Cálculo I - Tomo I
Cálculo I - Tomo I
Cálculo I - Tomo I
Facultad de Ingeniería
CÁLCULO I
Tomo I - Teórico-Práctico - 2020
El siguiente texto, en un principio, fue recopilado y organizado sobre la base de la bibliografía
indicada en el programa, principalmente por el Prof. Hugo Omar Pajello.
Colaboraron en esta tarea: María Ziletti, Fabián Romero, Ezequiel Podversic, Gabriel Paisio,
Jorge Daghero, María Barlasina, Aldo Chiarvetto, María Beatriz Nieto, Fernando Pajello.
Actualmente el plantel docente a cargo del dictado de la materia, sigue actualizando y amplian-
do el presente material
Docentes de la asignatura:
Carreras:
Ingeniería en Telecomunicaciones
Ingeniería Química
Ingeniería Mecánica
Ingeniería Electricista
Indice
1 FUNCIONES
1.1 GENERALIDADES.............................................................................9
2 FUNCIONES ALGEBRAICAS
2.1 INTRODUCCION.............................................................................27
3 FUNCIONES TRASCENDENTES
3.1 INTRODUCCION.............................................................................49
3.4 ÁNGULOS......................................................................................56
= Igual a ≠ Diferente
∈ Pertenece ∉ No pertenece
⊂ Está incluído Y
1 No está incluido
∧ y ∨ ó
// Paralelo ⊥ Perpendicular
⇒ Entonces ⇔ Sí y solo sí
∃ Existe ∃ No existe
∪ Unión ∩ Intersección
∑ La sumatoria de ∏ La productoria de
∅ Conjunto Vacío
ALFABETO GRIEGO
Alfa Α α Nu Ν ν
Beta Β β Xi Ξ ξ
Gamma Γ γ Omicron Ο ο
Delta ∆ δ Pi Π π
Epsilon Ε ε Rho Ρ ρ
Zeta Ζ ζ Sigma Σ σ
Eta Η η Tau Τ τ
Theta Θ θ Ipsilon Υ υ
Iota Ι ι Fi Φ φ
Kappa Κ κ Ji Χ χ
Lambda Λ λ Psi Ψ ψ
Mu Μ µ Omega Ω ω
FUNCIONES 1
1.1 GENERALIDADES.
Concepto de función:
f: A $ B
x $ y = f ( x)
A los elementos x ! A tales que y = f (x) , los llamaremos valores del argumento o
valores de la variable independiente. Por otra parte, a los elementos y ! B tales que
y = f (x) , los llamaremos valores de la función o valores de la variable dependiente.
Ejemplos:
x = 2 g b 2 l = cos b 2 l = 0
r r r
para
Dominio:
En particular, y dado que la definición de función exige que a todo elemento del conjunto
de partida le corresponda uno y sólo un elemento del conjunto B, el dominio debe estar
incluido o ser igual al conjunto A. En símbolos:
Dom (f) 3 A
Ejemplo:
Observemos primero que el argumento que está dentro de la raíz cuadrada debe dar por
resultado un número real positivo, es por ello que planteamos:
x2 - 25 $ 0
despejando
x2 $ 25
y tomando raiz cuadrada a ambos miembros
x2 $ 5
Si recordamos valor absoluto, podemos ver que el miembro de la izquierda no es otra
cosa que su definicion
x $5
resolviendo la inecuacion con módulo tendremos
x # - 5 0 x $ 5 , x ! ^- 3, - 5? , 65, 3)
Conclusión:
Dom (f) = (- 3; - 5? , 55; 3)
Codominio e Imagen:
Im (f) 3 B
Ejemplo:
Sea y ! Im (f) , tenemos que demostrar que existe x ! Dom (f) que verifica y = f (x)
10
Es claro que por la fórmula de definición de la función se cumple que
y $ 0 + 0 # x2 - 25 + 02 # ^ x2 - 25 h +
1
2
+ 0 # x - 25 + 5 # x + x ! (- 3, - 5? , 65, 3)
2
Observar que cada vez que tomamos y$0 obtenemos x d Dom (f) /y = f (x)
Conclusión:
Im (f) = 60, + 3)
Funciones reales:
Se llama función de variable real, a toda función cuyo dominio es un subconjunto del con-
junto de los números reales. Se llama función real, a toda función cuyo codominio es un
subconjunto del conjunto de los números reales. Por otra parte, se denomina función real
de variable real, a toda función cuyo dominio y codominio son ambos subconjuntos del con-
junto R de los números reales.
Una función real de varia-
ble real puede representarse
gráficamente en el plano, por
medio del conjunto de puntos
que corresponden a los pares Figura 1.1
ordenados ^ x, y h de la función
f . La primera componente
del par, x , se mide en el eje
de abscisas y la segunda com-
ponente del par, y = f (x) , en
el eje de ordenadas.
En la mayoría de las funcio-
nes, ese conjunto de puntos
forma una curva en el plano (ver Figura 1.1).
Algunos gráficos correspondientes a funciones básicas muy comunes y por ende muy
utilizadas se muestran en la Figura 1.2. Dichas funciones serán analizadas posteriormente
f(x)=x 2 f(x)=x 2 3
f(x)=x
4
Y
0 0
-2 0 2
Y
X -2 0 2
2
X
-2
0 -2 Figura 1.2
-2 0 2
X
4 4
0 0
Y
Y
Y
-4 -2 0 2 4 -4 -2 0 2 4
X X
-2 -2
0 -4 -4
0 2 4
X
11
1
4 4 2
Y
-2
0 0
-4 -2 0 2 4 -4 -2 0 2
X X
-4
Figura 1.2 (cont.)
2 2
0 0
Y
Y
-6 -4 -2 0 2 4 6 -6 -4 -2 0 2 4 6
X X
-2 -2
Queda claro que éstas no son las gráficas de todas las funciones reales de variable real
que existen. Algunas otras pueden relacionarse con las funciones básicas graficadas,
considerándolas como generadas a partir de transformaciones realizadas sobre la función
madre. Estas transformaciones se muestran a continuación:
b) En segundo lugar, deben determinarse los puntos por los cuales la curva corta a los
ejes de coordenadas. La ordenada al origen, punto de corte con el eje y, se obtiene
al evaluar f(0), es decir, el valor de la función para una abscisa nula.
e) Finalmente, procedemos al trazado de la gráfica, uniendo con una línea continua a los
puntos anteriormente representados.
El procedimiento indicado anteriormente es válido para funciones reales de variable real que
provienen de las funciones básicas mencionadas. Más adelante desarrollaremos métodos
que nos permitirán construir gráficas de funciones más complejas.
Ejemplo:
y = x 2 + 6x + 8
y = x 2 + 6x + 9 - 9 + 8
y = ] x + 3g2 - 9 + 8
y = ] x + 3g2 - 1
Figura 1.3
Las funciones pueden clasificarse mediante distintos criterios, veamos algunos de ellos:
13
a) Aplicación inyectiva:
1 Una función f o aplicación A en B ”se denomina “inyectiva“ o “uno a uno“, cuando para
valores distintos del dominio corresponden valores distintos de la función. En símbolos:
Gráficamente: No debe ocurrir que dos elementos distintos del dominio tengan la misma
imagen. El ejemplo de la Figura 1.4 no es una función inyectiva
Figura 1.4
Ejemplo:
Figura 1.6
14
b) Aplicación sobreyectiva o suryectiva:
Figura 1.7
Ejemplo:
1
Sea f: R $ B/f (x) = 2 x2 . Esta función (Figura 1.8) es una aplicación suryectiva si
Figura 1.8
Una manera gráfica de verificar que una función es suryectiva es la siguiente: trazamos
rectas horizontales sobre cada punto del codominio y éstas deben cortar a la gráfica de la
función en por lo menos un punto.
c) Aplicación biyectiva:
15
1
Figura 1.9
Ejemplo:
Figura 1.10
Una manera gráfica de verificar que una función es biyectiva es la siguiente: trazamos
rectas horizontales sobre cada punto del codominio y éstas deben cortar a la gráfica de la
función en un único punto.
Observación: En este curso, sólo nos ocuparemos de las funciones reales de variables
reales. Una función real de variable real será denotada por:
f: A $ B, A 3 R, B 3 R
2) Clasificacion según su expresion analitica
Funciones algebraicas: Son aquellas funciones que en su expresion analitica solo con-
tienen las cuatro operaciones fundamentales, potenciacion y radicacion, como polinomios,
radicales, racionales.
Ejemplos:
f (x) = x 3 + 3x2
g (x) = x2 - 2x
x 3 + 5x2 - x
h (x) =
x4 + 1
Funciones Trascendentes: Son todas aquellas funciones que no son algebraicas
16
• Funciones trigonométricas: seno, coseno, tangente, etc.
Ejemplo:
1
f (x) = tg (x)
• Funciones exponenciales y logarítmicas
Ejemplos:
f (x) = e]3x + 1g
g (x) = log (x + 4)
PAR Una función y=f(x) se denomina par, cuando para valores opuestos de la variable
independiente, corresponde el mismo valor de la variable dependiente.
Es decir:
f ( - x) = f ( x)
La gráfica de este tipo de funciones es simétrica respecto del eje de las ordenadas o
eje y.
1
Ejemplo: f (x) = 2 x2
IMPAR Una función y = f (x) se denomina impar, cuando para valores opuestos de la va-
riable independiente, corresponde valores opuestos de la variable dependiente.
