Requerimientos Nutricionales Bovinos de Carne

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS

CARRERA DE ZOOTECNIA

ALIMENTACIÓN ANIMAL
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE BOVINOS DE

CARNE

DATOS GENERALES:
INTEGRANTE:
Vilma Roque
CURSO:
8º “B”

FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:


2020/06/08 2020/06/08
I. INTRODUCCIÓN
La alimentación del ganado es de alta complejidad, debido a la gran cantidad de

variables de las cuales depende. Aun cuando la base alimenticia de ganado proviene

del aporte nutricional de la pradera, durante los periodos críticos de producción de

pastos se debe recurrir a la suplementación con forraje conservado y a la adición de

granos, como formas de impedir pérdidas u obtener pequeñas ganancias de peso

diario. El uso de los alimentos lleva implícito el concepto de eficiencia productiva y

económica, especialmente cuando la alimentación del ganado representa

aproximadamente el 50% de los costos totales del sistema productivo.

II. JUSTIFICACIÓN

El siguiente trabajo realizado es el objetivo de aprender los requerimientos

nutricionales en bovinos de carne existentes que debemos suministrar a nuestros

animales tomando en cuenta sus necesidades alimenticias.

III. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Requerimientos nutricionales de bovinos de carne

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Aprender sobre los requerimientos nutricionales aplicados a un bovino

destinado a la producción de carne

 Reconocer los diferentes suplementos utilizados en la alimentación


IV. REVISIÓN DE LITERATURA

REQUERIMIENTOS NUTRITIVOS DE GANADO

La producción del ganado se encuentra estrechamente ligada a las cantidades de


alimento que cada uno de ellos consume diariamente. Sin embargo, las necesidades o
requerimientos nutritivos van a depender de la fase de vida en que se encuentre el
animal. En efecto, los requerimientos serán diferentes para un animal que está
creciendo, a uno que está en engorda final o para aquel que se encuentra en estado
de gestación.

REQUERIMIENTOS DE MANTENCIÓN

Se denomina así a aquellas necesidades nutritivas destinadas a mantener el


funcionamiento normal de los procesos vitales, independiente de la función productiva
del animal. Los procesos vitales corresponden a la respiración, circulación y
mantención del tono muscular, cuyo funcionamiento demanda energía de los
alimentos que el animal consume. El animal satisface primero sus necesidades de
mantención y, posteriormente, si aún queda energía, ella es destinada a los procesos
productivos

ENERGÍA

Desde el punto de vista energético, el requerimiento de mantención de los animales


debe cubrir los procesos digestivos y los desgastes por actividad y producción,
pérdidas fecales y urinaria, como también la energía que pierden en la utilización de
los alimentos. La energía de los alimentos se expresa en diferentes términos. Para una
mejor comprensión de estos conceptos, se describe a continuación cada uno de ellos:

a) Energía Bruta (EB): aquella energía que se desprende al combustionar en forma


completa un alimento.

b) Energía Digestible (ED): aquella que queda una vez que se ha restado a la
energía bruta, la que se pierde a través de las fecas.

c) Energía Metabolizable (EM): corresponde a la ED menos las pérdidas de energía


que ocurren a través de la orina y en los gases, producto de la fermentación en el
rumen.
PROTEÍNA

Debido a la actividad biológica, el organismo animal también está eliminando


nitrógeno, ya sea a través de las fecas o en la orina. Dichas pérdidas deben ser
compensadas, y esta necesidad corresponde al requerimiento proteico de mantención.
Por esta razón, es importante entregar a través de la alimentación un adecuado tenor
proteico.

ALIMENTACIÓN DE GANADO BOVINO DE CARNE

MINERALES

Los minerales y vitaminas deben ser aportados también en la alimentación para


mantener un adecuado equilibrio electrolítico en la sangre y tejidos, ayudando al
normal funcionamiento de los procesos vitales.

Tradicionalmente se considera que la alimentación natural de bovinos es la pradera, y


que bajo condiciones adecuadas de manejo y productividad puede ser el alimento de
menor costo por kilo de materia seca. Sin embargo, la estacionalidad de su producción
y la variabilidad en su composición química a lo largo del año, hacen necesario
transformar, vía conservación de forraje o complementar, vía ingredientes extras al
sistema (granos o subproductos industriales), la oferta de alimento para el ganado.

