Carlos Martes Entrega 18

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 87

PRACTICA PROFESIONAL

CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL MATERNO INFANTIL “CAIMIUP”

ESTUDIANTE MAESTRO

CARLOS ANDRES

VILLAMIZAR

DOCENTE SUPERVISOR:

CARMEN SARELA HERNANDEZ TOLOZA

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

NORTE DE SANTANDER

2018

1
DEDICATORIA

Dedico este trabajo primero a mi madre Carmen Rosa Parada Jaimes la cual es la
persona que mas ha confiado en mi, en este mundo es la persona que me ha
apoyado en todas mis decisiones y creo que seguirá confiando en mi,
A mi hermana que ha sido un gran apoyo a lo largo de mi vida y gracias a ella y a
sus 4 hijos (mis sobrinos) me he dado cuenta que enseñar es lo más bonito que
hay en este mundo.
A mis sobrinos Santiago, camilo, Gabriel y mariangel, que son las personas con
las cuales yo he aprendido mucho de la vida.

2
AGRADECIEMIENTOS

Agradecer a mi familia la cual es la que ha estado apoyándome en mis locuras y


ocurrencias que me han ayudado a ver el mundo de una diferente manera, y
gracias los miembros de mi familia es que yo he llegado a ser una persona de bien
para la sociedad ya que he visto mucho en ellos que he tomado sus ejemplos y
sus errores para saber escoger y llegar muy lejos gracias a mi familia.

3
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN
ABSTRACT
PRESENTACIÓN
INTRODUCCION

CAPITULO 1
1. DISTRIBUCION E INDUCCION
1.1. Asignación de la práctica integrar docente
1.2. Observación institucional
1.3. Recursos humanos
1.4. Área de educación física
1.5. Diagnostico institucional
1.6. Necesidades institucionales
1.7. Necesidades del área de educación física
2. COMPONENTE TEOLOGICO
2.1. Justificación
2.2. Políticas educativas del CAIMIUP
2.2.1. Reglamento del CAIMIUP
2.3. Mision
2.4. Vision
2.5. Principios filosóficos del CAIMIUP
2.5.1. Desarrollo humano integral
2.5.2. Educar para la felicidad
2.5.3. Educar para la autorealizacion
2.5.4. Educar para el amor
2.5.5. Formación academica
2.5.6. Lúdica
2.6. Sombolos institucionales
2.7. Uniforme
2.8. Organigrama
2.9. Derechos ydeberes de los alumnos
2.9.1. Derechos
2.9.2. Deberes
2.9.3. Faltas graves
2.9.4. Estimulos y sanciones

4
2.9.5. Sanciones
2.10. Metodos de evaluación
2.11. finalidades de la evaluación

CAPITULO II

3. DISEÑO DE LA PROPUESTA PEDAGOGICA


3.1. forteleciendo la motricidad gruesa atraves de actividades ludicas
3.2. planteamiento del problema
4. JUSTIFICACION
5. MARCO TEORICO
6. MARCO CONCEPTUAL
7. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
8. MARCO LEGAL
9. OBJETIVOS
9.1. GENERAL
9.2. ESPECIFICOS
10. ADTIVIDADES A DESARROLLAR
11. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR
12. MATERIALES
13. EVALUACION
14. METODOLOGIA
15. ENFOQUE DE INVESTIGACION
15.1. LA INVESTIGACION CUALITATIVA
15.2. CARACTERISTICAS DE LA METODOLOGIA CUALITATIVA

CAPITULOIII
16. EJECUCION Y EVALUACION DE LA PROPUESTA PEDAGOGICA
16.1. análisis de resultados

CAPITULO VIII

17. ACTIVIDAES INSTRAINSTITUCIONALES


17.1. izada de bandera
17.2. asistencia a escuela de padres
17.3. celebracion del dia del niño
17.4. capacitacion

CAPITULOV
18. EVALUACION DE LA PRACTICA
18.1. articulo16. de la evaluacion
18.2. autoevaluacion de lapractica docente
18.3. coevaluacion de la practica docente

5
18.4. evaluacion del supervisor de practica integal
19. CONCLUCIONES
20. ANEXOS

6
INTRODUCCION

Formarnos como excelentes docentes es una de las grandes metas que


trazamos al comienzo de esta gran carrera profesional, porque es de gran
importancia no solo graduarse y obtener el título como licenciado, si no ir
más allá de un logro, es proyectarse a una vocación que nos invita a
comprender los procesos que se presentan en cada sesión de clase de los
estudiantes, aprender de ellos, conocer su entorno y desarrollar planes que
permitan llegar a la esencia real del rol del docente.

La educación es uno de los temas más importantes en toda la historia debido


a que en su totalidad se busca obtener mayores logros que aporten grandes
resultados de una educación de excelente calidad.

Estos procesos con frecuencia son interrumpidos por las diferentes políticas
de corrupción que desvían los recursos necesarios para unas mejoras en los
procesos educativos. En su totalidad los docentes debemos luchar con
ciertos factores que hacen difícil el desarrollo normal de las clases, la falta de
oportunidades y el reconocimiento de esta gran labor son pautas que hacen
que la vocación con la que se comenzó empiece a debilitarse hasta el punto
de ser un docente más que sigue el rumbo trazado.

Es el momento de despertar e innovar las clases de forma gradual, que


permitan a los educandos aprender de una forma divertida, no solo en el
área de educación física sino también en las diferentes áreas del
conocimiento. Los docentes tenemos un reto enorme ante la sociedad,
somos los encargados de formar integralmente en las diferentes dimensiones
del ser humano aportar las capacidades necesarias para ser parte de una
sociedad que va transformándose al pasar del tiempo.

En la actualidad los problemas sociales, familiares y económicos hacen más


difícil los procesos educativos llevando a tomar decisiones fatales que

7
afectan no solo a la persona involucrada sino a las familias y su entorno en
particular,

Es difícil comprender lo que se está viviendo sin haberlo vivido pero se


puede brindar el apoyo suficiente para afrontar esas dificultades que de
cierta manera y con una buena orientación se logra superar los obstáculos
presentes en nuestras vidas.

Las practica integral para el estudiante maestro aporta un gran


enriquecimiento en lo personal y laboral, debido a que su entorno le permite
prepararse para los retos que se le presenten a futuro y es en ese momento
donde debemos apropiarnos de los aciertos y desaciertos, aprender de ellos
y seguir los concejos de aquellos docentes que a través de sus experiencias
nos brindan las herramientas necesarias para guiarnos en el camino como
futuros docentes.

En cuanto a las dificultades presentadas en el área de educación física sigue


siendo una problemática grande, porque al pasar de los años se ha ido
perdiendo la gran importancia que se le debe reconocer a esta área del
conocimiento, y debido a esto se muestran grandes falencias en cuanto al
comportamiento de los estudiantes en las diferentes áreas y es en ese
momento la responsabilidad de los educadores físicos por medio de un
trabajo con dedicación y vocación demostrar la importancia de la educación
física en la formación integral de los educandos.

8
CAPITULO
1. DISTRIBUCION E INDUCCION
1.1. ASIGNACION DE LA PRACTICA INTEGRAL DOCENTE

El 23 de enero del año 2018 se citó a la reunión de práctica Profesional en la


universidad de pamplona con el fin de explicar las pautas a seguir para
el proceso de asignación de la práctica integral docente, y se realizó de
la siguiente manera:

 En las horas de la mañana se explicó las generalidades sobre la definición


de práctica docente entendida como el ejercicio de formación pedagógica
profesional que permita al futuro licenciado en educación física el
desempeño continuo y gradual de sus capacidades.
 Se dio a entender el acuerdo N° 032 del 19 de julio de 2004 donde el
profesional en formación debe vincularse de forma activa y participativa a
la institución
 Aplicar las políticas educativas y desarrollar una actitud de responsabilidad
en la planeación y ejecución en las actividades.
 Se explicó el acuerdo N° 032 del 19 de julio de 2004 donde el estudiante-
maestro debe vincularse de forma activa y participativa a la institución
donde va a realizar la práctica, aplicar las políticas educativas y desarrollar
una actitud de responsabilidad en la planeación y ejecución en las
actividades
 En los objetivos específicos planteados se centran en integrar al
estudiante- maestro a la institución, diseñar programas propios de su área
de formación, integrar las experiencias de teoría y práctica, valorar su
desempeño profesional y utilizar diferentes medios didácticos
 Sobre el artículo 4 se habló sobre la duración de la practica integral de un
total de 16 semanas correspondiente al periodo académico

9
 En el capítulo II se habló del programa práctica docente sobre los
propósitos generales y las etapas de la práctica docente donde el tiempo
para la observación institucional y diagnóstico es de tres semanas con un
valor del 15%, diseño de la propuesta pedagógica con una duración de
dos semanas con el 15%, ejecución y evaluación de secuencias de
aprendizaje y evaluación se dan ocho semanas con el valor del 60% y
actividades interinstitucionales, informe final y socialización tres semanas
con un 10% para un total del 100% de la nota final.
 Se dan los criterios de la práctica integral donde se da la notificación
escrita a la institución educativa pública, a partir de la fecha de notificación
el estudiante maestro dispone de 48 horas para presentarse a su
respectiva institución, el supervisor y el alumno maestro establecen los
acuerdos sobre los horarios y actividades a cumplir y los deberes del
estudiante maestro en la práctica integral.
 Los requisitos para poder matricular y realizar la práctica integral docente
se debe cumplir con el correspondiente proceso de matrícula y haber
cursado todas las materias que contemplan el plan de estudios o tener
pendiente dos materias que no superen los créditos establecidos para el
semestre
 Los centros de práctica docente integral son todas aquellas instituciones
públicas o privadas donde se pueda realizar la práctica, los aspirantes a
realizar su práctica fuera de la ciudad deben traer una carta con el nombre
del supervisor, la aceptación del director o rector de la institución y tener
un promedio acumulado de 3,8.
 Sobre el caso de la repitencia se dio a conocer que la practica integral no
es validable, ni homologable si no cursable por una sola vez y el conducto
regular se da información al supervisor , asesor, director del programa,
comité del programa y concejo de facultad.
 Las ausencias al cumplimiento de los horarios y actividades a realizar en
la institución educativa deben ser justificadas según el caso que se
presente (calamidad familiar, enfermedad certificada o caso de fuerza
mayor) al no ser justificada se dará una nota de 0.0
 Las inhibiciones se pauta que no figure como estudiante regular de la
universidad de pamplona, cuando ha sido objeto de sanciones y en

10
general lo que contemple en el reglamento estudiantil aplicable antes o
durante la realización de la práctica.
 La suspensión de la práctica se da por el incumplimiento de los horarios
establecidos, presentarse bajo el efecto de sustancias embriagantes o
psicoactivas
 La evaluación de la práctica se hace bajo una valoración numérica en la
escala de 0 a 5, la nota mínima de aprobación es de 3.5 diligenciando la
auto evaluación, coevaluación y heteroevaluacion.

1.2. OBSERVACION INSTITUCIONAL

 PLANTA FISICA: El Centro de Atención Integral Materno Infantil de la


Universidad de Pamplona CAIMIUP cuenta con cinco salones para los
diferentes grados educativos las cuales están dotadas de diferentes
materiales didácticos para brindar una adecuada formación integral de
los educandos, restaurante escolar, parques infantiles, una huerta,
dos baños y una piscina de pelotas.
En el salón de gateadores se encuentra con sus respectivas cunas
disponibles, comedores, juguete, colchonetas, carro paseador,
materiales didácticos, medios audio visuales entre otros para su
respectiva clase.
Por otro lado, en los dos salones de pre-jardín tiene a su disposición
colchonetas, medios audiovisuales, mesas, sillas, y demás
implementos para una formación integral.
En efecto el salón de jardín cuenta con sus respectivos medios
audiovisuales, comedores, sillas, colchonetas y el espacio adecuado
para las actividades a realizar.

11
Hay una oficina designada para el área de psicología donde está
organizada de acuerdo a las necesidades de los niños, en el segundo
piso se encuentra la dirección con el espacio necesario para el
desarrollo de las reuniones institucionales, también siendo el caso se
puede contar con algunos escenarios de la universidad de pamplona
por ultimo encontramos la cocina con sus respectivos materiales
necesarios para elaboración los desayunos, almuerzos y meriendas
requeridas para los niños del El Centro de Atención Integral Materno
Infantil de la Universidad de Pamplona, CAIMIUP.

