Algebra y Trigo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 335

ÁLGEBRA Y TRIGONOMETRÍA.

Una Introducción a Través de Problemas.

Grupo EMAC: Enseñanza de Matemáticas y Computación.


Instituto de Matemáticas - U de A

Por:

Benjamı́n Buriticá Trujillo


John Harvey Vargas Cano
Cristhian Dario Zuluaga Herrera

Programa “Vamos para la Universidad”


Facultad de Ingenierı́a

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

2018
ÁLGEBRA Y TRIGONOMETRÍA.
Una Introducción a Través de Problemas.

ISBN: 978-958-5413-93-1 (impreso)


ISBN: 978-958-5413-94-8 (digital)

Grupo -EMAC-
Enseñanza de Matemáticas y Computación

Autores
Benjamı́n Buriticá Trujillo
John Harvey Vargas Cano
Cristhian Dario Zuluaga Herrera

Coordinación general
Guillermo León Ospina Gómez

Coordinación del proyecto


Cristhian Darı́o Zuluaga Herrera
John Harvey Vargas Cano

Videos - Profesores
Carlos Andrés Barrera Montoya
Alejandra Marı́a Rodrı́guez Arango
Johnny Alexander Perafán Arboleda

Edición de Videos
Andrés David Ortiz Torres
Iván Rodrigo Puerta Arboleda

Presentaciones interactivas en Geogebra


Gabriel Darı́o Uribe Guerra

Presentaciones de temas para profesores


Benjamı́n Buriticá Trujillo
Alejandro Piedrahı́ta Hincapié

Escritura en LaTeX
Gustavo Adolfo Muñoz Molina
Ramón Arturo Vargas Restrepo

Primera edición: 2018

c Universidad de Antioquia.
Medellı́n - Colombia
Índice general

1. Elementos de aritmética 11
1.1. Razones y proporciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.1.1. Razón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.1.2. Proporciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.2. Sistemas numéricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.2.1. Introducción a los sistemas numéricos . . . . . . . . . . 24
1.2.2. Relación entre los sistemas numéricos . . . . . . . . . . 24
1.3. Progresiones aritméticas y geométricas . . . . . . . . . . . . . . 27
1.3.1. Progresiones aritméticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
1.3.2. Progresiones geométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
1.4. Sumatoria y productoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
1.4.1. Sumatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
1.4.2. Productoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

2. Potenciación y radicación 45
2.1. Leyes de los exponentes y radicales . . . . . . . . . . . . . . . . 47
2.1.1. Exponentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
2.1.2. Radicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
2.1.3. Racionalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

3. Funciones 59
3.1. Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
3.1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
3.1.2. Tipos de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
3.1.3. Funciones pares e impares . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
3.1.4. Operaciones entre funciones . . . . . . . . . . . . . . . . 65
3.1.5. Composición de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
3.2. Funciones inversas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

4. Polinomios. Polinomio cuadrático 71


4.1. Polinomios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
4.1.1. Polinomios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
4.1.2. Operaciones básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
4.1.3. Productos notables y factorización . . . . . . . . . . . . 75
4.2. El polinomio cuadrático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
4.2.1. Función polinómica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
4.2.2. Polinomio cuadrático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
4.3. Raı́ces de una ecuación cuadrática . . . . . . . . . . . . . . . . 89

3
4 ÍNDICE GENERAL

4.3.1. Forma de las raı́ces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90


4.3.2. Caracterı́sticas de las soluciones . . . . . . . . . . . . . . 90
4.3.3. Suma y producto de raı́ces . . . . . . . . . . . . . . . . 91

5. Polinomios de grado superior 101


5.1. Polinomios de grado superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
5.1.1. Polinomios de grado superior . . . . . . . . . . . . . . . 104
5.1.2. Teoremas del residuo y del factor . . . . . . . . . . . . . 104
5.2. Raı́ces del polinomio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
5.2.1. División sintética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
5.2.2. Raı́ces racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

6. Fracciones racionales 129


6.1. Operaciones con fracciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
6.1.1. Expresiones racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
6.1.2. Operaciones con fracciones racionales . . . . . . . . . . 132
6.2. Simplificación de fracciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
6.2.1. Simplificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
6.3. Descomposición en fracciones parciales . . . . . . . . . . . . . . 139
6.3.1. Preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

7. Funciones exponencial y logarı́tmica 149


7.1. Operaciones con fracciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
7.1.1. Crecimiento exponencial. La función exponencial . . . . 152
7.1.2. Declinación exponencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
7.2. La función logarı́tmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
7.2.1. Logaritmos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
7.2.2. Propiedades de los logaritmos . . . . . . . . . . . . . . . 160
7.2.3. Cambio de base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
7.2.4. Función logarı́tmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
7.3. Ecuaciones exponenciales y logarı́tmicas . . . . . . . . . . . . . 165
7.3.1. Ecuación exponencial y logarı́tmica . . . . . . . . . . . . 166

8. Trigonometrı́a del triángulo rectángulo 173


8.1. Medición de ángulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
8.1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
8.1.2. Medición de ángulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
8.1.3. Conversión de radianes a grados y de grados a radianes 180
8.2. Ángulos notables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
8.2.1. Ángulos notables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
8.3. Resolución de triángulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
8.3.1. Significado de la resolución de triángulos . . . . . . . . . 190
8.3.2. Resolución de triángulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

9. Trigonometrı́a del cı́rculo 205


9.1. Funciones circulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
9.1.1. Funciones circulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
9.1.2. Signos de las funciones circulares . . . . . . . . . . . . . 209
9.2. Identidades fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
ÍNDICE GENERAL 5

9.2.1. Identidad trigonométrica . . . . . . . . . . . . . . . . . 214


9.2.2. Identidades fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
9.3. Gráficas de las funciones trigonométricas . . . . . . . . . . . . . 219
9.3.1. Gráficas de funciones circulares . . . . . . . . . . . . . . 220
9.3.2. Gráficas de las funciones seno y coseno . . . . . . . . . . 220
9.3.3. Gráficas de las funciones tangente y cotangente . . . . . 221
9.4. Fórmulas de adición y de ángulo doble . . . . . . . . . . . . . . 225
9.4.1. Funciones de diferencia y suma de ángulos . . . . . . . . 226
9.4.2. Funciones trigonométricas de ángulos dobles . . . . . . . 229
9.5. Verificación de identidades trigonométricas . . . . . . . . . . . 235
9.5.1. Identidades trigonométricas fundamentales . . . . . . . 236

10.Funciones trigonométricas inversas 245


10.1. Funciones trigonométricas inversas . . . . . . . . . . . . . . . . 247
10.1.1. Función inversa del seno . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
10.1.2. Función inversa del coseno . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
10.1.3. Funciones inversas de la tangente y la cotangente . . . . 249
10.2. Más identidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
10.2.1. Identidades fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
10.3. Ecuaciones trigonométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
10.3.1. Ecuaciones condicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264

11. Los números complejos 273


11.1. Los números complejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
11.1.1. Los números complejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
11.1.2. Forma estándar de los números complejos . . . . . . . . 277
11.2. Plano de Argand. Forma polar de los números complejos . . . . 283
11.2.1. Los números complejos y el plano de Argand . . . . . . 284
11.2.2. Números complejos conjugados . . . . . . . . . . . . . . 284
11.2.3. Forma polar de los números complejos . . . . . . . . . . 285
11.3. Potencias y raı́ces de números complejos . . . . . . . . . . . . . 289
11.3.1. Producto y potencias de números complejos . . . . . . . 290

12.Sistema de ecuaciones lineales 299


12.1. Sistemas de ecuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
12.1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
12.1.2. Vectores y matrices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
12.2. Tipos de matrices y operaciones elementales . . . . . . . . . . . 303
12.2.1. Operaciones elementales de reglón . . . . . . . . . . . . 304
12.3. Sistemas de m ecuaciones con n incógnitas . . . . . . . . . . . . 305
12.3.1. Matriz escalonada reducida . . . . . . . . . . . . . . . . 306
12.3.2. Representación matricial . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
12.3.3. Soluciones por el método de Gauss-Jordan . . . . . . . . 310

A. Los números reales y desigualdades 317


A.1. Números reales y desigualdades . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
A.1.1. Axiomas de campo de los números reales . . . . . . . . 317
A.1.2. Propiedades de orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
A.1.3. Desigualdades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320
6 ÍNDICE GENERAL

A.1.4. Valor absoluto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322

B. Problemas célebres 327


B.1. Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
B.1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
B.1.2. Los tres problemas clásicos de la matemática griega . . 327
B.1.3. El problema de los tres marineros . . . . . . . . . . . . . 329
B.1.4. El problema de las pesas de Bachet de Meziriac . . . . 330
B.1.5. El problema de las doce monedas . . . . . . . . . . . . 332
B.1.6. El problema del barquero . . . . . . . . . . . . . . . . . 333

Bibliografı́a 335
Prólogo

Uno de los retos más importantes a los que se ve enfrentado el profesor


de matemáticas es atender con eficacia las diversas necesidades educativas
de los estudiantes a la hora de enseñar. Por ello, el proceso de enseñanza-
aprendizaje tendrá mejores posibilidades de éxito en la medida en que el
profesor sepa responder a la diversidad de capacidades, intereses y estilos
peculiares de cada estudiante.
Nos volverı́amos interminables si trajéramos a colación la gran diversidad
de tendencias que hoy en dı́a existen y que tratan de solucionar el problema
eterno del proceso de enseñanza-aprendizaje, particularmente en matemáti-
cas. De acuerdo con nuestra experiencia, un camino eficaz para enseñar esta
ciencia consiste en el planteamiento, cuando es posible, de situaciones nue-
vas, novedosas y abiertas al análisis, la discusión y las aplicaciones prácticas,
puesto que es claro que el núcleo fundamental de toda actividad matemática
es, sin duda, la resolución de problemas.
Según Miguel de Guzmán1 , la investigación actual en educación matemáti-
ca consagra una buena parte de sus esfuerzos a desentrañar en qué consiste
la actividad eficaz de resolución de problemas y cuáles son los mecanismos
adecuados para conseguir que los estudiantes de matemáticas de diferentes ni-
veles logren convertirse en expertos en resolución de problemas. Al respecto,
afirma lo siguiente: “La actividad de resolución de problemas tiene muchos
rasgos comunes con el ejercicio de un arte, como por ejemplo la pintura. En
muchos casos hay muchos aspectos transmisibles del buen qué hacer del gran
experto, del gran artista. Esta transmisión tiene lugar adentrándose en el
taller del experto, adivinando sus esquemas de percepción y de pensamien-
to, reflexionando explı́citamente sobre las formas peculiares de proceder del
maestro, tratando de mirar las cosas con una mirada diferente, experimen-
tando de cerca cómo moldea inicialmente la materia de que va a tratar, cómo
prepara sus instrumentos adecuados para cada tarea, cómo en los ratos de
esparcimiento hace vagar su mente a través de lo hondo de su experiencia por
si allı́ se encontrara un atisbo de inspiración”.
Afirma enseguida el mismo autor, que “una clase de matemáticas a cual-
quier nivel deberı́a parecerse a un ejercicio de adquisición de percepciones por
parte de los alumnos semejante al descrito. Serı́a magnı́fico que cada uno de
nuestros profesores fuera capaz de engendrar un clima en que esta capacidad
de gustar la belleza del ejercicio de la matemática fuera desarrollándose en
sus alumnos. Cuando tiene lugar una situación tal, la vivencia deja en los
1
Marı́a Luz Callejo de la V. (1994). Un club de matemáticas para la diversidad. Prólogo.
Madrid: Narcea.

7
8 ÍNDICE GENERAL

alumnos una marca permanente”.


En las últimas décadas se ha repetido mucho que “hacer matemáticas es
resolver problemas”. El inconveniente consiste en que, bajo la denominación
de problemas, se les propone a los alumnos cuestiones matemáticas de tipos
muy diferentes. La mayorı́a de las veces se entiende por problema la me-
ra ejercitación algorı́tmica en conocimientos recién vistos en clase, pero casi
nunca una situación nueva donde la combinación original de saberes y méto-
dos, además de mucha creatividad, juega papel fundamental en la resolución.
Sin embargo, contra lo anterior atenta la poca flexibilidad del sistema edu-
cativo actual, que se manifiesta en horarios rı́gidos y tiempo limitado, pocas
opciones para desarrollar determinados saberes, inadecuada preparación del
cuerpo docente y, en general, un ambiente académico afectado por múltiples
dificultades de ı́ndole social.
Acorde con la visión anterior, y tratando de dar un enfoque más creativo
y práctico a la enseñanza de las matemáticas, en este libro se propone una
serie de temas en los que el núcleo fundamental es la solución de problemas.
En unos temas se muestra cómo se solucionan usando el método inductivo. En
otros, de manera más especı́fica, se plantea una situación problema que sirve
para utilizar conceptos algebraicos en apariencia inútiles. Y en otros temas
diversos, como el de elementos de aritmética y el de funciones exponenciales
y logarı́tmicas, se manejan simultáneamente problemas y conceptos teóricos,
buscando que el planteo de un problema conlleve la adquisición de un concepto
matemático importante. Con estos mismos enfoques se abordan, entre otros,
el estudio de funciones y ecuaciones polinómicas, la solución de ecuaciones
lineales simultáneas utilizando los métodos de Gauss y de Gauss Jordan, y
los números complejos y su álgebra.

Objetivo
Formar al estudiante de acuerdo con el nuevo paradigma impuesto por las
tecnologı́as de información y las comunicaciones mediante la creación de una
comunidad académica virtual dentro y fuera de la Facultad de Ingenierı́a de
la Universidad de Antioquia.
Este libro está conectado con todos los recursos que tiene la plataforma
Ingeni@ de la Facultad de Ingenierı́a y hace parte de la misma. Se destaca la
entrega de códigos QR para que los estudiantes puedan acceder a un conjunto
de videos en los que el concepto que se desarrolla en el libro tiene otro en-
foque, muy adecuado para aquellos que gustan de lo audiovisual, y, además,
otro código QR que los conecta con la práctica, mediante el uso del software
Geogebra.
Los tópicos incluidos están orientados a cubrir el primer semestre pre-
sencial de la Universidad de Antioquia, los últimos años de bachillerato de
las instituciones educativas del departamento apoyadas por el programa Va-
mos para la Universidad de manera virtual y los cursos de regionalización
servidos tanto en forma virtual como presencial en las diferentes sedes de la
Universidad de Antioquia.
ÍNDICE GENERAL 9

Formación de alumnos, centrada en le trabajo en equipo


La Universidad toma conciencia cada vez más de la importancia que tiene
el trabajo en equipo entre los estudiantes y los profesores. Las redes sociales y
la forma como se mueven actualmente el conocimiento y la información faci-
litan y promueven el trabajo en equipo. A partir de esa concepción, este libro
prentende conectar estudiantes, profesores, conocimientos y recursos en favor
de un trabajo más horizontal y autónomo de parte de los estudiantes, espe-
cialmente cuando se aplican estos contenidos al modelo virtual. Es necesario
crear, con los estudiantes, una nueva cultura hacia la educación no presencial,
de manera que se conviertan en agentes activos para el cambio educativo que
requiere la sociedad colombiana, y la antioqueña en particular.

Temario: Diapositivas del


curso
El desarrollo del presente libro está dividido en varios capı́tulos. A grandes
rasgos, los temas tratados en cada uno de ellos son los siguientes:

Conceptos de aritmética, tales como razones y proporciones, conjuntos


numéricos, progresiones aritméticas y geométricas, sumatoria y produc-
toria.

Sistema de los números reales, propiedades de campo y propiedades de


orden, valor absoluto y desigualdades.

Potenciación y radicación, con especial énfasis en las leyes de los expo-


nentes.

Polinomio y sus operaciones básicas, ası́ como los principales productos


notables.

Funciones y ecuaciones polinómicas, teoremas del residuo y del factor,


división sintética.

Fracciones racionales.

Trigonometrı́a, con énfasis en las funciones y ecuaciones trigonométri-


cas y sus gráficas; también, las funciones trigonométricas inversas y las
identidades, ası́ como las leyes de leyes del seno y el coseno.

Ecuaciones logarı́tmica y exponencial, logaritmo en una base dada.

Sistemas de ecuaciones lineales y sus soluciones utilizando los métodos


de Gauss y de Gauss-Jordan.

Números complejos, formas de representación, operaciones básicas, raı́ces


de números complejos y raı́ces enésimas.
10 ÍNDICE GENERAL
Capı́tulo 1

Elementos de aritmética

Contenido
1.1. Razones y proporciones . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.1.1. Razón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.1.2. Proporciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.2. Sistemas numéricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.2.1. Introducción a los sistemas numéricos . . . . . . . 24
1.2.2. Relación entre los sistemas numéricos . . . . . . . 24
1.3. Progresiones aritméticas y geométricas . . . . . . 27
1.3.1. Progresiones aritméticas . . . . . . . . . . . . . . . 28
1.3.2. Progresiones geométricas . . . . . . . . . . . . . . 30
1.4. Sumatoria y productoria . . . . . . . . . . . . . . . 35
1.4.1. Sumatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
1.4.2. Productoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

Hombre de Vitruvio.
El hombre de Vitruvio de Leo-
Presentación nardo Da Vinci. Representa-
ción de la divina proporción
La aritmética viene de la más oscura lejanı́a. No hay luz para penetrar en
ella y saber a ciencia cierta cuándo el hombre comenzó a contar. Se sospecha
que el hombre primitivo pudo conocer cuántos animales poseı́a, haciendo co-
rresponder a cada animal una pequeña piedra. Si, un tiempo después, tenı́a
más piedras que animales, era porque habı́a perdido algunos de ellos. Este
primitivo concepto de cardinalidad fue el origen del concepto de número co-
mo ente abstracto y dio comienzo al difı́cil y prolongado parto de una de
las ramas más antiguas de las matemáticas, como es la aritmética, llamada
después por Gauss la reina de las matemáticas.

En lo que respecta a la aritmética, en la actualidad el número es una


conquista de la escuela elemental. Allı́ se enseña la correspondencia entre dos
conjuntos y la relación ✭✭tener el mismo cardinal✮✮, su transitividad y su reco-
nocimiento como relación de equivalencia. En esta etapa se evita el concepto
de enumerar.

11
12 CAPÍTULO 1. ELEMENTOS DE ARITMÉTICA

Se ha supuesto comúnmente que la aritmética es la rama más sencilla


de las matemáticas. El problema consiste en que las reglas fundamentales y
las operaciones de aritmética son extraordinariamente difı́ciles de definir. Ası́
por ejemplo, el concepto de número es un concepto holı́stico, pero aún más,
problemas de aritmética, que pueden ser expresados de tal modo que un niño
pueda comprender su sentido, han resistido durante siglos cualquier intento
de resolución. Ejemplos de ✭✭sencillos✮✮ problemas abiertos son la conjetura de
Golbach y la existencia de números perfectos impares.

De la teorı́a de números, Bell dice: ✭✭Es el último gran continente salvaje de


las matemáticas. Se divide en innumerables regiones, bastante fecundas por sı́
mismas, pero todas más o menos indiferentes al bienestar de las demás, y sin
ningún vestigio de un gobierno central e inteligente. Si algún joven Alejandro
está suspirando por conquistar un nuevo mundo, éste se extiende ante él. La
aritmética no tiene aún a su Descartes, por no decir su Newton✮✮.

La numeración posee un significado muy profundo, puesto que es la apli-


cación del conjunto de los números en el conjunto de los objetos numerados y
contribuye a poner en ✭✭orden✮✮ los objetos que componen el conjunto. Antigua-
mente, se asociaba a la numeración de objetos la intuición perceptiva en forma
de representaciones, como las fichas de dominó; pero una de las condiciones
de la concepción del número es precisamente su permanencia a través de la
diversidad de formas espaciales de los conjuntos a los que se aplica y, por tan-
to, esto puede entrañar el peligro de retardar la adquisición de este invariante.

En este capı́tulo se presentan conceptos básicos de aritmética, como razo-


nes y proporciones, conjuntos numéricos, progresiones aritméticas y geométri-
cas, sumatoria y productoria.
1.1. RAZONES Y PROPORCIONES 13

1.1 Razones y proporciones


Introducción
En este módulo se tratarán conceptos aritméticos ı́ntimamente relaciona-
dos entre sı́, a saber: razones, proporciones y regla de tres.

En el medioevo, la regla de tres era una herramienta básica para el comer-


cio de la época y servı́a para determinar las proporciones de capital, tierras
o cada tipo de bienes que correspondı́a a cada persona. El concepto de regla
de tres se explica conociendo el concepto de proporción y, a su vez, éste tiene
sentido cuando se conoce el concepto de razón. Estos sencillos conceptos han Leonardo da Vinci
permeado la civilización humana, hasta el punto de que proporciones famosas (1542-1519).
se encuentran en los más disı́miles campos del saber humano, como son los Da Vinci es uno de los gran-
casos de la proporción áurea y el número π. des artistas del renacimien-
to y es famoso no solo como
pintor, sino también como es-
Objetivos cultor, arquitecto, ingeniero y
cientı́fico.
1. Desarrollar los conceptos de razón y proporción.

2. Desarrollar los conceptos de interés simple e interés compuesto.

3. Desarrollar el concepto de regla de tres.

Preguntas básicas

1. ¿Qué es una razón?

2. ¿Qué es una proporción?

3. ¿Qué es una regla de tres simple?

4. ¿Qué es una razón inversa?


14 CAPÍTULO 1. ELEMENTOS DE ARITMÉTICA

1.1.1 Razón
Video de clase
Definición 1.1: Razón
Se llama razón de dos números enteros, al cociente de la división del
primero por el segundo.

15 4 1
Explicación de razones Por ejemplo; la razón de 15 a 5 es = 3 y la razón de 4 a 20 es = .
5 20 4
Los números que se comparan se llaman términos de la razón.

Definición 1.2: Razones inversas


Dos razones son inversas cuando los términos de una son los mismos de
la otra, pero dispuestos en orden inverso.

5 4 3 2
Por ejemplo; y son razones inversas y y también lo son.
4 5 2 3

1.1.2 Proporciones

Nota: La proporción Definición 1.3: Proporción


a c
= Se llama proporción la expresión de la igualdad de dos razones. Dada la
b d a c
proporción = , donde a, b, c, d son números enteros, a y d se llaman
se puede escribir alterna- b d
tivamente de la forma si- extremos de la proporción y b y c se llaman medios de la proporción.
guiente:

a : b :: c : d 15 20
Por ejemplo; = , en que cada razón es igual a 5.
y se lee: 3 4
“a es a b como c es a d”.
En toda proporción el Magnitudes directamente proporcionales
producto de los extremos
es igual al producto de Dos magnitudes variables son directamente proporcionales cuando ha-
los medios. ciéndose una de ellas 2, 3, 4 . . . , n veces mayor o menor, la otra se hace también
2, 3, 4, . . . , n veces mayor o menor. Ejemplos de ello son el salario de un obrero
y la duración de su trabajo, o el camino recorrido por un móvil que marcha
siempre con igual velocidad, y el tiempo.

Magnitudes inversamente proporcionales

Dos magnitudes variables son inversamente proporcionales cuando, ha-


ciéndose la primera 2, 3, 4 . . . , n veces mayor o menor, la segunda se hace
también 2, 3, 4 . . . , n veces menor o mayor. Por ejemplo: el número de obreros
y el tiempo que emplean en ejecutar un trabajo dado, o la velocidad de un
tren y el tiempo empleado para recorrer un espacio dado.
1.1. RAZONES Y PROPORCIONES 15

Regla de tres
Se llama regla de tres un problema en que, dados los valores correspon-
dientes de varias magnitudes directa o inversamente proporcionales, se trata
de buscar una de ellas, cuando se conocen todas las demás. Es decir:

Definición 1.4: Regla de tres


Una regla de tres es una operación por medio de la cual se busca el
cuarto término de una proporción, de la cual se conocen los otros tres.

Los siguientes problemas serán resueltos a través del uso de reglas de tres,
Geogebra interactivo
dependiendo si las magnitudes están en proporción directa o inversa:

Ejercicio 1.1.
Un ciclista recorre 150 km en 5 horas. ¿Cuántos recorrerá en 7 horas?

Solución. Ya que las horas y los kilómetros son magnitudes directamente


proporcionales,
150 km 5 horas Ejemplos de regla de tres
x km 7 horas simple

donde x son los kilómetros que recorre en 7 horas. Luego, tenemos la propor-
150 5 150 × 7
ción = , o sea x = = 210 km.
x 7 5

Ejercicio 1.2.
Si 12 obreros se tardan 30 dı́as en acabar una obra, ¿cuántos obreros
se necesitarán para acabar la misma obra en 24 dı́as?

Solución. Ya que los obreros y los dı́as son magnitudes inversamente propor-
cionales,
12 obreros 30 dı́as
y obreros 24 dı́as

donde y es el número de obreros que realizan la obra en 24 dı́as. Luego,


12 24 12 × 30
tenemos la siguiente proporción: = , o sea y = = 15 obreros.
y 30 24

Ejercicio 1.3.
Para hacer 180 m de una obra, 15 obreros han trabajado 12 dı́as, a
razón de 10 horas por dı́a. ¿Cuántos dı́as de 8 horas necesitarán 32
obreros para hacer 600 m de la misma obra?

Solución.
16 CAPÍTULO 1. ELEMENTOS DE ARITMÉTICA

(a) Consideremos primero solamente los obreros, y llamemos x1 los dı́as que
necesitarán los 32 obreros para hacer el trabajo, en el supuesto de que
las demás magnitudes queden fijas. O sea:

15 obreros 12 dı́as
32 obreros x1 dı́as

Ya que los obreros y los dı́as son magnitudes inversamente proporcio-


nales, se tiene:

15 x1 12 × 15
= ; x1 = dı́as.
32 12 32

(b) Conocido el número de dı́as que necesitan 32 obreros para hacer 180 m
de una obra, trabajando 10 horas diarias, consideremos el número de
dı́as que se demorarı́an haciendo la misma obra, trabajando 8 horas
diarias. Sea el número de dı́as de 8 horas, entonces

10 horas x1 dı́as
8 horas x2 dı́as

Ya que las razones son inversas, se tendrá que:

10 x2
= .
8 x1

10 12 × 15 10
Ası́: x2 = x1 × ; por tanto x2 = × dı́as.
8 32 8

(c) Por fin, si comparamos los dı́as con la cantidad de trabajo, y sabiendo
que 32 obreros hacen 180 m de obra en dı́as de ocho horas, se pregunta
en cuántos dı́as de 8 horas esos 32 obreros harán 600 m de la obra. O
sea:

x2 180 m
x 600 m

Ya que las razones son directas, se tendrá:

x2 180 600
= x = x2 × dı́as,
x 600 180
12 × 15 × 10 × 600 7
o sea que x = dı́as y por tanto x = 23 dı́as más
32 × 8 × 180 16
de dı́a.
1.1. RAZONES Y PROPORCIONES 17

Ejercicio 1.4.
Una partı́cula con velocidad constante recorre 1.200 m en 80 segundos.
Determine:

(a) Qué distancia recorrerá en media hora.

(b) Qué tiempo tardará en recorrer 1.500 m.

Solución.

(a)

1.200 m 80 seg
x 1.800 seg

Ya que las magnitudes son directamente proporcionales, se tiene que:


1.200 80 1.200 × 1.800
= x= m
x 1.800 80
o sea x = 27.000 m.

(b)

80 seg 1.200 m
x 1.500 m

Ya que las magnitudes son directamente proporcionales, se tiene que:


80 1.200 80 × 1.500
= x= seg
x 1.500 1.200
o sea x = 100 seg.

Ejercicio 1.5.
Un grupo de 8 obreros, los cuales trabajan todos con la misma eficiencia,
ejecuta una cierta obra trabajando durante 20 dı́as. ¿En cuánto tiempo
podrı́an ejecutar la misma obra dos de los obreros del grupo?

Solución.
20 dı́as 8 obreros
x 2 obreros

Ya que las magnitudes son inversamente proporcionales, se tiene:


20 2 20 × 8
= x= dı́as,
x 8 2
o sea x = 80 dı́as.
18 CAPÍTULO 1. ELEMENTOS DE ARITMÉTICA

Ejercicio 1.6.
Un grupo formado por 9 hombres que trabajan todos con igual eficiencia
ejecuta una obra trabajando durante 28 dı́as a razón de 6 horas diarias.
Determine cuántos dı́as hubieran tenido que trabajar 7 hombres del
mismo grupo para realizar la misma obra, trabajando a razón de 8
horas diarias. ¿En cuánto tiempo podrı́an ejecutar la misma obra dos
Geogebra interactivo
de los obreros del grupo?

Solución.
(a) Consideremos primero solamente los obreros, y llamemos los dı́as que
necesitan los 7 hombres para hacer el trabajo, en el supuesto de que las
demás magnitudes queden fijas. O sea:

Ejercicios de regla de tres 9 hombres 28 dı́as


compuesta 7 hombres x1 dı́as.

Ya que los obreros y los dı́as son magnitudes inversamente proporcio-


nales, se tiene:
9 x1 9 × 28
= x1 = dı́as.
7 28 7
(b) Conocido el número de dı́as x1 que necesitan 7 hombres para hacer la
obra trabajando 6 horas diarias, consideremos el número de dı́as que se
demorarı́an haciendo la misma obra, trabajando 8 horas diarias. Sea x2
el número de dı́as que se necesitarán:

6 horas x1 dı́as
8 horas x2 dı́as

Ya que las razones son inversas, se tendrá:


6 x2 6 × x1
= x2 = ,
8 x2 8
6 9 × 28
o sea: x2 = × = 27 dı́as.
8 7

Cálculo porcentual
Las definiciones, fórmulas y métodos de trabajo que son necesarios pa-
ra la comprensión de los ejercicios que se presentan a continuación son una
aplicación especı́fica del concepto de regla de tres.
En problemas de cálculo porcentual, si llamamos p el porcentaje, B el
valor de ese porcentaje, C el valor base sobre el que se calcula el porcentaje,
se tendrá que:
100 p
C B
1.1. RAZONES Y PROPORCIONES 19

Como estas magnitudes son directamente proporcionales, se tendrá que:


100 p
=
C B
Ejercicio 1.7.
Geogebra interactivo
Halle el 12 % de 8.000 pesos.

Solución. Si llamamos p al porcentaje, C al capital y B al valor de ese por-


centaje, se tendrá:
100 p
C B

Como estas magnitudes son directamente proporcionales, en nuestro caso, Ejercicios de porcentajes
p = 12, C = 8.000. Se trata de hallar B.
100 p p×C
= ; B=
C B 100
12 × 8.000
o sea que B = = 960 pesos.
100

Ejercicio 1.8.
Halle de qué número es 48 el 8 %.

100 P
Solución. En este caso P = 8, B = 48. Se trata de hallar C: = ;
C B
100 × B 100 × 48
C= = = 600.
P 8

Ejercicio 1.9.
Halle qué porcentaje es 51 de 170.

Solución. Los datos son B = 51 y C = 170. En este caso la incógnita es P .


100 × 51
P = = 30 %.
170

Ejercicio 1.10.
Halle de qué número es 408 el 70 % más.

Solución. El 70 % más de un número es el 170 % de éste. Entonces, en este


caso, tenemos que B = 408 y P = 170.
100 × B 100 × 408
C= = = 240.
170 170
El número pedido es 240.
20 CAPÍTULO 1. ELEMENTOS DE ARITMÉTICA

Ejercicio 1.11.
Halle de qué número es 546 el 9 % menos.

Solución. El problema equivale a preguntar de qué número es 546 el 91 %.


Por tanto, P = 91 %, B = 546 y la incógnita es C.
100 × B 100 × 546
C= = = 600,
P 91
que es el número pedido.

Ejercicio 1.12.
Se han mezclado 40 g de alcohol con cierta cantidad de agua, de tal
modo que el alcohol utilizado representa el 20 % de la mezcla resultante.
Calcule la cantidad de agua que contiene la mezcla.

Solución. Tomemos como valor base la cantidad total de gramos de alcohol y


agua que forman la mezcla, cantidad que designamos por C. Como la cantidad
de alcohol es de 40 g, que representa el 20 % de la mezcla, tenemos que P = 20
B C
y B = 40. Las tres magnitudes P, B y C están ligadas por la fórmula =
P 100
donde en este caso C es la cantidad total de mezcla.
100 × B 100 × 40
C= = = 200 g.
P 20
Sabemos que la mezcla solamente contiene alcohol y agua; como hay 40 g de
alcohol, los gramos de agua serán 200 − 40 = 160.

Ejercicio 1.13.
Se dispone de dos tipos de acero: el tipo A, que contiene 5 % de nı́quel,
y el tipo B, que contiene 40 %. Se desea saber qué cantidad de cada
tipo será necesario emplear para obtener 70 toneladas de un nuevo tipo
de acero que contenga el 30 % de nı́quel.

Solución. Sea x la cantidad de toneladas necesarias del tipo A. Entonces serán


necesarias 70 − x toneladas del tipo B. La cantidad de nı́quel aportada por
5
las x toneladas del tipo A es x . La cantidad de nı́quel aportada por las
100
40
70 − x toneladas del tipo B es (70 − x). Por tanto,
100
5 40 30
x+ (70 − x) = × 70
100 100 100
5x + 2800 − 40x = 2.100,
35x = 700,
x = 20.
En consecuencia, serán necesarias 20 toneladas del tipo A y 50 toneladas del
tipo B.
1.1. RAZONES Y PROPORCIONES 21

Ejercicio 1.14.
Entre dos locales A y B hay almacenados un total de 2.000 sacos de
azúcar. Si del local A se transporta el 20 % al local B, entonces en los
dos locales habrá el mismo número de sacos. ¿Cuántos sacos habı́a en
cada local?

Solución. Sea x el número de sacos en el local A y sea 2.000 − x el número


de sacos que habı́a en el local B. Entonces:
20 20
x− x = 2.000 − x + x
100 100
5
2x − x = 2000
2
x = 1.250.

Por lo tanto habı́a 1.250 sacos en el local A y 750 en el local B.


22 CAPÍTULO 1. ELEMENTOS DE ARITMÉTICA
1.2. SISTEMAS NUMÉRICOS 23

1.2 Sistemas numéricos


Introducción
En este módulo se enunciarán, de manera muy breve, los diferentes siste-
mas numéricos y cómo se relacionan entre ellos. Se comenzará con los familia-
res números naturales, 1, 2, 3, . . . , presentes desde nuestra primera infancia;
se pasará por los enteros, los racionales y los reales y se terminará con los
complejos. Los números complejos se tratarán con más profundidad en los
módulos correspondientes al capı́tulo doce.

Objetivos

1. Abordar el estudio somero de los diferentes sistemas numéricos.

2. Establecer relaciones y diferencias entre los números naturales, enteros,


racionales, irracionales, reales y complejos.

Preguntas básicas

1. ¿Qué es un número racional?

2. ¿Qué es un número irracional?

3. ¿Habrá números que sean racionales e irracionales a la vez?

4. ¿Habrá números que sean enteros y racionales a la vez?


24 CAPÍTULO 1. ELEMENTOS DE ARITMÉTICA

1.2.1 Introducción a los sistemas numéricos


La necesidad de comparar los elementos de un par de conjuntos motivó el
”contar” esos elementos y, con ello, la aparición de unos entes abstractos: los
números naturales. Posteriormente hubo necesidad de referirse a estos entes
y por consiguiente se les asignó nombres y se les representó mediante los
sı́mbolos 1, 2, 3, 4, . . .
Una vez creados los números naturales, con sus sı́mbolos correspondientes,
se definieron con ellos las operaciones de suma, resta y multiplicación y se
resolvieron problemas dentro de este conjunto.
Algunos de ellos eran problemas del tipo siguiente: resolver la ecuación
a + x = b cuando a y b son naturales y b < a. Esto daba lugar a la posible
solución x = b − a que no era un número natural. Surgieron ası́ los números
enteros que constan de números de la forma

. . . , −5, −4, −3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, . . .

Un nuevo problema surgió al tratar de resolver la ecuación a × x = b


cuya solución no pertenece al conjunto de los enteros y que es de la forma
x = b/a con a 6= 0. Surgieron entonces los números racionales, que se definen
como aquellos que se pueden escribir como el cociente de dos enteros, donde
el entero del denominador es diferente de cero.
En circunstancias similares, el deseo de resolver la ecuación x2 = 2 dio
origen al concepto de números irracionales, que se caracterizan porque no se
pueden escribir como el cociente de dos enteros. La unión de los anteriores
conjuntos dio lugar al campo de los números reales.
Por último, el problema de resolver la ecuación x2 + 2 = 0 condujo al
nacimiento de los números
√ complejos, que se definen como números de la
forma a + bi, donde i = −1.

Video de clase 1.2.2 Relación entre los sistemas numéricos


El sistema de los números reales es el sistema en el cual se ha trabajado
en los ciclos básico y medio del sistema educativo. La tabla 2.1 describe el
conjunto de los números reales y sus respectivos subconjuntos. En la tabla se
cumple la siguiente cadena de inclusiones: N ⊆ Z ⊆ Q ⊆ R ⊆ C. Además,

Sı́mbolo Sistema de Números Descripción


N Números naturales Números para contar.
Z Números enteros Conjunto de números naturales, sus negativos y el
Sistemas numéricos cero.
Q Números racionales Números que se pueden representar en la forma a/b
con a y b enteros, b 6= 0.
R Números relaes Conjunto que consta de la unión de los números
racionales y los irracionales.
C Números complejos Números
√ de la forma a+bi con a y b números reales
e i = −1.

Tabla 1.1: Relación entre los sistemas numéricos.

si el conjunto de los números irracionales lo denotamos por I, se tiene que


Q ∪ I = R.
1.2. SISTEMAS NUMÉRICOS 25

Hay que volver a decir que un número irracional es aquel número real que
no se puede escribir como el cociente de dos enteros. Existen muchos números
irracionales famosos como el número φ y el número e.
Es conocida la fórmula que relaciona los cinco números más famosos de la
matemática, a saber π, e, 0, 1, i . La fórmula es la siguiente:

eπi + 1 = 0.
26 CAPÍTULO 1. ELEMENTOS DE ARITMÉTICA
1.3. PROGRESIONES ARITMÉTICAS Y GEOMÉTRICAS 27

1.3 Progresiones aritméticas y geométri-


cas
Introducción
En este módulo se estudiarán progresiones. Una progresión es una lista
de números que siguen una ley general de formación. Según como sea esa ley,
las progresiones que se verán serán aritméticas o geométricas. Se verá cómo
estas progresiones tienen aplicación en el cálculo de interés compuesto y en el
crecimiento exponencial de algunos seres vivos.

Objetivos

1. Caracterizar sucesiones de números reales o complejos.

2. Deducir fórmulas compactas para la suma de estas sucesiones.

Preguntas básicas

1. ¿Cuál es la diferencia entre una progresión aritmética y una geométrica?

2. ¿Habrá progresiones que sean a la vez aritméticas y geométricas?

3. ¿Se puede conocer a qué valor tiende la suma de infinitos términos de


una progresión geométrica?

4. ¿Se puede conocer a qué valor tiende la suma de infinitos términos de


una progresión aritmética?
28 CAPÍTULO 1. ELEMENTOS DE ARITMÉTICA

1.3.1 Progresiones aritméticas


Geogebra interactivo
Definición 1.5: Progresión aritmética
Una progresión aritmética es una sucesión de números reales de la forma
siguiente: a1 , a2 , a3 , a4 , ..., an , donde la diferencia entre cualquier par de
números consecutivos es siempre constante, es decir, an −an−1 = d para
todo n. El término d se llama diferencia constante.

En la notación anterior se tendrá que:


Progresiones aritméticas
a1 : primer término de la progresión.

d: diferencia común.

n: número de términos.

Ejemplo: La sucesión Según lo anterior, otra forma de escribir la progresión aritmética es:
3, 6, 9, 12, 15, 18, 21 a1 , a1 + d, a1 + 2d, a1 + 3d, . . . , a1 + (n − 1)d
es una progresión
Como consecuencia de lo anterior, en una progresión aritmética en la cual
aritmética en la cual el
la diferencia común es d y el primer término es a1 , se tiene que el n-ésimo
primer término es 3 y la
término se denota por an = a1 + (n − 1)d.
diferencia común es 3.

Ejercicio 1.15.
Halle el término de lugar 12 de la progresión aritmética 10, 7, 4, ...

Solución. Se tiene que a1 = 10, d = −3. Se sabe que an = a1 + (n − 1)d. En


consecuencia, para n = 12 se tiene que a12 = 10 + (12 − 1)(−3) = −23.

Ejercicio 1.16.
Si el cuarto término de una progresión aritmética es 14 y el noveno es
Geogebra interactivo
34, encuentre el primer término.

Solución. Como an = a1 + (n − 1)d se tiene entonces que:

para n = 4, 14 = a1 + 3d.

para n = 9, 34 = a1 + 8d.

Ejercicios de progresiones Resolviendo el sistema de ecuaciones, se concluye que a1 = 2 y d = 4.


aritméticas
Ejercicio 1.17.
Encuentre una progresión aritmética de siete términos cuyo primer
término es 1/2 y cuyo último término es 13/2.
1.3. PROGRESIONES ARITMÉTICAS Y GEOMÉTRICAS 29

1
Solución. Se sabe que a1 = , n = 7, an = a1 + (n − 1)d. En nuestro caso se
2
13 1
tiene que = + (7 − 1)d. Por tanto, 6 = 6d o sea que d = 1. De lo anterior
2 2
se concluye que la progresión aritmética es:

1 3 5 7 9 11 13
, , , , , , .
2 2 2 2 2 2 2
Video de clase

Definición 1.6: Suma de una progresión aritmética


Dada una progresión aritmética con n términos, de la forma a1 , a1 +
d, a1 + 2d, a1 + 3d, . . . , a1 + (n − 1)d de este modo su suma se expresa
como:

Sn = a1 + a1 + d + a1 + 2d + a1 + 3d + · · · + a1 + (n − 1)d.

El siguiente teorema muestra una forma compacta para calcular una suma
aritmética:

Teorema 1.1: Suma aritmética Nota: Como el n-ési-


mo término de una pro-
Si a1 , a1 +d, a1 +2d, a1 +3d, . . . , a1 +(n−1)d es una progresión aritméti- gresión aritmética es:
ca, entonces:
n an = a1 + (n − 1)d
Sn = [2a1 + (n − 1)d].
2
entonces, también:
n
Sn = [a1 + an ].
Demostración. Si Sn denota la suma de los n primeros términos de una pro- 2
gresión aritmética, se tiene:

Sn = a1 + (a1 + d) + (a1 + 2d) + · · · + [a1 + (n − 1)d]

Si invertimos el orden de la suma anterior, se tiene:

Sn = [a1 + (n − 1)d] + [a1 + (n − 2)d] + · · · + [a1 + d] + a1 .

Si se suman las dos igualdades anteriores, se tiene:

2Sn = [2a1 + (n − 1)d] + [2a1 + (n − 1)d] + · · · + [2a1 + (n − 1)d].

Puesto que hay n términos de la forma [2a1 + (n − 1)d], podemos decir que:

2Sn = n[2a1 + (n − 1)d]


n
Sn = [2a1 + (n − 1)d].
2
30 CAPÍTULO 1. ELEMENTOS DE ARITMÉTICA

Ejercicio 1.18.
Halle la suma de los 10 primeros términos de la progresión aritmética
−5, −1, 3, 7, . . .

Solución. Se tiene que a1 = −5, d = 4, n = 10.


10
S10 = (2 × (−5) + (10 − 1) × 4) = 130.
2

Ejercicio 1.19.
La suma de los primeros 15 términos de una progresión aritmética es
360. Halle el primer término y la diferencia común si el término de lugar
15 es 39.

n
Solución. Se sabe que Sn = 2 (a1 + an ). Se sabe también que S15 = 360,
a15 = 39.
15(a1 + 39)
= 360
2
15a1 + 585 = 720
a1 = 9
15
Como a1 = an + (n − 1)d, entonces 39 = 9 + 14d, es decir; d = .
7

Ejercicio 1.20.
Encuentre la suma de los enteros impares de 1 hasta 51 inclusive.

Solución. a1 = 1, d = 2, an = 51. Como an = a1 + (n − 1)d, entonces


51 = 1 + (n − 1) × 2, luego n = 26. Por consiguiente,
26
S26 = × (1 + 51) = 676.
2

1.3.2 Progresiones geométricas

Definición 1.7: Progresión geométrica


Una progresión geométrica es una expresión de la forma

a1 , a2 , a3 , a4 , . . . , an ,

y en donde la razón r de dos términos consecutivos cualesquiera es


constante; es decir,
ak+1
r= ,
ak
para 1 ≤ k ≤ n es constante.
1.3. PROGRESIONES ARITMÉTICAS Y GEOMÉTRICAS 31

Hay que notar que como consecuencia de la definición, en toda progresión


geométrica se cumple que an = a1 r n−1 , donde an es el término situado en
el lugar n-ésimo. En consecuencia, la progresión geométrica puede escribirse
como:
a1 , a1 r, a1 r 2 , a1 r 3 , . . . , a1 r n−1 .

Ejercicio 1.21. Ejemplo: La sucesión


Dada una progresión geométrica donde r = 3, a1 = 2, halle el quinto 4, 12, 36, 108, 324, 972
término.
es una progresión
geométrica que consta
Solución. Si en la fórmula en que an = a1 r n−1 se toma a1 = 2, r = 3, n = 5, de seis términos, y
se tiene que a5 = 162. donde r = 3.

Ejercicio 1.22.
Si en una progresión geométrica el octavo término es 32 y el quinto es
4, halle los cuatro primeros términos.
Geogebra interactivo
Solución. Se sabe que an = a1 r n−1 . En consecuencia, se tendrán las siguientes
dos ecuaciones:

32 = a1 r 8−1 , haciendo n = 8, y

4 = a1 r 5−1 , haciendo n = 5.

De las anteriores ecuaciones se tiene que r 3 = 8 y, por tanto, r = 2, y re-


emplazando este valor en cualquiera de las ecuaciones anteriores se tiene que
Ejemplos de progresiones
a1 = 1/4. Por consiguiente, los primeros cuatro términos de la progresión son:
geométricas
1/4, 1/2, 1, 2.

Definición 1.8: Suma de una progresión geométrica


Dada una progresión geométrica con n términos de la forma

a1 , a1 r, a1 r 2 , a1 r 3 , . . . , a1 r n−1 ,

la suma que se denota por Sn viene dada por

Sn = a1 + a1 r + a1 r 2 + a1 r 3 + · · · + a1 r n−1

Una manera compacta de calcular una suma geométrica viene dada a


continuación:

Teorema 1.2: Suma geométrica

Si a1 , a1 r, a1 r 2 , a1 r 3 , . . . , a1 r n−1 es una progresión geométrica de


32 CAPÍTULO 1. ELEMENTOS DE ARITMÉTICA

razón r 6= 1, entonces:
a1 (1 − r n )
Sn = .
1−r

Demostración. Si Sn denota la suma de los n términos de una progresión


geométrica, entonces se tiene que:
Sn = a1 + a1 r + a1 r 2 + a1 r 3 + ... + a1 r n−1
rSn = a1 r + a1 r 2 + a1 r 3 + a1 r 4 + ... + a1 r n .
Restando miembro a miembro, se tiene:
Sn − rSn = a1 − a1 r n
Sn (1 − r) = a1 (1 − r n )
a1 (1 − r n )
Sn = .
1−r

Nota: En una progre- Como el enésimo término de una progresión geométrica viene dado por
sión geométrica, cuando an = a1 r n−1 con n ≥ 2 entonces también:
el valor absoluto de la
a1 − a1 r n
razón es menor que 1, Sn =
es decir, |r| < 1; se 1−r
puede demostrar que la a1 − ra1 r n−1
Sn =
✭✭suma✮✮ de los infinitos 1−r
términos de una proyec- a1 − ran
ción geométrica de este Sn = .
1−r
tipo viene dada por
a1 Ejercicio 1.23.
S= .
1−r Halle la suma de los 7 primeros términos de la sucesión 5, −10, 20, . . .

Solución. La progresión es geométrica con a = 5, r = −2 y n = 7:


5 × (1 − (−2)7 )
S7 = = 215.
1 − (−2)

Ejercicio 1.24.
Halle la suma de una progresión geométrica en la cual el primer término
1 1
es 4, el ultimo término es y la razón común es .
8 2

1 1
Solución. a1 = 4, an = , r = .
8 2
 
1 1
4− ×
a1 − ran 8 2 63
Sn = = = .
1−r 1 8
1−
2
1.3. PROGRESIONES ARITMÉTICAS Y GEOMÉTRICAS 33

Ejercicio 1.25.
Divida el número 195 en tres partes que formen una progresión
geométrica cuyo tercer término exceda al primero en 120.

Solución. Sea x el primer término y r la razón común de la progresión. Se


debe cumplir que:
x + xr + xr 2 = 195.
xr 2 = x + 120.
De la segunda ecuación se tiene:
120
x(r 2 − 1) = 120, −→ x= ,
r2 −1
por tanto,
120 120r 120r 2
+ + = 195.
r2 − 1 r2 − 1 r2 − 1
7
Simplificando se obtiene que 5r 2 − 8r − 21 = 0, r = 3, r = −
y por tanto
5
x1 = 15, x2 = 125. Ası́: 15, 45, 135 y 125, −175, 245 son progresiones
geométricas que cumplen estas posibilidades.
34 CAPÍTULO 1. ELEMENTOS DE ARITMÉTICA
1.4. SUMATORIA Y PRODUCTORIA 35

1.4 Sumatoria y productoria


Introducción

Cuando una serie de términos sigue una ley general de formación, a la suma
de esos términos se les puede representar mediante un sı́mbolo abreviador,
llamado sı́mbolo sumatoria o notación sigma. De manera análoga, cuando una
serie de términos sigue una ley general de formación, ese producto se puede
representar mediante otro sı́mbolo abreviador llamado productoria. Esta será
la temática del presente módulo.

Objetivo

1. Representar mediante los sı́mbolos abreviadores de suma y producto,


ciertas expresiones que proveen una ley de formación determinada.

Preguntas básicas

1. ¿Cómo se denotan lo sı́mbolos sumatoria y productoria?

2. ¿Cuál es la suma de los n primeros números naturales?

3. ¿Cuál es la suma de los n primeros números naturales pares?

4. ¿Cuál es la suma de los n primeros números naturales impares?


36 CAPÍTULO 1. ELEMENTOS DE ARITMÉTICA

1.4.1 Sumatoria

Nota: En ocasiones, es necesario escribir de forma compacta la suma de m térmi-


nos: a1 , a2 , . . . , am . Para este propósito se utiliza la letra griega mayúscula Σ
5
X de la siguiente forma:
1+2+3+4+5= i
i=1
m
Este resultado quiere de- X
a1 + a2 + a3 + · · · + am = ak
cir que le damos a i los
k=1
valores consecutivos des-
de 1 hasta 5 y se suman
los resultados. donde k representa el ı́ndice de la suma, ak el término k-ésimo y los números
1 y m los lı́mites inferior y superior de la suma, respectivamente. En general,
no necesariamente el lı́mite inferior debe empezar en 1, como lo veremos en
algunos de los ejercicios resueltos.

Ejercicio 1.26.
Represente mediante la notación de sumatoria: x1 + x2 + x3 + x4 + x5 +
x6 + x7

Solución. La variación de i es de 1 a 7 como exponente. Por tanto,


7
X
1 2 3 4 5 6 7
x +x +x +x +x +x +x = xi .
i=1

Ejercicio 1.27.
Denote mediante la notación de sumatoria: x4 + x6 + x8 + x10 + x12 .

Solución. La expresión se puede escribir como x2×2 + x2×3 + x2×4 + x2×5 +


x2×6 . En este caso, una parte del exponente varı́a desde 2 hasta 6 de forma
consecutiva tomando valores enteros. En consecuencia,
6
X
2×2 2×3 2×4 2×5 2×6
x +x +x +x +x = x2i .
i=2

Ejercicio 1.28.
10
P
Encuentre el resultado de desarrollar la siguiente sumatoria: ix2i .
i=3

Solución. Dándole a i los valores consecutivos desde 3


10
X
ix2i = 3x6 + 4x8 + 5x10 + · · · + 10x20 .
i=3
1.4. SUMATORIA Y PRODUCTORIA 37

Ejercicio 1.29.
Exprese mediante la notación de sumatoria 4x3 + 5x4 + 6x5 + 7x6 + 8x7 .

Solución. El coeficiente de las x varı́a desde 4 hasta 8. El exponente varı́a


como el coeficiente, pero con una unidad menos en cada término. Por tanto,
8
X
4x3 + 5x4 + 6x5 + 7x6 + 8x7 = ixi−1 .
i=4

También hubiéramos podido escribir la suma anterior como:


7
X
4x3 + 5x4 + 6x5 + 7x6 + 8x7 = (i + 1)xi .
i=3
Video de clase
En general, si f una función, y m, n, k enteros tales que m ≤ k ≤ n y
n
P
pertenecientes al dominio de f . Entonces el sı́mbolo f (k) se define ası́:
k=m
n
X
f (k) = f (m) + f (m + 1) + · · · + f (n − 1) + f (n)
k=m

donde k se denomina el ı́ndice de la sumatoria, m es el lı́mite inferior y n es


el lı́mite superior.
Sumatoria
Teorema 1.3: Propiedades de la sumatoria
Sean f y g funciones, y m, n, k, p enteros pertenecientes al dominio de
f y g, tales que m ≤ k ≤ n y sea C una constante real, entonces:
n
P n
P n
P
1. [f (k) ± g(k)] = f (k) ± g(k). Propiedad aditiva
k=m k=m k=m
n
P n
P
2. Cf (k) = C f (k). Propiedad distributiva
k=m k=m
n
P n
P
3. C = (n − m + 1)C; en particular, C = nC Propiedad ho-
k=m k=1
mogénea
n
P p
P n
P
4. f (k) = f (k) + f (k) si m ≤ n y m ≤ p ≤ n. Propiedad
k=m k=m k=p+1
aditiva.
n
P p+n
P
5. f (k) = f (J − p) Desplazamiento del lı́mite.
k=m J=m+p

n
P
6. [f (k) − f (k − 1)] = f (n) − f (m − 1); en particular:
k=m
Pn
[f (k) − f (k − 1)] = f (n) − f (0) Propiedad telescópica.
k=1
38 CAPÍTULO 1. ELEMENTOS DE ARITMÉTICA

Ejercicio 1.30.
Pn
Calcule (2k − 1).
k=1

Solución.
n
X n
X
(2k − 1) = [k2 − (k − 1)2 ]; acá f (k) = k2
k=1 k=1
= n2 − (1 − 1)2 = n2 , propiedad telescópica.

Ejercicio 1.31.
Pn
Calcule k.
k=1

n
P
Solución. Del ejemplo anterior se tiene: (2k − 1) = n2 . Si se aplican las
k=1
n
P n
P n
P
Conclusión: propiedades aditiva y homogénea, se tiene: 2 k− 1 = n2 . Pero 1 = n,
k=1 k=1 k=1
n
X n(n + 1) por tanto
k= n
2 X
k=1 2 k = n2 + n
k=1
n
X n2 + n n(n + 1)
k= = .
2 2
k=1

Ejercicio 1.32.
Pn
Calcule (3k2 − 3k + 1).
k=1

n
P n
P
Solución. (3k2 − 3k + 1) = [k3 − (k − 1)3 ]; acá f (k) = k3 , y según la
k=1 k=1
n
P
propiedad telescópica: (3k2 − 3k + 1) = n3 .
k=1

Ejercicio 1.33.
Pn
Calcule k2 .
k=1
1.4. SUMATORIA Y PRODUCTORIA 39

Solución. En el ejemplo anterior se tiene que:


n
X
(3k2 − 3k + 1) = n3
k=1
n
X n
X n
X
3 k2 − 3 k+ 1 = n3
k=1 k=1 k=1
n
X n(n + 1)
3 k2 − 3 + n = n3 .
2
k=1

n
P
Al despejar k2 se obtiene:
k=1

n
X n(n + 1)(2n + 1)
k2 = .
6
k=1

Ejercicio 1.34.
Pn
Calcule k(k + 1)(k + 2).
k=1

4
P
Solución. k(k + 1)(k + 2) = 1 · 2 · 3 + 2 · 3 · 4 + 3 · 4 · 5 + 4 · 5 · 6 = 210.
k=1

Ejercicio 1.35.
Usando notación sigma exprese a1 b2 + a2 b3 + a3 b4 + a4 b5

Solución. Obsérvese que los subı́ndices de la letra a varı́an de 1 a 4 y los de


la b son una unidad mayor que los de a, luego cada término de la suma es de
la forma ak bk+1 en donde k recorre los valores 1, 2, 3, 4. Entonces:
4
X
a1 b2 + a2 b3 + a3 b4 + a4 b5 = ak bk+1 .
k=1

Ejercicio 1.36.
Escriba bajo el sı́mbolo de sumatoria:
     
3 4 5
log 2 − log + log − log .
2 3 4

Solución. Se observa que la expresión se puede escribir como:


1+1 1+2 1+3 1+4
log − log + log − log .
1 2 3 4
40 CAPÍTULO 1. ELEMENTOS DE ARITMÉTICA

Los numeradores del argumento son de la forma 1 + k, con k variando de 1


a 4. Los denominadores del argumento varı́an de 1 a 4. Como los signos se
alternan, hay que multiplicar por una expresión de la forma (−1)k−1 con k
variando de 1 a 4. Por tanto:
      X4
3 4 5 (1 + k)
log 2 − log + log − log = (−1)k−1 log .
2 3 4 k
k=1

1.4.2 Productoria
P
Al igual que la notación discutida en el numeral anterior, el sı́mbolo
Q
productoria, que se denota por significa una operación, en este caso pro-
ducto, donde losQtérminos del producto siguen una ley general de formación.
Con el sı́mbolo se denotará el producto a1 · a2 · a3 · a4 · · · an en la forma
siguiente:
n
Y
a1 · a2 · a3 · a4 · · · an = ai .
i=1

Notación: De la misma manera como ocurre con el sı́mbolo sumatoria, se le dan valores a
i, enteros consecutivos, desde el valor indicado en la parte inferior del sı́mbolo
n
Y
i = n!
productoria, hasta el valor indicado en la parte superior del mismo.
i=1

n! se lee “n factorial”, y
se define entonces como

n! = 1 × 2 × · · · × n

con n entero positivo, y


donde 0! = 1.
1.4. SUMATORIA Y PRODUCTORIA 41

Ejercicios

1.1 Halle el 12 % de 80. un muro análogo al anterior, pero de 50 m de lar-


go y 4 m de altura. ¿Qué ancho tenı́a ese segundo
1.2 Al precio de venta de un artı́culo se le han he- muro?
cho dos descuentos sucesivos: el primero, de d1 %;
el segundo, que se calcula tomando como base el 1.10 Determine el descuento único equivalente a
precio ya rebajado, de d2 %. ¿Cuál será el des- dos descuentos sucesivos de 40 y de 25 %.
cuento único equivalente, partiendo del precio ori- 1.11 Halle de qué número es 1.092 el 30 % más.
ginal?
1.12 Determine el porcentaje de incremento úni-
1.3 Halle qué porcentaje es 51 de 170. co, equivalente a dos incrementos sucesivos de
20 % y de 25 %.
1.4 El radio de la base de un cilindro circular
recto se aumenta 20 %, mientras que la altura dis- 1.13 Halle qué tanto por ciento de 240 es 26.4.
minuye 12 %. Determine en qué porcentaje varı́a 1.14 Dieciocho hombres pueden hacer una obra
el volumen, especificando si éste aumenta o dis- en diez dı́as trabajando cada dı́a durante ocho ho-
minuye. ras.
1.5 De los 600 alumnos de una escuela A, 432 a) ¿Cuántos hombres más harán falta trabajan-
ganaron todos los exámenes, y de los 650 de otra do con la misma eficiencia, para hacer la obra
escuela B lo lograron 455. ¿Cuál de las dos es- en dos dı́as?
cuelas obtuvo un mejor resultado porcentual en b) ¿Con cuántos hombres menos hubiera sido
ganar todos los exámenes? posible culminar la obra en 30 dı́as?
1.6 Al precio de venta de un artı́culo se le re- 1.15 Halle de qué número es 522.6 el 22 % menor.
baja el 10 %. Determine en qué porcentaje serı́a
necesario aumentar el precio rebajado para que el 1.16 Halle qué porcentaje es 63 de 180.
nuevo precio coincida con el original. 1.17 Al precio de venta de un artı́culo se le han
hecho dos descuentos sucesivos del 12 % y del 20 %
1.7 El agua de mar en cierta zona contiene un respectivamente. Si después del segundo descuen-
5 % de sal y se tienen 80 kg de dicha agua. Deter- to el precio de venta es de 528 pesos, ¿cuál es el
mine qué cantidad de agua destilada será necesa- precio de venta original?
rio mezclar con los 80kg, de modo que la mezcla
resultante contenga 2 % de sal. 1.18 Halle de qué número es 408 el 70 % más.

1.8 Una magnitud variable aumentó, en una pri- 1.19 Una magnitud variable aumentó, en una pri-
mera etapa, 40 % de su valor y, en una segunda, mera etapa, en el 30 % de un valor y, en una se-
disminuyó 30 % del valor que tenı́a al finalizar la gunda, disminuyó en el 20 % del valor que tenı́a
primera etapa. ¿Cuál era el valor inicial de tal al finalizar la primera etapa. ¿Cuál era el valor
magnitud si al finalizar la segunda etapa era de inicial de tal magnitud si al finalizar la segunda
9.860? etapa era de 8.840?
1.20 Halle de qué número es 546 el 9 % menos.
1.9 Un grupo de 20 obreros realiza una obra con-
sistente en un muro de 80 m de largo, 1 m de 1.21 Determine el porcentaje de incremento úni-
ancho y 5 m de altura. Luego, 16 de ellos, traba- co, equivalente a dos incrementos sucesivos del
jando con la misma eficiencia de antes, construyen a1 % y del a2 % por ciento.
42 CAPÍTULO 1. ELEMENTOS DE ARITMÉTICA

1.22 En un examen de matemáticas se presenta- 1.34 Si en una progresión geométrica el noveno


ron todos los alumnos de un grupo. El 10 % del to- término es 64 y el cuarto es 2, halle los cuatro
tal obtuvo calificación 2, 40 % calificación 3, 20 % primeros términos.
calificación 4 y los 27 restantes calificación 5. De-
1.35 Un objeto en reposo que cae en el vacı́o cerca
termine el número de alumnos que formaban el
de la superficie de la Tierra recorre 16 m durante
grupo.
el primer segundo, 48 m durante el segundo, 80 m
1.23 El radio de una esfera aumenta en el 30 %. durante el tercero, 112 m durante el cuarto y ası́
Determine en qué porcentaje aumenta su área. sucesivamente. ¿Qué distancia recorrerá el objeto
durante el segundo 11? ¿Cuál es la distancia que
1.24 Entre los locales A y B hay almacenados en recorre en t segundos?
total de 2.000 sacos de azúcar. Si del local A se
transporta el 20 % al local B, entonces en los dos 1.36 Con el sı́mbolo sumatoria escriba
locales habrá el mismo número de sacos. ¿Cuántos 2x3 + 5x6 + 8x9 + 11x12 + 14x15 + 17x18 .
sacos habı́a en cada local?
1.37 Empleando la notación sumatoria
1.25 Si el primero y el décimo término de una
1 1 1 1 1
progresión aritmética son 10 y 30 respectivamen- − + + − ,...
te, encuentre el término 64. 2 3 4 5 6
escriba comenzando el ı́ndice de la sumatoria en
1.26 Halle el término de lugar 7 de la progresión k = 1.
aritmética 10, 6, 2, . . .
1.38 Con el sı́mbolo sumatoria escriba
1.27 Encuentre la suma de los primeros 26 térmi-
nos de la progresión aritmética cuyo primer
3(x − 2)+4(x − 2)2 +5(x − 2)3 +· · ·+27(x − 2)23 .
término es −7 y su diferencia común es 3.

1.28 Si el quinto término de una progresión 1.39 Empleando la notación sumatoria escriba
aritmética es 18 y el noveno es 34, encuentre el
1 1 1 1 1
primer término. − + + − ···
2 3 4 5 6
1.29 Encuentre la suma de todos los números im- comenzando el ı́ndice de la sumatoria en k = 0.
pares entre el 51 y el 99, inclusive ambos.
1.40 Escriba la suma correspondiente a la nota-
5
P
1.30 Encuentre una progresión aritmética de sie- ción sumatoria indicada: (4i + 2)
te términos cuyo primer término es 1/2 y cuyo i=1
último término es 13/2. 1.41 Usando la notación sumatoria escriba
1.31 Encuentre el séptimo término de la progre- 2 4 8 16
1+ − − + ,
sión geométrica 3 9 27 81
comenzando el ı́ndice de la sumatoria con k = 1.
1 1
1, , , ... 1.42 Escriba la suma correspondiente a la nota-
2 4
9
P
ción sumatoria indicada: (x + 2)41 .
1.32 Dada una progresión geométrica donde r = i=2
4 y a1 = 2, halle el sexto término. 1.43 Usando la notación sumatoria escriba
1.33 Encuentre la suma de los primeros 20 térmi- 2 4 8 16
1+ − − +
nos de una progresión geométrica, si el primer 3 9 27 81
término es 1 y la razón es 2. comenzando el ı́ndice de la sumatoria con k = 0.
1.4. SUMATORIA Y PRODUCTORIA 43

1.44 Dos cilindros tienen igual volumen. El cilin- 1.57 Usando el sı́mbolo de sumatoria escriba
dro A tiene 4 m de altura y 2 m de radio. Si el
radio del cilindro B es 4 m, ¿cuál es su altura? 3 · 4 · 5 + 4 · 5 · 6 + 5 · 6 · 7 + 6 · 7 · 8.
1.45 Usando la notación sumatoria escriba
1.58 Una pelota se deja caer desde una altura de
1 − 4 + 9 − 16 + 25.
80 m. Su elasticidad es tal que rebota hasta llegar
1.46 Camilo tiene 7 años y su padre 49. Si Juan a las tres cuartas partes de la altura desde la que
guarda con su padre la misma proporción que Ca- cayó. ¿A qué altura llega la pelota en el quinto re-
milo y su padre, y el padre de Juan tiene 25 años, bote? Deduzca una fórmula para hallar la altura
cuántos años tiene Juan. a la que llega en el rebote enésimo.