Mientras mejor sea la calidad del forraje, menos cantidad de concentrado se utilizará y,
por tanto, el costo de alimentación será menor. De esta forma, el momento de realizar
la conservación de forrajes es de importancia en el resultado productivo y económico
de la engorda. Para obtener ganancias diarias superiores a 1 kg en la engorda, es
necesario complementar el aporte del ensilaje o del forraje base, con concentrados o
granos.

DETERMINACIÓN DE LA RACIÓN

En general, para determinar la ración se utiliza, junto con el forraje base, una mezcla
de granos y de subproductos industriales cuyo objetivo es aportar aquellos nutrientes
deficitarios y que son requeridos por el animal. Los granos aportan principalmente
energía (Mcal EM), mientras que los subproductos (afrecho soya, afrecho de raps) lo
hacen en proteína cruda (PC%). Esta mezcla en conjunto con el forraje base, debe
satisfacer los requerimientos del animal para ganancia máxima, los cuales están
determinados de acuerdo con el peso del animal, ganancia de peso esperada y la
concentración energética de la ración. Algunas raciones (forraje conservado y
concentrado) se formulan con una proporción de forraje: concentrado de 70:30, base
MS. En otras, el ensilaje se entrega a discreción y el concentrado a un nivel del 1% del
peso vivo del animal.

Algunas experiencias en la suplementación en ganado bovino se detallan a


continuación:

a) Grano de avena: la utilización del grano de avena molida o chancada en el


concentrado de raciones de novillos en crecimiento y engorda ha sido evaluado en
diferentes experimentos realizados por INIA Carillanca, encontrándose una respuesta
animal creciente (1,4 kg/día), con niveles de hasta un 70% de grano en la ración total.
Trabajos nacionales y extranjeros indican que la forma de entregar el grano de avena,
ya sea entero o molido, no presenta diferencias en la respuesta de animales jóvenes
de crecimiento hasta los dos años de edad. Además, la entrega del grano entero
facilita labores de manejo de preparación del concentrado, disminuyendo horas-
hombre en el mezclado de los ingredientes, así como una reducción en los costos de
alimentación por concepto de molienda.

Novillos Hereford de 8 a 9 meses de edad, que se mantuvieron estabulados y


alimentados con raciones completas de avena chancada en diferentes niveles,
determinaron que cada vez que aumentó el nivel de avena en la ración se obtuvo una
mayor respuesta animal en cuanto a ganancia de peso llegando a casi 1,5 kg/día.

b) Grano de cebada: la cebada es un cereal cultivado preferentemente en las zonas


centro sur y sur del país, orientado a la producción de malta y, en menor grado, a
consumo animal como grano para concentrados. La demanda del grano en producción
animal está dedicada principalmente a raciones de engorda de novillos, debido al
mayor nivel de energía de menor fibra y similar de proteína que posee respecto de la
avena; también niveles similares en energía, fibra y proteína comparados con triticale,
maíz y trigo.

La utilización de este cereal como ingrediente para raciones de engorda invernal de


bovinos de carne, se determinó en INIA Carillanca (Temuco) con novillos Hereford de
9 a 10 meses de edad, alimentados con raciones que contenían diferentes niveles de
cebada molida, adicionados a la ración basal que consumieron a libre apetito.

c) Grano de lupino: el lupino dulce, que tradicionalmente ha sido utilizado en la


engorda de vacunos, se entrega al ganado como granos molidos o enteros y en
mezcla con el forraje conservado. El grano de lupino que se usará en las raciones
debe ser dulce, poseer un contenido inferior a 0,05% de alcaloides o compuestos
amargos y provenir de cultivos cuya semilla genética se ha renovado cada dos años.
El lupino dulce aporta un adecuado balance proteico y energético, cuyo destino lo
hace también atractivo, para ser considerado en la dieta de salmones. Normalmente
en la alimentación de bovinos, estos granos se emplean molidos o roleados, con el
objetivo de aumentar la disponibilidad del almidón y la proteína del grano; sin
embargo, pese a los beneficios de la molienda del grano, también tiene asociadas
algunas desventajas.
d) Afrecho de raps: la incorporación del afrecho de raps en las raciones de engorda
de novillos fue ampliamente estudiada en la década del ‘70, quedando definida la
excelente respuesta para suplir deficiencias de proteínas de las raciones. Estudios
realizados para determinar los niveles de inclusión en las raciones, concluyeron que
podía incluirse hasta 26% de la ración (300 g por cada 100 kg de peso vivo de los
novillos) base materia seca, sin provocarse rechazo en el consumo. Sin embargo, los
niveles de 7 a 12% de la ración, permitían los mejores incrementos de peso y
eficiencias de conversión de alimento (Emhart, 1969).

