Actividad - 1 Sesión
Actividad - 1 Sesión
Actividad - 1 Sesión
Maestros:
Se les recomienda que descarguen el archivo en PDF que se adjunta al presente correo, lo lean y
elaboren un cuadro comparativo sobre uno de los siguientes temas, para ello, les pido por favor,
elijan un tema y confirmen su elección a todos los correos, con la intención de trabajar un tema
diferente cada uno de ustedes. Se sugiere que cada cuadro comparativo contenga elementos
claves para su desarrollo; dicho cuadro, se explicará en la siguiente sesión.
TEMAS:
NOTA: Favor de elegir un tema de los anteriores y notifiquen su elección a todos los
destinatarios del presente correo, para saber cuál tema ha electo cada uno. GRACIAS!
Características de la clase:
Transmisión verbal de gran volumen de información. Objetivo elaborado de forma
descriptiva dirigido más a la tarea del profesor, no establece habilidades. No hay
experiencias vivenciales. Los contenidos se ofrecen como segmentos fragmentados,
desvinculados de la totalidad. Se realizan pocas actividades de carácter práctico
por el alumno. No se controla cómo ocurre el proceso de aprendizaje. Se evalúan
resultados y a un nivel reproductivo. Método fundamentalmente expositivo. Forma:
grupo presencial.
Sin lugar a dudas, la escuela tradicional cumplió un innegable e importante papel en el
desarrollo histórico de la humanidad, sin embargo, este modelo pedagógico no
responde a las demandas y expectativas de la sociedad en este tercer milenio.
La Escuela Nueva tiene su origen entre fines del XIX y principios del XX como
crítica a la Escuela Tradicional, y gracias a profundos cambios socio - económicos y
la aparición de nuevas ideas filosóficas y psicológicas, tales como las corrientes
empiristas, positivistas, pragmatistas, que se concretan en las ciencias.
Esta concepción pedagógica, cuyo progenitor fue Dewey (1859 - 1952) en EUA, centra
el interés en el niño y en el desarrollo de sus capacidades; lo reconoce como sujeto
activo de la enseñanza y, por lo tanto, el alumno posee el papel principal en el
aprendizaje. El otro elemento que identifica esta tendencia pedagógica es que la
educación se considera como un proceso social y para asegurar su propio
desarrollo. La escuela prepara para que el niño viva en su sociedad, y ella misma se
concibe como una comunidad en miniatura, en la que se "aprende haciendo”.
La pedagogía de Dewey se considera:
Genética: la educación como un desarrollo que va de dentro (poderes e instintos del
niño) hacia afuera;
Funcional: desarrolla los procesos mentales teniendo en cuenta la significación
biológica;
De valor social: porque hay que preparar al individuo para ser útil a la sociedad.
Su método educativo se basa en que el alumno tenga experiencias directas, que se
le plantee un problema auténtico, que estimule su pensamiento, que posea
información y haga observaciones; que las soluciones se le ocurran al alumno y que
tenga oportunidades para comprobar sus ideas.
En esta corriente se inscribe Decroly, médico belga, quien aboga por la educación
individualizada y el currículum globalizado; Cousinet, francés, impulsa el trabajo en
grupo, el método libre y el espíritu investigativo.
Con estos conceptos surge una renovación metodológica que consiste en:
Que el alumno adopte una posición activa frente al aprendizaje (activismo),
pedagogía del descubrimiento, o del redescubrimiento.
La educación debe basarse en intereses del alumno.
El sistema educativo debe ser flexible: escuela a la medida.
Se enfatiza la enseñanza socializada como complemento a la individualizada.
Necesidad de globalizar los contenidos.
La colaboración escuela - familia.
Estas tendencias pedagógicas provocaron un giro sustancial en la pedagogía de la
época y tuvieron repercusiones en todo el siglo; entre ellas incluye la aparición de
métodos activos, técnicas grupales, la globalización curricular, el vínculo de la
enseñanza con la vida, con la práctica, el énfasis de los aspectos motivacionales en la
enseñanza y la educación no sólo de aspectos instructivos, sino los educativos.
En el año 2008 ocurrió un milagro y tuve la posibilidad de plantear una nueva teoría
acerca del aprendizaje humano, la “Teoría del Aprendizaje Divino”4 (TADI), basada
en las cualidades, atributos, características, particularidades del Aprendizaje
Divino que, integradas en un sistema, constituyen las principales categorías y
configuraciones de la TADI y se convierten en componentes del Decálogo
Axiopedagógico que he llamado “Decálogo del Aprendizaje Divino”5 (DADI).