Es decir:
f (- x) =- f (x)
La gráfica de estas funciones es simétrica respecto del origen del sistema de ejes
cartesianos ortogonales.
Ejemplo: f (x) = 5x 3 - x
• Se dice que una función y = f (x) es monótona creciente en el intervalo 6a, b@ , cuando
para dos puntos cualesquiera x1 y x2 del intervalo, tal que x1 < x2 , se verifica:
f (x1) # f (x2)
En particular, si f (x1) < f (x2) , la función se denomina monótona estrictamente cre-
ciente.
f (x1) $ f (x2)
17
5) Funciones definidas por partes
1 Una función segmentada (función seccionada o función definida por tramos) es una función
cuya definición o expresion analitica, cambia dependiendo del valor de la variable indepen-
diente. Dicha expresion analitica sera válida solo para el intervalo para el cual fue definida.
Veamos un ejemplo, pero primero definamos:
Se llama partición del intervalo 6a, b@ , a todo conjunto finito ordenado de puntos de 6a, b@
tal que uno de ellos sea a y otro b . Los puntos de la partición se designan con xi .
En símbolos:
P = " x0, x1, x2, f, xn , es una partición en donde: a = x0 < x1 < x2 < g < xn - 1 < xn = b
Funciones escalonadas
Una función y = f (x) definida en 6a, b@ es una función escalonada, si y sólo si,
existe una partición P = " x0, x1, x2, f, xn , de 6a, b@ , tal que la función f sea constan-
te en cada subintervalo 6xi - 1, xi@ . Un ejemplo se presenta en la Figura 1.11, su expresión
podría ser:
Z] c si x0 < x # x1
]] i
]] di si x1 < x # x2
]]
f (x) = [] fi si x2 < x # x3
]]
]]h
]] e si xn - 1 < x # xn
i
\
Figura 1.11
Se define como álgebra de funciones a las operaciones que pueden realizarse entre ellas.
Estas operaciones definen siempre “nuevas funciones” cuyos dominios estarán formados
por los elementos comunes a las funciones involucradas, es decir, el dominio de la nueva
función será la intersección de los dominios de las funciones participantes, menos los ele-
mentos correspondientes a las restricciones propias de la operación.
Las operaciones que podemos detallar son:
• suma de funciones
• producto de funciones
• composición de funciones
18
Ejemplo:
1
1 1
Sean g (x) = y h (x) = x - 2 y sus respectivas gráficas que se muestran en la
x+3
Figura 1.12:
Figura 1.12
1 1 2x + 1
y = g (x) + h (x) = x + 3 + x - 2 = ]
x + 3g] x - 2g
generamos una nueva función que tiene como dominio la intersección de los dominios de
g (x) y h (x) . El dominio de la nueva funcion es Dom y = " x/x ! R / x ! - 3 / x ! - 2 , . En
la Figura 1.13 se muestra la grafica de y con linea continua, superpuesta a las graficas de
g (x) y f (x) , dibujadas con lineas de trazos.
Figura 1.13
19
g % f: A $ B
^ g % f h]xg = g (f (x))
Figura 1.14
h % ^ g % f h = ^h % gh % f
Si la imagen de f y el dom de g no tienen elementos comunes, es decir Im (f) + Dom (g) = Q
entonces; g % f no existe. De forma opuesta, si la imagen de f y el dominio de g tienen
algún elemento común, es decir Im (f) + Dom (g) ! Q , entonces existe composición (ver
Figura 1.15)
Figura 1.15
Ejemplo
Sea f: R $ R y g: R $ R
Definidas por:
Puede observarse que Im (f) + Dom (g) = R y que Dom (f) + Im (g) = R por lo tanto
ambas composiciones están bien definidas.
1
Además se puede observar claramente que la composición no es conmutativa.
Sea f: A $ B una función que tiene por dominio al conjunto A y por codominio a B .
Si existe g tal que g: B $ A y que también es función con la propiedad:
^ g % f h]xg = x 6x ! A
^ f % gh]xg = x 6x ! B
g = f -1
Teorema (Existencia de función inversa)
Sea f: A $ B una función biyectiva entonces, existe f -1 función inversa de f tal que
f : B $ A también biyectiva y que tiene la propiedad:
-1
^ f -1 % f h]xg = x 6x ! A
^ f % f -1h]xg = x 6x ! B
Ejemplo:
x = f -1 ^ y h = 3 y + 4
1
La función inversa de y = f (x) = 3x - 12 es para representarla en
f -1 ] x g = 3 x + 4
1
el mismo sistema de ejes, se reescribe:
Propiedad: Una función real de variable real tiene inversa si es monótona estrictamente
creciente o decreciente (por lo tanto inyectiva). La suryectividad va a resultar de restringir
convenientemente el codominio.
Ejemplo:
Sea la función definida por:
f (x) = 3x2 - 1
Se pide establecer convenientemente el dominio y el codominio de la función de tal forma
que resulte biyectiva y calcular la función inversa.
1 1
Para calcular dicha inversa hacemos:y = 3x2 - 1 + 3x2 = y + 1 + x2 = 3 y + 3 . Lle-
gado a este punto observamos que
1 1 6- +
3 y + 3 $ 0, 6y ! 1, 3) y por lo tanto po-
1 1
demos tomar raíz cuadrada a ambos de lados de la igualdad x2 = 3 y + 3 , aho-
ra bien sabemos que: x = x = x pues x ! 60, + 3) de esta forma obtenemos
2
x = f -1 ^ y h =
1 1
3y+ 3
En la Figura 1.17, se muestra un ejemplo de una función estrictamente creciente y por lo
tanto inyectiva a la cual se le puede encontrar inversa; mientras que en la Figura 1.18 la
21
función no es inyectiva y por ende, no tiene inversa.
-1
Las gráficas de f y de f están estrechamente relacionadas, dado que, los pares orde-
nados o puntos ^ x, y h e ^ y, x h son simétricos uno del otro, con respecto a la recta y = x
, que es una bisectriz del primero y tercer cuadrante denominada diagonal. Luego, las grá-
-1
ficas de las funciones f y f son simétricas con respecto a la diagonal (ver Figuras 1.19
y 1.20).
-1
En general, la inversa de una función inyectiva y = f (x) es x = f (y) , pero como ya
dijimos se suele escribir, intercambiando las variables para no modificar la ubicación tradi-
-1
cional de los ejes cartesianos, y = f (x) .
Propiedad:
TRABAJO PRÁCTICO No 1
Funciones
Objetivo: interpretar el concepto de función y comprender las representaciones graficas, operar con funciones,
componerlas. Utilizar el concepto de función inversa
Ejercicio N 1: Exprese la regla dada en forma de función y determine los conjuntos dominio e imagen
22
(a modo de ejemplo la regla “multiplicar por 3 y luego sumar 1” se expresa como f (x) = 3x + 1 )
Ejercicio N 2:
1
a) construya una función que represente el área de un cuadrado y describa los conjuntos de definición do-
minio e imagen.
1 x+1
a) f (x) = b) f (x) = x c) h (x) = 2 9 - x2
x2 - 2
2x + 1
d) f (x) = 1 - x - 1 e) g (x) = 3-x
1
* Ejemplo: y=
x2 - 1
x2 - 1 x2 - 1 ! 0 , & x ! 1 ,
2
Como no está definida la división por 0 , no puede ser cero , entonces:
Ejercicio N 4: Una función definida por partes(o trozos) es una función cuya definición (o regla) cambia dependien-
do del valor de la variable independiente. Grafique la siguiente función definida por partes:
Z] 3t si t>0
]]
F (t) = ] [ 2t - 1 si - 2 <t#0
]]
- 1 si t # - 2
\
a) en el grafico de la función ubique dentro del dominio los siguientes valores de t y determine sus imágenes.
t 0 1/2 -2 -3 -1/2
F(t)
Fb 2 l .
1
b) Determinar el valor de: F (0) , F (2) y
*Ejercicio N 7:
Una empresa italiana ofrece la refrigeración de ambientes mediante suelos radiantes. Como prueba del producto
ofrece los gráficos siguientes que muestran la evolución de la temperatura interior una vivienda refrigerada mediante
suelo radiante. Analizando estos graficos contesta.
a) ¿Cuales son los rangos de temperaturas en el exterior de la vivienda (para cada uno de los dos días que están
representados), y cuales para el interior de la vivienda?
23
b) En el momento de más calor del día ¿cual era la temperatura en el interior de la vivienda?
1 c) ¿En que intervalos de tiempo la temperatura del exterior era menor que la del interior de la vivienda?
Ejercicio N 8: Grafique la función f (x) = x2 y utilizando los tipos básicos de transformaciones encuentre las gra-
ficas de las siguientes funciones:
a) f1 ] xg = ] x - 2g2
b) f2 ] xg = x2 - 2
c) Determina para las funciones anteriores los cortes con los ejes de coordenados.
Ejercicio N 9: Grafique la función g (x) = 2 x y utilizando los tipos básicos de transformaciones encuentre las gra-
ficas de las siguientes funciones:
a) g1 ] xg = 2 -x
b) g2 ] xg =- 2 x
*Ejercicio N 10: Analizar y decidir si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, justificando cada res-
puesta:
g (x ) = x f (x) = x 3 - x h (x) = x2 + x
*Ejercicio N 12: Dada una función par f(x), si (1;-2) es un punto de su grafica, cual de las siguientes afirmaciones
es cierta:
a) El punto (-1;-2) es un punto de su grafica.