1.47 Usando la notación sumatoria escriba 4


P 2k
1.59 Encuentre el valor de .
1 2 3 4 5 k=1 k + 1
+ + + + .
2 5 10 17 26
1.60 Un cultivo tiene al principio 5.000 bacterias
1.48 Si el radio de un cı́rculo aumenta en 4, en
y su tamaño aumenta 8 % cada hora. ¿Cuántas
cuánto aumenta su área.
bacterias hay al final de cinco horas? Deduzca una
1.49 Usando el sı́mbolo sumatoria escriba fórmula para calcular el número de bacterias que
3 11 18 27 28 hay n horas después.
+2+ + + + .
2 4 5 6 7 3
P
1.50 Cuántos términos de la progresión 1.61 Encuentre el valor de 4.
i=1

5, 7, 9, . . .
1.62 Una mujer muy paciente quiere ser millona-
hay que sumar para obtener 572. ria. Se apega a un esquema sencillo: ahorra un pe-
3 so el primer dı́a, dos el segundo, cuatro el tercero
P
1.51 Obtenga el valor de k2 . y ası́ sucesivamente. ¿Cuántos dı́as se demorará
k=1 para tener un millón de pesos?
1.52 Un teatro tiene 50 filas de asientos, y en la
primera fila hay 30 butacas, 32 en la segunda, 34 1.63 Usando el sı́mbolo sumatoria escriba
en la tercera y ası́ sucesivamente. Calcule la can-        
tidad total de asientos. 3 5 7 9
1+ + 1+ + 1+ + 1+ .
4 1 4 9 16
P
1.53 Obtenga el valor de (k)(k + 1)(k + 2).
k=1
1.64 Intercale tres medias geométricas entre 5 y
1.54 A un señor le ofrecen un trabajo con sala- 80, es decir, halle una progresión geométrica de
rio de 400.000 mensuales y le prometen aumentos cinco términos tal que 5 sea el primero y 80 el
mensuales de 3.000. Calcule los ingresos devenga- último.
dos después de cinco años de trabajo.
n
P
k
10 P
P 1.65 Escriba (k + 3) como una sumatoria con
1.55 Obtenga el valor de (i2 + 1). k=1
k=1 i=1 el ı́ndice de la sumatoria comenzando en k = 4.
1.56 Demuestre que un triángulo rectángulo cu-
yos lados forman una sucesión aritmética es seme- 1.66 ¿Cuánto dinero hay que invertir al 12 %
jante a un triángulo con lados de 3, 4, 5 de longi- anual compuesto mensualmente para tener cua-
tud. tro millones de pesos en año y medio?
44 CAPÍTULO 1. ELEMENTOS DE ARITMÉTICA

Soluciones

5
1.1 9.6 1.29 1.875. P k
1 1.47 k 2 +1
.
1.3 30 %. 1.31 64 k=1
20 6
1.5 A, con el 72 %. 1.33 1−2 1.49
P k 2 +2
k+1 .
1−2
1.7 120 kg. 1.35 336 m; 16t2 m. k=1
1.9 1.6 m. P 6
(−1)k+1
1.51 14.
1.37 k . 1.53 210.
1.11 840. k=1
1.13 11 %. 6 1.55 1.265.
P (−1)k 4
1.39 k+1 . 1.57
P
(k + 2)(k + 3)(k + 4).
1.15 670. k=0
5 k=1
1.17 750 pesos. k−1
1.59 16
P
1.41 − 23 . 3
1.19 8.500. k=1 1.61 12.
1.21 a1 + a2 + a100
1 a2
% P4 k P 4 
1.43 − 23 . 1.63 1+ 2k+4
1.23 69 %. k=0 k=1
k2

1.25 150. P5 n+3


P
1.45 (−1)k+1 k2 . 1.65 (k).
1.27 793. k=1 k=4
Capı́tulo 2

Potenciación y radicación

Contenido
2.1. Leyes de los exponentes y radicales . . . . . . . . . 47
2.1.1. Exponentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
2.1.2. Radicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
2.1.3. Racionalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

En número es una conquista


del pensamiento
Presentación
En álgebra es esencial manejar cierto tipo de operaciones con el fin de
cambiar o reducir determinadas expresiones algebraicas.
Se entenderá por expresión algebraica una expresión que está formada por
constantes y variables y por operaciones algebraicas de suma, resta, multipli-
cación, división, potenciación y radicación.
Se entenderá por constante cualquier sı́mbolo que se utiliza para nombrar
exactamente una cosa; una variable es cualquier sı́mbolo usado como concepto
válido para constantes tomadas de un conjunto de referencia.
En este capı́tulo se definirán los conceptos de potenciación y radicación
en los números reales.

45
46 CAPÍTULO 2. POTENCIACIÓN Y RADICACIÓN
2.1. LEYES DE LOS EXPONENTES Y RADICALES 47

2.1 Leyes de los exponentes y radicales


Introducción
En este módulo se le dará significado a expresiones como donde a, p, q
son números, y se enunciarán las leyes que los rigen. Esta nueva notación nos Alejandrı́a.
permite obtener ✭✭economı́a✮✮ de sı́mbolos al expresar grandes números. Esta Por el año 300 a. C. la ciudad
notación es una representación breve para un número que en la notación usual griega de Alejandrı́a, funda-
requiere de 101 cifras. Se estudiará también el concepto de racionalización. da por Alejandro Magno en la
costa mediterránea de Egip-
to, era la urbe más grande del
Objetivos mundo. Tenı́a avenidas de 30
metros de ancho, un magnı́fi-
co puerto y un gigantesco fa-
1. Definir el concepto de base y exponente en los números reales.
ro para anunciar a los marinos
2. Establecer las propiedades de los exponentes. que allı́ se dirigı́an que se acer-
caban a su destino. El faro fue
3. Definir el concepto de raı́z enésima. una de las siete maravillas del
mundo antiguo.
4. Definir el concepto de racionalización.
Alejandrı́a era una ciudad
cosmopolita donde convivı́an
en paz ciudadanos de muchas
Preguntas básicas nacionalidades; era el lugar
ideal para un centro interna-
cional de investigación. Ese
1. ¿Qué significa racionalizar una expresión?
centro era la biblioteca y mu-
2. ¿Qué es la raı́z cuadrada de un número? seo de Alejandrı́a. El museo,
un lugar dedicado a las es-
3. ¿ Qué es base y qué es exponente? pecialidades de las nueve mu-
sas, era el centro de inves-
4. ¿Cuáles son las principales leyes de los exponentes?
tigaciones propiamente dicho.
La biblioteca se guiaba por
el ideal de reunir una colec-
ción de libros del mundo con
obras griegas y traducciones
al griego de obras escritas ori-
ginalmente en otras lenguas
del Mediterráneo, el Medio
Oriente y la India.
48 CAPÍTULO 2. POTENCIACIÓN Y RADICACIÓN

2.1.1 Exponentes
Sean a un número real y n un entero positivo, entonces:
n−veces
z }| {
1. an = a · a · ... · a.

2. Si a 6= 0 definimos a0 = 1. La expresión 00 no esta definida.


1
3. a−n = , con a 6= 0.
an
Ejemplos: Teorema 2.1: Propiedades de los exponentes
24 = 2×2×2×2 = 16.
Si m y n son enteros y a y b son números reales, entonces:
230 = 1.
1 1. am an = am+n . 4. (ab)m = am bm .
7−3 = 3 .
7
1
2. (an )m = anm . (
5
a ·a −7
=a 5−7
= 2. am am−n
a  a m am 5. n = 1 , con a 6= 0.
1 3. = m , con b 6= 0. a
a−5 = . b b an−m
a5
1
(a2 )−3 = . Para que las definiciones anteriores sean razonables, no se define 00 . Si se
a6
tratara de definir se llegarı́a a situaciones como las que denota el siguiente
(a · b)3 = a3 · b3 .
ejemplo: 00 · 02 = 0 × 0 = 0. O sea que como 02 = 0 entonces 00 podrı́a ser
 a 7 a7 cualquier número real y por tanto no estarı́a determinado de forma única.
= 7.
b b
2.1.2 Radicación
La raı́z cuadrada de un número b es un número r tal que r 2 = b. La raı́z
cúbica de un número b es un número r tal que r 3 = b. Se dirá, en general,
que r es una raı́z n-ésima de b si r n = b.

Definición 2.1: Raı́z n-ésima


Para un entero n mayor que 1 y un número real b, excepto que b sea
negativo cuando
√ n es par, se define la raı́z enésima de b como b1/n y se
n
denota como b.

Video de clase El sı́mbolo se llama radical.

El sı́mbolo n se llama ı́ndice.

El sı́mbolo b se llama radicando.

Observaciones:

2 y −2 son dos raı́ces cuartas de 16.


Propiedades
−4 no tiene raı́z cuadrada real porque no existe ningún número real a
que cumpla que a2 = −4

Si n ∈ N y b ∈ R se dice que b1/n en una raı́z enésima de b.


2.1. LEYES DE LOS EXPONENTES Y RADICALES 49

Si n es par y b es positivo, entonces b1/n representa la raı́z enésima real


positiva de b, y −b1/n representa la raı́z enésima real negativa de b. Hay
que hacer notar que (−b)1/n no representa un número real.

Si n es impar y b es positivo o negativo, entonces b1/n representa la raı́z


enésima real de b. Para todo n perteneciente a los enteros positivos, Geogebra interactivo
01/n = 0.

Ejercicio 2.1.
¿Cómo podrı́a definirse un sı́mbolo como 72/3 ?

Solución. Como las propiedades de los exponentes son válidas para exponen-
tes racionales, se tiene que:
Ejemplos de potenciación
72/3 = (71/3 )2 .

La expresión anterior representa el cuadrado de la raı́z cúbica de 7.

Teorema 2.2: Exponentes racionales


Sean m y n enteros positivos y b cualquier número real, con excepción
de que b no puede ser negativo cuando n es par, entonces:
m
1. b n = (b1/n )m = (bm )1/n .
m 1
2. b− n = m .
bn
Geogebra interactivo
De lo anterior se concluye que:
m 1 √
1. b n = (bm ) n = n bm .
m 1 √
2. b n = (b n )m = ( n b)m
Las expresiones radicales gozan de las siguientes propiedades:

Teorema 2.3: Propiedades de radicación


Ejercicios de potenciación
Sea n un entero positivo:

1. Si n es impar entonces n
xn = x.

2. Si n es par y x es un real no negativo entonces n xn = x

3. Si n par y x es un real negativo entonces n xn = −x
√ √ √ √ √
4. Si n x y n y son números reales entonces n xy = n x · n y.
r √
x n
x
5. n = √ , con y 6= 0, siempre que los radicales sean reales.
y n y
p√ √
6. m n x = mn x, siempre que los radicales sean reales.
50 CAPÍTULO 2. POTENCIACIÓN Y RADICACIÓN

Las propiedades de los radicales proporcionan medios para cambiar gran


variedad de expresiones algebraicas que contienen radicales a formas equi-
valentes. Se dice que una expresión algebraica que contiene radicales está
simplificada o en la forma radical más simple, si se satisfacen las siguientes
condiciones:
1. El radicando no contiene ningún factor con exponente mayor o igual al
ı́ndice del radical.
2. El exponente del radicando y el ı́ndice del radical no tienen otro factor
Geogebra interactivo común aparte del 1.
3. No aparece ninguna fracción dentro del radical.
4. No aparece ningún radical en el denominador.

Ejercicio 2.2.
p
Escriba en la forma radical más simple la expresión 12x3 y 5 z 2 . Su-
ponga que todas las letras representan cantidades positivas.
Ejercicios de radicación
Solución. p p
12x3 y 5 z 2 = 4x2 y 4 z 2 (3xy)
p
= (2xy 2 z)2 (3xy)
p p
= (2xyz)2 3xy
p
= 2xyz 3xy.

2.1.3 Racionalización

Definición 2.2: Racionalizar


Racionalizar una expresión algebraica que contiene radicales en el de-
nominador consiste en eliminar los radicales de dicho denominador.

Las expresiones algebraicas que contienen denominadores se suman, se res-


tan y multiplican siguiendo las mismas reglas empleadas para las operaciones
con fracciones de números reales, es decir:
Video de clase
a c a·d+b·c
1. + = , con b y d diferentes de cero.
b d b·d
a c a·c
2. · = , con b, y d diferentes de cero.
b d b·d
a c a·d
3. ÷ = , con b, c y d diferentes de cero.
b d b·c
a c
4. = ⇐⇒ a · d = b · c.
Radicales y racionalización b d
k·a a
5. = , siempre que k sea diferente de cero.
k·b b
En las anteriores igualdades, a , b, c, d representan expresiones algebraicas.
2.1. LEYES DE LOS EXPONENTES Y RADICALES 51

Ejercicio 2.3.
6x2
Racionalice la expresión √
3
. Geogebra interactivo
9x

Solución.

6x2 6x2 3x2
3

√ = √ √ ¿Por qué?
3
9x 3
9x 3 3x2
√ √ √
6x2 3x2
3
6x2 3x2
3
6x2 3x2
3

3
= √ = p = = 2x 3x3
3
27x 3 3
(3x)3 3x Ejercicios de selección
múltiple de racionalización
Ejercicio 2.4.
√4

4
Simplifique 27a3 b3 3a5 b3 .

Solución.

4

4
p
27a3 b3 3a5 b3 = 4 (27a3 b3 )(3a5 b3 )
√4
= 81a8 b6
p
= 4 (3a2 b)4 b2
p √4
= 4 (3a2 b)4 b2

4
= 3a2 b b2 = 3a2 b(b2 )1/4
= 3a2 b · b1/2

= 3a2 b b

Definición 2.3: Factor racionalizador


Una expresión con radicales se llama factor racionalizador de otra ex-
presión con radicales, si su producto es libre de radicales.

Observaciones:
√ √ √ √
3 − 1 es factor racionalizador de 3 + 1 porque ( 3 − 1)( 3 + 1) = 2.
√ √ √ √
a x + b y es factor racionalizador de a x − b y (¿Por qué?).
√ √ √
3 √ √ p
3
x − 3 y es factor racionalizador de x2 + 3 x 3 y + 3 y 2 porque su
producto es x − y.

√ √
Ejercicio 2.5. Nota: a + b es un
√ √ factor √racionalizador de
a+ b √
Racionalice la siguiente expresión: √ √ . a − b, pues:
a− b √ √ √ √
( a+ b)( a− b) = a−b
52 CAPÍTULO 2. POTENCIACIÓN Y RADICACIÓN

Solución. Multiplicando el numerador y el denominador por el factor racio-


nalizador se obtiene:
√ √ √ √ √ √ √ √
a+ b a+ b a+ b a+2 a b+b
√ √ =√ √ ·√ √ =
a− b a− b a+ b a−b

Ejercicio 2.6.
Simplifique y exprese con exponentes positivos

 ay  1  bx  31  y 2  41
2

x y2 a 2 b2

Solución.
 ay  1  bx  13  y 2  14 1 1 1 1 1 2 2 2 2
2
= (a 2 y 2 x− 2 )(b 3 x 3 y − 3 )(y 4 a− 4 b− 4 )
x y2 a2 b2
1 1 1 1 1 1 1 2 1
= a( 2 − 2 ) b( 3 − 2 ) x( 3 − 2 ) y ( 2 − 3 + 2 )
1 1 1
= b− 6 x− 6 y 3
1
y3
= 1
(xb) 6
Ejercicio 2.7.
Simplifique y exprese con exponentes positivos
  n1 √ !3
a2n+1 a b 4

an+1 3
ab

Solución.
  n1 √ ! 43 1 3 3
a2n+1 a b a2 a n a 4 b 8 1 1 3 1
√ = 1 · 1 1 = aa b
2 8 = a2 b8
an+1 3
ab aa n a 4 b 4

Ejercicio 2.8.
Simplifique y exprese con exponentes positivos
a
(x b y −2 )b
2 2
! 1
xa −b a+b
y ab+b2

Solución.
a ab+b2  b
(x b y −2 )b xa y −2b y a+b xa y −2b y b xb x
= = = =
2 2
! 1 2
a −b2
xa−b yb y
xa −b x a+b
a+b

y ab+b2
2.1. LEYES DE LOS EXPONENTES Y RADICALES 53

Ejercicio 2.9.
Simplifique y exprese con exponentes positivos
r
2n+3 − 2n + 7 a
a 3 + 9
a
÷
2n+1 − 2n + 1 9a + 27a

Solución.
r  a 1
2n+3 − 2n + 7 a 3a + 9a 2n+3 − 2n + 7 3 + 9a a
÷ = ÷
2n+1 − 2n + 1 9a + 27a 2n+1 − 2n + 1 9a + 27a
 a 1
2n (23 − 1) + 7 9 (1 + 3a ) a
= ·
2n (2 − 1) + 1 3a (1 + 3a )
n
7(2 + 1) 9
= · = 7 · 3 = 21
2n + 1 3
Ejercicio 2.10.
Simplifique y exprese con exponentes positivos

(ax + a−x )2 − (ax − a−x )2


s  x 2
x 2
a − a−x
(a + a ) 1 −
−x
ax + a−x

Solución.
(ax +a−x )2 −(ax −a−x )2 a2x + 2 + a−2x − a2x + 2 − a−2x
s  = s
ax −a−x 2 a2x +2 + a−2x −a2x +2 − a−2x
(ax +a−x )2 1− x −x (ax +a−x )2
a +a (ax + a−x )2
4
= x 2
(a + a )2 (ax +a
−x
−x )

2 2ax
= =
ax + a−x a2x + 1
Ejercicio 2.11.
Simplifique y exprese con exponentes positivos
r r
a−b a+b a2 + 2b2
a· +b· −√
a+b a−b a 2 − b2

Solución.
r r √ √
a−b a+b a2 + 2b2 a a−b b a+b a2 + 2b2
a +b −√ = √ + √ −√ √
a+b a−b a 2 − b2 a+b a−b a−b a+b
a(a − b) + b(a + b) − a2 − 2b2
= √ √
a−b a+b

−b2 b2 a2 − b2
=√ =− 2
a 2 − b2 a − b2
54 CAPÍTULO 2. POTENCIACIÓN Y RADICACIÓN

Ejercicio 2.12.
Simplifique y exprese con exponentes positivos
r r r r
2a3 2 18 b 50a b2 32a5
+a + −
b3 ab3 5 b5 a b7

Solución.
r r r r √ √ √ √
2a3 2 18 b 50a b 2 32a5 a 2a 3a2 2 5b 2a 4a2 b2 2a
+a + − = √ + √ + √ − √
b3 ab3 5 b5 a b7 b b b ab 5b2 b ab3 b
√ √ √ √
a 2a 3a2 2 2a 4a 2a
= √ + √ + √ − √
b b b ab b b b b
2
√ 2
√ √ 2

a 2 + 3a 2 + a 2 − 4a 2
= √
b ab
√ √
a 2 2ab
= √ = 2
b ab b

Ejercicio 2.13.
√ √
1 + x2 − 1 − x2
Racionalice √ √
1 + x2 + 1 − x2

Solución. La fórmula √
de la diferencia
√ de cuadrados nos permite encontrar el
factor racionalizador: 1 + x − 1 − x2 . Entonces,
2

√ √ √ √ √ √
1 + x2 − 1 − x2 ( 1 + x2 − 1 − x2 )( 1 + x2 − 1 − x2 )
√ √ = √ √ √ √
1 + x2 + 1 − x2 ( 1 + x2 + 1 − x2 )( 1 + x2 − 1 − x2 )
p
1 + x2 + 1 − x2 − 2 (1 + x2 )(1 − x2 )
=
1 + x2 − (1 − x2 )
√ √
2 − 2 1 − x4 1 − 1 − x4
= =
2x2 x2

Ejercicio 2.14.

9 + x2 − 3
Racionalice √
9 + x2 + 3

Solución. La fórmula √
de la diferencia de cuadrados nos permite encontrar el
factor racionalizador: 9 + x2 − 3. Entonces,
√ √ √
9 + x2 − 3 ( 9 + x2 − 3)( 9 + x2 − 3)
√ = √ √
9 + x2 + 3 ( 9 + x2 + 3)( 9 + x2 − 3)
√ √
9 + x2 + 9 − 6 9 + x2 x2 − 6 9 + x2 + 18
= =
9 + x2 − 9 x2
2.1. LEYES DE LOS EXPONENTES Y RADICALES 55

Ejercicio 2.15.

2 6
Racionalice √ √ √
2+ 3− 5

√ √ √
Solución. Utilizando como factor racionalizador ( 2 + 3) + 5 se obtiene:
√ √ √ √ √
2 6 2 6(( 2 + 3) + 5)
√ √ √ = √ √ √ √ √ √
2+ 3− 5 ( 2 + 3 − 5)(( 2 + 3) + 5)
√ √ √
4 3 + 6 2 + 2 30
= √ √
( 2 + 3)2 − 5
√ √ √
4 3 + 6 2 + 2 30
= √
2+3+2 6−5
√ √ √
4 3 + 6 2 + 2 30
= √
2 6
√ √ √
4 18 + 6 12 + 2 180
=
√ 12
√ √
12 2 + 12 3 + 12 5 √ √ √
= = 2+ 3+ 5
12

Ejercicio 2.16. Nota: En ocasiones,


para hallar el factor ra-
1
Racionalice √ p cionalizador se utiliza la
3
x2 + 3
y2 fórmula de la suma de
cubos:

Solución. Utilizando entonces como factor racionalizador: a3+b3 = (a+b)(a2−ab+b2)


3

3
p
3
p
3
o se utiliza la fórmula de
x4 − x2 y2 + y4, la diferencia de cubos:
se obtiene
a3−b3 = (a−b)(a2+ab+b2)

3

3
p p
1 x4 − x2 y 2 + y 4 3 3

3
p = √
3
p √
3

3
p p
x2 + 3
y2 ( x2 + y 2 )( x4 − x2 3 y 2 + 3 y 4 )
3

√3
p p
x4 − 3 x2 y 2 + 3 y 4
=
x2 + y 2
56 CAPÍTULO 2. POTENCIACIÓN Y RADICACIÓN

Ejercicios

3 1
2.1 Simplifique ab−1 c−2 (a−1 b−2 c−4 )− 6 . 2.15 Simplifique
3−1 + 2−1 2x · 4x+1 34x 36 2x
2.2 Simplifique · · (2 + 4x )−3
2−1 − 3−1 3 · 8x 16 81x
2.3 Simplifique 2.16 Efectúe las siguientes operaciones y escrı́ba-
√n
! las en la forma mas simple:
x2n 2 n 2
+ (xn −1 ) n−1 ÷ (x + xn +n )
x 3 · 2n − 4 · 2n−2
2n − 2n−1
 −1
a−2 + a−1 · b−1
2.4 Simplifique . 2.17 Simplifique
a−2 − a−1 · b−1
  12
 1 ae4x − ae−4x
9n + 27n n 2+ x ÷
2.5 Simplifique . (e − e−x )(aex + ae−x )
3n + 9n   12
(ex + e−x )2
2n+1 4n+1
2.6 Simplifique ÷ . (ex + e−x )2 − (ex − e−x )2
(2n )n−1 (2n−1 )n+1
2.7 Simplifique 2.18 Efectúe las siguientes operaciones y escrı́ba-
 n las en la forma más simple:
2 2
!1
a −b a p
 √x a3(a+b)  (x + y)2 · x2 − y 2
a
xa3 −ab2 1
(x − y) 2
1
" 2
# 2.19 Simplifique
xm m−1

2.8 Simplifique .
x2m−1 (32a )a−1 (81a )2−a · 243a(a−1)
·
s 3a+1 (27a−1 )a+1
−1  −2 2 − 14
5 a−3 b2 b a
2.9 Simplifique · 2.20 Simplifique
b−2 a3 a−2 b2
" 2
#" #
2.10 Racionalice la siguiente expresión: (52 )2 ÷ 5n (3n )n−1 5n(2n+1)
÷
√ 225(5n )n+1 (32 )3 ÷ 3n2 3n(1−2n)
2 m
√ √
m+3 n
2.21 Simplifique completamente
2n+1 4n+1 (m + n)−1 − (m − n)−1
2.11 Simplifique ÷ .
(2n )n−1 (2n−1 )n+1 (m + n)−1 + (m − n)−1
1
2.12 Racionalice la siguiente expresión: √ . 2.22 Simplifique y racionalice
3
0, 008
p3
(b2 − c2 )(b − c)
3n+4 − 6 · 3n+1 p
2.13 Simplifique . 3
(b + c)2
7 · 3n+2
2 n n
2.14 Racionalice la siguiente expresión: √ . 2.23 Demuestre que + = n.
3− 2 1−x n 1 − x−n
2.1. LEYES DE LOS EXPONENTES Y RADICALES 57

2.24 Simplifique y racionalice 2.34 Racionalice


r r √ √ √
x − 3y x + 3y 2− 3+ 5
+ √ √ √
x + 3y x − 3y 2+ 3− 5
r
n 4n · 6 1
2.25 Demuestre que 2n+1 4n+1
= . 2.35 Simplifique completamente
4 +2 4
y2 x4m − x4n
2.26 Racionalice p . x2m + x2n
x + x2 − y 2
2n+3 − 2n + 7 1
2.27 Demuestre que = 7. 2.36 Racionalice √
2n+1 − 2n + 1 2− 3 3
√ √
2 a+b+3 a−b 1
2.28 Racionalice √ √
2.37 Racionalice √ p .
2 a+b− a−b 3 √
√ √ √ x2 + 3 xy + 3 y 2
2− 5− 7
2.29 Racionalice √ √ √ . 2.38 Escriba en la forma más simple
2+ 5+ 7
√ " √ #1
2+2 3 9
n+1
· 3 · 3n n
2.30 Racionalice √ √ . 4

1+ 2+ 3
3 · 3−n
1 1
2.31 Demuestre que + = 1.
1 + xm−n 1 + xn−m 1
√ 2.39 Racionalice √
3
√ √ .
3+ 6 9+ 6+ 3 4
3
2.32 Racionalice √ √ √ √ .
5 3 − 2 12 − 32 + 50
2.40 Demuestre que
2.33 Simplifique completamente
√ √ √ √  " p #−1
3 8 + 5 18 p + q − p − q −1 p + p2 − q 2 p
√ √ √ =
2 p+q+ p−q q q
58 CAPÍTULO 2. POTENCIACIÓN Y RADICACIÓN

Soluciones

1 √ √
2.1 a 2 2.19 9. 2.30 1 − 2 + 3.

2.3 1 2.20 2.025 2.32 3.
p √ √
2.5 3. 3
(b2 − c2 )2 6 + 15
2.7 a3n(a+b) . 2.22 2.34 .
(b + c) 3√
1 1
2.9 a 5 b 5 . p √
1 2x x2 − 9y 2 2(4 + 3 3 + 3 9)
2.11 . 2.24 . 2.36
4 x2 − 9y 2
p √ √5
2.13 1. 2.26 x − x2 − y 2 .
3
x− 3y
3 √ 2.37 .
2.15 6x+3 . 7a + b + 8 a2 − b2 x−y
2 √ √
2.17 2 2.28 2.39 3 3 − 3 2.
3a + 5b
Capı́tulo 3

Funciones

Contenido
3.1. Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
3.1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
3.1.2. Tipos de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
3.1.3. Funciones pares e impares . . . . . . . . . . . . . . 65
3.1.4. Operaciones entre funciones . . . . . . . . . . . . . 65
3.1.5. Composición de funciones . . . . . . . . . . . . . . 66
3.2. Funciones inversas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

3.1 Funciones
3.1.1 Introducción
Quizás la idea central en la matemática sea el concepto de función. Intui-
tivamente se considera que la cantidad y es una función de la cantidad x, si
existe alguna regla, ley o procedimiento que permita asignar un valor único
de y para cada valor que se considere de x dentro de cierto conjunto posible
de valores.
En muchos aspectos de la vida diaria se puede observar que hay cantidades
que dependen de otras; ası́, por ejemplo, la estatura depende de la edad, y la
distancia depende del tiempo.
Estos son ejemplos de funciones y se dice que la estatura es una función
de la edad y que la distancia recorrida es una función del tiempo. Aunque no
siempre existe una regla que relacione una cantidad con otra, las funciones
son importantes en la ciencia. Ası́, por ejemplo, un biólogo puede observar
que el número de bacterias en un cultivo se incrementa con el tiempo y puede
determinar la regla que relaciona a ambos.
Veamos ahora, de una forma más precisa, la definición de función.

Definición 3.1: Función


Sean A y B dos conjuntos no vacı́os. Una función de A en B es una
regla de correspondencia que asocia a cada elemento x de A un único

59
60 CAPÍTULO 3. FUNCIONES

elemento y de B. Se usan indistintamente los sı́mbolos:

f :A→B
x → y = f (x)

para expresar que f es una función de A en B y que además al elemen-


to x de A le corresponde el elemento y (imagen de x mediante f ) de B.

Al conjunto A se le llama dominio de la función y se denota por el


sı́mbolo D(f ). Igualmente, al subconjunto de B, formado por todas las
imágenes de los elementos de A, se le llama rango de la función y se
denota por el sı́mbolo r(f ).

Observaciones

Para los conceptos del cálculo que se desarrollarán posteriormente, los


conjuntos A y B mencionados anteriormente son, por lo general, sub-
conjuntos de R, y ası́, de esta forma, la función:

f : A ⊆ R −→ B ⊆ R

es llamada función real de variable real.

En la expresión y = f (x) que indica la correspondencia entre los ele-


mentos x de A con los y de B, la letra x se llama variable independiente
y la letra y variable dependiente.

Ejercicio 3.1.
A = {a, b, c, d, e}, B = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7} y la función f : A → B definida
por medio del siguiente diagrama (Figura 3.1):

A B
a 0
1
b 2
3
c 4
5
d
6
e 7

Figura 3.1: Diagrama sagital de una función

Encuentre el dominio y el rango de f .

Solución. Se tiene que:


La imagen del elemento a mediante f es 5. Es decir, f (a) = 5.

La imagen del elemento b mediante f es 3. Es decir, f (b) = 3.


3.1. FUNCIONES 61

La imagen del elemento c mediante f es 7. Es decir, f (c) = 7.

La imagen del elemento d mediante f es 0. Es decir, f (d) = 0.

La imagen del elemento e mediante f es 5. Es decir, f (e) = 5.

Ası́, D(f ) = A, y R(f ) = {0, 3, 5, 7} .

En lo sucesivo, cuando no se mencionen los conjuntos A y B de una


función, sino solamente la regla o correspondencia entre sus elementos, se
entenderá que tanto A como B son subconjuntos de números reales. En este
caso, se dirá que el dominio es el conjunto de números reales para los cuales
tiene sentido la ✭✭regla✮✮ o ✭✭correspondencia✮✮, o más precisamente, los valores
para los cuales f (x) es un número real. Más adelante se ilustrará la manera
de proceder en estos casos.
En las aplicaciones, es frecuente que una gráfica muestre con mayor clari-
dad que una ecuación o una tabla la relación que existe entre las variables de
una función. Las ecuaciones y tablas que corresponden a una función, por lo
general, requieren algunos cálculos e interpretaciones, antes de poder ver con
claridad todo tipo de información contenida en ellas.
Cuando la regla que define una función f está dada mediante una ecuación
que relaciona las variables x e y, la gráfica de f es la gráfica de la ecuación,
es decir, el conjunto de puntos (x, y) del plano cartesiano que satisfacen la
ecuación.

Definición 3.2: Gráfica de una función


Sea f : A ⊆ R → B ⊆ R una función real de variable real. La gráfica
de f es el conjunto de puntos (x, y) ∈ R2 tales que la pareja ordenada
(x, y) pertenece a f . Es decir,

gráfica de f = {(x, y) ∈ R2 | y = f (x), x ∈ D(f )}.

Observación:
La restricción dada en la definición de función de que no existen dos
parejas distintas que tengan la primera componente igual, se traduce en la
gráfica de la función de la siguiente manera: ninguna recta vertical puede
cortar su gráfica en más de un punto (criterio de la recta vertical).
62 CAPÍTULO 3. FUNCIONES

y y

b
c
b
a
b
b
b
a
x x

(a) (b)

Figura 3.2: Criterio de la recta vertical

Ası́ por ejemplo, la Figura 3.2(a) corresponde a la gráfica de una función


(la recta vertical sólo corta la gráfica en el punto a), mientras que la Figura
3.2(b) no corresponde a la gráfica de una función. Nótese que la recta vertical
corta la gráfica en más de un punto: a, b y c.
Más adelante, en otros cursos, se trazarán las gráficas de muchas funciones,
al definir y especificar otros elementos teóricos útiles tales como ası́ntotas,
máximos, mı́nimos, concavidad y que permiten ver con mayor claridad la
relación entre las variables x e y de una función y = f (x).

Ejercicio 3.2.
La función “elevar al cuadrado” asigna a cada número real x su cua-
drado x2 y se define como f (x) = x2 . Evalúe f (3), f (−5) y determine
el dominio y el rango de f .

Solución. Los valores de f se determinan sustituyendo a x en f (x) = x2 . Por


consiguiente, f (3) = 32 = 9 y f (−5) = (−5)2 = 25.
El dominio de f es el conjunto de todos los números reales y el rango de f
consiste en todos los valores de f (x) de la forma x2 . Como x2 ≥ 0 se concluye
que el rango de f es [0, ∞).

Ejercicio 3.3.
Determine el dominio de las siguientes funciones:
1 t
1. f (x) = ; 2. f (t) = √ .
x2 −x t+1

Solución.
1. La función no está definida cuando el denominador es 0. Se observa que
el denominador es 0 cuando x = 0 o x = 1. Por tanto,

D(f ) = {x ∈ R | x 6= 0 ∧ x 6= 1},

o sea, D(f ) = (−∞, 0) ∪ (0, 1) ∪ (1, ∞).


3.1. FUNCIONES 63

2. La función no está definida cuando t+1 ≤ 0 debido


√ a que el denominador
serı́a 0, o un número negativo, y por tanto t + 1 no serı́a un número
t
real. En consecuencia, f (t) = √ toma valores reales cuando t + 1 >
t+1
0, o sea t > −1. En notación de intervalos es (−1, ∞).

3.1.2 Tipos de funciones


En esta sección se analizarán algunas de las funciones más utilizadas en
matemáticas de nivel elemental. Muchas de ellas se estudiarán de manera de-
tallada en los capı́tulos que se mencionan más adelante.

Las funciones más importantes son las siguientes:

1. Función exponencial de base a (Capı́tulo 12)

f :R→R
x → y = f (x) = ax .

2. Función logarı́tmica de base a (Capı́tulo 12)

f : R+ → R
x → y = f (x) = loga x

3. Función lineal (Capı́tulos 4 y 5)

f :R→R
x → y = f (x) = mx + b

Esta función corresponde a la lı́nea recta de pendiente m, e intercepto


b con el eje y.
Casos particulares:

La función definida por y = f (x) = a0 (a0 una constante) se llama


función constante y su gráfica corresponde a una recta paralela al
eje x, a0 unidades por encima o por debajo del eje x según el signo
de a0
y y

a0 > 0 y = a0

x x

a0 < 0 y = a0

Figura 3.3: Función constante


64 CAPÍTULO 3. FUNCIONES

La función definida por y = f (x) = x se llama función identidad


y su gráfica (Figura 3.4) corresponde a una recta que pasa por el
origen formando un ángulo de 45o con el semi-eje positivo x.
y

x
=
y
x

Figura 3.4: Función identidad y = x

4. Función cuadrática (Capı́tulo 5)

f :R→R
x → y = f (x) = ax2 + bx + c,

donde a, b, c ∈ R. Su gráfica corresponde a una parábola.

5. Semi-circunferencias

La ecuación, en forma implı́cita, x2 + y 2 = r 2 corresponde a una circun-


ferencia centrada en el origen y radio r, y cuya gráfica no es una función;
genera, sin embargo, dos funciones, llamadas ramas de circunferencia,
cuyas definiciones y gráficas se describen a continuación:
y y y

x2 + y2 = r2 y= r 2 − x2

x x x
−r r −r r −r r


y = − r 2 − x2

Figura 3.5: Circunferencia de radio r, rama superior y rama inferior, respec-


tivamente.

6. Función polinómica de grado n (Capı́tulos 4 y 5)

f :R→R
x → y = f (x) = an xn + an−1 xn−1 + · · · + a2 x2 + a1 x + a0 ,

donde a0 , a1 , . . . , an son números reales.


3.1. FUNCIONES 65

3.1.3 Funciones pares e impares

Definición 3.3: Función par y función impar

Una función f es par (Figura 3.6) si los números x y −x están en


su dominio y además f (−x) = f (x).

Una función f es impar si los números x y −x están en su dominio


y además f (−x) = −f (x)

Desde el punto de vista geométrico, la gráfica de una función par es simétri-


ca con respecto al eje y.

Figura 3.6: Función par

3.1.4 Operaciones entre funciones

Definición 3.4: Operaciones entre funciones


Sean f , g dos funciones reales de variable real. Entonces se pueden
definir las siguientes operaciones:

Suma: (f + g)(x) = f (x) + g(x).

Diferencia: (f − g)(x) = f (x) − g(x).

Producto: (f · g)(x) = f (x) · g(x).


 
f f (x)
Cociente: (x) = .
g g(x)
En cada uno de los casos anteriores, el dominio de la función resultante
es la intersección de los dominios de f y g. En el caso particular del
cociente se deben excluir de la intersección los valores de x que anulen
el denominador g.
66 CAPÍTULO 3. FUNCIONES

3.1.5 Composición de funciones


Bajo ciertas condiciones es posible definir a partir de dos funciones f y g,
una nueva función llamada la ✭✭compuesta de f y g✮✮.
Sean f : A → B y g : B → C dos funciones donde el dominio de la
segunda función g es el rango de la primera función f . El propósito es asignar
a cada elemento de A un único elemento de C, y el camino natural consiste
en determinar la imagen de cualquier x ∈ A mediante f , y luego obtener la
imagen de f (x) ∈ B mediante g (Figura 3.7).

f g

A B C

x f (x) g(f (x))

Figura 3.7: Composición de funciones

Lo dicho anteriormente motiva la siguiente definición.

Definición 3.5: Composición de funciones


Sean f : A → B y g : B → C dos funciones. La composición de las
funciones f y g, denotada por g ◦ f , es la función

g◦f :A →C
x → y = (g ◦ f )(x) = g(f (x)).

Ejercicio 3.4.
x−3 √
Si f y g son las funciones definidas por f (x) = y g(x) = x.
2
Halle f ◦ g y g ◦ f

Solución.
r
p x−3
(g ◦ f )(x) = g(f (x)) = f (x) = .
2
Nota: En general,

g(x) − 3 x−3
f ◦ g 6= g ◦ f. (f ◦ g)(x) = f (g(x)) = = .
2 2
Se debe tener también cuidado con los dominios de g ◦ f y de f ◦ g. El dominio
de g ◦ f es la parte del dominio de f para los cuales g acepta a f (x) como
3.2. FUNCIONES INVERSAS 67

pre-imagen. Se sabe que D(f ) = R. Ahora, como g sólo acepta reales positivos
de f (x), esto es, valores de x para los cuales

x−3
f (x) ≥ 0 ⇐⇒ ≥ 0 ⇐⇒ x ≥ 3,
2

se concluye que D(g ◦ f ) = [3, +∞). Nótese que (g ◦ f )(1) = g(f (1)) = g(−1)
no está definido.
Igualmente, (g ◦ f )(2) = g(f (2)) = g(−1/2) no está definido. También, el
dominio f o g es la parte del dominio de g para los cuales f acepta a g(x)
como preimagen. Es decir, D(g) = [0, +∞).

3.2 Funciones inversas


Para hacer claridad sobre el concepto de función inversa, que se presenta
en esta sección, analicemos el siguiente ejemplo:

Sea y = f (x) = x3 − 1 una función cuyo dominio y rango es el conjunto


de los números reales. Al despejar x en la ecuación anterior se obtiene que

x = 3 y + 1.

Por la forma que presenta esta ecuación, se sabe que dado cualquier valor
de y, tomado del rango de f (esto es, de R), existe uno y sólo un valor de
x situado en el dominio de f . En consecuencia, la segunda ecuación nos de-
fine otra función cuyo dominio es el rango de f y cuyo rango es el domino de f .

Si se quiere ahora representar, como es usual, con x a la variable indepen-


diente y con y a la dependiente,
√ se intercambia x con y en la ecuación anterior
3
y ası́ se obtiene que y = x + 1.

La función definida anteriormente, y que se representa en forma gene-


ral por f −1 se conoce como la inversa de la función f definida al principio.
Igualmente, la función
√ definida primeramente es la inversa de la función
√ f −1
3 3 −1
definida por y = x + 1. Es decir, y = f (x) = x − 1 ⇐⇒ f (x) = x + 1. 3

Las gráficas de f (x) y de f −1 (x) representadas en el mismo plano carte-


siano aparecen en la Figura 3.8.
68 CAPÍTULO 3. FUNCIONES


3
y= x+1 1

x
−2 −1 1 2

−1 y = x3 − 1

−2


Figura 3.8: Gráfica de la funciones y = x3 − 1 y y= 3
x+1

Considere ahora la función y = f (x) = x2 +1. El dominio de f lo constituye


el conjunto R de los números reales y el rango es el intervalo [1, ∞). Al despejar

x, se obtiene x = ± y − 1.
Esta última ecuación dice que para cada valor que se le asigne a la variable
y, le corresponden dos valores a la variable x, y en consecuencia, esta última
ecuación no define una función. En este caso se dice que la función y = f (x) =
x2 + 1 no tiene inversa o que f −1 no existe.
Se dice que una función f tiene inversa si y sólo si es inyectiva. Una función
es inyectiva o 1 a 1 si satisface la siguiente definición:

Definición 3.6: Función inyectiva

Se dice que una función f caracterizada por la ecuación y = f (x) es una


función 1 a 1 o inyectiva, si dado que x1 6= x2 entonces f (x1 ) 6= f (x2 )
para todo x1 y x2 pertenecientes al dominio de la función.

Definición 3.7: Función inversa


Sea f : A → B una función 1 a 1. La inversa de f , denotada f −1, es
la función tal que f −1 (f (x)) = x para cada x ∈ A (dominio de f ) y
f (f −1 (x)) = x para cada x ∈ B (dominio de f −1).

Nótese que D(f ) = r(f −1 ) ∧ r(f ) = D(f −1 )..

Se debe tener cuidado con el (−1) usado en f −1 . El (−1) no es un expo-


nente, es simplemente un sı́mbolo para denotar la inversa.

Ejercicios
x+3
1. Dada la función f (x) = , halle el dominio y el rango.
x−6
3.2. FUNCIONES INVERSAS 69

2. Los lados de un rectángulo son 10 m y L m. Escriba el área A como una


función de L y establezca el dominio y el rango.

3. La ecuación x2 +y 2 = 81 define una relación. Trace su gráfica y encuentre


tres funciones que sean casos especiales de esta relación. Determine el
dominio y el rango de cada una de estas relaciones.

4. En las funciones siguientes, forme: f + g, f − g, f.g, (f ◦ g), (g ◦ f ). En


cada caso halle el dominio y el rango de las funciones resultantes:

1
a) f (x) = x y g(x) = .
x
b) f (x) = x − 4 y g(x) = x2 .
c) f (x) = x − 1 y g(x) = 3(x + 1)2 .

5. Encuentre, si existen, las inversas de las siguientes funciones. En cada


caso halle el dominio y el rango de ellas:

a) f (x) = 3x + 6

b) f (x) = 1 − x2 , con 0 ≤ x ≤ 1.
c) f (x) = ax + b.

6. El costo por dı́a C(x) por alquilar un automóvil es de $10.000 más $1.000
por kilómetro recorrido. Escriba una función que relacione el costo como
función de los kilómetros recorridos.

7. El costo por dı́a C(x) para fabricar x pares de zapatos es el siguiente: los
costos fijos son $400.000 por dı́a, y los costos variables son $10.000 por
cada par de zapatos. Escriba una función que relacione el costo como
función del número de zapatos fabricados diariamente.

8. Se va a fabricar una caja a partir de una pieza de cartón rectangular de


130×140 cm. De cada esquina se cortan cuadros iguales de x centı́metros
de lado y se doblan hacia arriba. Encuentre el volumen V (x) de la caja
resultante en función de x. A partir de las consideraciones reales, cuál
serı́a el dominio de la función V (x).

9. Sin graficar, decida cuáles de las siguientes funciones son pares, impares
o ninguno de los dos casos anteriores:

a) f (x) = x3 + x
b) f (x) = x4 + 3x2
c) f (x) = x2 + x − 3
d) f (x) = x5 − 3

10. Una pista de carreras de 4 km de longitud tiene forma de un rectángulo


con extremos semicirculares de radio x. Si A(x) es el área dentro de la
pista, determine el dominio y el rango de A(x).
70 CAPÍTULO 3. FUNCIONES

11. Supóngase que el costo por enviar un paquete de correo es de $450 por
cualquier objeto que pese menos de una libra y $750 para aquello que
pese una libra o más de una libra y menos de dos libras. A partir de
ahı́ la tarifa continúa incrementando el costo de $300 por cada libra o
fracción adicional. Escriba una fórmula para C(x), el costo de enviar un
paquete de x libras.
1 x3 + 2
12. Encuentre una fórmula para f −1 (x) si f (x) = y si f (x) = 3 .
x−1 x +3
13. Supóngase que f y g tienen inversas. Demuestre que en este caso f ◦ g
tiene inversa y que (f ◦ g)−1 = g−1 ◦ f −1 .
x−3
14. Sea f (x) = . Demuestre que f −1 (x) = f (f (x)).
x+1
15. Si f (x) = x3 + 1 y g(x) = x + 2, dé las fórmulas para:

a) f (g(x)). c) f (f (x)). e) f −1 (x). g) f (3x).


b) g(f (x)). d) g(g(x)). f ) g −1 (x).

16. El dominio de f (x) = (x + 2)2 son todos los reales. ¿Cómo se puede
restringir el dominio para que la función posea inversa?
2x x
17. Demuestre que g(x) = y g(x) = son inversas una de la otra
x−1 x−2
calculando f (g(x)) y g(f (x)).

18. Determine cuáles de las siguientes funciones son uno a uno:

a) f (x) = x4 . 1 g) f (x) = −3x + 2.


d) f (x) = .
x2
b) f (x) = x3 . h) f (x) = |x|.
e) f (x) = x2+2x+3.
1 √ x−3
c) f (x) = . f ) f (x) = x. i ) f (x) =
x x
1
19. Si f (x) = x2 − 4, g(x) = |x|, h(x) = , escriba (h ◦ g ◦ f )(x) y halle su
x
dominio.
f (x + h) − f (x)
20. En cálculo, el cociente de las diferencias surge en re-
h
petidas ocasiones. Calcule esta expresión y simplifı́que en cada uno de
los siguientes casos:
1
a) f (x) = .
x
b) f (x) = x2 .
c) f (x) = 2x + 3.
Capı́tulo 4

Polinomios. Polinomio
cuadrático

Contenido
4.1. Polinomios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
4.1.1. Polinomios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
4.1.2. Operaciones básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
4.1.3. Productos notables y factorización . . . . . . . . . 75
4.2. El polinomio cuadrático . . . . . . . . . . . . . . . 83
4.2.1. Función polinómica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Una función es una presenta-
4.2.2. Polinomio cuadrático . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
ción de un proceso
4.3. Raı́ces de una ecuación cuadrática . . . . . . . . . 89
4.3.1. Forma de las raı́ces . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
4.3.2. Caracterı́sticas de las soluciones . . . . . . . . . . . 90
4.3.3. Suma y producto de raı́ces . . . . . . . . . . . . . 91

Presentación
Los polinomios son una parte importante del Álgebra. Están presentes
en todos los contextos cientı́ficos y tecnológicos. Las funciones polinómicas
son útiles para modelar muchas situaciones reales; por ejemplo, la ecuación
de movimiento de un cuerpo en caı́da libre puede expresarse mediante una
función polinómica cuadrática.
En este capı́tulo se introduce el concepto de polinomio y se estudian las
operaciones básicas con polinomios, los productos notables y la factorización
completa de polinomios. Además se estudia el polinomio cuadrático y las
raı́ces de la ecuación cuadrática.

71
72 CAPÍTULO 4. POLINOMIOS. POLINOMIO CUADRÁTICO
4.1. POLINOMIOS 73

4.1 Polinomios
Introducción
En esta sección se introducen los conceptos de polinomio, grado de un
polinomio y polinomio primo sobre un sistema numérico. Se estudia también
el concepto de factorización completa sobre un campo.

Objetivos

1. Definir el concepto de polinomio.

2. Definir las operaciones básicas con polinomios.

3. Definir los productos notables principales.

Preguntas básicas

1. ¿Cómo se define un polinomio?

2. ¿Qué es el grado de un polinomio?

3. ¿En qué consiste la factorización completa?

4. ¿Cuáles son los principales productos notables?

5. ¿Qué es un polinomio primo?


74 CAPÍTULO 4. POLINOMIOS. POLINOMIO CUADRÁTICO

4.1.1 Polinomios

Notas: El polinomio Definición 4.1: Polinomio de grado n


an xn + · · · + a1 x + a0 Un polinomio real en la variable x es cualquier expresión de la forma:
será polinomio complejo an xn + an−1 xn−1 + an−2 xn−2 + · · · + a1 x + a0
en la variable x si alguno
de los coeficientes ai es donde los coeficientes ai son números reales para i = 1, 2, 3, . . . , n y
un número complejo. donde n es un entero no negativo y es llamado el grado del polinomio,
con an 6= 0.

Observaciones

2x4 + 1 es un polinomio de grado 4.


√ 5
3x + x4 − 7 es un polinomio de grado 5.

2x + 8 es un polinomio de grado 1 o lineal.

5 es un polinomio de grado 0 o constante (ésto es consistente con la


definición porque 5 = 5x0 ).

x2 +2x−1 +7 no es un polinomio porque aparece un exponente negativo.

4.1.2 Operaciones básicas


El tema de los polinomios carecerı́a de utilidad si no ahondáramos en
sus propiedades. Los polinomios, como los números enteros, cumplen la ley
clausurativa para la suma, la resta y la multiplicación que se definirán más
adelante. Es decir, la suma, resta y producto de polinomios es un polinomio.

Suma de polinomios
Video de clase Para sumar dos polinomios, se suman coeficientes de términos con el mis-
mo exponente. El polinomio suma es la suma algebraica de todos los términos
resultantes.

Ejercicio 4.1.

Realice la suma de los polinomios 2x5 +4x3 −2x+1 y x6 − 3x3 +4x−5.

Polinomios Solución. El polinomio suma será:



x6 + 2x5 + (4 − 3)x3 + (−2 + 4)x + (1 − 5).

Por tanto, el polinomio suma es:



x6 + 2x5 + (4 − 3)x3 + 2x − 4.
4.1. POLINOMIOS 75

Resta de polinomios
Para restar dos polinomios, se cambian los signos de los términos del
polinomio restado; el más se cambia por menos y el menos por más y se
suman algebraicamente.

Ejercicio 4.2.
Del polinomio 4x7 − 2x3 + 5x − 6 reste el polinomio x7 + 3x3 − x + 6. Geogebra interactivo

Solución. Como el polinomio a restar es x7 + 3x3 − x + 6 al cambiar de


signo cada término se convierte en el polinomio −x7 − 3x3 + x − 6. Se suman
luego 4x7 − 2x3 + 5x − 6 y −x7 − 3x3 + x − 6. El polinomio resultante es:
3x7 − 5x3 + 6x − 12.

Multiplicación de polinomios
Para multiplicar dos polinomios se multiplica cada término de uno de Ejercicios de suma, resta y
ellos por el otro polinomio, utilizando las leyes de los exponentes; después se multiplicación de
agrupan términos de exponentes iguales usando la operación suma definida polinomios
anteriormente.

Ejercicio 4.3.
Multiplique los polinomios siguientes: 2x3 − 7x + 8 y 3x2 − 4.

Solución. Multiplicamos cada término del polinomio 2x3 − 7x + 8 por el po-


linomio 3x2 − 4. El proceso es el siguiente:
2x3 (3x2 − 4) − 7x(3x2 − 4) + 8(3x2 − 4).
Realizando operaciones se tiene que:
6x5 − 8x3 − 21x3 + 28x + 24x2 − 32.
Simplificando se tiene que el producto es el polinomio:
6x5 − 29x3 + 24x2 + 28x − 32.

4.1.3 Productos notables y factorización


Algunos productos aparecen con tal frecuencia que es importante tenerlos Geogebra interactivo
presentes. Los tres productos más conocidos son los siguientes:
(x + a)(x − a) = x2 − a2
(x + a)2 = x2 + 2ax + a2
(x − a)2 = x2 − 2ax + a2
En los tres productos anteriores, se supone que x es la variable y a es la
constante. Si se supone que en vez de a se encuentra la variable y, entonces
las expresiones de la forma x2 − y 2 , 2xy + y 2 , x2 − 2xy + y 2 se llaman Práctica de productos
polinomios de dos variables. notables
Si tenemos en cuenta polinomios en dos variables, los productos notables
más utilizados los muestra la Tabla 4.1.
76 CAPÍTULO 4. POLINOMIOS. POLINOMIO CUADRÁTICO

Fórmulas de productos notables


a(x + y + z) = ax + ay + az
(x + a)(x + b) = x2 + (a + b)x + ab
(x + a)2 = x2 + 2ax + a2
(x − a)2 = x2 − 2ax + a2
(x + a)(x − a) = x2 − a2
(x + y)3 = x3 + 3x2 y + 3xy 2 + y 3
(x − y)3 = x3 − 3x2 y + 3xy 2 − y 3
x3 + y 3 = (x + y)(x2 − xy + y 2 )
x3 − y 3 = (x − y)(x2 + xy + y 2 )

Tabla 4.1: Produtos notables

Definición 4.2: Polinomios primos


Se dice que un polinomio es primo con respecto a un conjunto dado de
números si:

1. Los coeficientes son de dicho conjunto de números.

Ejemplo: El polino- 2. No se puede escribir como producto de dos polinomios de grado


2
mio x − 2 es un polino- positivo con coeficientes en dicho conjunto.
mio primo en los enteros
pero no es polinomio pri-
mo en los reales porque
La definición anterior nos permite introducir el concepto de factorización
√ √
x2 −2 = (x− 2)(x+ 2). completa:

Definición 4.3: Factorización completa


Se dice que un polinomio no primo está completamente factorizado con
respecto a un conjunto dado de números si es el producto de polinomios
primos respecto a ese conjunto determinado.

Video de clase
El polinomio x4 − 4 = (x2 − 2)(x2 + 2) está completamente factorizado
en los enteros, pero no está factorizado completamente respecto a los reales.
Respecto a los reales, el polinomio se factoriza completamente ası́:
√ √
x4 − 4 = (x2 − 2)(x2 + 2) = (x − 2)(x + 2)(x2 + 2).

Este polinomio no está factorizado completamente respecto a los números


complejos. Respecto a los complejos, se factoriza completamente ası́:
Factorización √ √ √ √
x4 − 4 = (x2 − 2)(x2 + 2) = (x − 2)(x + 2)(x + 2i)(x − 2i)

donde i es la unidad imaginaria, es decir, i = −1.
4.1. POLINOMIOS 77

Ejercicio 4.4.
Factorice completamente en los enteros x2 − 5x − 14.

Solución. Si se piensa en que (x + a)(x + b) = x2 + (a + b)x + ab, se debe


cumplir que:
a+b=5 y ab = −14.
Por simple inspección se observa que a = −7 y b = 2. Por tanto,

x2 − 5x − 14 = (x − 7)(x + 2).

Observación:
No siempre es posible encontrar dos enteros a y b tales que:

(x + a)(x + b) = x2 + (a + b)x + ab.

Cuando ello ocurre, el polinomio (x + a)(x + b) = x2 + (a + b)x + ab es primo


en los enteros.

Ejercicio 4.5.
Factorice completamente en los enteros x2 − 4xy + 4y 2 − z 2 .

Solución. En este caso se trata de buscar agrupamientos de la forma siguiente:

x2 − 4xy + 4y 2 − z 2 = (x2 − 4xy + 4y 2 ) − z 2


= (x − 2y)2 − z 2
= [(x − 2y) + z] · [(x − 2y) − z]
= (x − 2y + z)(x − 2y − z)

Ejercicio 4.6.
Factorice completamente sobre los enteros, el polinomio x4 + 4.

Solución. Aunque no es fácil de observar a simple vista, se trata de reescribirlo


sumando y restando 4x2 , y después agrupando.

x4 + 4 = x4 + 4x2 + 4 − 4x2
= (x4 + 4x2 + 4) − (2x)2
= (x2 + 2)2 − (2x)2
= [(x2 + 2) + 2x] · [(x2 + 2) − 2x]
= (x2 + 2x + 2)(x2 − 2x + 2).

El polinomio anterior no está factorizado completamente en los reales y en


los complejos.
78 CAPÍTULO 4. POLINOMIOS. POLINOMIO CUADRÁTICO

Ejercicio 4.7.
Factorice completamente sobre los enteros el polinomio

xn+1 − axn − bx + ab.

Solución. Si se utilizan la técnica de agrupamiento y la ley distributiva, se


tiene que:
xn+1 − axn − bx + ab = (xn+1 − axn ) − (bx − ab)
= xn (x − a) − b(x − a)
= (x − a)(xn − b).
Si no se cumple simultáneamente que b sea cuadrado perfecto y n sea par,
el polinomio está completamente factorizado sobre los enteros. En el caso de
que b sea cuadrado perfecto y n sea par se tiene que:
 n √  n √ 
(xn − b) = x 2 + b x 2 − b .

Ejercicio 4.8.
Factorice completamente sobre los enteros 4x2n+2 − 4xn+2 − 3x2 .

Solución.
4x2n+2 − 4xn+2 − 3x2 = x2 (4x2n − 4xn − 3)
= x2 (2xn + 1)(2xn − 3).

Ejercicio 4.9.
Dados los polinomios p(x) = x4 + x3 − x + 1 y q(x) = x3 − 5x2 − x + 5,
halle la suma y la multiplicación de estos polinomios.

Solución.
p(x) + q(x) = (x4 + x3 − x + 1) + (x3 − 5x2 − x + 5)
= x4 + (1 + 1)x3 + (−5)x2 + (−1 − 1)x + (1 + 5)
= x4 + 2x3 − 5x2 − 2x + 6.

p(x) · q(x) = (x4 + x3 − x + 1) · (x3 − 5x2 − x + 5)


= x4 (x3 − 5x2 − x + 5) + x3 (x3 − 5x2 − x + 5) +
(−x)(x3 − 5x2 − x + 5) + (x3 − 5x2 − x + 5)
= (x7 − 5x6 − x5 + 5x4 ) + (x6 − 5x5 − x4 + 5x3 ) +
(−x4 + 5x3 + x2 − 5x) + (x3 − 5x2 − x + 5)
= x7 + (−5 + 1)x6 + (−1 − 5)x5 + (5 − 1 − 1)x4 +
(5 + 5 + 1)x3 + (1 − 5)x2 + (−5 − 1)x + 5
= x7 − 4x6 − 6x5 + 3x4 + 11x3 − 4x2 − 6x + 5.
4.1. POLINOMIOS 79

Ejercicio 4.10.
Factorice completamente en los enteros, los reales y los complejos las
siguientes expresiones:

1. x2 − 6x + 9 − y 2 5. x3 + 8y 3 z 3 Geogebra interactivo
2. x2 − 5x − 6 6. x4 + x3 − 27x − 27

3. 3x4 − 5x2 + 2 7. 2y 4 − 5y 2 − 12

4. x4 + x2 + 1

Solución. Factorizar polinomios


cuadráticos
1.

x2 − 6x + 9 − y 2 = (x2 − 6x + 9) − y 2
= (x − 3)2 − y 2
= (x − 3 − y)(x − 3 + y).

2.

x2 − 5x − 6 = x2 − 6x + x − 6
= x(x − 6) + (x − 6)
= (x + 1)(x − 6)

3. Factorización completa en los enteros:

3x4 − 5x2 + 2 = 3x4 − 3x2 − 2x2 + 2


= 3x2 (x2 − 1) − 2(x2 − 1)
= (3x2 − 2)(x2 − 1)
= (3x2 − 2)(x − 1)(x + 1).

Factorización completa en los reales y en los complejos:


√ √ √ √
( 3x − 2)( 3x + 2)(x − 1)(x + 1).

4. Factorización completa en los enteros y en los reales:

x4 + x2 + 1 = (x4 + 2x2 + 1) − x2
= (x2 + 2)2 − x2
= [(x2 + 1) − x][(x2 + 1) + x]
= (x2 − x + 1)(x2 + x + 1).
80 CAPÍTULO 4. POLINOMIOS. POLINOMIO CUADRÁTICO

Factorización completa en los complejos:


  
4 2 2 1 3 2 1 3
x +x +1 = x −x+ + x +x+ +
4 4 4 4
" 2 # " 2 #
1 3 1 3
= x− + x+ +
2 4 2 4
   
 2 √ !2  2 √ !2
1 3  1 3 
=  x− − i x+ − i
2 2 2 2
√ ! √ !
1 3 1 3
= x− +i x− −i
2 2 2 2
√ ! √ !
1 3 1 3
× x+ +i x+ −i .
2 2 2 2

5. Factorización completa en los enteros y en los reales:


x3 + 8y 3 z 3 = x3 + (2yz)3
= (x + 2yz)(x2 − 2xyz + 4y 2 z 2 ).
Factorización completa en los complejos:
x3 + 8y 3 z 3 = (x + 2yz)(x2 + 2xyz + (yz)2 + 3(yz)2 )

= (x + 2yz)([x − yz]2 − [i 3yz]2 )
√ √
= (x + 2yz)(x − yz − i 3yz)(x − yz + i 3yz).

6. Factorización completa en los enteros y en los reales:


x4 + x3 − 27x − 27 = x3 (x + 1) − 27(x + 1)
= (x3 − 27)(x + 1)
= (x3 − 33 )(x + 1)
= (x + 1)(x − 3)(x2 + 3x + 9)
Factorización completa en los complejos:
 
9 27
x4 +x3 −27x−27 = (x+1)(x−3) x2 + 3x + +
4 4
 #2 
 2 " √
3 27 
= (x+1)(x−3)  x + − i
2 2
√ ! √ !
3 27 3 27
= (x+1)(x−3) x + − i x+ +i
2 2 2 2

7. Factorización completa en los enteros y en los reales:


2y 4 − 5y 2 − 12 = 2y 4 − 8y 2 + 3y 2 − 12
= 2y 2 (y 2 − 4) + 3(y 2 − 4)
= (2y 2 − 3)(y 2 − 4)
= (2y 2 + 3)(y − 2)(y + 2)
4.1. POLINOMIOS 81

Factorización completa en los complejos:


√ √ √ √
2y 4 − 5y 2 − 12 = ( 2y − i 3)( 2y + i 3)(y − 2)(y + 2).
82 CAPÍTULO 4. POLINOMIOS. POLINOMIO CUADRÁTICO
4.2. EL POLINOMIO CUADRÁTICO 83

4.2 El polinomio cuadrático


Introducción
En este módulo se definirá lo que es una función polinómica. Se analizará,
en particular, la función cuadrática, su gráfica, su dominio y el rango.

Objetivos

1. Definir la función polinómica de grado n.

2. Definir el polinomio cuadrático.

3. Conocer el dominio y el rango del polinomio cuadrático.

Preguntas básicas

1. ¿Qué es una función polinómica?

2. ¿Cómo es la gráfica de una ecuación cuadrática?

3. ¿Cómo se hallan el dominio y el rango de una función cuadrática?

4. ¿Cómo se llama la gráfica de una función cuadrática?


84 CAPÍTULO 4. POLINOMIOS. POLINOMIO CUADRÁTICO

4.2.1 Función polinómica

Definición 4.4: Función polinómica


Video de clase
Una función polinómica P , de grado n, es una expresión de la forma

P (x) = an xn + an−1 xn−1 + · · · + a1 x + a0 ,

con an 6= 0, donde los coeficientes son reales o complejos y los exponen-


tes son enteros no negativos.

Función polinómica Observaciones:

P (x) = 2x2 + 1 es una función polinómica de grado 2.

P (x) = x3 − 2x es una función polinómica de grado 3.

P (x) = x5 − 2x3 + 7 es una función polinómica de grado 5.

Definición 4.5: Ceros de una función polinómica

Se dice que γ es un cero de la función P , o un cero del polinomio P (x),


o una solución o raı́z de la ecuación P (x) = 0, si P (γ) = 0.

Ejercicio 4.11.
Muestre que γ = −2 es un cero de P (x) = x4 − 7x2 + 4x + 20.

Solución.
Nota: γ = −2 es una
solución (o raı́z) de la P (−2) = (−2)4 − 7(−2)2 + 4(−2) + 20
ecuación polinómica: = 16 − 28 − 8 + 20
4 2
x − 7x + 4x + 20 = 0. = 0

4.2.2 Polinomio cuadrático

Definición 4.6: Función cuadrática


Una función cuadrática o polinomio cuadrático es una expresión de la
forma P (x) = ax2 + bx + c o y = ax2 + bx + c donde a, b, c serán, en
este caso, números reales.

