Psi 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

1. 2da.evaluacion taller .

lineas de
investigación

​“​REFORMA DEL ACUERDO N° 000094 CONTENTIVO DE LAS LÍNEAS DE


INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA
SEGURIDAD (UNES)”

​ RIMERO. ​La reforma de las LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD


P
NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD responde a la necesidad de
mejorar la eficiencia en los procesos de producción y difusión de conocimiento en
materia de Seguridad Ciudadana y Servicio Penitenciario, así como captar nuestro
objeto de estudio como parte de un contexto mucho más amplio, buscando acentuar
la interpretación sistémica de la realidad desde diversas formas del conocimiento,
tanto científico como popular.

​ EGUNDO​. Las líneas de investigación de las que se desprende la lógica articulada


S
y cooperativa que demanda la labor investigativa, se clasifican en:

A) Líneas matrices: Sirven de marco para las líneas potenciales y los proyectos
específicos, desde la filosofía de gestión de la universidad. Son lo suficientemente
amplias para abarcar los grandes objetivos fundacionales de la UNES.

B) Líneas potenciales: nacen de las reflexiones y los diagnósticos institucionales.


Son más específicas que las líneas matrices y permiten generar los nudos
problemáticos que le dan sentido y relevancia a las líneas operativas, tanto a nivel
local como regional o nacional.

C) Líneas operativas: surgen cuando las líneas potenciales empiezan a ejecutarse y


pueden contener: proyectos potenciales, proyectos en proceso y proyectos
concluidos.

Las líneas matrices son ocho, subdivididas en líneas potenciales, y se denominan


de la siguiente manera:

​Primera línea matriz: Gestión Pública en Seguridad Ciudadana y Sistema de


Justicia Penal.

Se establece una línea de investigación llamada Gestión Pública en Seguridad


Ciudadana y sistema de justicia penal, para enfatizar el hecho que la búsqueda de la
igualdad en el disfrute de derechos como a la seguridad ciudadana, a la justicia y la
reparación, y a la convivencia solidaria es un tema de Estado, que debe concretarse
en la ejecución de políticas públicas que aseguren los mencionados derechos de la
población. La Gran Misión ¡A Toda Vida! Venezuela es la política pública en materia
de Seguridad Ciudadana y Convivencia que ha adoptado el Estado venezolano para
hacer frente al delito, la violencia y las inconvivencias. Debido a que el fenómeno de
inseguridad presenta distintas causas y múltiples efectos, es necesario que todos los
órganos y entes del Estado venezolano, así como las instituciones u organizaciones
que intervengan activamente en la materia (colectivos, consejos comunales, ONG’s),
participen de una manera coordinada en la lucha por garantizar el mayor nivel de
seguridad ciudadana a todos los y las venezolanas.

Cuando hablamos de gestión pública en materia de seguridad ciudadana y sistema


de justicia penal, hablamos de instituciones del Estado que ejecutan acciones
dirigidas a lograr objetivos concretos en las materias, como la reducción del delito y
la violencia, así como también, fomentar una cultura de paz. La acción de cada una
de las instituciones debe estar debidamente coordinada e integrada para obtener los
resultados deseados.

Es necesario que la gestión pública en materia de seguridad ciudadana y sistema


de justicia penal sea planificada, efectivamente dirigida, apropiadamente ejecutada y
por último debidamente supervisada y controlada para garantizar los objetivos
planteados. Todo lo anterior abre un espacio para realizar investigaciones que
tengan como norte contrastar los resultados logrados con los recursos empleados, y
por lo tanto, servir de insumo para una retroalimentación positiva de las políticas
públicas.

