos que
sintetizan la clorofila reciben el nombre de cloroplastos.
Cuando son rojos se denominan rodoplastos.
3- LEUCOPLASTOS (LEUCO=BLANCO)
Son plastidios que almacenan sustancias incoloras o poco coloreadas. De acuerdo a la principal
sustancia de reserva son clasificados en amiloplastos, oleoplastos, y proteinoplastos.
Estos plastos son incoloros y se localizan en las células vegetales de órganos no expuestos a la luz,
tales como raíces, tubérculos, semillas y órganos que almacenan almidón.
4- ETIOPLASTOS
Son cloroplastos degenerados por ausencia de luz.
B- MITOCONDRIA:
Los mitocondrias son pequeños orgánulos que se encuentran en el citoplasma celular. En algunas
células tienen forma de bastones cortos; en otras, son filamentos largos y frecuentemente tienen el
aspecto de gránulos. Con el microscopio electrónico se puede observar que tienen una pared doble,
muy fina, cuya capa interior se repliega formando las crestas. La función de los mitocondrias es
suministrar energía a la célula, la cual utiliza en la realización de sus actividades.
C- APARATO DE GOLGI:
CENTROMAS:
Es un corpúsculo pequeño que se observa cerca del núcleo. No se aprecia en todas las células
vegetales, pero sí aparece en las células de las plantas menos evolucionadas. Cuando está presente,
interviene en la reproducción.
RETÍCULO ENDOPLASMATICO:
GLIOXISOMA:
Contiene los enzimas del ciclo del glioxilato.
LISOSOMA:
Son orgánulos relativamente grandes, formados por el retículo endoplasmático rugoso (RER) y
luego empaquetadas por el complejo de Golgi, que contienen enzimas hidrolíticas y proteolíticas
que sirven para digerir los materiales de origen externo (heterofagia) o interno (autofagia) que
llegan a ellos. Es decir, se encargan de la digestión celular.
VACUOLA:
Las vacuolas son compartimentos cerrados que contienen diferentes fluidos, tales como agua o
enzimas, aunque en algunos casos puede contener sólidos. Las vacuolas que se encuentran en las
células vegetales son regiones rodeadas de una membrana "tonoplasto" o "membrana vacuolar" y
llenas de un líquido muy particular llamado "jugo celular". Satisface el consumo de nitrógeno del
citoplasma, consigue una gran superficie de contacto entre la fina capa del citoplasma y su entorno.
RIBOSOMAS:
Síntesis de proteínas.
NÚCLEO:
Es un corpúsculo esférico que aparece en el citoplasma: Puede tener forma redonda u ovoide, pero
generalmente su forma varía en relación con la forma de la célula. En algunas células ocupa una
posición bastante fija, si la célula es joven se encuentra en el centro o cerca de él. Está constituido
por:
Envoltura nuclear:
Segrega la cromatina (ADN + Proteína) del citoplasma.
Nucléolo:
Síntesis de ARN ribosómico.
Membrana nuclear:
Lo rodea y separa del resto de la célula. La membrana está compuesta por dos capas con poros que
permiten el intercambio entre el núcleo y el citoplasma. Contiene una sustancia fundamental
semilíquida, el jugo nuclear, donde se hallan una red de filamentos o gránulos que constituyen la
cromatina, constituida por ácidos nucleicos y proteínas. Inmediatamente antes de la división
nuclear, estos filamentos se condensan en cromosomas compactos en forma de bastoncillos.
Los cromosomas:
Contienen los genes, factores de la herencia. El número de cromosomas es constante para todas las
células de un vegetal determinado. El núcleo es un centro de control importante: mantiene y
trasmite los caracteres hereditarios y dirige gran parte de la actividad celular.
LA RESPIRACIÓN
DE LOS VEGETALES
Todos los seres vivos, las frutas y verduras “respiran” y en este proceso absorben oxígeno y
desprenden bióxido de carbono, agua, calor y etileno.
Los tejidos vegetales se mantienen vivos mientras puedan respirar tomando el oxígeno directamente
del aire.
Cuando están en el árbol lo hacen quemando las materias orgánicas que continuamente le
suministra la savia elaborada, pero cuando se arrancan siguen respirando a costa de sus propios
tejidos y se van autoconsumiendo.
a) Estomas o pneumátodos:
Formados por un par de células epidérmicas modificadas (células estomáticas o células oclusivas)
de forma arriñonada. Para el intercambio gaseoso forman un orificio denominado ostiolo que se
cierra automáticamente en los casos de exceso de CO2 o de falta de agua. Las estomas suelen
localizarse en la parte inferior de la hoja, en la que no reciben la luz solar directa, también se
encuentran en tallos herbáceos.
b) Lenticelas:
Se encuentran diseminadas en la corteza muerta de tallos y raíces. De modo típico, las lenticelas son
de forma lenticular (lente biconvexa) en su contorno externo, de donde se les viene el nombre.