La gráfica de la función cuadrática será una parábola con la concavidad


dirigida hacia arriba si a > 0, y con la concavidad dirigida hacia abajo si
a < 0.
4.2. EL POLINOMIO CUADRÁTICO 85

Dominio y rango
Es claro que el dominio de la función y = ax2 + bx + c serán todos los
números reales.
Para hallar el rango de una función cuadrática hay que analizar los valores
admisibles que puede tomar la variable y en los casos en que a > 0 y a < 0.
Si hay que analizar el valor mı́nimo que puede tomar la variable y, ya que la
gráfica de la parábola es cóncava hacia arriba. En este caso se tiene:

y = ax2 + bx + c
 
2 b
= a x + x +c
a
 
2 b b2 b2
= a x + x+ 2 +c−
a 4a 4a
 2 2
b 4ac − b
= a x+ + .
2a 4a

b
El valor mı́nimo de la función se obtiene cuando x + = 0, o sea cuando
2a
b 4ac − b2
x=− . En este caso el valor mı́nimo de y es ymı́n = . Por tanto, el
2a 4a
4ac − b2
rango serán los valores de y, tales que y ≥ . Similarmente, si a < 0 el
4a
4ac − b2
rango de la función cuadrática serán los valores de y, tales que y ≤ .
4a

Ejercicio 4.12.
Grafique y encuentre el rango de la función cuadrática y = 3x2 + x − 1.

Solución. Como a = 3 > 0, la gráfica es una parábola con la concavidad


dirigida hacia arriba. Como a = 3, b = 1, c = −1, entonces el rango serán
todos los valores de y reales que cumplan que
Geogebra interactivo
4 × 3 × (−1) − (1)2 13
y≥ es decir, y≥− .
4×3 12
La gráfica de la función se muestra la Figura 4.1.
y

1 Gráfica de polinomios
cuadráticos
x
−2 −1 1 2
−1
− 13
12

Figura 4.1: Gráfica de la función y = 3x2 + x − 1


86 CAPÍTULO 4. POLINOMIOS. POLINOMIO CUADRÁTICO

En la Figura 4.1, los interceptos con el eje x serán los ceros de P (x) =
3x2 + x − 1 o alternativamente, las raı́ces de la ecuación 3x2 + x − 1 = 0. Más
adelante se tendrán fórmulas para hallar las raı́ces de una ecuación cuadrática.

Ejercicio 4.13.
Grafique y encuentre el rango de la función cuadrática y = −x2 + 1.

Solución. Como a = −1 < 0 la gráfica es una parábola con la concavidad


dirigida hacia abajo. Con a = −1, b = 0, c = 1, entonces el rango serán todos
los valores reales de y que cumplan que:

4 × (−1) × 1 − (0)2
y≤ o sea, y ≤ 1.
4 × (−1)

Una gráfica aproximada de la función la muestra la Figura 4.2. En esta figura,


los interceptos con el eje x, o sea las raı́ces de la ecuación se hallan por
inspección y son 1 y -1.
y

x
−2 −1 1 2
−1

−2

Figura 4.2: Gráfica de la función y = −x2 + 1

Ejercicio 4.14.
Grafique y encuentre el rango de la función cuadrática

y = 3x2 + 12x + 13.

Solución. Como a = 3 > 0, la gráfica es una parábola con la concavidad


dirigida hacia arriba. Como a = 3, b = 12, c = 13, entonces el rango serán
todos los valores reales de y que cumplan que:

4ac − b2 4(3)(13) − (12)2


y ≥ ymı́n = = = 1.
4a 4(3)
Este valor mı́nimo se encuentra cuando:
b 12
x=− =− = −2.
2a 6
Más adelante veremos que cuando la expresión 4ac−b2 es positiva, la ecuación
ax2 + bx + c = 0 no tiene raı́ces reales, es decir la gráfica no corta el eje x. En
4.2. EL POLINOMIO CUADRÁTICO 87

20

15

10

x
−5 −4 −3 −2 −1 1

Figura 4.3: Gráfica de la función y = 3x2 + 12x + 13

este caso, como 4ac − b2 = 12 > 0, la gráfica no corta el eje x. La gráfica de


la función se muestra en la Figura 4.3.

Ejercicio 4.15.
Grafique y encuentre el rango de la función cuadrática

y = −5x2 + 10x − 8.

Solución. Como a = −5 < 0, la gráfica es una parábola con la concavidad


dirigida hacia abajo. Como a = −5, b = 10, c = −8, entonces el rango serán
todos los valores reales de y que cumplan que:

4ac − b2 4(−5)(−8) − (10)2


y ≥ ymáx = = = −3.
4a 4(−5)
Este valor máximo se encuentra cuando:
b 10
x=− =− = 1.
2a −10
En este caso, como 4ac − b2 = 60 > 0, la gráfica no corta el eje x. La gráfica
de la función se muestra en la figura 4.4

Ejercicio 4.16.
Grafique y encuentre el rango de la función cuadrática y = x2 + 4x + 4.

Solución. Como a = 1 > 0, la gráfica es una parábola con la concavidad


dirigida hacia arriba. Como a = 1, b = 4, c = 4, entonces el rango serán todos
los valores reales de y que cumplan que:

4ac − b2 4(1)(4) − (4)2


y ≥ ymı́n = = = 0.
4a 4(1)
88 CAPÍTULO 4. POLINOMIOS. POLINOMIO CUADRÁTICO

x
−2 −1 1 2 3 4 5

−10

−20

−30

−40

−50

−60

−70

Figura 4.4: Gráfica de la función y = −5x2 + 10x − 8

Este valor mı́nimo se encuentra cuando:


b 4
x=− = − = −2.
2a 2
Más adelante veremos que cuando la expresión ax2 + bx + c = 0 tiene una sola
b 4
raı́z real, la gráfica corta el eje x en un único punto x = − = − = −2.
2a 2
Esto ocurre pues la función se factoriza como un cuadrado perfecto

y = x2 + 4x + 4 = (x + 2)2 .

La gráfica de la función se muestra en la Figura 4.5.

x
−5 −4 −3 −2 −1 1

Figura 4.5: Gráfica de la función y = x2 + 4x + 4


4.3. RAÍCES DE UNA ECUACIÓN CUADRÁTICA 89

4.3 Raı́ces de una ecuación cuadrática


Introducción
Se aborda en esta sección la deducción de la fórmula para hallar las raı́ces
de una ecuación cuadrática. Se analizan las caracterı́sticas de las soluciones,
según la forma del discriminante de la ecuación. Por último se encuentran
expresiones que relacionan la suma y el producto de las raı́ces de una ecuación
cuadrática en términos de los coeficientes de la ecuación cuadrática.

Objetivos

1. Conocer una expresión para las raı́ces de una ecuación cuadrática.

2. Conocer los tipos de soluciones de una ecuación cuadrática.

3. Conocer una expresión para la suma y el producto de una ecuación


cuadrática.

Preguntas básicas

1. ¿En qué consiste el discriminante de una ecuación cuadrática?

2. ¿A qué es igual la suma de las raı́ces de una ecuación cuadrática?

3. ¿A qué es igual el producto de las raı́ces de una ecuación cuadrática?


90 CAPÍTULO 4. POLINOMIOS. POLINOMIO CUADRÁTICO

4.3.1 Forma de las raı́ces


Video de clase La forma de las raı́ces de la ecuación cuadrática ax2 + bx + c = 0 se puede
ver de la manera siguiente: Si ax2 + bx + c = 0, entonces ax2 + bx = −c. Por
tanto,
 
2 b
a x + x = −c
a
 
b b2 b2
a x2 + x + 2 = − c (sumamos b2 /4a a ambos lados)
a 4a 4a
 
b 2 b2 − 4ac
Raı́ces de ecuaciones a x+ =
2a 4a
 2
b b2 − 4ac
x+ = .
2a 4a2
Extrayendo raı́z cuadrada a ambos miembros,se obtiene:
r
b b2 − 4ac
x+ =± 2
.
2a √4a
−b ± b2 − 4ac
x= .
2a
Las dos raı́ces de la ecuación cuadrática vienen dadas por
√ √
−b + b2 − 4ac −b − b2 − 4ac
x1 = , x2 = .
2a 2a

4.3.2 Caracterı́sticas de las soluciones



En la solución de la ecuación cuadrática aparece el término b2 − 4ac.
La expresión b2 − 4ac se llamará el discriminante de la ecuación, y según la
naturaleza de éste, las soluciones serán ası́:
1. b2 − 4ac > 0, entonces la ecuación cuadrática tendrá dos soluciones
reales distintas.
2. b2 − 4ac = 0, entonces la ecuación tendrá dos soluciones reales iguales.
3. b2 − 4ac < 0, entonces la ecuación no tendrá soluciones reales sino dos
soluciones complejas conjugadas.
Ejercicio 4.17.
Encuentre las raı́ces de la ecuación x2 − 4x + 3 = 0.

Solución. En este caso se tiene que a = 1, b = −4, c = 3, luego


b2 − 4ac = (−4)2 − 4 × 1 × 3 = 4 > 0.
La ecuación tiene dos raı́ces reales distintas que son:

−b + b2 − 4ac
x1 = −→ x1 = 3
√2a
−b − b2 − 4ac
x2 = −→ x2 = 1.
2a
4.3. RAÍCES DE UNA ECUACIÓN CUADRÁTICA 91

4.3.3 Suma y producto de raı́ces


Como las raı́ces de la ecuación cuadrática ax2 + bx + c = 0 vienen dadas
por: √
−b b2 − 4ac
x1 = +
2a √ 2a
−b b2 − 4ac
x2 = − ,
2a 2a
se pueden derivar, de las fórmulas anteriores, las siguientes consecuencias:
b
x1 + x2 = −
a
c
x1 · x2 = ,
a
b
o sea que en toda ecuación cuadrática la suma de sus raı́ces es − y el
a
c
producto de ellas es .
a
Ejercicio 4.18.
En cierta ecuación cuadrática, la suma de sus raı́ces es 5 y su producto Geogebra interactivo
es 6. Halle la ecuación.

−b b c
Solución. Como x1 + x2 = , se tiene que − = 5. Como x1 · x2 = , se
a a a
c
tiene que = 6. Por tanto c = 6a y b = −5a.
a
Si en las expresiones anteriores se toma a = 1, se tiene que c = 6, b = −5.
En consecuencia, una ecuación es x2 − 5x + 6 = 0.
Si a toma otros valores en los reales, se obtendrán otras ecuaciones. La
forma general de estas ecuaciones es: Raı́ces de ecuaciones
cuadráticas
ax2 − 5ax + 6 = 0.

Ejercicio 4.19.
Encuentre las raı́ces de las siguientes ecuaciones:

1. 3x2 + 10x − 8 = 0 3. x6 + 7x3 = 8

2. x4 − 13x2 + 36 = 0 4. x2 − 4x + 5 = 0

Solución.
1. Aplicando la fórmula tenemos:

b2 − 4ac = (10)2 − 4(3)(−8) = 100 + 96 = 196 > 0.

Por tanto, la ecuación tiene dos raı́ces reales:


√ √
−b + b2 − 4ac −10 + 196 4 2
x1 = = = = ,
√2a 6√ 6 3
−b − b2 − 4ac −10 − 196 −24
x2 = = = = −4.
2a 6 6
92 CAPÍTULO 4. POLINOMIOS. POLINOMIO CUADRÁTICO

2. Haciendo la sustitución y = x2 se obtiene la ecuación cuadrática y 2 −


13y + 36 = 0. Aplicando la fórmula tenemos:
b2 − 4ac = (−13)2 − 4(1)(36) = 169 − 144 = 25 > 0.
Por tanto, la ecuación obtenida tiene dos raı́ces reales:
√ √
−b + b2 − 4ac 13 + 25 18
y1 = = = =9
√2a 2√ 2
−b − b2 − 4ac 13 − 25 8
y2 = = = = 4.
2a 2 2
Entonces las soluciones de la ecuación original son x1 = 3, x2 = −3,
x3 = 2 y x4 = −2.
3. Haciendo la sustitución y = x3 se obtiene la ecuación cuadrática y 2 +
7y − 8 = 0. Aplicando la fórmula tenemos:
b2 − 4ac = (7)2 − 4(1)(−8) = 49 + 32 = 81 > 0.
Por tanto, la ecuación obtenida tiene dos raı́ces reales:
√ √
−b + b2 − 4ac −7 + 81 2
y1 = = = = 1,
√2a 2√ 2
−b − b2 − 4ac −7 − 81 −16
y2 = = = = −8.
2a 2 2

3
Entonces
√ las soluciones de la ecuación original son x1 = 1 = 1 y
3
x2 = −8 = −2.
4. Aplicando la fórmula tenemos:
b2 − 4ac = (−4)2 − 4(1)(5) = 16 − 20 = −4 < 0.
Por tanto, la ecuación no tiene raı́ces reales sino dos raı́ces complejas
conjugadas:
√ √
−b + b2 − 4ac 4 + −4
x1 = = = 2 + i,
√2a 2

−b − b2 − 4ac 4 − −4
x2 = = = 2 − i.
2a 2
Ejercicio 4.20.
Escriba una ecuación cuadrática cuyas raı́ces sean 3 y -5.

Solución.
−b
x1 + x2 = 3 + (−5) = −2 = ; entonces, b = 2a.
a
c
x1 · x2 = −15 = ; entonces, c = −15a.
a
La ecuación general será
ax2 + 2ax − 15a = a(x2 + 2x − 15) = 0.
Tomando a = 1 obtenemos la ecuación
x2 + 2x − 15 = 0.
4.3. RAÍCES DE UNA ECUACIÓN CUADRÁTICA 93

Ejercicio 4.21.
Escriba una ecuación cuadrática cuyas raı́ces sean 2/3 y 1/2.

Solución.
2 1 7 −b 7
x1 + x2 = + = = ; entonces, b = − a.
3 2 6 a 6
2 1 1 c 1
x1 · x2 = · = = ; entonces, c = a.
3 2 3 a 3
La ecuación general será
 
2 7 1 2 7 1
ax − ax + a = a x − x + = 0.
6 3 6 3

Tomando a = 6 obtenemos la ecuación

6x2 − 7x + 2 = 0.

Ejercicio 4.22.
Halle el valor de k de modo tal que la suma de las raı́ces de la siguiente
ecuación sea igual al producto de las mismas:

3x2 − 2x + k − 3 = 0.

Solución. Planteando la igualdad entre la suma y el producto de las raı́ces


tenemos:
−b 2 c k−3
x1 + x2 = = = x1 x2 = = .
a 3 a 3
de donde 2 = k − 3 y por tanto k = 5.

Ejercicio 4.23.
Halle el valor de k de modo tal que la suma de las raı́ces de la siguiente
ecuación sea igual al producto de las mismas:

3x2 + (k + 2)x + 2k + 1 = 0.

Solución. Planteando la igualdad entre la suma y el producto de las raı́ces


tenemos:
−b −(k + 2) c 2k + 1
x1 + x2 = = = x1 x2 = = .
a 3 a 3
de donde −k − 2 = 2k + 1 y por tanto k = −1.

Ejercicio 4.24.
Encuentre dos números cuya suma sea 21 y su producto 104.
94 CAPÍTULO 4. POLINOMIOS. POLINOMIO CUADRÁTICO

Solución. Sean x1 y x2 los números buscados; entonces x1 + x2 = 21 y x1 x2 =


104. Tomando a = 1, x1 + x2 = 21 = −b y x1 x2 = 104 = c, tenemos que estos
números son raı́ces de la ecuación cuadrática x2 − 21x + 104 = 0. Aplicando
la fórmula tenemos:
√ p √
−b + b2 − 4ac 21 + (21)2 − 4(104) 21 + 25 26
x1 = = = = = 13,
√2a p 2 2√ 2
−b − b2 − 4ac 21 − (21)2 − 4(104) 21 − 25 16
x2 = = = = = 8.
2a 2 2 2

Ejercicio 4.25.
13
La suma de un número y su recı́proco es . Halle el número.
6

Solución. Sea x el número buscado; entonces:

13 1
=x+
6 x
13 x2 + 1
=
6 x
13x = 6x2 + 6
0 = 6x2 − 13x + 6.

Las raı́ces de esta ecuación cuadrática son:


√ p √
−b + b2 − 4ac 13 + (13)2 − 4(6)(6) 13 + 25 18 3
x1 = = = = = ,
√2a p 12 12√ 12 2
−b − b2 − 4ac 13 − (13)2 − 4(6)(6) 13 − 25 8 2
x2 = = = = = .
2a 12 12 12 3
que son los números buscados.

Ejercicio 4.26.
Un avión realiza un vuelo entre dos ciudades situadas a 4.992 km una
de la otra. Si el avión aumenta su velocidad en 32 km/h puede hacer el
trayecto en 1 hora menos. ¿Cuál es la velocidad del avión?

Solución. Suponiendo que la velocidad del avión es v km/h y realiza el tra-


yecto en t horas, tenemos entonces que

4992
t= .
v

Si al aumentar la velocidad en 32 km/h se demora una hora menos, tenemos


la ecuación
4992
t−1 = .
v + 32
4.3. RAÍCES DE UNA ECUACIÓN CUADRÁTICA 95

Por tanto, reemplazando tenemos:


4992 4992
−1=
v v + 32
4992 − v 4992
=
v v + 32
(4992 − v)(v + 32) = 4992v
4992v + 159744 − v 2 − 32v = 4992v
159744 − v 2 − 32v = 0
v 2 + 32v − 159744− = 0.
Las soluciones de esta ecuación cuadrática son:
√ p
−b + b2 − 4ac −32 + (32)2 − 4(1)(−159744)
v1 = =
2a √ 2
−32 + 640000 768
= = = 384
2 2

√ p
−b − b2 − 4ac −32 − (32)2 − 4(1)(−159744)
v2 = =
2a √ 2
−32 − 640000 −832
= = = −416.
2 2
Obviamente la solución buscada es v1 y ası́ la velocidad del avión es de 384
km/h.

Ejercicio 4.27.
Dos ciudades A y B se encuentran a una distancia de 490 km una de
otra. Dos ciclistas parten simultáneamente de A y B, cada uno hacia la
otra ciudad. A partir del sitio donde se cruzan, el ciclista que partió de
A demora 9 horas en llegar a B y el que partió de B demora 16 horas
en llegar a A. Encuentre la velocidad de cada ciclista.

Solución. Sea x la distancia desde A al sitio donde se cruzan y t el tiempo en


que se cruzan. A partir de este sitio, el ciclista que salió de A recorre 490 − x
km en 9 horas y el que partió de B recorre x km en 16 horas. La velocidad
de cada ciclista es:
x 490 − x 490 − x x
vA = = , vB = =
t 9 t 16
Despejando t e igualando tenemos:
9x 16(490 − x)
=t= .
490 − x x
Se obtiene entonces la ecuación cuadrática:
16(490 − x)2 − 9x2 = 7x2 − 15680x + 7840 = 0
cuyas raı́ces son 280 y 1.960. Como x < 490, entonces el punto de encuentro
está a 280 km de A y por tanto
490 − x 210 70 x 280 70
vA = = = km/h, vB = = = km/h.
9 9 3 16 16 4
96 CAPÍTULO 4. POLINOMIOS. POLINOMIO CUADRÁTICO

Ejercicio 4.28.
Dos obreros A y B trabajando juntos pueden realizar un trabajo de
4 horas. ¿Cuántas horas se necesitan para que cada obrero realice el
trabajo por si solo, si el obrero B requiere 3 horas más de trabajo que
el obrero A?

Solución. Sea x el número de horas que tarda el obrero A realizando el trabajo


por sı́ solo; entonces el obrero B tarda x + 3 horas. La velocidad de trabajo
de cada obrero por separado y trabajando juntos es:
1 1 1
VA = , VB = , VAB = ,
x x+3 4
por tanto tenemos que
1 1 1
+ = ;
x x+3 4
de donde se obtiene la ecuación cuadrática

x2 − 5x − 12 = 0.

5± 73
Las raı́ces de esta ecuación son y la raı́z negativa no tiene sentido,
2 √
5 + 73
ası́ que el obrero A necesitarı́a aproximadamente ≈ 6.77 horas y el
2
obrero B aproximadamente 9.77 horas.
4.3. RAÍCES DE UNA ECUACIÓN CUADRÁTICA 97

Ejercicios

4.1 Factorice completamente en los enteros: 4.5 Encuentre el rango de las siguientes funcio-
nes cuadráticas y el punto de máximo o de mı́nimo
a) x4 − 100. e) a5 + 1. según corresponda:
b) x2 + 3x − 10. f ) 18x3 − 8x. a) f (x) = 3x2 − 6x.
c) z4 + 5z 2 + 6. g) x4 + x2 + 25 b) f (x) = −5x2 − 20x + 60.
d) 3x2 + 19x − 14. h) 2t4 − 16t c) f (x) = −7x2 − 42x − 65.
d) f (x) = 2x2 − 16x + 37.
4.2 Factorice en R completamente las siguientes
e) f (x) = 4x2 − 28x + 49.
expresiones:
f) f (x) = x2 − 4x − 32.
a) −x − y + a(x + y) x2 ax a2
g) − + 4.6 Encuentre el rango de las siguientes funcio-
b) x4 + x3 − x − 1 4 2 4 nes cuadráticas:
c) (x + 1)2 − 4 h) x2 y 2 − xy − 20
a) P (x) = x2 − 2x − 1.
d) xy + yz − xz − x2 x6
i) −1 b) P (x) = −3 − 4x2 .
e) 3x2 − x − 10 64
c) P (x) = 4x − x2 .
f) x3 − 5x2 − x + 5 j ) x5 + x + 1
d) P (x) = x2 − 2x + 17.
e) P (x) = 3x2 − 17x + 7.
4.3 Factorice completamente en los reales y en
los complejos: f) P (x) = x2 − 1.
4.7 Encuentre las raı́ces de las siguientes ecua-
a) x4 − 100. d) x5 + x3 − x2 − 1. ciones:
b) 3m4 − 24mn3 . e) x4 + x2 + 25.
a) 4x2 + 4x − 15 = 0.
c) z 4 + 5z 2 + 6. f ) 2t4 + 16t
b) 10x2 + 21x + 9 = 0.
4.4 Factorice completamente sobre C los siguien- c) 36x2 + 35 = 72x.
tes polinomios: d) x3 (19 + x3 ) = 216.
e) x2 − 2x − 15 = 0.
a) x2 − 6x − 7 − y 2 − 8y.
f) (a − b)x2 = 2bx + 4a.
b) 4x2 − y 2 + 4y − 4.
4.8 Encuentre las raı́ces de las siguientes ecua-
c) x7 + x4 − 16x3 − 16.
ciones:
d) 3x2 − (9a + 15b)x + 45ab.
a) 18x2 − 9x + 4 = 0
e) y 6 − 7y 3 + 3xy(x + y).
b) x2 − 4x + 4 = 0
f ) x3 + y 3 + 3xy(x + y).
c) x6 − 4x3 + 4 = 0
g) x2 − 6x + y 2 − 6y + 2xy + 9. d) x4 − 5x2 − 6 = 0
h) 4 − 2x + x2 − 8 − x3 . e) x2 − 17x + 1 = 0
i ) x3 − 7x + 6. f) ax4 + bx2 + c = 0
j ) x2 + 7x + y 2 − 7y − 2xy − 8. 4.9 Escriba una ecuación cuadrática cuyas raı́ces
k) x4 − 5x2 + 6. sean 4 y 3.
98 CAPÍTULO 4. POLINOMIOS. POLINOMIO CUADRÁTICO

4.10 Encuentre una ecuación cuadrática tal que 4.22 Dos obreros A y B, trabajando juntos, pue-
la suma de sus raı́ces sea 2 y el producto sea -3. den hacer una tarea en 7 12 horas. Trabajando solo,
A tardarı́a 8 horas más que B para hacer dicha ta-
4.11 Escriba
√ una ecuación cuadrática cuyas raı́ces rea. ¿Cuánto tardarı́a cada uno trabajando solo?
1±i 3
sean
2 4.23 El producto de un número de dos dı́gitos y
el número obtenido al intercambiar sus dı́gitos es
4.12 Si x2 − x − k = 0, encuentre los valores de k 252. Si la diferencia de los números es 9, encuentre
para que la ecuación tenga dos soluciones distin- dichos números.
tas.
4.24 El producto de un número de dos dı́gitos y
4.13 Halle el valor de k de modo tal que la suma el número obtenido al intercambiar sus dı́gitos es
de las raı́ces de las siguientes ecuaciones sea igual 736. Si la diferencia de los números es 9, encuentre
al producto de las mismas. los números.

a) x2 + (3k − 2)x − k = 0 4.25 Dada la ecuación x2 + (k − 1)x + 4 − k = 0


halle los valores de k tales que la ecuación tenga:
b) (k − 5)x2 + 2(k − 1)x − 2 = 0.
a) Dos raı́ces reales iguales.
4.14 Escriba una ecuación cuyas raı́ces sean el do-
b) Una de ellas igual a cero.
ble de las raı́ces de la ecuación x2 − 5x + 4 = 0.
4.26 Dada la ecuación 8x2 − (k − 1)x + k − 7 = 0,
4.15 Encuentre dos números cuya suma sea 23 y
qué valores debe tomar k para que las raı́ces sean:
su producto 132.
a) Reales e iguales.
4.16 La suma de dos números es 25 y su producto
es 136. Encuentre los números. b) Recı́procas.

26 c) Una de ellas 0.
4.17 La suma de un número y su recı́proco es .
5 4.27 Un corredor recorre una carretera con velo-
Halle el número.
cidad de 80 km/h a partir de un punto A de la
4.18 Encuentre los valores de k para que la ecua- misma. Media hora más tarde parte de ese punto
ción x2 − x + k no tenga raı́ces reales. A otro corredor a 90 km/h. ¿Al cabo de cuánto
tiempo y a qué distancia de A se encuentran?
4.19 Un tren recorre 300 km a velocidad unifor-
me. Si la velocidad hubiese sido 5 km más por 4.28 A y B son dos ciudades que están 300 km
hora, hubiera tardado en el recorrido 2 horas me- una de la otra. Si dos trenes parten simultánea-
nos. Halle la velocidad del tren. mente de A y de B, cada uno hacia la otra esta-
ción, y después de que se encuentran, el tren que
4.20 Un piloto realiza un vuelo de 600 km. Si au- salió de A llegó a B en 9 horas, en tanto que el
menta su velocidad en 40 km por hora puede re- que salió de B llegó a A en 4 horas, encuentre la
correr esa distancia en media hora menos. ¿Cuál velocidad de cada tren.
es su velocidad?
4.29 Se construye una caja sin tapa cortando de
4.21 Un obrero y su hijo pueden realizar un traba- las esquinas de una hoja de aluminio cuadrados de
jo en 15 dı́as. Después de trabajar juntos 6 dı́as, el 3 dm de lado. Si la longitud de la hoja de aluminio
hijo trabajando solo termina el trabajo en 30 dı́as. es el doble de su ancho, halle las dimensiones de
¿En cuánto tiempo podrı́a terminar cada uno de la hoja que producirá una caja de 60 decı́metros
ellos trabajando sin ayuda? cúbicos.
4.3. RAÍCES DE UNA ECUACIÓN CUADRÁTICA 99

4.30 ¿En cuánto tiempo pueden tres obreros A, kilómetros por hora. Después regresa a 500 km
B, C realizar una tarea trabajando juntos, si A por hora. Mientras tanto, el barco ha viajado ha-
solo puede hacerlo en 6 horas, B solo en una hora cia el occidente a 30 km por hora. ¿A las cuántas
más y C solo en el doble del tiempo de A? horas se encontrarán?
4.31 Un bote en un rı́o demora 1.6 horas más para 4.35 Un automóvil está viajando a una velocidad
recorrer 36 km cuando va en contra de la corriente desconocida. Si viajara 15 km por hora más rápi-
que de regreso cuando recorre los mismos 36 km do se tardarı́a 90 minutos menos en recorrer 450
a favor de la corriente. Si la velocidad de la co- km. ¿A qué velocidad va el automóvil?
rriente es de 4 km por hora, ¿cuál es la velocidad
del bote en aguas tranquilas? 4.36 Un avión vuela de Bogotá a Buenos Aires
una distancia de 4.200 km. La velocidad del viaje
4.32 Dos grifos llenan un tanque en 6 horas.
de regreso fue de 100 km por hora mayor que el
¿Cuánto tiempo necesitará cada grifo para llenar-
de ida. Si el total del viaje tomó 13 horas, ¿cuál
lo solo, sabiendo que uno de ellos tarda 5 horas
fue la velocidad de Bogotá a Buenos Aires?
más que el otro?
4.33 Un depósito de gasolina se puede llenar en 4.37 Encuentre dos enteros pares consecutivos cu-
4 horas cuando se utilizan dos llaves. ¿Cuántas yo producto sea 168.
horas se necesitarán para que cada llave por si so-
4.38 Una lancha tarda 1 hora más en viajar 24
la llene el depósito, si la llave de menor diámetro
km contra la corriente de un rı́o que en el viaje de
requiere 3 horas más que la de mayor diámetro?
regreso. Si la lancha tiene una velocidad de 10 km
4.34 Un avión despega de un portaviones y vuela por hora en aguas tranquilas, ¿cuál es la velocidad
hacia el occidente durante 2 horas a razón de 600 de la corriente?
100 CAPÍTULO 4. POLINOMIOS. POLINOMIO CUADRÁTICO

Soluciones
4.1
a) (x2 − 10)(x2 + 10). d) (x + 7)(3x − 2). g) (x2 − 3x + 5)(x2 + 3x + 5).
b) (x + 5)(x − 2). e) (a + 1)(a4 − a3 + a2 − a + 1).
c) (z 2 + 3)(z 2 + 2). f) 2x(3x − 2)(3x + 2). h) 2t(t − 2)(t2 + 2t + 4)

4.3 √ √
a) En los reales: (x − 10)(x 2
√ + 10)(x
√ + 10). √ √
En los complejos: (x − 10)(x + 10)(x − i 10)(x + i 10)

b) En los reales: 3m(m − 2n)(m2 + 2mn + 4n√2 ). √


En los complejos: 3m(m − 2n)(m + (1 + i 3)n)(m + (1 − i 3)n).

c) En los reales (z 2 + 3)(z 2√+ 2). √ √ √


En los complejos: (z + i 3)(z − i 3)(z + i 2)(z − i 2).

d) En los reales: (x − 1)(x2 + x + 1)(x 2 + 1).


√  √ 
En los complejos: (x − 1) x + 1+i2 3 x + 1−i 3
2 (x + i)(x − i).

e) En los reales: (x2 − 3x + 5)(x


√ 
2 + 3x + 5).
√  √  √ 
En los complejos: x − 3+i2 11 x − 3−i2 11 x + 3+i 11
2 x + 3−i 11
2 .

f) En los reales: 2t(t − 2)(t2 + 2t + 4). √ √


En los complejos: 3t(t − 2)(t + 1 − i 3)(t + 1 + i 3).

4.5
a) y ≥ 3; x = 1. c) y ≤ −2; x = −3. 7
e) y ≥ 0; x = .
2
b) y ≤ 80; x = −2. d) y ≥ 5; x = 4. f) y ≥ −36; x = 2.

4.7
a) 3/2; −5/2. c) 7/6; 5/6. e) 5; −3.

b) −3/2; −3/5. d) 2; −3. f) 2a/(a + b); −2.

4.9 x2 − 7x + 12 = 0. 4.23 12 y 21. 4.31 A favor de la corriente, 2


2
4.11 x − x + 1 = 0. 4.25 horas; en contra de la corriente,
4.13 a) k = 1. b) k = 2. 3.6 horas.
4.15 11 y 12. a) k = −3 y k = −5. 4.33 La de mayor diámetro, 6.77
4.17 5 y 1/5. b) k = 4. horas, y la de menor diámetro,
4.19 25. 9.77 horas.
4.21 El padre, 21 37 dı́as; el hijo, 4.27 4h; 360 km. 4.35 60 km/h.
50 dı́as. 4.29 Ancho, 8 dm; largo, 16 dm. 4.37 −14, −12 y 12, 14.
Capı́tulo 5

Polinomios de grado superior

Contenido
5.1. Polinomios de grado superior . . . . . . . . . . . . 103
5.1.1. Polinomios de grado superior . . . . . . . . . . . . 104
5.1.2. Teoremas del residuo y del factor . . . . . . . . . . 104
5.2. Raı́ces del polinomio . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
5.2.1. División sintética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
5.2.2. Raı́ces racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

Presentación
Existen métodos para resolver ecuaciones polinómicas de primero y se-
gundo grados; ası́, dadas las ecuaciones siguientes:
b
ax + b = 0, su solución es x=− con a 6= 0
a √
−b ± b2 − 4ac
ax2 + bx + c = 0, su solución es x= con a 6= 0.
2a
Se puede demostrar que existen métodos directos para encontrar todas las
soluciones de ecuaciones polinómicas de tercero y cuarto grados. Évariste
Galois demostró, a la edad de 20 años, que para ecuaciones polinómicas de
grado mayor que cuatro no existe un proceso finito paso por paso que siempre
conduzca a todas las soluciones. Esta fue, tal vez, una de las contribuciones
matemáticas de más alta originalidad. Galois murió trágicamente a la edad
de 21 años.
En este capı́tulo se estudiarán métodos para hallar o aproximar todas las
soluciones reales de polinomios con coeficientes reales.

101
102 CAPÍTULO 5. POLINOMIOS DE GRADO SUPERIOR
5.1. POLINOMIOS DE GRADO SUPERIOR 103

5.1 Polinomios de grado superior


Introducción
En este módulo se desarrollan teoremas que facilitan la búsqueda de las
raı́ces de polinomios de grado superior. Éstos, y otros teoremas que se estu-
diarán en módulos posteriores, permitirán, bajo ciertas condiciones, obtener
todas las raı́ces de polinomios de grado mayor que cuatro.

Objetivos René Descartes (1596-


1650)
Descartes tiene fama de filóso-
1. Hallar métodos para obtener ceros reales de un polinomio. fo y de ser el intelecto más
grande de los que contribuye-
2. Hallar métodos para aproximar ceros reales de un polinomio. ron a crear la llamada ✭✭Edad
de la Razón✮✮.
3. Conocer las caracterı́sticas de los ceros complejos de un polinomio. Lo inquietaron los métodos de
los geómetras griegos para lle-
gar a sus ingeniosas pruebas
Preguntas básicas sin un sistema fundamental
de ataque y se propuso co-
rregirlos mediante el manejo
1. ¿Cómo se enuncia el teorema del factor? de lı́neas y figuras tridimen-
2. ¿En qué consiste la regla de los signos de Descartes? sionales en una gráfica. Dibu-
jaba la gráfica marcando uni-
3. ¿Cómo se enuncia el algoritmo de la división para polinomios? dades en una lı́nea horizontal
(eje x) y una lı́nea vertical (eje
y); ası́, cualquier punto de la
gráfica podı́a describirse con
dos números. El primer núme-
ro representaba una distancia
en el eje x y el otro núme-
ro representaba una distancia
en el eje y. Aunque conserva-
ba las reglas de la geometrı́a
euclidiana, combinaba el álge-
bra y la geometrı́a, conside-
radas entonces como indepen-
dientes, para formar una nue-
va disciplina matemática lla-
mada geometrı́a analı́tica.
104 CAPÍTULO 5. POLINOMIOS DE GRADO SUPERIOR

5.1.1 Polinomios de grado superior


Video de clase Definición 5.1: Polinomio de grado superior
Se dice que una función polinómica es de grado superior si el grado de
la función es mayor o igual que tres. En una función polinómica, los
ceros de P (x) corresponden a las raı́ces de la ecuación P (x) = 0.

Existen métodos directos finitos para encontrar todas las soluciones o


raı́ces, para ecuaciones polinómicas de tercero o cuarto grados. Évariste Ga-
Polinomios de grado lois, matemático francés, demostró a la edad de 20 años, que para ecuaciones
superior polinómicas de grado mayor que cuatro no hay un proceso finito paso por
paso que siempre conduzca a todas las soluciones. Debido a lo anterior, en
este capı́tulo se desarrollarán métodos para encontrar o aproximar todas las
soluciones reales de polinomios con coeficientes reales.

5.1.2 Teoremas del residuo y del factor


Algoritmo de la división
Para cada polinomio P (x) de grado mayor o igual a 1 y para cada número
γ existe un polinomio único Q(x) de un grado menor que el de P (x) y un
número único R, tal que
P (x) = (x − γ)Q(x) + R.
Al polinomio Q(x) se le denomina cociente, x−γ es el divisor y R es el residuo.

Teorema 5.1: Residuo


Si R es el residuo de dividir el polinomio P (x) entre x − γ entonces
P (γ) = R

Demostración. Como P (x) = (x − γ)Q(x) + R por el algoritmo de la división,


se tiene que si x = γ,
P (γ) = (γ − γ)Q(γ) + R,
o sea, P (γ) = R.

Ejercicio 5.1.
Halle el residuo de dividir el polinomio P (x) = 4x4 + 10x3 + 19x + 5
entre x + 3.

Solución. x + 3 se puede escribir como x − (−3) por tanto γ = −3.


P (−3) = 4(−3)4 + 10(−3)3 + 19(−3) + 5
= 2,
o sea que el residuo es 2.
5.1. POLINOMIOS DE GRADO SUPERIOR 105

Teorema 5.2: Factor


Geogebra interactivo
Si γ es un cero del polinomio P (x) entonces x − γ es un factor de P (x).

Demostración. Si γ es un cero de P (x), entonces P (γ) = 0. Pero, por el


algoritmo de la división, P (x) = (x − γ)Q(x) + R. Como, P (γ) = 0, entonces

P (γ) = (γ − γ)Q(γ) + R = 0.

Por tanto, R = 0 y P (x) = (x − γ)Q(x).


División de polinomios

Ejercicio 5.2.
Use el teorema del factor para probar que x + 1 es un factor de x13 + 1.

Solución. x + 1 = x − (−1), ası́ γ = −1:

P (−1) = (−1)13 + 1 = −1 + 1 = 0.

Luego −1 es un cero de P (x) = x13 + 1. Ası́, x − (−1) = x + 1 es un factor de


x13 + 1.

Teorema 5.3: n ceros


Todo polinomio de grado n ≥ 0 con coeficientes reales o complejos se
puede expresar como el producto de n factores lineales. En consecuen-
cia, tiene exactamente n ceros, no necesariamente distintos.

Ejercicio 5.3.
Si −2 es un cero de multiplicidad 2 de P (x) = x4 − 7x2 + 4x+ 20 escriba
P (x) como un producto de factores lineales.

Solución. Como −2 es un cero de multiplicidad 2, el factor lineal (x + 2)


aparece 2 veces y por tanto:

P (x) = (x + 2)2 Q(x)


x4 − 7x2 + 4x + 20 = (x + 2)2 Q(x)

ası́,

x4 − 7x2 + 4x + 20
Q(x) =
x2 + 4x + 4
x + 4x3 + 4x2 − 4x3 − 16x2 − 16x + 5x2 + 20x + 20
4
=
x2 + 4x + 4
x (x + 4x + 4) − 4x(x2 + 4x + 4) + 5(x2 + 4x + 4)
2 2
=
x2 + 4x + 4
= x2 − 4x + 5
106 CAPÍTULO 5. POLINOMIOS DE GRADO SUPERIOR

Al usar la fórmula cuadrática, se hallan los ceros de Q(x) que son 2 − i, 2 + i.


Ası́, P (x) escrito como el producto de factores lineales, es

P (x) = (x + 2)(x + 2)(x − 2 + i)(x − 2 − i).

Teorema 5.4: Ceros complejos


Los ceros complejos de polinomios con coeficientes reales, si existen,
se presentan en pares conjugados. Como consecuencia del teorema an-
Video de clase
terior, se sabe que si un polinomio con coeficientes reales es de grado
impar, siempre tiene al menos un cero real.

Ejercicio 5.4.
Si P (x) es un polinomio de tercer grado con coeficientes reales, entonces
una de las siguientes afirmaciones es falsa:
Ceros de polinomios a) P (x) tiene al menos un cero real.

b) P (x) tiene tres ceros.

c) P (x) puede tener dos ceros reales y uno complejo.

Solución. La afirmación c) es falsa dado que los ceros complejos de polinomios


con coeficientes reales deben presentarse en pares conjugados. Si P (x) tiene
dos ceros reales, entonces el tercer cero debe ser también real.

Teorema 5.5: Regla de los signos de Descartes

Dado un polinomio P (x) con coeficientes reales, entonces:

El número de ceros reales positivos de P nunca es mayor que el


número de variaciones en el signo de P (x); si es menor, entonces
siempre será en un número par.

El número de ceros reales negativos de P nunca es mayor que el


número de variaciones en el signo de P (−x); si es menor, entonces
siempre será en un número par.

Se va a entender que, en un polinomio con coeficientes reales ordenado en


forma decreciente, ocurre una variación en el signo si dos términos sucesivos
tienen signos opuestos. Los términos no existentes, o sea los términos con
coeficientes cero, se ignoran. Ası́, por ejemplo, en el polinomio

P (x) = 3x4 − 2x3 + 3x − 5


5.1. POLINOMIOS DE GRADO SUPERIOR 107

hay tres variaciones en el signo, por tanto existen tres o una raı́ces reales
positivas. Por otra parte,

P (−x) = 3(−x)4 − 2(−x)3 + 3(−x) − 5


= 3x4 + 2x3 − 3x − 5;

en P (−x) hay una variación en el signo, por tanto existe una raı́z real negativa.

Ejercicio 5.5.
Halle el residuo de dividir el polinomio P (x) = 2x4 − 13x3 + 14x2 + 15
entre x − 5

Solución. Por el teorema del residuo, tenemos que el residuo es:

R = P (5) = 2(5)4 − 13(5)3 + 14(5)2 + 15 = −10.

Ejercicio 5.6.
Halle el residuo de dividir el polinomio P (x) = 4x4 + 2x3 − 6x2 − 5x + 1
1
entre x + .
2


Solución. El polinomio lineal x + 12 se puede escribir como x − − 12 . Por el
teorema del residuo, tenemos que el residuo es:
   4      
1 1 1 3 1 2 1
R=P − =4 − +2 − −6 − −5 − + 1 = 2.
2 2 2 2 2

Ejercicio 5.7.
Use el teorema del factor para determinar si el segundo polinomio es
un factor del primero:

a) P (x) = 2x3 − x2 − 8x + 4; x − 2.

b) P (x) = 2x3 − x2 − 8x + 4; x + 1. Geogebra interactivo

Solución.

a) Calculando P (2) = 2(2)3 − (2)2 − 8(2) + 4 = 0; por el teorema del factor


tenemos que (x − 2) es un factor de P (x).

b) x + 1 puede escribirse x − (−1). Calculando

P (−1) = 2(−1)3 − (−1)2 − 8(−1) + 4 = 9, Ejercicios con ceros de


polinomios
entonces −1 no es un cero de P (x) y por tanto x + 1 no es un factor de
P (x).
108 CAPÍTULO 5. POLINOMIOS DE GRADO SUPERIOR

Ejercicio 5.8.
Encuentre el polinomio de menor grado que tenga por ceros:

a) 2 (multiplicidad 2); 1 (multiplicidad 2) y −3.

b) 1 − 2i; 1 + 2i y 2 (multiplicidad 3).

Solución.
a) Por el teorema del factor tenemos que:

P (x) = (x − 2)2 (x − 1)2 (x − (−3))


= (x2 − 4x + 4)(x2 − 2x + 1)(x + 3)
= (x4 − 6x3 + 13x2 − 12x + 4)(x + 3)
= x5 − 3x4 − 5x3 + 27x2 − 32x + 12.

b) Por el teorema del factor tenemos que:

P (x) = (x − 1 + 2i)(x − 1 − 2i)(x − 2)3


= ((x − 1)2 + 4)(x3 − 6x2 + 12x − 8)
= (x2 − 2x + 5)(x3 − 6x2 + 12x − 8)
= x5 − 8x4 + 29x3 − 62x2 + 76x − 40.

Geogebra interactivo
Ejercicio 5.9.
Escriba el polinomio P (x) = x3 − 4x2 − 3x + 18 como producto de
polinomios lineales si 3 es un cero doble de P (x).

Solución. Como 3 es un cero de multiplicidad 2, por el teorema de los n ceros


tenemos que P (x) = x3 − 4x2 − 3x + 18 = (x − 3)2 Q(x), donde Q(x) es un
polinomio de grado 1 del tipo (x − y). Reemplazando tenemos:
Factorización completa de
x3 − 4x2 − 3x + 18 = (x − 3)2 (x − γ)
polinomios
= (x2 − 6x + 9)(x − γ)
= x3 − 6x2 + 9x − γx2 + 6γx − 9γ

de donde γ = −2, y por tanto P (x) = x3 − 4x2 − 3x+ 18 = (x− 3)2 (x+ 2).

Ejercicio 5.10.
Escriba el polinomio P (x) = x5 − x4 + 8x3 − 8x2 + 16x − 16 como
producto de polinomios lineales si 2i es un cero doble de P (x).

Solución. Como 2i es un cero complejo, su conjugado es también un cero y


tiene la misma multiplicidad. Como ambos son ceros de multiplicidad 2, por
el teorema de los ceros tenemos que:
P (x) = x5 − x4 + 8x3 − 8x2 + 16x − 16
= (x − 2i)2 (x + 2i)2 Q(x)
5.1. POLINOMIOS DE GRADO SUPERIOR 109

donde Q(x) es un polinomio de grado 1 del tipo (x − γ). Reemplazando tene-


mos:

x5 − x4 + 8x3 − 8x2 + 16x − 16 = (x − 2i)2 (x + 2i)2 (x − γ)


= [(x − 2i)(x + 2i)]2 (x − γ)
= (x2 + 4)2 (x − γ)
= (x4 + 8x2 + 16)(x − γ)
= x5 + 8x3 + 16x − γx4 − 8γx2 − 16γ,

de donde γ = 1, y por tanto:

P (x) = x5 − x4 + 8x3 − 8x2 + 16x − 16


= (x − 2i)2 (x + 2i)2 (x − 1).

Ejercicio 5.11.
Las soluciones de la ecuación x4 − 16 = 0 son las raı́ces cuartas de 16.
¿Cuántas raı́ces cuartas de 16 existen? Hállelas.

Solución. Por el teorema de los n enteros, existen 4 raı́ces cuartas de 16.


Aplicando la diferencia de cuadrados tenemos:

x4 − 16 = (x2 )2 − (22 )2
= (x2 + 22 )(x2 − 22 )
= (x + 2i)(x − 2i)(x − 2)(x + 2).

Por tanto las raı́ces cuartas de 16 son 2i, −2i, 2 y −2.

Ejercicio 5.12.
En las siguientes ecuaciones, cuáles son las combinaciones posibles de
soluciones reales y complejas.

a) 2x3 − 4x2 − x + 3 = 0

b) 4x5 + x4 − 5x2 − x + 3 = 0

c) x4 + 3x2 + 2x + 1 = 0

Solución.
a) Como es un polinomio de grado 3 y las raı́ces complejas siempre se
presentan en pares de números complejos conjugados las posibilidades
son:

Tres raı́ces reales.


Una raı́z real y un par de raı́ces complejas conjugadas.

b) Como es un polinomio de grado 5 las posibilidades son:

Cinco raı́ces reales.


110 CAPÍTULO 5. POLINOMIOS DE GRADO SUPERIOR

Tres raı́ces reales y un par de raı́ces complejas conjugadas.


Una raı́z real y dos pares de raı́ces complejas conjugadas.

c) Como es un polinomio de grado 4 las posibilidades son:

Cuatro raı́ces reales.


Dos raı́ces reales y un par de raı́ces complejas conjugadas.
Dos pares de raı́ces complejas conjugadas.

Ejercicio 5.13.
Dado P (x) = x2 − 2ix + 8 muestre que −2i es un cero de P (x) pero
que 2i no lo es. ¿Contradice esto el teorema de las raı́ces complejas
conjugadas?

Solución. x2 −2ix+8 = (x+2i)(x−4i), por tanto, los ceros de este polinomio


son −2i y 4i. Esto no contradice el teorema de las raı́ces conjugadas, pues en
este polinomio existe un coeficiente que no es real.

Ejercicio 5.14.
Encuentre los otros dos ceros del polinomio P (x) = x3 + x2 − 4x + 6 si
1 + i es un cero de P (x).

Solución. Como 1+i es un cero, su conjugado 1−i también lo es. Sólo faltarı́a
hallar el otro cero que es real. Si denotamos este cero por γ tenemos:

P (x) = x3 + x2 − 4x + 6 = (x − 1 − i)(x − 1 + i)(x − γ)


= ((x − 1)2 + 1)(x − γ)
= (x2 − 2x + 2)(x − γ)
= x3 − 2x2 + 2x − γx2 + 2γx − 2γ

de donde γ = −3.

Ejercicio 5.15.
Analice, para los siguientes polinomios, el número posible de ceros reales
positivos y negativos usando la regla de los signos de Descartes:

a) P (x) = 2x6 + x4 − x + 3.

b) P (x) = 4x5 + 2x4 − x3 + x − 5.

c) P (x) = x3 + 3x2 + 5

Solución.
5.1. POLINOMIOS DE GRADO SUPERIOR 111

a) P (x) = 2x6 +x4 −x+3 dos variaciones de signo, dos ceros reales positivos
o ninguno.
P (−x) = 2x6 + x4 + x + 3 no hay variaciones de signo, no hay ceros
reales negativos.

b) P (x) = 4x5 + 2x4 − x3 + x − 5 tres variaciones de signo, tres ceros reales


positivos o uno.
P (−x) = −4x5 + 2x4 + x3 − x − 5 dos variaciones de signo, dos ceros
reales negativos o ninguno.

c) P (x) = x3 + 3x2 + 5 no hay variaciones de signo, no hay ceros reales


positivos.
P (−x) = −x3 + 3x2 + 5 una variación de signo, un cero real negativo.

Ejercicio 5.16.
Sin graficar, pruebe que la gráfica del polinomio P (x) = x5 + 3x3 + x
cruza el eje x una sola vez.

Solución. Aplicando la regla de los signos de Descartes tenemos:

P (x) = x5 + 3x3 + x no hay variaciones de signo, no hay ceros reales


positivos.

P (−x) = −x5 − 3x3 − x no hay variaciones de signo, no hay ceros reales


negativos.

Como P (0) = 0, entonces 0 es el único cero real del polinomio y por tanto su
gráfica sólo interseca el eje x en el punto (0, 0).

Ejercicio 5.17.
Pruebe que P (x) = x6 + 4x4 + x3 − 10 tiene cuatro ceros complejos y
dos ceros reales.

Solución. Aplicando la regla de los signos de Descartes tenemos:

P (x) = x6 + 4x4 + x3 − 10, una variación de signo, tiene un cero real


positivo.

P (−x) = x6 + 4x4 − x3 − 10 una variación de signo, tiene un cero real


negativo.

Como P (0) 6= 0 entonces tiene únicamente dos ceros reales, uno positivo
y otro negativo. Por el teorema de los n ceros, los otros cuatro ceros son
complejos.
112 CAPÍTULO 5. POLINOMIOS DE GRADO SUPERIOR
5.2. RAÍCES DEL POLINOMIO 113

5.2 Raı́ces del polinomio


Introducción
En este módulo se terminan de desarrollar teoremas que permiten hallar, a
veces de forma aproximada, los ceros de cualquier polinomio de grado superior.
Éstos, juntos con los teoremas que se desarrollaron en el módulo anterior,
permitirán, bajo ciertas condiciones, obtener todas las raı́ces de polinomios
de grado mayor que cuatro.

Objetivos

1. Desarrollar un método corto para dividir un polinomio entre otro de la


forma x − a.

2. Desarrollar teoremas que ayudarán a aproximar ceros reales.

3. Hallar métodos alternativos para aproximar ceros irracionales.

Preguntas básicas

1. ¿Cómo se enuncia la regla de la división sintética?

2. ¿En qué consiste el teorema de los ceros racionales?

3. ¿Cómo se enuncia el teorema de aislamiento de ceros?

4. ¿Qué es una cota superior e inferior para ceros reales?


114 CAPÍTULO 5. POLINOMIOS DE GRADO SUPERIOR

5.2.1 División sintética


Video de clase Es un método rápido y exacto para dividir un polinomio P (x) entre un
polinomio lineal de la forma x−γ. El método se describe en la forma siguiente:
Se colocan los coeficientes de P (x) en orden descendente de las potencias
de x, poniendo cero como coeficiente de cada potencia que no aparezca. Des-
pués de escribir el divisor en la forma x−γ, se usa γ para generar la segunda y
la tercera filas, ası́: se baja el primer coeficiente del dividendo y se multiplica
por γ y se suma el producto al segundo coeficiente del dividendo, se multiplica
esa suma por γ se suma al tercer coeficiente del dividendo. El proceso se sigue
División sintética hasta que un producto se suma al término constante del dividendo.
El último número de la tercera fila es el residuo; los otros números de la
tercera fila son los coeficientes del cociente, que es de un grado menor que
P (x).
Ejercicio 5.18.
Use la división sintética para hallar el cociente y el residuo que resultan
de dividir P (x) = 4x5 − 15x3 − 40x entre x + 2.

Solución. x + 2 = x − (−2) o sea que γ = −2;

P (x) = 4x5 − 15x3 − 40x = 4x5 + 0x4 − 15x3 + 0x2 − 40x + 0,

4 0 − 15 0 − 40 0
−2 −8 16 −2 4 72
4 −8 1 −2 − 36 72

En consecuencia, el cociente es Q(x) = 4x4 − 8x3 + x2 − 2x − 36 y el residuo


es R = 72.

El siguiente teorema proporciona un método para hallar entre qué números


reales se encuentran los ceros reales de un polinomio P (x).

Teorema 5.6: Cotas superior e inferior de ceros reales


Dado un polinomio con coeficientes reales de grado n ≥ 1 y tal que el
coeficiente del término enésimo es positivo, si este polinomio se divide
sintéticamente por x − γ, se tiene:

Si γ > 0 y todos los números de las filas del cociente son no


negativos, entonces γ es una cota superior de los ceros de P (x).

Si γ < 0 y todos los números de la fila del cociente alternan de


signo, entonces γ es una cota inferior de los ceros de P(x).
5.2. RAÍCES DEL POLINOMIO 115

Ejercicio 5.19.
Encuentre el menor entero positivo y el mayor entero negativo que sean
cotas superior e inferior del polinomio P (x) = x3 − 3x2 − 18x + 4.

Solución. Para hallar la cota inferior, hay que obrar por inspección analizando
con γ = −1, −2, −3 etc. Es fácil verificar que la cota inferior es γ = −4
Dividiendo sintéticamente se tiene que:
1 −3 − 18 4
−4 −4 28 − 40
1 −7 10 − 36
Obrando de manera similar se demuestra que γ = 6 es una cota superior de
ese polinomio. Como consecuencia, cualquier cero real del polinomio anterior
es menor que 6 y mayor que −4.

Teorema 5.7: Aislamiento de ceros


Si P (x) es un polinomio con coeficientes reales, y si P (a) y P (b) son de
signo opuesto, entonces existe al menos un cero real entre a y b.

Ejercicio 5.20.
Muestre que existe al menos un cero real en el polinomio P (x) = 2x4 −
3x3 − 3x − 4 entre 2 y 3.

Solución.
P (2) = 2(2)4 − 3(2)3 − 3(2) − 4 = −2
P (3) = 2(3)4 − 3(3)3 − 3(3) − 4 = 6
Ya que P (2) y P (3) tienen signos opuestos, existe al menos un cero real entre
2 y 3.

5.2.2 Raı́ces racionales

Teorema 5.8: Ceros racionales


Todo cero racional del polinomio P (x) = an xn +an−1 xn−1 +. . .+a1 x+a0
b
es de la forma , donde b es un factor de a0 y c es un factor de an .
c

Ejercicio 5.21.
Halle todos los posibles ceros racionales del polinomio P (x) = 2x4 −
3x3 + x − 9.
116 CAPÍTULO 5. POLINOMIOS DE GRADO SUPERIOR

Solución. Inicialmente:

a0 = −9, por tanto b consta de los divisores de −9, o sea: ±1, ±3, ±9

an = 2, por tanto c consta de los divisores de 2, o sea: ±1, ±2


b
En consecuencia, los posibles ceros racionales de P (x) son los de la forma
c
o sea que son:
1 3 9
±1, ±3, ±9, ± , ± , ± .
2 2 2
Ası́, si P (x) posee ceros racionales, éstos deben estar en la lista anterior.

Ejercicio 5.22.
Encuentre todos los ceros racionales de P (x) = 2x3 − x2 − 8x + 4.

Solución. En este proceso se van a utilizar varios teoremas, ası́:

Como P (x) = 2x3 − x2 − 8x + 4, y hay dos variaciones de signo, existen


dos ceros reales positivos o ninguno.

Como P (−x) = −2x3 − x2 + 8x + 4, y hay una variación de signo, se


puede asegurar que hay un cero real negativo.
1
Como a0 = 4 y an = 2, los posibles ceros racionales son: ±1, ±2, ±4, ± .
2
Se puede verificar que 2 es un cero real ası́:

2 −1 −8 4
2 4 6 −4
Nota: Existen polino- 2 3 −2 0
mios con coeficientes en-
teros que no tienen ce- Por tanto, P (x) = (x−2)(2x2 +3x−2). Los ceros de Q(x) se hallan resolviendo
ros racionales, como por 1
ejemplo:
la ecuación cuadrática y son y −2. Ası́, los ceros racionales de P (x) son: 2,
2
1
P (x) = x2 + 4x + 1, −2 y .
2
los ceros de este polino-
mio son:

x1 = −2 − 3 ∈ Q∗ Aproximación de los ceros irracionales

x2 = −2 + 3 ∈ Q∗ .

Por esta razón se nece- Para hallar los ceros irracionales en forma aproximada, se buscan dos
sitan estrategias con las reales a y b tales que P (a) y P (b) sean de signo diferente. Se divide ese
cuales se puedan estimar intervalo en una serie de subintervalos y se halla un c entre a y b que cumpla
los ceros irracionales de que P (a) y P (c) o P (c) y P (b) sean de signos diferentes. El proceso se repite
un polinomio. tantas veces como se desee, hasta obtener una aproximación al cero irracional
con la precisión pedida.
5.2. RAÍCES DEL POLINOMIO 117

Ejercicio 5.23.
Utilice la división sintética para hallar el cociente y el residuo que re-
sultan de dividir el polinomio P (x) entre el polinomio Q(x) de grado
1:

a) P (x) = x4 − 3x3 − 5x2 + 6x − 3, Q(x) = x − 4;


3
b) P (x) = 4x3 + 4x2 − 7x − 6, Q(x) = x + ;
2
c) P (x) = x5 + 10x2 + 5x + 2, Q(x) = x + 2;

Solución.

a) Escribiendo los coeficientes del polinomio P (x), el cero del polinomio


Q(x) que es 4 y aplicando el algoritmo de la división sintética, tenemos:

1 −3 −5 6 −3
4 4 4 −4 8
1 1 −1 2 5

Por tanto el cociente es el polinomio x3 + x2 − x + 2 y el residuo es 5,


lo que significa que:

P (x) x4 − 3x3 − 5x2 + 6x − 3 5


= = x3 + x2 − x + 2 +
Q(x) x−4 x−4

b) Escribiendo los coeficientes del polinomio P (x), el cero del polinomio


3
Q(x) que es − y aplicando el algoritmo de la división sintética, tene-
2
mos:

4 4 −7 −6
3
− 2 −6 3 6
4 −2 −4 0

Por tanto el cociente es el polinomio 4x2 − 2x − 4 y el residuo es 0, que


significa que:

P (x) 4x3 + 4x2 − 7x − 6


= = 4x2 − 2x − 4
Q(x) x + 23

c) Escribiendo los coeficientes del polinomio

P (x) = x5 + 10x2 + 5x + 2
= x5 + 0x4 + 0x3 + 10x2 + 5x + 2

el cero del polinomio Q(x) que es −2 y aplicando el algoritmo de la


división sintética, tenemos:
118 CAPÍTULO 5. POLINOMIOS DE GRADO SUPERIOR

1 0 0 10 5 2
−2 −2 4 −8 −4 −2
1 −2 4 2 1 0

Por tanto el cociente es el polinomio x4 − 2x3 + 4x2 + 2x + 1 y el residuo


es 0, lo que significa que:
P (x) x5 + 10x2 + 5x + 2
= = x4 − 2x3 + 4x2 + 2x + 1.
Q(x) x+2

Ejercicio 5.24.
Encuentre la menor cota positiva y la mayor cota negativa para los
ceros reales del polinomio P (x) = x3 − 4x2 − 5x + 8.

Solución. Para hallar la menor cota positiva hay que obrar por inspección
dividendo sintéticamente el polinomio por x − 1, x − 2, x − 3, . . ., hasta hallar
que todos los coeficientes del polinomio cociente son no negativos.

1 −4 −5 8 1 −4 −5 8
1 1 −3 −8 4 4 0 − 20
1 −3 −8 0 1 0 −5 − 12
1 −4 −5 8 1 −4 −5 8
2 2 −4 − 18 5 5 5 0
1 −2 −9 − 10 1 1 0 8
1 −4 −5 8
3 3 −3 − 24
1 −1 −8 − 16

Como todos los coeficientes del polinomio cociente x2 +x son no negativos,


entonces 5 es una cota superior para los ceros del polinomio P (x). Realizando
el mismo procedimiento, dividiendo ahora por x + 1, x + 2, . . . , encontramos
la cota inferior cuando el polinomio cociente tenga todos sus coeficientes que
alternen sus signos. En este caso, si aparece el 0 como coeficiente, puede
considerarse con el signo conveniente.
1 −4 −5 8
−1 −1 5 0
1 −5 0 8

Como todos los coeficientes del polinomio cociente x2 − 5x + 0 alternan su


signo, entonces −1 es una cota inferior para los ceros del polinomio P (x). Por
tanto los ceros reales de este polinomio están entre −1 y 5.
5.2. RAÍCES DEL POLINOMIO 119

Ejercicio 5.25.
Encuentre la menor cota positiva y la mayor cota negativa para los
ceros reales del polinomio P (x) = x4 + 4x3 − 2x2 − 12x − 3

Solución. Siguiendo el procedimiento del ejercicio anterior, tenemos que:

1 4 −2 − 12 −3 1 4 −2 − 12 −3
1 1 5 3 −9 2 2 12 20 16
1 5 3 −9 − 12 1 6 10 8 13

Como el polinomio cociente x3 + 6x2 + 10x + 8 tiene todos sus coeficientes


no negativos, los ceros reales de P (x) tienen como cota superior el número 2.
Para la cota inferior procedemos como en el ejercicio anterior:

1 4 −2 − 12 −3 1 4 −2 − 12 −3
−1 −1 −3 5 7 −4 −4 0 8 16
1 3 −5 −7 4 1 0 −2 −4 13
1 4 −2 − 12 −3 1 4 −2 − 12 −3
−2 −2 −4 12 0 −5 −5 5 − 15 135
1 2 −6 0 −3 1 −1 3 − 27 132
1 4 −2 − 12 −3
−3 −3 −3 15 −9
1 1 −5 3 − 12

Como todos los coeficientes del polinomio cociente alternan su signo, en-
tonces −5 es una cota inferior para los ceros del polinomio P (x). Por tanto
los ceros reales de este polinomio están entre −5 y 2.

Ejercicio 5.26.
En los siguientes polinomios, muestre que existe al menos un cero real
entre a y b.

a) P (x) = x4 − 2x3 − 6x2 + 6x + 9, a = 1, b = 2.

b) P (x) = x3 − 3x2 − 3x + 9, a = −2, b = −1.

Solución.

a) Evaluando tenemos:

P (1) = 1 − 2 − 6 + 6 + 9 = 8 > 0.

P (2) = (2)4 − 2(2)3 − 6(2)2 + 6(2) + 9


= 16 − 16 − 24 + 12 + 9 = −3 < 0.

Por el teorema del aislamiento de ceros, existe un cero real entre 1 y 2.


120 CAPÍTULO 5. POLINOMIOS DE GRADO SUPERIOR

b) Evaluando tenemos:

P (−2) = (−2)3 − 3(−2)2 − 3(−2) + 9


= −8 − 12 + 6 + 9 = −5 < 0.

P (−1) = (−1)3 − 3(−1)2 − 3(−1) + 9


= −1 − 3 + 3 + 9 = 8 > 0.

Por el teorema del aislamiento de ceros, existe un cero real entre −2 y


−1.

Ejercicio 5.27.
Escriba todos los posibles ceros racionales del polinomio

P (x) = 3x3 + 2x2 − 5x − 8.

b
Solución. Si es un cero racional de P (x), entonces por el teorema de los
c
ceros racionales b debe ser un factor de −8 y c debe ser un factor de 3.
Entonces tenemos:

Valores posibles de b: ±1, ±2, ±4, ±8.

Valores posibles de c: ±1, ±3.

Por tanto todos los posibles ceros racionales del polinomio son:
1 2 4 8
±1, ±2, ±4, ±8, ± , ± , ± , ± .
3 3 3 3

Ejercicio 5.28.
Halle todos los ceros racionales del polinomio P (x) = 3x3 +10x2 +x−6.

Solución. Primero se hace una lista de todos los posibles ceros racionales del
b
polinomio. Si es un cero racional de P (x), entonces por el teorema de los
c
ceros racionales b es un factor de −6 y c es un factor de 3. Por tanto tenemos:

Valores posibles de b: ±1, ±2, ±3, ±6.

Valores posibles de c: ±1, ±3

Por tanto todos los posibles ceros racionales del polinomio son:
1 2
±1, ±2, ±3, ±6, ± , ± .
3 3
Aplicando la regla de los signos de Descartes:
5.2. RAÍCES DEL POLINOMIO 121

P (x) = 3x3 + 10x2 + x − 6, una variación de signo; tiene un cero real


positivo.

