Currículo Colombiano Educación Básica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“RAFAEL MARÍA BARALT”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PROGRAMA: POSTGRADO
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

ADMINISTRACIÓN CURRICULAR

Trabajo escrito:
Currículo en la Educación Básica De Colombia:
Políticas de Orientación, Marco Legal, Diseño Curricular

Docente:
Dra. Ivonne Vargas Quintero

Presentado por:
Jose Luis Charris A.

Semestre III

Colombia, mayo 2020


CURRÍCULO COLOMBIANO EN LA EDUCACIÓN BÁSICA

La educación se define como un proceso de formación permanente, personal cultural y


social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su
dignidad, de sus derechos y de sus deberes. El Ministerio de Educación Nacional trabaja
para que la educación sea la principal herramienta de transformación social cumpliendo
estándares de calidad y así lograr que Colombia sea el país más educado de América Latina
en el año 2025.

La educación básica obligatoria corresponde a la identificada en el Artículo 356 de la


Constitución Política como educación primaria y secundaria; comprende nueve (9) grados
y se estructurará en torno a un currículo común, conformado por las áreas fundamentales
del conocimiento y de la actividad humana. Artículo 19. Ley General de Educación 115 de
1994.
• Ciclo de Básica Primaria: que comprende cinco grados desde 1° hasta 5°. Dirigido
a estudiantes de edades entre 6 a 11 años.
• Ciclo de Básica Secundaria: que comprende cuatro grados desde 6° a 9°. Dirigido
a estudiantes de edades entre 11 a 15 años.

MARCO LEGAL

Contempla el conjunto de leyes que rigen la prestación y funcionamiento del servicio


educativo en Colombia.

• Constitución Política de 1991, que es la máxima ley en Colombia, en su Art. 67


declara que la educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene
una función social. Además, el Art. 356 declara la educación básica como
obligatoria.
• Ley General de Educación 115 de 1994: la cual señala las normas generales para
regular el Servicio Educativo.
• Ley 1098 del 2006: en la que se establecen normas sustantivas y procesales para
la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes.
• Decreto 1860 de 1994: por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994,
en los aspectos pedagógicos y organizativos generales.
• Decreto 1850 del 2002: por el cual se reglamenta la organización de la jornada
escolar y la jornada laboral de directivos docentes y docentes.
• Decreto 1290 del 2009: por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y
promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media.
• Decreto 1620 del 2013: por la cual se promueve y fortalece la convivencia escolar,
la prevención del bullying o matoneo escolar.
• Decreto 1421 del 2017: el cual reglamenta la prestación del servicio educativo para
la población con discapacidad en el marco de la educación inclusiva.
• Decreto 1278 del 2002: Estatuto de Profesionalización Docente que regulará las
relaciones del Estado con los educadores a su servicio.
• Demás Decretos, Resoluciones y disposiciones vigentes.

FINES Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Los fines de la educación tienen un alto grado de abstracción, son de carácter general y
expresan los resultado que se pretenden obtener al final del proceso educativo. Por medio
de ellos se define el marco filosófico–político al que tiende el Sistema Educativo Nacional.
Se exponen en documentos de alta jerarquía educativa como lo es la Ley General de
Educación 115 de 1994.

Los fines marcan el norte de la educación para los procesos de intervención de los
maestros, partiendo de ellos se definen metas cada vez más concretas que se esperan
como producto educativo general y específico de cada área.

En el Artículo 5° de la Ley 115/94 o Ley General de Educación, y de conformidad con el


Articulo 67 de la Constitución Política de Colombia, se establecen los fines del sistema
educativo.

Por su parte, en el Artículo 20 de la misma Ley, se contemplan los siguientes objetivos de


la educación básica:

a) Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y creativa, al


conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones con
la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al educando para los
niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y el
trabajo;
b) Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar,
hablar y expresarse correctamente;
c) Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y
solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana;
d) Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los
valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la
tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda
mutua;
e) Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa, y
f) Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano.

CONCEPTO DE CURRÍCULO

El Artículo 76 de la Ley 115/94, define que el Currículo es el conjunto de criterios, planes


de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y
a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los
recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo
el proyecto educativo institucional.

