Analisis de Falla

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 124

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA

FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA
MECANICA

ANALISIS
DE
FALLAS
RAUL HENRIQUEZ TOLEDO
2003
2

1. INTRODUCCIÓN

1.1.GENERALIDADES

El análisis de fallas es una metodología de trabajo , moderna y dinámica, orientada hacia la


búsqueda del conocimiento integral y concreto de las razones que originan las fallas de equipos,
estructuras, partes y componentes de equipos utilizados en ingeniería.

Como todas las actividades humanas, se llegó a formular esta metodología después de una
larga evolución histórica, que comienza en el año 1540 con la primera publicación que se conoce,
referida a “la apariencia de las fracturas como medio para controlar la calidad de las aleaciones
ferrosas y no ferrosas”.

A partir de ese momento, son muchos los nombres que se ganaron un lugar en la historia del
desarrollo del conocimiento que actualmente se tiene sobre las causas de fallas. Entre los más
destacados se puede citar a: Reamur (1722), quien fue el primero en emplear el microscopio en
metalurgia, realizando la primera clasificación del modo de rotura de los sólidos metálicos
policristalinos, en base al aspecto macroscópico de las mismas; Mallet (1856), que asoció detalles
observados en fracturas de cañones obtenidos por fundición, con el modo de solidificación,
constituyéndose, probablemente, en el primer intento de ejecución de un análisis de fallas;
Martens (1878), quien aporta el análisis metalográfico por corte transversal de superficies de
fractura; Kirsh (1889), conceptualiza la forma de propagación de sólidos policristalinos,
sometidos a cargas de tracción; Brinell (1916); Howe (1916); Bain y Vilella (1948); y muchos
otros, forman la larga lista de los estudiosos que fueron cimentando con sus aportes el nivel de
conocimientos que hoy se tiene sobre las causas y modalidades de las fallas.

En la década de los ´50, con las investigaciones que la Empresa British de Haviland realizara,
para determinar las causas que produjeron los desastres aéreos protagonizados por los aviones
COMET, en Elba y Naples, en el año 1954, aparece esta modalidad de trabajo consistente en
integrar disciplinas para lograr un enfoque lo más acabado posible sobre el problema en estudio.
Por esta razón, se afirma que el Análisis de Fallas es una metodología de trabajo que fue
patrocinada y desarrollada por la industria aeronáutica.

El reconocimiento del potencial para la falla y la identificación de los modos de fallas


mecánicas que persisten en el mundo de la ingeniería real, son absolutamente imprescindibles
para la predicción y prevención de las fallas mecánicas.

1.2.RELACIONES CON OTRAS CIENCIAS

Desde el punto de vista ingenieril, el Análisis de Fallas se relaciona y, fundamentalmente, se


nutre, de las siguientes disciplinas:

a. La Química, que aporta los métodos y técnicas de ensayo para la determinación de las
composiciones de los materiales en estudio, o de los productos de incrustaciones o depósitos
de corrosión, o de cualquier otro tipo de agente reactivo y/o contaminante. También aporta
los parámetros electroquímicos y electrocinéticos que permitirán determinar el
3

comportamiento de los materiales a la corrosión, o definir mecanismos de ataque o de


protección.
b. La Mecánica, con sus especialidades de Diseño, Análisis Experimental de Esfuerzos,
Métodos de Montaje, de Fabricación, de Producción, de Mantenimiento, etc.

c. La Metalurgia, que aporta los conocimientos sobre métodos de obtención de los materiales,
condiciones estructurales, métodos de control y ensayo de los materiales, tratamientos
térmicos, efecto de variables como presión y temperatura, etc.

d. La Ingeniería de Materiales, que aporta el conocimiento sobre la selección del mejor material
para una aplicación dada.

e. La Estadística, que aporta las técnicas de recopilación y análisis de datos para una toma de
decisiones más confiable.

f. La Mecánica de la Fractura, que permitirá, a través de sus conceptos, relacionar aspectos


morfológicos de las superficies fracturadas o de aquellas atacadas por corrosión, y los
mecanismos actuantes que provocaron tales fenómenos; o bien, entre tamaño, forma,
distribución, posición, etc., del defecto que provocará la falla y los esfuerzos actuando sobre
aquél.

g. Los Elementos Finitos u otros métodos numéricos, que contribuyen a la mayor precisión de
los modelos.

h. De otras, según necesidades planteadas por las características de la falla que debe estudiarse
en particular.

1.3.DEFINICION

El término FALLA se define, literalmente, como defecto material de una cosa que disminuye
su resistencia; no responder a lo que de ella se espera, o tener algún defecto que le resta
perfección.

Según el Metals Handbook de la ASM (American Society for Metals), se considera que una
pieza o un conjunto de ellas ha fallado, cuando se cumple alguna de las tres condiciones
siguientes:

a. Cuando el equipo es completamente inoperable.

b. Cuando aún siendo operable, no es capaz de cumplir satisfactoriamente la función de diseño.

c. Cuando el deterioro es tan evidente que su uso continuado es poco confiable o inseguro,
necesitándose la inmediata remoción del servicio para su reparación o reemplazo.

Integrando estos conceptos, el Análisis de Fallas puede definirse, entonces, como la disciplina
que se ocupa de las formas de determinar la o las causas primarias que han provocado una falla,
con el objeto de que, una vez conocidas éstas, se puedan determinar y ejecutar las medidas
correctivas para prevenirlas, o, más en general, la falla mecánica puede definirse como cualquier
4

cambio en el tamaño, forma o propiedades del material de una estructura, máquina o parte de
máquina, que lo hace incapaz de desarrollar satisfactoriamente su función de diseño.

1.4.JUSTIFICACION DEL ANALISIS DE FALLAS

Hay dos razones principales que impulsan a la realización del Análisis de Fallas:

a. Razones Técnicas, es decir, motivadas por la buena práctica de la ingeniería. Aparte de las
cuantiosas pérdidas que origina al usuario una falla prematura en servicio, debe considerarse
también el deterioro de la imagen del fabricante.

b. Razones legales, originadas cuando la falla de un componente o estructura produce pérdidas


económicas o lesiones a las personas, que, en muchos casos, conducen a largos y costosos
litigios judiciales. En estos casos deberá establecerse la causa determinante de la falla: errores
de diseño, defectos de materiales, mala operación, defectos de montaje, errores de ajustes y
tolerancias, errores en la selección del material, etc.

2. ORIGEN DE LAS FALLAS


Las fuentes fundamentales de fallas abarcan aspectos de diseño, selección de materiales,
imperfecciones del material, fabricación y procesamiento, conformado, montaje, inspección,
ensayos, control de calidad, almacenamiento y transporte, condiciones de servicio,
mantenimiento, exposiciones inadvertidas a sobrecargas, daño mecánico o químico en servicio.
En la práctica, lo normal es que se encuentre más de una fuente contribuyendo a la ocurrencia de
una falla, lo que, habitualmente, hace más complejo el análisis.

2.1.DEFICIENCIAS EN EL DISEÑO

Algunas fallas se originan por deficiencias en el diseño, siendo de tal naturaleza que pueden
mostrar que se ha realizado muy poco esfuerzo de ingeniería para evitar aspectos de diseño que
son conocidos como iniciadores de fallas. En el otro extremo, muchas veces un diseño, puede ser
concebido cuidadosamente y evaluarse perfectamente, pero aún así pueden encontrarse
deficiencias que contribuyen a una falla prematura en servicio.

La responsabilidad fundamental de todo diseñador mecánico es asegurar que su diseño


funcione, de acuerdo a lo proyectado, durante el tiempo de vid a en servicio y, al mismo tiempo,
sea competitivo en el mercado. El éxito en el diseño de productos competitivos y, al mismo
tiempo, evitar la ocurrencia de fallas mecánicas prematuras, puede alcanzarse de manera
consistente solamente mediante el reconocimiento y evaluación de todos los modos potenciales
de falla que pueden controlar el diseño.

Si el diseñador debe reconocer los modos potenciales de falla, a lo menos debe estar
familiarizado con el orden de los modos de falla observados en terreno y con las condiciones que
conducen a estas fallas. Si el diseñador desea ser efectivo para evitar fallas, debe tener un buen
conocimiento de las técnicas analíticas y/o empíricas de predicción de fallas, de modo que él
pueda prevenir la falla durante el tiempo de vida prescrito en el diseño. En consecuencia, es claro
5

que el análisis, predicción y prevención de fallas son de importancia vital para todo diseñador
que quiera tener éxito.

El diseño en ingeniería es un proceso iterativo de “hacer-decidir”, cuyo objetivo es la


creación y optimización de un dispositivo o de un sistema de ingeniería, nuevo o mejorado, para
la satisfacción de un deseo o necesidad humana, con respeto por la conservación de los recursos y
el impacto ambiental.

Todo proyecto de diseño en ingeniería tiene como primer objetivo la satisfacción de un


deseo o necesidad humana, de otro modo, como ingenieros, podríamos estar perdiendo nuestro
tiempo. Si un diseñador está creando un nuevo dispositivo o mejorando un diseño existente, debe
esforzarse por ofrecer “el mejor diseño”, u óptimo, consistente con las restricciones de tiempo y
dinero impuestas por el mercado. Desafortunadamente, en un sistema de ingeniería complejo,
puede ser imposible definir un diseño óptimo absoluto, y mucho menos producirlo. Aún si
pudiera definirse un diseño óptimo, frecuentemente es demasiado caro hacerlo. Aún así,
habitualmente la competencia demanda que el funcionamiento debe mejorarse, la vida en
operación debe prolongarse, el peso debe disminuirse, o debe reducirse el costo. Es decir, la
competencia permanentemente está demandando que debe hacerse un mejor trabajo de ingeniería
para optimizar el diseño con respecto a los criterios de funcionamiento, vida, peso, costo, o todos
ellos, y, al mismo tiempo, cumplir con nuestra responsabilidad de conservar los recursos y
preservar el ambiente de la tierra.

Los avances tecnológicos han invadido nuestra sociedad tan regularmente las últimas tres
o cuatro décadas, que cada vez es más rutinario esperar futuros avances de mayor significación.
Los diseñadores serán desafiados como nunca antes si se enfrentan a las siempre crecientes
demandas de la sociedad. La introducción de nuevos materiales, la necesidad de mayores
velocidades de operación, altas temperaturas, menores pesos, pequeños volúmenes, largas vidas,
bajos costos y mejoramiento de la compatibilidad ecológica, sirven para exigir mejores técnicas
de diseño.

Por ejemplo, están siendo bastante comunes velocidades rotacionales de ejes de 30.000
rpm y mayores. Temperaturas de operación de 1200 ºC y mayores son cada vez más frecuentes.
Vuelos con régimen supersónico y el ambiente del espacio enfrentan a muchos diseñadores.
Igualmente exigentes son los problemas de proveer equipos en miniatura o reemplazar prótesis
en el sistema cardiovascular ú otros órganos del cuerpo humano.

Estas severas condiciones de servicio han forzado a los diseñadores a estudiar más
cuidadosamente el comportamiento de los materiales, a evaluar mejor la naturaleza de las
condiciones reales de servicio y a comprender mejor los diferentes modos de fallas mecánicas.
Los diseñadores han sido forzados a desarrollar una mayor comprensión de las tensiones y
deformaciones producidas por cargas dinámicas en ambientes adversos y los efectos de los
campos de tensiones residuales producidos por los procesos de manufactura. La aceptación de
defectos preexistentes, como grietas, en todos los materiales y estructuras reales ha obligado al
desarrollo de nuevas herramientas de diseño para tratar la propagación de grietas bajo
condiciones de cargas monotónicas y fluctuantes. La inspeccionabilidad y la mantenibilidad se
han unido a la confiabilidad y disponibilidad como importantes criterios de diseño.

Las demandas opuestas de mayor capacidad y menor tamaño pueden obtenerse mediante:
6

v El desarrollo de materiales más resistentes y más rígidos.


v Utililizando más eficientemente la resistencia y rigidez de los materiales disponibles.

La primera alternativa cae en el campo de los cientistas de materiales y no se tratará aquí.


La segunda alternativa es un desafío para los diseñadores y, en realidad, es, en buena parte, la
motivación de este Programa. Para la utilización eficiente de la resistencia y rigidez de los
materiales existentes para enfrentar las siempre crecientes demandas tecnológicas del futuro, el
diseñador deberá responder haciendo uso de todas sus herramientas analíticas, tratar los casos
empíricos con la mayor precisión disponible y ejercitar su ingenio, creatividad y juicio ingenieril,
si es que desea tener éxito. ¡ESTE ES EL DESAFIO!

En cierto sentido, un “diseño perfecto” debería ser aquel en que toda la máquina falle
completamente para una vida dada previamente. Es decir, cada parte de cada componente
deber ía diseñarse para que se desintegre en polvo precisamente en el tiempo preestablecido. Hay
muchas razones prácticas por las que tal diseño no es posible, aún cuando se piense que este
diseño podría utilizar totalmente el material.

Si fuera posib le producir tal “diseño perfecto”, seguramente requeriría de un análisis


altamente refinado, de un extenso desarrollo experimental, de un conocimiento exacto de las
propiedades del material, de condiciones operacionales definidas con precisión y de un diseñador
meticuloso que coordine el trabajo. Puesto que un trabajo de diseño tan altamente refinado es
costoso, tanto en tiempo como en dinero, un diseño de ingeniería exitoso debe balancear el costo
del análisis y el esfuerzo de diseño frente a la necesidad en cada caso particular. Obviamente, este
llamado “diseño perfecto”, que supera en 10 veces el costo de la competencia “no es un diseño
tan perfecto”, sino un diseño aceptable que no es la antesala de un diseñador exitoso. Cuando se
completan los cálculos y se inicia la construcción, es el problema de mayor interés en el trabajo
de cada diseñador y en la administración ingenieril. Para evaluar cuándo un diseño ha alcanzado
sus grandes objetivos, el diseñador normalmente considera los siguientes factores:

1) Todas las partes de la máquina deben ser capaces de transmitir las fuerzas y movimientos
necesarios y funcionar eficiente y económicamente.

2) No debe producirse falla en ninguna pieza antes de que haya transcurrido el tiempo de vida
de operación predeterminada.

3) Cada parte de la máquina debe cumplir su función sin interferir con ninguna otra parte de la
máquina.

4) Debe ser posible la fabricación de la pieza y ensamblarla en la máquina.

5) El costo de la pieza terminada debe ser consistente con la aplicación.

6) El peso y espacio ocupado debe ser consistente con la aplicación.

7) Debe ser posible el servicio y mantenimiento de todas las piezas que requieran servicio
durante la vida de diseño.
7

8) La máquina no sólo debe funcionar satisfactoriamente durante el tiempo de vida de diseño,


sino también debe ser competitiva en el mercado y producir utilidades al fabricante.

2.1.1 ENTALLADURAS MECANICAS.

La deficiencia de diseño observada con más frecuencia y más fácil de evitar, es la


presencia de entalladuras en puntos de altas tensiones. El uso de cantos demasiado agudos en un
cambio de sección de un eje o de un componente similar, sometido a cargas de tracción y/o de
flexión, es un ejemplo típico de deficiencias de diseño.

FIGURA 1. DIFERENTES TIPOS DE ENTALLADURAS

Un aspecto de diseño que es particularmente conducente a fallas y siempre debería ser


evitado, es la intersección de dos entalladuras, tales como un chavetero y un radio de acuerdo en
un eje.

2.1.2 CAMBIOS DE DISEÑO.

Los cambios de diseño, muchas veces se llevan a cabo sin considerar cuidadosamente la
posible introducción de concentradores de tensión, en la forma de entalladuras, cambios de
sección, chaveteros, perforaciones, roscas, o cualquier tipo de discontinuidad superficial.

2.1.3 CAMBIO DE FUNCION DE COMPONENTES.

En muchos diseños, un componente se utiliza en una nueva aplicación, en las que debe
soportar condiciones de servicio más severas que en la aplicación original, produciéndose una
sobrevaloración del componente.

Algunas de las causas más comunes que contribuyen a las fallas en nuevas aplicaciones
son:
- Campos de tensiones demasiado complejos.
- Concentradores de tensiones que pudieron no haber sido importantes en la aplicación
original.

2.1.4 CRITERIOS DE DISEÑO INSUFICIENTES.

Pueden resultar deficiencias en el diseño debido a la imposibilidad de realizar cálculos de


tensiones confiables para componentes demasiado complejos, y a información incompleta o
imprecisa acerca de las magnitudes y tipo de las cargas que actuarán sobre la pieza cuando se
encuentre en servicio (tal como ocurre en equipo de minería, máquinas agrícolas, equipo de
excavación y movimiento de tierra, montacargas, etc.).
8

En otros casos, pueden existir componentes en los que las cargas en servicio se conozcan con
exactitud y el análisis de tensiones sea extremadamente preciso, en los cuales pueden surgir
deficiencias en el diseño cuando se establece la capacidad de carga de un equipo basándose en
datos de resistencia a la tracción, sin tener en cuenta la posibilidad de falla debido a mecanismos
tales como fractura frágil, fatiga de bajo número de ciclos, agrietamiento por corrosión bajo
tensiones, corrosión, corrosión – fatiga, creep, etc.

2.2.DEFICIENCIAS EN LA SELECCIÓN DEL MATERIAL

Debido a que la selección del material, como parte del diseño total de un producto, debe
realizarse en relación con los aspectos dimensionales y geométricos del diseño, este tema puede
considerarse también como un problema de diseño. En la actualidad, la disponibilidad de diversos
tipos de materiales es tan amplia, que hace que el proceso de selección de un material deba ser en
extremo cuidadoso.

2.2.1 USO INADECUADO DE LOS DATOS DEL ENSAYO DE TRACCION.

Si bien es cierto, la mayoría de las especificaciones estándar requieren datos del ensayo de
tracción, estos datos son solo parcialmente indicativos de la resistencia mecánica a ciertas
condiciones específicas de servicio. El uso de los datos del ensayo de tracción normal es útil,
principalmente, como una rutina para verificar la calidad relativa de diferentes lotes de un
material dado; los datos obtenidos sirven como un índice de la variabilidad del material entre
lotes.

Excepto en las pocas situaciones en que la fractura dúctil o la fluencia generalizada, a


temperatura ambiente, pueda ser la condición limitante para la falla, la tensión de fluencia y la
resistencia a la tracción no solo son criterios inadecuados para evitar fallas, sino que pueden
conducir a una selección insatisfactoria del material. Una alta resistencia a la tracción, por
ejemplo, normalmente es detrimental en componentes en que pueden existir severos
concentradores de tensiones, en los cuales el mecanismo potencial de falla es la fatiga o la
fractura frágil, o incluir corrosión combinada con cargas estáticas (tensocorrosión), o con cargas
cíclicas (corrosión – fatiga).

2.2.2 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE MATERIALES.

Para cada mecanismo de falla hay solo unos poco criterios importantes para la selección
óptima de un material; éstas son las características específicas del material que permitan
cuantificar su resistencia a la falla por un mecanismo dado. Otras veces pueden ser necesarias
estas características del material, y, también factores tales como costo, fabricabilidad,
disponibilidad y vida en servicio para cada aplicación específica, etc.

Es muy difícil hacer generalizaciones que sean válidas para todos los problemas de
selección de materiales; cada problema debe ser considerado individualmente y,
preferentemente, tomando como base la mayor cantidad de experiencias previas. A pesar de tales
dificultades, la Tabla N° 1 proporciona una guía general de los criterios más significativos
utilizados para seleccionar un material en relación a posibles mecanismo de falla, tipos de carga y
temperaturas de operación.
9

Las áreas más problemáticas de la selección de materiales son aquellas relacionadas con
el comportamiento mecánico en el que las propiedades del material son afectadas por el efecto
del tiempo en servicio. Algunas de las características que se requieren son:

TABLA N° 1

GUIA DE CRITERIOS USADOS PARA LA SELECCIÓN DE MATERIALES

TIPO DE CARGA TIPO DE TENSION TEMP. DE OPERAC. CRITERIO


MECANISMO ESTA- REPE- IMPAC TRAC COMPRE COR BAJA AMBIE ALTA GENERAL USADO
DE FALLA TICA TIDA TO CION SION TE NTE PARA LA
SELECCIÓN DEL
MATERIAL
X X X X X X X Temperatura de
Fractura Frágil Transición; Ensayo
Charpy; K IC
Fractura Dúctil X X X X X Resistencia a la
(Sólo para Tracción; Tensión
materiales de fluencia en
dúctiles) corte
Fatiga de Alto X X X X X X Resistencia a la
Número de ciclos Fatiga para la vida
esperada
Fatiga de Bajo X X X X X X Ductilidad estática
Número de ciclos y el máximo ciclo
de deformación
plástica esperado
en los
concentradores de
tensión durante la
vida prescrita.
Corrosión – X X X X X Resistencia a la
Fatiga Corrosión – Fatiga
para el material.
Pandeo X X X X X X Módulo Elástico;
Tensión de
fluencia en
compresión
Fluencia X X X X X X X Tensión de
generalizada fluencia
Creep X X X X X Velocidad de
(Termofluencia ) creep; resistencia a
la ruptura por
tensiones para la
temperatura y vida
indicados
Fragilización por X X X X Estabilidad bajo
hidrógeno acción combinada
de tensión e
hidrogeno
Tensocorrosión X X X X X Tensiones
residuales o
impuestas y
resistencia a la
corrosión; KIC
10

- Resistencia al desgaste
- Efecto de las altas temperaturas sobre las propiedades
- Resistencia a la corrosión, tensocorrosión, fatiga, corrosión – fatiga.
- Resistencia a la radiación.

Las aplicaciones de estas características requieren del analista una gran capacidad, juicio y
prudencia para interpretar los datos de laboratorio y su extrapolación para mayores períodos de
tiempo en servicio. Muchas veces suele ser necesario una o más pruebas de simulación a escala.

2.3.IMPERFECCIONES EN EL MATERIAL

Muchas fallas tienen su origen en imperfecciones preexistentes en el material. Las


imperfecciones internas o externas reducen la resistencia global del material, proporcionando
caminos preferenciales para la propagación de las grietas, o, como en el caso de las entalladuras
que, además de hacer de concentrador de tensiones, sirven de lugares preferentes para el ataque
corrosivo por picado (pitting), o proveen de vías para el desarrollo de la corrosión intergranular.
También pueden consistir en defectos de composición química.

2.3.1 DEFECTOS DE COMPOSICIÓN QUÍMICA

En la investigación de una falla, es conveniente un análisis químico de rutina para verificar


que el material corresponde al que se ha especificado. Desviaciones pequeñas de la composición
especificada, generalmente no son de mayor importancia en el análisis de fallas. De hecho, en la
práctica, sólo una minoría de fallas en servicio se producen debido a materiales inadecuados o
defectuosos, y estas fallas, rara vez, pueden revelarse mediante el análisis químico.

Cuando el análisis químico muestra que el contenido de un elemento particular es


ligeramente mayor que el requerido en las especificaciones, no debe concluirse que tal desviación
es responsable de la falla, ya que en muchos casos es muy dudoso determinar si la desviación ha
contribuido a la ocurrencia de la falla. Por ejemplo, el azufre y el fósforo está limitado a 0,04 %
en los aceros estructurales, en muchas especificaciones, sin embargo, raramente puede atribuirse
la responsabilidad de una falla en servicio a un contenido de azufre levemente superior a 0,04 %.

Dentro de ciertos límites, la distribución de los constituyentes microestructurales en un


material es de mayor importancia que sus proporciones exactas.

2.3.2 DEFECTOS DE SOLIDIFICACION EN LINGOTES Y FUNDICIONES

La práctica inadecuada de la fundición puede dar origen a una gran variedad de defectos en
los productos colados (lingotes y fundiciones), que son detrimentales en servicio y pueden
contribuir a una falla, sin embargo, la mayoría de las causas comunes de falla de los hierros y
aceros fundidos no son atribuibles a los procesos de fundición. Dentro de ellos cabe destacar:

§ Diseño inadecuado
11

§ Selección de una aleació n no conveniente para la aplicación específica


§ Defectos de maquinado
§ Defectos de soldadura
§ Montaje inadecuado
§ Operación fuera de parámetros
§ Factores ambientales de servicio

A continuación se dan las definiciones de algunas imperfecciones y discontinuidades que


pueden presentarse en hierros y aceros fundidos y que pueden constituir la base para su rechazo
durante las operaciones de inspección y control de calidad.

Ø BUCLE: Es una indentación en una pieza fundida en arena, causada por la expansión de
la arena. Generalmente afecta la apariencia, pero no tienen gran incidencia en la vida en servicio.

Ø RECHUPE: Este defecto consiste en grandes cavidades producidas debido a la


disminución de volumen en el cambio de fase líquido – sólido. Siempre se producen al final del
proceso de solidificación; pueden quedar abiertas a la superficie, aún cuando lo más frecuente es
que queden cubiertas de escoria. Deben ser evitados, en el caso de los productos fundidos y/o
eliminados, en el caso de lingotes.

FIGURA 2. RECHUPE

Ø MUNICION FRIA: Es un pequeño glóbulo de metal que ha solidificado prematuramente


y que está embebido en la superficie de la fundición, pero no enteramente fundido con ella. Como
los bucles, afectan la apariencia sin producir efectos notorios para la vida en servicio. Bajo ciertas
condiciones, sin embargo, la interfase entre imperfección y la fundición puede servir como una
celda de corrosión que conduzca al picado y a la iniciación de grietas por fatiga.

Ø COSTURA FRIA: Es una discontinuidad en la superficie de la fundición o


inmediatamente por debajo de ella, causada por la unión de corrientes de metal líquido que no
han alcanzado a unirse. Pueden servir como lugares de concentración de tensiones y contribuir a
la iniciación de grietas por fatiga.

Ø POROSIDAD POR GASES: Este defecto consiste en cavidades causadas por gases
atrapados, tal como aire o vapor, o por la expulsión de gases disueltos, durante la solidificación.
La formación de cavidades se ve afectada por varios factores, tales como procedimientos de la
fundición, procedimientos del vaciado y tipo de molde usado.

Ø GRIETAS CALIENTES: Son grietas o fracturas producidas por tensiones internas que se
desarrollan después de la solidificación y durante el enfriamiento desde temperaturas elevadas
12

(por encima de 650 °C en la fundición gris). En algunos casos se producen en la superficie


externa, tal como en filetes, nervios, bridas y otros, cuando la contracción total de la pieza está
restringida por el molde.
Los aceros fundidos deben ser reparados por soldadura o ser rechazados, dependiendo del
tamaño y ubicación de la discontinuidad y de la soldabilidad de la aleación.

Ø GOTAS CALIENTES: Es una grieta o fractura que se forma antes de que se complete la
solidificación, debido a las restricciones impuestas a las contracciones. Una gota caliente,
generalmente, es abierta a la superficie de la fundición y, por consiguiente, expuesta a la
atmósfera. Esto puede originar oxidación, descarburización u otras reacciones metal – atmósfera.
Estos defectos normalmente se descubren durante la inspección. Si no es así y las piezas se ponen
en servicio, ellas pueden propagarse originarse grietas mayores.

Ø INCLUSIONES: Las inclusiones son materiales no metálicos insertos en una matriz


metálica en estado sólido. En las fundiciones, las inclusiones comunes incluyen partículas de
refractarios, escorias, productos de la desoxidación y óxidos del metal base de la fundición.
También pueden incluir carburos, nitruros o carbonitruros formados con el metal base o con
algunos elementos de aleación.

Ø GRIETAS MECANICAS FRIAS: Estos defectos se generan por manipulación poco


cuidadosa en la extracción de la pieza, o por choque térmico durante los tratamientos térmicos.
Estas grietas, por lo general, sólo es posible detectarlas con la ayuda de ensayos no destructivos.

Ø PENETRACION DE METAL: Es una imperfección en la superficie de la pieza fundida,


causada por la penetración de metal fundido dentro de las cavidades de las partículas refractarias
del molde. Generalmente, esto es el resultado de realizar el vaciado a temperaturas excesivas o
por el uso de refractarios con partículas muy grandes.

Ø FALTA DE FUSION: Este defecto consiste en una fundición que no se ha formado


totalmente, debido a la solidificación del metal antes de que el molde se haya llenado. Como el
caso de las municiones frías, generalmente no es causa de rechazo, a menos que la apariencia de
la superficie sea de vital importancia.

Ø DEFECTOS DIMENSIONALES: Los defectos dimensionales se refieren a errores de


tamaño o de for ma, debido a errores de dimensiones del modelo, incorrecto diseño del modelo y
del equipo de moldeo, pérdida de posición de los núcleos durante el vaciado, o desalineamiento
entre las mitades de los moldes.

Ø COLA DE RATA: Se produce en las piezas fundidas en arena, y consiste en un bucle


pequeño que se forma como una línea muy pequeña e irregular sobre la superficie.

Ø CAVIDADES DE ARENA: Es un agujero en la superficie de las piezas fundidas en


molde de arena debido a la formación de depósitos de arena suelta en la superficie del molde.

Ø COSTRAS: Es una imperfección que consiste en un volumen plano de metal unido a la


fundición por medio de una pequeña área. Generalmente las costras se localizan en una depresión
en la pieza fundida y se encuentran separadas del metal de la fundición misma por una delgada
capa de arena.
13

Ø COSTURAS: Consisten en pliegues o traslapes que no han fundido totalmente, en las


superficies de la pieza fundida. Generalmente aparecen como grietas.

Ø POROSIDAD POR CONTRACCIONES: Este tipo de defectos consiste en cavidades que


se forman por las contracciones que se producen durante la solidificación. El crecimiento de las
dendritas durante el proceso de solidificación puede aislar algunas regiones, impidiendo el
suministro de metal líquido.

Ø GRIETAS POR TENSIONES: Este tipo de grietas se produce como resultado de elevadas
tensiones residuales, después que la pieza ha sido enfriada por debajo de 650 °C. Las grietas por
tensiones pueden formarse a temperatura ambiente, varios días después de haber completado el
proceso de solidificación.

Ø SEGREGACION: La segregación es la desviación composicional de zonas localizadas


respecto a la composición química promedio, lo cual ocurre con bastante frecuencia ya que, en la
práctica, la composición química de un material varía de un punto a otro, y rara vez los elementos
se presentan distribuidos uniformemente. Si no ha existido tiempo adecuado, durante el proceso
de formación de una aleación, la falta de difusión puede agregar un aspecto adicional de
segregación, llamado microsegregación.

Ø DEFECTOS MICROESTRUCTURALES: Algunos aspectos de la microestructura


pueden ser detrimentales para el rendimiento en servicio de las fundiciones de hierro y acero.
Estos pueden ser los siguientes:
♦ Fragilización intergranular de la red.
♦ Láminas de grafito, de forma, tamaño o distribución desfavorable (en las fundiciones
grises).
♦ Gradientes en las estructuras superficiales, tales como carburización o
descarburización.
♦ Microestructuras insatisfactorias como resultado de una selección inadecuada del
material, composición incorrecta para el tamaño de la pieza o tratamiento térmico
incorrecto.

2.3.3 COMPONENTES CONFORMADOS

Los defectos más usuales en las piezas forjadas son los siguientes:
- Grietas
- Líneas de flujo plástico
- Pliegues
- Cavidades por contracción
- Anisotropía

Una descripción en detalle de este tipo de defectos, se hará en el párrafo siguiente,


correspondiente a defectos de proceso.

2.4.DEFICIENCIAS DE PROCESO
14

La susceptibilidad a la falla en muchos casos está relacionada con la elección de procesos que
suelen ser inconvenientes, especificaciones incompletas o ambiguas, cambios de especificaciones
introducidos sin mayor evaluación, y errores de los operarios, ya sea en forma accidental o por
negligencia.

2.4.1 OPERACIONES DE CONFORMADO

El concepto de conformado de metales se refiere a todas las operaciones de producción de


piezas sin arranque de viruta, es decir, los procesos de forja, acuñado, laminación, estirado,
trefilado, extrusión, embutido, corte y punzonado con matrices. Pueden ser en frío, cuando se
realizan a temperaturas inferiores a la temperatura de recristalización (aproximadamente 0,5 TF ,
donde TF es la temperatura de fusión, en grados Kelvin), o en caliente, cuando el proceso se
realiza a temperaturas superiores a la temperatura de recristalización.

a. CONFORMADO EN FRIO

En general, las piezas conformadas en frío son susceptibles a las mismas causas de falla
en servicio que los productos metálicos de la misma composición química, manufacturados por
cualquier otro proceso, con excepción de los productos fundidos. Sin embargo, hay algunas
características únicas de las piezas conformadas en frío que pueden influenciar su susceptibilidad
a la falla.

♦ El conformado en frío de cualquier componente metálico deforma los granos; la cantidad


de deformación depende de la severidad del conformado. Los procesos de conformado en frío
tales como embutido profundo, estirado, extrusión y expansión, reducción y doblado, producen
altas tensiones residuales, que producen condiciones que hacen que los componentes sean más
vulnerables a la falla, por mecanismos tales como fatiga y corrosión. Estas operaciones también
pueden alterar local o globalmente las propiedades mecánicas, producir micro o macrogrietas y
originar disminución localizada de la ductilidad.

♦ Los efectos superficiales y cambios metalúrgicos causados por estos procesos tienen
influencia sobre la resistencia a la fatiga, resistencia a la fractura frágil y resistencia a la
corrosión. También suelen introducirse efectos anisotrópicos, zonas de materiales disímiles y
cambios de orientación de las tensiones residuales, las cuales pueden afectar la susceptibilidad a
la falla en servicio de los productos terminados.

♦ Radios muy agudos o la falta de radios de acuerdo generosos, generalmente producen


fallas prematuras.

♦ Otra característica que generalmente es exclusiva de componentes conformados en frío,


son ciertos tipos de marcas de herramientas, específicamente, indentaciones en el lado interno de
los radios de curvatura, y rayaduras en las superficies externas, como ocurre en el conformado en
frío con matrices en V.

♦ El conocido efecto de piel de naranja, el cual se produce cuando algunos metales de grano
muy grueso son deformados con cargas por encima de su tensión de fluencia, incrementa la
15

vulnerabilidad a la corrosión y puede contribuir a iniciar grietas por fatiga si la pieza está
sometida a tensiones repetidas.

♦ El adelgazamiento en las esquinas produce una concentración de las líneas de flujo de


tensiones, lo cual puede a yudar a causar falla por uno o más mecanismos.
♦ Otra característica única de los componentes conformados en frío, es la presencia de áreas
localizadas que pueden ser severamente endurecidas por trabajo, como las zonas que son
adelgazadas por estirado o por compresión localizada. Tales áreas son vulnerables a agrietarse
por tensiones.

♦ Otro defecto puede encontrarse en las chapas que son recubiertas para protegerlas de la
corrosión. Esto puede causar dificultades debido a que las zonas donde hay poca deformación
quedan con mayor espesor de recubrimiento que aquellas donde la deformación fue más severa,
lo cual puede aumentar la susceptibilidad a la corrosión.

♦ Los procesos de corte, punzonado y perforado también producen tensiones residuales. En


muchos casos, también originan asperezas y aristas que constituyen concentradores de tensiones.

b. CONFORMADO EN CALIENTE

Cuando un metal es deformado en caliente (T > 0,5TF °K), los granos deformados
comienzan a recristalizar inmediatamente, es decir, se forman nuevos granos, libres de
deformación. El calentamiento del metal lo vuelve más plástico, reduce su resistencia y facilita su
deformación. Sin embargo, a temperaturas excesivamente altas, se produce crecimiento de grano,
fusión incipiente, transformaciones de fase y variaciones composicionales localizadas. En
general, se pueden producir todos los problemas asociadas a las altas temperaturas, descritos en
párrafos anteriores.

2.4.2 MAQUINADO Y PULIDO.

Las piezas terminadas mediante procesos de maquinado, generalmente tienen marcas


producidas durante las operaciones de maquinado. La ubicación y severidad de estas marcas son
importantes para determinar la forma en que pueden afectar la ocurrencia de una fractura. Las
operaciones de maquinado, esmerilado y pulido también suelen producir tensiones residuales y
concentradores de tensiones. El pulido muy severo es una posible fuente de sobrecalentamientos
y, por consiguiente, de ablandamientos localizados; también puede producir agrietamientos en
aceros endurecidos.

