1.reseña El Queso y Los Gusanos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Cali, 17 de Agosto de 2019

Universidad del Valle


Facultad de Humanidades
Departamento de Historia

Maestría en Historia
Profesor: Gilberto Loaiza Cano
Elaborado por: Juan Manuel Echeverry S.
Código: 1133374

Reseña
El queso y los gusanos
El cosmos según un molinero del siglo XVI
l formaggio e i vermi. Il cosmo di un mugnaio del '500 (1976)
Carlo Ginzburg
Edición en Español, Grupo Editorial 62, 2016.

Domenico Scandella, conocido mejor como Menocchio entre su comunidad del pueblo de
Montereale, en la región de Friuli, en la Italia del siglo XVI, lugar donde nació en el año de
1532, casado, padre de familia de siete hijos aún vivos, y cuyo oficio principal era el de ser
molinero, se encuentra en el año de 1583 enfrentando un proceso judicial ante la Santa
Inquisición por el delito de blasfemia y herejía, “Menocchio fue denunciado al Santo
Oficio. La acusación era haber pronunciado palabras <heréticas e impías> sobre Cristo.
No se trataba de una blasfemia ocasional: Menocchio había intentado expresamente
difundir sus opiniones, argumentándolas (praedicare et dogmatizares non erubescit). Con
ello su situación era grave”.(pág. 38).
El proceso judicial que enfrenta Menocchio estaba entonces soportado en las acusaciones,
declaraciones, e incluso en una encuesta realizada en Portogruaro, Concordia y Montereale,
en su misma comunidad y plasmadas estas, en las actas del sumario del proceso legal, el
cual claro, esta arbitrado por la iglesia católica, este proceso judicial sobre Menocchio, deja
entrever las discusiones y relaciones de la comunidad, las negociaciones y juicios de valor
entre ellos y su cultura hegemónica, definida y representada en la religión y por tanto la
relación de la humanidad con las reglas de mundo de Dios (de la Iglesia Católica), eso
juicios de valor reflejan un tipo de formación intelectual, o al menos de lecturas y su
interpretaciones de estas por parte de Menocchio y de su comunidad. La inquisición y
juicio sobre Menocchio avanza al igual que avanza el libro, en una división de capítulos
cortos, como lo es de corto el mismo periodo de observación, que se concentra en el
periodo de vida de nuestro molinero, el cual después de dos procesos judiciales es
finalmente condenado por hereje el 6 de julio del año 1599, a morir quemado vivo por
orden de la iglesia en cabeza de el Papa Clemente VIII.

El caso de Menocchio es en apariencia una anomalía cultural, es una anécdota encontrada


en las fuentes, pero de donde emerge una evidencia de la cultura popular, que si bien es
complejo realizar una reconstrucción histórica desde las fuentes por la misma limitante de
estas, debiendo incluir la fuente oral como recurso, que en el caso de Menocchio se permite
escuchar en los relatos que quedan inmersos en el documento oficial, lo que Menocchio ha
leído (y que puede leer), piensa, cuestiona y discute con sus vecinos, con el poder
hegemónico, se observa su misma conciencia, su identidad social e individual, al ubicarse
por ejemplo como pobre, o en sus intentos de cambiar de opinión, esconder información o
tratar de manipular una situación, en medio de una cosmovisión de su mundo dominada por
la religión, que el paradigma cultural que domina su epoca y que la sociedad, definida por
esta cristiandad, busca eliminar su singularidad.

Ginzburg nos presenta una propuesta histórica de antropología cultural, que como principio
va a encontrar que en una sociedad hay varias culturas y, siguiendo el concepto de relación
circular cultural (Bajtin, 1968), deja en evidencia que no hay una homogenización social de
la cultura de arriba hacia abajo ejercida por la hegemonía cultural de la élite, que en la
sociedad hay singularidades que complementan la hegemonía social donde es posible que
la misma cultura de élite recoja acciones y conceptos de esa cultura popular.

Si bien la microhistoria italiana (Microstorie) se consolida alrededor de la revista Quaderni


Storici (1966) en las décadas siguientes a 1970, no existe como escuela o corriente como
tal, debido a que no son un movimiento unitario y adoptan una diversidad metodológica
entre sus principales representantes1, entre los que tendríamos a: Eduardo Grendi, Carlo

