Didactica General
Didactica General
Didactica General
Resumen
1 UNIDAD
Justificació n de la didáctica:
A- No toda forma de influenciar es legítima, tiene en cuenta respeto y libertad del
Otro.
D. El qué y para que aprender varía según contexto socio político deben ser revisados
permanentemente
G. Qué y cómo evaluar es una tarea de la didáctica para saber que aprendió el
alumno/a
Estos ocho supuestos permiten que la didáctica aparezcan cada día sobre la crítica a
estos problemas.
Ruptura con los enfoques técnicos y valorización de enfoques prácticos y críticos : Los
visiones prácticas destacan el carácter situado, compleja y singular de los problemas
educativos, y la importancia de los marcos interpretativos y culturales de los sujetos y
el modo en que la acción es informada por ellos.
SECRETO Y MISTERIO:
Medioevo:
DISCIPLINAMIENTO:
Condición y necesaria para convencer y convertir. A partir del siglo XVI el orden y el
discliplinamiento son condición para enfrentar la realidad social surgida por el
quebrantamiento del feudalismo.
Se requiere de instituciones que forman a los hombres se crea un sistema enseñanza que
contenga al niño en toda su existencia intelectual, física y moral.
Surge la idea de autoridad que se incluye cada vez más hacia formas d políticas de
absolutismo.
METODO:
Siglo CVII siglo del método por el método científico que condujo a un dominio de la naturaleza
cada vez más eficaz.
SOCIALIZACIÒN:
Mediados siglo XIX comienza a formularse una nueva concepción de enseñanza destinada a la
educación de las clases populares. Esto forma parte del intento del Estado por resolver la
cuestión social “luchas clases”.
CURRICULUM:
Aparece el curriculum
Se construye:
Nueva relación entre escuela y sociedad en termino económicas, se demanda que la escuela
prepare a los sujetos en competencias técnicas que incluye la disciplina, la ideología y los
valores de la nueva sociedad industrial.
Curriculum:
Curriculum son dos niveles (Macrosocial y microsocial) eso tiene conflictos y debe ser
entendidos como la dialéctica entre prescripciones, visiones dominantes t espacios para la
transformación.
Se concibe a la escuela como una esfera pública democrática y al docente como un trabajador
en pos de un proyecto democrático y ético. La teoría de privación cultural que implica mirar a
la educación en términos de reparación y enriquecimiento conciben los docentes sumergidas
en la burocracia transmitiendo versiones benignos o neutrales de la realidad social y de la
historia y transformándola en un espectáculo ajeno de ellos.
¿Por qué educar? Sus relatos enriquecen la forma de apreciar y valorar el entorno social
inspiran modelos de vida y de conducta.
Expresiones de arte que influyen vivencias educativas. ¿Por qué educar? Se han dado
múltiples razones. Las razones de los educadores no contemplan (a veces) ninguno de las
argumentos teóricos, políticos o ideológicos y sociales personales. Los nativos personales han
sido desvalorizados.
Vocación:
Edith Lituin
Argentina, menos de cincuenta atrás estudiaban el aula con el fin de denunciar las malas
prácticas.
1980:
Docentes el conocimiento pedagógico y la experiencia práctica los hace aptos más que a
cualquier otro para investigar.
Incidentes críticos hay dos formas positivo y negativos son una buena situación inicial para
empezar a investigar.
Los resultados permiten generar nuevas explicaciones que nos ayudan a pensar y planear
mejor nuestras clases.
Investigar algo porque nos interesa conocerla mayor no porque queremos probar lo
que sabemos o pensamos.
Falta de tiempo asignado es un obstáculo para que los docentes investigación.
Entrevista suspender opiniones o juicios de valor para no influenciar a los
entrevistados.
No se trata de “aplicar los resultados sino de entenderlos en sus contextos y en todas son
implicancias con el objeto de generar una práctica.
Cristina Davini
Didácticas especiales: Se definen como campos específicas de las respectivas ciencias, sin
relación con un marco de didáctica general cuya propia existencia se cuestiona desde la óptica
de que la enseñanza siempre opera sobre contenidos de instrucción especializados.
