Transformaciones Curriculares en La Docencia
Transformaciones Curriculares en La Docencia
Transformaciones Curriculares en La Docencia
Abstract
This article deals with the new educational model of a Chilean private university, which
is currently being implemented. From a critical and reflexive standpoint, this analysis
falls into the curricular studies category and uses said institutional framework to as-
23
23
sess various aspects that are essential for the pedagogical decision-making task. The
argument is that the above-mentioned institutional document has deep theoretical
and practical implications for curriculum design and development. Without being con- 23
clusive, it offers a wide range of curricular elements that might be useful for reflection
purposes by the integrating agents of any given Ibero-American university or Higher
Education Institution (HEI).
Keywords: educational model; teaching; learning; soft skills.
1. INTRODUCCIÓN
Todo modelo educativo podría ser entendido como una herramienta prescriptiva
de gestión académica, que consiste en una recopilación o síntesis de distintas
teorías y enfoques pedagógicos, cuyo objetivo es establecer el marco de ac-
tuación y toma de decisiones curriculares de especialistas, docentes y directivos
para la elaboración de programas de estudio (meso implementación) y siste-
matización del proceso de enseñanza y aprendizaje (micro implementación). Es
más, la práctica educativa se basa específicamente en un modelo previamente
concebido, en el que se reflejan las bases teóricas de una determinada institu-
ción educativa y los fines que ésta planea alcanzar, definidos en los respectivos
programas de estudio. Por tanto, dicho documento institucional es un patrón
conceptual, que permite diseñar, desarrollar, implementar y evaluar programas
de estudios por campos de formación académica.
Cabe señalar que, como dispositivo orientador, el modelo educativo ofrece a sus
agentes integrantes diversos elementos para la gestión curricular, que favorecen
el análisis de los campos de formación académica de mayor demanda para el
desarrollo del país, y los cuales deben ajustarse a los principios institucionales
24
24 y transformar las prácticas docentes de una determinada universidad o IES. Por
eso, se considera que un buen conocimiento y comprensión crítica del modelo
educativo por parte decisores curriculares, administradores educacionales y
docentes contribuye necesariamente a un proceso de implantación sistemático,
coherente, transparente e informado, generando, como valor agregado, mejores
resultados de aprendizaje y, en definitiva, elevando el desempeño institucional
en materia de consistencia interna (relación directa entre los propósitos insti-
tucionales y las actuaciones de sus agentes integrantes).
Al igual que todas las universidades o IES adscritas a una educación centrada
en el estudiante, metodológicamente, en el modelo educativo analizado se
aspira a transformar el rol del docente, pasando de ser un mero transmisor
de conocimientos a un docente facilitador o mediador de los aprendizajes.
En otras palabras, los métodos tradicionales (clases frontales y expositivas)
necesitan ser reemplazados por otros que propicien el aprendizaje activo, tales
como proyectos, estudio de casos, role-plays, prácticas simuladas y actividades
de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Lo mismo ocurre con la evalua-
ción, que es vista desde una nueva arista, enfatizándose la importancia del
aprendizaje con comprensión (Brasford et al. 2000). Adicionalmente, desde la
lógica del autor, la evaluación debiera ser más auténtica, dando cuenta de las
•• Los estudiantes necesitan descubrir quiénes son y cuáles son sus talentos
como individuos; y
27
27
•• La calidad educativa se relaciona estrechamente con la creación de
oportunidades para que todos los estudiantes sean ellos mismos.