Por lo tanto, tiene sentido desarrollar investigaciones que evalúen la gestión de los
órganos de seguridad ciudadana y del sistema de justicia penal. Investigaciones que
permitan medir las estrategias de seguridad ciudadana y del sistema de justicia
penal a través de indicadores de impacto, de resultado y operacionales. Estudios
sobre el desempeño de las y los servidores públicos, su formación y evaluación de
desempeño. Investigaciones sobre los mecanismos de articulación de los actores del
sistema de administración de justicia y seguridad ciudadana, y sobre el impacto de la
tecnología en el mejor desempeño de la política de seguridad ciudadana.

Líneas potenciales:

a) Gestión de los órganos de seguridad ciudadana, sistema de justicia penal y


nuevos modelos de funcionamiento.

b) Políticas públicas en seguridad ciudadana: indicadores, mecanismos de control y


monitoreo.

c) Servidores públicos de los órganos de seguridad ciudadana y sistema de justicia


penal: formación, desempeño y supervisión.

d) Actores del sistema de administración de justicia y articulación con los órganos


de seguridad ciudadana.

e) Servicios de Vigilancia y Seguridad Privada.

f) Aplicabilidad de tecnología e innovación en la gestión de la política pública de


seguridad ciudadana.

​Segunda línea matriz: Convivencia ciudadana y cultura preventiva.

La línea sobre Convivencia y Cultura Preventiva apunta a estudiar los retos para la
construcción de contextos nacionales, regionales y locales de mayor cohesión social
como condición esencial para garantizar seguridad ciudadana, y hacia la indagación,
problematización y reflexión sobre las estrategias para la prevención del delito, sean
de carácter formal o informal, que se enfocan en los procesos de socialización.
Indagar en los aspectos simbólicos, en los entramados valorativos y los imaginarios
sociales relacionados a la violencia y la criminalidad, surge como una necesidad
institucional ante los discursos y percepciones sobre seguridad que circulan e
incluyen recetas para la diferenciación social, la segregación y la exclusión.

Esta línea apunta además a la investigación que genere propuestas o acciones para
la reducción de los factores de riesgo e inequidades que garanticen inclusión en una
comunidad simbólica y política, en círculos de participación y reconocimiento. A la
vez que sirvan de insumo para esquemas descentralizados de acción, donde
participen distintos niveles de gobierno, poniendo énfasis en los problemas sobre
bienestar, calidad de vida y satisfacción de necesidades básicas, promoviendo la
ciudadanía social y el desarrollo como conceptos claves y objetivos de acción en
materia de seguridad ciudadana. En este sentido, se rescata bajo esta línea la
necesidad de analizar los aspectos éticos, políticos, culturales y de planificación,
involucrados en la participación de la ciudadanía en las políticas públicas en
seguridad ciudadana.

Líneas potenciales:

a) Juventud y transformación.

b) Expresiones de la violencia dentro de la convivencia ciudadana.


c) Derecho a la ciudad y convivencia solidaria.

d) Prevención del delito.

e) Violencia de género y masculinidades hegemónicas.

f) Resolución alternativa de conflictos y participación ciudadana.

​Tercera línea matriz: Justicia y Sistema Penal.

Esta línea está relacionada al estudio del delito, buscando respuestas sobre los
factores asociados a la ocurrencia del hecho punible en cuanto a las motivaciones
del victimario, características y experiencias de las víctimas, condiciones
situacionales intervinientes, significación y resignificación del delito u otros
elementos que permitan aproximarse a la comprensión del fenómeno delictual desde
una perspectiva crítica.

Asimismo, esta línea se vincula a la administración de justicia ejercida desde el


Estado. Aunado al estudio del delito, se encuentran los temas asociados al sistema
de administración de justicia del Estado, el cual comprende tanto los procesos y sus
fases, como los actores y sus interacciones. Abarcando así: el trato diferencial del
delito por parte de los instrumentos legales, que condicionan a su vez, a los actores
del sistema de administración de justicia; el estudio de la selectividad e impunidad en
el sistema de justicia; los mecanismos para solventar los retos y desafíos de la
administración de justicia; así como las teorías relacionadas a la justicia restaurativa.

