Manual de Operación y Mantenimiento PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

02 de junio

de 2017

MANUAL DE OPRACION Y
MANTENIMIETNO DE LA PTAP

RECONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DEL


ACUEDUCTO DE LA VEREDA SAN MIGUEL,
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO,
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN FRANCICO
ADMIISTRACION 2016-2019
02 de junio de 2017
INDICE
Introducción
Objetivo general
Objetivos específicos

1. Filtración directa
1.1 definición de filtración directa
1.2 Parámetros admisibles para la filtración directa
1.3 Limitaciones de la filtración directa
1.4 Concentraciones del producto químico empleadas en el proceso de filtración directa
1.5 Pretratamiento químico para la filtración directa
1.6 Clasificación de la filtración directa
1.7 Tipos de filtración directa
1.8 Etapas esenciales de la filtración directa
1.9 Factores que influyen en la coagulación
1.10 Floculación
1.11 Floculador con filtro grueso
1.12 Filtración
1.13 Adición de químicos
1.14 Desinfección
1.15 Marco legal
1.16 Características del agua
2. Diseño de manual de operación y mantenimiento con cuantificación de
costos. Manual de operación y mantenimiento
2.1 Cuantificación de costos

2.2 Pre – experimentación


2.3 Coagulación

2.4 Prueba de jarras. (Procedimiento para la PTAP)

2.5 Proceso de construcción y montaje

2.5.1 primera etapa


2.5.2 segunda etapa

2.6 Operación Normal

2.7 Lavado automatico

2.8 Limpieza manual de prefiltro

2.9 Limpieza Quimica

2.10 Desinfección

3 PLAN DE CONTINGENCIA
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
INTRODUCCION
Todas las acciones desarrolladas con el fin de conservar las instalaciones y equipos en
condiciones de funcionamiento seguro, eficiente y económico. El objetivo básico del
mantenimiento es el de contribuir por todos los medios disponibles a reducir en lo
posible el costo final de la operación de la planta. De este se desprende un objetivo
técnico por el que se trata de conservar en condiciones de funcionamiento seguro y
eficiente todo el equipo, maquinaria y estructuras de la planta de tratamiento.
Hay dos tipos de mantenimiento:
Mantenimiento preventivo: Conjunto de actividades que se realiza a un equipo,
estructura o instrumento, con el fin de que opere a su máxima eficiencia evitando así
paradas forzadas o imprevistas. Consiste en realizar un plan de inspecciones para los
distintos equipos de la planta, a través de una buena planificación, programación,
control y ejecución de actividades, para descubrir y corregir deficiencias que pueden
causar daños más graves posteriormente.
Mantenimiento correctivo: Conjunto de actividades que se llevan a cabo cuando un
equipo, instrumento o estructura ha tenido una parada forzada o imprevista. Este es el
sistema más generalizado por ser el que menos conocimiento y organización se
requiere.
El mantenimiento es requerido tanto por las obras civiles como por los equipos
electromecánicos del sistema. Se recomienda el siguiente listado de actividades para
preparar una serie de procedimientos con el objetivo de tener algunas pautas para hacer
los respectivos mantenimientos y evitar fallas imprevistas que produzcan interrupciones
inesperadas en servicio o que puedan poner en riesgo la adecuada distribución del agua
en condiciones aptas de calidad y cantidad para el consumo.
a. Mantenimiento de obras civiles
b. Mantenimiento de válvulas
c. Mantenimiento de dosificadores
d. Mantenimiento de medios filtrantes
e. Mantenimiento de equipos de bombeo y de sistemas eléctricos
f. Mantenimiento de equipo electrónico de laboratorio.

Este mantenimiento se realiza diario, periódica o eventualmente según se requiera


OBJETIVO GENERAL:
Después de la obtención de estudio físico químico de la fuente abastecedora de agua
se tiene que buscar un sistema de tratamiento adecuado en funcionalidad y costos de
operación que se adapten tanto a la sociedad su nivel socioeconómico como a al
objetivo primordial que es la obtención de agua potable apta para el consumo humano
donde soluciones la problemática existente como las enfermedades gastro intestinales
y demás que se deriven por el consumo de aguas crudas en el sistema de acueducto
rural de la vereda San Miguel del Municipio de San Francisco Departamento del
Putumayo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Analizar y comprender las partes de la planta de tratamiento de agua potable su
función, las dosificaciones necesarias de los químicos que logran obtener un
agua óptima para el consumo humano.
 Descripción del el procedimiento de filtración directa y los diferentes
componentes que debe tener para lograr un buen resultado
 Conocer los tipos filtración directa
 Lograr recopilar la información necesaria para que las personas a cargo de su
funcionamiento logren plasmar bien el procedimiento con el fin de lograr los
resultados esperados y planteados en los diseños.
 Analizar el proceso y determinar los costos de operación y mantenimiento de
una PTAP por método de filtración directa.
1.1 DEFINICION DE FILTRACIÓN DIRECTA

