004 Lectura Complementaria 2
004 Lectura Complementaria 2
004 Lectura Complementaria 2
EL PROCESO ORDINARIO
ACTOS DE PROPOSICIÓN DE LA DEMANDA
No debemos olvidar, que el Código Procesal Civil contiene normas adjetivas (de
derecho procesal) que buscan efectivizar los derechos subjetivos contenidos
genéricamente en un código sustantivo; pero a su vez, un código procesal contiene
normas que la efectivizan u operan (disposiciones procedimentales), que
materializan la norma procesal, ejemplo cuando se dispone en decreto “traslado”
con una impugnación, cuya existencia procesal se encuentra contenida en las
normas que refieren a los recursos y cuya exigencia de operatividad o
funcionalidad procedimental está contenida en dicho decreto; siendo cierto
también, que la norma procesal muchas veces lleva consigo tácitamente el
procedimiento (aunque algunos procesalistas nieguen tal distinción).
"La acción no es otra cosa que el derecho de perseguir en juicio lo que a uno
se le debe"; es, el acto procesal de petición de derecho subjetivo que
contiene la demanda, última que constituye el acto procesal material o
tangible que contiene la acción y la pretensión dirigida a la contraparte (así
como la petición).
- Es un acto jurídico.
- Es un acto individualizado.
- Es un derecho subjetivo.
Un derecho subjetivo nace por una norma jurídica, que puede ser una ley o
un contrato, a través de un acuerdo de voluntades para que pueda hacerse
efectivo este derecho sobre otra persona determinada incluso.
Piero Calamandrei, ubica este juicio, como el análisis que hace el juez a fin
de que el órgano judicial pueda acoger la demanda del reclamante y con ello
satisfacer el derecho de acción que éste ejercita, donde es preciso que ese
órgano se convenza de que tal derecho existe concretamente; y para
convencerse de ello es necesario que verifique la existencia en concreto de
estos requisitos constitutivos de la acción; existencia que constituye el
mérito de la demanda, que el juez debe examinar para valorar su
fundamento y para establecer, por consiguiente si la misma merece ser 11
acogida.
a) Improponibilidad Objetiva:
Se centra en analizar los efectos jurídicos materiales de la pretensión y la
falta de aptitud jurídica del objeto para ser juzgado en derecho; se trata de
que lo pretendido, no puede ser juzgado absolutamente, alguna veces a esto
le llaman rechazo in limine de la demanda o improponibilidad manifiesta de
la pretensión.
b) Improponibilidad Subjetiva:
Se centra en las condiciones subjetivas, personales necesarias para
interponer la pretensión, estamos en el caso específico de la falta de interés
sustancial en el actor para proponer la pretensión.
Efectos procesales
Efectos sustanciales
Aunque debe precisarse que, los efectos sustanciales antes referidos estaban
insertos en los efectos de la citación del Código de Procedimiento Civil,
cuestión que se mantiene pero con precisiones en el Código Procesal Civil;
situación que no condecía con lo dispuesto en el artículo 414 del Código
Civil, respecto al momento en el cual empezaba a correr los intereses
legales, pues el C.P.C. decía que corría a partir del día de la citación con la
demanda (art. 130 numeral 3), mientras que el C.C. dispone que dicho plazo
corre a partir del día de la mora; ahora, como se ve la situación no repite lo
anterior y se limita a referir la mora de manera general:
Art. 118. (EFECTOS DE LA CITACIÓN). La citación con la demanda o 16
con la reconvención producirá los siguientes efectos:
2. Interrumpe la prescripción.
8.- LA CONTESTACIÓN.-
Viene a ser un acto jurídico procesal que importa la sumisión expresa a las
pretensiones formuladas por la parte contraria en la demanda o en la
reconvención (de la contraparte); es así que quien se allana, se somete a la
pretensión (o pretensiones) planteada en su contra, abandonando, en
consecuencia toda oposición o defensa posible; predominando la decisión
de no defenderse, la voluntad de que se resuelva conforme a la pretensión,
prescindiendo o no de su fundamentación; la renuncia al derecho de
contradicción reviste el allanamiento de la calidad de acto procesal de
disposición que además, es de carácter unilateral, al perfeccionarse sin
necesidad del consentimiento de la parte contraria.
Doctrinalmente, no siempre el allanamiento significa que el sujeto que lo
hace, reconozca que le corresponde o que sean de su cargo las obligaciones
contenidas en la pretensión o derivadas de ella; sino que en ocasiones puede
representar una simple subordinación a las pretensiones dirigidas en su
contra, cumpliendo así los deberes emergentes de ella, pero por cuestiones
prácticas o de utilidad, no por el convencimiento del fundamento invocado
o su legitimidad, por ejemplo cuando un litigio es de cuantía sumamente
alta, siendo más conveniente para uno satisfacer la pretensión que afrontar
los gastos que implica el desarrollo de un proceso. Lo mismo ocurre en
razón de la admisión total o parcial de los hechos, ya que el sujeto procesal
que se allana si bien puede someterse a la pretensión, puede no aceptar los
hechos expuestos por la otra parte (especialmente si son falsos o afectan su 19
honor).