P (−x) = −3x3 + 10x2 − x − 6, dos variaciones de signo; tiene dos ceros


reales negativos o ninguno.

Probando los posibles ceros positivos, tenemos:

P (1) = 3 + 10 + 1 − 6 = 8
P (2) = 24 + 40 + 2 − 6 = 60
P (3) = 81 + 90 + 3 − 6 = 168
P (6) = 648 + 360 + 6 − 6 = 1008
 
1 1 10 1 40
P = + + −6=−
3 9 9 3 9
 
2 8 40 2
P = + + −6=0
3 9 9 3

2
Como es un cero, para hallar los restantes ceros el polinomio puede escribirse
3
ası́:  
2
P (x) = x − Q(x)
3
donde Q(x) lo obtenemos por división sintética:

3 10 1 −6
2
3 2 8 6
3 12 9 0

Por tanto Q(x) = 3x2 + 12x + 9 = 3(x2 + 4x + 3) = 3(x + 3)(x + 1) lo que


significa que los otros dos ceros racionales son −3 y −1.

Ejercicio 5.29.
Halle todos los ceros reales del polinomio P (x) = 2x3 − 5x2 − 8x + 6.

Solución. Hallemos primero los ceros racionales. Como b es factor de 6 y c es


factor de 2, entonces los posibles ceros racionales son:

1 3
±1, ±2, ±3, ±6, ± , ± .
2 2
Aplicando la regla de los signos de Descartes:

P (x) = 2x3 −5x2 −8x+6 dos variaciones de signo; tiene dos ceros reales
positivos o ninguno.

P (−x) = −2x3 − 5x2 + 8x + 6 una variación de signo; tiene un cero real


negativo.
122 CAPÍTULO 5. POLINOMIOS DE GRADO SUPERIOR

Busquemos por inspección el único cero real negativo:

P (−1) = −2 − 5 + 8 + 6 = 7
P (−2) = −16 − 20 + 16 + 6 = −14
P (−3) = −54 − 45 + 24 + 6 = −69
P (−6) = −432 − 180 + 48 + 6 = −558
 
1 1 5 17
P − = − − +4+6 =
2 4 4 2
 
3 27 45
P − = − − + 12 + 6 = 0
2 4 4
3
Como − es un cero, para hallar los restantes ceros el polinomio puede escri-
2
birse ası́:  
3
P (x) = x + Q(x)
2
donde Q(x) lo obtenemos por división sintética:
2 −5 −8 6
3
− 2 −3 12 −6
2 −8 4 0

Por tanto Q(x) = 2x2 − 8x + 4 = 2(x2 − 4x + 2). Aplicando la fórmula para


las raı́ces
√ de la ecuación cuadrática, tenemos que los ceros reales positivos son
2 ± 2 que no son racionales sino irracionales.

Ejercicio 5.30.
Halle todos los ceros de P (x) = 2x3 − 7x2 + 6x + 5

Solución. Hallemos primero los ceros racionales. Como b es factor de 5 y c es


factor de 2, entonces los posibles ceros racionales son:
1 5
±1, ±5, ± , ±
2 2
Aplicando la regla de los signos de Descartes:
P (x) = 2x3 − 7x2 + 6x + 5, dos variaciones de signo; tiene dos ceros
reales positivos o ninguno.

P (−x) = −2x3 − 7x2 − 6x + 5 una variación de signo; tiene un cero real


negativo.
Busquemos por inspección el único cero real negativo:

P (−1) = −2 − 7 − 6 + 5 = −10
P (−5) = −250 − 175 − 30 + 5 = −450
 
1 1 7
P − = − − −3+5 =0
2 4 4
5.2. RAÍCES DEL POLINOMIO 123

1
Como − es un cero, para hallar los restantes dos ceros tenemos que el
2
polinomio puede escribirse ası́:
 
1
P (x) = x + Q(x).
2
donde Q(x) lo obtenemos por división sintética:
2 −7 6 5
1
− 2 −1 4 −5
2 −8 10 0
Por tanto:
Q(x) = 2x2 − 8x + 10
= 2(x2 − 4x + 5)
= 2(x2 − 4x + 4 + 1)
= 2[(x − 2)2 − (i)2 ]
= 2(x − 2 − i)(x − 2 + i).
Es decir, los restantes dos ceros son los números complejos conjugados 2 + i
y 2 − i.

Ejercicio 5.31.
Halle todos los ceros reales del polinomio P (x) = x3 + 2x + 7. Aproxime
los ceros irracionales hasta dos decimales.

Solución. Hallemos primero los ceros racionales si existen. Como b es factor


de 7 y c es factor de 1, entonces los posibles ceros racionales son: ±1, ±7.
Aplicando la regla de los signos de Descartes:
P (x) = x3 + 2x + 7, no hay variaciones de signo; no tiene ceros reales
positivos.

P (−x) = −x3 −2x+7 una variación de signo; tiene un cero real negativo.
Busquemos por inspección el único cero real negativo:

P (−1) = −1 − 2 + 7 = 4
P (−7) = −343 − 14 + 7 = −350.

De lo anterior se concluye que el polinomio no tiene ceros racionales. Por tan-


to el único cero negativo es irracional y los otros dos ceros números complejos
conjugados. Como P (−1) = 4 > 0 y P (−7) < 0 entonces por el teorema de
aislamiento de ceros el cero irracional está entre −7 y −1. El punto medio del
intervalo [−7, −1] es x0 = −4. Evaluando tenemos que P (−4) = −65 < 0.
Ası́, por el teorema del aislamiento, como P (−1) = 4 > 0, el cero irracional
está en el intervalo [−4, −1]. El punto medio de este intervalo es x1 = −2.5 y
evaluando tenemos P (−2.5) = −13.625 < 0, por tanto el cero está en el inter-
valo [−2.5, −1]. El valor −2.5 es la aproximación de este cero con un decimal.
124 CAPÍTULO 5. POLINOMIOS DE GRADO SUPERIOR

Repitiendo el procedimiento, el punto medio de este intervalo es −1.75 que


es un valor aproximado hasta dos decimales del cero irracional buscado. Por
supuesto que este procedimiento puede prolongarse, aproximándose cada vez
más al valor real del cero.
5.2. RAÍCES DEL POLINOMIO 125

Ejercicios

5.1 Usando división sintética halle el cociente y 5.7 Escriba P (x) como producto de factores li-
el residuo de dividir: neales:

a) 3x4 − x − 4 entre x + 1. a) P (x) = x3 + 9x2 + 24x + 16 si -1 es un cero.


b) x5 + 1 entre x + 1. b) P (x) = x4 − 1 si 1 y -1 son ceros.
c) P (x) = 2x3 − 17x2 + 90x − 41 si 12 es un cero.
c) 2x4 − 13x3 + 14x2 + 15 entre x − 5.
d) 4x4 + 2x3 − 6x2 − 5x + 1 entre x + 12 . 5.8 Escriba P (x) = x4 + 2x2 + 1 como producto
de factores lineales si i es un cero doble.
5.2 Usando división sintética halle el cociente y
el residuo de dividir 5.9 En las ecuaciones siguientes determine las
combinaciones posibles de soluciones reales y com-
a) 5x4 − 2x2 − 3 entre x − 1. plejas.
b) 2x3 + 4x2 + 9x − 11 entre x + 3. a) x4 − 4x3 + 5x2 + 1 = 0
c) x5 + 10x2 + 5x + 2 entre x − 5. b) x3 + x + 2.
d) 3x3 − x2 + x + 2 entre x + 32 . c) x5 + x3 + 4x2 + x + 9.

5.3 Determine si el segundo polinomio es un fac- 5.10 En las ecuaciones siguientes cuáles son las
tor del primero sin emplear división sintética: combinaciones posibles de soluciones reales y com-
plejas:
a) 3x4 − 2x3 + 5x − 6; x − 1.
a) x4 − 3x3 + 5x − 6 = 0.
b) 3x3 − 7x2 − 8x + 2; x + 1.
b) x6 − 3x4 + x3 − x − 7 = 0
c) x4 − 4x2 − 4x − 1; x − 2.
c) 4x5 + x4 − 5x2 − x + 3 = 0
5.4 Determine si el segundo polinomio es un fac- 5.11 Las soluciones de la ecuación x3 + 27 son las
tor del primero sin dividir ni emplear división raı́ces cúbicas de −27. ¿Cuántas raı́ces cúbicas de
sintética: −27 existen? Hállelas.
a) 3x3 − 7x2 − 8x + 2; x + 1. 5.12 Las soluciones de la ecuación x3 − 8 son las
b) 3x4 − 2x3 + 5x − 6; x − 1. raı́ces cúbicas de 8. ¿Cuántas raı́ces cúbicas de 8
existen? Hállelas.
c) x18 − 1; x − 1.
5.13 Muestre que i es un cero del polinomio
5.5 Encuentre el polinomio de menor grado que x2 + ix + 2 y que −i no es un cero de este po-
tenga por ceros: linomio. ¿Contradice esto el teorema de los ceros
a) 3 (multiplicidad 2) y −4. complejos?

b) 2 − 3i, 2 + 3i y −4 (multiplicidad 2). 5.14 Dado P (x) = x2 + 2ix − 5, con un cero que
es 2 − i, demuestre que 2 + i no es un cero de
5.6 Encuentre el polinomio de menor grado que P (x). ¿Contradice esto el teorema de las raı́ces
tenga por ceros: conjugadas?
a) -3 de multiplicidad 2 y -4. 5.15 En los siguientes polinomios muestre que
b) -7 de multiplicidad 3, 2
y -5. existe al menos un cero real entre a y b.
3
c) −2 − 3i, 2 + 3i, -4 de multiplicidad 2. a) P (x) = x2 − 3x − 2; a = −1; b = 0.
126 CAPÍTULO 5. POLINOMIOS DE GRADO SUPERIOR

b) P (x) = x3 − 3x + 5; a = −3; b = −2. 5.23 Muestre que el polinomio P (x) = −4x5 +


c) P (x) = x3 − 3x2 − 3x + 9; a = 1; b = 2. x4 + 3 tiene un cero real positivo y dos pares de
ceros complejos conjugados.
5.16 En los siguientes polinomios muestre que
existe al menos un cero real entre a y b: 5.24 Pruebe que P (x) = x3 + 3x2 + 5 tiene un
cero real negativo y dos complejos, sin usar calcu-
a) P (x) = x2 − 3x − 2; a = 3, b = 4. ladora.
b) P (x) = x2 + 3x + 1; a = −3, b = −2.
5.25 Dado el polinomio P (x) = x6 +4x4 +3 mues-
c) P (x) = x3 − 3x2 − 3x + 9; a = −2, b = −1. tre, sin dibujar su gráfica, que ésta no cruza el eje
x.
5.17 Encuentre, para cada uno de los siguientes
polinomios, el menor entero positivo y el mayor 5.26 Pruebe que la gráfica del polinomio P (x) =
entero negativo que son, respectivamente, cota su- x4 + 3x2 + 7 no cruza el eje x, sin graficar la fun-
perior e inferior de sus ceros reales: ción.
a) P (x) = x3 − x2 − 6x + 6. 5.27 Dados los siguientes polinomios, halle todos
b) P (x) = x3 − 2x − 6. los ceros racionales:
c) P (x) = x5 − 3x3 + 2x − 5. a) P (x) = x3 − 3x2 + 6
5.18 Encuentre la menor cota positiva y la mayor b) P (x) = x4 − 2x3 − 2x2 + 8x − 8
cota negativa para los ceros reales de los siguientes c) P (x) = 3x4 − 8x3 − 6x2 + 17x + 6
polinomios:
5.28 Halle todas las raı́ces, racionales irracionales
a) P (x) = x3 − 2x2 + 3. y complejas, de las siguientes ecuaciones.
b) P (x) = x4 − 2x3 + 4x + 3
a) 2x5 − 3x4 − 2x + 3 = 0
5.19 Para los polinomios del ejercicio 5.17 halle b) x4 − 2x2 − 16x − 15 = 0
el número posible de ceros reales usando la regla
c) x4 + 4x3 − x2 − 20x − 20 = 0
de los signos de Descartes.
d) 2x3 − 5x2 + 1 = 0
5.20 Analice, para los siguientes polinomios, el
número posible de ceros reales usando la regla de 5.29 Aproxime los ceros irracionales de los si-
los signos de Descartes: guientes polinomios, con un decimal en el inter-
valo indicado.
a) P (x) = x3 − x2 − 6x + 6
a) P (x) = x3 − 5x2 + 3; [4, 5]
b) P (x) = x4 + 4x3 − 2x2 − 12x − 3
b) P (x) = x3 + x − 1; [0, 1].
c) P (x) = x5 − 3x3 + 2x − 5
5.30 Halle los ceros reales de los siguientes poli-
5.21 Muestre que el polinomio P (x) = x6 + x4 +
nomios (aproxime los ceros irracionales).
x2 − 3x − 1 tiene dos cero reales y dos pares de
ceros complejos conjugados. a) P (x) = x4 − x3 + 10x2 − 28x + 18
5.22 Pruebe que P (x) = x4 +3x2 −x−5 tiene dos b) P (x) = x4 + 6x − 7
ceros complejos, y dos reales, sin usar calculadora. c) P (x) = 2x5 − 5x4 − 7x3 + 4x2 + 21x + 9
5.2. RAÍCES DEL POLINOMIO 127

Soluciones

5.1 b) P (−3) = −13 < 0; P (−2) = 3 > 0.

a) 3x3 − 3x2 + 3x − 4, R = 0. c) P (1) = 4 > 0; P (2) = −1 < 0.

b) x4 − x3 + x2 − x + 1, R = 0. 5.17

c) 2x3 − 3x2 − x − 5, R = −10. a) −3 y 3.

d) 4x3 − 6x − 2, R = 2. b) −2 y 3.

5.3 c) −2 y 2.

a) Sı́. 5.19

b) Sı́. a) Ninguno o dos ceros positivos; un cero nega-


tivo.
c) No.
b) Un cero positivo; ninguno o dos ceros nega-
5.5 tivos.
a) (x − 3)2 (x + 4). c) Uno o tres ceros positivos; ninguno o dos ce-
b) (x2 − 4x + 13)(x + 4)2 . ros negativos.

5.7 5.21 Por la regla de Descartes el polinomio tiene


un cero real positivo y un cero real negativo. Co-
a) (x + 4)2 (x + 1). mo P (0) = −1 6= 0 entonces los restantes cuatro
ceros son complejos y aparecer en pares de números
b) (x − 1)(x + 1)(x + i)(x − i). complejos conjugados.
c) (2x − 1)(x − 4 − 5i)(x − 4 + 5i). 5.23 Por la regla de Descartes, el polinomio tiene
un cero real positivo y no tiene ceros reales nega-
5.9 tivos. Como P (0) = 3 6= 0, entonces los restantes
cuatro ceros son complejos y aparecen en pares de
a) Cuatro ceros reales; dos ceros reales y un par
números complejos conjugados.
de ceros complejos conjugados; dos pares de
5.25 Por la regla de Descartes no tiene cero reales
ceros complejos conjugados.
positivos ni negativos. Como P (0) = 3 6=, enton-
b) Tres ceros reales; un cero real y un par de ces el polinomio no tiene ceros reales, es decir, su
ceros complejos conjugados. gráfica no cruza el eje x.
5.27
c) Cinco ceros reales; tres ceros reales y un par
de ceros complejos conjugados; un cero real a) No tiene.
y dos pares de ceros complejos conjugados.
b) 2; −2.
√ √
3 + i3 3 3 − i3 3
5.11 3 raı́ces: -3, , . c) − 13 ; 2.
2 2
5.13 P (i) = 0, P (−i) = 2. No lo contradice pues 5.29
el polinomio tiene coeficientes complejos.
5.15 a) 4.9.

a) P (−1) = 2 > 0; P (0) = −2 < 0. b) 0.7


128 CAPÍTULO 5. POLINOMIOS DE GRADO SUPERIOR
Capı́tulo 6

Fracciones racionales

Contenido
6.1. Operaciones con fracciones . . . . . . . . . . . . . . 131
6.1.1. Expresiones racionales . . . . . . . . . . . . . . . . 132
6.1.2. Operaciones con fracciones racionales . . . . . . . 132
6.2. Simplificación de fracciones . . . . . . . . . . . . . 135
6.2.1. Simplificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
6.3. Descomposición en fracciones parciales . . . . . . 139
6.3.1. Preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

Evarito Galois.
Muchas trayectorias ...
Presentación
En los módulos correspondientes a este capı́tulo se introduce el concepto
de fracción racional y cómo son las operaciones básicas de suma, resta y
multiplicación de fracciones racionales. Se define, también, en qué consiste
simplificar una fracción racional.

En muchas ocasiones, en cursos avanzados de cálculo y ecuaciones diferen-


ciales, puede ser importante invertir el proceso, es decir, estar en condiciones
de expresar una fracción racional como la suma de dos o más fracciones más
sencillas llamadas fracciones parciales. Este proceso se llamará descomposi-
ción en fracciones parciales. En toda fracción racional se supondrá que el
grado del polinomio numerador es menor que el grado del polinomio denomi-
nador.

129
130 CAPÍTULO 6. FRACCIONES RACIONALES
6.1. OPERACIONES CON FRACCIONES 131

6.1 Operaciones con fracciones


Introducción
En este módulo se define la función racional y se muestra cómo la suma, la
resta y el producto de dos o más fracciones racionales es una función racional.
El tema se adiciona con una adecuada cantidad de ejercicios ilustrativos,
buscando preparar al lector para el estudio de los dos módulos siguientes
que abordan la temática referente a la simplificación de fracciones y a la
descomposición en fracciones parciales.

Srinivasa Ramanujan
Objetivos (1887-1920)
Fue un matemático indio,
autodidacta, que hizo con-
1. Definir una función racional. tribuciones extraordinarias al
análisis matemático, teorı́a
2. Definir las operaciones de suma, resta y producto de fracciones racio- de números, fracciones conti-
nales. nuas, entre otras. Ramanujan
desarrolló inicialmente su pro-
pia investigación matemática
en forma aislada; que fue rápi-
Preguntas básicas damente reconocida por los
matemáticos indios. Colaboró
con el matemático británico
1. ¿Qué es una función racional? G. H. Hardy.
Ramanujan fue capaz de com-
2. ¿Qué es una fracción racional mı́nima? pilar una gran cantidad de
resultados independientes (en
3. ¿Cómo se suman dos fracciones racionales?
su mayorı́a identidades y
ecuaciones). Logró resultados
que eran a la vez originales y
muy poco convencionales, co-
mo los números primos de Ra-
manujan y la función theta de
Ramanujan.
132 CAPÍTULO 6. FRACCIONES RACIONALES

6.1.1 Expresiones racionales


Video de clase Definición 6.1: Expresión racional

P (x)
Una expresión o función racional es una expresión de la forma
Q(x)
donde P (x) y Q(x) son polinomios, con Q(x) 6= 0.

Observaciones:
x3 + 2x2 + 7
Expresiones racionales es una expresión racional.
x4 + 3
x4 + 2x3 + +2x − 5
es una expresión racional siempre que x − 3 6= 0.
x−3
Definición 6.2: Expresión racional mı́nima
Se dice que una función racional está en su mı́nima expresión si el
numerador y el denominador no tienen un factor común diferente de 1.

Observaciones:
x2
es una fracción racional que está en su mı́nima expresión.
x+3
x2 + 7x + 10
es una fracción racional que no está en su mı́nima expre-
x2 − 25
sión pues:
x2 + 7x + 10 (x + 5)(x + 2) x+2
2
= = .
x − 25 (x − 5)(x + 5) x−5

6.1.2 Operaciones con fracciones racionales


Las fracciones racionales se pueden sumar, restar, multiplicar y dividir
usando las mismas reglas que se utilizan para números racionales y que se
exponen en un módulo anterior. El resultado de estas operaciones siempre es
una expresión racional.

Ejercicio 6.1.
x x2
Sume + 3 .
x + 2 2x + 1

Solución.
x x2 x(2x3 + 1) + x2 (x + 2)
+ 3 =
x + 2 2x + 1 (x + 2)(2x3 + 1)
2x4 + x + x3 + 2x2
=
x(2x3 + 1) + 2(2x3 + 1)
2x4 + x3 + 2x2 + x
= .
2x4 + 4x3 + x + 2
6.1. OPERACIONES CON FRACCIONES 133

Ejercicio 6.2.
3 x+2
Multiplique × .
x − 2 x2 + 1

Solución.

3 x+2 3(x + 2)
× =
x − 2 x2 + 1 (x − 2)(x2 + 1)
3x + 6
=
x(x + 1) − 2(x2 + 1)
2

3x + 6
= .
x − 2x2 + x − 2
3

Ejercicio 6.3.
x2 + 5x + 6 x+3
Divida entre .
x+1 x−4

Solución. Para realizar la división, simplemente se invierte el divisor y se


realiza la multiplicación, es decir:

x2 + 5x + 6 x + 3 x2 + 5x + 6 x − 4
÷ = ×
x+1 x−4 x+1 x+3
2
(x + 5x + 6)(x − 4)
=
(x + 1)(x + 3)
(x + 2)(x + 3)(x − 4)
=
(x + 1)(x + 3)
(x + 2)(x − 4)
=
(x + 1)
2
x − 2x − 8
= .
x+1

Observación:
9 + 6x + x2
La expresión no está en su mı́nima expresión ası́:
9 − x2

9 + 6x + x2 (3 + x)2 (3 + x)(3 + x)
2
= =
9−x (3 − x)(3 + x) (3 − x)(3 + x)

pues el factor 3+x es común en el numerador y el denominador. Para escribirla


en su mı́nima expresión, se simplifica el factor 3 + x y la fracción resultante
3+x
que es está en su mı́nima expresión.
3−x
134 CAPÍTULO 6. FRACCIONES RACIONALES

Ejercicio 6.4.
x2 + 5x + 6 x2 − 2x − 3
Multiplique × .
x2 − 1 x2 − 9

Solución.
x2 + 5x + 6 x2 − 2x − 3 (x2 + 5x + 6)(x2 − 2x − 3)
× =
x2 − 1 x2 − 9 (x2 − 1)(x2 − 9)
(x + 2)(x + 3)(x − 3)(x + 1)
=
(x − 1)(x + 1)(x − 3)(x + 3)
(x + 2)
= .
(x − 1)
6.2. SIMPLIFICACIÓN DE FRACCIONES 135

6.2 Simplificación de fracciones


Introducción
En esta sección se define en qué consiste la simplificación de una expresión
racional. Se utilizan conceptos estudiados en los dos módulos anteriores. Se
vuelve a definir, en aras a la claridad, el concepto función racional reducida
a su mı́nima expresión y este concepto se ilustra con ejercicios adecuados.

Objetivo

1. Definir en qué consiste simplificar una función racional.

Preguntas básicas

1. ¿En qué consiste simplificar una función racional?

2. ¿Qué es una función racional reducida a su mı́nima expresión?


136 CAPÍTULO 6. FRACCIONES RACIONALES

6.2.1 Simplificación
Simplificar una expresión racional consiste en reducirla a su mı́nima expre-
sión, es decir, escribirla sin factores comunes diferentes de 1 en el numerador
y en el denominador.

Ejercicio 6.5.
3x3 − x2 − 3x + 1
Simplifique .
x3 − 3x2 − x + 3

Solución.
3x3 − x2 − 3x + 1 x2 (3x − 1) − (3x − 1)
=
x3 − 3x2 − x + 3 x2 (x − 3) − (x − 3)
(3x − 1)(x2 − 1)
=
(x − 3)(x2 − 1)
3x − 1
= .
x−3

Ejercicio 6.6.
4 2
Simplifique − .
x2 − 4x − 5 x2 − 1

Solución.
4 2 4(x2 − 1) − 2(x2 − 4x − 5)
2
− 2 =
x − 4x − 5 x − 1 (x2 − 4x − 5)(x2 − 1)
4x2 − 4 − 2x2 + 8x + 10
=
(x − 5)(x + 1)(x − 1)(x + 1)
2x2 + 8x + 6
=
(x − 5)(x + 1)(x − 1)(x + 1)
2(x + 3)(x + 1)
=
(x − 5)(x + 1)(x − 1)(x + 1)
2(x + 3)
= .
(x − 5)(x + 1)(x − 1)

Ejercicio 6.7.
x2 + 9x + 8
Simplifique completamente .
x2 + 10x + 16

Solución.
x2 + 9x + 8 (x + 1)(x + 8)
=
x2 + 10x + 16 (x + 2)(x + 8)
x+1
= .
x+2
6.2. SIMPLIFICACIÓN DE FRACCIONES 137

Ejercicio 6.8.
Efectúe operaciones y simplifique completamente la siguiente expresión:
y x
+ . Geogebra interactivo
x(x2 − y 2 ) y(x2 + y 2 )

Solución.

y x y × y(x2 + y 2 ) + x × x(x2 − y 2 )
+ =
x(x − y ) y(x + y 2 )
2 2 2 x(x2 − y 2 ) × y(x2 + y 2 )
y 2 × (x2 + y 2 ) + x2 × (x2 − y 2 )
=
x × y(x2 − y 2 ) × (x2 + y 2 ) Simplificación de
x y 2 + y 4 + x4 − x2 y 2
2
expresiones racionales
=
xy(x4 − y 4 )
x4 + y 4
=
xy(x4 − y 4 )
x4 + y 4
= .
x5 y − xy 5

Ejercicio 6.9.
2x3 − xy − 2x2 y + y 2
Simplifique completamente .
3xy − y 3 − 3x2 + xy 2

Solución.

2x3 − xy − 2x2 y + y 2 (2x3 − xy) − (2x2 y − y 2 )


=
3xy − y 3 − 3x2 + xy 2 (3xy − y 3 ) − (3x2 − y 2 )
x(2x2 − y) − y(2x2 − y)
=
y(3x − y 2 ) − x(3x − y 2 )
(2x2 − y)(x − y)
=
(3x − y 2 )(y − x)
(2x2 − y)(y − x)
= −
(3x − y 2 )(y − x)
2x2 − y
= −
3x − y 2
y − 2x2
=
3x − y 2

Ejercicio 6.10.
10 2 1
Simplifique completamente − − .
9 − a2 3 + a 3 − a
138 CAPÍTULO 6. FRACCIONES RACIONALES

Solución.
10 2 1 10 2(3 − a) (3 + a)
− − = − −
9 − a2 3 + a 3 − a 9 − a2 (3 − a)(3 + a) (3 − a)(3 + a)
10 2(3 − a) (3 + a)
= 2
− −
9−a 9 − a2 9 − a2
10 − 2(3 − a) − (3 + a)
=
9 − a2
10 − 6 + 2a − 3 − a
=
9 − a2
1+a
= .
9 − a2

Ejercicio 6.11.
20(x3 − y 3 )
Simplifique completamente .
5x+ 5xy + 5y 2

Solución.
20(x3 − y 3 ) 20(x3 − y 3 )
=
5x+ 5xy + 5y 2 5(x2 + xy + y 2 )
20(x − y)(x2 + xy + y 2 )
=
5(x2 + xy + y 2 )
= 4(x − y).
6.3. DESCOMPOSICIÓN EN FRACCIONES PARCIALES 139

6.3 Descomposición en fracciones parcia-


les
Introducción
Con este módulo finaliza la temática referente al capı́tulo de fracciones
racionales. Se expone un método preciso que permite la descomposición de
cualquier expresión racional propia en fracciones con factores lineales, o fac-
tores lineales y cuadráticos irreducibles en el denominador. El módulo se com-
plementa con una serie de ejercicios, que ilustran al lector sobre los diferentes
casos que se pueden presentar en el proceso de descomposición en fracciones
parciales.

Objetivos

1. Definir una función racional propia y una función racional impropia.

2. Descomponer una fracción racional en factores lineales o factores lineales


y cuadráticos irreducibles en el denominador.

Preguntas básicas

1. ¿Cómo se descompone una fracción racional?

2. ¿Qué es una fracción racional propia y qué es una fracción racional


impropia?

3. ¿Cuándo existen factores cuadráticos en el denominador en una des-


composición en fracciones parciales?
140 CAPÍTULO 6. FRACCIONES RACIONALES

6.3.1 Preliminares
Video de clase En las secciones anteriores se han transformado sumas y sustracciones de
expresiones racionales en una sola fracción, utilizando las operaciones de suma
y resta.
En cursos de cálculo y ecuaciones diferenciales puede ser extremadamente
ventajoso invertir el proceso, es decir, poder escribir una fracción racional
como la suma o resta de dos o más fracciones. Ası́, por ejemplo:
5x + 7 3 2
= + .
x2 + 2x − 3 x−1 x+3
Funciones racionales El proceso de escribir la fracción anterior como la suma de dos o más frac-
ciones racionales de menor grado en los polinomios que hacen parte de los
denominadores, se llama descomposición en fracciones parciales.

Definición 6.3: Función racional propia e impropia

P (x)
Dada una expresión racional de la forma , donde P (x) y Q(x) son
Q(x)
polinomios y Q(x) 6= 0, entonces

si el grado de P (x) es menor que el grado de Q(x), la fracción


racional se llama fracción propia.

si el grado de P (x) es mayor o igual que el grado de Q(x), la


fracción racional se llama fracción impropia.

P (x)
Si es una fracción impropia se puede escribir, utilizando el algoritmo
Q(x)
de la división, como la suma de un polinomio y una fracción propia de la
manera siguiente:
P (x) R(x)
= C(x) +
Q(x) Q(x)
donde C(x) es el polinomio cociente. y R(x) es el polinomio residuo. Ası́, por
ejemplo;
x4 + 2x2 + 7 10
2
= x2 + 3 + 2
x −1 x −1
2
donde C(x) = x + 3 y R(x) = 10.

Teorema 6.1: Descomposición completa


En un polinomio con coeficientes reales siempre existe una descompo-
sición completa en factores lineales o factores lineales y cuadráticos
irreducibles en R.

El anterior teorema, que se enuncia sin demostración, permitirá escribir


cualquier expresión racional propia como la suma de fracciones racionales con
polinomios en los denominadores de grado 1 o 2.
La forma de estas fracciones, llamadas parciales, la garantiza el siguiente
teorema.
6.3. DESCOMPOSICIÓN EN FRACCIONES PARCIALES 141

Teorema 6.2: Forma de la descomposición completa

P (x)
Cualquier fracción propia escrita en su mı́nima expresión se puede
Q(x)
descomponer en la suma de fracciones parciales de la forma siguiente:

a) Si Q(x) tiene un factor lineal no repetido, de la forma ax + b, enton-


ces la descomposición en fracciones parciales contiene un término
A
de la forma donde A es una constante a determinar.
ax + b
b) Si Q(x) tiene un factor lineal que se repite m-veces, de la forma
(ax + b)m entonces la descomposición en fracciones parciales de
P (x)
contiene términos de la forma
Q(x)

A1 A2 Am
+ 2
+ ··· +
(ax + b) (ax + b) (ax + b)m

donde A1 , A2 ,. . . , Am son constantes a determinar.

c) Si Q(x) tiene un factor cuadrático, de la forma ax2 + bx + c irre-


ducible en los reales, que no se repite, entonces la descomposición
P (x)
en fracciones parciales de contiene un término de la forma
Q(x)
Ax + B
, donde A y B son constantes a determinar.
ax2 + bx + c
d) Si Q(x) tiene un factor cuadrático irreducible en los reales de la
forma (ax2 + bx + c)k entonces la descomposición en fracciones par-
P (x)
ciales de tiene términos de la forma
Q(x)

A1 x + B1 A2 x + B2 Ak x + Bk
2
+ 2 2
+ ··· +
(ax + bx + c) (ax + bx + c) (ax2 + bx + c)k

donde A1 , B1 , A2 , B2 ,. . . , Ak , Bk son constantes a determinar.

Ejercicio 6.12.
5x − 1
Descomponga en fracciones parciales .
x2 − x − 2

Solución. Q(x) = x2 − x − 2 se puede descomponer como el producto de dos


factores lineales no repetidos, ası́:
Q(x) = (x + 1)(x − 2).
Por tanto,
5x − 1 5x − 1 A B
= = +
x2−x−2 (x + 1)(x − 2) x+1 x−2
A(x − 2) + B(x + 1)
= .
(x + 1)(x − 2)
142 CAPÍTULO 6. FRACCIONES RACIONALES

5x − 1 A(x − 2) + B(x + 1)
Como y tienen denominadores iguales,
(x + 1)(x − 2) (x + 1)(x − 2)
se debe cumplir que

5x − 1 = A(x − 2) + B(x + 1)
5x − 1 = (A + B)x + (B − 2A).

Como los dos polinomios son iguales, se debe cumplir que


(
A+B =5
−2A + B = −1

Se obtiene que A = 2 y B = 3. Entonces

5x − 1 2 3
= + .
x2 −x−2 x+1 x−2

Ejercicio 6.13.
6x2 − 14x − 27
Descomponga en fracciones parciales.
(x + 2)(x − 3)2

Solución. Q(x) = (x + 2)(x − 3)2 tiene dos factores lineales y uno de ellos
está repetido dos veces, por tanto:

6x2 − 14x − 27 A B C
= + +
(x + 2)(x − 3)2 x + 2 x − 3 (x − 3)2
A(x − 3)2 + B(x − 3)(x + 2) + C(x + 2)
=
(x + 2)(x − 3)2

Como en la igualdad anterior los denominadores son iguales, se debe cumplir


entonces que:

6x2 − 14x − 27 = A(x − 3)2 + B(x − 3)(x + 2) + C(x + 2).

Como la anterior ecuación es una identidad, debe ser válida para todos los
valores reales de x. En particular,

Si x = 3 se tiene que −15 = 5C , o sea que C = −3.

Si x = −2, 25 = 25A, o sea que A = 1.

Si x = 0 se tiene que −27 = 9A − 6B + 2C por tanto, B = 5.

Finalmente:

6x2 − 14x − 27 1 5 3
2
= + − .
(x + 2)(x − 3) x + 2 x − 3 (x − 3)2
6.3. DESCOMPOSICIÓN EN FRACCIONES PARCIALES 143

Ejercicio 6.14.
x2 + 1
Descomponga en fracciones parciales
(x + 1)(x2 + x + 1)

Solución. Q(x) = (x + 1)(x2 + x + 1) tiene un factor cuadrático que no se


puede factorizar como el producto de dos factores lineales con coeficientes
reales. Por tanto,
x2 + 1 A Bx + C
2
= + 2
(x + 1)(x + x + 1) x+1 x +x+1
A(x2 + x + 1) + (Bx + C)(x + 1))
= .
(x + 1)(x2 + x + 1)
Como en la igualdad anterior los denominadores son iguales, se debe cumplir
que:

x2 + 1 = A(x2 + x + 1) + (Bx + C)(x + 1)


= (A + B)x2 + (A + B + C)x + (A + C).

Puesto que los anteriores polinomios son iguales, se debe cumplir que:

A + B
 =1
A+B+C =0


A+C = 1.

La solución al anterior sistema de ecuaciones es: A = 2, B = −1 y C = −1.


Finalmente:
x2 + 1 2 x+1
= − .
(x + 1)(x2 + x + 1) x + 1 x2 + x + 1

Ejercicio 6.15.
x2 − x + 1
Descomponga en fracciones parciales
(x2 + 2x + 2)2

Solución. Q(x) = (x2 + 2x + 2)2 consta de un factor cuadrático repetido dos


veces e irreducible sobre los reales. Por tanto:
x2 − x + 1 Ax + B Cx + D
= + 2
(x2 + 2x + 2)2 x2 + 2x + 2 (x + 2x + 2)2
(Ax + B)(x2 + 2x + 2) + Cx + D
=
(x2 + 2x + 2)2
Como en la anterior igualdad los denominadores son iguales, se debe cumplir
que:
x2 − x + 1 = (Ax + B)(x2 + 2x + 2) + Cx + D.
Desarrollando los factores anteriores y reordenando, se tiene que:

x2 − x + 1 = Ax3 + (2A + B)x2 + (2A + 2B + C)x + (2B + D).


144 CAPÍTULO 6. FRACCIONES RACIONALES

Como los anteriores polinomios son iguales, se debe cumplir que:





 A =0

2A + B =1


 2A + 2B + C = −1

2B + D = 1.

Al resolver el anterior sistema de ecuaciones, se tiene que: A = 0, B = 1,


C = −3 y D = −1. Por tanto:

x2 − x + 1 1 3x + 1
2 2
= 2 − 2 .
(x + 2x + 2) x + 2x + 2 (x + 2x + 2)2

Ejercicio 6.16.
2x3 + x2 − 2x − 7
Descomponga en fracciones parciales .
x2 − x − 2

Solución. La anterior fracción racional es una fracción impropia; por consi-


guiente, utilizando el algoritmo de la división, se tiene que:

2x3 + x2 − 2x − 7 5x − 1
2
= 2x + 3 + 2 .
x −x−2 x −x−2
Pero
5x − 1 5x − 1 A B
= = + ,
x2 −x−2 (x + 1)(x − 2) x+1 x−2
o sea que 5x − 1 = A(x − 2) + B(x + 1). Como consecuencia, A = 2 y B = 3.
Entonces,
2x3 + x2 − 2x − 7 2 3
2
= 2x + 3 + + .
x −x−2 x+1 x−2

Ejercicio 6.17.
4x2 − 5x − 15
Descomponga en fracciones parciales
x3 − 4x2 − 5x

Solución.
4x2 − 5x − 15 4x2 − 5x − 15
=
x3 − 4x2 − 5x x(x − 5)(x + 1)
A B C
= + +
x x−5 x+1
Por tanto,

4x2 − 5x − 15 A(x − 5)(x + 1) + Bx(x + 1) + Cx(x − 5)


= .
x(x − 5)(x + 1) x(x − 5)(x + 1)
6.3. DESCOMPOSICIÓN EN FRACCIONES PARCIALES 145

Se debe cumplir que:

A(x − 5)(x + 1) + Bx(x + 1) + Cx(x − 5) = 4x2 − 5x − 15


(A + B + C)x2 + (−4A + B − 5C)x − 5A = 4x2 − 5x − 15

De la igualdad anterior, se sigue que:



A + B + C
 =4
−4A + B − 5C = −5


−5A = −15

La solución al anterior sistema de ecuaciones es A = 3, B = 2 y C = −1.


Finalmente,
4x2 − 15x − 15 3 2 1
3 2
= + − .
x − 4x − 5x x x−5 x+1

Ejercicio 6.18.
5x2 + 3x + 6
Descomponga en fracciones parciales
x3 + 3x2 + 3x

Solución.
5x2 + 3x + 6 5x2 + 3x + 6
=
x3 + 3x2 + 3x x(x2 + 3x + 3)
A Bx + C
= + 2
x x + 3x + 3

Hay que hacer notar que la expresión x2 + 3x + 3 es un factor cuadrático


irreducible en los reales. Por tanto:
5x2 + 3x + 6 A Bx + C
= + 2
x3 + 3x2 + 3x x x + 3x + 3
A(x2 + 3x + 3) + x(Bx + C)
=
x(x2 + 3x + 3)
(A + B)x2 + (3A + C)x + 3A
=
x(x2 + 3x + 3)

De la igualdad anterior, se sigue que:



A + B
 =5
3A + C =3


3A = 6.

La solución al anterior sistema de ecuaciones es A = 2, B = 3 y C = −3.


Finalmente,
5x2 + 3x + 6 2 3x − 3
3 2
= + 2 .
x + 3x + 3x x x + 3x + 3
146 CAPÍTULO 6. FRACCIONES RACIONALES

Ejercicios

x6 − 1 a2 − 121 a + 11
6.1 Simplifique . 6.13 Simplifique ÷
3a(x2 − 1) a2 − 4 a+2
x 3 18 4 6
− 6.14 Simplifique − +
x − 4 x + 3. x2 + 3x x x + 3
6.2 Simplifique
1 2 x2 + 5x + 6 x2 − 2x − 3
+ 6.15 Simplifique ×
x x−4 x2 − 1 x2 − 9
5a3 b + 10a2 b2 x2 + x − 6 x2 + x − 2
6.3 Simplifique . 6.16 Simplifique ×
3a2 b2 + 6ab3 x2 − 1 x2 + 5x + 6
1 1 3 x2 + 3x + 2 x2 + 7x + 12
− + 2 6.17 Simplifique ×
6.4 Simplifique x x − 2 x − 2x x2 + 9x + 20 x2 + 5x + 6
x 3 x 2
+ − 2
x−2 x
6.18 Simplifique x − 3 x − 4x + 3
a2 x2 − 16a2 5 5
6.5 Simplifique +
ax2 + 9ax + 20a x−1 x−3
6.19 Simplifique
n2
n− 3a(a − 2b) b(a + 2b) 12ab
6.6 Simplifique n−m × × 2
m2 2b3 6a2 a − 4b2
1+ 2
n − m2 6.20 Descomponga en fracciones parciales
6ab + 2b − 3a − 1 −x + 22 11x − 11
6.7 Simplifique y .
m + n − 2bm − 2bn x2 − 2x − 8 6x2 + 7x − 3
a−b a+b 6.21 Simplifique

6.8 Simplifique a + b a−b. 5x2 (2x + 5y)2 6y 2 3y(2x − 5y)
ab × 2 2
×
9y 4x − 25y 2x(2x + 5y)
a−b
6.22 Descomponga en fracciones parciales
2x3 − xy − 2x2 y + y 2
6.9 Simplifique 5x2 + 3x + 6 x3 + x2 − 13x + 11
3xy − y 3 − 3x2 + xy 2 y .
x3 + 2x2 + 3x x2 + 2x − 15
18x2 y − 27x2 − 8y + 12
6.10 Simplifique . 6.23 Simplifique
6xy − 4y − 9x + 6
 2 
2x + 3x xy 2 − 2xy x
14x2 − 7x 2x − 1 2
× 2
÷
6.11 Simplifique ÷ 2 y − 2y 4x − 9 2xy − 3y
3
12x + 24x 2 x + 2x
6.24 Descomponga en fracciones parciales
x3 + y 3
6.12 Temı́stocles Alzate simplificó 3 2x3 + 7x + 5 −x2 + x − 7
x + (x − y)3 y
x+y x4 + 4x2 + 4 x4 − 5x3 + 9x2 − 8x + 4
y obtuvo cancelando los exponentes
x + (x − y)
3. Aunque su procedimiento estaba completamen- 6.25 Simplifique
 2 
te mal, demuestre que obtuvo la respuesta correc- 2a − a 3ab2 (9 − 6b + b2 ) 3a − ab
ta. × ÷
3b − b2 4a2 − 1 2ab + b
6.3. DESCOMPOSICIÓN EN FRACCIONES PARCIALES 147

6.26 Descomponga en fracciones parciales 6.37 Descomponga en fracciones parciales


4x5 + 12x4
− + x3 7x2
− 4x + 2 6x2 − 15x + 16
4 3 2
.
4x + 4x − 5x + 5x − 2 x3 − 3x2 − 4x
6.27 Simplifique
 2  6.38 Descomponga en fracciones parciales
6x − 5x − 6 6x2 − x − 2 2x − 3
× 2 ÷ 2
2
6x − x − 2 6x − 11x − 10 2x − 5x 2x4 − 2x3 + 6x2 − 5x + 1
x3 − x2 + x − 1
6.28 Descomponga en fracciones parciales
3x − 1 3x2 + 7x + 1 6.39 Descomponga en fracciones parciales
y .
(x − 2)(x2 + 1) x(x + 1)2
2x3 − 5x2 − 27x − 24
6.29 Simplifique (x + 1)(x − 1)(x + 2)2
2x2 − x − 1 4x2 + x − 14 (4x + 7)2
2
× × 6.40 Descomponga en fracciones parciales
2x + 5x + 2 16x2 − 49 x−1
6.30 Descomponga en fracciones parciales 4x2 + 5x − 9
.
x3 − 6x − 9
x − x2 − 7 x5 − 5x − 3
y
(x − 2)2 (x2 − x + 1) (x2 + x)2 6.41 Descomponga en fracciones parciales
6.31 Simplifique 4x3 − 11x2 + 12x − 19
 2 
4x + x − 14 4x2 x−2 (x − 2)2 (x2 + x + 1)
× 2 × ÷
6xy − 14y x − 4 4x − 7
6.42 Descomponga en fracciones parciales
2x2 + 4x
3x2 − x − 14 x3 + 2x2 − 3
.
6.32 Descomponga en fracciones parciales (x2 − 2)2

2x5 + 9x3 + 3x2 + 5x + 4 6.43 Descomponga en fracciones parciales


(x + 1)2 (x2 − x + 1)2
2x4 − x3 + 6x2 − x + 8
6.33 Descomponga en fracciones parciales
x(x2 + 2)2
2x3 + 7x + 15
x4 + 4x2 + 4 6.44 Descomponga en fracciones parciales
6.34 Descomponga en fracciones parciales 9x2 − 3x + 8
.
x4 + x3 + x2 + x + 1 x4 x3 + 2x
y
x5 − 1 x4 − 1
6.45 Descomponga en fracciones parciales
6.35 Descomponga en fracciones parciales
19x2 + 50x − 25
−16x2 + 54x − 40
. 3x3 − 5x2
(2x − 3)3

6.36 Descomponga en fracciones parciales 6.46 Descomponga en fracciones parciales

x2 + x − 6 2x3 − x2 − 6x − 8
. .
(x2 + 1)(x − 1) (x2 − x − 3)2
148 CAPÍTULO 6. FRACCIONES RACIONALES

Soluciones

x4 + x2 + 1 6.23 xy.
6.1 .
3a 6.25 3ab2 .
5a
6.3 6.27 x.
3b
a(x − 4) 6.29 4x + 7
6.5 x
x+5 6.31 .
y
1 + 3a 2x 3x + 15
6.7 − 6.33 + 2
m+n x + 2 (x + 2)2
2
y − 2x2 5 3 4
6.9 . 6.35 + − .
3x − y 2 (2x − 3)3 (2x − 3)2 (2x − 3)
7 37 13 4
6.11 6.37 + −
12 5(x + 1) 5(x − 4) x
a − 11
6.13 . 2 3 3 2
a−2 6.39 − + −
x+2 x + 1 x − 1 x + 2 (x + 2)2
6.15 3 1 x−3
x−1 6.41 − + 2 .
x+1 x − 2 (x − 2) 2 x +x+1
6.17 2 1 2x − 1
x+5 6.43 − 2 − 2
3 x x + 2 (x + 2)2
6.19
b −7 5 2
6.21 5xy 2 . 6.45 + 2+
x x 3x − 5
Capı́tulo 7

Funciones exponencial y
logarı́tmica

Contenido
7.1. Operaciones con fracciones . . . . . . . . . . . . . . 151
7.1.1. Crecimiento exponencial. La función exponencial . 152
7.1.2. Declinación exponencial . . . . . . . . . . . . . . . 155
7.2. La función logarı́tmica . . . . . . . . . . . . . . . . 159
7.2.1. Logaritmos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
7.2.2. Propiedades de los logaritmos . . . . . . . . . . . . 160
7.2.3. Cambio de base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
7.2.4. Función logarı́tmica . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
7.3. Ecuaciones exponenciales y logarı́tmicas . . . . . . 165
7.3.1. Ecuación exponencial y logarı́tmica . . . . . . . . . 166

Presentación
Casi todas las funciones definidas hasta ahora han sido funciones alge-
braicas, es decir, funciones definidas mediante operaciones algebraicas básicas
sobre variables y constantes. En este capı́tulo se estudiarán dos nuevos tipos
de funciones, que son la exponencial y la logarı́tmica.
El crecimiento de ciertas especies, en biologı́a, se puede modelar mediante
funciones exponenciales. Estas funciones también se usan para describir in-
terés compuesto, en economı́a, y fenómenos de desintegración radiactiva en
fı́sica y quı́mica.
La frase ✭✭crecimiento exponencial✮✮ describe una serie de fenómenos que
tienen que ver con el uso de la energı́a, la población, la explotación del subsuelo
y otros temas.
Paralela a la función exponencial, se estudiará la inversa de esta función,
que no es mas que la función logarı́tmica. En particular, se va a definir en qué
consiste el logaritmo de un número y se demostrarán las principales propie-
dades de los logaritmos.

149
150 CAPÍTULO 7. FUNCIONES EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA
7.1. OPERACIONES CON FRACCIONES 151

7.1 Operaciones con fracciones


Introducción
En este módulo se definirá una función de la forma y = Cat con C > 0
y a > 1, que se llama función exponencial creciente. Más adelante se definirá
una función similar con 0 < a < 1, que se utilizará para modelar problemas
de desintegración radiactiva y declinación exponencial.

Objetivos
Augustin Louis Cauchy
1. Definir en qué consiste el crecimiento exponencial. (1789-1857)
Agustin Louis Cauchy fue pio-
2. Definir la función exponencial. nero en el análisis y la teorı́a
de permutación de grupos.
3. Conocer diversas aplicaciones en las que interviene la función exponen- También investigó la conver-
cial. gencia y la divergencia de
las series infinitas, ecuacio-
nes diferenciales, determinan-
tes, probabilidad y fı́sica ma-
temática.
Preguntas básicas Cauchy trabajó como un inge-
niero militar y en 1810 llegó
a Cherbourg a colaborar jun-
1. ¿Qué es crecimiento exponencial y decrecimiento exponencial? to a Napoleón en la invasión a
Inglaterra. En 1813 retornó a
2. ¿En qué consiste la declinación exponencial? Parı́s y luego fue persuadido
por Laplace y Lagrange pa-
3. ¿En qué consiste el tiempo de vida media? ra convertirse en un devoto de
las matemáticas.
Augustin Louis Cauchy ocupó
diversos puestos en la Facul-
tad de Ciencias de Parı́s, el
Colegio de Francia y la Es-
cuela Politécnica. En 1814 pu-
blicó la memoria de la integral
definida que llegó a ser la ba-
se de la teorı́a de las funciones
complejas. Gracias a Cauchy,
el análisis infinitesimal adqui-
rió bases sólidas.
Numerosos términos ma-
temáticos llevan su nombre:
el teorema integral de Cauchy,
la teorı́a de las funciones
complejas, las ecuaciones
de Cauchy-Riemann y las
secuencias de Cauchy.
152 CAPÍTULO 7. FUNCIONES EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA

7.1.1 Crecimiento exponencial. La función exponencial


Video de clase Consideraciones preliminares

Muchos organismos simples se reproducen por división celular. Se puede


pensar en una célula que cada dı́a se replica, tal que al dı́a siguiente hay dos
células y ası́ sucesivamente. Si se supone que inicialmente, en el dı́a cero, hay
50 células y se hace una tabla que tenga en cuenta las condiciones anotadas
anteriormente, se tendrá (Tabla 7.1): Si se denota por f (t) el número de

t 0 1 2 3 4 5 6
Función exponencial f (t) 50 100 200 400 800 1600 3200

Tabla 7.1: Crecimiento exponencial de una población bacteriana

células que existen en el dı́a t, la tabla parece sugerir una expresión general
para f (t) teniendo en cuenta que:

50 = 50 × 20
100 = 50 × 21
200 = 50 × 22
400 = 50 × 23
800 = 50 × 24
1600 = 50 × 25
3200 = 50 × 26

O sea que, utilizando razonamientos intuitivos, se tiene una expresión para el


crecimiento poblacional de estas células que viene dada por

f (t) = 50 · 2t

donde t es una variable que se mide en dı́as.


La fórmula f (t) = 50 · 2t no es más que un modelo de crecimiento po-
blacional, que aporta una buena aproximación al crecimiento de organismos
simples siempre y cuando la población inicial no sea muy grande. Hay que
hacer notar, además, que el crecimiento poblacional es un proceso continuo y
que por tanto no ocurre a intervalos unitarios de tiempos precisos, es decir, no
es un proceso discreto. Este tipo de crecimiento, ejemplificado anteriormente,
se llama crecimiento exponencial.
Existen muchos casos de crecimiento exponencial, como por ejemplo la ga-
nancia de dinero por interés compuesto. Supóngase que se depositan $100.000
en una corporación de ahorro y vivienda al 6 % de interés compuesto cada
año. Lo que ocurre en los primeros años con el dinero ahorrado se escribe en
la Tabla 7.2. Después de un año el banco añade intereses de 0.06 × 100000 =
6000 a los $100.000 iniciales, dando un total de $106.000. Se observa que
106000 = 100000 × (1.06).
7.1. OPERACIONES CON FRACCIONES 153

t 0 1 2 3 4
Capital 100000 106000 112360 119101.60 126247.70

Tabla 7.2: Crecimiento exponencial. Interés compuesto.

Durante el segundo año, los $106.000 ganan el 6 % de interés y al final del


año se tendrá:

106000 + (0.06)(106000) = 106000 · (1.06)


= 100000 · (1.06) · (1.06)
= 100000 · (1.06)2
= 112360

Continuando de esta manera, el capital, que se denotará por C(t) , crecerá a


100000 × (1.06)3 al final del tercer año. Por tanto, una expresión para el valor
capital depositado, después de t años, viene dada por

C(t) = 100000 × (1.06)t .

Funciones como las descritas en los dos ejemplos anteriores se llaman


funciones exponenciales y se definen a continuación.

Definición 7.1: Función exponencial


Una función exponencial es una expresión de la forma siguiente:

f (t) = bt , b > 1, b 6= 1

donde b es una constante denominada base y el exponente t es una


variable. El dominio de la función es el conjunto de los números reales.
El rango de la función es el conjunto de los números reales positivos.

f (t)

t
−3 −2 −1 1 2
−1

Figura 7.1: La función exponencial f (t) = bt , con b > 1


154 CAPÍTULO 7. FUNCIONES EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA

La gráfica de la función exponencial, en el caso de b > 1, es la que se


muestra en la Figura 7.1. Como puede observarse, la función es creciente y por
tanto es una función 1 a 1. A medida que el valor de la variable independiente
se hace más negativa, el valor de la función se acerca a cero, tomando valores
positivos, pero nunca llega a ser cero. Se dice entonces que la recta y = 0 es
una ası́ntota horizontal de la función.
Consideraciones similares se pueden hacer cuando se hace un análisis de
la gráfica de la función f (t) = bt cuando 0 < b < 1. La gráfica de la función,
en el caso de que 0 < b < 1, es la Figura 7.2.
f (t)
Geogebra interactivo

t
−2 −1 1 2 3
Gráfica de funciones −1
exponenciales en base e

Figura 7.2: La función exponencial f (t) = bt , con b > 1

De las gráficas anteriores se puede notar que la función exponencial, o


bien es creciente, o bien es decreciente. Por consiguiente, esta función es 1
a 1 y tiene sentido definir su función inversa; ésta se definirá en la siguiente
sección.
Ejercicio 7.1.
Grafique f (t) = 2t para −3 ≤ t ≤ 3

Solución. Los valores de f (t) para algunos valores de t se da en la Tabla 7.3.


La respectiva gráfica se muestra en la Figura 7.3.
f (t)
b
8

b
4
t -3 -2 -1 0 1 2 3
1 1 1
f (t) 8 4 2 1 2 4 8 3

b
2

Tabla 7.3: Valores de t y f (t) 1 b

b
b
b
t
−3 −2 −1 1 2 3
−1

Figura 7.3: f (t) = 2t , −3 ≤ t ≤ 3.


7.1. OPERACIONES CON FRACCIONES 155

7.1.2 Declinación exponencial


En el mundo real ocurren fenómenos de decrecimiento exponencial, que Nota: Con frecuencia
pueden ser modelados mediante la función f (t) = cbt con c > 0 y 0 < b < 1. se utiliza, como base de
Por ejemplo, algunos elementos radiactivos, como el uranio, se desintegran la función exponencial,
siguiendo el modelo exponencial citado anteriormente. el número irracional e y
se define la función
En esta sección es importante el concepto de vida media, que se define
f (t) = et .
como el tiempo requerido para que la mitad de una sustancia radiactiva pre-
sente en un tiempo inicial se desintegre. Esta importante propiedad se utiliza En cursos de cálculo, en
para calcular la edad de objetos antiguos como fósiles, utilizando el hecho de particular cuando se es-
que el carbono 12 presente en los seres vivos se renueva constantemente y la tudie el concepto de lı́mi-
relación entre el carbono y su isótopo, el carbono 14, permanece constante. te, se mostrará que e está
Después de la muerte, este isótopo deja de renovarse; se sabe que la vida dado por la expresión
media del carbono 14 es de 5.730 años. Ası́, si un fósil posee sólo la mitad 
1
n
del carbono 14 presente en los seres vivos, quiere decir que ese fósil tiene una 1+
n
antigüedad aproximada de 5.730 años.
cuando n se hace arbi-
Ejercicio 7.2. trariamente grande.

Si una cantidad P de dinero se invierte a 6 % de interés compuesto


anual, y si se supone que no se realiza ningún retiro, ¿en cuánto tiempo
se duplicará el capital?

Solución. Al final del primer año el capital acumulado será:

C = P + 0.06P
= P (1 + 0.06).

Al final del segundo año el capital será:

C = P (1 + 0.06) + 0.06 · P (1 + 0.06)


= (1 + 0.06)P (1 + 0.06)
= P (1 + 0.06)2 .

Siguiendo con el análisis anterior, al cabo de n años el capital será C =


P (1.06)n . Para encontrar el tiempo en que se duplica el dinero, se reemplaza Importante: Una de
C en la ecuación por 2P y se resuelve para n. las aplicaciones de las
funciones logarı́tmicas
2P = P (1.06)n (que estudiaremos más
adelante), será la de des-
2 = (1.06)n .
pejar n de expresiones
como:
Usando una calculadora cientı́fica se obtiene que n ≈ 12 años.
2 = (1.06)n

Ejercicio 7.3.
Si la cantidad P del ejemplo anterior se invierte al 6 % de interés com-
puesto anual liquidado cada cuatrimestre, y si se supone que no se
realiza ningún retiro, ¿en cuánto tiempo se duplicará el capital?
156 CAPÍTULO 7. FUNCIONES EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA

Solución. En este caso, 6 % de interés anual equivale al 2 % cada cuatrimestre.


Para encontrar el número de cuatrimestres necesarios para que se duplique el
dinero, se reemplaza C en la ecuación por 2P y se resuelve para n.
2P = P (1.02)n
2 = (1.02)n
Usando una calculadora cientı́fica se obtiene que n ≈ 35. Por tanto, 35 cua-
trimestres equivalen a 11 años y 8 meses. Se concluye, entonces, que es más
rentable colocar dinero a interés compuesto pagadero en intervalos de tiempo
pequeños.

Ejercicio 7.4.
Se invierte una suma de 1.000 dólares a una tasa de interés del 12 %
anual. Determine los montos de la cuenta después de 3 años si el interés
se calcula anualmente, semestralmente, trimestralmente, mensualmente
y diariamente.

Solución. Como se ha deducido en los ejemplos anteriores, el capital C resul-


tante después de n periodos compuestos viene dado por la fórmula:
 r nt
C =P 1+ ,
n
donde
C es el monto después de t años.
P es el capital inicial.
r es la tasa de interés anual.
n es el número de veces que se calcula el interés al año.
t el número de años.
En nuestro caso se tiene que: P = $1.000, r = 0.12 y t = 3.
Periodos de composición n Monto después de 3 años
 
0.12 1×3
Anual 1 1000 1 + = 1404.93
1
 
0.12 2×3
Semestral 2 1000 1 + = 1418.52
2
 
0.12 3×3
Trimestral 4 1000 1 + = 1425.76
3
 
0.12 12×3
Mensual 12 1000 1 + = 1430.77
12
 
0.12 365×3
Diario 365 1000 1 + = 1433.24
365

Tabla 7.4
7.1. OPERACIONES CON FRACCIONES 157

A partir del anterior ejemplo, se observa que el interés pagado aumenta


conforme se incrementa el número n de periodos compuestos. Veamos qué
n
ocurre si n se incrementa de manera indefinida. Si hacemos m = entonces
r
1 r
= y
m n
    rt
 r nt 1 mrt 1 m
C =P 1+ =P 1+ =P 1+ .
n m m
En
 un primer
 curso de cálculo se estudia que cuando m aumenta, la cantidad
1 m
1+ tiende al número e. Por tanto el monto tiende a C = P ert . Esta
m
expresión da el monto cuando el interés se compone ✭✭a cada instante✮✮.

Ejercicio 7.5.
Determine el monto después de 3 años si se invierten 1.000 dólares a
una tasa de interés de 12 % anual, continuamente compuesta.

Solución. En este caso, P = $1.000, r = 0.12 y t = 3. Por tanto:


C = 1.000e0.12×3 = 1.000e0.36
= 1433.33

Ejercicio 7.6.
Una población que experimenta un crecimiento exponencial aumenta
de acuerdo con la fórmula m(t) = m0 ert , donde:

m(t) es la población al tiempo t.

m0 es el tamaño inicial de la población.

r es la tasa de crecimiento relativo.

t representa el tiempo.

Si en 1995 la población de la Tierra era de 5.700 millones de perso-


nas, calcule la población en el año 2035 utilizando una tasa relativa de
crecimiento:

a) 2 % anual.

b) 1.6 % anual.

Solución. a) De acuerdo con la fórmula de crecimiento exponencial de la


población, se tiene que m(t) = 5.7e0.02t , donde m(t) se mide en miles
de millones y t se mide en años a partir de 1995:
m(t) = 5.7e0.2×40 ≈ 12.7
Por tanto la población estimada será de aproximadamente 12.700 mi-
llones de personas.
158 CAPÍTULO 7. FUNCIONES EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA

b) Para este caso, m(t) = 5.7e0.016t , es decir;

m(t) ≈ 10.8.

El ejemplo anterior muestra que una pequeña modificación en la tasa


relativa de crecimiento puede, con el transcurso del tiempo, provocar una
gran diferencia en el tamaño de la población.

Ejercicio 7.7.
Una cierta raza de conejos fue introducida en una pequeña isla hace 8
años y se estima que la población actual es de 4.100 conejos con una
tasa de crecimiento del 55 % anual.

a) ¿Cuál fue el tamaño inicial de la población de conejos?

b) Estime la población dentro de 12 años a partir de ahora.

Solución. a) La fórmula de crecimiento exponencial viene dada por

m(t) = m0 e0.55t

y se sabe que cuando t = 8, m(8) = 4.100. Por tanto, 4.100 = m0 e0.55×8 .


4100
m0 = , m0 ≈ 50.
e0.55×8
En consecuencia, se estima que se introdujeron 50 conejos a la isla.

b) Como m0 = 50, la fórmula para el crecimiento de la población viene


dada por n(t) = 50e0.55t . Dentro de 12 años, t = 20 y

m(20) = 50e0.55×20 ≈ 2993707.

Por tanto se estima que la población de conejos en la isla dentro de 12


años será de aproximadamente tres millones.
7.2. LA FUNCIÓN LOGARÍTMICA 159

7.2 La función logarı́tmica


Introducción
En esta sección se introduce el concepto de logaritmo de un número positi-
vo y se enuncian sus principales propiedades. Se define la función logarı́tmica
en una base dada, haciendo hincapié en el hecho de que la función exponencial
en base a y la función logarı́tmica en la misma base son funciones inversas
una de la otra. La sección se ilustra con ejercicios de aplicación.

John Napier (1550-


Objetivos 1617)
Napier (o Neper) estudió ma-
temática sólo como un entre-
1. Definir en qué consiste el logaritmo de un número. tenimiento. En el año 1614
publicó una descripción de
2. Definir la función logarı́tmica. cómo multiplicar y dividir con
la ayuda de los logaritmos.
3. Conocer diversas aplicaciones en que intervienen logaritmos y la función También fue él quien acuñó
logarı́tmica. la palabra logaritmo, que pro-
viene del griego y está com-
puesta por ✭✭logos✮✮, que sig-
nifica relación, y ✭✭arithmos✮✮,
que significa número. Inde-
Preguntas básicas pendientemente de Napier,
pero algo después, el suizo
Justus Byrgius trabajó con
1. ¿Qué es el logaritmo de un número? una tabla para la multiplica-
ción de logaritmos.
2. ¿Cómo se define la función logarı́tmica?
Ni Napier ni Byrgius tuvieron
3. ¿En qué consiste el cambio de base? una base especial para sus sis-
temas de logaritmos. Fue el
4. ¿Cuáles son las principales propiedades de los logaritmos? inglés Henry Briggs, un ami-
go de Napier, quien comenzó
a usar los logaritmos en base
10.
160 CAPÍTULO 7. FUNCIONES EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA

7.2.1 Logaritmos

Video de clase
Definición 7.2: Logaritmo
Para b > 0 y b 6= 1, se define el logaritmo en base b de N , y se escribe
logb N como el exponente x al que hay que elevar b para obtener N . Es
decir:
logb N = x si y solo si bx = N.

Logaritmos Observaciones:

Según la anterior definición se tiene que:

log4 16 = 2 porque 42 = 16.

log10 1000 = 3 porque 103 = 1000.


1
log10 0.001 = −3 porque 10−3 = = 0.001
1000
Todavı́a no se está en capacidad de responder preguntas como que es log10 7.
Lo único que se puede decir es que es un número x que satisface 10x = 7.

Ejemplo: En los reales, Hay que notar que los números negativos y el cero carecen de logaritmo
en cualquier base debido a que, según la definición, no existen números reales
log10 (−3) x que cumplan que:
no existe porque no hay bx = a si a ≤ 0.
un número real x que
cumpla que 10x = −3. 7.2.2 Propiedades de los logaritmos
Hay cinco propiedades fundamentales de los logaritmos y son las siguien-
tes:

Teorema 7.1: Propiedades de los logaritmos


Sean M , N número reales positivos y b un real positivo diferente de 1,
entonces:

a) logb M · N = logb M + logb N


M
b) logb = logb M − logb N
N
c) logb (M P ) = P logb M

d) blogb x = x

e) logb (bx ) = x
7.2. LA FUNCIÓN LOGARÍTMICA 161

Demostración. Probemos a) y d):


a) Para demostrar que logb (M ·N ) se parte del hecho siguiente: Sea x = logb M
y y = logb N . Por la definición de logaritmo se tiene que bx = M y by = N .
Por consiguiente
M · N = bx · by = bx+y .
Usando la definición de logaritmo, en la expresión anterior se tiene que x+y =
logb M · N . O sea que: logb M + logb N = logb (M · N ).
d) Para demostrar que blogb x = x, hay que hacer notar que si logb x = w,
entonces, utilizando la definición de logaritmos se obtiene que:
bw = blogb x = x.
Usando la definición de logaritmo se pueden obtener otras dos propiedades
adicionales, a saber:

logb b = 1 porque b1 = b
logb 1 = 0 porque b0 = 1.