Interdisciplinarmente
Discurso ligado a:
Búsqueda de utopías
Concreción de reglas de acción, con pasos y medios determinadas
Desarrollo de sistemas educativas modernas con responsabilidad de los Estados
Nacionales
“Ideológico”
Furor planificador de
Reproductivismo (Bourdieu)
Impasse: Produce una cierta paralización por el abandono de las “reglas de procedimiento”
que permitan operar.
Especializaciones:
Pensar las especializaciones como desarrollos didácticos en los diferentes campos, no como
disciplinas autonomizadas. La didáctica general y las didácticas especiales deben pensar como
campos cooperativos que se alimenten mutuamente y construyen alternativas de acciones
para los docentes. No desechar la orientación técnica de la didáctica ni confundir la con
tecnocracia o tecnicismo.
Cristina Davini II UNIDAD
Tradiciones:
Andrea Alliaud
Exigencia y declive:
Se pretende crear y seleccionar información que tengan autonomía, capacidad para resolver
problemas, educación en diversidad de conocimientos y valores hoy se proyecta una
educación permanentemente.
Los desafíos de enseñar hoy tiene que ver con las formas de legitimidad democrática en los
vínculos escolares la formación de la demanda educativa y formas de reconocimeinto y
respeto que atienen contradicciones entre merito e iguladad.
Fragmentación y extrañeza:
Hay que penar en las escuelas neos rígidas, abiertas que propicien practicas educativas que
permitan el aprendizaje a cada uno y a todos los alumnos/as atenuar diferencias y
democratizar la escuela.
La formación:
Para la realidad que yo vivo y conozco es muy importante la formación de docentes como se
dice Alliaud “Los docentes deben capitalizar experiencias vividas y transformarlas en un saber,
susceptible de ser aprovechado, continuado por otros”. Es necesario disciplinar o recuperar o
sistematizar y otorgarles entidad en las instancias de formación profesional saberes que se
producen en situación para resolver situaciones problemáticas concretas cuya autoría
corresponde a los enseñantes.
Por ejemplo contar con un alumno sordo en una clase puede ser la posibilidad de aplicar
nuevas tecnologías, diagramar diferente la práctica docente, poder reflexionar con el grupo
promover el dialogo y ver que experimentando y compartiendo experiencias se pueden
encontrar grandes soluciones.
Zelmanovich
Escenas de hambre, violencia y de desamparo afectan por igual a chicos y grandes, todos
somos testigos del debilitamiento de un tejido simbólico que estructura los ideales y las
creencias.
Necesitamos que esa realidad que tantas veces afecta a los jóvenes y suele ser tan cruda este
“al amparo de un adulto” para que se pueda dar una relación asimétrica, necesaria y
facilitadoras del crecimiento.
Las transformaciones que se vienen produciendo desde hace algunas décadas entre las
generaciones habla del debate acerca “del fin de la infancia” chicos con apariencias gestos t
actitudes de los adultos que trabajan juntos a sus padres, chicos que desafían cualquier
autoridad, acceden a la misma información que los adultos chicos que despliegan una violencia
incontrolable que escupen un clase mientras la profesora explica que insultan, gritar, pelean,
agreden, etc.
Leer estos fenómenos como procesos de alteración entre niños y adultos. Esta perspectiva nos
llevar a la necesidad de poner siempre por delante la vulnerabilidad (inseguridad) del niño
frente a una adulto y pensar que su “aparato psíquico” está en “constitución” que requiere de
ciertas condiciones para poner su realidad en sus propios términos, de poner distancia y darle
sentido. Sino hay posibilidad de significarla se corre el riesgo de que la vulnerabilidad se
imponga y sin acompañamiento de un adulto conmocione al chico de tal manera que no logre
el ingresó a la cultura.
Zeichner.K
La escuela se puede ofrecer como resguardo porque tiene la posibilidad de mediar con los
saberes, con los pinceles, con la puesta en escena de una obra con la cultura.
Ken Bain
Los profesores maravillosos conocen muy bien su materia. Todos ellos son consumados
eruditos, artistas o científicos en activo. Algunos poseen muchísimas publicaciones otros no
tanto. Están al día de los desarrollos intelectuales de importancia, razonan en forma valiosa y
original en sus asignaturas, estudian y razonan sobre otros campos. Pueden conseguir
intelectualmente física o emocionalmente lo que ellos esperan de sus estudiantes.