1.3. RECURSOS HUMANOS:


Docentes que laboran en la institución: En su totalidad son 6
docentes preparados profesionalmente para cumplir con las
necesidades de los estudiantes hacia su formación integral
distribuidos de la siguiente manera:

GRADO TITULAR
GATEADORES Deicy Rosalba del 12
Real Rico
PÁRVULOS Leydi 16

PRE-JARDIN A Blanca nieves gelvez 15


PRE-JARDÍN B Sandra Milena Ortega 15
Villamizar
JARDIN Viviana Elizabeth 15
Suarez cruz
COORDINADORA Liliana Flores Valencia

 Número de estudiantes: 73

 Jornada escolar: 8:00 am a 4:00 pm de lunes a viernes

12
1.4. AREA DE EDUCACION FISICA:

 EQUIPAMIENTO DEPORTIVO: las estructuras y materiales que


posibilitan la práctica deportiva son muy limitados encuentran. Son 73
estudiantes en su totalidad, por lo que el equipamiento deportivo no es
el adecuado en cuanto a su calidad y cantidad para la demanda
requerida en el área de educación física, contando con un tablero de
baloncesto y espacios muy reducidos para el desarrollo de las
prácticas deportivas. Al realizar el inventario se encontraron los
siguientes materiales:

IMPLEMENTOS NUMERO ESTADO

BALONES DE 8 BUENO
BALONCESTO
BALONES 3 BUENO
GRANDES DE
CAUCHO
PELOTAS DE CAUCHO 19 BUENNO
PEQUEÑAS
CONOS 13 BUENO
AROS 32
AROS ARMABLES DE 4 BUENO
COLORES
LASOS 11 BUENO
TUBOS DE PVC 8 BUENO

BALONES DE 2 BUENO
FUTBOL
CARRO-CAJA 2 BUENO
CON FICHAS
ARMABLES
CARRO 1 BUENO
PEQUIÑO
FICHAS
ARMABLES
BOLSA 1 BUENO
PEQUEÑA DE
ARMABES
MALLA PARA 1 BUENO
MINICANCHA
JUEGOS DE 5 BUENO
MESA
13
ESCENARIOS DEPORTIVOS: El Centro de Atención Integral Materno
Infantil de la Universidad de Pamplona CAIMIUP cuenta con los
siguientes escenarios deportivos con una pequeña infraestructura
para el desarrollo recreativo y deportivo de la siguiente forma:

 Un mini patio para realizar las diferentes actividades referentes


al área de educación física y actividades de la institución
 Piscina de pelotas.
 parques infantiles.
 En el caso de necesitar mayores espacios para las actividades
institucionales se puede solicitar un permiso a la universidad
de pamplona para utilizar como escenarios deportivos las
diferentes infraestructuras que posee la universidad de
pamplona como los coliseos, cancha de tenis, gimnasio de
fuerza, piscina, gimnasio olímpico, cancha de futbol, pista de
atletismo.

1.5. DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

1.6. NECESIDADES INSTITUCIONALES


Al ingresar a la institución y luego de realizar un recorrido por todas las
instalaciones se pudo observar:

 Las aulas de clase para los estudiantes en su mayoría se encuentran


en buen estado.

 Los baños es una de las problemáticas que se debe tomar en cuenta


debido a que no son los adecuados para las diferentes edades de los
estudiantes, por otra parte, los docentes no cuentan con baños
aparte, y estos no cuentan con seguridad en sus chapas

14
por lo que se debe compartir con los educandos y personal que
labora en el CAIMIUP
 La problemática de los comedores escolares es otro punto a tratar
debido a que no hay un salón designado, por lo que se utiliza un
salón de clases como opción y adaptarlo a la necesidad.

 Un salón del CAIMIUP que se encuentra fuera del esta área es el


salón de gateadores, los alimentos de los niños hay que llevarlos
hasta allí y no tiene baño cerca para el personal encargado

1.7. NECESIDADES DEL AREA DE EDUCACION FISICA:

 Escenarios deportivos la institución cuenta solo con un patio muy


reducido por lo que las clases de educación física se desarrollan con
cierto grado de dificultad, en donde algunos casos se utiliza los
salones como escenarios deportivos.

 El almacén de deportes es muy reducido donde no se da el espacio


necesario para guardar los materiales que se necesitan para las
clases de educación física

15
16
2. COMPONENTES TEOLOGICOS

RESEÑA HISTÓRICA.

CAIMIUP TÍA TOMASITA, lleva su nombre en honor de la señorita Tomasa


Cecilia Contreras Pulido, una reconocida maestra Pamplonesa quien en su
época dedicó su vida al cuidado y protección de los menores desamparados.
Ella siempre tuvo preferencia por los menores de cinco años a quienes
dedicaba la mayor parte de su tiempo enseñándoles algunos hábitos básicos
y también la oración.

El Centro de Atención Integral Materno Infantil de la Universidad de


Pamplona CAIMIUP, fue inaugurado el 15 de Octubre de 1999 en la

17
Ciudadela Universitaria por el Doctor Álvaro González Joves rector de la
Universidad de Pamplona.

En febrero del 2000 se firmó un convenio con el ICBF a través del cual se
aprueba la creación de hogares de Bienestar Familiar en la Universidad de
Pamplona.

El CAIMIUP, se estructura bajo la propuesta de Educación Integral: Psico –


socio – biológica, intelectual y espiritual para el infante y propende por la
recuperación y educación del núcleo educador del sujeto social. Los
programas del centro se estructuran en tres grandes componentes:
Programas de Prevención (PP),

Programas de Atención y Apoyo (PAA) y Programas de guardería con


proyección al Pre-escolar. La guardería se constituye en el programa oficial
del centro y en el que se describen las unidades de servicio o programas, los
nexos con los programas académicos de la Universidad y sus requerimientos
administrativos. Actualmente el CAIMIUP, está adscrito A la Facultad de
Educación.

El Centro de Atención Integral Materno Infantil de la Universidad de


Pamplona, es un espacio socioeducativo creado con el propósito de
contribuir a la formación de niños autónomos, críticos, creativos y
transformadores de su realizada individual y social. El centro por su carácter
científico e investigativo, se destaca en el mejoramiento de las estrategias en
pro del desarrollo psicopedagógico y terapéutico que promueve el potencial
de las facultades humanas en la población infantil.

18
Así mismo se conforma como una de las dependencias de la Universidad de
Pamplona, bajo la responsabilidad de la Facultad de Educación de esta
institución en convenio con el Bienestar Familiar de Pamplona.

Es un centro que ofrece al niño y a su familia la oportunidad de recibir una


adecuada y oportuna estimulación en las diferentes áreas de su desarrollo y
además brinda una atención integral, mediante el control nutricional, de su
crecimiento y de su salud mental y física.

Actualmente tiene un convenio con el Instituto Colombiano de Bienestar


Familiar (ICBF), quien aporta las Agentes educativos que se encargan de
atender la parte asistencial de los niños. Además el ICBF suministra los
alimentos que contienen las loncheras y el almuerzo de los
niños.

2.1. JUSTIFICACIÓN

El Centro de Atención Integral Materno Infantil de la Universidad de


Pamplona CAIMIUP, educa a sus alumnos acompañándolos en su
formación integral como personas, teniendo en cuenta que el ser humano es
un conjunto con un potencial físico mental y social que recibe y da
información.

Este pequeño inicia su proceso de formación durante su primer año de vida,


brindándole una educación integral donde cada niño o niña se desarrolle y
logre su verdadera identidad.

Vinculando al núcleo familiar para obtener un grupo feliz, y participativo, con


sentido de pertenencia.

19
2.2. POLÍTICAS EDUCATIVAS DEL CAIMIUP.

2.2.1. REGLAMENTO DEL CAIMIUP.


El Centro de Atención Integral Materno Infantil de la Universidad de
Pamplona establece normas para la prestación del servicio educativo.

Artículo 1.La jornada de atención a los niños es de 8:00am. A 4:00.pm Los


niños que estén inscritos en el Centro reciben sus dos loncheras y el
almuerzo.

Artículo 2. La jornada laboral es de 8:00 am a 12:00 pm. De lunes a viernes.


Para el personal administrativo.

Artículo 3. La distribución de los niños se hará por salas de acuerdo a su


edad:
De 12 a 22 meses corresponden los niños de sala de Gateadores con un
promedio de 12 niños.
De 2 a 3 años corresponden los niños de sala de párvulos con un promedio
de 15 niños.
De 3 años corresponde a los niños de Prejandin A y B con un promedio de
15 niños en cada sala.

20
De 4 años corresponde a los niños de Jardín con un promedio de 15 niños
en cada sala.

Artículo 4. Para todas las salas el trabajo pedagógico se lleva a cabo basado
en las dimensiones de desarrollo del niño teniendo en cuenta cada uno de
los momentos pedagógicos enmarcados por el ICBF, (Bienvenida, Vamos a
Jugar,
Vamos a Explorar y Vamos a Crear.) Excepto para la sala de gateadores, lo
que determina la diferencia es la etapa individual del niño.

Artículo 5. Los tres programas de desarrollo del Centro son: Preparación Pre-
maternal, Preparación, Prenatal y Preparación Postnatal.

Artículo 6. El Centro tiene una transformación permanente buscando una


estructura básica hacia la perfección del orden en que evolucionan las cosas.
El Centro cuenta con el apoyo de las diversas facultades de la Universidad
para la ejecución de prácticas, proyecto de grados pasantías entre otras.

Artículo 7. La mensualidad para hijos de estudiantes es de $ 20.000.

Artículo 8. Para el ingreso al Centro la matricula solicitará fotocopia de:


registro civil de nacimiento, certificado de vinculación a un sistema de
seguridad social de conformidad con lo establecido en la Ley 100 de 1993,
cuatro fotos tamaño carnet, dos carpetas colgantes, la constancia de
estudios de los padres si son estudiantes, certificados (medico,

21
odontológico, desparasitaste), puntaje sisben (50 puntos), fotocopia de
carnet de vacunas, cedula de los padres, control y desarrollo.

Si al momento de la matricula los padres de familia, acudientes o protectores


del educando no presenten dichos documentos o uno de ellos, de todas
maneras, no se formalizará dicha matrícula.

Artículo 9. El personal docente del centro está vinculado por el ICBF bajo la
modalidad de agente educativa.

Artículo 10. Los educandos avanzarán en el proceso educativo, según sus


capacidades y actitudes personales. La evaluación correspondiente será
cualitativa.

Artículo 11. El CAIMIUP promueve la asociación de padres de familia como


una forma de vinculación y participación en el Centro.

Artículo 12. El CAIMIUP además de los programas básicos, impulsará la


Escuela de Padres como una forma de reeducar a la familia.

Artículo 13. La educación impartida en el Centro ha de ser individualizada,


centrada en la formación del niño, buscando su desarrollo integral.

Artículo 14. El CAIMIUP impulsará acciones cooperativas en la construcción


de un mejor entorno socio – cultural constructivo y constructor.

22
Artículo 15. El niño es el centro del proceso educativo, la promoción de sus
caracteres personales, valores y potencialidades permite la creación de
nuevas metodologías y didácticas dentro del proceso de aprendizaje.

Artículo 16. Dentro de las dimensiones física, psicológica y espiritual se


encuentran ubicadas las áreas de desarrollo de la siguiente manera.

SALAS DIMENSIÓN DIMENSIÓN DIMENSIÓN


CORPORAL PSICOLÓGICA ESPIRITUAL

La creación: Obra
Estimulación o Adaptativa maravillosa de
SALA adecuada o Cognoscitiva Dios.
GATEADORES o Lenguaje
o Social Relación con Dios.
Consigo mismo y
con el otro.
La creación: Obra
SALA o Socio-afectiva maravillosa de
PÁRVULOS Psicomotricidad o Cognitiva Dios.
o Lenguaje
Relación con Dios

23
La creación: Obra
o Socio-afectiva maravillosa de
SALA DE Psicomotricidad o Cognitiva Dios.
PREJANDIN o Lenguaje
Relación con Dios

SALA DE Psicomotricidad o Socio-afectica La creación: Obra


JARDÍN o Cognitiva maravillosa de
o Lenguaje Dios.

Relación con Dios

Artículo 17. El currículo del CAIMIUP se elabora para orientar el quehacer


pedagógico y es un proyecto permanente de construcción concebido de
manera flexible para permitir su innovación y adaptación.

Artículo 18. El CAIMIUP tiene en cuenta para la elaboración de su currículo


los artículos 77 y 78 de la Ley 115 de 1994 y todas las disposiciones
pertinentes.