24
*Ejercicio N 13: Utilice un contraejemplo para mostrar que no es posible que una función par sea inyectiva.
*Ejercicio N 14: Si dos funciones f (x) y g (x) son pares ¿que puede decir sobre f (x) + g (x) ?
1
Ejercicio N 15: Sean f (x) = x 2
y g (x) = x + 3 , calcular:
a) ^ f % gh]xg b) ^ g % f h]xg
c) ^ f % gh]2g d) ^ g % f h]2g
Ejercicio N 16: Sean f (x) = x2 y g ] xg = 2 x , obtenga la función h (x) = ^ g % f h]xg y trace la grafica de h (x) .
*Ejercicio N 17:
1
Sean g (x) = y f (x) = x 3 , estudie la posibilidad de componer estas funciones
1-x
y en caso afirmativo obtenga:
Ejercicio N 18: Sean las funciones f(x) y g(x) con los correspondientes dominios:
a) Represéntelas en un mismo sistema de ejes coordenados y describa que tipo de simetría guardan.
Ejercicio N 19: Determine si las siguientes funciones tienen inversa y calcúlela. Dar Dominio e Imagen de ambas:
1
a) f (x) = x
7
b) f (x) =- 3x + 2
1
c) f (x) = 2
x
25
FUNCIONES
ALGEBRAICAS 2
2.1 INTRODUCCION
Dentro de la clasificación de funciones hemos visto que una gran subdivisión son las funcio-
nes algebraicas, es decir, aquellas funciones que solo contienen operaciones de suma, resta,
multiplicación, división, potencia y radicación en su expresión analítica. La intención de este
capítulo es presentar y analizar algunas funciones que pertenecen a este grupo, junto con
sus características y sus gráficas.
f(x) = y = a x + b
Algunos ejemplos:
¿Cuál es el valor de a y b en cada uno de los casos?
y 2 x −1
1)= a = 2; b = -1
2) f ( x ) = 3 x a = 3; b = 0
3) y = 3 a = 0; b = 3
1 1
4) y =
−2 x + a = - 2; b =
3 3
27
2.3 GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN LINEAL
1. Si a = 0, la función es y = b
Ya que los puntos del gráfico de esta función son los pares (x;b) para cualquier valor de x,
estos puntos se encuentran sobre una recta horizontal. Por lo tanto su gráfica es paralela al
eje x y corta al eje y en (0;b)
2. Si b = 0 , la función es y = a x
En la siguiente gráfica podemos ver que la representación de esta función es la recta r de-
terminada por el origen (0;0) y el punto A = (1;a)
Para probar esta afirmación debemos demostrar que :
y a) Todo punto (x;y) de la recta r satisface y = a x .
b) Todo par de valores (x;y) que satisface y = a x , es
Figura 2.2 (1;a) un punto de la recta r.
a
Demostración: (puede obviarse en una primera lectura
(0;0)
aceptando como válidos los dos puntos dados arriba)
1 x
a) Todo punto (x;y) de la recta r satisface y = a x .
Notemos que (0;0) es un punto del gráfico de la función y = a x . Por otro lado, B = (x;y)
es un punto de la recta r distinto del (0;0).
1
C D
x OD OC x 1
x Esto nos dice que “el punto B = (x;y) pertenece al gráfico
de la función y=ax (es un punto de la forma (x;f(x))”.
1 El símbolo “ ⇒ ” significa “implica” y se debe interpretar como que de lo primero se deduce lo segundo. Presta atención a este
símbolo será usado varias veces a lo largo del trabajo.
28
tos y el teorema de Pitágoras implican la proporcionalidad de los catetos y la hipotenusa).
Por ser triángulos semejantes, los ángulos (comprendidos entre dichos lados) AOC y POM
son iguales, esto es:
∧ ∧
2
AOC = POM
Y como tienen al eje x como lado común, el otro debe coincidir. Por lo tanto “P pertenece a
la recta determinada por (0;0) y (1;a)”
r1: de ecuación y = a1 x
r2: de ecuación y = a2 x
)
a2 x > a1 x si x>0
Si a1 > 0 , a2 > 0 , y a2 > a1 ⇒
a2 x < a1 x si x<0
O sea las rectas se cortan en el origen (¿por qué?), r2 está por encima de r1 para los x
positivos y sus posiciones relativas cambian para los x negativos. Estas consideraciones se
muestran gráficamente en la figura 2.7:
29
El número a tiene que ver por lo tanto con la in-
y
2 r2
clinación de la recta.
Ejemplo 2:
ción creciente).
O
¿Qué pasa con la gráfica de y = a x si a < 0 ? 1 x1 x2 x
x<0 ⇒ a x >0 (y > 0)
x >0 ⇒ a x<0 (y < 0)
x =0 ⇒ a x =0 (y = 0)
Estas situaciones se ven en forma genérica en la figura 2.9:
y
Observaciones sobre la gráfica:
y1
• Tenemos que a < 0
Figura 2.9
• Esta recta pasa por el origen.
y2
Ejemplo 3:
O 1 x1 x2
(0;0) y (1;-1)
Figura 2.10 x
Para recordar: Al número a de la de la ecuación
-1
y1
y = a x + b se lo llama pendiente de la recta y está
relacionado con la “inclinación” de la recta.
y2
Ejemplo 4:
Obtener la gráfica de y = −2 x + 1 y
Ejemplo 5:
Obtener la gráfica de y = 3 x + 2
y1 = a x1 + b pues (x 1 ; y 1 ) ∈ recta
O 1
x
y2 = a x2 + b pues (x 2 ; y 2 ) ∈ recta
31
Igualando ambas ecuaciones respecto de b (es decir despejando b de ambas ecuaciones e
igualando), nos queda que y 1 − a x1 = y 2 − a x 2
2 y1 − y 2
despejando: a =
x1 − x 2
Esta importante ecuación nos permitirá determinar la pendiente de una recta conociendo
dos puntos de ella.
Ejemplo 6:
Ejemplo 7: y
y=2x-3
Obtener la ecuación de la recta cuya pendiente es igual
a 2 y pasa por el punto (3;3). (3;3)
3
3 = 2 ⋅3 + b ⇒ 3 = 6+b ⇒ b = −3 (0;-3)
PARALELISMO Y PERPENDICULARIDAD
r1: y = a1 x + b1
r2: y = a2 x + b 2
2 El símbolo “ * ” significa “si y sólo si” y se debe interpretar como que lo primero ocurre solamente si ocurre lo segundo y viceversa,
es decir que si ocurre lo segundo también será válido lo primero.
32
Justificación:
y
Por geometría elemental se ve: r1
2
r1 ' r2 ⇒ los triángulos sombreados a1
•
son congruentes ⇒ a1 = a2 b1 Figura 2.16
1 1 r2
• a1 = a2 ⇒ triángulos congruentes x
∧ ∧ a2
⇒ α1 = α 2 ⇒ r1 ' r2 b2
2 1
Sean:
r1: y = a1 x + b1
r2: y = a2 x + b 2
Para expresar las ecuaciones de este tipo de rectas consideremos las ecuaciones implícitas
de la recta cuya expresión general es:
A x +B y +C = 0
C C
b) Si B = 0 ⇒ x=− o sea que x = k (con k = − ), que es la ecuación de una
A A
recta vertical
f(x)= y =ax2 + bx + c
33
Función cuadrática a b c
2 f(x) =2x2 2 0 0
f(x) = − x2 + 2
f(x) = − 2x2 + 3x + 1
f(x) = x2 − 4
i. f(x) ≥ 0 pues x 2 $ 0 6x ! R
2
ii. Es una función par ya que: f(-x) = ( −x ) = x2 = f(x)
Por lo tanto la gráfica es simétrica respecto al eje Y (eje de simetría). Así solo grafi-
camos para x ≥ 0 y luego copiamos por simetría.
iii. Si 0 < x < 1 ⇒ x2 < x (pues x < 1 ⇒ x.x < x ) o sea que la parábola está por
debajo de la recta y = x .
iv. Si x > 1 ⇒ x2 > x (¿por qué?) o sea la parábola está por encima de la recta y = x .
v. Además x2 ==
x en x 0=
y x 1 , o sea coinciden en (0,0) y en (1,1).
Con toda esta información y unos pocos valores obtenidos en la siguiente tabla, daremos
una gráfica aproximada de y = x2
4
eje de simetría
a
ram
ram
Figura 2.17
a
-2 -1 O 1 2 x
vértice
34
Tomamos un ejemplo y = 2x2 y realizamos nuevamente una tabla para obtener algunos
valores:
2
x 0 1 1/2 1/3 3/2
y = 2x 2
0 2 1/2 2/9 9/2
y = 2x y=x
2 2
Figura 2.18
-2 -1 O 1 2 x
En general se concluye:
i. Si a > 0, la parábola tiene ramas hacia arriba (¿porqué?), y la función y = ax2 toma el
menor valor (valor mínimo) en el origen de coordenadas.
ii. Si a < 0, la parábola tiene ramas hacia abajo y la función y = ax2 toma el mayor valor
(valor máximo) en el origen de coordenadas.