TIPOS DE CURRÍCULO

 Oficial: Se describe de manera documental, a través de planes y programas,


materiales didácticos, guías y los objetivos del sistema.
 Real, Vivido u Operacional: Se encuentra estrechamente relacionado con el
currículo oficial, pero en este caso, se centra en la parte más práctica de la
asignatura en cuestión. Su función es la de trasladar a la práctica todos los
conceptos y toda la teoría incluida en el currículo oficial.
 Oculto: Se trata de normas y valores institucionales; su profundidad e impacto a
veces llegan a resultar mayores que los del currículo oficial.
 Nulo: son todos aquellos temas de estudio o contenidos que no se consideran tan
relevantes y que no se prevé enseñar a los alumnos, ni tampoco que formen parte
de las evaluaciones.
 El extra currículum: Son todos aquellos contenidos o actividades que aunque no
formen parte del currículo oficial, se han considerado impartirlos a lo largo del curso
de manera opcional y voluntario, y está vinculado a los intereses del alumnado o
incluso del profesor.

FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO

Son aquellos que orientan la construcción del currículo y que se clasifican en: Históricos,
filosóficos, psicológicos y sociológicos; estos son los que determinaran los enfoques
curriculares a seguirse además de que, enriquecen y hacen más científica esta teoría
agregándole complejidad a sus procesos de diseño, ejecución, control y evaluación.

Estos fundamentos teóricos cumplen la función de encaminar y orientar la práctica


educativa de forma más consciente, promoviendo una actitud de cambio en los educadores
de cualquier nivel escolar con el fin de localizar problemas reales y actuar conforme a esos
problemas para darles una solución eficaz.

Las bases y fundamentos no solo constituyen la parte teórica y metodológica, sino que
también manifiesta las posiciones que se asumieron en el transcurso de la elaboración,
ejecución y evaluación del currículo.

El dominio de este tema abarca también la estructura propia del currículo, sus planes de
estudio, contenidos, orientaciones didácticas, programas de disciplinas y asignaturas,
temporalización, diseños de módulos, el sistema de práctica laboral de los estudiantes,
recursos, diseños de estrategias de trabajo, metodología y evaluación.

Fernández (2004) dice que "los fundamentos se formulan como una explicación de la
realidad en los planos filosófico, político, social, económico, histórico y pedagógico. Estos
fundamentos se asumen como conocimientos que sustentan el proceso de planificación
curricular".

Fundamentos Históricos: Según la lectura de los fundamentos del currículo de Jaime


Ortiz Vega, estos fundamentos históricos son los que tienen en cuenta la concepción del
conocimiento, del saber. Es un tema de sumo interés ya que lo tradicional es importante en
el campo de la educación, si queremos innovar lo nuevo siempre dice algo de lo viejo y
muchos conceptos contemporáneos vienen de épocas antiguas y siguen generando cierto
nivel de impacto.

Fundamentos Filosóficos: La estructura del currículo está dirigida hacía el beneficio del
individuo y de la sociedad, pero este fundamento filosófico, se centra en el tipo de hombre
que se desea formar, por tanto, tiene en cuenta todas las dimensiones de desarrollo del
mismo. Por ello, el diseño curricular contiene tres características filosóficas relevantes que
son: la ontología, la epistemología y la axiología.
 Ontológica: basada en los sentidos y que generalmente solemos enfrentarnos a
problemas en dónde no sabemos distinguir aquello que se supone es real y lo que
es real.
 Epistemológica: encarga de cuestionar lo que es verdaderamente real y lo que
conocemos como verdad.
 Axiológica: Constantemente se cuestiona sobre lo que es bueno y lo que no, lo que
el hombre debería preferir y lo que prefiere

Existen algunas escuelas filosóficas que están presentes en el diseño curricular como son,
El Idealismo, El Realismo, El Pragmatismo y el Existencialismo. Sin embargo, las que se
encuentran más presentes en el currículo colombiano son las escuelas Realista y
Pragmatista:

 El Idealismo: tiene un enfoque racionalista y afirma que el mundo exterior es una


idea procedente de la mente del humano o de un ser sobrenatural, es decir, que el
mundo externo no existe separadamente de la mente humana.
 El Realismo: considera como objetivo primordial ayudar al estudiante a incorporarse
en la cultura dándole la opción de comprender y percibir de forma efectiva el orden
de las cosas de las cuales tenga poco o nada de control.
 El Pragmatismo: plantea que la realidad está en constante cambio. Aquellos que
siguen esta corriente conciben la educación como un conjunto de experiencias
adquiridas por el individuo. Este enfoque le permitirá recrear, controlar y dirigir la
experiencia para la resolución de problemas. El maestro tiene como función, generar
ambientes que alienten las experiencias dejando que el estudiante construya su
propio conocimiento a través de las mismas para que así, el estudiante se encargue
de detectar el problema y buscar la solución adecuada a ese problema.
 El Existencialismo: Es una posición filosófica que está en proceso de formación,
concibe al hombre como un ser que está en constantemente en crisis.