e) Henos y ensilajes: los forrajes conservados de praderas en la forma de ensilajes y


henos constituyen los recursos forrajeros más utilizados para la alimentación del
ganado, especialmente en periodos críticos de verano, otoño e invierno. Normalmente,
los ensilajes son más utilizados en las regiones del sur del país y el heno es
preponderante a medida que se avanza a las regiones más norteñas. El ensilaje es
más usado entre los medianos y grandes productores, que disponen de maquinaria
propia; en tanto, el heno es el recurso usado por el pequeño productor, que no dispone
de maquinaria propia y que suele pagar por el servicio o compra heno para sus
necesidades.

Lo importante es saber que la transformación del forraje de las praderas en heno o ensilaje
tiene un costo económico que supera en dos veces el costo de producción. También es
interesante saber que cuando se corta el forraje durante la primavera, los animales que
consumen estas praderas pueden exhibir incrementos de peso mayores a 1 kg al día. Sin
embargo, al conservar en buena forma este forraje como ensilaje o heno, los incrementos de
peso que se pueden alcanzar con novillos estabulados no superan los 700 gramos por animal al
día. Es por esto que los ensilajes y henos, normalmente caros, no pueden proporcionarse a
todos los animales del predio. En este sentido, hay que privilegiar aquellos que se encuentren
en desarrollo; es decir, terneros, terneras, vaquillas, novillos y vacas de primer parto. Las
vacas, toros y bueyes pueden consumir, en las épocas de menor crecimiento de la pradera,
forrajes de menor calidad, como las pajas.
f) Pajas de cereales: los microorganismos presentes en el rumen realizan la digestión
del alimento que el animal consume. En general, se asume que un rumiante en
condiciones normales utiliza 8 horas en pastoreo, 8 horas en rumiar y 8 horas para
descansar. Una ración alta en fibra promoverá una mayor rumia y mayor salivación, lo
cual es normal. La paja de cereales se usa de preferencia como cama caliente en
galpones en los sistemas de producción animal intensivos y en menor medida como
alimento. Las pajas se caracterizan por tener una baja digestibilidad (alrededor de
50%), bajo contenido de Energía Metabolizable, bajo contenido de proteína cruda y un
bajo aporte de vitaminas y minerales.

Las pajas pueden constituir parte de la ración diaria de bovinos en épocas de escasez
de forraje (verano, otoño e invierno), en reemplazo de los forrajes conservados. Si bien
ellas no constituyen un alimento de gran valor, pueden ser entregadas a los animales
para mantención de peso o para submantención por periodos cortos, especialmente
para vacas adultas en el periodo de post destete. Desde este punto de vista, las pajas
de leguminosas constituyen una mejor alternativa.

V. CONCLUSIONES

 La suplementación con paja a bovinos de carne ha sido investigada en INIA, en


vacas de crianza y novillos. Se ha utilizado en vacas de crianza en potreros de
sacrificio invernal, liberando otros potreros para un mejor rebrote primaveral.
 El uso de la paja ayuda a bajar los costos de producción y, al evitar su quema,
se contribuye a disminuir los efectos dañinos sobre el medio ambiente.
VI. RECOMENDACIONES

 Observar la gran cantidad de herramientas técnicas con que se cuentan para


intensificar la producción de carne de novillos en modelos intensivos.
 Identificar los requerimientos faltantes en nuestro ganado para suministrar los
requerimientos necesarios y mejorar la producción.

VII. BIBLIOGRAFÍA

https://www.inia.cl/wpontent/uploads/ManualesdeProduccion/04%20Manual
%20Bovino.pdf

https://inta.gob.ar/sites/default/files/scripttminta_curso_nutricin_animal_aplicada_2014.
pdf

https://www.engormix.com/ganaderia-carne/articulos/alimentacion-manejo-ganado-
bovino-t39579.htm

También podría gustarte