Estos valores mínimos y máximos se toman sobre el eje de simetría de la parábola (de
ecuación x = 0 ) en un punto llamado vértice.
y y
y=ax (a>0)
2
Figura 2.19
vértice
x x
vértice
y=ax (a<0)
2
35
a >1
2
a>1 ⇒ ax2 > x2 a < −1 ⇒ ax2 < −x2
y y
y = 2x y=x
2 2
Figura 2.20 -1 O 1
-1 O 1 x x
y = - 2x y=-x
2 2
En esta figura se observa como se cierra la parabola cuando a crece (para a > 1)
b) “apertura” de las ramas hacia el eje X, si
a <1
0 < a < 1 ⇒ ax2 < x2 − 1 < a < 0 ⇒ −x2 < ax2 < 0
y y
y = x y =a x
2 2
Figura 2.21
O
O x x
y = x y =a x
2 2
36
y y
2
y = ax + c y =a x y =a x
2 2 2
y = ax2 + c
c<0
c c
O x c O c x
Figura 2.22
Hasta ahora en las ecuaciones consideradas no hay término lineal (b=0) y el eje de simetría
de la parábola coincide con el eje Y. Nos preguntamos, ¿Qué sucede si el parámetro b es
distinto de cero?
y x2 + x :
Podemos empezar el análisis graficando punto a punto la función =
x 0 1 1/2 -1/2 -1
y=x +x
2
0 2 3/4 -1/4 0
y = x2 Figura 2.23
y=x
1
-2 -1 O 1 2 x
La figura muestra la grafica de que puede obtenerse como suma de otras dos
funciones e
37
Así es que nos propondremos buscar la ecuación de la parábola con vértice (x0,y0) y eje de
simetría distinto del eje Y.
2
y
P=(x;y)
Figura 2.24 y0
(x0;y0)
x0 x
P(x;y)=Q(x;y)
y
y x
y0
x0 x
x
Por lo que vimos cuando estudiamos cónicas, la parábola con vértice en ( x0 , y0 ) tiene una
ecuación:
y - y0 = 2p ]x - x0g2
1
Figura 2.25
y = 2p x2 - 2p0 x + c 2p0 + y0 m
1 2x x2
1 x0 x2
yD e=m oax2 + bx + c con a = 2p b =- p y c = 2p0 + y0
Si tenemos la función cuadrática y = ax2 + bx + c podemos decir que tiene por gráfico una
parábola de vértice ( x0 , y0 ) donde:
38
b 2 b2 4ac − b2
2
x0 =− y y0 =c − ax0 =c − =
2a 4a 4a
Que la parábola de la ecuación y = ax2 + bx + c corte el eje X, significa que existe un valor
x =x que verifica ax 2 + bx
+c =0.
2
y − y0 = a ( x − x0 )
2
Si y = 0 la expresión anterior queda − y0 = a ( x − x0 ) y despejando
y0
x = x0 ± −
a
b 4ac − b2
reemplazando x0 = − e y0 = en la expresión anterior obtenemos
2a 4a
b b2 − 4ac −b ± b2 − 4ac
x =− ± − o bien x =
2a 4a2 2a
−b − b2 − 4ac −b + b2 − 4ac
x1 = x2 =
2a 2a
Los números x1 y x2 son las raíces de la ecuación de segundo grado ax2 + bx + c =0
Si el discriminante es mayor que cero b2 - 4ac > 0 , la parábola corta el eje X en dos
puntos.
39
2 1
x= −
b
2a
=
−
( −1)
2(1)
es decir la recta vertical x0=
2
d) El vértice es (x0 ,y0 ) con x0= −
b
=
−
( −1) ,
1
x0 =
2a 2(1) 2
Para determinar el valor de y0 hay dos caminos:
y0 = x 02 - x0
2
1 1 1 1 1
y0 = − = − , y0 =−
2 2 4 2 4
1 1
Así las coordenadas del vértice son ( x0 ,y0 ) = , −
2 4
e) Buscar los corte de la parábola con el eje X, consiste en hallar el valor que corres-
ponde a la variable x cuando y adopta el valor cero. En general estos valores se obtienen
despejando la ecuación cuadrática:
x1 = 0
1± 1
x= ,
2 x = 1
2
Nota: en este caso, la ecuación incompleta x2 − x =0 se puede resolver por factoreo:
x1 = 0
x ( x − 1) = 0 ⇒
x = 1
2
(-1;2) (2;2)
Figura 2.26
O
-2 -1 1 2
V=(1/2;-1/4)
x
x1 + x2
Nota: en general la ecuación del eje de simetría se puede obtener como x = .
2
Veamos un problema
Se tiene 1800 m de alambre para construir un corral rectangular de 9 hilos. ¿Cuáles deben
ser las dimensiones de dicho corral para contener el mayor número de rodeo? (el número
mayor de animales)
40
Datos: se necesitan 2 m2/animal.
Solución: Nuestro problema es en realidad determinar las dimensiones de los lados del
rectángulo de mayor superficie. Es decir nos interesa la superficie (S) que responde a la
2
ecuación:
S = x .y (1)
donde:
x e y son la respectiva longitud de los lados del rectángulo.
S es una función de dos cantidades: x e y que modificamos hasta la máxima superficie.
Entonces decimos que S es una función de dos variables
Como no sabemos trabajar con funciones de dos variables trataremos de relacionar x e y.
Conocemos que el perímetro del corral es de 200 m.(¿porqué?). el perímetro de un rectán-
gulo se obtiene sumando sus lados:
Ecuación 1
200 =2x + 2y
200 - 2x
= y , reemplazando en (1)
2
S = x .(100 − x)
S = 100 x - x2
La función es S =−x2 + 100x y su gráfica es de ramas hacia abajo (a<0), es decir que
obtengo un máximo en el vértice
b 100
Entonces x0 =
− =
− , x0 =
50 m
2a 2(−1)
Concluimos entonces que el corral debe ser cuadrado con 50 m de lado y podría contener
hasta 1250 animales! ¿No convendrá hacer más de un corral?
Podemos ver que no difiere en nada de los polinomios estudiados previamente. Podemos
recordar que el valor de n determinara el grado del polinomio, viendo que si n=1 tendre-
mos una función polinómica de grado uno, es decir la función lineal vista anteriormente.
Similarmente si n=2 haremos referencia a la función cuadrática que acabamos de estudiar.
Ejemplos de graficas de funciones polinómica pueden ser:
Figura 2.27
Figura 2.28
41
Supongamos que una función polinómica de grado n tiene n raíces. Esto implica n cortes
con el eje x. En la gráfica de la función cubica, figura 2.27, podemos ver claramente los tres
2 cortes con el eje. Esto no pasa en la segunda gráfica, figura 2.28, donde podemos ver dos
cortes bien definidos y un corte que no cruza hacia valores positivos. Este tipo de corte,
donde la gráfica tiene al eje x como tangente, es característico de las raíces múltiples. Si
factorizamos la función:
y = x 4 - 5x2 = x2 ] x2 - 5g = x2 ^ x - 5 h^ x + 5 h
Figura 2.29
Figura 2.30
En la función cubica, figura 2.29, podemos ver que es solo uno el corte con el eje x, mien-
tras que en la figura del polinomio de grado cuatro (2.30) no hay ningún corte. Siguen sien-
do funciones de grado tres y cuatro respectivamente. Y siguen teniendo 3 y cuatro raíces
las funciones, solo que ahora la cubica tendrá una raíz real y dos raíces complejas, mientras
que la función cuarta tendrá cuatro raíces complejas.
Resulta particularmente útil la factorización de las funciones polinómicas para poder deter-
minar las raíces, ya que los métodos analíticos para la resolución de ecuaciones de tercer y
cuarto grado son complicados. Recordemos que para ecuaciones de quinto grado o mayo-
res, no existe método analítico para la determinación de las raíces.
ax + b
y = cx + d
Evaluando los coeficientes vemos que c no debe valer cero, ya que si esto sucediera esta-
a b
ríamos en presencia de una función lineal y = dx+ d . Otra relación de sus coeficientes
se desprende del siguiente análisis.
ax + b cx + d
ad a
- ax - c c
ad
b- c
Volvamos a la expresión
ax + b a bc - ad
c ^cx + dh
y = cx + d = c +
Vemos que el segundo miembro lo podemos analizar como un término constante más un
término que depende del valor de x. A medida que el valor de x crece, el término variable
se va haciendo más chico. Esto es, cuando el valor de x crece hacia infinito, la función se
a
aproxima a la recta y= c . Lo mismo sucede cuando x toma valores cada vez más chicos,
a
aproximándose hacia -3 . De esta manera, podemos decir que y= c es una asíntota
horizontal
2.5
1.5
0.5
Figura 2.31
y
-0.5
-1
-1.5
-2
-4 -3 -2 -1 0 1 2
x
La función más conocida de este grupo es aquella donde a=d=0 y b=c=1, esto es
1 ,
y= x
con dominio Dom = " x/x ! R / x ! 0 , .
43
y = 1/x
4
y
3
1
Figura 2.32
0
-1
-2
-3
-4
-2 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5 2
x
Figura 2.33
Figura 2.34
En el primer ejemplo tenemos una raíz cuadrada y podemos distinguir algunas cuestiones.
