Marco Economico de La Empresa Agropecuaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

3.1. Conceptos básicos de economía.

La economía puede enmarcarse dentro del grupo de ciencias sociales ya que se


dedica al estudio de los procedimientos productivos y de intercambio, y al análisis
del consumo de bienes (productos) y servicios.
Para el alemán Karl Marx, la economía es la disciplina científica que analiza las
relaciones de producción que se dan en el seno de la sociedad. Basándose en el
materialismo histórico, Marx estudia el concepto del valor-trabajo que postula que
el valor tiene su origen objetivo según la cantidad de trabajo necesaria para
obtener un bien.

3.2. Microeconomía.

Microeconomía (del prefijo "micr (o) -" que significa "pequeño" + "economía") es
una rama de la economía que estudia cómo los hogares y las empresas toman
decisiones para asignar sus limitados recursos, normalmente en los mercados
donde los productos o los servicios se compran y venden. La Microeconomía
examina cómo estas decisiones y comportamientos afectan a la oferta y la
demanda de bienes y servicios, que determina los precios, y cómo los precios, a
su vez, determinan la oferta y la demanda de bienes y servicios.

Objetivos de la Microeconomía:

El objetivo de la Microeconomía es analizar los mecanismos de mercado que


establecen los precios relativos entre bienes y servicios y la asignación de
recursos limitados entre muchos otros usos. La microeconomía analiza los
distintos tipos de mercado que pueden existir en función del número de oferentes
y demandantes (de competencia perfecta, oligopolio, duopolio y monopolio), los
fallos del mercado, donde los mercados no producen resultados eficaces, así
como la descripción de las condiciones teóricas necesarias para la competencia
perfecta.
Ámbito de la Microeconomía
Campos de estudio importantes en la microeconomía incluyen el equilibrio
general, los mercados bajo información asimétrica, elección bajo incertidumbre
económica y las aplicaciones de la teoría de juegos. También se considera la
elasticidad de los productos en el sistema de mercado.

Definición y Asunciones
Modelos
Oferta y demanda
Fallos del Mercado
Coste de Oportunidad
Aplicación de la microeconomía

3.2.1. Demanda.

La demanda se define como la respuesta al conjunto de mercancías o servicios,


ofrecidos a un cierto precio en una plaza determinada y que los consumidores
están dispuestos a adquirir, en esas circunstancias. En este punto interviene la
variación que se da por efecto de los volúmenes consumidos. A mayor volumen de
compra se debe obtener un menor precio. Es bajo estas circunstancias como se
satisfacen las necesidades de los consumidores frente a la oferta de los
vendedores.

La demanda tiene, adicionalmente, modalidades que ayudan a ubicar al oferente


de bienes y servicios, en función de las necesidades de los demandantes. En
primer lugar hay bienes y servicios necesarios y bienes y servicios superfluos, de
lujo o no necesarios. Para el caso de los bienes necesarios se trata de productos o
servicios indispensables para el cliente, con los cuales satisface sus necesidades
más importantes. En algunos casos, en función de los estratos sociales, algunos
bienes o servicios se vuelven indispensables, pero no es igual para todos los
niveles de consumo.
Los bienes y servicios de lujo no son necesarios para el cliente, pero su demanda
obedece a la satisfacción de un gusto, lo cual generalmente los coloca en un costo
más elevado, en este caso el beneficio que deja la producción o comercialización
de los mismos es proporcionalmente mucho mayor que en la producción.
3.2.2. Oferta.

La oferta se define como la cantidad de bienes o servicios que se ponen a la


disposición del público consumidor en determinadas cantidades, precio, tiempo y
lugar para que, en función de éstos, aquél los adquiera. Así, se habla de una
oferta individual, una de mercado o una total.

En el análisis de mercado, lo que interesa es saber cuál es la oferta existente del


bien o servicio que se desea introducir al circuito comercial, para determinar si los
que se proponen colocar en el mercado cumplen con las características deseadas
por el público.

