Algebra y Trigo
Algebra y Trigo
Algebra y Trigo
Por:
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
2018
ÁLGEBRA Y TRIGONOMETRÍA.
Una Introducción a Través de Problemas.
Grupo -EMAC-
Enseñanza de Matemáticas y Computación
Autores
Benjamı́n Buriticá Trujillo
John Harvey Vargas Cano
Cristhian Dario Zuluaga Herrera
Coordinación general
Guillermo León Ospina Gómez
Videos - Profesores
Carlos Andrés Barrera Montoya
Alejandra Marı́a Rodrı́guez Arango
Johnny Alexander Perafán Arboleda
Edición de Videos
Andrés David Ortiz Torres
Iván Rodrigo Puerta Arboleda
Escritura en LaTeX
Gustavo Adolfo Muñoz Molina
Ramón Arturo Vargas Restrepo
c Universidad de Antioquia.
Medellı́n - Colombia
Índice general
1. Elementos de aritmética 11
1.1. Razones y proporciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.1.1. Razón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.1.2. Proporciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.2. Sistemas numéricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.2.1. Introducción a los sistemas numéricos . . . . . . . . . . 24
1.2.2. Relación entre los sistemas numéricos . . . . . . . . . . 24
1.3. Progresiones aritméticas y geométricas . . . . . . . . . . . . . . 27
1.3.1. Progresiones aritméticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
1.3.2. Progresiones geométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
1.4. Sumatoria y productoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
1.4.1. Sumatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
1.4.2. Productoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
2. Potenciación y radicación 45
2.1. Leyes de los exponentes y radicales . . . . . . . . . . . . . . . . 47
2.1.1. Exponentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
2.1.2. Radicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
2.1.3. Racionalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
3. Funciones 59
3.1. Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
3.1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
3.1.2. Tipos de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
3.1.3. Funciones pares e impares . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
3.1.4. Operaciones entre funciones . . . . . . . . . . . . . . . . 65
3.1.5. Composición de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
3.2. Funciones inversas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
3
4 ÍNDICE GENERAL
Bibliografı́a 335
Prólogo
7
8 ÍNDICE GENERAL
Objetivo
Formar al estudiante de acuerdo con el nuevo paradigma impuesto por las
tecnologı́as de información y las comunicaciones mediante la creación de una
comunidad académica virtual dentro y fuera de la Facultad de Ingenierı́a de
la Universidad de Antioquia.
Este libro está conectado con todos los recursos que tiene la plataforma
Ingeni@ de la Facultad de Ingenierı́a y hace parte de la misma. Se destaca la
entrega de códigos QR para que los estudiantes puedan acceder a un conjunto
de videos en los que el concepto que se desarrolla en el libro tiene otro en-
foque, muy adecuado para aquellos que gustan de lo audiovisual, y, además,
otro código QR que los conecta con la práctica, mediante el uso del software
Geogebra.
Los tópicos incluidos están orientados a cubrir el primer semestre pre-
sencial de la Universidad de Antioquia, los últimos años de bachillerato de
las instituciones educativas del departamento apoyadas por el programa Va-
mos para la Universidad de manera virtual y los cursos de regionalización
servidos tanto en forma virtual como presencial en las diferentes sedes de la
Universidad de Antioquia.
ÍNDICE GENERAL 9
Fracciones racionales.
Elementos de aritmética
Contenido
1.1. Razones y proporciones . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.1.1. Razón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.1.2. Proporciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.2. Sistemas numéricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.2.1. Introducción a los sistemas numéricos . . . . . . . 24
1.2.2. Relación entre los sistemas numéricos . . . . . . . 24
1.3. Progresiones aritméticas y geométricas . . . . . . 27
1.3.1. Progresiones aritméticas . . . . . . . . . . . . . . . 28
1.3.2. Progresiones geométricas . . . . . . . . . . . . . . 30
1.4. Sumatoria y productoria . . . . . . . . . . . . . . . 35
1.4.1. Sumatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
1.4.2. Productoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Hombre de Vitruvio.
El hombre de Vitruvio de Leo-
Presentación nardo Da Vinci. Representa-
ción de la divina proporción
La aritmética viene de la más oscura lejanı́a. No hay luz para penetrar en
ella y saber a ciencia cierta cuándo el hombre comenzó a contar. Se sospecha
que el hombre primitivo pudo conocer cuántos animales poseı́a, haciendo co-
rresponder a cada animal una pequeña piedra. Si, un tiempo después, tenı́a
más piedras que animales, era porque habı́a perdido algunos de ellos. Este
primitivo concepto de cardinalidad fue el origen del concepto de número co-
mo ente abstracto y dio comienzo al difı́cil y prolongado parto de una de
las ramas más antiguas de las matemáticas, como es la aritmética, llamada
después por Gauss la reina de las matemáticas.
11
12 CAPÍTULO 1. ELEMENTOS DE ARITMÉTICA
Preguntas básicas
1.1.1 Razón
Video de clase
Definición 1.1: Razón
Se llama razón de dos números enteros, al cociente de la división del
primero por el segundo.
15 4 1
Explicación de razones Por ejemplo; la razón de 15 a 5 es = 3 y la razón de 4 a 20 es = .
5 20 4
Los números que se comparan se llaman términos de la razón.
5 4 3 2
Por ejemplo; y son razones inversas y y también lo son.
4 5 2 3
1.1.2 Proporciones
a : b :: c : d 15 20
Por ejemplo; = , en que cada razón es igual a 5.
y se lee: 3 4
“a es a b como c es a d”.
En toda proporción el Magnitudes directamente proporcionales
producto de los extremos
es igual al producto de Dos magnitudes variables son directamente proporcionales cuando ha-
los medios. ciéndose una de ellas 2, 3, 4 . . . , n veces mayor o menor, la otra se hace también
2, 3, 4, . . . , n veces mayor o menor. Ejemplos de ello son el salario de un obrero
y la duración de su trabajo, o el camino recorrido por un móvil que marcha
siempre con igual velocidad, y el tiempo.
Regla de tres
Se llama regla de tres un problema en que, dados los valores correspon-
dientes de varias magnitudes directa o inversamente proporcionales, se trata
de buscar una de ellas, cuando se conocen todas las demás. Es decir:
Los siguientes problemas serán resueltos a través del uso de reglas de tres,
Geogebra interactivo
dependiendo si las magnitudes están en proporción directa o inversa:
Ejercicio 1.1.
Un ciclista recorre 150 km en 5 horas. ¿Cuántos recorrerá en 7 horas?
donde x son los kilómetros que recorre en 7 horas. Luego, tenemos la propor-
150 5 150 × 7
ción = , o sea x = = 210 km.
x 7 5
Ejercicio 1.2.
Si 12 obreros se tardan 30 dı́as en acabar una obra, ¿cuántos obreros
se necesitarán para acabar la misma obra en 24 dı́as?
Solución. Ya que los obreros y los dı́as son magnitudes inversamente propor-
cionales,
12 obreros 30 dı́as
y obreros 24 dı́as
Ejercicio 1.3.
Para hacer 180 m de una obra, 15 obreros han trabajado 12 dı́as, a
razón de 10 horas por dı́a. ¿Cuántos dı́as de 8 horas necesitarán 32
obreros para hacer 600 m de la misma obra?
Solución.
16 CAPÍTULO 1. ELEMENTOS DE ARITMÉTICA
(a) Consideremos primero solamente los obreros, y llamemos x1 los dı́as que
necesitarán los 32 obreros para hacer el trabajo, en el supuesto de que
las demás magnitudes queden fijas. O sea:
15 obreros 12 dı́as
32 obreros x1 dı́as
15 x1 12 × 15
= ; x1 = dı́as.
32 12 32
(b) Conocido el número de dı́as que necesitan 32 obreros para hacer 180 m
de una obra, trabajando 10 horas diarias, consideremos el número de
dı́as que se demorarı́an haciendo la misma obra, trabajando 8 horas
diarias. Sea el número de dı́as de 8 horas, entonces
10 horas x1 dı́as
8 horas x2 dı́as
10 x2
= .
8 x1
10 12 × 15 10
Ası́: x2 = x1 × ; por tanto x2 = × dı́as.
8 32 8
(c) Por fin, si comparamos los dı́as con la cantidad de trabajo, y sabiendo
que 32 obreros hacen 180 m de obra en dı́as de ocho horas, se pregunta
en cuántos dı́as de 8 horas esos 32 obreros harán 600 m de la obra. O
sea:
x2 180 m
x 600 m
x2 180 600
= x = x2 × dı́as,
x 600 180
12 × 15 × 10 × 600 7
o sea que x = dı́as y por tanto x = 23 dı́as más
32 × 8 × 180 16
de dı́a.
1.1. RAZONES Y PROPORCIONES 17
Ejercicio 1.4.
Una partı́cula con velocidad constante recorre 1.200 m en 80 segundos.
Determine:
Solución.
(a)
1.200 m 80 seg
x 1.800 seg
(b)
80 seg 1.200 m
x 1.500 m
Ejercicio 1.5.
Un grupo de 8 obreros, los cuales trabajan todos con la misma eficiencia,
ejecuta una cierta obra trabajando durante 20 dı́as. ¿En cuánto tiempo
podrı́an ejecutar la misma obra dos de los obreros del grupo?
Solución.
20 dı́as 8 obreros
x 2 obreros
Ejercicio 1.6.
Un grupo formado por 9 hombres que trabajan todos con igual eficiencia
ejecuta una obra trabajando durante 28 dı́as a razón de 6 horas diarias.
Determine cuántos dı́as hubieran tenido que trabajar 7 hombres del
mismo grupo para realizar la misma obra, trabajando a razón de 8
horas diarias. ¿En cuánto tiempo podrı́an ejecutar la misma obra dos
Geogebra interactivo
de los obreros del grupo?
Solución.
(a) Consideremos primero solamente los obreros, y llamemos los dı́as que
necesitan los 7 hombres para hacer el trabajo, en el supuesto de que las
demás magnitudes queden fijas. O sea:
6 horas x1 dı́as
8 horas x2 dı́as
Cálculo porcentual
Las definiciones, fórmulas y métodos de trabajo que son necesarios pa-
ra la comprensión de los ejercicios que se presentan a continuación son una
aplicación especı́fica del concepto de regla de tres.
En problemas de cálculo porcentual, si llamamos p el porcentaje, B el
valor de ese porcentaje, C el valor base sobre el que se calcula el porcentaje,
se tendrá que:
100 p
C B
1.1. RAZONES Y PROPORCIONES 19
Como estas magnitudes son directamente proporcionales, en nuestro caso, Ejercicios de porcentajes
p = 12, C = 8.000. Se trata de hallar B.
100 p p×C
= ; B=
C B 100
12 × 8.000
o sea que B = = 960 pesos.
100
Ejercicio 1.8.
Halle de qué número es 48 el 8 %.
100 P
Solución. En este caso P = 8, B = 48. Se trata de hallar C: = ;
C B
100 × B 100 × 48
C= = = 600.
P 8
Ejercicio 1.9.
Halle qué porcentaje es 51 de 170.
Ejercicio 1.10.
Halle de qué número es 408 el 70 % más.
Ejercicio 1.11.
Halle de qué número es 546 el 9 % menos.
Ejercicio 1.12.
Se han mezclado 40 g de alcohol con cierta cantidad de agua, de tal
modo que el alcohol utilizado representa el 20 % de la mezcla resultante.
Calcule la cantidad de agua que contiene la mezcla.
Ejercicio 1.13.
Se dispone de dos tipos de acero: el tipo A, que contiene 5 % de nı́quel,
y el tipo B, que contiene 40 %. Se desea saber qué cantidad de cada
tipo será necesario emplear para obtener 70 toneladas de un nuevo tipo
de acero que contenga el 30 % de nı́quel.
Ejercicio 1.14.
Entre dos locales A y B hay almacenados un total de 2.000 sacos de
azúcar. Si del local A se transporta el 20 % al local B, entonces en los
dos locales habrá el mismo número de sacos. ¿Cuántos sacos habı́a en
cada local?
Objetivos
Preguntas básicas
Hay que volver a decir que un número irracional es aquel número real que
no se puede escribir como el cociente de dos enteros. Existen muchos números
irracionales famosos como el número φ y el número e.
Es conocida la fórmula que relaciona los cinco números más famosos de la
matemática, a saber π, e, 0, 1, i . La fórmula es la siguiente:
eπi + 1 = 0.
26 CAPÍTULO 1. ELEMENTOS DE ARITMÉTICA
1.3. PROGRESIONES ARITMÉTICAS Y GEOMÉTRICAS 27
Objetivos
Preguntas básicas
d: diferencia común.
n: número de términos.
Ejemplo: La sucesión Según lo anterior, otra forma de escribir la progresión aritmética es:
3, 6, 9, 12, 15, 18, 21 a1 , a1 + d, a1 + 2d, a1 + 3d, . . . , a1 + (n − 1)d
es una progresión
Como consecuencia de lo anterior, en una progresión aritmética en la cual
aritmética en la cual el
la diferencia común es d y el primer término es a1 , se tiene que el n-ésimo
primer término es 3 y la
término se denota por an = a1 + (n − 1)d.
diferencia común es 3.
Ejercicio 1.15.
Halle el término de lugar 12 de la progresión aritmética 10, 7, 4, ...
Ejercicio 1.16.
Si el cuarto término de una progresión aritmética es 14 y el noveno es
Geogebra interactivo
34, encuentre el primer término.
para n = 4, 14 = a1 + 3d.
para n = 9, 34 = a1 + 8d.
1
Solución. Se sabe que a1 = , n = 7, an = a1 + (n − 1)d. En nuestro caso se
2
13 1
tiene que = + (7 − 1)d. Por tanto, 6 = 6d o sea que d = 1. De lo anterior
2 2
se concluye que la progresión aritmética es:
1 3 5 7 9 11 13
, , , , , , .
2 2 2 2 2 2 2
Video de clase
Sn = a1 + a1 + d + a1 + 2d + a1 + 3d + · · · + a1 + (n − 1)d.
El siguiente teorema muestra una forma compacta para calcular una suma
aritmética:
Puesto que hay n términos de la forma [2a1 + (n − 1)d], podemos decir que:
Ejercicio 1.18.
Halle la suma de los 10 primeros términos de la progresión aritmética
−5, −1, 3, 7, . . .
Ejercicio 1.19.
La suma de los primeros 15 términos de una progresión aritmética es
360. Halle el primer término y la diferencia común si el término de lugar
15 es 39.
n
Solución. Se sabe que Sn = 2 (a1 + an ). Se sabe también que S15 = 360,
a15 = 39.
15(a1 + 39)
= 360
2
15a1 + 585 = 720
a1 = 9
15
Como a1 = an + (n − 1)d, entonces 39 = 9 + 14d, es decir; d = .
7
Ejercicio 1.20.
Encuentre la suma de los enteros impares de 1 hasta 51 inclusive.
a1 , a2 , a3 , a4 , . . . , an ,
Ejercicio 1.22.
Si en una progresión geométrica el octavo término es 32 y el quinto es
4, halle los cuatro primeros términos.
Geogebra interactivo
Solución. Se sabe que an = a1 r n−1 . En consecuencia, se tendrán las siguientes
dos ecuaciones:
32 = a1 r 8−1 , haciendo n = 8, y
4 = a1 r 5−1 , haciendo n = 5.
a1 , a1 r, a1 r 2 , a1 r 3 , . . . , a1 r n−1 ,
Sn = a1 + a1 r + a1 r 2 + a1 r 3 + · · · + a1 r n−1
razón r 6= 1, entonces:
a1 (1 − r n )
Sn = .
1−r
Nota: En una progre- Como el enésimo término de una progresión geométrica viene dado por
sión geométrica, cuando an = a1 r n−1 con n ≥ 2 entonces también:
el valor absoluto de la
a1 − a1 r n
razón es menor que 1, Sn =
es decir, |r| < 1; se 1−r
puede demostrar que la a1 − ra1 r n−1
Sn =
✭✭suma✮✮ de los infinitos 1−r
términos de una proyec- a1 − ran
ción geométrica de este Sn = .
1−r
tipo viene dada por
a1 Ejercicio 1.23.
S= .
1−r Halle la suma de los 7 primeros términos de la sucesión 5, −10, 20, . . .
Ejercicio 1.24.
Halle la suma de una progresión geométrica en la cual el primer término
1 1
es 4, el ultimo término es y la razón común es .
8 2
1 1
Solución. a1 = 4, an = , r = .
8 2
1 1
4− ×
a1 − ran 8 2 63
Sn = = = .
1−r 1 8
1−
2
1.3. PROGRESIONES ARITMÉTICAS Y GEOMÉTRICAS 33
Ejercicio 1.25.
Divida el número 195 en tres partes que formen una progresión
geométrica cuyo tercer término exceda al primero en 120.
Cuando una serie de términos sigue una ley general de formación, a la suma
de esos términos se les puede representar mediante un sı́mbolo abreviador,
llamado sı́mbolo sumatoria o notación sigma. De manera análoga, cuando una
serie de términos sigue una ley general de formación, ese producto se puede
representar mediante otro sı́mbolo abreviador llamado productoria. Esta será
la temática del presente módulo.
Objetivo
Preguntas básicas
1.4.1 Sumatoria
Ejercicio 1.26.
Represente mediante la notación de sumatoria: x1 + x2 + x3 + x4 + x5 +
x6 + x7
Ejercicio 1.27.
Denote mediante la notación de sumatoria: x4 + x6 + x8 + x10 + x12 .
Ejercicio 1.28.
10
P
Encuentre el resultado de desarrollar la siguiente sumatoria: ix2i .
i=3
Ejercicio 1.29.
