Tarea 2 Puentes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

DISEÑO DE PUENTES

TAREA 2

INTEGRANTES:
CESAR SANTIAGO
SERGIO MOREIRA

PARALELO 1
1 Proceso constructivo de diferentes tipos de puentes
1.1 TIPO DE PUENTE: Puente de Vigas de Hormigón Armado

1.1.1 CARACTERÍSTICAS MÁS RELEVANTES


El sistema estructural básico está formado por unas vigas de hormigón armado apoyadas
sobre los estribos o sobre las pilas y unidas por una Losa, también de hormigón armado.
Las luces pueden llegar hasta 20 metros como máximo. Adecuado para el paso de
vehículos y también puede ser diseñado para soportar camiones. (Cladera, Etxeberria,
Schiess, & Pérez, 2020)

Construcción puente de vigas

1.1.2 PROCESO CONSTRUCTIVO


- Características del terreno
Es preferible apoyar las pilas directamente sobre roca, aunque no es necesario
características especiales hay que tener en cuenta el tipo de terreno la tensión
máxima admisible que puede soportar.
- Etapas constructivas
1. Desbroce y limpieza del terreno
2. Replanteo
3. Excavación
4. Construcción de la pila (o pilas) y los estribos
5. Encofrado de las vigas del primer tramo
6. Ferrallado y hormigonado de las vigas del primer
tramo
7. Desencofrado de las vigas del primer tramo y
construcción de las del segundo tramo
8. Colocación de las pre-losas (o del encofrado) y hormigonado de la losa
9. Acabados

1.1.3 MANTENIMIENTO
Este tipo de puentes no necesita demasiado mantenimiento, aunque si llega a fallar una
viga por sobrepeso, una de las soluciones es aplicar una inyección epóxica para poder
restaurarla.

1.2 TIPO DE PUENTE: Puente Losa de Hormigón Armado

1.2.1 CARACTERÍSTICAS MÁS RELEVANTES


Está formado por una losa de hormigón armado apoyada sobre los estribos o sobre las
pilas. Es adecuado para luces pequeñas de hasta 10 metros. Adecuado para el paso de
vehículos.

Puente Losa

1.2.2 PROCESO CONSTRUCTIVO


- Etapas Constructivas
1. Desbroce y limpieza del terreno
2. Replanteo
3. Excavación
4. Construcción de los estribos y las pilas
intermedias (si las hubiere)
5. Montaje andamios y encofrados
6. Ferrallado y hormigonado de la losa
7. Desencofrado
8. Acabados
1.2.3 MANTENIMIENTO
No necesita mucho mantenimiento

1.3 TIPO DE PUENTE: Puente Atirantado

1.3.1 CARACTERÍSTICAS MÁS RELEVANTES


Consisten en un tablero soportado por cables rectos e inclinados (tirantes) fijados en los
mástiles. Es una estructura altamente hiperestática y bastante sensible en la secuencia
constructiva, sin embargo, debido a la flexibilidad del tablero, este acepta una gama
considerable de fuerzas de instalación de los tirantes. (Ytza, 2009)

Puente atirantado

1.3.2 PROCESO CONSTRUCTIVO


Los principales métodos constructivos de los puente y viaductos atirantados son:

a) Cimbramiento general

Este método es usado cuando el puente está localizado en una zona de baja altura
y suelo con buena capacidad resistencia. El cruce no está congestionado con rutas
o vías de tren, y el puente no tiene que atravesar una corriente de agua.
Cimbramiento general

b) Dovelas sucesivas

Este método consiste en la construcción de la obra en segmentos (dovelas),


formando trechos que avanzan sobre el vano a ser vencido. Existen dos técnicas
para aplicar dovelas sucesivas. Una de ellas es construir dovelas in situ, donde el
hormigonado es ejecutado con encofrados deslizantes ancladas en los trechos ya
construidos. La otra técnica emplea dovelas prefabricadas por el obrador y
transportadas por medio de reticulados metálicos hasta la extremidad del voladizo.