Ejercicio 7.8.
Escriba la siguiente expresión como un único logaritmo:

3 log10 x + 2 log10 (x + 2) − log10 (x2 + 4).

Solución. Si se utilizan las propiedades anteriores, la expresión se puede re-


escribir como:
3 log10 x + 2 log10 (x + 2) − log10 (x2 + 4) =
log10 x3 + log10 (x + 2)2 − log10 (x2 + 4)
= log10 x3 (x + 2)2 − log10 (x2 + 4)
x3 (x + 2)2
= log10
x2 + 4

Ejercicio 7.9.
Halle los valores de x que satisfacen que log2 x + log2 (x + 2) = 3.

Solución. Se sabe que log2 x+log2 (x+2) = log2 x(x + 2). Por tanto, log2 x(x+
2) = 3. Usando la definición de logaritmo se obtiene que 23 = x(x + 2). O sea
que:
x2 + 2x = 8
x2 + 2x − 8 = 0
(x + 4)(x − 2) = 0
En consecuencia, x = −4 y x = 2. El valor de x = −4 se desecha porque no
están definidos logaritmos de números negativos.
162 CAPÍTULO 7. FUNCIONES EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA

7.2.3 Cambio de base


A veces puede ser necesario conocer el logaritmo de un número x en una
base b > 0, conocido el logaritmo de este número en una base a > 0. Esta
propiedad la garantiza el siguiente teorema:

Teorema 7.2: Cambio de base


Sean a y b reales positivos diferentes de 1, y x un real positivo, entonces
loga x
logb x = .
loga b

Las bases más utilizadas para el cálculo de logaritmos son la base 10 y la


base e.
Cuando se usa la base 10, los logaritmos se llaman comunes o de Briggs
y normalmente se obvia la escritura de la base. Cuando se usa la base e, los
logaritmos se llaman neperianos o naturales.
En conclusión, estas dos clases de logaritmos se interpretarán de la forma
siguiente:

log x = log10 x
ln x = loge x.

7.2.4 Función logarı́tmica


Dado que las funciones exponenciales son 1 a 1, en todo su dominio, tiene
sentido hablar de su función inversa que no es más que la función logarı́tmica
Geogebra interactivo definida de la manera siguiente:

Definición 7.3: Función logarı́tmica


Sea a un real positivo, con a 6= 1, entonces

g(x) = loga x.

se llama función logarı́tmica en base a.


Función logarı́tmica

Por ser las funciones exponencial y logarı́tmica funciones inversas la una


de la otra, se cumple que si f (x) = ax y g(x) = logx entonces f (g(x)) = x y
g(f (x)) = x. En efecto:

f (g(x)) = f (loga x) = aloga x = x


g(f (x)) = g(ax ) = loga ax = x loga a = x

Si se dibujan en el plano cartesiano la función y = ax y y = loga x, que


son funciones inversas, una de la otra, se obtiene la gráfica siguiente:
7.2. LA FUNCIÓN LOGARÍTMICA 163

y
y = ax
4

2 y = loga x
1

x
−4 −3 −2 −1 1 2 3 4
−1
x

−2
=
y

−3

−4

Figura 7.4: Gráficas de las funciones y = ax , y y = loga x, para a > 1.

Ejercicio 7.10.
Geogebra interactivo
Evalúe log4 2 + log4 32.

Solución.

log4 2 + log4 32 = log4 (2 × 32)


= log4 64
= 3.

El resultado anterior se da porque 43 = 64. Ejercicios con logaritmos

Ejercicio 7.11.
Evalúe log2 80 − log2 5

Solución.
80
log2 80 − log2 5 = log2
5
= log2 16
= 4.

El resultado anterior se da porque 24 = 16.

Ejercicio 7.12.
1
Exprese 3 log x + log(x + 1) como un solo logaritmo.
2
164 CAPÍTULO 7. FUNCIONES EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA

Solución.
1
3 log x + log(x + 1) = log x3 + log(x + 1)1/2
2 h i
= log x3 (x + 1)1/2

Ejercicio 7.13.
Halle el valor de la variable x que satisface:

log5 (x2 − 1) − log5 (x − 1) − 2 = 0.

Solución. log5 (x2 − 1) − log5 (x − 1) = 2. Por tanto,


x2 − 1
log5 = 2
x−1
(x + 1)(x − 1)
log5 = 2
x−1
log5 (x + 1) = 2.

Usando la definición de logaritmo se tiene que:

x + 1 = 52
= 25

de donde x = 24.

Ejercicio 7.14.
Halle el valor de x en la expresión logx 64 = 3.

Solución. Usando la definición de logaritmo, se tiene que logx 64 = 3 equivale


a la expresión x3 = 64. Por tanto x = 4.

Ejercicio 7.15.
Halle el valor de x en la expresión log5 x = 2.

Solución. Usando la definición de logaritmo se tiene que log5 x = 2 equivale


a afirmar que 52 = x. Por tanto x = 25.

Ejercicio 7.16.
Halle el valor de x en la expresión log7 49 = x.

Solución. Usando la definición de logaritmo se tiene que log7 49 = x equivale


a afirmar que 7x = 49. Por tanto 7x = 72 , o sea x = 2.
7.3. ECUACIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS 165

7.3 Ecuaciones exponenciales y logarı́tmi-


cas
Introducción
En este módulo se introduce, se resuelve y se propone una serie de ejercicios
en que intervienen ecuaciones exponenciales y logarı́tmicas. Se utilizan los
conceptos estudiados en los módulos 14 y 15.

Objetivos

1. Definir en qué consiste una ecuación exponencial y una logarı́tmica.

2. Conocer diversas aplicaciones en que intervienen ecuaciones exponen-


ciales y logarı́tmicas.logarı́tmica.

Preguntas básicas

1. ¿Qué es una ecuación exponencial?

2. ¿Cómo se define una ecuación logarı́tmica?


166 CAPÍTULO 7. FUNCIONES EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA

7.3.1 Ecuación exponencial y logarı́tmica

Video de clase Una ecuación que contiene funciones exponenciales o logarı́tmicas se llama,
respectivamente, ecuación exponencial o ecuación logarı́tmica. Estas ecuacio-
nes son condicionales en el sentido que se satisfacen sólo para uno o varios
valores de la variable independiente.

Ejercicio 7.17.
Resuelva para x y para y el siguiente sistema:

log2 xy − log2 x = 8
Ecuaciones exponenciales y y
logarı́tmicas  2log x = 4log y

2
Solución. De la segunda igualdad se tiene que 4log y = 22 log y = 2log y . Como
2
2log x = 2log y se tiene que log x = log y 2 y por tanto x = y 2 . Reemplazando
en la primera ecuación:
log2 y 3 − log2 y = 8
(log y 3 + log y)(log y 3 − log y) = 8
(3 log y + log y)(3 log y − log y) = 8
(4 log y)(2 log y) = 8
8 log2 y = 8,
por tanto, log y = ±1. Luego:
1
y = 10 o y= .
10
Como x = y 2 se obtiene que las parejas que satisfacen el anterior sistema de
ecuaciones son:  
1 1
(100, 10), , .
100 10

Ejercicio 7.18.
Resuelva para x la siguiente ecuación: log(x − 5) − log x = log 2

 
x−5
Solución. Se sabe que log(x − 5) − log x = log . Por tanto,
x
 
x−5
log(x − 5) − log x = log = log 2,
x
o sea,
x−5
=2
x
x − 5 = 2x −→ x = −5.
Si reemplazamos el valor hallado, en la ecuación original, se tiene que: log(−5−
5) − log(−5) = log 2. Como no están definidos los logaritmos de números
negativos, la ecuación original no tiene una solución en los reales.
7.3. ECUACIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS 167

Ejercicio 7.19.
2
Resuelva para x la ecuación 4x · 25x = 8

2 2 2
Solución. Se sabe que 4x = (22 )x = 22x . La ecuación original, por consi-
guiente, se convierte en
2
22x +5x = 23 ,
o sea que:
2x2 + 5x − 3 = 0.
1
Es decir, x = −3 y x = .
2

Ejercicio 7.20.
Resuelva la ecuación e2x − ex − 6 = 0

Solución. e2x − ex − 6 = 0 es equivalente a la ecuación (ex )2 − ex − 6 = 0.


Factorizando se tiene que

(ex − 3)(ex + 2) = 0.

Si ex − 3 = 0 se tiene que ex = 3 y por tanto:

ln ex = ln 3
x ln e = ln 3
x = ln 3.

Si ex + 2 = 0 resulta que ex = −2 y esta expresión no tiene solución porque


ex > 0 para todo x ∈ R.

Ejercicio 7.21.
Resuelva la ecuación 3x2 ex + x3 ex = 0.

Solución. Factorizando el lado izquierdo de la ecuación se tiene:

3x2 ex + x3 ex = 0
(3x2 + x3 )ex = 0
x2 (3 + x)ex = 0

Por tanto:
x2 = 0 o 3 + x = 0 o ex = 0.
La ecuación ex = 0 no tiene solución porque ex > 0 para todo x ∈ R por
tanto x = 0, x = −3 son las únicas soluciones.
168 CAPÍTULO 7. FUNCIONES EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA

Ejercicio 7.22.
Resuelva para x la ecuación 4 + 3 log(2x) = 16.

Solución. 4 + 3 log(2x) = 16 equivale a afirmar que 3 log(2x) = 12, o sea que


log(2x) = 4. Por tanto,

2x = 104
x = 5000.

Ejercicio 7.23.
Resuelva para x la ecuación log(x + 2) + log(x − 1) = 1

Solución.

log(x + 2) + log(x − 1) = 1
log [(x + 2)(x − 1)] = 1
(x + 2)(x − 1) = 10
x2 + x − 2 = 10
x2 + x − 12 = 0
(x + 4)(x − 3) = 0.

Por tanto x = −4 o x = 3. La solución x = −4 se desecha por no existir


logaritmo de números negativos.

Ejercicio 7.24.
Resuelva el siguiente sistema de ecuaciones:
(
2x + y =4
log2 (x + 7) + log2 (y − 1) =3

Solución. De la ecuación 2x + y = 4 se tiene que y = 4 − 2x que lo reempla-


zamos en la otra ecuación para obtener:

log2 (x + 7) + log2 (3 − 2x) = 3


(x + 7)(3 − 2x) = 8
−2x2 − 11x + 21 = 8
2x2 + 11x − 13 = 0
13
Resolviendo la ecuación cuadrática se obtiene que x = 1 o x = − .
2
Para x = 1 se obtiene y = 2 en la ecuación y = 4 − 2x.
13
Para x = − se obtiene y = 17 en la ecuación y = 4 − 2x.
2
7.3. ECUACIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS 169

Ejercicio 7.25.
Resuelva para x la ecuación log2 (log3 x) = 4.

Solución. Si se llama z = log3 x se tiene que log2 z = 4 y por tanto z = 24 =


16. Reemplazando este valor en la ecuación original se tiene que:

log3 x = z es decir, log3 x = 16.

Por tanto x = 316 .

Ejercicio 7.26.
Resuelva para x la ecuación 4x − 2x+1 = 3.

Solución. Como 4x = (22 )x = 22x , la ecuación original se convierte en:

22x − 2x+1 = 3.

Por tanto
(2x )2 − 2 · (2x ) − 3 = 0. Observación: Para
y = 2x , entonces
La anterior ecuación es una ecuación cuadrática en 2x , cuya solución se calcula
ası́: √ (2x )2 − 2 · (2x ) − 3 = 0
x 2 ± 22 + 12 2±4 y 2 − 2y − 3 = 0,
2 = = ,
2 2
por tanto 2x = 3 ó 2x = −1. De lo anterior se sigue que: cuyas soluciones son:

y=3 o y = −1.
x = log2 3.

La expresión 2x = −1 no es solución porque 2x > 0 para todo x ∈ R.


170 CAPÍTULO 7. FUNCIONES EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA

Ejercicios

7.1 Si se invierten $10.000 a una tasa de interés 7.8 Cierto elemento radiactivo tiene una vida
anual del 10 % compuesto semestralmente, deter- media de 1.690 años. Empezando con 30g, después
 kt
mine el valor de la inversión después de 15 años. 1
de t años habrá g(t)g, donde g(t) = 30 .
2
7.2 Cierta sustancia radiactiva tiene una vida Determine la constante k. ¿Qué cantidad habrá
media de 40 minutos. ¿Qué fracción de la can- dentro de 2.500 años?
tidad inicial de esta sustancia quedará después de
1 hora y 20 minutos? 7.9 Un cultivo se inicia con 8.600 bacterias. Des-
pués de 1 hora el conteo alcanza 10.000.
7.3 Determine la cantidad de dinero que hay que
invertir en el dı́a de hoy a una tasa del 9 % anual a) Determine una fórmula para n(t) o sea
y compuesta semestralmente durante 3 años para número de bacterias después de t horas.
obtener al final la suma de $10.000. b) Determine el número de bacterias después de
2 horas.
7.4 Si Pedro Pérez deposita $100.000 en un ban-
c) ¿Después de cuántas horas se duplicará el
co durante ocho años, ¿cuánto dinero tendrá des-
número de bacterias?
pués de ese tiempo al:
7.10 Si en cierto cultivo las bacterias se dupli-
a) 8 % compuesto cada año?
can cada hora, escrı́base la fórmula que permita
b) 8 % anual pero compuesto cada trimestre? calcular el número N de bacterias presentes en
el cultivo, después de t horas, suponiendo que el
7.5 El número de bacterias en un cultivo está cultivo tiene inicialmente n bacterias.
dado por la fórmula n(t) = 500e0.45t , donde t se
mide en horas. 7.11 Si 250 mg de un elemento radiactivo se de-
sintegra hasta 200 mg en 48 horas, determine la
a) ¿Cuál es la tasa relativa de crecimiento de la vida media del elemento.
población?
7.12 Simplifique las siguientes expresiones:
b) ¿Cuál es la población inicial del cultivo?
     
c) ¿Cuántas bacterias contiene el cultivo en 75 5 32
a) log − 2 log + log
t = 5? 16 9 243
p
3
√ p √ 
b) log a−1 b3 ÷ b3 a
7.6 ¿Cuánto tiempo tarda en duplicarse una po-
blación que crece exponencialmente si su tasa de c) 2log2 3 + 3log3 2 + 4log4 5
crecimiento es: 1 1 2
d) log5 25 − log2 64 + log3 27
2 3 3
a) 8 % anual?
7.13 Resuelva la siguiente ecuación logarı́tmica:
b) 4 % anual?
log2 3 + log2 x = log2 5 + log2 (x − 2).
7.7 La población de la Tierra en 1987 era de 7.14 Resuelva para x las siguientes ecuaciones:
5.000 millones y la tasa de crecimiento relativo era
del 2 % anual. Suponiendo que la población mun- a) (log x)2 = log x2 .
dial sigue un modelo de crecimiento exponencial, x 5
determine la población proyectada para 1995. b) − log = log .
2x − 3 2x + 3
7.3. ECUACIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS 171


7.15 Resuelva la siguiente ecuación logarı́tmica: log x + 1 + 1
a) √ = 3.
log5 (x + 1) − log5 (x − 1) = 2 log 3 x − 40
7.16 Resuelva para x las siguientes ecuaciones: b) 3x + 3x−1 + 3x−2 + 3x−3 + 3x−4 = 363
log(35 − x3 )
a) log(x − 1)2 + log(2x − 1)2 = 0 c) =3
log(5 − x)
b) log3 (x − 4) = 2 d) 22x+8 + 1 = 32 · (2x )
c) log2 x − log2 (x + 1) = 3 log2 4.
7.25 Resuelva para x la siguiente ecuación:
d) log3 (x + 1) + log3 (x + 3) = 1.
2 − ln(3 − x) = 0.
7.17 Resuelva para x la siguiente ecuación:
2 1 7.26 Resuelva el siguiente sistema de ecuaciones:
2 log5 x = .
16 (
4x = 16y
7.18 Resuelva para x las siguientes ecuaciones:
1
2x+1 = 4y
1
a) 4− x = 2
 
1 x+3 7.27 Resuelva para x e y el siguiente sistema de
b) 9−3x = ecuaciones:
27 (
c) 3 = 10(3x ) − 9.
2x 2x + 3y = 5
log(7x − 12) log(x) + log(100y) = 2
d) =2
log x
 x2 −5x+4 7.28 Resuelva el siguiente sistema de ecuaciones:
2 (
e) 4 =9
3 x2 + y 2 = 425
7.19 Resuelva para x la siguiente ecuación: log x + log y = 2

log x + log(x − 1) = log(4x). 7.29 Resuelva la ecuación 4x − 2x − 12 = 0


7.20 Muestre con un ejemplo que 7.30 Resuelva el siguiente sistema de ecuaciones:
(
loga (x ± y) 6= loga x ± loga y. xy = 1010
7.21 Resuelva para x la siguiente ecuación: y log x = 1025
log(x + 3) = log x + log 3. 7.31 Resuelva las siguientes ecuaciones:
7.22 Resuelva para x las siguientes ecuaciones: a) 3x+1 = 81.
10 2 1
a) 6x = − 6−x . b) e−x = (ex )2
3 e3
b) log2 (log3 (log3 x)) = 0. 7.32 Resuelva el siguiente sistema de ecuaciones:
√ √
c) log x = log x. (
1 2 2 log2y x − 5 logy x + 2 = 0
d) + =1 logy (y − 3x) = logy 4
5 − log x 1 + log x
e) loga (x + 1) = 1 + loga x
7.33 Resuelva para x la siguiente ecuación:
7.23 Resuelva para x e y el siguiente sistema de
ecuaciones: logx 8 + logx (x − 1) = 2.
(
2x + 3y = 13 7.34 Si a2 + b2 = 7ab demuestre que
log(2x − y) + log(2x + 2y) = 1  
a+b 1
log = (log a + log b).
7.24 Resuelva para x las siguientes ecuaciones: 2 2
172 CAPÍTULO 7. FUNCIONES EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA

Soluciones

7.1 $43219.42. 7.11 149 horas.


7.3 $7678.96. 7.13 5.
13
7.5 7.15
12
1
a) 45 %. 7.17 √
5
7.19 5.
b) 500. 3
7.21 .
2
c) 4.744. 7.23 x = 2, y = 3
7.25 3 − e2
7.7 5.870 millones. 7.27 x = 1, y = 1
7.9 7.29 x = 2.
7.31
a) n(t) = 8600e0.1508t .
a) 3.
b) Aproximadamente 11.600. b) −3.1

c) 4.6 horas. 7.33 4 ± 2 2
Capı́tulo 8

Trigonometrı́a del triángulo


rectángulo

Contenido
8.1. Medición de ángulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
8.1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
8.1.2. Medición de ángulos . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
8.1.3. Conversión de radianes a grados y de grados a radianes180
8.2. Ángulos notables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
8.2.1. Ángulos notables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
8.3. Resolución de triángulos . . . . . . . . . . . . . . . 189
8.3.1. Significado de la resolución de triángulos . . . . . . 190
8.3.2. Resolución de triángulos . . . . . . . . . . . . . . . 191

Presentación
La trigonometrı́a del triángulo rectángulo pudo tener su origen en las me-
diciones indirectas de los griegos de distancias y, también, de tierras inundadas
por el rı́o Nilo en el antiguo Egipto.
Originalmente, las funciones trigonométricas se restringieron al dominio
de los ángulos internos de un triángulo rectángulo y sus aplicaciones tenı́an
que ver con la medición indirecta de ángulos y de distancias.
Un triángulo se llama rectángulo si uno de sus ángulos internos es recto.
Se estudiarán en estos módulos las diferentes formas de medir ángulos y se
definirán las funciones trigonométricas de estos ángulos interiores en términos
de la hipotenusa y los catetos del triángulo rectángulo.

173
174 CAPÍTULO 8. TRIGONOMETRÍA DEL TRIÁNGULO RECTÁNGULO
8.1. MEDICIÓN DE ÁNGULOS 175

8.1 Medición de ángulos


Introducción
En este módulo se comienza el estudio de la trigonometrı́a del triángulo
rectángulo. Se inicia definiendo qué es un ángulo y cuáles son las formas más
utilizadas para medirlo. Se definen a continuación las seis funciones trigo-
nométricas que resultan de relacionar los dos catetos y la hipotenusa de un
triángulo rectángulo. Se termina con unos sencillos ejemplos de aplicación.

Objetivos

1. Definir las funciones trigonométricas.

2. Definir qué es un ángulo y las diferentes formas de medida de ángulos.

Preguntas básicas

1. ¿Cómo se definen las funciones trigonométricas?

2. ¿Qué es ángulo?

3. ¿Qué es un grado? ¿Qué es un radián?

4. ¿Cómo se convierten grados a radianes y radianes a grados?


176 CAPÍTULO 8. TRIGONOMETRÍA DEL TRIÁNGULO RECTÁNGULO

8.1.1 Introducción
Un triángulo se llama triángulo rectángulo si uno de sus ángulos mide 90
grados (Figura 8.1). Como consecuencia de lo anterior, los otros dos ángulos
interiores son agudos, o sea menores de 90 grados, ya que la suma de los
ángulos interiores de todo triángulo es 180 grados.

c
a

α
b b

Figura 8.1: Triángulo rectángulo de hipotenusa c.

En el triángulo anterior, denotando por α un ángulo agudo, a es el lado


opuesto, b es el lado adyacente y c es la hipotenusa.

Resumen: Definición 8.1: Razones fundamentales de la trigonometrı́a


Razones trigonométricas
En el triángulo dado en la Figura 8.1, se introducen seis razones fun-
a b
sen α = cos α = damentales de la trigonometrı́a, definidas ası́:
c c
a b a
tan α = cot α = 1. Seno de α, denotado por sen α, y se define como: sen α = .
b a c
c c
sec α = csc α = b
b a 2. Coseno de α, denotado por cos α, y se define como: cos α = .
c
a
3. Tangente de α, denotado por tan α, y se define como: tan α = .
b
b
4. Cotangente de α, denotado por cot α, y se define como: cot α = .
a
c
5. Secante de α, denotado por sec α, se define como: sec α = .
b
c
6. Cosecante de α, denotado por csc α, y de define como: csc α = .
a

Hay que notar que las dos primeras razones cumplen las siguientes de-
sigualdades:
0 < sen α < 1, 0 < cos α < 1.

Lo anterior se debe a que en cualquier triángulo rectángulo la hipotenusa es


mayor que cualquiera de los catetos. En la siguiente sección se estudiarán
diferentes formas de medidas de ángulos.
8.1. MEDICIÓN DE ÁNGULOS 177

Ejercicio 8.1.
Medir el ancho x de un rı́o mostrado en la Figura 8.2, sin mojarse los
pies.

Figura 8.2: Triángulo rectángulo de hipotenusa c.

Solución. se localiza un árbol en el punto C de la orilla opuesta y se pone en


B una piedra en frente de él en la orilla opuesta. Se pone otra piedra en A a
50 metros de B y con un teodolito se mide el ángulo α entre AB y AC.

C
b

b
α b
A B
50 m

En estas condiciones se tiene que:


x
tan α = ,
50
o sea que x = 50 tan α.

Para el trabajo con triángulos rectángulos, que involucran ángulos agudos,


se requiere solamente la noción de ángulo adquirida de la geometrı́a euclidiana.

8.1.2 Medición de ángulos


Para obtener un desarrollo más extenso de la trigonometrı́a se necesita
una nueva perspectiva porque no solamente se permiten ángulos arbitraria-
mente grandes, sino también ángulos con medidas positivas y negativas.

Se definirán a continuación los conceptos de ángulo y los diferentes tipos


de medidas de éstos.
178 CAPÍTULO 8. TRIGONOMETRÍA DEL TRIÁNGULO RECTÁNGULO

Definición 8.2: Ángulo

Un ángulo es el conjunto de puntos sobre dos rayos (o segmentos de


recta) que tienen un punto en común O. Los dos rayos que forman un
ángulo se denominan lados del ángulo y el punto común se denomina
Video de clase vértice. Se indicarán los ángulos con letras griegas como α, β, γ o con
tres letras sobre el ángulo, como lo ilustran los esquemas de la Figura
8.3.

α α

A
Ángulos O

Figura 8.3: Formas de representar un ángulo

Para formar un ángulo α se comienza con un lado denominado lado inicial


en una posición fija. Después se comienza con el segundo lado, denominado
lado terminal en la misma posición que el inicial y se rota el terminal en
un plano alrededor de O hasta encontrar la posición final. Una rotación en
sentido contrario a las manecillas del reloj produce un ángulo positivo; una
rotación en el sentido de las manecillas del reloj, un ángulo negativo (Figura
8.4).

Lado inicial

α
La
do

α
La
te

do
rm
in

ter
al

Lado inicial
m
ina
l

Figura 8.4: Ángulos positivos y negativos

En un sistema de coordenadas rectangulares se dice que un ángulo está en


posición estándar si su vértice está en el origen y el lado inicial está en el eje
positivo x. El ángulo se menciona con frecuencia en términos del cuadrante
en el cual está el lado terminal (Figura 8.5).
8.1. MEDICIÓN DE ÁNGULOS 179
y y

3 3

2 2

α1 1
α
x x
−3 −2 −1 1 2 3 −3 −2 −1 1 2 3

−1 −1

−2 −2

−3 −3

Figura 8.5: Ángulos en el tercer y segundo cuadrante, respectivamente

Definición 8.3: Medida de ángulos


Medida en grados: Un ángulo generado por una rotación completa
de un lado final sobre el vértice, se dice que mide 360 grados y se
escribe 360o . Un ángulo generado por 1/360 de una rotación completa
del lado terminal sobre el vértice, se dice que mide 1 grado y se escribe
1o .

Medida en radianes: Si el vértice de un ángulo α se pone en el centro


de un cı́rculo con radio r > 0, y la longitud del arco que subtiende
sobre la circunferencia es S, entonces la medida en radianes de α está
S
dada por α = (ver Figura 8.6). Si S = r, entonces α = 1 radián.
r
S

α
r

Figura 8.6: Medida de un ángulo en radianes.

Ejercicio 8.2.
¿Cuál es la medida en radianes de un ángulo central subtendido por el
arco de 24 m en una circunferencia de 6 m de radio?

S 24m
Solución. α = = = 4 radianes.
r 6m
180 CAPÍTULO 8. TRIGONOMETRÍA DEL TRIÁNGULO RECTÁNGULO

8.1.3 Conversión de radianes a grados y de grados a ra-


dianes
Si α◦ representa una medida en grados y α representa una medida en
radianes, entonces:

180◦
α◦ = α: conversión de radianes a grados.
π
π ◦
α= α : conversión de grados a radianes.
180◦
Las fórmulas anteriores resultan de saber que una rotación completa son 360o
o 2π radianes. La afirmación precedente la da el hecho de que

S 2πr
α= = = 2π radianes.
r r

Como consecuencia, se puede plantear la siguiente proporción:

α◦ α α◦ α
= , es decir, = .
360 ◦ 2π 180 ◦ π

Ejercicio 8.3.
Encuentre exactamente:

a) La medida en radianes de un ángulo de 240o .


11
b) La medida en grados de un ángulo de π radianes.
12

Solución.
π ◦ π 4
a) α = α = × 240◦ ; luego α = π.
180◦ 180◦ 3
180◦ 180◦ 11
b) α◦ = α= × π; luego α◦ = 165◦ .
π π 12

Ejercicio 8.4.
Una correa de transmisión conecta una polea de radio de 2 cm con otra
de radio 5 cm. Si la polea mayor gira 10 radianes, cuántos radianes
girará la más pequeña.

Solución. Considere la Figura 8.7:


8.1. MEDICIÓN DE ÁNGULOS 181

ψ P
2 5

Figura 8.7: Polea

Cuando la polea mayor gira 10 radianes, el punto P sobre la circunferencia


mayor se moverá la misma distancia o longitud de arco que el punto ψ que se
mueve sobre la circunferencia menor. Para la polea mayor se tiene:

S
α= ; S = rα = 5 × 10 = 50 cm.
r

O sea que los puntos P y ψ se mueven cada uno 50 cm. Para la polea menor
se tiene:
S 50
α= = = 25 radianes.
r 2
Geogebra interactivo

Ejercicio 8.5.
Encuentre la longitud del arco de un cı́rculo con radio 10m que sub-
tiende un ángulo central de 30o .

π
Solución. Como 30o equivale a radianes, y como S = rθ se tiene que: Solución de triángulos
6
rectángulos
π 5π
S = 10 = m.
6 3

Ejercicio 8.6.
Un ángulo central θ en un cı́rculo de radio igual a 4m está subtendido
por un arco de longitud de 6m. Halle la medida del ángulo θ en radianes.

S 6 3
Solución. Como θ = , se tiene que θ = = radianes.
r 4 2

Ejercicio 8.7.
Determine las seis razones trigonométricas del ángulo θ de la Figura 8.8
182 CAPÍTULO 8. TRIGONOMETRÍA DEL TRIÁNGULO RECTÁNGULO

3
2

b
θ b

5

Figura 8.8: Triángulo rectángulo

Solución. √ √
2 5 2 5 3 3
sen θ = ; cos θ = ; tan θ = √ ; cot θ = ; sec θ = √ ; csc θ = .
3 3 5 2 5 2

Ejercicio 8.8.
3
Si cos θ = , dibuje un triángulo rectángulo con un ángulo θ, y deter-
4
mine las otras cinco razones trigonométricas de θ.

Solución. En vista de que cos θ se define como la razón del cateto adyacente
y la hipotenusa, dibujamos un triángulo rectángulo con hipotenusa igual a 4
y un cateto de longitud 3 adyacente a θ. Si el cateto opuesto es x, entonces
según 2 2 2 2
√ el teorema de Pitágoras, 3 + x = 4 , es decir, x = 7, por lo que
x = 7. Utilizamos, por tanto, el triángulo de la Figura 8.9 para determinar
las otras cinco razones.

4 √
7

b
θ b

Figura 8.9: Triángulo rectángulo


√ √
7 3 7 3 4 4
sen θ = ; cos θ = ; tan θ = ; cot θ = √ ; sec θ = ; csc θ = √ .
4 4 3 7 3 7
8.1. MEDICIÓN DE ÁNGULOS 183

Ejercicio 8.9.
Cuantos giros dará una rueda de un automóvil de 1m de diámetro al
recorrer una distancia de 100m.

Solución. Como s = rθ, entonces al dar una vuelta completa recorrerá una
distancia s = 0.5 × 2π = πm. Lo anterior es debido a que si el diámetro de la
rueda es 1m, su radio es de 0.5m. Para recorrer 100m, la rueda debe realizar
100
vueltas debido a que en cada vuelta recorre πm.
π

Ejercicio 8.10.
Un pino gigante proyecta una sombra de 150 m de largo. Determine la
altura del árbol si el ángulo de elevación del sol es de 30o .

Solución. Supongamos en la Figura 8.10 que h es la altura del árbol:

b
30o b

150 m

Figura 8.10: Triángulo rectángulo

h
De la figura anterior se observa que = tan 30◦ . Por tanto la altura del
150 √
o ◦ 3
árbol será h = 150 tan 30 m. Más adelante veremos que tan 30 = . Por lo
√ 3
3 √
tanto h = 150 = 50 3m.
3
184 CAPÍTULO 8. TRIGONOMETRÍA DEL TRIÁNGULO RECTÁNGULO
8.2. ÁNGULOS NOTABLES 185

8.2 Ángulos notables


Introducción
En este módulo se continúa el estudio de la trigonometrı́a del triángulo
rectángulo. Se comienza deduciendo las funciones trigonométricas de los ángu-
los de 30o , 45o y 60o aprovechando las propiedades de los lados de triángulos
rectángulos con ángulos internos de 30o y de 45o . Se termina deduciendo
algunas identidades fundamentales básicas..

Objetivos

1. Definir los ángulos especiales.

2. Definir las funciones trigonométricas de ángulos especiales.

Preguntas básicas

1. ¿Cómo es el cateto opuesto a un ángulo de 30o en un triángulo rectángu-


lo?

2. ¿Cómo es el cateto opuesto a un ángulo de 45o en un triángulo rectángu-


lo?

3. Mencione tres identidades básicas que se deducen del estudio de este


módulo.
186 CAPÍTULO 8. TRIGONOMETRÍA DEL TRIÁNGULO RECTÁNGULO

8.2.1 Ángulos notables


Se puede utilizar el teorema de Pitágoras para encontrar los valores de las
funciones trigonométricas de los ángulos especiales de 30o , 45o , 60o , o lo que
Geogebra interactivo π π π
es lo mismo, de los ángulos de , , radianes.
6 4 3

Teorema 8.1: Propiedades del triángulo

Considere los dos triángulos rectángulos de la (Figura 8.11), entonces:

1. En un triángulo rectángulo e isósceles los catetos son iguales.

2. En un triángulo rectángulo con ángulos interiores de 30o y 60o , el


Ángulos notables lado opuesto al ángulo de 30o tiene longitud igual a la mitad de
la hipotenusa.

b b

45o a 60o
a
2
2a

a
b
30o b

3
a
2 a
45o 2
b b a
a
b

Figura 8.11: ángulos notables

Nota: De acuerdo con las definiciones de las funciones trigonométricas, se tiene:


√ √
2 ◦ a 1 2
sen 45◦ = sen 45 = √ = √ =
√2 2a 2 2

2 a 1 2
cos 45◦ = cos 45◦ = √ = √ =
2 2
2a 2
tan 45◦ =1 a

1 tan 45 = = 1
sen 30◦ = a
2√ a
1
3 sen 30◦ = 2 =
cos 30◦ = a√ 2
2 3 √

3 ◦ 2 a 3
tan 30◦ = cos 30 = =
a 2
√3 a

3 ◦ 2 1 3
sen 60◦ = tan 30 = √ = √ =
2 3 3 3
2 a
1 √ √
cos 60◦ = 3
2 ◦ 2 a 3
√ sen 60 = =
tan 30◦ = 3 a 2
a
◦ 2 1
cos 60 = =
a√ 2
3
a √
tan 30◦ = 2a = 3
2
8.2. ÁNGULOS NOTABLES 187

Por el Teorema de Pitágoras (Figura 8.12) se tendrán las siguientes igual-


dades:
a 2 b2 c2  a 2  b 2
+ 2 = 2 o sea + = 1;
c2 c c c c
por tanto, se cumple que: Teorema de
Pitágoras:
sen2 α + cos2 α = 1. b

La expresión anterior se cumple para cualquier ángulo α y se llama una iden-

c
tidad trigonométrica. De forma similar se pueden demostrar las siguientes a
identidades trigonométricas:
α
a) 1 + tan2 α = sec2 α. b b

b
b) 1 + cot2 α = csc2 α. Figura 8.12

c) sen α · csc α = 1. En un triángulo


rectángulo de hipo-
d) cos α · sec α = 1. tenusa c, se cumple:

e) tan α · cot α = 1. a2 + b 2 = c2 .

Ejercicio 8.11.
Demuestre que en todo triángulo rectángulo, dado un ángulo agudo θ,
siempre se cumple que 1 + tan2 θ = sec2 θ.

Solución. Si se tiene el triángulo rectángulo siguiente (Figura 8.13):

b
Video de clase
c

b
θ b

b
Figura 8.13 Solución de triángulos

a2 b2 c2
Como a2 + b2 = c2 , se cumple también que + = , o sea:
b2 b2 b2
 a 2  c 2
+1= ;
b b

por tanto, para todo ángulo se cumple que tan2 θ + 1 = sec2 θ.


188 CAPÍTULO 8. TRIGONOMETRÍA DEL TRIÁNGULO RECTÁNGULO

Ejercicio 8.12.
Demuestre que en todo triángulo rectángulo, dado un ángulo agudo θ,
siempre se cumple que 1 + cot2 θ = csc2 θ.

Solución. De acuerdo con la gráfica del ejemplo anterior (Figura 8.13), se


 2
2 2 2 a2 b2 c2 b  c 2
tiene que a + b = c y por tanto 2 + 2 = 2 o sea +1 = ;
a a a a a
por tanto, cot2 θ + 1 = csc2 θ.
8.3. RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS 189

8.3 Resolución de triángulos


Introducción
En esta sección se usan las razones trigonométricas para resolver triángu-
los oblicuángulos, esto es, triángulos que no tienen un ángulo interno que sea
recto.

Para ello se estudia en primer lugar la ley de los senos y a continuación la


ley de los cosenos. La ley de los senos dice que en cualquier triángulo la razón
de longitudes de cualquier par de lados es igual a la razón de los senos de los
ángulos opuestos correspondientes.

Objetivos

1. Hallar todos los lados y ángulos desconocidos de un triángulo.

2. Deducir la ley de los senos en un triángulo.

3. Deducir la ley del coseno en un triángulo.

Preguntas básicas

1. ¿En qué consiste resolver un triángulo?

2. ¿Cómo se enuncia la ley del seno para triángulos?

3. ¿Cómo se enuncia la ley del coseno para rectángulos?


190 CAPÍTULO 8. TRIGONOMETRÍA DEL TRIÁNGULO RECTÁNGULO

8.3.1 Significado de la resolución de triángulos


Video de clase
Resolver un triángulo equivale a encontrar todos los lados y ángulos des-
conocidos del triángulo.

Resolución del triángulo rectángulo

Para la resolución del triángulo rectángulo se utilizarán las funciones tri-


gonométricas definidas anteriormente. Los ejemplos siguientes ilustran esta
Triángulos situación:

Ejercicio 8.13.
Resuelva el triángulo rectángulo si se conoce un ángulo y un lado como
en el triángulo siguiente (Figura 8.14).

α
m
.25c a
6

b
32o 10′ b

Figura 8.14

Teorema: b

γ
Solución. α = 90◦ − 32◦ 10′ = 57◦ 50′ , luego:

a
sen 32◦ 10′ = ; luego a = 3.33 cm,
6.25
α β b
b b
cos 32◦ 10′ = ; luego b = 5.29 cm.
6.25
Figura 8.15

La suma de los ángulos


interiores de un triángu-
lo es 180o :
Hay que aclarar que en este capı́tulo se utilizará con frecuencia la calcu-
α + β + γ = 180 o ladora cientı́fica para hallar los valores de las funciones trigonométricas.

Ejercicio 8.14.
Resuelva el triángulo rectángulo si se conocen dos lados como en el
triángulo rectángulo siguiente (Figura 8.16).
8.3. RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS 191

c 2.62cm

β
b b

4.32cm

Figura 8.16

2.62
Solución. Inicialmente, tan β = ; luego β = 31.2◦ . Por otro lado, α =
4.32
90◦ − 31.2◦ ; es decir, α = 58.8◦ . Finalmente,
2.63
sen 31.2◦ = ; o sea, c = 5.06 cm.
c

8.3.2 Resolución de triángulos


Las leyes del seno y del coseno que se enunciarán más adelante desempeñan
un papel fundamental en la solución de triángulos oblicuos, es decir, triángulos
que no son rectángulos. La ley de senos es relativamente fácil de demostrar si
se usan las propiedades del triángulo rectángulo definidas antes, y en general,
también se cumple para triángulos con algún ángulo mayor de 90o .

Teorema 8.2: Ley de senos


En cualquier triángulo de lados a, b, c y ángulos α, β, γ se cumple que:
sen α sen β sen γ
= = .
a b c

a
b

b
α β b

c
Figura 8.17

Esta ley es útil cuando se conocen:


a) Dos lados y el ángulo opuesto a uno de los lados conocidos.
192 CAPÍTULO 8. TRIGONOMETRÍA DEL TRIÁNGULO RECTÁNGULO

b) Dos ángulos y el lado opuesto a uno de los ángulos conocidos.

Ejercicio 8.15.
Resuelva el siguiente triángulo (Figura 8.18):
b

b
b
α β b

c
Figura 8.18

donde α = 28◦ , β = 45◦ 20′ y c = 120.

Solución. 28◦ + 45◦ 20′ + γ = 180◦ ; luego, γ = 106◦ 40′ .


sen α sen γ 120 sen 28◦
= ; −→ a= ; −→ a = 58.8.
a c sen 106◦ 40′
sen β sen γ 120 sen 45◦ 20′
= ; −→ b= ; −→ b = 89.1.
b c sen 106◦ 40′

Ejercicio 8.16.
Resuelva un triángulo con α = 26◦ , a = 10 cm y b = 18 cm.

Solución. Si se trata de trazar un triángulo con esos valores, son posibles dos
triángulos (Figura 8.19), a saber:
b b

γ γ

18
18

10 10

β
b 26o b b
26o β b

c c

Figura 8.19

Acá se verá que existen dos posibles valores para β, usando una calculadora
cientı́fica, ası́:
sen β sen α 18 sen 26◦
= ; −→ sen β = ; −→ sen β = 0.7891.
b a 10
De esta manera, β = 128◦ o β = 52◦ . Por tanto, γ = 26◦ o γ = 102◦ .
Utilizando la ley de senos se tiene entonces que: c = 10 cm o c = 22 cm.
8.3. RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS 193

Más adelante, cuando se estudien funciones circulares, se verá en forma


precisa por qué existen dos valores de β en el ejercicio anterior que cumplen
Geogebra interactivo
que sen β = 0.7891.
En general, si se da un ángulo α, su lado adyacente b y su lado opuesto a,
entonces se puede formar más de un triángulo, exactamente uno, o ninguno.
Las situaciones descritas anteriormente las ilustran las Figuras 8.20, 8.21 y
8.22.
b

b Ambigüedad ley de senos


a a

b
α b b

Figura 8.20: Caso en el que existen dos soluciones

a b

b b

b
α b

Figura 8.21: Caso en el que no existe solución

b b Resumen:
El número de triángulos
descritos en las figuras
8.20, 8.21 y 8.22, se re-
a a sumen en la siguiente ta-
b b
bla:
Caso △’s
α α b sen α < a < b 2
b b b b b
a < b sen α 0
a≥b 1
a = b sen α 1

Figura 8.22: Casos en el que la solución es única

Si en un triángulo se conocen dos lados y el ángulo comprendido entre


ellos, o bien si se conocen los tres lados, la ley de los senos no es útil en la
solución de un triángulo oblicuo. Sin embargo, el teorema de Pitágoras para
194 CAPÍTULO 8. TRIGONOMETRÍA DEL TRIÁNGULO RECTÁNGULO

triángulos rectángulos se puede generalizar en otra ley denominada ley de los


cosenos y que se expresa ası́:
Teorema 8.3: Ley de cosenos
En cualquier triángulo de lados a, b, c y ángulos α, β, γ :
b

b
b
α β b

c
Figura 8.23

se cumple:
a2 = b2 + c2 − 2 b c cos α.
b2 = a2 + c2 − 2 a c cos β.
c2 = a2 + b2 − 2 a b cos γ.

Esta ley es útil cuando se conocen:

a) Tres lados.

b) Dos lados y el ángulo comprendidos entre ellos.

Ejercicio 8.17.
Resuelva el triángulo siguiente (Figura 8.24)
b

γ
04

9.23
5.

α β
b b

10.6
Figura 8.24

Solución. Dado que se conocen los tres lados del triángulo, aplicamos la ley
de cosenos: a2 = b2 − 2 b c cos α, luego;

b2 + c2 − a2
cos α =
2bc
(5.04)2 + (10.6)2 − (9.23)2
cos α = −→ α = 60.5◦ .
2(5.04)(10.6)
8.3. RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS 195

sen α sen β
Para encontrar a β, aplicamos la ley de senos = , ası́;
a b

5.04 sen 60.5◦


sen β = −→ β = 28.4◦ .
9.23

Finalmente, γ = 180◦ − (60.5◦ + 28.4◦ ); −→ γ = 91.1◦ .

Ejercicio 8.18.
Resuelva el triángulo rectángulo de la Figura 8.25

12 a

b
30o b

Figura 8.25

Solución. Es claro que β = 60o . El lado a lo determinamos sabiendo que


a 1
sen 30o = . Por tanto, a = 12 sen 30o = 12 = 6.
12 2

o b o 3
Finalmente, como cos 30 = , se tiene que b = 12 cos 30 , o sea b = 12 =
√ 12 2
6 3.

Ejercicio 8.19.
Una escalera de 10 m de largo está apoyada contra un edificio. Si la
base de la escalera está a 1 m de la base del edificio, ¿cuál es el ángulo
formado entre la escalera y el edificio?

Solución. La Figura 8.26 ayuda a ilustrar el problema.


196 CAPÍTULO 8. TRIGONOMETRÍA DEL TRIÁNGULO RECTÁNGULO

10m
b b

1m

Figura 8.26

1
Si θ es el ángulo entre la escalera y el edificio, se tiene que sen θ = = 0.1.
o
10
Utilizando una calculadora se tiene que θ ≈ 5.73 .

Ejercicio 8.20.
Un satélite en órbita terrestre pasa directamente por encima de estacio-
nes de observación situados en dos puntos A y B a 400km de distancia.
En un instante cuando el satélite está entre estas dos estaciones, se ob-
serva que el ángulo de elevación es de 60o en A y de 75o en B. ¿A qué
distancia se encuentra el satélite del punto B?

Solución. La Figura 8.27 ilustra la situación descrita.

a
b

60o 75o
A b b
B
400m
Figura 8.27

Se tiene que γ + 60o + 75o = 180o . Por tanto, γ = 45◦ . Usando la ley de
senos se tiene:
sen 45◦ sen 60◦ 400 sen 60◦
= −→ a=
400 a 45◦√
3
400 ×
a= √ 2
2
2
a ≈ 489.9 km.
8.3. RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS 197

Por tanto la distancia del satélite al punto B es de aproximadamente 489.9km.

Ejercicio 8.21.
Resuelva el triángulo que se muestra en la Figura 8.28:

8 0.4 a

b 20o 25o b

Figura 8.28

Solución. Como γ + 20o + 25o = 180o , se tiene que γ = 135o .


También se tiene que:

sen 20◦ sen 25◦ 80.4 sen 20◦


= −→ a= .
a 80.4 sen 25◦
Usando calculadora, se tiene que sen 20o ≈ 0.342, sen 25o = 0.422 y a = 65.1.
Similarmente, para calcular c se tiene que:

sen 135◦ sen 25◦ 80.4 sen 135◦


= ; −→ c= .
c 80.4 sen 25◦
Como sen 135o = 0.707, c ≈ 134.5.

Ejercicio 8.22.
Dado un triángulo de lados a, b, c y ángulos opuestos a cada lado α, β,
γ respectivamente, y si a = 2, b = 10 y α = 30o , encuentre β.

sen α sen β
Solución. Se debe cumplir que = y por consiguiente
a b
b sen α 10 sen 30◦
sen β = =
a 2
10 × 0.5
= = 2.5.
2
Puesto que 2.5 > 1, no existe ningún ángulo β tal que sen β = 2.5. En
consecuencia, tal triángulo no existe.

Ejercicio 8.23.
Dado el triángulo de la Figura 8.29 encuentre el valor del lado c.
198 CAPÍTULO 8. TRIGONOMETRÍA DEL TRIÁNGULO RECTÁNGULO

100o

20
15

α β
b b

Figura 8.29

Solución. Usando la ley de cosenos, se tiene que:


c2 = (15)2 + (20)2 − 2 × 15 × 20 cos 100o .
Usando una calculadora, se tiene que cos 100o = −0.17365; por tanto, c2 =
729.19, y ası́, c ≈ 27.0037.

Ejercicio 8.24.
Dado el triángulo de la Figura 8.30 encuentre los ángulos α, β, γ.
b

γ
8

α 5 β
b b

12
Figura 8.30

Solución. Por la ley de los cosenos se tiene que:


52 = 82 + 122 − 2 × 8 × 12 cos α
82 + 122 − 52
cos α = = 0.953125.
2 × 8 × 12
Usando una calculadora, se tiene que α ≈ 18◦ . Además:
82 = 52 + 122 − 2 × 5 × 12 cos β
52 + 122 − 82
cos β = = 0.875
2 × 5 × 12
β ≈ 29◦ .
Por último se tiene que:
122 = 82 + 52 − 2 × 8 × 5 cos γ
82 + 52 − 122
cos γ = = 0.6875
2×8×5
γ ≈ 133◦ .
8.3. RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS 199

Ejercicios
b

8.1 Determine los valores de las seis funciones


trigonométricas del ángulo en el siguiente triángu- 28
y
lo rectángulo:
b
b
θ b

x
4

8.8 La rueda delantera de una bicicleta tiene un


diámetro de 40 cm. ¿Qué ángulo en radianes gira
θ
b b
la rueda delantera, si la trasera gira 8 radianes y
7
tiene 20 cm de diámetro?
8.2 Encuentre la medida en radianes de 75.2o . 8.9 En un triángulo rectángulo, un ángulo θ
Halle la medida en grados de 2.5 radianes. 3
cumple que sen θ = . Encuentre las otras cin-
5
8.3 Determine sen β, cos β, tan β, cot β, en el si- co razones trigonométricas de θ.
guiente triángulo rectángulo:
8.10 Resuelva el triángulo rectángulo de catetos
9 y 12 cm.
b

β 8.11 Desde la parte inferior de un faro 50m de al-


tura, el ángulo de depresión hasta un barco sobre
2 el océano es de 70o . ¿A qué distancia está el barco
sobre la base del faro?
α
b b

3
8.12 Un avión está volando alejándose de un ob-
servador en tierra a una razón constante mante-
8.4 Encuentre la medida en grados y en radianes niendo una altura de 6.000 m. En cierto instante,
de un ángulo que corresponde a 3/8 de rotación el observador mide el ángulo de elevación que es
completa del lado terminal de un ángulo. de 45o , y 15 segundos después es de 30o . ¿Qué tan
rápido está volando el avión en kilómetros por ho-
8.5 Determine x en el triángulo rectángulo si- ra?
guiente:
8.13 Una escalera de 4m está apoyada contra un
b edificio. Si la base de la escalera está a 2m de la
base del edificio, ¿cuál es el ángulo de elevación de
25 x la escalera y qué altura alcanza la escalera sobre
el edificio?
b
30o b

8.14 Encuentre la altura de un árbol si en un pun-


to ubicado a 30m de la base del árbol el ángulo
8.6 Encuentre la medida en grados y en radianes formado por el horizonte y la recta que une dicho
de un ángulo central α que subtiende un arco de punto con el extremo superior del árbol es de 65o .
24cm en una circunferencia de radio 4cm.
8.15 Un depósito está a 325pies de un edificio.
8.7 Exprese a x e y en función de las razones Desde una ventana del edifico se observa que el
trigonométricas de θ en el triángulo rectángulo si- ángulo de elevación hasta la parte superior del
guiente: depósito es de 39o y el ángulo de depresión a la
200 CAPÍTULO 8. TRIGONOMETRÍA DEL TRIÁNGULO RECTÁNGULO

parte inferior es de 25o . ¿Cuál es la altura del 8.22 Dos lados adyacentes de un paralelogramo
depósito y la altura de la ventana? forman un ángulo de 40o y tienen una longitud de
2 y 5m. ¿Cuál es la longitud de la diagonal más
8.16 Dos puntos de observación A y B están co- corta del paralelogramo?
locados a lo largo de una costa, separadas 16 km
para vigilar la llegada ilegal de barcos que reba- 8.23 Determine el valor de x en siguiente triángu-
sen el lı́mite de 6km. Si el vigilante A informa que lo:
hay un barco S en un ángulo BAS de 37o y el b

B informa que el mismo barco está en un ángulo


ABS de 20o , ¿a qué distancia de A se encuentra
el barco?
x
8.17 Para estimar la altura de una montaña sobre
una llanura, se encuentra que el ángulo de eleva- 52o 70o
b b

ción a la cima de la montaña es de 32o . Si se está 23.1


mil pies más cerca de la montaña sobre la llanura
se observa que el ángulo de elevación es de 35o .
8.24 La distancia entre Medellı́n y Manizales es
Estime la altura de la montaña.
de 160km. Un piloto que está a 70km de Medellı́n
8.18 Resuelva un triángulo con α = 78◦ , b = 10 encuentra que se ha desviado 8o del curso con res-
y c = 18. pecto a un punto de partida en Medellı́n. ¿A qué
distancia está Manizales en este momento?
8.19 Determine el valor de x en el siguiente
triángulo: 8.25 Determine el valor de x en el siguiente
triángulo:
b
b

100 b
37.5o
90
60o
30o x
b b b
28.1o
x
b

8.20 Resuelva un triángulo con a = 9, b = 5 y


c = 11.

8.21 Determine el valor de x en la siguiente figu- 8.26 Si un polı́gono regular de siete lados está ins-
ra: crito en una circunferencia de radio 25cm, deter-
b
mine la longitud de un lado del polı́gono.

8.27 Resuelva el siguiente triángulo:


x

50 b

β
65o b

a
b

o
60
b b

b
46o 20o b

65
8.3. RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS 201

8.28 Un cuadrilátero ψ tiene lados de longitudes b


8 b

1, 2, 3, 4. El ángulo entre el primer par de lados θ


es de 120o . Encuentre el ángulo entre el otro par
de lados y el área de ψ. 12

8.29 Resuelva el siguiente triángulo:


b
b

65o
8.33 Para encontrar la distancia de un lado a otro
0

de un rı́o, un topógrafo selecciona las puntas A y


23

a
B que están separados 200m en un lado del rı́o.
Entonces escoge un punto de referencia C del lado
50o γ opuesto del rı́o y determina que el ángulo BAC
b b

b es de 82o y que el ángulo ABC es de 52o . Calcule


la distancia de A a C. RTA: 219m.

8.34 Determine el lado x en el siguiente triángulo


8.30 Determine los valores de las seis funcio- rectángulo:
nes trigonométricas del ángulo θ en el triángulo b

rectángulo siguiente:
b

12
45o
25 7 b b

b θ b
8.35 Halle el valor de x en el siguiente triángulo:
24
b

x
8.31 Resuelva el siguiente triángulo:
10

b
35o
b b

o 44 20
51
8.36 Dado el siguiente triángulo rectángulo, ex-
b
α prese a x y a y en función de las razones trigo-
a nométricas de θ:
b
c

29o
y x
b

θ
b b

4
8.32 En el triángulo rectángulo siguiente deter-
mine las seis razones trigonométricas: 8.37 Halle el valor de x en el siguiente triángulo:
202 CAPÍTULO 8. TRIGONOMETRÍA DEL TRIÁNGULO RECTÁNGULO

24 b del depósito es de 39o y el ángulo de depresión a


b
30o
la parte inferior es de 25o . ¿Cuál es la altura del
depósito y a qué altura está la ventana?
x 8.45 Dos carreteras rectas divergen formando un
30
ángulo de 65o . Dos automóviles salen de la inter-
b
sección a las 2p.m. Uno viaja a 50km por hora y
el otro a 30km por hora. ¿A qué distancia están
separados a las 2 y 30p.m.?
2
8.38 Si en un triángulo rectángulo cos θ = y θ
7 8.46 Determine el valor del ángulo θ en el triángu-
es un ángulo interior de ese triángulo, encuentre lo siguiente:
las otras cinco razones trigonométricas de θ. b

8.39 Resuelva el siguiente triángulo:


67o
b

70
18
10

120o θ
b

α β
b b b 50
c

8.40 Desde la parte superior de un faro de 70m 8.47 Un piloto vuela en una trayectoria recta du-
de altura, el ángulo de depresión hasta un barco rante 1 hora y 30 minutos; después efectúa una
sobre el océano es de 23o . ¿A qué distancia está corrección de rumbo dirigiéndose a 10 grados a la
el barco sobre la base del faro? derecha de su curso original y vuela durante 2 ho-
8.41 Halle el valor de x en el siguiente triángulo: ras. Si mantiene una velocidad constante de 625
b
kilómetros por hora, ¿a qué distancia se encuentra
de su punto de partida?
8.48 Utilice la ley de los cosenos para hallar el
x
50 lado x en el triángulo siguiente:
100o b

b
30o b

8.42 Una escalera de 5m está apoyada contra un 70


98o
edificio. Si la base de la escalera está a 2m de la
b b

base del edificio, ¿cuál es el ángulo de evaluación 70


de la escalera y qué altura alcanza la escalera so-
8.49 Un niño está haciendo volar dos cometas
bre el edificio?
simultáneamente. Una de ellas tiene 380m de
8.43 Halle el valor de α en el siguiente triángulo: cordón y la otra 420m. Si se supone que el ángulo
b
entre los dos cordones es de 30o , estime la distan-
α
110 cia entre las dos cometas.
8.50 Un automóvil viaja a lo largo de una carre-
b
38o b tera recta en dirección al Este durante 1 hora y
130 después viaja durante 30 minutos sobre otra ca-
8.44 Un depósito de agua está a 100m de un edi- rretera que se dirige al Noreste. Si él ha perma-
ficio. Desde una ventana del edificio se observa necido a una velocidad uniforme de 40 km/h, ¿a
que el ángulo de elevación hasta la parte superior qué distancia está de su punto de partida?
8.3. RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS 203

Soluciones
√ √
4 33 33 8.19 230.9
8.1 sen θ = , cos θ = , tan θ = 4 ,
√ 7 √ 7 33 8.21 63.7
33 7 33 7 8.23 21.5
cot θ = , sec θ = , csc θ = .
4 √ 33 √ 4 8.25 134.6
2 13 2 13 2
8.3 sen α = , cos β = , tan α = , 8.27 β = 114◦ , a = 51, b = 24.
13 13 3
2 8.29 γ = 65◦ , a = 194.4, b = 230.
cot β = .
3 8.31 α = 100◦ , a ≈ 89, c ≈ 71.
25 8.33 219m.
8.5
2 8.35 13.12.
8.7 x = 28 cos θ, y = 28 sen θ
4 3 4 5 8.37 15.13.
8.9 cos θ = , tan θ = , cot θ = , sec θ = ,
5 4 3 4 8.39 α = 39.5◦ , β = 20.6◦ , c ≈ 24.6.
5
csc θ = . 8.41 25.4.
3 8.43 84.6◦
8.11 137.3738m.
8.13 60o ; 3.46 m. 8.45 23.1km.
8.15 415 pies; 152 pies. 8.47 2.179km.
8.17 5.808 pies. 8.49 211m.
204 CAPÍTULO 8. TRIGONOMETRÍA DEL TRIÁNGULO RECTÁNGULO
Capı́tulo 9

Trigonometrı́a del cı́rculo

Contenido
9.1. Funciones circulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

9.1.1. Funciones circulares . . . . . . . . . . . . . . . . . 208

9.1.2. Signos de las funciones circulares . . . . . . . . . . 209

9.2. Identidades fundamentales . . . . . . . . . . . . . . 213

9.2.1. Identidad trigonométrica . . . . . . . . . . . . . . 214

9.2.2. Identidades fundamentales . . . . . . . . . . . . . . 214

9.3. Gráficas de las funciones trigonométricas . . . . . 219

9.3.1. Gráficas de funciones circulares . . . . . . . . . . . 220

9.3.2. Gráficas de las funciones seno y coseno . . . . . . . 220

9.3.3. Gráficas de las funciones tangente y cotangente . . 221

9.4. Fórmulas de adición y de ángulo doble . . . . . . 225

9.4.1. Funciones de diferencia y suma de ángulos . . . . . 226

9.4.2. Funciones trigonométricas de ángulos dobles . . . . 229

9.5. Verificación de identidades trigonométricas . . . . 235

9.5.1. Identidades trigonométricas fundamentales . . . . 236

Presentación

En este capı́tulo se dará una información más moderna de las funciones


trigonométricas. Después se mostrará cómo están relacionadas las definiciones
anteriores, en términos de triángulos rectángulos. Con este enfoque se tendrá
la situación que muestra la Figura 9.1.

205
206 CAPÍTULO 9. TRIGONOMETRÍA DEL CÍRCULO

b P (x, y)

θ
b b
x
a

Figura 9.1: Gráfica del cı́rculo x2 + y 2 = a2 .

Se trata de un cı́rculo de radio a centrado en el origen de coordenadas. Un


cı́rculo, como el descrito anteriormente, tiene como ecuación x2 + y 2 = a2 . El
ángulo α está en su forma estándar, es decir, con su lado inicial coincidiendo
con el eje positivo x.

En el cı́rculo x2 + y 2 = a2 las funciones trigonométricas del ángulo α


se darán en términos de las coordenadas del punto P del lado terminal del
ángulo. El eje positivo de las x será el lado inicial.
9.1. FUNCIONES CIRCULARES 207

9.1 Funciones circulares


Introducción
En este módulo se definen las funciones circulares de funciones reales.
Esta manera de definir las funciones trigonométricas se presta a aplicacio-
nes que abarcan procesos dinámicos como el movimiento armónico simple, la
descripción de ondas sonoras y otros enfoques periódicos.

Objetivos

1. Estudiar las funciones trigonométricas de números reales. Platón (428-347 a. C.)


Platón estudió primeramente
filosofı́a con su gran maestro
Sócrates. Después estudió ma-
Preguntas básicas temáticas con Arquitas de Ta-
rento y con Teodoro de Ci-
rene. Viajó por Egipto, Sici-
1. ¿En qué consiste en punto terminal de un ángulo en posición estándar? lia e Italia en compañı́a del
matemático Eudoxio y a su
2. ¿Cómo es un ángulo en posición estándar? regreso fundó en Atenas su
famosa escuela filosófica La
3. ¿Cómo se definen las seis razones circulares? Academia. Sin lugar a dudas
Platón es mejor conocido por
su obra filosófica. Sin embar-
go, su influencia en las ma-
temáticas helénicas es bastan-
te considerable. Creı́a que era
imposible estudiar la filosofı́a
sin el conocimiento previo de
las matemáticas. Tal vez sea
éste el motivo por el cual hi-
zo poner, a la entrada de la
Academia, su célebre y signi-
ficativa frase: ”No entres aquı́
si no eres geómetra”. Esta y
otras proposiciones, como ”los
números gobiernan al mun-
do”, nos hacen ver que estaba
directamente influenciado por
las teorı́as pitagóricas.
Primeramente se deben a
Platón algunas reglas meto-
dológicas, dogmatizando en la
geometrı́a el uso exclusivo de
la regla y el compás, lo que se
aceptó en tiempos posteriores
y aun en nuestros dı́as.
208 CAPÍTULO 9. TRIGONOMETRÍA DEL CÍRCULO

9.1.1 Funciones circulares


Si en un sistema de coordenadas rectangulares α es un ángulo en posición
estándar, P (x, y) es un punto que está situado sobre el lado terminal del
Geogebra interactivo
ángulo y en el cı́rculo x2 + y 2 = a2 ; se pueden definir, entonces, seis razones
que contienen las coordenadas (x, y) del punto P y el radio a (Figura 9.2).
y y

b P (x, y) P (x, y) b

α
α
b b
x b b
x
Ángulos en la a a
circunferencia unitaria

Figura 9.2: Ángulos en el primero y segundo cuadrante, respectivamente.

En las gráficas anteriores el lado terminal del ángulo α se encuentra en


el primero y segundo cuadrantes, respectivamente. Hay que hacer notar que
en el segundo cuadrante la abscisa x es negativa. Análisis similares se hacen
para ángulos en el tercero y cuarto cuadrantes (Figura 9.3).
y y

α
α a
b b
x b b
x
a

b b
P (x, y) P (x, y)

Video de clase
Figura 9.3: Ángulos en el tercer y cuarto cuadrante, respectivamente.

En las gráficas anteriores, cualquiera sea el cuadrante donde se encuentre


P (x, y), se definen las siguientes funciones:
y y a
sen α = tan α = sec α =
a x x
x x a
cos α = cot α = csc α =
Funciones circulares a y y
En las anteriores funciones, los dominios serán los conjuntos de todos los
ángulos posibles para los cuales las funciones están definidas. Los rangos son
subconjuntos de los números reales.
9.1. FUNCIONES CIRCULARES 209

Ejercicio 9.1.
Encuentre el valor de cada una de las seis funciones trigonométricas, si
el punto P (−3, −4) pertenece al lado terminal del ángulo α ilustrado a
continuación (Figura 9.4)
y

α
Q
b b
x
O

P (−3, −4)

Figura 9.4

Solución. En la gráfica anterior, el triángulo rectángulo formado por la per-


pendicular trazada desde P (−3, −4) al eje horizontal, el eje horizontal y el
radio a, se llama triángulo de referencia asociado al ángulo α.

Este tipo de triángulos se citará a menudo cuando se trate de hallar funcio-


nes trigonométricas de ángulos situados en cualquier cuadrante. En general,
el triángulo rectángulo formado por la perpendicular de P (x, y) al eje hori- Observación: Hay
zontal, el eje horizontal y el radio a, se llama triángulo de referencia asociado que hacer notar que el
con el ángulo α. En el triángulo OQP que es de referencia, la hipotenusa a es radio a siempre se to-
mará como positivo.
p p
a= x2 + y 2 = (−3)2 + (−4)2 = 5

Por tanto:

−4 4 5
sen α = tan α = sec α =
5 3 −3
−3 3 5
cos α = cot α = csc α =
5 4 −4

9.1.2 Signos de las funciones circulares


Las funciones definidas en una sección anterior permiten establecer el signo
de las funciones trigonométricas, de acuerdo con la posición del lado terminal
del ángulo, ya que este signo depende de los signos de las coordenadas del
punto elegido sobre el lado terminal. La Tabla 9.1 nos da el signo de las
funciones, de acuerdo con el criterio anterior:
210 CAPÍTULO 9. TRIGONOMETRÍA DEL CÍRCULO

Funciones 1◦ Cuadrante 2◦ Cuadrante 3◦ Cuadrante 4◦ Cuadrante


sen α + + − −
cos α + − − +
tan α + − + −
cot α + − + −
sec α + − − +
csc α + + − −

Tabla 9.1: Signos de las funciones

Ejercicio 9.2.
Si cos α = 4/5 y α tiene el lado terminal en el cuarto cuadrante, en-
cuentre las restantes funciones trigonométricas.