Dada la evolución de los mercados, existen diversas modalidades de oferta,


determinadas por factores geográficos o por cuestiones de especialización.
Algunos pueden ser productores o prestadores de servicios únicos, otros pueden
estar agrupados o bien, lo más frecuente, es ofrecer un servicio o un producto
como uno más de los muchos participantes en el mercado.

3.2.3. Precio de mercado.

El precio de mercado cumple con una importante función informativa en la vida


económica, pues es un buen indicador de situaciones de exceso de oferta o
demanda en mercados. Un precio de mercado alto puede significar escasez o una
altísima demanda, mientras que un precio de mercado más bajo suele ser
consecuencia de bajos niveles de demanda o alta compencia.
Claro está que lo anterior es lo que ocurre en una situación ideal y teórica. En el
día a día existen multitud de factores que hacen que existan varios precios de
mercado para productos idénticos, debido a diferencias relativas a la calidad, la
situación geográfica. Este fenómeno se conoce en economía como discriminación
de precios.

Lo más habitual a la hora de realizar análisis sobre precios de mercado es fijar un


precio medio de los datos con los que se cuente en un periodo determinado. Para
saber el precio medio de venta de un refresco en particular en un país será
necesario estudiar a qué precios se vende en diferentes tiendas o supermercados.

Existen unos determinados mercados en los cuales el precio de mercado


normalmente fluctúa de manera más notable que en otros. Por ejemplo esto tiene
lugar con activos financieros (como puede observarse en la evolución de la Bolsa),
con materias primas o con los metales preciosos.

3.2.4. Combinación de factores

Los factores fijos son todos los costos de estructura, como la amortización de
planta y equipo, los alquileres e impuestos sobre la propiedad etc. Es decir que no
aumentan conforme se incrementa la producción. Esto siempre hasta cierta
capacidad productiva donde luego se va a ver afectado por la contribución
marginal de los costos donde se va a tener que aumentar la capacidad productiva
construyendo u agrandando la planta y el equipo para alcanzar una nueva meta
productiva.

Los factores variables son los costos de materiales, materias primas y mano de
obra estos costos si aumentan conforme se incrementa la producción. En
economía la mano de obra se dice que incrementa la producción mas que
proporcional a ella, no así en los demás costos como la materia prima y materiales
que crece proporcionalmente a la producción.

Factores divisibles e indivisibles

Los divisibles se refieren a los que tienen costo constante y se pueden fraccionar
en unidades separadas sin que pierdan su eficacia productiva. Ejemplo: lotes de
tierra. Los indivisibles no se pueden fraccionar sin que se pierda su eficacia,
ejemplo: maquinaria y equipo.

Factores versátiles y específicos

Los versátiles se refieren a los que pueden emplearse en diversos usos en el


proceso productivo, ejemplo: el trabajo se puede adaptar a distintos procesos. Los
específicos solo se les destina a un uso especial, ejemplo: maquina catadora.

La teoría económica, en aras de ser más clara su explicación, ha agrupado los


diversos factores, por lo que sólo maneja dos: el trabajo y el capital.

El trabajo agrupa los servicios productivos de los diferentes tipos de mano de obra
existente.

El capital representa todos los elementos creados por el hombre y que logran la
producción, por ejemplo, la maquinaria, edificios, dinero, etc.

Un aspecto muy importante lo es la tecnología pues va a permitir a las distintas


empresas que se incrementen las posibles combinaciones de factores, dando
nuevos procesos productivos que pueden ser más eficientes, desplazando a los
procesos que se tenían vigentes.

3.2.5. Teoría del costo

Un concepto central económico es el que trata de que conseguir algo requiere


abandonar otra cosa. Por ejemplo, para ganar más dinero se debe trabajar más
horas, lo cual cuesta más tiempo libre. Los economistas utilizan esta teoría para
ofrecer una estructura para comprender cómo los individuos y las empresas
distribuyen los recursos de tal forma que mantienen los costos bajos y los
beneficios altos.