La Filtración Directa es un sistema de potabilización de agua que en la actualidad se ha


deseado mostrar como una de las mejores alternativas de filtración en algunos
contextos, pero los mismos restringen su utilidad al presentar varias restricciones para
su implementación.
La Filtración en general permite el paso de un fluido a través de un medio poroso que
retiene la materia que se encuentra en suspensión. En las unidades de filtración de las
estaciones de tratamiento de agua, el medio poroso suele ser generalmente arena,
arena + antracita o bien carbón activado granulado y la materia en suspensión está
constituida por flóculos o microflóculos procedentes de la etapa anterior de
sedimentación; sin embargo, también existe la técnica de la filtración directa donde los
flóculos son formados expresamente cuando se sigue el proceso conocido como "micro
floculación sobre filtro" (o la misma filtración directa). Los filtros de estas instalaciones,
generalmente son abiertos, con velocidades de filtración entre 6 y 15 m/h, empleándose
los filtros cerrados a presión en instalaciones pequeñas (menores de 50 m3 /h).

Es sabido que la filtración directa no es un término nuevo ya que empezó a tomar auge
desde los años 70 donde se viene trabajando combinando los procesos de la misma
con la filtración convencional, obteniendo resultados que para la época podían ser
buenos, pero la modernidad ha llevado a un incremento poblacional, que ha generado
en las aguas superficiales cambios drásticos en su composición físico química; de esta
forma, el agua está sujeta a contaminación directa de tipo humana, industrial y animal,
que causa enfermedades o malestares en los mismos humanos.

La contaminación de los cuerpos de agua superficiales, en la actualidad, requieren cada


vez más de equipos eficientes que cumplan a cabalidad con la normatividad actual para
consumo de agua potable, teniendo en cuenta los nuevos avances en la ciencia y
tecnología.

En conclusión los sistemas de filtración directa son similares a los sistemas


convencionales, pero omiten la sedimentación. En este proceso incluye la adición de
coagulantes, mezcla rápida, floculación y filtración en donde en algunos casos, inclusive
el tanque de floculación se omite.
Es una opción para comunidades pequeñas y aguas con características manejables
con este sistema.
1.2 PARAMETROS ADMISIBLES PARA LA FILTRACION DIRECTA

La turbiedad y el color en el agua son principalmente causados por partículas muy


pequeñas, llamadas partículas coloidales. Estas partículas permanecen en suspensión
en el agua por tiempo prolongado y pueden atravesar un medio filtrante muy fino. Por
otro lado aunque su concentración es muy estable, no presentan la tendencia de
aproximarse unas a otras. En virtud de lo anterior, según las condiciones del agua cruda
se establecen valores admisibles según el comité de la división de calidad del agua de
la AWWA (American Water Works Association 1980) y el autor Jorge Arboleda Valencia,
para el diseño de sistemas de filtración directa.

A continuación se relacionan los parámetros de color, turbidez, algas, hierro según los
autores mencionados:

 La AWWA (American Wáter Works Association) definió unos parámetros de


calidad de agua que cumpliese los siguientes criterios:

Tabla 1. Parámetros físico químicos ideales para la filtración directa

 El agua cruda para filtración directa es la que tiene las mismas características
de los efluentes provenientes de sistemas de decantación, esto es:
Tabla 2. Parámetros físico químicos ideales para la filtración directa

1.3 LIMITACIONES DE LA FILTRACION DIRECTA


1.3 LIMITACIONES DE LA FILTRACION DIRECTA

Cuando el color está entre 15 y 40 UC en forma habitual, la turbiedad entre 10 y 40, y


contenidos de hierros mayores de 0.3 mg/lt pero menores de 1 mg/lt, la filtración directa
nos es posible sin tomar especiales precauciones, sobre todo si se combinan o
superponen dichos factores
Aguas que exceden en forma permanente los 50 UPC de color y los 30 UNT de
turbiedad ya sea conjunta o individualmente, en principio deben ser tratados con los
cuatro procesos que son mezcla rápida, floculación, sedimentación y filtración.
Estos valores sin embargo son tentativos y pueden variar según sean las características
del agua, por tanto no deben establecerse parámetros rígidos
1.4 CONCENTRACIONES DEL PRODUCTO QUIMICO EMPLEADAS EN EL
PROCESO DE FILTRACION DIRECTA

De acuerdo a pruebas realizadas de filtración directa por diferentes autores, establecen


rangos máximos de concentración de coagulante empleado según las características
del agua, presentados en las tablas 1 y 2, dichas concentraciones son:
 Según el comité de la división de calidad de agua de AWWA
1.5 PRETRATAMIENTO QUÍMICO PARA FILTRACION DIRECTA
La selección de dosis de coagulante para la filtración directa es determinada por ciclos
completos, usando filtros piloto o a plena escala.
Las pruebas de jarras no presentan ser del todo confiables puesto que el objetivo real
es formar pequeños flóculos que apenas son visibles, pero que filtraran con efectividad,
por tanto la aproximación más normal implica confirmación de la dosis seleccionada en
las mejoras del filtrado. Una dosis óptima, no se basa solamente en la calidad del
filtrado, más bien a medida que la dosis aumenta la calidad del filtrado se vuelve mejor,
desarrollando una pérdida de carga mayor
3.10 CLASIFICACION DE LA FILTRACION DIRECTA
Figura 1. Clasificación de la filtración directa
3.11 TIPOS DE FILTRACION DIRECTA
Tabla 3. Tipos de filtración Directa