Artículo 19. Para la adopción del currículo del CAIMIUP se tiene en cuenta el
artículo 37 del Decreto 1860.

24
2.3. MISIÓN:

El Centro de Atención Integral Materno Infantil de la Universidad de


Pamplona CAIMIUP busca Ofrecer al niño y a la niña una formación holística
tanto en el aspecto físico, como intelectual, de acuerdo a las características
del proceso de desarrollo, teniendo en cuenta la familia y al niño.

2.4. VISIÓN:

Los niños y las niñas que se formen en este Centro obtendrán los recursos
suficientes en la educación integral, donde contribuyan a la transformación
social siendo personas auto-realizadas y felices. Con una constante

25
2.5. PRINCIPIOS FILOSÓFICOS DEL CAIMIUP.

2.5.1. DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.

Si desarrollo humano integra supone la satisfacción de las necesidades


básicas del niño, que le permite avanzar en su crecimiento espiritual y
material.
Educar integralmente es un concepto que incluye la formación del individuo
como sujeto social y la construcción de su entorno, atendiendo todos los
aspectos del ser humano no de manera sumativa sino comprendiendo que
se trata de aspectos o manifestaciones esenciales de su ser. Así, el proceso
educativo compromete todos los aspectos del ser humano, garantizando
maneras de integrar sus aprendizajes a su experiencia vital.

Esta educación integral habrá de velar porque los procesos educativos


incluyan, de diferentes maneras a los integrantes del seno familiar. Local y
nacional: a los padres para ser madres y padres, a los maestros para ser
maestros, a los estudiantes para ser aprendices y a los ciudadanos para ser
ciudadanos, situada en el entorno escolar y pretendiendo incorporar las
nuevas generaciones a la cultura, mediante la sistematización de las
intervenciones institucionalizadas, que garanticen un acceso, en óptimas
condiciones, tanto a cada nuevo nivel de escolaridad como a cada etapa de
la vida. (Cano y Lledó, 1995).
El artículo 1° de la Ley General de Educación, considera la educación como
un proceso de formación permanente, personal, cultural y social, que se
fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su
dignidad, de sus derechos y sus deberes.

26
Optar entonces, por un modelo educativo individualizado es la alternativa
más adecuada para la formación integral. El estilo individualizado es un
movimiento abierto a todas las transformaciones y adaptaciones y asume las
responsabilidades educativas de formar integralmente al hombre en sus
potencialidades, valores y capacidades.
Iniciar el proceso de formación integral del niño en el CAIMIUP es abrir el
camino para educar al hombre. Así, el programa para la educación integral
está constituido por el conjunto de pautas de conducta y de interacciones
ambientales. Tales pautas se estructuran y se proyectan desde el principio
de desarrollo humano integral, comprendiendo en este la naturaleza humana
y sus potencialidades desde el punto de vista de su desarrollo físico,
psicológico y espiritual.

27
El interés de la Educación Integral del CAIMIUP, es desarrollar en el niño su
saber, su hacer y su sentir como una estructura coherente en el sujeto. En el
campo del saber, está situado el desarrollo psicológico del individuo, que
proyecta los dos siguientes; en el campo del hacer, está situado el desarrollo
físico del individuo, que integra el campo anterior de manera coherente y lo
proyecta al contexto al contexto de la actuación social del sujeto; y en el
campo del sentir, está situado el desarrollo espiritual del individuo, en
concordancia con los dos primeros campos.
De esta manera, la estructura del sujeto es coherente y propende por un
equilibrio en la constitución de la identidad del hombre social. Se garantiza la
formación de hombres y mujeres auténticas, autónomas, críticos y actuantes
en el contexto de la construcción de la cultura involucrando las dimensiones
humanas para la formación integral.

2.5.2. EDUCAR PARA LA FELICIDAD.

El CAIMIUP, es un proyecto para la construcción de la paz en el niño; para


que el niño aprenda a ser ginecológico, es decir, que aprenda
progresivamente a valerse por sí mismo, a ser autónomo y responsable de
sus acciones. Complementariamente el Centro propende por un desarrollo
auto- ecológico en el niño, por el cual aprenda el valor de realizar acciones
cooperativas, acciones de colaboración a los demás y que incidan en la
construcción de un entorno socio - cultural constructivo y constructor.

28
Desde la perspectiva axiológica, se articula la propuesta de formación:
“Todos los niños aprenden, pero también todos los niños enseñan lo que ya
han aprendido en los distintos núcleos del saber".
Nuestra inclinación está dirigida hacia la pedagogía de la Felicidad. Un niño
sano, es un niño feliz. Construyendo en él la felicidad construimos su salud;
de ahí que la ternura sea uno de los criterios fundamentales de la interacción
con el niño.

2.5.3. EDUCAR PARA LA AUTORREALIZACION.


Pretendemos que el educando, sujeto de la educación, en este estadio de su
desarrollo psicogenético, se convierta en auto- generador de la dinámica
creadora y restauradora de conductas de conductas y valores que lo motiven
a ser un individuo autónomo y singular, a ejercer su libertad y la disciplina
individual y social, a buscar un equilibrio entre el desarrollo físico y mental, a
conocer la realidad por su aproximación investigativa, a utilizar su juicio
crítico y libertad de opción y a escoger los principios éticos, morales y
espirituales que orienten su cotidianidad y sus perspectivas.

2.5.4. EDUCAR PARA EL AMOR.

*Amar es hacer las cosas para ayudar a los demás" .SRF


La Educación para el amor debe encontrar en el ser humano esa disposición
y ponerla en práctica.
El amor tiene que ver mucho con la sensibilidad, con la delicadeza del tacto,
con la consideración y con la caridad; una madre quiere a su hijo cuando lo
considera y siente la necesidad del niño dándole respuesta idónea que la

29
satisface, no es lo que la madre quiere sino lo que el niño necesita y así con
todo lo demás.
El amar es la expresión o la manifestación de que el amor está dentro de
nosotros. Los seres humanos somos como todos los demás seres de la
creación: seres amorosos.

2.5.5. FORMACIÓN ACADÉMICA

La iniciación en la animación a la lectura en la educación inicial es una


herramienta extraordinaria dentro del desarrollo y formación integral del niño,
ya que estimula la imaginación y la creatividad. Además permite adecuar las
actividades lectoras para la integración de los contenidos de educación
inicial.

2.5.6. Lúdica:

Es una forma de estar en la vida, de relacionarse con ella, en espacios y


ambientes en los que se produce interacción, entretenimiento, disfrute, goce
y felicidad, acompañados de la distensión que generan actividades como el
juego, la iniciación a los primeros trazos, el arte, el baile, la música, el amor,
el afecto.

30
2.6. SIMBOLOS INSTITUCIONALES

2.7. UNIFORMES

Las prendas que conforman el uniforme escolar del Centro de Atención


Integral Materno Infantil de la Universidad de Pamplona CAIMIUP” son de
uso obligatorio según el modelo, materiales y colores establecidos, así:

31
32
2.8. ORGANIGRAMA

CORRDINADOR
ACADEMICO

ICFB.
REPRESENTANTE COODINADOR
LEGAL INVESTIGACION

AGENTES ASOCIACION DE
AUXILIARES PRACTICANTES
EDUCATICAS PADRES

33
2.9. DERECHOS Y DEBERES DE LOS ALUMNOS

2.9.1. DERECHOS

Recibir una educación integral de calidad, conforme con los principios, objetivos, el fin
del estudiante y la modalidad propia del centro.
Ser tratado en todo momento y por todos los agentes de la comunidad educativa con
dignidad, respeto sin indiscriminaciones de ninguna índole.
Los niños tendrán una educación participativa, teniendo en cuenta el desarrollo del
proyecto educativo institucional.
Tendrán derecho a participar en todas las actividades curriculares del Hogar
CAIMIUP.
Tendrán oportunidad de participar en las diferentes actividades lúdicas, previo
acuerdo con sus padres.
A que se conozcan los demás derechos consagrados en la constitución política y en
el código del menor.
A ser atendidos y aconsejados por las directivas, orientadoras y profesoras en las
dificultades que pueda presentar en su estudio y cualquier problema en su vida
cotidiana.

34
Cumplir y respetar los horarios de entrada y salida de los niños establecidos por la
institución.
Reflejar en mi hijo la excelente higiene y presentación personal que prevalece en mi
hogar.
Presentar a mi hijo a la institución diariamente con el uniforme correspondiente de
acuerdo con el horario señalado.
Enviar oportunamente a la institución los materiales necesarios para el aseo y
actividades de los niños.
Asistir a las reuniones, encuentro de padres, actividades culturales, recreativas y
demás eventos programados por CAIMIUP. (LA NO ASISTENCIA A DICHOS
EVENTOS SERÁN TENIDOS EN CUENTA PARA EL CUPO)
Recibir, diligenciar y enviar el cuaderno viajero.
Asistir puntualmente al centro cuando sea citado.
Colaborar con el desarrollo de las actividades según los requerimientos.
Reforzar en el hogar el aprendizaje de hábitos, normas y conocimientos adquiridos en
la institución.
Demostrar espíritu de pertenencia y fomentar la buena imagen del centro a la
comunidad.
Velar por la conservación del material, mobiliario y planta física del CAIMIUP.
Mantener buenas relaciones interpersonales y ofrecer un trato respetuoso con los
demás padres de familia, profesores, administrativos, auxiliares de la institución.

35
2.9.2 DEBERES

Cancelar oportunamente y adelantado la mensualidad los 5 primeros días de cada


mes el valor establecida. El pago no oportuno de la mensualidad se dará cancelado
el cupo.
Me comprometo a no responsabilizar a la institución por joyas, juguetes y otros
objetos extraviados dentro de la misma.
Aceptar la cuota de Asociación de Padres de Familia, para fondos de la asociación
Me comprometo a tener los uniformes de mi hijo dos semas después de ingresado el
niño a la institución.

2.9.2. FALTAS GRAVES

 Agredir verbal o físicamente a sus compañeros


 Dentro o fuera del plantel
 No acatar las órdenes dadas por sus superiores
 No asistir puntual y regularmente al Centro
 El incumplimiento de las tareas y trabajos en forma persistente
 Mostrar comportamientos que vayan en contra de las Normas de la
Institución
 Tomar objetos que no le pertenecen, sean del plantel o de uno de sus
compañeros.

36
2.9.3. ESTÍMULOS Y SANCIONES

 Felicitaciones verbal o escritas por parte de la agente en el salón de


clase
 Izadas de bandera periódicas
 Obtener medallas de honor por curso si es necesario
 Todos los que estén al alcance de directivas y docentes

2.9.4. SANCIONES

 Llamadas de atención verbal o escritas por parte del profesor


 No tenerlo en cuenta para salidas extra – escolares

2.10. METODOS DE EVALUACIÓN

El proceso de evaluación será programado trimestralmente y en él se


involucrarán a los padres de familia, teniendo en cuenta:

Análisis cualitativo y sistemático de los procesos

Evaluación participativa y conjunta de docentes y padres de familia para


identificar cualitativamente aspectos que se faciliten o dificultan durante el
proceso

37
Teniendo en cuenta los pilares del conocimiento es importante reconocer el
desempeño del niño o niña desde: Aprender a conocer, aprender a hacer,
aprender ser.

El CAIMIUP pretende que sus alumnos sean excelentes estudiantes


forjándoles un aprendizaje en donde la metodología sea integral. Los
docentes se encargarán de estimular y reforzar a los niños que presenten
dificultad en el proceso de enseñanza aprendizaje.

2.11. FINALIDADES DE LA EVALUACIÓN

Determinar cómo obtener los logros


Definir el avance en la aplicación y la adquisición de conocimientos
Estimular y afianzar valores y aptitudes
Favorecer el desarrollo de capacidades, habilidades y competencias
Identificar características personales, intereses, ritmo de desarrollo y estilo
de aprendizaje.
Contribuir a la identificación de limitaciones, dificultades o capacidades
excepcionales
Replantear estrategias pedagógicas.