Han utilizado su conocimiento para desarrollar técnicas que les permiten conocer conceptos
organizativos que “otros” puedan utilizar para comenzar a construir su propia capacidad de
compresión y desarrollar sus capacidades. Son capaces de razonar sobre su propia manera de
pensar.
Las categorías generales son cuatro por las que pueden ir transitando los estudiantes,
cada una con su propio concepto de lo que significa aprender.
En el nivel más simple los estudiantes piensan que aprender no es más que un asunto
de cotejo con los expertos de conseguir las “respuestas correctas y memorizarlas”.
Puede ingerirla pero no puede evaluarla o crearla por sí misma, son “sabedores de lo
aceptado” según Clinchy.
En el segundo estado de desarrollo empiezan a creer que todo el conocimiento es un
asunto de opinión. Estos “sabedores subjetivos” utilizan lo sentimientos para razonar:
para ellos “una idea es correcta si se tiene la sensación de que es correcta”. Todo es
materia opinable.
3 Unidad
Ensayo de la cátedra: Didáctica General
1. Masividad y calidad.
2. Evaluación para el mejoramiento o la pérdida de la autonomía.
3. Las nuevas tecnologías para innovar o para modernizar.
4. La duración teórica o la duración real de las carreras.
5. La formación teoría generalista o la formación práctica profesional.
CONSLUSION:
Didáctica de leer el material uno llega a la conclusión que todos y todas
somos parte de la universidad y que el compromiso debe ser los alumnos
realizar aportes y críticas constructivas a la casa académica a la cual
pertenecemos los profesores deben perfeccionarse y exigir a quien
corresponda para que clases cuenten con todo lo necesario para brindar
calidad, el gobierno debe tener políticas educativas clara actuales que
responden a las necesidades del siglo XXI. Entre todos podemos construir
una universidad para el nuevo milenio.
SITEAL
Desde este enfoque, existe un consenso cada vez más generalizado acerca de
que el contenido de estas políticas no puede limitarse a cuestiones
de Infraestructura tecnológica, brindando equipamiento y conectividad a las
escuelas, sino que la entrada de las TIC en los sistemas educativos debe
encontrar sentido dentro de una transformación más profunda del paradigma
educativo, que apunte a reformular las bases cognitivas de las propuestas
educativas. En un contexto que da pie a nombrar nuestra contemporaneidad
con expresiones tales como sociedad de la información, sociedad del
conocimiento o sociedad red, entre otras, resulta inevitable resignificar el
concepto de conocimiento, sus modos de producción y gestión, así como su
distribución. Estas transformaciones nos confrontan con nuevas preguntas
acerca de qué significa hoy aprender y cuáles son los espacios,
agrupamientos, en definitiva, cuáles son los formatos escolares donde los
sujetos construyen nuevos conocimientos.
Pero los desafíos son mucho mayores. La irrupción de las TIC propone nuevos
temas que impactan directamente en el sector educativo, por la producción y
circulación de contenidos en formato digital, por las cuestiones de autoría y
autoridad, por los difusos límites entre lo público y lo privado,
la SeguridadInformática, el acceso a la información pública, el manejo de las
identidades o debido a la gestión de los desechos informáticos, los debates se
suceden y generan diferentes posturas. Tras dos décadas de aplicar políticas
TIC en educación en la región, es imprescindible buscar respuestas a
preguntas que han estado vigentes desde el inicio, así como a aquellos
problemas y desafíos que se fueron identificando a medida que se daban los
primeros pasos y, luego, sobre la marcha, mientras se va desplazando el
horizonte. Entre las primeras, se encuentran, por ejemplo, el diseño de
estrategias destinadas al equipamiento y la conectividad que resulten ser las
más viables y pertinentes para los diferentes contextos y para el desarrollo
profesional docente. Entre las segundas, se presenta la cuestión de cómo
capitalizar los aprendizajes construidos a partir de la implementación de
iniciativas puntuales o focalizadas, en otras palabras, cómo proyectar las
buenas prácticas y cómo llevarlas a mayor escala.