Fundamentos Psicológicos: se plantea la necesidad de conocer acerca de los


procesos por los cuales los individuos pasan para adquirir el conocimiento. El currículo
colombiano se pretende enmarcar bajo la corriente cognoscitiva y la constructivista,
dejando atrás la corriente conductista. Sin embargo, en la práctica es palpable aun esta
última.

 Corriente Conductista: define el aprendizaje como cambio de conductas que


generan un estímulo. Sus principales exponentes son: Paulov (Teoría del
condicionamiento clásico); Thordike (hipótesis del estímulo respuesta); Watson
(estimulo respuesta mediante acondicionamiento) y Skinner (condicionamiento
operatorio).
 Corriente Cognoscitiva: promueve el proceso mental por medio de procesos
cognitivos (pensamiento, lenguaje, solución de problemas) y el procesamiento de la
información. Sus principales exponentes son: Piaget (aprendizaje se adquiere
mediante etapas de desarrollo y procesos de asimilación y acomodación); Bruner
(el aprendizaje es un proceso de descubrimiento y construcción).
 Corriente Constructivista: define que el conocimiento se construye a partir de
saberes vivencias anteriores, saberes previos o con el acompañamiento de alguien
más aventajado. Se basa en los enfoques: Psicogenético, Cognitivo y Sociocultural.
Sus principales exponentes son: Piaget (la inteligencia está formada por estructuras
o esquemas mentales) Ausubel (el conocimiento verdadero solo puede nacer
cuando los nuevos contenidos tienen un significado a la luz de los conocimientos
que ya se tienen. Aprendizaje Significativo) y Vygotsky (el desarrollo de los humanos
únicamente puede explicarse en términos de interacción social. Zona del Desarrollo
Próximo; Procesos Psicológicos Elementales y Procesos Psicológicos Superiores).

Fundamentos Sociológicos: se plantea que el currículo se encuentra influenciado por


aspectos sociales, culturales y de valores. Con relación a esto, el currículo en Colombia se
sitúa bajo Concepción Integral, debido a que se pretende no sólo formar a las estudiantes
con los saberes específicos de las ciencias sino, también, ofrecerles los elementos
necesarios para que crezcan como personas buscando desarrollar todas sus
características, condiciones y potencialidades.

Este proceso de educación conduce al estudiante a aprender a vivir y como consecuencia


aprender a aprender. Para esto se debe tener como base, cuatro principios esenciales que
son:
 Educar para el desarrollo personal
 Educar para el trabajo
 Educar para la acción moral y social
 Educar para la excelencia

Teniendo en cuenta todo el anterior bagaje conceptual y teórico, se construye el currículo


en Colombia y se aterriza en las escuelas a partir de un marco general y una serie de
lineamientos o referentes que dan orientaciones claras para el diseño curricular al interior
de las instituciones. Entre estos referentes tenemos:

a. Lineamientos Curriculares: son las orientaciones epistemológicas, pedagógicas


y curriculares que define el MEN con el apoyo de la comunidad académica educativa
para apoyar el proceso de fundamentación y planeación de las áreas obligatorias y
fundamentales definidas por la Ley General de Educación en su artículo 23.
b. Estándares Básicos de Competencias: son criterios claros y públicos que permiten
juzgar si un estudiante, una institución o el sistema educativo en su conjunto
cumplen con unas expectativas comunes de calidad. Expresan los aprendizajes
mínimos que los alumnos deben saber y saber hacer al terminar cierto grado escolar
en cada una de las áreas y niveles, están organizados por conjuntos de grados 1°
a 3°, 4° y 5°, 6° y 7°, 8° y 9°, 10° y 11°.
c. Derechos Básicos de Aprendizaje: son un conjunto de aprendizajes fundamentales,
alineados con los Estándares Básicos de Competencias, que pueden utilizarse
como base para el diseño de programas de estudio coherentes, secuenciados y
articulados en todos y cada uno los grados.
d. Matriz de Referencia: es un instrumento de consulta basado en los Estándares
Básicos de Competencias, útil para que la comunidad educativa identifique con
precisión los resultados de aprendizajes esperados para los estudiantes. Dicha
matriz es un instrumento que presenta los aprendizajes que evalúa el ICFES por
área a través de las pruebas Saber, relacionado las competencias y evidencias que
se espera alcancen los estudiantes. Constituye un elemento que aporta a los
procesos de planeación y desarrollo de la evaluación formativa.
e. Mallas de Aprendizaje: son un recurso para la implementación de los Derechos
Básicos de Aprendizaje, que permiten orientar a los docentes sobre qué deberían
aprender en cada grado los estudiantes y cómo pueden desarrollar actividades para
este fin. También tienen como propósito favorecer el fortalecimiento y la
actualización curricular, centrada en los aprendizajes de los estudiantes grado a
grado. Su importancia radica en que ofrecen sugerencias didácticas que orientan
los procesos curriculares, especialmente en el aula.