Los docentes se encargarán de estimular y reforzar a los niños que


presenten dificultad en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Los Informes de actividades mostrarán el rendimiento en cada área mediante


la siguiente escala:

38
LO LOGRASTE

LO VAS A LOGRAR

LO LOGRASTE

Asume un comportamiento excelente y acorde con los valores y la filosofía


por la institución, alcanzando óptimamente los logros propuestos y
ejecutando de manera apropiada los procesos que le permitan enriquecer su
aprendizaje

39
CRITERIOS

3. Participa activamente en el desempeño y desarrollo de las diferentes


actividades en el aula y en la institución
4. El trabajo en el aula es constante y enriquece al grupo
5. Maneja adecuadamente los conceptos aprendidos y los relaciona con
experiencias vividas, adoptando una posición crítica.
6. Respeta y participa en las actividades planteadas, tanto por el docente
como por sus compañeros
7. Su comportamiento y actitud, contribuye a la dinámica del grupo
8. Asume con responsabilidad y dedicación sus compromisos académicos
9. Presenta a tiempo sus trabajos, consultas, tareas y las argumenta con
propiedad.
10. No tiene fallas y aun teniéndolas, presenta excusas justificadas sin que su
proceso de aprendizaje se vea mermado
11. Alcanza todos los logros propuestos sin actividades complementarias
12. No presenta dificultades en su comportamiento y en el aspecto de su
relación con todas las personas de la comunidad educativa
13. Manifiesta sentido de pertenencia institucional

LO VAS A LOGRAR

Presenta una actitud y comportamiento aceptable con los valores y la


filosofía del jardín, cumpliendo con dificultad los requerimientos mínimos para
alcanzar los logros propuestos.

CRITERIOS

14. Participa eventualmente en clases

40
15. Su trabajo en el aula es inconstante
16. Relaciona los conceptos aprendidos con experiencias de su vida, pero
necesita colaboración para hacerlo
17. Es inconstante en la presentación de sus trabajos, consultas y tareas; las
argumenta con dificultad
18. Le cuesta aportar ideas que aclaren los conceptos vistos
19. Su comportamiento académico y formativo es inconstante
20. Presenta dificultades de comportamiento
21. Alcanza logros mínimos con actividades complementarias dentro del periodo
académico
22. Presenta fallas de asistencia, justificadas e injustificadas
23. Desarrolla un mínimo de actividades curriculares requeridas
24. Manifiesta un sentido de pertenencia a la institución.

41
CAPITULO III
3. DISEÑO DE LA PROPUESTA PEDAGOGICA

3.1. FORTALECIENDO DE LA MOTRICIDAD GRUESA ATRAVES DE


ACTIVIDADES LUDICAS

3.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Observando cada una de las dificultades presentadas en los escolares de


hoy en el CAIMIUP, consideramos que se esconden problemas tan
complejos como el manejo de los músculos de su cuerpo y la coordinación al
realizar movimientos y posturas de su cuerpo durante la realización de las
tareas, y para cumplir responsablemente con sus obligaciones escolares.

Al ser niños de pocos años de edad, realizan las actividades con mucha
energía y sobre todo muchas veces hasta se pueden hacer daño con las
actividades escolares que realizan, convirtiendo esto en un problema ya que
necesitan que estas actividades sean muy bien dirigidas. Existen por ejemplo
aspectos observables que conducen al estudiante a mostrar una reacción
cargada de brusquedad para la realización de actividades lúdicas, o en
ocasiones mostrando el deseo de no hacer el mínimo esfuerzo, indicador, de
que está inmerso también en el mal ejemplo que le dan en casa ya que allí
es donde el niño aprende lo más importante y esto armara las bases de su
aprendizaje futuro y que influenciará negativamente o positivan mente al
estudiante.

Para que el estudiante moderno sea competente integral e intelectualmente,


es necesario que exista una motivación intrínseca, esa que se genera en el
entusiasmo despertado por la lúdica aplicada adecuadamente y la actitud
positiva que despierta en los niños, también en el placer que genera cumplir
con eficiencia y prontitud las obligaciones establecidas como
condicionamiento para alcanzar un triunfo para tener un desempeño
excelente en etapas futuras de su educación,
42
como por ejemplo manejar una buena lateralidad, que le permitirá ubicarse
con prontitud y sin complicaciones, además manejar el equilibrio.

En ese orden de ideas, es posible direccionar acciones en beneficio de los


estudiantes y del proceso mismo. Un mal desarrollo motriz, dificulta
frecuentemente el desarrollo normal de las actividades educativas, afectando
el rendimiento académico, generando problemas de aprendizaje. Este
aspecto se plantea desde la perspectiva cognitiva y humanista que el papel
del profesor en el ámbito de la motivación para el desarrollo de la motricidad
gruesa, está centrado en inducir a sus estudiantes en lo que respecta a sus
aprendizajes y comportamientos para realizar las actividades de manera
voluntaria, dando así significado al trabajo realizado, de manera que estos
desarrollen un verdadero gusto por la actividad escolar.

Lo anteriormente descrito, es lo que debería ponerse en práctica en los


entornos escolares, en cuanto al la institución se observa y registra que se
hace necesario trabajar con actividades lúdicas para que los niños le cojan
placer a la realización de las actividades, las observaciones directas, los
diarios de campo y los informes que a menudo se presenta a los padres y/o
acudientes, de los mismos dan muestra que el desempeño de los niños en
cada de una de sus dimensiones mejora mucho, cuando el trabajo se hace
aplicando unas buenas actividades lúdicas y con una buena dirección. Lo
anterior influye en el rendimiento académico positivo de los estudiantes
creando en el docente, una gran responsabilidad y apasionamiento por su
quehacer pedagógico

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede concluir que a nuestra Institución,


le falta diseñar e implementar políticas de estrategias lúdicas y
metodológicas que permitan la participación activa de cada uno de sus
estamentos en el proceso enseñanza, lo que puede estar afectando el
cumplimiento de los fines de la educación y la articulación permanente entre
los diferentes estamentos educativos. No definir estas políticas, podría influir
en el bajo nivel de calidad de la educación y obstaculizar la construcción de
los proyectos de vida de los estudiantes. En ese orden de ideas, para darle
una mano al mejoramiento de la calidad de la educación y el proceso
43
enseñanza aprendizaje de los estudiantes del CAIMIUP, se hace necesario
determinar qué estrategias lúdicas se deben implementar para desarrollar el
fortalecimiento de la motricidad gruesa de los niños y con base en esto,
diseñar e implementar acciones pedagógicas que promuevan la participación
activa de todos los estamentos educativos en el proceso enseñanza de sus
hijos, y de esta manera contribuir a la solución de la problemática

4. JUSTIFICACION

El presente trabajo de grado fundamentada en actividades lúdicas como


estrategia para estimular las variables de coordinación y equilibrio, es
importante porque desde la dimensión física, mental y espiritual del niño, la
actividad motora desempeña un papel esencial en la facilitación de su
desarrollo integral, ya que el infante posee una inteligencia, un cuerpo y un
espíritu en proceso de construcción y evolución. El juego pues, ocupa dentro
de los medios de expresión del niño un lugar privilegiado. En el juego el niño
aprende a conocer su propio cuerpo y sus posibilidades, desarrolla su
personalidad y encuentra un lugar en el grupo.

El desarrollo motriz es muy importate en estas edades del niño , emocional e


Intelectual en las primeras etapas del niño, quien tiene que aprender a
armonizar los movimientos de su cuerpo con sus habilidades y destrezas
mentales; para así en un futuro poder ser eficaz y eficiente en cada uno de
los retos impuesto por el mundo post-moderno; por consiguiente; es desde la
educación preescolar donde se empieza a trabajar con metas muy claras en
todos los procesos en los que se fundamenta el movimiento.

Este proyecto busca centrar el interés en el juego para el niño en edad


preescolar, lo tenga como un referente de su desarrollo motriz y lo impulse a
estructurarse desde los primeros años escolares en cuanto al manejo de su
sistema músculo esquelético.

Los resultados que se esperaban obtener en esta investigación apuntan a


que los estudiantes, alcancen un desarrollo motor acorde a su edad mental y
cronológica, que les estimule el deseo por ejercitarse y tengan en el juego un
punto de referencia para adquirir las destrezas físicas en las variables de
coordinación y equilibrios, acorde a su edad escolar, las cuales se verán
reflejadas en la vida adulta del individuo.

El impacto que generara esta investigación se centra en el desarrollo que


44
adquirirán los niños y niñas en su proceso de aprendizaje, ya que al tener
bien desarrolladas estas variables, por obvias razones, su rendimiento
académico debe mejorar ostensiblemente, al igual que su desempeño
laboral, social y personal.

5. MARCO TEORICO

En el presente trabajo: " El juego para estimular la motricidad gruesa en los


niños de un año en adelante del CAIMIUP, fue necesario determinar como
ejes temáticos: juego, ,motricidad gruesa, desarrollo motor, equilibrio ,
coordinación, los cuales se constituyen en referentes importantes dentro del
desarrollo de nuestra propuesta y a partir de ellos se estaría en disposición
de un conjunto de conocimientos básicos y esenciales que buscan nuevos
momentos dentro del saber del docente, a favor de los niños, hacia quienes
va dirigido este estudio.

En estas épocas es tarea de las Instituciones Educativas estructurar y


fortalecer los programas académicos, a través de investigaciones que
pretendan fortalecer los currículos del nivel de las salas con el propósito de
mejorar la formación y desarrollo en esta etapa de vida del niño, para
brindarles la posibilidad de ser hombres y mujeres íntegros, capaces de
interactuar en sociedad, para la búsqueda de comunidades más equitativas y
justas, dispuestas para el concurso internacional, para ello las investigadoras
de este trabajo abordan los siguientes aspectos, necesarios para sustentar
las discusiones que reafirman la importancia del juego en la estimulación de
la motricidad gruesa en cualquier niño, en edades de educación inicial.

El Juego y la escuela

Etimológicamente, juego significa “ludus ludare” abarca todo el campo del


juego infantil, recreo, competición, juegos de azar. Desde los tiempos
primitivos el juego ha sido considerado como cultura propia, la cultura en la
educación y la educación representaba la supervivencia.

Con el propósito de mostrar algunos antecedentes del concepto de juego


diremos, por ejemplo, que ya Heráclito postula: "el conjunto del tiempo es un
niño que juega a los peones"[1]. A partir de lo anterior, es posible afirmar que
si bien es cierto que Heráclito no desarrolla de manera intencional el
45
concepto de juego, si es posible desprenderse de su pensamiento, un
concepto del mismo; ya que el juego, entendido este como el principio activo
y transformador de la realidad es postulado por este filósofo como el
fundamento de lo existente, en la medida que es "auto movimiento y
libertad", los cuales son bases para desarrollar una buena motricidad en los
niños.

Dentro de esta misma línea de tradición, podemos inscribir a filósofos como


Hegel y Nietzsche, que el propio Fink considera como antecedentes para el
desarrollo de una teoría del juego: "La eminente esencialidad del juego si ha
sido reconocida siempre por la gran filosofía"[2]. Así por ejemplo Hegel dice
que el juego, en su indiferencia y mayor ligereza es la seriedad sublime y la
única verdadera. y Nietzche afirma en Ecce Homo: "No conozco otro modo
de tratar las grandes tareas que a través del juego". Sin embargo, los
antecedentes históricos del concepto de juego no son únicamente frases de
afirmación

de la pertinencia de dicho concepto, por ello es preciso recordar que una de


las contrapartes de Heráclito, Hegel y Nietzche es la consideración de Kant y
Schiller de que el juego posee solo una significación subjetiva; esta
consideración inaugurada por ellos ha prevalecido en toda la nueva
antropología.

El principal objetivo, es el de restituir el lugar que el juego tiene en la


fundamentación, conformación y creación de la realidad humana. Solo a
partir de la restitución del juego es posible postular que este constituye la
esencia del ser humano, ya no como ser puramente racional sino más bien
como sujeto creador y transformador, lo que indica que el juego es una gran
herramienta para dinamizar procesos de motricidad gruesa, constituyéndose,
este, en pieza fundamental como base teórica de este proyecto.

Por consiguiente, el juego ha sido considerado comúnmente como un


fenómeno marginal de la vida humana, una manifestación periférica que
nada tiene que ver con las cuestiones serias e importantes de la vida y como
tal, es un suplemento de la existencia que sólo ocasionalmente resplandece.
Según lo anterior, el juego resulta ser una actividad más entre muchas otras,
pero no es la actividad más ociosa e inútil, y en la medida que no es
obligatoria, se le opone siempre al trabajo. De tal modo que el juego, parece
restringirse al ámbito de la vida infantil; y ciertamente el juego infantil muestra
los rasgos esenciales del juego humano, sin embargo, este se presenta
siempre inofensivo y menos profundo en comparación con el juego del
adulto.
46
Desde el punto de vista social, el juego para el niño es el medio por el cual se
acerca a otros niños, buscando compañía, muchas veces seguridad. En
términos generales, los autores que defienden las teorías asociativas señalan
que el niño juega para asociarse a otras personas, aun así para algunas
instituciones y para algunos docentes el juego aparece como un hecho
negativo, pérdida de tiempo, acción carente de interés y motivación,
reemplazado por el recreo, su carácter formativo, proveniente del ocio, no
hacen nada, consumismo, llegando a hacer prohibiciones del juego y no
precisamente del juego de azar.