Exprese mediante la notación de sumatoria 4x3 + 5x4 + 6x5 + 7x6 + 8x7 .
n
P
6. [f (k) − f (k − 1)] = f (n) − f (m − 1); en particular:
k=m
Pn
[f (k) − f (k − 1)] = f (n) − f (0) Propiedad telescópica.
k=1
38 CAPÍTULO 1. ELEMENTOS DE ARITMÉTICA
Ejercicio 1.30.
Pn
Calcule (2k − 1).
k=1
Solución.
n
X n
X
(2k − 1) = [k2 − (k − 1)2 ]; acá f (k) = k2
k=1 k=1
= n2 − (1 − 1)2 = n2 , propiedad telescópica.
Ejercicio 1.31.
Pn
Calcule k.
k=1
n
P
Solución. Del ejemplo anterior se tiene: (2k − 1) = n2 . Si se aplican las
k=1
n
P n
P n
P
Conclusión: propiedades aditiva y homogénea, se tiene: 2 k− 1 = n2 . Pero 1 = n,
k=1 k=1 k=1
n
X n(n + 1) por tanto
k= n
2 X
k=1 2 k = n2 + n
k=1
n
X n2 + n n(n + 1)
k= = .
2 2
k=1
Ejercicio 1.32.
Pn
Calcule (3k2 − 3k + 1).
k=1
n
P n
P
Solución. (3k2 − 3k + 1) = [k3 − (k − 1)3 ]; acá f (k) = k3 , y según la
k=1 k=1
n
P
propiedad telescópica: (3k2 − 3k + 1) = n3 .
k=1
Ejercicio 1.33.
Pn
Calcule k2 .
k=1
1.4. SUMATORIA Y PRODUCTORIA 39
n
P
Al despejar k2 se obtiene:
k=1
n
X n(n + 1)(2n + 1)
k2 = .
6
k=1
Ejercicio 1.34.
Pn
Calcule k(k + 1)(k + 2).
k=1
4
P
Solución. k(k + 1)(k + 2) = 1 · 2 · 3 + 2 · 3 · 4 + 3 · 4 · 5 + 4 · 5 · 6 = 210.
k=1
Ejercicio 1.35.
Usando notación sigma exprese a1 b2 + a2 b3 + a3 b4 + a4 b5
Ejercicio 1.36.
Escriba bajo el sı́mbolo de sumatoria:
3 4 5
log 2 − log + log − log .
2 3 4
1.4.2 Productoria
P
Al igual que la notación discutida en el numeral anterior, el sı́mbolo
Q
productoria, que se denota por significa una operación, en este caso pro-
ducto, donde losQtérminos del producto siguen una ley general de formación.
Con el sı́mbolo se denotará el producto a1 · a2 · a3 · a4 · · · an en la forma
siguiente:
n
Y
a1 · a2 · a3 · a4 · · · an = ai .
i=1
Notación: De la misma manera como ocurre con el sı́mbolo sumatoria, se le dan valores a
i, enteros consecutivos, desde el valor indicado en la parte inferior del sı́mbolo
n
Y
i = n!
productoria, hasta el valor indicado en la parte superior del mismo.
i=1
n! se lee “n factorial”, y
se define entonces como
n! = 1 × 2 × · · · × n
Ejercicios
1.8 Una magnitud variable aumentó, en una pri- 1.19 Una magnitud variable aumentó, en una pri-
mera etapa, 40 % de su valor y, en una segunda, mera etapa, en el 30 % de un valor y, en una se-
disminuyó 30 % del valor que tenı́a al finalizar la gunda, disminuyó en el 20 % del valor que tenı́a
primera etapa. ¿Cuál era el valor inicial de tal al finalizar la primera etapa. ¿Cuál era el valor
magnitud si al finalizar la segunda etapa era de inicial de tal magnitud si al finalizar la segunda
9.860? etapa era de 8.840?
1.20 Halle de qué número es 546 el 9 % menos.
1.9 Un grupo de 20 obreros realiza una obra con-
sistente en un muro de 80 m de largo, 1 m de 1.21 Determine el porcentaje de incremento úni-
ancho y 5 m de altura. Luego, 16 de ellos, traba- co, equivalente a dos incrementos sucesivos del
jando con la misma eficiencia de antes, construyen a1 % y del a2 % por ciento.
42 CAPÍTULO 1. ELEMENTOS DE ARITMÉTICA
1.28 Si el quinto término de una progresión 1.39 Empleando la notación sumatoria escriba
aritmética es 18 y el noveno es 34, encuentre el
1 1 1 1 1
primer término. − + + − ···
2 3 4 5 6
1.29 Encuentre la suma de todos los números im- comenzando el ı́ndice de la sumatoria en k = 0.
pares entre el 51 y el 99, inclusive ambos.
1.40 Escriba la suma correspondiente a la nota-
5
P
1.30 Encuentre una progresión aritmética de sie- ción sumatoria indicada: (4i + 2)
te términos cuyo primer término es 1/2 y cuyo i=1
último término es 13/2. 1.41 Usando la notación sumatoria escriba
1.31 Encuentre el séptimo término de la progre- 2 4 8 16
1+ − − + ,
sión geométrica 3 9 27 81
comenzando el ı́ndice de la sumatoria con k = 1.
1 1
1, , , ... 1.42 Escriba la suma correspondiente a la nota-
2 4
9
P
ción sumatoria indicada: (x + 2)41 .
1.32 Dada una progresión geométrica donde r = i=2
4 y a1 = 2, halle el sexto término. 1.43 Usando la notación sumatoria escriba
1.33 Encuentre la suma de los primeros 20 térmi- 2 4 8 16
1+ − − +
nos de una progresión geométrica, si el primer 3 9 27 81
término es 1 y la razón es 2. comenzando el ı́ndice de la sumatoria con k = 0.
1.4. SUMATORIA Y PRODUCTORIA 43
1.44 Dos cilindros tienen igual volumen. El cilin- 1.57 Usando el sı́mbolo de sumatoria escriba
dro A tiene 4 m de altura y 2 m de radio. Si el
radio del cilindro B es 4 m, ¿cuál es su altura? 3 · 4 · 5 + 4 · 5 · 6 + 5 · 6 · 7 + 6 · 7 · 8.
1.45 Usando la notación sumatoria escriba
1.58 Una pelota se deja caer desde una altura de
1 − 4 + 9 − 16 + 25.
80 m. Su elasticidad es tal que rebota hasta llegar
1.46 Camilo tiene 7 años y su padre 49. Si Juan a las tres cuartas partes de la altura desde la que
guarda con su padre la misma proporción que Ca- cayó. ¿A qué altura llega la pelota en el quinto re-
milo y su padre, y el padre de Juan tiene 25 años, bote? Deduzca una fórmula para hallar la altura
cuántos años tiene Juan. a la que llega en el rebote enésimo.
5, 7, 9, . . .
1.62 Una mujer muy paciente quiere ser millona-
hay que sumar para obtener 572. ria. Se apega a un esquema sencillo: ahorra un pe-
3 so el primer dı́a, dos el segundo, cuatro el tercero
P
1.51 Obtenga el valor de k2 . y ası́ sucesivamente. ¿Cuántos dı́as se demorará
k=1 para tener un millón de pesos?
1.52 Un teatro tiene 50 filas de asientos, y en la
primera fila hay 30 butacas, 32 en la segunda, 34 1.63 Usando el sı́mbolo sumatoria escriba
en la tercera y ası́ sucesivamente. Calcule la can-
tidad total de asientos. 3 5 7 9
1+ + 1+ + 1+ + 1+ .
4 1 4 9 16
P
1.53 Obtenga el valor de (k)(k + 1)(k + 2).
k=1
1.64 Intercale tres medias geométricas entre 5 y
1.54 A un señor le ofrecen un trabajo con sala- 80, es decir, halle una progresión geométrica de
rio de 400.000 mensuales y le prometen aumentos cinco términos tal que 5 sea el primero y 80 el
mensuales de 3.000. Calcule los ingresos devenga- último.
dos después de cinco años de trabajo.
n
P
k
10 P
P 1.65 Escriba (k + 3) como una sumatoria con
1.55 Obtenga el valor de (i2 + 1). k=1
k=1 i=1 el ı́ndice de la sumatoria comenzando en k = 4.
1.56 Demuestre que un triángulo rectángulo cu-
yos lados forman una sucesión aritmética es seme- 1.66 ¿Cuánto dinero hay que invertir al 12 %
jante a un triángulo con lados de 3, 4, 5 de longi- anual compuesto mensualmente para tener cua-
tud. tro millones de pesos en año y medio?
44 CAPÍTULO 1. ELEMENTOS DE ARITMÉTICA
Soluciones
5
1.1 9.6 1.29 1.875. P k
1 1.47 k 2 +1
.
1.3 30 %. 1.31 64 k=1
20 6
1.5 A, con el 72 %. 1.33 1−2 1.49
P k 2 +2
k+1 .
1−2
1.7 120 kg. 1.35 336 m; 16t2 m. k=1
1.9 1.6 m. P 6
(−1)k+1
1.51 14.
1.37 k . 1.53 210.
1.11 840. k=1
1.13 11 %. 6 1.55 1.265.
P (−1)k 4
1.39 k+1 . 1.57
P
(k + 2)(k + 3)(k + 4).
1.15 670. k=0
5 k=1
1.17 750 pesos. k−1
1.59 16
P
1.41 − 23 . 3
1.19 8.500. k=1 1.61 12.
1.21 a1 + a2 + a100
1 a2
% P4 k P 4
1.43 − 23 . 1.63 1+ 2k+4
1.23 69 %. k=0 k=1
k2
Potenciación y radicación
Contenido
2.1. Leyes de los exponentes y radicales . . . . . . . . . 47
2.1.1. Exponentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
2.1.2. Radicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
2.1.3. Racionalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
45
46 CAPÍTULO 2. POTENCIACIÓN Y RADICACIÓN
2.1. LEYES DE LOS EXPONENTES Y RADICALES 47
2.1.1 Exponentes
Sean a un número real y n un entero positivo, entonces:
n−veces
z }| {
1. an = a · a · ... · a.
Observaciones:
Ejercicio 2.1.
¿Cómo podrı́a definirse un sı́mbolo como 72/3 ?
Solución. Como las propiedades de los exponentes son válidas para exponen-
tes racionales, se tiene que:
Ejemplos de potenciación
72/3 = (71/3 )2 .
Ejercicio 2.2.
p
Escriba en la forma radical más simple la expresión 12x3 y 5 z 2 . Su-
ponga que todas las letras representan cantidades positivas.
Ejercicios de radicación
Solución. p p
12x3 y 5 z 2 = 4x2 y 4 z 2 (3xy)
p
= (2xy 2 z)2 (3xy)
p p
= (2xyz)2 3xy
p
= 2xyz 3xy.
2.1.3 Racionalización
Ejercicio 2.3.
6x2
Racionalice la expresión √
3
. Geogebra interactivo
9x
Solución.
√
6x2 6x2 3x2
3
√ = √ √ ¿Por qué?
3
9x 3
9x 3 3x2
√ √ √
6x2 3x2
3
6x2 3x2
3
6x2 3x2
3
√
3
= √ = p = = 2x 3x3
3
27x 3 3
(3x)3 3x Ejercicios de selección
múltiple de racionalización
Ejercicio 2.4.
√4
√
4
Simplifique 27a3 b3 3a5 b3 .
Solución.
√
4
√
4
p
27a3 b3 3a5 b3 = 4 (27a3 b3 )(3a5 b3 )
√4
= 81a8 b6
p
= 4 (3a2 b)4 b2
p √4
= 4 (3a2 b)4 b2
√
4
= 3a2 b b2 = 3a2 b(b2 )1/4
= 3a2 b · b1/2
√
= 3a2 b b
Observaciones:
√ √ √ √
3 − 1 es factor racionalizador de 3 + 1 porque ( 3 − 1)( 3 + 1) = 2.
√ √ √ √
a x + b y es factor racionalizador de a x − b y (¿Por qué?).
√ √ √
3 √ √ p
3
x − 3 y es factor racionalizador de x2 + 3 x 3 y + 3 y 2 porque su
producto es x − y.
√ √
Ejercicio 2.5. Nota: a + b es un
√ √ factor √racionalizador de
a+ b √
Racionalice la siguiente expresión: √ √ . a − b, pues:
a− b √ √ √ √
( a+ b)( a− b) = a−b
52 CAPÍTULO 2. POTENCIACIÓN Y RADICACIÓN
Ejercicio 2.6.
Simplifique y exprese con exponentes positivos
ay 1 bx 31 y 2 41
2
x y2 a 2 b2
Solución.
ay 1 bx 13 y 2 14 1 1 1 1 1 2 2 2 2
2
= (a 2 y 2 x− 2 )(b 3 x 3 y − 3 )(y 4 a− 4 b− 4 )
x y2 a2 b2
1 1 1 1 1 1 1 2 1
= a( 2 − 2 ) b( 3 − 2 ) x( 3 − 2 ) y ( 2 − 3 + 2 )
1 1 1
= b− 6 x− 6 y 3
1
y3
= 1
(xb) 6
Ejercicio 2.7.
Simplifique y exprese con exponentes positivos
n1 √ !3
a2n+1 a b 4
√
an+1 3
ab
Solución.
n1 √ ! 43 1 3 3
a2n+1 a b a2 a n a 4 b 8 1 1 3 1
√ = 1 · 1 1 = aa b
2 8 = a2 b8
an+1 3
ab aa n a 4 b 4
Ejercicio 2.8.
Simplifique y exprese con exponentes positivos
a
(x b y −2 )b
2 2
! 1
xa −b a+b
y ab+b2
Solución.
a ab+b2 b
(x b y −2 )b xa y −2b y a+b xa y −2b y b xb x
= = = =
2 2
! 1 2
a −b2
xa−b yb y
xa −b x a+b
a+b
y ab+b2
2.1. LEYES DE LOS EXPONENTES Y RADICALES 53
Ejercicio 2.9.
Simplifique y exprese con exponentes positivos
r
2n+3 − 2n + 7 a
a 3 + 9
a
÷
2n+1 − 2n + 1 9a + 27a
Solución.
r a 1
2n+3 − 2n + 7 a 3a + 9a 2n+3 − 2n + 7 3 + 9a a
÷ = ÷
2n+1 − 2n + 1 9a + 27a 2n+1 − 2n + 1 9a + 27a
a 1
2n (23 − 1) + 7 9 (1 + 3a ) a
= ·
2n (2 − 1) + 1 3a (1 + 3a )
n
7(2 + 1) 9
= · = 7 · 3 = 21
2n + 1 3
Ejercicio 2.10.
Simplifique y exprese con exponentes positivos
Solución.
(ax +a−x )2 −(ax −a−x )2 a2x + 2 + a−2x − a2x + 2 − a−2x
s = s
ax −a−x 2 a2x +2 + a−2x −a2x +2 − a−2x
(ax +a−x )2 1− x −x (ax +a−x )2
a +a (ax + a−x )2
4
= x 2
(a + a )2 (ax +a
−x
−x )
2 2ax
= =
ax + a−x a2x + 1
Ejercicio 2.11.
Simplifique y exprese con exponentes positivos
r r
a−b a+b a2 + 2b2
a· +b· −√
a+b a−b a 2 − b2
Solución.
r r √ √
a−b a+b a2 + 2b2 a a−b b a+b a2 + 2b2
a +b −√ = √ + √ −√ √
a+b a−b a 2 − b2 a+b a−b a−b a+b
a(a − b) + b(a + b) − a2 − 2b2
= √ √
a−b a+b
√
−b2 b2 a2 − b2
=√ =− 2
a 2 − b2 a − b2
54 CAPÍTULO 2. POTENCIACIÓN Y RADICACIÓN
Ejercicio 2.12.
Simplifique y exprese con exponentes positivos
r r r r
2a3 2 18 b 50a b2 32a5
+a + −
b3 ab3 5 b5 a b7
Solución.
r r r r √ √ √ √
2a3 2 18 b 50a b 2 32a5 a 2a 3a2 2 5b 2a 4a2 b2 2a
+a + − = √ + √ + √ − √
b3 ab3 5 b5 a b7 b b b ab 5b2 b ab3 b
√ √ √ √
a 2a 3a2 2 2a 4a 2a
= √ + √ + √ − √
b b b ab b b b b
2
√ 2
√ √ 2
√
a 2 + 3a 2 + a 2 − 4a 2
= √
b ab
√ √
a 2 2ab
= √ = 2
b ab b
Ejercicio 2.13.
√ √
1 + x2 − 1 − x2
Racionalice √ √
1 + x2 + 1 − x2
Solución. La fórmula √
de la diferencia
√ de cuadrados nos permite encontrar el
factor racionalizador: 1 + x − 1 − x2 . Entonces,
2
√ √ √ √ √ √
1 + x2 − 1 − x2 ( 1 + x2 − 1 − x2 )( 1 + x2 − 1 − x2 )
√ √ = √ √ √ √
1 + x2 + 1 − x2 ( 1 + x2 + 1 − x2 )( 1 + x2 − 1 − x2 )
p
1 + x2 + 1 − x2 − 2 (1 + x2 )(1 − x2 )
=
1 + x2 − (1 − x2 )
√ √
2 − 2 1 − x4 1 − 1 − x4
= =
2x2 x2
Ejercicio 2.14.
√
9 + x2 − 3
Racionalice √
9 + x2 + 3
Solución. La fórmula √
de la diferencia de cuadrados nos permite encontrar el
factor racionalizador: 9 + x2 − 3. Entonces,
√ √ √
9 + x2 − 3 ( 9 + x2 − 3)( 9 + x2 − 3)
√ = √ √
9 + x2 + 3 ( 9 + x2 + 3)( 9 + x2 − 3)
√ √
9 + x2 + 9 − 6 9 + x2 x2 − 6 9 + x2 + 18
= =
9 + x2 − 9 x2
2.1. LEYES DE LOS EXPONENTES Y RADICALES 55
Ejercicio 2.15.