Generalmente se producen concentradores de tensiones debido a la presencia de


depresiones agudas en la superficie de la pieza, producidas durante el maquinado. Sin embargo,
las aristas y esquinas que se producen en operaciones para eliminar material, como el desbarbado,
originan concentradores de tensiones mucho más severos.

Otro tipo de concentrador de tensiones que puede producirse durante las operaciones de
maquinado es debido a la inserción de astillas de la herramienta en la superficie de la pieza de
trabajo. En un caso real, durante la inspección no destructiva, mediante radiografía, de un
componente de acero inoxidable, se detectó una inclusión de alta densidad, la cual fue
identificada mediante microscopía electrónica de barrido (SEM) y espectroscopía, como una
16

astilla (viruta) de carburo de tungsteno de la herramienta de corte. Si la pieza no hubiese sido


inspeccionada rigurosamente, la inclusión embebida en la superficie pudo haber causado la rotura
de ella.

Muchas piezas de acero se diseñan para que tengan superficies lisas y duras, como una
forma de mejorar la resistencia al desgaste en servicio. Tal es el caso de muñones de ejes,
pasadores de pistones, superficies de rodamientos y de bujes, endurecidas por tratamiento térmico
y rectificadas hasta tolerancias extremadamente estrechas. En este caso, pueden originarse grietas
similares a las de temple debido al calor por fricción altamente localizado, durante la operación
de rectificado.

Los procesos de maquinado por descarga eléctrica o mediante electroerosión, producen


superficies rugosas con apariencia ondeada, dependiendo del proceso utilizado.

2.4.3 MARCAS DE IDENTIFICACION.

Cuando las marcas de identificación, o de fábrica, se realizan mediante indentación por


impacto o por electroataque, pueden constituir una potencial fuente de falla si se realizan en
alguna zona fuertemente tensionada de un componente. Las descargas eléctricas durante el
maquinado, producen fusión localizada y zonas afectadas por calor; éstas pueden originar
agrietamiento en servicio si no se controlan adecuadamente, especialmente en áreas tensionadas
de aceros con durezas entre 50 y 55 HRc.

2.4.4 TRATAMIENTOS TERMICOS INADECUADOS.

Las operaciones asociadas con cambios de temperatura, generalmente son una fuente
generadora de fallas en servicio. Tal es el caso de los procesos de conformado, endurecimiento
superficial y tratamientos térmicos tales como recocido, temple y revenido. A menos que se
tomen las precauciones adecuadas, el endurecimiento superficial puede comprometer la tenacidad
ganada mediante una adecuada selección del material. Por ejemplo, una entalla muy aguda en un
componente de acero que requiere buena tenacidad, no debe ser cementada o nitrurada. Si se
requiere endurecer superficialmente el componente, el área de la entalladura debe protegerse para
evitar la penetración del carbono, o remover la superficie endurecida.

Este tipo de deficiencias puede presentarse de varias formas, tales como


sobrecalentamiento, bajas temperaturas, excesivos gradientes térmicos y uso de temples,
revenidos, recocidos y envejecimientos, en condiciones inadecuadas para una aleación o
componente específico.

Cuando los tratamientos térmicos de aceros de medio y alto carbono se realizan sin una
protección adecuada, se produce descarburización que puede dar origen a fallas por:

v Fatiga, debido a la reducción del límite de duración en la superficie.


v Distorsión de componentes pequeños, debido a la reducción de la resistencia
promedio de la sección transversal.
v Desgaste, debido a la disminución de la dureza superficial, por pérdida de
carbono.
17

La descarburización es especialmente detrimental para la vida en servicio de resortes y


ejes pequeños, en los cuales las tensiones en la superficie suelen ser bastante altas.

Un excesivo tie mpo de revenido, o una temperatura demasiado alta, puede dar origen a
durezas finales inferiores a las deseadas. Por el contrario, si las temperaturas son demasiado
bajas, o bien el tiempo es muy reducido, la dureza puede ser muy alta, con la consiguiente
pérdida de ductilidad asociada. En definitiva, los tratamientos térmicos deben diseñarse
cuidadosamente de acuerdo a la aleación elegida y, especificarse claramente en los planos de
construcción.

a. AGRIETAMIENTO POR TEMPLE DEL ACERO

Las grietas por temple en el acero se originan por las tensiones producidas durante la
transformación de la austenita a martensita, lo que va acompañado de un aumento de volumen.

Cuando se templa un componente de un acero aleado de alta templabilidad, la martensita


se forma primero en la superficie externa, donde se alcanza primero la temperatura MS. Según
avanza el enfriamiento y el material cerca del centro de la sección alcanza la temperatura MS, la
expansión que acompaña la nueva transformación austenita/martensita, se encuentra restringida
por las capas externas de martensita formada previamente. Esto da origen a tensiones internas que
traccionan la superficie. El agrietamiento se produce cuando se ha formado suficiente martensita,
de manera que las tensiones internas exceden la resistencia a la tracción de la martensita exterior.
Las grietas de temple tienen varias características que son fácilmente reconocibles:

q En general, las fracturas progresan desde la superficie hasta el centro de la masa, en una
línea relativamente recta. La grieta es abierta y puede exhibir un labio de corte en el extremo de
la superficie. Una zona más clara indica, por lo general, la profundidad de la transformación
martensítica.

q Debido a que el agrietamiento por temple se produce a temperaturas relativamente bajas, la


grieta no muestra descarburización cuando se examina al microscopio.

q Las superficies de fractura muestran una fina textura cristalina. Cuando se realiza un
revenido después del temple, la superficie de fractura aparece ennegrecida por la oxidación. El
examen al microscopio de una grieta de temple revenida a alta temperatura, bajo condiciones
oxidantes, produce escamas de moho.

Cualquier factor que produzca concentradores de tensiones, promoverá la formación de


grietas de temple. Mie ntras sea posible, deben evitarse los cambios bruscos de sección tales como
agujeros o chaveteros rectangulares; si es imposible evitarlos, deben protegerse.

Las marcas estampadas en frío, usadas para la identificación de componentes, también son
fuentes de nucleación de grietas de temple. La distribución de masa y la inexistencia de un
enfriamiento uniforme o concéntrico de los componentes, también favorecen la formación de
grietas de temple.

Los medios de enfriamiento muy severos favorecen la profundidad de endurecimiento. La


selección de un adecuado medio de temple, en muchos casos, es un factor importante para
18

eliminar las grietas de temple. Los medios de temple usados con mayor frecuencia y ordenados
de mayor a menor severidad de temple son los siguientes:

ü Soluciones cáusticas
ü Salmuera
ü Agua
ü Aceite
ü Aire
En tratamientos de endurecimientos más complicados, tales como AUSTEMPERING y
MARTEMPERING, se usan sales fundidas o metales de bajo punto de fusión como medios de
temple.

La selección del programa de tratamientos térmicos, medios de temple y del programa de


revenido, está determinado por los siguientes factores:

v La dureza y propiedades requeridas por el componente para dar la mejor vida en servicio;
ésta puede determinar una microestructura específica.

v El acero seleccionado para el componente, lo cual determina implícitamente la naturaleza del


tratamiento para obtener las propiedades deseadas.

v El diseño del componente en relación con el endurecimiento y procesos posteriores al


tratamiento térmico.

v El equipo disponible en algún taller específico para realizar la labor.

v La producción económica de las operaciones en relación a las condiciones del taller


específico.

Con todo, el método más importante y universalmente aceptado para endurecer los aceros,
es mediante temple y revenido, razón por la cual deben comprenderse muy bien los factores
básicos considerados en la selección del programa de tratamientos térmicos y medio de
enfriamiento para producir la microestructura requerida. Si no se obtienen la s propiedades
deseadas, el resultado será un pobre rendimiento en servicio.

Idealmente, el medio de enfriamiento debe seleccionarse por su velocidad de


enfriamiento, es decir, la habilidad del medio para producir una velocidad de enfriamiento
suficiente para desarrollar la microestructura deseada. Después del temple, es importante que la
pieza endurecida sea revenida tan pronto como sea posible para las tensiones internas producidas
en el temple. Una buena regla práctica es sacar la pieza del medio de enfr iamiento cuando ésta
todavía está tibia, entre 65 a 95 °C, y transferirla al horno de revenido.

Un error común de concepto es la creencia de que las grietas de temple se producen


solamente cuando la pieza se encuentra en el medio de enfriamiento; la realidad es que las grietas
pueden producirse en horas, días o semanas después del temple., si la pieza se mantiene después
de ser templada sin aplicarse el revenido.
19

Algunas de las causas más comunes de las grietas de temple en los aceros son las
siguientes:

§ Sobrecalentamiento durante la austenización, de modo que los aceros de grano fino son
transformados en aceros de grano grueso, lo cual posibilita una mayor profundidad de
endurecimiento y, por consiguiente, lo hace más susceptible al agrietamiento por temple que
el acero de grano fino.

§ Selección inadecuada del medio de enfriamiento. Por ejemplo, el uso de agua, salmuera o una
solución cáustica, cuando el medio de temple adecuado es el aceite, de acuerdo al
componente específico y tipo de acero.

§ Selección inadecuada del acero.

§ Demora de tiempo entre el temple y el revenido.

§ Permitir temperaturas demasiado bajas del componente antes del revenido, lo cual se aplica
especialmente a los aceros hipereutectoides de alta aleación y aceros para herramientas.

§ Diseño inadecuado de chaveteros, agujeros, cambios agudos de sección y otros


concentradores de tensiones.

§ Inmersión inadecuada del componente en el medio de enfriamiento con respecto a su forma,


lo cual origina un enfriamiento excéntrico y no uniforme.

Dependiendo del grado del acero, algunos de los factores listados en el párrafo anterior
serán más importantes que otros para determinar si un componente dado será o no susceptible a
las grietas de temple.

Aún cuando no existir grietas de temple, los compone ntes tratados para altos niveles de
resistencia mecánica (o altas durezas), que contienen concentraciones de tensiones residuales
altamente localizadas, pueden fracturarse instantáneamente en servicio, si las tensiones residuales
están actuando en la misma dirección que las cargas aplicadas.

b. TENSIONES RESIDUALES

Los tratamientos térmicos generalmente producen importantes tensiones residuales. Si el


tratamiento térmico se realiza en forma adecuada, estas tensiones residuales generalmente son
favorables, sin embargo, hay varios factores, tales como el tipo de material, profundidad de la
capa endurecida y velocidad de enfriamiento, que influyen sobre la naturaleza de las tensiones
residuales.

Cuando se procesan componentes que han sido cementados, con alta dureza en el núcleo o
con excesiva profundidad de la capa cementada, o ambas, se inducen altas tensiones residuales de
tracción en la superficie, que pueden resultar particularmente dañinas.

Las tensiones residuales pueden ser de gran ayuda si el patrón de tensiones es favorable.
En general, las tensiones residuales son beneficiosas cuando ellas son paralelas a la dirección de
20

la carga aplicada y de sentido opuesto, es decir, una tensión residual de compresión y una carga
aplicada de tracción, o una tensión residual de tracción y una carga aplicada de compresión.

La magnitud de las tensiones residuales es importante, especialmente cuando las tensiones


de servicio son de naturaleza fluctuante; las tensiones residuales aumentan la tensión media y, por
consiguiente, reducen la vida a la fatiga. También, el patrón de tensiones puede ser alterado por
las tensiones aplicadas, es decir, puede producirse fluencia localizada cuando la suma de las
tensiones residuales y tensiones de servicio excede la tensión de fluencia del material.

c. FRAGILIZACION

Existen varias formas de fragilización de componentes de acero que pueden conducir a


una fractura frágil. Algunas de estas formas están relacionadas con las condiciones ambientales,
tales como la fragilización por hidrógeno, fragilización por metal líquido, agrietamiento por
corrosión bajo tensiones y fragilización por radiación de neutrones. Las formas de fragilización
vinculadas a los cambios de temperatura se detallan a continuación:

Ø FRAGILIZACION ORIGINADA POR EL ENVEJ ECIMIENTO POR DEFORMACION

Este tipo de fragilización se produce exclusivamente en los aceros de bajo carbono, que al
ser deformados en frío aumentan su dureza y resistencia por envejecimiento, perdiendo
ductilidad. Estos aceros son endurecidos por laminado en frío para suprimir el punto de fluencia.
El retorno del punto de fluencia o la presencia de bandas de Lüders en la curva tensión –
deformación, después de cierto tiempo, es evidencia de que se ha producido fragilización debido
al envejecimiento por deformación.

El grado de fragilización es función de la temperatura de envejecimiento y del tiempo


expuesto a dicha temperatura. El envejecimiento a temperatura ambiente puede requerir desde
unas pocas horas a un año; sin embargo, el tiempo disminuye cuando se aumenta la temperatura,
requiriéndose sólo de unos pocos minutos cuando la temperatura es de unos 200 °C.

Si hay bandas de Lüders presentes en la superficie de una pieza conformada,


generalmente la pieza es rechazada en base al criterio de la aparienc ia solamente, y nunca es
puesta en servicio. En otros casos, la pérdida de ductilidad y aumento de la dureza acompañando
el envejecimiento por deformación, reduce la formabilidad de la chapa metálica y puede producir
la rotura en el proceso de conformado.

Durante el proceso de conformado se producen deformaciones no homogéneas; entonces,


si el componente es sometido a algún proceso de tratamiento que incluya calentamiento, como el
galvanizado o el esmaltado, puede fracturarse en las áreas que han sido deformadas en forma más
severa.

Ø FRAGILIZACION CAUSADA POR ENVEJECIMIENTO DE TEMPLE

Este tipo de fragilización también se produce solamente en los aceros de bajo carbono. Si
estos aceros se enfrían rápidamente desde temperaturas ligeramente por debajo de la temperatura
eutectoide (727 °C), se produce un aumento de la dureza y disminución de la ductilidad por
envejecimiento a temperatura ambiente. Igual que en el caso anterior, la fragilización por
21

envejecimiento de temple es función del tiempo de exposición a la temperatura de envejecimiento


hasta que se alcanza el máximo grado de fragilización. Generalmente se requiere un período de
varias semanas a temperatura ambiente para alcanzar el máximo grado de fragilización.

La disminución de la temperatura de inicio del enfriamiento reduce el grado de


fragilización; si la temperatura es inferior a 560 °C no se produce fragilización de temple. Los
aceros con contenidos de carbono entre 0,04 y 0,12 % aparecen como los más susceptibles a este
tipo de fragilización; si se aumentan los contenidos de carbono por encima de 0,12 %, se reduce
el efecto.
La fragilización por envejecimiento de temple se produce debido a:

⇒ Precipitación de carbono en las dislocaciones.


⇒ Endurecimiento por precipitación debido a las diferencias de solubilidad en estado
sólido del carbono en la ferrita, a diferentes temperaturas.
El enfriamiento de estos aceros produce una solución sólida super saturada de carbono en
la ferrita. El envejecimiento a temperatura ambiente facilita que el carbono en exceso precipite
fuera de la solución.

Ø FRAGILIDAD AZUL

Cuando los aceros al carbono y algunos aceros aleados se calientan entre 230 y 370 °C, se
produce un aumento de la resistencia y una notoria disminución de la ductilidad y de la tenacidad.
Este fenómeno de fragilización se conoce como “fragilidad azul” debido a que ocurre en el rango
de calor en que el acero toma el color azul. La fragilidad azul es una forma acelerada de
fragilización por envejecimiento por deformación.

El aumento de resistencia y disminución de la ductilidad se produce debido al


endurecimiento por precipitación en este rango de temperaturas. La deformación del material
mientras se calienta, en este rango de temperaturas, produce aún mayores durezas y resistencia a
la tracción después del enfriamiento a temperatura ambiente. Si se aumenta la velocidad de
deformación, se extiende el rango de temperaturas en las que se produce la fragilidad azul.

En general, debe evitarse el uso de aceros que han sido calentados en el rango de
temperaturas de fragilización azul, especialmente si los componentes van a estar sometidos a
cargas de impacto, debido a que la tenacidad de este material será considerablemente inferior a la
óptima.

Ø FRAGILIZACION POR REVENIDO

La fragilización por revenido se produce en algunos aceros aleados y es causada por


algunos de los dos factores siguientes:

⇒ Revenido dentro de un rango de temperaturas críticas, generalmente entre 350 y 575 °C.
⇒ Enfriamiento lento después de revenir a altas temperaturas.

En el revenido dentro del rango de temperaturas críticas, la fragilización no está


relacionada con la velocidad de enfriamiento después del temple, aún cuando el grado de
fragilización variará de acuerdo con el tiempo de permanencia y la velocidad de enfriamiento
22

después del revenido. Tiempos cortos de permanencia y enfriamiento rápido desde la temperatura
de revenido, minimizan la fragilización. En el caso de enfriamiento lento, el grado de
fragilización depende de la velocidad de enfriamiento.

La velocidad de fragilización y la máxima temperatura a la cual se produce la


fragilización por revenido varía con los cambios de composición química.

Aún cuando la fragilización por revenido es común en los aceros aleados, los aceros de
mayor aleación, diseñados para endurecibilidad y tenacidad, son más susceptibles que los aceros
perlíticos de baja aleación. Los aceros al carbono que contienen menos de 0,6 % de manganeso
no son susceptibles a este tipo de defecto.

El grado de fragilización por revenido se incrementa según crecen las cantidades de


antimonio, fósforo, estaño y arsénico. Estos elementos generalmente están presentes sólo en
cantidades de traza en los aceros aleados, pero aún así tales cantidades son suficientes para causar
fragilidad. El cromo, manganeso y silicio, y aún muy pequeñas cantidades de níquel, favorecen la
fragilización por revenido en presencia de antimonio, fósforo, estaño y arsénico. La presencia de
pequeñas cantidades de molibdeno y tungsteno inhiben la fragilización, pero cantidades muy
grandes de estos mis mos elementos, la promueven.

Al bajar los contenidos de carbono se ayuda a reducir la susceptibilidad a la fragilización


del revenido; el aumento del tamaño de grano austenítico incrementa esta susceptibilidad.

La fragilidad del revenido se produce también con microestructuras distintas a la


martensita, pero es menos severa en microestructuras bainíticas y mucho menos severa en
microestructuras perlíticas.

La fragilidad del revenido produce un aumento en la temperatura de transición dúctil –


frágil. El mecanismo de fractura frágil cambia desde el clivaje en los aceros fragilizados, a una
separación de los límites de grano, a lo largo de los bordes de grano de austenita previa, en los
aceros fragilizados. Afortunadamente, la fragilización del revenido es reversible, es decir,
repitiendo el revenido a temperaturas superiores al rango crítico, se restaura la tenacidad. No hay
cambios significativos en la dureza o la resistencia asociadas con la fragilidad del revenido.

La fragilidad del revenido puede ser un problema crítico en el alivio de tensiones de


estructuras soldadas, debido a que las bajas velocidades de enfriamiento requeridas para prevenir
la distorsión después del alivio de tensiones, también promueve la fragilidad del revenido. Por
esta razón, para estas aplicaciones se han desarrollado aceros que tienen baja susceptibilidad a la
fragilización del revenido durante el alivio de tensiones.

Ø FRAGILIZACION A LOS 350 °C

Este tipo de fragilización se produce en los aceros de alta resistencia y baja aleación
(HSLA), en un rango de temperaturas de 205 a 370 °C. Se produce principalmente en los aceros
que han sido tratados térmicamente hasta una microestructura de martensita revenida; así, muchas
veces se emplea el término descriptivo martensita revenida – fragilizada.
23

Los aceros con microestructura de bainita inferior revenida, también son susceptibles a la
fragilización de 350 °C, pero los aceros con estructuras bainíticas superior o perlíticas, son
insensibles a este tipo de fragilización.

La fragilizac ión de 350 °C se evalúa midiendo el efecto de la temperatura de revenido


sobre la energía del impacto a temperatura ambiente (ensayo de Charpy ó Izod), al contrario de la
fragilización del revenido que se evalúa midiendo el efecto de la temperatura de revenido sobre la
temperatura de transición dúctil –frágil.

La fragilización de 350 °C se cree que es causada por la precipitación de láminas de


cementita en los límites de grano de la austenita previa, la cual da origen a delgadas redes de
ferrita en los límites de grano. Algunos investigadores piensan que la precipitación de láminas de
cementita en sí misma es responsable de este tipo de fragilización.
Los aceros que contienen cantidades importantes de cromo o de manganeso son altamente
susceptibles a la fragilización de los 350 °C. Los contenidos de aluminio por encima de 0,04 %
reducen la fragilización, y si es superior a 0,1 %, generalmente elimina el problema. Se ha
observado algún grado de fragilización cuando se ha agregado fósforo, antimonio, silicio,
manganeso o nitrógeno, a los aceros de alta pureza. Sólo el nitrógeno produjo fractura
transgranular; los demás elementos favorecieron la fractura intergranular. Los grados comerciales
de acero que fueron sometidos a tratamiento de fragilización de 350 °C, se fracturaron en forma
intergranular.

La fragilización de aceros HSLA tratados térmicamente para altos niveles de resistencia,


puede minimizarse con las acciones siguientes:

♦ Desarrollando aceros especiales con características de retardo del revenido de la


martensita.
♦ Desarrollando aceros con altas velocidades de revenido de la martensita.
♦ Usando aceros capaces de producir el 100 % de bainita para el nivel de resistencia y
tamaño de la sección transversal requeridos.
♦ Evitando el revenido en las regiones de mayor susceptibilidad.
♦ Usando el menor contenido posible de carbono consistente con el nivel de resistencia
deseado.

Ø FRAGILIZACION DE 400 A 500 °C.

Los aceros inoxidables de grano fino y altos contenidos de cromo, generalmente poseen
buena ductilidad; sin embargo, si se mantienen por largos períodos de tiempo en el rango de
temperaturas de 400 a 500 °C, se endurecen y fragilizan. Los aceros inoxidables ferríticos que
han sido fragilizados, contienen dos tipos de ferrita, una rica en hierro y otra rica en cromo.

La susceptibilidad a la fragilización de 400 a 500 °C se incrementa según aumentan los


contenidos de cromo, alcanzándose el mayor grado de fragilización con contenidos de cromo
superiores al 19 %. Se requiere al menos un 15 % de cromo para que se produzca fragilización.
El efecto de los contenidos de carbono sobre la fragilización es mínimo.

Los aceros de alto cromo que contienen al menos 1 % de titanio son más susceptibles a
este tipo de fragilización que los aceros similares con bajos contenidos de titanio. Los aceros con
24

altos contenidos de cromo que contienen de 2,4 a 4,15 % de niobio son más susceptibles a la
fragilización que sus similares con menores contenidos de niobio. Los altos niveles de silicio
hacen que la fragilización se produzca más rápidamente.

La fragilización causada por calentamiento prolongado dentro del rango de temperaturas


de 400 a 500 °C, puede removerse calentando el material a alguna temperatura superior por
varias horas.

Ø FRAGILIZACION POR FASE SIGMA (fase σ ).

La formación de una fase σ en aceros inoxidables ferríticos y austeníticos, cuando son


expuestos a largos períodos de tiempo en el rango de temperaturas de 560 a 980 °C, produce una
importante fragilización después del calentamiento a temperatura ambiente. La fase σ puede
formarse por dos procesos:

♦ Baja velocidad de enfriamiento desde el rango de temperaturas de 1090 a 1150


°C.

♦ Enfriamiento en agua desde el rango de temperaturas de 1090 a 1150 °C,


seguido por un calentamiento entre 560 a 980 °C, con el calentamiento a 850 °C como el mayor
efecto. La fragilización es más detrimental después que el acero ha sido enfriado a temperaturas
inferiores a 260 °C. A altas temperaturas los aceros inoxidables que contienen fase σ ,
generalmente pueden resistir las tensiones normales de diseño. Sin embargo, el enfriamiento a
temperaturas inferiores a 260 °C, proporciona una completa pérdida de tenacidad.

Por lo tanto, el servicio a altas temperaturas de componentes que contienen fase σ , debe
realizarse con mucho cuidado para prevenir el daño. Los tubos de caldera fabricados con acero
inoxidable ferrítico, con alto contenido de cromo, tal como el tipo AISI 446, algunos se han roto
al ser removidos, después de una larga vida en servicio.

La fase σ es un compuesto de hierro y cromo, con igual proporción de hierro y cromo,


aproximadamente. Este compuesto es extremadamente duro y frágil (alrededor de 68,5 HRc).
Esta fase puede existir en aleaciones puras de hierro y cromo, con contenidos de cromo entre 25 a
76 %. Muy pequeñas cantidades de silicio incrementan fuertemente la velocidad de formación de
fase σ y extienden el rango de formación hacia menores niveles de cromo. En consecuencia, esta
fase puede formarse en aleaciones de hierro – cromo – silicio, con muy bajos niveles de cromo.

La adición de aluminio y molibdeno actúan de una manera muy similar al silicio, aún
cuando el molibdeno es más efectivo que el aluminio en facilitar la formación de la fase σ . La
adición de pequeñas cantidades de níquel y manganeso también expanden el rango de formación
de la fase σ , pero las cantidades muy grandes de níquel cambian el acero desde ferrítico a
austenítico, lo cual produce una menor susceptibilidad a la formación de fase σ . La adición de
carbono a las aleaciones hierro – cromo disminuye la susceptibilidad a la formación de fase σ .

Los aceros inoxidables austeníticos, tipo 18Cr – 8 Ni, pueden balancearse para prevenir la
formación de fase σ durante el alivio de tensiones o para mejorar la trabajabilidad en caliente.
Los tamaños de grano grandes y temperaturas iniciales de recocido elevadas retardan la
25

formación de fase σ mientras se realiza trabajo en frío. La fase σ ha sido observada en varios
aceros inoxidables austeníticos y se forma más rápidamente en aquellos que contienen ferrita.

La presencia de fase σ aumenta fuertemente la sensibilidad a las entalladuras. La dureza


y resistencia a la tracción, generalmente no son afectadas en forma significativa por la presencia
de fase σ , pero la resistencia al impacto, en cambio, se ve fuertemente afectada. La fase σ
ejerce un efecto de aumento de la resistencia a altas temperaturas de las aleaciones que la
contienen, sin embargo la resistencia al impacto a altas temperaturas se ve disminuida por la
presencia de esta fase. Si no se requiere resistencia al impacto a altas temperaturas, la presencia
de fase σ en aplicaciones de altas temperaturas puede ser de ayuda. La alta dureza de este
compuesto mejora la resistencia al desgaste y algunas aleaciones han sido diseñadas para hacer
uso de esta propiedad.

Los aceros inoxidables fundidos, resistentes al calor, dependiendo de su composición,


pueden contener fase σ . En general, en estos aceros la fase σ debe ser evitada debido a que
reduce la resistencia al creep y promueve la fatiga térmica. La fase σ reduce la resistencia a la
corrosión de aceros inoxidables ferríticos y austeníticos.

La presencia de fase σ puede reducir notablemente la ductilidad de componentes


soldados de acero inoxidable austenítico. Generalmente es deseable que haya algo de ferrita para
una buena ductilidad en los componentes soldados de aceros inoxidables austeníticos; sin
embargo, si la ferrita se transforma a fase σ durante los pasos posteriores a la soldadura,
tratamientos térmicos o temperaturas de operación, reducirá la tenacidad de los componentes
soldados.

Ø GRAFITIZACION

La grafitización de aceros al carbono y al carbono – molibdeno durante el servicio a


temperaturas elevadas, por encima de 425 °C, ha causado numerosas fallas en plantas de vapor y
refinerías. La formación de grafito se produce generalmente en una estrecha región en la zona
afectada térmicamente por los procesos de soldadura, donde el metal ha sido calentado
brevemente por encima de la temperatura eutectoide. La tendenc ia a la grafitización de este tipo
de aceros se incrementa cuando los contenidos de aluminio exceden del 0,025 %. Los aceros al
carbono muestran mayor resistencia a la grafitización que los aceros aleados. Los aceros
desoxidados con silicio también pueden ser susceptibles a la grafitización. La desoxidación con
titanio, generalmente produce una buena resistencia a la grafitización.

El grado de fragilización depende de la distribución, tamaño y forma del grafito. La


severidad de la fragilización frecuenteme nte es evaluada mediante un ensayo de flexión. Si se
detecta la grafitización en sus primeras etapas, el material puede ser recuperado mediante un
normalizado y un revenido justo por debajo de la temperatura eutectoide (727 °C). Los aceros
que han sufrido grafitización más severa no pueden salvados de esta forma; la región defectuosa
debe ser eliminada y reemplazada. Los aceros usados para estas aplicaciones pueden hacerse
menos susceptibles a la grafitización mediante un revenido justo por debajo de la temperatura
eutectoide.

Ø FRAGILIZACION DE ACEROS GALVANIZADOS


26

La fragilización de aceros galvanizados se produce debido a la exposición prolongada a


temperaturas elevadas, cercanas al punto de fusión del zinc del recubrimiento. En este tipo de
fragilización el zinc difunde desde el recubrimiento hasta los límites de grano del acero, dando
origen de una red intergranular de un compuesto intermetálico muy frágil de hierro y zinc. La
presencia de este compuesto puede producir una fractura frágil.

d. SOBRECALENTAMIENTO

Cuando una aleación se calienta por encima de su temperatura de recristalización, se


produce un crecimiento del tamaño de grano, el cual crece más rápidamente según se incrementa
la temperatura, lo cual, generalmente, va acompañado de varias características indeseables.

El deterioro que usualmente acompaña a los granos grandes no sólo se debe al tamaño del
grano, sino también a la mayor continuidad de las películas de impurezas y de gases que se
forman preferentemente en los límites de granos grandes. Por otro lado, los granos pequeños
presentan una gran cantidad de área total de límites de grano sobre la cual pueden distribuirse las
impurezas.

El efecto detrimental del sobrecalentamiento depende de la temperatura, del tiempo de


exposición y del tipo de aleación. Por ejemplo, se requiere una corta exposición de un acero para
herramientas, a temperaturas cercanas a 1250 °C para disolver los carburos, pero un tiempo
prolongado a esas temperaturas originará un crecimiento de grano y una disminución de sus
propiedades mecánicas. El daño causado por sobrecalentamiento es especialmente importante en
los aceros de medio y alto carbono, en los cuales se ve deteriorada la resistencia y la ductilidad.

Una de las mejores indicaciones de que se ha producido sobrecalentamiento es la


generación de una superficie de fractura de grano grueso. Generalmente, el examen al
microscopio muestra la superficie característica de una fractura intergranular.
Microscópicamente, los granos de gran tamaño producidos por sobrecalentamiento son bastante
evidentes y pueden medirse y compararse con un metal similar con un grano de tamaño normal.
Además de los granos de gran tamaño, frecuentemente se encuentran finas partículas de óxido
dispersas en todos los granos, especialmente cerca de la superficie. Estos óxidos se originan por
la oxidación interna y son especialmente evidentes en componentes forjados de cobre y de bronce
que han sido sobrecalentados.

En los aceros que han sido sobrecalentados, frecuentemente se encuentra asociada con los
granos gruesos, una estructura de tipo Widmanstatten, la cual requiere de dos condiciones para su
formación:

♦ Una velocidad de enfriamiento controlada, ni extremadamente rápida ni


extremadamente lenta.

♦ Un grano de tamaño grande.

e. QUEMADO
27

El término quemado se aplica cuando un metal ha sido groseramente sobrecalentado,


produciéndose daño permanente e irreversible al metal, ya sea como resultado de la penetración
intergranular de gases oxidantes, o por fusión incipiente.

En los aceros, el quemado puede manifestarse por la formación de granos


extremadamente grandes y fusión incipiente en los límites de grano. La fusión es especialmente
evidente donde ha ocurrido segregación, con notable rechazo de las fases de bajo punto de fusión,
en las regiones interdendríticas y en los límites de grano. El quemado no puede detectarse por
simple inspección visual, sin embargo, un examen metalográfico de la estructura muestra los
granos de gran tamaño y las redes muy pronunciadas en los límites de grano.

La causa más obvia del quemado es el uso de hornos con temperaturas demasiado altas.
Ocasionalmente puede producirse quemado en hornos controlados adecuadamente, cuando se
permite que la llama actúe sobre la superficie del metal, causando sobrecalentamiento localizado.
Otra fuente de sobrecalentamiento, aunque menos común, puede ser la conversión de energía
mecánica en calor. Si hay áreas segregadas cercanas al centro del tocho o lingote, y si la
temperatura inicial de forja está muy cerca del punto de fusión de las regiones segregadas, el
calor adicional suministrado por la transformación de trabajo en calor, puede causar quemado
localizado durante la operación de forja.

El material quemado no puede ser salvado y debe ser desechado, debido a que los
cambios metalúrgicos que se producen son irreversibles.

f. CARBURIZACION Y DESCARBURIZACION

Aún cuando el tratamiento superficial de carburización o cementación es utilizado


comúnmente para mejorar la resistencia al desgaste y, sobre todo, la resistencia, de muchos
componentes de acero, especialmente ejes, la alteración accidental de la estructura superficial
durante el tratamiento térmico puede producir resultados desastrosos.

Cuando se calienta un metal en cuya superficie hay aceite o carbón, o se calienta en una
atmósfera rica en carbono, se produce una superficie con alto contenido de carbono,
generalmente entre 1 y 1,3 % de carbono. Las propiedades mecánicas de la capa superficial
cementada son diferentes de las que tiene el núcleo y pueden surgir problemas de agrietamiento si
la superficie cementada no fue considerada en el diseño original. Por ejemplo, los componentes
sometidos a impacto muy severo rara vez son cementados, debido a que las capas superficiales
endurecidas generalmente poseen muy baja tenacidad.

Aún cuando la cementación sea intencional, debe tenerse mucho cuidado para controlar
las variables del proceso, debido a que la profundidad de la cementación es vital para un buen
rendimiento. Si la profundidad es excesiva, el componente puede fracturarse de fo rma frágil.; por
el contrario, si la profundidad es insuficiente, el componente puede ser triturado por la acción de
las cargas.

Las fallas por fatiga pueden iniciarse en microgrietas de la zona cementada o por
tensiones en la interfase núcleo – capa endurecida, y propagarse posteriormente durante la
aplicación de cargas cíclicas.
28

La descarburización se produce debido al calentamiento en atmósferas oxidantes; el


resultado es una capa superficial con contenidos de carbono menores que en el núcleo. Tanto la
carburización como la descarburización pueden ser la causa de problemas en servicio que,
especialmente en el caso de la descarburización pueden llegar a constituir problemas importantes,
cuando los mecanismos de falla están asociados al desgaste.

2.4.5 ELECTRODEPOSITACION Y SUSTANCIAS ACIDAS

Es bastante conocida la capacidad que tienen las sustancias ácidas diluidas y los procesos
de electrodepositación (recubrimientos electrolíticos), para producir cargas de hidrógeno y, por
consiguiente, fallas debido a fragilización por hidrógeno, especialmente en aceros de alta
resistencia.

El limpiado químico o electrolítico y el ataque químico, en los cuales se genera


hidrógeno, producen efectos similares, especialmente cuando estos procesos van seguidos
inmediatamente de depositación de recubrimientos metálicos que impiden el escape del
hidrógeno absorbido, desde el metal base.

En este tipo de aplicaciones, los procedimientos del proceso deben desarrollarse y


especificarse cuidadosa y detalladamente, con el objeto de minimizar la absorción de hidrógeno
y, si es necesario, remover el hidrógeno absorbido mediante adecuados procesos de tratamiento
térmico.

2.4.6 PROCESOS DE SOLDADURA

Una práctica bastante generalizada para la unión de dos metales, es el empleo de la


soldadura, eléctrica u oxiacetilénica; y también, con bastante frecuencia, las uniones soldadas
constituyen la causa fundamental de muchas fallas en servicio, las cuales, generalmente se
producen de forma catastrófica.

Los procesos de soldadura pueden ser iniciadores de fallas debido a una gran variedad de
mecanismos, a menos que se tomen las precauciones adecuadas, para el proceso, elección del
material de aporte, parámetros de operación del proceso (cantidad de corriente, polaridad, etc.) y
tratamientos térmicos antes y después del proceso.