1.8 ETAPAS ESENCIALES DE LA FILTRACIÓN DIRECTA:


 MEZCLA RÁPIDA
La mezcla rápida se constituye como la etapa de mezcla con alta intensidad usada para
realizar la adición del coagulante Al2 (SO4)3, generando así las condiciones óptimas
para llevar a cabo el proceso de coagulación; éste consiste en incrementar la tendencia
de las pequeñas partículas en una suspensión acuosa, e interacción de las partículas
para formar flocs de mayor tamaño. Existen dos tipos de coagulación:
1. Coagulación por Adsorción: En este caso, el coagulante debe dispersarse en
forma instantánea en toda la masa de agua.
Por puente químico: Cadenas tridimensionales con extremos activos Por
neutralización: Reducción del potencial de carga
2. Coagulación por barrido: el agua es sobresaturada en 3 o 4 órdenes de magnitud
y el hidróxido se precipita con mucha rapidez. En estas circunstancias son
considerablemente más importantes las condiciones químicas para lograr una buena
precipitación.

COAGULANTES
En Filtración Directa se utilizan: sulfato de aluminio más polímeros catiónicos,
El polímero:
Reduce el volumen del floc.
Disminuye el residual de aluminio
Minimiza problemas de ajuste de pH y
Alcalinidad.
Intensidad y tiempo de agitación previa
Gradiente de Velocidad óptimo: por experimentación y Gradiente Óptimo es aquel por
encima del cual las partículas coaguladas no siguen creciendo sino que se desintegran.
Aunque para algunos como para McCormick y King (1982) encontraron que la inclusión
de la floculación no afecta mayormente los resultados. Solo cuando se usan polímeros
se ve un mejoramiento debido al mayor tiempo de detención que produce una reacción
más completa de estos productos en el agua
 Capacidad de almacenar sólidos del medio filtrante.
En la Filtración Directa es frecuente encontrar bajas productividades (100 a 200
m3/m2d) lo que se compensa con bajo consumo de coagulantes y energía.
Para obtener tasas de filtración más altas o poder tratar un contenido importante de
sólidos se requiere:
-Aumentar la porosidad del lecho
-Aumentar la profundidad del lecho
-Aumentar simultáneamente ambos parámetros
.
1.9 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COAGULACIÓN
Mediante las pruebas de jarras y procesos de filtración directa se hacen presentes los
siguientes factores con la finalidad de optimizar el proceso de coagulación:
 PH.
 Turbiedad.
 Temperatura del agua.
 Tipo de coagulante utilizado
La interrelación entre cada uno de ellos permiten predecir cuáles son las cantidades de
los coagulantes a adicionar al agua.
 pH.
El pH es la variable más importante a tener en cuenta al momento de la coagulación,
pues de ella depende la naturaleza de los iones y de la alcalinidad del agua.
El rango de pH es función del tipo de coagulante a ser utilizado y de la naturaleza del
agua a tratar, para este proyecto el sulfato de aluminio se manejó con un pH de 3 en la
solución madre.
Se presenta en la gráfica 1 el efecto de la dosificación del coagulante sobre las
limitaciones en el pH.
 Influencia de la Turbiedad
La turbiedad del agua superficial es gran parte debido a partículas de lodos de sílice de
diámetros que varían entre 0.2 a 5 um. La coagulación de estas partículas es muy fácil
de realizar cuando el pH se mantiene dentro del rango óptimo. La variación de la
concentración de las partículas permite hacer las siguientes predicciones:
1. Para cada turbiedad existe una cantidad de coagulante, con el que se obtiene la
turbiedad residual más baja, que corresponde a la dosis óptima.
2. Cuando la turbiedad aumenta la cantidad de coagulante que se adiciona no es más
de la normal debido a que la probabilidad de colisión entre las partículas es muy
elevada; por lo que la coagulación se realiza con facilidad; por el contrario cuando la
turbiedad es baja la coagulación se realiza muy difícilmente, y la cantidad del coagulante
es igual o mayor que si la turbiedad fuese alta.
 Influencia de la Temperatura del Agua
La variación de 1°C en la temperatura del agua conduce a la formación de corrientes
de densidad (variación de la densidad del agua) de diferentes grados que afectan a la
energía cinética de las partículas en suspensión, por lo que la coagulación se hace más
lenta; temperaturas muy elevadas desfavorecen igualmente a la coagulación.
 Influencia de la Dosis del Coagulante
La cantidad del coagulante a utilizar tiene influencia directa en la eficiencia de la
coagulación, así:
1. Poca cantidad del coagulante, no neutraliza totalmente la carga de la partícula, y la
formación de los microflóculos es muy escasa.
2. Alta cantidad de coagulante produce la inversión de la carga de la partícula,
Conduce a la formación de gran cantidad de microflóculos con tamaños muy pequeños
cuyas velocidades de sedimentación son muy bajas, obteniendo agua con coloración
lechosa. La selección del coagulante y la cantidad óptima de aplicación; se determinó
mediante los ensayos de pruebas de jarras en cada una de las áreas en donde quedo
instalado el sistema de potabilización.
La selección del coagulante y la dosis juegan un rol muy importante sobre:
- La buena o mala calidad del agua tratada.
- El buen o mal funcionamiento de los filtros
GRAFICA 1: Efecto de la dosificación del coagulante sobre las limitaciones en el
intervalo de pH.
Una observación destacable radica en ver que el valor óptimo de pH permanece casi
constante, pero el intervalo de pH es menos limitante a medida que aumenta la
dosificación de coagulante.
La reacción de sulfato de aluminio con la alcalinidad del agua es:

1.10 FLOCULACIÓN
En este proceso se utiliza mezcla lenta, que tiene por objeto permitir los contactos entre
los flóculos, induciendo a colisiones de una partícula para potenciar el crecimiento de
partículas mayores, se manejaran con filtros gruesos los cuales son una buena
alternativa disponible frente a las limitaciones de procesos convencionales con
coagulación para manejar aguas durante periodos de alta y baja turbiedad y moderados
niveles de materia disuelta; así como para manejar fuertes y rápidas variaciones de la
calidad del agua, que limitan el empleo de tecnologías con filtración lenta. Las
velocidades del agua dentro de la unidad no deben ser grandes, ya que los flóculos
corren el riesgo de romperse; Para el desarrollo del procedimiento de la floculación se
cuenta con dos tipos de Floculadores, hidráulicos y mecánicos.
Los Floculadores Hidráulicos pueden ser de flujo horizontal y vertical, construidos en
tanques de concreto, divididos por bafles o pantallas. En la práctica los Floculadores de
flujo horizontal se utilizan para plantas pequeñas, con caudales menores de 50 l/s y los
de flujo vertical para plantas grandes.
Los Floculadores mecánicos funcionan introduciéndole potencia al agua para asegurar
una mezcla lenta mediante agitadores mecánicos, los agitadores más utilizados son las
paletas de eje horizontal o vertical

1.11 FLOCULADOR CON FILTRO GRUESO O LECHO DE GRAVA


En estas unidades el agua floculada pasa a través de los espacios o poros de un
material granulado, los cuales desempeñan la función de pequeños compartimientos.
Siendo un sistema hidráulico con un número infinito de cámaras, combinando dos tipos
de grava de 5 a 10 mm y de 10 a 20 mm con el objeto de disminuir gradualmente el
gradiente de velocidad, los tiempos de floculación son más breves porque todo el lecho
de grava es efectivo en la formación de floc y los tiempos de floculación son de 3 a 5
minutos en lechos de grava y de 15 minutos en ensayo de jarras y 25 minutos en un
tanque de floculación sin compartimientos. La profundidad de la grava está entre 1.5 y
3 m, el gradiente de velocidad de un lecho de grava es función del tamaño de la grava,
del caudal, del área de la sección transversal de lecho y de la perdida de energía a
través del lecho”
1.12 FILTRACIÓN
Al llegar a este punto la materia coloidal y en suspensión se elimina del agua al pasar
a través de un medio granular y por la acción conjunta de diferentes acciones físicas,
químicas y biológicas que ocurren en el filtro, según el tipo de filtro y la calidad del agua
filtrada
1.13 ADICIÓN DE QUIMICOS
La Coagulación es uno de los procesos más importantes para el tratamiento de agua
ya que si realiza una filtración directa sin adición de químicos los coloides suspendidos
en el agua al ser muy pequeños e inestables, no logran ser retenidos en su mayoría por
los lechos filtrantes ocasionando resultados desfavorables con presencia de color y
sedimentos en el agua de consumo.
La Coagulación permite incrementar el tamaño de los coloides presentes en el agua
cruda con el fin de otorgarles mayor resistencia para ser retenido. El color presente en
los cuerpos de agua se debe al Material Orgánico Natural MON el cual puede ser
desprendido por el plancton y bacterias siendo absorbido por partículas naturales, lo
cual le permite estar asociado con metales tóxicos y productos químicos sintéticos que
generan un riesgo en la salud.
“El alto contenido de Material Orgánico Natural hace en algunos casos primordiales la
reducción de este y no del color, en donde normalmente solemos dosificar al agua
sulfato de aluminio en su proceso de coagulación y de acuerdo a las características del
agua cruda, se usa algún poli electrolito para ayudar a formar flocs consistentes y de
mayor tamaño. Pero debido a diferentes caracterizaciones de agua, se encuentran
aguas con baja alcalinidad inicial, que presentan un precipitado bajo a pesar de tener
un pH mínimo con solución de sulfato de aluminio, no siendo suficiente dosificar buena
cantidad de coagulante para la remoción de Material
Orgánico natural, lo cual requiere el no ser indispensable en este proceso la remoción
del material orgánico ya que pueden ser removidos por el proceso de filtración y se
podrá suplementar la alcalinidad inicial con una base como: NaOH, Ca (OH)2 ó CO3Na2
Pero también según sea el caso a tratar o el interés requerido para el proceso de
tratamiento, son para esto utilizados polímeros coagulantes primarios ó polímeros
floculantes los cuales pueden reemplazar fácilmente las sales de aluminio o bases
alcalinas, para incrementar el tamaño y tensión de los agregados de las partículas.
1.14 DESINFECCIÓN
El requerimiento primordial del agua es estar libre de cualquier microorganismo que
pueda transmitir enfermedades al consumidor. Los procesos tales como el
almacenamiento, coagulación, floculación y filtración rápida, reducen un grado variable
el contenido bacteriológico del agua, pero esto no asegura que el agua que se produce
sea bacteriológicamente apta para el consumo, por lo cual se necesita de una
desinfección final.
La desinfección del agua se encarga de la destrucción y/o desactivación completa, de
los microorganismos dañinos presentes en el agua. Se le realiza utilizando métodos
físicos o químicos. Los siguientes factores influyen en la desinfección del agua:
1) La naturaleza y número de microorganismos a ser destruidos.
2) El tipo y concentración de desinfectante
3) La temperatura del agua
4) Tiempo de contacto
5) La naturaleza del agua a ser desinfectada
6) El pH del agua
7) Una buena mezcla