Principales postulados de la Teoría del Aprendizaje Divino (TADI):
1. El estudiante es el ángel de la educación. Imagen divina del estudiante.
2. Los sujetos del proceso de enseñanza – aprendizaje son Jesús, los estudiantes
y el maestro.
3. El maestro es un reconciliador en restaurar la imagen de Dios en los
estudiantes.
4. La educación es un proceso divino de redención. La finalidad de la educación es
redimir.
5. La educación es una relación entre sujetos divinos: Dios, el maestro y el estudiante.
6. Existe una estrecha relación entre la Fe y el Aprendizaje.
7. La divinidad interviene en el proceso de enseñanza – aprendizaje. El aprendizaje es
un acto de intervención divina.
4 Teoría del Aprendizaje Divino (TADI): Esta nueva concepción teórica acerca del
aprendizaje humano se basa, desde el punto de vista gnoseológico, en la verdad
revelada en la “Santa Biblia”, y desde el punto de vista filosófico en la perspectiva
cristiana de la educación esbozada por George R. Night en su interesante obra
FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN (Asociación Publicadora Interamericana, Miami; 2002), de
la cual hemos tomado algunas ideas para sustentar mis posiciones. Gracias por sus
insustituibles e insuperables aportes.
5 Decálogo del Aprendizaje Divino (DADI): Sistema de cualidades, atributos,
particularidades o características de este tipo específico de aprendizaje basado en la
intervención divina.
8. Para que se revele el aprendizaje divino debe haber una interconexión (mente,
corazón y espíritu) entre el maestro, Dios y el estudiante (conexión trialógica, holística y
configuracional)
9. Dios no sólo dota al ser humano de las capacidades intelectuales (cerebro humano)
para aprender y aprehender sino que interviene divinamente en el propio proceso de
aprendizaje de los niños (as).
10. Dios desempeña un papel significativo en el desarrollo armónico e integral de la
personalidad de los niños (as).
Este modelo pedagógico basado en la Fe (TEOPEDAGOGÍA), se estructura en cinco
grandes bloques o componentes, a través de los cuales voy describiendo la teoría
planteada.
El primer Bloque lo dedico a DIOS Y LOS ACTORES EDUCATIVOS. En este bloque
respondo la pregunta ¿Qué es el estudiante?, analizo su naturaleza humana y su rol
en el proceso de aprendizaje y justifico la imagen divina del estudiante como ángel de la
educación. Igualmente analizo la pregunta ¿Qué es el maestro?, describo su rol en el
proceso de enseñanza y lo caracterizo como un agente de paz, amor y reconciliación.
Declaro las competencias pedagógicas que debe desarrollar el maestro del siglo XXI.
Posteriormente presento y defiendo a Jesús como único y eterno modelo de maestro y
líder formativo, describiendo las cualidades de un verdadero maestro. Y finalmente
expongo el verdadero rol de la familia, la escuela y la iglesia en la educación redentora.
En este libro se muestran el dinamismo y acción eficaz de Jesús, como rasgos muy
especiales que lo convierten en un protagonista muy propicio para esta época de
Globalización, Tratados de Libre Comercio, empresarios, ejecutivos, y hombres y
mujeres de negocio.
Reconozco que el presente libro no trata en forma exhaustiva el tema de Dios y la
Educación, faltan muchos elementos importantes que aún estamos investigando y que
hemos reservado para una segunda obra que próximamente estará en tus manos.
El libro tampoco pretende ser una explicación detallada de la educación, la pedagogía,
la didáctica, el currículo y las estrategias metodológicas, para que los maestros las
pongan en práctica de manera dogmática. (No admite réplica o cuestionamiento)
El propósito del libro es analizar, explorar, examinar y reconocer algunos de los
fundamentos y postulados básicos de una educación redentora, pacificadora y
reconciliadora, basada en el aprendizaje divino, que surgen de las creencias y de la
Fe de la existencia de Dios, nuestro Señor, todopoderoso, porque estoy convencido de
que no se mueve una hoja de un árbol sin la voluntad de Dios. Por eso afirmo que el
ritmo y nivel de aprendizaje también depende de la voluntad de Dios. El señor con su
intervención divina influye en el aprendizaje. De ahí la Teoría del Aprendizaje Divino.
De cualquier manera, aún es necesario continuar reflexionando, integrando ideas,
sistematizando y configurando elementos divinos. No obstante, estos postulados sirven
de guía para la acción pedagógica dentro de un contexto educativo particular.