Concepto Clásico de Delito

Descargar como pps, pdf o txt
Descargar como pps, pdf o txt
Está en la página 1de 39

CONCEPTO CLÁSICO

DE DELITO
Concepto Clásico de Delito
A fines del siglo XIX y principios del siglo
XX va a quedar plasmado el concepto de
delito y es producto del pensamiento de
von Liszt y de Beling, hablándose del
sistema Liszt-Beling (concepto
clásico). Se denomina concepto clásico,
no en sentido de la escuela clásica, sino
en el sentido de concepto del delito.
Concepto Clásico de Delito
 Sus orígenes se encuentran y consolidan a partir
de Beling¸ que en 1906 elabora y desarrolla el
concepto de tipo y lo introduce en él.

 Sin embargo, sus rasgos sistemáticos


fundamentales de los cuales deriva se
encontraban configuraos ya en la obra de von
Liszt.

 Esta fórmula es conocida genéricamente como el


sistema Liszt-Beling.
Concepto Clásico de Delito
 VON LISZT es quien distingue y separa la
política criminal y la criminología del derecho
Penal.
 Para VON LISZT el Derecho Penal cumple una
función de garantía siendo una barrera
infranqueable de la Política Criminal.
 Por lo mismo, incluso se ha dicho, como el autor
español DORADO MONTERO, que el derecho
penal es el derecho protector de los criminales.
criminales
Concepto Clásico de Delito

En esa época se sostenía que la base de


toda ciencia está en aquello que podía ser
medido, mensurado y por lo que podía
observarse. Por ello va a tener un
concepto naturalista.
DELITO SISTEMA CLÁSICO

 Acción u omisión Naturalista

 Tipicidad Objetivo

 Antijuridicidad Objetivo

 Culpabilidad psicológico: Dolo


Culpa
ESQUEMA DE DELITO SISTEMA
CLÁSICO
Acción u omisión Naturalista

Tipicidad Objetivo

INJUSTO
Antijuridicidad Objetivo
OBJETIVO

Culpabilidad psicológico Dolo INJUSTO


SUBJETIVO
Culpa
LA ACCIÓN
 El sistema Liszt-Beling está imbuido de los
elementos positivistas de la acción.
 La acción la entienden en un sentido
naturalista que consiste en un puro
movimiento corporal de una persona que
produce una modificación en el mundo
exterior, perceptible por los sentidos.
 Obviamente se parte de la base que se
trata de un actuar humano.
LA ACCIÓN
 El movimiento corporal y las
modificaciones en el mundo exterior
deben estar vinculados

 Como es una acción humana se necesita


un impulso de voluntad tendiente a
realizar el movimiento corporal, esto nos
da la característica del actuar humano.
LA ACCIÓN
 Basta con lo que se denomina
voluntariedad del hecho, pero no nos
interesa el contenido de la voluntariedad,
es decir, la voluntad propiamente tal.
 Ej: una persona dispara sin la voluntad de
querer matar a la otra persona. Lo que
interesa es el impulso de voluntad que
queda restringido a la realización del
hecho y no a las consecuencias
LA ACCIÓN
 Para Liszt un acto es la causa
voluntaria o no impidiente de una
modificación del mundo exterior

 Para el sistema Liszt-Beling, el contenido


de la voluntariedad no importa, porque es
un hecho subjetivo que se analiza en la
culpabilidad y no a nivel de la acción
TIPO
 El tipo es la descripción de la conducta
prohibida

 La concepción clásica la mira desde un


punto de vista objetivo, es decir, la
descripción de la conducta corporal que
produce modificaciones en el mundo
exterior (ej: el que mate a otro)
LA ANTIJURIDICIDAD
 Al igual que la descripción del tipo, la antijuridicidad
se mira como un elemento objetivo.

 Lo fundamental es que haya un actuar humano que


conlleva un desvalor que es el desvalor de resultado
(ej: una persona murió producto de un movimiento
corporal).

 El desvalor que implica este movimiento corporal es un


desvalor de resultado. No interesa la intención de la
persona, porque el desvalor del hecho está considerado
desde el punto de vista del desvalor de resultado.
LA CULPABILIDAD
 La segunda gran valoración es la culpabilidad.

 Esta se hace en relación al hecho realizado y se


entiende como una culpabilidad sicológica, debe
haber un vinculo psicológico entre la persona o
sujeto que realiza el movimiento corporal y el
resultado que se produce, vinculo psicológico
que se refleja en la culpa y el dolo.
LA CULPABILIDAD
 Hay dos especies de culpabilidad o
vínculo.