Montaje de puente

c) Lanzamientos progresivos

En este método, la superestructura es fabricada en las márgenes de la obra y es


empujada para su posición final a lo largo de los vanos. Esta se comporta como
un voladizo a medida que va avanzando hasta encontrar el próximo apoyo. Cada
segmento es ejecutado sobre formas metálicas fijas, siendo hormigonado contra
el anterior ya concluido, permitiendo continuidad en la armadura de la región de
las juntas.
Lanzamientos progresivos

1.3.3 MANTENIMIENTO
Es importante estimar la vida útil de los diferentes elementos, identificación de puntos
críticos, medios de acceso y técnicas de mantenimiento aplicables. Al establecer la
durabilidad de la protección contra la corrosión de estos elementos, se diferencia
claramente entre tirantes sustituibles, tirantes no sustituibles pero accesibles y tirante no
sustituibles ni accesibles, frecuencia de inspección y mantenimiento varía según el caso.
(Ortega, 2020)

Resumen de criterios de durabiidad y mantenimiento de tirantes

Por lo tanto, el proyectista, en concordancia con su decisión de prever o no tirantes


sustituibles, deberá asegurar en los planes de mantenimiento los medios de acceso a sus
distintos elementos, establecer los criterios para su adecuada inspección y recomendar las
técnicas para su conservación y sustitución de ser el caso.
Se pueden detectar posibles desperfectos en los tirantes a simple vista, como fisuras,
grietas, manchas de óxido, abultamientos. También se debe evaluar a los tirantes usando
técnicas no destructivas como el control de fuerzas en los tirantes; evaluación ultrasónica
de los cables en zona de anclaje; métodos magnéticos; etc.

Rotura de alambres y corrosión

Hay que tener en cuenta los medios de acceso como la utilización de una plataforma
articulada, el uso de canastillas facilita en gran medida una adecuada inspección de los
tirantes, pero implica considerables costes.

Equipo de inspección de tirantes

Prácticamente los únicos elementos cuya reparación puede plantearse son las vinas de
polietileno, los fuelles elastoméricos de entrada de tirantes al tablero y los anillos de
neopreno de los centradores. Sin embargo, la reparación de daños por corrosión o por
fatiga en los cables antiguos, ya sea en la zona aérea de los mismos o en los anclajes, es
virtualmente imposible a menos que se sustituya el cable completo
Reparación de vainas mediante encintado

1.4 TIPO DE PUENTE: Puente Metálico


1.4.1 CARACTERÍSTICAS MÁS RELEVANTES
En estos puentes además de las cerchas paralelas se usa un conjunto de vigas transversales
que trasladan las cargas de peso propio y de los vehículos a los nudos inferiores de la
cercha. Para alimentar las vigas transversales se usan también vigas longitudinales sobre
las cuales se apoya directamente la placa de concreto reforzado que sirve de tablero al
puente. (Córdova, 2012)

Los puentes de acero tienen varias características, estas son: Uniformidad, alta resistencia,
durabilidad, tenacidad y elasticidad.

Puente metálico

1.4.2 PROCESO CONSTRUCTIVO


Detalles constructivos

Se recomienda prevenir la acumulación de agua y suciedad. Además, hay que eliminar


imperfecciones en la superficie de las soldaduras
Consideraciones constructivas

a) Materiales: Deben tener certificados de calidad, composición química y


resistencia
b) Ensayos de tensión: Verificar homogeneidad del material
c) Calidad: Cumpliendo con las especificaciones, la calidad del producto
d) Ensamble: Consiste en el armado y soldadura de un elemento principal.
e) Preensamble: Rectificar longitud total contra flecha del puente. Corregir defectos
e imperfecciones por el proceso de preparación y soldadura del material
f) Montaje: La operación de montaje es la parte de mayor importancia de todo el
proceso constructivo, se compone de: transporte, armado de la estructura,
soldadura, pulido, control e inspección. En el montaje se realiza el ensamble de
los distintos elementos, a fin de que la estructura se adapte a la forma prevista en
los planos de taller con las tolerancias establecidas.