√
2 6
Racionalice √ √ √
2+ 3− 5
√ √ √
Solución. Utilizando como factor racionalizador ( 2 + 3) + 5 se obtiene:
√ √ √ √ √
2 6 2 6(( 2 + 3) + 5)
√ √ √ = √ √ √ √ √ √
2+ 3− 5 ( 2 + 3 − 5)(( 2 + 3) + 5)
√ √ √
4 3 + 6 2 + 2 30
= √ √
( 2 + 3)2 − 5
√ √ √
4 3 + 6 2 + 2 30
= √
2+3+2 6−5
√ √ √
4 3 + 6 2 + 2 30
= √
2 6
√ √ √
4 18 + 6 12 + 2 180
=
√ 12
√ √
12 2 + 12 3 + 12 5 √ √ √
= = 2+ 3+ 5
12
√
3
√
3
p
3
p
3
o se utiliza la fórmula de
x4 − x2 y2 + y4, la diferencia de cubos:
se obtiene
a3−b3 = (a−b)(a2+ab+b2)
√
3
√
3
p p
1 x4 − x2 y 2 + y 4 3 3
√
3
p = √
3
p √
3
√
3
p p
x2 + 3
y2 ( x2 + y 2 )( x4 − x2 3 y 2 + 3 y 4 )
3
√3
p p
x4 − 3 x2 y 2 + 3 y 4
=
x2 + y 2
56 CAPÍTULO 2. POTENCIACIÓN Y RADICACIÓN
Ejercicios
√
3 1
2.1 Simplifique ab−1 c−2 (a−1 b−2 c−4 )− 6 . 2.15 Simplifique
3−1 + 2−1 2x · 4x+1 34x 36 2x
2.2 Simplifique · · (2 + 4x )−3
2−1 − 3−1 3 · 8x 16 81x
2.3 Simplifique 2.16 Efectúe las siguientes operaciones y escrı́ba-
√n
! las en la forma mas simple:
x2n 2 n 2
+ (xn −1 ) n−1 ÷ (x + xn +n )
x 3 · 2n − 4 · 2n−2
2n − 2n−1
−1
a−2 + a−1 · b−1
2.4 Simplifique . 2.17 Simplifique
a−2 − a−1 · b−1
12
1 ae4x − ae−4x
9n + 27n n 2+ x ÷
2.5 Simplifique . (e − e−x )(aex + ae−x )
3n + 9n 12
(ex + e−x )2
2n+1 4n+1
2.6 Simplifique ÷ . (ex + e−x )2 − (ex − e−x )2
(2n )n−1 (2n−1 )n+1
2.7 Simplifique 2.18 Efectúe las siguientes operaciones y escrı́ba-
n las en la forma más simple:
2 2
!1
a −b a p
√x a3(a+b) (x + y)2 · x2 − y 2
a
xa3 −ab2 1
(x − y) 2
1
" 2
# 2.19 Simplifique
xm m−1
2.8 Simplifique .
x2m−1 (32a )a−1 (81a )2−a · 243a(a−1)
·
s 3a+1 (27a−1 )a+1
−1 −2 2 − 14
5 a−3 b2 b a
2.9 Simplifique · 2.20 Simplifique
b−2 a3 a−2 b2
" 2
#" #
2.10 Racionalice la siguiente expresión: (52 )2 ÷ 5n (3n )n−1 5n(2n+1)
÷
√ 225(5n )n+1 (32 )3 ÷ 3n2 3n(1−2n)
2 m
√ √
m+3 n
2.21 Simplifique completamente
2n+1 4n+1 (m + n)−1 − (m − n)−1
2.11 Simplifique ÷ .
(2n )n−1 (2n−1 )n+1 (m + n)−1 + (m − n)−1
1
2.12 Racionalice la siguiente expresión: √ . 2.22 Simplifique y racionalice
3
0, 008
p3
(b2 − c2 )(b − c)
3n+4 − 6 · 3n+1 p
2.13 Simplifique . 3
(b + c)2
7 · 3n+2
2 n n
2.14 Racionalice la siguiente expresión: √ . 2.23 Demuestre que + = n.
3− 2 1−x n 1 − x−n
2.1. LEYES DE LOS EXPONENTES Y RADICALES 57
Soluciones
1 √ √
2.1 a 2 2.19 9. 2.30 1 − 2 + 3.
√
2.3 1 2.20 2.025 2.32 3.
p √ √
2.5 3. 3
(b2 − c2 )2 6 + 15
2.7 a3n(a+b) . 2.22 2.34 .
(b + c) 3√
1 1
2.9 a 5 b 5 . p √
1 2x x2 − 9y 2 2(4 + 3 3 + 3 9)
2.11 . 2.24 . 2.36
4 x2 − 9y 2
p √ √5
2.13 1. 2.26 x − x2 − y 2 .
3
x− 3y
3 √ 2.37 .
2.15 6x+3 . 7a + b + 8 a2 − b2 x−y
2 √ √
2.17 2 2.28 2.39 3 3 − 3 2.
3a + 5b
Capı́tulo 3
Funciones
Contenido
3.1. Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
3.1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
3.1.2. Tipos de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
3.1.3. Funciones pares e impares . . . . . . . . . . . . . . 65
3.1.4. Operaciones entre funciones . . . . . . . . . . . . . 65
3.1.5. Composición de funciones . . . . . . . . . . . . . . 66
3.2. Funciones inversas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
3.1 Funciones
3.1.1 Introducción
Quizás la idea central en la matemática sea el concepto de función. Intui-
tivamente se considera que la cantidad y es una función de la cantidad x, si
existe alguna regla, ley o procedimiento que permita asignar un valor único
de y para cada valor que se considere de x dentro de cierto conjunto posible
de valores.
En muchos aspectos de la vida diaria se puede observar que hay cantidades
que dependen de otras; ası́, por ejemplo, la estatura depende de la edad, y la
distancia depende del tiempo.
Estos son ejemplos de funciones y se dice que la estatura es una función
de la edad y que la distancia recorrida es una función del tiempo. Aunque no
siempre existe una regla que relacione una cantidad con otra, las funciones
son importantes en la ciencia. Ası́, por ejemplo, un biólogo puede observar
que el número de bacterias en un cultivo se incrementa con el tiempo y puede
determinar la regla que relaciona a ambos.
Veamos ahora, de una forma más precisa, la definición de función.
59
60 CAPÍTULO 3. FUNCIONES
f :A→B
x → y = f (x)
Observaciones
f : A ⊆ R −→ B ⊆ R
Ejercicio 3.1.
A = {a, b, c, d, e}, B = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7} y la función f : A → B definida
por medio del siguiente diagrama (Figura 3.1):
A B
a 0
1
b 2
3
c 4
5
d
6
e 7
Observación:
La restricción dada en la definición de función de que no existen dos
parejas distintas que tengan la primera componente igual, se traduce en la
gráfica de la función de la siguiente manera: ninguna recta vertical puede
cortar su gráfica en más de un punto (criterio de la recta vertical).
62 CAPÍTULO 3. FUNCIONES
y y
b
c
b
a
b
b
b
a
x x
(a) (b)
Ejercicio 3.2.
La función “elevar al cuadrado” asigna a cada número real x su cua-
drado x2 y se define como f (x) = x2 . Evalúe f (3), f (−5) y determine
el dominio y el rango de f .
Ejercicio 3.3.
Determine el dominio de las siguientes funciones:
1 t
1. f (x) = ; 2. f (t) = √ .
x2 −x t+1
Solución.
1. La función no está definida cuando el denominador es 0. Se observa que
el denominador es 0 cuando x = 0 o x = 1. Por tanto,
D(f ) = {x ∈ R | x 6= 0 ∧ x 6= 1},
f :R→R
x → y = f (x) = ax .
f : R+ → R
x → y = f (x) = loga x
f :R→R
x → y = f (x) = mx + b
a0 > 0 y = a0
x x
a0 < 0 y = a0
x
=
y
x
f :R→R
x → y = f (x) = ax2 + bx + c,
5. Semi-circunferencias
x x x
−r r −r r −r r
√
y = − r 2 − x2
f :R→R
x → y = f (x) = an xn + an−1 xn−1 + · · · + a2 x2 + a1 x + a0 ,
f g
A B C
g◦f :A →C
x → y = (g ◦ f )(x) = g(f (x)).
Ejercicio 3.4.
x−3 √
Si f y g son las funciones definidas por f (x) = y g(x) = x.
2
Halle f ◦ g y g ◦ f
Solución.
r
p x−3
(g ◦ f )(x) = g(f (x)) = f (x) = .
2
Nota: En general,
√
g(x) − 3 x−3
f ◦ g 6= g ◦ f. (f ◦ g)(x) = f (g(x)) = = .
2 2
Se debe tener también cuidado con los dominios de g ◦ f y de f ◦ g. El dominio
de g ◦ f es la parte del dominio de f para los cuales g acepta a f (x) como
3.2. FUNCIONES INVERSAS 67
pre-imagen. Se sabe que D(f ) = R. Ahora, como g sólo acepta reales positivos
de f (x), esto es, valores de x para los cuales
x−3
f (x) ≥ 0 ⇐⇒ ≥ 0 ⇐⇒ x ≥ 3,
2
se concluye que D(g ◦ f ) = [3, +∞). Nótese que (g ◦ f )(1) = g(f (1)) = g(−1)
no está definido.
Igualmente, (g ◦ f )(2) = g(f (2)) = g(−1/2) no está definido. También, el
dominio f o g es la parte del dominio de g para los cuales f acepta a g(x)
como preimagen. Es decir, D(g) = [0, +∞).
Por la forma que presenta esta ecuación, se sabe que dado cualquier valor
de y, tomado del rango de f (esto es, de R), existe uno y sólo un valor de
x situado en el dominio de f . En consecuencia, la segunda ecuación nos de-
fine otra función cuyo dominio es el rango de f y cuyo rango es el domino de f .
√
3
y= x+1 1
x
−2 −1 1 2
−1 y = x3 − 1
−2
√
Figura 3.8: Gráfica de la funciones y = x3 − 1 y y= 3
x+1
Ejercicios
x+3
1. Dada la función f (x) = , halle el dominio y el rango.
x−6
3.2. FUNCIONES INVERSAS 69
1
a) f (x) = x y g(x) = .
x
b) f (x) = x − 4 y g(x) = x2 .
c) f (x) = x − 1 y g(x) = 3(x + 1)2 .
a) f (x) = 3x + 6
√
b) f (x) = 1 − x2 , con 0 ≤ x ≤ 1.
c) f (x) = ax + b.
6. El costo por dı́a C(x) por alquilar un automóvil es de $10.000 más $1.000
por kilómetro recorrido. Escriba una función que relacione el costo como
función de los kilómetros recorridos.
7. El costo por dı́a C(x) para fabricar x pares de zapatos es el siguiente: los
costos fijos son $400.000 por dı́a, y los costos variables son $10.000 por
cada par de zapatos. Escriba una función que relacione el costo como
función del número de zapatos fabricados diariamente.
9. Sin graficar, decida cuáles de las siguientes funciones son pares, impares
o ninguno de los dos casos anteriores:
a) f (x) = x3 + x
b) f (x) = x4 + 3x2
c) f (x) = x2 + x − 3
d) f (x) = x5 − 3
11. Supóngase que el costo por enviar un paquete de correo es de $450 por
cualquier objeto que pese menos de una libra y $750 para aquello que
pese una libra o más de una libra y menos de dos libras. A partir de
ahı́ la tarifa continúa incrementando el costo de $300 por cada libra o
fracción adicional. Escriba una fórmula para C(x), el costo de enviar un
paquete de x libras.
1 x3 + 2
12. Encuentre una fórmula para f −1 (x) si f (x) = y si f (x) = 3 .
x−1 x +3
13. Supóngase que f y g tienen inversas. Demuestre que en este caso f ◦ g
tiene inversa y que (f ◦ g)−1 = g−1 ◦ f −1 .
x−3
14. Sea f (x) = . Demuestre que f −1 (x) = f (f (x)).
x+1
15. Si f (x) = x3 + 1 y g(x) = x + 2, dé las fórmulas para:
16. El dominio de f (x) = (x + 2)2 son todos los reales. ¿Cómo se puede
restringir el dominio para que la función posea inversa?
2x x
17. Demuestre que g(x) = y g(x) = son inversas una de la otra
x−1 x−2
calculando f (g(x)) y g(f (x)).
Polinomios. Polinomio
cuadrático
Contenido
4.1. Polinomios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
4.1.1. Polinomios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
4.1.2. Operaciones básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
4.1.3. Productos notables y factorización . . . . . . . . . 75
4.2. El polinomio cuadrático . . . . . . . . . . . . . . . 83
4.2.1. Función polinómica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Una función es una presenta-
4.2.2. Polinomio cuadrático . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
ción de un proceso
4.3. Raı́ces de una ecuación cuadrática . . . . . . . . . 89
4.3.1. Forma de las raı́ces . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
4.3.2. Caracterı́sticas de las soluciones . . . . . . . . . . . 90
4.3.3. Suma y producto de raı́ces . . . . . . . . . . . . . 91
Presentación
Los polinomios son una parte importante del Álgebra. Están presentes
en todos los contextos cientı́ficos y tecnológicos. Las funciones polinómicas
son útiles para modelar muchas situaciones reales; por ejemplo, la ecuación
de movimiento de un cuerpo en caı́da libre puede expresarse mediante una
función polinómica cuadrática.
En este capı́tulo se introduce el concepto de polinomio y se estudian las
operaciones básicas con polinomios, los productos notables y la factorización
completa de polinomios. Además se estudia el polinomio cuadrático y las
raı́ces de la ecuación cuadrática.
71
72 CAPÍTULO 4. POLINOMIOS. POLINOMIO CUADRÁTICO
4.1. POLINOMIOS 73
4.1 Polinomios
Introducción
En esta sección se introducen los conceptos de polinomio, grado de un
polinomio y polinomio primo sobre un sistema numérico. Se estudia también
el concepto de factorización completa sobre un campo.
Objetivos
Preguntas básicas
4.1.1 Polinomios
Observaciones
Suma de polinomios
Video de clase Para sumar dos polinomios, se suman coeficientes de términos con el mis-
mo exponente. El polinomio suma es la suma algebraica de todos los términos
resultantes.
Ejercicio 4.1.
√
Realice la suma de los polinomios 2x5 +4x3 −2x+1 y x6 − 3x3 +4x−5.
Resta de polinomios
Para restar dos polinomios, se cambian los signos de los términos del
polinomio restado; el más se cambia por menos y el menos por más y se
suman algebraicamente.
Ejercicio 4.2.
Del polinomio 4x7 − 2x3 + 5x − 6 reste el polinomio x7 + 3x3 − x + 6. Geogebra interactivo
Multiplicación de polinomios
Para multiplicar dos polinomios se multiplica cada término de uno de Ejercicios de suma, resta y
ellos por el otro polinomio, utilizando las leyes de los exponentes; después se multiplicación de
agrupan términos de exponentes iguales usando la operación suma definida polinomios
anteriormente.
Ejercicio 4.3.
Multiplique los polinomios siguientes: 2x3 − 7x + 8 y 3x2 − 4.
Video de clase
El polinomio x4 − 4 = (x2 − 2)(x2 + 2) está completamente factorizado
en los enteros, pero no está factorizado completamente respecto a los reales.
Respecto a los reales, el polinomio se factoriza completamente ası́:
√ √
x4 − 4 = (x2 − 2)(x2 + 2) = (x − 2)(x + 2)(x2 + 2).
Ejercicio 4.4.
Factorice completamente en los enteros x2 − 5x − 14.
x2 − 5x − 14 = (x − 7)(x + 2).
Observación:
No siempre es posible encontrar dos enteros a y b tales que:
Ejercicio 4.5.
Factorice completamente en los enteros x2 − 4xy + 4y 2 − z 2 .
Ejercicio 4.6.
Factorice completamente sobre los enteros, el polinomio x4 + 4.
x4 + 4 = x4 + 4x2 + 4 − 4x2
= (x4 + 4x2 + 4) − (2x)2
= (x2 + 2)2 − (2x)2
= [(x2 + 2) + 2x] · [(x2 + 2) − 2x]
= (x2 + 2x + 2)(x2 − 2x + 2).
Ejercicio 4.7.
Factorice completamente sobre los enteros el polinomio
Ejercicio 4.8.
Factorice completamente sobre los enteros 4x2n+2 − 4xn+2 − 3x2 .
Solución.
4x2n+2 − 4xn+2 − 3x2 = x2 (4x2n − 4xn − 3)
= x2 (2xn + 1)(2xn − 3).
Ejercicio 4.9.
Dados los polinomios p(x) = x4 + x3 − x + 1 y q(x) = x3 − 5x2 − x + 5,
halle la suma y la multiplicación de estos polinomios.
Solución.
p(x) + q(x) = (x4 + x3 − x + 1) + (x3 − 5x2 − x + 5)
= x4 + (1 + 1)x3 + (−5)x2 + (−1 − 1)x + (1 + 5)
= x4 + 2x3 − 5x2 − 2x + 6.
Ejercicio 4.10.
Factorice completamente en los enteros, los reales y los complejos las
siguientes expresiones:
1. x2 − 6x + 9 − y 2 5. x3 + 8y 3 z 3 Geogebra interactivo
2. x2 − 5x − 6 6. x4 + x3 − 27x − 27
3. 3x4 − 5x2 + 2 7. 2y 4 − 5y 2 − 12
4. x4 + x2 + 1
x2 − 6x + 9 − y 2 = (x2 − 6x + 9) − y 2
= (x − 3)2 − y 2
= (x − 3 − y)(x − 3 + y).