ÁREAS OBLIGATORIAS Y FUNDAMENTALES DEL CURRÍCULO:

Para el logro de los objetivos de la educación básica se establecen áreas obligatorias y


fundamentales del conocimiento y de la formación que necesariamente se tendrán que
ofrecer de acuerdo con el currículo y el Proyecto Educativo Institucional. Art. 23 Ley 115/94.

 Ciencias naturales y educación ambiental.


 Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia.
 Educación artística.
 Educación ética y en valores humanos.
 Educación física, recreación y deportes.
 Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros.
 Matemáticas.
 Educación religiosa (católica).
 Tecnología e informática.

Parágrafo. La educación religiosa se ofrecerá en todos los establecimientos educativos,


observando la garantía constitucional según la cual, en los establecimientos del Estado
ninguna persona podrá ser obligada a recibirla.

EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO

Se constituye como un proceso que se da en forma dinámica, sistemática y de manera


deliberada desde el inicio de la elaboración del plan curricular para suministrar validez,
confiabilidad y objetividad; además de establecer la relevancia, el alcance, duración y
eficiencia del plan curricular de acuerdo con las innovaciones que el proceso educativo y
social exigen en el momento actual.

La evaluación no es una tarea aislada del proceso formativo, por tanto, ella debe estar
vinculada y ser coherente (conceptual, pedagógica y didácticamente) con toda la propuesta
educativa que ha definido el Establecimiento Educativo. La evaluación deberá alinearse con
la misión, propósitos, modelo o enfoque pedagógico. Tal actividad implica que en el
momento de diseñar el Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes, este debe
articularse con el PEI, no sólo por su incorporación en él, sino por la correspondencia que
debe existir entre el enfoque de enseñanza y el enfoque de evaluación.

Los documentos de referencia orientan los procesos de evaluación interna, establecen los
aprendizajes esperados del proceso formativo, por lo cual la evaluación debe concentrarse
en los sucesos del día a día, en observar, buscar y organizar información para establecer
qué y cómo están aprendiendo los estudiantes.

No obstante, la evaluación del currículo está regida de acuerdo con lo establecido en el


Decreto 1290 del 2009, el cual, en su Artículo 1 dictamina que la evaluación de los
aprendizajes de los estudiantes se realiza en los siguientes ámbitos:
1. Internacional. El Estado promoverá la participación de los estudiantes del país en
pruebas que den cuenta de la calidad de la educación frente a estándares
internacionales.
2. Nacional. El Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano para el
Fomento de la Educación Superior –ICFES–, realizarán pruebas censales con el fin
de monitorear la calidad de la educación de los establecimientos educativos con
fundamento en los estándares básicos. Las pruebas nacionales que se aplican al
finalizar el grado undécimo permiten, además, el acceso de los estudiantes a la
educación superior.
3. Institucional. La evaluación del aprendizaje de los estudiantes realizada en los
establecimientos de educación básica y media, es el proceso permanente y objetivo
para valorar el nivel de desempeño de los estudiantes.

El Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes -SIEE- es el conjunto de reglas


concertadas por la comunidad educativa para realizar el seguimiento y valoración del
proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula. Estas reglas establecen cómo se aprueban
las áreas y cómo se promocionan los grados, por lo cual se establecen los criterios de
evaluación y los criterios de promoción. Asimismo, el SIEE define qué se evalúa, cómo se
evalúa, qué instrumentos se emplean para el seguimiento o la evaluación, cómo se valora,
cómo se nivelan los aprendizajes y define los requisitos para la promoción escolar.