De ordinario están orientadas vertical u horizontalmente sobre el tallo, según la especie y varían en
tamaño, desde apenas visible a tan grande como de 1 cm o aún de 2,5 de largo. En árboles con
corteza muy fisurada, las lenticelas se encuentran en el fondo de las fisuras. La función de las
lenticelas es permitir un intercambio neto de gases entre los tejidos parenquimáticos internos y la
atmósfera. También se denomina en el caso de los humanos cuando el hombre inhala y exhala aire
de su nariz para que el corazón tenga fuerzas y pueda seguir latiendo para darle vida tanto a los
humanos como a cualquier tipo de animales.
a) Respiración anaerobia:
Se presenta en algunos hongos como las levaduras, en las raíces de algunas plantas que viven en
suelos compactos carentes de oxígeno, en algunas plantas que viven en pantanos donde el oxígeno
no se renueva en los frutos carnosos, el oxígeno no alcanza a llegar al centro, y las células tienen
que realizar respiración anaerobia, produciendo gas carbónico y alcohol; éste último reacciona con
algunos ácidos dando éteres que le dan el olor característico a la fruta madura.
La fermentación es un tipo de respiración anaerobia, que ocurre cuando se oxidan los glúcidos y
dan como productos finales gas carbónico, alcohol y energía. Cuando por causa de este mismo tipo
de respiración se oxidan las proteínas, descomponiéndose en:
b. Respiración aerobia
La respiración de las plantas consiste en el intercambio de gases entre la planta y la atmósfera, las
plantas toman el oxígeno directamente del aire mediante los estomas, es un proceso en el cual la
planta toma oxígeno y desprende dióxido de carbono, es un proceso inverso al de la fotosíntesis que
realizan las mismas plantas para sintetizar almidones y azúcares, diferenciándose que en el proceso
de respiración usan el oxígeno e hidratos de carbono para obtener energía de manera similar a la de
los animales.
La mayoría de las plantas inferiores y superiores presentan esta clase de respiración porque se
abastecen del oxígeno del aire. El intercambio de los gases en las plantas inferiores carentes de
estomas y en algunas de vida acuática, se realiza por difusión directa con el ambiente. En las plantas
superiores, el intercambio gaseoso se realiza por intermedio de estomas, lenticelas y neumatóforos,
para luego ponerse en contacto con cada una de las células a través de los espacios intercelulares y
por medio de la difusión penetrar al citoplasma.
a.La temperatura
temperatura hace disminuir la respiración, y puede llegar a desactivar las enzimas del ser vivo y
causar la muerte.
b. La humedad
c. La cantidad de alimento
Es proporcional a la respiración
Entre más joven sea una planta, o se encuentre en determinados períodos como la floración y germi-
nación, la respiración será mayor o viceversa
e. La clase de planta
Cada planta según sus necesidades, tamaño, medio de vida o follaje, presentará mayor o menor
grado de respiración.
Entre los factores más importantes que pueden acelerar o retardar el proceso respiratorio podemos
mencionar los siguientes:
• La temperatura
• La humedad
• La cantidad de alimento
CONCLUSIONES
-la célula vegetal es muy compleja ya que está constituida por diferentes partes.
- la característica de la célula es que está formado de plasto que es propio de los vegetales.
-Diferencia que existe entre la fotosíntesis y la respiración ya que son relacionados es que la
respiración absorbe el oxígeno y libera dióxido de carbono y se realiza en las noches.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.ciens.ucv.ve:8080/generador/sites/labbiolvegetal/archivos/3%20La%20celula
%20vegetal.pdf
tp://www.ecured.cu/index.php/C%C3%A9lula_vegetal
//sobreconceptos.com/celula-vegetal#ixzz3Z80sxX6A
http://cepamarm.es/documentos/AU25-Biologia/Inma-2-La-celula.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Respiraci%C3%B3n_vegetal
http://mauricioelmasmejor10gmailcom.blogspot.com/2010/07/clases-se-respiracion-en-
vejetales.html
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/libros/texto/cn5/u02t05.html
http://www.rdnattural.es/plantas-y-nutrientes-para-el-organismo/plantas/respiracion-
vegetal/