Si bien, por un lado, se ponderan las bondades del juego y especialmente los
infantiles, por el otro lado encontramos los juegos prohibidos, sin embargo la
pedagogía ve en el juego un instrumento para transmitir conceptos, valores,
conocimientos diversos, juegos didácticos donde se disfraza la actividad
específica de aprendizaje en un contexto más lúdico. Infortunadamente, ni
los padres ni los maestros se detienen a reflexionar acerca de los valores
que inculcan a los niños. Esta situación se agrava por el hecho que el niño no
encuentra ni en la escuela ni en el hogar, las oportunidades, los recursos y la
motivación para desarrollar todo su potencial en actividades creativa,
reflexivas, lúdicas, de ocio y de aprovechamiento del tiempo libre por medio
de las cuales puede expresarse libremente y comunicarse más fácilmente
con otros, todo este potencial en el niño es fundamental ya que le permite
manifestarse durante su desarrollo y a todo lo largo de la vida.

Según Piaget: “Los niños en las edades de 6-12 años les gustan los juegos
en el que el cuerpo está en movimiento, sientan felicidad, haciendo que su
crecimiento físico sea saludable y natural el correr, ,trepar, hablar, nadar,
saltar, lanzar, son estímulos que desarrollan los músculos; enriquecer los
esquemas perceptivos (visuales, auditivos, cenestésicos), operativos
(memoria, imaginación, lateralidad, representación, análisis, síntesis) que
combinados con las estimulaciones psicomotoras (coordinación, proceso,
equilibrio, ubicación), definen algunos aspectos básicos de aprestamiento
para el dominio de la lectura, la escritura y alcanzar un nivel neurológico de
madurez suficiente para la coordinación de innumerables dimensiones de los
objetos que le permitan conformar nuevas estructuras”.

El juego en el desarrollo infantil

A medida que un niño pasa de lactante a adulto, su principal enfoque de la


actividad evoluciona a lo largo de un todo juego-trabajo. En cada período del
desarrollo, el equilibrio entre juego y trabajo se desplaza. Para el niño en
edad preescolar, el juego es la actividad central. La estructura de los
47
primeros años escolares enseña al niño a equilibrar las

actividades laborales y lúdicas. A medida que el niño se aproxima a la ado-


lescencia, participa cada vez más en una actividad estructurada y orientada
hacia el trabajo. Este enfoque en el trabajo aumenta a través de los años
adolescentes. Para los adultos, el desarrollo de trabajo y carrera están
equilibrados con actividades activas o pasivas de esparcimiento.

Con el transcurso de los años, los educadores y desarrollistas han elaborado


muchas definiciones para la palabra juego, pero es intrínseco a todas estas
definiciones el concepto de que juego es una actividad en la que se participa
voluntariamente por placer. Esta actividad es importante porque ayuda al
niño a adaptarse a su ambiente o cultura. El juego de un niño se desarrolla a
través de varias etapas desde la observación pasiva hasta la actividad
cooperativa y con propósito.

Funciones del Juego

A través del juego, el niño aprende a explorar, desarrollar y dominar las


destrezas físicas y sociales. Durante el juego, el niño investiga los roles de la
familia, el adulto y de sexo a su propio ritmo, libre de los límites del mundo
adulto. El juego enseña al niño a relacionarse con los demás, primero como
observador y más tarde como participante en tareas cooperativas o
competitivas y grupales. El juego proporciona un medio por el cual el niño
obtiene conocimiento de las normas de su cultura. A medida que el niño
comprende lo que es aceptable y no aceptable, comienza a desarrollar un
sentido de moralidad social.

A los niños les agrada repetir la actividad. Repiten de forma aparentemente


interminable las destrezas motoras gruesas y finas por el puro placer del
dominio. A medida que sus destrezas se multiplican, el niño puede integrar
actividades más complejas y coordinadas. La actividad sensorial y motora
enseña al niño las realidades físicas del mundo, así como las capacidades y
las limitaciones de su propio cuerpo. El juego también proporciona una
liberación de la energía excesiva, que restablece el equilibrio del cuerpo,
liberando al niño para nuevas tareas. Aumenta la capacidad perceptiva de un
niño: los acontecimientos o los objetos del ambiente lúdico permiten al niño
percibir las formas y las relaciones espaciales y temporales.

El niño comienza a clasificar los objetos y a relacionarlos con otros, formando


una base para el pensamiento lógico.

48
El juego permite al niño descubrir un sentido del yo, una estabilidad interna.
El niño comienza a confiar en la constancia y la consistencia del ambiente.
Esta confianza desarrolla la base para la identidad del ego. El juego permite
al niño analizar la realidad de los mundos interno y externo. Le permite ex-
presar sentimientos sin temor del castigo y, por el contrario, le ayuda a
aprender a controlar las frustraciones y los impulsos. Este control
proporciona la base para la fuerza del ego, la auto confianza y la adaptación
potencial a las necesidades futuras. El juego es diversión: abre un mundo de
alegría, humor y creatividad.

Las actividades lúdicas están íntimamente relacionadas con el nivel de


desarrollo cognitivo del niño. A través del juego, el niño aprende a manipular
los acontecimientos y los objetos en el ambiente interno y externo. Esta
manipulación y combinación de acontecimientos novedosos sientan la base
para la resolución de problemas. El pensamiento representativo surge a
medida que el niño participa en el juego simbólico y dramático; el
pensamiento abstracto tiene su base en las actividades que permiten
desarrollar la capacidad de clasificación y de resolución de problemas. Las
experiencias concretas del juego permiten al niño efectuar una evaluación
más precisa del ambiente y su rol en él.

HUIZINGA (1972), dice que “la verdadera cultura nace en forma de juego y
cuando el hombre juega es únicamente cuando crea verdadera cultura. Las
grandes ocupaciones del hombre están impregnadas de juego como: el
lenguaje, los mitos, el culto, la política, la guerra.

El juego es pues, esencial para el hombre y la sociedad en que


vive”. [4] Igualmente caracterizo el juego como una energía vital que
ultrapasa las necesidades inmediatas y estimula el crecimiento, la posibilidad
de socialización que están implicadas en la actividad lúdica, por ello el juego
tiene, en la terapia psicomotora una gran importancia significativa, la cual de
hecho fortalece la discusión sobre las afirmaciones de que un niño a quien se
le permiten juegos dirigidos, necesariamente desarrollara su sistema motor
grueso, produciendo en el seguridad en sus acciones.

Johann Huizinga, en su libro Homo – ludens, quien plantea el concepto de


juego. [5]Clarifica que para todos los idiomas juego significa: acción,
ejecución, movimiento, actividad.

Éste, plantea que el juego es una actividad libre en el que el individuo se


involucra con gusto alejándose de lo cotidiano para entrar en un mundo de
fascinación.
49
Así mismo, Huizinga, plantea que: “Cuando examinamos hasta el fondo, en
la medida de lo posible, el contenido de nuestras acciones, puede
ocurrírsenos la idea que todo el hacer del hombre no es más que un
jugar”[6] si esto es así, no hay duda que estamos en este trabajo frente a uno
de los métodos estratégicos, quizá, más eficiente para la enseñanza –
aprendizaje de cualquier disciplina del saber; en este caso estimular la
motricidad gruesa.

El juego, según Huizinga, es una manifestación nata de todo ser humano;


pero, hay que estimularla, despertarla y es aquí donde este trabajo tiene su
aplicación en la estimulación del equilibrio y la coordinación, porque en su
esencia se pretende buscar mejor la motricidad gruesa en los estudiantes
mediante la aplicación de juegos dirigidos, porque cuando el juego se deja
sin directrices, entonces, se convierte en una mera diversión y su sentido
pedagógico se pierde. Es vital, organizar el juego, hasta tal sentido que éste
no debe terminar, sino que debe quedar siempre abierto para continuar,
porque si termina se pierde el placer, lo lúdico.

Por consiguiente, el juego no debe ser desordenado, todo por el contrario


amerita una preparación y organización para llevarlo al plano de la
pedagogía. No se debe caer en la sola diversión o entretenimiento en donde
se va sólo a pasar el tiempo; el juego es algo más que la diversión: es gozo
que permite al individuo realizar catarsis y autocrítica de sus acciones, por
eso es importante en el aula de clases; pero, se enfatiza que debe ser
organizado y dirigido para que logre los resultados previstos.

De igual forma el pensador alemán Hans G. Gadamer, comenta en su libro


Verdad y Método, [7] los aspectos esenciales del juego y la importancia que
este tiene en la persona, convirtiéndola en autómata, es decir la cautiva. En
el campo de la pedagogía el juego lleva al docente a olvidarse de quién es y
lo obliga tomar otros derroteros dentro del aula de clases.

El sujeto del juego no son los jugadores, sino que a través de ellos el juego
simplemente accede a su manifestación. Esto impele a decir que el juego
debe ser dirigido y no debe dejarse al libre albedrío, o sea que en el juego es
importante la acción del docente, quien llevará al individuo hasta donde se ha
planeado. Porque en el juego se deben respetar las reglas, debido a la
seriedad del mismo.

El juego es un proceso natural del ser humano y de su entorno, ya que el


modo de ser del mismo está muy cercano a la forma del movimiento de la
naturaleza, es por ello que, para edificar conceptos en los educandos a
50
través del juego, hay que tener mucho cuidado para no deformar esa
naturaleza que rodea al dicente.

Dice Gadamer que el sentido medial del juego permite sobretodo que salga a
la luz la referencia de la obra de arte al ser en cuanto que la naturaleza es un
juego siempre renovada, sin objetivos ni intención, y se puede considerar
como un modelo de arte; así mismo, dice que: “las reglas e instrucciones que
prescriben el cumplimiento del espacio lúdico constituyen la esencian de un
juego. Cada juego plantea una tarea particular al hombre que lo juega. Los
mismos niños plantean sus propias tareas cuando juegan al balón, y son
tareas lúdicas porque el verdadero objetivos del juego no consisten en darles
cumplimiento sino en la ordenación y configuración del movimiento del juego”
[8]. El juego es una construcción; esta tesis quiere decir que a pesar de sus
referencias a que se lo represente, se trata de un todo significativo que como
tal puede ser representado repetidamente y ser entendido en su sentido. He
aquí la aplicación en la educación; pero como ya se dijo el juego debe ser
organizado y puesto en escena para que se cumplan las reglas que le dan
sentido; aunque estas reglas deben ser encaminadas más al goce que a las
prohibiciones.

Todo lo anotado brinda la oportunidad de aseverar que el juego como fines


pedagógicos es una gran herramienta en la estimulación de la motricidad
gruesa, mediante la estimulación de la coordinación y el equilibrio. La
utilización de juegos con fines pedagógicos no es nueva; viene desde Platón
y ha sido recomendada por pedagogos de todos los tiempos. Pero quien
primero advirtió la importancia fundamental del juego en el desarrollo del niño
fue Froebel.

Sin embargo, sólo en esta época el juego (Lúdica), se ha puesto al servicio


de la escuela en forma sistemática como parte de la educación física y social,
y ayuda a la educación intelectual y a la instrucción propiamente dicha. Pero
ya éste tipo de pedagogía alternativa, se está poniendo en práctica en la
enseñanza de todas las áreas, más aún en la estimulación motora, que es la
que ocupa a los investigadores en este trabajo.

6. MARCO CONCEPTUAL

Pugmire-Stoy (1996) define el juego como el acto que permite representar el


mundo adulto, por una parte, y por la otra relacionar el mundo real con el
mundo imaginario. Este acto evoluciona a partir de tres pasos: divertir,

51
estimular la actividad e incidir en el desarrollo.

En el mismo orden de ideas, Gimeno y Pérez (1989), definen el juego como


un grupo de actividades a través del cual el individuo proyecta
sus emociones y deseos, y a través del lenguaje (oral y simbólico) manifiesta
su personalidad. Para estos autores, las características propias del juego
permiten al niño o adulto expresar lo que en la vida real no le es posible.
Un clima de libertad y de ausencia de coacción es indispensable en el
transcurso de cualquier juego.