Como primera medida vemos que incluir ambas ramas de la parábola haría que no estu-
viésemos en presencia de una función. Es por eso que es preciso que elijamos una de las
ramas para trabajarla como función. Además hemos comentado que para obtener como
resultado un número real, el radicando debe ser positivo o a lo sumo cero, por lo cual se
deberá estudiar el subconjunto de los reales donde la raiz cuadrada este definida. En nues-
tro ejemplo, elegimos la rama y =+ x - 1 para trabajar como función y para determinar
el dominio planteamos:
x-1 $ 0
x$1
Es decir que el dominio de la función estará dado por los valores mayores o iguales a uno,
dato que concuerda con lo que podemos observar en el gráfico. Lo discutido sobre la raíz
cuadrada, puede generalizarse para cualquier función irracional de índice par.
44
Veamos el segundo ejemplo. En el caso de la raíz cubica podemos ver que no existe ningu-
na restricción con solo analizar su gráfica. Si pensamos que esta puede tomar argumentos
tanto positivos como negativos y obtener resultados de cualquier naturaleza, podemos
afirmar que esta función no presentara restricciones a su dominio siendo una función que
2
va de R $ R . Esta característica será compartida con todas las funciones irracionales
de índice impar.
TRABAJO PRÁCTICO NO 2
Funciones Algebraicas
Ejercicio N 1: Dadas las siguientes funciones lineales, se pide graficarlas señalando los cortes con los ejes y la
pendiente:
a) f ( x) = −2 x + 3
1
b) f ( x) = x − 5
2
c) f ( x) = 2 − 3x
Ejercicio N 2: Graficar los siguientes pares de funciones en el mismo sistema de ejes cartesianos: f ( x) = −2 x + 3
y g ( x) = 3x − 4
a) Indicar si las rectas graficadas se cortan y cuál es el punto de intersección
Ejercicio N 3: En cada caso, Encontrar las fórmulas de las funciones lineales tal que:
1
a) La pendiente de la recta R1 sea m=− y que pase por el punto p = (1,−2 )
3
Una computadora adquirida a un costo de $ 6000.- en 2004 tendrá un valor de desecho de $ 1200.- al final de 4
años. Suponga que el equipo se deprecia linealmente:
Ejercicio N 5: Sean f (x) = ax + b y g (x) = cx + d a, c ≠ 0 demostrar que h=g f es una función lineal.
45
Ejercicio N 6: Utilizando los tipos básicos de transformaciones graficar las siguientes funciones cuadráticas:
2 a) g ( x) = − x 2 + 1
b) l ( x) = (− x + 1) 2
3
c) t ( x) = 2( x − 1) 2 −
2
Ejercicio N 7: Llevando a la forma canónica de la parábola y utilizando los tipos básicos de transformaciones gra-
ficar las siguientes funciones cuadráticas. Para cada una de ellas determinar: los cortes con los ejes cartesianos, el
vértice y el eje de simetría
a) f ( x) = x 2 + 2 x − 1
1 2
b) h( x ) = x −x+2
2
h ( x ) = − x 2 + 5
* Ejercicio N° 8: En el mismo sistema de ejes cartesianos graficar
f ( x) = 2 x − 3
a) Señalar los puntos de intersección entre la recta y la parábola
* Ejercicio 9: Si una pelota se lanza verticalmente hacia arriba con una velocidad inicial de 20 m/seg. alcanza una
altura h medida en metros en t segundos de acuerdo a la siguiente fórmula:
1
h (t) = 20t - 2 gt2
a) Establecer el dominio de h y graficar la altura de la pelota en función del tiempo.
Ejercicio N° 10: Para las siguientes funciones polinómicas, utilizar su factorización para construir los intervalos de
positividad y a partir de esta información esbozar la gráfica.
a) f (x) = (x + 2) (x - 1) (x - 3)
b) g (x) = x 3 - 2x2 - 3x
c) h (x) = x 3 - 2x2 + 4x - 8
* Ejercicio N° 11: Una caja de cartón tiene una base cuadrada. Cada lado de la base tiene x centímetros de lon-
gitud. La longitud total de los 12 lados de la caja es 144 cm
a) Muestre que el volumen de la caja está dado por V (x) = 2x2 (18 - x)
b) Cuál es el dominio de V ? (Use el hecho que las longitudes y el volumen deben ser positivos).
46
2
f (x) = ]
x - 4g
a)
1
2
f (x) = ]
x + 2g
b) +3
2x + 1
c) f (x) = 3x - 2 (Ver ejemplo del teórico)
a) f (x) = x + 5
b) g (x) = - x + 3
c) t (x) = 3 x + 2
47
FUNCIONES
TRASCENDENTES 3
3.1 INTRODUCCION
Luego de ver las funciones algebraicas, nos queda por ver todas aquellas funciones que no
lo son. Se llama función trascendental a una función no expresable como una combinación
finita de operaciones algebraicas; es decir cualquier función que no se puede ser represen-
tada por una ecuación polinómica. La intención es este capítulo es ver algunas funciones
que pertenecen a este grupo, junto con sus características y sus gráficas.
3 4) Si 0<a<b&)
a n < b n si n > 0
a p > a q si a < 1
a n > b n si n < 0
Hasta aquí hemos recordado propiedades de las potencias para comprender mejor la fun-
ción exponencial. Después de este repaso, estamos en condiciones de definir la función
exponencial.
x y = 2x
0 1
1 2
2 4
3 8
1
-1
2
1
-2
4
2 2
2
3 3
2
x
y= 2
Figura 3.1 4
y
y=1
1
-3 -2 -1 0 1 2 3
x
b) Si x < x ′ ⇒ 2x < 2x′ por propiedad 3. Esto nos dice que la función exponencial
de base mayor que uno, es creciente. Por ser y = 2x una función creciente, es inyec-
tiva.
50
x <0 ⇒ 2x < 20 = 1 , así la función está entre 0 y 1 para x < 0 .
3
c)
Ahora para generalizar comparemos esta grafica con algún otro valor de a
1<a<2&)
a x < 2 x si x > 0
Si (ver propiedad 4).
a x > 2 x si x < 0
2<a&)
2 x < a x si x > 0
Si (ver propiedad 4).
2 x > a x si x < 0
Además, en general, tienen el mismo tipo de gráfico y pasan todos por (0,1).
Funciones exponenciales
3.5
a>2
3 a=2
2.5
1<a<2 Figura 3.2
2
1.5
y=1
1
0.5
-3 -2 -1 0 1 2 3
x
Resumiendo
Sea f(x ) la función exponencial f(x ) : ℜ → ℜ > 0 . Con f(x ) = a x y a > 1 Enton-
ces su gráfico:
y = f(x ) es menor que uno y siempre positivo para x < 0, acercándose indefini-
•
damente al eje x cuando x se hace grande negativamente
• mayor que uno para x > 0, tomando valores muy grandes para x grande posi-
tivamente.
x 0 1 2 3 -1 -2 -3
y =b l
x
1 1 1 1
2 1 2 4 8
2 4 8
a) Siempre y > 0,
51
3
x' x
1 1
b) Si x < x’ & < , esto nos dice que la función exponencial de base menor
2 2
que 1 es decreciente.
0 x x
1 1 1
c) x<0 & < o sea > 1 , así la función es mayor que uno para valores
2 2 2
de x negativos.
x 0 x
1 1 1
d) x > 0 & < o sea < 1 , así la función está entre cero y uno para valores
2 2 2
de x positivos.
Figura 3.3
4
x
y= b
3
0<b<1
-3 -2 -1 0 1 2 3
x
t 0 1 2 3 4
f(t) 1000 2000 4000 8000 16000
t 0 1 2 3 4
f(t) 1000x20 1000x21 1000x22 1000x23 1000x24
f(t) = 1000 2t
Esta función hace posible predecir el número de bacterias presente en el cultivo en cual-
quier tiempo t. ¿Cuántas bacterias habrá luego de 10 hs. de experimento?
7000
6000
5000
Figura 3.4
y
4000
3000
2000
1000
t (tiempo)
Aquí entonces, dado el valor de “y” nos interesa conocer “t” (que es el exponente)
Vimos que:
Si y = ax entonces f(−y1) = x
y llamando a f –1
la función logaritmo de base a, damos la siguiente definición.
y = loga x ⇔ ay = x
Ejemplo 1
log3 9 = 2 pues 32 = 9
−2
1
log1/2 4 = -2 pues =4
2
De todos los valores posibles para la base a , hay dos de ellos que son ampliamente usados,
estos son el número 10 y el número e y tienen notaciones especiales:
Los logaritmos de estas dos bases son los que generalmente se resuelven con la calculadora
y antiguamente estaban tabulados.
Veamos ahora algunas posibles graficas de la función logaritmo. Donde aparecerán dos
tipos de graficas dependiendo de si a > 1 o 0 < a < 1
53
Por ser la función logaritmo la inversa de la función exponencial sabemos que sus gráficas
son simétricas respecto de la diagonal y = x.
y = log
a
(t)
1.5
0.5 t
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
-1
-1.5
-2
Resumiendo:
g(x): R > 0 → R
log a x = y = g (x ) ⇔ ay = x es:
• Creciente
• loga 1 = 0
y = log
a
(t)
2
y
Figura 3.6 1
(1;0)
-2
Resumiendo:
g(x): R > 0 → R
log a x = y = g (x ) ⇔ ay = x es:
• Decreciente
• loga 1 = 0
54
• Negativa para x > 1
Demostración de la propiedad 1
Llamemos loga x1 = m ⇔ am = x1
loga x2 = n ⇔ an = x2
luego
x1 . x2 = am. an = a m+n
(por propiedad de los exponentes)
Así
Demostración de la propiedad 2
Si
Ejemplo 2
Ya que 3x = 21 ⇒ log 3
3x = log 3 21
x . log 3 3 = log 3 21
x = log 3 21
Algunas veces es necesario “cambiar la base” a del logaritmo ( logax). Esto es, queremos
logax para algún b > 0, b ≠ 1.
m = logbx ⇔ bm = x , luego
55
log a b m
= log a
x
loga x
logax = m. logab ⇒ m=
loga b
y recordando que: m = logbx
se tiene:
log a x
log b x =
log a b
fórmula que expresa el log b x, en términos de la base conocida a.