Función

Los economistas ven los costos como lo que un individuo o una empresa debe
dejar para adquirir otra cosa. Abrir una planta industrial para producir bienes
requiere un desembolso de dinero. Una vez que el dueño de la planta gasta el
dinero en productos para la fabricación, ese dinero no estará más disponible para
otro fin. Las instalaciones y la maquinaria utilizada para el proceso de producción y
los trabajadores de la planta son todos ejemplos de costos. La teoría del costo
ofrece un acceso a la comprensión de los costos de producción que le permiten a
una empresa poder determinar el nivel de producción que cosecha los mejores
niveles de beneficios al costo más bajo

Características

La teoría del costo contiene varias medidas de costos. Estas incluyen los costos
fijos de una empresa y los costos variables. La primera no varía con la cantidad de
bienes producidos. El alquiler de una instalación es un ejemplo de un costo fijo.
Los costos variables cambian con la cantidad producida. Si una producción en
aumento requiere más trabajadores, los salarios de éstos serán costos variables.
La suma de los costos fijos y los variables resulta en los costos totales de una
empresa.

Medidas adicionales

La teoría del costo deriva en dos medidas de costo adicionales. El costo promedio
total es el costo total dividido entre el número de bienes producidos. El costo
marginal es el aumento en el costo total que resulta de la producción en aumento
por una unidad de producción. Los marginales, incluyendo los costos marginales y
los ingresos marginales, son conceptos clave para el pensamiento central
económico.

Costos en caída y en aumento

Los economistas utilizan con frecuencia gráficos, similares a los cuadros de oferta
y demanda, para ilustrar la teoría del costo y las decisiones de una empresa
respecto a la producción. En el diagrama de un economista, una curva del
promedio del costo total tiene forma de U. Esta forma ilustra cómo los promedios
de costos son distribuidos sobre un gran número de unidades de producción.
Finalmente, los costos marginales de un aumento en producción suben, lo cual
aumenta el promedio total de costos.

Maximizar los beneficios

La teoría económica sostiene que el fin de una empresa es maximizar los


beneficios, lo cual es igual a los ingresos totales menos el costo total. Poder
determinar un nivel de producción que genera el nivel más alto de ganancias es
una consideración importante; significa no sólo prestar atención a los costos
marginales, sino que a los ingresos marginales (el aumento en los ingresos como
consecuencia de un aumento en la producción). Bajo esta teoría, siempre y
cuando los ingresos marginales excedan el costo marginal, la producción en
aumento incrementará las ganancias.

3.3. Macroeconomía

La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio


general de la economía, mediante el análisis de las variables económicas
agregadas como el monto total de bienes y servicios producidos, el total de los
ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo
de cambio y el comportamiento general de los precios. La macroeconomía puede
ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos
como por ejemplo hacer crecer la economía, conseguir la estabilidad de precios,
fomentar el empleo y la obtención de una balanza de pagos sostenible y
equilibrada. La macroeconomía por ejemplo, se centra en los fenómenos que
afectan las variables indicadoras del nivel de vida de una sociedad

Además objetiza más al analizar la situación económica de un país propio en el


que vive, lo que permite entender los fenómenos que intervienen en ella. En
contraposición, la microeconomía estudia el comportamiento económico de
agentes individuales, como consumidores, empresas, trabajadores e inversores.

3.3.1. Flujo circular de la renta

Movimientos de capital correspondientes a los pagos que hacen las empresas a


las familias, a cambio de su trabajo u otros factores productivos, y los que hacen
las familias a las empresas para comprar sus bienes y servicios.

Las relaciones entre los distintos agentes económicos se reflejan en el flujo


circular de la renta. Las empresas y familias se relacionan en el mercado de
productos y factores. Ambos mercados están intercomunicados, así si no hay
demanda de un bien esto afectará al mercado de factores (por ejemplo se
contratarán menos trabajadores) y los desequilibrios de un mercado afectan al
otro.