Uno de los tipos más serios de falla relacionada con la soldadura, es el agrietamiento por
corrosión bajo tensiones (tensocorrosión), de aceros inoxidables austeníticos soldados,
especialmente en calderas, intercambiadores de calor, tubos de vapor y recipientes de presión. En
algunos casos, la misma operación de soldadura, si se ejecuta con mucho calor, puede hacer que
el metal se vuelva susceptible al agrietamiento por corrosión bajo tensiones; en otras situaciones,
el alivio de tensiones después de la soldadura, puede ser el factor que sensibilice el material y que
conduzca a una falla.

Otro factor posible de falla, provocado por soldadura de aceros inoxidables austeníticos,
especialmente los del tipo SAE 304 y 310, es la corrosión intergranular. Durante el enfriamiento,
se precipitan carburos de Cromo, preferentemente del tipo Cr23 C6 , concentrando el Cromo, que es
el elemento inoxidable, sólo en algunos lugares y desprotegiendo otros, especialmente los bordes
29

de grano, lo que provoca la corrosión de estas zonas. En la actualidad existen aceros tipo SAE
316L, 321 y 347, altamente resistentes a la corrosión intergranular.

Cuando la soldadura se ejecuta bajo condiciones de severas restricciones, tal como en una
pieza de mucha longitud, o con fijaciones (puntos de apoyo) inadecuadas y/o redundantes, las
contracciones del metal soldado y de la zona afectada por el calor, durante el enfriamiento,
inducen tensiones residuales de tracción que pueden originar agrietamiento en el mismo instante
del proceso, o promover agrietamiento durante el servicio. La selección inadecuada del metal de
aporte o el uso de calor excesivo durante la soldadura pueden causar efectos similares.

Respecto del proceso mismo de soldadura, uno de los factores más comunes asociados
con fallas de soldaduras, es la introducción de imperfecciones tales como porosidades, fusión
incompleta, inclusiones, cebado del arco y puntos duros, los cuales actúan como fuentes
iniciadoras de grietas y proporcionarán caminos expeditos para su propagación posterior.

Las fallas de piezas soldadas, en general, pueden agruparse en dos clases:

v Las que son rechazadas durante la inspección y ensayos mecánicos

v Las que se descubren en servicio, debido a la incapacidad de la soldadura para continuar


cumpliendo su función de diseño.

En los párrafos siguientes de describen algunos de los defectos de soldadura más habituales,
producidos en el proceso mismo.

a. CEBADO DEL ARCO

Este tipo de desperfecto representa una zona localizada afectada por el calor, con un
cambio en el contorno de la soldadura o del metal base, causado por un arco eléctrico. El cebado
del arco puede producirse por el calor generado al paso de una corriente eléctrica, como ocurre en
un electrodo de soldadura, o en un electrodo para inspección por partículas magnéticas.

Algunas veces puede quedar una pequeña mordedura, como consecuencia de un cebado
de arco. En aceros de alto carbono (> 0,6%) y aleados, se tienden a producir endurecimientos
locales que pueden alcanzar valores de dos veces la dureza del metal base. En aceros templables
de gran resistencia mecánica, el cebado del arco puede producir grietas localizadas.

En la práctica, es muy raro que un cebado de arco haya sido la causa de roturas en
servicio, no obstante, algunas roturas se han producido después de varios años de servicio.

b. ANILLOS DE RAIZ

Un anillo de raíz, es una tira metálica doblada, muy utilizada en la soldadura de tuberías.
Aunque no es estrictamente un defecto, los anillos de raíz representan una discontinuidad
semejante a una soldadura con demasiado sobreespesor.
30

En la práctica, se han usado anillos de raíz de aceros al carbono, aceros aleados y de


aluminio, para soldaduras a tope de tuberías, sin que se produzcan fallas en servicio. Las pocas
roturas se debieron generalmente a otros defectos de soldadura, tales como falta de penetración.

c. DESCOLGADURAS

Se trata de una fusión del metal de aporte, que forma el canal de raíz. Cuando se forman
gotas reciben el nombre de uvas. Puede ocurrir que la fusión afecte al metal del anillo de raíz,
produciendo también una cavidad. Las descolgaduras generalmente no son peligrosas, a menos
que sean muy continuas.

d. HENDIDURAS CENTRALES

Una hendidura representa un ligero chaflán lineal formado por contracción de la cara baja
del cordón de raíz. Aunque una hendidura puede aparecer como una falta de penetración en un
examen radiográfico, en general, no se considera motivo de rechazo.

e. GRIETAS

Las grietas representan roturas del metal sometid o a tensiones. Aunque algunas veces son
grandes, frecuentemente las grietas son ligeras separaciones, en el metal de aporte o en el metal
base cercano. Existen varios tipos de grietas en soldaduras, agrupadas generalmente en la forma
que se describe en los párrafos siguientes.

FIGURA 3. GRIETAS EN CORDONES DE SOLDADURA

q GRIETAS EN CALIENTE

Se produce este tipo de grietas a temperaturas elevadas, durante el enfriamiento, durante


el proceso de solidificación del metal de aporte. Generalmente aparecen como fisuras
intergranulares.

Los principales factores que causan las grietas en caliente son mecánicos o metalúrgicos.
Los mecánicos, incluyen la forma y dimensiones del baño de soldadura, forma y espesor del
metal base, y tipo de unión. Por regla general, la importancia de la grieta aumenta a medida que
lo hacen las tensiones impuestas a la soldadura durante la solidificación. Los principales
factores metalúrgicos los constituyen la presencia de segregaciones o fases líquidas a lo largo de
los bordes de grano.
31

q GRIETAS EN FRIO

El agrietamiento en frío de los aceros, se refiere a grietas que aparecen a temperaturas por
debajo de 200 °C, normalmente próximas a la temperatura ambiente. Algunas veces se retrasa
su aparición, presentándose horas, e incluso días después de terminado el proceso de soldadura.

En general, el agrietamiento en frío se inicia en la zona afectada por el calor, a menos que
el metal de aporte tenga una dureza mayor que el metal base. Mientras que algunas grietas
quedan detenidas durante mucho tiempo y repentinamente se extienden en forma rápida, otras
progresan con gran rapidez desde el principio.

En los aceros, el agrietamiento en frío está relacionado principalmente con la combinación


de efectos del hidrógeno disuelto, contracciones y formación de martensita. Aumentando el
contenido de carbono en el metal base y de manganeso en el material de aporte, también se
producen grietas.

f. MICROFISURAS

Las microfisuras o microgrietas son fisuras muy pequeñas, no detectables con aumentos
menores a 10X. A menudo solamente son visibles con aumentos superiores a 100X. Pueden
producirse por efecto de agrietamiento en caliente o en frío. En el primer caso, suelen ser
microfisuras intergranulares, mientras que en el segundo, son predominantemente
transgranulares.

Las microfisuras extremadamente pequeñas, se presentan, con toda seguridad, en la


mayoría de las soldaduras, tanto en el metal base como el metal de aporte.

g. AGRIETAMIENTO EN EL METAL BASE

Los procesos de soldadura, también producen grietas en el metal base, preferentemente en


la zona afectada por el calor. Dependiendo del metal que se suelda, puede presentarse
agrietamiento en frío o en caliente. Algunas veces las grietas pueden iniciarse en el metal base y
continuar en el cordón de soldadura, hasta atravesarlo. En los casos en que la grieta se inicia en
la zona próxima al baño de fusión, las fisuras pueden producirse por una fusión a lo largo de los
límites de grano.

Los aceros inoxidables austeníticos al niobio (tipo 347), son considerados los más
susceptibles al agrietamiento en caliente del metal base; también lo son otros tipos tales como
304, 316 y 321.

Aunque es difícil predecir el comportamiento general, en base a la experiencia y muchos


estudios de investigación que se han publicado, puede establecerse un grupo de factores que
tienen una tendencia a producir agrietamiento en el metal base, y otros que reducen esta
tendencia, como se indica a continuación:

FACTORES QUE REDUCEN LA TENDENCIA AL AGRIETAMIENTO


32

q Precalentamiento
q Postcalentamiento, inmediatamente después del soldeo
q Aumento de la energía del arco
q Soldadura discontinua

FACTORES QUE AUMENTAN LA TENDENCIA AL AGRIETAMIENTO

q Aumento del espesor


q Aumento de la contracción
q Aumento de la resistencia mecánica del metal base o del metal de aporte
q Aumento de la dureza del metal base o del metal de aporte
q Aumento de la longitud de los cordones de soldadura

h. CRATERES DE SOLDADURA

Un cráter representa una superficie de forma casi circular que se produce cuando se
termina cada electrodo y se extiende en forma irregular en el metal de aporte. Su causa es la
contracción durante la solidificación del metal fundido como resultado de una brusca
interrupción del arco.

A menos que existan grietas o falta de fusión, en la bibliografía no se informa de casos


en que los cráteres hayan sido la causa de iniciación de grietas en soldaduras que se hayan
roto en servicio.

i. FALTA DE ACOPLAMIENTO EN LOS TOPES DE SOLDADURA

Conocido algunas veces como “Hi – Low”, la falta de acoplamiento o


desalineamiento de los extremos de las planchas o tuberías, en la soldadura de raíz, este
tipo de defecto suele ser considerado de menor importancia. Su causa puede radicar en que
los extremos del depósito o tubería no son circulares, por diferencias en los diámetros
interiores, por problemas de acoplamiento, por preparaciones inadecuadas de los bordes o
por otras razones.

Cuando la unión soldada tiene buena penetración y fusión en la raíz de la soldadura,


no se han podido atribuir las roturas en servicio, a falta de acoplamiento, excepto cuando
existe fatiga mecánica o térmica, o tensocorrosión.

j. FALTA DE FUSION

Se trata de una fusión incompleta de alguna parte metálica de la unión soldada. Puede
presentarse entre cordones o entre metal de aporte y metal base. La falta de fusión en la
superficie interior o exterior ha sido siempre de fatales consecuencias. En cambio, la falta
de fusión en el interior de la soldadura, no afecta tan notoriamente la resistencia de la
unión, a menos que esta falta de fusión sea superior al 10% del espesor.

k. FALTA DE PENETRACION
33

La falta de penetración se refiere a la penetración incompleta de la soldadura en parte


del espesor de la unión. Generalmente afecta a la primera pasada o bien a soldaduras hechas
desde uno o ambos lados de la unión. En tubería soldada a tope desde un solo lado, la falta
de penetración aparece bajo la soldadura de raíz, convirtiéndose en un defecto superficial, y
que actúa como una entalladura.

Este tipo de defecto es uno de los más críticos, habiendo provocado roturas en
servicio de soldaduras de recipientes a presión, estanques, tuberías, etc.

l. SOLAPE

Por solape se entiende un exceso de metal de soldadura que se extiende


excesivamente fuera de los límites del baño de fusión, sobre la superficie del metal base.
Se presenta con mayor frecuencia en las soldaduras en ángulo y produce un aparente
aumento del tamaño de la soldadura, lo cual puede conducir a cálculos erróneos del
tamaño y resistencia de las soldaduras en ángulo.

m. OXIDACION

La oxidación es el resultado de una protección insuficiente de la atmósfera de


soldadura y metal base adyacente. Esta oxidación afecta generalmente sólo a la cara inferior
de uniones soldadas sin anillo de raíz, y puede oscilar entre una ligera decoloración y una
fuerte oxidación en aceros inoxidables.

n. POROSIDAD

La porosidad es la presencia de bolsas de gases, generalmente de forma esférica,


originada por gases que no alcanzaron a salir durante la solidificación del baño de soldadura.
Cuando los poros son alargados se llaman “vermiculares”; las grandes bolsas de gas
alargadas, se llaman “sopladuras” y pueden estar parcialmente llenas de escoria.

o. CONCAVIDAD

La concavidad se produce por el hundimiento por gravedad del metal fundido, o por
la tensión superficial del chaflán de soldadura que introduce el metal fundido dentro del
mismo. De este modo, la concavidad puede producirse en la posición superior de una
soldadura a tope de un tubo horizontal.

La aparición de este defecto se debe a varios factores, incluyendo preparación de la


unión, variables de procedimientos de soldadura y materiales. Demasiado calor en la segunda
pasada puede originar perforaciones en la primera pasada de raíz, especialmente cuando esta
primera pasada tiene poco metal depositado.

Aunque este defecto se asocia generalmente con soldaduras TIG, puede aparecer
también en otros procedimientos de soldadura, como en la soldadura al arco u oxiacetilénica
de tuberías, sin utilizar anillo de raíz.
34

p. INCLUSIONES DE ESCORIA

La escoria representa materiales sólidos no metálicos, atrapados en el cordón de


soldadura o entre metal base y metal de aporte. Las escorias pueden aparecer como partículas
aisladas, o como líneas interrumpidas o continuas. La escoria, normalmente proviene de los
restos del recubrimiento del electrodo.

q. INCLUSIONES METALICAS

Son inclusiones de trozos de material en una unión, que se introducen en la unión


antes de la soldadura o durante ésta, pudiendo ser trozos de electrodos, varillas u otros
elementos metálicos que quedan sin fundir en el cordón de soldadura. Este tipo de defecto
puede ser muy peligroso, especialmente en componentes en los que se requiere gran
resistencia en la soldadura.

r. INCLUSIONES DE TUNGSTENO

Son partículas de electrodo de tungsteno utilizado en la soldadura TIG, que se


depositan, sin fundir, en el cordón de soldadura. Estas inclusiones generalmente no se
consideran perjudiciales, a menos que su tamaño y/o número sean excesivos.

s. MORDEDURA

Representa una cavidad o canal continuo en el metal base adyacente al baño de


fusión. En servicios sometidos a fatiga térmica o mecánica, las mordeduras representan una
condición de fuerte entalla que puede producir grietas y roturas. En aplicaciones críticas, los
códigos y normas no permiten mordeduras, o las limitan a una profundidad de 0,5 mm. Las
mordeduras se pueden corregir esmerilando la zona afectada.

t. ALINEACIONES DE ESCORIA

Son inclusiones de escoria en línea. Pueden presentarse normalmente en la raíz de


soldadura de tuberías, entre un anillo de raíz que no está íntimamente acoplado y el borde de
la soldadura. También se puede producir este defecto por contracción del metal base
adyacente al borde de la soldadura, entre la pasada de raíz y el anillo de raíz.

También se presentan en el interior de la soldadura, especialmente entre la primera y


la segunda pasada, donde la escoria se deposita en la hendidura entre cordón y chaflán, y no
se puede limpiar bien.

u. SOBREESPESOR DEL CORDON


35

El sobreespesor representa un exceso de metal de aporte que sobresale en las caras


superior e inferior del tope de soldadura. Mientras que en los depósitos a presión se quita el
sobreespesor, es normal dejarlo en las uniones de tuberías. La forma y el aspecto del
sobreespesor varía con los distintos procedimientos de soldadura y con el tipo de electrodo
utilizado.

La forma incluye el alto y ancho del sobreespesor y el radio de curvatura del baño en
su unión a la chapa o tubería. El ángulo del sobreespesor es el primer parámetro que afecta la
resistencia a la fatiga. Se define como el ángulo formado por la superficie de la tubería o
chapa y una tangente al sobreespesor, en el punto de unión a la tunería o chapa, como se
muestra en la figura siguiente.

FIGURA 4. ANGULO DE SOBREESPESOR

v. PROYECCIONES DE SOLDADURA

Son partículas metálicas, que en forma de gota saltan del baño de fusión durante la
soldadura, y se depositan sobre la superficie del metal base o del cordón. Generalmente este
tipo de defecto no origina problemas graves.

w. DESGARRE LAMINAR

El desgarre laminar es un caso especial de fractura dúctil que se produce bajo los
cordones de soldadura y se presenta fundamentalmente en materiales laminados. La fisura
yace siempre en el metal base, muchas veces fuera de la zona afectada térmicamente. Se ha
comprobado que la presencia de inclusiones en el material base juega un papel preponderante
en la ocurrencia del fenómeno.

Desagarre Laminar
36

FIGURA 5. DESGARRE LAMINAR

2.4.7 OPERACIONES DE REPROCESADO

El reprocesado de una pieza que ha sido retirada de la línea de proceso durante alguna
etapa de su fabricación, lleva a dicha pieza fuera de los canales normales de producción y
puede, entonces conducir a errores y/o defectos en los procesos siguientes. Esto sugiere la
conveniencia de llevar un adecuado registro y control de tales piezas.

En el caso de la recuperación de piezas de menor medida o gastadas, reconstruidas


mediante procesos de soldadura, puede originarse agrietamiento y reducción del límite de
fatiga, a menos que los procedimientos sean desarrollados cuidadosamente y estrechamente
controlados. Esto es especialmente importante en piezas de gran tamaño y en ejes largos de
aceros de alta resistencia.

2.5 DEFECTOS DE MONTAJE

En muchos casos, las fallas en servicio provienen de errores de montaje que no fueron
detectados en la inspección por el fabricante ni por el comprador, y que, aparentemente, no
entorpecen la operación normal cuando los equipos son puestos inicialmente en servicio.

Esta clase de falla se asocia, preferentemente, con piezas en movimiento, en montajes


mecánicos y/o eléctricos, aún cuando muchas fallas causadas por errores de montaje, también
han ocurrido en componentes estructurales. Por ejemplo, pequeños errores en la localización
de los agujeros para remaches, han originado fallas por fatiga en miembros estructurales de
alas de aviones.

Las deficiencias de este tipo, la mayoría de las veces provienen de especificaciones


de montaje inexistentes, imprecisas o incompletas, pero también suelen producirse por errores
o descuido de los operarios.

a. ESPECIFICACIONES INADECUADAS DE PROCEDIMIENTOS DE MONTAJE

Las especificaciones inadecuadas de las operaciones y procedimientos de montaje,


generalmente, contribuyen a la ocurrencia de fallas en servicio. Por ejemplo, la falla de pernos
y tuercas debido a apriete inadecuado (insuficiente o mayor al requerido), o no uniforme. De
aquí resulta evidente la conveniencia de implementar un procedimiento de apriete de las
tuercas hasta un torque especificado, y la verificación del torque en los períodos normales de
mantenimiento, con lo cual se elimina la posibilidad de falla por esta vía.

b. DESALINEAMIENTO Y DESBALANCEO

El desalineamiento de ejes, engranajes, rodamientos, poleas, bujes, sellos y


acoplamientos, es, generalmente, un factor que contribuye a las fallas en servicio. Tanto el
desalineamiento como el montaje de masas desbalanceadas producen fuerzas y aceleraciones
que dan origen a fuerzas inesperadas e indeseadas en los descansos. Por lo general, estas
fuerzas, llamadas fuerzas de inercia, son consideradas en el diseño.
37

2.6 CONDICIONES DE SERVICIO INAPROPIADAS

La operación de equipos bajo condiciones anormalmente severas de velocidad, carga,


temperatura y ambiente químico, o sin planes de mantención, inspección y monitoreo, resulta
ser una de las mayores contribuciones a la ocurrencia de fallas en servicio.

A pesar de lo anterior, los procedimientos de inspección y monitoreo pueden ser de


poco o ningún valor, si ellos no tienen en cuenta los diferentes mecanismos de falla que pueden
ser posibles para el componente en estudio. Tales procedimientos deben ser capaces de detectar
cuando se produce un deterioro significativo (desgaste, vibraciones, desbalanceo,
desalineamiento, productos de corrosión, etc.), durante las operaciones normales de inspección
y mantenimiento, planificadas y ejecutadas a intervalos regulares de tiempo.

a. PARTIDA

La partida de muchos tipos de equipos, especialmente cuando hay equipos complejos


que son puestos en operación por primera vez, o también cuando el equipo ha sido detenido
para efectuar mantenimiento, o porque la operación intermitente es el procedimiento normal, es
una fase de la operación especialmente crítica. Durante la partida, el equipo puede estar
sometido a condiciones que no se producen en el la operación normal, como por ejemplo,
cambios bruscos de los parámetros de operación, gradientes de temperatura, aceleraciones y
otras condiciones anormales. Lo inesperado se encuentra con bastante regularidad, a pesar de
los rigurosos análisis y de la mejor de las planificaciones.

Si no existe la implementación de procedimientos adecuados, donde se planifique y


controlen rigurosamente todas las operaciones de partida de un equipo complejo, un mal
funcionamiento y la posible falla de algunos componentes, no debería ser un hecho inesperado.
Un caso frecuente es la rotura de aceros al carbono, en calderas, debido al rápido y violento
sobrecalentamiento localizado que se produce durante las partidas.

b. DETENCION

Los procedimientos de detención y mantenimiento de condiciones adecuadas durante


este período (de nuevo, especialmente con equipos complejos), tienen básicamente el mismo
potencial para contribuir a la falla que los procedimientos de partida.

c. OPERACIÓN

Naturalmente, es absolutamente imprescindible la existencia de manuales claros y


precisos, que contengan toda la información de los parámetros de operación del equipo: cargas,
velocidades, temperatura, monitoreo continuo de los sistemas de refrigeración y lubricación,
adecuados planes de mantenimiento preventivo, etc.

2.7 EFECTO DE LA TEMPERATURA

Cuando un componente metálico trabaja en servicio a temperaturas elevadas, ya sea que


las cargas aplicadas sean vibratorias o no vibratorias, puede predecirse que su vida será limitada.
38

En cambio, a bajas temperaturas, y en ausencia de ambientes corrosivos, la vida de un


componente en servicio no vibratorio es ilimitada, asumiendo que las cargas operacionales no
exceden la tensión de fluencia del material.

Las tensiones impuestas a temperaturas elevadas producen una deformación continua del
componente y dan origen al fenómeno de creep o termofluencia. Por definición, el creep es una
deformación dependiente del tiempo que se produce bajo tensión o carga constante. Después de
un período de tiempo, el creep puede terminar en fractura debido a ruptura por tensiones, llamada
ruptura por creep.

Las condiciones de temperatura, tensiones y tiempo bajo las cuales ocurre la falla por
creep, o por ruptura por tensiones, dependen del metal o aleación y del ambiente de servicio. En
consecuencia, las fallas a temperaturas elevadas pueden producirse en un amplio rango de
temperaturas. En general, sin embargo, el creep llega a ser importante en todo metal o aleación, a
temperaturas ligeramente superiores a la temperatura de recristalización (TR = 0,5TF °K), aún
cuando puede iniciarse incluso a temperaturas inferiores, sin que, en este caso, su efecto sea
importante. A altas temperaturas, los átomos tienen tal movilidad que les permite
reordenamientos de la estructura, movimientos de dislocaciones y otros mecanismos,
dependientes del tiempo y de la temperatura. En la práctica, la temperatura de creep de cada
aleación deberá determinarse en forma experimental, cuando no se disponga de suficiente
información de catálogos o de los proveedores.

Sólo en forma referencial, en la tabla 2 se muestran las temperaturas de creep de


algunas aleaciones.

TABLA 2. TEMPERATURAS DE CREEP

TEMPERATURAS
METAL DE FUSION 0,3T. Fusión 0,4 T. Fusión 0,5 T. Fusión
°C °K °K °C °K °C °K °C
Estaño 231,9 505,1 151,5 -121,7 202 -71,2 252,6 -20,7
Plomo 327,4 600,6 180,2 -93 240,2 -33 300,3 27,1
Zinc 419,5 692,7 207,8 -65,4 277,1 3,9 346,4 73,2
Magnesio 650 923,2 277 3,8 369,3 96,1 461,6 188,4
Aluminio 660,2 933,4 280 6,8 373,4 100,2 466,7 193,5
Cobre 1083 1356,2 406,9 133,7 542,5 269,3 678,1 404,9
Hierro 1539 1812,2 543,7 270,5 724,9 451,7 906,1 632,9
Titanio 1820 2093,2 628 354,8 837,3 564,1 1046,6 773,4
Tungsteno 3410 3683,2 1105 831,8 1473,3 1200,1 1841,6 1568,4

Los principales tipos de falla a temperaturas elevadas son el creep, la rotura por creep,
fatiga de bajos ciclos y de altos ciclo, fatiga térmica, sobrecargas y combinaciones de los
mecanismos anteriores, junto a las modificaciones ambientales. Generalmente, el tipo de falla se
determina mediante el examen de las superficies de fractura y la comparación de las condiciones
39

de operación del componente, con los datos disponibles sobre las propiedades de creep, rotura
por creep, tracción, fatiga a temperaturas elevadas y fatiga térmica.

El análisis anterior generalmente es suficiente para la mayoría de las investigaciones de


falla a temperaturas elevadas, pero puede ser necesario un estudio más profundo cuando las
tensiones, tiempo, temperatura y ambiente han actuado para cambiar la estructura metalúrgica de
los componentes.

2.8 EFECTO DE LAS CARGAS

El efecto de las cargas y el modo de aplicación de ellas tienen un efecto importante en el


origen de las fallas, especialmente en las fallas por fatiga. La nucleación y crecimiento de una
grieta por fatiga y los aspectos de la superficie de fractura son fuertemente afectados por la forma
del componente y el tipo de carga y la magnitud de éstas, además de los factores metalúrgicos y
ambientales.

2.8.1 FLEXION UNIDIRECCIONAL

Una viga de sección transversal uniforme, sometida a flexió n pura, fluctuante y


unidireccional, tiene un momento flector constante a lo largo de su longitud y la tensión en las
fibras traccionadas es uniforme a lo largo de ella. Por consiguiente, una grieta por fatiga puede
iniciarse en cualquier punto a lo largo de la viga; de hecho, pueden hacerse activas varias grietas
por fatiga antes de que una de ellas tenga la longitud suficiente o tamaño crítico, para producir la
fractura final.

Otra forma de flexión es la viga en voladizo, en la cual el momento flector y, por lo


tanto, las tensiones de tracción en las fibras varían a lo largo de la viga. En este caso, la fractura
se inicia en el punto de máxima tracción, adyacente al empotramiento rígido. Debido a la
componente de tensión de corte, característica de las vigas en voladizo, la tensión de tracción
máxima forma un pequeño ángulo con el eje de la viga. Consecuentemente, una grieta por fatiga
se propagará hacia la porción de la viga que está dentro del empotramiento.

M ± ∆M ; ∆M < M P ± ∆P ; ∆P < P

Mf

Mf

a. FLEXION PURA b. VOLADIZO


40

FIGURA 6. FLEXION UNIDIRECCIONAL

2.8.2 FLEXION ALTERNATIVA

Si la carga de la viga es alternada o completamente invertida, en vez de fluctuante, las


grietas por fatiga pueden iniciarse en ambos lados de la viga. En flexión pura, las grietas en lados
opuestos de la viga, no están necesariamente en el mismo plano; por lo tanto, la fractura final
puede producirse en algún ángulo distinto de 90°, respecto al eje de la viga. Si se aplica la misma
carga a la viga en ambas direcciones, las dos grietas de fatiga deberían ser simétricas. El tamaño
final de la zona de fractura es una indicación de la magnitud relativa de las cargas sobre la viga.

±P
Línea
Neutra

FIGURA 7. FLEXION ALTERNADA

Existe una notoria diferencia en la apariencia de una grieta por fatiga formada bajo
cargas fluctuantes y otra formada bajo cargas alternadas. Con una carga alternada, cada grieta es
abierta en un semiciclo y comprimida y cerrada durante el otro semiciclo, con lo cual se
friccionan y pulen los puntos más altos de los lados opuestos de la grieta de fatiga. Bajo cargas
fluctuantes, el rozamiento es menos pronunciado, por lo que las marcas de fatiga, llamadas
marcas de playa, generalmente son más nítidas con cargas alternadas que con cargas fluctuantes.

2.8.3 FLEXION ROTACIONAL

Un tipo de elemento de máquina que por lo general es sometido a cargas de flexión es el


eje rotatorio. Un aspecto único de las cargas de flexión rotacional es que durante una revolución
del eje, tanto la carga máxima como la mínima se ejercen en la circunferencia completa del eje,
en la región de máximo momento flector. Debido a que las cargas son axialmente simétricas, una
grieta por fatiga puede iniciarse en cualquier punto, o en varios puntos, en la periferia del eje. No
necesariamente se producen grietas múltiples en un mismo plano; cuando existen, están separadas
unas de otras por crestas llamadas marcas de trinquete. La presencia de grietas múltiples,
normalmente indica una carga aplicada relativamente alta y flexión rotacional.

Con la aplicación de sobrecargas, bajas o moderadas, un eje rotatorio puede fallar como
resultado de una grieta simple de fatiga. Cuando el eje está rotando siempre en la misma
dirección, la grieta generalmente avanza asimétricamente, es decir, el centro aparente del área de
marcas de playa se desvía en una dirección opuesta a la de rotación del eje. El crecimiento
asimétrico de las grietas de fatiga es indicativo de flexión rotacional y de la dirección de rotación.
41

Bajo cargas de flexión rotacional que se invierten periódicamente, las grietas por fatiga
crecen simétricamente. Aún cuando no exista inversión en la dirección de rotación, una grieta de
fatiga originada por flexión rotacional puede avanzar simétricamente.

P Sentido de giro

P P
2 2

Mf

FIGURA 8. FLEXION ROTACIONAL

2.8.4 CARGAS DE TORSION

La acción de cargas torsionales sobre un eje produce una tensión máxima de tracción local
que forma un ángulo de 45° con la dirección longitudinal del eje. Bajo una carga de torsión
fluctuante, las grietas por fatiga pueden desarrollarse en dirección normal a la tensión de tracción.
Bajo cargas de torsión alternadas (τ M = 0) , pueden desarrollarse dos conjuntos de grietas por
fatiga, perpendiculares entre sí.

Las grietas por fatiga torsional pueden comenzar en corte longitudinal o corte transversal,
como se muestra en la figura siguiente. La longitud relativamente igual de las grietas, en cada
caso de la figura, indica que se han producido tensiones iguales y de sentido opuesto durante la
aplicación de la carga.
Grieta por Corte

a. Cizalle
longitudinal

Grietas por tracción

b. Cizalle
transversal
42

Grieta por Corte


FIGURA 9. CARGAS DE TORSION

En la última parte del crecimiento de grietas por fatiga, una grieta, de un par,
generalmente crece más rápido que la otra y eventualmente causa la rotura del eje.

Las vigas que son sometidas a torsión fluctuante, típicame nte mostrarán grietas por fatiga
en una sola dirección; la presencia de grietas por fatiga perpendiculares en un componente
sometido a torsión fluctuante, es una indicación de la existencia de vibración torsional.

2.8.5 CARGAS AXIALES

En cada uno de los tipos de carga analizados anteriormente, hay un gradiente de tensiones
dentro de la viga; las tensiones son mayores en la superficie de la viga, lo cual aumenta la
probabilidad de que las grietas por fatiga se inicien en la superficie. En las cargas axiales puras,
actuando sobre un elemento simple, de sección uniforme, las tensiones son constantes a través de
la sección transversal de la pieza, por lo cual una grieta por fatiga puede iniciarse en una
discontinuidad dentro del componente más que en la superficie. La apariencia de las grietas por
fatiga causadas por cargas de tracción fluctuantes, frecuentemente es muy similar a la que ya se
describió para las cargas de flexión. Los estados de tensiones dentro de piezas sometidas a los dos
tipos de carga, axiales y de flexión, son similares, aún cuando las cargas axiales puras se
encuentran muy rara vez en servicio.

Tensiones
P ± ∆P P ± ∆P

FIGURA 10. CARGAS AXIALES FLUCTUANTES

2.8.6 CARGAS DE COMPONENTES PLANOS

Las cargas que actúan sobre componentes planos, generalmente se diferencian de los
componentes cilíndricos. En los primeros es más común la tracción biaxial y mucho menos
frecuente la existencia de cargas torsionales.

Bajo condiciones de tracción biaxial, la vida a la fatiga depende más de la máxima tensión
de corte que de la tensión principal de tracción. Por tanto, la falla por fatiga puede no producirse
cuando las condiciones de carga producen bajas tensiones de corte, aún cuando existan altas
tensiones de tracción.

En materiales en chapa o placas, el frente de la grieta por fatiga puede extenderse bajo
condiciones de deformación plana, produciendo una superficie de fractura totalmente plana. Las
fracturas por fatiga de planchas muy delgadas sometidas a altas tensiones, pueden desviarse de
las condiciones de deformación plana y transformarse a condiciones de tensión plana.

2.9 EFECTO DE LAS RADIACIONES


43

La irradiación de neutrones de los componentes de acero en los reactores nucleares,


generalmente produce un importante aumento de la temperatura de transición dúctil – frágil del
acero, dependiendo de factores tales como dosis de neutrones, espectro de neutrones, temperatura
de irradiación y composición química del acero. La magnitud en que se incrementa la
temperatura de transición debido a la radiación de neutrones, generalmente se encuentra entre 17
y 195 °C. Este efecto sólo fue descubierto después de las investigaciones realizadas a raíz de los
accidentes producidos en las centrales termonucleares, especialmente las destinadas a generación
de energía eléctrica; esto ha dado origen a un notable desarrollo en esta área, destinado
principalmente, a proveer de las adecuadas condiciones de seguridad a estas instalaciones.

El aumento de la temperatura de transición ha sido determinado para varias clases de


acero usados en este tipo de aplicaciones, bajo diferentes condiciones de irradiación. Los aceros
de alta resistencia, los cuales tienen una temperatura de transición inicial menor que los aceros de
baja resistencia, generalmente son menos susceptibles a la fragilización por radiación. Los aceros
con baja temperatura de transición inicial, microestructura de granos finos y alta densidad de
dislocaciones, generalmente ofrecen mayor resistencia a la fragilización por neutrones. La
fragilización por neutrones vuelve a los aceros más susceptibles a la fractura intergranular.

Los tratamientos térmicos afectan fuertemente la susceptibilidad de los aceros a la


fragilización por neutrones. Los aceros con microestructura martensítica revenida son menos
susceptibles que aquellos con microestructura de bainita superior revenida o ferrítica. La
desgasificación al vacío y el control de elementos residuales ayuda a reducir la susceptibilidad a
la fragilización por radiación de neutrones.

Los aceros inoxidables, especialmente los de tipo austenítico, son empleados como
material de recubrimiento de recipientes a presión, calderas y reactores. La irradiación de estos
aceros produce una significativa disminución de la ductilidad. Los aceros inoxidables
martensíticos (revenidos o endurecidos), los ferríticos y aquellos que pueden endurecerse por
precipitación (tipo PH), también son susceptibles a la fragilización por radiación de neutrones.

2.10 EFECTO DE LAS VIBRACIONES

Las vibraciones mecánicas realmente no son una causa de falla, sino que constituyen el
efecto de una falla previa, y su medición y control deben formar parte de la serie de técnicas que
permiten la determinación de las causas que han dado origen a tales vibraciones. Las causas más
comunes de las vibraciones son:

♦ Desgaste de elementos rotatorios, o de sus apoyos, o de ambos.


♦ Desalineamiento de ejes.
♦ Desbalanceo de masas rotatorias.

3. TIPOS DE FALLAS EN LOS MATERIALES

3.1 DEFINICION DE MODO DE FALLA.


44

En el primer capítulo se sugirió que la falla mecánica puede definirse como cualquier
cambio en el tamaño, forma o propiedades del material de una estructura, máquina o parte de una
máquina que la hace incapaz de cumplir satisfactoriamente su función de diseño. Con esta
definición en mente puede definirse el modo de falla como el proceso físico o los procesos que
tienen lugar o combinan sus efectos para producir la falla.

Se ha sugerido que puede idearse una clasificación sistemática mediante la cual puedan
predecirse todos los modos posibles de falla. Tal clasificación está basada en la definición de tres
categorías:
(1) Manifestaciones de falla
(2) Agentes que inducen fallas
(3) Ubicación de la falla.

Estas categorías están definidas específicamente en el texto que sigue. Cada modo
específico de falla se identifica como una combinación de una o más manifestaciones de falla
junto con uno o más agentes que inducen la falla. Para explicar el sistema más detalladamente
pueden desarrollarse las tres categorías con más detalle.

Las cuatro manifestaciones de falla, algunas con subcategorías son:

1. Deformación elástica.
2. Deformación plástica.
3. Ruptura o fractura.
4. Cambio de material.
A. Metalúrgico.
B. Químico.
C. Nuclear.