Solución. Como las funciones trigonométricas no dependen del radio del cı́rcu-
lo en el cual fueron definidas, y como cos α = x/a se puede tomar a = 5 y
x=4
x2 + y 2 = a2 o sea que y = ±3.
Como el lado terminal del ángulo está en el cuarto cuadrante, la ordenada
del punto sobre el lado terminal es negativa, o sea y = −3. De las anteriores
consideraciones, se tiene que:

−3 −3 5
sen α = tan α = sec α =
5 4 4
4 4 5
cos α = cot α = csc α =
5 −3 −3

Ejercicio 9.3.
Si csc α = −2 y tan α > 0, encuentre el valor de sen α y tan α.

Solución. Como csc α = −2, el lado terminal de α está en el tercero o en


el cuarto cuadrante. Como tan α > 0 entonces α debe estar en el primero o
tercer cuadrante. Para que se cumplan simultáneamente ambas condiciones,
α debe tener su lado terminal en el tercer cuadrante. Por consiguiente:

−2 2 a
csc α = −2 = = = .
1 −1 y

Puesto que los valores de las funciones trigonométricas no dependen del radio
del cı́rculo, se puedeptomar a = 2√, y = −1. En el cı́rculo x2 + 2
√y = a
2
2 2
se tiene que x = ± a − y = ± 4 − 1 se debe tomar x = − 3 porque
la abcisa de un punto situado
√ en el tercer cuadrante es negativa. Por tanto:
y 1 3
sen α = = − ; tan α = .
a 2 3
9.1. FUNCIONES CIRCULARES 211

Ejercicio 9.4.
Para cada uno de los puntos siguientes, halle el valor de las seis funciones
trigonométricas si el punto pertenece al lado terminal del ángulo α en
su posición estándar.

a) P (−5, −12). b) P (6, 10).

Solución.
p p
a) El radio de la circunferencia es a = x2 + y 2 = (−5)2 + (−12)2 = 13.
Utilizando las expresiones para las funciones circulares tenemos:
y −12 y 12 a 13
sen α = = tan α = = sec α = = −
a 13 x 5 x 5
x −5 x 5 a 13
cos α = = cot α = = csc α = = −
a 13 y 12 y 12
p √ √
b) El√radio de la circunferencia es a = x2 + y 2 = 62 + 102 = 136 =
2 34. Utilizando las expresiones para las funciones circulares, tenemos:
10 5 6 3
sen α = √ = √ cot α = =
2 34 34 10 5
√ √
6 3 2 34 34
cos α = √ = √ sec α = =
2 34 34 6 3
√ √
10 5 2 34 34
tan α = = csc α = =
6 3 10 5

Ejercicio 9.5.
2
Si sen α = , y α está en el segundo cuadrante, halle las restantes
3
funciones trigonométricas.

2
Solución. Como sen α = podemos asumir que 3 es el radio de la circunfe-
3
rencia y que y = 2. Entonces,
p √
x = a2 − y 2 = ± 5.

Como α es un ángulo
√ del segundo cuadrante, entonces la abscisa es negativa;
por tanto, x = − 5. Aplicando ahora las fórmulas para las restantes funciones
circulares, tenemos:
√ √
5 2 5 3 3
cos α = − , tan α = − √ , cot α = − , sec α = − √ , csc α = .
3 5 2 5 2

Ejercicio 9.6.
Si tan α = 3 y cos α < 0 halle las restantes funciones trigonométricas.
212 CAPÍTULO 9. TRIGONOMETRÍA DEL CÍRCULO

Solución. Como cos α < 0 entonces el ángulo α está en el segundo o en el


y
tercer cuadrante. Como tan α = = 3 > 0 entonces la abscisa x y la ordenada
x
y tienen el mismo signo, por tanto el ángulo está en el tercer cuadrante y tanto
x como y son negativos.
p Podemos
√ asumir entonces que y = −3 y que x = −1
de donde a = x2 + y 2 = 10. Aplicando las fórmulas de las funciones
circulares, obtenemos:

3 1 1 √ 10
sen α = − √ , cos α = − , cot α = , sec α = − 10, csc α = − .
10 10 3 3
9.2. IDENTIDADES FUNDAMENTALES 213

9.2 Identidades fundamentales


Introducción
En matemáticas se encuentran con frecuencia expresiones complicadas
que involucran las seis funciones trigonométricas. El objeto de este módulo
es poder escribir estas expresiones de una forma más sencilla y simple me-
diante el uso de identidades trigonométricas. Se exponen, inicialmente, siete
identidades fundamentales que hay que memorizar.

Objetivos

1. Estudiar las identidades básicas de la trigonometrı́a.

Preguntas básicas

1. ¿Qué es una identidad trigonométrica?

2. ¿Cuáles son las identidades fundamentales?


214 CAPÍTULO 9. TRIGONOMETRÍA DEL CÍRCULO

9.2.1 Identidad trigonométrica


Una identidad trigonométrica es una relación de igualdad entre funciones
trigonométricas, que se cumple cualquiera sea el valor o valores de los ángulos
que aparecen en la expresión.
Ejemplo: La expre- Ejercicio 9.7.
sión:
Muestre que la expresión sen2 α + cos2 α = 1 es una identidad trigo-
1
sec α = nométrica.
cos α
es una identidad trigo-
nométrica porque no im- Solución. Si P (x, y) son las coordenadas del lado terminal de un ángulo α en
porta el valor del ángulo su forma estándar y forman parte de un cı́rculo de radio a, se cumple que:
para que la igualdad se
x2 y 2
cumpla, ya que la secan- x 2 + y 2 = a2 , por tanto + 2 = 1.
a2 a
te de un ángulo cualquie-
ra (donde la función esté De la definición de funciones circulares, se tiene que sen2 α + cos2 α = 1
definida) es el inverso del
coseno de ese ángulo.
Ejercicio 9.8.
Muestre que 1 + tan2 α = sec2 α.

Solución. Si en el cı́rculo x2 + y 2 = a2 se divide por x 6= 0 se tiene que:

x2 y2 a2  y 2  a 2
+ = , por tanto 1+ = .
x2 x2 x2 x x
De la definición de funciones circulares, se tiene que 1 + tan2 α = sec2 α.

9.2.2 Identidades fundamentales


Video de clase El estudio de las identidades trigonométricas es importante porque me-
diante ellas se pueden transformar expresiones que envuelven funciones trigo-
nométricas en otras equivalentes y estas transformaciones hacen que ciertas
operaciones, como la integración y la diferenciación, puedan efectuarse con
mayor facilidad.

Teorema 9.1: Identidades trigonométricas fundamentales


Las siguientes igualdades son identidades trigonométricas:
Identidades
1. sen2 α + cos2 α = 1. 1
5. sec α = .
cos α
2. 1 + tan2 = sec2 α.
1
6. csc α = .
3. 1 + cot2 α = csc2 α. sen α
sen α 1
4. tan α = . 7. cot α = .
cos α tan α
9.2. IDENTIDADES FUNDAMENTALES 215

Ejercicio 9.9.
Si α está en el segundo cuadrante y sen α = 4/5, encuentre los valores
de las demás funciones trigonométricas.

Solución. Como sen2 α + cos2 α = 1 se tiene que (4/5)2 + cos2 α = 1. Por


tanto, cos α = ±3/5. Como α está en el segundo cuadrante, cos α < 0, o sea
que cos α = −3/5:
1 5
sec α = =−
cos α 3
1 5
csc α = =
sen α 4
Ahora, como 1 + tan2 α = sec2 α, entonces

tan2 α = sec2 α − 1;

por tanto, tan2 α = 25/9 − 1 = 16/9, lo que implica tan α = ±4/3. Como α
está en el segundo cuadrante, se tiene que tan α < 0 , o sea que tan α = −4/3.
Finalmente,
1 3
cot α = =− .
tan α 4

Ejercicio 9.10.
Utilice las identidades trigonométricas fundamentales para hallar los
valores de las funciones trigonométricas de un ángulo α tal que:
2
a) sen α = y tan α < 0.
3
b) tan α = 5 y sen α > 0

Solución.

a) Empleando la identidad trigonométrica sen2 α + cos2 α = 1 obtenemos:


p
cos α = ± 1 − sen2 α
s  2 √
2 5
=± 1− = ±√ .
3 3

sen α 5
Como tan α = < 0 entonces cos α < 0 y por tanto cos α = − .
cos α 3
Aplicando las restantes identidades trigonométricas, tenemos:

sen α 2 1 3
tan α = = −√ sec α = = −√
cos α 5 cos α 5

1 5 1 3
cot α = =− csc α = =
tan α 2 sen α 2
216 CAPÍTULO 9. TRIGONOMETRÍA DEL CÍRCULO

b) Empleando la identidad trigonométrica 1 + tan2 α = sec2 α obtenemos:


p √
sec α = ± 1 + tan2 α = ± 26.

sen α 1
Como tan α = = 5 > 0, entonces cos α > 0 y sec α = > 0.
√ cos α cos α
Ası́, sec α = 26. Aplicando las restantes identidades, tenemos:
1 1 1 1
cos α = =√ cot α = =
sec α 26 tan α 5

5 1 26
sen α = cos α tan α = √ csc α = =
26 sen α 5

Ejercicio 9.11.
Calcule (sec α − cos α) csc α si tan α = 2

Solución. Empleando las identidades trigonométricas, tenemos:


 
1 1
(sec α − cos α) csc α = − cos α
cos α sen α
2
1 − cos α 1
= ·
cos α sen α
sen2 α 1
= ·
cos α sen α
sen α
=
cos α
= tan α = 2

Ejercicio 9.12.
Calcule sec α + csc α si cot α = −1.

Solución. Empleando las identidades trigonométricas fundamentales, tene-


mos:
1 1
sec α + csc α = +
cos α sen α
sen α + cos α
=
sen α cos α
cos α
1+
= sen α
cos α
1 + cot α
= = 0.
cos α

Ejercicio 9.13.
Exprese todas las funciones trigonométricas de un ángulo α en términos
de cot α
9.2. IDENTIDADES FUNDAMENTALES 217

Solución. Empleando las identidades trigonométricas, tenemos:


p
1 + cot2 α = csc2 α ⇒ csc α = ± 1 + cot2 α
1 1
sen α = ⇒ sen α = ± √
csc α 1 + cot2 α
1
⇒ tan α =
cot

1
1 + tan2 α = sec2 α ⇒ sec α = ± 1 +
cot2 α
1 1
cos α = ⇒ cos α = ± r
sec α 1
1+
cot2 α

Ejercicio 9.14.

Si csc α = a2 + 1 con α en el primer cuadrante, calcule las funciones
trigonométricas del ángulo α en términos de a.

Solución. Como α está en el primer cuadrante, todos las funciones trigo-


nométricas de α son positivas.

1 1 √ a2 + 1
sen α = =√ sec α = 1 + tan 2 α =
csc α a2 + 1 a

cot α = csc2 −1 = a
1 1 1 a
tan α = = cos α = =√
cot α a sec α 2
a +1
218 CAPÍTULO 9. TRIGONOMETRÍA DEL CÍRCULO
9.3. GRÁFICAS DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 219

9.3 Gráficas de las funciones trigono-


métricas
Introducción
En este módulo se grafican las cuatro principales funciones trigonométri-
cas. Conocer las gráficas de estas funciones ayudará a recordar muchas de
sus propiedades importantes. A su vez, ayudará en la construcción de otras Apolonio de Perga (ss.
funciones trigonométricas más complicadas.. III y II a. C.)
Apolonio fue conocido como
✭✭El gran geómetra✮✮. En su
Objetivos famoso libro Secciones cóni-
cas introdujo los términos
parábola, elipse e hipérbola
1. Estudiar las gráficas de las funciones trigonométricas de números reales. espiral.
Apolonio de Perga estudió en
Alejandrı́a y luego visitó a
Perga, en donde fueron cons-
truidas una biblioteca y una
Preguntas básicas universidad semejantes a las
de Alejandrı́a.
Mientras Apolonio estuvo en
1. ¿Cuál es el dominio y el rango de las funciones seno y coseno?
Perga escribió la primera edi-
2. ¿Cuál es el dominio y el rango de las funciones tangente y cotangente? ción de su libroSecciones cóni-
cas que consta de ocho libros.
3. ¿Por qué se dice que las funciones trigonométricas son funciones pe- Los libros del 1 al 4 no con-
riódicas? tienen material original pe-
ro introducen las propiedades
básicas de cónicas que fue-
ron conocidas por Euclides,
Aristóteles y otros. Los del 5
al 7 son originales; en éstos
discute y muestra cómo mu-
chas de las cónicas pueden ser
dibujadas desde un punto. El
8 incluye proposiciones para
determinar el centro de curva-
tura, lo cual conduce inmedia-
tamente a la ecuación carte-
siana del desarrollo de la evo-
lución.
220 CAPÍTULO 9. TRIGONOMETRÍA DEL CÍRCULO

9.3.1 Gráficas de funciones circulares


Video de clase Se sabe que los valores de las funciones circulares no dependen del radio
del cı́rculo donde se encuentre el punto P (x, y) perteneciente al lado terminal
de un ángulo α en su forma estándar. Se puede suponer, por consiguiente,
que las funciones circulares han sido definidas usando el cı́rculo x2 + y 2 = 1
como lo señala la Figura 9.5
y

b P (x, y)
Gráfica de funciones

θ
b b
x
a=1

Figura 9.5: Cı́rculo unitario x2 + y 2 = 1.

En la Figura 9.5 se tiene que:


y x
sen α = = y, cos α = = x.
1 1

9.3.2 Gráficas de las funciones seno y coseno


En la Figura 9.5 sen α es el valor de la ordenada del punto P (x, y) del
cı́rculo x2 + y 2 = 1. Esta afirmación permite construir, con relativa facilidad,
la gráfica de y = sen α de la forma siguiente:

Si α está medido en radianes, esta medida está representada por un


número real; el ángulo elegido puede ser positivo, negativo o cero y por
tanto el dominio de la función es el conjunto de los números reales.

Como el valor de sen α es la ordenada y de algún punto del cı́rculo


unitario, se tiene que el valor máximo que toma sen α es 1 y el valor
mı́nimo es −1; es decir, el rango de la función son los reales y que
cumplen que −1 ≤ y ≤ 1.

La gráfica de la función y = sen α para valores de medidos en radianes, es


dad en la Figura 9.6
y

x
−3π −π π 3π
−2π 2 −π 2 2 π 2 2π
−1

Figura 9.6: Gráfica de la función y = sen x.


9.3. GRÁFICAS DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 221

La función y = sen α es una función periódica, es decir, su gráfica se repite


a intervalos de 2π. Debido a lo anterior se dice que el periodo de la función es
2π, y para ver sus propiedades basta analizar, por ejemplo, el intervalo [0, 2π].

De la Figura 9.6 también se puede afirmar que sen α es cero si α = kπ con


4k − 3 4k − 1
k ∈ Z; sen α = 1 si α = π con k ∈ Z; sen α = −1 si α = π con
2 2 Geogebra interactivo
k ∈ Z.

Ejercicio 9.15.
Encuentre los valores de α que satisfacen la ecuación sen 2α = 0.

Solución. Puesto que sen 2α = 0, entonces 2α = kπ con k ∈ Z. Por tanto,


k
α = π con k ∈ Z.
2 Gráficas seno y coseno

Ejercicio 9.16.
Exprese sen 780◦ en términos de un ángulo menor que 360◦ .

Solución. Un ángulo de 720◦ equivale a dos rotaciones completas, y como


la función es periódica de periodo 2π radianes o 360◦ , entonces sen 780◦ =
sen 60◦ .

De la misma manera como se construye la gráfica de la función y = sen α,


la gráfica de la función y = cos α viene dada por la Figura 9.7.

Como la función y = cos α también es periódica de periodo 2π, basta


analizar, por ejemplo, el intervalo [0, 2π].
y

x
−3π −π π 3π
−2π 2 −π 2 2 π 2 2π
−1

Figura 9.7: Gráfica de la función y = cos x.

9.3.3 Gráficas de las funciones tangente y cotangente


En el cı́rculo unitario de la Figura 9.5 se puede observar que cuando el
y
punto P (x, y) está cerca del eje horizontal, el valor de tan α = tiende a
x
ser cero porque la ordenada y se hace muy pequeña y la abscisa x crece.
y
Similarmente, cuando P (x, y) se acerca al eje vertical, tan α = tiende a
x
crecer o a decrecer sin lı́mite porque la abscisa x se acerca a cero.
222 CAPÍTULO 9. TRIGONOMETRÍA DEL CÍRCULO

Esta situación se presenta de 0◦ a 360◦ , o sea en una rotación completa. Lo


anterior se vuelve a repetir de forma periódica en el intervalo que va de 360◦
a 720◦ , y ası́ sucesivamente. La situación descrita hace plausible la gráfica
de y = tan α que se dibuja en la Figura 9.8. De esta figura se derivan las
siguientes conclusiones para la función y = tan α:
y

x
−3π −π π 3π
−2π 2 −π 2 2 π 2 2π
−1

−2

−3

−4

Geogebra interactivo Figura 9.8: Gráfica de la función y = tan x.

De la Figura 9.8 se tiene que, para la función y = tan x:


Periodo: π
π
Dominio: todos los reales, excepto + kπ con k ∈ Z.
2
Rango: todos los reales.
Gráficas tangente y
La gráfica de y = cot α viene dada en la Figura 9.9
cotangente
y

x
−3π −π π 3π
−2π 2 −π 2 2 π 2 2π
−1

−2

−3

−4

Figura 9.9: Gráfica de la función y = cot x.


9.3. GRÁFICAS DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 223

De la Figura 9.9 se tiene que, para la función y = cot x:

Periodo: π

Dominio: todos los reales, excepto kπ con k ∈ Z.

Rango: todos los reales.

Ejercicio 9.17.
Encuentre los valores de α que satisfacen la ecuación:
α
a) cos 2α = 0 c) cos = −1
2
α
b) sen =1 d) tan 2α = 0
2

Solución.
π
a) Como la función coseno se anula en los puntos + kπ entonces cos 2α =
2
π π π 3π
0 si α = + k para todo k entero. Es decir, en los puntos , ,
4 2 4 4

,...
4
π
b) Como la función seno es igual a 1 en los puntos + 2kπ entonces
2
α
sen = 1 si α = π + 4kπ = (4k + 1)π para todo k entero. Es decir, en
2
los puntos −7π, −3π, π, 5π, 9π, . . .

c) Como la función coseno es igual a −1 en los puntos (2k + 1)π, entonces


α
cos = −1 si α = 2(2k + 1)π = (4k + 2)π para todo k entero. Es decir,
2
en los puntos −6π, −2π, 2π, 6π, 10π, . . .

d) Como la función tangente se anula en los puntos kπ entonces tan 2α = 0


kπ π π
si α = para todo k entero. Es decir, en los puntos −π, − , 0, ,
2 2 2
π, . . .

Ejercicio 9.18.
Exprese cos 780◦ en términos de un ángulo menor que 360◦ .

Solución. La función coseno es periódica con perı́odo 360◦ . Entonces,


1
cos 780◦ = cos(2 · 360◦ + 60◦ ) = cos 60◦ = .
2

Ejercicio 9.19.

Exprese sen en términos de un ángulo entre 0 y 2π.
2
224 CAPÍTULO 9. TRIGONOMETRÍA DEL CÍRCULO

Solución. La función seno es periódica con perı́odo 2π. Entonces,


 
7π 3π 3π
sen = sen + 2π = sen = −1.
2 2 2

Ejercicio 9.20.
7π π π
Exprese tan en términos de un ángulo entre − y .
4 2 2

Solución. La función tangente es periódica con perı́odo π. Entonces,


7π  π  π
tan = tan − + 2π = tan − = −1.
4 4 4
9.4. FÓRMULAS DE ADICIÓN Y DE ÁNGULO DOBLE 225

9.4 Fórmulas de adición y de ángulo do-


ble
Introducción
En trigonometrı́a aparecen continuamente expresiones como sen(α + β)
o cos(2α) donde α y β y son ángulos y es importante conocer el valor de
estas funciones, en términos de funciones de ángulos simples; además, al es-
tudiar estas funciones se estarán desarrollando funciones trigonométricas de
cualquier ángulo, como se verá más adelante.

Objetivos
Demócrito de Abderea
(460-370 a. C.)
1. Estudiar funciones trigonométricas de suma y diferencia de ángulos. Demócrito es más conocido
por su teorı́a atómica pe-
2. Estudiar funciones trigonométricas de ángulos dobles. ro también fue un excelente
geómetra. Muy poco se co-
3. Estudiar funciones trigonométricas de ángulo mitad. noce de su vida, pero se sa-
be que Leucipo fue su profe-
sor. Pertenece a la lı́nea doc-
trinaria de pensadores que na-
Preguntas básicas ció con Tales de Mileto. Esta
escuela, ası́ como la pitagóri-
ca y la eleática, que represen-
1. ¿Cuáles son las funciones trigonométricas de suma de ángulos? tan lo más grande del pen-
samiento anterior, le atribu-
2. ¿Cuáles son las funciones trigonométricas de diferencia de ángulos? ye gran importancia a lo ma-
temático. Los atomistas pen-
3. ¿Cuáles son las funciones trigonométricas de ángulo doble? saban distinto a los eleatas,
pues mientras éstos no acep-
taban el movimiento como
realidad, sino como fenómeno,
Leucipo y Demócrito parten
de que el movimiento exis-
te en sı́.Demócrito pone co-
mo realidades primordiales a
los átomos y al vacı́o, o co-
mo dirı́an los eleatas, al ser
y al no ser (recordemos que
etimológicamente la palabra
átomo, en griego, significa in-
divisible, lo que actualmente
sabemos que no es ası́). Se sa-
be que Demócrito escribió va-
rios tratados de geometrı́a y
de astronomı́a, pero desgra-
ciadamente todos se perdie-
ron. Se cree que escribió so-
bre teorı́a de los números y
encontró la fórmula B ∗ h/3
que expresa el volumen de
una pirámide. Asimismo de-
mostró que esta fórmula se
puede aplicar para calcular el
volumen de un cono.
226 CAPÍTULO 9. TRIGONOMETRÍA DEL CÍRCULO

9.4.1 Funciones de diferencia y suma de ángulos


Video de clase Considérese un cı́rculo de radio a y dos ángulos α y β como en la Figura
9.10:
y

Q b b
P
β
α
b b
x
Suma y resta de ángulos a

Figura 9.10: Ángulos en el circulo unitario

En la Figura 9.10, las coordenadas de P son (a cos α, a sen α) y las de Q


son (a cos β, a sen β). La longitud de la cuerda P Q es la distancia entre los
puntos P y Q. Por tanto, al efectuar operaciones se tiene que:
p
P Q = a 2 − 2 cos α cos β − 2 sen αa sen β. (9.1)

b
Q

β−α
P
b b
x
a

Figura 9.11: Resta de ángulos

En la Figura 9.11, el ángulo β − α se ha trasladado a su posición estándar.


La longitud de la cuerda P Q no cambia; las coordenadas de Q, en esta figura,
son [a cos(β − α), a sen(β − α)], mientras que las coordenadas de P son (a, 0)
En esta figura, la longitud de la cuerda P Q viene dada por:
p
PQ = [a cos(β − α) − a]2 + a2 sen2 (β − α)
p
= a 2 − 2 cos(β − α) (9.2)

Igualando las expresiones (9.1) y (9.2) y elevando al cuadrado se tiene que:

2 − 2 cos α cos β − 2 sen α sen β = 2 − 2 cos(β − α).


9.4. FÓRMULAS DE ADICIÓN Y DE ÁNGULO DOBLE 227

Por tanto:
cos(β − α) = cos β cos α + sen β sen α

La anterior expresión es básica para evaluar funciones de suma de ángulos,


ya que de ella se desprenden las siguientes relaciones:

Si β = 0◦ , entonces cos(−α) = cos 0◦ cos α + sen 0◦ sen α. Ası́:

cos(−α) = cos α.

π π  π π
Si β = , entonces cos − α = cos cos α + sen sen α. Ası́:
2 2 2 2
π 
cos − α = sen α.
2

De las dos anteriores relaciones se desprenden dos hechos, a saber:

1. El coseno de cualquier ángulo negativo es igual al coseno del correspon-


diente ángulo positivo.

2. El seno de un ángulo es igual al coseno del complemento.


π  π
Si en la relación cos − α = sen α se hace α = − β se tiene que:
2 2
hπ π i π 
cos − − β = sen −β .
2 2 2
o sea que:
π 
cos β = sen −β
2

De una manera similar se pueden deducir las relaciones siguientes:


π 
tan − α = cot α
2
π 
cot − α = tan α
2
sen(−α) = − sen α.

En consecuencia, el seno de cualquier ángulo negativo es igual a menos el seno


del correspondiente ángulo positivo.

Teorema 9.2: Suma de ángulos

1. sen(β − α) = sen β cos α − sen α cos β

2. sen(β + α) = sen β cos α + cos β sen α

3. cos(β + α) = cos β cos α − sen β sen α


228 CAPÍTULO 9. TRIGONOMETRÍA DEL CÍRCULO

4. cos(β − α) = cos β cos α + sen β sen α


tan β + tan α
5. tan(β + α) =
1 − tan β tan α
tan β − tan α
6. tan(β − α) =
1 + tan β tan α

En los ejemplos siguientes se desarrollarán aplicaciones de las identidades


desarrolladas antes.

Ejercicio 9.21.
Calcule el cos(−750◦ ).

Solución.

cos(−750◦ ) = cos 750◦


= cos(720◦ + 30◦ )
= cos 720◦ cos 30◦ − sen 720◦ sen 30◦

= cos
√ 30
3
=
2

Ejercicio 9.22.
Calcule el sen(−118◦ )

Solución.

sen(−118◦ ) = − sen 118◦


= − sen(90◦ + 28◦ )
= − sen 90◦ cos 28◦ − cos 90◦ sen 28◦
= − cos 28◦

Usando una calculadora cientı́fica, se obtiene que − cos 28◦ = −0.88295

Ejercicio 9.23.
2
Si sen α = y α está en el segundo cuadrante, y si tan β = −1 y β está
5
en el segundo cuadrante, calcule sen(α + β).
9.4. FÓRMULAS DE ADICIÓN Y DE ÁNGULO DOBLE 229

2
Solución. Se sabe que sen(α + β) = sen α cos β + sen β cos α. Como sen α =
√ 5
21
y cos2 α = 1 − sen2 α, entonces cos α = ± . Ahora bien, dado que α está
√ 5
21
en el segundo cuadrante, cos α = − . De otra parte, como tan β = −1, se
√ √ 5
2 2
tiene que sen β = y cos β = − Sustituyendo, se tiene que:
2 2
  √ ! √ ! √ !
2 2 2 21
sen(α + β) = − + −
5 2 2 5

2 √
= − (2 + 21)
10

9.4.2 Funciones trigonométricas de ángulos dobles


En muchas aplicaciones, especialmente en cálculo, se presentan funciones
trigonométricas de ángulos dobles en términos de un ángulo simple dado.
Si se toman como punto de partida las relaciones sen(α+β) = sen α cos β+
sen β cos α, cos (α + β) = cos α cos β − sen α sen β y en ellas se hace α = β, se
tendrá que:
sen 2α = 2 sen α cos α

cos 2α = cos2 α − sen2 α

De esta última relación se desprenden las siguientes fórmulas:


1 − cos 2α
sen2 α =
2
2 1 + cos 2α
cos α =
2
tan α + tan β
Además, si en la fórmula tan (α + β) = se hace α = β, se
1 − tan α tan β
obtiene
2 tan α
tan 2α =
1 − tan2 α

De las anteriores relaciones se pueden obtener las fórmulas para cot 2α,
sec 2α, csc 2α.
Ejercicio 9.24.
1
Halle las funciones trigonométricas evaluadas en 2α si sen α = y α
2
está en el primer cuadrante.


1 2 2 3
Solución. Si sen α = , cos α = 1 − sen α, cos α = .
2 2
230 CAPÍTULO 9. TRIGONOMETRÍA DEL CÍRCULO

√ √
3 3
sen 2α = 2 sen α cos α = . cot 2α =
2 3
1 sec 2α = 2
cos 2α = cos2 α − sen2 α = .
2 √
√ 2 3
tan 2α = 3 csc 2α =
3

Ejercicio 9.25.
Calcule las funciones trigonométricas para el ángulo de 75◦ utilizando
las funciones trigonométricas de 45◦ y 30◦ .

Solución. Aplicando las fórmulas para la suma de ángulos se obtiene:

sen 75◦ = sen(45◦ + 30◦ ) = sen 45◦ cos 30◦ + sen 30◦ cos 45◦
√ √ √ √ √
2 3 1 2 2( 3 + 1)
= + =
2 2 2 2 4
cos 75◦ = cos(45◦ + 30◦ ) = cos 45◦ cos 30◦ − sen 30◦ sen 45◦
√ √ √ √ √
2 3 1 2 2( 3 − 1)
= − =
2 2 2 2 4
tan 45◦ + tan 30◦
tan 75◦ = tan(45◦ + 30◦ ) =
1 − tan 45◦ tan 30◦
1 √
1+ √
3 3+1
= =√ .
1 3 − 1
1− √
3

Ejercicio 9.26.
Calcule las funciones trigonométricas evaluadas en −15◦ utilizando las
funciones trigonométricas de 45◦ y 30◦ .

Solución. Aplicando las fórmulas para la diferencia de ángulos se obtiene:

sen(−15◦ ) = sen(30◦ − 45◦ ) = sen 30◦ cos 45◦ − sen 45◦ cos 30◦
√ √ √ √ √
1 2 2 3 2(1 − 3)
= − =
2 2 2 2 4
cos(−15◦ ) = cos(30◦ − 45◦ ) = cos 45◦ cos 30◦ + sen 30◦ sen 45◦
√ √ √ √ √
2 3 1 2 2( 3 + 1)
= + =
2 2 2 2 4
◦ ◦ ◦ tan 30◦ − tan 45◦
tan(−15 ) = tan(30 − 45 ) =
1 + tan 30◦ tan 45◦
1 √
√ −1
3 1− 3
= =√ .
1 3+1
1+ √
3
9.4. FÓRMULAS DE ADICIÓN Y DE ÁNGULO DOBLE 231

Ejercicio 9.27.
Calcule sen 150◦ utilizando las funciones trigonométricas de 30◦ y 60◦ .

Solución. Aplicando las fórmulas de la suma de ángulos y del ángulo doble


se obtiene:

sen 150◦ = sen(120◦ + 30◦ ) = sen 120◦ cos 30◦ + sen 30◦ cos 120◦
= sen (2 · 60◦ ) cos 30◦ + sen 30◦ cos (2 · 60◦ )
= 2 sen 60◦ cos 60◦ cos 30◦ + sen 30◦ (cos60 − sen2 60◦ )

√ √  
31 3 1 1 3 1
= 2 + − = .
2 2 2 2 4 4 2
cos 150◦ = cos(120◦ + 30◦ ) = cos 120◦ cos 30◦ − sen 30◦ sen 120◦
= cos (2 · 60◦ ) cos 30◦ − sen 30◦ sen (2 · 60◦ )
= (cos2 60◦ − sen2 60◦ ) cos 30◦ − sen 30◦ 2 sen 60◦ cos 60◦
 √ √ √
1 3 3 1 31 3
= − − 2 =−
4 4 2 2 2 2 2
tan 150◦ = tan(120◦ + 30◦ )
tan 120◦ + tan 30◦ tan (2 · 60◦ ) + tan 30◦
= =
1 − tan 120◦ tan 30◦ 1 − tan (2 · 60◦ ) tan 30◦

2 tan 60◦ 2 3 1
+ tan 30 ◦ +√
2 1−3 3
= 1 − tan 60 ◦

= √
2 tan 60 2 3 1
1− tan 30◦ 1− √
1 − tan2 60◦ 1−3 3
√ 1
− 3+ √
3 1
= = −√
2 3

Ejercicio 9.28.
3 5
Si cos α = , sen β = y los ángulos α, β están en el primer cuadrante,
5 13
calcule cos(α − β).

Solución. Como ambos ángulos están en el primer cuadrante, se tiene:


r
p
2
9 4
sen α = 1 − cos α = 1 − = ;
25 5
r
p 25 12
cos β = + 1 − sen2 β = 1 − = .
169 13
Por la fórmula de la suma de ángulos:
3 12 4 5 56
cos(α − β) = cos α cos β + sen α sen β = · + · = .
5 13 5 13 65
232 CAPÍTULO 9. TRIGONOMETRÍA DEL CÍRCULO

Ejercicio 9.29.
1
Si cos α = , cot β = −2 y α está en el primer cuadrante, calcule
3
tan(α + β)

Solución. Como α en el primer cuadrante, entonces


r √
p
2
1 2 2
sen α = + 1 − cos α = 1 − = ;
9 3
sen α √
tan α = = 2 2.
cos α
1 1
Además, tan β = = − . Por la fórmula de la suma de ángulos:
cot β 2
√ 1 √
tan α + tan β 2 2− 4 2−1
2
tan(α + β) =
1 − tan α tan β
= √ 1 = 2 + 2√2 .
1+2 2·
2

Ejercicio 9.30.
Exprese cos(3x) en términos de cos x.

Solución.
cos(3x) = cos(x + 2x) = cos x cos(2x) − sen x sen(2x)
= cos x(cos2 x − sen2 x) − 2 sen2 x cos x
= cos x(2 cos2 x − 1) − 2(1 − cos2 x) cos x
= 4 cos3 x − 3 cos x

Ejercicio 9.31.
Exprese sen(4x) en términos de sen x y cos x.

Solución.
sen(4x) = sen(2(2x)) = 2 sen(2x) cos(2x) = 4 sen x cos x(cos2 x − sen2 x)

= 4 cos x sen x 1 − 2 sen2 (x) = cos x(4 sen x − 8 sen3 x)

Ejercicio 9.32.
Exprese cot(2x) en términos de cot(x).

Solución. Utilizando las fórmulas del ángulo doble para la tangente, tenemos:
1
1 1 − tan2 x 1− 2x cot2 x − 1
cot(2x) = = = cot = .
tan 2x 2 tan x 1 2 cot x
2
cot x
9.4. FÓRMULAS DE ADICIÓN Y DE ÁNGULO DOBLE 233

Ejercicio 9.33.
x x x 4
Calcule los valores de sen , cos y tan si sen x = y x es
2 2 2 5
un ángulo del primer cuadrante.

Solución. Utilizando las fórmulas del seno y el coseno del ángulo doble se
obtiene:
1 − cos(2α) 1 + cos(2α)
sen2 α = ; cos2 α = ,
2 2
x
y reemplazando α = obtenemos:
2
 x  1 − cos x   1 + cos x
2 2 x
sen = ; cos =
2 2 2 2
x
Como x es un ángulo del primer cuadrante, es también un ángulo del primer
2
cuadrante; por tanto:
 x  r 1 − cos x  x  r 1 + cos x
sen = ; cos = .
2 2 2 2
r
√ 16
2
Reemplazando en las expresiones anteriores cos x = 1 − sen x = 1 − =
25
3
obtenemos:
5
v v
u
u 3 √ u1 + 3
u

x t1 − 5  x  t 2 5 x 1
sen = 5 = ; cos = 5 = ; tan = .
2 2 5 2 2 5 2 2
234 CAPÍTULO 9. TRIGONOMETRÍA DEL CÍRCULO
9.5. VERIFICACIÓN DE IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS 235

9.5 Verificación de identidades trigono-


métricas
Introducción
Una identidad trigonométrica es una relación de igualdad entre funciones
trigonométricas, que se cumple cualquiera sea el valor o valores de los ángulos
1
que aparecen en la expresión. Ası́, por ejemplo, sec α = es una identidad
cos α
trigonométrica porque no importa el valor del ángulo para que la igualdad se
cumpla, ya que, como se sabe, la secante de un ángulo cualquiera es el inverso
del coseno.

Objetivos

1. Estudiar las identidades trigonométricas fundamentales.

Preguntas básicas

1. ¿Cuáles son identidades trigonométricas fundamentales?

2. ¿Cuál es la diferencia entre una identidad y una ecuación trigonométri-


ca?
236 CAPÍTULO 9. TRIGONOMETRÍA DEL CÍRCULO

9.5.1 Identidades trigonométricas fundamentales


El estudio de las identidades trigonométricas es importante porque me-
diante ellas se pueden transformar expresiones que envuelven funciones tri-
gonométricas en otras equivalentes, y éstas hacen que ciertas operaciones de
integración, diferenciación y otras, se realicen con mayor facilidad.

Nota: Además de las Ejercicio 9.34.


relaciones deducidas en
secciones anteriores se Transforme el primer miembro en el segundo, en la siguiente identidad:
volverán a escribir al-
1
gunas identidades funda- − 1 = tan2 α
mentales, a saber: cos2 α

sen2 α + cos2 α = 1
1 + tan2 α = sec2 α Solución. Si se reduce el primer miembro a común denominador, se tiene que:
2 2
1 + cot α = csc α
sen α 1 1 − cos2 α
tan α = − 1 = . Pero 1 − cos2 α = sen2 α
cos α cos2 α cos2 α
1
cot α = Por tanto,
tan α
1 sen2 α  sen α 2
1 −1= = .
sec α =
cos α
cos2 α cos2 α cos α
1 sen α 1
csc α = Pero = tan α, entonces, − 1 = tan2 α
sen α cos α cos2 α

Ejercicio 9.35.
En la siguiente identidad, transforme el primer miembro en el segundo.
1 − sen α cos α
=
cos α 1 + sen α

Solución. Se observa que en el segundo miembro aparece cos α en el numera-


dor, y también además se sabe que (1−sen α)(1+sen α) = 1−sen2 α = cos2 α.
Esto sugiere una multiplicación en el numerador y en el denominador, del pri-
mer miembro, por (1 + sen α). Es decir,

1 − sen α (1 − sen α)(1 + sen α)


=
cos α cos α(1 + sen α)
1 − sen2 α
=
cos α(1 + sen α)
cos2 α
=
cos α(1 + sen α)
cos α
=
1 + sen α
9.5. VERIFICACIÓN DE IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS 237

Ejercicio 9.36.
Transforme el primer miembro en el segundo, en la siguiente identidad:

tan2 α + 1
= tan2 α.
cot2 α + 1

Solución. Una forma de enfocar el problema es transformar cada una de las


expresiones del primer miembro, en función de sen α y cos α y simplificar. Es
decir,

sen2 α sen2 α + cos2 α


tan2 α +1 + 1
= cos2 α = cos2 α
cot2 α +1 2
cos α cos α + sen2 α
2
+ 1
sen2 α sen2 α
1
= cos2 α
1
sen2 α
sen2 α  sen α 2
= =
cos2 α cos α
= tan2 α

Video de clase
Ejercicio 9.37.
Transforme el primer miembro en el segundo, en la siguiente identidad:
1 + sen x cos x
+ = 2 sec x.
cos x 1 + sen x

Solución. Hallando el denominador común y luego aplicando la identidad


sen2 x + cos2 x = 1 se obtiene: Identidades
trigonométricas
1 + sen x cos x (1 + sen x)2 + cos2 x
+ = 2 sec x =
cos x 1 + sen x cos x(1 + sen x)
1 + 2 sen x + sen2 x + cos2 x
=
cos x(1 + sen x)
2 + 2 sen x 2
= = = 2 sec x.
cos x(1 + sen x) cos x

Ejercicio 9.38.
Transforme el primer miembro en el segundo, en la siguiente identidad:
1 − sen x
(sec x − tan x)2 = .
1 + sen x
238 CAPÍTULO 9. TRIGONOMETRÍA DEL CÍRCULO

Solución. Expresando el primer miembro en términos del seno y el coseno se


obtiene:
(1 − sen x)2 (1 − sen x)2
(sec x − tan x)2 = =
cos2 x 1 − sen2 x
(1 − sen x)2 1 − sen x
= = .
(1 − sen x)(1 + sen x) 1 + sen x

Ejercicio 9.39.
Transforme el primer miembro en el segundo, en la siguiente identidad:
1 − sen x 1 + sen x
− = 2 cos x(cot x + csc2 x).
1 + sec x 1 − sec x

Solución. Hallando el denominador común y aplicando la identidad 1+tan2 x =


sec2 x, se obtiene:
1 − sen x 1 + sen x (1 − sen x)(1 − sec x) − (1 + sen x)(1 + sec x)
− =
1 + sec x 1 − sec x (1 + sec x)(1 − sec x)
1
= × [(1 − sen x − sec x + sen x sec x)
1 − sec2 x
−(1 + sen x + sec x + sen x sec x)]
−2(sen x + sec x)
=
− tan2 x
2
= 2 cot x(sen x + sec x)
 cos x 
= 2 cos x cot x +
sen2 x
= 2 cos x(cot x + csc2 x)

Ejercicio 9.40.
Transforme el primer miembro en el segundo, en la siguiente identidad:

sen6 + cos6 x = 1 − 3 sen2 x cos2 x.

Solución. Aplicando la suma de cubos y la identidad sen2 x + cos2 x = 1, se


obtiene:
sen6 x + cos6 x = (sen2 x)3 + (cos2 x)3
= (sen2 x + cos2 x)(sen4 x − sen2 x cos2 x + cos4 x)
= sen4 x − sen2 x cos2 x + cos4 x
= (sen2 x)2 + (cos2 x)2 − sen2 x cos2 x
Completando el cuadrado se obtiene:
sen6 x + cos6 x = (sen2 x)2 + 2 sen2 x cos2 x + (cos2 x)2 − 3 sen2 x cos2 x
= (sen2 x + cos2 x)2 − 3 sen2 x cos2 x
= 1 − 3 sen2 x cos2 x.
9.5. VERIFICACIÓN DE IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS 239

Ejercicio 9.41.
Transforme el primer miembro en el segundo, en la siguiente identidad:
1 − sen x
(sec x + tan x)5 (sec x − tan x)6 = .
cos x

Solución. Aplicando la diferencia de cuadrados y la identidad 1 + tan2 x =


sec2 x se obtiene:

(sec x+tan x)5 (sec x−tan x)6 = (sec x+tan x)5 (sec x−tan x)5 (sec x−tan x)
= (sec2 x − tan2 x)5 (sec x − tan x)
1 − sen x
= (sec x − tan x) =
cos x

Ejercicio 9.42.
Transforme el primer miembro en el segundo, en la siguiente identidad:

2 sen2 x + 3 cos x − 3 2 cos x − 1


= .
sen2 x 1 + cos x

Solución. Expresando el primer miembro en términos del coseno y factori-


zando, se obtiene:
2 sen2 x + 3 cos x − 3 2(1 − cos2 x) + 3 cos x − 3
=
sen2 x 1 − cos2 x
2
−2 cos x + 3 cos x − 1
=
(1 − cos x)(1 + cos x)
(1 − cos x)(2 cos x − 1) 2 cos x − 1
= = .
(1 − cos x)(1 + cos x) 1 + cos x

Ejercicio 9.43.
Transforme el primer miembro en el segundo, en la siguiente identidad:

3 cos2 x + 5 sen x − 5 3 sen x − 2


2
= .
cos x 1 + sen x

Solución. Expresando el primer miembro en términos del seno y factorizando,


se obtiene:
3 cos2 x + 5 sen x − 5 3(1 − sen2 x) + 5 sen x − 5
=
cos2 x 1 − sen2 x
−3 sen2 x + 5 sen x − 2
=
(1 − sen x)(1 + sen x)
(1 − sen x)(3 sen x − 2) 3 sen x − 2
= = .
(1 − sen x)(1 + sen x) 1 + sen x
240 CAPÍTULO 9. TRIGONOMETRÍA DEL CÍRCULO

Ejercicios

9.1 Si el lado terminal de un ángulo α pasa 9.15 Simplifique y evalúe la expresión (tan α −
por (6, 8), halle los valores de las funciones tri- 4
tan α sen2 α) si cos α = − y 180◦ < α < 270◦ .
gonométricas. 5

9.2 Si el lado terminal de un ángulo α en posi- 9.16 Si sec α = 1 + a2 y α está en el cuarto cua-
ción estándar pasa por (−4, 7) halle los valores de drante, calcule las funciones trigonométricas del
las funciones trigonométricas. ángulo α en términos de a.

1 9.17 Transforme el primer miembro en el segun-


9.3 Si cos α = y 270◦ ≤ α ≤ 360◦ , halle los va- do, en la siguiente identidad:
3
lores de las restantes funciones trigonométricas.
tan2 x 1 − cos x
=
9.4 Encuentre los valores de las seis funciones sec x + 1 cos x
1
trigonométricas de α si sen α = y 90◦ ≤ α ≤ Sugerencia: transforme la tangente en términos de
5
180◦ la secante y escriba la expresión en términos del
coseno.
9.5 Empleando las identidades trigonométricas
fundamentales, encuentre los valores de las fun- 9.18 Transforme el primer miembro en el segun-
ciones trigonométricas de un ángulo α si csc α = 7 do, en la siguiente identidad:
y cos α < 0. csc x + sec x
sen x + cos x =
sec x csc x
9.6 Encuentre los valores de las funciones trigo-
3 9.19 Transforme el primer miembro en el segun-
nométricas de un ángulo α tal que cos α = − y
5 do, en la siguiente identidad:
sen α < 0
sen x + cos x cos2 x
9.7 Calcule sec α − csc α si tan α = 1 = .
tan2 x − 1 sen x − cos x
9.8 Calcule cos α + sen α si cot α = −1. Sugerencia: escriba la tangente en términos del
seno y el coseno y aplique la diferencia de cuadra-
9.9 Exprese todas las funciones trigonométricas dos.
de un ángulo α en términos de cos α
9.20 Transforme el primer miembro en el segun-
9.10 Halle los valores de tan α, cot α, sec α+sen α do, en la siguiente identidad:
3
si cos α = − y α está en el tercer cuadrante. sec x csc x
5 − tan2 x = 1 + csc2 x.
sen x cos x
9.11 Exprese todas las funciones trigonométricas
de un ángulo α en términos de csc α 9.21 Transforme el primer miembro en el segun-
do, en la siguiente identidad:
9.12 Exprese todas las funciones trigonométricas sen x cos x
de un ángulo α en términos de tan α = .
sen x + tan x 1 + cos x
a
9.13 Si sen α = √ con α en el segundo cua- Sugerencia: divida el numerador y el denominador
a2
+1 del primer miembro por senx.
drante, calcule las funciones trigonométricas del
ángulo α en términos de a. 9.22 Transforme el primer miembro en el segun-
do, en la siguiente identidad:
9.14 Exprese todas las funciones trigonométricas
de un ángulo α en términos de sen α sen4 x − cos4 x = sen2 x − cos2 x.
9.5. VERIFICACIÓN DE IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS 241

9.23 Transforme el primer miembro en el segun- 9.32 Calcule las funciones trigonométricas de 15o
do, en la siguiente identidad: en términos de las funciones trigonométricas de
60o y 45o .
(sec x + tan x)(csc x − 1) = cot x.
2 1
9.33 Si sen α = y cos β = − , los ángulos α, β
Sugerencia: exprese el primer miembro en térmi- 3 5
están en el segundo cuadrante, calcule cot(α − β)
nos de seno y coseno.
4 12
9.24 Transforme el primer miembro en el segun- 9.34 Si sen α = y sen β = , calcule cos(α+β),
5 13
do, en la siguiente identidad: si α y β son ángulos del primer cuadrante.
 2
1 − tan2 x 9.35 Si sec α = −2 y csc β = −3 y los ángulos α y
+ 4 sen2 x cos2 x = 1. β están en el tercer cuadrante, calcule sen(α − β)
sec2 x
9.36 Si tan α = −2 y cot β = −1 y si α y β están
9.25 Muestre que
en el segundo cuadrante, calcule tan(α + β).
(csc x − cot x)4 (csc x + cot x)4 = 1. 9.37 Demuestre que
Sugerencia: aplique inicialmente la diferencia de 2 tan α
sen(2α) = .
cuadrados. 1 + tan2 α

9.26 Transforme el primer miembro en el segun- Sugerencia: en la fórmula del seno del ángulo do-
do, en la siguiente identidad: ble, reemplace sen α = tan α cos α y aplique la
r identidad trigonométrica del cuadrado de la se-
1 + cos x cante.
= csc x + cot x.
1 − cos x
9.38 Demuestre que
9.27 Transforme el primer miembro en el segun- cot α cot β − 1
do, en la siguiente identidad: cot(α + β) = .
cot α + cot β
1 + sen2 x 9.39 Demuestre que
sec4 x − tan4 x = .
cos2 x
cot2 α − 1
Sugerencia: aplique inicialmente la diferencia de cot(2α) = .
2 cot α
cuadrados.
Sugerencia: reemplace β = α en el problema an-
9.28 Transforme el primer miembro en el segun- terior.
do, en la siguiente identidad:
9.40 Demuestre que
1 + csc x 1 + sen x
= . cos α cos β
csc x − 1 1 − sen x + = csc α csc β sen(α + β).
sen α sen β
9.29 Calcule sen 165◦ y cos 165◦ utilizando las
funciones trigonométricas de 60o y 45o . 9.41 Encuentre los valores de sen(2x) y cos(2x) si
3
tan x = − y x está en el cuarto cuadrante.
9.30 Calcule las funciones trigonométricas de 4
105o en términos de las funciones trigonométricas 9.42 Transforme el primer miembro en el segun-
de 60o y 45o . do, en la siguiente identidad:
9.31 Calcule sen(−15◦ ) y cos(−15◦ ) utilizando las tan(α + β) − tan β
funciones trigonométricas de 45o y 30o . = tan α.
1 + tan(α + β) tan β
242 CAPÍTULO 9. TRIGONOMETRÍA DEL CÍRCULO

9.43 Exprese sen(3x) en términos de sen x. 9.48 Demuestre que

9.44 Transforme el primer miembro en el segun- 1


do, en la siguiente identidad: cos α cos β = [cos(α + β) + cos(α − β)].
2
tan2 α − tan2 β
= tan(α + β) tan(α − β). x x
1 − tan2 α tan2 β 9.49 Calcule los valores de sen , cos y
x 2 2
1
9.45 Exprese cos(4x) en términos de cos x. tan si cos x = y x es un ángulo del primer
2 3
9.46 Demuestre que cuadrante.

1 9.50 Demuestre que


sen α cos β = [sen(α + β) + sen(α − β)].
2
1
9.47 Exprese tan(2x) en términos de cot(x). sen α sen β = − [cos(α + β) − cos(α − β)].
2
9.5. VERIFICACIÓN DE IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS 243

Soluciones

4 3 4 3 a2 + 1 1
9.1 sen α = ; cos α = ; tan α = ; cot α = ; 9.13 csc α = ; cot α = − ; tan α =
5 5 3 4 a a
5 5 √ 1
sec α = ; csc α = −a; sec α = − a2 + 1; cos α = − √
3 √ 4 a2 + 1
8 √ 1 12
9.3 sen α = − ; tan α = − 8; cot α = − √ ; 9.15
3 8 25
3 √ √ √ √
sec α = 3; csc α = − √ 2( 3 − 1) 2( 3 + 1)
8 9.29 ;− .
√ √ 4√ √ 4√
1 48 1 2( 3 − 1) 2( 3 + 1)
9.5 sen α = ; cos α = − ; tan α = − √ ; 9.31 − ,−
7 7 48 √ 4√ 4
√ 7 4 6+ 5
cot α = − 48; sec α = − √ 9.33 √ .
48 2(√ 30 − 1)
9.7 0. √
√ 1 − cos2 α 2 6−1
2
9.9 sen α = ± 1 − cos α; tan α = ± 9.35 .
cos α 6
cos α 1 24 7
cot α = √ ; sec α = ; csc α = 9.41 sen(2x) = − y cos x =
1 − cos2 α cos α 25 25
1 9.43 sen(3x) = 3 sen x − 4 sen3 x
±√ 9.45 cos(4x) = 8 cos4 x − 8 cos2 x + 1
1 − cos2 α √
1 csc2 α − 1 2 cot x
9.11 sen α = ; cos α = ± ; 9.47 tan(2x) = 2
csc α csc α cot
√ x − 1  √
1 √ x 3 x 6 x
tan α = ± √ cot α = ± csc2 α − 1; 9.49 sen = , cos = , tan =
2
csc α − 1 √ 2 3 2 3 2
csc α 2
sec α = ± √
csc2 α − 1 2
244 CAPÍTULO 9. TRIGONOMETRÍA DEL CÍRCULO
Capı́tulo 10

Funciones trigonométricas
inversas

Contenido
10.1. Funciones trigonométricas inversas . . . . . . . . . 247
10.1.1. Función inversa del seno . . . . . . . . . . . . . . . 248
10.1.2. Función inversa del coseno . . . . . . . . . . . . . . 248
10.1.3. Funciones inversas de la tangente y la cotangente . 249
10.2. Más identidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
10.2.1. Identidades fundamentales . . . . . . . . . . . . . . 256
10.3. Ecuaciones trigonométricas . . . . . . . . . . . . . 263
10.3.1. Ecuaciones condicionales . . . . . . . . . . . . . . . 264

Presentación
Debido a que las funciones trigonométricas son periódicas, ninguna de
ellas es 1 a 1; por tanto, ninguna de estas funciones tiene función inversa. Sin
embargo, si se restringe el dominio de cada una de ellas de modo que sean 1
a 1 en un dominio restringido, entonces, en ese dominio, tiene sentido definir
una única función inversa.

Hay que recordar que una función f es 1 a 1, si dado que f (a) = f (b),
entonces a = b para toda a y b pertenecientes al dominio de una función. En
forma equivalente, f es 1 a 1 si dado que a 6= b, entonces f (a) 6= f (b) para
todo a y b pertenecientes al dominio de la función.

245
246 CAPÍTULO 10. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS
10.1. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS 247

10.1 Funciones trigonométricas inversas


Introducción
En este módulo se definen las funciones inversas de funciones trigonométri-
cas con dominio restringido.

Se debe recordar que para que una función tenga inversa, debe ser 1 a
1. Como las funciones trigonométricas no cumplen esta condición, se debe
restringir el dominio de estas funciones a un intervalo donde sean 1 a 1.

Joseph-Louis Lagrange
Objetivos (1736-1813)
En la escuela, sus intereses in-
fantiles eran Homero y Virgi-
1. Estudiar las funciones trigonométricas inversas. lio, y cuando una memoria de
Halley le cayó en las manos, se
2. Definir las condiciones para que las funciones trigonométricas tengan alumbró su chispa matemáti-
ca. Como Newton, pero a una
inversa.
edad aún más temprana, llegó
al corazón de la matemática
en un espacio de tiempo in-
creı́blemente corto. A los 16
Preguntas básicas años fue nombrado nombrado
profesor de matemáticas en la
Escuela Real de Artillerı́a de
1. ¿Cómo se restringen los dominios de la función seno y la función coseno Turı́n, donde el tı́mido mu-
para que tengan inversa? chacho, que no poseı́a recur-
sos de oratoria y era de muy
2. ¿Cómo se restringen los dominios de las funciones tangente y cotangente pocas palabras, mantenı́a la
para que tengan inversa? atención de hombres bastante
mayores que él.
3. ¿Cómo dibujar las gráficas de las funciones trigonométricas inversas? Su encantadora personalidad
atraı́a su amistad y entusias-
mo. Pronto condujo un gru-
po joven de cientı́ficos, que
fueron los primeros miembros
de la Academia de Turı́n. La-
grange se transfiguraba cuan-
do tenı́a una pluma en sus
manos, y, desde un princi-
pio, sus escritos fueron la ele-
gancia misma. Transcribı́a a
las matemáticas todos los pe-
queños temas sobre investiga-
ciones fı́sicas que le traı́an sus
amigos, de la misma manera
que Schubert pondrı́a música
a cualquier ritmo perdido que
arrebatara su fantası́a.
248 CAPÍTULO 10. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS

10.1.1 Función inversa del seno

h π πi
Si se restringe el dominio de la función y = sen x al intervalo − , , se
2 2
observa que la función es creciente y por tanto es 1 a 1. Como consecuencia,
tiene sentido definir su función inversa como y = arc sen x o y = sen−1 x, que
se lee: y es igual a arcoseno de x, o y es igual al seno inverso de x. Se supondrá
π π
siempre que el dominio de la función seno ha sido restringido a − ≤ x ≤ .
2 2
La gráfica de sen−1 (x) es la siguiente (Figura 10.1).
Nota: Para la función
y = arc sen x se tiene y
que:
Dominio =
h [−1, 1]. π
π πi
Rango = − , . 2
2 2

x
−1 1

−π
2

Figura 10.1: Gráfica de la función y = arc sen x.

Video de clase
Observación: Algunos valores de la función sen−1 x son:

π π
sen−1 (1) = , sen−1 (−1) = − .
2 2
  √ !
1 π 2 π
sen−1 = , sen−1 − =− ,
2 6 2 4
Función inversa

10.1.2 Función inversa del coseno

Hay que hacer notar que en la expresión y = arc sen x, y es el ángulo cuyo
seno es x. Una mirada a la función y = cos(x) lleva al convencimiento de que
no se puede restringir el dominio de esta función al mismo intervalo de la
función seno. Se escogerá siempre el intervalo 0 ≤ x ≤ π en el cual la función
coseno es 1 a 1.
La función inversa se define como y = arc cos x o y = cos−1 (x), que se lee:
y es igual al arcocoseno de x, o y es igual a coseno inverso de x. Su gráfica es
la siguiente (Figura 10.2).
10.1. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS 249

π
2

x
−1 1
Nota: Para la función
y = arc cos x se tiene
que:
Figura 10.2: Gráfica de la función y = arc cos x. Dominio = [−1, 1].
Rango = [0, π] .

10.1.3 Funciones inversas de la tangente y la cotangente

π π
Para que y = tan x posea inversa se restringe el dominio a − <x<
2 2
y ası́ la inversa será y = arctan x o y = tan−1 x, que se lee: y es igual a
arcotangente de x, o y es igual a tangente inversa de x. Su gráfica es la
siguiente (Figura 10.3).
Nota: Para la función
y = arctan x se tiene
y
que:
Dominio =
h R.
π π πi
2 Rango = − , .
2 2

x
−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5

−π
2

Figura 10.3: Gráfica de la función y = arctan x.

Si se restringe el dominio de y = cot x a 0 < x < π se puede definir su


inversa como y = arccot(x) o y = cot−1 x, que se lee: y es igual a arcotangente
de x o y es igual a cotangente inversa de x. Su gráfica es (Figura 10.4)
250 CAPÍTULO 10. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS

y
π

π
2

Nota: Para la función


y = cot−1 x se tiene que: x
Dominio = R. −5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5
Rango = (0, π).
Figura 10.4: Gráfica de la función y = cot−1 x.

Ejercicio 10.1.
  
−1 1
Evalúe cos 2 sen .
2

 
1 1 π
Solución. Hagamos sen−1 = α, lo cual implica que sen α = , con − ≤
2 2 2
π
α ≤ , y por tanto
2   
−1 1
cos 2 sen = cos 2α.
2
Pero:
cos 2α = 1 − 2 sen2 α
 2
1
=1−2
2
1
= .
2
De lo anterior se tiene que:
  
−1 1 1
cos 2 sen = .
2 2

Ejercicio 10.2.
    
−1 4 −1 3
Evalúe sen sen + tan .
5 4

   
4 3 4
Solución. Sean α = sen−1 y β = tan−1 . Por tanto sen α = y
5 4 5
3 π π π π
tan β = , con − ≤ α ≤ y − ≤ β ≤ .
4 2 2 2 2
π π
La expresión − < β < nos dice β que está en el primero o en el
2 2
3
cuarto cuadrante, mientras que la expresión tan β = significa que β está en
4
el primero o en el tercer cuadrante. El único cuadrante donde se satisfacen
10.1. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS 251

ambas condiciones es el primero. Por tanto, se tiene gráficamente lo siguiente


(Figura 10.5):

3 b
(4, 3)

2
5

β
b b
x
1 2 3 4

3 4
Figura 10.5: sen β = y cos β = .
5 5
4
De otra parte, si sen α = significa que α está en el primero o en el
5
π π
segundo cuadrante. Si − ≤ α ≤ quiere decir que está en el primero o en
2 2
el cuarto cuadrante. El único cuadrante donde se satisfacen ambas condiciones
es el primero. Por tanto, se tiene gráficamente que (Figura 10.6):

4 b
(3, 4)

3
5

α
b b
x
1 2 3 4

4 3
Figura 10.6: sen α = y cos α = .
5 5

De lo anterior, se tiene que:


    
−1 4 −1 3
sen sen + tan = sen(α + β)
5 4
= sen α cos β + sen β cos α
       
4 4 3 3
= · + ·
5 5 5 5
16 9 25
= + = = 1.
25 25 25
252 CAPÍTULO 10. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS

Ejercicio 10.3.
  √ !
−1 1 3
Evalúe sen + sen−1 .
5 2

  √ !
1 3
Solución. Sean α = sen−1 y β = sen−1 . Entonces,
2 2

1 π π
sen α = con − ≤α≤ ,
2 2 2
1 π π
sen β = con − ≤β≤ .
2 2 2
π π 1 π
El único ángulo entre − y tal que sen α = es α = . Además, el único
2 2 √ 2 6
π π 3 π
ángulo entre − y tal que sen β = es β = . Por tanto,
2 2 2 3
  √ !
−1 1 −1 3 π π π
sen + sen = α+β = + = .
5 2 6 3 2

Ejercicio 10.4.

 1 − x2
Demuestre que tan cos−1 x = para 1 ≤ x ≤ 1 y evalúe
√ ! x
2
tan cos−1 .
2

Solución. Sea α = cos−1 x, por tanto,



tan cos−1 x = tan α
sen α
=
cos
√α
± 1 − cos2 α
= .
cos α
Para escoger el signo correcto, hay que notar que α está en el intervalo [0, π]
porque α = cos−1 x. Como sen α es positivo en ese intervalo, la elección co-
rrecta es el signo +. 
Al sustituir cos α = x en la ecuación anterior, y sabiendo que cos cos−1 x =

 1 − x2
x se tiene que: tan cos−1 x = . Por último,
x
v
u √ !2
u 2 r r
√ ! t1 − 2 2
2 1−
2 4 4
tan cos−1 = √ = √ = √ = 1.
2 2 2 2
2 2 2
10.1. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS 253

Ejercicio 10.5.

Escriba sen 2 cos−1 x como una expresión algebraica en x para −1 ≤
√ !
3
x ≤ 1 y luego evalúe sen 2 cos−1 .
2

Solución. Sea α = cos−1 x, y por tanto cos α √


= x con 0 ≤ α√≤ π. Como α es
positivo en ese intervalo se tiene que sen α = 1 − cos2 α = 1 − x2 . De otra
parte,

sen 2 cos−1 x = sen 2α
= 2 sen α cos α
p p
= 2 1 − x2 · x = 2x 1 − x2 .

Por tanto,
v
√ ! √ u √ !2
3 3u 3
sen 2 cos−1 = 2 t 1−
2 2 2
√ r r √ √
3 3 √ 1 3 3
= 2 1− = 3 =√ = .
2 4 4 4 2
254 CAPÍTULO 10. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS
10.2. MÁS IDENTIDADES 255

10.2 Más identidades


Introducción
En esta sección se inicia el estudio de identidades que involucran funciones
trigonométricas inversas, ası́ como funciones de suma y diferencia de ángulos
y de ángulos dobles. Con este tema termina el estudio de identidades tri-
gonométricas; en módulos posteriores se inicia el estudio y la resolución de
ecuaciones trigonométricas.

Objetivos

1. Estudiar identidades que involucran funciones trigonométricas inversas


y funciones de suma y diferencia de ángulos.

Preguntas básicas

1. ¿En qué consisten las identidades con funciones trigonométricas inver-


sas?

2. ¿En qué se diferencia una identidad con funciones trigonométricas in-


versas y una ecuación con funciones trigonométricas inversas?
256 CAPÍTULO 10. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS

10.2.1 Identidades fundamentales


Video de clase En esta sección se establecen las siguientes identidades fundamentales, que
se deducen de las propiedades generales de las funciones inversas.

Teorema 10.1: Identidades fundamentales


Las identidades fundamentales son las siguientes:

sen sen−1 x = x para −1≤x≤1
π π
sen−1 (sen x) = x para − ≤x≤
Identidades fundamentales  2 2
cos cos−1 x = x para −1≤x≤1
cos−1 (cos x) = x para 0≤x≤π

tan tan−1 x = x para todo x
π π
tan−1 (tan x) = x para − <x<
2 2
 p
−1
cos sen x = 1 − x 2 para −1 ≤ x≤ 1
 p
sen cos−1 x = 1 − x2 para − 1 ≤ x ≤ 1.

Ejercicio 10.6.
 √
Pruebe que cos sen−1 x = 1 − x2 .

π π
Solución. Sea α = sen−1 x. Esto significa que x = sen α, con − < α < .
2 2
Por tanto,
 p p
cos sen−1 x = cos α = ± 1 − sen2 α = ± 1 − x2 .