Muchos de los elementos de los que hemos hablado en los puntos anteriores se
pueden simplifica y resumir en una representación gráfica del flujo que nos permite
ver las diferentes conexiones entre agentes económicos y comprobar cómo la
producción de bienes y servicios de un país procede de las rentas obtenidas por
los agentes económicos a raíz de la oferta de sus factores productivos.

A su vez, podemos observar que el flujo incluye dos corrientes:

Una corriente real: por la que "fluyen" los bienes, los servicios y los factores
productivos (recursos naturales, trabajo y capital).

Una corriente monetaria: el intercambio de esos bienes, servicios y factores se


realiza a través de pagos monetarios (rentas, salarios, precios y beneficios).
Las familias o economías domésticas ofrecen los factores a las empresas a
cambio de una renta y con el dinero obtenido consumen bienes y servicios
pagando un precio por ellos.

Las empresas ofrecen los bienes y servicios a las familias a cambio de un precio
y demandan los factores pagando una renta.

El sector público recauda impuestos y a su vez ofrece bienes y servicios público,


transferencias o subvenciones tanto a las familias como a las empresas.

3.3.2. Producto Interno Bruto (PIB)

En macroeconomía, el producto interno bruto (PIB), conocido también como


producto bruto interno (PBI) y producto interior bruto, es una medida
macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y
servicios de demanda final de un país durante un período determinado de tiempo
(normalmente un año).

El PIB es usado como una medida del bienestar material de una sociedad y es
objeto de estudio de la macroeconomía. Su cálculo se encuadra dentro de la
contabilidad nacional. Para estimarlo, se emplean varios métodos
complementarios. Tras el pertinente ajuste de los resultados obtenidos en los
mismos, al menos parcialmente resulta incluida en su cálculo la economía
sumergida.

3.3.2.1. Participación del sector agropecuario

Crecimiento del sector agropecuario.

Como ya sabemos, el sector agropecuario de la economía mexicana se encuentra


integrado por cuatro ramas económicas, que son: agricultura, ganadería,
silvicultura y pesca.
La agricultura es:

Labranza o cultivo de tierra, que tiene por objeto obtener los vegetales que se
requieren para satisfacer las necesidades humanas. Actividades principales de la
agricultura son:

a) Preparación, del terreno; b) limpieza del terreno; c) roturación; d) siembra; e)


beneficio o labores de cultivo; f) cosecha; g) transporte, y; h) almacenamiento.

La ganadería es una actividad o rama económica del sector agropecuario que


consiste en la cría del ganado para su venta o para su explotación de productos
derivados del.

La silvicultura es una actividad o rama del sector agropecuario encargada de la


explotación de los bosques; es decir, en el aprovechamiento y conservación
racional de recursos como por ejemplo, la madera, la resina y el chicle.

La pesca es una actividad o rama del sector agropecuario que se ocupa de la


extracción de especies animales del agua, ya sea del mar, de lagos o ríos.

Sector Agropecuario:

Consideraciones del sector agropecuario. El crecimiento más bajo del sector se


dio el sexenio de Miguel de la Madrid, pues creció, en promedio, 0.6% anual; el
crecimiento más alto se dio en el sexenio de Adolfo Ruiz Cortinas; 6.45% anual.

 El promedio de crecimiento anual del sector de los demás sexenios fue:


Ávila Camacho, 4.5%; Alemán Valdés, 5.8%; López Mateos,3.4%; Díaz Ordaz,
3.1%; Echeverría Álvarez, 1.6% López Portillo, 3.3% y Salinas de Gortari, 1.9%

 En algunos casos, hubo incluso un decrecimiento del sector, lo cual


representa un grave problema dado que la población sigue aumentando; los años
en que disminuyo el producto agropecuario son: 1952, 1953, 1956, 1959 y 1982,
1986, 1988 y 1989
 En otros casos, el crecimiento agropecuario fue menor al crecimiento de la
población como en 1984, 1985 y 1987.