4. Litispendencia.
9. Prescripción o caducidad.
Pero, es inexplicable que el art. 128 del C.P.C. no haya previsto la excepción
de incapacidad en el demandado o impersonería en su apoderado, pues tal
circunstancia puede darse procesalmente; situación que debe subsanarse
sencillamente por la apertura que tiene el art. referido y posibilitar se
admita la excepción observada.
Ahora, en la doctrina y legislación comparada la impersonería corresponde 29
a otra excepción y está relacionada con la llamada representación
voluntaria, con aquella representación que se genera en la voluntad del
otorgante de la representación y que se cristaliza mediante el Poder
Notariado, entendiéndose que quien confiere poder tiene indudablemente
capacidad procesal, además de tener capacidad de ejercicio en el ámbito
civil; para intervenir válidamente en el proceso en representación de alguna
de las partes en el litigio, esa persona debe estar premunida de un poder
suficiente que le faculte para intervenir en el proceso. Un proceso que se
siguiera por una persona que se atribuye la representación de otra sin
contar con poder especial, perfecto y suficiente, o se siguiera contra otra
persona a quien se le atribuye la representación de otra, que pueda ser
persona natural o jurídica, sin que esa persona contra quien se dirige la
demanda realmente cuente con poder perfecto y suficiente para presentar
válidamente a la otra persona, no tendrá la eficacia que se requiere para su
validez jurídica.
Por ejemplo, alguien que alegue ser tutor de un menor, en el proceso tiene
que acreditar su calidad de tal; y si lo hiciera mediante una resolución
dictada por un Juez no competente para esos trámites, la excepción de
representación defectuosa o deficiente, si se dedujera, tiene que ser
amparada; entonces, el medio procesal para cuestionar la intervención de
una persona por otra, demandante o demandada, ya sea natural o jurídica,
que careciera de poder o que el poder que ostenta fuese defectuosa o
insuficiente, es obviamente la excepción de representación defectuoso o
insuficiente.
Debemos notar que esta excepción, es una novedad que trae el Código
Procesal Civil, pero no la define ni da una idea de lo que constituye este
medio de saneamiento o defensa en el proceso. Precisando que la
legitimidad para obrar siempre se ha analizado en los procesos, pues por
ello es que nos damos con muchas sentencias que declaran improcedente la
demanda cuando la relación jurídica material o sustantiva no se ha
trasladado exactamente a la relación jurídico procesal; ejemplo, el art. 551
del Código Civil establece que la demanda de nulidad puede ser interpuesta
por cualquier persona que tenga un interés legítimo y esa legitimidad no ha
sido suficientemente acreditada.
Esta excepción procura que exista identificación entre la persona del actor
con la persona a cuyo favor está la ley sustantiva (legitimación activa) y
entre la persona del demandado con la persona contra quien se dirige la
voluntad de la ley sustantiva (legitimación pasiva); lógicamente la relación
jurídica material debe trasladarse a la relación jurídico – procesal. Esta
excepción es de carácter procesal y dilatoria.
Otro ejemplo, si dos personas fuesen las acreedoras, las dos tienen que
interponer la demanda; si sólo una de ellas interpusiera la demanda, sin
alegar ni ostentar representación de la otra, esa persona demandante no
tiene legitimidad para obrar, no tiene legitimidad para acudir al Órgano
Judicial, demandando el cumplimiento de la obligación. En igual sentido, si 31
una persona demandara a otra la entrega de un inmueble arrendado a él y
también a un tercero, es decir, los arrendatarios son dos, sin embargo se
demanda sólo a uno de ellos; en este caso estamos también frente a la falta
de legitimidad para obrar respecto a la parte demandada; para que la
relación jurídico - procesal sea válida, en el primer caso, los dos acreedores
deben demandar y, en el segundo caso, debe demandarse a los dos
arrendatarios; es decir, la relación contractual sustantiva debe tener
correspondencia con la relación procesal.
Respecto a los contratos sujetos a condición, debe observarse los arts. 494 al
507 del Código Civil.
a) desistimiento de la demanda;
b) desistimiento de la instancia, y
c) desistimiento de la acción.
10.- LA RECONVENCIÓN.-
Requisitos:
Procede en todos los casos en que la ley no señale otro proceso especializado
para su trámite (art. 362-I). Siendo notable su similitud con el art. 316 del
Código de Procedimiento Civil, por lo cual si un proceso cualquiera
(extraordinario, monitorio, concursal, voluntario u otro) no tiene trámite
específico, debe someterse a proceso ordinario, obviamente respetando que
la pretensión tenga mérito civil.
Presentada la demanda conforme el art. 110 del C.P.C. y admitida la misma, 43
deberá correrse traslado con orden de citación a la parte demandada, quien
tiene el plazo de 30 días para contestar la demanda.
6.- La fijación del objeto del proceso y los hechos sujetos a probanza
se dan por auto, debiendo el mismo ser impugnado en vía de
apelación en el efecto devolutivo, en razón a la naturaleza del acto de
impugnación.
GRACIAS.