En la elaboración, el Establecimiento Educativo debe contar con la participación de la


comunidad educativa (estudiantes, docentes, padres de familia o acudientes de los
estudiantes, egresados, directivos docentes y administradores escolares).

Por su parte, el Artículo 4 del Decreto en mención, estipula que el Sistema Institucional de
Evaluación de los Estudiantes (SIEE) debe contener:

1. Los criterios de evaluación y promoción.


2. La escala de valoración institucional y su respectiva equivalencia con la escala
nacional.
3. Las estrategias de valoración integral de los desempeños de los estudiantes.
4. Las acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los
estudiantes durante el año escolar.
5. Los procesos de autoevaluación de los estudiantes.
6. Las estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas
pendientes de los estudiantes.
7. Las acciones para garantizar que los directivos docentes y docentes del
establecimiento educativo cumplan con procesos evaluativos estipulados en el
sistema institucional de evaluación.
8. La periodicidad de entrega de informes a los padres de familia.
9. La estructura de los informes de los estudiantes, para que sean claros,
comprensibles y den información integral del avance en la formación.
10. Las instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución de
reclamaciones de padres de familia y estudiantes sobre la evaluación y promoción.
11. Los mecanismos de participación de la comunidad educativa en la construcción del
sistema institucional de evaluación de los estudiantes.

En el Artículo 5°, se establece la escala de valoración nacional. Cada establecimiento


educativo definirá y adoptará su escala de valoración de los desempeños de los estudiantes
en su sistema de evaluación. Para facilitar la movilidad de los estudiantes entre
establecimientos educativos, cada escala deberá expresar su equivalencia con la escala de
valoración nacional:

• Desempeño Superior.
• Desempeño Alto.
• Desempeño Básico.
• Desempeño Bajo.

La denominación desempeño básico se entiende como la superación de los desempeños


necesarios en relación con las áreas obligatorias y fundamentales, teniendo como
referentes los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos por el
Ministerio de Educación Nacional y lo establecido en el proyecto educativo institucional. El
desempeño bajo se entiende como la no superación de los mismos.

El Artículo 6° trata sobre promoción escolar. Cada establecimiento educativo determinará


los criterios de promoción escolar de acuerdo con el sistema institucional de evaluación de
los estudiantes. Asimismo, el establecimiento educativo definirá el porcentaje de asistencia
que incida en la promoción del estudiante.

Cuando un establecimiento educativo determine que un estudiante no puede ser promovido


al grado siguiente, debe garantizarle en todos los casos, el cupo para que continúe con su
proceso formativo.

El Artículo 7° habla sobre la promoción anticipada de grado. Durante el primer período del
año escolar el consejo académico, previo consentimiento de los padres de familia,
recomendará ante el consejo directivo la promoción anticipada al grado siguiente del
estudiante que demuestre un rendimiento superior en el desarrollo cognitivo, personal y
social en el marco de las competencias básicas del grado que cursa. La decisión será
consignada en el acta del consejo directivo y, si es positiva, en el registro escolar.

Los establecimientos educativos deberán adoptar criterios y procesos para facilitar la


promoción al grado siguiente de aquellos estudiantes que no la obtuvieron en el año lectivo
anterior.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL CON BASE EN SUS


COMPONENTES CONSTITUTIVOS CURRICULARES.

A partir de la creación de la Ley General de Educación 115 de 1994, en Colombia ya no se


establece un Proyecto Educativo Nacional, sino que cada institución tiene la autonomía de
diseñar uno propio de acuerdo con sus características contextuales. Tal como lo señala el
Artículo 15 del Decreto Reglamentario 1860 de 1994, cada establecimiento educativo goza
de autonomía para formular, adoptar y poner en práctica su propio proyecto educativo
institucional sin más limitaciones que las definidas por la ley y este reglamento.

Además, el Artículo 73 de la Ley 115/94, se señala que “con el fin de lograr la formación
integral del educando, cada establecimiento educativo deberá elaborar y poner en práctica
un Proyecto Educativo Institucional en el que se especifiquen entre otros aspectos, los
principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y
necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el
sistema de gestión, todo ello encaminado a cumplir con las disposiciones de la presente ley
y sus reglamentos”.