2.
x2 − 5x − 6 = x2 − 6x + x − 6
= x(x − 6) + (x − 6)
= (x + 1)(x − 6)
x4 + x2 + 1 = (x4 + 2x2 + 1) − x2
= (x2 + 2)2 − x2
= [(x2 + 1) − x][(x2 + 1) + x]
= (x2 − x + 1)(x2 + x + 1).
80 CAPÍTULO 4. POLINOMIOS. POLINOMIO CUADRÁTICO
Objetivos
Preguntas básicas
Ejercicio 4.11.
Muestre que γ = −2 es un cero de P (x) = x4 − 7x2 + 4x + 20.
Solución.
Nota: γ = −2 es una
solución (o raı́z) de la P (−2) = (−2)4 − 7(−2)2 + 4(−2) + 20
ecuación polinómica: = 16 − 28 − 8 + 20
4 2
x − 7x + 4x + 20 = 0. = 0
Dominio y rango
Es claro que el dominio de la función y = ax2 + bx + c serán todos los
números reales.
Para hallar el rango de una función cuadrática hay que analizar los valores
admisibles que puede tomar la variable y en los casos en que a > 0 y a < 0.
Si hay que analizar el valor mı́nimo que puede tomar la variable y, ya que la
gráfica de la parábola es cóncava hacia arriba. En este caso se tiene:
y = ax2 + bx + c
2 b
= a x + x +c
a
2 b b2 b2
= a x + x+ 2 +c−
a 4a 4a
2 2
b 4ac − b
= a x+ + .
2a 4a
b
El valor mı́nimo de la función se obtiene cuando x + = 0, o sea cuando
2a
b 4ac − b2
x=− . En este caso el valor mı́nimo de y es ymı́n = . Por tanto, el
2a 4a
4ac − b2
rango serán los valores de y, tales que y ≥ . Similarmente, si a < 0 el
4a
4ac − b2
rango de la función cuadrática serán los valores de y, tales que y ≤ .
4a
Ejercicio 4.12.
Grafique y encuentre el rango de la función cuadrática y = 3x2 + x − 1.
1 Gráfica de polinomios
cuadráticos
x
−2 −1 1 2
−1
− 13
12
En la Figura 4.1, los interceptos con el eje x serán los ceros de P (x) =
3x2 + x − 1 o alternativamente, las raı́ces de la ecuación 3x2 + x − 1 = 0. Más
adelante se tendrán fórmulas para hallar las raı́ces de una ecuación cuadrática.
Ejercicio 4.13.
Grafique y encuentre el rango de la función cuadrática y = −x2 + 1.
4 × (−1) × 1 − (0)2
y≤ o sea, y ≤ 1.
4 × (−1)
x
−2 −1 1 2
−1
−2
Ejercicio 4.14.
Grafique y encuentre el rango de la función cuadrática
20
15
10
x
−5 −4 −3 −2 −1 1
Ejercicio 4.15.
Grafique y encuentre el rango de la función cuadrática
y = −5x2 + 10x − 8.
Ejercicio 4.16.
Grafique y encuentre el rango de la función cuadrática y = x2 + 4x + 4.
x
−2 −1 1 2 3 4 5
−10
−20
−30
−40
−50
−60
−70
y = x2 + 4x + 4 = (x + 2)2 .
x
−5 −4 −3 −2 −1 1
Objetivos
Preguntas básicas
−b b c
Solución. Como x1 + x2 = , se tiene que − = 5. Como x1 · x2 = , se
a a a
c
tiene que = 6. Por tanto c = 6a y b = −5a.
a
Si en las expresiones anteriores se toma a = 1, se tiene que c = 6, b = −5.
En consecuencia, una ecuación es x2 − 5x + 6 = 0.
Si a toma otros valores en los reales, se obtendrán otras ecuaciones. La
forma general de estas ecuaciones es: Raı́ces de ecuaciones
cuadráticas
ax2 − 5ax + 6 = 0.
Ejercicio 4.19.
Encuentre las raı́ces de las siguientes ecuaciones:
2. x4 − 13x2 + 36 = 0 4. x2 − 4x + 5 = 0
Solución.
1. Aplicando la fórmula tenemos:
Solución.
−b
x1 + x2 = 3 + (−5) = −2 = ; entonces, b = 2a.
a
c
x1 · x2 = −15 = ; entonces, c = −15a.
a
La ecuación general será
ax2 + 2ax − 15a = a(x2 + 2x − 15) = 0.
Tomando a = 1 obtenemos la ecuación
x2 + 2x − 15 = 0.
4.3. RAÍCES DE UNA ECUACIÓN CUADRÁTICA 93
Ejercicio 4.21.
Escriba una ecuación cuadrática cuyas raı́ces sean 2/3 y 1/2.
Solución.
2 1 7 −b 7
x1 + x2 = + = = ; entonces, b = − a.
3 2 6 a 6
2 1 1 c 1
x1 · x2 = · = = ; entonces, c = a.
3 2 3 a 3
La ecuación general será
2 7 1 2 7 1
ax − ax + a = a x − x + = 0.
6 3 6 3
6x2 − 7x + 2 = 0.
Ejercicio 4.22.
Halle el valor de k de modo tal que la suma de las raı́ces de la siguiente
ecuación sea igual al producto de las mismas:
3x2 − 2x + k − 3 = 0.
Ejercicio 4.23.
Halle el valor de k de modo tal que la suma de las raı́ces de la siguiente
ecuación sea igual al producto de las mismas:
3x2 + (k + 2)x + 2k + 1 = 0.
Ejercicio 4.24.
Encuentre dos números cuya suma sea 21 y su producto 104.
94 CAPÍTULO 4. POLINOMIOS. POLINOMIO CUADRÁTICO
Ejercicio 4.25.
13
La suma de un número y su recı́proco es . Halle el número.
6
13 1
=x+
6 x
13 x2 + 1
=
6 x
13x = 6x2 + 6
0 = 6x2 − 13x + 6.
Ejercicio 4.26.
Un avión realiza un vuelo entre dos ciudades situadas a 4.992 km una
de la otra. Si el avión aumenta su velocidad en 32 km/h puede hacer el
trayecto en 1 hora menos. ¿Cuál es la velocidad del avión?
4992
t= .
v
√ p
−b − b2 − 4ac −32 − (32)2 − 4(1)(−159744)
v2 = =
2a √ 2
−32 − 640000 −832
= = = −416.
2 2
Obviamente la solución buscada es v1 y ası́ la velocidad del avión es de 384
km/h.
Ejercicio 4.27.
Dos ciudades A y B se encuentran a una distancia de 490 km una de
otra. Dos ciclistas parten simultáneamente de A y B, cada uno hacia la
otra ciudad. A partir del sitio donde se cruzan, el ciclista que partió de
A demora 9 horas en llegar a B y el que partió de B demora 16 horas
en llegar a A. Encuentre la velocidad de cada ciclista.
Ejercicio 4.28.
Dos obreros A y B trabajando juntos pueden realizar un trabajo de
4 horas. ¿Cuántas horas se necesitan para que cada obrero realice el
trabajo por si solo, si el obrero B requiere 3 horas más de trabajo que
el obrero A?
x2 − 5x − 12 = 0.
√
5± 73
Las raı́ces de esta ecuación son y la raı́z negativa no tiene sentido,
2 √
5 + 73
ası́ que el obrero A necesitarı́a aproximadamente ≈ 6.77 horas y el
2
obrero B aproximadamente 9.77 horas.
4.3. RAÍCES DE UNA ECUACIÓN CUADRÁTICA 97
Ejercicios
4.1 Factorice completamente en los enteros: 4.5 Encuentre el rango de las siguientes funcio-
nes cuadráticas y el punto de máximo o de mı́nimo
a) x4 − 100. e) a5 + 1. según corresponda:
b) x2 + 3x − 10. f ) 18x3 − 8x. a) f (x) = 3x2 − 6x.
c) z4 + 5z 2 + 6. g) x4 + x2 + 25 b) f (x) = −5x2 − 20x + 60.
d) 3x2 + 19x − 14. h) 2t4 − 16t c) f (x) = −7x2 − 42x − 65.
d) f (x) = 2x2 − 16x + 37.
4.2 Factorice en R completamente las siguientes
e) f (x) = 4x2 − 28x + 49.
expresiones:
f) f (x) = x2 − 4x − 32.
a) −x − y + a(x + y) x2 ax a2
g) − + 4.6 Encuentre el rango de las siguientes funcio-
b) x4 + x3 − x − 1 4 2 4 nes cuadráticas:
c) (x + 1)2 − 4 h) x2 y 2 − xy − 20
a) P (x) = x2 − 2x − 1.
d) xy + yz − xz − x2 x6
i) −1 b) P (x) = −3 − 4x2 .
e) 3x2 − x − 10 64
c) P (x) = 4x − x2 .
f) x3 − 5x2 − x + 5 j ) x5 + x + 1
d) P (x) = x2 − 2x + 17.
e) P (x) = 3x2 − 17x + 7.
4.3 Factorice completamente en los reales y en
los complejos: f) P (x) = x2 − 1.
4.7 Encuentre las raı́ces de las siguientes ecua-
a) x4 − 100. d) x5 + x3 − x2 − 1. ciones:
b) 3m4 − 24mn3 . e) x4 + x2 + 25.
a) 4x2 + 4x − 15 = 0.
c) z 4 + 5z 2 + 6. f ) 2t4 + 16t
b) 10x2 + 21x + 9 = 0.
4.4 Factorice completamente sobre C los siguien- c) 36x2 + 35 = 72x.
tes polinomios: d) x3 (19 + x3 ) = 216.
e) x2 − 2x − 15 = 0.
a) x2 − 6x − 7 − y 2 − 8y.
f) (a − b)x2 = 2bx + 4a.
b) 4x2 − y 2 + 4y − 4.
4.8 Encuentre las raı́ces de las siguientes ecua-
c) x7 + x4 − 16x3 − 16.
ciones:
d) 3x2 − (9a + 15b)x + 45ab.
a) 18x2 − 9x + 4 = 0
e) y 6 − 7y 3 + 3xy(x + y).
b) x2 − 4x + 4 = 0
f ) x3 + y 3 + 3xy(x + y).
c) x6 − 4x3 + 4 = 0
g) x2 − 6x + y 2 − 6y + 2xy + 9. d) x4 − 5x2 − 6 = 0
h) 4 − 2x + x2 − 8 − x3 . e) x2 − 17x + 1 = 0
i ) x3 − 7x + 6. f) ax4 + bx2 + c = 0
j ) x2 + 7x + y 2 − 7y − 2xy − 8. 4.9 Escriba una ecuación cuadrática cuyas raı́ces
k) x4 − 5x2 + 6. sean 4 y 3.
98 CAPÍTULO 4. POLINOMIOS. POLINOMIO CUADRÁTICO
4.10 Encuentre una ecuación cuadrática tal que 4.22 Dos obreros A y B, trabajando juntos, pue-
la suma de sus raı́ces sea 2 y el producto sea -3. den hacer una tarea en 7 12 horas. Trabajando solo,
A tardarı́a 8 horas más que B para hacer dicha ta-
4.11 Escriba
√ una ecuación cuadrática cuyas raı́ces rea. ¿Cuánto tardarı́a cada uno trabajando solo?
1±i 3
sean
2 4.23 El producto de un número de dos dı́gitos y
el número obtenido al intercambiar sus dı́gitos es
4.12 Si x2 − x − k = 0, encuentre los valores de k 252. Si la diferencia de los números es 9, encuentre
para que la ecuación tenga dos soluciones distin- dichos números.
tas.
4.24 El producto de un número de dos dı́gitos y
4.13 Halle el valor de k de modo tal que la suma el número obtenido al intercambiar sus dı́gitos es
de las raı́ces de las siguientes ecuaciones sea igual 736. Si la diferencia de los números es 9, encuentre
al producto de las mismas. los números.
26 c) Una de ellas 0.
4.17 La suma de un número y su recı́proco es .
5 4.27 Un corredor recorre una carretera con velo-
Halle el número.
cidad de 80 km/h a partir de un punto A de la
4.18 Encuentre los valores de k para que la ecua- misma. Media hora más tarde parte de ese punto
ción x2 − x + k no tenga raı́ces reales. A otro corredor a 90 km/h. ¿Al cabo de cuánto
tiempo y a qué distancia de A se encuentran?
4.19 Un tren recorre 300 km a velocidad unifor-
me. Si la velocidad hubiese sido 5 km más por 4.28 A y B son dos ciudades que están 300 km
hora, hubiera tardado en el recorrido 2 horas me- una de la otra. Si dos trenes parten simultánea-
nos. Halle la velocidad del tren. mente de A y de B, cada uno hacia la otra esta-
ción, y después de que se encuentran, el tren que
4.20 Un piloto realiza un vuelo de 600 km. Si au- salió de A llegó a B en 9 horas, en tanto que el
menta su velocidad en 40 km por hora puede re- que salió de B llegó a A en 4 horas, encuentre la
correr esa distancia en media hora menos. ¿Cuál velocidad de cada tren.
es su velocidad?
4.29 Se construye una caja sin tapa cortando de
4.21 Un obrero y su hijo pueden realizar un traba- las esquinas de una hoja de aluminio cuadrados de
jo en 15 dı́as. Después de trabajar juntos 6 dı́as, el 3 dm de lado. Si la longitud de la hoja de aluminio
hijo trabajando solo termina el trabajo en 30 dı́as. es el doble de su ancho, halle las dimensiones de
¿En cuánto tiempo podrı́a terminar cada uno de la hoja que producirá una caja de 60 decı́metros
ellos trabajando sin ayuda? cúbicos.
4.3. RAÍCES DE UNA ECUACIÓN CUADRÁTICA 99
4.30 ¿En cuánto tiempo pueden tres obreros A, kilómetros por hora. Después regresa a 500 km
B, C realizar una tarea trabajando juntos, si A por hora. Mientras tanto, el barco ha viajado ha-
solo puede hacerlo en 6 horas, B solo en una hora cia el occidente a 30 km por hora. ¿A las cuántas
más y C solo en el doble del tiempo de A? horas se encontrarán?
4.31 Un bote en un rı́o demora 1.6 horas más para 4.35 Un automóvil está viajando a una velocidad
recorrer 36 km cuando va en contra de la corriente desconocida. Si viajara 15 km por hora más rápi-
que de regreso cuando recorre los mismos 36 km do se tardarı́a 90 minutos menos en recorrer 450
a favor de la corriente. Si la velocidad de la co- km. ¿A qué velocidad va el automóvil?
rriente es de 4 km por hora, ¿cuál es la velocidad
del bote en aguas tranquilas? 4.36 Un avión vuela de Bogotá a Buenos Aires
una distancia de 4.200 km. La velocidad del viaje
4.32 Dos grifos llenan un tanque en 6 horas.
de regreso fue de 100 km por hora mayor que el
¿Cuánto tiempo necesitará cada grifo para llenar-
de ida. Si el total del viaje tomó 13 horas, ¿cuál
lo solo, sabiendo que uno de ellos tarda 5 horas
fue la velocidad de Bogotá a Buenos Aires?
más que el otro?
4.33 Un depósito de gasolina se puede llenar en 4.37 Encuentre dos enteros pares consecutivos cu-
4 horas cuando se utilizan dos llaves. ¿Cuántas yo producto sea 168.
horas se necesitarán para que cada llave por si so-
4.38 Una lancha tarda 1 hora más en viajar 24
la llene el depósito, si la llave de menor diámetro
km contra la corriente de un rı́o que en el viaje de
requiere 3 horas más que la de mayor diámetro?
regreso. Si la lancha tiene una velocidad de 10 km
4.34 Un avión despega de un portaviones y vuela por hora en aguas tranquilas, ¿cuál es la velocidad
hacia el occidente durante 2 horas a razón de 600 de la corriente?
100 CAPÍTULO 4. POLINOMIOS. POLINOMIO CUADRÁTICO
Soluciones
4.1
a) (x2 − 10)(x2 + 10). d) (x + 7)(3x − 2). g) (x2 − 3x + 5)(x2 + 3x + 5).
b) (x + 5)(x − 2). e) (a + 1)(a4 − a3 + a2 − a + 1).
c) (z 2 + 3)(z 2 + 2). f) 2x(3x − 2)(3x + 2). h) 2t(t − 2)(t2 + 2t + 4)
4.3 √ √
a) En los reales: (x − 10)(x 2
√ + 10)(x
√ + 10). √ √
En los complejos: (x − 10)(x + 10)(x − i 10)(x + i 10)
4.5
a) y ≥ 3; x = 1. c) y ≤ −2; x = −3. 7
e) y ≥ 0; x = .
2
b) y ≤ 80; x = −2. d) y ≥ 5; x = 4. f) y ≥ −36; x = 2.
4.7
a) 3/2; −5/2. c) 7/6; 5/6. e) 5; −3.
Contenido
5.1. Polinomios de grado superior . . . . . . . . . . . . 103
5.1.1. Polinomios de grado superior . . . . . . . . . . . . 104
5.1.2. Teoremas del residuo y del factor . . . . . . . . . . 104
5.2. Raı́ces del polinomio . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
5.2.1. División sintética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
5.2.2. Raı́ces racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Presentación
Existen métodos para resolver ecuaciones polinómicas de primero y se-
gundo grados; ası́, dadas las ecuaciones siguientes:
b
ax + b = 0, su solución es x=− con a 6= 0
a √
−b ± b2 − 4ac
ax2 + bx + c = 0, su solución es x= con a 6= 0.
2a
Se puede demostrar que existen métodos directos para encontrar todas las
soluciones de ecuaciones polinómicas de tercero y cuarto grados. Évariste
Galois demostró, a la edad de 20 años, que para ecuaciones polinómicas de
grado mayor que cuatro no existe un proceso finito paso por paso que siempre
conduzca a todas las soluciones. Esta fue, tal vez, una de las contribuciones
matemáticas de más alta originalidad. Galois murió trágicamente a la edad
de 21 años.