1. La culpabilidad dolosa

2. La culpabilidad culposa.
CULPABILIDAD
I. Dolo: La vinculación psicológica consiste en que la
intención de la persona corresponde a la persona al
resultado que se produjo (culpabilidad dolosa)

II. Culpa: La persona no desea producir el resultado que


va a acontecer con un movimiento corporal, pero actúa
de una manera tan imprudente o negligente por lo que
existe una vinculación psicológica. Aquí la persona
actúa con infracción a un deber de cuidado para no
lesionar o poner en peligro bienes jurídicos.

 Por ello la culpabilidad radica en el nexo psicológico


entre el hechor y el resultado que se produce.
ESCUELA NEOCLÁSICA
IDEAS GENERALES
 Los postulados de la escuela clásica
comienzan a ser revisados.
 Se advierte, sobre todo a nivel de acción,
que sus fundamentos no responden a la
realidad y ello debido a su rigidez.
 Esta revisión es llevada a cabo por
Edmund Mezger y Max Ernst Mayer
FUNDAMENTO FILOSÓFICO
Si la escuela clásica tuvo su fundamento
filosófico en el positivismo, esta escuela tiene
su fundamento en las escuelas neokantianas,
en que partiendo de la base que los positivistas
sólo ven un aspecto del mundo fenoménico, sólo
ven el aspecto del ser (materialistas), pero se
olvidan del mundo del deber ser (idealista), el
que se mueve en el mundo de los valores, de
modo que al lado de las ciencias naturales,
existen las ciencias del espíritu, las que tienen su
propio método científico, recuperando el
carácter científico del derecho.
FUNDAMENTO FILOSÓFICO
Tienden a unirse al ser humano, tendencia
a la realización de los valores, crea otro
mundo trascendente que es el de la
cultura, pero hay agregados valorativos
que es el mundo del deber ser, se usa un
criterio comprensivo, valor que encierra el
substrato materia. Por ejemplo: el valor
belleza que encierra una estatua que está
hecha de un pedazo de mármol.
 Esto también ocurre en las conductas y eso es lo
que en el derecho sucede, no se puede pensar
en la conducta fenoménica, sino que debe
compararse esa conducta con el mundo del
deber ser.
 Los neoclásicos se mueven dentro de estos
criterios del mundo fenoménico del ser y del
deber ser. Para comprender una conducta deben
incorporarse elementos valorativos.
 De ello resulta una crítica completa a la Escuela
Clásica
ESQUEMA DE DELITO NEOCLÁSICO

Acción Conducta Acción = naturalista

Omisión = valorativo-normativo

Tipicidad Normales = objetivo

Anormales = objetivo y subjetivo

Antijuridicidad Objetivo (excepción: legítima defensa)

Culpababilidad Normativa (Frank)


LA ACCIÓN
 En relación a la acción, los neoclásicos dicen
que el concepto de los clásicos es insuficiente
porque olvida los elementos de la omisión.

 Beling respondió que en la omisión hay una


retención muscular para retener la actividad
corporal, una omisión acción que se realiza en
vez de la acción que debía realizarse, pero esa
explicación era absurda (ej. sería delito coser
calcetines en vez de alimentar a la guagua
LA ACCIÓN
 Para los neoclásicos el concepto de omisión es
valorativo, pues hay una acción esperada, pero el
sujeto no la realiza, pero aquí el concepto de
omisión no es naturalista, sino que valorativo.

 La omisión en su esencia es valorativa.

 Los neoclásicos no cambian el concepto de acción


que lo siguen viendo desde un punto de vista
naturalista y mantienen en su esencia los mismos
elementos.
LA ACCIÓN
 El problema es el siguiente; los neoclásicos
señalan que la omisión es valorativa porque
hay una acción esperada que se realice,
pero ocurre que en los delitos de acción, existe
una acción que se espera que no se realice.

 Los neoclásicos hablan de la acción u omisión


como una conducta en sentido amplio (ya sea
conducta positiva o negativa).
EL TIPO
 En relación al tipo para los neoclásicos es
indudable que existen elementos objetivos y que
nadie puede dudar. Sin embargo, distinguen
entre:
a) tipos normales: que son netamente
objetivos.
b) tipos anormales: son aquellos que tienen
elementos objetivos y elementos subjetivos
 Fischer (D° Civil) y Hegler (D° Penal) descubrieron
ciertos elementos subjetivos que no
pertenecen a la culpabilidad, sino que a la
tipicidad.
EL TIPO
 Ej. 1: Para calificar como delito de HURTO el
hecho de que una persona aprehenda una cosa
mueble ajena es necesario que exista “el ánimo de
apropiación” que es un elemento meramente
subjetivo y son lo que Mezger denomina “los
elementos subjetivos del tipo”

 Ej. 2: Entre el garabato que se le dice a un amigo


y el garabato que a uno le dice al profesor cuando
le pone un uno en el examen, existe como
diferencia la existencia en este último caso del
animus injuriandi
EL TIPO
 Ej. 3: El médico examinar a una niña por todas
partes y las tocaciones que le puede hacer un
adulto a la misma niña en forma furtiva, la
conducta es la misma, pero la diferencia radica en
el ánimo lascivo o la connotación sexual.