En la igualdad anterior se escoge el signo + ya que cos α es positivo para


π π
− <α< .
2 2

Ejercicio 10.7.
π
Pruebe que sen−1 x + cos−1 x = .
2

Solución. Sean α = sen−1 x y β = cos−1 x. Hay que probar, entonces, que


π
α + β = . Pero
2
sen(α + β) = sen α cos β +sen β cos α
   
= sen sen−1 x cos cos−1 x + cos sen−1 x sen cos−1 x
p p
= x · x + 1 − x2 · 1 − x2
= x2 + 1 − x2
= 1.
10.2. MÁS IDENTIDADES 257

π
Como sen(α + β) = 1, se concluye que α + β = o algún número que difiera
2
π π π
de por un múltiplo de 2π. Pero como − < α < y 0 ≤ βπ, se sigue que
2 2 2
π 3π π
− <α+β < ; la única posibilidad en ese intervalo es α + β = .
2 2 2

Ejercicio 10.8.
"   √ !#
1 3
Encuentre el valor de tan sen−1 − + cos−1 .
2 2

  √ !
1 1 3
Solución. Sea sen−1 − = α; por tanto, sen α = − , y sea cos −1 =
2 2 2

3 1 π
β; por tanto, cos β = . Pero sen α = − implica que α = − , cos β =
√ 2 2 6
3 π
implica que β = . Se tiene entonces que:
2 6
"   √ !#  π π
−1 1 −1 3
tan sen − + cos = tan − +
2 2 6 6
= tan(0) = 0.

Ejercicio 10.9.
       
1 1 1 1 π
Pruebe que tan−1 + tan −1 + tan −1 tan −1 = .
3 5 7 8 4

     
1 1 1
Solución. Sean α1 = tan−1 , α2 = tan −1 , α3 = tan −1 y α4 =
  3 5 7
1 π
tan−1 . Debe ser claro de la gráfica de la función y = tan−1 x, que α1 < ,
8 4
π π π
α2 < , α3 < , α4 < ; en estas condiciones, 0 < α1 + α2 + α3 + α4 < π.
4 4 4
Se trata entonces de probar que tan(α1 + α2 + α3 + α4 ) = 1.
1 1
tan α1 + tan α2 +
tan(α1 + α2 ) = = 3 5 = 4,
1 − tan α1 tan α2 1 1 7
1− ·
3 5
1 1
tan α3 + tan α4 + 3
tan(α3 + α4 ) = = 7 8 = ,
1 − tan α3 tan α4 1 1 11
1− ·
7 8
4 3
tan(α1 + α2 ) + tan(α3 + α4 ) +
tan(α1 + α2 + α3 + α4 ) = = 7 11 = 1.
1 − tan(α1 + α2 ) · tan(α3 + α4 ) 4 3
1− ·
7 11
258 CAPÍTULO 10. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS

Ejercicio 10.10.
 1 − x2
Demuestre que cos 2 tan−1 x = .
1 + x2


Solución. Sea α = tan−1 x, por tanto, cos 2 tan−1 x = cos 2α y x = tan α.
Pero cos 2α = 2 cos2 α − 1; por consiguiente:

cos 2 tan−1 x = 2 cos2 α − 1
2
= −1
sec2 α
2
= −1
1 + tan2 α
2
= −1
1 + x2
1 − x2
= .
1 + x2

Ejercicio 10.11.
sen 3x
Pruebe que = 4 cos x − sec x.
sen x cos x

Solución.

sen 3x sen(x + 2x)


=
sen x cos x sen x cos x
sen x cos 2x + cos x sen 2x
=
sen x cos x
sen x 2 cos2 x − 1 + cos x (2 sen x cos x)
=
sen x cos x
2 cos2 x − 1 + 2 cos2 x
=
cos x
2 cos2 x − 1
= + 2 cos x
cos x
1
= 2 cos x − + 2 cos x
cos x
= 4 cos x − sec x.

Ejercicio 10.12.
sen 3x − sen x
Pruebe que = tan x.
cos 3x + cos x
10.2. MÁS IDENTIDADES 259

Solución.
   
3x + x 3x − x
2 cos sen
sen(3x) − sen x 2 2
=    
cos(3x) + cos x 3x + x 3x − x
2 cos cos
2 2
2 cos(2x) sen x
=
2 cos(2x) cos x
= tan x.

Ejercicio 10.13.
1
Pruebe que = sec2 x + tan x sec x.
1 − sen x

Solución.
1 1 1 + sen x
= ·
1 − sen x 1 − sen x 1 + sen x
1 + sen x
=
1 − sen2 x
1 + sen x
=
cos2 x
1 sen x
= +
cos2 x cos2 x
1 sen x 1
= 2
+ ·
cos x cos x cos x
= sec2 x + tan x sec x.

Ejercicio 10.14.
1 + cos x tan2 x
Pruebe que = .
cos x sec x − 1

Solución. Se demostrará la identidad manipulando cada lado por separado


para llegar a la misma expresión.
1 + cos x 1 cos x
Lado izquierdo: = + = sec x + 1.
cos x cos x sen x
tan2 x sec2 x − 1 (sec x − 1)(sec x + 1)
Lado derecho: = = = sec x + 1.
sec x − 1 sec x − 1 sec x − 1
Como las dos transformaciones conducen a sec x + 1, la identidad queda pro-
bada.
260 CAPÍTULO 10. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS

Ejercicio 10.15.
1 + tan x π 
Pruebe que = tan +x .
1 − tan x 4

Solución.
π
π  tan + tan x
tan +x = 4
4 π
1 − tan tan x
4
1 + tan x
=
1 − 1 · tan x
1 + tan x
= .
1 − tan x

Ejercicio 10.16.
  √ !
−1 1 3 π
Pruebe que sen + sen−1 = .
2 2 2

  √ !
1 3 1
Solución. Sean α = sen−1 y β = sen−1 . Entonces, sen α = ,
2 2 2

π π 3 π π
con − ≤ α ≤ , además, sen β = , con − ≤ β ≤ . El único ángulo
2 2 2 2 2
π π 1 π π π
entre − y tal que sen α = es α = , y el único ángulo entre − y
2 2 √ 2 6 2 2
3 π
tal que sen β = es β = . Por tanto,
2 3
  √ !
−1 1 −1 3 π π π
sen + sen = α+β = + = .
2 2 6 3 2

Ejercicio 10.17.
   
4 1 π
Pruebe que tan−1 − tan −1 = .
3 7 4

   
4 1 π
Solución. Sean α = tan−1 y β = sen−1 . Probemos que α + β = .
3 7 4
π
La expresión anterior equivale a demostrar que tan(α + β) = tan = 1. En
4
10.2. MÁS IDENTIDADES 261

efecto:
tan α tan β
tan(α + β) =
1 + tan α tan β
     
−1 4 −1 1
tan tan tan tan
3 7
=      
4 1
1 + tan tan −1 tan tan −1
3 7
4 1 25

= 3 7 = 21 = 1.
4 1 4
1+ · 1+
3 7 21

Ejercicio 10.18.
 
1 π
Pruebe que tan−1 x + tan−1 = , si x > 0.
x 2

 π π 1
Solución. Sea α = tan−1 x, tan α = x con α ∈ − , , y sea β = tan−1 ,
 π π 2 2 x
1
tan β = con β ∈ − , . Como x > 0, quiere decir que necesariamente
x 2 2
sen α, sen β, cos α y cos β serán números positivos. De otra parte:
1 1
1 + tan2 α = sec2 α, 1 + x2 = , cos α = √ .
cos2 α 1 + x2
1 1 x
1 + tan2 β = sec2 β, 1+ 2 = , cos β = √ .
x cos2 β 1 + x2
x
Como 1 − cos2 α = sen2 α y 1 − cos2 β = sen2 β se tiene que sen α = √
1 + x2
1
y sen β = √ . De todo lo anterior:
1 + x2
1 x
α = cos−1 √ = sen−1 √
1 + x2 1 + x2
x 1
β = cos−1 √ = sen−1 √ .
1 + x2 1 + x2
π
Se trata de probar, equivalentemente, que sen(α + β) = sen = 1.
2
sen(α + β) = sen α cos β + sen β cos α
x x 1 1
= √ ·√ +√ ·√
1+x 2 1+x 2 1+x 2 1 + x2
x2 1
= 2
+ = 1.
1+x 1 + x2
262 CAPÍTULO 10. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS
10.3. ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS 263

10.3 Ecuaciones trigonométricas


Introducción
En esta sección se van a resolver ecuaciones trigonométricas, es decir,
se considerarán las soluciones de ecuaciones que contienen funciones trigo-
nométricas. En secciones anteriores se estudió un tipo de ecuación trigo-
nométrica denominada identidad. Una identidad trigonométrica es una ecua-
ción trigonométrica que es verdadera para todas las sustituciones de la varia-
ble para la cual cada miembro de la ecuación está definida.
Niels Henrik Abel
(1802-1829)
Objetivos La vida de Abel estuvo do-
minada por la pobreza. Des-
pués de muerto su padre, que
1. Estudiar métodos de solución de ecuaciones trigonométricas. era un ministro protestante,
Abel tuvo la responsabilidad
de mantener a su madre y fa-
milia, en 1820. El profesor de
Abel, Bernt Holmboe, recono-
Preguntas básicas ció su talento para las ma-
temáticas. Debido a su falta
de dinero para asistir a una
1. ¿En qué consiste una ecuación trigonométrica? colegiatura para ingresar a la
Universidad de Christiana, in-
2. ¿En qué consiste hallar la solución de una ecuación trigonométrica? gresó a ella en 1821, diez años
después de que fuera fundada,
y se graduó en 1822.
Abel publicó en 1823 escritos
de ecuaciones funcionales e in-
tegrales. En ellos dio la pri-
mera solución de una ecua-
ción integral. En 1824 probó
que era imposible resolver al-
gebraicamente ecuaciones de
quinto grado, y de su pro-
pio costo realizó publicaciones
con la esperanza de obtener
reconocimiento por su traba-
jo.
264 CAPÍTULO 10. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS

10.3.1 Ecuaciones condicionales


Video de clase En esta sección se estudiarán ecuaciones trigonométricas que son verda-
deras para ciertos valores de la variable para la cual ambos miembros están
definidos. Estas ecuaciones se llaman condicionales.
Los ejemplos siguientes indicarán el método de solución.

Ejercicio 10.19.
Resuelva la ecuación cos2 x = cos x, para 0 ≤ x ≤ 2π.

Ecuaciones condicionadas
Solución. Una expresión equivalente es:
cos2 x − cos x = 0
cos x(cos x − 1) = 0
π 3π
Puesto que cos x = 0 o cos x = 1, las soluciones son: x = , , 0, 2π.
2 2

Ejercicio 10.20.
Encuentre la solución general de la ecuación csc2 x − cot x = 1.

Solución. Como 1 + cot2 x = csc2 x, se tiene que 1 + cot2 x − cot x − 1 = 0,


cot2 x − cot x = 0. Factorizando se tiene que

cot x(cot x − 1) = 0,
π
Si cot x = 0 se tiene que x = + nπ, con n ∈ Z.
2
π
Si cot x − 1 = 0 se tiene que x = + nπ, con n ∈ Z.
4

Ejercicio 10.21.
Halle la solución de la ecuación sen x+sen 2x+sen 3x = 0 en el intervalo
0 ≤ x ≤ π.

(α + β) (α − β)
Solución. Se sabe que sen α + sen β = 2 sen cos . Llamando
2 2
α = x y β = 3x se tiene que:
(x + 3x) (x − 3x)
sen x + sen 3x = 2 sen cos
2 2
= 2 sen 2x cos(−x)
= 2 sen 2x cos x.

Por tanto,

sen x + sen 2x + sen 3x = 2 sen 2x cos x + sen 2x


= sen 2x(2 cos x + 1) = 0
10.3. ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS 265

Si sen 2x = 0, entonces 2x = 0◦ o 2x = 180◦ , o sea, x = 0◦ o x = 90◦ .


1
Si 2 cos x = −1, entonces cos x = − , ası́: x = 120◦ .
2
Como consecuencia, las soluciones son: x = 0◦ , x = 90◦ , x = 120◦ .

Ejercicio 10.22.
Resuelva sen−1 x + 2 cos−1 x = 150◦ .

π
Solución. Sean α = sen−1 x y β = cos−1 x. Entonces sen α = x, con − ≤
2
π
α ≤ , y cos β = x, con 0 ≤ β ≤ π. La ecuación, por tanto, se reduce a
2
α + 2β = 150◦ .
sen(α + 2β) = sen 150◦
1
sen α cos 2β + sen 2β cos α = .
2
π π √
Si sen α = x, con − ≤ α ≤ , cos α = 1 − x2 . Además, si cos β = x, con
2
√ 2
0 ≤ β ≤ π, sen β = 1 − x2 . De lo anterior se tiene que:
p
sen 2β = 2 sen β cos β = 2 1 − x2
cos 2β = 2 cos2 β − 1 = 2x2 − 1.
La ecuación se convierte entonces en:
p p 1
x(2x2 − 1) + 2x 1 − x2 1 − x2 = .
2
1
Resolviendo la ecuación anterior, se tiene que x = . Finalmente, para este
2
valor de x, α = 30◦ y β = 60◦ .

Ejercicio 10.23.
Resuelva tan−1 (x + 1) + tan−1 (x − 1) = tan−1 2.

π π
Solución. Sea α = tan−1 (x + 1), entonces tan α = x + 1, con − ≤ α ≤ , y
2 2
π π
sea β = tan−1 (x − 1), ası́, tan β = x − 1, con − ≤ β ≤ . La ecuación se
2 2
reduce a α+β = tan−1 2, y si tomamos tangente a ambos lados, es equivalente
a resolver:
tan(α + β) = tan(tan−1 2) = 2
tan α + tan β
=
1 − tan α tan β
x+1+x−1
= = 2.
1 − (x + 1)(x − 1)
De lo anterior se tiene que x2 + x − 2 = (x + 2)(x − 1) = 0, cuya solución es
x = 1 o x = −2.
266 CAPÍTULO 10. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS

Ejercicio 10.24.
Resuelva 2 sen2 x + sen x − 1 = 0.

Solución. El miembro de la izquierda es una expresión cuadrática en sen x


que se puede descomponer en factores ası́: (2 sen x − 1)(sen x + 1) = 0.

1 π
Si 2 sen x − 1 = 0, entonces sen x = , ası́ x = + 2nπ, con n ∈ Z,
2 6


Si sen x + 1 = 0, entonces sen x = −1, luego x = + 2nπ, con n ∈ Z
2

Ejercicio 10.25.
Encuentre todos los valores de x en [0, 2π] que satisfacen la ecuación:

cos2 2x + 3 sen 2x = 0.

Solución. Como sen2 2x+cos2 2x = 1, se tiene que 1−sen2 2x+3 sen 2x−3 = 0.
Por tanto,
(1 − sen 2x)(2 − sen 2x) = 0.

Del primer factor, se obtiene:

1 − sen 2x = 0
sen 2x = 1
π
2x = + 2nπ
2
π
x = + nπ
4
π 5π
x = , x= .
4 4

Del segundo factor de obtiene: sen 2x = 2, que no tiene solución.

Ejercicio 10.26.
Resuelva tan x + 2 sec x = 1
10.3. ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS 267

Solución.
sen x 2
+ = 1
cos x cos x
sen x + 2
= 1
cos x
sen x + 2 = cos x, cos x 6= 0.
p
sen x + 2 = ± 1 − sen2 x
(sen x + 2)2 = 1 − sen2 x
sen2 x + 4 sen x + 4 = 1 − sen2 x
2 sen2 x + 4 sen x + 3 = 0

4± 16 − 24
sen x = − .
4
Puesto que se está trabajando con números reales únicamente, se concluye
que la ecuación original no tiene solución.

Ejercicio 10.27.
Resuelva la ecuación cos x + 1 = sen x en el intervalo [0, 2π].

Solución. Como cos x + 1 = sen x, se tiene que:

(cos x + 1)2 = sen2 x


cos2 x + 2 cos x + 1 = sen2 x
cos2 x + 2 cos x + 1 = 1 − cos2 x
2 cos2 x + 2 cos x = 0
2 cos x(cos x + 1) = 0

Luego cos x = 0 o cos x + 1 = 0. De acuerdo con estas ecuaciones, las so-


π 3π
luciones posibles son: x = , x = , x = π. Como se pudieron introducir
2 2
soluciones extrañas al elevar al cuadrado ambos lados de la ecuación, se de-
be comprobar qué valores de x satisfacen la ecuación original, dando como
π
resultado x = , x = π.
2
268 CAPÍTULO 10. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS

Ejercicios
h πi
10.1 Encuentre una solución en el intervalo 0, 10.7 Encuentre la solución general de las siguien-
2 tes ecuaciones:
de las ecuaciones:
1 1 a) sen 3x + sen 5x = 0,
a) = ,
3 + cos x 4 − cos x b) cos4 2x − sen4 2x = 1.
b) 4 sen2 x − 4 sen x + 1 = 0.
10.8 Encuentre la solución en el intervalo 0 ≤ α ≤
10.2 Encuentre el valor de las siguientes expresio- 2π de
nes sin usar calculadora:
  cos6 α + sen6 α + cos α = 13/16.
−1 2
a) sen sen .
3 10.9 Encuentre el valor de las siguientes expresio-
  π 
b) cos−1 sen − . nes sin usar calculadora:
6  
 π  1
c) sen−1 cos . a) sen sen−1 + cos−1 0 ,
4 2
 
d) cos sec−1 3 . −1 4 π
b) cos cot − .
h πi 3 2
10.3 Encuentre una solución en el intervalo 0,
2 10.10 Demuestre que las siguientes expresiones
de las ecuaciones:
son identidades:
5
a) cos x + sec x = , a) arc sen(−x) = − arc sen x.
2
b) sen x + 2 cos x = 1. π
b) arc cos(x) = − arc sen x.
2
10.4 Evalúe lo siguiente sin usar calculadora: 1 π
c) tan x + tan−1 = , si x > 0.
−1
  x 2
−1 2
a) sen 2 cos . 10.11 Resuelva para x√ la ecuación tan−1 x +
3

3 4
 tan−1 (1 − x) = 2 tan−1 x − x2 .
b) cos sec−1 − sec−1 .
2 3 10.12 Resuelva para x las siguientes ecuaciones:
 
−1 −1 4 √
c) tan tan 1 + sen . −1 −1 −1 3
5 a) cos x + sen x = cos .
  2
−1 4 −1 b) cos−1 (1 − x) + cos−1 x = cos−1 (−x)
d) sen sen + sec 3 .
5
10.13 Resuelva para el intervalo [0, 2π] las si-
10.5 Encuentre todas las ecuaciones en el inter- guientes ecuaciones:
valo [0, π] de: √
a) 3 + 2 sen x = 0,
a) cos 2x − 2 sen2 x = 0.
x b) tan x + cot x = 2,
b) cos 2x − 2 cos2 = 1.
2 10.14 Resuelva para las siguientes ecuaciones en
10.6 Encuentre la solución en el intervalo 0 ≤ α ≤ el intervalo 0 ≤ α ≤ 2π.
2π de
a) sen2 α = cos2 α − sen α.
4 sen α − 4 sen2 α + cos α = 0. b) csc α + cot α = 1.
10.3. ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS 269

10.15 Resuelva en el intervalo [0, 2π] las siguien- c) cos2 2α − sen4 2α = 1


tes ecuaciones:
10.23 Resuelva en el intervalo [0, 2π] la ecuación
a) 2 cos3 x + cos2 x − 2 cos x − 1 = 0, x x
sen 2x + cos2 − sen2 = 0
b) 2 cos2 x + sen x − 1 = 0, 2 2
10.24 Encuentre el valor de las siguientes expre-
10.16 Resuelva para α en el intervalo 0 ≤ α ≤ 2π
siones sin usar tablas ni calculadora:
las siguientes ecuaciones:  
−1 2
a) sen 2α + cos α = 0. a) sen 2 sen .
3
 
b) 2 cos2 α + 3 sen α = 0. 1 4
α α b) sen cos−1 .
c) 2 sen2 − 3 sen + 1 = 0. 2 5
2 2
10.25 Resuelva en el intervalo [0, 2π] la ecuación
10.17 Encuentre el valor de las siguientes expre- √
siones sin usar calculadora: 2 (sen x + cos x) = tan x + cot x.

a) sen sec−1 2 + csc−1 2 , 10.26 Pruebe que:
 
5 1 4 1 π
b) cos tan −1 + tan −1 . a) tan−1 − tan−1 = .
7 6 3 7 4
12 1 32
10.18 Demuestre que las siguientes expresiones b) cos −1 + tan −1 = tan1 .
13 4 43
son identidades:
10.27 Resuelva para x la ecuación
1 − tan2 α
a) cos 2α = . sen−1 x − cos−1 x = sen−1 (3x − 2).
1 + tan2 α
1 − 2 cos α − 3 cos2 α 1 − 3 cos α 10.28 Pruebe que:
b) 2
= .
sen α 1 − cos α 1 1 1 π
a) tan−1 + tan−1 = .
10.19 Encuentre el valor de las siguientes expre- 2  7 3 8
siones: 4 1
b) tan tan−1 − tan−1 = 1.
√ ! 3 7
1 3
a) tan−1 sen−1 + cos−1 . 10.29 Resuelva para x la ecuación
2 2
 4π
b) cot cos−1 1 . 3 sen−1 x + 2 cos−1 x = .
3
10.20 Resuelva para x las ecuaciones: 10.30 Resuelva para x las siguientes ecuaciones
a) tan−1 (x + 1) + tan−1 (x − 1) = tan−1 2. en el intervalo [0, 2π]:

b) tan−1 x + tan−1 (1 − x) = 2 tan−1 x − x2 . a) cos 2x − 2 sen2 x = 0.
b) sen 2x cos x − sen x cos 2x = 0.
10.21 Resuelva en
 el intervalo [0, 2π] la ecuación
π 10.31 Resuelva para x la ecuación
sen 2x + 1 = tan x + .
4

10.22 Encuentre la solución de las siguientes 2 cot−1 x + tan−1 x = .
4
ecuaciones en el intervalo 0 ≤ α ≤ 2π :
π  π  10.32 Encuentre la solución general de la ecua-
a) tan + α + tan − α = 4. ción
4 4  √  √
b) sen 3α + sen 5α = 0. 2 cos2 x − 1 + 2 3 cos x + 3 = 0.
270 CAPÍTULO 10. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS

10.33 Resuelva para x la ecuación 10.41 Resuelva para el intervalo [0, 2π] la ecua-
ción
8
tan−1 (x + 1) + tan−1 (x − 1) = tan−1 . √ √
31 cos2 x + 2 cos x = 2 cos x + 2.
10.34 Verifique la identidad
10.42 Si α+β+δ = π, verifique que cos α+cos β+
tan α cot α α β δ
+ = sen 2α. cos δ = 1 + 4 sen · sen · sen .
(1 + tan2 α)
2
(1 + cot2 α)
2 2 2 2
10.43 Resuelva para el intervalo [0, 2π] la ecua-
10.35 Resuelva para x la ecuación ción

x2 − 1 2x 2π 2 cot x sen x + 2 sen x + cot x + 1 = 0.


cos−1 2
+ tan−1 2 = .
x +1 x −1 3
10.44 Verifique la identidad
10.36 Verifique la identidad
sen2 α − sen2 β = sen(α + β) sen(α − β).
tan2 α − tan2 β
= tan(α + β) tan(α − β).
1 − tan2 α tan2 β
10.45 Encuentre el valor de
10.37 Resuelva para x la ecuación    √ 
−1 1
tan −√ − tan−1 − 3 .
x+1 x−1 3
tan−1 + tan−1 = tan−1 2.
x−1 2
10.46 Verifique la identidad
10.38 Verifique la siguiente identidad
cos2 α − sen2 β = cos(α + β) cos(α − β).
2
1 + tan2 α − 2 tan2 α
sen 2α + cos 2α = . 10.47 Encuentre el valor de sen−1 0 + csc−1 0.
1 + tan2 α

10.39 Resuelva para x la ecuación 10.48 Verifique la identidad

π sec2 α · cot2 α − cos2 α · csc2 α = 1.


tan−1 2x + tan−1 3x = .
4
10.49 Resuelva para x en el intervalo [0, 2π] la
10.40 Verifique la identidad
ecuación 2 cos x + 1 = 0.
sen (α + β) − sen (α − β) sen 2α
= tan β. 10.50 Verifique la identidad tan α = .
cos (α + β) + cos (α − β) 1 + cos 2α
10.3. ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS 271

Soluciones

10.1 a) 0, π.
π π
a) b) .
3 2
π
b) 10.17
6
10.3 a) 1.
π √
a) b) 2
3 2 .
π
b) . 10.19
2

10.5 a) 3.
π π π 2π 5π
a) , , , , . b) No definido.
6 3 2 3 6
4π 7π 3π 5π 11π 3π 7π
b) , , , , . 10.21 π, , .
3 6 2 3 6 4 4
π 4π 3π 11π
10.7 10.23 , , , .
2 3 2 6
nπ π
a) , con n ∈ Z. 10.25 .
4 4
1
nπ 10.27 1, .
b) , con n ∈ Z. √2
2 3
10.29 .
10.9 2
√ 10.31 1.
3 1
a) . 10.33 , −8.
2 4

10.35 3.
3 1
b) . 10.37 , −1
5 2
1
1 10.39 .
10.11 6
2 π 3π 5π 5π
10.13 10.41 , , , .
3 4 4 3
4π 5π 3π 4π
a) , . 10.43 , .
3 3 4 3
π
π 5π 10.45 .
b) , . 6
4 4 10.47 No definido.
2π 4π
10.15 10.49 , .
3 3
272 CAPÍTULO 10. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS
Capı́tulo 11

Los números complejos

Contenido
11.1. Los números complejos . . . . . . . . . . . . . . . . 275
11.1.1. Los números complejos . . . . . . . . . . . . . . . 276
11.1.2. Forma estándar de los números complejos . . . . . 277
11.2. Plano de Argand. Forma polar de los números
complejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
11.2.1. Los números complejos y el plano de Argand . . . 284
11.2.2. Números complejos conjugados . . . . . . . . . . . 284
11.2.3. Forma polar de los números complejos . . . . . . . 285
11.3. Potencias y raı́ces de números complejos . . . . . 289
11.3.1. Producto y potencias de números complejos . . . . 290

Presentación
El conjunto de los números racionales no permite encontrar soluciones
a todas las ecuaciones de segundo grado. El conjunto de los números reales
permite encontrar soluciones a más ecuaciones cuadráticas; también se puede
establecer una correspondencia biunı́voca entre cualquier número real y cual-
quier punto de una recta. Sin embargo, algunas ecuaciones cuadráticas, como
por ejemplo , no poseen soluciones reales. Es necesario, entonces, definir un
conjunto de números donde esta ecuación tenga solución. Este conjunto de
números se llama el conjunto de los números complejos.

En los módulos siguientes se definen, para los números complejos, las


operaciones de suma, producto y cociente. Se escribirán números complejos
de varias formas alternativas y además se definirán potencias y raı́ces de este
tipo de números.

273
274 CAPÍTULO 11. LOS NÚMEROS COMPLEJOS
11.1. LOS NÚMEROS COMPLEJOS 275

11.1 Los números complejos


Introducción
En esta sección se definirá un tipo de números llamados complejos. Su
necesidad estriba en poder hallar soluciones a cierto tipo de ecuaciones que
no poseen soluciones reales.

Estos números inicialmente fueron aceptados de mala gana por los ma-
temáticos de la Edad Media; en la actualidad son aceptados por todos los
matemáticos y tienen gran variedad de aplicaciones en la ciencia. Leonard Euler (1707-
1783)
Leonard Euler fue hijo de un
Objetivos clérigo que vivı́a en los alre-
dedores de Basilea. Su talen-
to natural para las matemáti-
1. Definir el sistema de los números complejos. cas se evidenció pronto por el
afán y la facilidad con que do-
2. Definir las operaciones fundamentales en los números complejos. minaba los elementos, bajo la
tutela de su padre.
3. Definir propiedades de los números complejos. A una edad temprana fue en-
viado a la Universidad de Ba-
silea, donde atrajo la atención
de Daniel Bernoulli. Inspira-
Preguntas básicas
do por un maestro ası́, ma-
duró rápidamente. A los 17
1. ¿Qué es un número complejo? años de edad, cuando se gra-
duó de doctor, provocó gran-
2. ¿En qué consiste el conjugado y el módulo de un número complejo? des aplausos con un discurso
3. ¿Cómo se suman, multiplican y dividen números complejos? probatorio, el tema del cual
era una comparación entre los
4. ¿Qué es un número complejo en su forma estándar? sistemas cartesiano y newto-
niano.
276 CAPÍTULO 11. LOS NÚMEROS COMPLEJOS

11.1.1 Los números complejos


Video de clase Definición 11.1: Número complejo
El sistema de los números complejos está formado por todas las parejas
(a, b) con a y b números reales. En este conjunto se definen una suma
y un producto de la manera siguiente:

Suma: (a, b) + (c, d) = (a + c, b + d).

Producto: (a, b)(c, d) = (ac − bd, ad + bc).


Números complejos
Como la suma y el producto de números complejos, anteriormente de-
finida, es también un número complejo, se dice que estas operaciones son
operaciones binarias en este sistema.

Definición 11.2: Igualdad de números complejos

Se dice que dos números complejos α = (a, b) y β = (c, d) y son iguales,


si y sólo si a = c y b = d.

El conjunto de los números complejos, que se denotará por C, con las ope-
raciones de suma y producto satisface las siguientes propiedades, denominadas
propiedades de campo:

Teorema 11.1: Propiedades de campo de los complejos

1. Si α = (a, b) y β = (c, d), entonces α + β = (a + c, b + d) también


son números complejos.
Geogebra interactivo
2. La suma de números complejos es conmutativa, es decir, si α y β
son complejos, entonces α + β = β + α.
3. El producto de números complejos es conmutativo, es decir, si α y
β y son complejos, entonces α.β = β.α.
4. La suma de números complejos es asociativa, es decir, si α, β y γ
son números complejos, entonces α + (β + γ) = (α + β) + γ.
5. El producto de números complejos es asociativa, es decir, si α, β y
Suma de complejos y
γ son números complejos, entonces α · (β · γ) = (α · β) · γ.
representación geométrica
6. El producto es distributivo con respecto a la suma, es decir, si α, β
y γ son números complejos, entonces α(β + γ) = (α · β) + (α · γ).
7. En el conjunto de los números complejos hay un elemento, llamado
elemento idéntico o neutro para la suma, simbolizado por 0 y que
denota a la pareja (0, 0), tal que α + 0 = 0 + α = α para todo α
complejo.
8. En el conjunto de los números complejos hay un elemento, llamado
elemento idéntico o neutro para el producto, simbolizado por 1 y
11.1. LOS NÚMEROS COMPLEJOS 277

que denota a la pareja (1, 0), tal que α · 1 = 1 · α = α para todo α


complejo.

9. Cada elemento α = (a, b) posee un inverso bajo la suma, es decir,


un elemento β = (−a, −b), tal que α + β = β + α = (0, 0) = 0.

10. Cada complejo α  6= 0 posee un inverso


 bajo el producto, es decir,
a −b
un elemento β = , , tal que α · β = β · α = 1 =
a2 + b2 a2 + b2
(1, 0) = 0, siendo α = (a, b).

Note que, dado α = (1, 2), β = (5, 3), se tiene que:

α + β = (6, 5).
α · β = (−1, 13).

El inverso −1
 de αbajo el producto, que se denotará por α , vienedado por:
1 −2 5 −3
α−1 = , . De forma similar, se tiene que β −1 = , . Geogebra interactivo
5 5 34 34

Números complejos especiales


Existe un subconjunto del conjunto C de números complejos que puede ser
identificado con el conjunto de los números reales. Estos números complejos
son números de la forma (a, 0).
Si α = (a, 0) y β = (b, 0) y son números complejos especiales, entonces se
cumple que: Multiplicación de
complejos y representación
α + β = (a, 0) + (b, 0) = (a + b, 0). geometrica

α · β = (a, 0)(b, 0) = (ab, 0).

−α = −(a, 0) = (−a, 0).

Se puede establecer una relación biunı́voca entre los números complejos espe-
ciales y los números reales.
Hay que hacer hincapié en el hecho de que el campo de los números comple-
jos no es un campo ordenado, pero sı́ es posible ordenar los números complejos
especiales teniendo en cuenta la siguiente definición:

(a, 0) ≤ (b, 0) si y sólo si a ≤ b.

11.1.2 Forma estándar de los números complejos


Todo número complejo, realizando las operaciones de suma y producto,
se puede expresar de la siguiente manera:

(a, b) = (a, 0) + (0, b) = a(1, 0) + b(0, 1) = a + bi.

Utilizando la notación antes señalada se llega a la siguiente definición:


278 CAPÍTULO 11. LOS NÚMEROS COMPLEJOS

Definición 11.3: Forma estándar de un número complejo


Video de clase La forma estándar de un número complejo α = (a, b) viene dada por:

α = a + bi = Re(α) + Im(α)i.

Esta forma se llama forma estándar o polinómica. Esta notación la pre-


sentó el matemático suizo Leonhard Euler (1707-1783), que fue el primero
que denotó el complejo (0, 1) por i. Utilizando esta notación, las operaciones
algebraicas siguientes se definen ası́:
Forma estándar de
Suma: (a + bi) + (c + di) = (a + c) + (b + d)i.
complejos

Producto: (a + bi).(c + di) = (ac − bd) + (ad + bc)i.

Producto por escalar: λ(a + bi) = λa + λbi.


Geogebra interactivo Observación: Si se considera el producto (0, 1).(0, 1) se tiene que:
(0, 1) × (0, 1) = (0 × 0 − 1 × 1, 1 × 0 + 0 × 1)
= (−1, 0)
= −(1, 0).
Sabiendo que (0, 1) = i y (1, 0) = 1, se tiene que

i2 = −1.
Conjugado de complejos y
representación geométrica De forma similar se tiene:

i3 = i2 · i = (−1)i = −i, 1 i
i−1 = = 2 = −i,
i i
i4 = i2 · i2 = (−1)(−1) = 1,
1 1
i5 = i4 · i = 1 · i = i, i−2 = 2
= = −1.
i −1

Ejemplos: Definición 11.4: Conjugado y módulo de un número complejo


Si α = (3, 4), entonces
El conjugado de un número complejo α = (a, b) = a + bi que se denota
p
|α| = 32 + 42 = 5.
por α o (a + bi) , se define por

Si α = 3 + 2i, entonces α = (a, b) = (a, −b) = a − bi.


p √
|α| = 32 + 22 = 13. El módulo de un número complejo α = (a, b) = a + bi que se denota
por |α|, |(a, b)| o |(a + bi)| se define como
p
|α| = |(a, b)| = |(a + bi)| = a2 + b2 .

Observación: Para escribir el cociente de dos números complejos en la forma


estándar, se multiplica el numerador y el denominador por el conjugado del
denominador.
11.1. LOS NÚMEROS COMPLEJOS 279

Ejercicio 11.1.
1 + 2i
Evalúe .
3 + 4i

Solución.
1 + 2i (1 + 2i)(3 − 4i)
=
3 + 4i (3 + 4i)(3 − 4i)
(1 + 2i) + 2i(3 − 4i)
=
9 − 16i2
11 + 2i 11 2
= = + i.
9 + 16 25 25

Ejercicio 11.2.
Efectúe las operaciones indicadas y exprese en la forma estándar:

a) z = (5 − 2i) + (−3 + 6i). e) z = i43 .

b) z = (7 − 2i) − (−11 − 3i). 1 − 7i


f) z = .
6 − 2i
c) z = (3 + 5i) × (2 − 7i).
4 + 6i
d) z = i(3 + 4i)2 g) z = .
2 + 7i

Solución.

a) Sumando las partes reales y las partes imaginarias tenemos que:

z = (5 + (−3)) + i(−2 + 6) = 2 + 4i.

b) Procediendo como el ejemplo anterior, pero esta vez restando, obtene-


mos:
z = (7 − (−11)) + i(−2 − (−3)) = 18 + i.

c) El producto de dos números complejos dados en forma estándar se rea-


liza multiplicando los binomios teniendo en cuenta que i2 = −1.

z = (3 + 5i) × (2 − 7i) = 6 − 2i + 10i + 35 = 41 − 11i.

d) Aplicando la fórmula del binomio cuadrado perfecto y teniendo en cuen-


ta que i2 − 1 se obtiene:

z = i(3 + 4i)2 = i(9 + 24i − 16) = i(−7 + 24i) = −24 − 7i.

e) Teniendo en cuenta que i2 = −1, se obtiene:

z = i43 = i(i)42 = i(i2 )21 = i(−12 )21 = −i.


280 CAPÍTULO 11. LOS NÚMEROS COMPLEJOS

f) El cociente de dos números complejos dados en forma estándar se rea-


liza multiplicando el numerador y el denominador por el conjugado del
denominador:
1 − 7i (1 − 7i)(6 + 2i) 20 − 40i 1
z= = = = − i.
6 − 2i (6 − 2i)(6 + 2i) 40 2

g) Procediendo como el ejemplo anterior se tiene lo siguiente:


4 + 6i (4 + 6i)(2 − 71) 50 − 16i 50 − 16i 50 16
z= = = = = − i.
2 + 7i (2 + 7i)(2 − 7i) 4 + 49 53 53 53

Ejercicio 11.3.
Encuentre los valores de x e y para los cuales son válidas las siguientes
igualdades:

a) 4 + (x + 2y)i = x + 2i. b) 2x − y − 16i = 10 + 4yi.

Solución.
a) Dos números complejos son iguales si coinciden sus partes reales y sus
partes imaginarias. Igualando las partes reales y las partes imaginarias
de cada miembro obtenemos un sistema de dos ecuaciones para hallar
x e y: (
4 =x
x + 2y = 2.
De la primera ecuación resulta que x = 4 y reemplazado en la segunda
se obtiene y = −1.

b) Procediendo como en el ejemplo anterior, se obtiene:


(
2x − y = 10
−16 = 4y.

De la segunda ecuación resulta que y = −4 reemplazando en la primera


se obtiene x = 3.

Ejercicio 11.4.
Sean z, z1 y z2 números complejos en su forma estándar. Demuestre las
siguientes identidades:
1
a) x = Re(z) = (z + z)
2
b) zz = |z|2 .
c) z1 + z2 = z1 + z2 .
d) z1 · z2 = z1 · z2 .
11.1. LOS NÚMEROS COMPLEJOS 281

 
z1 z1
e) = , si z2 6= 0.
z2 z2

z1 |z1 |
f) = .
z2 |z2 |

Solución.
a) Sea z = x + yi Entonces,
z + z = (x + iy) + (x − iy) = 2x,
de donde se obtiene la identidad planteada.
b) Sea z = x + yi Entonces,
p
zz = (x + iy)(x − iy) = x2 + y 2 = ( x2 + y 2 )2 = |z|2 .
c) Sea z1 = x1 + iy1 , z2 = x2 + iy2 Entonces,
z1 + z2 = (x1 + x2 ) + i(y1 + y2 )
= (x1 + x2 ) − i(y1 + y2 )
= (x1 − iy1 ) + (x2 − iy2 )
= z1 + z2 .

d) Sea z1 = x1 + y1 i, z2 = x2 + y2 i Entonces,
z1 · z2 = (x1 + iy1 ) · (x2 + iy2 )
= (x1 x2 − y1 y2 ) + i(x2 y1 + x1 y2 )
= (x1 x2 − y1 y2 ) − i(x2 y1 + x1 y2 )
= x1 (x2 − iy2 ) − y1 (ix2 + y2 )
= x1 (x2 − iy2 ) − iy1 (x2 − iy2 )
= (x1 − iy1 )(x2 − iy2 )
= z1 · z2 .

e) Para demostrar esta identidad utilizaremos las identidades



z1 · z2 = z1 · z2 , (z) = z y zz = z 2 .
Multiplicando
el numerador y el denominador por z2 y teniendo en
cuenta que z 2 es un número real, se obtiene:
     
z1 z1 z2 z1 z2 1
= = 2
= 2 (z1 z2 )
z2 z2 z2 |z2 | |z|
1 z2 z2 1 z1
= 2 z1 z2 = z1 2 = z1 z z = z1 z = z .
|z| |z2 | 2 2 2 2

f) Aplicando las anteriores propiedades, tenemos:


2    
= z1
z1 z1 z1 z1 |z1 |2
= = .
z2 z2 z2 z2 z2 |z2 |2
Hallando la raı́z cuadrada se tiene la identidad planteada.
282 CAPÍTULO 11. LOS NÚMEROS COMPLEJOS

Ejercicio 11.5.
(3 + 4i)10 (5 − i)3
Halle el módulo de .
(1 + i)(3 − 2i)7

Solución. Aplicando
la propiedad |z1 z2 | = |z1 | |z2 | (ejercicio propuesto 7c) y
z1 |z1 |
la propiedad = , se obtiene:
z2 |z2 |
√ √
(3 + 4i)10 (5 − i)3 |3 + 4i|10 |5 − i|3 510 ( 26)3 510 26 26 2.510
= = √ √ = √ √ = .
(1 + i)(3 − 2i)7 |1 + i| |3 − 2i|7 2( 13)7 133 2 13 169
11.2. PLANO DE ARGAND. FORMA POLAR DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS 283

11.2 Plano de Argand. Forma polar de


los números complejos
Introducción
En esta sección se continúa el estudio de los números complejos. Se estu-
Jean Robert Argand
dia una representación de ellos mediante un plano, llamado plano de Argand.
(1768-1822)
En 1806 apareció un traba-
En este módulo se escriben números complejos en una forma alternati- jo superior: Essai sur une
va. Esta forma tiene la ventaja de que se simplifica mucho los cálculos para manière de reprèsenter les
quantitès imaginaires dans
multiplicar y dividir números complejos.
les constructions géométri-
ques. En este pequeño libro,
Argand hizo una representa-
Objetivos ción geométrica moderna pa-
ra la adición y la multipli-
cación de números complejos,
1. Establecer una correspondencia entre los números complejos y el plano y mostró cómo esta represen-
cartesiano. tación se podı́a aplicar para
deducir algunos teoremas en
2. Representar el conjugado de un número complejo en el plano cartesiano. trigonometrı́a, geometrı́a ele-
mental y álgebra. La manera
3. Escribir números complejos en otra forma alternativa. en que se conoció este trabajo
de Argand fue un tanto com-
plicado. Pensó enviar una co-
pia de su trabajo y se la remi-
tió a Francois Francais a pesar
Preguntas básicas de que él no conocı́a la identi-
dad del autor.
Después de la muerte de Fran-
1. ¿Qué es el plano de Argand? cois Francais en 1810, su her-
mano Jacques Francais, tra-
2. ¿Cómo se representan números complejos en el plano de Argand? bajando en sus papeles, en-
contró el pequeño libro de Ar-
3. ¿Qué es la forma polar de un número complejo? gand. En septiembre de 1813
Jacques Francais publicó un
4. ¿En qué consiste el argumento de un número complejo escrito en forma trabajo en el cual mostró
polar? una representación geométri-
ca de los números complejos
con aplicaciones interesantes,
a partir de las ideas de Ar-
gand. Dijo que su su docu-
mento se basó en el trabajo de
un matemático desconocido e
invitó a éste a hacerse cono-
cer a si mismo. El artı́culo de
Jacques Francais apareció en
los Annals de Mathematiques.
284 CAPÍTULO 11. LOS NÚMEROS COMPLEJOS

11.2.1 Los números complejos y el plano de Argand


Video de clase Si se hace una correspondencia uno a uno entre los números complejos
de la forma α = (x, y) y los puntos del plano cartesiano, a este plano se le
llama plano complejo o diagrama de Argand, en honor al matemático suizo
Jean Argand (1768-1822), quien en 1806 propuso esta representación para
los números complejos. En este diagrama, los ejes coordenados se llaman eje
real y eje imaginario y el complejo (0, 0) corresponde al origen de coordenadas.

En el diagrama de Argand, a cada número complejo α = (x, y) = x + iy


Representación se le asocia un vector de posición que va desde el origen hasta el punto de
coordenadas (x, y) tal como se ilustra en la Figura 11.1.

Im(α)
α = (x, y)
b

i = (0, 1) b

b b
Re(α)
1 = (1, 0)

Figura 11.1: Representación del número complejo α = (x, y).

11.2.2 Números complejos conjugados

Tal como se definió en una sección anterior, el conjugado de un número


complejo α = (x, y) = x+iy, que se denota por α = (x, −y) = x−yi, se puede
representar en un diagrama de Argand. Estos complejos α y α son simétricos
respecto al eje real, tal como lo ilustra la Figura 11.2.

Im(α)

α = x + iy
b

b
Re(α)

α = x − iy

Figura 11.2: Representación de un número complejo y su conjugado.


11.2. PLANO DE ARGAND. FORMA POLAR DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS 285

Hay que notar que:

α · α = (x, y)(x, −y)


= (x + iy)(x − iy)
= x2 + y 2 .

También, si α = x + iy y β = a + ib con β 6= 0, se tiene que:


 
α (x + iy) (x + iy)(a − ib) ax + by ay − bx
= = = 2 + i.
β (a + ib) (a + ib)(a − ib) a + b2 a2 + b2

11.2.3 Forma polar de los números complejos


Sea α = (x, y) = x + iy un número complejo diferente de cero, es decir,
|α| > 0. Se pueden asociar a α las coordenadas polares (r, θ) correspondientes
al punto (x, y), como se muestra en la Figura 11.3.
Im(α)
(x, y)
b b

|α| sen θ

θ
b b
Re(α)
|α| cos θ

Figura 11.3: Representación de un número complejo y su conjugado.

Si se denota por r la magnitud de α, es decir , r = |α|, se tiene que:

α = x + iy
= r cos θ + ir sen θ
= r(cos θ + i sen θ).

Definición 11.5: Argumento de α

Se define el argumento de α y se denota por arg(α) como cualquier


ángulo θ medido en radianes y formado entre el eje real positivo y el
vector de posición asociado con α.
El valor principal de arg(α), denotado por Arg(α), es el valor de
arg(α) que pertenece al intervalo −π < arg(α) < π y es único.

Es claro, entonces, que arg(α) = Arg(α)  y+ 2πn, con n cualquier número
entero. Y es claro que θ = arg(α) = tan −1 .
x
286 CAPÍTULO 11. LOS NÚMEROS COMPLEJOS

Ejercicio 11.6.
Expresa los siguientes números complejos en la forma polar con
−π ≤ θ ≤ π.

a) −4 3 + 4i. c) 6i. e) −3 + i.
b) −4 − 4i. d) 2 + i.

Solución.

a) Dado el número complejo z = x + iy, la forma  polar de este número es


−1 y
z = r(cos θ + i sen θ), donde r = |z| y θ = tan teniendo en cuenta
x
que −π ≤ θ ≤ π. Entonces,
q √
r = |z| = (−4 3)2 + (4)2 = 8.

Como x < 0 e y > 0, entonces θ un ángulo del segundo cuadrante. Como


y
tan−1 toma valores entre −π/2 y π/2, se tiene que:
x
   
−1 y −1 1 π 5π
θ = tan + π = tan −√ +π =− +π = .
x 3 6 6
 
5π 5π
Por tanto, z = 8 cos + i sen .
6 6
b) Procediendo como en el ejemplo anterior y teniendo en cuenta que es
un ángulo del tercer cuadrante, se obtiene:

r = |z|
p √
= (−4)2 + (−4)2 = 4 2,
 
−4
θ = tan−1 −π
−4
π 3π
= −π =− .
4 4
Por tanto     
√ 3π 3π
z = 4 2 cos − + i sen − .
4 4
π  π π
c) En este caso θ = y r = 6; por tanto, z = 6 cos + i sen .
2 2 2
d) En este ejemplo θ es un ángulo del primer cuadrante. Entonces,
 
p √ −1 1
2 2
r = |z| = (2) + (1) = 5, θ = tan .
2

Por tanto,
      
√ 1 1
z= 5 cos tan−1 + i sen tan−1 .
2 2
11.2. PLANO DE ARGAND. FORMA POLAR DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS 287

e) En este ejemplo θ es un ángulo del segundo cuadrante. Entonces,


 
p √ 1
2 2
r = |z| = (−3) + (1) = 10, θ = tan −1
− + π.
3

Por tanto,
        
√ −1 1 −1 1
z= 10 cos tan − + π + i sen tan − +π .
3 3

Ejercicio 11.7.
Exprese en la forma estándar los siguientes números complejos dados
en forma polar:
 
7π 7π
a) z = 8 cos + i sen .
4 4
 
4π 4π
b) z = 12 cos + i sen .
3 3
      
√ 2 2
c) z = 53 cos tan−1 − + i sen tan−1 − .
7 7

Solución.
  √ √ !
7π 7π 2 2 √ √
a) z = 8 cos + i sen =8 − i = 4 2 − 4 2i.
4 4 2 2
  √ √ !
4π 4π 1 3 √
b) z = 12 cos + i sen = 12 − − i = −6 − 6 3i.
3 3 2 2
 
2
c) En este caso tenemos que θ = tan−1 − es un ángulo del cuarto
√7 p
cuadrante; por tanto, y = −2, x = 7 y 53 = x2 + y 2 . Se obtiene
entonces que z = 7 − 2i
288 CAPÍTULO 11. LOS NÚMEROS COMPLEJOS
11.3. POTENCIAS Y RAÍCES DE NÚMEROS COMPLEJOS 289

11.3 Potencias y raı́ces de números com-


plejos
Introducción
Se utiliza en este módulo la forma polar de los números complejos para
hallar potencias y raı́ces de ellos. Para hacerlo se emplea el teorema de De
Moivre.

Objetivos Abraham de Moivre


(1667-1754)
Matemático francés, pionero
1. Usar la forma polar para realizar operaciones con números complejos. de la teorı́a de la probabilidad
y de la trigonometrı́a, emigró
2. Enunciar y demostrar el teorema de De Moivre. a Inglaterra a raı́z de la expul-
sión de los hugonotes.
3. Obtener potencias y raı́ces de números complejos. En 1697, ya en Inglaterra, pu-
blicó el libro The doctrine of
chances en el que estudió la
influencia del azar en distintos
Preguntas básicas juegos y desarrolló conceptos
básicos de la probabilidad, co-
mo la independencia de suce-
sos.
1. ¿Qué dice el teorema de De Moivre?
En su obra Miscellanea
2. ¿Cómo se hallan potencias de números complejos? analı́tica, publicada en 1730,
aparece la llamada fórmula
3. ¿Cómo se hallan raı́ces de números complejos? de Stirling, que Moivre utiliza
para obtener la aproximación
a la distribución binomial
mediante la normal.
290 CAPÍTULO 11. LOS NÚMEROS COMPLEJOS

11.3.1 Producto y potencias de números complejos


Video de clase La forma polar de los números complejos ofrece una forma alternativa
más simple para multiplicar, dividir y obtener potencias y raı́ces de números
complejos. En esta sección se verá cómo se multiplican números complejos.

Sean α = r1 (cos(θ1 ) + i sen(θ1 )) y β = r2 (cos(θ2 ) + i sen(θ2 )):

α · β = r1 (cos(θ1 ) + i sen(θ1 )) · r2 (cos(θ2 ) + i sen(θ2 ))


= r1 r2 (cos(θ1 ) + i sen(θ1 ))(cos(θ2 ) + i sen(θ2 ))
Potencias de complejos = r2 r2 [(cos(θ1 ) cos(θ2 ) − sen(θ1 ) sen(θ2 ))
+i(sen(θ1 ) cos(θ2 ) + sen(θ2 ) cos(θ1 ))]
= r1 r2 [cos(θ1 + θ2 ) + i sen(θ1 + θ2 )]

De la expresión anterior se concluye que para multiplicar dos números com-


plejos escritos en forma polar, se multiplican sus módulos y se suman sus
argumentos.

Ejercicio 11.8.
√ √
Usando la forma polar realice el producto de α = 1+ 3i y β = 3+i.

Solución. Escritos en forma polar, se tiene que:


h π   π i h π  π i
α = 2 cos + i sen y β = 2 cos + i sen .
3 3 6 6
Por tanto:
h π π   π π i
α · β = 22 cos + + i sen +
  π3 6  π  3 6
= 4 cos + i sen
2 2
= 4i.
√ √
Hay que notar que |α| = r1 = 1 + 3 = 2 y |β| = r2 = 3 + 1 = 2.

Teorema 11.2: De Moivre


Si r(cos(θ) + i sen(θ)) es cualquier número complejo y n es cualquier
entero positivo, entonces:

[r(cos(θ) + i sen(θ))]n = r n (cos(nθ) + i sen(nθ)).

El anterior teorema, que se demuestra utilizando el método de inducción


matemática, dice que para hallar cualquier potencia n de un número complejo
en su forma polar basta elevar el módulo a esa potencia, y multiplicar el
argumento por esa potencia.
11.3. POTENCIAS Y RAÍCES DE NÚMEROS COMPLEJOS 291

Ejercicio 11.9.

Si α = 3 + i halle α6

Solución.

r = |α| = 1+3=2
 
−1 1 π
Arg(α) = tan √ =
3 6

Por tanto,
h π   π i
α = 2 cos + i sen
h 6 π  6 i
π
6 6
α = 2 cos 6 + i sen 6
6 6
= 64 (cos(π) + i sen(π))
= −64

División y raı́ces de números complejos


Sean α y β números complejos escritos en forma polar, es decir,

α = r1 (cos(θ1 ) + i sen(θ1 )) y β = r2 (cos(θ2 ) + i sen(θ2 )),

entonces:
α α·β
=
β β·β
r1 (cos(θ1 ) + i sen(θ1 ))r2 (cos(θ2 ) − i sen(θ2 ))
=
r2 (cos(θ2 ) + i sen(θ2 ))r2 (cos(θ2 ) − i sen(θ2 ))
r1
= [cos(θ1 − θ2 ) + i sen(θ1 − θ2 )].
r2
De la expresión anterior se concluye que para dividir dos números complejos
escritos en forma polar, se dividen sus módulos y se restan sus argumentos.

Haciendo uso del teorema de De Moivre se pueden determinar las enési-


mas raı́ces de cualquier número complejo diferente de cero, como lo ilustra el
siguiente ejemplo:

Ejercicio 11.10.

Determine las raı́ces cuartas de −8 − i8 3.

Solución.
√ √
−8 − i8 3 = 8(−1 − i 3) = 8[2 cos(240◦ ) + i2 sen(240◦ )]
= 16(cos(240◦ ) + i sen(240◦ )).
292 CAPÍTULO 11. LOS NÚMEROS COMPLEJOS

Se trata de hallar los valores de r y θ para los cuales:

r 4 (cos(θ) + i sen(θ))4 = 16(cos(240◦ ) + i sen(240◦ )),

es decir, los valores de r y θ que cumplan que:

r 4 (cos(4θ) + i sen(4θ)) = 16(cos(240◦ ) + i sen(240◦ )).

Teniendo en cuenta que:

“Dos números complejos son iguales si y sólo si sus módulos son


iguales y sus ángulos son iguales o difieren por múltiplos enteros
de 360o .”

entonces: r 4 = 16, y 4θ = 240◦ + 360◦ k, k ∈ Z. Por lo tanto,

r = 2, y θ = 60◦ + 90◦ k.

Note que θ = 60◦ , 150◦ , 240◦ , 330◦ , para k = 0, 1, 2, 3, respectivamente. En


consecuencia, las cuatro raı́ces cuartas son:

2(cos(60◦ + i sen(60◦ ))) = 1 + 3i

2(cos(150◦ ) + i sen(150◦ )) = − 3 + i

2(cos(240◦ ) + i sen(240◦ )) = −1 − 3i

2(cos(330◦ ) + i sen(330◦ )) = 3−i

Del ejercicio anterior se concluye el siguiente teorema:

Teorema 11.3: Raı́ces de un número complejo

Todo número complejo diferente de cero de la forma α = r(cos(θ +


i sen(θ))) tiene, para cualquier entero positivo n, precisamente n raı́ces
enésimas distintas y éstas se obtienen de la expresión:
    
1 θ + 360◦ k θ + 360◦ k
r n cos + i sen
n n

para k = 0, 1, 2, . . . , n − 1.

Ejercicio 11.11.
Dados z1 y z2 en forma estándar, utilice la forma polar para hallar z1 z2
z1
y
z2
√ √
a) z1 = 3 − i, z2 = − 3 − i b) z1 = −5 + 5i, z2 = −3i

Solución.
11.3. POTENCIAS Y RAÍCES DE NÚMEROS COMPLEJOS 293

a) Si tenemos dos números complejos en su forma polar:

z1 = r1 (cos(θ1 ) + i sen(θ1 )), z2 = r2 (cos(θ2 ) + i sen(θ2 ))

entonces,
z1 z2 = r1 r2 (cos(θ1 + θ2 ) + i sen(θ1 + θ2 )),
z1 r1
= (cos(θ1 − θ2 ) + i sen(θ1 − θ2 )).
z2 r2
En consecuencia:
 
1 π
r1 = 2, θ1 = tan−1 − √ =−
3 6
 
1 π 5π
r2 = 2, θ2 = tan−1 √ −π = −π =−
3 6 6

y por tanto

z1 z2 = 4(cos(−π) + i sen(−π)) = −4
     √
z1 2π 2π 1 3
= 1 cos + i sen =− +i .
z2 3 3 2 2

b) Procediendo como en el ejemplo anterior:


√ π 3π
r1 = 5 2, θ1 = tan−1 (−1) + π = − + π = ,
4 4
π
r2 = 3 θ2 = −
2
y por tanto
√  π  π 
z1 z2 = 15 2 cos + i sen
4 4
√ √ !
√ 2 2
= 15 2 +i
2 2
√     
z1 5 2 5π 5π
= cos + i sen
z2 3 4 4
√ √ √ !
5 2 2 2 5 5
= − − i =− − i
3 2 2 3 3

Ejercicio 11.12.
Utilice el teorema de De Moivre para hallar las potencias de los siguien-
tes números complejos:

a) (1 − i)10 c) ( 3 + i)7
√ √ !15
2 2
b) − + i
2 2
294 CAPÍTULO 11. LOS NÚMEROS COMPLEJOS

Solución.

a) El teorema de De Moivre nos da una fórmula para hallar la potencia de


un número complejo dado en su forma polar:

z n = [r(cos(θ) + i sen(θ))]n = r n (cos(nθ) + i sen(nθ))

Llevando el número complejo 1 − i a su forma polar, tenemos:


h√   π  π i10
(1 − i)10 = 2 cos − + i sen −
  4  4 
5π 5π
= 32 cos − + i sen − = −32i.
2 2

√ √
2 2
b) Llevando el número complejo − + i a su forma polar; tenemos:
2 2
√ √ !15     15
2 2 3π 3π
− + i = cos + i sen
2 2 4 4
    
45π 45π
= cos + i sen
4 4
     √ √
5π 5π 2 2
= cos + i sen =− − i.
4 4 2 2


c) Llevando el número complejo 3 + i a su forma polar, tenemos:
√ 7  π   π 7
3+i = 2 cos + i sen
 6  6  
7π 7π
= 128 cos + i sen
6 6
√ !
3 1 √
= 128 − − i = −64 3 − 64i.
2 2

Ejercicio 11.13.
Halle las dos raı́ces cuadradas de −9i

Solución. A partir del teorema de De Moivre se obtiene que si z = r(cos(θ) +


i sen(θ)) es un número complejo, diferente de cero, en su forma polar tiene 2
raı́ces distintas, expresadas por la fórmula:
    
1 θ + 2kπ θ + 2kπ
zk = r 2 cos + i sen k = 0, 1.
2 2
π
Expresando −9i en su forma polar tenemos que r = 9 y θ = − por tanto,
2
11.3. POTENCIAS Y RAÍCES DE NÚMEROS COMPLEJOS 295

  π  π 
√ −2 −2
z0 = 9 cos + i sen
2 2
h π   π i 3√2 3√2
= 3 cos + i sen = − i
 4 π 4 2 π 2 
√ − 2 + 2π − 2 + 2π
z1 = 9 cos + i sen
2 2
     √ √
3π 3π 3 2 3 2
= 3 cos + i sen =− + i
4 4 2 2

Ejercicio 11.14.
Halle las tres raı́ces cúbicas de 64i.

Solución. Procediendo como en el ejemplo anterior, tenemos que r = 64 y


π
θ = por tanto,
2
 π  π 
√ h π   π i √
64 cos 2 + i sen 2
3
z0 = = 4 cos + i sen = 2 3 + 2i
3 3 6 6
 π  π      
√ + 2π + 2π 5π 5π √
z1 = 64 cos 2 +i sen 2
3
= 4 cos +i sen =−2 3 + 2i
3 3 6 6
 π  π      
√ + 4π + 4π 3π 3π
z2 = 64 cos 2 + i sen 2
3
= 4 cos + i sen = −4i
3 3 2 2

Ejercicio 11.15.
Halle las ocho raı́ces octavas de 1 + i.


Solución. Procediendo como en el ejemplo anterior, tenemos que r = 2y
π
θ = por tanto,
4
 π  π 
√ √ h π  π i
2 cos 4 + i sen 4
16 16
z0 = = 2 cos + i sen
8 8 32 32
 π  π      
√ + 2π + 2π √ 9π 9π
2 cos 4 + i sen 4
16 16
z1 = = 2 cos + i sen
8 8 32 32
 π  π      
√ + 4π + 4π √ 17π 17π
2 cos 4 + i sen 4
16 16
z2 = = 2 cos + i sen
8 8 32 32
 π  π      
√ + 6π + 6π √ 25π 25π
2 cos 4 + i sen 4
16 16
z3 = = 2 cos + i sen
8 8 32 32
 π  π      
√ + 8π + 8π √ 33π 33π
2 cos 4 + i sen 4
16 16
z4 = = 2 cos + i sen
8 8 32 32
 π  π      
√ + 10π + 10π √ 41π 41π
2 cos 4 + i sen 4
16 16
z5 = = 2 cos + i sen
8 8 32 32
 π  π      

16 4 + 12π 4 + 12π √
16 49π 49π
z6 = 2 cos + i sen = 2 cos + i sen
8 8 32 32
 π  π      

16 4 + 14π 4 + 14π √
16 57π 57π
z7 = 2 cos + i sen = 2 cos + i sen
8 8 32 32
296 CAPÍTULO 11. LOS NÚMEROS COMPLEJOS

Ejercicios

11.1 Efectúe la operación indicada utilizando la (1 + i)3 (1 − 2i)5


a)
forma estándar de los números complejos. (3 + i)3
(2 + i)(1 − 2i)
a) (−3, 2) + (1, −3) b)
[(1 + 3i) − (5 + i)]2
b) (−1, 2) − (1, 1) (1 − 2i)(7 − i)
√ c) 2i − .
c) (−1 + 3i)(1 + i) (1 − 3i)2
d) (4, 1) · (5, −1) 11.8 Halle el módulo de:
1−i
e) √ (3 + 5i)2 (1 − 4i)3
2+i a)
(1 + 3i)3
(1 + i)(2 + i)
f) (3 + 3i)(−3 + 3i)
(1 − i)(5 − i) b) .
(−3 − 3i)(3 − 3i)
11.2 Halle los valores de x e y para los cuales se (1 − 3i)(3 + i)
cumplen las siguientes igualdades: c) −i + .
(1 − i)2
a) (3x − 1)(2 + i) + (x − iy)(1 + 2i) = (5 + 6i) 11.9 Exprese los siguientes números complejos en
b) (x − iy)(a − bi) = i9 , si |a| =
6 |b|, a y b reales. la forma polar con −π ≤ θ ≤ π :

a) 1 − i
11.3 Encuentre los valores de x e y para los cuales √
son válidas las siguientes igualdades: b) 2 3 + 2i
c) −20i
a) (−2x, −3) = (−4, y)
d) −5 − 3i
b) x − 2y + xi − yi = 2 + 5i
e) 4 − 3i
c) (x, y) = (−1, 1) · (2, −1).
1+i 11.10 Lleve a la fórmula polar los siguientes
d) (x, y) = . números complejos:
1−i
11.4 Exprese en la forma estándar el número a) 8 + 6i
1 1 b) 8 − 6i
complejo 2
+ .
(a + bi) (a − bi)2
c) −8 + 6i
11.5 Exprese en la forma estándar el número d) −8 − 6i
1 1
complejo −
(a − bi)2 (a + bi)2 11.11 Exprese en forma estándar los siguientes
números complejos:
11.6 Demuestre que si z, z1 y z2 son números
 
complejos en su forma estándar, entonces: a) 4 cos π4 + i sen π4
 
1 b) 6 cos 2π
3 + i sen 3

a) y = Im(z) = (z − z).  
2i c) 4 cos π4 + i sen π4
b) z1 − z2 = z1 − z2 .
11.12 Halle el conjugado de los siguientes núme-
c) |z1 z2 | = |z1 ||z2 |.
ros complejos:
11.7 Halle el módulo de los siguientes números i
complejos: a) .
(a + bi)2
11.3. POTENCIAS Y RAÍCES DE NÚMEROS COMPLEJOS 297

(1 + i)(−1 − i) 11.16 Obtenga las tres raı́ces terceras de 1.


b) .
(−1 + i)5 √
(−2 + 2i)100 11.17 Halle las dos raı́ces cuadradas de 1 + 3i
c) .
(−2 − 2i)25 11.18 Halle la cuarta potencia del número com-
11.13 Dados z1 y z2 , use la forma polar para ha- plejo −1 + i.
llar z1 · z2 y zz12 √
11.19 Halle las cuatro raı́ces cuartas de −1 − 3i
a) z1 = −1 + i, z2 = 1 + i.
√ 11.20 Halle la potencia doce del número complejo
b) z1 = −2 − 2 3i, z2 = 5i. √
3 1
c) z1 = 4, z2 = 2 − i. + i.
2 2
11.14 Halle las cuatro raı́ces cuartas de 16. 11.21 Determine las tres raı́ces cúbicas de −27i
11.15 Use el teorema de De Moivre para expre- √
11.22 Halle el valor de (− 3 + i)5 .
sar los siguientes números complejos en la forma
estándar: 11.23 Halle las seis raı́ces sextas de la unidad.
a) (3 + 3i)5 11.24 Determine las cinco raı́ces quintas de 1 − i.

b) (1 − 3i)3 √
√ !20 11.25 Halle las cinco raı́ces quintas de − 3 − i
3 1
c) − − i .
2 2 11.26 Determine las tres raı́ces cúbicas de i.
298 CAPÍTULO 11. LOS NÚMEROS COMPLEJOS

Soluciones
√      
11.1 d) 34 cos tan−1 53 −π +i sen tan−1 35 −π .
   
a) −2 − i. e) 5 cos tan−1 − 34 + i sen tan−1 − 34 .

b) −2 + i 11.11
√ √ √ √
c) −1 − 3 + (−1 + 3)i a) 2 2 + 2 2i

d) 21 + i. b) −3 + 3 3i
√ √
2−1 1+ 2 c) −5
e) −i
3 3
11.13
−7 9 z1
f) +i a) z1 · z2 = −2, =i
26 26 z2
11.3 √ z1 2√ 2
b) z1 · z2 = 10 3 − 10i, =− 3+ i
a) x = 2, y = −3. z2 5 5
z1 8 4
b) x = 8, y = 3. c) z1 · z2 = 8 − 4i, = +
z2 5 5
c) x = −1; y = 3 11.15
d) x = 0, y = 1. a) −972 − 972i
4abi
11.5 b) −8
(a2 + b2 )2 √
11.7 1 3
c) − − i
a) 5. 2 2
√ !
1 6 2
b) 4. 11.17 ± + i
2 2
√ √ √ ! √ √ !
2 4
2 4
18 4
18 4
2
c) . 11.19 ± + i ,± − i .
2 2 2 2 2
√ √ √ √
11.9 3 3 3 3 3 3
√ 11.21 3i, − i, − − i.
a)

2 cos − π4 + i sen − π4
 2 √ 2 2√ 2
1 3 1 3
  11.23 ±1, ± i, − ± i.
b) 4 cos π6 + i sen π6 √ 2 2 2 2
  11.25 10 2(cos(θ) + i sen(θ)) con θ = 9◦ , 81◦ , 153◦ ,
c) 20 cos − π2 + i sen − π2 225◦ , 297◦ .
Capı́tulo 12

Sistema de ecuaciones lineales

Contenido
12.1. Sistemas de ecuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . 299
12.1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
12.1.2. Vectores y matrices . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
12.2. Tipos de matrices y operaciones elementales . . . 303
12.2.1. Operaciones elementales de reglón . . . . . . . . . 304
12.3. Sistemas de m ecuaciones con n incógnitas . . . . 305
12.3.1. Matriz escalonada reducida . . . . . . . . . . . . . 306
12.3.2. Representación matricial . . . . . . . . . . . . . . . 307
12.3.3. Soluciones por el método de Gauss-Jordan . . . . . 310

12.1 Sistemas de ecuaciones

12.1.1 Introducción
Se estudiarán en este capı́tulo sistemas de ecuaciones lineales con varias
incógnitas.
La teorı́a de los sistemas de ecuaciones lineales origina una amplia e im-
portante rama del álgebra, el álgebra lineal. Se suponen que son reales los
coeficientes de las ecuaciones, los valores de las incógnitas y, en general, todos
los números que aparecen.
Se estudian sistemas con un número arbitrario de ecuaciones e incógnitas.
Además, suponemos que el número de ecuaciones del sistema no siempre
coincide con el número de las incógnitas.