En este capı́tulo se estudiarán métodos para hallar o aproximar todas las
soluciones reales de polinomios con coeficientes reales.
101
102 CAPÍTULO 5. POLINOMIOS DE GRADO SUPERIOR
5.1. POLINOMIOS DE GRADO SUPERIOR 103
Ejercicio 5.1.
Halle el residuo de dividir el polinomio P (x) = 4x4 + 10x3 + 19x + 5
entre x + 3.
P (γ) = (γ − γ)Q(γ) + R = 0.
Ejercicio 5.2.
Use el teorema del factor para probar que x + 1 es un factor de x13 + 1.
P (−1) = (−1)13 + 1 = −1 + 1 = 0.
Ejercicio 5.3.
Si −2 es un cero de multiplicidad 2 de P (x) = x4 − 7x2 + 4x+ 20 escriba
P (x) como un producto de factores lineales.
ası́,
x4 − 7x2 + 4x + 20
Q(x) =
x2 + 4x + 4
x + 4x3 + 4x2 − 4x3 − 16x2 − 16x + 5x2 + 20x + 20
4
=
x2 + 4x + 4
x (x + 4x + 4) − 4x(x2 + 4x + 4) + 5(x2 + 4x + 4)
2 2
=
x2 + 4x + 4
= x2 − 4x + 5
106 CAPÍTULO 5. POLINOMIOS DE GRADO SUPERIOR
Ejercicio 5.4.
Si P (x) es un polinomio de tercer grado con coeficientes reales, entonces
una de las siguientes afirmaciones es falsa:
Ceros de polinomios a) P (x) tiene al menos un cero real.
hay tres variaciones en el signo, por tanto existen tres o una raı́ces reales
positivas. Por otra parte,
en P (−x) hay una variación en el signo, por tanto existe una raı́z real negativa.
Ejercicio 5.5.
Halle el residuo de dividir el polinomio P (x) = 2x4 − 13x3 + 14x2 + 15
entre x − 5
Ejercicio 5.6.
Halle el residuo de dividir el polinomio P (x) = 4x4 + 2x3 − 6x2 − 5x + 1
1
entre x + .
2
Solución. El polinomio lineal x + 12 se puede escribir como x − − 12 . Por el
teorema del residuo, tenemos que el residuo es:
4
1 1 1 3 1 2 1
R=P − =4 − +2 − −6 − −5 − + 1 = 2.
2 2 2 2 2
Ejercicio 5.7.
Use el teorema del factor para determinar si el segundo polinomio es
un factor del primero:
a) P (x) = 2x3 − x2 − 8x + 4; x − 2.
Solución.
Ejercicio 5.8.
Encuentre el polinomio de menor grado que tenga por ceros:
Solución.
a) Por el teorema del factor tenemos que:
Geogebra interactivo
Ejercicio 5.9.
Escriba el polinomio P (x) = x3 − 4x2 − 3x + 18 como producto de
polinomios lineales si 3 es un cero doble de P (x).
de donde γ = −2, y por tanto P (x) = x3 − 4x2 − 3x+ 18 = (x− 3)2 (x+ 2).
Ejercicio 5.10.
Escriba el polinomio P (x) = x5 − x4 + 8x3 − 8x2 + 16x − 16 como
producto de polinomios lineales si 2i es un cero doble de P (x).
Ejercicio 5.11.
Las soluciones de la ecuación x4 − 16 = 0 son las raı́ces cuartas de 16.
¿Cuántas raı́ces cuartas de 16 existen? Hállelas.
x4 − 16 = (x2 )2 − (22 )2
= (x2 + 22 )(x2 − 22 )
= (x + 2i)(x − 2i)(x − 2)(x + 2).
Ejercicio 5.12.
En las siguientes ecuaciones, cuáles son las combinaciones posibles de
soluciones reales y complejas.
a) 2x3 − 4x2 − x + 3 = 0
b) 4x5 + x4 − 5x2 − x + 3 = 0
c) x4 + 3x2 + 2x + 1 = 0
Solución.
a) Como es un polinomio de grado 3 y las raı́ces complejas siempre se
presentan en pares de números complejos conjugados las posibilidades
son:
Ejercicio 5.13.
Dado P (x) = x2 − 2ix + 8 muestre que −2i es un cero de P (x) pero
que 2i no lo es. ¿Contradice esto el teorema de las raı́ces complejas
conjugadas?
Ejercicio 5.14.
Encuentre los otros dos ceros del polinomio P (x) = x3 + x2 − 4x + 6 si
1 + i es un cero de P (x).
Solución. Como 1+i es un cero, su conjugado 1−i también lo es. Sólo faltarı́a
hallar el otro cero que es real. Si denotamos este cero por γ tenemos:
de donde γ = −3.
Ejercicio 5.15.
Analice, para los siguientes polinomios, el número posible de ceros reales
positivos y negativos usando la regla de los signos de Descartes:
a) P (x) = 2x6 + x4 − x + 3.
c) P (x) = x3 + 3x2 + 5
Solución.
5.1. POLINOMIOS DE GRADO SUPERIOR 111
a) P (x) = 2x6 +x4 −x+3 dos variaciones de signo, dos ceros reales positivos
o ninguno.
P (−x) = 2x6 + x4 + x + 3 no hay variaciones de signo, no hay ceros
reales negativos.
Ejercicio 5.16.
Sin graficar, pruebe que la gráfica del polinomio P (x) = x5 + 3x3 + x
cruza el eje x una sola vez.
Como P (0) = 0, entonces 0 es el único cero real del polinomio y por tanto su
gráfica sólo interseca el eje x en el punto (0, 0).
Ejercicio 5.17.
Pruebe que P (x) = x6 + 4x4 + x3 − 10 tiene cuatro ceros complejos y
dos ceros reales.
Como P (0) 6= 0 entonces tiene únicamente dos ceros reales, uno positivo
y otro negativo. Por el teorema de los n ceros, los otros cuatro ceros son
complejos.
112 CAPÍTULO 5. POLINOMIOS DE GRADO SUPERIOR
5.2. RAÍCES DEL POLINOMIO 113
Objetivos
Preguntas básicas
4 0 − 15 0 − 40 0
−2 −8 16 −2 4 72
4 −8 1 −2 − 36 72
Ejercicio 5.19.
Encuentre el menor entero positivo y el mayor entero negativo que sean
cotas superior e inferior del polinomio P (x) = x3 − 3x2 − 18x + 4.
Solución. Para hallar la cota inferior, hay que obrar por inspección analizando
con γ = −1, −2, −3 etc. Es fácil verificar que la cota inferior es γ = −4
Dividiendo sintéticamente se tiene que:
1 −3 − 18 4
−4 −4 28 − 40
1 −7 10 − 36
Obrando de manera similar se demuestra que γ = 6 es una cota superior de
ese polinomio. Como consecuencia, cualquier cero real del polinomio anterior
es menor que 6 y mayor que −4.
Ejercicio 5.20.
Muestre que existe al menos un cero real en el polinomio P (x) = 2x4 −
3x3 − 3x − 4 entre 2 y 3.
Solución.
P (2) = 2(2)4 − 3(2)3 − 3(2) − 4 = −2
P (3) = 2(3)4 − 3(3)3 − 3(3) − 4 = 6
Ya que P (2) y P (3) tienen signos opuestos, existe al menos un cero real entre
2 y 3.
Ejercicio 5.21.
Halle todos los posibles ceros racionales del polinomio P (x) = 2x4 −
3x3 + x − 9.
116 CAPÍTULO 5. POLINOMIOS DE GRADO SUPERIOR
Solución. Inicialmente:
a0 = −9, por tanto b consta de los divisores de −9, o sea: ±1, ±3, ±9
Ejercicio 5.22.
Encuentre todos los ceros racionales de P (x) = 2x3 − x2 − 8x + 4.
2 −1 −8 4
2 4 6 −4
Nota: Existen polino- 2 3 −2 0
mios con coeficientes en-
teros que no tienen ce- Por tanto, P (x) = (x−2)(2x2 +3x−2). Los ceros de Q(x) se hallan resolviendo
ros racionales, como por 1
ejemplo:
la ecuación cuadrática y son y −2. Ası́, los ceros racionales de P (x) son: 2,
2
1
P (x) = x2 + 4x + 1, −2 y .
2
los ceros de este polino-
mio son:
√
x1 = −2 − 3 ∈ Q∗ Aproximación de los ceros irracionales
√
x2 = −2 + 3 ∈ Q∗ .
Por esta razón se nece- Para hallar los ceros irracionales en forma aproximada, se buscan dos
sitan estrategias con las reales a y b tales que P (a) y P (b) sean de signo diferente. Se divide ese
cuales se puedan estimar intervalo en una serie de subintervalos y se halla un c entre a y b que cumpla
los ceros irracionales de que P (a) y P (c) o P (c) y P (b) sean de signos diferentes. El proceso se repite
un polinomio. tantas veces como se desee, hasta obtener una aproximación al cero irracional
con la precisión pedida.
5.2. RAÍCES DEL POLINOMIO 117
Ejercicio 5.23.
Utilice la división sintética para hallar el cociente y el residuo que re-
sultan de dividir el polinomio P (x) entre el polinomio Q(x) de grado
1:
Solución.
1 −3 −5 6 −3
4 4 4 −4 8
1 1 −1 2 5
4 4 −7 −6
3
− 2 −6 3 6
4 −2 −4 0
P (x) = x5 + 10x2 + 5x + 2
= x5 + 0x4 + 0x3 + 10x2 + 5x + 2
1 0 0 10 5 2
−2 −2 4 −8 −4 −2
1 −2 4 2 1 0
Ejercicio 5.24.
Encuentre la menor cota positiva y la mayor cota negativa para los
ceros reales del polinomio P (x) = x3 − 4x2 − 5x + 8.
Solución. Para hallar la menor cota positiva hay que obrar por inspección
dividendo sintéticamente el polinomio por x − 1, x − 2, x − 3, . . ., hasta hallar
que todos los coeficientes del polinomio cociente son no negativos.
1 −4 −5 8 1 −4 −5 8
1 1 −3 −8 4 4 0 − 20
1 −3 −8 0 1 0 −5 − 12
1 −4 −5 8 1 −4 −5 8
2 2 −4 − 18 5 5 5 0
1 −2 −9 − 10 1 1 0 8
1 −4 −5 8
3 3 −3 − 24
1 −1 −8 − 16
Ejercicio 5.25.
Encuentre la menor cota positiva y la mayor cota negativa para los
ceros reales del polinomio P (x) = x4 + 4x3 − 2x2 − 12x − 3
1 4 −2 − 12 −3 1 4 −2 − 12 −3
1 1 5 3 −9 2 2 12 20 16
1 5 3 −9 − 12 1 6 10 8 13
1 4 −2 − 12 −3 1 4 −2 − 12 −3
−1 −1 −3 5 7 −4 −4 0 8 16
1 3 −5 −7 4 1 0 −2 −4 13
1 4 −2 − 12 −3 1 4 −2 − 12 −3
−2 −2 −4 12 0 −5 −5 5 − 15 135
1 2 −6 0 −3 1 −1 3 − 27 132
1 4 −2 − 12 −3
−3 −3 −3 15 −9
1 1 −5 3 − 12
Como todos los coeficientes del polinomio cociente alternan su signo, en-
tonces −5 es una cota inferior para los ceros del polinomio P (x). Por tanto
los ceros reales de este polinomio están entre −5 y 2.
Ejercicio 5.26.
En los siguientes polinomios, muestre que existe al menos un cero real
entre a y b.
Solución.
a) Evaluando tenemos:
P (1) = 1 − 2 − 6 + 6 + 9 = 8 > 0.
b) Evaluando tenemos:
Ejercicio 5.27.
Escriba todos los posibles ceros racionales del polinomio
b
Solución. Si es un cero racional de P (x), entonces por el teorema de los
c
ceros racionales b debe ser un factor de −8 y c debe ser un factor de 3.
Entonces tenemos:
Por tanto todos los posibles ceros racionales del polinomio son:
1 2 4 8
±1, ±2, ±4, ±8, ± , ± , ± , ± .
3 3 3 3
Ejercicio 5.28.
Halle todos los ceros racionales del polinomio P (x) = 3x3 +10x2 +x−6.
Solución. Primero se hace una lista de todos los posibles ceros racionales del
b
polinomio. Si es un cero racional de P (x), entonces por el teorema de los
c
ceros racionales b es un factor de −6 y c es un factor de 3. Por tanto tenemos:
Por tanto todos los posibles ceros racionales del polinomio son:
1 2
±1, ±2, ±3, ±6, ± , ± .
3 3
Aplicando la regla de los signos de Descartes:
5.2. RAÍCES DEL POLINOMIO 121
P (1) = 3 + 10 + 1 − 6 = 8
P (2) = 24 + 40 + 2 − 6 = 60
P (3) = 81 + 90 + 3 − 6 = 168
P (6) = 648 + 360 + 6 − 6 = 1008
1 1 10 1 40
P = + + −6=−
3 9 9 3 9
2 8 40 2
P = + + −6=0
3 9 9 3
2
Como es un cero, para hallar los restantes ceros el polinomio puede escribirse
3
ası́:
2
P (x) = x − Q(x)
3
donde Q(x) lo obtenemos por división sintética:
3 10 1 −6
2
3 2 8 6
3 12 9 0
Ejercicio 5.29.
Halle todos los ceros reales del polinomio P (x) = 2x3 − 5x2 − 8x + 6.
1 3
±1, ±2, ±3, ±6, ± , ± .
2 2
Aplicando la regla de los signos de Descartes:
P (x) = 2x3 −5x2 −8x+6 dos variaciones de signo; tiene dos ceros reales
positivos o ninguno.
P (−1) = −2 − 5 + 8 + 6 = 7
P (−2) = −16 − 20 + 16 + 6 = −14
P (−3) = −54 − 45 + 24 + 6 = −69
P (−6) = −432 − 180 + 48 + 6 = −558
1 1 5 17
P − = − − +4+6 =
2 4 4 2
3 27 45
P − = − − + 12 + 6 = 0
2 4 4
3
Como − es un cero, para hallar los restantes ceros el polinomio puede escri-
2
birse ası́:
3
P (x) = x + Q(x)
2
donde Q(x) lo obtenemos por división sintética:
2 −5 −8 6
3
− 2 −3 12 −6
2 −8 4 0
Ejercicio 5.30.
Halle todos los ceros de P (x) = 2x3 − 7x2 + 6x + 5
P (−1) = −2 − 7 − 6 + 5 = −10
P (−5) = −250 − 175 − 30 + 5 = −450
1 1 7
P − = − − −3+5 =0
2 4 4
5.2. RAÍCES DEL POLINOMIO 123
1
Como − es un cero, para hallar los restantes dos ceros tenemos que el
2
polinomio puede escribirse ası́:
1
P (x) = x + Q(x).
2
donde Q(x) lo obtenemos por división sintética:
2 −7 6 5
1
− 2 −1 4 −5
2 −8 10 0
Por tanto:
Q(x) = 2x2 − 8x + 10
= 2(x2 − 4x + 5)
= 2(x2 − 4x + 4 + 1)
= 2[(x − 2)2 − (i)2 ]
= 2(x − 2 − i)(x − 2 + i).
Es decir, los restantes dos ceros son los números complejos conjugados 2 + i
y 2 − i.
Ejercicio 5.31.
Halle todos los ceros reales del polinomio P (x) = x3 + 2x + 7. Aproxime
los ceros irracionales hasta dos decimales.
P (−x) = −x3 −2x+7 una variación de signo; tiene un cero real negativo.
Busquemos por inspección el único cero real negativo:
P (−1) = −1 − 2 + 7 = 4
P (−7) = −343 − 14 + 7 = −350.
Ejercicios
5.1 Usando división sintética halle el cociente y 5.7 Escriba P (x) como producto de factores li-
el residuo de dividir: neales:
5.3 Determine si el segundo polinomio es un fac- 5.10 En las ecuaciones siguientes cuáles son las
tor del primero sin emplear división sintética: combinaciones posibles de soluciones reales y com-
plejas:
a) 3x4 − 2x3 + 5x − 6; x − 1.
a) x4 − 3x3 + 5x − 6 = 0.
b) 3x3 − 7x2 − 8x + 2; x + 1.
b) x6 − 3x4 + x3 − x − 7 = 0
c) x4 − 4x2 − 4x − 1; x − 2.
c) 4x5 + x4 − 5x2 − x + 3 = 0
5.4 Determine si el segundo polinomio es un fac- 5.11 Las soluciones de la ecuación x3 + 27 son las
tor del primero sin dividir ni emplear división raı́ces cúbicas de −27. ¿Cuántas raı́ces cúbicas de
sintética: −27 existen? Hállelas.
a) 3x3 − 7x2 − 8x + 2; x + 1. 5.12 Las soluciones de la ecuación x3 − 8 son las
b) 3x4 − 2x3 + 5x − 6; x − 1. raı́ces cúbicas de 8. ¿Cuántas raı́ces cúbicas de 8
existen? Hállelas.
c) x18 − 1; x − 1.
5.13 Muestre que i es un cero del polinomio
5.5 Encuentre el polinomio de menor grado que x2 + ix + 2 y que −i no es un cero de este po-
tenga por ceros: linomio. ¿Contradice esto el teorema de los ceros
a) 3 (multiplicidad 2) y −4. complejos?
b) 2 − 3i, 2 + 3i y −4 (multiplicidad 2). 5.14 Dado P (x) = x2 + 2ix − 5, con un cero que
es 2 − i, demuestre que 2 + i no es un cero de
5.6 Encuentre el polinomio de menor grado que P (x). ¿Contradice esto el teorema de las raı́ces
tenga por ceros: conjugadas?
a) -3 de multiplicidad 2 y -4. 5.15 En los siguientes polinomios muestre que
b) -7 de multiplicidad 3, 2
y -5. existe al menos un cero real entre a y b.