Según Guy Jacquin, citado por Pugmire-Stoy, el juego es una actividad


espontánea y desinteresada que exige una regla libremente escogida que
cumplir o un obstáculo deliberadamente que vencer. El juego tiene
como función esencial procurar al niño el placer moral del triunfo que al
aumentar su personalidad, la sitúa ante sus propios ojos y ante los demás.

Estimulación

Según la enciclopedia Escuela para maestros pagina 1015, la estimulación


es dar información que puede ser recibida por los sentidos. La riqueza de
estímulos, intensidad, frecuencia y duración adecuada, produce un buen
desarrollo al cerebro.

Según la página de Internet www.seg.guanajuato.gob., es el conjunto


equilibrado y metódico de estímulos de tipo sensorial, afectivo, social e
intelectual que permiten al menor lactante o preescolar, desarrollar sus
potencialidades en forma armónica y prepararlo también, para el aprendizaje
escolar.

La doctora Karina Paiva en el libro estimulación temprana pagina 366, la


define como un conjunto de técnicas y herramientas que tienen por finalidad,
la potencialización de aquellas capacidades que poseen algún tipo de déficit,
así como también sirven para desarrollar correctamente la capacidad
individual.

Según la Enciclopedia Manual para el Educador, la definen como el conjunto


sistemático de acciones que incluyen la detección, despistaje o exploración
diagnostica junto a los procedimientos de estrategias de intervención dirigida
a cualquier tipo de niños desde su nacimiento a objetos de impulsar al
máximo su potencial.

El equipo de investigación considera que son acciones dirigidas a los


preescolares, con el propósito de incitar y avivar su proceso de formación
52
integral en especial en el desarrollo psicomotor y a su vez promover el
potencial de sus habilidades cognoscitivas.

Motricidad Gruesa

La motricidad gruesa según. Jiménez, Juan, 1982, es definida como el


conjunto de funciones nerviosas y musculares que permiten la movilidad y
coordinación de los miembros, el movimiento y la locomoción. Los
movimientos se efectúan gracias a la contracción y relajación de diversos
grupos de músculos. Para ello entran en funcionamiento los receptores
sensoriales situados en la piel y los receptores propioceptivos de los
músculos y los tendones. Estos receptores informan a los centros nerviosos
de la buena marcha del movimiento o de la necesidad de modificarlo.

Garza Fernández, Franco. 1978 define motricidad gruesa o global: se refiere


al control de los movimientos musculares generales del cuerpo o también
llamados en masa, éstas llevan al niño desde la dependencia absoluta a
desplazarse solos. (Control de cabeza, Sentarse, Girar sobre sí mismo,
Gatear, Mantenerse de pie, Caminar, Saltar, Lanzar una pelota.).

Para el grupo investigadoras Motricidad Gruesa es la habilidad para realizar


movimientos generales grandes, tales como agitar un brazo o levantar una
pierna. Dicho control requiere la coordinación y el funcionamiento apropiados
de músculos, huesos y nervios.

Equilibrio

La definición de equilibrio nos dice: “Estado de un cuerpo cuando distintas y


encontradas fuerzas que obran sobre él se compensan anulándose
mutuamente”.

El equilibrio constituye una conducta motriz de base en la psicomotricidad y


junto con la regulación del tono y de la coordinación, permite la ejecución de
actividades motoras.

Es una reacción básica, que se hace presente en el mantenimiento de cada


esquema motor (supino, prono... de pie) proporcionando desde las diferentes
posiciones experiencias para el mantenimiento del peso del cuerpo, siendo
esto necesario para la marcha. Cuando el niño se mantiene y sostiene en
posición de pie, salta y brinca; desarrolla un trabajo intenso (pesado)
superpuesto a la co-contracción, actividad que lo prepara para realizar
movimientos con destrezas en el espacio.

53
Se encuentra integrado en un nivel cortical, en donde el más ligero estímulo
sobre el pie, ocasionado por un cambio de posición, conduce a la ejecución
de un paso correcto, o a la ejecución de un brinco.

La regulación del equilibrio, conjuntamente con el control tónico dura


alrededor de 10 años, para permitir buen control; siendo así, en el niño de
edad escolar está en un proceso de establecimiento, por lo cual al realizar
sus movimientos: brincar en un solo pie, caminar en la punta de los pies,
recurrir a constantes reequilibraciones y ajustes de su musculatura corporal
para mantener estable su centro de gravedad; lo que justifica la realización
de ejercicios en la adquisición de este dominio.

Incluir en estos programas ejercicios vestibulares en la consecución de lo


anterior, es tarea fundamental, ya que el equilibrio depende la buena
organización suministrada por los propioceptores (sensibilidad profunda); de
los órganos del equilibrio, en vestíbulos; de la visión, siendo estas acciones
coordinadas por el cerebelo.

Estos ejercicios contribuyen a reforzar y/o estimular:

Equilibrio Estático; manteniendo una postura determinada, por segundos:


apoyado sobre una pierna, estando la otra pierna flexionada a nivel de
rodilla.

Equilibrio Dinámico; desplazarse en una postura determinada: de pie


haciendo giros o saber detenerse al realizar una actividad dinámica: correr-
detenerse.

Recordemos que los propioceptores, nos dan información básica sobre


posturas, posiciones, actitudes.

Para Kephart, el equilibrio y mantenimiento de postura obedece a las


relaciones del cuerpo con la fuerza de gravedad y en el niño este proceso
aún no está bien establecido en el período infantil; lo que posibilita junto con
la estructuración de su aprendizaje perceptivo motor, aprendizajes de tipo
escolar.

Coordinación

Álvarez del Villar (recogido en Contreras, 1998): la coordinación es la


capacidad neuromuscular de ajustar con precisión lo querido y pensado de

54
acuerdo con la imagen fijada por la inteligencia motriz a la necesidad del
movimiento.

Castañer y Camerino (1991): coordinación hace referencia a los criterios de


precisión, eficacia, economía y armonía.

Jiménez y Jiménez (2002): es aquella capacidad del cuerpo para aunar el


trabajo de diversos músculos, con la intención de realizar unas determinadas
acciones.

A consideración del grupo de investigadoras, definen coordinación como el


potencial que poseen las personas para controlar el movimiento y los
estímulos, y de las experiencias y aprendizajes motores que hayan adquirido
en las etapas anteriores.

Nivel Preescolar

Según la página de Internet www.educacionespecial.com, es donde se le


ofrece a los niños la oportunidad de desarrollar su creatividad, de afianzar su
seguridad afectiva y la confianza en sus capacidades, estimular su curiosidad
y efectuar el trabajo en grupo con propósitos deliberados. En este nivel los
niños adquieren la noción, aparentemente sencilla pero fundamental, de que
la escritura representa al lenguaje oral y comunica ideas sobre objetos,
acciones y situaciones.

Según la enciclopedia Wiki pedía, pagina 124 es el nombre que recibe el


ciclo de estudios previos a la educación general establecida en muchas
partes del mundo. En algunos lugares es parte del sistema formal de
educación y en otros como un centro de cuidados o guarderías. La edad de
los niños que asisten tiene entre tres y seis años, aprenden la forma de
comunicarse, jugar e interactuar con los demás apropiadamente. En cada
país del mundo existe este sistema educativo, aunque en cada uno de ellos
se le conoce de diversas formas tales como educación infantil.

Según la página de Internet www.seg.guanajuato.gob., es aquel donde se


imparten algunos conocimientos y se estimula la formación de hábitos y el
acrecentamiento de aptitudes. Es antecedente no obligatorio de la educación
primaria se cursa de uno a tres años.

El equipo de investigación la define como la ofrecida al niño para su


desarrollo integral en los aspectos biológicos, cognoscitivos, psicomotriz,
socio afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización
pedagógica y recreativa.
55
56
7. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

A nivel local se encontró el trabajo de grado titulado “Los Juegos y las


Rondas Infantiles como estrategias para resaltar la importancia de la
motricidad gruesa en niños de preescolar del instituto Keitty”, de la autoría de
José María Ruiz García y Dora Navarro Bravo, presentado a la Escuela
Normal Superior del Distrito de Barranquilla, en la cual plantean que los
juegos y las rondas infantiles son esenciales en el desarrollo integral del niño
del nivel de preescolar específicamente en la motricidad gruesa ya que
posibilita movimientos corporales que facilitan el crecimiento y a la vez el
desarrollo cognitivo que se da en los niños y las niñas. Esta aporta elementos
de gran valor para el desarrollo de la presente investigación porque se
pretende demostrar la importancia que tiene el juego en el desarrollo de la
motricidad gruesa de los niños.

Por su parte, en lo nacional se pudo establecer la investigación titulada


¨Experiencias Constructivas en niños de edad Preescolar¨, de la autoría de
Jacqueline De la Hoz, presentado a la Corporación Universitaria Mayor
el Desarrollo Simón Bolívar, en la cual plantean de forma directa la
psicomotricidad en el esquema objetivo de igualdad mental y
manipulación de los contenidos o experiencias, es aquí donde se pone en
claro pensamiento-manipulación-construcción. Es necesario decir que este
trabajo es pieza fundamental para el desarrollo motor del niño, lo que quiere
decir que es un gran aporte para logar los objetivos de la investigación en
curso.

En el ámbito internacional se consultó la tesis titulada ¨Guía Práctica de


actividades físicas para desarrollar la Motricidad gruesa de niños y niñas de 4
a 6 años del nivel inicial”. Presentada al Municipio Páez estado portuguesa,
por Domínguez Elsa Ivonne, quien sostiene que la implementación de una
guía práctica de actividades físicas es necesaria para que el niño desarrolle
la motricidad gruesa, es allí donde el docente se hace partícipe buscando
estrategias, recursos innovadores que contribuyan en el aprendizaje de los
niños y niñas del nivel inicial. Esta aporta elementos de juicio para cimentar
la investigación que se desarrolla para mejorar la motricidad gruesa en niños
en edades de 5 años.

57
8. MARCO LEGAL

 Ley 181 de enero 18 de 1995 por el cual se dictan disposiciones para


el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo
libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte.
 Artículo 2o. El objetivo especial de la presente Ley, es la creación del
Sistema Nacional del Deporte, la recreación, el aprovechamiento del
tiempo libre, la educación extraescolar y la educación física.

 Artículo 5°. Se entiende que: La recreación. Es un proceso de acción


participativa y dinámica, que facilita entender la vida como una
vivencia de disfrute, creación y libertad, en el pleno desarrollo de las
potencialidades del ser humano para su realización y mejoramiento de
la calidad de vida individual y social, mediante la práctica de
actividades físicas o intelectuales de esparcimiento.

El aprovechamiento del tiempo libre. Es el uso constructivo que el ser


humano hace de él, en beneficio de su enriquecimiento personal y del
disfrute de la vida en forma individual o colectiva. Tiene como
funciones básicas el descanso, la diversión, el complemento de la
formación, la socialización, la creatividad, el desarrollo personal, la
liberación en el trabajo y la recuperación sicobiológica.

 La educación extraescolar. Es la que utiliza el tiempo libre, la recreación y el


deporte como instrumentos fundamentales para la formación integral de la
niñez y de los jóvenes y para la transformación del mundo juvenil con el
propósito de que éste incorpore sus ideas, valores y su propio dinamismo
interno al proceso de desarrollo de la Nación. Esta educación complementa
la brindada por la familia y la escuela y se realiza por medio de
organizaciones, asociaciones o movimientos para la niñez o de la juventud e
instituciones sin ánimo de lucro que tengan como objetivo prestar este
servicio a las nuevas generaciones

58
 Artículo 10. Entiéndese por Educación Física la disciplina científica
cuyo objeto de estudio es la expresión corporal del hombre y la
incidencia del movimiento en el desarrollo integral y en el
mejoramiento de la salud y calidad de vida de los individuos con sujeción a lo
dispuesto en la Ley 115 de 1994.

 Código del menor Artículo 3.- Todo menor tiene derecho a la


protección, al cuidado y a la asistencia necesaria para lograr un
adecuado desarrollo físico, mental, moral y social; estos derechos se
reconocen desde la concepción.

 Artículo 7.- Todo menor tiene derecho a recibir la educación necesaria


para su formación integral. Esta será obligatoria hasta el noveno grado
de educación básica y gratuita cuando sea prestada por el Estado.