Asimismo, el Artículo 14 del Decreto 1860/94 especifica sobre el contenido y la elaboración


del proyecto educativo institucional. “Todo establecimiento educativo debe elaborar y poner
en práctica, con la participación de la comunidad educativa, un proyecto educativo
institucional que exprese la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educación
definidos por la ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales
de su medio”.

La autonomía que gozan las instituciones educativas se encuentra fundamentada también


en el Artículo 77 de la Ley 115/94, señalando que dentro de los límites fijados por la presente
ley y el proyecto educativo institucional, las instituciones de educación formal gozan de
autonomía para organizar las áreas fundamentales de conocimientos definidas para cada
nivel, introducir asignaturas optativas dentro de las áreas establecidas en la ley, adaptar
algunas áreas a las necesidades y características regionales, adoptar métodos de
enseñanza y organizar actividades formativas, culturales y deportivas, dentro de los
lineamientos que establezca el Ministerio de Educación Nacional.

Parágrafo. Las Secretarías de Educación departamentales o distritales o los organismos


que hagan sus veces, serán las responsables de la asesoría para el diseño y desarrollo del
currículo de las instituciones educativas estatales de su jurisdicción, de conformidad con lo
establecido en la presente ley.

Adicionalmente, en el Artículo 78 que trata sobre la regulación del currículo, se establece


que el Ministerio de Educación Nacional diseñará los lineamientos generales de los
procesos curriculares y, en la educación formal establecerá los indicadores de logros para
cada grado de los niveles educativos, tal como lo fija el artículo 148 de la presente ley.

En resumen, en Colombia no existe un diseño curricular nacional como tal, sino que cada
institución diseña uno propio de acuerdo con las características de su población, contando
con el asesoramiento de las Secretarías de Educación y teniendo en cuenta todo el marco
legal existente, los fundamentos históricos, filosóficos, psicológicos, sociológicos que
sustentan la educación y los lineamientos generales emanados por el Ministerio de
Educación. Este PEI debe contener un plan de estudios que determine objetivos por
niveles, grados y áreas, los contenidos, la metodología, los recursos didácticos, la
distribución del tiempo y los criterios de evaluación y administración. Estos a su vez
constituyen los componentes del currículo.

REFLEXIÓN SOBRE EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) DE LA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA TOMASA NÁJERA

El PEI de la institución responde a las necesidades de los estudiantes, la comunidad local,


regional y nacional tal como lo establece el Art. 73 Ley 115/94. Esto se puede corroborar a
partir de su enfoque filosófico que orienta la formación integral del estudiante y se
fundamenta en el enfoque pedagógico de desarrollo de competencias para la vida, cuyo
propósito central es orientar al estudiante para que sea una persona competente,
autónoma, participativa, responsable y critica de la realidad y de su entorno, e
investigadora del saber científico, técnico, artístico, deportivo y cultural que le ofrece el
plan de estudios. Asimismo, partiendo del horizonte institucional, el modelo pedagógico
en que se fundamenta la acción educativa en la institución es Social Cognitivo.

Social, puesto que su estructura cumple con las necesidades de formación de la comunidad
educativa, y cognitivo porque su objetivo es formar personas pensantes, críticas y
creativas.

En este modelo los alumnos desarrollan su personalidad y sus capacidades cognitivas en


torno a las necesidades sociales para una colectividad en consideración del hacer científico.
Dicho modelo pedagógico pregona una concepción curricular en que la institución
educativa-social está llamada a configurarse como un agente de cambio, como un puente
entre el mundo real y su posible transformación en busca del bien común. Así el currículo
se construye desde la problemática cotidiana, los valores sociales y las posiciones políticas;
busca entonces, el desarrollo de los estudiantes para la sociedad en permanente cambio,
para transformarla.

Esto implica que el maestro está orientado al desarrollo de actividades curriculares cuyos
retos y problemas sean tomados de la realidad, que no sean ficticios; sino que se parta
desde las problemáticas propias y reales de la institución, del aula y del entorno; que
además, la búsqueda de la solución a las mismas ofrezca la motivación intrínseca que
requieren los estudiantes.

Por su parte, la evaluación y el seguimiento a los aprendizajes es dinámica, llevando a la


interacción de los alumnos con aquellos que son más expertos que él, para solucionar las
problemáticas que se les presenten. Tal como lo expone Vygotsky mediante el concepto de
zonas de desarrollo próximo, que se refiere a lo que el alumno logra realizar con la ayuda
de un buen maestro y de sus compañeros más aventajados.