3
c) −2 − 3i, 2 + 3i, -4 de multiplicidad 2. a) P (x) = x2 − 3x − 2; a = −1; b = 0.
126 CAPÍTULO 5. POLINOMIOS DE GRADO SUPERIOR
Soluciones
b) x4 − x3 + x2 − x + 1, R = 0. 5.17
d) 4x3 − 6x − 2, R = 2. b) −2 y 3.
5.3 c) −2 y 2.
a) Sı́. 5.19
Fracciones racionales
Contenido
6.1. Operaciones con fracciones . . . . . . . . . . . . . . 131
6.1.1. Expresiones racionales . . . . . . . . . . . . . . . . 132
6.1.2. Operaciones con fracciones racionales . . . . . . . 132
6.2. Simplificación de fracciones . . . . . . . . . . . . . 135
6.2.1. Simplificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
6.3. Descomposición en fracciones parciales . . . . . . 139
6.3.1. Preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
Evarito Galois.
Muchas trayectorias ...
Presentación
En los módulos correspondientes a este capı́tulo se introduce el concepto
de fracción racional y cómo son las operaciones básicas de suma, resta y
multiplicación de fracciones racionales. Se define, también, en qué consiste
simplificar una fracción racional.
129
130 CAPÍTULO 6. FRACCIONES RACIONALES
6.1. OPERACIONES CON FRACCIONES 131
Srinivasa Ramanujan
Objetivos (1887-1920)
Fue un matemático indio,
autodidacta, que hizo con-
1. Definir una función racional. tribuciones extraordinarias al
análisis matemático, teorı́a
2. Definir las operaciones de suma, resta y producto de fracciones racio- de números, fracciones conti-
nales. nuas, entre otras. Ramanujan
desarrolló inicialmente su pro-
pia investigación matemática
en forma aislada; que fue rápi-
Preguntas básicas damente reconocida por los
matemáticos indios. Colaboró
con el matemático británico
1. ¿Qué es una función racional? G. H. Hardy.
Ramanujan fue capaz de com-
2. ¿Qué es una fracción racional mı́nima? pilar una gran cantidad de
resultados independientes (en
3. ¿Cómo se suman dos fracciones racionales?
su mayorı́a identidades y
ecuaciones). Logró resultados
que eran a la vez originales y
muy poco convencionales, co-
mo los números primos de Ra-
manujan y la función theta de
Ramanujan.
132 CAPÍTULO 6. FRACCIONES RACIONALES
P (x)
Una expresión o función racional es una expresión de la forma
Q(x)
donde P (x) y Q(x) son polinomios, con Q(x) 6= 0.
Observaciones:
x3 + 2x2 + 7
Expresiones racionales es una expresión racional.
x4 + 3
x4 + 2x3 + +2x − 5
es una expresión racional siempre que x − 3 6= 0.
x−3
Definición 6.2: Expresión racional mı́nima
Se dice que una función racional está en su mı́nima expresión si el
numerador y el denominador no tienen un factor común diferente de 1.
Observaciones:
x2
es una fracción racional que está en su mı́nima expresión.
x+3
x2 + 7x + 10
es una fracción racional que no está en su mı́nima expre-
x2 − 25
sión pues:
x2 + 7x + 10 (x + 5)(x + 2) x+2
2
= = .
x − 25 (x − 5)(x + 5) x−5
Ejercicio 6.1.
x x2
Sume + 3 .
x + 2 2x + 1
Solución.
x x2 x(2x3 + 1) + x2 (x + 2)
+ 3 =
x + 2 2x + 1 (x + 2)(2x3 + 1)
2x4 + x + x3 + 2x2
=
x(2x3 + 1) + 2(2x3 + 1)
2x4 + x3 + 2x2 + x
= .
2x4 + 4x3 + x + 2
6.1. OPERACIONES CON FRACCIONES 133
Ejercicio 6.2.
3 x+2
Multiplique × .
x − 2 x2 + 1
Solución.
3 x+2 3(x + 2)
× =
x − 2 x2 + 1 (x − 2)(x2 + 1)
3x + 6
=
x(x + 1) − 2(x2 + 1)
2
3x + 6
= .
x − 2x2 + x − 2
3
Ejercicio 6.3.
x2 + 5x + 6 x+3
Divida entre .
x+1 x−4
x2 + 5x + 6 x + 3 x2 + 5x + 6 x − 4
÷ = ×
x+1 x−4 x+1 x+3
2
(x + 5x + 6)(x − 4)
=
(x + 1)(x + 3)
(x + 2)(x + 3)(x − 4)
=
(x + 1)(x + 3)
(x + 2)(x − 4)
=
(x + 1)
2
x − 2x − 8
= .
x+1
Observación:
9 + 6x + x2
La expresión no está en su mı́nima expresión ası́:
9 − x2
9 + 6x + x2 (3 + x)2 (3 + x)(3 + x)
2
= =
9−x (3 − x)(3 + x) (3 − x)(3 + x)
Ejercicio 6.4.
x2 + 5x + 6 x2 − 2x − 3
Multiplique × .
x2 − 1 x2 − 9
Solución.
x2 + 5x + 6 x2 − 2x − 3 (x2 + 5x + 6)(x2 − 2x − 3)
× =
x2 − 1 x2 − 9 (x2 − 1)(x2 − 9)
(x + 2)(x + 3)(x − 3)(x + 1)
=
(x − 1)(x + 1)(x − 3)(x + 3)
(x + 2)
= .
(x − 1)
6.2. SIMPLIFICACIÓN DE FRACCIONES 135
Objetivo
Preguntas básicas
6.2.1 Simplificación
Simplificar una expresión racional consiste en reducirla a su mı́nima expre-
sión, es decir, escribirla sin factores comunes diferentes de 1 en el numerador
y en el denominador.
Ejercicio 6.5.
3x3 − x2 − 3x + 1
Simplifique .
x3 − 3x2 − x + 3
Solución.
3x3 − x2 − 3x + 1 x2 (3x − 1) − (3x − 1)
=
x3 − 3x2 − x + 3 x2 (x − 3) − (x − 3)
(3x − 1)(x2 − 1)
=
(x − 3)(x2 − 1)
3x − 1
= .
x−3
Ejercicio 6.6.
4 2
Simplifique − .
x2 − 4x − 5 x2 − 1
Solución.
4 2 4(x2 − 1) − 2(x2 − 4x − 5)
2
− 2 =
x − 4x − 5 x − 1 (x2 − 4x − 5)(x2 − 1)
4x2 − 4 − 2x2 + 8x + 10
=
(x − 5)(x + 1)(x − 1)(x + 1)
2x2 + 8x + 6
=
(x − 5)(x + 1)(x − 1)(x + 1)
2(x + 3)(x + 1)
=
(x − 5)(x + 1)(x − 1)(x + 1)
2(x + 3)
= .
(x − 5)(x + 1)(x − 1)
Ejercicio 6.7.
x2 + 9x + 8
Simplifique completamente .
x2 + 10x + 16
Solución.
x2 + 9x + 8 (x + 1)(x + 8)
=
x2 + 10x + 16 (x + 2)(x + 8)
x+1
= .
x+2
6.2. SIMPLIFICACIÓN DE FRACCIONES 137
Ejercicio 6.8.
Efectúe operaciones y simplifique completamente la siguiente expresión:
y x
+ . Geogebra interactivo
x(x2 − y 2 ) y(x2 + y 2 )
Solución.
y x y × y(x2 + y 2 ) + x × x(x2 − y 2 )
+ =
x(x − y ) y(x + y 2 )
2 2 2 x(x2 − y 2 ) × y(x2 + y 2 )
y 2 × (x2 + y 2 ) + x2 × (x2 − y 2 )
=
x × y(x2 − y 2 ) × (x2 + y 2 ) Simplificación de
x y 2 + y 4 + x4 − x2 y 2
2
expresiones racionales
=
xy(x4 − y 4 )
x4 + y 4
=
xy(x4 − y 4 )
x4 + y 4
= .
x5 y − xy 5
Ejercicio 6.9.
2x3 − xy − 2x2 y + y 2
Simplifique completamente .
3xy − y 3 − 3x2 + xy 2
Solución.
Ejercicio 6.10.
10 2 1
Simplifique completamente − − .
9 − a2 3 + a 3 − a
138 CAPÍTULO 6. FRACCIONES RACIONALES
Solución.
10 2 1 10 2(3 − a) (3 + a)
− − = − −
9 − a2 3 + a 3 − a 9 − a2 (3 − a)(3 + a) (3 − a)(3 + a)
10 2(3 − a) (3 + a)
= 2
− −
9−a 9 − a2 9 − a2
10 − 2(3 − a) − (3 + a)
=
9 − a2
10 − 6 + 2a − 3 − a
=
9 − a2
1+a
= .
9 − a2
Ejercicio 6.11.
20(x3 − y 3 )
Simplifique completamente .
5x+ 5xy + 5y 2
Solución.
20(x3 − y 3 ) 20(x3 − y 3 )
=
5x+ 5xy + 5y 2 5(x2 + xy + y 2 )
20(x − y)(x2 + xy + y 2 )
=
5(x2 + xy + y 2 )
= 4(x − y).
6.3. DESCOMPOSICIÓN EN FRACCIONES PARCIALES 139
Objetivos
Preguntas básicas
6.3.1 Preliminares
Video de clase En las secciones anteriores se han transformado sumas y sustracciones de
expresiones racionales en una sola fracción, utilizando las operaciones de suma
y resta.
En cursos de cálculo y ecuaciones diferenciales puede ser extremadamente
ventajoso invertir el proceso, es decir, poder escribir una fracción racional
como la suma o resta de dos o más fracciones. Ası́, por ejemplo:
5x + 7 3 2
= + .
x2 + 2x − 3 x−1 x+3
Funciones racionales El proceso de escribir la fracción anterior como la suma de dos o más frac-
ciones racionales de menor grado en los polinomios que hacen parte de los
denominadores, se llama descomposición en fracciones parciales.
P (x)
Dada una expresión racional de la forma , donde P (x) y Q(x) son
Q(x)
polinomios y Q(x) 6= 0, entonces
P (x)
Si es una fracción impropia se puede escribir, utilizando el algoritmo
Q(x)
de la división, como la suma de un polinomio y una fracción propia de la
manera siguiente:
P (x) R(x)
= C(x) +
Q(x) Q(x)
donde C(x) es el polinomio cociente. y R(x) es el polinomio residuo. Ası́, por
ejemplo;
x4 + 2x2 + 7 10
2
= x2 + 3 + 2
x −1 x −1
2
donde C(x) = x + 3 y R(x) = 10.
P (x)
Cualquier fracción propia escrita en su mı́nima expresión se puede
Q(x)
descomponer en la suma de fracciones parciales de la forma siguiente:
A1 A2 Am
+ 2
+ ··· +
(ax + b) (ax + b) (ax + b)m
A1 x + B1 A2 x + B2 Ak x + Bk
2
+ 2 2
+ ··· +
(ax + bx + c) (ax + bx + c) (ax2 + bx + c)k
Ejercicio 6.12.
5x − 1
Descomponga en fracciones parciales .
x2 − x − 2
5x − 1 A(x − 2) + B(x + 1)
Como y tienen denominadores iguales,
(x + 1)(x − 2) (x + 1)(x − 2)
se debe cumplir que
5x − 1 = A(x − 2) + B(x + 1)
5x − 1 = (A + B)x + (B − 2A).
5x − 1 2 3
= + .
x2 −x−2 x+1 x−2
Ejercicio 6.13.
6x2 − 14x − 27
Descomponga en fracciones parciales.
(x + 2)(x − 3)2
Solución. Q(x) = (x + 2)(x − 3)2 tiene dos factores lineales y uno de ellos
está repetido dos veces, por tanto:
6x2 − 14x − 27 A B C
= + +
(x + 2)(x − 3)2 x + 2 x − 3 (x − 3)2
A(x − 3)2 + B(x − 3)(x + 2) + C(x + 2)
=
(x + 2)(x − 3)2
Como la anterior ecuación es una identidad, debe ser válida para todos los
valores reales de x. En particular,
Finalmente:
6x2 − 14x − 27 1 5 3
2
= + − .
(x + 2)(x − 3) x + 2 x − 3 (x − 3)2
6.3. DESCOMPOSICIÓN EN FRACCIONES PARCIALES 143
Ejercicio 6.14.
x2 + 1
Descomponga en fracciones parciales
(x + 1)(x2 + x + 1)
Puesto que los anteriores polinomios son iguales, se debe cumplir que:
A + B
=1
A+B+C =0
A+C = 1.
Ejercicio 6.15.
x2 − x + 1
Descomponga en fracciones parciales
(x2 + 2x + 2)2
x2 − x + 1 1 3x + 1
2 2
= 2 − 2 .
(x + 2x + 2) x + 2x + 2 (x + 2x + 2)2
Ejercicio 6.16.
2x3 + x2 − 2x − 7
Descomponga en fracciones parciales .
x2 − x − 2
2x3 + x2 − 2x − 7 5x − 1
2
= 2x + 3 + 2 .
x −x−2 x −x−2
Pero
5x − 1 5x − 1 A B
= = + ,
x2 −x−2 (x + 1)(x − 2) x+1 x−2
o sea que 5x − 1 = A(x − 2) + B(x + 1). Como consecuencia, A = 2 y B = 3.
Entonces,
2x3 + x2 − 2x − 7 2 3
2
= 2x + 3 + + .
x −x−2 x+1 x−2
Ejercicio 6.17.
4x2 − 5x − 15
Descomponga en fracciones parciales
x3 − 4x2 − 5x
Solución.
4x2 − 5x − 15 4x2 − 5x − 15
=
x3 − 4x2 − 5x x(x − 5)(x + 1)
A B C
= + +
x x−5 x+1
Por tanto,
Ejercicio 6.18.
5x2 + 3x + 6
Descomponga en fracciones parciales
x3 + 3x2 + 3x
Solución.
5x2 + 3x + 6 5x2 + 3x + 6
=
x3 + 3x2 + 3x x(x2 + 3x + 3)
A Bx + C
= + 2
x x + 3x + 3
Ejercicios
x6 − 1 a2 − 121 a + 11
6.1 Simplifique . 6.13 Simplifique ÷
3a(x2 − 1) a2 − 4 a+2
x 3 18 4 6
− 6.14 Simplifique − +
x − 4 x + 3. x2 + 3x x x + 3
6.2 Simplifique
1 2 x2 + 5x + 6 x2 − 2x − 3
+ 6.15 Simplifique ×
x x−4 x2 − 1 x2 − 9
5a3 b + 10a2 b2 x2 + x − 6 x2 + x − 2
6.3 Simplifique . 6.16 Simplifique ×
3a2 b2 + 6ab3 x2 − 1 x2 + 5x + 6
1 1 3 x2 + 3x + 2 x2 + 7x + 12
− + 2 6.17 Simplifique ×
6.4 Simplifique x x − 2 x − 2x x2 + 9x + 20 x2 + 5x + 6
x 3 x 2
+ − 2
x−2 x
6.18 Simplifique x − 3 x − 4x + 3
a2 x2 − 16a2 5 5
6.5 Simplifique +
ax2 + 9ax + 20a x−1 x−3
6.19 Simplifique
n2
n− 3a(a − 2b) b(a + 2b) 12ab
6.6 Simplifique n−m × × 2
m2 2b3 6a2 a − 4b2
1+ 2
n − m2 6.20 Descomponga en fracciones parciales
6ab + 2b − 3a − 1 −x + 22 11x − 11
6.7 Simplifique y .
m + n − 2bm − 2bn x2 − 2x − 8 6x2 + 7x − 3
a−b a+b 6.21 Simplifique
−
6.8 Simplifique a + b a−b. 5x2 (2x + 5y)2 6y 2 3y(2x − 5y)
ab × 2 2
×
9y 4x − 25y 2x(2x + 5y)
a−b
6.22 Descomponga en fracciones parciales
2x3 − xy − 2x2 y + y 2
6.9 Simplifique 5x2 + 3x + 6 x3 + x2 − 13x + 11
3xy − y 3 − 3x2 + xy 2 y .
x3 + 2x2 + 3x x2 + 2x − 15
18x2 y − 27x2 − 8y + 12
6.10 Simplifique . 6.23 Simplifique
6xy − 4y − 9x + 6
2
2x + 3x xy 2 − 2xy x
14x2 − 7x 2x − 1 2
× 2
÷
6.11 Simplifique ÷ 2 y − 2y 4x − 9 2xy − 3y
3
12x + 24x 2 x + 2x
6.24 Descomponga en fracciones parciales
x3 + y 3
6.12 Temı́stocles Alzate simplificó 3 2x3 + 7x + 5 −x2 + x − 7
x + (x − y)3 y
x+y x4 + 4x2 + 4 x4 − 5x3 + 9x2 − 8x + 4
y obtuvo cancelando los exponentes
x + (x − y)
3. Aunque su procedimiento estaba completamen- 6.25 Simplifique
2
te mal, demuestre que obtuvo la respuesta correc- 2a − a 3ab2 (9 − 6b + b2 ) 3a − ab
ta. × ÷
3b − b2 4a2 − 1 2ab + b
6.3. DESCOMPOSICIÓN EN FRACCIONES PARCIALES 147
x2 + x − 6 2x3 − x2 − 6x − 8
. .
(x2 + 1)(x − 1) (x2 − x − 3)2
148 CAPÍTULO 6. FRACCIONES RACIONALES
Soluciones
x4 + x2 + 1 6.23 xy.