Los cuatro agentes que inducen falla, cada uno con subcategorías son:

1. Fuerza.
A. Estacionaria.
B. Transitoria.
C. Cíclica.
D. Aleatoria.

2. Tiempo.
A. Muy corto.
B. Corto.
C. Largo.

3. Temperatura.
A. Baja
B. Ambiente.
C. Elevada.
D. Estacionaria.
E. Cíclica
F. Aleatoria.
45

4. Ambientes reactivos.
A. Químico.
B. Nuclear.

Las dos ubicaciones de falla son:

1. En la superficie.
2. En el cuerpo.

Para ser precisos en la descripción de un modo específico de falla es necesario seleccionar


las categorías adecuadas sin omitir ninguna de las tres categorías mayores. Por ejemplo; uno
podría seleccionar deformación plástica de la primera categoría, fuerza estacionaria y temperatura
ambiente de la segunda categoría, y en el cuerpo en la tercera categoría. Así, el modo de falla
seleccionado podría describirse adecuadamente como deformación plástica sobre el cuerpo, bajo
fuerza estacionaria a temperatura ambiente. Este modo de falla comúnmente se llama fluencia.
Sin embargo, debe destacarse que el término fluencia no implica todas estas restricciones; es más
general que esto.

Han sido definidos muchos otros modos de falla de interés especial que se refieren a
modelos generales de las tres categorías listadas. Para ser útiles estos términos requieren
descr ipciones y elaboración adicionales, pero se usan comúnmente y son muy útiles debido a la
importancia de los fenómenos de falla que ellos representan. En la sección siguiente se enumeran
23 modos específicos de falla.

3.2 MODOS DE FALLA OBSERVADOS EN LA PRACTICA.

La siguiente lista de modos de falla incluye aquellos que se observan más comúnmente en
la práctica. Al revisar la lista puede notarse que ciertos modos de falla son fenómenos
unilaterales, mientras que otros son fenómenos combinados. Por ejemplo, la corrosión y la fatiga
están en la lista como modos de falla y la corrosión - fatiga se presenta como otro modo de falla.
Tales combinaciones están incluidas debido a que ellas se observan comúnmente, son
importantes y usualmente son sinergéticas. Es decir, en el caso de la corrosión - fatiga, por
ejemplo, la presencia de corrosión activa agrava los procesos de fatiga y, al mismo tiempo, la
presencia de cargas fluctuantes de fatiga agrava los procesos de corrosión. La lista siguiente no
prese nta ningún orden especial, pero incluye todos los modos de fallas mecánicas observados
comúnmente.

1. Deformación elástica inducida por fuerza y/o temperatura.


2. Fluencia.
3. Indentación (“Brinnelling”).
4. Fractura dúctil.
5. Fractura frágil.
6. Fatiga.

a. Fatiga de altos ciclos.


b. Fatiga de bajos ciclos.
46

c. Fatiga térmica
d. Fatiga de superficie o de contacto.
e. Fatiga por impacto.
f. Corrosión - fatiga
g. Fatiga por roce (“fretting”).

7. Corrosión.

a. Ataque químico directo.


b. Corrosión galvánica
c. Corrosión en rendijas (“crevice corrosion”).
d. Corrosión por picado (“pitting”).
e. Corrosión intergranular.
f. Lixiviación selectiva.
g. Corrosión - erosión.
h. Corrosión - cavitación.
i. Daño por hidrógeno.
j. Corrosión biológica.
k. Corrosión bajo tensiones.

8. Desgaste.

a. Desgaste adhesivo.
b. Desgaste abrasivo.
c. Desgaste corrosivo.
d. Desgaste por fatiga de superficie.
e. Desgaste por deformación.
f. Desgaste por impacto.
g. Desgaste por roce.

9. Impacto.

a. Fractura por impacto.


b. Deformación por impacto.
c. Desgaste por impacto.
d. Fretting por impacto.
e. Fatiga por impacto.

10. Fretting.

a. Fatiga por fretting.


b. Desgaste por fretting.
c. Corrosión por fretting.

11. Creep (termofluencia).


12. Relajación térmica.
13. Ruptura por tensiones.
47

14. Choque térmico.


15. Raspado (“galling”) y agripamiento (“seizure”).
16. Astilladura (“spalling”).
17. Daño por radiación.
18. Pandeo.
19. Pandeo por creep.
20. Tenso corrosión.
21. Corrosión - desgaste.
22. Corrosión - fatiga.
23. Combinación de creep y fatiga.

En la sección siguiente se presenta una breve definición describiendo estos términos.

3.3 DEFINICION DE LOS MODOS DE FALLAS MECANICAS.

Según como se usan en este texto y comúnmente en la práctica de la ingeniería, los


modos de falla enumerados anteriormente se definen brevemente a continuación.

3.3.1. FALLA POR DEFORMACION ELASTICA

La falla por deformación elástica inducida por fuerzas y/o temperaturas se produce
cuando la deformación elástica (recuperable) en un componente de máquina, obtenida a través de
las cargas o temperaturas operacionales impuestas, llega a ser suficientemente grande para
interferir con la capacidad de la máquina para realizar satisfactoriamente su función proyectada.
Esto hace recomendable que en las especificaciones se incluyan las deformaciones máximas,
lineales o angulares, que pueden tolerar cada uno de los componentes de los sistemas.

3.3.2 FALLA POR FLUENCIA

La falla por fluencia se produce cuando la deformación plástica (no recuperable) en un


componente de máquina construido con material dúctil, debido a las cargas o al movimiento
operacional impuesto, llega a ser suficientemente grande para interferir con la habilidad de la
máquina para llevar a cabo satisfactoriamente su función de diseño. Sin embargo, debe tenerse
presente, que cuando se produce fluencia, local o generalizada, es porque la tensión aplicada ha
excedido la tensión de fluencia del material, lo que en muchos reglamentos y normas resulta
inaceptable.

3.3.3 FALLA POR INDENTACION

La falla por indentación (“brinnelling”) ocurre cuando las fuerzas estáticas entre dos
superficies curvas en contacto originan fluencia local de uno o ambos miembros pareados
produciendo una discontinuidad superficial permanente de tamaño significativo. Por ejemplo, si
un rodamiento de bolas se carga estáticamente de modo que una bola es forzada a penetrar
permanentemente en el anillo mediante flujo plástico localizado, el anillo ha sido indentado. La
operación posterior del rodamiento podría originar aumentos intolerables en las vibraciones,
ruidos y calentamientos, y, por consiguiente, se habrá producido la falla.

3.3.4 FALLA POR FRACTURA DUCTIL


48

La falla por fractura dúctil se produce cuando la deformación plástica, en un componente


de máquina que muestra comportamiento dúctil, es llevada al extremo de que el miembro se
separa en dos partes. En el caso del ensayo de tracción, este tipo de fractura está estrechamente
asociado a la formación de un cuello, fenómeno conocido como estricción; en la práctica adoptan
la conocida forma de copa y cono. La iniciación y coalescencia de huecos internos se propaga
lentamente hasta la falla, dando una superficie de ruptura fibrosa y opaca.

En un nivel microscópico, la fractura dúctil es, en la mayoría de los casos, de tipo


transgranular, es decir, la nucleación y crecimiento de grietas ocurre en el interior de los granos.
Durante el proceso de deformación plástica se originan microcavidades en el interior de los
granos, ya sea por agrietamiento de inclusiones frágiles, o por pérdida de cohesión en la interfaz
matriz – partícula. Cuando se supera la capacidad del material de endurecerse por deformación,
se inicia la formación del cuello y aparecen tensiones triaxiales que causan el crecimiento lateral
de las microcavidades hasta que se unen (coalescen), formando una grieta de tamaño
macroscópico. Las fracturas dúctiles se clasifican como fractura planas y fracturas por corte o
inclinadas.

Las fracturas de tipo plano se producen bajo condiciones de deformación plana, es decir,
en secciones gruesas, con estricción, y típicamente ocurre en dirección perpendicular a la
dirección de la carga, conformación de labios de corte en la unión de la superficie de fractura y la
superficie de la pieza ( Figura 11). La razón del área de la región de fractura plana al área de los
labios de corte, es mayor según se aumenta el espesor de la pieza.

Tipo corte

P P ( Tipo plano)

Tipo corte

FIGURA 11

El examen microscópico de las fracturas planas en materiales dúctiles, con aumentos


superiores a 100 X , muestra la presencia de hoyuelos equiaxiales formados por coalescencia de
microhuecos en la región plana.

La fractura tipo corte se producen bajo condiciones de tensión plana, es decir, en


secciones delgadas o cerca de superficies libres, con o sin estricción, y típicamente se produce en
ángulos de 45 ° con la superficie de la pieza. El examen microscópico de esta fractura revela la
presencia de hoyuelos alargados con su eje mayor en la dirección de la fuerza de corte. Los
hoyuelos alargados producidos por la tensión de corte apuntan en direcciones opuestas a la unión
de las superficies de fractura. También pueden producirse hoyuelos alargados por desgarramiento
en tracción, pero éstos apuntan en la misma dirección de la unión de las superficies de fractura.

3.3.5 FALLA POR FRACTURA FRAGIL

La falla por fractura frágil se produce cuando la deformación elástica, en un componente


de máquina que exhibe un comportamiento frágil, es llevada al extremo de que los enlaces
49

interatómicos primarios se rompen y el miembro se separa en dos o más partes. Los defectos
preexistentes o grietas formadas en lugares de iniciación, se propagan muy rápidamente hasta la
falla catastrófica, produciendo una superficie de fractura granular, brillante y con múltiples
facetas.

Las fracturas frágiles se caracterizan por una rápida propagación de la grieta, con menor
consumo de energía que la fractura dúctil y sin deformación plástica generalizada apreciable. Las
fracturas frágiles tienen una apariencia granular y brillante, son del tipo plano y se producen bajo
condiciones de deformación plana, con poca o ninguna estricción. Son tipificadas por superficies
de fractura que casi no tienen detalles relevantes, que generalmente es normal a la dirección de la
carga. En la superficie de fractura puede haber presente un modelo tipo “CHEVRON” (espinas de
pescado), apuntando hacia el origen de la grieta.

El examen microscópico de la fractura frágil muestra facetas intergranulares o


transgranulares. Las facetas intergranulares están en las superficies de granos que han estado
expuestos a la propagación de la grieta a lo largo del borde de grano. Las facetas transgranulares
observadas en las fracturas frágiles son producidas por clivaje a lo largo de numerosos planos
cristalográficos, paralelos, creando así una superficie de fractura con forma de terrazas. Los
niveles individuales de estas superficies con forma de terrazas están separados por escalones de
clivaje que se forman por fractura de los delgados ligamentos que unen los segmentos de las
grietas de clivaje. Según se propaga la grieta transgranular, los segmentos de la grieta se unen
cada vez en menos planos; como resultado, los escalones de clivaje convergen en la dirección de
propagación local de la grieta, formando un modelo similar a un río con sus afluentes (“RIVER
MARKS”).

a. FRACTURA FRAGIL TRANSGRANULAR

El clivaje transgranular del hierro y de los aceros de bajo carbono es el proceso más
común de fractura frágil transgranular. También puede ocurrir clivaje transgranular en otros
metales BCC como tungsteno, molibdeno y cromo, y en algunos HC, como zinc, magnesio y
berilio. Los metales FCC y sus aleaciones (Cu, Al, Ag, Pb, etc.), se considera que son inmunes a
este mecanismo de fractura.

El hierro y los aceros de bajo carbono (C < 0,25%), muestran una transición dúctil a frágil
cuando disminuye la temperatura. La temperatura de transición realmente no es una constante
física, pero depende de varios factores físicos, tales como forma y tamaño de la pieza y de la
velocidad de deformación. Por tanto, un componente o estructura que ha tenido un desempeño
satisfactorio, puede fracturarse inesperadamente si se produce un cambio en las condiciones de
servicio. Un ejemplo de esto lo constituyen las fracturas frágiles catastróficas de barcos en agua
de mar extremadamente heladas y la falla de puentes en días inusualmente fríos (al respecto cabe
citar la rotura de los barcos LIBERTY durante la II Guerra Mundial; de 2500 barcos fabricados,
se rompieron 147 y otros 700 resultaron seriamente dañados, con frecuencia con niveles de
tensiones relativamente bajos, aumentando la propensión a la falla con bajas temperaturas, alta
velocidad de deformación y en régimen triaxial de tensiones).

Algunos cambios metalúrgicos, como el endurecimiento por deformación, pueden originar


la fractura frágil de componentes tales como ganchos de grúa y eslabones de cadenas, después de
largos períodos de operación satisfactoria.
50

b. FRACTURA FRAGIL INTERGRANULAR

La fractura frágil intergranular puede identificarse fácilmente, pero puede ser más difícil
determinar la causa primaria de la fractura. El examen fractográfico de una fractura frágil
intergranular, permite identificar fácilmente la presencia, en los límites de grano, de grandes
fracciones de partículas de segunda fase. Desafortunadamente, la segregación de capas de pocos
átomos de espesor, de algún elemento o compuesto que produce fractura intergranular, con
bastante frecuencia no es detectada por la fractografía.

Algunas de las causas que originan fractura frágil intergranular son las siguientes:

♦ Ausencia de suficientes sistemas de deformación para satisfacer el criterio de Taylor –


Von Mises, el cual establece que se requieren cinco sistemas independientes (deslizamiento, o
deslizamiento más maclaje) para deformar un grano. La fractura de cerámicos policristalinos a
bajas temperaturas es un buen ejemplo de este mecanismo de fractura, pero no es usual en
metales y aleaciones con estructura FCC.

♦ La presenc ia en los límites de grano de grandes áreas de partículas de segunda fase, como
carburos en aleaciones Fe – Ni – Cr.

♦ La segregación en los límites de grano de un elemento o compuesto específico; desde una


capa de unos pocos átomos de espesor es suficiente para causar fragilización. La fragilización
causada por la presencia de oxígeno en hierro de alta pureza, oxígeno en níquel, antimonio en
cobre y la fragilización por revenido de ciertos aceros, son ejemplos de fragilización intergranular
donde es difícil la detección de segundas fases en los límites de grano.

Las condiciones bajo las que una grieta que crece lentamente puede seguir un camino
intergranular, antes de que ocurra la sobrecarga para la fractura final, incluyen la fractura por
fatiga, agrietamiento por tensocorrosión, fragilización por metales líquidos, fragilización por
hidrógeno y fallas de rotura por tensiones a temperaturas elevadas.

3.3.6 FALLA POR FATIGA

La falla por fatiga es un término general dado a la separación imprevista y catastrófica, en


dos o más partes, de un componente de máquina, como resultado de la aplicación de cargas o
deformaciones alternados o fluctuantes durante un período de tiempo. La falla tiene lugar
mediante la iniciación y propagación de una grieta hasta que se hace inestable y se propaga
súbitamente hasta fallar. Las cargas y deformaciones que habitualmente causan la falla por fatiga
están bastante por debajo de los niveles de falla estática.

Cuando las cargas o deformaciones son de tal magnitud que se requieren más de 10.000
ciclos para producir la falla, generalmente el fenómeno se denomina fatiga de altos ciclos.
Cuando las cargas o deformaciones son de tal magnitud que se requieren menos de 10.000 ciclos
para producir la falla, habitualmente el fenómeno se llama fatiga de bajos ciclos.
51

Cuando el ciclado de cargas o deformaciones se produce debido a un campo de


temperaturas fluctuantes en un componente de máquina, el proceso generalmente se denomina
fatiga térmica.

La falla por fatiga de superficie normalmente se asocia con superficies cilíndricas en


contacto, la cual se manifiesta como picaduras, agrietamiento y astilladura de las superficies en
contacto como resultado de las tensiones cíclicas de contacto de Hertz que se producen para los
valores máximos de las tensiones de corte cíclicas, ligeramente por debajo de la superficie. Las
tensiones de corte cíclicas en la subsuperficie generan grietas que se propagan hasta la superficie
de contacto, desalojando partículas en el proceso que producen picaduras en la superficie. Con
bastante frecuencia este fenómeno es visto como un tipo de desgaste.

La fatiga por impacto, la corrosión - fatiga y la fatiga por roce, se describirán


posteriormente.

Considerando que se ha determinado en laboratorio el comportamiento a la fatiga de


muchos metales y aleaciones, resulta sorprendente que aún ocurran en servicio muchas fallas
mediante este mecanismo. La dificultad se encuentra en el hecho de que hay una gran cantidad de
variables que influyen en el comportamiento a la fatiga. Estas variables son:

1). Magnitud y frecuencia de aplicación de las tensiones fluctuantes.


2). Presencia de una tensión media.
3). Temperatura.
4). Medio ambiente.
5). Forma y tamaño de la probeta o pieza real.
6). Estado de tensiones (uniaxial, biaxial o triaxial).
7). Presencia de tensiones residuales.
8). Acabado superficial.
9). Presencia de concentradores de tensiones (agujeros, chaveteros, cambios de sección,
ranuras, hilos, etc.).
10). Microestructura.
11). Daño por “FRETTING” (desgaste de componentes pareados con deslizamiento
relativo).

Además de que esta lista no es completa, un problema adicional es que una


variable puede ser más importante respecto de un material que otra. Por ejemplo, los metales
nobles son insensibles a los ambientes corrosivos; las aleaciones de titanio son especialmente
susceptibles al “fretting”; los materiales de alta resistencia y baja tenacidad, tales como los
aceros de alta resistencia son más susceptibles a los efectos del acabado superficial que aquellos
de baja resistencia, más tenaces.

Debido a que gran parte del área superficial de las fracturas por fatiga se genera por
procesos dependientes de las tensiones de tracción, el sistema de tensiones responsable de la
fractura puede deducirse a partir de la configuración de la superficie de fractura. El aspecto
macroscópico más clásico de las superficies de fractura por fatiga, son las marcas de progresión
52

que indican las posiciones sucesivas del avance del frente de la grieta; Estas marcas son
conocidas como “marcas de playa” (“beach marks”), marcas tipo concha de almeja (“clamshell
marks”), o marcas de marea (“tide marks”), las cuales se muestran en la figura 3.

a. Bajos concentradores de tensiones


Baja Carga Alta Carga

b. Altos concentradores de tensiones


Baja Carga Alta Carga

Origen de la grieta

FIGURA 12. ASPECTO DE GRIETAS POR FATIGA

Si la tensión es baja, habrá muchos anillos concéntricos como los de la figura 12. Por el
contrario, si la tensión es muy elevada, habrá muy pocos anillos. Cuando no existe concentración
de tensiones o esta es muy reducida los anillos mantienen su curvatura, pero si hay una alta
concentración de tensiones los anillos tienden a cambiar su curvatura.

La mayoría de las grietas de fatiga son transgranulares, sin ramificaciones marcadas; sin
embargo, pueden existir algunas grietas de tipo intergranular. Microscópicamente, las superficies
de fractura por fatiga se caracterizan por la presencia de estrías, cada una de las cuales se produce
por un ciclo simple de tensiones.

a. PREDICCION DE LA VIDA A LA FATIGA

En la práctica, la predicción de la vida a la fatiga de un material es bastante complicada


debido a que, excepto para unos pocos materiales relativamente frágiles, la vida a la fatiga es
muy sensible a pequeños cambios en las condiciones de carga, tensiones locales y características
del material. Debido a la dificultad para tener en cuenta estos pequeños cambios, tanto en las
técnicas de predicción de tensiones dinámicas como en los criterios de falla por fatiga, hay una
53

gran incertidumbre inherente en las predicciones analíticas de la vida a la fatiga. Por esta razón,
también se requiere confiar en la experiencia del diseñador de piezas similares y, eventualmente,
en pruebas de evaluación y cualificación de prototipos o de componentes reales. Aún cuando los
ensayos de fatiga en laboratorio, realizados con probetas pequeñas, no son suficientes para
determinar con precisión la vida a la fatiga de una pieza, siempre es útil el examen y análisis de
los datos obtenidos en laboratorio debido a que:

a). Son la mejor fuente de información para los criterios de falla por fatiga.
b). Aíslan las cargas variables involucradas en la fatiga.
c). Son útiles para clasificar los materiales en términos de su resistencia relativa a la fatiga.
d). Pueden usarse para establecer la importancia relativa de los factores que afectan la resistencia
a la fatiga.

Tradicionalmente, la vida a la fatiga se ha expresado como el número total de ciclos de


tensión requeridos para que se inicie una grieta por fatiga y crezca hasta un tamaño
suficientemente grande para producir una falla catastrófica (separación de la pieza en dos partes).
Aquí, los datos de fatiga se expresan en términos de la vida total.

Los datos de fatiga también pueden expresarse en términos de la velocidad de crecimiento


de la grieta. En el pasado fue bastante común suponer que la vida total a la fatiga consistía
principalmente en la iniciación de la grieta (etapa I del desarrollo de grietas por fatiga), y que el
tiempo requerido para que una pequeña grieta de fatiga pudiera crecer y produc ir una falla era
fracción menor de la vida total. Sin embargo, con la disponibilidad de mejores métodos para la
detección de grietas, se ha descubierto que las grietas se desarrollan muy al comienzo de la vida a
la fatiga del material, y crecen continuamente hasta que se produce una falla catastrófica. Este
descubrimiento ha llevado al uso de la velocidad de crecimiento de las grietas para la predicción
de la vida a la fatiga.

b. CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA FATIGA

La mayoría de los ensayos de fatiga que se realizan en laboratorio, se hacen con carga
axial uniforme o en flexión uniforme, produciendo solamente tensiones de tracción y de
compresión. Por lo general, la tensión recorre ciclos entre una tensión de tracción máxima y una
mínima, o entre una tensión máxima de tracción y una mínima de compresión. Se considera que
esta última es una tensión de tracción negativa, por lo que algebraicamente se le asigna un signo
menos y es, por lo tanto, la tensión mínima.

v RAZON DE TENSIONES

Se denomina razón o relación de tensiones, a la razón algebraica entre dos valores de


tensión especificados. Las dos razones de tensión usadas con mayor frecuencia son:

Sa S min
A= ; R= 1)
Sm Smax
54

Donde, Sa es la amplitud de la tensión


Sm es la tensión media
Smáx es la tensión máxima
Smín es la tensión mínima.

Si las tensiones se invierten completamente R = - 1; si las tensiones se invierten


parcialmente, R es un número negativo < 1. Si el ciclo de tensiones varía desde cero hasta una
tensión máxima, R = 0. Si las tensiones están cicladas entre dos tensiones de tracción, R es un
número positivo < 1. Una razón R = 1 indica que no hay variación de las tensiones y el ensayo
podría ser una prueba de creep con carga constante en lugar de un ensayo de fatiga.

v TENSIONES APLICADAS

Es muy frecuente ocupar tres descripciones para las tensiones aplicadas.


a). Tensión media Sm: Es el promedio algebraico de las tensiones máxima y mínima en un ciclo:

Smax + Smin
Sm = 2)
2
En la prueba en que las tensiones se invierten completamente S m = 0.

b) Rango de tensiones Sr: Es la diferencia algebraica entre las tensiones máxima y mínima en un
ciclo:

Sr = Smáx - Smín 3)

c). Amplitud de la tensión Sa: Es la mitad del rango de tensiones:

Sr Smax − Smin
Sa = = 4)
2 2

Durante un ensayo de fatiga, generalmente se mantiene constante el ciclo de tensiones, de


modo que las condiciones de tensión aplicada pueden escribirse como Sm ± Sa, donde la tensión
media puede considerarse como una tensión estática. El signo positivo se emplea para identificar
las tensiones de tracción y el signo negativo para las de compresión. En la figura 4 se ilustran
algunas de las posibles combinaciones de Sm y Sa. Cuando la tensión media es cero y R = - 1
(figura 4.a), la máxima tensión de tracción es igual a la máxima tensión de compresión; este
caso se denomina tensión alternante o completamente invertida. Cuando Sm = Sa y R = 0 (figura
4.b), la tensión mínima del ciclo es cero; este caso se denomina tensión de tracción (o de
compresión) pulsante o repetida. Cualquier otra combinación de tensiones se conoce como
tensión fluctuante, la cual puede ser una tensión fluctuante de tracción como la que se muestra en
55

la figura 4.c, con 0 < R ≤ 1, o una tensión fluctuante de compresión, o puede fluctuar entre una
tensión de tracción y una de compresión, como se muestra en la figura 4.d, con -1 ≤ R < 0.

a) b)

Sa
0

c) d)

Sm
0
Sm

FIGURA 13. TIPOS DE TENSIONES EN EL ENSAYO DE FATIGA

v CURVAS S - N.

Los resultados de los ensayos de fatiga se representan normalmente como las tensiones
máximas o la amplitud de las tensiones versus el número de ciclos para la fractura, N, usando
una escala logarítmica para el número de ciclos. Las tensiones pueden representarse en escala
lineal o logarítmica. La curva obtenida con los datos del ensayo se llama curva S – N; también se
la conoce como curva de Wöhler. En la figura 5 se muestran tres curvas S - N típicas. Las dos
curvas superiores correspondientes a acero SAE 2340, son típicas de los aceros, distinguiéndose
una parte recta inclinada para bajos ciclos, la cual se transforma en una línea horizontal para altos
ciclos, con una clara transición entre las dos; la intersección de estas dos líneas representa el
límite de fatiga, conocido también como límite de duración; en algunos países se le conoce como
límite de endurancia (endurance limit).

Una curva S - N generalmente representa la vida media para una tensión dada, es decir, el
número de ciclos para los cuales sobrevive la mitad de las probetas y la otra mitad falla; en
realidad, representa la probabilidad de falla o de sobrevivencia de un 50 % de las probetas. Por
esta razón, en los diseños en los que se requiere una confiabilidad mayor, se debe introducir un
factor de corrección de tipo estadístico. La dispersión de la vida a la fatiga puede cubrir un rango
bastante amplio.
56

Sa (Kg/mm2 )
100
Acero SAE 2340; HRc 48
Sin entalla

Acero SAE 2340; HRc 48


Con entalla
50
Aleación de Al 7075 - T6

0
103
104 105 106 107 108
Log (Número de ciclos a la fractura, N)
FIGURA 14. CURVAS S - N TIPICAS PARA AMPLITUD CONSTANTE Y CARGA
SINUSOIDAL (R = - 1).

v LIMITE DE FATIGA Y RESISTENCIA A LA FATIGA

La parte horizontal de una curva S - N representa la tensión máxima que el metal puede
resistir durante un número infinitamente grande de ciclos con una probabilidad de falla de 50%, y
se llama límite de fatiga o límite de duración Sf. La mayoría de los metales no ferrosos no
presentan un límite de fatiga. En vez de ello, sus curvas S - N continúan cayendo a altos números
de ciclo s, como se muestra en la curva para la aleación de aluminio 7075 - T6 en la figura 5. Para
estos metales, en lugar de informar el límite de fatiga, es necesario conocer la resistencia a la
fatiga, la cual es la tensión a la que puede someterse el metal durante un número de ciclos
especificado. No hay un número de ciclos estándar, por lo que es necesario que cada tabla de
resistencias a la fatiga indique el número de ciclos para los cuales se está informando la
resistencia. Algunas veces, la resistencia a la fatiga de metales no ferrosos para 108 ó para 5x108
ciclos, es llamada erróneamente, el límite de fatiga.

v FACTOR DE CONCENTRACION DE TENSIONES

En los metales, las tensiones se concentran debido a discontinuidades estructurales tales


como entalladuras, agujeros o rayaduras, las cuales actúan como aumentadores de la tensión. El
factor de concentración de tensiones Kt es la razón entre la mayor de las tensiones en la región
de la entalla (u otro concentrador de tensiones), y la tensión nominal correspondiente. Para la
determinación de Kt , la mayor tensión en la región de la entalla se calcula mediante la teoría de la
elasticidad o se derivan experimentalmente valores equivalentes. Un factor experimental de
concentración de tensiones es la relación de las tensiones en una probeta con entalla y una sin
entalladura. Las determinaciones experimentales del factor de concentración de tensiones
57

muestran que los valores de éste pueden variar entre 1 y 3, siendo los valores más frecuentes
entre 1,5 y 2.

v FACTOR DE ENTALLAS EN FATIGA

El factor de entallas en fatiga o factor de concentración de tensiones por fatiga K f, es la


razón entre la resistencia a la fatiga de una probeta sin entalla y la de una probeta con entalladura,
para el mismo número de ciclos. Este factor varía según sea la posición en la curva S - N y con la
tensión de corte media. Para altos niveles de tensiones y bajo número de ciclos, generalmente el
factor K f es menor que para bajos niveles de tensiones y alto número de ciclos.

v SENSIBILIDAD A LAS ENTALLAS EN FATIGA

La sensibilidad de un material a las entalladuras en fatiga, q, se determina por


comparación del factor de entallas en fatiga, Kf, y el factor de concentración de tensiones
estático, Kt , para una probeta de un tamaño dado, que contiene un concentrador de tensiones de
una forma y tamaño dados. Una definición común de la sensibilidad a las entalladuras en fatiga es
la siguiente:
Kf − 1
q=
Kt − 1 5)

El valor de q puede variar entre cero (cuando Kf = 1) y uno (cuando Kf = Kt ). Este valor suele
darse como un porcentaje. Como el factor Kf varía con la posición en la curva S - N, también lo
hará el valor de q.

La mayoría de los metales son totalmente sensibles a las entalladuras a bajas tensiones y
alto número de ciclos. Si ello no es así, puede deberse a que la resistencia a la fatiga para las
probetas sin entalla es más baja que la que deberían tener, debido a imperfecciones en la
superficie. La mayoría de los metales no son totalmente sensibles para altas tensiones y bajo
número de ciclos debido a que para altas tensiones, el máximo de tensiones reales en la base de la
entalla, se encuentra parcialmente en la región de deformación plástica y, por lo tanto, es menor
que la máxima tensión elástica teórica usada en el cálculo del factor teórico de concentración de
tensiones.

c. ETAPAS DE LA FRACTURA POR FATIGA

La superficie de fractura que se produce en una falla por fatiga tiene una apariencia
característica que puede dividirse en tres zonas o etapas progresivas de la fractura.

♦ ETAPA I

La etapa I es la iniciación de la grieta y su propagación por planos de deslizamiento de la


fractura, extendiéndose hacia el interior de la superficie en un ángulo aproximado de 45° con el
eje de las tensiones. Esta primera etapa de la fractura nunca se extiende más allá de unos dos a
cinco granos en torno al origen. En cada grano la superficie de fractura está a lo largo de un plano
cristalográfico bien definido, el cual no debe confundirse con el plano de clivaje, aún cuando
tienen la misma apariencia frágil. Generalmente no hay estrías de fatiga en la superficie de
58

fractura asociadas a la etapa I. En algunos casos, dependiendo del material, medio ambiente y
nivel de tensiones, puede darse el caso que la etapa I no sea claramente distinguible.

♦ ETAPA II

La transición de la fractura por fatiga desde la etapa I hasta la etapa II es el cambio de


orientación del plano de la fractura principal en cada grano, desde uno o dos planos de corte hasta
varias planicies paralelas, separadas por crestas longitudinales. Las planicies (“plateaus”),
generalmente son perpendiculares a la dirección de la máxima tensión de tracción.

♦ ETAPA III

La etapa III se produce durante los últimos ciclos de tensión, cuando la sección
transversal no es capaz de resistir la carga aplicada. La fractura final, la cual puede ser
simplemente el resultado de una sobrecarga simple, puede ser dúctil, frágil, o una combinación
de ambas.

d. NUCLEACION Y CRECIMIENTO DE GRIETAS

Una grieta se origina cuando la tensión exterior aplicada es capaz de vencer la resistencia
intrínseca de los enlaces atómicos. Para estimar la resistencia teórica de un enlace, consideremos
como d0 la distancia de equilibrio entre planos atómicos en ausencia de tensiones aplicadas. La
tensión σ requerida para separar los planos hasta una distancia d > d0, aumenta hasta que se
alcanza la resistencia crítica teórica σc (figura 6) y se rompe el enlace. A partir de este punto
pueden producirse desplazamientos de átomos con tensiones aplicadas menores que la tensión
crítica. La curva tensión - desplazamiento puede aproximarse a una curva de tipo senoidal de
longitud de onda λ. Por lo tanto, la ecuación que describe esta forma de comportamiento es la
siguiente:

 2πx 
σ = σ c sen 
 λ 
donde x = d - d0, es el desplazamiento desde el equilibrio. Para ángulos pequeños, de la
trigonometría elemental se sabe que puede aproximarse sen x = x, de modo que la ecuación
anterior puede transformarse en:
59

 2πx 
σ = σc 
 λ 

σc

d0 λ/2

x = d - d0

FIGURA 15. RESISTENCIA DE COHESION

Si se supone que los pequeños desplazamientos satisfacen la ley de Hooke:

x 2πx
σ = E *ε = E = σc
d0 λ
Entonces :
λE λ E
σc = =
2πd 0 2π d 0
Con el objeto de describir las relaciones de energía durante la fractura, se definirá una
cantidad llamada energía de superficie γ S, como el trabajo hecho para crear la nueva área
superficial debido a la ruptura de un enlace atómico. En la figura 6, esto es simplemente la mitad
del área bajo la curva tensión - desplazamiento, debido a que se crean dos nuevas superficies cada
vez que se rompe un enlace. Así :
60

λ λ
 2 *π * x  λ  2π * x  2 λσ c
2

2γ S = ∫ σ c sen  dx = − σ c cos  =
0
 λ  2π  λ 0 π

λ γS
=
Entonces : 2π σ c
Por lo tanto:

γS E
σc =
σ c d0
De donde:

Eγ S
σc =
d0
Si se toman los valores típicos de la energía de superficie específica y de d0 se obtienen
valores para σc en un rango de E / 4 hasta E / 13. En general se acepta σ c = E / 10.

Para la mayoría de los metales la resistencia teórica varía entre 700 y 2100 Kg / mm2 . Sin
embargo, las estructuras que se producen comercialmente para aplicaciones de ingeniería, por lo
general se fracturan con niveles de tensiones aplicadas 10 a 100 veces por debajo de estos
valores, es decir, de 7 a 210 Kg / mm2 ; la resistencia cohesiva teórica se obtiene rara vez en la
práctica de la ingeniería. Hay tres razones fundamentales para esta discrepancia:

a). Primero, debido a que existen concentradores de tensiones o entallas en los materiales
(o son formados por deformación plástica), se aumentan las tensiones aplicadas en el extremo de
la grieta por encima de la resistencia teórica. Relacionado con esto mismo está el factor
termodinámico, el cual muestra que las grietas se extienden bajo tensiones aplicadas, cuando su
crecimiento disminuye la energía total del sistema.

b). Una segunda razón por la que la fractura por clivaje se produce con tensiones
aplicadas por debajo del valor teórico es la presencia de planos débiles, donde los enlaces
atómicos han sido debilitados por átomos de impureza (por ejemplo, segregación en los límites de
grano), o ambientes químicos agresivos o por otros defectos cristalinos.
61

c). Finalmente, puede verse que la resistencia cohesiva teórica no puede alcanzarse si
interviene algún otro proceso de fractura que se produzca mediante deformación plástica con un
bajo nivel de tensión aplicada (por ejemplo, corte o ruptura).

Para comprender el proceso de concentración de tensiones supongamos que se aplica una


tensión σ a una placa delgada (caso de tensión plana), de un material elástico e isótropo,
conteniendo un agujero elíptico cuyo eje mayor 2c, es perpendicular a σ. Este agujero puede
imaginarse como una grieta de longitud 2c y altura 2h ( Figura 7). si la longitud de la grieta es
pequeña comparada con el ancho de la placa, entonces, las tensiones en la vecindad de la grieta
pueden obtenerse directamente por los métodos de la teoría de la elasticidad o por métodos
numéricos. Inglis, encontró que la tensión máxima de tracción σ max se produce en el extremo de
la grieta y esta dada por la expresión:

 2c
σ max = σ  1 + 
 h 
Esta ecuación se expresa generalmente en términos del radio de curvatura en el extremo
de la grieta ,ρ. Puesto que para una elipse ρ = h2 / c , se tiene:

 c 
σ = σ 1 + 2 
m a x
 ρ 
c
Para c >> ρ, se tiene: σ = 2σ
max
ρ

Así, el factor de concentración de tensiones para una grieta infinitamente aguda es:

c σ max
Kt = 2 =
ρ σ

2c
r
φ
2h X
62

ρ
Z

FIGURA 16. GRIETA EN UNA PLACA INFINITA

El desarrollo de la teoría de la elasticidad y de la mecánica de la fractura muestran que las


tensiones locales cerca de un defecto dependen de la tensión aplicada σ y de la raíz cuadrada de
la longitud del defecto 2c. La importancia de este hecho fue observada en primer lugar por
IRWIN, quien acuñó el término “Factor de intensidad de tensiones” para enfatizar esta relación
fundamental. Así, este factor, que es una medida de la resistencia de la tenacidad a la fractura,
designado por K, se define por:

K = ασ πc
donde α es un parámetro que depende de la forma de abertura de la grieta y de la geometría de la
pieza o de la probeta. Las unidades de K son (N/m2 )m1/2 , o bien MPa*m1/2, o bien N*m-3/2 .