En esta perspectiva, la evaluación no se desliga de la enseñanza, sino que detecta el grado


de ayuda que requiere el alumno de parte del maestro para resolver el problema por cuenta
propia.

El diseño del currículo parte de un trabajo transversal, orientado en los siguientes principios:
Realidad, racionalidad, sociabilidad, publicidad, intencionalidad, flexibilización, selectividad,
decisionabilidad. Los contenidos son por competencias básicas, ciudadanas y laborales,
contextualizados y continuos, el docente, es quien guía y crea las condiciones para que el
educando pueda construir su aprendizaje.

En la construcción y modificaciones del PEI y por ende del diseño curricular, participa toda
la comunidad educativa. Desde los estudiantes de preescolar, básica y media hasta los
docentes, directivos y padres de familia. Existen unos organismos de participación que
están establecidos por el decreto 1860/94 que son: consejo directivo, consejo académico,
consejo de estudiantes y consejo de padres de familia.

En este sentido, los estudiantes por ejemplo, participan a través del consejo de estudiantes,
el cual está conformado por un representante de cada grado quien exponen las ideas que
surgen en los salones, estas ideas son llevadas ante el Consejo Directivo por el
representante de los estudiantes.
Lo mismo ocurre con el consejo académico, el cual está conformado por un docente de
cada área y con el consejo de padres de familia, delegados de la Asociación de Padres de
Familia.

Finalmente, el Consejo Directivo precedido por la Rectora, tiene la responsabilidad de


orientar y poner en marcha todas las ideas y proyectos que surgen del gobierno escolar.

Cada año lectivo, la institución educativa realiza una autoevaluación institucional que arroja
conclusiones a cerca de los objetivos que se alcanzaron o no durante el año. De aquí
resultan los planes de mejoramiento y las modificaciones al PEI. Aunque estas
modificaciones también son solicitadas por la comunidad educativa en consenso mediante
carta dirigida al Consejo Directivo, donde se explican detalladamente las razones por las
cueles se deben realizar los ajustes. Algunas limitaciones que se presentan son de tipo
temporal, ya que en ocasiones hay mucha demanda de actividades y poco tiempo para
darles respuesta a todas.

BIBLIOGRAFÍA

Lafrancesco, V.G,(1998). Breve reseña histórica del desarrollo curricular en Colombia,


Tomado del libro LA GESTIÓN CURRICULAR

Lafrancesco, V.G. Propuesta de un nuevo concepto de currículo, tomado de NUEVOS


FUNDAMENTOS PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRÍCULAR.

López, G.:(2010). Sobre las sociedades de la información y la del conocimiento: críticas a


las llamadas ciudades del conocimiento latinoamericanas desde
el paradigma ecológico, Edición electrónica gratuita. Texto completo
en www.eumed.net/libros/2010f/877/

López, G.:(2010) "Las conexiones ocultas" de Fritjof Capra: momento cumbre de


su programa de investigación y la socialización del paradigma ecológico, Edición electrónica
gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010e/831/

López, G.:(2010) ""El próximo escenario global" de Kenichi Ohmae: momento cumbre de
su tejido teórico y la socialización del paradigma de la economía global, Edición electrónica
gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010e/832/

Ortiz, V. J. Los fundamentos del currículo.

Sacristán, G., Sacristán, J. G., de la Fuente, O., RamónSaviani, J., Onetto, F. O., Hicks, D.
V. D. V., ... & Palacios, F. J. P. (1992). Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículo (No.
37.01). REI, Red Editorial Iberoamericana Argentina.
Toscano, J. M., Miembros del Grupo, D. I. E., & del Proyecto Curricular, I. R. E. S. (1996).
Conocimiento profesional deseable y profesores innovadores: fundamentos y principios
formativos

https://www.modelocurriculum.net/tipos-de-curriculum-educativo.html

https://www.monografias.com/docs114/resena-historica-fundamentos-curriculo/resena-
historica-fundamentos-curriculo.shtml

• Constitución Política de 1991


• Ley General de Educación 115 de 1994
• Ley 1098 del 2006
• Decreto 1860 de 1994
• Decreto 1850 del 2002
• Decreto 1290 del 2009
• Decreto 1620 del 2013
• Decreto 1421 del 2017
• Decreto 1278 del 2002
• PEI IETA Tomasa Nájera 2019

También podría gustarte