 La participación del sector agropecuario en el PIB ha ido disminuyendo en


forma drástica, hasta representar en la actualidad cerca del 7%, a pesar de que
todavía casi la cuarta parte de la po9blacion económicamente activa labora en ese
sector.

Agricultura.

Nuestro país cuenta con 196.7 millones de hectáreas, de las cuales solo sin
susceptibles de aprovechamiento agrícola 30 millones, que representa el 15.2%
de la superficie total del país. Sin embargo, únicamente se cultivan entre 20 y 25
millones de hectáreas al año, y de estas solo 4.8 millones son de riego, cerca de
un millón son de jugo o humedad y más de 18 millones son de temporal.

Las consideraciones:

 en muchos años, la agricultura disminuye su producción en relación con el


año anterior, lo cual es muy grave pues la población continua aumentando.

 El crecimiento más alto de la actividad agrícola se dio en el sexenio de Ruiz


Cortines: 8.1% en promedio anual.

 El crecimiento más bajo de la producción se dio en el sexenio 1982-1988 de


Miguel de la Madrid, el cual fue de 0.3% en promedio anual.

 El crecimiento agrícola en promedio anual fue de 5.4% con Ávila Camacho;


7.9% con Alemán Valdés; 3.7% con López Mateos; 2% con Díaz Ordaz; 0.6% con
Echeverría Alvares; 3.5% con López Portillo, y 0.5% con Salinas de Gortari.

 La participación de la agricultura en el PIB ha disminuido drásticamente, de


manera que en 1986 representaba menos de la mitad de lo que represento en
1941.
 La participación agrícola en el PIB en promedio por sexenio ha sido: Ávila
Camacho, 10.5%; Alemán Valdés. 10.8%; Ruiz Cortines, 11.2%; López Mateos,
9.7%; Díaz Ordaz. 8.1%; Echeverría Alvares, 6.0%; López Patillo, 5.2%; de la
Madrid Hurtado, 5.5% y Salinas de Gortari 4.6%.

 Con el bajo crecimiento de la producción agrícola de los últimos años, no se


alcanzan a satisfacer las necesidades del mercado interno, de manera que desde
la década de 1960 empezaron las importaciones, las cuales han continuado en
forma ininterrumpida desde 1972.

 La baja participación de la [reducción agrícola en el PIB demuestra que la


productividad en esta rama es muy baja, dado que en la actualidad cerca de la
cuarta parte de la población económicamente activa (PEA) produce menos del 6%
de la producción total del país.

Con los datos del crecimiento de la agricultura y su participación en el PIB, se


demuestra claramente el deterioro de la agricultura, lo cual nos permite hablar de
la crisis del sector agropecuario y en especial de la agricultura, desde mediados
de la década de 1960; las causas principales de las crisis agrícolas son:

 Hasta 1970, el estado mexicano tendió a favorecer prioritariamente el


desarrollo industrial y comercial, dejando rezagado el sector agropecuario debido
a la propia dinámica del sistema capitalista.

 la productividad por hombre ocupado es mucho mas baja en la agricultura que


en la industria, lo cual se debe a la diferente densidad del capital empleado.

 la desocupación y subocupación son los factores que mas afectan a la


agricultura, desplazando mano de obra del campo a la ciudad.

 la inversión privada es baja y se concentra en explotaciones grandes o


medianas que cuentan con sistema de riego.

 Las inversiones estatales en el campo solo han favorecido a un pequeño sector


neolatinfundista que tiene cultivos que se consideran rentables.
 Las inversiones públicas se destinan principalmente a obras de infraestructura
y algunos servicios, en tanto que se descuida la esfera propiamente productiva.

 El excedente creado en el sector no se reinvierte, sino que sale hacia el sector


industrial y comercial, descapitalizando a la agricultura.

 Las crisis que han afectado a la economía en su conjunto se resienten más en


la agricultura, el sector más atrasado.

