Una Óntica Spinozista de Lacan

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Una óntica spinozista de Lacan 66

Una óntica spinozista de Lacan


Bisso, Elena Beatriz*
Resumen

La lectura que Lacan hizo de la ontología fue siempre crítica, y ha quedado abierta la pregunta de si existe una
ontología que le sea propia. En este artículo se tratarán los elementos adversos de la ontología respecto del
psicoanálisis, el concepto de Real de 1957 en Lacan, la influencia de Spinoza en la obra de Lacan, para luego
elaborar el por qué el concepto de real de 1957 es una óntica de Lacan con matices spinozistas. La óntica lacaniana
que se conjetura en este trabajo guarda solidaridad con el primer, segundo y quinto axioma del libro 1 de la Ética
demostrada según el orden geométrico, la ontología de Spinoza y el argumento por el que demuestra la perfección de ser.

Palabras clave: Óntica - Real - Lacan – Spinoza – Ontología

A spinozian ontic in Lacan

Abstract

The Lacan I an interpretation of ontology was always critical, and left open the question of whether there will be
an ontology of his own. The adverse elements of the ontology in relation to psychoanalysis, the concept of real in
1957 in Lacan, the infuence of Spinoza in the work of Lacan will be analyzed in this text, and then why the
concept of real in 1957 is a lacanian ontic with spinozists nuances. The conjetured Lacanian ontic saves solidarity
with the first, second and fifth axiom in the first Book ot the Ethics Demonstrated in Geometrical Order, Spinoza's
ontology and the argument with he demonstrated the perfection of to be.

Keywords: Ontic – Real – Lacan – Spinoza – Ontology

Introducción la ontología, cuando aseguró que la filosofía no había


explicado la cuestión del ser con la metáfora:
Roque Farrán, en su texto Notas para una
filosofía psicoanalítica de corte materialista. El nudo Y así, para que los invite a indignarse de
borromeo ¿un paradigma del corte estructural? que después de tantos siglos de
concluyó que el modelo ontológico de Lacan, “lo que hipocresía religiosa y de fanfarronería
hay”, es lo real como imposible y lo refiere en Lacan a la filosófica, todavía no se haya articulado
paradoja de Russell, al teorema de Gödel, y a la válidamente nada de lo que liga a la
represión primaria en Freud. (Farrán, 2009:10). metáfora con la cuestión del ser y a la
Jacques Alain Miller, en su seminario El Ser y el metonimia con su falta (…) (Lacan,
Uno, en la clase del 9 de marzo del 2011, propuso que en 1975:508)
lugar de una ontología, al psicoanálisis de Lacan le
corresponde una óntica, que se ocupa de lo que es y de Lacan mismo trató más tarde la relación de la
“lo que es” no pueden producirse sentidos. metáfora con el ser en el concepto de fin de análisis en
Se ha encontrado que el concepto de real de 1974, que consiste en una identificación al síntoma que
Lacan en 1957 da elementos para construir una óntica tiene sentido en lo real.
con matices de la ontología de Spinoza, cuya primera El 29 de enero de 1964, Lacan aseguró que el
variable destacada es la plenitud de lo real. De esta inconsciente no se presta a la ontología y que es del
manera se abre a la posibilidad de construir modelos campo de lo no realizado. (Lacan, 1973:38). En esta
ónticos en Lacan que esperablemente tengan en su respuesta no dijo no tener una ontología, y planteó que
centro al concepto de real. En el próximo ítem se tratará el inconsciente no es ontológico, sino que es pre-
por qué no deberían tener centro en la lógica del ontológico. También es importante considerar que el
significante. psicoanálisis es una praxis y que la ontología es una
especialidad del campo de la filosofía.
Lacan y la ontología El 8 de marzo de 1972, Lacan condenó a la
ontología como una vergüenza al proponerse hablar de
la Cosa y no del sujeto que escribe acerca de ella. (Lacan,
En 1957, hacia el final del texto La instancia de 2012:114).
la letra y la razón desde Freud, Lacan hizo una crítica a En esa época definió a la ontología como la
* Universidad de Buenos Aires. Mail: [email protected]

PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol 12, Nº1 - Mayo 2015 - (pp. 66 - 69)


67 Una óntica spinozista de Lacan

mera caricatura del Uno en su clase del 21 de junio de que sanciona una falta.
1972. (Lacan, 2012:218). En este seminario XIX Lacan Así lo ilustró en el ejemplo del libro en la
propuso tres formas del Uno: biblioteca:

el Uno plotiniano, totalizante e imaginario, No hay mejor referencia que esta


el Uno del einziger Zug, rasgo unario, cuyo —piensen en lo que ocurre cuando pides
valor de signo anticipa en el seminario VIII, y un libro en un biblioteca. Te dicen que
que proviene del Otro, falta de su lugar, aunque pueda estar
? el Uno real como diferencia. justo al lado, y no es menos cierto que en
principio falta de su lugar, que por
El Uno que trató Lacan ilustra la otra forma principio es invisible. Eso significa que
clínica que es la neurosis, cuya lógica del sentido es la el bibliotecario vive enteramente en un
del discurso el amo y del inconsciente, que muy poco mundo simbólico. (Lacan, 1994:40)
más tarde relacionó de esta manera en el seminario XXI.
En la clase del 12 de febrero de 1974, distinguió la lógica También se conjetura que lo real es autónomo de
como Ciencia de lo Real del decir verdadero, Lacan lo simbólico, existe en sí sin falta. Si lo real es lo que es,
articuló su discurso del Amo con el Uno: el concepto de real responde a la pregunta óntica. Es un
elemento temprano en la enseñanza de Lacan en el que
El discurso del Amo reposa sobre lo que ya se localiza su óntica, que aparece en simultáneo con
he llamado S1. Dicho de otro modo: el sus críticas a la ontología que se sirvió de lo simbólico
mandamiento, el imperativo. El para responder por el ser. A continuación se construye
discurso del Amo es eso. Y por un lapso el concepto de real con los siguientes elementos:
de tiempo. Simplemente porque el
Significante existe. Porque S1, es decir, el ?El 5 de diciembre de 1956, se encontró
Significante 1, no es otra cosa que el que Lacan localizó lo real como “lo que
hecho de que de Significante hay está antes” (Lacan, 1994:46).
montones, pero que son todos uno ? Del concepto de objeto a se
cualquiera. Y sobre esto reposa la extrae que lo real queda del lado del ser:
existencia del Uno: que hay Significante, El 1 de julio de 1959, Lacan definió al
y que cada uno no es único, sino que está objeto a como el residuo. El sujeto
bien solo, lo que no es completamente lo hablante se confronta con un ser y esta
mismo. (Lacan, 12.02.1974, inédito) confrontación le deja un residuo y ese es
residuo es el mismo objeto a: “Il est le
Si la ontología es la caricatura del Uno, es un residu que laisse l´être auquel le sujet
producto del significante. Lacan vuelve a dirigirse sobre parlant est confronté comme tel à toute
la producción de sentido en la cadena. La ontología demande possible. Et c´est par là que
sigue siendo para Lacan producción de sentido, mueca l´objet rejoint le rèel.” (Lacan,
debido a que “el ser” no puede decirse. 01.07.1959)
El concepto de parlêtre es otro modo crítico de
referirse a la ontología, en la medida en que describe al El objeto a en su carácter de “surgido de alguna
ser como de palabra, o que es el habla lo que hace un ser. separación primitiva, de alguna automutilación
Colette Soler afirmó que el parlêtre no llega a ser un ser, inducida por la aproximación misma de lo real” (Lacan,
no llega al campo de la ontología, aunque tiene un 1973:90) no admite su inclusión en la cadena
cuerpo para disfrutar a diferencia del sujeto que significante, y es aquello que causa al sujeto. El sujeto
claramente no es, ya que siempre está en otro lugar. no es causa de sí, el sujeto es causado por el objeto a, y el
(Soler, 2008). objeto a es el residuo de la confrontación con un ser. El
Tanto la crítica respecto de la mueca del Uno 13 de marzo de 1957 se encuentra en Lacan:
como el parlêtre apuntan a señalar que el ser decible está
hecho de sentido o del lenguaje como aparato de goce. “Ya que en lo real, nada está privado de
De lo expuesto queda en claro que la ontología nada. Todo lo que es real se basta a sí
lacaniana no puede estar constituida a partir de mismo. Todo lo real es pleno”. (Lacan,
significantes. Dado que la ontología para Lacan era 1994:220) Se verá que esta afirmación
producción de sentido es necesario diferenciarla y así lo guarda solidaridad con la perfección del
hizo Jacques Alain Miller al proponer una óntica. ser opuesta a la imperfección como
privación de ser en Spinoza y con tres
El concepto de real en 1957 axiomas de su ontología.