En última instancia, todo converge hacia el desafío de identificar cuáles
son las condiciones básicas institucionales que se deben dar para lograr
una integración genuina de las TIC que apunte a un mejoramiento de la
calidad educativa y de la innovación pedagógica. La extrema
heterogeneidad de escenarios que caracteriza a la región en términos
económicos, sociales o culturales nos recuerda que la respuesta a este
interrogante central no podría ser única, sino que será una respuesta
atravesada por las particularidades de cada contexto educativo. Con la
intención de colaborar en la búsqueda de respuestas con la que nos confronta
este nuevo escenario, el presente Informe sobre Tendencias Sociales y
Educativas en América Latina desarrolla un panorama de las políticas
destinadas a la integración de tecnologías en los sistemas educativos de
América Latina, con el propósito de identificar qué condiciones y qué alertas se
tornan relevantes para repensar las Políticas Públicas.
El primer capítulo ubica el escenario de estas políticas bajo el signo de la
tecnocultura digital. Así se presentan los cambios acaecidos en la sociedad
(participación ciudadana, movilización social) y las diferencias generacionales
que se establecen respecto del vínculo que se entabla con las tecnologías, en
tanto se las asuma como herramientas o como entornos. La aceleración y la
ubicuidad como signos de los tiempos actuales, que alteran la percepción de
los sujetos sobre sí mismos y sobre el entorno, así como cuestiones
relacionadas con la inteligencia colectiva, con nuevas normas de propiedad
intelectual o con modalidades actuales de intercambio y socialización son
temas abordados en el texto.
El segundo capítulo aborda la Historia, las etapas y las principales tendencias
que asumen las políticas TIC en América Latina. Se caracterizan entonces las
racionalidades que subyacen a las decisiones de política, así como los
contenidos que estas presentan. Se identifican además cuáles son los actores
relevantes y las estrategias de vinculación entre estos mediante alianzas,
sociedades u otras formas de interacción entre los actores del sector privado,
las ONG, los sindicatos, los ámbitos académicos y el propio sector público.
Otros puntos a destacar en este capítulo se refieren a las regulaciones y
normativas que se torna imprescindible crear, a la escalabilidad de los
proyectos, al costo de las políticas TIC y a la importancia de concretar su
monitoreo y Evaluación.
En el tercer capítulo se ofrece un panorama actualizado sobre la situación
de Infraestructura, equipamiento y conectividad en los diferentes países de
América Latina y se describen, en términos de inclusión digital, algunas de las
iniciativas más relevantes de la región, presentando logros y los desafíos
pendientes.
Las políticas de integración TIC en las instituciones educativas ocupan
el cuarto capítulo del presente informe, permitiendo ahora una mirada sobre
las dimensiones meso y micro de la temática. Allí puede leerse acerca de los
diferentes modelos de integración de TIC que en la actualidad coexisten en las
escuelas de la región. Una breve referencia a las nuevas concepciones del
conocimiento y el aprendizaje, así como a las nuevas propuestas pedagógicas
sustentadas en la mediación de las TIC encuentran desarrollo en este capítulo.
Por otra parte, también se presentan iniciativas que apuntan a la innovación en
la gestión de las instituciones, a través de la reconfiguración de las estructuras
organizativas tradicionales.
Finalmente, en el quinto capítulo se abordan las políticas de formación inicial
y de desarrollo profesional docente que se llevan a cabo en la región. Esta
sección aborda la construcción de nuevas prácticas en la enseñanza,
focalizando el problema desde los docentes actualmente en ejercicio, desde la
formación profesional docente, así como desde la formación inicial. Siguiendo
esta línea, se presentan los nuevos dispositivos de formación, representados
por las redes y el establecimiento de una comunidad de aprendizaje
profesional, y también los nuevos actores que surgen en el campo de la
formación y la capacitación para docentes en ejercicio.
Unidad IV
2 ejes de análisis:
Currículo: Tiene que ver con la proposición de la practica educativa con la previsión y la
provisión de la enseñanza con las decisiones.
ES POLITICO
1er uso pedagógico siglo XVI universidad de Glasgow y Leiden curso completo de años seguido
por c/ estudiante
“Aspiramos a definir algo que se caracterizan por ser una pretensión de realidad. Un querer ser
y no un deber ser”.
Stenhaouse (1984): El currículo “ es una tentativa para comunicar los principios y rasgos
esenciales de un propósito educativo de forma que parezca abierto a la discusión crítica y
pueda ser trasladada efectivamente a la práctica”.