La Ganadería

La ganadería que se practica en México, tradicionalmente ha sido extensiva- uso


de grandes extensiones de pasto por cabeza de ganado- lo que ha ocasionado
que muchas tierras aptas para la agricultura se destinen al pastoreo.

Existen cerca de 120 millones de hectáreas de pastos aprovechables para


actividades pecuarias, lo que representa el 61.3% de la superficie del país, aunque
el 70% de dicha superficie se encuentra en zonas áridas y solo el 30% de pastos
se localiza en zonas templadas y húmedas.

La explotación extensiva se explica en buena medida por el tipo de pastos


existentes, ya que la mayor parte se ubica en lugares áridos y en ellos se utilizan
más hectáreas por cabeza de ganado.

La Silvicultura.

La silvicultura es una rama del sector agropecuario que tradicionalmente no se ha


explotado en forma conveniente, desaprovechándose grandes recursos forestales
o bien realizando la explotación en forma irracional, con las consecuencias
negativas que ello implica.

Nuestro país cuanta con 41 millones de hectáreas de selva y bosques


aprovechables para la silvicultura, lo cual representa el 21% de la superficie total
del país.

La distribución porcentual de los recursos del país:


^ El 67.7% de los recursos son bosques y el 32.2% son selvas.

^ El 67.2% de las existencias maderables se encuentran en los bosques y el


32.8% en las selvas.

^ Las mayores superficies forestales se localizan en la sierra Madre Occidental, en


las selvas del sureste y en las sierras Neo volcánica y del sur.

La producción silvícola sebasa en la explotación de maderas finas como la caoba,


el cedro y el ébano, y maderas corrientes como el encino, el mezquite el ocote, el
oyamel el pino y el roble. La forma de producción de la madera puede ser: en rollo,
aserrada, labrada, en trozos para chapa, en trozos para celulosa, en trozos para
combustible y como carbón vegetal y desperdicios

La Pesca

La pesca es otra rama del sector agropecuario que nunca se ha explotado


adecuadamente debido a múltiples factores, entre los que destaca: la idiosincrasia
de los mexicanos, pues

No se trata de un pueblo pesquero, que produzca o consuma pescado en forma


regular; la explotación se ha centrado en ciertas especies comerciales como el
camarón y el atún; no se cuenta con recursos técnicos, financieros y humanos
para llevar a cabo una exportación mas intensiva; tal carencia ha propiciado las
condiciones para que barcos extranjeros japoneses, cubanos, estadounidenses y
de otras naciones entren a pescar en nuestros mares.

Nuestro país cuenta con 10 143 km de litorales continentales -sin incluir los
insulares-, lo que representa el 69.5% del perímetro total del país que es de 14
591 km y se incluye los limites con Estados Unidos de América, Guatemala y
Belice.

3.3.3. Balanza comercial


El saldo de la misma es la diferencia entre exportaciones e importaciones. Es la
diferencia entre los bienes que un país vende al exterior y los que compra a otros
países. Hay dos tipos: la negativa, que es cuando el valor de las exportaciones es
inferior al de las importaciones, situación que típicamente se presenta en los
países en vía de desarrollo. y la positiva, que es cuando el valor de las
exportaciones es superior que el de las importaciones. Escenario típico de los
países industrializados.

 Las importaciones son las compras que los ciudadanos, las empresas o el
gobierno de un país hacen de bienes y servicios que se producen en otros países
y que se traen desde esos otros países a él.

 Las exportaciones son los bienes o servicios que se producen en el país,


los cuales son vendidos y posteriormente enviados a clientes de otros países.

El saldo de la balanza comercial se define como la diferencia que existe entre el


total de las exportaciones menos el total de las importaciones que se llevan a cabo
en el país.

La Globalización constituye un proceso de integración de los mercados nacionales


en un mercado global, y en la cual las relaciones entre los países tienden a
aumentar, gracias a su ampliación y profundización.