12.1.2 Vectores y matrices

Definición 12.1: Vector


Un vector columna de n componentes se define como un conjunto or-

299
300 CAPÍTULO 12. SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES

denado de n números x1 , x2 , ..., xn , y se escribe


 
x1
 x2 
 
 .. 
 . 
xn

En el caso anterior, a x1 se le llama primera componente del vector, a


x2 se le llama segunda componente del vector y ası́ sucesivamente.

Observación: Los siguientes vectores:


 
Nota: El vector cuyas   0
  1
componentes son todas   4  0 
1  2  
 3    

cero, se le llama vector  3 ; 0 
 1 ; 7 ;
    .
nulo. 0 
−1  4   
−4  0 
8
0

son vectores columna de 3, 4, 5 y 6 componentes respectivamente.

Definición 12.2: Igualdad de vectores


Se dice que dos vectores columna son iguales si y sólo si tienen el mis-
mo número de componentes y sus componentes correspondientes son
iguales.

Definición 12.3: Suma de vectores


Sean A y B los siguientes vectores columna de n componentes:
   
a1 b1
 a2   b2 
   
A =  . , B =  . 
 ..   .. 
an bn

La suma de A y B se define como


 
a 1 + b1

 a 2 + b2 

A+B = .. 
 . 
an + bn
12.1. SISTEMAS DE ECUACIONES 301

Ejercicio 12.1.
   
1 2
Dados A =  −3  y B =  1 , halle A + B.
4 −3

Solución. 
3
A + B =  −2  .
1

Definición 12.4
 
x1
 x2 
 
Sea A =  .  y S un número real. Se define el producto escalar de
 .. 
xn
S por A y se escribe SA como:
 
Sx1

 Sx2 

SA =  .. 
 . 
Sxn

Ejercicio 12.2.
 
2
 0 
Sea A = 
 1  y S = −5. Halle SA

Solución.  
−10
 0 
SA = 
 −5  .

−35

Definición 12.5: Producto escalar (producto punto)

Si A y B son vectores columnas de n componentes, se define el producto


escalar de A y B y de denota por A · B como:

A · B = a1 b1 + a2 b2 + . . . + an bn
302 CAPÍTULO 12. SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES

donde    
a1 b1

 a2 


 b2 

A= ..  , B =  .. 
 .   . 
an bn

Ejercicio 12.3.
   
1 2
Sean A =  −2  yB=  1 . Halle A · B
3 5

Solución. A · B = 1 × 2 + (−2) × 1 + 3 × 5.

Definición 12.6: Matriz


Una matriz A de m × n columnas es un arreglo rectangular de mn
números acomodados o dispuestos en m renglones y n columnas de la
forma siguiente:
 
a11 a12 · · · a1n
 a21 a22 · · · a2n 
 
A= . .. .. 
 . . . . 
am1 am2 · · · amn

Una matriz de m × n se dice que es de tamaño m × n.

Ejemplo: De forma abreviada una matriz A de tamaño m × n se puede denotar


  como A = (aij )m×n donde aij es el elemento genérico situado en la fila i y en
1 2 3 4
A= 2 0 −1 0 
la columna j.
4 1 1 2 Si A es una matriz de tamaño m × n y m = n, se dice que A es una matriz
cuadrada.
es una matriz de 3 ×
4 donde, por ejemplo,
a23 = −1, a31 = 4. Definición 12.7: Suma de matrices
Sean A y B dos matrices de tamaño m × n. La suma de A y B es la
matriz A + B de tamaño m × n dada por:
 
a11 + b11 a12 + b12 · · · a1n + b1n
 a21 + b21 a 22 + b22 · · · a2n + b2n 
 
A+B = .. .. .. 
 . . . 
am1 + bm1 am2 + bm1 · · · amn + bmn
12.2. TIPOS DE MATRICES Y OPERACIONES ELEMENTALES 303

donde
   
a11 a12 ··· a1n b11 b12 ··· b1n

 a21 a22 ··· a2n 


 b21 b22 ··· b2n 

A= .. .. ..  y B= .. .. .. .
 . . .   . . . 
am1 am2 · · · amn bm1 bm2 · · · bmn

Ejercicio 12.4.
   
1 2 2 −1
Dados A =  3 4  y B =  −1 4 , halle A + B
5 6 2 6

Solución.  
3 1
A+ B =  2 8 .
7 12

12.2 Tipos de matrices y operaciones ele-


mentales
Definición 12.8: Diagonal principal
Dada una matriz de orden n como la siguiente:
 
a11 a12 · · · a1n
 a21 a22 · · · a2n 
 
A= . .. ..  ,
 .. . . 
am1 am2 · · · amn

la diagonal que consta de los elementos a11 , a22 , a33 , ..., ann se llama
diagonal principal de la matriz.

Definición 12.9: Matriz identidad


Una matriz cuadrada de tamaño n × n se dice que es idéntica si los ele-
mentos de la diagonal principal son iguales a 1 y los elementos situados
por fuera de la diagonal principal son iguales a cero. Es decir, si es una
matriz del siguiente tipo:
 
1 0 ··· 0
 0 1 ··· 0 
 
 .. .. .. 
 . . . 
0 0 ··· 1

Esta matriz se denota por In .


304 CAPÍTULO 12. SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES

Definición 12.10
Si A es una matriz de tamaño m × n y X es una matriz de tamaño
n × 1 entonces el producto escalar de A por X que se denota por A · X
es un vector columna b, de m componentes tal que el elemento bi de b
es el producto escalar del i-ésimo renglón de A por el vector X.

Ejercicio 12.5.
 
  2
2 5 1
Si A = y X =  5 , halle A · X
3 2 4
6

 
  2  
2 5 1 35
Solución. A · X = ·  5  =
3 2 4 40
6

       
2 2 3 2
En el ejemplo anterior 35 =  5  ·  5 ; 40 =  2  ·  5 
1 6 4 6

12.2.1 Operaciones elementales de reglón


Dada una matriz A, de tamaño m × n las siguientes tres operaciones se
llaman operaciones elementales de renglón en la matriz A:

Multiplicar o dividir un renglón por un número diferente de cero.

Sumar el múltiplo de un renglón a otro renglón.

Intercambiar dos renglones.

El proceso de aplicar las operaciones elementales de renglón con el propósito


de simplificar una matriz, se llama reducción por renglones.

En el proceso de aplicar operaciones elementales de renglón, se utilizará


la siguiente notación:

Ri → cRi significa sustituir el i-ésimo renglón de A por el i-ésimo


renglón de A multiplicando por c.

Rj → Rj + cRi significa que se sustituye el j-ésimo renglón de A por la


suma del j-ésimo renglón de A más el i-ésimo renglón de A multiplicado
por c.

Ri ↔ Rj significa que se intercambian los renglones i y j de A.


12.3. SISTEMAS DE M ECUACIONES CON N INCÓGNITAS 305

Ejercicio 12.6.
 
2 4 3
Si A =  3 5 2 , aplique a la matriz A las operaciones:
1 2 6
1. R1 → 2R1

2. R2 → R2 + 2R3

Solución.
 
4 8 6
1. la operación R1 → 2R1 da origen a la matriz  3 5 2 .
1 2 6
 
2 4 3
2. La operación R2 → R2 + 2R3 da origen a la matriz  5 9 14 .
1 2 6

12.3 Sistemas de m ecuaciones con n incógni-


tas
Definición 12.11: Sistemas de ecuaciones lineales
Un sistema de ecuaciones lineales de la forma siguiente:

a11 x1 + a12 x2 + . . . + a1n xn = b1


a21 x1 + a22 x2 + . . . + a2n xn = b2
.. .
. = ..
am1 x1 + am2 x2 + . . . + amn xn = bm

se llama sistema de m ecuaciones lineales con n incógnitas. En este


sistema, la matriz A definida como
 
a11 a12 · · · a1n
 a21 a22 · · · a2n 
 
A= . .. .. 
 . . . . 
am1 am2 · · · amn

se llama matriz de coeficientes del sistema. El vector columna


 
x1
 x2 
 
x= . 
 . .
xn
306 CAPÍTULO 12. SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES

se llama vector de incógnitas del sistema. El vector columna


 
b1
 b2 
 
b= . 
 . .
bn

se llama vector columna de constantes del sistema.

Hay que notar que el sistema de ecuaciones anteriores descrito se puede


representar por Ax = b donde Ax es el producto de la matriz A por el vector
columna x, y es igual al vector b de m componentes.

Al igual que en una matriz de tamaño m×n en un sistema de m ecuaciones


con n incógnitas se pueden realizar las siguientes operaciones de renglón:

Sumar un múltiplo de una ecuación a otra ecuación del mismo sistema.


El resultado es otra ecuación válida.

Multiplicar una ecuación del sistema por un número diferente de cero.


El resultado es otra ecuación válida.

Intercambiar dos ecuaciones de un sistema.

12.3.1 Matriz escalonada reducida


Una matriz se encuentra en forma escalonada reducida si:

Todos los renglones (si los hay) cuyos elementos son en su totalidad
ceros, aparecen en la parte inferior de la matriz.

El primer número diferente de cero (a partir de la izquierda) en cualquier


renglón que no contiene solamente ceros es 1.

Si dos renglones sucesivos no contienen solamente ceros, entonces el


primer 1 en el renglón inferior ocurre más a la derecha que el primer 1
del renglón superior.

Cualquier columna que contenga el primer 1 de un renglón, tienes ceros


en las demás posiciones.

Una matriz que sólo cumpla las tres primeras condiciones se dice que es
una matriz escalonada.

Observaciones

Las siguientes matrices están en forma escalonada reducida:


    
1 0 0 1 0 0 0    1 0 2 5
 0 1 0 0 5 1 0
1 0  0 1 0 0   0 1 3 6 
0 0 1 2 0 1
0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0
12.3. SISTEMAS DE M ECUACIONES CON N INCÓGNITAS 307

Las siguientes matrices están en forma escalonada.


    
1 2 3 1 −1 0 0    1 3 2 5
 0 1 0 2 5 1 2
1 5  0 1 2 −8   0 1 3 6 
0 0 1 2 0 1
0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0

Hay que hacer notar que siempre se puede reducir una matriz a la forma esca-
lonada o escalonada reducida realizando operaciones elementales de renglón.

Ejercicio 12.7.
 
2 8 6 20
Reducir  4 2 −2 −2  a la forma escalonada.
3 −1 1 11

Solución.
   
2 8 6 20 1 4 3 10
1
 4 2 −2 −2 R1 → R1  4 2 −2 −2  R2 → R2 − 4R1
2 −−−−−−−−−−−→
3 −1 1 11 −−−−−−−→ 3 −1 1 11
   
1 4 3 10 1 4 3 10
 0 −14 −14 −42 R3 → R3 − 3R1  0 −14 −14 −42  R2 → −1 R2
−−−−−−−−−−−→ 14
3 −1 1 11 0 −13 −8 −19 −−−−−−−−−→
     
1 4 3 10 1 4 3 10 1 4 3 10
 0 1 1 3 R3 → R3 + 13R2  0 1 1 3  R3 → R3  0 1
1 1 3 
−−−−−−−−−−−−→ 5
0 −13 −8 −19 0 0 5 20 −−−−−−−→ 0 0 1 4

Se deja como ejercicio, al estudiante, proseguir con el proceso para obtener


la forma escalonada reducida.

12.3.2 Representación matricial


Un sistema arbitrario de m ecuaciones con n incógnitas se puede escribir
como:

a11 x1 + a12 x2 + . . . + a1n xn = b1


a21 x1 + a22 x2 + . . . + a2n xn = b2
.. .
. = ..
am1 x1 + am2 x2 + . . . + amn xn = bm

donde x1 , x2 , . . . , xn denotan las incógnitas y las letras a y b con sus subı́ndices


denotan constantes.
308 CAPÍTULO 12. SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES

Definición 12.12: Matriz aumentada


Un sistema de m ecuaciones lineales con n incógnitas puede abreviarse
al escribir sólo el arreglo rectangular de números.
 
a11 a12 · · · a1n b1
 a21 a22 · · · a2n b2 
 
 .. .. .. .. .. 
 . . . . . 
am1 am2 · · · amn bm

Este arreglo se denomina matriz aumentada del sistema anterior.

Como se mencionó en apartados anteriores, el método básico para resolver


un sistema de ecuaciones lineales es sustituir el sistema dado por un nuevo
sistema que tenga el mismo conjunto de solución, pero que sea más fácil de
resolver. Ello se puede obtener escalonando la matriz, usando operaciones
elementales de renglón.

Ejercicio 12.8.
Resuelva el sistema:

x + y + 2z = 9
2x + 4y − 3z = 1
3x + 6y − 5z = 0

Solución. En la columna de la izquierda, que se muestra a continuación, se


va a resolver el sistema mediante operaciones elementales. En la columna de
la derecha, el mismo sistema se resuelve operando sobre los renglones de la
matriz aumentada.

Sistema Matriz aumentada

 
x + y + 2z = 9 1 1 2 9
 2 4 −3 1 
2x + 4y − 3z = 1
3 6 −5 0
3x + 6y − 5z = 0

Sumar -2 veces la primera Sumar -2 veces el primer


ecuación a la segunda: renglón al segundo:
 
x + y + 2z = 9 1 1 2 9
 0 2 −7 −17 
2y − 7z = −17
3 6 −5 0
3x + 6y − 5z = 0
12.3. SISTEMAS DE M ECUACIONES CON N INCÓGNITAS 309

Multiplicar la segunda ecua- Multiplicar el segundo renglón


ción por 21 . por 12
 
x + y + 2z = 9 1 1 2 9
7 17  0 1 − 7 − 17 
y− z = − 2 2
2 2 0 3 −11 −27
3y − 11z = −27

Sumar -3 veces la segunda Sumar -3 veces el segundo


ecuación a la tercera renglón al tercero
 
x + y + 2z = 9 1 1 2 9
7 17  0 1 − 72 − 17 2

y− z = − 1 3
2 2 0 0 −2 −2
1 3
− z = −
2 2

Multiplicar la tercera ecua- Multiplicar el tercer renglón


ción por -2 por -2.
 
x + y + 2z = 9 1 1 2 9
7 17  0 1 − 7 − 17 
2 2
y− z = −
2 2 0 0 1 −3
z = 3

Hay que notar que la anterior matriz está en forma escalonada. Si se sigue
con el proceso se tiene:

Sumar -1 vez la segunda ecua- Sumar -1 vez el segundo


ción a la primera renglón al primero.
 
11 35 1 0 11 35
x+ z = 2 2
2 2  0 1 − 27 − 172

7 17 0 0 1 3
y− z = −
2 2
z = 3

Sumar − 11 2 veces la tercera Sumar − 11 2 veces el tercer


ecuación a la primera y 72 ve- renglón al primero y 27 veces
ces la tercera ecuación a la se- el tercer renglón al segundo.
gunda.  
La solución es: 1 0 0 1
 0 1 0 2 
x = 1, y = 2, z = 3.
0 0 1 3

La anterior matriz se encuentra en forma escalonada reducida.


310 CAPÍTULO 12. SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES

12.3.3 Soluciones por el método de Gauss-Jordan


En esta parte se dará un procedimiento sistemático para resolver sistemas
de ecuaciones lineales. El método consiste en reducir la matriz aumentada a
la forma escalonada reducida, mediante operaciones elementales de renglón;
este método se denomina eliminación de Gauss-Jordan.

Definición 12.13: Rango de una matriz


Sea una matriz en la forma escalonada reducida. En todo renglón que
no consta únicamente de ceros, el primer 1 de ese renglón se llama 1
principal.
El rango de la matriz es, entonces, igual al número de unos princi-
pales de la matriz en la forma escalonada reducida.

Naturaleza de las soluciones


Un sistema de m ecuaciones lineales con n incógnitas es incompatible, o
sea que no posee soluciones, si el rango de la matriz aumentada es diferente
al rango de la matriz de coeficientes.

Si el rango de la matriz aumentada es igual al rango de la matriz de


coeficientes, el sistema tiene una o infinitas soluciones que se determinan de
la forma siguiente:

Si existen r unos principales, entonces los últimos m − r renglones de


la matriz aumentada son de ceros. Por tanto habrá n − r variables,
llamadas libres o parámetros, y r variables llamadas básicas.

Si r = n la solución del sistema es única.

Si r < n el sistema tiene infinitas soluciones.

Las variables básicas serán aquellas que acompañan a los unos princi-
pales de la matriz en la forma escalonada reducida.

Las variables restantes serán llamadas variables libres o parámetros.

Ejercicio 12.9.
Resuelva por eliminación de Gauss-Jordan el siguiente sistema de ecua-
ciones:

x1 + 3x2 − 2x3 + 2x5 = 0


2x1 + 6x2 − 5x3 − 2x4 + 4x5 − 3x6 = −1
5x3 + 10x4 + 15x6 = 5
2x1 + 6x2 + 8x4 + 4x5 + 18x6 = 6
12.3. SISTEMAS DE M ECUACIONES CON N INCÓGNITAS 311

Solución. La matriz aumentada del sistema es:


 
1 3 −2 0 2 0 0
 2 6 −5 −2 4 −3 −1 
 
 0 0 5 10 0 15 5 
2 6 0 8 4 18 6
Al sumar −2 veces el primer renglón a los renglones segundo y cuarto, se
obtiene:  
1 3 −2 0 2 0 0
 0 0 −1 −2 0 −3 −1 
 
 0 0 5 10 0 15 5 
0 0 4 8 0 18 6
Al multiplicar el segundo renglón por −1 y luego sumar −5 veces el nuevo
segundo renglón al tercer renglón y −4 veces el nuevo segundo renglón al
cuarto renglón se obtiene:
 
1 3 −2 0 2 0 0
 0 0 1 2 0 3 1 
 
 0 0 0 0 0 0 0 
0 0 0 0 0 6 2
1
Al intercambiar los renglones tercero y cuarto y luego multiplicar por 6 el
tercer renglón de la matriz resultante, se obtiene la forma escalonada.
 
1 3 −2 0 2 0 0
 0 0 1 2 0 3 1 
 
 0 0 0 0 0 1 1 
3
0 0 0 0 0 0 0
Al sumar −3 veces el tercer renglón al segundo renglón y luego sumar 2 veces
el segundo renglón de la matriz resultante al primer renglón, se obtiene la
forma escalonada reducida.
 
1 3 0 4 2 0 0
 0 0 1 2 0 0 0 
 
 0 0 0 0 0 1 1 
3
0 0 0 0 0 0 0
El rango de la matriz de coeficientes es igual al rango de la matriz ampliada.
Hay tres unos principales. Por tanto, el rango de la matriz es 3.
Las variables básicas son: x1 , x3 , x6 .
Los parámetros son: x2 , x4 , x5 .
Como r es menor que n, existen infinitas soluciones.
El sistema de ecuaciones correspondiente es:

x1 + 3x2 + 4x4 + 2x5 = 0


x3 + 2x4 = 0
1
x6 =
3
312 CAPÍTULO 12. SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES

Por tanto:

x1 = −3x2 − 4x4 − 2x5


x3 = −2x4
1
x6 =
3
Si a los parámetros x2 , x4 , x5 se asignan valores arbitrarios r, s, t respectiva-
mente, entonces la solución general viene dada por las fórmulas:

x1 = −3r − 4s − 2t
x2 = r
x3 = −2s
x4 = s
x5 = t
1
x6 =
3
para r, s, t arbitrarios.

Ejercicio 12.10.
Resuelva el sistema:

5x1 − x2 + 2x3 + x4 = 7
2x1 + x2 + 4x3 − 2x4 = 1
x1 − 3x2 − 6x3 + 5x4 = 0

Solución. La matriz ampliada es:


 
5 −1 2 1 7
 2 1 4 −2 1 
1 −3 −6 5 0
Si se intercambian las filas uno y tres, se obtiene:
 
1 −3 −6 5 0
 2 1 4 −2 1 
5 −1 2 1 7
Si a la segunda fila se le suma −2 veces la fila uno y luego a la fila tres se le
suma −5 veces la fila uno, se obtiene:
 
1 −3 −6 5 0
 0 7 16 −12 1 
0 14 32 −24 7
1
Si la fila dos se multiplica por 7, se obtiene:
 
1 −3 −6 5 0
16
 0 1 7 − 12
7
1 
7
0 14 32 −24 7
12.3. SISTEMAS DE M ECUACIONES CON N INCÓGNITAS 313

Si a la fila dos se multiplica por −14 y se suma a la fila tres, se obtiene:


 
1 −3 −6 5 0
16
 0 1
7 − 12
7
1 
7
0 0 0 0 5

Si a la fila uno se le suma 3 veces la fila dos, se obtiene:


 
1 0 67 − 71 37
 0 1 16 − 12 1 
7 7 7
0 0 0 0 5

Si la tercera fila se multiplica por 15 y la nueva tercera fila se multiplica por − 71


y por − 73 respectivamente y se le suma la segunda y primera fila, se obtiene
la forma escalonada reducida.
 
1 0 76 − 71 0
 0 1 16 − 12 0 
7 7
0 0 0 0 1

Como el rango de la matriz de coeficientes es 2 y el rango de la matriz ampliada


es 3, el sistema es incompatible.

Ejercicio 12.11.
Resuelva el sistema:

x + y + 2z = 9
2x + 4y − 3z = 1
3x + 6y − 5z = 0

Solución. La matriz aumentada del sistema es:


 
1 1 2 9
 2 4 −3 1 
3 6 −5 0

Se suma −2 veces el primer renglón al segundo, y luego −3 veces el primer


renglón al tercero, se obtiene:
 
1 1 2 9
 0 2 −7 −17 
0 3 −11 −27

Se multiplica el segundo renglón por 12 y el nuevo segundo renglón se multiplica


por −3 y se suma al tercer renglón para obtener:
 
1 1 2 9
 0 1 − 7 − 17 
2 2
0 0 − 21 − 32
314 CAPÍTULO 12. SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES

Si se multiplica el tercer renglón por −2 y luego se suma −1 vez el segundo


renglón al primero, se obtiene:
 
1 0 11
2
35
2
 0 1 − 72 − 17
2

0 0 1 3

Si se suma − 11
2 veces el tercer renglón al primero y 7
2 veces el tercer renglón
al segundo, se obtiene:  
1 0 0 1
 0 1 0 2 
0 0 1 3
El rango de la matriz de coeficientes es igual al rango de la ampliada;
por tanto, el sistema es compatible.

Variables básicas: x,y, z porque hay tres unos principales.

No existen parámetros.

Como r = n = 3, la solución es única y es

x=1 y=2 x=3

Ejercicios
1. Resuelva los siguientes sistemas usando eliminación Gauss-Jordan:

a) c)

x1 + x2 + 2x3 = 8 x − y + 2z − w = −1
−x1 − x2 + 3x3 = 1 2x + y − 2z − 2w = −2
3x1 − 7x2 + 4x3 = 10 −x + 2y − 4z + w = 1
3x − 3w = −3
b) d)

2x1 + 2x2 + 2x3 = 0 −2b + 3c = 1


−2x1 + 5x2 + 2x3 = 1 3a + 6b − 3c = −2
8x1 + x2 + 4x3 = −1 6a + 6b + 3c = 5

2. Resuelva los siguientes sistemas usando la eliminación Gauss-Jordan:

a) b)

2x1 − 3x2 = −2 4x1 − 8x2 = 0


2x1 + x2 = 1 3x1 − 6x2 = 9
3x1 + 2x2 = 1 −2x1 + 4x2 = −6
12.3. SISTEMAS DE M ECUACIONES CON N INCÓGNITAS 315

c) d)

10y − 4z + w = 11
3x1 + 2x2 − x3 = −15 x + 4y − z + w = 2
5x1 + 3x2 + 2x3 = 0 3x + 2y + z + 2w = 5
3x1 + x2 + 3x3 = 11 −2x − 8y + 2z − 2w = −4
−6x1 − 4x2 + 2x3 = 30 x − 6y + 3z = 1

3. ¿Para que valores de a el siguiente sistema no tiene solución? ¿Exacta-


mente una solución? ¿Infinitas soluciones?

x + 2y − 3z = 4
3x − y + 5z = 2
4x + y + (a2 − 14)z = a + 2

4. Encuentre un sistema lineal inconsistente que tenga más incógnitas que


ecuaciones.

5. Considere el sistema

2x1 − x2 + 3x3 = a
3x1 + x2 − 5x3 = b
−5x1 − 5x2 + 21x3 = c

Muestre que el sistema es inconsistente si c 6= 2a − 3b.

6. Sea al siguiente sistema:

2x1 + 3x2 − x3 = a
x1 − x2 + 3x3 = b
3x1 + 7x2 − 5x3 = c

Halle condiciones para a, b, c de manera que el sistema sea consistente.

7. Considere el sistema:

2x1 − 3x2 + 5x3 = 0


−x1 + 7x2 − x3 = 0
4x1 − 11x2 + kx3 = −1

¿Que valor de k hará que el sistema tenga soluciones no triviales?

8. Considere el sistema:

x+y+z = a
x+z = b
2x + y + 2z = c

Demuestre que este sistema es consistente si se satisface que c = a + b


316 CAPÍTULO 12. SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES

9. ¿Para que valores de λ el siguiente sistema de ecuaciones tiene soluciones


no triviales?

(λ − 3)x + y = 0
x + (λ − 3)y = 0
Apéndice A

Los números reales y


desigualdades

Contenido
A.1. Números reales y desigualdades . . . . . . . . . . . 317
A.1.1. Axiomas de campo de los números reales . . . . . 317
A.1.2. Propiedades de orden . . . . . . . . . . . . . . . . 319
A.1.3. Desigualdades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320
A.1.4. Valor absoluto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322

A.1 Números reales y desigualdades


A.1.1 Axiomas de campo de los números reales
El sistema de los números reales se logra caracterizar mediante una serie
de axiomas llamados axiomas de campo, que se aceptan sin ninguna demos-
tración. Con base en ellos se demuestra, mediante argumentos lógicos, toda
una serie de teoremas que constituyen una teorı́a.
Para el caso de los números reales se definen las operaciones de suma y
producto, y unas propiedades, llamadas axiomas de campo, que se describen
en la sección siguiente.

Teorema A.1: Axiomas de campo (para la suma)

El sistema de los números reales cumple las siguientes propiedades:

1. Si a y b son números reales, entonces a + b es un número real.


Esta propiedad se llama uniforme o clausurativa.

2. Para toda pareja de números reales, a + b = b + a. Esta propiedad


se llama conmutativa.

3. Para cualquier terna de números reales, a + (b + c) = (a + b) + c.


Esta propiedad se llama asociativa.

4. Para todo a se cumple que a + 0 = a. Esta propiedad se llama

317
318 APÉNDICE A. LOS NÚMEROS REALES Y DESIGUALDADES

modulativa y al número 0 se le llama módulo para la suma.

5. Para todo número real a existe un número real −a tal que a +


(−a) = 0. Esta propiedad se llama invertiva. A −a se le llama
inverso aditivo de a.

Teorema A.2: Axiomas de campo (para el producto)

El sistema de los números reales cumple las siguientes propiedades:

6. Si a y b son números reales, entonces a · b es un número real. Esta


propiedad se llama uniforme o clausurativa.

7. Para toda pareja de números reales, a · b = b · a. Esta propiedad


se llama conmutativa.

8. Para cualquier terna de números reales, a · (b · c) = (a · b) · c. Esta


propiedad se llama asociativa.

9. Para todo a se cumple que a · 1 = a. Esta propiedad se llama


modulativa y al número 1 se le denomina módulo para el producto.

10. Para todo número real a, con a diferente de cero, existe número
real a−1 un tal que a·a−1 = 1. Esta propiedad se llama invertiva. A
a−1 se le llama inverso multiplicativo de a, se denota comúnmente
por 1/a y se le conoce como recı́proco de a.

Además, se tiene la siguiente propiedad distributiva:

Teorema A.3: Axioma de campo (P. distributiva)

Para toda terna de números reales se cumple: a · (b + c) = a · b + a · c.

Es de anotar que los anteriores axiomas han sido conocidos y aplicados por
cualquier estudiante del ciclo básico. En muchas demostraciones de teoremas
del álgebra se hará mención de ellos.

Consecuencias de los axiomas de campo


A continuación se presentarán, sin demostración, algunas propiedades de
los números reales que se derivan de los axiomas de campo. En todas ellas,
a,b, c, d serán números reales.

1. a + b = a + c ⇒ b = c. Si a es diferente de cero, entonces a · b = a · c ⇒


b = c. Estas propiedades se llaman cancelativas.

2. La ecuación x + a = b tiene una única solución para x, y ésta solución


es real.
A.1. NÚMEROS REALES Y DESIGUALDADES 319

3. Para todo x perteneciente a los reales, x · 0 = 0.

4. Para todo x, y pertenecientes a los reales, x · y = 0 ⇒ x = 0 ∨ y = 0 (El


sı́mbolo ✭✭∨✮✮ se lee ✭✭o✮✮).
x
5. Si y perteneciente a los reales es diferente de cero, entonces =0⇔
y
x = 0.

6. Para todo x perteneciente a los reales, −(−x) = x.

7. Si x perteneciente a los reales es diferente de cero, entonces (x−1 )−1 = x.

8. Para todo x, y pertenecientes a los reales, se cumple que −(x + y) =


(−x) + (−y).
1
9. Si x, y pertenecientes a los reales son diferentes de cero, entonces =
x·y
1 1
· .
x y
a c a·d+b·c
10. Si b, d son diferentes de cero, entonces + = .
b d b·d
a c a·c
11. Si b, d son diferentes de cero, entonces · = .
b d b·d
12. Para todo x perteneciente a los reales, se cumple que −x = (−1)x.

13. Para todo x, y pertenecientes a los reales, se cumple que (−x)(−y) =


x · y.

14. Para todo x, y pertenecientes a los reales, se cumple que (−x) · y =


x · (−y) = −(x · y).
x
15. Para todo x, y pertenecientes a los reales, se cumple que con − =
y
−x x
= , con y 6= 0.
y −y
16. Si x2 = x · x entonces x2 − y 2 = (x + y) · (x − y).

17. Para todo x, y, z se cumple que x · (y − z) = x · y − x · z.

A.1.2 Propiedades de orden


Además de las propiedades anteriores, llamadas axiomas de campo, los
números reales cumplen unas propiedades llamadas axiomas de orden, que
son las siguientes:
1. Existe un subconjunto de R llamado conjunto de los reales positivos y
denominado R+ , que cumple que 0 ∈
/ R+

2. Para todo a y b pertenecientes a R+ , se cumple que a + b ∈ R+ y


a · b ∈ R+ .

3. Para cada a ∈ R, una y sólo una de las siguientes afirmaciones es ver-


dadera:
320 APÉNDICE A. LOS NÚMEROS REALES Y DESIGUALDADES

i) a ∈ R+ ii) −a ∈ R+ iii) a = 0

Observaciones:
Los elementos a ∈ R para los cuales a ∈ R+ se llaman reales positivos.
Los elementos a ∈ R para los cuales −a ∈ R+ se llaman reales negativos.

A.1.3 Desigualdades

Definición A.1: Desigualdad (estricta)

Sean x , y números reales. Los sı́mbolos ✭✭<✮✮, que se lee ✭✭menor que✮✮,
y ✭✭>✮✮, que se lee ✭✭ mayor que✮✮ , se definen de la forma siguiente:

x < y ⇔ y − x ∈ R+ , x > y ⇔ x − y ∈ R+

Nota: a ≤ b equivale a: Definición A.2: Desigualdad


“a es menor que b, o a Los sı́mbolos ✭✭≤✮✮, que se lee ✭✭menor o igual✮✮, y ✭✭≥✮✮, que se lee ✭✭mayor
es igual a b. o igual✮✮, se definen ası́:

x ≤ y ⇔ x < y ∨ x = y, x ≥ y ⇔ x > y ∨ x = y.

Observaciones:
Importante: La ope-
ración raı́z n-ésima tiene Una proposición en cualquiera de las formas a < b, a ≤ b, a > b, a ≥ b se
la siguiente caracterı́sti- llama desigualdad. Los sı́mbolos a y b pueden ser números o expresiones
ca: en función de una o más variables, que proporcionan números cuando

Si x > 1 ⇒ n x < x las variables son sustituidas por números de un conjunto dado.

Si 0 < x < 1 ⇒ x < n x
Resolver una desigualdad en una variable significa determinar la solu-
ción de la desigualdad, es decir, hallar dentro de un conjunto de refe-
rencia los números que satisfacen la desigualdad.

Definición A.3: Intervalo cerrado


El conjunto de todos los números reales que son mayores o iguales que
a y menores o iguales que b se denota por {x : a ≤ x ≤ b} y se llama
intervalo cerrado en a y en b. Este intervalo se denota también por [a, b].

De forma similar se definen los siguientes intervalos:


{x : a < x ≤ b} o (a, b]: intervalo abierto en a y cerrado en b.
{x : a < x < b} o (a, b): intervalo abierto en a y en b.
{x : a ≤ x < b} o [a, b): intervalo cerrado en a y abierto en b.
Cada uno de los anteriores intervalos se llama un intervalo de extremos
finitos con a como extremo izquierdo y b como extremo derecho.
A.1. NÚMEROS REALES Y DESIGUALDADES 321

Teorema A.4: Propiedades de las desigualdades


Para todo x, y, z pertenecientes a los reales se cumple que:

1. x ≤ y ∧ y ≤ z ⇒ x ≤ z (el sı́mbolo ✭✭∧✮✮ se lee ✭✭y✮✮).

2. x ≤ y ⇒ x + z ≤ y + z.

3. z > 0 ∧ x ≤ y ⇒ x · z ≤ y · z.

4. z < 0 ∧ x ≤ y ⇒ x · z ≥ y · z.
1
5. x > 0 ⇒ >0
x
1 1
6. x ≤ y ⇒ ≤ , si x, y son mayores que cero.
y x
7. x ≥ 0 ∧ y ≥ 0 ⇒ x · y ≥ 0.

8. x ≥ 0 ∧ y ≤ 0 ⇒ x · y ≤ 0.

9. x ≤ 0 ∧ y ≤ 0 ⇒ x · y ≥ 0.

10. x · y ≤ 0 ⇒ (x ≥ 0 ∧ y ≤ 0) ∨ (x ≤ 0 ∧ y ≥ 0).

11. x · y ≥ 0 ⇒ (x ≥ 0 ∧ y ≥ 0) ∨ (x ≤ 0 ∧ y ≤ 0).

Las anteriores propiedades se cumplen también en el caso de que la relación


sea estrictamente menor o mayor.

Ejercicio A.1.
Determine la solución de la desigualdad −4x + 5 < −x + 8

Solución.

i) Sumando x−5 a cada miembro de la desigualdad (Teorema A.4, numeral


2), se tiene que −3x < 3.

ii) Multiplicando cada miembro por 1/3 (Teorema A.4, numeral 3), se tiene
que −x < 1.

iii) Multiplicando por −1 (Teorema A.4, numeral 4), se tiene que x > −1.

Ejercicio A.2.
Determine la solución de la desigualdad x2 − x − 6 ≤ 0.
322 APÉNDICE A. LOS NÚMEROS REALES Y DESIGUALDADES

Solución. Se observa que x2 −x−6 = (x−3)(x+2). Haciendo uso del Teorema


A.4, numeral 10, se tiene:

x−3 ≥ 0 ∧ x+2 ≤ 0 o x−3≤0 ∧ x+2≥0

es decir,
x ≥ 3 ∧ x ≤ −2 o x ≤ 3 ∧ x ≥ −2
No existe ningún número real que cumpla las desigualdades x ≥ 3 ∧ x ≤ −2.
La solución es entonces x ≤ 3 ∧ x ≥ −2 que corresponde al intervalo [−2, 3].

A.1.4 Valor absoluto

Definición A.4: Valor absoluto


El valor absoluto del número real a se denota por |a| y se define como:
Ejemplo: (
| − 8| = 8, a si a ≥ 0
|a| =
|8| = 8 −a si a < 0

Es decir, |a| = a cuando a ≥ 0, y |a| = −a cuando a < 0.

Teorema A.5
Para cualquier número real a se cumplen las siguientes propiedades:

1. |a| ≥ 0. 4. a2 = |a|

2. |a| = 0 ⇔ a = 0. 5. −|a| ≤ a ≤ |a|.

3. |a|2 = a2 .

Demostración.

3) Obsérvese que |a|2 = |a|·|a|; por lo tanto, si a ≥ 0 entonces |a|2 = a·a =


a2 ; también, si a < 0, entonces |a|2 = (−a) · (−a) = a2 .

5) a) Primero se demostrará que a ≤ |a|:


Si a ≥ 0, entonces, por la definición de valor absoluto, a = |a|; por
otro lado, si a < 0, entonces |a| > 0 y −a > 0 > a. Por lo tanto
a ≤ |a|, para cualquier número real a.
b) Ahora se demostrará que −|a| ≤ a:
Si a ≥ 0 , entonces −|a| ≤ 0 ≤ a; también, si a < 0, entonces |a| =
−a y −|a| = a. En consecuencia, −|a| ≤ a para cualquier número
real a. Estos resultados pueden escribirse como −|a| ≤ a ≤ |a|.
A.1. NÚMEROS REALES Y DESIGUALDADES 323

Ejercicio A.3.
Resuelva la ecuación |x − 5| = 4.

Solución. |x − 5| = 4 ⇔ (x − 5 = 4) ∨ (x − 5 = −4) Por tanto, x = 9 o


x = 1.

Ejercicio A.4.
Resuelva la ecuación |2x + 1| = x + 3.

Solución. Se sabe que |2x + 1| = x + 3 equivale a:

x+3≥0 y [2x + 1 = −(x + 3)] ∨ [2x + 1 = x + 3]


4
x ≥ −3 y [x = − ] ∨ [x = 2]
3
4
Por tanto, la solución es x = − o x = 2.
3

Ejercicio A.5.
Resuelva la ecuación |x − 2| = 3x − 9

Solución. Se sabe que |x − 2| = 3x − 9 equivale a:

3x − 9 ≥ 0 y [x − 2 = −(3x − 9)] ∨ [x − 2 = 3x − 9]
11 7
x≥3 y [x = ] ∨ [x = ]
4 2
4 7
Por tanto, la solución es x = − o x = 2. Por tanto, la solución es x = .
3 2

Teorema A.6
Para cualquiera de los números reales a, x, b, donde b ≥ 0 se cumple
que:

1. |x| ≤ b ⇔ −b ≤ x ≤ b

2. |x − a| ≤ b ⇔ −b ≤ x − a ≤ b.

3. |x| ≥ b ⇔ x ≤ −b ∨ x ≥ b

4. |x − a| ≥ b ⇔ x − a ≤ −b ∨ x − a ≥ b.
324 APÉNDICE A. LOS NÚMEROS REALES Y DESIGUALDADES

Demostración. Probemos el numeral 1:


Se demostrará primero que si b ≥ 0 y |x| ≤ b, entonces −b ≤ x ≤ b. Como
x ≤ |x| y |x| ≤ b, entonces x ≤ b. Además, −b ≤ −|x| ∧ −|x| ≤ x, por lo que
−b ≤ x. Por consiguiente, si |x| ≤ b entonces −b ≤ x ≤ b. El recı́proco de este
teorema se deja como ejercicio.

Ejercicio A.6.
Resuelva la desigualdad |x − 4| ≤ 3.

Solución. Se tiene que |x − 4| ≤ 3 ⇔ −3 ≤ x − 4 ≤ 3. O sea que 1 ≤ x ≤ 7,


que corresponde al intervalo [1, 7].

Ejercicio A.7.
Resuelva la desigualdad |x − 3| ≥ 6.

Solución. Se sabe que

|x − 3| ≥ 6 ⇔ x − 3 ≤ −6 ∨ x − 3 ≥ 6.

Lo anterior equivale a decir que x ≤ −3 ∨ x ≥ 9. En notación de intervalos,


la solución toma la forma siguiente: (−∞, −3] ∪ [9, ∞).

Teorema A.7
Para todo par de números reales a y b se cumple que:

1. |a + b| ≤ |a| + |b| (desigualdad triangular).

2. |a · b| = |a| · |b|.

Ejercicio A.8.
Resuelva la desigualdad |x − 2| ≤ |2x + 3|

Solución. La desigualdad es equivalente a tener |x − 2| − |2x + 3| ≤ 0. Ana-


lizamos la posible solución en los intervalos (−∞, − 32 ), [− 32 , 2) y [2, +∞) y
después unimos las soluciones:
1. (−∞, − 23 ):
En este intervalo, la desigualdad se convierte en −(x − 2) + (2x + 3) ≤ 0
Por tanto, x ≤ −5.
2. [− 32 , 2):
En este intervalo, la desigualdad se convierte en −(x − 2) − (2x + 3) ≤ 0
Por consiguiente, la solución viene dada por −3x − 1 ≤ 0, o sea que
x ≥ − 31 .
A.1. NÚMEROS REALES Y DESIGUALDADES 325

3. [2, +∞):
En este intervalo, la desigualdad se convierte en (x−2)−(2x+3) ≤ 0. En
consecuencia, la solución viene dada por x ≥ −5 pero como el intervalo
de análisis es x ≥ 2, se tiene que la solución es la intersección de los dos
intervalos, o sea x ≥ 2. Por tanto, la solución a la desigualdad son los
valores de x que cumplen que x ≤ −5 ∨ x ≥ − 13 ∨ x ≥ 2 que se convierte
en x ≤ −5 ∨ x ≥ − 13 .
En notación de intervalos, la solución es: (−∞, −5] ∪ [− 31 , +∞).

Ejercicios
1. Demuestre que si a ≥ b, entonces a + c ≥ b + c para todo a, b, c números
reales.

2. Demuestre que si a 6= 0 ⇒ a2 > 0.

3. Demuestre que si a ≤ b y c ≤ d entonces a + c ≤ b + d.


x+2
4. Halle la solución de la siguiente desigualdad: ≤ 0.
x−3
5. Resuelva la siguiente desigualdad: (x + 1)(x − 4) ≥ 0
√ √
6. Resuelva la siguiente inecuación: x − 2 ≤ 2x + 1.

7. Encuentre todos los números reales x que satisfacen |x + 1| · |x − 1| = 0

8. Encuentre los números reales que satisfacen |x − 5| = x − 5.

9. Encuentre la solución de |8x − 4| = |x|.

10. Resuelva la siguiente desigualdad: |x − 3| ≤ |x + 5|.

11. Resuelva la siguiente desigualdad: |x − 2| ≥ |x + 4|.


(x + 1)(x − 2)
12. Encuentre la solución de la siguiente desigualdad: ≤0
x+3
(x − 21)(x + 5)
13. Encuentre la solución de la siguiente desigualdad: ≥0
(x − 8)
14. Resuelva la siguiente desigualdad: |x + 2| ≤ 4

15. Halle la solución de la siguiente desigualdad: |2x + 7| ≥ 0


326 APÉNDICE A. LOS NÚMEROS REALES Y DESIGUALDADES
Apéndice B

Problemas célebres

Contenido
B.1. Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
B.1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
B.1.2. Los tres problemas clásicos de la matemática griega 327
B.1.3. El problema de los tres marineros . . . . . . . . . . 329
B.1.4. El problema de las pesas de Bachet de Meziriac . 330
B.1.5. El problema de las doce monedas . . . . . . . . . 332
B.1.6. El problema del barquero . . . . . . . . . . . . . . 333

B.1 Presentación
B.1.1 Introducción
Un factor que desempeña un gran papel en el desarrollo de la matemática
es la solución de problemas que durante siglos desafiaron la capacidad de las
mejores mentes.
Un ejemplo de lo anterior es el famoso quinto postulado que con clarividen-
cia no trató de demostrar Euclides y que durante 22 siglos mantuvo ocupados
a una gran cantidad de matemáticos hasta que se crearon las geometrı́as no
euclı́deas.
Se presentarán en este taller algunos problemas clásicos que motivaron
el interés de generaciones de matemáticos en todo el mundo, considerando
por supuesto el nivel de complejidad. Debido a lo anterior, algunos de ellos
simplemente se comentarán y se hará plausible su solución; en otros se hará
la demostración completa.

B.1.2 Los tres problemas clásicos de la matemática grie-


ga
Para el filósofo Platón los entes geométricos ideales eran la recta y la
circunferencia. Por lo anterior, la geometrı́a habrı́a que limitarla a las cons-
trucciones con regla y compás. Hay que aclarar que la regla sólo se utiliza
para trazar rectas y por tanto no es una regla metrizada.

327
328 APÉNDICE B. PROBLEMAS CÉLEBRES

Problemas de este tipo se resolvieron después utilizando otros instrumen-


tos y permitieron encontrar respuestas adecuadas a los tres problemas clásicos.

Los tres problemas clásicos de la matemática griega fueron: la duplicación


del cubo, la trisección del ángulo y la cuadratura del cı́rculo. Comentémoslos
brevemente:

Duplicación del cubo

Se trata de resolver el siguiente problema: construya, utilizando solamente


regla y compás, la arista de un cubo que duplique el volumen de un cubo
conocido. El problema de la duplicación del cubo se caracteriza por la ecuación
x3 = 2a3 , en que a es la arista del cubo conocido y x es la arista que tendrá
el cubo de volumen doble. Un simple análisis de construcciones con regla
y compás revela, empleando algunas nociones de geometrı́a analı́tica, que
los segmentos construidos a partir de otros segmentos dados son expresables
por raı́ces cuadradas y al iterar esas construcciones aparecen nuevamente
sólo raı́ces cuadradas y nunca de otro ı́ndice. Ahora, en el problema de la
duplicación del cubo el elemento de solución de este problema no es expresable
por raı́ces cuadradas de las que pueden √ construirse
√ con regla y compás, ya
que como x3 = 2a3 , por tanto x = 3 2 y 3 2 no puede construirse sólo con
regla y compás.

Trisección del ángulo

El problema se enuncia del siguiente modo: divida un ángulo dado en tres


ángulos parciales iguales, usando sólo regla y compás. Se puede demostrar
que el problema anterior equivale a hallar un x tal que x3 − 3x − 1 = 0 pero el
x hallado sólo es expresable como una raı́z cúbica que no es construible con
regla y compás.

Cuadratura del cı́rculo

El problema de la cuadratura del cı́rculo es aún más profundo, ya que


implica una irracionalidad de naturaleza enteramente diferente a la de las
anteriores. La solución del problema de la cuadratura conduce a la ecuación
que tiene como variable la medida del lado del cuadrado de área equivalente
al área del cı́rculo de radio unidad.

Esta ecuación es x2 = π en ella el coeficiente del término independiente


no es algebraico, y por tanto no puede ser raı́z de una ecuación algebraica con
coeficientes racionales.

El problema se enuncia ası́: determine, utilizando solamente regla y compás,


el lado de un cuadrado de área equivalente al área de un cı́rculo de radio dado.
Hay que hacer notar que estos tres problemas fueron resueltos haciendo caso
omiso de la restricción del uso exclusivo de la regla y el compás. Dinóstrato
(siglo V a. C.), utilizando la Cuadratriz de Hipias, demuestra que con esta
B.1. PRESENTACIÓN 329

curva se puede rectificar la circunferencia y por consiguiente es posible resol-


ver la cuadratura del cı́rculo.

La solución más sencilla de la trisección del ángulo se debe a Arquı́medes


y fue realizada con su famosa Tira de papel. El primer procedimiento que
permitió resolver el problema de la duplicación del cubo, desechando los re-
quisitos de Platón, se atribuye a Menecmo de Proconeso (375-325 a. C.)

La solución de Menecmo fue encaminada a resolver la ecuación x3 = 2a3


Esta ecuación puede obtenerse del producto de las ecuaciones x2 = ay y
xy = 2a2 .

Este notable geómetra halló la solución mediante la aplicación de las


gráficas de estas curvas. Menecmo, aplicando la teorı́a de proporciones, ex-
a x a y
presó las ecuaciones anteriores como = y = de ambas se obtiene
x y x 2a
a x y
= = .
x y 2a
Se trataba pues de insertar dos medios proporcionales x e y entre los
segmentos a y 2a, lo que conduce a la ecuación de tercer grado que, como se
sabe, no es soluble con sólo reglas y compás.

B.1.3 El problema de los tres marineros


El matemático Bhaskara II, llamado también Arcaya, nacido en 1114 en
la provincia hindú de Dekkau y astrónomo del observatorio de Oudjeim, pro-
puso el muy célebre problema diofántico conocido como El problema de los
tres marineros. Éste se enuncia ası́:

Tres marineros en el mar de Ceylan salvaron con riesgo de sus vidas un


cargamento de especies, y el dueño de estas mercancı́as queriendo recompen-
sarles entregó al almojarife, para repartir entre los tres, un saco de monedas
que por su peso eran más de 200 y menos de 300. El primer marinero se des-
pertó más temprano que los otros y decidió recoger su parte, dividió el total
entre los tres, tomó una parte, y como sobraba una moneda, la arrojó al mar.
El segundo marinero que despertó después hizo igual con lo que restaba en el
saco tomando su parte y echando al mar una moneda sobrante. El tercer ma-
rinero, desconociendo que sus compañeros ya se habı́an adjudicado sus partes
correspondientes, dividió de nuevo lo que habı́a quedado en tres partes, tomó
la suya, y como sobraba también una moneda, la echó al mar.

Cuando a la mañana siguiente, el almojarife, desconociendo lo sucedido


en la madrugada, dividió las monedas en tres partes para distribuirlas, notó
que sobraba una y la guardó para sı́. ¿Cuántas monedas dejó en el saco el
dueño del cargamento de especies? Denótese:

Número de monedas del saco = x.

Número de monedas que se adjudicó el primer marinero = a.


330 APÉNDICE B. PROBLEMAS CÉLEBRES

Número de monedas que se adjudicó el segundo marinero = b.

Número de monedas que se adjudicó el tercer marinero = c.

Número de monedas que el almojarife iba a distribuir = d.


Se plantea el sistema indeterminado siguiente:

x = 3a + 1
2a = 3b + 1
2b = 3c + 1
2c = 3d + 1.

Al transformar las anteriores ecuaciones se obtiene:


8a = 12b + 4
4b = 6c + 2
6c = 9d + 3.

Sustituyendo la tercera en la segunda ecuación, y el resultado en la primera,


se obtiene:
27d + 19
8a = 3(9d + 5) + 4 = 27d + 19 o sea que a=
8
y sustituyendo en x = 3a + 1, se obtiene:
10d + 65 d+1
x= ; x = 10d +
8 8
en que es fácil darse cuenta que si d = 7, entonces x = 79. Euler plantea la
solución general mediante las ecuaciones paramétricas:

d = 7 + 8t
x = 79 + 81t

t 0 1 2 3
d 7 15 23 31
x 79 170 241 322
Del cuadro anterior es fácil encontrar, considerando la condición de que por el
peso en el saco habı́a entre 200 y 300, que la respuesta es que el saco contenı́a
241 monedas.

B.1.4 El problema de las pesas de Bachet de Meziriac


Claudio Gaspar Bachet de Meziriac (1581-1638), matemático francés, tra-
dujo y editó la Aritmética de Diofanto y escribió el primer tratado de ma-
temáticas recreativas de que se tenga noticia.

Su obra, titulada Entretenidos problemas que se plantean con los números,


fue publicada en 1612. Es en este libro en donde Bachet propone el problema
de las pesas, cuyo enunciado es:
B.1. PRESENTACIÓN 331

Un mercader tenı́a una pesa de 40 kg, que al caer al piso se rompió y se di-
vidió en cuatro partes desiguales. Llevó estos pesos a una balanza y comprobó
que cada uno tenı́a un peso que era igual a un número entero de kilogramos
y al emplearlas para pesar observó que con estas cuatro pesas podı́a pesar
cargas de objetos cuyo peso fuera un número entero cualquiera de kilogramos
entre 1 y 40. ¿Cuántos kilogramos pesa cada una de las cuatro pesas? Llámese
a uno de los platillos, platillo de las pesas, y al otro, platillo de las cargas.

En el platillo de las pesas sólo se sitúan pesas, pero en el platillo de las


cargas se podrán colocar también pesas. Véase ahora la solución de Bachet.

Considérese en primer lugar que los objetos que se van a pesar tienen
siempre pesos expresables mediante un número entero de kilogramos. Sean
A, B, C, ... un conjunto dado de pesas y supóngase que adecuadamente dis-
tribuidas se pueden pesar con ellas objetos que pesen desde 1 kg hasta n kg.
Sea P una nueva pesa cuyo peso p sea tal que excede al peso total n de las
pesas dadas en 1 kg; es decir, p − n = n + 1, o sea p = 2n + 1.

Obsérvese también que ahora será posible pesar los objetos dados, desde
un 1 kg hasta p + n = 3n + 1, si a las pesas A, B, C, ... les añadimos la pesa
P.

Como con el conjunto dado A, B, C, ... se pueden pesar objetos cuyos pe-
sos varı́en desde 1 kg hasta n kg, entonces para pesar un objeto cuyo peso
sea (p + x) kg o (px) kg, 0 ≤ x ≤ n. Se colocará la pesa P en el platillo de las
pesas y se distribuirán las pesas A, B, C, . . . entre ambos platillos, hasta lo-
grar que las últimas pesas ofrezcan a uno de los dos platillos un exceso de x kg.

Entonces se ve fácilmente que si sólo tenemos dos pesas, y se quiere pesar


entre las posibles cargas de 1 a 40 kg los objetos menos pesados, se podrá
considerar que la pesa A sea de 1 kg y la otra B sea de 3 kg. De este modo
se podrán pesar objetos con pesos de 1 kg, 2 kg, 3 kg y 4 kg.

Si se selecciona una tercera pesa C, de modo que su peso c sea c = 2n + 1,


se tiene:

c = 2 × 4 + 1 = 9 kg.

Ası́, con las pesas A, B, C se pueden pesar objetos desde 1 kg hasta

C + 4 = 9 + 4 = 13 kg.

Si se toma finalmente la cuarta pesa D, porción más pesada de la pesa


rota, su peso será:
d = 2 × 13 + 1 = 27kg.

De este modo, las cuatro pesas que se formaron al dividirse la pesa dada, es
decir, A, B, C y D, permiten pesar cargas que van desde 1 kg hasta: 27 + 13 =
332 APÉNDICE B. PROBLEMAS CÉLEBRES

3 × 13 + 1 = 40 kg. Por tanto, las cuatro pesas que se formarán al dividirse


la pesa dada son: 1, 3, 9, 27 kg.

B.1.5 El problema de las doce monedas


En este problema se propone, empleando también una balanza, encontrar
entre las doce monedas, una moneda falsa. Aunque posiblemente fue formu-
lado mucho después que el problema de Bachet, tiene cierta relación con éste.

El problema de las doce monedas se ha difundido durante mucho tiempo


en revistas matemáticas, tiene múltiples variantes y de éste se han desarro-
llado muy interesantes generalizaciones.

El enunciado es el siguiente: dadas 12 monedas, entre las cuales hay una


moneda falsa, determine utilizando sólo tres pesadas en una balanza de dos
platillos, cuál es, y si esta moneda pesa más o menos que cada una de las 11
restantes que son exactamente iguales.

Denótese por 1, 2, ..., 12 a las monedas. A continuación de colocan las mo-


nedas 1, 2, 3, 4 en el platillo de la izquierda que se denotará por I y las monedas
5, 6, 7, 8 en el platillo de la derecha que se designará por D. Puede que se equi-
libren o no.

Si después de la primera pesada se equilibran las monedas 1, 2, . . . , 8, nin-


guna de ellas es falsa; se pasarı́a a la segunda pesada en que se colocan en I
las monedas 1, 2, 3 y en D las monedas 9, 10, 11. En este caso puede ocurrir
que se equilibren y entonces la 12 es la falsa, y en la tercera pesada comparada
con cualquiera de las otras, se revela si es más o menos pesada.

Si no se equilibran y se inclina el platillo I hacia abajo entonces cualquiera


sea la moneda falsa 9, 10, 11 es menos pesada.
Colocamos ahora 9 en el platillo I y 10 en el platillo D. Si se equilibran, 11
es la moneda falsa y es más ligera. Si no se equilibran, puede que se incline el
platillo I hacia abajo, 10 es la falsa y es menos pesada; si I se inclina hacia
arriba entonces la falsa es 9 y es menos pesada.

Sı́ cuando colocamos 1, 2, 3, 4 en I y 5, 6, 7, 8 en D no se equilibran y el


peso hace inclinar I hacia abajo, entonces pueden considerarse legı́timas las
monedas 9, 10, 11, 12, pues la falsa es una de las ocho que están en la balanza.

Se designan las monedas 1, 2, 3, 4 el grupo pesado, y a las monedas 5, 6, 7, 8


el grupo ligero.

Realizada ası́ la primera pesada, pueden hacerse dos pesadas más. Se colo-
can convenientemente tres de las ocho monedas en cada platillo y se analizan
para las dos pesadas que faltan los tres casos siguientes:
Que el platillo I sea el más pesado, denotando esta ocurrencia por A.

Que el platillo D sea el más pesado, denotando esta ocurrencia por B.


B.1. PRESENTACIÓN 333

Que los platillos I y D se equilibren, denotando esta ocurrencia por =.

Si, por ejemplo, se sitúa en la segunda pesada 1, 3, 7 en el platillo I y las


monedas 2, 4, 5 en el platillo D, en la tercera pesada se hacen los siguientes
cambios: se colocan las monedas 1, 4, 8 en I y las monedas 2, 3, 6 en D.
Estas distribuciones permitirán determinar entre las ocho monedas cuál
es la falsa y si su peso es superior o inferior a las demás. Hay que recordar
que las monedas 1, 2, 3, 4 se denominan grupo pesado y que 5, 6, 7, 8 es grupo
ligero. El resultado lo resume el siguiente cuadro:

Segunda pesada Tercera pesada La moneda falsa es


A A 1 y es más pesada
B B 2 y es más pesada
A B 3 y es más pesada
B A 4 y es más pesada
A = 5 y es más pesada
= A 6 y es más pesada
B = 7 y es más pesada
= B 8 y es más pesada

La ocurrencia “=, =” no se puede dar, pues todas pesarı́an igual, contrario a


lo supuesto. A continuación se analizará cada caso.

Si en ambas pesadas se inclina I hacia abajo y la única que permanece fija es


la moneda 1, es porque es la falsa.

Si en ambas pesadas se inclina D hacia abajo y la única que permanece fija


en éste es la 2, es porque es la falsa.

Si la moneda 3 esta en I en la segunda pesada y éste se inclina hacia abajo


y la cambiamos para D en la tercera pesada y éste se inclina hacia abajo, la
falsa es la moneda 3.

Recı́procamente, la 4 está en D, después la cambiamos a I y en ambos casos


se inclina hacia abajo donde esté la 4, ésta es la falsa.

Si la 5 está en D, este platillo se inclina hacia arriba y después la cambiamos


por otra y se establece el equilibrio, la falsa es la 5.

Si en la segunda pesada la balanza está en equilibrio y sustituimos cualquiera


de las monedas en D por la 6 en la tercera pesada y el platillo se inclina hacia
arriba, la falsa es la 6.

En forma análoga se hace el análisis para las monedas 7 y 8.

B.1.6 El problema del barquero


Uno de los problemas más conocidos es el que plantea un barquero que
debe atravesar un rı́o en condiciones muy concretas y particulares. Aunque
existen muchas versiones del problema, una de las más conocidas se enuncia
334 APÉNDICE B. PROBLEMAS CÉLEBRES

de la siguiente manera:

Un viajero llega al borde de un rı́o con sus pertenencias: un lobo, una


cabra y una berza. La única barca a la vista es tan pequeña que sólo puede
transportar en un viaje al viajero y uno de sus haberes. Desgraciadamente,
si quedasen juntos en una orilla, la cabra se comerı́a la berza y el lobo la
cabra. ¿De qué forma podrá el viajero cruzar el rı́o sin sacrificar ninguna de
sus posesiones?

Existen dos soluciones que se esquematizan ası́:

L = lobo B = berza
C = cabra −→ cruce

Primera solución :
1 LCB
2 LB C −→ C
3 LB ←− C
4 B L −→ LC
5 CB ←− C L
6 C −→ B LB
7 C ←− LB
8 −→ C LCB

Segunda solución:
1 LCB
2 LB C −→ C
3 LB ←− C
4 L B −→ CB
5 LC ←− C B
6 C L−→ LB
7 C ←− LB
8 C 7−→ LBC

Tartaglia, en el siglo XVI, sugirió una versión más compleja del mismo pro-
blema. En esta versión llegan a la orilla de un rı́o tres hermosas esposas y sus
celosos maridos. La barca en la que deben cruzar el rı́o solo puede transportar
a dos personas a la vez. Y, para evitar situaciones comprometedoras, se trata
de que en ningún momento quede una mujer con un hombre en una orilla sin
que esté con ella su marido. En esta condición serán obligados a hacer once
viajes en total.
La misma situación para dos parejas se resuelve con cinco, pero con cuatro
o más parejas, el problema no tiene solución.
Bibliografı́a

[1] Aleksandrov, D. et al. La matemática: su contenido, métodos y significado.


Alianza Editorial, Madrid, 1981.

[2] Antón, H. Introducción al álgebra lineal, México, 1998.

[3] Barnett, R. A. Álgebra y trigonometrı́a, México, McGraw-Hill, 1988.

[4] Bedoya, H. Matemáticas generales, Medellı́n, Publicaciones Eafit, 1974.

[5] Blitzer, R. y J. Gill Collage mathematics review, Clearwater, Florida, Pu-


blishing Company, 1992.

[6] Buckley, S. Introductory algebra, Chicago, Brown Publishers, 1991.

[7] Dı́ez, L. H. Matemáticas operativas, Medellı́n, Tipográficas Vane. 1988.

[8] Fleming, W. y D. Varberg. Álgebra y trigonometrı́a con Geometrı́a analı́ti-


ca, México, Prentice-Hall-Hispanoamericana. 1991.

[9] Grossman, S. Álgebra lineal con aplicaciones, México, McGraw-Hill Inter-


americana. 1992.

[10] Jiménez, B. Aritmética, Medellı́n, Editorial Bedout. 1963.

[11] Mataix, J. L. Mil problemas de aritmética y álgebra, Madrid, Editorial


Dossat. 1950.

[12] Newman, J. R. Sigma: el mundo de las matemáticas, Barcelona, Grijalbo.


1994.

[13] Reunión de Profesores. Aritmética, Medellı́n, Editorial Bedout. 1954.

[14] Rey Pastor, J. y J. Gallego Dı́az. Norte de problemas, Madrid, Editorial


Dossat. 1950.

[15] Strang, G. Álgebra lineal y sus aplicaciones, Delaware, Addison-Wesley


Iberoamericana. 1986.

[16] Taylor, H. y T. Wade. Matemáticas básicas, México, Limusa. 1974.

335

También podría gustarte