El factor de intensidad de tensiones (FIT), K, incluye la influencia de la tensión aplicada σ


y las dimensiones de la grieta, en este caso la mitad de la longitud de la grieta. Por consiguiente,
K caracteriza las condiciones externas que corresponden a la fractura cuando las tens iones y
deformaciones en la punta de la grieta alcanzan un valor crítico. Este valor de K se caracteriza
como crítico y se designa por KC. Por otra parte, KC también depende de las dimensiones de la
probeta. En el caso de una probeta delgada (condiciones de tensión plana), KC depende del
espesor de la probeta, mientras que en el caso de una probeta suficientemente gruesa (condiciones
de deformación plana), es independiente del espesor de la probeta y se designa por KIC (Figura
8). Las Normas ASTM recomienda n un espesor mínimo B dado por la siguiente expresión:

2
K 
B ≥ 2,5 IC 
 σ0 

KC
63

KIC

Espesor, B
B0 BC

FIGURA 17. EFECTO DEL ESPESOR SOBRE KC

En la tabla 3 se muestran valores típicos de KIC y de la tensión de fluencia para algunas


aleaciones.

TABLA 3 VALORES TIPICOS DE K IC


MATERIAL KIC ,MPa*m0,5 σ 0 , MPa
Aluminio : 2024 26 455
Aluminio : 7075 24 495
Aluminio : 7178 33 490
Ti - 6Al - 1V 60 850
Ti - 6Al - 4V 55 1.035
Acero Inoxidable 18 - 8 200 340
Acero SAE 4340 99 860
Acero SAE 4340 60 1.515
Acero 52100 14 2.070
Acero Maraging 18Ni - 8Co - 4Mo 74 1.930
Fundición de hierro 20 250

En el cálculo del campo de tensiones en el borde de la grieta, se distinguen tres sistemas


de carga, que dan lugar a otros tantos tipos de desplazamiento de las caras de la grieta, como se
muestra en la figura 8.

µ MODO I: Llamado modo de abertura, tiene la tracción en forma perpendicular al plano de


la grieta. Se asocia con K IC (Figura 8.a).

µ MODO II: Llamado modo deslizante o modo de corte hacia adelante. La tensión de corte es
normal al frente de avance de la grieta. Se asocia con K IIC (Figura 8.b).

µ MODO III: Llamado modo desgarrante o modo del corte transversal, con la tensión de
corte paralela al frente de avance de la grieta. Se asocia con K IIIC (Figura 8.c).
µ

III
I
II
64

(a) (b) (c)

FIGURA 18. MODOS DE FRACTURA

Aunque los modos II y III operan en algunos materiales, tales como polímeros, rocas y
materiales superplásticos, el modo I es el que reviste mayor importancia en los sólidos con
comportamiento frágil.

GRIFFITH, sobre bases termodinámicas razonó que la propagación inestable de una


grieta debe producir una disminución de la energía libre del sistema, y propuso que una grieta
podría avanzar cuando la liberación infinitesimal de la energía de deformación elástica
almacenada en un cuerpo, d(W E ), llegara a ser mayor que el aumento de energía de superficie,
d(WS), debida a las nuevas superficies creadas por la grieta. Para el caso bidimensional en tensión
plana:

c2πσ 2
WE = , y WS = 4 cγ S
E
debido a que la grieta interna se extiende simétricamente alrededor de su centro y se crean dos
nuevas superficies, cada una de longitud 2c y espesor unitario. Entonces, el criterio de GRIFFITH
puede escribirse como:

d  c 2πσ 2 

dc  E 
 ≥
d
dc
(4 cγ S )
De modo que:

2Eγ
σ = σF = S


IRWIN define una fuerza de extensión de la grieta G = 2γ S con lo cual la ecuación
anterior se modifica a:

E * GC
σF =

65

con GC = (K C)2 /E.

e. PROPAGACION DE GRIETAS POR FATIGA

Como ya se ha indicado, la Mecánica de la Fractura acepta la preexistencia de grietas en


un miembro estructural. Siendo así, pondremos nuestra atención en la propagación de estas
grietas bajo condiciones de fatiga, sin relacionarnos con el problema de la nucleación de la grieta.
Las grietas crecen desde un tamaño inicial c0 hasta un tamaño crítico ccr, correspondiente a la
falla, en función del número de ciclos de carga (figura 9). El problema básico se reduce entonces
a la caracterización de la cinética de crecimiento de la grieta en términos de una fuerza impulsora
adecuada. A partir de esto puede estimarse la vida en servicio y/o intervalos de inspección, bajo
las condiciones de carga de diseño.

T VIDA A LA FATIGA
A
M ccr
A
Ñ ccr
O

D a2
E
L c0 a1

D c0 Intervalo de
E Inspección
F
E N1 N2 Nf
C
T
O NUMERO DE CICLOS, N

FIGURA 19
La velocidad de crecimiento de la grieta por ciclo, dc/dN, puede expresarse en función del
factor de intensidad de tensiones en la punta de la grieta. Por lo tanto, si se dispone de una
expresión matemática que describa el proceso de crecimiento de la grieta y las condiciones de
borde adecuadas, puede calcularse la vida a la fatiga, Nf, es decir, el número de ciclos a los cuales
se producirá la falla.

Hay muchas variables que afectan la velocidad de crecimiento de grietas por fatiga. Puede
escribirse, por ejemplo:
dc ∆c
= = F ( ∆K , Kmax , R , frecuencia , temperatura , material ,.....)
dN ∆N
Evidentemente, es imposible, por el momento, obtener esta caracterización ideal. En la
práctica, se obtienen datos bajo condiciones restringidas, pero consistentes con las aplicaciones
66

en servicio. La ecuación anterior puede integrarse para obtener la vida en servicio Nf, o un
apropiado intervalo de inspección ∆N, para algún tipo de componente estructural. Así :

ccr
dc
Nf = ∫ F ( ∆K ,......)
c0
o bien:

c2
dc
∆N = N 2 − N 1 = ∫ F (∆K ,.......)
c1

En el año 1961, Paris propuso una ley empírica que utilizando conceptos de la mecánica
de la fractura, unificaba todos los datos experimentales de crecimiento de grietas por fatiga,
descritos sólo parcialmente por modelos anteriores. Este modelo, conocido como ecuación de
Paris se expresa por:

dc
= C ( ∆K ) m
dN
donde C y m son constantes del material. ∆K es el intervalo cíclico del factor de intensidad de
tensiones, es decir:

∆K = Kmáx - Kmín = α (σmax - σmin )(πc)1/2

Si el ciclo de cargas penetra en la zona de compresión, es decir, σmin < 0, se toma Kmin =
0, debido a que la grieta una vez que ha alcanzado un cierto tamaño, éste no disminuye en los
ciclos de compresión. El exponente m varía generalmente entre 2 y 4, siendo su valor más
frecuente cercano a 3. En la tabla 4 se proporcionan algunos valores típicos de C y m.

TABLA 4

MATERIAL C m
Aceros estructurales 6,9 x 10-12 3,00
Aceros martensíticos 1,35 x 10-10 2,25
Aceros Inoxidables austeníticos 5,6 x 10-12 3,25
Aleaciones de Al de alta resistencia 10-12 3,00
Aleaciones de Níquel 4 x 10 -12 3,30
Aleaciones de Titanio 10-11 5

La ecuación de Paris puede ordenarse para su integración, obteniéndose:


67

Nf ccr

∫ dN = ∫ c
m −m 2
Cαπ 2 ( ∆σ ) m
dc
0 c0
EJEMPLO:

En una plancha semi - infinita se ha detectado una grieta en un borde libre, de profundidad c0 =
7,6 mm. En condiciones normales de servicio la plancha sufre ciclos de tracciones normales al
plano de la grieta, cuyos valores máximo y mínimo son:
σ max = 310 MPa σ min = 172 MPa

Las propiedades del acero de la plancha son:


σ0 = 690 MPa; σ u = 990 MPa; HB = 250 K IC = 168 MPa*m0,5
Los parámetros de Paris de este material son:
C = 1,66 x 10-10 MPa*m0,5 m = 2,25

a). Determinar la vida total de la pieza en condiciones normales de trabajo.

b). Analizar posibles soluciones si la vida de la pieza debe superar a la que se ha determinado en
a).

c). Determinar la periodicidad de las inspecciones a que debe someterse la pieza si la grieta
mínima detectable con una seguridad de 100% es de 4 mm, y si la reposición de la pieza debe
solicitarse con una anticipación equivalente a 30.000 ciclos.

SOLUCION :

a). Longitud crítica de la grieta:

1  KIC 
2 2
1  168 
ccr =   =   = 0,0745m = 74,5mm
π  1,12σ max  π  1,12 * 310 
Cálculo de ∆K :

∆K=112
, ∆σ π*c =112310
, ( −172) π *c = 27395
, (c)05,
Sustituyendo en la ecuación de Paris:
dc
= C( ∆K ) = 1,66x10−10 ( 273,95) ( c)
m 2 , 25 1,125

dN
68

Nf −1 ,125 74 , 5
19730
(c )− 0 ,125  =
ccr

∫ dN
0
= 19730 ∫ (c )
c0
dc = − 
 0 ,125  7, 6
 1 1  1
N f = 157840  0 ,125 −  x
 7,6 74 ,5 0,125 (
 10 − 3 )
0 ,125

Nf = 72.107 ciclos

Para mayor comprensión se incluye un estudio de la evolución del crecimiento de la grieta


considerando intervalos constantes de crecimiento ∆c = (ccr - c0 )/10 = 6,69 mm, con lo cual las
integraciones correspondientes se han hecho entre ci - 1 y ci, y entre N i - 1 y Ni, respectivamente.
Los resultados se muestran en la tabla 5.

TABLA 5

ci (mm) Ni (ciclos) ∆Ni (ciclos)


7,6 0 -----
14,29 22.045 22.045
20,98 34.626 12.581
27,67 43.326 8.700
34,36 49.927 6.601
41,05 55.216 5.289
47,74 59.615 4.399
54,43 63.369 3.754
61,12 66.636 3.267
67,81 69524 2.888
74,50 72.107 2.583

En la tabla anterior puede observarse lo siguiente:

- Prácticamente se consume la mitad de la vida de la pieza (48%), para que la grieta


crezca hasta 20,98 mm.

- A medida que la grieta crece, se requieren menos ciclos para obtener una misma
cantidad de crecimiento (lógicamente, el material se va haciendo menos resistente al
crecimiento de la grieta).

b). Teniendo en cuenta los parámetros que intervienen en la ecuación de Paris, pueden
tomarse varias medidas para alargar la vida de la pieza.

b.1). Aumentar el tamaño crítico ccr, utilizando un material más tenaz, es decir con mayor
K IC.
b.2). Aumentar ccr disminuyendo la tensión máxima, pero sin modificar ∆σ.
69

b.3). Dis minuir la velocidad de crecimiento de la grieta rebajando la amplitud de la


tensión.

b.4). Disminuir c0 mejorando la calidad de fabricación y/o de inspección.

Las apreciaciones anteriores quedan de manifiesto con los ejemplos numéricos siguientes:
Efecto de disminuir un 10% la tensión máxima (aproximadamente
b.1
equivalente a aumentar un 10% K IC).

C(cr)2 = 92 mm
b.2 Nf2 = 77.784 ciclos (aumento de 7,9%).

b.3 ⇒ Efecto de disminuir un 10% ∆σ (equivale a aumentar 10% ∆K):


Nf3 = 91.397 ciclos (aumento del 27%)

b.4 ⇒ Efecto de disminuir c0. Si c0 = 4 mm:


Nf4 = 96.373 ciclos (aumento del 33,7%)

c). Se determinó en b.4 que la vida total en condiciones de servicio normales cuando
existe una grieta de tamaño inicial c0 = 4 mm es de 96.373 ciclos. Por lo tanto, para asegurar una
vida residual superior a 30.000 ciclos, desde el momento en que se detecte una grieta de tamaño
mayor o igual a 4 mm, las inspecciones deben realizarse con una frecuencia inferior a f = 96.373
- 30.000 = 66.373 ciclos.

3.3.7 FALLA POR CORROSION

La falla por corrosión, un término muy amplio, implica que un componente de máquina
se vuelve incapaz de cumplir su función proyectada debido al deterioro no deseado del material
como resultado de la interacción química o electroquímica con el ambiente. La corrosión
frecuentemente interactúa con otros modos de falla tales como desgaste o fatiga. La velocidad,
extensión y tipo de ataque corrosivo que pueden aceptarse varían ampliamente, dependiendo de
la aplicación específica.

a. FACTORES QUE INFLUENCIAN LAS FALLAS POR CORROSION

El analista de fallas debe considerar diversos factores y la posibilidad de interacción entre


ellos con el objeto de determinar si la corrosión fue la causa de la falla o si contribuyó de alguna
forma a ella, y proyectar medidas correctivas que sean apropiadas y efectivas.

El tipo de corrosión, su extensión y la velocidad a la que progresa, son influenciadas por


la naturaleza, composición y uniformidad (o no uniformidad) del medio ambiente y de la
superficie del metal en contacto con dicho ambiente. Estos factores, generalmente no permanecen
constantes según progresa la corrosión, sino que son afectados por los cambios que se imponen
externamente y por los cambios que ocurren como una consecuencia directa del mismo proceso
de corrosión.

Otros factores que tienen gran influencia en los procesos de corrosión, incluyen la
temperatura y gradientes de temperatura en la interfaz metal – medio ambiente, presencia de
70

hendiduras en el componente metálico o ensamblaje, movimiento relativo entre el medio y la


parte metálica, y la presencia de metales diferentes en un medio eléctricamente conductor.

El procesamiento y las operaciones de fabricación tales como esmerilado de superficies,


tratamientos térmicos, soldadura, co nformado en frío o en caliente, punzonado y corte, producen
cambios locales o generalizados sobre el componente metálico que, variando de grados, afectan
su susceptibilidad a la corrosión.

Cada aplicación específica determina la cantidad de metal que puede perderse antes de
considerar que una pieza ha fallado por corrosión. En algunas aplicaciones, especialmente cuando
se produce ataque uniforme y generalizado, pueden aceptarse reducciones sustanciales en el
espesor del componente. En otras aplicaciones, donde es importante la apariencia, o donde es
inaceptable la decoloración o contaminación de alimentos u otros productos en proceso o
almacenamiento, la disolución de pequeñas cantidades de metal constituye una falla.

El ataque localizado, como el picado (pitting) por ejemplo, que puede perforar las paredes
de recipientes, tuberías u otros equipos relacionados, suele causar fugas que constituyen fallas.
Aún cuando el ataque localizado sea relativamente poco profundo, puede dar origen a
concentradores de tensiones o generar hidrógeno sobre la superficie del metal, y generar una falla
por mecanismos distintos de la corrosión.

b. TIPOS DE CORROSION

Las diferentes formas de corrosión incluyen las siguientes:

q CORROSION UNIFORME: El ataque químico directo, quizá el tipo más común de corrosión,
involucra el ataque corrosivo de la superficie del componente de máquina expuesto al medio
corrosivo, más o menos uniformemente sobre toda la superficie expuesta. Generalmente ocurre
en la atmósfera, en líquidos y en suelos, frecuentemente bajo condiciones normales de servicio.
La velocidad de ataque puede ser rápida o lenta, y la superficie del metal puede presentarse
limpia o cubierta con productos de corrosión.

La selección de un metal que tenga una adecuada resistencia al medio ambiente en el cual
se usa el componente específico y la aplicación de pinturas u otro tipo de recubrimientos, son los
dos métodos más comunes para controlar la corrosión uniforme.

Todos los metales son afectados por esta forma de ataque en algunos ambientes; la
formación de moho en el acero y la pérdida de brillo de la plata, son ejemplos típicos de
corrosión uniforme.

q CORROSION GALVANICA: La corrosión galvánica es una corrosión electroquímica


acelerada que se produce cuando dos metales diferentes, en contacto eléctrico, forman parte de
un circuito que se completa con un estanque o película de electrolito o medio corrosivo,
conduciendo un flujo de corriente y produciendo corrosión. En este caso el metal menos noble
(ánodo), es atacado con mayor intensidad que si estuviera expuesto solo, y el metal más noble
(cátodo), es atacado con menos severidad que si estuviera expuesto solo. Este comportamiento
puede reconocerse fácilmente por el hecho de que la corrosión es más intensa cerca de la unión
de los dos metales que en otra parte.
71

Mientras mayor sea la diferencia de potencial entre los dos metales, más rápido será el
ataque galvánico. La mayoría de los textos de estudio incluyen una serie de fuerzas
electromotrices de los metales de acuerdo con su reactividad química, pero éstas son aplicables
en laboratorio, donde la reactividad puede ser determinada y controlada. En la práctica, el
potencial de los materiales en solución se ve afectado por la presencia de películas pasivas o
protectoras, efectos de polarización, grado de aireación y temperatura. Como vía de referencia, en
la tabla 4 se incluyen algunos valores de potencial químico, medido con respecto al potencial del
hidrógeno, considerado arbitrariamente como potencial cero.

Una serie galvánica basada en la inmersión en agua de mar, generalmente es más


aplicable que la serie teórica de la tabla 6, como una indicación de la velocidad de corrosión entre
dos metales o aleaciones diferentes, cuando ellas están en contacto con un electrolito. Esta serie,
resumida, se muestra en la tabla 7.

TABLA 6. POTENCIALES DE ELECTRODO

_____________________________________________________________________
REACCION DE OXIDACION (CORROSION) VOLTS
ANODO : Na → Na+ + e- - 2,714
Mg → Mg2+ + 2e- - 2,363
Al → Al + 3e
3+ -
- 1,662
Zn → Zn + 2e
2+ -
- 0,763
Cr → Cr3+ + 3e - - 0,744
Fe → Fe + 2e
2+ -
- 0,440
Cd → Cd2+ + 2e- - 0,403
Co → Co + 2e
2+ -
- 0,277
Ni → Ni2+ + 2e - - 0,250
Sn → Sn + 2e
2+ -
- 0,136
Pb → Pb + 2e
2+ -
- 0,126
H2 → 2H+ + e- 0,000
Sn → Sn + 2e
2+ 4+ -
0,150
Cu → Cu2+ +2e - 0,337
Fe → Fe + e
2+ 3+ -
0,771
2Hg → Hg2 2+ + 2e- 0,788
Ag → Ag + e
+ -
0,799
Pt → Pt2+ + 2e- 1,200
CATODO : Au → Au + 3e3+ -
1,498

q CORROSION EN HENDIDURAS: La corrosión en rendijas o hendiduras (“crevice


corrosion”), es un proceso acelerado de corrosión, altamente localizada en rendijas, grietas o
uniones, regiones donde son atrapados pequeños volúmenes de solución estancada que están en
contacto con el metal que se corroe. Este es un tipo específico de corrosión por celdas de
concentración.

q CORROSION – CAVITACION: La cavitación se produce frecuentemente en sistemas


hidráulicos tales como turbinas, bombas y tuberías, cuando los cambios de presión en un líquido
72

dan origen a la formación y colapso de burbujas de vapor, en la superficie del metal que lo
contiene, o cerca de ella. El impacto asociado con el colapso de las burbujas de vapor puede
producir ondas de choque de alta presión, que pueden deformar plásticamente el metal, o destruir
localmente cualquier película protectora superficial de los productos de corrosión, y acelerar los
procesos de corrosión. Posteriormente, las pequeñas depresiones que se forman actúan como
núcleos para burbujas subsiguientes, las que continúan hasta formar picaduras profundas por la
acción combinada de deformaciones mecánicas y corrosión química acelerada. Este fenómeno es
el que se conoce como corrosión – cavitación.

La corrosión – cavitación puede reducirse o prevenirse a través de la eliminación de la


cavitación mediante apropiados cambios de diseño; suavizando las superficies del metal,
protegiendo las paredes, utilizando materiales resistentes a la corrosión, minimizando las
diferencias de presión en los ciclos y usando protección catódica, cuando los cambios de diseño
no resulten efectivos.

TABLA 7. SERIE GALVANICA EN AGUA DE MAR


ANODO :
Magnesio
Aleaciones de Magnesio
Zinc
Berilio
Acero Galvanizado
Aleaciones de Aluminio: 5062, 3004, 3003, 1100, 6053
Cadmio
Aleaciones de Aluminio: 2117, 2017, 2024 (en este orden)
Aceros de bajo carbono (C < 0,25%)
Hierro Forjado
Hierro Fundido (Fundiciones)
Fundición ferrosa de alto níquel
Acero inoxidable 410 (activo)
Soldadura plomo - estaño (50 - 50)
Acero inoxidable 304 (activo)
Acero inoxidable 316 (activo)
Plomo
Estaño
Aleación de cobre 280 (Metal Muntz: 60Cu - 40Zn)
Aleación de cobre 675 (Bronce al Mn)
Aleaciones de cobre 464, 465, 466 467 (Latón Naval)
Níquel 200 (activo)
Inconel 600 (activo)
Hastelloy B
Aleación de cobre 270 (Latón amarillo: 65Cu - 35Zn)
Aleaciones de cobre 443, 444, 445 (Latón Almirantazgo)
Aleaciones de cobre 230 (Latón rojo: 85Cu - 15Zn)
Cobre 110 (Cobre electrolítico ETP)
Aleaciones de cobre 651, 655 (Bronce al silicio)
Aleación de cobre 715 (Cuproníquel)
Aleación de cobre 922, fundida (Bronce al Pb, Sn)
73

Níquel 200 (pasivo)


Soldaduras de plata
Inconel 600 (pasivo)
Monel 400 (65Ni - 35Cu)
Acero inoxidable 410 (pasivo)
Acero inoxidable 304 (pasivo)
Acero inoxidable 316 (pasivo)
Incolloy 825
Plata
Titanio
Grafito
Oro
CATODO : Platino

q CORROSION – EROSION: La corrosión - erosión es el ataque químico acelerado que se


produce cuando un flujo de material abrasivo pasa por una superficie que contiene material
desprotegido frente al medio corrosivo, el cual va quedando desnudo en forma continua. Debido
a la acción de desgaste abrasivo del fluido en movimiento, la formación de una capa protectora
de productos de corrosión es inhibida o prevenida, y, por consiguiente, el medio corrosivo tiene
acceso directo a la superficie del metal desprotegido. La corrosión – erosión, usualmente se
caracteriza por mostrar estrías, o crestas y valles, generados por el medio corrosivo. La mayoría
de las aleaciones son susceptibles a la corrosión – erosión, y varios tipos diferentes de medios
corrosivos pueden inducir corrosión – erosión, incluyendo gases, líquidos y agregados sólidos.
La corrosión – erosión puede llegar a ser un problema en máquinas y partes de máquinas tales
como válvulas, bombas, ventiladores, álabes y toberas de turbinas, y tuberías, especialmente en
regiones curvas y codos.

La corrosión – erosión es influenciada por la velocidad de flujo del medio corrosivo,


turbulencia del flujo, características de la erosión, concentración de sólidos abrasivos y
características de la superficie del metal expuesto al flujo. Los métodos para minimizar o prevenir
la corrosión – erosión incluyen la reducción de la velocidad, eliminar o reducir la turbulencia,
evitar los cambios abruptos en la dirección del flujo, eliminar impacto directo donde es posible,
filtrar y sacar del sistema las partículas abrasivas, usar aleaciones resistentes a la corrosión,
utilizar recubrimientos adecuados y emplear técnicas de protección catódica.

q DAÑO POR HIDROGENO: El daño por hidrógeno, aún cuando no se considera una forma
directa de corrosión, es inducido por corrosión. Cualquier daño causado en un metal por la
presencia de hidrógeno o la interacción con hidrógeno, se denomina daño por hidrógeno. El daño
por hidrógeno incluye el ampollamiento por hidrógeno (“blistering”), la fragilización por
hidrógeno, el ataque por hidrógeno y la descarburización.

El ampollamiento por hidrógeno es causado por la difusión de átomos de hidrógeno hacia


el interior de huecos, dentro de la estructura metálica, donde se combinan para formar hidrógeno
molecular. La presión del hidrógeno puede alcanzar niveles tales que, en algunos casos, causa
ampollamiento, fluencia y ruptura. El ampollamiento por hidrógeno puede minimizarse usando
materiales sin huecos, mediante el uso de inhibidores o utilizando recubrimientos.
74

La fragilización por hidrógeno también es causada por la penetración de hidrógeno en la


estructura metálica para formar hidruros frágiles que, además obstaculizan el movimiento de las
dislocaciones y reducen el deslizamiento. La fragilización por hidrógeno es más severa para altos
niveles de resistencia de las aleaciones que son susceptibles al fenómeno, lo cual incluye a la
mayoría de los aceros de alta resistencia.

q CORROSION POR PICADO: La corrosión por picadura (“pitting”) es un ataque muy


localizado que conduce al desarrollo de una serie de agujeros, con bordes muy afilados, que
penetran el metal. El ataque en el interior de las paredes de un agujero, generalmente es bastante
uniforme, pero puede hacerse irregular donde ciertas condiciones específicas introducen un
ataque intergranular secundario. Todos los metales y aleaciones de ingeniería son susceptibles al
picado.

El picado se produce cuando un área de la superficie de un metal se transforma en anódica


con respecto al resto de la superficie, o cuando ocurren cambios altamente localizados en el
agente corrosivo en contacto con el metal, tal como en las hendiduras, dando origen a un ataque
localizado y muy acelerado.

En general, cuando se produce picado sobre una superficie metálica limpia, de libre
acceso, un leve incremento de la corrosividad del ambiente causará corrosión generalizada y
uniforme. El picado sobre superficies limpias ordinariamente representa el inicio de la ruptura de
la pasividad o la ruptura local del sistema de protección.

Cuando las picaduras son pocas y se encuentran muy espaciadas, y la superficie del metal
sufre una corrosión generalizada muy escasa, o ninguna, hay una alta razón entre área de
cátodo/área de ánodo, y la penetración progresa más rápidamente que cuando las picaduras son
numerosas y se encuentran más juntas.

q CORROSION INTERGRANULAR: La corrosión intergranular es el ataque localizado


que se produce en los límites de grano de ciertas aleaciones de cobre, cromo, níquel, aluminio,
magnesio y zinc, cuando han sido soldadas o sometidas a algún tratamiento térmico inadecuado.
La formación de celdas galvánicas localizadas que precipitan los productos de corrosión en los
límites de grano, degrada seriamente la resistencia del material debido al proceso corrosivo
intergranular.

El ataque preferencial se acentúa debido a la segregación de elementos específicos o


componentes, o enriquecimiento de uno de los elementos de aleación en los bordes de grano, o
por la eliminación o disminución de un elemento necesario para la resistencia a la corrosión en
los límites de grano. Los casos siguientes son los más típicos de corrosión intergranular:

§ Aceros inoxidables austeníticos, cuando se calientan en el rango de temperaturas entre 550 y


850 °C. En este caso se forman carburos de cromo, preferentemente del tipo Cr23 C 6 , que
consumen el cromo protector contra la corrosión.

§ Algunas aleaciones de níquel, endurecibles por precipitación, son susceptibles a la corrosión


intergranular en algunos ambientes, como es el caso de las aleaciones base níquel Inconel
600, Inconel X – 750, Hastelloy B y C. La aleación Inconel X – 750 es susceptible a la
corrosión intergranular en soluciones cáusticas calientes, en la ebullición de ácido nítrico al
75

75 % y en agua a altas temperaturas conteniendo bajas concentraciones cloruros u otras sales.


La aleación Inconel 600 sufre precipitación de carburos en los límites de grano si se
mantiene en el rango de temperaturas entre 540 a 770 °C. Las aleaciones Hastelloy B y C son
susceptibles a la corrosión intergranular cuando se calientan entre 500 a 705 °C.

§ Algunas aleaciones de cobre, como el latón para cartuchos, con 30 % de Zn, se corroe en
forma intergranular en soluciones acuosas diluidas de H2 SO4 , Fe2 (SO4 )3 , BiCl3 y otros
electrolitos.

§ El aluminio y sus aleaciones también son susceptibles a la corrosión intergranular. El


aluminio de alta pureza se corroe a ve locidad aproximadamente proporcional a la velocidad
de enfriamiento y a los contenidos de hierro, cuando se enfría desde temperaturas superiores a
los 600 °C. Las fases precipitadas en aleaciones de aluminio de alta resistencia, las hace
susceptibles a la corrosión intergranular. El efecto es más pronunciado en las aleaciones que
contienen precipitados CuAl2 , y un poco menos para aquellos que contienen FeAl3 , Mg6Al8 ,
Mg2 Si, MgZn2 y MnAl6 , a lo largo de los límites de grano o de las líneas de deslizamiento.

§ En el titanio y algunas de sus aleaciones, se produce corrosión intergranular (y, en la


presencia de tensiones de tracción, agrietamiento por corrosión bajo tensiones), bajo la acción
de vapor de ácido nítrico a temperatura ambiente. El titanio comercialmente puro también es
susceptible a este tipo de corrosión y agrietamiento en soluciones de metanol que contienen
bromo, cloro o yodo. Algunas aleaciones de titanio, como la Ti – 8Al – 1Mo – 1V, sufren
corrosión intergranular o agrietamiento por tensocorrosión, cuando se calientan en aire en
contacto con cloruro de sodio húmedo (proveniente de huellas digitales, por ejemplo), a
temperaturas de 260 °C o superiores.

q LIXIVIACION SELECTIVA: La lixiviación selectiva es un proceso de corrosión en el


que se remueve un elemento de una aleación sólida, tal como la deszincificación de los latones o
la grafitización de las fundiciones grises. Muchas aleaciones son susceptibles a la lixiviación
selectiva, bajo ciertas condiciones específicas. Los elementos que son más resistentes al medio
ambiente permanecen en la aleación, suponiendo que tienen una suficiente continuidad
estructural para impedir la ruptura en pequeñas partículas. En el caso del grafito, que es catódico
respecto al hierro, permanece como una masa porosa, mientras el hierro es lixiviado fuera de la
aleación; la corrosión grafítica se produce en ambientes acuosos relativamente suaves, y en
tuberías enterradas y, generalmente a baja velocidad. Otros sistemas de aleación que pueden
experimentar lixiviación selectiva en ambientes adversos son los bronces al aluminio, bronces al
silicio y aleaciones de cobalto.

q CORROSION BIOLOGICA Y BACTERIANA: La corrosión biológica es un proceso de


corrosión que se produce debido a la actividad de organismos vivos, normalmente en virtud de
sus procesos de ingestión de alimentos y eliminación de residuos, en los que los productos
residuales son ácidos corrosivos o hidróxidos. Los organismos biológicos afectan los procesos de
corrosión de los metales influyendo directamente sobre las reacciones anódicas y catódicas, ya
sea afectando las películas superficiales de protección de los metales, o produciendo sustancias
corrosivas, o depósitos sólidos. Estos organismos incluyen formas microscópicas tales como
bacterias y tipos macroscópicos tales como algas y moluscos. Se ha observado que los
organismos microscópicos y macroscópicos viven y se reproducen en medios con valores de pH
entre 0 y 11, a temperaturas entre –1 y 82 °C, y bajo presiones que pueden alcanzar hasta 1000
76

Kg/cm2 . Por consiguiente, la actividad biológica puede afectar la corrosión en una gran variedad
de ambientes, incluyendo suelos, agua dulce y de mar, aceite, petróleo crudo y derivados y
fluidos emulsionados utilizados en los procesos de corte.

La prevención o minimización de la corrosión biológica puede lograrse modificando el


ambiente o utilizando recubrimientos adecuados, inhibidores de la corrosión, bactericidas o
fungicidas, o protección catódica.

q CORROSION BAJO TENSIONES: Conocida también como tensocorrosión o corrosión


fisurante (“stress corrosion”), puede presentarse cuando un metal está sometido simultáneamente
a la acción de un medio corrosivo y a tensiones mecánicas de tracción). Se originan fisuras que
pueden ser transgranulares o intergranulares que se propagan hacia el interior del metal hasta que
las tensiones se relajan o el metal se fractura. Los niveles de tensión que producen el
agrietamiento por corrosión son bastante por debajo de la tensión de fluencia del material, por lo
que tanto las tensiones residuales como las tensiones aplicadas pueden producir la falla. Mientras
menor sea el nivel de las tensiones, mayor es el tiempo requerido para producir agrietamiento;
así, se produce un nivel de tensión umbral, por debajo del cual no se produce agrietamiento por
tensocorrosión.

La composición química del medio que produce el agrietamiento por corrosión bajo
tensión, es altamente específica y peculiar para una aleación o sistema de aleaciones; no se
observan patrones generalizados. Por ejemplo, los aceros inoxidables austeníticos son
susceptibles a la tensocorrosión en ambientes clorados, pero no en ambientes amoniacales. En
otro ejemplo, los casos de agrietamiento del latón para cartuchos, se encontró que el
agrietamiento se produjo debido al amoníaco producido por la descomposición de materia
orgánica. Del mismo modo, la fragilización cáustica de aceros de calderas, que ha producido
explosivas fallas, fue el resultado del agrietamiento producido por hidróxido de sodio presente en
el agua de la caldera.

El agrietamiento por corrosión bajo tensiones se ve influenciado por el nivel de las


tensiones, composición química de la aleación, tipo de ambiente y temperatura de servicio. Se ha
observado que la propagación de la grieta es intermitente, y crece hasta un tamaño crítico,
después de lo cual se produce una falla súbita y catastrófica, de acuerdo con las leyes de la
mecánica de la fractura. El crecimiento de la grieta por tensocorrosión, en una pieza de máquina
cargada en forma estática, tiene lugar a través de la interacción de deformaciones mecánicas y
procesos de corrosión química en la punta de la grieta. El mayor valor del Factor de Intensidad
de Tensiones en deformación plana, para el cual no se produce crecimiento de la grieta en un
ambiente corrosivo se designa por K ISCC. En algunos casos, también se relaciona el
comportamiento bajo condiciones de corrosión – fatiga con la magnitud de K ISCC.

La prevención del agrietamiento en condiciones de corrosión bajo tensiones, debe estar


orientado a disminuir las tensiones por debajo del nivel de umbral crítico, elegir la mejor aleación
de acuerdo al medio ambiente, cambiar el medio para eliminar los elementos corrosivos que
resulten críticos, uso de inhibidores de la corrosión o empleo de protección catódica. No obstante,
antes de implementar la protección catódica, deben tomarse las precauciones para asegurarse de
que esto realmente efectivo para prevenir el agrietamiento por corrosión bajo tensiones, debido a
que la fragilización por hidrógeno se ve acele rada por las técnicas de protección catódica.
77

q CELDAS DE CONCENTRACION: Si una pieza metálica se sumerge en un electrolito en


el que hay una diferencia de concentración de uno o más de los compuestos disueltos o gases, dos
áreas del metal en contacto con las soluciones de diferente concentración tendrán una diferencia
de potencial entre ellas y formarán una celda de concentración. Dos piezas de un metal dado,
conectadas eléctricamente, forman una celda de concentración de la misma manera.