Lacan aseguró que la ausencia de algo en lo real De estas referencias se obtiene que lo real es lo
es puramente simbólica, esta afirmación ocurrió en su que está antes de lo simbólico; su calidad de ser en
clase del 28 de noviembre de 1956. Se deduce de esto que aproximación con el sujeto produce un residuo que es el
a lo real no le falta nada y que es el orden simbólico lo objeto a; lo real no padece de privación, ya que la

PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol 12, Nº1 - Mayo 2015 - (pp. 66 - 69)


Una óntica spinozista de Lacan 68

privación es del orden de lo simbólico, como se verá en concepto de privación como falta de objeto, el objeto
adelante. simbólico y el padre imaginario como agente. El
concepto de privación fue tratado por Spinoza tal como
Lacan con Spinoza se demostrará a continuación.

Lacan planteó en su clase del 12 de noviembre de El matiz spinozista de la óntica de Lacan


1958, que en tiempos muy lejanos, él había practicado
bastante a Spinoza. Ante la pregunta óntica por lo que es, es posible
Elizabeth Roudinesco trató la concepción responder que en Lacan, en 1957, lo real es, pleno y se
spinozista de Lacan en 1932, la que “Se abría sobre un basta a sí mismo. (Lacan, 1994:220) Estos dos
monismo, sobre un materialismo y sobre una elementos, la plenitud y el ser en sí, son elementos de la
antropología histórica (...)” (Roudinesco, 1994:90) En ontología de Spinoza. La sustancia en Spinoza tiene esas
su tesis Lacan elaboró la paranoia de autopunición y la características según se encuentran en el libro I de la
postulaba, no como un déficit sino como una Ética:
discordancia con la personalidad normal. También se 1.Según el primer axioma, “todo lo que es, o es
encuentra en esta fuente que “Lacan daba la clave de su en sí o es en otro”. Lo real en Lacan es en sí.
spinozismo al traducir él mismo la proposición 57 del 2.De acuerdo con el segundo axioma, todo lo
libro III de la Ética, colocada como epígrafe de su tesis”. que no se concibe por otro se concibe por sí.
(Roudinesco, 1994:91-92) Lo real en Lacan se concibe por sí.
En la misma vertiente que tiene en cuenta la tesis 3.Según el quinto axioma, las cosas que no
doctoral de Lacan, Bertrand Ogilvie postuló que “Lacan tienen nada en común unas con otras,
piensa la personalidad como un aspecto particular (o tampoco se pueden entender unas por otras, o
un atributo) de una sola y única sustancia que es la sea que el concepto de la una no implica el
existencia del individuo (...)” (Ogilvie, 2000: 62). Esta concepto de la otra. El concepto de real no
concepción sería spinozista debido a que la realidad implica otro concepto en 1957. Para Lacan lo
humana integra una única sustancia del estilo de la real es lo que está antes, es en sí.
sustancia de Spinoza. Es claro que no era un objetivo explícito de
Daniela Rodríguez de Escobar recopiló, en el Lacan producir una óntica spinozista, se la conjetura
año 2003, las referencias de Spinoza en obra de Lacan, y porque esta óntica se produce por efecto de que Lacan
las halló en los seminarios I, II, III, V, VI, VII, X, XI, XIV, elaborara en ese momento, el 13 de marzo de 1957, el
XV, XIX, XX y XXIV. concepto de privación.
En el marco del seminario El ser y el uno que Cuando Lacan explicó a su público que a lo real
Jacques Alain Miller dictó en el año 2011, aún inédito, no le falta, es pleno y se basta a sí mismo, replicó la
Clotilde Leguil el 15 de junio del 2011 situó el uso misma lógica argumental que la que utilizó Spinoza
lacaniano de los conceptos de ontología para ilustrar de qué manera el hecho de ser tiene