1.15 MARCO LEGAL


Actualmente Colombia cuenta con una normatividad completa en el tema ambiental,
que incluye los recursos (Aire, Agua, Suelo) que componen el ambiente, esta
normatividad se ha creado bajo los principios de armonía regional, gradación normativa
y superior jerárquico, las cuales permiten dar un enfoque hacia el desarrollo sostenible
dando así los lineamientos para el desarrollo de técnicas eficientes para dar
cumplimiento a dicha normatividad.
Actualmente en el tema del recurso hídrico, específicamente en agua potable se cuenta
con la resolución 2115/2007 “Por medio de la cual se señalan características,
instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad
del agua para consumo humano.
A continuación se relacionan los artículos que permitirán la comparación de los
resultados físico químicos realizados bajo el diseño de la planta compacta
potabilizadora
1.16 CARACTERISTICAS DEL AGUA
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS. El agua para consumo humano no podrá sobrepasar
los valores máximos aceptables para cada una de las características físicas que se
señalan a continuación:
Tabla 4. Características físicas del agua (Res 2115/2007)

CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE SUSTANCIAS QUE TIENEN IMPLICACIONES


SOBRE LA SALUD HUMANA.
Las características químicas del agua para consumo humano en relación con los
elementos, compuestos químicos y mezclas de compuestos químicos que tienen
implicaciones sobre la salud humana se señalan en el siguiente cuadro:
Tabla 5: Características Químicas que tienen implicaciones sobre la salud
humana (Res 2115/2007)

CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS QUE TIENEN CONSECUENCIAS ECONÓMICAS E


INDIRECTAS SOBRE LA SALUD HUMANA.
Las características químicas del agua para consumo humano en relación con los
elementos y compuestos químicos que tienen consecuencias económicas e indirectas
sobre la salud se señalan a Continuación:
Tabla 6: Características Químicas que tienen mayores consecuencias
económicas e indirectas sobre la salud humana (Res 2115/2007)

CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS. Las características microbiológicas del


agua para consumo humano deben enmarcarse dentro de los siguientes valores
máximos aceptables desde el punto de vista microbiológico, los cuales son establecidos
teniendo en cuenta los límites de confianza del 95% y para técnicas con habilidad de
detección desde 1 Unidad Formadora de Colonia (UFC) ó 1 microorganismo en 100
cm3 de muestra:

Tabla 7: Características microbiológicas (Res 2115/2007)

Tabla 8 normatividad general para Agua Potable


2.0 DISEÑO DE MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON
CUANTIFICACIÓN DE COSTOS.
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Esta fase consistió en la elaboración y/o construcción del manual de operación y
mantenimiento para la planta compacta potabilizadora de agua, el cual está
desarrollado a manera de procedimiento para hacer de éste una herramienta fácil de
entender y útil para llevar a cabo una correcta operación y mantenimiento de la planta.

2.1 CUANTIFICACIÓN DE COSTOS


De acuerdo a pruebas químicas realizadas a lo largo del desarrollo del proyecto se pudo
establecer un promedio de consumo en productos químicos, determinando los gastos
para cada inversión en estos productos. Se identificó un consumo bajo.
 bajo consumo: la quebrada Solterayaco se identificó con un bajo consumo son,
pues las concentraciones encontradas fueron inferiores a las determinadas en
los ríos de alto consumo.
Ver cuantificación de costos en el Anexo 9. Estimación de costos en insumos químicos
y materiales agotables
2.2 PRE – EXPERIMENTACIÓN
La presente fase consiste en realizar el montaje de la planta compacta de agua potable
explicando secuencialmente el procedimiento de instalación y adecuaciones de área
con sus respectivas estructuras de soporte. Al finalizar la implementación con previa
señalización (flujo, numérica) se procede a realizar pruebas hidráulicas para garantizar
el estado de conexión y/o pegues de tuberías en PVC.
Posteriormente se realizan los ensayos de jarras en campo, determinando dosis
aproximadas para la preparación de solución química de sulfato de aluminio y la soda
caustica, generando los datos preliminares de dosificación, de los cuales se genera la
tabla de dosificaciones.