Proceso constructivo y montaje de estructura.


1. Excavación manual
2. Colocación de refuerzo
3. Fundición de pilote
4. Montaje de teleférico
5. Instalación de vigas, viguetas y arriostramientos
6. Soldadura de uniones
7. Colocación de refuerzo y fundición
8. Aplicación de pintura de acabado
Montaje de puente metálico

1.4.3 MANTENIMIENTO
La mayor parte de las estructuras metálicas son susceptibles a la corrosión al estar
expuestos a agua, aire, agentes externos, cambios climáticos por lo que requieren de
pintado periódico.

2 Realizar una breve reseña sobre los aspectos más relevantes de


características, proceso de construcción y mantenimiento de dos
puentes monumentales.

Puente Romano de Córdoba

Antecedentes

Antes de la existencia de los romanos, las personas cruzaban el río Guadalquivir mediante
barca o construyendo puentes de madera. Los primeros romanos, plantearon construir
diferentes vías de accesos a otras islas usando piedras como puentes, estas piedras son tan
resistentes y rígidas que hasta la era actual permanecen en funcionamiento. El puente fue
construido en el siglo I a.C y es el primer puente que tuvo Córdoba por más de 20 siglos,
después se construyó el Puente San Rafael a la mitad del siglo XX (Bodegas Mezquita,
2015).

Ubicación

Se encuentra en la ciudad de Córdoba el cual une el Barrio de la Catedral con el Barrio


Campo de la Verdad sobre el río Guadalquivir.

Esta presenta una pequeña reserva natural donde habitan diferentes especies de aves,
muchas de ellas en peligro de extensión, esta reserva recibió el nombre de Sotos de la
Albolafía.

Ubicación Puente Romano

Descripción

El general Claudio Marcelo fundó la ciudad de Córdoba en el año 169 a.C la cual la
nombró inicialmente como Corduba, siendo la más esencial de la provincia Bética.

El puente cuenta con una longitud de aproximadamente 331 metros y anchura de 9 metros,
cuenta con 16 arcos los cuales se encuentran apoyados en pilares de dimensión robusta
con tajamares circulares y ángulos lo cual ayuda la circulación del agua y apacigua la
corriente.

Gracias a la distribución de las dovelas en el río, estos arcos trabajan únicamente a


compresión, de manera que se obtiene la estabilidad en la estructura y trabajando
únicamente a gravedad. Además, estos arcos presentan gran estabilidad ante fuerzas
laterales ya que estas siempre buscarán equilibrarse sin importar la dirección de estas
fuerzas.

Fue construido de piedra caliza el cual es erosionable. Debido a las diferentes polémicas
que se habían suscitado en el puente como batallas y revueltas, ha sufrido diferentes
restauraciones hasta el día de hoy, la más perjudicial fue durante el dominio islámico y
en la época medieval cristiana (Construcción civil, 2018).

Tecnología constructiva

La cimentación está formada por una gran muralla que cruza el río, en forma de
emparrillado de cajones cuyas dimensiones son de 0.80x1.00x0.84 m usando cuartones
de pino, estas eran rellenadas después de hormigón de cal y mampostería.

En 1894, Sainz realizó un estudio en la cimentación del puente y descubrió que estaba
sufriendo daños por socavación y deterioro en las pilas del puente, debido a que la
separación de estas pilas eran demasiada corta, haciendo que el agua duplique su
velocidad en estos lugares.

Detalle constructivo de pilares

El puente cuenta con una separación entre estribos de 310m y anteriormente contaba con
17 arcos (actualmente tiene 16 debido a que se reforzó uno de estos arcos, macizándolo
para aumentar su estabilidad). Los arcos cuentan con luces entre 10 a 12m con diseño de
medio punto. Las pilas de tajamares tienen un ancho aproximadamente de 7.10m. el
tablero del puente cuenta con 7m de anchura.