 Se trata de la multiplicación de las relaciones entre naciones, es decir


internaciones. A este proceso también se le llama mundialización o
internacionalización. Este proceso se distingue por abarcar muy diversas
relaciones entre los países, tales como la de carácter cultural, político, migratorio,
comercial y financiero.

3.3.4. Globalización de los mercados

Ahora bien, el fenómeno globalización no es  nuevo, sino  el contrario es de larga


data. Uno de los grandes gestores de la globalización lo fue Marco Polo, su
vocación al comercio y su objetivo de establecer nuevas rutas comerciales marca
el ícono de esas relaciones internacionales comerciales hacia los lejanos y
místicos reinos de Oriente.

Sin embargo debemos señalar que en la actualidad, el proceso avanza a un ritmo


mucho más acelerado que antaño. Cada día abarca más actividades y ámbitos, de
manera tal que el proceso de globalización representa ya una de la característica
más señaladas de las relaciones internacionales en el mundo actual. Se habla, por
lo tanto de un mundo en el cual las fronteras tienden a desvanecerse, si no a
desaparecer, nos preguntaríamos. Por qué se da la globalización; pues bien, dicho
proceso está alimentado por varios factores, los más importantes se señalan a
continuación:

1) La sociabilidad del ser humano.  El hombre es un ser sociable por su 


naturaleza. Es observador, inquisitivo, indagador y curioso. Siempre busca ver
más allá, trata de derribar fronteras, ver nuevos horizontes.

2) La diversidad dentro de la unidad.  Los pueblos y las naciones se caracterizan


por su marcada diversidad. En la realidad, los recursos naturales (tierra,
minerales, petróleo, clima) son abundantes en unos países y escasos en otros.
Unos disfrutan de una posición geográfica favorable, otros no. En unos la
población es densa, en otros la presión demográfica es poca. En unos la
diversidad étnica y religiosa es marcada, en otros la homogeneidad es la
característica. Por consiguiente, los aportes culturales, religiosos, políticos,
económicos de unos países son diferentes de los de otros. En algunos países se
dan grandes emigraciones, en otros por el contrario ocurren inmigraciones.

3) El desarrollo científico y tecnológico.  Las revoluciones científicas-tecnológicas


se han ido sucediendo en el  tiempo. Basta recordar lo ocurrido  en la relación con
la energía y los transportes, la medicina y la agricultura. Hoy se vive una nueva
revolución basada en el desarrollo de las telecomunicaciones e  informática.

4) La nueva economía mundial-.  Se fundamenta en dos pilares: 1. La economía


del conocimiento, resultado de la revolución científica-tecnológica y 2. El
fenómeno de la globalización. Ahora nos preguntamos cuáles son las ventajas de
este proceso. Varias son las razones por las que la globalización beneficia a 
países y favorece  condiciones de vida de la población. Vale mencionar:

 5) La multiplicación de contactos. Esto ocurre entre los países, lo cual facilita y


promueve el diálogo y el intercambio de experiencias, conocimientos, enfoques, y
la cooperación horizontal.

6) La especialización. La globalización permite a los países dedicarse a las


actividades culturales, productivas y económicas para las cuales tienen mayores
habilidades, inclinaciones y posibilidades de éxito en su comparación con las de
otros pueblos y países.

7) Ampliación de mercados. La globalización tiende a aumentar el acceso a los


mercados, trabajar en mercados cada día más ampliados. Esto trae aparejadas 2
ventajas   importantes: Abre nuevas oportunidades de producción e inversiones,
aumenta la competencia, lo cual fuerza a los productores a mejorar su
productividad, las mayores inversiones tienen como consecuencia el aumento de
la producción y del empleo y, por ende, una mejoría en las condiciones de 
población.

8) La globalización trae consigo retos y desafíos.   Es un instrumento creado por el


hombre,  por lo que debemos renovarnos día a día, en razón de que en este
mundo en constante movimiento, el  que se queda quieto, retrocede. Este proceso
trae consigo 2 peligros: marginación internacional y  marginación interna.