 Con esto comienza a tambalear la gran distinción


entre lo objetivo y lo subjetivo

 El segundo elemento de crítica es la de la


culpabilidad psicológica.
LA ANTIJURIDICIDAD
 La antijuridicidad es objetiva, pues hay una
acción desvaliosa, la cual puede compensarse
con una acción valiosa implicada en ella. Ej:
quebrar un vidrio para salvar a una guagua

 Pero puede ocurrir que lo único que quiera


realizar es un daño y se realiza sin intención una
conducta valiosa

 Ej. : Una persona quiebra el vidrio de la casa de


su enemigo y entra aire a su casa salvando la
vida de aquél porque había un escape de gas.
LA ANTIJURIDICIDAD
 En este caso surge la duda si debe darse
elementos subjetivos como requisito de la
causal de justificación

 Sin embargo, otros mantienen una


concepción objetiva
LA CULPABILIDAD
 Respecto de la culpabilidad se dice que es
insuficiente el concepto de vinculación
psicológica, puesto que hay casos en que existe
culpabilidad sin haber vinculación psicológica,
 Es así como existen dos tipos de culpa:
a) la culpa consciente en la que se puede
prever el resultado
b) la culpa inconsciente en donde no se
previó el resultado que acarrea la conducta, caso
en que no hay vinculación psicológica.
LA CULPABILIDAD
 Por el contrario, también hay casos en que hay
vinculación psicológica y no hay responsabilidad
como es el caso del miedo insuperable en donde
hay vinculación psicológica con el resultado,
pero la persona no va a tener culpabilidad

 Ej: Empleado que colabora en fraude a la


empresa que trabaja aportando información
confidencial, motivado por la amenaza de
muerte de su hijo que está secuestrado
LA CULPABILIDAD
 De este modo el concepto de vinculación
psicológica queda superado por el de
culpabilidad normativa, concepto que es obra
de Reinhart Frank,
 FRANK define la culpabilidad como el reproche
que se puede dirigir al autor del delito que se
comportó de manera distinta a la ley.
 Una persona es culpable cuando se le puede
reprochar el haber realizado una conducta típica
y antijurídica, pudiendo haber actuando
conforme a derecho.
LA CULPABILIDAD
 Según los neoclásicos, se puede actuar
conforme a derecho cuando concurren los
siguientes requisitos:

1.- Imputabilidad: Debe haber


capacidad de comprensión por parte de la
persona por el hecho que está realizando.
Ej: menores y enajenado mental
 2.- Conciencia o congnocibilidad de la
antijuridicidad: La persona debe tener la
conciencia que no actúa conforme a derecho,
pues no se le puede imputar a una persona por
una conducta que el cree que es conforme a
derecho.

 3.- Exigibilidad de otra conducta: Pues, a


veces las circunstancias son tan excepcionales
como el caso del miedo insuperable, pues no se
le puede reprochar el injusto porque no pudo
actuar conforme a derecho

 4.- Se debe actuar con dolo o culpa (vínculo


psicológico)
 Aquí hay un criterio de deber ser, un criterio de
valoración.
 La culpabilidad no está vinculada a un criterio de
deber ser, sino que a un criterio de “poder
ser”, por lo que se es culpable cuando una
persona tiene el poder ser de actuar conforme al
deber ser.
 De esta manera una persona será culpable
cuando pudiendo actuar conforme al deber
ser no lo hizo.
 En cuanto al poder ser hay una vinculación con
una norma de determinación.
CRITICAS
Sin embargo se empezó a detectar algunos
defectos e incoherencias en esta teoría, por lo
que surgen ciertas críticas.
 1.- En la acción se unen elementos diferentes
como el naturalista con el normativo.
 2.- El hablar de tipos normales y tipos
anormales es sólo una forma de evadir el
problema. En la tipicidad no se puede llegar a
esto de que los elementos subjetivos sean
propios de los tipos anormales, puesto que los
elementos subjetivos son normales y corrientes
en las figuras delictivas.
CRITICAS
 3.- En las causales de justificación será
siempre necesario actuar con un ánimo
especial.
 4.- En la culpabilidad se analizan
elementos para ver si una persona pudo o
no actuar conforme a derecho en los tres
primeros requisitos y después se pasa a
analizar si se actuó con dolo o culpa.
CRITICAS
 Graf Zu Dohna señala que “no se debe
confundir la valoración del objeto con el
objeto valorado”

 Los criterios del dolo y la culpa dicen relación


con el hecho que se cuestiona y no con la
valoración en sí, por lo que el dolo y la culpa
deben sacarse del criterio de la culpabilidad
normativa, el problema es que no los ubica en
ninguna parte.

También podría gustarte