Entre las características geométricas más importantes que se puede destacar son: esbeltez
en pilas (P/L) el cual se ha determinado valores entre 1/1.92 y 1/0.75, estos resultados
determinaron que se encuentran inestable ya que excede el valor límite estipulado,
trayendo consigo varios problemas en el comportamiento hidráulico del río (López,
2013).

La esbeltez en las bóvedas (R/L) determinaron valores entre 1/14.22 y 1/9.78 donde,
según el análisis de estabilidad deberá cumplir un valor mínimo de 1/18. Por lo tanto,
estos valores son mayores manteniendo la estabilidad en arcos de medio punto. Los arcos
rebajados dictaron valores de 1/35 entrando en el rango de estabilidad. Cuenta con luces
entre vanos de 165.20m y longitud entre estribos de 291m.

Planos de vista en planta y alzado aguas arriba del puente

Mantenimiento
A lo largo de la vida útil que ha tenido el puente, tuvo diversos mantenimientos de los
cuales no fueron de manera rigurosa, la primera fue en la época califal, otra en la
reconquista y la última en el año 1927 la cual durante esta fecha se limitaron el paso de
vehículos, estos mantenimientos fueron únicamente de manera estética y no estructural,
actualmente los arcos 14 y 15 son originales hasta la actualidad.

Entre los años 2006 y 2008 se realizó una remodelación tanto estético como estructural,
encargado por el arquitecto Juan Cuenca Montilla, esta remodelación tuvo un costo de
13.6 millones, entre los mantenimientos más primordiales se destacan lo siguiente:
limpieza de tajamares, sustitución de adoquines por placas de granito a medio pulir, se
realizó el mantenimiento de las farolas reemplazándolas por luminarias, rehabilitación de
hornacina en honor a San Acisclo y Santa Victoria y se hallaron sillares entre los estribos
del puente.

Puente de las cadenas

Antecedentes

Debido a la necesidad de cruzar las tierras de Buda hacia Pest y viceversa, el conde István
Széchenyi propuso realizar un puente que una ambas localidades obtenido de su propio
capital, esto es debido al tiempo que tuvo que esperar para cruzar ambos lugares (1
semana). Antes de su construcción, Hungría no tenía ningún punto de acceso hacia estas
zonas, la única manera era cruzando a barco o en temporadas de invierno, donde el agua
se congelaba.

El conde contactó con el escocés Adam Clark para proponerle la construcción del puente.
La obra duró 10 años en ser construido, la cual se inició en el año 1839 y finalizó el 20
de noviembre de 1849. Debido a la segunda guerra mundial, el puente fue destruido
quedando intacto sus pilares (18 de noviembre de 1949), luego fue reconstruido y se
realizó su apertura cuatro años después (EcuRed, 2020).

Ubicación

Se encuentra situado sobre el río Danubio en la localidad Budapest, país Hungría.

Descripción

Es un puente colgante el cual consta de eslabones rígidos (anteriormente era de cables


principales), con vano de 202 metros el cual es considerado como el más largo de la
historia, la longitud total es de 380 metros y altura de 15 metros. Desde el puente se puede
observa el Castillo de Buda y el Parlamento de Pest. Dispone de cuatro estatuas de piedra
con imagen de un león abordados en ambos pilares, diseñadas por el artista János
Marschalko. Desde el puente es posible tener maravillosas vistas de la capital húngara y,
durante la noche, es posible observar un ambiente cálido sobre el río junto con las luces
puestas en el puente.