9) La marginación internacional. Si una persona en particular no saca adelante su


tarea, en buen dominicano, sino se “ponen las pilas”, entonces no podría
beneficiarse de la globalización. Como podrá ponerse las pilas, ya lo dijimos no
debe quedarse quieto, debe día a día renovarse, internacionalizarse. En pocas
palabras, debe capacitarse. Si un país insiste en mantenerse aislado,  retrasa la
apertura e inserción a la economía mundial. Eso significaría desperdiciar las
ventajas de mayores contactos y oportunidades de inversión. En cambio, la
marginación interna conlleva a evitar que ciertos grupos de la sociedad queden
excluidos de los beneficios de la globalización. Se debe avanzar hacia la
educación, la innovación, al empleo decente. Dos renglones importantes y
contradictorios en este proceso mundial: son el  laboral (la relación empleador-
trabajador) y  la migración,  fundamentales  para una globalización justa y
duradera, basada en la igualdad de oportunidades. Creo que en el primero, los
derechos fundamentales de los trabajadores han sido violentados: 1) por una
flexibilidad laboral (contratación libre) sin ninguna protección para el trabajador; 2)
por una degradación de los salarios (mano de obra barata) y 3) por un régimen de
subcontratación alejado de los principios de la justicia social.

3.3.5. Mercado de futuros

En el mundo de las finanzas, el mercado de futuros hace referencia al mercado en


el que se comercializan contratos estandarizados de compraventa de una cierta
mercancía a un precio y cantidad determinados. En este tipo de contratos, la fecha
de entrega de los bienes o mercancías está fijada en un punto determinado en el
tiempo; de ahí la expresión "futuros".

Muchas veces las mercancías o los bienes intercambiados o vendidos en un


mercado de futuros son "commodities" (en el sentido de materias primas a granel
o mercancías producto de la agricultura). Sin embargo, los mercados de futuros
también comprenden otro tipo de mercancías, tales como divisas, valores
financieros (títulos de crédito) u otros instrumentos financieros. Desde 1970 al
presente, el mercado de futuros ha pasado de estar compuesto mayoritariamente
por contratos relacionados a la agricultura a contratos que involucran instrumentos
financieros.

Una característica de los contratos de futuros es su alta estandarización - esto


asegura su liquidez. Al estar predefinidos los detalles respecto al contrato de
futuros tales como la moneda en la que está denominado, el tipo de instrumento o
mercancía del que se trata y la cantidad de la que se habla (entre otros) se crea
un mercado en donde, sin importar quién sea el poseedor del contrato, se asegura
el cabal cumplimiento de todos los parámetros del contrato. En teoría, los
parámetros que se pueden incluir en un contrato son infinitos. Es por eso que hay
un número limitado de contratos estandarizados - es la manera de asegurar la
liquidez.

El mercado de futuros puede ayudar a proteger a proveedores y productores de


cambios de precios en una mercancía. Un ejemplo concreto puede ser una
carnicería y un agricultor. La carnicería vende sus cortes a 3 dólares (derivando de
ello una ganancia) y el agricultor vende su carne a la carnicería a 2 dólares (con
una ganancia también). Si por alguna razón; como una enfermedad del ganado, el
agricultor tuviera que subir el precio de la carne, la carnicería vería desaparecer
sus ganancias. Al realizar un contrato con un inversionista, el agricultor y la
carnicería transfieren la posible volatilidad de los precios al inversionista, que se
compromete a vender y entregar la carne a cierto precio sin importar las
circunstancias. De subir el precio de la mercancía, el inversionista con el contrato
de futuros absorbe la pérdida. De bajar el precio de la mercancía, el inversionista
se queda con la ganancia al entregar la mercancía a un cierto precio cuando pudo
comprarla a un precio menor.

En resumen, el mercado de futuros funciona para reducir el riesgo y hacer más


"visibles" los precios reales de las mercancías.

También podría gustarte