Por otra parte, podría sostenerse que existe una suerte de tensión entre la
educación tradicional y la renovada, predominando la primera, debido a que
numerosos docentes han sido formados bajo ese paradigma. Además, muchas
•• Procura mantener una actitud receptiva hacia el cambio y hacia las nuevas
formas de enseñanza y aprendizaje;
•• Aprendizaje colaborativo
•• Aprendizaje basado en la indagación
•• Aprendizaje cooperativo
•• Aprendizaje basado en problemas (ABP)
•• Enseñanza entre pares (peer-teaching)
•• Cuestionamiento socrático
•• Enseñanza recíproca
•• Aprendizaje en equipo
•• Aprendizaje basado en proyectos
vida (Collins, 2009; Watson, 2003). Esto exige a las IES repensar los procesos
de aprendizaje y enseñanza de manera de integrar el trabajo y el aprendizaje
dentro del ámbito de problemas reales. En este sentido, desde la perspectiva
del autor, el aprendizaje permanente también debiera:
Esta es una de las principales aspiraciones del modelo educativo revisado. Para
abordar este desafío se proponen las siguientes preguntas: ¿Qué entrega una
educación de calidad? ¿Se trata de un conjunto de conceptos necesarios para
desenvolverse en el mundo del trabajo, un conjunto de habilidades flexibles que
permiten seguir aprendiendo e insertarse exitosamente en el trabajo y gestionar
el cambio en un futuro incierto, o ambos? Al respecto, según el Informe sobre
Nuevas Formas de Aprendizaje y Enseñanza en la Educación Superior de la Co-
misión Europea (CE), los modelos educativos debieran ambicionar a formar una
fuerza de trabajo flexible, con las habilidades y atributos que se requieren para
el mercado laboral de hoy y, mucho más importante, de mañana (CE, 2014).
La verdad es que una educación de calidad debiera cubrir ambos componen-
tes, es decir, proporcionar tanto conocimientos fundamentales pertinentes y
34
34 actualizados como habilidades que permitan utilizar dichos conocimientos para
generar soluciones creativas e innovadoras en otros contextos y situaciones,
mientras que, al mismo tiempo, se prosigue aprendiendo de manera continua
a lo largo de toda la vida (life-long learning).
Por otro lado, la clase expositiva sólo se centra en la escucha (parece no haber
evidencia de que ésta sea activa) y la toma de notas literales, sin subsecuentes
acciones metacognitivas. También parece razonable re-evaluar dichas prácticas
docentes, porque la brecha entre un enfoque centrado en la transmisión de
contenidos (modo estático) y otro orientado al desarrollo de ciertas habilidades
intangibles (modo dinámico) es enorme. Aún más, el cambiante mundo de
hoy, requiere profesionales capaces de fluir con el cambio y adaptarse a él,
que son activos muy valorados actualmente en la industria. En efecto, según la
propuesta de habilidades del siglo XXI de la OCDE (2011), hoy la fuerza laboral
necesita demostrar las siguientes habilidades:
A partir del análisis realizado, se desprende que, para el desarrollo de las ha-
bilidades blandas, esta universidad chilena apuesta por un enfoque mixto, ya
que las declara como un sello formativo propio, que incluye la formación en
comunicación efectiva, liderazgo, trabajo en equipo y resolución de problemas,
como línea curricular transversal (enfoque directo), en tanto que, al mismo
tiempo, admite la necesidad de integrarlas en la práctica docente de todas las
asignaturas (enfoque metacurricular). A simple vista, se podría concluir que,
desde una perspectiva complementaria, se obtendrían mejores resultados de
aprendizaje.
Precisando lo anterior, varios estudios han descrito que las prácticas docentes
efectivas se evidencian en el ambiente de aula y en los resultados de aprendizaje.