2.3 COAGULACIÓN
El objetivo principal de la coagulación durante el proceso de pre – experimentación es
desestabilizar las partículas coloidales que se encuentran en suspensión, inicialmente
con pruebas de jarras, para favorecer su aglomeración, y así se eliminan las materias
en suspensión estables, teniendo en cuenta que la coagulación no solo elimina la
turbiedad sino también la concentración de las materias orgánicas y los
microorganismos.
Con el producto químico que se aplica al agua, se busca producir reacciones químicas
con los componentes artificiales presentes en el agua, especialmente con la alcalinidad
para formar un floc voluminoso.
2.4 PRUEBAS DE JARRAS. (PROCEDIMIENTOS PARA LA PTAP.)
Debido a las condiciones difíciles de trabajo, es imposible poder tener muestras de agua
para realizar pruebas de jarras antes de la instalación, lo que requiere que las mismas
se llevaran a cabo en el momento de puesta en marcha de la planta potabilizadora.
Se plantea llevar hasta el laboratorio una cantidad considerable de agua con el fin de
pasarla por una planta pequeña para tener factores aproximados en cuanto
dosificaciones de los productos que vamos a necesitar en un futuro en la propia planta
de tratamiento que se instale en el acueducto rural del al vereda San Miguel del
municipio de San Francisco Putumayo.
De esta manera vamos a explicar un poco sobre este procedimiento con el fin de tener
en cuenta en que consiste la prueba de jarras.
El tratamiento de agua puede subdividirse en cuatro etapas: clarificación, desinfección,
acondicionamiento químico y acondicionamiento organoléptico. En este trabajo se
pretende explicar la etapa de clarificación, la cual consiste en la eliminación de
partículas finas. Se subdivide en coagulación, floculación y sedimentación y/o filtración.
El agua consta de tres tipos principales: físicas, químicas y biológicas. Desde el punto
de vista físico se puede hablar que los sólidos totales que son impurezas del agua se
pueden clasificar como partículas no filtrables o en suspensión, filtrables o disueltas y
una tercera posibilidad es el caso intermedio que corresponden a los coloides. En
general los coloides no tienen un límite fijo de tamaño y se suelen estudiar bajo un
enfoque fisicoquímico desde el punto de vista de sus propiedades. Un material coloidal
puede tardar 755 días en sedimentar por tanto es importante cambiar esta condición.
Para comprender mejor el estudio del proceso de clarificación del agua se introduce el
concepto de turbiedad. Se entiende por turbiedad a la propiedad óptica de una muestra
de diseminar y absorber la luz en lugar de trasmitirla en línea recta. Existen dos tipos
de equipos para medir turbiedad. En la primera clase de equipos están el turbidímetro
de aguja de platino y la bujía de Jackson, los cuales son aptos para medir turbiedades
altas. En la segunda clase de equipos está el turbidímetro Hach, que se utiliza para
medir turbiedades bajas (nefelometría). Además de turbiedad es posible también definir
color. Se habla de color aparente si no se ha removido la turbiedad y de color verdadero
del agua en caso contrario. En general el color se determina con tubos Nessier. El color
del agua se debe principalmente a material orgánico o minerales en suspensión o en
estado coloidal. En general las sustancias liofílicas son responsables de la coloración
del agua.
La coagulación y floculación son dos procesos dentro de la etapa de clarificación del
agua. Ambos procesos se pueden resumir como una etapa la cual las partículas se
aglutinan en pequeñas masas llamadas flocs tal que su peso específico supere a la del
agua y puedan precipitar. La coagulación se refiere al proceso de desestabilización de
las partículas suspendidas de modo que se reduzcan las fuerzas de separación entre
ellas. La floculación tiene relación con los fenómenos de transporte dentro del líquido
para que las partículas hagan contacto. Esto implica la formación de puentes químicos
entre partículas de modo que se forme una malla de coágulos, la cual sería
tridimensional y porosa. Así se formaría mediante el crecimiento de partículas
coaguladas en floc suficientemente grande y procesado para sedimentar. El termino
coagulo se refiere a las reacciones que sucede al agregar un reactivo químico
(coagulante) en agua, originando productos insolubles. La coagulación comienza al
agregar el coagulante al agua y dura fracciones del segundo.
Históricamente se ha empleado sale minerales de cationes polivalentes (𝐹𝑒 3+ . 𝐴𝑙 3+ )
como agentes coagulantes, debido a que la acción coagulante es función de la valencia
del ion el cual debe poseer una carga eléctrica opuesta a la de las partículas coloidales.
Sin embargo como la hidrolisis que experimentan dichos iones acidifican el medio y esto
a su vez dificulta el proceso de coagulación-coagulación. Se ha desarrollado algunos
productos sintéticos denominados “poli electrolitos” que cumplen la misma función que
los cationes polivalentes, pero que no alteran el pH del medio.
El pH desempeña un papel muy importante en los procesos de “coagulación-floculación”
debido a que los iones hidronio e hidroxilo aportan o destruyen la carga eléctrica de las
partículas coloidales. Idealmente se debe propender por que el pH del agua que se
desea tratar se halle ubicado dentro de la zona de pH de mínima solubilidad del catión
metálico utilizado en la coagulación. Para el caso del ion aluminio, este pH se encuentra
entre 6 y 7,4.
Es frecuente que al realizar una prueba de jarras los resultados obtenidos no permitan
establecer una dosificación óptima. Esto ocurre cuando el agente floculante que se
ensaya, no es el más adecuado para un determinado tipo de agua. Como norma general
las aguas cargadas de imos y arcillas floculan muy bien con sulfato de aluminio o con
cloruro férrico, mientras que las aguas que contienen coloides de naturaleza orgánica
(aguas residuales de lavaderos de carros, de plantas de sacrificio animal y de
beneficiaderos de café entre otros) se eliminan mejor utilizando agentes floculantes
orgánicos.
Materiales.
 Equipo de jarras
 Cuatro vasos de 2 litros
 Pipetas graduadas
 Sulfato de aluminio
 Turbidímetro