fenomenológica de El ser y la nada de Sartre. En la perfección y no hay privación posible.
lectura de Miller y Leguil, existe una influencia clara de Fue el argumento de Spinoza para defender su
Sartre en el Lacan de 1964. Ética. En la carta fechada el 10 de junio de 1666,
Jacques Alain Miller ha establecido distintas dirigida a Johannes Hudde, Spinoza explicó cuáles son
relaciones entre la filosofía de Spinoza y la obra de las propiedades que debe poseer un Ente que implique
Lacan. En su seminario El ultimísimo Lacan Miller la existencia necesaria. Allí enumera esos elementos, el
interpretó que el seminario sobre La topología y el Ente es eterno, es simple y no está compuesto por
tiempo fue inspirado en el concepto de eternidad, de partes, es infinito e indivisible. En el quinto punto dice
Spinoza. (Miller, 2013:263). En su conferencia Lógicas que todo aquello que implica existencia necesaria sólo
de la vida amorosa de 1989, Miller planteó que Lacan expresa perfección. Y por sexto y último, que es
hizo un camino que lo llevó de Spinoza a Kant. El Dios necesario concebir un Ente con todas las perfecciones
de Spinoza era un gran Otro sin barrar, y Lacan prefirió del cual proceda lo que existe.
a Kant debido a que en su ética hizo lugar a una pérdida En una carta siguiente a Johannes Hudde,
subjetiva. (Miller, 1991:15) En esa misma conferencia, Spinoza se refirió al quinto punto, el de la perfección en
Miller relacionó la perseverancia en el ser en Spinoza, lo existente, aclarando que la imperfección es una
con lo que en Lacan era el soporte del sujeto en la vida privación de ser. “Digo privación, pues, por ejemplo,
(Miller, 1991:54). aunque la extensión niegue de sí el pensamiento, ello no
Silvia Ons (año?), en su texto La angustia de los es, sin embargo una imperfección de aquélla.” (Spinoza,
sexos, indicó una relación entre la frase de Lacan del 1988:111).
seminario X, “a la mujer no le falta nada”, con un cita de Por lo tanto, la extensión excluido el
Spinoza, “al ciego no le falta nada” y vinculó este pensamiento sigue siendo perfecta. En términos
paralelismo, planteando que en Spinoza no hay lacanianos, lo real no necesita del sentido, se basta a sí
negatividad posible. mismo. A lo real no le falta nada. Lo real es en sí.
Lacan afirmó, el 13 de marzo de 1957, que lo real En Spinoza no hay complementariedad de la
es pleno. La afirmación de la plenitud de lo real es la extensión con el pensamiento, en Lacan no hay
consecuencia del modo en que Lacan elaboró el

PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol 12, Nº1 - Mayo 2015 - (pp. 66 - 69)


69 Una óntica spinozista de Lacan

complementariedad de lo real con el sentido. crítica a su producción de sentido, es posible


El 13 de abril de 1976, diecinueve años después, caracterizar una óntica centrada en el concepto de real.
Lacan definió al sentido como el otro de lo real, de este Es una óntica silenciosa debido a que de lo real nada
modo se verifica que se mantuvo esta no puede decirse.
complementariedad, ya que el sentido es un producto En este trabajo se propuso una óntica spinozista
de lo simbólico. de Lacan constituida por el concepto de real tal como lo
definiera en 1957. El concepto de real de este momento
Conclusión responde a la pregunta por lo que es, y su plenitud es
solidaria conceptualmente con la lógica argumental
Para Lacan, el ser es la producción de sentido del con la que Spinoza defendió su Ética, afirmando la
parlêtre. Si la crítica de Lacan a la ontología es una perfección del ser y la imperfección como privación de
ser.