Tecnología constructiva

La estructura pesa aproximadamente 5200 Tn de la cual consta de 2 torres hechas de


piedra abovedada la cual dan soporte a la mega estructura. Las cadenas que sujetan la
estructura penden entre dos muelles en forma clasicista con longitud de 48 metros con
apariencia de hundimiento, esta apariencia fue la que le dio al puente como “Puente de
las Cadenas”. Están hechas de placas de hierro y la conexión entre sus eslabones está
conformada por grandes remaches. Estas cadenas atraviesan los pilares en la parte
superior apoyándose en sillas de hierro. Las cadenas pasan la estructura comenzando en
la orilla donde se encuentran ancladas a gran profundidad por grandes bloques de hierro,
pasan el primer pilar sujetándose en sillas de hierro, luego entre los dos pilares se
mantienen colgadas y en el tramo final pasa hasta la otra orilla donde también se encuentra
anclada a gran profundidad (wikiarquitectura, 2017).

Mantenimiento
En el año 1913, debido al gran tráfico que se comenzó a producir a finales del año 1800,
se reforzó la estructura, reemplazando todos los hierros, esto tuvo fin en el año 1915. En
un principio se pensó ampliar el puente, sin embargo, esto también hubiera implicado el
modificar los pilares originales. Se mantuvo un mayor cuidado en la estética del puente,
sin alterar la forma original, aunque esta haya sido reforzada, también, la anchura del
puente cambió a 14.80m la cual se mantiene hasta el día de hoy. El 27 de noviembre de
1915, se realizó su apertura y se lo rebautizo como Széchenyi Chain Bridge
(wikiarquitectura, 2017).

En el año 1947 se realizó la reconstrucción del puente debido a los perjuicios de la


Segunda Guerra Mundial el 18 de enero de 1945, donde los alemanes volares las losas
del puente, por lo que los pilares se mantuvieron intactos. En 1947 se comenzó con su
construcción modificando gran parte del puente como son los pilares, reforzamiento de
los cimientos, se creó una ruta para peatones y, adicional se construyó un metro en el lado
de Pest. Actualmente el puente posee muchas partes iguales que la original.
Destrucción en losa del puente durante los ataques de la Segunda Guerra Mundial.

3 Referencias

Bodegas Mezquita. (31 de Agosto de 2015). Bodegas Mezquita. Obtenido de


https://www.bodegasmezquita.com/la-historia-del-puente-romano-cordoba/
Cladera, A., Etxeberria, M., Schiess, I., & Pérez, A. (2020). CONSTRUMÁTICA.
Obtenido de Puentes de Hormigón en la Construcción para el Desarrollo:
https://www.construmatica.com/construpedia/Puentes_de_Hormig%C3%B3n_e
n_la_Construcci%C3%B3n_para_el_Desarrollo
Construcción civil. (19 de Diciembre de 2018). Historia Civil. Obtenido de
https://historiacivil.wordpress.com/2018/12/19/puente-romano-de-cordoba/
Córdova, E. S. (1 de diciembre de 2012). Universidad Nacional de Ingeniería. Obtenido
de PUENTE DE ACERO: https://es.slideshare.net/ecubacordova/puente-de-acero
EcuRed. (18 de Enero de 2020). Puente de las Cadenas.
López, O. (15 de Abril de 2013). Puentes Romanos. Los puentes Romanos del término
municipal de córdoba. Córdoba, Roma: Anahgramas.
Ortega, L. (2020). RETINEO. Obtenido de La conservación de puentes atirantados:
necesidad de planes de mantenimiento y técnicas de actuación específicas:
http://www.retineo.es/archivos/RETINEO%201%20-
%20LA%20CONSERVACI%C3%93N%20DE%20PUENTES%20ATIRANTA
DOS.pdf
Ytza, M. F. (2009). Universidad de Montevideo. Obtenido de MÉTODOS
CONSTRUCTIVOS DE PUENTES ATIRANTADOS:
http://www.um.edu.uy/_upload/_descarga/web_descarga_177_Mtodosconstructi
vospuentesatirantados.-Quintana.pdf
Wikiarquitectura. (18 de Enero de 2017). Puente de las cadenas.

También podría gustarte