Líneas potenciales:

a) El delito: dinámicas, contextos y sujetos participantes.

b) Acceso a la justicia, retardo procesal e impunidad.

c) Victimología.

d) Actos ilícitos y justicia restaurativa.

​ uarta línea matriz: Investigación penal en el marco de la seguridad


C
ciudadana.

El elemento básico de esta línea de investigación, es producir conocimiento


científico para abordar y dar respuesta de manera transdisciplinaria e
interdisciplinaria a problemáticas vinculadas a los organismos del sector de
seguridad ciudadana del Estado venezolano, encargados de conocer y aplicar las
herramientas necesarias para investigar los delitos, con fundamento técnico para
recabar los elementos materiales probatorios y evidencias físicas que aporten
pruebas científicas y sustentadas para el esclarecimiento del hecho punible, que
permitan disminuir la impunidad.

Abarcando en este sentido el conjunto de disciplinas científicas médicas y


biomédicas, que contienen aquellos conocimientos amplios, específicos y
heterogéneos biológicos, útiles para la resolución de los problemas que plantea el
Derecho dentro de la Administración de Justicia, específicamente en los procesos de
investigación en vivos o fallecidos, así como el manejo de evidencias dentro de las
responsabilidades constitucionales y legales en la materia.

Líneas potenciales:

a) Medicina legal y ciencias forenses.

b) Investigación penal y el debido proceso.

c) Criminalística.

​Quinta línea matriz: Ciencia policial y ciudadanía.

Es una línea orientada fundamentalmente al estudio de los cuerpos policiales,


abordando desde una perspectiva humanista su organización, funcionamiento y
vínculos con la comunidad. Todo ello, se hace desde una óptica respetuosa de los
derechos humanos, que resulta la piedra angular de un nuevo modelo policial que
pretende acabar con las viejas prácticas represivas de los órganos de seguridad del
Estado. En este sentido, se concibe a la seguridad ciudadana, desde una visión
integral preventiva que busca disminuir los índices de violencia y el acercamiento
para una convivencia y cooperación armoniosa entre el aparato de seguridad del
Estado venezolano y la comunidad.

Con el desarrollo de investigaciones dentro de esta línea, se desea obtener


elementos que permitan una revisión constante del desarrollo del nuevo modelo
policial como parte de la política de Estado en materia de seguridad ciudadana, así
como también su puesta en práctica e impacto en la ciudadanía.

Líneas potenciales:

a) Nuevo modelo de proximidad y comunidad.


b) Derechos Humanos y uso progresivo y diferenciado de la fuerza policial.

c) Policía y protocolos de asistencia a víctimas de violencia y delito.

d) Cuerpos policiales como órgano de apoyo a los procesos de investigación penal.

e) Seguridad vial: instituciones, peatón, conductor y vialidad.

​Sexta línea matriz: Gestión de riesgos.

Es un proceso de vital importancia, que pretende garantizar la reducción de los


niveles de riesgo existentes dentro de rangos aceptables, para fomentar acciones
que desde su diseño permitan niveles adecuados de seguridad, con la participación
activa y protagónica de los actores involucrados, considerando las visiones que
tengan del problema. La gestión de riesgos permite el análisis de los factores y las
condiciones de riesgo existentes o que podrían existir en un determinado entorno,
promoviendo la solución de la construcción de escenarios de riesgo de manera
continua y dinámica.

Líneas potenciales:

a) Vulnerabilidad y eco-bienestar

b) Seguridad contra incendios

c) Administración de emergencias

d) Administración de desastres

​Séptima línea matriz: Servicios penitenciarios.