3.3.8 FALLA POR DESGASTE

El desgaste es el cambio acumulativo, no deseado, de las dimensiones debido a la


remoción gradual de partículas discretas desde superficies en contacto que están en movimiento,
normalmente deslizante, predominantemente como resultado de una acción mecánica. El desgaste
no es un proceso simple, sino un conjunto de diferentes procesos que pueden tener lugar
independientemente o combinados, provocando la remoción de material desde las superficies en
contacto a través de una compleja combinación de cizalladura local, labrado, escoplado,
soldadura, desgarramiento y otros. Generalmente se acepta que hay cinco grandes tipos de
desgaste, que son: desgaste adhesivo, desgaste abrasivo, desgaste corrosivo, desgaste por fatiga
de superficie y desgaste por deformación. Adicionalmente, algunos especialistas incluyen los
tipos de desgaste por fretting y por impacto; algunos autores también consideran la cavitación y
la erosión, como otras formas de desgaste. Cada uno de estos tipos de desgaste se produce por
procesos físicos claramente diferentes y deben tratarse separadamente, aún cuando varios de estos
tipos pueden actuar en forma combinada durante la operación de una máquina.

a. DESGASTE ADHESIVO: El desgaste adhesivo se caracteriza frecuentemente como la


forma más básica o fundamental del desgaste, debido a que se produce en algún grado, cuando
dos superficies sólidas están en contacto, con fricción entre ellas, y permanece activo aún cuando
las otras formas de desgaste hayan sido eliminadas. Tiene lugar debido a la alta presión local y a
la soldadura de los lugares de contacto de las asperezas, seguido de la deformación plástica
inducida por el movimiento y la ruptura de las asperezas que se han unido, con el resultado de
que el metal es removido o transferido.

El fenómeno del desgaste adhesivo puede ser mejor entendido si se asume que las
superficies reales no son cuidadosamente preparadas y pulidas, por lo que muestran ondas, con
valles y crestas, o asperezas. Cuando dos superficies rugosas están en contacto, sólo se tocan unas
pocas asperezas, y el área real de contacto, Ar, es sólo una pequeña fracción del área de contacto
aparente, Aa. Mediante experimentos de conductividad eléctrica se ha deducido que, para los
rangos usuales de cargas de diseño de ingeniería, la razón entre el área real y el área aparente,
Ar/Aa, está en el rango entre 10 -2 a 10-5. Por tanto, bajo muy pequeñas cargas aplicadas, la presión
local en los sitios de contacto llega a ser suficientemente alta para exceder la tensión de fluencia
de una o de ambas superficies, provocando fluencia plástica local. Si las superficies en contacto
están limpias y libres de corrosión, el contacto íntimo generado por este flujo plástico local, atrae
los átomos de las superficies en contacto generando fuertes fuerzas adhesivas; este proceso se le
llama algunas veces soldadura en frío o microsoldadura. Entonces, si las superficies están
sometidas a movimiento relativo, debe romperse la unión soldada en frío. Si se rompe la unión,
en la interfaz, una partícula de una superficie es transferida a la otra superficie.

b. DESGASTE ABRASIVO: El desgaste abrasivo tiene lugar cuando las partículas de


desgaste son removidas de la superficie debido a la acción de corte, labrado o escoplado de las
asperezas de una superficie apareada dura, o por partículas duras atrapadas entre las dos
78

superficies pareadas. Cuando hay partículas duras involucradas, éstas pueden ser atrapadas entre
dos superficies deslizantes y desgastar una superficie o ambas, o bien pueden adherirse a una
superficie y desgastar la opuesta. El desgaste abrasivo puede ocurrir en seco o en la presencia de
líquidos.

En la selección de materiales resistentes al desgaste abrasivo, se ha demostrado que tanto


la dureza como el módulo de elasticidad son propiedades adecuadas. El aumento de la resistencia
al desgaste está asociado con altas durezas y bajos módulos de elasticidad, debido a que la
cantidad de deformación elástica y de energía elástica que puede almacenarse en la superficie,
aumentan para mayores durezas y bajos módulos de elasticidad.

En la tabla 8, se muestran varios materiales, con valores descendentes de la relación


Dureza Brinell/ Módulo de Elasticidad (HB/E). Aún cuando no existen datos experimentales bien
controlados, la experiencia muestra que la tabla que se incluye tiene una buena concordancia con
la realidad.

TABLA 8

MATERIAL CONDICION RELACION ( HB/E) X 10-6


Alúmina Al2O 3 Pegada 143
Fundición Gris Dura 33
Carburo de Tungsteno 9 % de Co 22
Acero Duro 21
Titanio Duro 17
Aleación de Aluminio Duro 11
Fundición Gris Normal 10
Acero Estructural Blando 5
Fundición Maleable Blanda 5
Hierro Forjado Blando 3,5
Cobre Blando 2,5
Plata Pura 2,3
Aluminio Puro 2
Plomo Puro 2
Estaño Puro 0,7

c. DESGASTE CORROSIVO: Cuando las condiciones para el desgaste adhesivo o abrasivo


coexisten con condiciones que producen corrosión, los procesos interactúan sinergéticamente
para producir desgaste corrosivo. Si los productos de corrosión son duros y abrasivos, las
partículas de corrosión desalojadas, atrapadas entre las superficies en contacto, acelerarán los
procesos de desgaste abrasivo. A su vez, los procesos de desgaste pueden remover las capas de
“superficie protectora” de productos de corrosión, con lo cual queda metal nuevo expuesto a
la atmósfera corrosiva, acelerando el proceso de corrosión. Por otra parte, algunos productos
de corrosión, por ejemplo fosfatos metálicos, sulfuros y cloruros, forman como una película
lubricante blanda, que en realidad mejora notoriamente las tasas de desgaste, especialmente si
el fenómeno dominante es el desgaste adhesivo.
79

d. DESGASTE POR FATIGA DE SUPERFICIE: Según ya se describió, el desgaste por


fatiga de superficie es un fenómeno de desgaste asociado con superficies curvas, en rodillos o
en contacto deslizante, en el que las tensiones cíclicas de corte en la subsuperficie inician
grietas que se propagan hasta la superficie, astillando hacia afuera partículas macroscópicas y
que forman picaduras de desgaste. Este tipo de falla es común en rodamientos, engranajes,
levas y otras partes de máquina que involucran superficies de rodadura en contacto. Pruebas
empíricas de los fabricantes de rodamientos muestran que el número de ciclos N, puede
determinarse aproximadamente por la relación:

3
C 
N= 
 P
donde P es la carga que actúa sobre el rodamiento y C es una constante para un tipo de
rodamiento, la cual ha sido definida como la carga radial C que un grupo de rodamientos
idénticos puede soportar durante un millón de revoluciones, con un 90% de confiabilidad.

e. DESGASTE POR DEFORMACION: El desgaste por deformación surge como el


resultado de una deformación plástica repetida en las superficies que se desgastan, produciendo
una matriz de grietas que crecen y coalescen para formar partículas de desgaste, o que puede
producir deformación plástica acumulativa permanente, que finalmente crece hasta una
indentación superficial inaceptable. El desgaste por deformación generalmente es causado por
cargas muy severas de impacto entre dos superficies que se desgastan. Aún cua ndo se han hecho
algunos progresos en el análisis del desgaste por deformación, las técnicas son todavía bastante
especializadas.

f. DESGASTE POR IMPACTO: El desgaste por impacto es una deformación elástica


repetida inducida por impacto, que produce una matriz de grietas que crecen de acuerdo con la
descripción de fatiga de superficie dada recién. Bajo ciertas circunstancias, el desgaste por
impacto puede generarse simplemente por impacto normal, y bajo otras circunstancias, el
impacto puede contener elementos de rodadura y/o deslizamiento. La severidad del impacto,
generalmente se mide o expresa en términos de la energía cinética. La geometría de las
superficies que impactan y las propiedades de los materiales de las dos superficies en contacto
juegan un rol importante en la determinación de la severidad del daño del desgaste por impacto.

g. FRETTING: La acción de desgaste por rozamiento o fretting se produce en la interfaz


entre dos cuerpos sólidos cualesquiera, cuando ellos son presionados uno con respecto al otro
mediante una fuerza normal y son sometidos a movimiento cíclico relativo de pequeña amplitud.
El fretting normalmente tiene lugar en uniones que no están proyectadas para moverse, pero
debido a cargas vibracionales o deformaciones, experimentan pequeños movimientos relativos
cíclicos. Típicamente, los restos producidos por la acción del fretting quedan atrapados entre las
superficies, debido a los pequeños movimientos involucrados. El “fretting”, consiste en una
combinación de desgaste y corrosión. Este es el caso, por ejemplo, que se produce en las
superficies de contacto entre ejes y poleas o engranajes.

♦ La falla por fatiga - fretting es la fractura prematura por fatiga de un componente de


máquina sometido a cargas o deformaciones fluctuantes, junto con las condiciones que
producen simultáneamente la acción del fretting. Las discontinuidades superficiales y
microgrietas generadas por la acción del fretting actúan como núcleos de grietas de fatiga,
que se propagan hasta la falla, bajo condiciones de carga de fatiga que, de otro modo, podría
80

ser aceptable. La falla por fatiga - fretting es un modo de falla solapado, insidioso, debido a
que la acción del fretting generalmente está escondida dentro de una unión, donde no puede
ser vista, y conduce a una falla por fatiga prematura, inesperada, de naturaleza repentina y
catastrófica.

♦ La falla de desgaste por fretting se produce cuando los cambios dimensionales de las
partes pareadas, debido a la presencia de la acción del fretting, llegan a ser suficientemente
grandes para interferir con las funciones de diseño adecuadas o para producir una
concentración geométrica de tensiones de tal magnitud que la falla se produce como resultado
del excesivo nivel de tensiones locales.

♦ La falla por corrosión - fretting se produce cuando una pieza de máquina se vuelve
incapaz de cumplir su función proyectada debido a la degradación de la superficie del
material con que está construida la pieza, como resultado de la acción del fretting.

3.3.9. FALLA POR IMPACTO

La falla por impacto se produce cuando un miembro de máquina es sometido a cargas dinámicas
que producen en la pieza tensiones o deformaciones de tal magnitud que la pieza no es capaz de
cumplir su función de diseño. La falla se produce por la interacción de ondas de tensión o de
deformación generadas por cargas dinámicas o aplicadas súbitamente, las cuales pueden inducir
tensiones y deformaciones locales varias veces mayores que las que podría inducir la aplicación
estática de la misma carga.

a). Si las magnitudes de las tensiones y deformaciones son suficientemente altas para causar la
separación de la pieza en dos o más partes, la falla se llama fractura por impacto.

b). Si el impacto produce deformaciones elásticas o plásticas intolerables, la falla se


denomina deformación por impacto.

c). Cuando hay impactos repetidos, se inducen deformaciones elásticas cíclicas que conducen
a la iniciación de una matriz de grietas por fatiga, las cuales crecen hasta fallar mediante el
fenómeno de fatiga de superficie descrito anteriormente. En este caso el proceso se llama
desgaste por impacto.

d). Si la acción de “fretting”, como se describió en párrafos anteriores, es inducida por


pequeños desplazamientos relativos laterales entre dos superficies que impactan juntas, donde los
pequeños desplazamientos son causados por deformaciones de Poisson o pequeñas componentes
tangenciales de velocidad, el fenómeno se llama fretting por impacto.

e). La falla por fatiga por impacto se produce cuando una carga de impacto se aplica
repetitivamente a un componente de máquina, hasta que ocurre la falla mediante nucleación y
propagación de grietas por fatiga.

3.3.10. FALLA POR CREEP


81

La falla por creep se produce cuando la deformación plástica en un componente de máquina


se acumula durante un período de tiempo, bajo la influencia de tensiones y temperaturas, hasta
que los cambios dimensionales acumulados interfieren con la capacidad del componente para
cumplir satisfactoriamente su función proyectada. Normalmente se observan tres etapas de creep.
(1). Creep primario a transitorio, período durante el cual la velocidad de deformación disminuye;
(2). Estado estacionario o creep secundario, durante el cual la velocidad de deformación es
virtualmente constante; (3). Creep terciario, durante el cual la velocidad de deformación aumenta,
por lo general bastante rápidamente, hasta que se produce la ruptura. Esta ruptura final se llama
ruptura por creep y puede producirse o no, dependiendo de las condiciones de tensión – tiempo -
temperatura.

Los ensayos para medir la resistencia mecánica a temperaturas elevadas deben elegirse de
acuerdo con la duración en servicio que los materiales deban tener. Por esta razón, un ensayo de
tracción a temperatura elevada puede proporcionar información útil sobre el comportamiento de
un objeto que deba tener una corta en servicio, tal como una ojiva de un misil o un motor de un
cohete, pero los resultados no son aplicables para predecir la vida en servicio de una tubería de
vapor de la que se exige que dure 100.000 horas a altas temperaturas, por ejemplo. Para este
último tipo de situaciones existen dos tipos de ensayos:

v El ensayo de creep, que mide la variación de dimensiones que se produce durante la


exposición a altas temperaturas, ya que muchas veces la falla se produce porque las
dimensiones exceden los límites tolerables sin que la pieza colapse.
v El ensayo de tracción hasta la ruptura, que mide el efecto de la temperatura en la
capacidad de soportar cargas durante tiempos largos.

En general, se acepta que el creep es importante a temperaturas superiores a 0,5TF °K, no


obstante, puede iniciarse temperaturas inferiores, las cuales se señalan a continuación:

Para metales : T > (0,3 – 0,4)TF °K


Para cerámicos : T > (0,4 – 0,5)TF °K

donde TF, es la temperatura de fusión.

CURVA TIPICA DE CREEP

Los datos de un ensayo de creep se representan en un gráfico bi – logarítmico, como el de


la figura siguiente. En este tipo de diagrama se distinguen claramente tres zonas diferentes: la de
creep primario, en que la velocidad de deformación es decreciente; la de creep secundario, donde
la velocidad de deformación (de creep), es constante; y, finalmente, la de creep terciario, donde la

velocidad de creep crece hasta la rotura. La pendiente de la curva = ε& , representa la
dt
velocidad de deformación, o de creep.

Log ε
Creep
82

primario Zona de creep secundario Fractura

Zona de creep terciario


ε0

Logaritmo del tiempo


FIGURA 20. DIAGRAMA DE CREEP

Tanto el aumento de la tensión como el incremento de las temperaturas, tienden a


aumentar las velocidades de creep y, consecuentemente, a disminuir los tiempos de duración de
los componentes.

No obstante, el diagrama anterior es poco práctico para el uso ingenieril, por lo que, en la
mayoría de los casos es más útil el empleo de otro tipo de diagramas, los cuales se verán en el
apartado siguiente.

APLICACIONES PRACTICAS DE LOS DATOS DE CREEP

El método más práctico y simple consiste en utilizar los datos obtenidos en el ensayo de
ruptura por tensiones a temperaturas elevadas, registrándose la tensión aplicada, o el logaritmo de
ella, en ordenadas, y el logaritmo del tiempo de ruptura, en horas, en el eje de las abscisas, como
se muestra en el diagrama de la figura 21.
53
2,
Log de la Tensión

3,5
538°C
3
(Kg/cm2)

650°C
2,5
730°C
2
815°C
1,5
980°C
1
2 3 4 5
Log del Tiempo de Ruptura
(Horas)

FIGURA 21
83

El segundo método emplea los datos del ensayo de creep, es decir, el logaritmo de la
tensión aplicada, en el eje vertical, y el logaritmo de la tasa de creep, en % por hora (o por cada
1000 horas, en otros diagramas), como se muestra en la figura 11.

En la literatura técnica es corriente encontrar ambos diagramas mencionados en los puntos


anteriores, superpuestos en uno solo; naturalmente, se encuentran en forma separada para cada
material. Cualesquiera de las tres formas, son las que se emplean habitualmente en el diseño de
ingeniería de piezas que trabajan a temperaturas elevadas.
Log de la Tensión

3,5
538°C
3 650°C
2,5 730°C
815°C
2
-5 -4,5 -4 -3,5
Log de la Tasa de Creep en %
por Hora

FIGURA 22

La falla por relajación térmica, como ya se ha mencionado, se produce cuando los


cambios dimensionales debido a los procesos de creep originan la relajación de piezas
predeformadas o pretensadas, hasta que no son capaces de cumplir su función de diseño. Por
ejemplo, si los pernos pretensados de una brida de un recipiente de presión a alta temperatura, se
relajan en un período de tiempo debido al creep de los pernos, de modo que finalmente las
presiones máximas excedan la precarga, y la brida no cumple su función selladora, los pernos
habrán fallado debido a relajación térmica.

La falla por ruptura por tensiones está también relacionada íntimamente con los procesos
de creep, excepto que la combinación de tensiones, tiempos y temperaturas es tal que se asegura
la ruptura de la pieza en dos partes. En este tipo de falla, la combinación de tensión y temperatura
es tal que la etapa de creep estacionario es muy corta o no existe.

3.3.11. FALLA POR CHOQUE TERMICO


84

La falla por choque térmico se produce cuand o los gradientes térmicos generados en un
componente de máquina son tan pronunciados que las deformaciones térmicas diferenciales
exceden la capacidad del material de resistir, sin que haya fluencia o fractura.

3.3.12. FALLA POR RASPADO

La falla por raspado (“galling”) se produce cuando dos superficies deslizantes están sometidas a
tales condiciones de carga, velocidad de deslizamiento, temperatura, ambiente y lubricación, que
la destrucción masiva de la superficie es causada mediante soldadura y desgarramiento, labrado,
escoplado o deformación plástica significativa de las asperezas de la superficie, y transferencia de
metal entre las dos superficies. El raspado puede pensarse como una severa extensión del proceso
de desgaste adhesivo. Cuando tal acción ni volucra un deterioro significativo de la superficie
deslizante, o en agripamiento, se dice que la junta ha fallado por raspado. El agripamiento es una
extensión del proceso de raspado, de tal severidad que las dos partes están virtualmente soldadas
una con otra, de modo el movimiento relativo es prácticamente imposible.

3.3.13. FALLA POR ASTILLADURA

La falla por astilladura se produce cuando una partícula es desalojada espontáneamente de la


superficie de un componente de máquina, de modo que impide la adecuada función de tal
componente. Por ejemplo, las placas de blindaje fallan por astilladura cuando el impacto de un
misil en el lado expuesto de una estructura blindada, genera una onda de tensión que se propaga a
través de la placa de tal manera que se desaloja o astilla un misil secundario, de potencia mortal,
sobre el lado protegido. Otro ejemplo de falla por astilladura se manifiesta en descansos y dientes
de engranajes, debido a la acción de la fatiga de superficie descrita anteriormente.

3.3.14. FALLA POR PANDEO

La falla por pandeo se produce cuando, a causa de una combinación crítica de magnitud
y/o punto de aplicación de una carga, junto con la configuración geométrica de un componente de
máquina, la defexión de un componente aumenta fuertemente en forma repentina con sólo un
pequeño cambio de la carga. Esta respuesta no lineal conduce a la falla por pandeo si el
componente pandeado no es capaz de cumplir su función de diseño.

3.3.15. FALLA POR PANDEO POR CREEP

La falla de pandeo por creep se produce cuando, después de un período de tiempo, los
procesos de creep conducen a una combinación inestable de la carga y la geometría de una parte
de máquina, de modo que se excede el límite crítico de pandeo y sobreviene la falla.

3.3.16 FALLA POR CORROSION - FATIGA

La corrosión - fatiga es una combinación de modos de falla donde la corrosión y la fatiga


combinan sus efectos detrimentales para producir la falla de un componente de máquina. Los
procesos de corrosión normalmente producen picaduras y discontinuidades superficiales que
actúan como aumentadores de tensiones, que, a su vez, aceleran la falla por fatiga.
Posteriormente, las grietas en la capa corroída, generalmente frágil, también actúan como núcleos
de grietas de fatiga que se propagan hacia el material base. Por otra parte, las cargas o
85

deformaciones cíclicas producen agrietamiento y descascara de la capa de corrosión, con lo que


se expone metal fresco al medio corrosivo. Así, cada proceso acelera al otro, haciendo que, por lo
general, el resultado sea desproporcionadamente serio.

3.3.17 FALLA POR CREEP - FATIGA

La falla por fatiga y creep combinados es una combinación de modos de falla donde
existen simultáneamente todas las condiciones para la falla por creep y la falla por fatiga; cada
proceso influye sobre el otro para producir la falla. La interacción del creep y la fatiga,
probablemente es sinérgica, pero no está bien entendida.

4. METODOS DE INVESTIGACION DE FALLAS

Este capítulo está relacionado principalmente con los procedimientos generales, técnicas y
precauciones utilizadas en la investigación y análisis de las fallas de los materiales que pueden
producirse en servicio. Se consideran las etapas de la investigación y la forma de relacionar estas
etapas con los diversos aspectos de las causas más comunes de fallas.

La investigación de una falla y su análisis posterior deberá establecer las causas primarias
de la falla, y, basándose en esa determinación, iniciar las acciones correctivas para prevenir fallas
similares. Normalmente, debe evaluarse la importancia de las causas que contribuyen a que se
produzca una falla en servicio; puede que haya que desarrollar nuevas técnicas experimentales o
explorar campos de la ciencia y de la ingeniería que no nos son familiares. La investigación de un
accidente complejo, tal como un accidente aéreo, usualmente requiere los servicios de expertos
especializados en varias áreas de la ingeniería.

4.1 ETAPAS DE UN ANALISIS DE FALLA

Aún cuando la secuencia que se indica a continuación puede estar sujeta a variaciones,
dependiendo de la naturaleza de la falla específica, las etapas principales que comprenden la
investigación y análisis de falla, pueden resumirse en las siguientes:

1) Recolección de datos de respaldo y selección de muestras.


2) Examen preliminar de la estructura o componente fallado; examen visual y registro de los
antecedentes recopilados.
3) Ensayos no destructivos.
4) Ensayos Mecánicos.
5) Selección, identificación, preservación y limpieza de todas las muestras.
6) Examen y análisis macroscópico (superficies de fractura, grietas secundarias y otros aspectos
de la superficie).
7) Examen y análisis microscópico.
8) Selección y preparación de secciones metalográficas.
9) Determinación del mecanismo de falla.
10) Análisis químico (general, localizado, productos de corrosión en la superficie, depósitos o
recubrimientos y microanálisis).
11) Análisis de mecánica de la fractura.
86

12) Ensayos bajo condiciones de servicio simuladas.


13) Análisis de todas las evidencias, formulación de conclusiones y preparación del informe final.

El tiempo empleado en determinar las circunstancias en que ocurrió la falla, generalmente


es un tiempo bien invertido. Cuando un componente que se ha roto en servicio es recibido para
un examen, muchas veces el investigador se siente inclinado a preparar inmediatamente probetas,
sin haber planificado previamente un procedimiento de investigación. Esta falta de planificación
debe evitarse siempre, debido a que, a la larga, puede perderse gran cantidad de tiempo y
esfuerzo, mientras que si en primer lugar se consideran cuidadosamente los antecedentes de la
falla y se estudian todos los aspectos generales, y luego se diseña y planifica el procedimiento
que se utilizará en la investigación, se reducen notoriamente las probabilidades de realizar
pruebas erróneas.

En la investigación de la falla de algunas estructuras y componentes, muchas veces puede


ser poco práctico o imposible que el analista de falla visite el sitio del suceso. Bajo estas
circunstancias, los antecedentes y muestras deben ser recopilados por ingenieros o técnicos del
área, o por el personal de mayor calificación del lugar. Puede usarse una hoja especial para
informes de fallas o una lista de verificación, para asegurar que se registre toda la información
relacionada con la falla.

4.2 RECOPILACION DE DATOS DE RESPALDO Y SELECCIÓN DE MUESTRAS

En una primera etapa, la investigación de la falla debe incluir los siguientes pasos
preliminares:

(a) Adquisición de la información de todos los detalles pertinentes relacionados con la falla.
(b) Recopilación de la información relacionada con la fabricación, procesamiento e historia de
servicio del componente o estructura fallada.
(c) Reconstituir lo más rápidamente posible la secuencia de sucesos que condujeron a la falla.

La recopilación de antecedentes sobre la historia de la fabricación de un componente debe


empezar con la obtención de planos y especificaciones e incluir todos los aspectos de diseño del
componente. Los datos relacionados con la fabricación pueden agruparse en las siguientes
categorías:

♦ Procesos mecánicos, los cuales abarcan los procesos de conformado en frío, estirado,
estrusión, doblado, punzonado, perforado, maquinado, esmerilado y pulido.

♦ Procesos térmicos, los cuales abarcan todas las operaciones de conformado en caliente
(forja, la minación, extrusión), tratamientos térmicos, soldadura (al arco, oxiacetilénica).

♦ Procesos químicos, tales como las operaciones de limpiado químico, electrodepositación y


aplicación de recubrimientos por aleación química o por difusión (cementación, nitruración,
carbonitruración, borado).

4.2.1 HISTORIA DE SERVICIO


87

La obtención de una completa historia de servicio depende, en gran medida, de cuán


detallados y completos hayan sido los registros previos a la ocurrencia de la falla. La
disponibilidad de registros de servicio simplifican enormemente la labor del analista de fallas. En
la recopilación de la historia de servicio debe darse especial énfasis a los aspectos siguientes:

(a) Antecedentes ambientales


(b) Cargas normales y anormales
(c) Cargas cíclicas
(d) Variaciones de temperatura
(e) Gradientes de temperatura
(f) Operaciones en ambientes corrosivos
(g) Forma y procedimientos de operación; existencia de manuales.

En la mayoría de los casos, sin embargo, no se dispone de registros completos de servicio,


forzando al analista a desarrollar su trabajo con información fragmentaria. Cuando los datos de
servicio son muy incompletos o se encuentran muy dispersos, el analista debe recurrir a toda su
experiencia y habilidad para deducir las condiciones de servicio. Por consiguiente, en estos casos,
el resultado final de la investigación depende, en gran medida, de su juicio y destreza, ya que una
deducción errónea, usualmente suele ser más dañina que la ausencia de información.

4.2.2 REGISTRO FOTOGRAFICO

El analista debe decidir si va a requerir fotografías de la estructura o componente fallado.


Una falla que puede aparecer casi sin consecuencias en una investigación preliminar, puede que
más tarde dé origen a consecuencias serias; entonces puede ser importante contar con un
completo registro foto gráfico.

Si las fotografías van a ser proporcionadas al analista por otras fuentes, se deben tomar las
precauciones de que éstas sean adecuadas a su propósito, es decir, que ellas contengan la mayor
cantidad de detalles y características de la falla. En la práctica corriente, es habitual el empleo de
de un cámara de 35 mm equipada con flash y diferentes tipos de lentes, de modo que permita
realizar ampliaciones y acercamientos de de detalles que más tarde podrían ser necesarios.
Muchos investigadores experimentados recomiendan contar adicionalmente con una cámara
Polaroid, cuya calidad de fotografías es inferior a la de 35 mm, pero puede ser más adecuada para
propósitos de registro inmediato de los colores y contrastes de ciertos detalles y como guía de
verificación del desarrollo e impresión de las fotografías de estudio.

4.2.3 SELECCIÓN DE MUESTRAS

La selección de las muestras debe hacerse previamente al inicio del examen propiamente
tal, especialmente cuando se espera que la investigación pudiera llegar a ser muy larga. Igual que
en el caso de las fotografías, el analista es el responsable de asegurarse de que las muestras serán
apropiadas en tamaño, forma y cantidad, y que ellas sean representativas de las características de
la falla que se va a estudiar. Siempre es conveniente buscar evidencia adicional en los daños, más
allá de la que es aparente de inmediato y a simple vista.

En muchos casos es conveniente comparar componentes fallados con componentes


similares que no han presentado fallas, para determinar si la falla ocurrió por condiciones de
88

servicio o fue el resultado de un error de fabricación. Por ejemplo, si en la falla de un tubo de


caldera se sospecha que la causa puede haber sido un sobrecalentamiento, si la investigación
revela la existencia de una microestructura esferoidizada en el tubo fallado (la cual es indicadora
de un sobrecalentamiento en servicio), entonces, la comparación con otro tubo, lejos de la región
expuesta a alta temperatura, permitirá determinar si los tubos fueron suministrados en la
condición esferoidizada.

En otro ejemplo, supongamos que el examen de un perno muestra una fractura por fatiga,
típica de las fracturas causadas por la aplicación repetida de tensiones excesivas de flexión. La
disminución de las fuerzas de apriete es una de las mayores causas que originan la fractura por
fatiga de pernos. Por lo general, también es conveniente examinar las tuercas u otros
componentes asociados con el perno, debido a que algunos errores de maquinado o el desgaste de
estos componentes pueden dar origen a cargas no axiales en servicio, lo cual no podría
determinarse a partir del examen del perno solamente.

En fallas que involucran la presencia de corrosión, agrietamiento por corrosión bajo


tensiones o corrosión – fatiga, frecuentemente puede requerirse, para facilitar el análisis, una
muestra del fluido que haya estado en contacto con el metal, o de cualquier depósito que haya
podido formarse.

4.2.4 CONDICIONES ANORMALES

Además de elaborar una historia completa del componente o estructura que ha fallado,
también es conveniente determinar y registrar cualquier condición o suceso anormal ocurrido en
servicio y que haya podido contribuir a causar la falla. También se debe determinar y registrar
cualquier reparación o reacondicionamiento que se haya realizado recientemente y por qué se
llevó a cabo. También es necesario investigar si la falla estudiada es un caso aislado o han
ocurrido otras similares, tanto en el componente considerado u otro que tenga las mismas
características de diseño.

En el examen de rutina de una fractura frágil es importante conocer si en el instante del


accidente o falla, la temperatura era baja, y si pueden haber, de alguna forma, cargas de impacto
involucradas. Cuando se trata con fallas de ejes cigüeñales u otro tipo de ejes, generalmente es
conveniente averiguar las condiciones de los rodamientos, de los descansos y si existe cualquier
tipo de desalineamiento, ya sea dentro de la máquina en estudio o entre el motor y los
componentes accionados.

4.2.5 ANALISIS DE RESTOS

Aún cuando el tratamiento detallado de los procedimientos utilizados en el análisis de


restos excede largamente el objeto de este curso, serán analizadas algunas de las técnicas
empleadas y las precauciones que deben tomarse.
Posiblemente la precaución más importante que debe observarse en el análisis de restos es
que la posición de todos y cada uno de los restos de la pieza debe registrarse antes de que las
piezas sean tocadas o movidas. Este registro. Generalmente requiere gran cantidad de fotografías,
la preparación de diagramas adecuados y el registro y tabulación de las medidas de las piezas.
89

A continuación es necesario hacer un inventario para asegurarse de que todas las piezas o
fragmentos están presentes en el sitio del accidente. Una investigación de un accidente aéreo
implica el desarrollo de un extenso inventario, incluyendo el número de motores, puertas, tren de
aterrizaje, y las diferentes partes del fuselaje y alas. Obviamente, esto es esencial para establecer
si todas las partes del avión se encontraban a bordo en el instante del accidente. Proveerse de un
inventario, aunque cueste hacerlo, muchas veces es invaluable. Por ejemplo, un complejo
accidente aéreo fue resuelto prontamente por un experimentado investigador cuando observó que
una parte de una punta de ala no se encontraba entre los restos; este fragmento fue encontrado
posteriormente varios kilómetros antes del accidente: El fragmento suministró evidencia de una
falla por fatiga, la cual explicaba el accidente.

Suponiendo que todos los componentes se encuentran en el sitio del accidente, también es
importante establecer, tan rápido como sea posible, cuáles de los sistemas de control estaban
trabajando en el instante del accidente. En un accidente aéreo, esto incluye no sólo los sistemas
de control, sino también las fuentes de poder de las cuales ellos dependen para su operación.
Obviamente, en una catástrofe aérea, como resultado del accidente mismo pueden romperse
algunos sistemas de control, perdiéndose gran cantidad de tiempo en examinar las fracturas por
sobretensión producidas en el impacto. Estas deben ser cuidadosamente diferenciadas de las
fracturas y otro tipo de fallas ocurridas previamente al momento del impacto. El problema, por
consiguiente, consiste en determinar la secuencia en que ocurrieron las fallas.

En la investigación de un accidente aéreo, fue necesario determinar si la falla de una


fuente de energía eléctrica, incluyendo varios generadores pequeños, había ocurrido antes del
colapso, y establecer cuál de los generadores estaba operativo en el instante del accidente. Varios
de los generadores eran enfriados por aire, por pequeños ventiladores montados en el extremo del
eje principal del generador; las aspas del ventilador estaban protegidas con malla. Se observó que
la malla había sido forzada hacia el ventilador, doblando las aspas. No hubo evidencia de rayas
circunferenciales en las aspas o en malla, de modo que, en principio, se asumió que los
ventiladores y por tanto los generadores, estaban detenidos, es decir, no operativos, cuando
ocurrió el accidente. Sin embargo, un análisis más detallado desechó esta teoría.

Cada ventilador contenía un casquillo central, al cual se fijaron las aspas; el casquillo fue
fijado a presión en el eje del generador, y un pasador, atravesando diametralmente a través del
casquillo y eje, aseguraba el ventilador al eje. El examen de una sección transversal, pulida y
atacada, tomada a través del casquillo, eje y pasador, reveló que, en algunos de los generadores,
el pasador había fallado por corte, acompañado de deformación localizada y sobrecalentamiento.
Entonces fue evidente que, aún cuando el impacto y la deformación de la malla habían detenido
algunos ventiladores debido al bloqueo de las aspas, los ejes de algunos ventiladores continuaron
rotando después que el pasador había fallado. Este procedimiento ha sido de ayuda en el análisis
de otros accidentes, incluyendo ventiladores o poleas aseguradas a ejes rotatorios con pasadores,
chavetas o lengüetas.

Una segunda técnica fue desarrollada para determinar si un instrumento de radio,


buscador de dirección, estaba conectado en el instante del accidente del avión. El instrumento
usaba tubos termoiónicos con filamentos de tungsteno. Los experimentos con ampolletas
eléctricas establecieron que las apariencias de la fractura de los filamentos de tungsteno, se
diferencian marcadamente, dependiendo si la fractura ocurría cuando el filamento estaba caliente
90

o frío. Este conocimiento fue aplicado sucesivamente a los buscadores de dirección y ha sido
utilizado ampliamente en la investigación de accidentes de automóviles.

El problema más común encontrado en el análisis de restos, ha sido determinar la


secuencia de las fracturas, de modo de determinar el origen de la falla inicial. Usualmente, la
dirección de crecimiento de las grietas puede determinarse a partir de las en la superficie, tales
como las marcas tipo “chevron” (tipo espinas de pescado).

Si no se ha permitido que los fragmentos entren en contacto en otros, también es de ayuda


disponer cuidadosamente, uno junto a otro, los fragmentos del componente roto, el cual, cuando
es ensamblado, puede indicar la secuencia en que se produjo la fractura.

4.3 EXAMEN PRELIMINAR DE LA PARTE FALLADA

La parte fallada, incluyendo todos sus fragmentos, debe ser sometida a un completo
examen visual, antes de que se haga cualquier limpieza. Frecuentemente, la tierra y fragmentos
que se han encontrado sobre la pieza, proporcionan evidencia muy útil para establecer la causa de
la falla o para determinar la secuencia de sucesos que condujeron a la falla. Por ejemplo, las
trazas de pintura encontradas en una parte de una superficie de fractura, pueden proporcionar
evidencias de que alguna grieta, en la cual se ha filtrado pintura, estaba presente en la superficie
algún tiempo antes de que ocurriera la fractura completa. Tal evidencia debe ser notada,
registrada y tenida en cuenta en el análisis.

4.3.1 INSPECCION VISUAL

El examen preliminar debe comenzar con la inspección visual. El ojo descubierto


(desnudo) tiene una excepcional profundidad de campo, y la habilidad para examinar grandes
áreas rápidamente, y para detectar sutiles cambios de color y texturas. Algunas de estas ventajas
se pierden cuando se utilizan recursos ópticos o electro – ópticos. Debe darse una particular
atención a las superficies de fractura y a los caminos de las grietas. El significado de cualquier
indicación de condiciones anormales o abusos en servicio, debe ser observada y evaluada, y debe
hacerse una evaluación general del diseño básico y construcción del componente. Todo aspecto
importante, incluyendo dimensiones y tolerancias, especificaciones de materiales y de
tratamientos térmicos, procedimientos de soldadura o de otro tipo de proceso de manufactura,
debe ser registrado, ya sea por escrito, en dibujos o en fotografías.

Debe enfatizarse fuertemente que los exámenes deben ejecutarse realizando la


investigación con la mayor acuciosidad posible, debido a que, con frecuencia se encuentran
presente indicios de la causa de la rotura, pero pueden ser borrados, no advertidos o
distorsionados si el investigador no está suficientemente alerta y vigilante de ellos. En esta labor
puede ser de mucho valor la ayuda de un microscopio de pocos aumentos (de 6 a 25X),
preferentemente del tipo binocular, o, en último caso, de una lupa.