Concluyamos el ejemplo 2:
Verifique que 3x = 21
Ejemplo 3
log2 ^ 2 h
1
log 4 ^ 2 h = 2 =1
log2 ]4g
= 2 4
Ejemplo 4
ln (12, 5)
t. ln (2) = ln (12, 5) & t = t = 3, 64 dias
ln (2)
Veremos al estudiar los temas de derivadas e integrales, que la función exponencial de base
e: y=ex y la función logaritmo natural y=ln x tienen un uso muy frecuente.
3.4 ÁNGULOS
Ya hemos trabajado con ángulos pero nuevamente para evitar confusiones es tiempo que
establezcamos una definición para este sencillo concepto:
Ángulo es el conjunto de puntos barridos al girar una semirecta (o rayo) sobre su punto
de origen desde su posición inicial hasta una posición final.
al al
fin ici
in
do do
la la
56
Si revisas la definición notarás que no se restringe, por ningún motivo, ni la magnitud ni
el sentido de la rotación, y que es posible también hacer que el rayo gire varias vueltas o
revoluciones en cualquier sentido.
La medida del ángulo deberá representar la magnitud del giro, y ya está establecido por
3
convención que será considerada positiva si la rotación se efectúa en sentido contrario a las
manecillas del reloj, y negativa si es en el otro sentido.
A modo de ejemplo en la Figura 3 mostramos tres ángulos distintos, el ángulo α (alfa) es
positivo, β (beta) es negativo y γ (gama) es positivo. Notemos que α, β y γ tienen el mismo
lado inicial y final, pero sin embargo α, β y γ son diferentes, ya que la “cantidad” de rotación
necesaria para ir desde el lado inicial hasta el lado final es, por ejemplo, mayor para γ que
para α.
al al al
fin fin fin
do lad
o
lad
o
la
Figura 3.8
α
lado inicial
β lado inicial γ lado inical
Ejemplos
Podemos ubicar el vértice del ángulo coincidiendo con el origen de un sistema de coordena-
das rectangulares, y su lado inicial coincidiendo con el eje x positivo.
Un sistema de coordenadas, determina en el plano cuatro regiones llamadas CUADRANTES,
denominados 1ro, 2do, 3ro y 4to cuadrante como se ubican en la Figura 4:
al
fin
o
2 1
do er
lad
cuadrante cuadrante
θ
O lado inical
Figura 3.9
3 4
er to
cuadrante cuadrante
Entonces según en que cuadrante se ubique el lado final diremos que el ángulo está en ese
cuadrante, en la Figura 4, por ejemplo, el ángulo θ está en el 1er cuadrante.
Si el lado final del ángulo está en el eje x o en el eje y, en tal caso, decimos que θ es un
ángulo cuadrantal.
Para medir la rotación necesaria para que el lado inicial coincida con el final se utilizan
comúnmente dos unidades de medición: grados (del sistema sexagesimal) y radianes (en
el sistema circular).
• Grados:
Aquí el ángulo formado por la rotación, en sentido contrario a las agujas del reloj, desde el
lado inicial hasta que coincida con el mismo (1 vuelta o revolución) se dice que mide 360
grados, y se escribe 360º.
57
Así:
3
1
• Un grado (1º) es parte de una vuelta.
360
1
• Un ángulo recto ó de vuelta es 90º.
4
1
• Un ángulo llano ó vuelta es 180º.
2
Recordemos que en el sistema sexagesimal son submúltiplos del grado el minuto y el se-
gundo, tal como se muestra en la Tabla 1:
1c 1l
1l = 1m =
60 60
¿Sabías que…
• Radianes:
¿Qué es un radián?
b’
b
Figura 3.10
a a’
o
Por tener en común el ángulo, las razones entre las longitudes de los arcos y los radios
correspondientes son iguales, se puede entonces formar la siguiente igualdad de razones
(proporción):
ab a l bl
= l l
oa oa
Estas razones sólo dependen de la amplitud del ángulo θ, y esto nos da la posibilidad de
tomarla como medida del ángulo. Dicha medida es la utilizada en el sistema circular:
58
ab al bl longitud del arco
it = = =
oa ol al longitud del radio
longitud ab = longitud oa
O lo que es lo mismo: longitud del arco = longitud del radio
ab
Es decir que: = 1 radián
oa
lo
n
g.
ar
dio
co
ra
= ra
1 radián
dio
Figura 3.11
radio
La diferencia que deberías notar es que la magnitud de la rotación (del ángulo) se define
con el uso de magnitudes relacionadas con medidas de longitud.
Según lo que hemos enunciado, la medida de un ángulo de un giro completo en el sistema
circular es:
longitud de la circunferencia
1 giro o vuelta =
longitud del radio de la circunferencia
2πr
1 giro o vuelta = , entonces:
r
Con esto hemos logrado un conjunto numérico que representa la medida de los ángulos
respondiendo con ello al segundo interrogante planteado luego de recordar la definición de
función.
Todavía podemos asegurar más. Este conjunto numérico es el conjunto de los números
reales R.
Esta certeza (que tiene una demostración matemática más rigurosa), se justifica en el he-
cho de que la longitud del arco correspondiente al ángulo generado por la rotación de un
segmento alrededor de un punto puede ser tan grande o tan pequeño como se quiera, es
59
decir un número entre cero (0) e infinito (∞) si se genera positivamente, o un número entre
cero (0) y menos infinito (- ∞) si se genera negativamente.
3 Si pusiéramos en duda que los números irracionales pudieran ser medida de algún ángulo,
nos ayudará familiarizarnos con los ángulos cuadrantales, y comprobar que, por ejemplo, la
longitud del arco correspondiente a una semicircunferencia es π = 3,14159... , un número
irracional.
La figura 3.12 además te servirá para comparar la medida de algunos de estos ángulos en
uno y otro sistema.
longitud = π
π radianes 180 º
radio = 1
lon
g itu
d
=
π/
2
π/2 radianes 90 º
radio = 1
2 π
3/
=
d
tu
gi
lon
270 º
Figura 3.12 3/2 π radianes
radio = 1
lon
git
u d
=
5/
2π
radio = 1
de modo que:
60
ángulo i en radianes ángulo i en grados
2r
= 360
Son los ángulos que tienen el mismo lado inicial y final. En la Figura 3 los ángulos α, β y γ
son coterminales.
Los ángulos 0, 2π, 4π, 6π, -2π, -4π son coterminales, todos ellos representan revoluciones
completas.
Para hallar los coterminales de un ángulo bastará con agregar múltiplos enteros de una
revolución ya sea en sentido positivo o negativo.
Ejemplo:
π 5
+ 2π = π
2 2
π 9
+ 4π = π
2 2
π 3
− 2π = − π
2 2
π
y así podríamos encontrar infinitos ángulos coterminales con
2
Ejemplo:
Un satélite terrestre en órbita circular a 1200 km de altura completa una revolución cada
90 minutos ¿Cuál es su velocidad lineal? (Utilizar el valor de 6400 km para la longitud del
radio terrestre)
r = 6400 km + 1200 km
r = 7600 km
2r radianes r
Encontrando la velocidad angular: ~= 90 min
= 45 min
v = rω
r
v = 7600 km .
45 min 61
Sustituyendo llegamos al resultado buscado:
3 v = 530 km/min
Es posible que te hayas preguntado cuando usar un sistema de medición en grados y cuan-
do en radianes
En muchas aplicaciones, tales como la localización exacta de una estrella o la posición pre-
cisa de un barco en el mar, se utilizan ángulos medidos en grados. En muchas otras aplica-
ciones en especial en cálculo los ángulos son medidos en radianes.
Es muy común por ejemplo en física trabajar con el tiempo como variable independiente, en
estos casos, el tiempo se indica en números reales y se representa gráficamente en el eje
de las abscisas, por igual razón necesitamos un conjunto numérico para medir ángulos, de
tal forma que a cada ángulo expresado en grados se le asigne un único número real.
Después de este repaso podemos comenzar a trabajar con las funciones trigonométricas.
Para que las expresiones sean más sencillas, trabajemos ahora con una circunferencia de
radio uno, con su centro que coincida con el origen de un sistema rectangular de coordena-
das. A ésta la llamaremos circunferencia unitaria.
b P
Figura 3.13
o a 1
Circunferencia unitaria
Sea P el punto en la circunferencia unitaria que define el lado final del ángulo θ. Sea t un
número real que define la magnitud de θ en radianes.
Al punto P le corresponden coordenadas que llamaremos (a;b).