 Artículo 12.- Todo menor que padezca de deficiencia física, mental o


sensorial, tiene derecho a disfrutar de una vida plena en condiciones
que aseguren su dignidad y a recibir cuidados, educación y
adiestramiento especiales, destinados a lograr en lo posible su
integración activa en la sociedad.

 artículo 13: Todo menor tiene derecho al descanso, al esparcimiento,


al juego, al deporte y a participar en la vida de la cultura y de las artes.
El Estado facilitará, por todos los medios a su alcance, el ejercicio de
este derecho.

 Artículo 52 de la constitución política de Colombia: El ejercicio del


deporte, sus manifestaciones recreativas, competitivas y autóctonas
tienen como función la formación integral de las personas, preservar y
desarrollar una mejor salud en el ser humano. El deporte y la
recreación, forman parte de la educación y constituyen gasto público
social. Se reconoce el derecho de todas las personas a la recreación,
a la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre. El
Estado fomentará estas actividades e inspeccionará, vigilará y
controlará las organizaciones deportivas y recreativas cuya estructura
y propiedad deberán ser democráticas.

59
9. OBJETIVOS

9.1. GENERAL
 Estimular la motricidad gruesa en niños del centro de atención integral
materno infantil “CAIMIUP, mediante la aplicación de actividades
ludicas como herramienta fundamental para mejorar el desarrollo
motor de los infantes.

9.2. ESPECIFICOS:
 Observar el tipo de actividades utilizadas por los docentes para
estimular la motricidad gruesa en cuanto a coordinación y equilibrio
del centro de atención integral materno infantil “CAIMIUP,

 Fortalecer las habilidades motrices por medio de actividades lúdicas

 Motivar mediante las actividades lúdicas el buen uso del tiempo libre
desde la educación en el núcleo familiar en la primera infancia.

 Ejecutar actividades recreativas con fines educativos enfocados hacia


la formación integral de los educandos de forma natural y espontánea.

60
10. ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Se desarrollaran las actividades en el “CAIMIUP” con los niños de jardín y


pre-jardin de 3 a 4 años. por medio de actividades como el juegos y los
ejercicios sistemáticos enfocados a fortalecer las habilidades motrices
básicas de forma natural, en donde se puedan expresar y conocer diferentes
formas de diversión sin el uso necesario de las tecnologías.

Las actividades se realizarán en horas de clase con fines educativos


utilizando en algunos casos los escenarios deportivos de la Universidad de
Pamplona, que permitan a los educandos un mayor rendimiento en los
procesos formativos de su educación; con estas acciones se pretende
contemplar y rescatar nuevas formas de desarrollo motor, por medio de la
recreación que permite al niño reconocer su entorno y su participación en la
sociedad.

11. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES A REALIZA

Para las actividades a desarrollar, se tendrá en cuenta los juegos y ejercicios

 CIRCUITO DE EQUILIBRIO: Acciones motrices que permitan la


manipulación y la ejecución de forma cooperativa.

 ALCANZA LA FRUTA: Es un juego que consiste en Crear una


escalera corta por la que cada jugador debe subir a coger la fruta que
está en la parte alta, cuanto más jugadores más grande es la cantidad
de frutas para que pueda escoger la que le guste y así demostrar que
su motricidad gruesa le ayuda a conseguir el objetivo

61
 LA SERPINTE: No Los niños en orden circular o en desorden cantan
y bailan la canción, un líder guía y canta y luego improvisa nuevas
situaciones de la serpiente para que los demás niños lo repitan e
imiten, y luego propongan nuevas situaciones, cada participante
tendrá que hacerlo, es decir, proponer

 CIRCUITO DE OBSTACCULOS: este trabajo consta de un tramo de


velocidad saltos en aros, eslalon y finalizando con un lanzamiento de
una pelota para así estimula y fortalecer capacidades básicas de
locomoción y Sico motricidad gruesa

 TRABAJO DE LATERALIDAD: se utilizará algunas rondas como


herramienta didáctica para fortalecer la lateralidad rondas como la de
la rana, la serpiente, el polito amarillito entre otras

 EJERCICIOS DE UBICACIÓN ESPACIAL: La Orientación espacial en


los niños es una habilidad básica que tiene que ver con la capacidad
de aprendizaje, lo cual es parte del desarrollo psicomotor y se
manifiesta en la escritura y lectura. En este artículo se describirán
algunos consejos acerca de la forma como se puede ayudar a los
niños que presentan problemas con la orientación dentro del espacio.

 ATRAPADAS: Alguien era el elegido para atrapar a los niños, todos


corrían despavoridos y al que atraparan primero cambiaba su lugar
con el perseguidor.

 ESTATUAS DE MARFIL: El objetivo del juego era cantar una canción


y al término quedarse súper quieto y sin moverte, quien se movía
primero perdía.

 STOP: Era un juego que se realizaba en el piso y cada niño tenía el


nombre de un país, alguien tenía que declarar la guerra en contra de
su peor enemigo, después todos corrían y quien declaraba la guerra
saltaba en medio para decir stop. Posteriormente se calculaba el
número de pasos hasta llegar a él.

 QUEMADOS: Una pelota era lanzada al oponente y el objetivo era


tocarlo con ella, cuando eso sucedía la persona que tocaron salía del
juego. El objetivo era dejar al equipo oponente sin participantes.

62
12. MATERIALES A UTILIZAR:

 CUERDAS
 CONOS
 TIZAS
 PAÑUELOS
 CANICAS
 TAPAS
 PELOTAS
 BOTELLAS

63
13. EVALUACIÓN
La evaluación se realizará de forma cualitativa y por medio de la observación
donde se analizará el comportamiento del niño y la forma como va
desarrollando las actividades motrices de acuerdo al grado de complejidad
de las mismas.

14. METODOLOGÍA
Para el desarrollo de las actividades se empleará el método cualitativo, que
permita la descripción de las cualidades aportadas por los ejercicios y poder
identificar los pros y contras de estos procesos, enfocados en el
fortalecimiento de las habilidades motrices en especial la gruesa.

Los autores Blasco y Pérez (2007:25), señalan que la investigación


cualitativa estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando
e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas.

Utiliza variedad de instrumentos para recoger información como las


entrevistas, imágenes, observaciones, historias de vida, en los que se
describen las rutinas y las situaciones problemáticas, así como los
significados en la vida de los participantes. Los autores Blasco y Pérez
(2007:25), señalan que la investigación cualitativa estudia la realidad en su
contexto natura

64
15. ENFOQUE DE INVESTIGACION
15.1. LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
La metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene como
objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un
concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o
de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto
acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible.
En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en
profundidad en lugar de exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo
más profundo posible.
Dentro de las características principales de esta de metodología podemos
mencionar:
 La investigación cualitativa es inductiva.
 Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno
como un todo.
 Se trata de estudios en pequeña escala que solo se representan a
sí mismos
 Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la
proximidad a la realidad empírica que brinda esta metodología.
 No suele probar teorías o hipótesis. Es, principalmente,
un método de generar teorías e hipótesis.
 No tiene reglas de procedimiento. El método de recogida
de datos no se especifica previamente. Las variables no quedan
definidas operativamente, ni suelen ser susceptibles de medición.
 La base está en la intuición. La investigación es de naturaleza
flexible, evolucionaría y recursiva.
 En general no permite un análisis estadístico
 Se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto
 Los investigadores cualitativos participan en la investigación a
través de la interacción con los sujetos que estudian, es el
instrumento de medida.

65
Analizan y comprenden a los sujetos y fenómenos desde la perspectiva de
los dos últimos; debe eliminar o apartar sus prejuicios y creencias

15.2. CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA CUALITATIVA


Las características de la metodología cualitativa que podemos señalar a
modo de sinopsis son
 Una primera característica de estos métodos se manifiesta en su
estrategia para tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras
y personas en su totalidad, y no a través de la medición de algunos
de sus elementos. La misma estrategia indica ya el empleo de
procedimientos que dan un carácter único a las observaciones.
 La segunda característica es el uso de procedimientos que hacen
menos comparables las observaciones en el tiempo y en diferentes
circunstancias culturales, es decir, este método busca menos la
generalización y se acerca más a la fenomenología y al
interaccionismo simbólico.
 Una tercera característica estratégica importante para este trabajo
se refiere al papel del investigador en su trato -intensivo- con las
personas involucradas en el proceso de investigación, para
entenderlas.
 El investigador desarrolla o afirma las pautas y problemas centrales
de su trabajo durante el mismo proceso de la investigación. Por tal
razón, los conceptos que se manejan en las investigaciones
cualitativas en la mayoría de los casos no están operacional izados
desde el principio de la investigación, es decir, no están definidos
desde el inicio los indicadores que se tomarán en cuenta durante el
proceso de investigación. Esta característica remite a otro debate
epistemológico, muy candente, sobre la cuestión de la objetividad
en la investigación social.











66

CAPITULO III
16. EJECUCION Y EVALUACION DE LA PROPUESTA PEDAGOGICA

Las actividades a desarrolladas con los niños del CAIMIUP son


precisas para estas edades que varían entre un 1 y 4 años de
edad ya que son de esparcimiento y de menor exigencia física y
mental serán ejecutadas de la siguiente manera:


FECHA ACTIVIDAD EJECUCION GRADO LOGRO MATERIALES

2/03/18 Relevos Se ubican a los niños en dos Jardín- desarrolla Conos


grupo o equipos en hileras y prejardin actividades Tubos
al frente de ellos a unos 6 como de pvc
metros de distancia se ubica desplazamient
un cono al frente de cada os a
equipo diferentes
velocidades

FECHA ACTIVIDAD EJECUCION GRADO LOGRO MATERIALES

9/03/18 imitando los Se les pregunta a los niños Jardín- diferencia los ninguno
animales como hacen ciertos amales prejardin conceptos
sy que imiten sus sonidos y Párvulos relacionados
sus movimientos y se con algunos
desplazen por un área patrones
determinada básico de
movimiento
tocar caminar
correr entre
otros

67
FECHA ACTIVIDAD EJECUCION GRADO LOGRO MATERIALES

16/03/18 Sin mirar Se les venda los ojos a unos Jardín- Establece Vendas y aros
niños y se les da un aro para prejardin relaciones
que carguen en su cintura y Párvulosdinámicas
con eso el aro les prevendrá entre su
de paredes portes y mas, movimiento
caminar y desplazarse por un corporal y el
área especifica uso de
implementos


FECHA ACTIVIDAD EJECUCION GRADO LOGRO MATERIALES

31/03/18 Lateralidades Se les da un aro a cada niño Jardín- Realiza aros


y se le pide que tomo una prejardin ejercicios de
distancia amplia entre sus Párvulossalto con dos
compañeros y se ubique pies y uno
dentro del aro y siga las para reforzar
instrucciones del profesor la
que dira adelante atrás, coordinación
derecha, izquierda, estas dinámica
ordenes se deben cumplir general
saltando

FECHA ACTIVIDAD EJECUCION GRADO LOGRO MATERIALES

6/04/18 Tumbando Se hacen tres grupos de Jardín- En un Pelotas y


conos a lo niños y se forman hileras y al prejardin lanzamiento conos
grande frente de cada grupo se ubica  pase o carrera
una pelota grande y al frente identifica los
una piramide de conos, los errores en si
niños tienen que patear la mismo y en
pelota lo mas fuerte que sus
puedan para tumbar los compañeros
conos.