El servicio penitenciario como último eslabón del sistema de administración de


justicia, concentra tanto la eficiencia, como los desaciertos de los demás actores de
la administración de justicia. Para asegurar derechos de los ciudadanos en un
estado democrático garante de derechos es necesario recordar que el servicio
penitenciario se circunscribe a la Gran Misión ¡A Toda Vida! Venezuela como parte
de la política pública en materia de seguridad ciudadana y convivencia.
Considerando al servicio penitenciario como uno de los ámbitos neurálgicos de la
política de un Estado, pues al tratar con personas y pretender la transformación
positiva del hombre y la mujer durante su permanencia en un establecimiento
penitenciario, se deben considerar los elementos necesarios para garantizar los
derechos tanto de los ciudadanos que se encuentran recluidos, como de los
ciudadanos que se encuentran en sociedad y han sido afectados de una u otra
forma por la conducta trasgresora de aquellos

Así, para la comprensión del sistema penitenciario como un servicio público es


necesario estudiar los elementos intervinientes: actores, institución, normativa legal,
programas de atención integral, régimen de convivencia en los establecimientos,
formas de cumplimiento de pena, participación de la comunidad en el proceso de
transformación positiva del hombre, así como la interacción entre sí de todo lo
mencionado. Todo lo anterior abre un espacio para realizar investigaciones que
sirvan de insumo para una retroalimentación de las políticas públicas en la materia.

Líneas potenciales:

a) Dinámicas de la sociedad carcelaria.

b) Adolescentes en conflicto con la ley penal: privación de libertad y medidas


sancionatorias.

c) Atención integral de la población privada de libertad.

d) Progresividad en el cumplimiento de la pena y fórmulas alternativas a la privación


de libertad.

e) Régimen penitenciario: resguardo y custodia de los recintos penitenciarios.

​ ctava línea matriz: La formación profesional de la y el servidor público en


O
seguridad ciudadana y servicio penitenciario.

Esta línea tiene como objetivo desarrollar estudios críticos que puedan constituirse
en una base científica para mejorar la calidad de la formación profesional integral de
las y los estudiantes de la UNES, de acuerdo a lo establecido en la Misión Alma
Mater y al paradigma de la educación popular.

La UNES es responsable de brindarles conocimientos, habilidades y destrezas


requeridas para una actuación profesional ética, enmarcada en la ley, respetuosa de
los derechos humanos y con un alto grado de eficiencia en el cumplimiento de sus
deberes; todo ello cónsono con un modelo educativo en el que se combinan los
procesos de formación, vinculación e investigación.

Líneas potenciales:

a) Rasgos y principios del modelo de actuación profesional de la y el servidor


público venezolano en seguridad ciudadana y servicio penitenciario. Fundamentos
de la ética profesional.

b) La disciplina como componente y resultado de la ética profesional del modelo de


actuación del servidor público en seguridad ciudadana y servicio penitenciario.

c) Objetivos y metodologías de la vinculación social desde la perspectiva educativa


y operativa de los perfiles especializados en seguridad ciudadana y servicio
penitenciario.

d) Las ciencias sociales, humanas, jurídicas y operativas como base e instrumento


de formación profesional en seguridad ciudadana y servicio penitenciario y de
transformación socio institucional.

e) Principios didácticos y pedagógicos que sustentan la estrategia curricular de los


procesos formativos en seguridad ciudadana y servicio penitenciario.

f) Fundamentos de los principales indicadores académicos de la formación actual y


calidad educativa en seguridad ciudadana y servicio penitenciario.

Las líneas operativas de cada línea potencial de investigación se definirán por


medio del diagnóstico de necesidades de investigación en los órganos de seguridad
ciudadana y en las instituciones y organizaciones involucradas en el tema de la
seguridad ciudadana y el Servicio Penitenciario.