∆ Λ
Podrás encontrar en la Figura 14, en el triángulo rectángulo aoP , el ángulo Poa que de-
notamos θ. Aquí recordando nuevamente las relaciones trigonométricas que relacionan los
catetos con la hipotenusa podríamos establecer las siguientes igualdades:
a
P
sen (θ) =
o
P
a
P
sen (θ) =
1
sen (θ) = a
P = ordenada del punto P
62
• seno asocia con t, la coordenada “y” de P y se denota:
sen(θ) = b
3
Teniendo en cuenta que a cada ángulo (θ) le corresponde un único valor del seno, la relación
Del mismo modo que antes la definición del coseno de un ángulo como la razón entre cateto
adyacente y la hipotenusa nos conduce a:
oa
cos (i) =
oP
oa
cos (i) = 1
cos(θ) = a cos(θ): R → R
Para la tangente de un ángulo se establecía la relación entre cateto opuesto y cateto adya-
cente
aP ordenada de P
tg (i) = = abscisa de P ; si oa ! 0
oa
• Si a≠0, la función tangente está definida como:
b
tg (i) = a
1
cosec (i) = b
1
sec (i) = a
a
cot g (i) = b
63
Los signos de las funciones en cada cuadrante
3 Si ya conocemos como las funciones trigonométricas tienen que ver con las abscisas y or-
denadas del punto P, y estas coordenadas tendrán distintos signos según en que cuadrante
estemos ubicando el punto P.
Así, si P esta en el 1er cuadrante entonces a es positivo (a>0) y b es positivo (b>0), enton-
ces recurriendo a las definiciones de las funciones trigonométricas, todas en este cuadrante
tendrán signo positivo.
En cambio si P está en el 2do cuadrante a es negativo (a<0) y b es positivo (b>0) entonces
según las definiciones serán positivas sólo las funciones seno y cosecante, mientras que
todas las otras resultaran negativas.
+ + +
1º Cuadrante ; a>0 y b>0
+ - -
2º Cuadrante ; a<0 y b>0
Uso de la calculadora
Las calculadoras científicas tienen teclas identificadas con SIN COS TAN que puedes
emplear para calcular, aproximadamente, los valores de las funciones seno, coseno y tan-
gente respectivamente.
Después puedes obtener los valores de cosecante, secante y cotangente mediante la tecla
del recíproco: 1/x ó x -1
Antes de utilizar una calculadora para determinar valores de funciones que corresponden al
valor de un ángulo en radianes, asegúrate de que la calculadora esté en el modo RAD. Para
valores que corresponden a medidas en grados, selecciona el modo grados (modo DEG).
π
Para estar seguro si sabes manejar estas teclas correctamente calcula el seno del ángulo
3
cuyo valor está en radianes. Ahora repite el cálculo para el mismo ángulo pero su magnitud
expresada en grados, es decir 60º.
De este procedimiento por las dos alternativas tienes que obtener una aproximación deci-
3
mal a (que es irracional).
2
π 3
sen = ≅ 0.8660 El resultado que arroja la calculadora
3 2
Dominio de las funciones trigonométricas
Como hemos visto la variable independiente de estas funciones es un ángulo cuyo valor en
radianes es un número real. Observemos que para las funciones seno y coseno el ángulo no
tiene limitación en cuanto al valor que puede tomar.
Entonces el Dominio de estas funciones es el conjunto de todos los reales que podrá tam-
bién escribirse en notación matemática como:
donde el símbolo ∈ significa pertenece y la letra R denota el conjunto de los números reales.
64
Ya hemos advertido que si a=0 las funciones tangente y secante no están definidas. Lo mis-
mo ocurre para las funciones cosecante y cotangente cuando b=0. ¿Podrías fundamentar
por qué no están definidas?
Para describir el dominio de la función tangente, en primera instancia, podríamos analizar
3
para que ángulos la función no está definida.
Esta falta de definición ocurrirá cada vez que el lado final del ángulo coincida con el eje y,
π π
que corresponde con los ángulos y − y todos sus coterminales.
2 2
Ahora estamos en condiciones de describir este dominio
π
Dom tg(t) = {t∈R / t ≠ + kπ } donde k∈Z
2
Podrías obtener algunos valores de t (adoptando diferentes k) de la expresión anterior y
verificar con el uso de la calculadora que la tangente de estos ángulos no esta definida.
O en notación matemática
En cambio para las funciones tangente y cotangente que resulta de la razón entre magni-
tudes que pueden tomar valores en [-1,1] puedo obtener todos los valores reales. Es decir:
Otra vez te queda la tarea de determinar el conjunto imagen de las funciones cosecante y
secante.
Al construir las gráficas de las funciones trigonométricas, siempre los ángulos estarán ex-
presados en radianes, o sea números reales.
Para visualizar un ángulo como variable utilizaremos nuevamente el punto P moviéndose en
la circunferencia unitaria.
Nos dedicaremos a deducir la gráfica de la función seno.
Comencemos con el ángulo cero, es decir que P estará en el eje x positivo, con coordenadas
(1;0). La ordenada nos da el valor del seno del ángulo, cero también, en este caso. Esto nos
permite ubicar el primer punto el de coordenadas (0;0) para la gráfica de la función, que
vamos a dibujar al lado de la circunferencia para que se pueda visualizar mejor.
π
Consideremos ahora el ángulo , con el punto P ubicado en la posición A’ de la Figura 15, la
6
longitud del segmento AA’ representa el valor del seno de este ángulo. Podremos trasladar
este segmento al sistema de coordenadas de la izquierda donde estamos construyendo la
π
gráfica de la función seno, hasta la posición en que t tome el valor .
6
Al considerar distintos ángulos el punto P se ubicará en las posiciones B’, C’, D’, etc. Y los
segmentos verticales BB’, CC’, DD’ … representarán la magnitud del seno de los respectivos
ángulos.
Estos segmentos ubicados en el sistema de coordenadas que llamamos y vs. t nos sugiere
65
que la curva del seno tiene la forma que dibujamos en la última parte de la figura.
3 y
B’
B’
π/3
A’
A’
π/6
O A B
B A O 0 π/6 π/3
t
y
π/2 C’
(2/3)π C’ π/3 B’ D’
D’ B’
(5/6)π π/6 A’ E’
E’ A’
H’
(4/3)π H’
y
(5/2)π
π/2 (7/3)π
(2/3)π π/3
(13/6)π
(5/6)π π/6
(4/3)π (5/3)π
(3/2)π
1. El dominio es el conjunto de todos los números reales, por lo tanto la gráfica anterior
podría haberse dibujado incluso desde los valores negativos de t.
2. El conjunto imagen consta de todos los números reales entre –1 y 1 inclusive
3. La función seno es una función impar, es decir como se ve en su gráfica, ésta es simé-
trica con respecto al origen.
4. La función seno es periódica con periodo 2π
5. Las intersecciones con el eje de abscisas son.....,-2π, -π, 0, π, 2π,3π......; la intersec-
ción con el eje de ordenadas es 0.
6. El valor máximo es 1 y ocurre en los siguientes valores de la variable independiente:
... − 3 π π 5
π
9 ...
π
2 ; 2 ; 2 ; 2
π 3 7 1
7. El valor mínimo es –1 y ocurre en los siguientes valores: ... − ; π ; π ; π …
2 2 2 2
Ya vimos cómo se genera la gráfica de la función seno, del mismo modo podríamos traba-
jar para lograr las gráficas de las demás funciones. Aquí te presentamos algunas para que
las uses y tengas en cuenta:
66
3
1
_ _5 π _ _2 π _ _
1
π _ _1 π _ π
7 _4 π _5 π __
11
π
6 3 3 6 6 3 3 6
Figura 3.15
11 π _ _
_ __ 5 π _ _4 π _ _7 π _1 π _1 π _2 π _ π
5
6 3 3 6 6 3 3 6
-1
_ _4 π _ _7 π _ _5 π _ _2 π _ _1 π _ _1 π _2 π _
5 π _7 π _
4
π
3 6 6 3 3 6 3 6 6 3
Figura 3.16
_ __
11 π _ _
5 π _
1 π _1 π _
5 π __
11
6 3 6 3 π
3 6
-1
1.73
0.58
_ _
4 π _ _
7 π 1 π _ _
_ _ 1
π _2 π _
5 π _ π
5 __
11
π
... 3 6 3 6 3 6 3 6
11 π _ _
_ __ 5 π _ _
5
π _ _
2
π _
1 π _1 π _ π
7 _ π
4 ... Figura 3.17
6 3 6 3 6 3 6 3
-0.58
-1.73
...
Hasta aquí te hemos presentado algunos de los conceptos más importantes de las funciones
67
trigonométricas, por supuesto que hay mucho más... Las diferentes carreras de ingeniería
usan esta teoría para determinar, entre otras cosas, ángulos de aterrizaje de aviones de
Una identidad es una igualdad entre dos expresiones que es cierta sean cuales sean los
valores de las distintas variables empleadas. Suelen utilizarse para transformar una ex-
presión matemática en otra equivalente, particularmente para resolver una ecuación. En
el caso de las identidades trigonométricas, existen gran cantidad de identidades, todas de
suma utilidad en distintos casos. Aquí solo vamos a enumerar las más conocidas y algunas
de utilidad durante el cursado de la materia.
sen (i)
• tg (i) =
cos (i)
• sen (x ! y) = sen (x) cos (y) ! cos (x) sen (y)
• cos (x ! y) = cos (x) cos (y) " sen (x) sen (y)
a+b a-b
• sen (a) - sen (b) = 2 cos ( 2 ) sen ( 2 )
Dado un triángulo de lados a, b, c y ángulos opuestos A, B, C tendremos:
a b c
= = conocido como el Teorema del Seno
sen (A) sen (B) sen (C)
e x - e -x
Seno hiperbólico: senh (x) = 2
e x + e -x
Coseno hiperbólico: cosh (x) = 2
68
senh (x) e x - e -x
Tangente hiperbólica: tanh (x) = = x -x
cosh (x) e + e
Al igual que las funciones trigonométricas, tendremos las tres funciones hiperbólicas re-
3
ciprocas, cotangente hiperbólica, coth(x); secante hiperbólica, sech(x) y cosecante hiper-
bólica, cosech(x). Podemos ver en el siguiente grafico la representación de las funciones
hiperbólicas antes mencionadas:
Figura 3.18
En lo que sigue definiremos las inversas de las funciones trigonométricas haciendo uso del
teorema de existencia y unicidad de la función inversa, que asegura que toda función biyec-
tiva tiene función inversa, que esta inversa es única y además biyectiva.