Referencias

Farrán, R (2009) Notas para una filosofía psicoanalítica de corte materialista. El nudo borromeo ¿un corte
estructural? En A Parte Rei 65. Septiembre. Recuperado de mayo de 2014 en
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/farran65.pdf
Lacan, J. (1973). El seminario de Jacques Lacan. Libro 11.Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis.
1964. (Delmont Mauri, J y Sucre, J Trad.) Buenos Aires, Argentina: Paidós. (Trabajo original publicado
en 1973)
Lacan, J. (1975) La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud. Escritos 1. (14ª ed) (Segovia, T. y
Suárez, A. Trad.) Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI. (Trabajo original publicado en 1966)
Lacan, J. (1975) Posición del inconsciente. Escritos 2. (14ª ed) (Segovia, T. y Suárez, A. Trad.) Buenos Aires,
Argentina: Siglo XXI. (Trabajo original publicado en 1966)
Lacan, J. (1975) Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis. Escritos 1.(14ª ed) (Segovia, T. y
Suárez, A. Trad.) Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI. (Trabajo original publicado en 1966)
Lacan, J. (1973). El seminario de Jacques Lacan. Libro 11.Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis.
1964. (Delmont Mauri, J y Sucre, J Trad.) Buenos Aires, Argentina: Paidós. (Trabajo original publicado
en 1973)
Lacan, J. (1994). El seminario de Jacques Lacan. Libro 4. La relación de objeto.1956-1957. (Berenguer, E. Trad.)
Buenos Aires, Argentina: Paidós. (Trabajo original publicado en 1994)
Lacan, J. (2006). El seminario de Jacques Lacan. Libro 23. El sinthome. 1976-1976. (González, N. Trad.) Buenos
Aires, Argentina: Paidós (Trabajo original publicado en 2005)
Lacan, J. (2012) El seminario de Jacques Lacan. Libro 19. ...o peor. 1971-1972. (Arenas, G. Trad.) Buenos Aires,
Argentina: Paidós. (Trabajo original publicado en 2011)
Lacan, J. El seminario de Jacques Lacan. Libro 6. El deseo y su interpretación. 1956-1957. No publicado.
Miller, J. (1991) Lógicas de la vida amorosa. (Brodsky, G. Trad.) Buenos Aires, Argentina: Manantial.
Miller, J. (2011) El ser y el uno, inédito
Miller, J. (2013) El ultimísimo Lacan. (Verley, S. Trad.) Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Ogilvie, B. (2000) Lacan: la formación del concepto de sujeto (1932-1949) (Agoff, I Trad.) Buenos Aires,
Argentina: Nueva Visión.
Rodríguez Escobar, D. (2003) Spinoza en la obra de Lacan en Revista Descartes no 18.111-114 págs. Buenos
Aires, Argentina: Anáfora.
Roudinesco, E. (1994) Lacan. Esbozo de una vida, historia de un sistema de pensamiento. (Segovia, T. Trad.)
Fondo de cultura económica. Buenos Aires, Argentina. (Trabajo original publicado en 1993)
Soler, C (2008) Du parlêtre en L'en-je lacanien 2/2008 (n° 11), p. 23-33. Recuperado de
http://www.cairn.info/article.php?ID_ARTICLE=ENJE_011_0023
Spinoza, B. (2000) Ética demostrada según el orden geométrico. (Domínguez, A. Trad.) Trotta Editores. Madrid.
España. (Trabajo original publicado en 1677)
Spinoza, B. (1988) Correspondencia completa. (Trad.: Sánchez Estop, J.) Madrid, España: Libro Hiperión.

Fecha de recepción: 28-05-14


Fecha de aceptación: 15-09-14

PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol 12, Nº1 - Mayo 2015 - (pp. 66 - 69)

También podría gustarte