Publicado 9th May 2018 por​ ​Profa. Yredry Marquez


0
​Añadir un comentario

2. May

planificación

​PLANIFICACIÓN

Publicado 5th May 2018 por​ ​Profa. Yredry Marquez

0
​Añadir un comentario

3. Apr
14

fase 1 . evaluación 1 Generalidades


de proyecto socio integrador

​PROYECTO SOCIO
INTEGRADOR.GENERALIDADES

​DAR A CONOCER LOS ASPECTOS BÁSICOS DE PROYECTO SOCIO


INTEGRADOR

​ PROYECTO

​Proyecto ​(proviene del latin ​proiectus q​ ue a su vez deriva de ​proiicere​, que


significa dirigir algo o alguna cosa hacia adelante.),
​ s una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se
E
encuentran interrelacionadas y coordinadas. Es la búsqueda de una solución
inteligente: idea, inversión, metodología o tecnología por aplicar al planteamiento
de un problema tendiente a resolver, entre tantas, una necesidad humana en
todos sus alcances: alimentación, salud, vivienda, educación, cultura, defensa,
visión y misión de vida, economía, ​política​, etc.

​ ONTEALEGRE M.​ (2008) un proyecto se refiere a un conjunto articulado y


M
coherente de actividades orientadas a alcanzar uno o varios objetivos siguiendo
una metodología definida, para lo cual precisa de un equipo de personas idóneas,
así como de otros recursos cuantificados en forma de presupuesto, que prevé el
logro de determinados resultados sin contravenir las normas y buenas prácticas
establecidas, y cuya programación en el tiempo responde a un cronograma con
una duración limitada.

​PROBLEMAS SOCIALES

​Son situaciones que impiden el desarrollo o el progreso de una comunidad o de


uno de sus sectores. Por tratarse de cuestiones públicas, el Estado tiene la
responsabilidad y la obligación de solucionar dichos problemas a través de las
acciones de gobierno. Puede decirse que un problema social surge cuando
muchas personas no logran satisfacer sus necesidades básicas.
​PROYECTO SOCIO INTEGRADOR.

​Es un eje integrador que organiza la práctica profesional, la investigación y la


integración de saberes con la comunidad. Su aplicación en la resolución de
problemas, y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, las
regiones y el país.
​El Proyecto Socio-Integrador es una herramienta pedagógica para adquirir y
desarrollar habili-
​dades y conocimientos mediante la investigación para la ​resolución ​del proyecto
nacional de formación, los lineamientos del plan de la nación, las necesidades y
requerimientos de las comunidades.

El Proyecto
Sociointegrador, se construyen de manera integrada, armónica y progresiva los
conocimientos a lo largo de la formación, es decir, se vinculan los aspectos
fundamentales del hacer de la informática planteada con los ejes temáticos, hacia
otros espacios socio-comunitarios.
​S​egún los​ lineamientos para el desarrollo curricular de los Programas
Nacionales de Formación (PNF), el ​proyecto socio-integrador se concibe como
el direccionamiento de la manifestación y voluntad colectiva a partir de los
problemas territoriales emergentes diagnosticados, con la finalidad de que se
haga histórico en su concreción territorial a través de las acciones sistemáticas y
concatenadas de quienes están comprometidos con su realización: instituciones
universitarias,comunidad y el Estado.

​Características del Proyecto socio-integrador.


○ El proyecto
socio-integrador se caracteriza porque:​Admite la profundización en el
desarrollo del pensamiento crítico, creativo, analítico e integrador de los
involucrados en el proceso educativo, el desarrollo de la investigación y la
autorreflexión del propio aprendizaje en los actores participantes
○ Se puede decir que es un modelo de desarrollo que busca potenciar las
capacidades internas de una región o comunidad local ; de modo que puedan
ser utilizados para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia
afuera
○ El proyecto socio integrador tiene como objetivo colocar solución a
necesidades primordiales enmarcados dentro del proceso del proyecto , ya
que las orientaciones generales del dicho proyecto se basa en la interacción
de la sociedad como tal, ya que es un proyecto el cual genera buen beneficio
para la comunidad.
○ Un aprendizaje como proceso que se construye con otros en un contexto
social comunitario y en cooperación, para potenciar las habilidades,
destrezas y conocimientos individuales y colectivos de los participantes. Para
potenciar las habilidades, destrezas y conocimientos individuales y colectivos
de los participantes.
○ El Proyecto Sociointegrador, se construyen de manera integrada, armónica y
progresiva los conocimientos a lo largo de la formación, es decir, se vinculan
los aspectos fundamentales del hacer de la informática planteada con los
ejes temáticos, hacia otros espacios socio-comunitarios.
○ Es la oportunidad, para que los actores, sean copartícipes en la búsqueda y
solución de problemas socio tecnológicos, así como de reforzar la formación
ideológica, política y cultural para el intercambio en y con las comunidades,
conociendo y reconociendo los diferentes escenarios, actores y roles que
conducen a la construcción de productos y servicios informáticos.
4.
​Importancia de proyecto socio Integrador