6.1 .
3a 6.25 3ab2 .
5a
6.3 6.27 x.
3b
a(x − 4) 6.29 4x + 7
6.5 x
x+5 6.31 .
y
1 + 3a 2x 3x + 15
6.7 − 6.33 + 2
m+n x + 2 (x + 2)2
2
y − 2x2 5 3 4
6.9 . 6.35 + − .
3x − y 2 (2x − 3)3 (2x − 3)2 (2x − 3)
7 37 13 4
6.11 6.37 + −
12 5(x + 1) 5(x − 4) x
a − 11
6.13 . 2 3 3 2
a−2 6.39 − + −
x+2 x + 1 x − 1 x + 2 (x + 2)2
6.15 3 1 x−3
x−1 6.41 − + 2 .
x+1 x − 2 (x − 2) 2 x +x+1
6.17 2 1 2x − 1
x+5 6.43 − 2 − 2
3 x x + 2 (x + 2)2
6.19
b −7 5 2
6.21 5xy 2 . 6.45 + 2+
x x 3x − 5
Capı́tulo 7
Funciones exponencial y
logarı́tmica
Contenido
7.1. Operaciones con fracciones . . . . . . . . . . . . . . 151
7.1.1. Crecimiento exponencial. La función exponencial . 152
7.1.2. Declinación exponencial . . . . . . . . . . . . . . . 155
7.2. La función logarı́tmica . . . . . . . . . . . . . . . . 159
7.2.1. Logaritmos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
7.2.2. Propiedades de los logaritmos . . . . . . . . . . . . 160
7.2.3. Cambio de base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
7.2.4. Función logarı́tmica . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
7.3. Ecuaciones exponenciales y logarı́tmicas . . . . . . 165
7.3.1. Ecuación exponencial y logarı́tmica . . . . . . . . . 166
Presentación
Casi todas las funciones definidas hasta ahora han sido funciones alge-
braicas, es decir, funciones definidas mediante operaciones algebraicas básicas
sobre variables y constantes. En este capı́tulo se estudiarán dos nuevos tipos
de funciones, que son la exponencial y la logarı́tmica.
El crecimiento de ciertas especies, en biologı́a, se puede modelar mediante
funciones exponenciales. Estas funciones también se usan para describir in-
terés compuesto, en economı́a, y fenómenos de desintegración radiactiva en
fı́sica y quı́mica.
La frase ✭✭crecimiento exponencial✮✮ describe una serie de fenómenos que
tienen que ver con el uso de la energı́a, la población, la explotación del subsuelo
y otros temas.
Paralela a la función exponencial, se estudiará la inversa de esta función,
que no es mas que la función logarı́tmica. En particular, se va a definir en qué
consiste el logaritmo de un número y se demostrarán las principales propie-
dades de los logaritmos.
149
150 CAPÍTULO 7. FUNCIONES EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA
7.1. OPERACIONES CON FRACCIONES 151
Objetivos
Augustin Louis Cauchy
1. Definir en qué consiste el crecimiento exponencial. (1789-1857)
Agustin Louis Cauchy fue pio-
2. Definir la función exponencial. nero en el análisis y la teorı́a
de permutación de grupos.
3. Conocer diversas aplicaciones en las que interviene la función exponen- También investigó la conver-
cial. gencia y la divergencia de
las series infinitas, ecuacio-
nes diferenciales, determinan-
tes, probabilidad y fı́sica ma-
temática.
Preguntas básicas Cauchy trabajó como un inge-
niero militar y en 1810 llegó
a Cherbourg a colaborar jun-
1. ¿Qué es crecimiento exponencial y decrecimiento exponencial? to a Napoleón en la invasión a
Inglaterra. En 1813 retornó a
2. ¿En qué consiste la declinación exponencial? Parı́s y luego fue persuadido
por Laplace y Lagrange pa-
3. ¿En qué consiste el tiempo de vida media? ra convertirse en un devoto de
las matemáticas.
Augustin Louis Cauchy ocupó
diversos puestos en la Facul-
tad de Ciencias de Parı́s, el
Colegio de Francia y la Es-
cuela Politécnica. En 1814 pu-
blicó la memoria de la integral
definida que llegó a ser la ba-
se de la teorı́a de las funciones
complejas. Gracias a Cauchy,
el análisis infinitesimal adqui-
rió bases sólidas.
Numerosos términos ma-
temáticos llevan su nombre:
el teorema integral de Cauchy,
la teorı́a de las funciones
complejas, las ecuaciones
de Cauchy-Riemann y las
secuencias de Cauchy.
152 CAPÍTULO 7. FUNCIONES EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA
t 0 1 2 3 4 5 6
Función exponencial f (t) 50 100 200 400 800 1600 3200
células que existen en el dı́a t, la tabla parece sugerir una expresión general
para f (t) teniendo en cuenta que:
50 = 50 × 20
100 = 50 × 21
200 = 50 × 22
400 = 50 × 23
800 = 50 × 24
1600 = 50 × 25
3200 = 50 × 26
f (t) = 50 · 2t
t 0 1 2 3 4
Capital 100000 106000 112360 119101.60 126247.70
f (t) = bt , b > 1, b 6= 1
f (t)
t
−3 −2 −1 1 2
−1
t
−2 −1 1 2 3
Gráfica de funciones −1
exponenciales en base e
b
4
t -3 -2 -1 0 1 2 3
1 1 1
f (t) 8 4 2 1 2 4 8 3
b
2
b
b
b
t
−3 −2 −1 1 2 3
−1
C = P + 0.06P
= P (1 + 0.06).
Ejercicio 7.3.
Si la cantidad P del ejemplo anterior se invierte al 6 % de interés com-
puesto anual liquidado cada cuatrimestre, y si se supone que no se
realiza ningún retiro, ¿en cuánto tiempo se duplicará el capital?
156 CAPÍTULO 7. FUNCIONES EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA
Ejercicio 7.4.
Se invierte una suma de 1.000 dólares a una tasa de interés del 12 %
anual. Determine los montos de la cuenta después de 3 años si el interés
se calcula anualmente, semestralmente, trimestralmente, mensualmente
y diariamente.
Tabla 7.4
7.1. OPERACIONES CON FRACCIONES 157
Ejercicio 7.5.
Determine el monto después de 3 años si se invierten 1.000 dólares a
una tasa de interés de 12 % anual, continuamente compuesta.
Ejercicio 7.6.
Una población que experimenta un crecimiento exponencial aumenta
de acuerdo con la fórmula m(t) = m0 ert , donde:
t representa el tiempo.
a) 2 % anual.
b) 1.6 % anual.
m(t) ≈ 10.8.
Ejercicio 7.7.
Una cierta raza de conejos fue introducida en una pequeña isla hace 8
años y se estima que la población actual es de 4.100 conejos con una
tasa de crecimiento del 55 % anual.
m(t) = m0 e0.55t
7.2.1 Logaritmos
Video de clase
Definición 7.2: Logaritmo
Para b > 0 y b 6= 1, se define el logaritmo en base b de N , y se escribe
logb N como el exponente x al que hay que elevar b para obtener N . Es
decir:
logb N = x si y solo si bx = N.
Logaritmos Observaciones:
Ejemplo: En los reales, Hay que notar que los números negativos y el cero carecen de logaritmo
en cualquier base debido a que, según la definición, no existen números reales
log10 (−3) x que cumplan que:
no existe porque no hay bx = a si a ≤ 0.
un número real x que
cumpla que 10x = −3. 7.2.2 Propiedades de los logaritmos
Hay cinco propiedades fundamentales de los logaritmos y son las siguien-
tes:
d) blogb x = x
e) logb (bx ) = x
7.2. LA FUNCIÓN LOGARÍTMICA 161
logb b = 1 porque b1 = b
logb 1 = 0 porque b0 = 1.
Ejercicio 7.8.
Escriba la siguiente expresión como un único logaritmo:
Ejercicio 7.9.
Halle los valores de x que satisfacen que log2 x + log2 (x + 2) = 3.
Solución. Se sabe que log2 x+log2 (x+2) = log2 x(x + 2). Por tanto, log2 x(x+
2) = 3. Usando la definición de logaritmo se obtiene que 23 = x(x + 2). O sea
que:
x2 + 2x = 8
x2 + 2x − 8 = 0
(x + 4)(x − 2) = 0
En consecuencia, x = −4 y x = 2. El valor de x = −4 se desecha porque no
están definidos logaritmos de números negativos.
162 CAPÍTULO 7. FUNCIONES EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA
log x = log10 x
ln x = loge x.
g(x) = loga x.
y
y = ax
4
2 y = loga x
1
x
−4 −3 −2 −1 1 2 3 4
−1
x
−2
=
y
−3
−4
Ejercicio 7.10.
Geogebra interactivo
Evalúe log4 2 + log4 32.
Solución.
Ejercicio 7.11.
Evalúe log2 80 − log2 5
Solución.
80
log2 80 − log2 5 = log2
5
= log2 16
= 4.
Ejercicio 7.12.
1
Exprese 3 log x + log(x + 1) como un solo logaritmo.
2
164 CAPÍTULO 7. FUNCIONES EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA
Solución.
1
3 log x + log(x + 1) = log x3 + log(x + 1)1/2
2 h i
= log x3 (x + 1)1/2
Ejercicio 7.13.
Halle el valor de la variable x que satisface:
x + 1 = 52
= 25
de donde x = 24.
Ejercicio 7.14.
Halle el valor de x en la expresión logx 64 = 3.
Ejercicio 7.15.
Halle el valor de x en la expresión log5 x = 2.
Ejercicio 7.16.
Halle el valor de x en la expresión log7 49 = x.
Objetivos
Preguntas básicas
Video de clase Una ecuación que contiene funciones exponenciales o logarı́tmicas se llama,
respectivamente, ecuación exponencial o ecuación logarı́tmica. Estas ecuacio-
nes son condicionales en el sentido que se satisfacen sólo para uno o varios
valores de la variable independiente.
Ejercicio 7.17.
Resuelva para x y para y el siguiente sistema:
log2 xy − log2 x = 8
Ecuaciones exponenciales y y
logarı́tmicas 2log x = 4log y
2
Solución. De la segunda igualdad se tiene que 4log y = 22 log y = 2log y . Como
2
2log x = 2log y se tiene que log x = log y 2 y por tanto x = y 2 . Reemplazando
en la primera ecuación:
log2 y 3 − log2 y = 8
(log y 3 + log y)(log y 3 − log y) = 8
(3 log y + log y)(3 log y − log y) = 8
(4 log y)(2 log y) = 8
8 log2 y = 8,
por tanto, log y = ±1. Luego:
1
y = 10 o y= .
10
Como x = y 2 se obtiene que las parejas que satisfacen el anterior sistema de
ecuaciones son:
1 1
(100, 10), , .
100 10
Ejercicio 7.18.
Resuelva para x la siguiente ecuación: log(x − 5) − log x = log 2
x−5
Solución. Se sabe que log(x − 5) − log x = log . Por tanto,
x
x−5
log(x − 5) − log x = log = log 2,
x
o sea,
x−5
=2
x
x − 5 = 2x −→ x = −5.
Si reemplazamos el valor hallado, en la ecuación original, se tiene que: log(−5−
5) − log(−5) = log 2. Como no están definidos los logaritmos de números
negativos, la ecuación original no tiene una solución en los reales.
7.3. ECUACIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS 167
Ejercicio 7.19.
2
Resuelva para x la ecuación 4x · 25x = 8
2 2 2
Solución. Se sabe que 4x = (22 )x = 22x . La ecuación original, por consi-
guiente, se convierte en
2
22x +5x = 23 ,
o sea que:
2x2 + 5x − 3 = 0.
1
Es decir, x = −3 y x = .
2
Ejercicio 7.20.
Resuelva la ecuación e2x − ex − 6 = 0
(ex − 3)(ex + 2) = 0.
ln ex = ln 3
x ln e = ln 3
x = ln 3.
Ejercicio 7.21.
Resuelva la ecuación 3x2 ex + x3 ex = 0.
3x2 ex + x3 ex = 0
(3x2 + x3 )ex = 0
x2 (3 + x)ex = 0
Por tanto:
x2 = 0 o 3 + x = 0 o ex = 0.
La ecuación ex = 0 no tiene solución porque ex > 0 para todo x ∈ R por
tanto x = 0, x = −3 son las únicas soluciones.
168 CAPÍTULO 7. FUNCIONES EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA
Ejercicio 7.22.
Resuelva para x la ecuación 4 + 3 log(2x) = 16.
2x = 104
x = 5000.
Ejercicio 7.23.
Resuelva para x la ecuación log(x + 2) + log(x − 1) = 1
Solución.
log(x + 2) + log(x − 1) = 1
log [(x + 2)(x − 1)] = 1
(x + 2)(x − 1) = 10
x2 + x − 2 = 10
x2 + x − 12 = 0
(x + 4)(x − 3) = 0.
Ejercicio 7.24.
Resuelva el siguiente sistema de ecuaciones:
(
2x + y =4
log2 (x + 7) + log2 (y − 1) =3
Ejercicio 7.25.
Resuelva para x la ecuación log2 (log3 x) = 4.
Ejercicio 7.26.
Resuelva para x la ecuación 4x − 2x+1 = 3.
22x − 2x+1 = 3.
Por tanto
(2x )2 − 2 · (2x ) − 3 = 0. Observación: Para
y = 2x , entonces
La anterior ecuación es una ecuación cuadrática en 2x , cuya solución se calcula
ası́: √ (2x )2 − 2 · (2x ) − 3 = 0
x 2 ± 22 + 12 2±4 y 2 − 2y − 3 = 0,
2 = = ,
2 2
por tanto 2x = 3 ó 2x = −1. De lo anterior se sigue que: cuyas soluciones son:
y=3 o y = −1.
x = log2 3.
Ejercicios
7.1 Si se invierten $10.000 a una tasa de interés 7.8 Cierto elemento radiactivo tiene una vida
anual del 10 % compuesto semestralmente, deter- media de 1.690 años. Empezando con 30g, después
kt
mine el valor de la inversión después de 15 años. 1
de t años habrá g(t)g, donde g(t) = 30 .
2
7.2 Cierta sustancia radiactiva tiene una vida Determine la constante k. ¿Qué cantidad habrá
media de 40 minutos. ¿Qué fracción de la can- dentro de 2.500 años?
tidad inicial de esta sustancia quedará después de
1 hora y 20 minutos? 7.9 Un cultivo se inicia con 8.600 bacterias. Des-
pués de 1 hora el conteo alcanza 10.000.
7.3 Determine la cantidad de dinero que hay que
invertir en el dı́a de hoy a una tasa del 9 % anual a) Determine una fórmula para n(t) o sea
y compuesta semestralmente durante 3 años para número de bacterias después de t horas.
obtener al final la suma de $10.000. b) Determine el número de bacterias después de
2 horas.
7.4 Si Pedro Pérez deposita $100.000 en un ban-
c) ¿Después de cuántas horas se duplicará el
co durante ocho años, ¿cuánto dinero tendrá des-
número de bacterias?
pués de ese tiempo al:
7.10 Si en cierto cultivo las bacterias se dupli-
a) 8 % compuesto cada año?
can cada hora, escrı́base la fórmula que permita
b) 8 % anual pero compuesto cada trimestre? calcular el número N de bacterias presentes en
el cultivo, después de t horas, suponiendo que el
7.5 El número de bacterias en un cultivo está cultivo tiene inicialmente n bacterias.
dado por la fórmula n(t) = 500e0.45t , donde t se
mide en horas. 7.11 Si 250 mg de un elemento radiactivo se de-
sintegra hasta 200 mg en 48 horas, determine la
a) ¿Cuál es la tasa relativa de crecimiento de la vida media del elemento.
población?
7.12 Simplifique las siguientes expresiones:
b) ¿Cuál es la población inicial del cultivo?
c) ¿Cuántas bacterias contiene el cultivo en 75 5 32
a) log − 2 log + log
t = 5? 16 9 243
p
3
√ p √
b) log a−1 b3 ÷ b3 a
7.6 ¿Cuánto tiempo tarda en duplicarse una po-
blación que crece exponencialmente si su tasa de c) 2log2 3 + 3log3 2 + 4log4 5
crecimiento es: 1 1 2
d) log5 25 − log2 64 + log3 27
2 3 3
a) 8 % anual?
7.13 Resuelva la siguiente ecuación logarı́tmica:
b) 4 % anual?
log2 3 + log2 x = log2 5 + log2 (x − 2).
7.7 La población de la Tierra en 1987 era de 7.14 Resuelva para x las siguientes ecuaciones:
5.000 millones y la tasa de crecimiento relativo era
del 2 % anual. Suponiendo que la población mun- a) (log x)2 = log x2 .
dial sigue un modelo de crecimiento exponencial, x 5
determine la población proyectada para 1995. b) − log = log .
2x − 3 2x + 3
7.3. ECUACIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS 171
√
7.15 Resuelva la siguiente ecuación logarı́tmica: log x + 1 + 1
a) √ = 3.
log5 (x + 1) − log5 (x − 1) = 2 log 3 x − 40
7.16 Resuelva para x las siguientes ecuaciones: b) 3x + 3x−1 + 3x−2 + 3x−3 + 3x−4 = 363
log(35 − x3 )
a) log(x − 1)2 + log(2x − 1)2 = 0 c) =3
log(5 − x)
b) log3 (x − 4) = 2 d) 22x+8 + 1 = 32 · (2x )
c) log2 x − log2 (x + 1) = 3 log2 4.
7.25 Resuelva para x la siguiente ecuación:
d) log3 (x + 1) + log3 (x + 3) = 1.
2 − ln(3 − x) = 0.
7.17 Resuelva para x la siguiente ecuación:
2 1 7.26 Resuelva el siguiente sistema de ecuaciones:
2 log5 x = .