1
Justo Serna y Anacleto Pons. Formas de Hacer Microhistoria. Ágora Revista de ciencias Sociales, Numero 7 (2002).
Ginzburg2, Giovanni Levi. -también destacando el microanálisis del Frances Jean Jacques
Revel-, sin embargo tendrían varios puntos en común como son el de la reducción de escala
de observación para el análisis investigativo, los casos de excepción normal, la narrativa
como técnica de escritura, y el manejo de nuevas fuentes tales como las tomadas de
documentos de procesos judiciales, la fotografía, las fuentes orales, las cartas y para nuestra
época, el video y la internet. Cuentan con referentes metodológicos por ejemplo E. P.
Thompson y Antonio Gramsci –un antecedente entonces Marxista- y teóricos en por
ejemplo Clifford Gertz y todo el movimiento de simbolismo de representación, el lenguaje
y recuperación del sujeto. La propuesta va como respuesta a la historia social de Annales,
donde la microhistoria permite dada su reducción de escala y su microanálisis, descubrir y
observar cosas que a simple vista no se ven y donde la historia global solo permite ver lo
general, demostrando entonces la relevancia de los temas, a partir de uno pequeño y como
ayuda a este a contribuir al debate y análisis de la relevancia general3. La problemática de la
reducción de escala, la cual puede considerarse como el gran aporte del microhistoria
italiana a la historiografía occidental, la revisa y la contextualiza bien Giovanni Levi 4, el
cual manifiesta el problema de perder del análisis al sujeto real durante el estudio de
grandes dimensiones, como también en caer en el problema biográfico que ignora las
realidades globales que contextualizan a los sujetos, debiendo consolidar entonces no solo
la reducción de escala si no la variación de escalas, considerándose esta convergencia de
dimensiones (micro y macro) lo que mantiene acaso la forma indefinida del estatuto
científico del historiador5. Levi distingue y observa el tradicional punto de vista de algunos
científicos sociales hacia la microhistoria, como el caso de la investigación nomotética,
donde se llega a proposiciones generales aceptables (caso de Radcliffe Brown, 1977) y
otros que consideran la microhistoria (o el microanálisis) como incapaz de contener y
explicar en si, y de contar las vicisitudes individuales, dado que lo irrepetible no tendría
leyes. Sin embargo de lo que se trata no es de la relevancia que tienen los objetos que se
estudian sino, el modo en que estos objetos son insertados en su propio contexto. La

2
Nuestro autor en cuestión y máximo representante de este método historiográfico.
3
Muñoz Arbeláez, Santiago; Pérez Pérez, María Cristina. Perspectivas historiográficas: entrevista profesor Giovanni Levi.
Historia Critica, num. 40, enero-abril, 2010
4
G. Levi. Un problema de Escala. Colegio de Michoacán, Zamora, México 2003.
5
Ibíd.
fragilidad del análisis se encuentra ligada al hecho de iniciar las investigaciones, si en cada
experimento las consecuencias ya están incluidas desde el punto de partida.

La relaciones personales de los sujetos habían quedado por fuera de la historiografía, pero
son estas las que pueden contribuir en analizar y definir el conjunto de las llamadas
estructuras, dejando a un lado el análisis mecánico y considerando al sujeto como un objeto
activo de cambio y de poder. La reducción de escala aportaría pues un modo de captar el
funcionamiento real de los mecanismos, que en un nivel macro dejan demasiadas cosas sin
explicar y generalidades, y a creer que existe una relevancia entre los mecanismos que
jerarquerizan las relaciones culturales, lo que acontece en debates sin salida. El problema
claro no es solo esto, si no el conjunto de reglas existentes y vinculantes entre si, pero que
son normas propiamente contradictorias entre ellas, donde el microanálisis permite dada su
libertad y elasticidad una mayor y más abierta comprensión de ese juego de reglas
contradictorias y permite de cierta forma medir el peso y la amplitud de estas, que se dan
por ejemplo para el individuo, la familia, la religión, el grupo, la moral y los poderes
políticos, entre mucha otras, volviendo entonces comprensible a partir de esos fragmentos
de análisis los procesos de cambios constantes que tiene la cultura social de los hombres.

En El Queso y los Gusanos, Ginzburg nos expone tres razones principales para discutir la
noción histórica de las mentalidades: Primero la insistencia exclusiva en los elementos
inertes obscuros e inconscientes de las visiones del mundo, lo que disminuyó las ideas
racionales y conscientes, particularmente en las clases populares. Segundo, porque supone
que todos los medios sociales comparten las mismas categorías y representaciones. Y
tercero, por su alianza con la aproximación cuantitativa y serial que a su vez cosifica los
contenidos del pensamiento, se apega a la formulación repetitiva e ignora las
singularidades.

Podemos hacer una analogía de la historia despues de esta configuración del método
microhistórico con otra ciencia social, la Economía, que para ejecutar su campo de acción
se vale de dos principios teóricos principales, la micro economía y la macro economía, cada
una tiene unas implicaciones de analisis y la unión de ambas permite la observación total y
compleja de la vida económica social, ahora la disciplina histórica ha quedado gracias a
este movimiento de la microhistoria, con un cuerpo teórico que le va a permitir ver al sujeto
y sus singularidades, a través del método del microanálisis – sujeto y corta duración – como
de la estructura y los cambios conceptuales, de mentalidades culturales que se presentan en
las civilizaciones humanas – observadas en la larga duración y la historia total- logrando
para la disciplina histórica, definir dos cuerpos teóricos que haciendo analogía con la
ecnomía, serían de Microhistoria y de Macrohistoria, cada uno con su objeto de estudio y
unidos para tener la visión completa de la vida de la humanidad, claro agregandole la
subjetividad de interpretación del observador.

También podría gustarte