PROCEDIMIENTO:

 Mida seis porciones de un litro de muestra, cada uno en vasos de 2.0 litros y
colóquelos en equipo de jarras.

 Encienda la lámpara y ponga a funcionar los agitadores y estabilice su rotación


a 100 rpm

 Dosifique el coagulante seleccionado a los primeros 5 vasos en cantidades


crecientes y simultáneamente a todos los vasos. Por ejemplo 4, 8,12, 16 y 20
mls de una solución Stock 1000 ppms de alumbre 𝐴𝑙2 (𝑆𝑂4 )3.

 Mantenga la agitación de las aspas a 100 rpm durante un minuto (mezcla rápida
o coagulación) y luego baje la velocidad de agitación a 40 rpm y mantenga
durante 15 minutos más (mezcla lenta o floculación).

 Mida seis porciones de un litro de muestra, cada uno en vasos de 2 litros y


colóquelos en el equipo de jarras.

 Encienda la lámpara y póngala a funcionar los agitadores y estabilice su rotación


a 100 rpm

 Dosifique el coagulante seleccionando los primeros 5 vasos en cantidades


crecientes y simultáneamente a todos los vasos. Por ejemplo 4, 8, 12, 16 y 20
mls de una solución Stock 1000 ppms de alumbre 𝐴𝑙2 (𝑆𝑂4 )3.
 Mantenga la agitación de las aspas a 100 rpm durante un minuto (mezcla rápida
o coagulación y luego baje la velocidad de agitación a 40 rpm y mantenga
durante 15 minutos más (mezcla lenta o floculación).

El objetivo principal de la práctica es buscar la dosis óptima de sulfato de aluminio


necesario para cumplir con la normatividad ambiental colombiana vigente

2.5 PROCESO DE CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE

Para la construcción y montaje de la planta de tratamiento PTAP en la vereda san


Miguel del municipio de San Francisco departamento del Putumayo se construirá
una losa en concreto con las siguientes dimensiones 9 m de ancho por 18 m de
fondo en donde se situara la caseta de control y se ubicaran los dosificadores
hidráulicos junto con los implementos de laboratorio para el correcto funcionamiento
de la planta de tratamiento, la cual estará a cargo de los operadores capacitados
para tal fin,

La planta de tratamiento consta de dos etapas las cuales son:

2.5.1 Primera Etapa:

Filtración ascendente, consta de tres módulos con capacidad de 1,05 l/s sus filtros
son el lamina de acero al carbón de alta resistencia los cuales soportaran una
presión máxima de operación de 40 PSI
2.5.2 Segunda Etapa:

Filtro descendente de profundidad multimedia, con tres módulos de capacidad 1,05


l/s sus filtros también son elaborados en acero al carbón de alta resistencia con una
presión máxima de operación de 40 PSI