1. Arcoseno
69
3 Figura 3.19
En principio así como está definida esta función no es ni inyectiva ni suryectiva. Para salvar
el hecho que no sea suryectiva restringimos su codominio haciéndolo coincidir con el con-
junto imagen, esto es, Cod (f) = Im (f) = 6- 1, 1@ . Ahora bien la función aún no es inyectiva,
si se restringe el domino a un intervalo cerrado de longitud como por ejemplo :- , D y
r r
2 2
considerando
f: :- 2 , 2 D $ 6- 1, 1@
r r
Figura 3.20
La función f (x) = sen (x) resulta biyectiva, luego por el teorema citado al principio, existe
-1
una única función f tal que:
f -1: 6- 1, 1@ $ :- 2 , 2 D
r r
^ f % f -1h] xg = x 6x ! 6- 1, 1@
^ f -1 % f h] xg = x 6x ! :- r
2,2
rD
f -1 ] xg = arcsen (x)
Ejemplo:
1 r
arcsen (- 2 ) =- 6
70
3
Figura 3.21
Haciendo una restricción del dominio y codominio de la función coseno podemos lograr que
esta función sea biyectiva, por ejemplo:
Figura 3.22
g -1 ] xg = arccos (x)
g -1: 6- 1, 1@ $ 60, r@
Figura 3.23
71
cos (arccos (x)) = x 6x ! 6- 1, 1@
arccos (cos (x)) = x 6x ! 60, r@
3
Ejemplo:
1 r
arccos ( 2 ) = 3
Nota: En las calculadoras se identifica arccos (x) = cos -1 ] xg
3. Arcotangente
Haciendo una restricción del dominio y codominio de la función tangente la hacemos biyec-
tiva, por ejemplo:
h: b - 2 , 2 l $ ^- 3, 3h
r r
Sea definida por:
h (x) = tg (x)
Su grafico es:
Figura 3.24
h -1 ] xg = arctg (x)
h -1: ^- 3, 3h $ b - 2 , 2 l
r r
Figura 3.25
72
tg (arctg (x)) = x 6x ! ^- 3, 3h
arctg (tg (x)) = x 6x ! b - 2 , 2 l
r r
3
Nota: En las calculadoras se identifica arctg (x) = tan ] xg-1
Ejemplo:
r
arctg (- 1) =- 4
Solución: Buscamos una identidad que nos dé el coseno en función de la tangente, para
ello, usaremos las dos siguientes identidades,
sen (t)
tg (t) =
cos (t)
y
sen2 (t) 1
1+ =
cos2 (t) cos2 (t)
Ahora usando la primera igualdad producimos,
1
1 + tg2 (t) =
cos2 (t)
De donde:
1
cos (t) = !
1 + tg2 (t)
Para calcular cos (arctg (x)) llamamos t = arctg (x) y reemplazando en la última identi-
dad,
1
1 + 6tg (arctg (x))@
cos (arctg (x) = ! 2
1
cos (arctg (x) = !
1 + x2
73
3
Figura 3.26
Vemos que es inyectiva y además suryectiva, por lo cual tiene función inversa, que se de-
nomina Argumento del seno hiperbólico y que denotaremos:
Figura 3.27
Ejemplo:
1 - e2
Argsenh ( 2e ) =- 1
e x + e -x
C (x) = cosh (x) = 2
74
3
Figura 3.28
Esta función está definida en C -1: 61, + 3) $ 60, + 3) , y tiene las siguientes propieda-
des:
Gráfica de la función :
Figura 3.29
Ejemplo:
Observando el gráfico de esta función, con la definición dada para el dominio y codominio
75
resulta biyectiva, por lo tanto tenemos asegurada la existencia (y unicidad) de inversa, a la
cual llamaremos Argumento de la tangente hiperbólica y denotamos por:
Figura 3.30
Figura 3.31
Ejemplo:
Argtgh (0) = 0
a) f ( x) = ( 3 ) x
g (x) = b 3 l
1 x
b)
Ejercicio N 2: Mediante transformaciones de las funciones básicas del Ejercicio N 1, graficar las siguientes funcio-
nes indicando dominio e imagen en cada caso:
a) f1 (x) = (3) ]x + 2g
b) f2 (x) = 4 - ]3 gx
1 ] x - 1g
c) g1 (x) = 2 + b 3 l
*Ejercicio Nº 3: Graficar cada una de las siguientes funciones. Describir las semejanzas y las diferencias entre ellas.
f (x) = b 2 l
3 x
a)
g (x) = b 3 l
2 x
b)
c) Demostrar que f ( x ). g ( x ) = 1 ∀ x
g ( x ) = −e − x + 1
*Ejercicio Nº 5: Con el uso de alguna herramienta como una calculadora que grafique o algún software compare
2
las graficas de las funciones f ( x) = 2 y g ( x) = x en los siguientes intervalos de x
x
a) [0,3]
b) [0,8]
c) [0,20]
Ejercicio Nº 6: Las amebas son seres unicelulares que se reproducen dividiéndose en dos. Supongamos que las
condiciones de cultivo son tales que las amebas se duplican cada una hora y que inicialmente sólo hay una ameba.
Completar la siguiente Tabla:
tiempo(hs.) 1 2 3 4 5 6 7… x
Nº amebas 2 4 2x
Si al comienzo del cultivo hay M amebas ¿cómo será la relación entre la cantidad de amebas y el tiempo en horas?
*Ejercicio Nº 7: La población de una ciudad se triplica cada 50 años. En el tiempo t=0, esta población es de 100.000
habitantes. Dar una fórmula para la población P(t) en función del tiempo t (en años). ¿Cuánta será la población
después de?
Q (t) = 15 ]1 - e -0,04tg
Ejercicio Nº 9: Calcular:
a) log 4 ]16g =
b) log 13 ]27g =
c) log 4 ^3 4 h =
log 3 b 2 l =
1
d)
log a d
xz3 n
a)
y3
log a e= x + z3 G o
1 -2
2
b)
xy
Ejercicio Nº 11: Graficar cada una de las siguientes funciones. Describir para cada una de ellas su dominio, imagen
y su característica de crecimiento
a) f (x) = log 3 ] xg
b) g (x) = log 12 ] xg
Ejercicio N 12: Mediante transformaciones de las funciones básicas del Ejercicio N 11, graficar las siguientes fun-
ciones indicando dominio e imagen en cada caso:
a) f1 (x) = 4 + log 3 ] x + 2g
b) g1 ] xg =- 1 - log 12 ]2 - xg
Ejercicio N 13: Calcular, cuando sea posible, el valor de x utilizando la definición de logaritmo:
a) log2 (8) = x
b) log5 ] xg = 2
c) log a ]a 3g = x
d) 2 x .42x = 5
e) log2 ] x2 - x - 2g = 2
78
Ejercicio N 14: Utilizando las propiedades del logaritmo, encontrar los valores de x que satisfagan cada una de las
siguientes expresiones:
Ejercicio N 15: Determinar la medida en radianes del ángulo con la medida dada en grados:
a) 40º
b) 330º
c) 72º
d) - 80º
Ejercicio N 16: Determinar la medida en grados del ángulo con la medida dada en radianes:
3r
a)
4
7r
b) - 2
c) 1.5
Ejercicio N 17: Se dan las medidas de dos ángulos, determinar si los mismos son coterminales o congruentes
(recordemos que esto sucede si ambos ángulos tienen el mismo lado inicial y final):
a) - 30º, 330º
b) 70º, 430º
5r 17r
c)
6 , 6
Ejercicio N 18: Completar la siguiente tabla con las imágenes de cada una de las funciones:
Ejercicio N 19: Graficar las siguientes funciones utilizando transformaciones a partir de las funciones básicas:
79
b) g (x) = 2 + cos (x)
Ejercicio N 20: Utilizando las identidades trigonométricas escribir las siguientes expresiones en términos del seno
y el coseno:
Ejercicio N 22: Dos observadores colocados a 110 metros de separación en A y en B, en la orilla de un río, están
mirando una torre en la orilla opuesta en el punto C. Midieron los ángulos <CAB y <CBA, que fueron de 43º y 57º
respectivamente. ¿A qué distancia está el primer observador de la torre?
Ejercicio N 23: Dos ciclistas A y C parten del mismo punto B a las 12:00 del día. Uno de ellos se dirige hacia el nor-
te a 36 km / hora, y el otro, a 68º al noreste a 38 km / hora. ¿Cuál es la distancia entre ellos a las 3:00 de la tarde?
80