68
FECHA ACTIVIDAD EJECUCION GRADO LOGRO MATERIALES

14/04/18 Circuito Se ponen aros en el piso en Jardín- Desarrolla Colchonetas,


hilera colchonetas, obstáculos, prejardin, actividades aros, conos,
conos, cuerdas, para que los parvulos como lasos.
niños pasen por los conos  desplazamientos
saltando por las cuerdas en a diferentes
equilibrio por las colchonetas velocidades
dando botes. saltos y
equilibrios

FECHA ACTIVIDAD EJECUCION GRADO LOGRO MATERIALES

20/04/18 Circuito Se ponen aros en el piso en Jardín- Desarrolla Colchonetas,


hilera colchonetas, obstáculos, prejardin, actividades aros, conos,
conos, cuerdas, para que los parvulos como lasos.
niños pasen por los conos  desplazamientos
saltando por las cuerdas en a diferentes
equilibrio por las colchonetas velocidades
dando botes. saltos y
equilibrios

FECHA ACTIVIDAD EJECUCION GRADO LOGRO MATERIALES

1/05/18 Equilibrios Se hacen dos grupos de Jardín- Desarrolla Cuerdas,


con cuchara niños y les da una cuchara y pre actividades conos,
una pelota de ping pong y jardín, como cucharas y
alfreste de ellos habrá una  desplazamientos pelotas de
cuerda que lleva hasta un a diferentes ping pong
cono que de ahí se velocidades
regresaran de la misma saltos y
manera y pasaran la pelota al equilibrios
compañero











69

FECHA ACTIVIDAD EJECUCION GRADO LOGRO MATERIALES

1/05/18 Equilibrios Se hacen dos grupos de Jardín- Desarrolla Cuerdas,


con cuchara niños y les da una cuchara y pre actividades conos,
una pelota de ping pong y jardín, como cucharas y
alfreste de ellos habrá una  desplazamientos pelotas de
cuerda que lleva hasta un a diferentes ping pong
cono que de ahí se velocidades
regresaran de la misma saltos y
manera y pasaran la pelota al equilibrios
compañero


FECHA ACTIVIDAD EJECUCION GRADO LOGRO MATERIALES

06/05/18 Lanzando se ubican de a tres niños y se Jardín- Adquiere Un parquecito


balones les da un balón a cada uno y pre habilidades y de llantas
ellos agarran de los cachos jardín, destrezas en
que tienen los balones y los párvulos el dominio y
colocan detrás de sus  coordinación
cabezas y los lanzan con la en el manejo
intención de tumbar una de los balones
pirámide de conos utilizados en
lanzamientos


70
16.1. ANALISIS DE RESULTADOS

En el momento en el que se desarrollaban las actividades a los niños cada


grupo reaccionaba de diferente manera y las actividades tenían que ser
espontaneas y directas ya que sus edades no permiten que ellos se
mantengan en una actividad mas de 15 minutos en lo mismo, por lo tanto
cada cierto tiempo se les cambiaba la actividad, pero con el mismo objetivo y
se vio que a los estudiantes les gustaba las actividades y querían en las
siguientes clases repetir las anteriores y al saber que tenían clase de
educación física se alegraban y se emocionaban esto demostró que les
gustaban las clases y poco a poco después de cada actividad se fue
demostrando que mediante el juego y actividades recreativas los niños
aprendían y fortalecían sus habilidades.

En el proceso de la aplicación de las actividades no todo puede salir bien de


ves en cuando hay ciertas dificultades en cuanto al tiempo la atención y los
espacios donde se realizan las actividades, otras dificultades son la disciplina
de los niños y atiendan a las ordenes que se les dice ya que la mayoría no
presta mucha atención y no están acostumbrados a obedecer órdenes y
seguir instrucciones debido a las docentes encargadas que están a cargo de
ellos la mayor parte del tiempo

A pesar de tantas dificultades que se veían se logró el objetivo gracias a las


actividades que era llamativas para los estudiantes y los que no querían
integrarse veían a sus compañeros como se divertían y también se integraban
los estos eran niños que estaban apartados.

En las siguientes actividades que se les hacia se lograba ver el progreso de


las anteriores con respecto a la motricidad gruesa como en el equilibrio en los
salto en los lanzamientos y al correr, esto indica que las capacidades motrices
se desarrollaron con éxito en la mayoría de los niños.

71
CAPITULO IV
17. ACTIVIDADES INSTRAINSTITUCIONALES
La importancia de las actividades que han adquirido las actividades
intrainstitucionales en la formación académica de los estudiantes del
sistema fiscal motivo al al ministerio de educación a implementar el
programa de nuevas formas de aprender.

INTRAINSTITUCIONALES
17.1. IZADA DE BANDERA: se realizaron actividades de
organización acompañamiento en los eventos académicos, así
cmo en el desempeño del reconocimiento del desempeño
académico de los estudiantes apoyo logístico en cuanto a la
programación de los diferentes punto de la izada.
17.2. ASISTENCIAS A ESCUEAS DE PADRES: se realizaron
escuelas de padres en las cuales se les decía a los padres de
familia que se trataba de que los niños lograran con respecto a
las actividades que se realizarían durante el año en la
institución.
17.3. CELEBREACION DEL DIA DEL NIÑO: se organizo
actividades días atrás y diferentes para que los niños cada 15
minutos tuvieran una actividad diferente y divertida.
17.4. CAPACITACION CON DEMAS DOCENTES: se asistió a una
capacitación sobre el avance de los niños en el crecimiento la
nutrición y las actividades físicas que se hacen para su
fortalecimiento en las habilidades.

72
CAPITULO V
18. EVALUACION DE LA PRÁCTICA
18.1. Artículo 16 de la evaluación:
La evaluación de la Práctica Integral Docente comprende los aspectos
formativos, expresados conceptualmente en observaciones y
recomendaciones para la cualificación de los procesos de desempeño
pedagógico y la valoración cuantitativa, son objeto de calificación todas las
actividades y procesos relativos a los contenidos en los porcentajes
establecidos para cada aspecto, diferenciados de la siguiente manera:

Etapa uno: observación institucional y diagnostico


Etapa dos: diseño y presentación de la propuesta pedagógica
Etapa tres: ejecución y evaluación de la propuesta y sus correspondientes
secuencias de aprendizaje
Etapa cuatro: actividades interinstitucionales informe final-socialización

PARAGRAFO UNO.- para efectos de la calificación de cada etapa o


aspecto de la práctica, se cotara con un formato de registro que especifique,
entre otros, los criterios a evaluar, logros los indicadores de evaluación
determina la calificación. En razón a su naturaleza. (reglamento de práctica
profesional acuerdo 32 del 19 de julio de 2004)

18.2. AUTOEVALUCAION DE LA PRACTICA DOCENTE

Al principio fue muy complicado la integración con los niños y las docentes
del CAIMIUP ya que por parte de los niños no fue fácil por lo que no era al
principio una figura de autoridad y no prestaban atención, con el paso del
tiempo los niños fueron obedeciendo poco a poco aunque no todos y es
comprensible por sus edades y por sus maestras de aulas ya que no se
enfocaban en la disciplina, con las docentes un poco complicado llevar una
relación de trabajo ya que se veía un roce entre ellas misma y me toco
mantener mi distancia y enfocarme en lo mío para lograr mi objetivo que
73
era aplicar mi propuesta de fortalecer la motricidad gruesa a través de las
actividades lúdicas y mirar la forma de implementar metodologías nuevas y
ya usadas.
Logre muchas cosas pero no fue nada fácil trabajar con esta población pero
se cumplió el ideal que se propuso al principio que era que los niños les
gustaran las clases se divirtieran lo pasaran bien y diferente a lo que ellos
han visto en la institución y que les quede gustando la actividad física.

18.3. COEVALUACION DE LA PRACTICA DOCENTE

La relación entre el maestro y los estudiantes al final fue de respeto y una


amistad muy buena la cual parecía de amigos porque ellos contaban lo que
hacían en el dia y expresaban lo que querían hacer y de vez en cuando si
alcanzaba el tiempo se podía hacer ejemplo jugar al escondite la lleva el
congelado etc.

18.4. EVLUACION DEL SUPERVISOR DE PRACTICA


PROFECIONAL

Durante el desarrollo de la práctica tuve algunas dificultades para las cuales


no tuve un apoyo significativo ni constante el cual me dificulto un poco el
progreso al principio y el no querer seguir en este sitio de práctica, me falto
supervisión y seguimiento para un mejor rendimiento de la practica.

74
19. CONCLUCIONES

En la ejecución de la propuesta pedagógica se utilizaron los juegos como


herramienta pedagógica y se hizo necesario partir de las características
individuales de los estudiantes para ejecutar actividades que estuvieron
encaminados en el reconocimiento de su cuerpo, el fortalecimiento del tono
muscular y el sistema vestibular.
Teniendo en cuenta acciones propias de la motricidad gruesa como la
marcha, correr, saltar, najar, lanzar, patear y mantener equilibrio estático y
dinámico, se ha evaluado a los niños del CAIMIUP para establecer sus
destrezas en el dominio de una motricidad amplia que lleva a los niños a una
armonía en sus movimientos, y a la vez les permite un funcionamiento
cotidiano, es decir de su motricidad gruesa.
Llegando al final de las practicas ya se podía ver el resultado que tuvieron
las clases y la aplicación de las actividades enfocadas a el mejoramiento de
la motricidad gruesa atreves de las actividades lúdicas en donde se veía que
la gran cantidad de niños mejoraban y aprendían a través de las clases. Se
realizaron actividades específicas de cada acción motora con las
características de desempeño esperadas para la edad.
Al analizar las características y destrezas de los niños en el área de
motricidad gruesa se encontraron una serie de factores que podrían estar
asociados con esta caracterización, en este trabajo se han tenido en cuenta
los factores ambiénteles que afectan el desarrollo de los seres humanos
como: la estimulación, afectividad, normas de crianza, disciplina, factores
culturales y socioeconómicos, y las condiciones de la familia.

75
20. ANEXOS

Practica integral (anexo 1)

76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
CIBERGRAFIA

http://motricidadcamilo.blogspot.com.co/p/habilidades-motrices-
basicas.html
http://www.efdeportes.com/efd147/habilidades-motrices-basicas-
coordinacion-y-equilibrio.htm
http://ocw.um.es/gat/contenidos/jvgjimenez/Educacion_Fisica_Pri
maria_I_y_II/material_clase/habilidades_motrices.html
https://www.importancia.org/juegos-tradicionales.php
http://juegostypcolombianos.blogspot.com.co/
http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,371,m,1066&r=ReP-
4510-DETALLE_REPORTAJESPADRE
http://www.eumed.net/libros-
gratis/2011a/893/Consideraciones%20teoricas%20acerca%20de%
20las%20habilidades.htm
https://www.google.com.co/search?biw=1366&bih=662&q=conce
pto+de+habilidades+motrices+segun+autores+2003&oq=concept
o+de+habilidades+motrices+segun+autores+2003&gs_l=serp.3...1
0521.14397.0.15133.11.11.0.0.0.0.548.1523.0j2j1j0j1j1.5.0....0...1c.1.
64.serp..7.3.854...30i10k1j35i39k1.NaBJbGIjAC4
http://www.efdeportes.com/efd143/evolucion-del-juego-a-lo-largo-
de-la-historia.htm
http://motricidadcamilo.blogspot.com.co/p/habilidades-motrices-
basicas.html
http://eljuegoenlaeducacioninicialuc.blogspot.com.co/2012/06/aut
ores-que-definen-el-juego.html
http://conceptodefinicion.de/juegos-tradicionales/
http://luviz-losjuegostradicionales.blogspot.com.co/
http://www.recursosdeautoayuda.com/los-6-principales-
beneficios-del-juego/
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
85919_archivo_pdf.pdf
https://encolombia.com/derecho/codigos/del-menor/derecho-
codigomenor1/

86
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=48
29
http://eslamoda.com/19-juegos-tradicionales-que-marcaron-tu-
infancia-y-tu-vida
http://www.monografias.com/trabajos101/manual-juegos-
tradicionales/manual-juegos-tradicionales.shtml
https://sites.google.com/site/51300008metodologia/caracteristicas
-cualitativa-cuantitativa
http://www.eumed.net/tesis-
doctorales/2012/mirm/enfoque_cualitativo.htmlhttp://www.efdepor
tes.com/efd147/habilidades-motrices-basicas-coordinacion-y-
equilibrio.htm
http://ocw.um.es/gat/contenidos/jvgjimenez/Educacion_Fisica_Pri
maria_I_y_II/material_clase/habilidades_motrices.html
https://www.importancia.org/juegos-tradicionales.php
http://juegostypcolombianos.blogspot.com.co/
http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,371,m,1066&r=ReP-
4510-DETALLE_REPORTAJESPADRE
http://www.eumed.net/libros-
gratis/2011a/893/Consideraciones%20teoricas%20acerca%20de%
20las%20habilidades.htm
https://www.google.com.co/search?biw=1366&bih=662&q=conce
pto+de+habilidades+motrices+segun+autores+2003&oq=concept
o+de+habilidades+motrices+segun+autores+2003&gs_l=serp.3...1
0521.14397.0.15133.11.11.0.0.0.0.548.1523.0j2j1j0j1j1.5.0....0...1c.1.
64.serp..7.3.854...30i10k1j35i39k1.NaBJbGIjAC4
http://www.efdeportes.com/efd143/evolucion-del-juego-a-lo-largo-
de-la-historia.htm
http://motricidadcamilo.blogspot.com.co/p/habilidades-motrices-
basicas.html
http://eljuegoenlaeducacioninicialuc.blogspot.com.co/2012/06/aut
ores-que-definen-el-juego.html
http://conceptodefinicion.de/juegos-tradicionales/
http://luviz-losjuegostradicionales.blogspot.com.co/

87

También podría gustarte