Los principales aspectos identificados se relacionan con la enseñanza directa e
incluyen monitoreo permanente, gestión de aula, claridad en la presentación de
los temas, clases bien estructuradas y retroalimentación permanente (Walberg
& Paik, 2000, Walker, 2008; Coe, Aloisi, Higgins & Major , 2014). No obstan-
te, según la lógica del autor, este enfoque no es suficiente para transformar 37
37
efectivamente a los estudiantes, porque una docencia universitaria de calidad
va más allá de la estructura de enseñanza directa descrita anteriormente. En
efecto, es posible visualizar cuatro dimensiones básicas para una didáctica
universitaria efectiva:
Desde esa óptica, los ajustes curriculares son necesarios, ya que permiten ac-
tualizar los programas de formación y así adecuarse a los avances en el campo
disciplinar y, en general, a los requerimientos de la industria. No obstante, en
la mayoría de los casos, esta revisión, aunque muchas veces está prevista en
los planes de desarrollo institucional, puede tomar más del tiempo estableci-
do, debido principalmente a situaciones burocráticas, desinterés académico, o
simplemente por falta de especialistas, que no sólo dominen el campo discipli-
nar, sino que también estén vinculados con la realidad laboral y familiarizados
con la práctica y cultura curriculares de la institución. Como señala Sánchez
(2006), dentro del ámbito educativo, quizás el currículo es el componente que
genera más conflictos, ya que en él se conjugan aspectos de índole epistemo-
lógica, tecnológica y económica, así como políticas públicas e institucionales
y transacciones humanas en su proceso de diseño y revisión. Esto hace que,
para evitar conflictos, el mismo permanezca sin ser tocado por un período
relativamente largo.
40
40
A su vez, la evidencia internacional indica que la revisión curricular se refiere
básicamente a los contenidos programáticos, los cuales no sólo deben ser ac-
tualizados, sino que también responder a las demandas del mercado laboral y al
actual desarrollo institucional. Por cierto, la experticia de hoy no será suficiente
para enfrentar los desafíos de mañana, por ello, es crítico aprender a aprender
para lograr éxito profesional (Bonnerjee, Joshi & Girish, 2012). Por consiguiente,
para lograr y mantener la calidad de los programas académicos y ser coherentes
con los propósitos declarados, es necesario impulsar la investigación y contar
con docentes cualificados en el campo curricular, que puedan liderar y/o par-
ticipar en el diseño, desarrollo y revisión del currículo. Como puntos centrales
para abordar este desafío, en el diseño o modificación de cualquier plan de
estudios, se visualizan los siguientes aspectos:
3. CONSIDERACIONES FINALES
Lo anterior viene a confirmar que dicha universidad tiene un gran desafío, pues
la tarea de educar profesionales integrales, reflexivos y críticos es central para
una ética y praxis pedagógica transformadora. Esto significa que, tanto en el
estamento docente, estudiantil, administrativo como directivo, se precisan muchas
acciones: una de ellas es modificar las estrategias metodológicas y evaluativas;
42
42 otra es capacitar a todos sus agentes integrantes en los aspectos clave del re-
ferido modelo; y otra es involucrar a sus líderes en un proceso comunicacional
que sensibilice y transforme profundamente el estilo de gestión institucional.
A nivel regional, con este trabajo se ha buscado relevar el alcance de este nuevo
modelo educativo, como aprendizaje transferible a otras instituciones pares, en
procesos de transformación curricular. No obstante, para juicios más completos
se requieren nuevas indagaciones, a nivel local. A modo de ejemplo, se precisa
entrevistar a los funcionarios, directivos, docentes y estudiantes. Adicionalmente,
es menester realizar observaciones de clase para verificar ciertos aspectos opera-
tivos del mencionado modelo. Más, con lo que se ha mostrado en este artículo
se podrían establecer algunos puntos de partida preliminar. En este sentido,
se estima que la primera obligación de cualquier institución educativa abierta
al aprendizaje es crear instancias de reflexión crítica para así impulsar tanto el
mejoramiento continuo de las acciones formativas como las transformaciones
curriculares en las prácticas docentes, que se aprecian como genuinas aspira-
ciones de muchas universidades e IES en proceso de transformación curricular.
REFERENCIAS
Ash, D.; Rahm, J., y Melber, L. (2012). Putting Theory into Practice. Recuperado de https://
www.sensepublishers.com/media/1351-putting-theory-into-practice.pdf
Bonnerjee, SH., Joshi, E. y Girish, V. (2012). India - The regional management education
hub: A critical analysis. Durgadevi Saraf Institute of Management Studies.