​El proyecto socio Integrador es Sumamente importante ya que este proyecto


busca desarrollar habilidades y conocimientos mediante la
investigación,promoviendo así una estrategia de formación.
​ QUÉ SE BUSCA CON EL PROYECTO SOCIO-INTEGRADOR EN LA
¿
COMUNIDAD EN LA COMUNIDAD Y EN EL ÁMBITO POLICIAL?

El proyecto socio-integrador en
la comunidad busca la integración multidimensional de saberes y conocimientos,
así como su contraste con la práctica en la resolución de problemas, desarrollo de
potencialidades y mejoras de la calidad de vida de las comunidades para impulsar
el desarrollo sostenible en las mismas y es por ello que en el ámbito policial no
puede escapar de esta realidad y es por ello se concibe como instrumento que
permitirá promover un cambio mutuo de actitudes, tanto de los funcionarios
policiales como de la comunidad dirigidas a un acercamiento que faciliten la
relaciones directas entre policía y comunidad, mediante la reciproca colaboración
en la lucha para que el trabajo de investigación de los resultados esperados​.

UC PROYECTO
SOCIOINTEGRADOR PRESENTACIÓN
La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad en el marco de revisión
de los Programas Nacionales de Formación (PNF) Policial, en Investigación Penal,
en Servicios Penitenciarios y Bomberil en Ciencias del Fuego y Seguridad contra
Incendios incluyó el rediseño de las mallas curriculares, aprobadas mediante
Acuerdo N° E-0000195 de fecha 22 de agosto de 2016, sustituyó en la estructura
curricular la Unidad Curricular (UC) Investigación e Innovación por la UC Proyecto
Sociointegrador. La UC Proyecto Sociointegrador tiene entre sus propósitos el
desarrollo de competencias de investigación; es decir, la construcción de
conocimientos y el aprendizaje de habilidades y destrezas por parte de las y los
estudiantes para el abordaje de las comunidades, la identificación de problemas
de seguridad ciudadana y del sistema penitenciario y la formulación de propuestas
de solución, a través del diseño de un proyecto que cumpla las fases de: -
Diagnóstico participativo - Planificación, ejecución - Evaluación y sistematización.
Dada su naturaleza —como espacio de formación, de creación intelectual y
vinculación social— el proyecto sociointegrador se propone, entre otros objetivos,
involucrar algunas de las Estrategias de Evaluación del Desempeño Estudiantil,
como las Prácticas de Acercamiento Comunitario (PAC), las Prácticas de
Acercamiento Institucional (PAI) y las Prácticas Profesionales (PP), las cuales se
realizarán en la medida en que se avance en cada fase del proyecto, esto significa
que estas estrategias se ejecutarán dentro de la dinámica de los proyectos que
estén desarrollando las y los estudiantes

Por lo anterior se puede decir, que el Proyecto Socio-Integrador es una


herramienta pedagógica para adquirir y desarrollar habilidades y conocimientos
mediante la investigación dando resolución de problemas enmarcados dentro del
propósito del programa nacional de formación correspondiente, los lineamientos
del plan de la Nación, las necesidades y requerimientos de las comunidades.
Justificación: Con la unidad curricular Proyecto Sociointegrador en cada Trayecto.