Posee un retro lavado manual por válvulas mariposa tipo WAFER

Todo el proceso de operación y montaje y puesta en marcha lo puede realizar el


personal profesional que cuenta la empresa fabricante de este tipo de planta sus
honorarios serán asumidos por el cliente quien deberá concertar con los técnicos
los costos totales y el tiempo de ejecución y/o entrega
Grafica en 3D PTAP
2.6 OPERACIÓN NORMAL:
La operación normal de la planta se define como el ciclo de funcionamiento donde el
afluente que ingresa a la planta pasa por los ciclos de filtrado para ser dispuestos para
su cloración y su posterior acumulación.
En este caso en la salida del estanque de permeado de la planta, la válvula hacia el
estanque de rechazo debe permanecer cerrada dejando solo abierta las válvulas que
dirigen el flujo al estanque de acumulación. Esta disposición de abertura de válvulas
debe permanecer por omisión a lo largo de la operación de la planta y solo debe ser
cambiada en los ciclos correspondientes a los lavados manuales.
2.7 LAVADO AUTOMATICO:
La planta luego del tiempo dispuesto para funcionamiento normal tiene configurado a
través del PLC un sistema de retro lavado para la limpieza del equipo, este retro lavado
se hace de manera automática.
La disposición de las válvulas para este ciclo es exactamente el mismo que en la
operación normal ya que el flujo de agua sale directamente hacia la tubería de rechazo
en dirección hacia el estanque de acumulación de este.
2.8 LIMPIEZA MANUAL DEL PREFILTRO:
La limpieza del pre filtro se debe realizar verificando el estado del indicador mecánico
ubicado a un costado del pre filtro.
La limpieza manual del pre filtro se hace siguiendo estos pasos
 Limpie el pre filtro toda vez que el indicador se asome hacia afuera (indicación
de pre filtro sucio)
 Continúe la operación de la planta modular y abra la válvula azul por debajo del
pre filtro
 Gire la manija en sentido anti horario para quitar la suciedad dentro del filtro.
Realice al menos 10 giros completos de la manija.
 Coloque la manija en la posición original, y cierre la manija y cierre la válvula
azul de drenaje del pre filtro.
 Presione manualmente el indicador hacia abajo, hacia su posición original
La disposición de las válvulas para este ciclo es exactamente el mismo que en la
operación normal ya que el flujo de agua sale directamente hacia la tubería de rechazo
directamente hacia el estanque de acumulación de este.
2.9 LIMPIEZA QUIMICA
Únicamente realice una limpieza química cuando el tanque de agua del equipo se
encuentre completamente lleno.
 Coloque 100 ml de hipoclorito de calcio granular en el recipiente plástico provisto
(llene hasta la marca inferior
 Añada agua al envase hasta la segunda marca, agite hasta que el cloruro
granular este disuelto.
 Coloque la solución en el tanque de agua del equipo
 Gire la perilla negra a la posición de “chemical cleaning” esta girara
posteriormente a la posición “off” la instalación iniciara automáticamente la
limpieza química.
 Deje trascurrir al menos una hora
 Presione manual mente el indicador hacia abajo, a su posición original.
 Gire la perilla negra a “ON” la unidad comenzara la filtración
 Deje el equipo funcionando al menos durante una hora antes de consumir el
agua producida
Se debe tener especial cuidado con la disposición de las válvulas para este ciclo se
debe cerrar la salida hacia el estanque acumulación y abrir las válvulas hacia el
estanque de rechazo esto considerando el último paso de la limpieza de dejar el equipo
funcionando al menos una hora antes de comenzar una nueva acumulación de afluente.
2.10 DESINFECCIÓN
El sistema contará con una bomba de dosificación de hipoclorito de calcio que irá
enclavada al funcionamiento de la planta modular por lo que en modo automático se
realiza la secuencia de partida y parada.
La regulación de la bomba se puede realizar aforando en un recipiente de volumen
conocido y calcular el tiempo de llenado logrando así un caudal de acuerdo a lo
especificado en la bomba (ubicación de las manillas de la bomba). La bomba para la
regulación posee dos manillas de porcentaje de caudal de 0-100% del caudal que puede
bombear la bomba, al regular el porcentaje varía el caudal entregado por la bomba.
3. PLAN DE CONTINGENCIA
A continuación se muestra para cada equipo una tabla de posibles sucesos que pueden
ocurrir durante la operación de la planta de tratamiento y las acciones a seguir para
cada suceso.
TABLERO ELECTRICO
SUCESO ACCIÓN A SEGUIR

INCENDIO Comunicarse con el supervisor y llamar a los bomberos mientras


tanto y si es posible atacar el incendio con extintor CO2

Si después de resetear el elemento eléctrico una vez ocurrida la


falla vuelve a accionarse el elemento de seguridad, el operador
FALLA
dará aviso al supervisor, a su vez el operador realizara
ELECTRICA
mediciones de amperajes para discernir que el problema sea por
sobre amperaje. De persistir el problema el supervisor contactara
al proveedor de equipo que ocasiona la falla.
BOMBAS
SUCESO ACCIÓN A SEGUIR
Revisar conexiones eléctricas, amperaje, continuidad, posibles
obstrucciones, líneas de impulsión tapadas, si la falla persiste
llamar al supervisor, el operador cuenta con los conocimientos y
FALLA equipos necesarios (tester) para realizar estas acciones básicas si
MECACNICA O aun así realiza los ajustes correspondientes (destape de bombas,
ELÉCTRICA ajuste de térmicos, etc.) la falla continua el supervisor se
comunicará con el proveedor de equipo para solicitar la visita de
un especialista.

SENSORES DE NIVEL (PERAS)


SUCESO ACCIÓN A SEGUIR
FALLA Revisar conexiones eléctricas probables, enredos de los cables si
ELECTRICA la falla persiste llamar al supervisor
BOMBA DE HIPOCLORITO
SUCESO ACCIÓN A SEGUIR
Llamar al supervisor, si el problema persiste el supervisor se
DETENCIÓN DE comunicara con el proveedor del equipo, se trabajara con el
BOMBA equipo de respaldo mientras la bomba de en falla se revisa y
repara.

También podría gustarte