Cientificidad y racionalidad
La psicología como pilar fundamental
Esquema: medios-fines
Consecuencias pedagogías ( orientación control, contenido son disfrazas fijas y
conclusiones, la evaluación como herramienta de control, los docentes como nuevos
aplicadores)
ENFOQUES PRÁCTICO: El curricular centrado en el proceso:
EL ENFOQUE CRÍTICO:
El conocimiento es una construcción social que tiene que ver con las formas en
que se constituyen las relaciones de poder
El aprendizaje critico debe permitir la compresión de los procesos de dominación y
subordinación cultural
Los problemas necesidades e intereses de los alumnos deben construir el punto de
partida de la práctica pedagógica
No significa que el maestro no tenga ninguna función
Es la propia comunidad quien tiene que velar por la calidad de los procesos como
procesos de emancipación
Giroux aunque este pretende ser un unto emancipatoria no ha dado respuestas prácticas para
favorecer dicha emancipación sino solo críticas.
Guirtz y Palamidessi
A algo concreto
Planificación o diseños
Las decisiones no se toman solamente con criterios técnicos. Derivan tbu de razones políticas,
éticas, personales.
“Su tarea es representar la complejidad de los elementos que intervienen en la situación para
anticipar como será posible desarrollarlas conservando siempre su carácter de prueba o
intento”
Curriculum Diseño
Como compendio de contenidos Secuencia demanda de que cosas habría que
transmitir
Como conjunto de objetivos a conseguir Estructura y ordenación de objetivos y
procedimiento concretas
Como complejo entrando de experiencias Contempla la actividad de los profesores y
Que obtiene el alumnotodas las condiciones del ambiente de aprendizaje
Los autores adaptan una postura que las acerca a la 3ra acepción.
Condicionantes de la planificación:
Ya está definido que es la ciencia que es el saber cuáles son los fines de la escuela cual
es rol asignado a los docentes y alumnos
El curriculum y el funcionamiento institucional definen un marco bastante estrecho
sobre lo que se debe y lo que no se debe hacer en la escuela
Aun así, la tarea reflexiva del docente es necesaria y posible
4 instancias :
Marcopolítico
Institucional
Situación de enseñanza (el docente)
Textos y materiales
Diseño de la enseñanza
Debe ser:
¿Que es la buena enseñanza? Es algo que los que trabajamos en educación debemos
descubrir, construir, experimentar.
Un modelo básico
Variable de la planificación:
Eso el diseño debe abordar los tres. La selección nos confronta con la cuestión de la extensión
y la profundidad, cantidad o calidad.
3 criterios de organizaciones
Por disciplinas
Por actividades e intereses (escuela nueva)
Por temas o proyectos de trabajo
El mundo real
Las relaciones conceptuales
La indagación
La lógica del aprendizaje
La utilización del aprendizaje
Las tareas y actividades:
Uno de los papeles retos que enfrentan los docentes: Convertir los contenidos en actividades
que constituyen verdaderas experiencias de aprendizaje.
Necesitan contar con un repertorio de tareas apropiadas para poder elegir en el momento
precios aquellas más adecuadas y estimulantes.
Es en esta instancia donde se traducen las ideas reguladoras del cuerpo docente. Es aquí
donde se manifiestan las filosofías de la enseñanza y es por eso que el tema de las actividades
no es un simple ítem que se debe llenar en una planificación, sino que se nos presenta como
un campo problemático que requiere de atención y reflexión permanente.
Una máxima que conviene a toda enseñanza, especialmente en el caso de los recursos es la de
pluralidad los textos deben ser plurales. Cabe al maestro disponer una cierta intención para
que esa abundancia no derive en confusión o en sinsentido. Uno de los grandes reclamos que
se le hacen a la escuela hoy es la no incorporación de los desarrollos tecnológicos y la imagen.
El escenario se define por el tiempo disponible para la tarea, el espacio en que se desenvolverá
y el agrupamiento o la distribución de los alumnos. Los agrupamientos fijos tienden a crear
estereotipos en los miembros que los componen las agrupamientos flexibles tienen como
ventaja que permiten que los alumnos jueguen diferentes roles.
Reflexiones finales:
El diseño de la práctica de enseñanza nos servirá de guía, de eje vertebrador y nos permitirá
pensar una y otras vez sobre nuestra propia tarea.