​Características De La Unidad Curricular Proyecto Sociointegrador:

○ Es una unidad curricular (UC) que tiene 9 unidades de crédito para ser
gestionadas a lo largo de 36 semanas y su aprobación es requisito
indispensable para proseguir al Trayecto de Formación siguiente.
○ Se concibe un solo programa que se ejecutará en los Trayectos de
Formación I y II y en los Trayectos de Formación III y IV, y el cumplimiento de
sus contenidos está sujeto a la dinámica y al avance en las fases de los
proyectos sociointegradores.
○ El programa no es lineal, sus contenidos pueden intercalarse con las
estrategias y experiencias de formación, de acuerdo a las exigencias o
requerimientos de los proyectos sociointegradores.
○ Los temas de esta UC se estudiarán mediante la realización de actividades
práctico-lúdicas, con el fin de asegurar su aprovechamiento y el desarrollo de
las competencias y los saberes. Conocimientos, habilidades, destrezas y/o
actitudes que deben desarrolla las y los estudiantes:
○ Analizarán los temas priorizados del PNF que están cursando, a fin de
identificar y comprender los problemas socio-comunitarios relacionados con
la seguridad ciudadana y el sistema penitenciario, que le permitan tomar
conciencia sobre la importancia del acercamiento comunitario, como
experiencia de formación, para su futuro desempeño profesional
○ Comprenderán y aplicarán las estrategias del abordaje sociocomunitario,
como acción que potencia, genera y fortalece las condiciones para una
apropiada articulación y participación comunidad universidad, en pro de
generar el reconocimiento del otro y el entendimiento de que las
comunidades son también constructoras del saber.
○ Realizarán diagnósticos participativos para estudiar la realidad en la que
podrán interactuar.
○ Fortalecerán o desarrollarán capacidades para la investigación, la
contrastación, la sistematización, la ejecución, la reflexión crítica y la difusión
como hechos del proceso investigativo y formativo en las distintas
comunidades abordadas y sobre los problemas sociales que se quieren
resolver.
○ Con las comunidades, planificarán, formularán, gestionarán y evaluarán
proyectos para transformar la realidad atendiendo a los nodos
problematizadores expuestos por aquellas y a las temáticas propuestas
desde las unidades curriculares de la UNES.
5.

​PROYECTOS SOCIO INTEGRADORES EN LA EDUCACIÓN


SUPERIOR
​ arcía (2009)​ define a los proyectos socio integradores como unidades curriculares
G
de integración de saberes y contraste entre teoría y práctica, que implica la
realización de actividades de diagnóstico, producción de bienes, vinculados a las
necesidades de las localidades, así como también comprende su aplicación en la
resolución de problemas, desarrollo de las potencialidades y mejoramiento de
calidad de vida de las comunidades.

Cuando se habla de la educación superior dentro de los proyectos socio


integradores implica hablar de algo nuevo, de un pensar, de la imagen de una
comunidad que se quiere concretar en la realidad. Es una municipalización propia de
una universidad integradora donde el adulto tiene acceso a la cultura, educación,
aprender o perfeccionar sus oficios o profesiones. Se toma en cuenta que los
proyectos son un proceso donde la educación parte del ámbito relacionado
directamente con la planificación pública y de sus estrategias para lograr su
viabilidad sociopolítica, en la búsqueda del equilibrio territorial por medio de la
descentralización y desconcentración de la población.

Por ello, se persigue diversificar y consolidar todas aquellas acciones orientadas


a desarrollar el potencial local que conforma el nacional, con el fin de lograr el
desarrollo equitativo y equilibrado del país. En tal sentido la universidad, en todos
sus programas, ofrece un sistema de aprendizaje abierto, flexible e integral, basado
en la orientación de la acción - eflexión– acción y el diseño hermenéutico que
promueve la transformación del contexto social, vinculado a la historia de la patria, el
pensamiento de Bolívar y la cultura nacional. Todo profesional egresado de esta
institución deberá cumplir un período de trabajo comunitario, social, según las
necesidades nacionales.