Recuperado de http://dsims.org.in/web/pdf/Paper-Girish_INDIA-THE-
REGIONAL-MANAGEMENT-EDUCATION-HUB.pdf
Bransford, J., Brown, A.L., Cocking, R.R., Donovan, M.S. & Pellegrino, J.W. (eds).
(2000). How People Learn, Brain, Mind, Experience, and School. Expanded
Edition, National Research Council. Washington: National Academy Press.
CE (2014). Report to the European Commission on New modes of learning and teaching in
43
43
Coe, R.; Aloisi, C.; Higgins, S & Major , L. E. (2014). What makes great teaching?
Collins, J. (2009). Education Techniques for Lifelong Learning. Lifelong Learning in the
21st Century and Beyond. RadioGraphics. Recuperado de http://pubs.rsna.
org/doi/pdf/10.1148/rg.292085179
Dunlap, J. C. (2005). Changes in students’ use of lifelong learning skills during a problem-
based learning project. Performance Improvement Quarterly, 18(1), 5-33.
Friedlaender, D.; Burns, D.; Lewis-Charp, H.; Channa Mae Cook-Harvey, Ch.; y Darling-
Hammond, L. (2014). Student-Centered Schools: Closing the Opportunity
Gap. Stanford Center for Opportunity Policy in Education. Recuperado de
https://edpolicy.stanford.edu/sites/default/files/scope-pub-student-centered-
research-brief.pdf
Handelsman, J.; Ebert-May, J.; Beichner, R.; Bruns, P.; Chang, A.; Dehaan, R.; Gentile, J.; Lauffer,
S.; Stewart, J.; Tilghman, Sh.; y Wood, W. (2004). Scientific Teaching. Science,
New Series, 304(5670), 521-522. Recuperado de http://handelsmanlab.sites.
yale.edu/sites/default/files/Scientific%20Teaching.pdf
Harvey, M.; Coulson, D.; Mackaway, J.; Theresa Winchester-Seeto, Th. (2010). Aligning
reflection in the cooperative education curriculum. Asia-Pacific Journal of
Cooperative Education, 11(3), 137-152)
Matijevic, M. (2012). The new learning environment and learner needs this
century. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 46(2012), 3290-
3295.
Meyer, B., Haywood, N., Sachdev, D & Faraday, S. (2008). Independent Learning –
Literature Review, Research Report DCSF-RR051 (Department for Children
Schools and Families).
44
44
Moreno, C. (2010). Effective teachers –Professional and personal skills, en ENSAYOS,
Revista de la Facultad de Educación de Albacete, No 24.
OCDE (2009). Creating effective teaching and learning environments. First results from
TALIS. Recuperado http://www.oecd.org/education/school/43023606.pdf
OIT (2010). A skilled workforce for strong, sustainable and salanced growth. Génova:
International Labour Office. Recuperado de https://www.oecd.org/g20/
summits/toronto/G20-Skills-Strategy.pdf. Review of the underpinning
research. Centre for Evaluation & Monitoring. Durham
Rowe, K. (2006). Effective teaching practices for students with and without learning
difficulties: Constructivism as a theory of learning and teaching? Australian
Council for Educational Research. Recuperado de http://research.acer.edu.
au/cgi/viewcontent.cgi?articlbve=1008&context=learning_processes
Sánchez, P. (2006). Desafíos del currículo universitario y el papel del Comité de Currículo.
Ventanas abiertas a la pedagogía universitaria. Cuaderno de pedagogía
universitaria. Publicación semestral, 3(5). Pontifica Universidad Católica Madre
y Maestra. República Dominicana. Recuperado de http://cuaderno.pucmm.
edu.do/index.php/cuadernodepedagogia/article/view/36/35