4.3.2 FOTOGRAFIA DE LAS FRACTURAS


91

Cuando hay fracturas involucradas, la etapa siguiente del examen preliminar es tomar
fotografías generales de toda la parte fracturada, incluyendo piezas rotas, registrar su tamaño y
condición, y mostrar de qué forma la fractura está relacionada con el componente. Esto va
seguido de un cuidadoso examen de la fractura, estudiando la imagen a través del visor de la
cámara. El examen comenzará con el uso de luz directa, usando ángulos de iluminación oblicua y
campo oscuro de iluminación, para evaluar cómo las características de la fractura pueden ser
mejor delineadas y enfatizadas. Esto también debe permitir destacar las áreas de la fractura que
son de mayor interés, determinar qué amplificaciones serían posibles (para un tamaño dado de la
fotografía), para revelar los detalles más finos. Cuando se ha completado esta evaluación, se
procede a fotografiar las fracturas, teniendo cuidado de que cada fotografía muestre su
amplificación y cómo se relaciona con otras fotografías.

4.4 ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS (END)

Los END son pruebas que permiten determinar la utilidad, durabilidad o calidad de un
material o de una pieza sin dañarla o sin restringir su uso. Generalmente se aplican para detectar
defectos internos o externos de los materiales, para medir espesores, determinar nivel de líquido o
de sólido en recipientes opacos, para identificar y clasificar materiales (generalmente por
comparación).

Los END se dividen en los siguientes métodos básicos : líquidos penet rantes, partículas
magnéticas, radiográficos, corrientes parásitas, microondas e infrarrojos. Existen muchas técnicas
para aplicar cada método de prueba; en la tabla siguiente se resumen los principales métodos de
END.

METODOS DE ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS

a). METODO : EMISION ACUSTICA


Mide o Revela :
n Iniciación de grietas y velocidad de crecimiento
n Grietas internas en las soldaduras durante el enfriamiento
n Ebullición o cavitación
n Fricción o desgaste
n Deformación plástica
n Transformaciones de fase
Aplicaciones :
n Estructuras sometidas a tensiones
n Turbinas o cajas de engranajes
n Soldaduras
n Investigación mecánica de fracturas
n Análisis de señal sónica
Ventajas :
n Vigilancia remota y continua
n Registro permanente
n Revelación dinámica (en vez de estática) de grietas
n Portátil
n Técnicas de triangulación para localizar defectos
92

Limitaciones :
n Los transductores deben colocarse sobre la superficie de la pieza
n Los materiales ampliamente dúctiles dan emisiones de baja amplitud
n La pieza debe estar tensionada o en operación
n Se necesita separar el ruido del sistema de prueba.

b). METODO : IMPACTO - ACUSTICO (DERIVACION)


Mide o Revela :
n Areas deslizadas o separación de laminaciones en compuestos laminados,
metálicos o no metálicos.
n Grietas bajo cabezas de pernos o sujetadores
n Grietas en ruedas o aspas de turbinas
n Cabezas sueltas de remaches o sujetadores
n Núcleos aplastados
Aplicaciones :
n Estructuras de soldadura fuerte o pegadas con adhesivos
n Montajes con tornillos o remaches
n Aspas y ruedas de turbinas
n Estructuras compuestas
Ventajas :
n Portátil ; Fácil de operar ; Puede ser automatizado
n Registro permanente o lectura positiva de medidor
n No requiere acoplante
Limitaciones :
n La geometría y masa de la pieza influyen en los resultados de la prueba
n El impactor e instrumento deben reubicarse apara adaptarse a la geometría de
la pieza
n Se requieren normas de referencia.

c). METODO : CORRIENTE PARASITA


Mide o Revela :
n Grietas y uniones en la superficie y bajo la superficie
n Contenido de aleación
n Variaciones de tratamientos térmicos
n Espesor de pared y de recubrimientos
n Profundidad de grietas
n Conductividad y permeabilidad
Aplicaciones :
n Tuberías, alambres
n Rodamientos de bolas
n “Verificación de puntos” en todos los tipos de superficies
n Calibrados de proximidad
n Revelador de metal
n Clasificación de metal
n Medida de conductividad en % IACS
Ventajas :
n No requiere habilidad especial del operador
n Alta velocidad y bajo costo
93

n Automatización posible para piezas simétricas


n No requiere contacto de acoplante o instrumento
Limitaciones :
n Materiales conductores
n Poca profundidad de penetración (sólo paredes delgadas)
n Indicaciones ocultas o falsas causadas por sensibilidad a variaciones, como la
geometría de la pieza.
n Requiere normas de referencia
n Variaciones de permeabilidad

d). METODO : SONICO - PARASITA.


Mide o Revela :
n Areas deslizadas en estructuras de panel con núcleo de metal o con caras
metálicas.
n Separación de laminaciones en laminados o compuestos metálicos
n Núcleo aplastado
Aplicaciones :
n Paneles con núcleo o caras metálicas
n Laminados conductores como compuestos de boro o fibra - grafito
n Paneles de metal pegado

Ventajas :
n Portátil ; Simple de operar
n No requiere acoplante
n Localiza áreas deslizadas del lado lejano
n Sólo requiere acceso a una superficie
n Puede automatizarse
Limitaciones :
n La probeta o la pieza deben contener materiales conductores para establecer el
campo de corrientes parásitas.
n Requiere normas de referencia
n Geometría de la pieza.

e). METODO : CORRIENTE ELECTRICA


Mide o Revela :
n Grietas ; Profundidad de grietas
n Resistividad
n Espesor de pared
n Adelgazamiento de pared producido por corrosión
Aplicaciones :
n Materiales metálicos
n Materiales eléctricamente conductores
n Rieles de ferrocarril
n Elementos de combustible nuclear
Ventajas :
n Portátil ; Sólo requiere acceso a una superficie
n Batería o fuente de corriente continua
Limitaciones :
94

n Efectos de borde
n Contaminación de superficie
n Requiere buen contacto de superficie
n Difícil de automatizar
n Espaciamiento de electrodos
n Requiere normas de referencia

f). METODO : PARTICULA ELECTRIZADA


Mide o Revela :
n Defectos de superficie en materiales no conductores
n Perforaciones para pernos pasando el metal y el material de respaldo
n Grietas por tensiones en materiales quebradizos
Aplicaciones :
n Vidrios ; Esmalte de porcelana
n Materiales no homogéneos, como recubrimientos de plástico o asfalto
n Sellos de vidrio o metal
Ventajas :
n Portátil
n Util en materiales no prácticos para inspección por líquidos penetrantes
Limitaciones :
n Condiciones atmosféricas
n Mala resolución en recubrimientos delgados
n Indicaciones falsas por rayas por humedad
n Descargas de alto voltaje

g). METODO : PARTICULA FILTRADA


Mide o Revela :
n Grietas
n Porosidad
n Absorción diferencial
Aplicaciones :
n Mercancía sanitaria
n Materiales porosos como barro, carbón, metales pulverizados, concreto
n Ruedas de esmeril
n Aisladores de alta tensión
Ventajas :
n Portátil
n Partículas coloreadas o fluorescentes
n No deja residuo después de calentar la pieza a más de 200 °C.
n Se aplica fácil y rápidamente
Limitaciones :
n Irritación de la piel
n El tamaño y forma de las partículas deben seleccionarse antes de ser usadas
n El poder penetrante del medio de suspensión es crítico
n Debe regularse la concentración de partículas

h). METODO : FLUOROSCOPIA


Mide o Revela :
95

n Objetos extraños
n Nivel de llenado de recipientes
n Compone ntes internos
n Variaciones de densidad
n Huecos (discontinuidades)
n Formación de defectos de fundición
Aplicaciones :
n Flujo de líquidos
n Presencia de cavitación
n Operación de válvulas e interruptores
n Combustión de propulsores sólidos en motores de cohetes
Ventajas :
n Imágenes de alto brillo
n Visión del tiempo real
n Amplificación de imagen
n Registro permanente
n Puede observarse el objeto que se mueve
Limitaciones :
n Equipo costoso
n Sin agudeza geométrica
n Probetas gruesas
n Velocidad del suceso a estudiar
n Area de visión

i). METODO : HOLOGRAFIA (Acústico - levitación superficie/líquido)


Mide o Revela :
n Falta de ligazón
n Separación de laminaciones
n Huecos
n Porosidad
n Inclusiones
n Areas ricas o pobres en resina
n Variaciones de densidad
Aplicaciones :
n Metales ; Plásticos
n “Composites”
n Laminados
n Cerámicos
n Especímenes biológicos
n Estructuras de panel
Ventajas :
n No requiere revelado de película de holograma
n Provee imágenes de tiempo real
n La superficie de líquido responde rápidamente a la energía ultrasónica
Limitaciones :
n Se requiere Lá ser
n Sólo técnicas de transmisión total
96

n Los haces objeto y de referencia deben sobreponerse en la superficie de líquido


especial.
n Sólo prueba de inmersión

j). METODO : HOLOGRAFIA (Interferometría)


Mide o Revela :
n Deformación unitaria (ε) ; Deformación plástica
n Grietas
n Areas deslizadas
n Vibraciones
n Huecos e inclusiones
Aplicaciones :
n Estructuras pegadas y compuestas
n Neumáticos
n Imágenes de tres dimensiones
Ventajas :
n La superficie del objeto de prueba puede ser áspera
n No requiere preparaciones especiales de superficie o recubrimientos
n Sin contacto físico con la probeta
Limitaciones :
n Requiere un lugar libre de vibraciones
n Base pesada para amortiguar vibraciones
n Difícil de identificar el tipo de defecto revelado

k). METODO : INFRARROJO (Radiómetros)


Mide o Revela :
n Falta de ligazón
n Puntos calientes
n Isotermas
n Transferencia de calor
n Rangos de temperaturas
Aplicaciones :
n Montajes eléctricos
n Uniones hechas con soldadura fuerte o con adhesivos
n Placas o recubrimientos metálicos ; áreas despegadas o espesores.
n Vigilancia de temperaturas
Ventajas :
n Portátil
n Sensible a variaciones de temperaturas inferiores a 1 °C.
n Registro permanente o imagen térmica
n Cuantitativo
n Percepción remota ; no se necesita contacto
Limitaciones :
n Emisividad
n Detector enfriado con N líquido
n Relación crítica tiempo - temperatura
n Mala transformación para probetas gruesas
n Requiere normas de referencia
97

l). METODO : PRUEBAS DE ESCAPES (Fugas)


Mide o Revela :
n He, NH3 , H2 O, Humos
n Burbujas de aire, Halógenos
n Gases radioactivos
Aplicaciones :
n Conjuntos sellados
n Cámaras de presión o de vacío
n Estanques para combustibles o gases
n Uniones hechas con soldadura fuerte o con adhesivos
Ventajas :
n Alta sensibilidad a separaciones ligeras, extremadamente pequeñas, no
revelables por otros métodos de END.
n Sensibilidad relacionada con el método seleccionado
Limitaciones :
n Se requiere acceso a ambas superficies de la pieza
n El metal manchado o los contaminantes pueden evitar la indicación
n Costo relacionado con la sensibilidad

m). METODO : PATICULAS MAGNETICAS


Mide o Revela :
n Defectos superficiales o ligeramente subsuperficiales ; grietas, uniones,
porosidad, inclusiones.
n Variaciones de permeabilidad
n Extremadamente sensible para localización de pequeñas grietas cerradas
Aplicaciones :
n Materiales ferromagnéticos : barras, forjas, soldaduras, extrusiones, etc.
Ventajas :
n Puede ser portátil
n Relativamente rápido y de bajo costo
n Sobre los líquidos penetrantes tiene la ventaja que indica defectos
subsuperficiales, especialmente inclusiones.
Limitaciones :
n El alineamiento del campo magnético es crítico
n Requiere desmagnetizar las piezas después de la prueba
n Las piezas deben limpiarse antes y después de la inspección
n Ocultamiento de la superficie por los recubrimientos

Descripción del método :


La pieza que se prueba se magnetiza apropiadamente, aplicando posteriormente sobre su
superficie partículas magnéticas (generalmente polvo de hierro), finamente divididas. Cuando el
objeto se encuentra bien orientado hacia el campo magnético inducido, la discontinuidad crea un
campo de fuga o de dispersión que atrae y sostiene las partículas, lo cual forma una indicación
visible.

La dirección y carácter del campo magnético dependen de la manera como se aplique la


fuerza de magnetización y del tipo de corriente usada. Para la mejor sensibilidad, la corriente de
98

magnetización debe fluir en una dirección paralela a la dirección principal del defecto esperado ;
dicho de otro modo, las líneas de fuerza magnéticas deben cortar perpendicularmente a las
grietas, como se muestra en la figura 22.0.

Campo Magnético
Corriente

Grieta sin indicación Indicación de grieta

FIGURA 22.0. Indicaciones del método de partículas magnéticas

Los campos circulares, como el de la figura 12, producidos por el paso de la corriente a
través del objeto, están contenidos casi completamente dentro del objeto que se prueba. Los
campos longitudinales, producidos por bobinas o yugos, crean polos externos y un campo general
de fuga. Puede usarse la corriente alterna o la corriente continua de media onda para localizar los
defectos de superficie, pero esta última es la más efectiva para localizar defectos bajo la
superficie. Las partículas magnéticas pueden aplicarse secas o como una suspensión húmeda. Los
polvos secos coloreados son ventajosos cuando se hacen pruebas para defectos bajo la superficie
y cuando se prueban objetos que tienen superficies ásperas, como fundiciones, fo rjas y
soldaduras. Se prefieren las partículas húmedas para descubrir grietas muy finas, como las de
fatiga o las de rectificado.

Las partículas húmedas fluorescentes se usan para inspeccionar objetos con luz
ultravioleta. La inspección fluorescente se usa en forma más amplia por su mayor sensibilidad.
La aplicación de partículas mientras pasa la corriente (método continuo), produce indicaciones
más fuertes que las obtenidas cuando las partículas se aplican después que la corriente se corta
(método residual).

n). METODO : CAMPO MAGNETICO


Mide o Revela :
n Grietas
n Dureza
n Espesor de pared
n Fuerza coercitiva
n Anisotropía magnética
n Campo magnético
n Espesor de recubrimientos no magnéticos sobre acero
Aplicaciones :
n Materiales ferromagnéticos
n Desmagnetización de barcos
n Búsqueda de tesoros
n Control del nivel de líquidos
n Espesor de pared en materiales no metálicos
n Clasificación de materiales
Ventajas :
n Portátil ; Puede automatizarse
99

n Medición de las propiedades de materiales magnéticos


n Descubre fácilmente objetos magnéticos dentro del material no magnético
Limitaciones :
n Permeabilidad
n Requiere normas de referencia
n Efectos de borde ; Poder del instrumento

ñ). METODO : MICROONDA ( 300 MHz a 300 GHz)


Mide o Revela :
n Medición de espesores
n Grietas, agujeros, áreas despegadas, etc., en piezas no metálicas
n Cambios en composición, contenido de humedad, grado de fraguado
n Constante dieléctrica ; Tangente de pérdida
Aplicaciones :
n Plásticos reforzados, resinas, hule, espumas de poliuretano
n Cerámicos ; Productos químicos
n Madera ; Líquidos
n Protección para antenas de radar
Ventajas :
n Portátil
n Está entre las ondas de radio y las infrarrojas del espectro electromagnético
n Puede automatizarse
n Normalmente no se requiere contacto con las superficie de la pieza
Limitaciones :
n No penetra metales
n Requiere norma de referencia
n Espacios críticos de antena a la pieza
n Interferencia a las ondas
n Vibraciones

o). METODO : EFECTO MÖSSBAUER


Mide o Revela :
n Polarización de dominios magnéticos en el acero
n Resonancia magnética nuclear en los materiales ; la más común es en el hierro
57.
Aplicaciones :
n Revela e identifica el hierro en la muestra
n Revela partículas de hierro sobre acero inoxidable
n Mide austenita retenida en los aceros
n Determina superficies nitruradas en el acero
n Interacción de dominios con dislocaciones en materiales ferromagnéticos
Ventajas :
n Provee información única respecto de los alrededores del núcleo de Fe 57
Limitaciones :
n Riesgo de radiación
n No portátil
n Requiere de ingenieros o físicos con alto adiestramiento
n Equipo de precisión para analizar la fuente de vibración y el espectro
100

p). METODO : ANALISIS POR ACTIVACION DE NEUTRONES


Mide o Revela :
n Oxígeno en el acero
n Emisión de radiación que resulta por activación de neutrones
n Nitrógeno en productos alimenticios
n Silicio en metales y minerales
Aplicaciones :
n Metalúrgicas, Oceanografía, Exploración
n Regulación de materiales líquidos o sólidos mediante procesos computarizados
Ventajas :
n Sistemas automáticos
n Rápido ; exacto (del orden de ppm)
n Sin contacto con la muestra
n Mínima preparación de la prueba
Limitaciones :
n Riesgo de radiación
n Rápido tiempo de decaimiento

q). METODO : LIQUIDOS PENETRANTES


Mide o Revela :
n Escapes a través de paredes
n Defectos abiertos a la superficie de las piezas, grietas, porosidad, uniones,
traslapes, etc.
Aplicaciones :
n Todas las piezas de superficies no absorbentes (fundiciones, forjas, soldaduras,
etc.).
Ventajas :
n Bajo costo ; portátil
n Las indicaciones pueden inspeccionarse visualmente
n Resultados de fácil interpretación
Limitaciones :
n El defecto debe estar abierto a la superficie
n Las películas de la superficie, como recubrimientos, laminilla y metales
manchados, pueden evitar la revelación de los defectos.
n Las piezas deben limpiarse antes y después de la inspección.

Descripción del método :


El método de END por líquidos penetrantes se basa en el principio de capilaridad de los
líquidos que permite su penetración y retención en aberturas estrechas. Tiene un amplio campo de
aplicación en la detección de defectos abiertos a la superficie en metales ferrosos y no ferrosos,
plásticos, cerámicos y vidrios que no sean porosos ni presenten rugosidad excesiva.
Este método se distingue porque prácticamente es independiente de la forma o geometría
de la pieza a examinar, requiere un equipamiento mínimo y permite obtener una gran sensibilidad
en la detección de fisuras. Tiene sus orígenes en la antigua técnica de “aceite y blanqueo”
aplicada desde fines del siglo pasado en los talleres ferroviarios para detectar fisuras por fatiga en
componentes de locomotoras y vagones. Esta técnica consistía en limpiar cuidadosamente la
pieza, sumergirla durante varias horas en una mezcla caliente de 25% de aceite y 75% de
101

kerosene, a fin de lograr la penetración de la mezcla en las posibles fisuras o poros.


Posteriormente se retira la pieza del baño, se deja escurrir y se remueve la mezcla de la superficie
mediante un trapo o papeles. A continuación, se blanquea la pieza con cal o tiza suspendida en
alcohol. Finalmente, la pieza se observa detenidamente a fin de detectar las zonas en que las
manchas de aceite en la cal revelaban la presencia de los defectos en los cuales había sido
retenida la mezcla.
Este ensayo tenía, no obstante, serias limitaciones en cuanto a su sensibilidad debido
principalmente a las características del líquido usado y a la falta de contraste en las indicaciones.
Las necesidades de mejorar y acelerar los métodos de control de calidad en la producción masiva
de equipos y armamentos durante la Segunda Guerra Mundial, especialmente para materiales no
ferrosos, impulsaron el mejoramiento de esta antigua técnica. Así, en 1941 Roberto y José
Switzer patentaron un método muy mejorado que posteriormente vendieron a la Magnaflux
Corporation, que inicia rápidamente su difusión y comercialización.

El éxito de cualquier examen con líquidos penetrantes (LP), es en gran parte dependiente
de que la superficie se encuentre libre de cualquier contaminante que interfiera en el proceso.
Todas las partes deben estar limpias y secas antes de aplicar el LP, por lo tanto, deben recibir una
preparación adecuada, la cual incluye la remoción de cascarillas, óxidos, escamas, capas de
pintura u otras cubiertas protectoras y la realización de una profunda limpieza que deje la
superficie libre de toda contaminación. La Norma ASTM E165 - 65 da una serie de
recomendaciones para los procedimientos de limpieza, dependiendo de las características de la
pieza y del tipo de suciedad a eliminar.
Existen diferentes tipos de LP, los cuales se clasifican en los tipos que se indican a
continuación, de acuerdo con la Norma ya citada.

TIPO TECNICA PIGMENTO CARACTERIZACION


1 Lavables con agua
A 2 Fluorescente Post - emulsificables
3 Removibles con solventes
1 Lavables con agua
B 2 Coloreados Post - emulsificables
3 Removibles con solventes

La forma de aplicación del penetrante puede ser por inmersión, por pulverización o
mediante pinceles o brochas. El tiempo de aplicación es de unos 5 a 10 minutos, pudiendo llegar
a 30 o más en algunos casos especiales considerados por las Normas. Después de transcurrido el
tiempo necesario para que se produzca la penetración del LP en las discontinuidades del material,
debe removerse el exceso sin extraer el que ha quedado retenido en los defectos.

Finalmente, en la etapa de revelado se aplica una capa delgada de polvo muy fino (talco y
otros materiales), sobre la superficie bajo examen. El polvo absorbe el LP retenido en las fallas y
lo concentra en la superficie, permitiendo su visualización, como se muestra en la figura 22.1. En
el caso de los líquidos coloreados el revelador permite aumentar el contraste.
Indicación de grieta
102

FIGURA 22.1. Detección de grieta por Líquidos Penetrantes

El revelado puede ser en seco, en un medio húmedo no acuoso, o simplemente acuoso.

r). METODO : RADIOGRAFIA (NEUTRON TERMICO)


Mide o Revela :
n Contaminación de H de las aleaciones de Ti o Zr.
n Dispositivos pirotécnicos defectuosos o cargados impropiamente
n Montaje inadecuado de partes metálicas y no metálicas
Aplicaciones :
n Dispositivos pirotécnicos ; Especímenes biológicos
n Conjuntos metálicos y no metálicos
n Elementos combustibles para reactores nucleares y barras de control
Ventajas :
n Baja absorción de neutrones por la mayor parte de los metales
n Alta absorción de neutrones por H, B, Li, Cd, U, plutonio.
n Complemento para radiografía de Rayos X ó γ
Limitaciones
n Equipo muy costoso ; requiere físicos adiestrados
n Se requiere acelerador o reactor nuclear
n Riesgo de radiación ; No portátil
n Requiere pantallas de Indio o gadolinio

s). METODO : RADIOGRAFIA (RAYOS γ) ; Co 60, Ir 192


Mide o Revela :
n Defectos y variaciones internas, porosidad, inclusiones, grietas, falta de fusión,
variaciones geométricas, corrosión.
Aplicaciones : En general, donde las máquinas de Rayos X no son adecuadas, a
causa de que la fuente no puede colocarse dentro de la pieza de aberturas pequeñas, o la
fuente de poder no está disponible.
Ventajas :
n Portátil ; bajo costo inicial ; bajo contraste
n Registros permanentes ; película
n Las fuentes pequeñas pueden colocarse dentro de piezas de aberturas pequeñas
Limitaciones :
n Un nivel de energía por fuente
n Decaimiento continuo de la fuente
n Necesita operadores adiestrados
n Riesgo de radiación
n Transformación más lenta de ima gen
n Costo relacionado con el orden de la energía

t). METODO : RADIOGRAFIA (RAYOS X : película)


Mide o Revela :
n Variaciones de densidad
n Defectos y variaciones internas, porosidad, inclusiones, grietas, falta de fusión,
variaciones geométricas, corrosión
103

Aplicaciones :
n Fundiciones ; Conjuntos eléctricos ; Conjuntos soldados
n Objetos no metálicos
n Productos trabajados, complejos, delgados, pequeños.
n Motores de cohete con carga propulsora sólida
Ventajas :
n No requiere acoplante
n Registros permanentes (películas)
n Niveles de energía ajustables
n Alta sensibilidad a cambios de densidad
n Las variaciones de la geometría no afectan la dirección del haz de Rayos X
Limitaciones :
n Altos costos iniciales
n Riesgo de radiación
n La orientación de defectos lineales dentro de la pieza pueden ser desfavorables
n Profundidad de defecto no indicada
n La sensibilidad decrece con el aumento de radiación dispersa

Descripción del Método :


Esta técnica consiste en aplicar un haz de Rayos X sobre la pieza que se inspecciona, la
cual es atravesada por estos rayos, velando una película radiográfica colocada en el lado
contrario. Las zonas que tengan menor densidad, ya sea porque se trate de variaciones en el
material o por la existencia de imperfecciones tales como grietas, poros u otro tipo de defectos,
dejarán pasar una mayor intensidad de radiación, por lo que estas regiones se verán más oscuras
en la película radiográfica.

u). METODO : RADIOMETRIA (RAYOS X, β, γ )


Mide o Revela :
n Espesor de pared ; Inclusiones, huecos
n Espesor de niquelado, cromado, estañado, etc.
n Variación de densidad o composición
n Nivel de llenado de latas o envases
Aplicaciones :
n Lámina, placa, tira, tubos
n Barras de combustible para reactores nucleares
n Latas y envases
n Piezas estañadas, cromadas, etc.
Ventajas :
n Rápido ; Portátil
n Completamente automático
n Extremadamente exacto
n Control de procesos computarizado
Limitaciones :
n Riesgo de radiación
n Decaimiento de la fuente
n Requiere normas de referencia.
n Rayos β usados sólo para recubrimientos ultradelgados.
104

v). METODO : SONICO (Menos de 0,1 MHz)


Mide o Revela :
n Areas deslizadas o separación de laminaciones en compuestos metálicos o no
metálicos laminados.
n Resistencia de ligazón cohesiva en condiciones controladas
n Núcleo aplastado o fracturado
n Integridad de ligazón de sujetadores de inserto metálico
Aplicaciones :
n Compuestos o laminados, con soldadura fuerte o ligados con adhesivo,
metálicos o no metálicos
n Madera laminada ; Paneles
n Toberas de motor de cohetes
Ventajas :
n Portátil ; Fácil de operar
n Localiza áreas deslizadas en el lado lejano
n Puede automatizarse
n Sólo requiere acceso a una superficie
Limitaciones :
n Requiere normas de referencia
n La geometría de la superficie influye en los resultados de la prueba
n Las variaciones de adhesivo o de espesor de núcleo influyen en los resultados

w). METODO : TERMICO (Pintura termocrómica, cristales de líquido)


Mide o Revela :
n Falta de ligazón
n Puntos calientes
n Transferencia de calor
n Isotermas
n Rangos de temperaturas
Aplicaciones :
n Uniones con soldadura fuerte o con adhesivos
n Recubrimientos, niquelados, estañados, etc.
n Montajes eléctricos
n Regulación de temperaturas
Ventajas :
n Muy bajo costo inicial
n Puede aplicarse fácilmente a superficies difíciles de inspeccionar por otros
métodos
n No requiere habilidad especial de los operadores
Limitaciones :
n Sólo superficies de pared delgada
n Relación tiempo - temperatura crítica
n Retentividad de imagen afectada por la humedad
n Requiere normas de referencia

x). METODO : TERMOELECTRICO


Mide o Revela :
n Potencial termoeléctrico
105

n Espesor de recubrimientos
n Propiedades físicas
n Efecto Thompson
n Empalmes p - n en semiconductores
Aplicaciones :
n Clasificación de metales
n Espesor de cerámicos sobre metales
n Semiconductores
Ventajas :
n Portátil ; Simple de operar
n Sólo requiere acceso a una superficie
Limitaciones :
n Instrumento caliente
n Difícil de automatizar
n Requiere normas de referencia
n Contaminantes de superficie
n Recubrimientos conductores

y). METODO : ULTRASONIDO (0,1 a 25 MHz)


Mide o Revela :
n Espesor o velocidad del sonido
n Relación de Poisson ; Módulo de elasticidad
n Defectos y variaciones internas ; grietas, falta de fusión, porosidad, inclusiones,
separación de laminaciones, falta de ligazón, formación de texturas.
Aplicaciones :
n Metales trabajados en caliente
n Objetos no metálicos
n Soldaduras
n Uniones hechas con soldadura fuerte y con adhesivos
n Piezas en funcionamiento
Ventajas :
n Muy sensible a grietas
n Resultados del ensayo conocidos inmediatamente
n Capacidad de registro permanente y automático
n Capacidad para alta penetración
n Portátil
Limitaciones :
n Requiere acoplante
n Partes complejas, delgadas y pequeñas pueden ser difíciles de verificar
n Requiere normas de referencia
n Operadores adiestrados para la inspección manual

z). Adicionalmente, puede incluirse el Análisis Experimental de Esfuerzos como un tipo


de ensayo que permite determinar la magnitud de los concentradores de tensiones, zonas
críticas de carga, etc.

4.5 ENSAYOS MECANICOS


106

Las propiedades mecánicas de los materiales son, probablemente las más utilizadas en
Ingeniería, especialmente en el Diseño estructural y de máquinas. Algunas propiedades muy
importantes se obtienen experimentalmente mediante el ensayo de tracción, razón por la cual se
estudia separadamente.

4.5.1 ENSAYO DE TRACCION.

El ensayo de tracción, normalizado en la Norma chilena NCh 200, consiste en aplicar una
carga de tracción creciente, a una probeta plana o cilíndrica, hasta causar la rotura de ella. La
máquina de ensayo puede registrar mecánica o electrónicamente las cargas y los alargamientos
que ellas producen, o puede hacerse tamb ién en forma manual. Si se representan en un diagrama,
las cargas P en las ordenadas y los alargamientos o elongaciones ∆ en el eje de abscisas, se
obtiene un gráfico típico como el que se muestra en la figura 23.
P, Kg.

ALARGAMIENTOS, ∆ (cm)

FIGURA 23. Diagrama Fuerza - alargamiento

Si se divide la carga P por el área de la sección transversal de la probeta, A0, se obtiene la


tensión o esfuerzo σ que actúa sobre el material. Si se divide el alargamiento ∆ por la longitud
inicial de la probeta, L0, se obtendrá la deformación unitaria ε. Utilizando escalas adecuadas, la
forma del diagrama no se altera, obteniéndose ahora un diagrama tensión-deformación, σ - ε. El
diagrama de la figura 23 es típico de un material dúctil.

En el diagrama de la figura 23 pueden verse dos regiones diferentes. La primera, llamada


zona elástica, en que el material cumple la Ley de Hooke que establece que en esta región las
tensiones son proporcionales a las deformaciones, es decir :
σ α ε

Esta expresión puede transformarse en una ecuación introduciendo la constante de


proporcionalidad E, llamada Módulo de Young o Módulo de Elasticidad longitudinal de los
materiales. Para el acero E = 2,1x10 6 Kg/cm2 . Por lo tanto la ley de Hooke puede escribirse:
σ = Eε

El punto en que se pierde la proporcionalidad, donde la línea recta se transforma en una


curva se llama límite elástico, límite de proporcionalidad, límite de cedencia o tensión de
fluencia, siendo esta última la acepción de mayor uso. Representa el límite entre la región elástica
y la región siguiente, llamada zona plástica. La tensión de fluencia se suele designar de varias
formas:
107

RE (Según Norma Chilena)


Y ( del inglés “yield” = fluencia), σ0 , σ y

En la zona elástica, los materiales recuperan su forma y dimensiones originales cuando se


retira la carga aplicada, razón por la cual la tensión admisible de diseño siempre debe caer en esta
región. Para que se tenga siempre la certeza de ello, la tensión admisible se obtiene dividiendo la
tensión de fluencia por un factor de seguridad FS ≤ 2. Es decir :
σ
σadm = 0
FS
Existen algunos materiales, como el cobre, que no tienen una tensión de fluencia nítida,
por lo que se ha definido una tensión de fluencia convencional. Esta es la tensión necesaria para
producir una deformación especificada previamente (normalmente 0,1 ó 0,2% según sea el caso,
es decir, ε = 0,001 ó ε = 0,002). La tensión de fluencia convencional, σ 0,2 , se determina de la
forma que se muestra en la figura 24.a.
En la figura 24.b se muestra un diagrama típico de un material frágil.
σ σ

σ 0,2

∆ ∆
(a) (b)

FIGURA 24. Diagramas tensión-deformación. (a). Material sin tensión de


fluencia marcada. (b). Material frágil.

Cuando el sistema de cargas y deformaciones entran en la zona plástica, se pierde la


proporcionalidad ; si se descarga el material éste tiene una ligera recuperación elástica, quedando
una deformación plástica permanente. Aún cuando existen varios modelos matemáticos para la
región plástica, la ec uación σ 0 = Kε n, llamada ecuación de Hollomon, es una de las que mejor
concuerda con los resultados experimentales ; en esta ecuación K representa un coeficiente de
resistencia, mientras que n es el exponente de endurecimiento por deformación en frío.

La carga sigue aumentando hasta que alcanza un valor Pmáx . Este valor dividido por el
área inicial de la probeta se denomina Resistencia a la Tracción del material ó resistencia última;
se designa por:

RM (Según la Norma Chilena NCh 200)


UTS (Del inglés Ultimate Tensile Strength), σ ú

La Resiliencia es la capacidad de los materiales para absorber impactos permaneciendo


en régimen elástico, es decir, sin deformarse permanentemente. Numéricamente puede
determinarse calculando el área bajo la curva hasta la tensión de fluencia. Es decir, tratándose de
un triángulo :
108

1 1 σ 02
R = σ 0ε =
2 2 E

La unidad de esta propiedad es energía absorbida por unidad de volumen.


La Tenacidad Estática se determina evaluando el área total bajo la curva σ - ε, lo cual
puede hacerse gráficamente o mediante la siguiente integración :
εr

T = ∫ σ dε
ε0

La ductilidad es una medida de la capacidad de aceptar deformaciones de los materiales.


Se mide por el alargamiento o elongación total de la probeta, es decir :
∆ L f − L0
e= =
L0 L0

Normalmente, la ductilidad puede darse también en términos porcentuales.

La tensión a la cual se produce la rotura de la probeta se denomina tensión de rotura o de


ruptura, la cual es de poco interés ingenieril. Solamente en unos pocos materiales frágiles (vidrios
u otro tipo de cerámicos), la tensión de ruptura puede coincidir con la resistencia a la tracción;
generalmente es menor.

En el instante en que se alcanza la carga máxima, se inicia la formación de un cuello en la


probeta, produciéndose un adelgazamiento localizado en esta región. Hasta este instante la
deformación es bastante homogénea y se distribuye uniformemente sobre toda la probeta. Si es
una probeta cilíndrica, se mantiene cilíndrica. Sin embargo, cuando se alcanza la resistencia a la
tracción, la probeta pierde totalmente su forma cilíndrica.

El adelgazamiento lateral de la probeta se relaciona con la deformación longitudinal


mediante la razón o relación de Poisson, υ.

− Deform. Lateral εy
ν= =−
Deform. Longitudinal εx

El ensayo de tracción se realiza a temperatura ambiente (20 °C) y a una velocidad de


deformación que simula condiciones casi estáticas, por lo que las propiedades obtenidas
mediante este tipo de prueba pueden usarse en forma confiable solamente cuando las condiciones
de servicio son similares a las de ensayo.

4.5.2 ENSAYO DE DUREZA.

La dureza es una propiedad mecánica que generalmente se relaciona con la resistencia al


desgaste de los materiales. Sin embargo, puede tener diferentes significados según sea el
instrumento utilizado para medirla.

a) DUREZA ELASTICA.
109

Este tipo de dureza se mide en un instrumento llamado escleroscopio. El ensayo


consiste en medir la altura de rebote de un pequeño martillo con punta de diamante (o una bolita),
después de caer por su propio peso. A mayor altura de rebote, mayor será la dureza del material.
Generalmente se utiliza en materiales blandos tales como plásticos, gomas u otros.

b) DUREZA AL RAYADO.

Este ensayo es usado principalmente por los mineralogistas. Fue ideado por
Fiedrich Mohs y consta de diez minerales estándar ordenados en forma de dureza creciente del 1
al 10, según se indica en la tabla siguiente.