​Elementos que sustentan los proyectos socio integradores

​Plantea Solórzano (2008) ​que los elementos que sustentan los proyectos socio
integradores son una propuesta a seguir que implica la elaboración de un plan de
desarrollo integral en el ambiente, salud, comunicación, economía, educación,
urbanismo e infraestructura, transporte, entre otros, con su apreciación a corto
mediano y largo plazo y que se seguirá como un buen camino para hacer realidad el
país que quieran construir libre de pobreza y excluidos.
Se considera que la educación tiene el deber de atender correctamente las
necesidades humanas más vitales y que para ello su deber ser es una educación en
la vida, en la existencia. Es en la vida, en la práctica, en el comportamiento diario
donde se rompen los círculos de pequeños mundos y se van integrando
construyendo de manera horizontal un mundo mejor que garanticen la realización de
todos y no para una minoría que se para en la pobreza de una mayoría.

​ eñala Marcano (2009)​ que se debe lograr aprendizaje permanentemente


S
desplazando el sacrificio como negación y la obligación por cuanto el deber ser no
es sólo formar profesionales para el mañana, para cumplir con un oficio al servicio
de otros. Es un aprendizaje personal y colectivo que forma el profesional en el
ahora, mediante un proceso el cual le permite asumir su autonomía, capacidad de
creación, como profesional emprendedor capaz de transformar para tener una nueva
sociedad, un mundo libre de dependencia, miseria de pobreza, así como negación
de derechos humanos.
En consecuencia lo que la educación debe lograr es el desarrollo integral de cada
ser humano y en consecuencia de cada comunidad que está conformada. El
desarrollo integral contiene todos los aspectos constitutivos del ser. El aspecto
cognitivo (pensar), afectivo (Ser), social – ético político (compartir) y en el aspecto
físico motriz de elaboración de trabajo productivo (hacer).

​Naturaleza, Alcance y Propósito del Proyecto Socio Integrador (PSI)

La duración del PSI propiamente dicho va a depender de su naturaleza, alcance y


propósito.
La naturaleza del proyecto expresa el problema identificado; responde a las
preguntas de qué se trata, cuál es la necesidad que se aborda.
El propósito, está referido a lo que se espera lograr efectivamente con el proyecto;
es en definitiva la respuesta que se le dará al problema o necesidad identificada,
responde al para qué.
El alcance es hasta dónde se llegará en la solución del problema; se señalan las
características de los resultados esperados del proyecto e incluye el tiempo que se
le dedicará para darle respuesta.
En ese sentido, los proyectos pueden tener una duración variada; es decir, puede
haber proyectos que duren doce semanas, mientras que otros pueden durar treinta y
seis semanas o un Trayecto o hasta dos Trayectos. Esto significa que no todos los
estudiantes o grupos de estudiantes irán al mismo ritmo.
Es de hacer notar que esta distribución está íntimamente relacionada con la
naturaleza, propósito y alcance del proyecto. Eso significa que los proyectos dentro
de esta distribución tendrían que delimitarse para la consecución de las metas en el
tiempo estipulado.
En tal sentido esta delimitación debe darse, en tiempo y espacio donde se cumpla
con la naturaleza, propósito y alcance del proyecto.

La gestión de la unidad curricular PSI es una de las dificultades que tendrá que
enfrentar el o la docente a cargo, dado que implica realizar una gran variedad de
actividades de diferente naturaleza y hacerse gestor o gestora de un proceso que
tiene múltiples dimensiones, todas dirigidas hacia la investigación mediante la
consecución de un PSI.

También podría gustarte