ESCALA DE MOHS
1 TALCO 6 FELDESPATO
2 YESO 7 CUARZO
3 CALCITA 8 TOPACIO
4 FLUORITA 9 CORINDON
5 APATITA 10 DIAMANTE

c) DUREZA A LA PENETRACION.

Este es el concepto de dureza más utilizado en la Ingeniería de Materiales. Mide la


resistencia a la penetración o indentación de los materiales. Existen tres procedimientos de
ensayo, los cuales se encuentran normalizados en las Normas Chilenas NCh 197, 198 y 199.

♦ DUREZA BRINELL.

Ideado por J.A. Brinell en el año 1900, consiste en comprimir sobre la superficie a
ensayar una bolita de acero de 10 mm de diámetro, con una carga de 3000 Kg. para los materiales
ferrosos y 500 Kg. Para los no ferrosos. La carga se aplica durante 10 seg en los primeros, y 30
seg en los no ferrosos.

El número de dureza Brinell, HB, es el cuociente entre la carga aplicada y el área del
casquete esférico dejado por la impresión.
P P
HB = =
A tDπ
D D D 2 d 2 1/2
D/2 t = − h = −( − )
2 2 4 4
h
1
t t = (D − D2 − d 2 )
2
d

2 P
HB =
π D(D − D2 − d 2 )
110

Si el ensayo es estándar con bolita de 10 mm de diámetro, carga de 3000 Kg. y tiempo de


aplicación de 10 segundos, se escribe simplemente la cifra medida, seguida de HB. De no ser así,
deben especificarse las condiciones del ensayo; por ejemplo:

90 HB 10/500/30

Diámetro Carga tiempo de aplicación


de la bola (Kg.) (segundos)

Generalmente no es necesario hacer ningún tipo de cálculos debido a que para los
durómetros más antiguos existen tablas de conversión en las que basta conocer la carga aplicada
y el diámetro de la huella, d. En los durómetros modernos se cuenta con electrónica digital en los
que la lectura se hace directamente en una pantalla.

Este ensayo está limitado a medir durezas de materiales más blandos que la bolita de
acero templado usada como penetrador, es decir, unos 500 HB. También existen limitaciones en
cuanto al espesor, debido a las grandes cargas usadas, los espesores no pueden ser menores que el
diámetro de la bolita (10 mm). Es de gran empleo en aceros estructurales, aleaciones blandas y en
la mayoría de las aleaciones para fundición.

♦ DUREZA ROCKWELL.

Este método mide la profundidad de la penetración. En las máquinas normales,


con escalas B y C, se emplea una carga previa de 10 Kg. y una car ga final de 100 y 150 Kg.,
respectivamente. Los penetradores usados son una bola de acero de 1/16” (1,59 mm) de diámetro
en la escala B y un cono de diamante en la escala C.

La escala B se utiliza en materiales blandos tales como aleaciones de Al y Mg, latones,


aceros estructurales y aleaciones para fundición y ,en general, para aleaciones con durezas
inferiores a HB 200 (aproximadamente 93 HRB), mientras que las escala C se utiliza para aceros
templados con durezas superiores a HB 250 (aproximadamente 25 HRC).

Con este procedimiento puede medirse la dureza en espesores de hasta unos 2 mm.

♦ DUREZA VICKERS.

Igual que el método Brinell mide el área dejada por la indentación del penetrador.
Utiliza como penetrador una punta piramidal de diamante, de base cuadrada, que forma un
ángulo de 136° entre caras.

No tiene limitaciones ni en durezas ni en espesores ; es especialmente apta para medir


durezas en pequeños espesores de hasta 0,15 mm. Pueden emplearse cargas desde 1 gramo hasta
1 Kg.

♦ MICRODUREZA.
111

Este tipo de prueba se aplica para pequeños espesores (hasta 0,025 mm), como
también para determinar durezas de granos, de fases o de otro tipo de componentes
microestructurales. El método más utilizado es el Vickers.

4.5.3 ENSAYO DE FATIGA.

La fatiga es un mecanismo de falla de los materiales debido a la acción de tensiones que


varían en el tiempo. Ya sea que existan microgrietas o que éstas se originen durante las
variaciones cíclicas de las tensiones, las componentes de tracción de los ciclos hacen que las
microgrietas crezcan, se junten con otras y alcancen tamaños críticos suficientes para hacer que
una pieza o un componente falle en forma prematura y/o catastrófica causando perjuicios
económicos y pérdida de vidas humanas en muchos casos.
Generalmente los datos obtenidos en un ensayo de fatiga se representan en un diagrama
bi- logarítmico, llamado diagrama de Wöhler, como el que se muestra en la figura N° 25.
Log σ
0,9σú Materiales Ferrosos, Ti ;

Materiales no Ferrosos

Se

Log N
3 4 5 6 7
FIGURA 25. DIAGRAMA DE WÖHLER

Como se muestra en la figura 25, el titanio y las aleaciones ferrosas muestran un codo
para N = 106 ciclos. La tensión que corresponde a este número de ciclos se denomina límite de
fatiga, Se, o límite de duración, y significa que las piezas que trabajen a una tensión menor que
dicho límite tendrán vida infinita.

Se denomina resistencia a la fatiga, SN, la resistencia que tiene el material para cualquier
número de ciclos N < 106 ciclos.

En los materiales no ferrosos no se observa un límite de fatiga tan marcado, pero es


común considerarlo en forma análoga al caso de los aceros, aún cuando algunos investigadores
sugieren que debe considerarse N = 107 ciclos.

Si no se cuenta con datos experimentales, el valor de Se puede obtenerse de la tabla


siguiente:

0,5 σ ú para aceros con σ ú ≤ 14.000 Kg/cm2


Se = 7000 Kg/cm2 para aceros con σú > 14.000 Kg/cm2
0,45 σú para aleaciones de Cu y Ni
0,38 σú para aleaciones de Al.
112

El Límite de fatiga se ve afectado fuertemente por el acabado superficial, tamaño de la pieza,


temperatura de servicio, concentradores de tensiones, etc., de modo que el límite de fatiga real,
Ser, es sólo una fracción del límite teórico Se.

4.5.4 PRUEBA DE TENACIDAD

La tenacidad es la capacidad de los materiales de absorber cargas de choque. En forma


estática, según ya se ha indicado, puede determinarse calculando el área total bajo la curva
tensión-deformación, pero estas condiciones no reproducen las exigencias y solicitaciones que se
producen durante un impacto.
También se ha tenido en cuenta que los materiales que son dúctiles en condiciones
normales de servicio (temperatura ambiente y presión normal), se comportan en forma frágil bajo
ciertas condiciones de tensiones (tensiones triaxiales), bajas temperaturas o altas velocidades de
deformación.

Para realizar este tipo de ensayo se utiliza un péndulo de Charpy o Izod, los cuales
golpean fuertemente una probeta entallada, midiéndose la energía absorbida por la probeta
durante el impacto.

Este ensayo adquiere mayor importancia cuando se realiza a diferentes temperaturas, por
debajo de la temperatura ambiente, debido a que a bajas temperaturas, especialmente los
materiales con estructura BCC experimentan una transición dúctil- frágil, como se muestra en la
figura 26.

ENERGIA

T (°C)

FIGURA 26. Diagrama Energía – Temperatura


donde, Tθ es la temperatura de transición dúctil- frágil.

En la actualidad, existe un nuevo tipo de ensayo en que se mide la tenacidad a la fractura,


o fractotenacidad de los materiales, es decir, su resistencia a la propagación de las grietas,
designándose como Factor de Intensidad de Tensiones, KI, a la relación :
K I = σ fract aπ
113

donde a es la longitud de la grieta si ésta se sitúa en un borde o la mitad de ella si se sitúa en el


centro. Cuando el factor de intensidad de tensiones es crítico se le agrega el subíndice C,
denominándose K IC. Su unidad de medida es Kg/cm3/2, o bien, MPa m .

4.5.5 ENSAYO DE CREEP.

Sobre este tipo de ensayo se han dado extensas explicaciones en capítulos anteriores. No
obstante, debe enfatizarse, que para predecir el comportamiento de piezas que deben trabajar
períodos prolongados, o en forma continua, a temperaturas elevadas, es imprescindible conocer el
comportamiento del material ante el creep. El ensayo de tracción es inútil en estos casos, y la
información que éste proporciona puede conducir a errores gravísimos, que deben evitarse
siempre.

4.5.6 OTRAS PROPIEDADES.

q SOLDABILIDAD.

Es la aptitud de un material para unirse en caliente con otro idéntico, utilizando cualesquiera
de los procesos de soldadura.

q MAQUINABILIDAD.

Es la propiedad de un material que permite trabajarlo fácilmente con arranque de viruta


(procesos de taladrado, torneado, fresado, cepillado, etc.).

q TEMPLABILIDAD.

Es la propiedad de un material de endurecerse mediante el tratamiento térmico del temple.


La templabilidad se mide mediante el ensayo de Jominy; en general, mide la profundidad a la que
puede penetrar el temple y no las máximas durezas que pueden lograrse en el tratamiento
térmico.

q COLABILIDAD.

Es la mayor o menor fluidez de un material en estado líquido, lo que le permite llenar con
facilidad los moldes para ser fundido o vaciado en lingoteras.

4.6 SELECCIÓN, PRESERVACION Y LIMPIEZA DE LAS SUPERFICIES DE FRACTURA

La adecuada selección, preservación y limpieza de las superficies de fractura es vital para


prevenir que las evidencias de la falla sean destruidas o modificadas. Las superficies de fractura
pueden sufrir daño mecánico o químico. El daño mecánico puede surgir de varias fuentes,
incluyendo los golpes sobre la superficie de fractura por otros objetos; esto puede ocurrir durante
el proceso mismo de fractura en servicio, o cuando el componente es removido o transportado
para su análisis.
114

La superficie de fractura puede protegerse durante el transporte por una cubierta de paño o
algodón, pero esto puede remover algunos materiales sueltos, los cuales, muchas veces, contienen
las primeras pistas de la causa de la fractura. El contacto o rozamiento con los dedos de la
superficie de fractura debe evitarse definitivamente. Tampoco debe intentarse ajustar unas junto a
otras las partes de un componente fracturado, poniéndolas en contacto; esto generalmente ayuda
poco y casi siempre causa daño a la superficie de fractura.

El daño químico a las muestras fracturadas puede prevenirse de varias formas. Por
ejemplo, debido a que puede ser importante la identificación de material extraño presente sobre la
superficie de fractura, algunos laboratorios prefieren no usar recubrimientos preventivos de la
corrosión. Cuando es posible, es mejor secar la superficie usando aire seco.

Mientras sea posible, debe evitarse lavar la superficie de fractura con agua. Sin embargo,
las muestras contaminadas con agua de mar o con fluidos extintores de fuego, requieren de un
lavado con agua, seguido de un enjuague con acetona o alcohol. En general, las superficies de
fractura sólo deben limpiarse cuando sea estrictamente necesario

Cuando se requiera cortar o seccionar una probeta, el área de la fractura debe protegerse
cuidadosamente; esto incluye mantener seca la superficie, mientras ello sea posible.

4.7 EXAMEN MACROSCOPICO DE LAS SUPERFICIES DE FRACTURA

El examen detallado de las superficies de fractura en un rango de amplificación de 1 a


100X debe hacerse a ojo desnudo, con una lupa, o con un microscopio de baja potencia.

La cantidad de información que puede obtenerse de un examen macroscópico de la


superficie de fractura es sorprendentemente grande. La consideración de la configuración de la
superficie de fractura puede dar una indicación de los sistemas de tensiones que han producido la
falla. También puede determinarse la dirección de crecimiento de la grieta y, por tanto, el origen
de la falla.

El examen de la superficie de fractura revela regiones que tienen texturas diferentes a las
de las regiones de la fractura final. Las fracturas por fatiga, tensocorrosión y la fragilización por
hidrógeno muestran estas diferencias.

4.8 EXAMEN MICROSCOPICO DE LAS SUPERFICIES DE FRACTURA

El examen microscópico de las superficies de fractura, es lo que algunas veces se


denomina microfractografía, cuya interpretación requiere de entrenamiento y de un buen nivel de
comprensión de los diferentes mecanismos de fractura.

Los instrumentos más utilizados son el microscopio electrónico de transmisión (TEM), y


el microscopio electrónico de barrido (SEM). Con cualquiera de ellos pueden alcanzarse
aumentos superiores a 500.000X y un poder de resolución de unos 10 Angstroms. En la práctica
de la fractografía, sin embargo, lo usual es trabajar con aumentos que no exceden a 30.000X.

4.9 SELECCIÓN Y PREPARACION DE MUESTRAS METALOGRAFICAS


115

El examen metalográfico, de superficies pulidas y atacadas, por microscopía óptica o


electrónica, es una etapa vital en la investigación de una falla y, por tanto, debe efectuarse como
un procedimiento de rutina. La observación metalográfica proporciona al investigador una buena
indicación del material involucrado, di posee la microestructura deseada, los tratamientos
térmicos a que ha sido sometido, etc.

Si existen anormalidades, estas no deben asociarse de inmediato con características


indeseables que predispongan el componente a una falla prematura. Algunas veces es posible
relacionar estas anomalías con una composición química inadecuada o a efectos de servicio, tal
como el envejecimiento en los aceros de bajo carbono que produce la precipitación de nitruros de
hierro.

La observación metalográfica permite revelar otros efectos de servicio tales como


corrosión, oxidación, sobrecalentamientos y endurecimiento por deformación. Conocida su
existencia debe investigarse su extensión. También se revelan las características de cualquier
grieta que se encuentre presente, particularmente su forma de propagación proporciona
información respecto a los factores responsables de su iniciación y desarrollo.

4.10 EXAMEN Y ANALISIS DE MUESTRAS METALOGRAFICAS

Análogamente con el ensayo de dureza y con el examen macroscópico, la observación


metalográfica de superficies con un microscopio, es una práctica de rutina en el análisis de fallas,
debido a la notable capacidad de la microscopía para revelar imperfecciones del material
producidas durante el procesamiento, y de detectar una amplia variedad de condiciones de
servicio, operativas y ambientales, que pueden haber contribuido a la falla. Inclusiones,
segregación microestructural, descarburización, captación de carbono, tratamientos térmicos
inadecuados, martensita no revenida y corrosión intergranular, son algunas de las imperfecciones
metalúrgicas y condiciones indeseables que pueden ser detectadas y analizadas mediante el
examen microscópico de muestras metalográficas.

Aún en ausencia de una imperfección metalúrgica específica, la observación de secciones


metalográficas es de gran valor para el investigador en la medición de parámetros tales como
profundidad de la capa cementada, espesor de recubrimientos electrolíticos, zona afectada
térmicamente, cada uno de los cuales puede estar relacionado con la causa de falla.

Las secciones metalográficas también son útiles cuando se emplean técnicas


metalográficas cuantitativas en el análisis de falla, tales como cuenta de puntos, análisis lineal o
microanálisis, los cuales permiten determinar, entre otros, tamaño de grano, tamaño y cantidad de
las fases presentes, tamaño, cantidad y distribución de inclusiones, etc.

4.11 ANALISIS QUIMICO

Este tema se encuentra suficientemente desarrollado en los capítulos anteriores. Sin


embargo, vale la pena enfatizar, que, como forma de control, siempre es conveniente realizar un
análisis químico para verificar las especificaciones del material. En otras situaciones,
dependiendo del tipo de falla, habrá que analizar residuos, productos de corrosión, etc.

4.12 DETERMINACION DEL MECANISMO DE FALLA


116

Para determinar el mecanismo de falla que produce la fractura es necesario hacer uso de la
información obtenida en el examen de la zona de falla, de la superficie de fractura y de muestras
metalográficas. Adicionalmente, puede ser necesaria la información proveniente del análisis
químico, ensayos no destructivos, ensayos mecánicos, pruebas de simulación y toda información
relevante que contribuya a establecer con precisión cuál fue el mecanismo que se activó para
producir la falla.

4.13 ANALISIS DE MECANICA DE LA FRACTURA

La aplicación del análisis de la Mecánica de la Fractura a componentes metálicos y


probetas bajo carga, y el uso de estos conceptos al diseño y a la predicción de la vida en servicio,
de piezas y componentes, es pertinente, tanto con la investigación de fallas debido a fracturas,
como con la formulación de medidas correctivas para prevenir fallas similares. Los conceptos de
la mecánica de la fractura son útiles para medir la tenacidad a la fractura y otros parámetros
relacionados con la tenacidad (tamaño de grieta crítico, por ejemplo), y en suministrar un marco
cuantitativo para evaluar la confiabilidad estructural.

4.14 ENSAYOS BAJO CONDICIONES DE SERVICIO SIMULADAS

Es muy frecuente que durante las etapas finales de una investigación, la importancia del
caso en estudio puede hacer necesario realizar ensayos de laboratorio que intenten simular las
condiciones de servicio bajo las cuales se supone que ha ocurrido la falla, generalmente sobre
modelos a escala.

Muchas veces no es practicable un ensayo con condiciones de servicio simuladas, debido


a que el equipamiento que se necesita puede ser muy sofisticado o de alto costo, o ambos, y aún
cuando es practicable, es posible que no todas las condiciones de servicio sean totalmente
conocidas o bien entendidas. Por ejemplo, las fallas producidas por corrosión son muy difíciles
de reproducir en laboratorio, y la experiencia nos muestra que muchos intentos por reproducirlos
han conducido a resultados erróneos; pueden surgir serios errores cuando se hacen intentos para
reducir el tiempo requerido para un ensayo, mediante el aumento artificial de alguno de los
factores, tales como el medio corrosivo, la temperatura o la carga de operación.

Por otra parte, cuando las limitaciones están claramente comprendidas, los ensayos que
simulan los efectos de ciertas variables seleccionadas, encontradas en el servicio, pueden ser de
ayuda para planificar acciones correctivas que eviten fallas similares o, por lo menos, aumenten
la vida en servicio del componente.

Tomado simplemente, la mayoría de los fenómenos metalúrgicos involucrados en


procesos de falla, pueden reproducirse satisfactoriamente a escala de laboratorio, y la
información derivada de tales experimentos puede ser de gran ayuda para el investigador,
suponiendo que las limitaciones de los ensayos están totalmente identificadas.

4.15 ANALISIS DE EVIDENCIAS Y CONCLUSIONES

En toda investigación existe una etapa en que la evidencia revelada por los exámenes y
ensayos que se han descritos en los párrafos anteriores, debe ser reunida y analizada, y formularse
117

las conclusiones preliminares. Naturalmente, muchas investigaciones no incluyen todas las


etapas. Si la causa probable de falla es evidente en las primeras etapas de la investigación, la
forma y extensión de la investigación posterior debe orientarse hacia la confirmación de la causa
probable y a la eliminación de otras posibilidades. Otras investigaciones seguirán una serie lógica
de pasos, y al término de cada etapa se deberá determinar la forma en que proseguirá la
investigación. Si aparecen nuevos hechos que modifiquen la primera impresión, deberán
desarrollarse diferentes hipótesis respecto a la causa de la falla, las cuales serán continuadas o
abandonadas, según lo determine el analista. Cuando el investigador dispone de amplias
facilidades de laboratorio, debe dedicarse el máximo esfuerzo para acumular los resultados de los
ensayos mecánicos, análisis químico, fractografía y microscopía, antes de intentar la formulación
de conclusiones preliminares. Finalmente, en aquellas investigaciones en que la causa de falla es
muy difícil de determinar, puede ser conveniente realizar una investigación sobre informes
publicados de casos similares, los cuales pueden sugerir algunas pistas al respecto.

Algunos de los trabajos realizados durante el curso de una investigación, en principio


puede pensarse que son innecesarios. Es importante, sin embargo, distinguir entre el trabajo que
es innecesario y aquel en que los resultados no son totalmente fructíferos. Durante una
investigación siempre debe esperarse que algunos de los trabajos no ayudan directamente en la
determinación de la causa de falla; no obstante, alguna evidencia “negativa” puede ser de ayuda
para despejar o desechar alguna causa de falla a partir de alguna consideración determinada.

Por otra parte, debe evitarse toda tendencia de intentar acertar el trabajo esencial para la
investigación. En algunos casos es posible formarse una opinión con respecto a la causa de falla a
partir de un aspecto simple de la investigación, tal como un examen visual de una superficie de
fractura, o la observación metalográfica de una superficie. Sin embargo, antes de sacar las
conclusiones finales, debe buscarse la mayor cantidad de antecedentes complementarios que
confirmen la opinión original. La dependencia absoluta de las conclusiones que pueden sacarse
de una simple muestra, tal como una sección metalográfica, puede ser un gran desafío y correrse
un riesgo enorme, a menos que la historia de una falla similar permita sacar tales conclusiones.

La siguiente lista de verificación, la cual se presenta en la forma de una serie de


preguntas, ha sido propuesta como una ayuda para analizar las evidencias obtenidas de los
exámenes, observaciones y ensayos para la formulación de conclusiones. Las preguntas también
son de utilidad para llamar la atención sobre detalles de la investigación que pueden haber sido
descuidados.

q ¿Ha sido bien establecida la secuencia de la falla?


q Si la falla involucra agrietamiento o fractura, ¿se ha determinado el lugar de inicio?
q ¿Las grietas se inician en la superficie o por debajo de ella?
q El agrietamiento fue asociado con un concentrador de tensiones?
q ¿Qué longitud tenía la grieta principal?
q ¿Cuál fue la intensidad de la carga en el instante de la falla?
q ¿De qué tipo fue la carga: estática, de impacto cíclica, intermitente, fluctuante?
q ¿Cómo estaban orientadas las tensiones?
q ¿Cuál fue el mecanismo de falla?
q ¿Cuál fue la temperatura de servicio en el instante de la falla?
q ¿La temperatura contribuyó a la falla?
q ¿El desgaste contribuyó a la falla?
118

q ¿La corrosión contribuyó a la falla? ¿Qué tipo de corrosión?


q ¿El material usado fue el adecuado? ¿Se requiere un material mejor?
q ¿La sección transversal es adecuada para el tipo de servicio?
q ¿La calidad del material es aceptable de acuerdo con las especificaciones?
q ¿El componente fallado tuvo el tratamiento térmico adecuado?
q ¿El componente que falló fue fabricado adecuadamente?
q ¿El componente fue ensamblado o instalado adecuadamente?
q ¿El componente fue asentado adecuadamente?
q ¿El componente fue mantenido adecuadamente? ¿Adecuadamente lubricado?
q ¿El componente fue reparado durante el servicio, y si lo fue, fue reparado correctamente?
q ¿La falla está relacionada con excesos en servicio? ¿Qué tipo de excesos: cargas,
velocidades, temperaturas?
q ¿El diseño del componente puede ser mejorado para prevenir fallas similares?
q ¿Pueden ocurrir fallas semejantes en componentes similares actualmente en servicio? ¿Qué
puede hacerse para prevenir sus fallas?
q ¿Existen manuales de operación del equipo?
q ¿Los operadores están familiarizados con los manuales de operación?
q ¿Los operadores cumplen estrictamente las instrucciones contenidas en los manuales?
¿Existen excepcio nes? ¿Cuáles? ¿Cuándo?
q ¿Los equipos son operados solamente por personal entrenado adecuadamente? ¿Existen
excepciones? ¿Cuáles?

En general, las respuestas a estas preguntas serán obtenidas desde una combinación de
registros y de los exámenes y ensayos ya detallados. Sin embargo, la causa o las causas de falla
no siempre pueden ser determinadas con certeza. En este caso, la investigación deberá determinar
la causa o causas más probables de la falla, distinguiéndose las conclusiones que están basadas en
hechos reales de las que están basadas sobre conjeturas.

4.16 INFORME FINAL

El informe final de un análisis de falla debe redactarse en forma clara concisa y lógica. Un
experimentado investigador propone que el informe final se divida en las siguientes secciones
principales:

(a) Descripción del componente fallado.


(b) Condiciones de servicio en el instante de la falla.
(c) Historia de servicio antes de la falla.
(d) Historia de la fabricación y procesamiento del componente.
(e) Estudio mecánico y metalúrgico de la falla.
(f) Evaluació n de la calidad metalúrgica del componente.
(g) Resumen de los mecanismos que han provocado la falla.
(h) Recomendaciones para la prevención de fallas similares o para la corrección de componentes
similares actualmente en servicio.

Naturalmente que no todos los informes deben cubrir todas y cada una de estas secciones.
Los informes demasiado extensos deben comenzar con un resumen. Teniendo en cuenta que los
lectores de los informes de análisis de falla, generalmente son compradores o personal de
operación o de contabilidad, mientras sea posible, es conveniente evitar el lenguaje
119

excesivamente técnico. Incluir un glosario de términos puede ser de gran ayuda. El uso de
apéndices conteniendo cálculos detallados, gráficos, ecuaciones y tablas de datos mecánicos,
químicos y metalúrgicos, puede servir para mantener el cuerpo central del informe en forma clara
y ordenada. Siempre es conveniente incluir referencias bibliográficas.

5 RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCION DE FALLAS EN MATERIALES

En los capítulos anteriores se ha realizado un intento por enunciar y describir las causas
más frecuentes que dan origen a fallas en servicio, de modo que un análisis exhaustivo de estas
causas y de los fenómenos mecánicos, químicos y metalúrgicos asociados a ellas, debe permitir
que se eviten errores que sean conducentes a fallas prematuras.

La serie de Normas ISO 9000, homologadas en nuestro país por el Instituto Nacional de
Normalización, INN, contienen un conjunto de prácticas que, de aplicarse correctamente, debe
eliminar o, por lo menos minimizar, las probabilidades de fallas en servicio. En estas Normas se
detallan las actividades que deben realizarse para asegurar la calidad en las etapas de:

§ Diseño
§ Adquisición de materias primas
§ Producción
§ Inspección y Control
§ Instalación y Montaje

Las actividades de control, monitoreo y toma de decisiones durante la operación normal


de los equipos, se encuentran suficientemente bien detalladas en los manuales de mantenimiento
preventivo y/o predictivo.

5.1 CONTROL DE DISEÑO

Un buen diseño debe contener especificaciones completas, detalladas y precisas de los


materiales, tratamientos térmicos (temperaturas, tiempos de permanencia en el horno, medio de
enfriamiento, etc., según corresponda), dimensiones y tolerancias dimensionales.

Debe ponerse especial cuidado en la localización de los agujeros, chaveteros, cambios de


sección y en la cuantificación de los radios de enlace y de las tolerancias.

En lo posible, debe tenerse la documentación de respaldo que se ha generado en la etapa


de diseño, conteniendo a lo menos:

§ Memoria de cálculos
§ Criterios de diseño
§ Determinación de cargas de trabajo
§ Selección de materiales
§ Determinación de parámetros de operación
120

5.2 CONTROL DE MATERIAS PRIMAS

Todos los materiales metálicos adquiridos a proveedores externos y los que se encuentran
en poder del fabricante deben ser cuidadosamente identificados y contar con la certificación
correspondiente en que conste a lo menos:

§ Composición química.
§ Dureza.
§ Tensión de fluencia y Resistencia a la tracción.
§ Porcentaje de alargamiento y de reducción de área en el ensayo de tracción.
§ Tratamientos térmicos, cuando corresponda.
§ Otros, según los requerimientos del componente: resistencia al impacto, creep, resistencia a la
fatiga, resistencia a la corrosión, etc.

5.3 CONTROL DE MANO DE OBRA

Todo el personal debe ser entrenado adecuadamente. El personal que ejecuta procesos
especiales, tales como soldaduras, tratamientos térmicos y ensayos no destructivos, debe ser
entrenado y calificado por los organismos competentes.

5.4 CONTROL DE PROCESOS

Todos y cada uno de los procesos deben ejecutarse en concordancia con los parámetros
establecidos en las respectivas especificaciones.

5.5 TRATAMIENTOS TERMICOS

Teniendo en cuenta lo que se ha descrito en los capítulos anteriores, los tratamientos


térmicos defectuosos son una de las principales fuentes de fallas en servicio, razón por la cual e,
control de ellos es de vital importancia.

El Departamento de Ingeniería, o de Diseño, deberá especificar claramente todas y cada


una de las etapas, incluyendo todos los parámetros necesarios, tales como tiempo de
calentamiento de la pieza, temperatura y tiempo de permanencia en el horno, medio de
enfriamiento, velocidad de enfriamiento, temperatura del medio de enfriamiento, medio de
enfriamiento (agua, aceite, aire, sales fundidas), precauciones previas y posteriores, tales como
precalentamiento y post calentamiento, etc.

5.6 CONTROL DE OPERACIÓN

Tal como ya ha sido indicado, otra fuente frecuente de falla en servicio es el


incumplimiento de las especificacione s de operación. Por esta razón, es imprescindible el control
continuo para que los parámetros de operación se mantengan dentro de los rangos estipulados en
las especificaciones de los equipos; tal es el caso de las temperaturas de servicio, cargas de
121

trabajo, velocidades y aceleraciones, frecuencia del mantenimiento, control del medio ambiente,
etc.

BIBLIOGRAFIA

1) Sidney H. Avner: “Introducción a la Metalurgia Física”


2) Robert E. Reed – Hill: “Principios de Metalurgia Física”
3) Raúl Henríquez: “Curso de Metalurgia Física”
4) Charles Lipson: “Importancia del desgaste en el diseño”
5) American Society for Metals: “Metals Handbook”; Volumen 10.
6) J. A. Collins: “Failure of Materials in Mechanical Design”
7) American Society for Metals: “Case Histories in Failure Analysis”
8) A.S.M.E.: “Reliabiliti, Stress Analysys and Failure Prevention Methods in Mechanical
Design”.
9) American Society for Metals: “Source Book on Wear Control Technology”
10) Ralph I. Stephens, ASTM: “Case Studies for Fatigue Education”
11) J.F. Knott and P.A. Withey: “Fracture Mechanics”
12) A. S. Tetelman and A. J. McEvily: Fracture of Structural Materials”
13) P. Neuman: “Fatigue”
14) William F. Smith: “Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales”
15) V. J. Colangelo and F. A. Heiser: “Analysis of Metallurgical Failures”
16) Peter A. Thornton y Vito J. Colangelo: “Ciencia de Materiales para Ingeniería”

INDICE

1. INTRODUCCION 1
1.1. GENERALIDADES 1
1.2. RELACIONES CON OTRAS CIENCIAS 1
1.3. DEFINICION 2
1.4. JUSTIFICACION DEL ANALISIS DE FALLAS 3

2. ORIGEN DE LAS FALLAS 3

2.1 DEFICIENCIAS EN EL DISEÑO 3


2.1.1 ENTALLADURAS MECANICAS 6
2.1.2 CAMBIOS DE DISEÑO 6
2.1.3 CAMBIO DE FUNCION DE COMPONENTES 6
122

2.1.4 CRITERIOS DE DISEÑO INSUFICIENTES 6


2.2 DEF ICIENCIAS EN LA SELECCIÓN DEL MATERIAL 7
2.2.1 USO INADECUADO DE LOS DATOS DEL ENSAYO DE TRACCION 7
2.2.2 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE MATERIALES 7
2.3 IMPERFECCIONES EN EL MATERIAL 9
2.3.1 DEFECTOS DE COMPOSICIÓN QUÍMICA 9
2.3.2 DEFECTOS DE SOLIDIFICACION EN LINGOTES Y FUNDICIONES 9
2.3.3 COMPONENTES CONFORMADOS 12
2.4 DEFICIENCIAS DE PROCESO 12
2.4.1 OPERACIONES DE CONFORMADO 13
2.4.2 MAQUINADO Y PULIDO 14
2.4.3 MARCAS DE IDENTIFICACION 15
2.4.4 TRATAMIENTOS TERMICOS INADECUADOS 15
2.4.5 ELECTRODEPOSITACION Y SUSTANCIAS ACIDAS 27
2.4.6 PROCESOS DE SOLDADURA 27
2.4.7 OPERACIONES DE REPROCESADO 34
2.5 DEFECTOS DE MONTAJE 35
2.6 CONDICIONES DE SERVICIO INAPROPIADAS 35
2.7 EFECTO DE LA TEMPERATURA 36
2.8 EFECTO DE LAS CARGAS 38
2.8.1 FLEXION UNIDIRECCIONAL 38
2.8.2 FLEXION ALTERNATIVA 38
2.8.3 FLEXION ROTACIONAL 39
2.8.4 CARGAS DE TORSION 40
2.8.5 CARGAS AXIALES 41
2.8.6 CARGAS DE COMPONENTES PLANOS 41
2.9 EFECTO DE LAS RADIACIONES 41
2.10 EFECTO DE LAS VIBRACIONES 42

3. TIPOS DE FALLAS EN LOS MATERIALES 42

3.1 DEFINICION DE MODO DE FALLA. 42


3.2 MODOS DE FALLA OBSERVADOS EN LA PRACTICA. 44
3.3 DEFINICION DE LOS MODOS DE FALLAS MECANICAS 46
3.3.1 FALLA POR DEFORMACION ELASTICA 46
3.3.2 FALLA POR FLUENCIA 46
3.3.3 FALLA POR INDENTACION 46
3.3.4 FALLA POR FRACTURA DUCTIL 46
3.3.5 FALLA POR FRACTURA FRAGIL 47
3.3.6 FALLA POR FATIGA 49
3.3.7 FALLA POR CORROSION 68
3.3.8 FALLA POR DESGASTE 75
3.3.9 FALLA POR IMPACTO 79
3.3.10 FALLA POR CREEP 79
3.3.11 FALLA POR CHOQUE TERMICO 82
3.3.12 FALLA POR RASPADO 82
3.3.13 FALLA POR ASTILLADURA 83
123

3.3.14 FALLA POR PANDEO 83


3.3.15 FALLA POR PANDEO POR CREEP 83
3.3.16 FALLA POR CORROSION – FATIGA 83
3.3.17 FALLA POR CREEP – FATIGA 83

4. METODOS DE INVESTIGACION DE FALLAS 84

4.1 ETAPAS DE UN ANALISIS DE FALLA 84


4.2 RECOPILACION DE DATOS DE RESPALDO Y
SELECCIÓN DE MUESTRAS 85
4.2.1 HISTORIA DE SERVICIO 85
4.2.1 REGISTRO FOTOGRAFICO 86
4.2.3 SELECCIÓN DE MUESTRAS 86
4.2.4 CONDICIONES ANORMALES 87
4.2.5 ANALISIS DE RESTOS 87
4.3 EXAMEN PRELIMINAR DE LA PARTE FALLADA 89
4.3.1 INSPECCION VISUAL 89
4.3.2 FOTOGRAFIA DE LAS FRACTURAS 89
4.4 ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS 90
4.5 ENSAYOS MECANICOS 104
4.5.1 ENSAYO DE TRACCION 104
4.5.2 ENSAYO DE DUREZA 107
4.5.3 ENSAYO DE FATIGA 109
4.5.4 PRUEBA DE TENACIDAD 110
4.5.5 ENSAYO DE CREEP 111
4.5.6 OTRAS PROPIEDADES 112
4.6 SELECCIÓN, PRESERVACION Y LIMPIEZA
DE LAS SUPERFICIES DE FRACTURA 112
4.7 EXAMEN MACROSCOPICO DE LAS SUPERFICIES DE FRACTURA 113
4.8 EXAMEN MICROSCOPICO DE LAS SUPERFICIES DE FRACTURA 113
4.9 SELECCIÓN Y PREPARACION DE MUESTRAS METALOGRAFICAS 113
4.10 EXAMEN Y ANALISIS DE MUESTRAS METALOGRAFICAS 114
4.11 ANALISIS QUIMICO 114
4.12 DETERMINACION DEL MECANISMO DE FALLA 114
4.13 ANALISIS DE MECANICA DE LA FRACTURA 115
4.14 ENSAYOS BAJO CONDICIONES DE SERVICIO SIMULADAS 115
4.15 ANALISIS DE EVIDENCIAS Y CONCLUSIONES 115
4.16 INFORME FINAL 117

5 RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCION


DE FALLAS EN MATERIALES 117

5.1 CONTROL DE DISEÑO 118


5.2 CONTROL DE MATERIAS PRIMAS 118
5.3 CONTROL DE MANO DE OBRA 119
124

5.4 CONTROL DE PROCESOS 119


5.5 TRATAMIENTOS TERMICOS 119
5.6 CONTROL DE OPERACIÓN 119

BIBLIOGRAFIA 120

INDICE 120

También podría gustarte