16 (
4x = 16y
7.18 Resuelva para x las siguientes ecuaciones:
1
2x+1 = 4y
1
a) 4− x = 2
1 x+3 7.27 Resuelva para x e y el siguiente sistema de
b) 9−3x = ecuaciones:
27 (
c) 3 = 10(3x ) − 9.
2x 2x + 3y = 5
log(7x − 12) log(x) + log(100y) = 2
d) =2
log x
x2 −5x+4 7.28 Resuelva el siguiente sistema de ecuaciones:
2 (
e) 4 =9
3 x2 + y 2 = 425
7.19 Resuelva para x la siguiente ecuación: log x + log y = 2
Soluciones
Contenido
8.1. Medición de ángulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
8.1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
8.1.2. Medición de ángulos . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
8.1.3. Conversión de radianes a grados y de grados a radianes180
8.2. Ángulos notables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
8.2.1. Ángulos notables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
8.3. Resolución de triángulos . . . . . . . . . . . . . . . 189
8.3.1. Significado de la resolución de triángulos . . . . . . 190
8.3.2. Resolución de triángulos . . . . . . . . . . . . . . . 191
Presentación
La trigonometrı́a del triángulo rectángulo pudo tener su origen en las me-
diciones indirectas de los griegos de distancias y, también, de tierras inundadas
por el rı́o Nilo en el antiguo Egipto.
Originalmente, las funciones trigonométricas se restringieron al dominio
de los ángulos internos de un triángulo rectángulo y sus aplicaciones tenı́an
que ver con la medición indirecta de ángulos y de distancias.
Un triángulo se llama rectángulo si uno de sus ángulos internos es recto.
Se estudiarán en estos módulos las diferentes formas de medir ángulos y se
definirán las funciones trigonométricas de estos ángulos interiores en términos
de la hipotenusa y los catetos del triángulo rectángulo.
173
174 CAPÍTULO 8. TRIGONOMETRÍA DEL TRIÁNGULO RECTÁNGULO
8.1. MEDICIÓN DE ÁNGULOS 175
Objetivos
Preguntas básicas
2. ¿Qué es ángulo?
8.1.1 Introducción
Un triángulo se llama triángulo rectángulo si uno de sus ángulos mide 90
grados (Figura 8.1). Como consecuencia de lo anterior, los otros dos ángulos
interiores son agudos, o sea menores de 90 grados, ya que la suma de los
ángulos interiores de todo triángulo es 180 grados.
c
a
α
b b
Hay que notar que las dos primeras razones cumplen las siguientes de-
sigualdades:
0 < sen α < 1, 0 < cos α < 1.
Ejercicio 8.1.
Medir el ancho x de un rı́o mostrado en la Figura 8.2, sin mojarse los
pies.
C
b
b
α b
A B
50 m
α α
A
Ángulos O
Lado inicial
α
La
do
α
La
te
do
rm
in
ter
al
Lado inicial
m
ina
l
3 3
2 2
α1 1
α
x x
−3 −2 −1 1 2 3 −3 −2 −1 1 2 3
−1 −1
−2 −2
−3 −3
α
r
Ejercicio 8.2.
¿Cuál es la medida en radianes de un ángulo central subtendido por el
arco de 24 m en una circunferencia de 6 m de radio?
S 24m
Solución. α = = = 4 radianes.
r 6m
180 CAPÍTULO 8. TRIGONOMETRÍA DEL TRIÁNGULO RECTÁNGULO
180◦
α◦ = α: conversión de radianes a grados.
π
π ◦
α= α : conversión de grados a radianes.
180◦
Las fórmulas anteriores resultan de saber que una rotación completa son 360o
o 2π radianes. La afirmación precedente la da el hecho de que
S 2πr
α= = = 2π radianes.
r r
α◦ α α◦ α
= , es decir, = .
360 ◦ 2π 180 ◦ π
Ejercicio 8.3.
Encuentre exactamente:
Solución.
π ◦ π 4
a) α = α = × 240◦ ; luego α = π.
180◦ 180◦ 3
180◦ 180◦ 11
b) α◦ = α= × π; luego α◦ = 165◦ .
π π 12
Ejercicio 8.4.
Una correa de transmisión conecta una polea de radio de 2 cm con otra
de radio 5 cm. Si la polea mayor gira 10 radianes, cuántos radianes
girará la más pequeña.
ψ P
2 5
S
α= ; S = rα = 5 × 10 = 50 cm.
r
O sea que los puntos P y ψ se mueven cada uno 50 cm. Para la polea menor
se tiene:
S 50
α= = = 25 radianes.
r 2
Geogebra interactivo
Ejercicio 8.5.
Encuentre la longitud del arco de un cı́rculo con radio 10m que sub-
tiende un ángulo central de 30o .
π
Solución. Como 30o equivale a radianes, y como S = rθ se tiene que: Solución de triángulos
6
rectángulos
π 5π
S = 10 = m.
6 3
Ejercicio 8.6.
Un ángulo central θ en un cı́rculo de radio igual a 4m está subtendido
por un arco de longitud de 6m. Halle la medida del ángulo θ en radianes.
S 6 3
Solución. Como θ = , se tiene que θ = = radianes.
r 4 2
Ejercicio 8.7.
Determine las seis razones trigonométricas del ángulo θ de la Figura 8.8
182 CAPÍTULO 8. TRIGONOMETRÍA DEL TRIÁNGULO RECTÁNGULO
3
2
b
θ b
√
5
Solución. √ √
2 5 2 5 3 3
sen θ = ; cos θ = ; tan θ = √ ; cot θ = ; sec θ = √ ; csc θ = .
3 3 5 2 5 2
Ejercicio 8.8.
3
Si cos θ = , dibuje un triángulo rectángulo con un ángulo θ, y deter-
4
mine las otras cinco razones trigonométricas de θ.
Solución. En vista de que cos θ se define como la razón del cateto adyacente
y la hipotenusa, dibujamos un triángulo rectángulo con hipotenusa igual a 4
y un cateto de longitud 3 adyacente a θ. Si el cateto opuesto es x, entonces
según 2 2 2 2
√ el teorema de Pitágoras, 3 + x = 4 , es decir, x = 7, por lo que
x = 7. Utilizamos, por tanto, el triángulo de la Figura 8.9 para determinar
las otras cinco razones.
4 √
7
b
θ b
Ejercicio 8.9.
Cuantos giros dará una rueda de un automóvil de 1m de diámetro al
recorrer una distancia de 100m.
Solución. Como s = rθ, entonces al dar una vuelta completa recorrerá una
distancia s = 0.5 × 2π = πm. Lo anterior es debido a que si el diámetro de la
rueda es 1m, su radio es de 0.5m. Para recorrer 100m, la rueda debe realizar
100
vueltas debido a que en cada vuelta recorre πm.
π
Ejercicio 8.10.
Un pino gigante proyecta una sombra de 150 m de largo. Determine la
altura del árbol si el ángulo de elevación del sol es de 30o .
b
30o b
150 m
h
De la figura anterior se observa que = tan 30◦ . Por tanto la altura del
150 √
o ◦ 3
árbol será h = 150 tan 30 m. Más adelante veremos que tan 30 = . Por lo
√ 3
3 √
tanto h = 150 = 50 3m.
3
184 CAPÍTULO 8. TRIGONOMETRÍA DEL TRIÁNGULO RECTÁNGULO
8.2. ÁNGULOS NOTABLES 185
Objetivos
Preguntas básicas
b b
45o a 60o
a
2
2a
√
a
b
30o b
√
3
a
2 a
45o 2
b b a
a
b
c
tidad trigonométrica. De forma similar se pueden demostrar las siguientes a
identidades trigonométricas:
α
a) 1 + tan2 α = sec2 α. b b
b
b) 1 + cot2 α = csc2 α. Figura 8.12
e) tan α · cot α = 1. a2 + b 2 = c2 .
Ejercicio 8.11.
Demuestre que en todo triángulo rectángulo, dado un ángulo agudo θ,
siempre se cumple que 1 + tan2 θ = sec2 θ.
b
Video de clase
c
b
θ b
b
Figura 8.13 Solución de triángulos
a2 b2 c2
Como a2 + b2 = c2 , se cumple también que + = , o sea:
b2 b2 b2
a 2 c 2
+1= ;
b b
Ejercicio 8.12.
Demuestre que en todo triángulo rectángulo, dado un ángulo agudo θ,
siempre se cumple que 1 + cot2 θ = csc2 θ.
Objetivos
Preguntas básicas
Ejercicio 8.13.
Resuelva el triángulo rectángulo si se conoce un ángulo y un lado como
en el triángulo siguiente (Figura 8.14).
α
m
.25c a
6
b
32o 10′ b
Figura 8.14
Teorema: b
γ
Solución. α = 90◦ − 32◦ 10′ = 57◦ 50′ , luego:
a
sen 32◦ 10′ = ; luego a = 3.33 cm,
6.25
α β b
b b
cos 32◦ 10′ = ; luego b = 5.29 cm.
6.25
Figura 8.15
Ejercicio 8.14.
Resuelva el triángulo rectángulo si se conocen dos lados como en el
triángulo rectángulo siguiente (Figura 8.16).
8.3. RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS 191
c 2.62cm
β
b b
4.32cm
Figura 8.16
2.62
Solución. Inicialmente, tan β = ; luego β = 31.2◦ . Por otro lado, α =
4.32
90◦ − 31.2◦ ; es decir, α = 58.8◦ . Finalmente,
2.63
sen 31.2◦ = ; o sea, c = 5.06 cm.
c
a
b
b
α β b
c
Figura 8.17
Ejercicio 8.15.
Resuelva el siguiente triángulo (Figura 8.18):
b
b
b
α β b
c
Figura 8.18
Ejercicio 8.16.
Resuelva un triángulo con α = 26◦ , a = 10 cm y b = 18 cm.
Solución. Si se trata de trazar un triángulo con esos valores, son posibles dos
triángulos (Figura 8.19), a saber:
b b
γ γ
18
18
10 10
β
b 26o b b
26o β b
c c
Figura 8.19
Acá se verá que existen dos posibles valores para β, usando una calculadora
cientı́fica, ası́:
sen β sen α 18 sen 26◦
= ; −→ sen β = ; −→ sen β = 0.7891.
b a 10
De esta manera, β = 128◦ o β = 52◦ . Por tanto, γ = 26◦ o γ = 102◦ .
Utilizando la ley de senos se tiene entonces que: c = 10 cm o c = 22 cm.
8.3. RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS 193
b
α b b
a b
b b
b
α b
b b Resumen:
El número de triángulos
descritos en las figuras
8.20, 8.21 y 8.22, se re-
a a sumen en la siguiente ta-
b b
bla:
Caso △’s
α α b sen α < a < b 2
b b b b b
a < b sen α 0
a≥b 1
a = b sen α 1
b
b
α β b
c
Figura 8.23
se cumple:
a2 = b2 + c2 − 2 b c cos α.
b2 = a2 + c2 − 2 a c cos β.
c2 = a2 + b2 − 2 a b cos γ.
a) Tres lados.
Ejercicio 8.17.
Resuelva el triángulo siguiente (Figura 8.24)
b
γ
04
9.23
5.
α β
b b
10.6
Figura 8.24
Solución. Dado que se conocen los tres lados del triángulo, aplicamos la ley
de cosenos: a2 = b2 − 2 b c cos α, luego;
b2 + c2 − a2
cos α =
2bc
(5.04)2 + (10.6)2 − (9.23)2
cos α = −→ α = 60.5◦ .
2(5.04)(10.6)
8.3. RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS 195
sen α sen β
Para encontrar a β, aplicamos la ley de senos = , ası́;
a b
Ejercicio 8.18.
Resuelva el triángulo rectángulo de la Figura 8.25
12 a
b
30o b
Figura 8.25
Ejercicio 8.19.
Una escalera de 10 m de largo está apoyada contra un edificio. Si la
base de la escalera está a 1 m de la base del edificio, ¿cuál es el ángulo
formado entre la escalera y el edificio?
10m
b b
1m
Figura 8.26
1
Si θ es el ángulo entre la escalera y el edificio, se tiene que sen θ = = 0.1.
o
10
Utilizando una calculadora se tiene que θ ≈ 5.73 .
Ejercicio 8.20.
Un satélite en órbita terrestre pasa directamente por encima de estacio-
nes de observación situados en dos puntos A y B a 400km de distancia.
En un instante cuando el satélite está entre estas dos estaciones, se ob-
serva que el ángulo de elevación es de 60o en A y de 75o en B. ¿A qué
distancia se encuentra el satélite del punto B?
a
b
60o 75o
A b b
B
400m
Figura 8.27
Se tiene que γ + 60o + 75o = 180o . Por tanto, γ = 45◦ . Usando la ley de
senos se tiene:
sen 45◦ sen 60◦ 400 sen 60◦
= −→ a=
400 a 45◦√
3
400 ×
a= √ 2
2
2
a ≈ 489.9 km.
8.3. RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS 197
Ejercicio 8.21.
Resuelva el triángulo que se muestra en la Figura 8.28:
8 0.4 a
b 20o 25o b
Figura 8.28
Ejercicio 8.22.
Dado un triángulo de lados a, b, c y ángulos opuestos a cada lado α, β,
γ respectivamente, y si a = 2, b = 10 y α = 30o , encuentre β.
sen α sen β
Solución. Se debe cumplir que = y por consiguiente
a b
b sen α 10 sen 30◦
sen β = =
a 2
10 × 0.5
= = 2.5.
2
Puesto que 2.5 > 1, no existe ningún ángulo β tal que sen β = 2.5. En
consecuencia, tal triángulo no existe.
Ejercicio 8.23.
Dado el triángulo de la Figura 8.29 encuentre el valor del lado c.
198 CAPÍTULO 8. TRIGONOMETRÍA DEL TRIÁNGULO RECTÁNGULO
100o
20
15
α β
b b
Figura 8.29
Ejercicio 8.24.
Dado el triángulo de la Figura 8.30 encuentre los ángulos α, β, γ.
b
γ
8
α 5 β
b b
12
Figura 8.30
Ejercicios
b
x
4
3
8.12 Un avión está volando alejándose de un ob-
servador en tierra a una razón constante mante-
8.4 Encuentre la medida en grados y en radianes niendo una altura de 6.000 m. En cierto instante,
de un ángulo que corresponde a 3/8 de rotación el observador mide el ángulo de elevación que es
completa del lado terminal de un ángulo. de 45o , y 15 segundos después es de 30o . ¿Qué tan
rápido está volando el avión en kilómetros por ho-
8.5 Determine x en el triángulo rectángulo si- ra?
guiente:
8.13 Una escalera de 4m está apoyada contra un
b edificio. Si la base de la escalera está a 2m de la
base del edificio, ¿cuál es el ángulo de elevación de
25 x la escalera y qué altura alcanza la escalera sobre
el edificio?
b
30o b
parte inferior es de 25o . ¿Cuál es la altura del 8.22 Dos lados adyacentes de un paralelogramo
depósito y la altura de la ventana? forman un ángulo de 40o y tienen una longitud de
2 y 5m. ¿Cuál es la longitud de la diagonal más
8.16 Dos puntos de observación A y B están co- corta del paralelogramo?
locados a lo largo de una costa, separadas 16 km
para vigilar la llegada ilegal de barcos que reba- 8.23 Determine el valor de x en siguiente triángu-
sen el lı́mite de 6km. Si el vigilante A informa que lo:
hay un barco S en un ángulo BAS de 37o y el b
100 b
37.5o
90
60o
30o x
b b b
28.1o
x
b
8.21 Determine el valor de x en la siguiente figu- 8.26 Si un polı́gono regular de siete lados está ins-
ra: crito en una circunferencia de radio 25cm, deter-
b
mine la longitud de un lado del polı́gono.
50 b
β
65o b
a
b
o
60
b b
b
46o 20o b
65
8.3. RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS 201
65o
8.33 Para encontrar la distancia de un lado a otro
0
a
B que están separados 200m en un lado del rı́o.
Entonces escoge un punto de referencia C del lado
50o γ opuesto del rı́o y determina que el ángulo BAC
b b
rectángulo siguiente:
b
12
45o
25 7 b b
b θ b
8.35 Halle el valor de x en el siguiente triángulo:
24
b
x
8.31 Resuelva el siguiente triángulo:
10
b
35o
b b
o 44 20
51
8.36 Dado el siguiente triángulo rectángulo, ex-
b
α prese a x y a y en función de las razones trigo-
a nométricas de θ:
b
c
29o
y x
b
θ
b b
4
8.32 En el triángulo rectángulo siguiente deter-
mine las seis razones trigonométricas: 8.37 Halle el valor de x en el siguiente triángulo:
202 CAPÍTULO 8. TRIGONOMETRÍA DEL TRIÁNGULO RECTÁNGULO
70
18
10
120o θ
b
α β
b b b 50
c
8.40 Desde la parte superior de un faro de 70m 8.47 Un piloto vuela en una trayectoria recta du-
de altura, el ángulo de depresión hasta un barco rante 1 hora y 30 minutos; después efectúa una
sobre el océano es de 23o . ¿A qué distancia está corrección de rumbo dirigiéndose a 10 grados a la
el barco sobre la base del faro? derecha de su curso original y vuela durante 2 ho-
8.41 Halle el valor de x en el siguiente triángulo: ras. Si mantiene una velocidad constante de 625
b
kilómetros por hora, ¿a qué distancia se encuentra
de su punto de partida?
8.48 Utilice la ley de los cosenos para hallar el
x
50 lado x en el triángulo siguiente:
100o b
b
30o b
Soluciones
√ √
4 33 33 8.19 230.9
8.1 sen θ = , cos θ = , tan θ = 4 ,
√ 7 √ 7 33 8.21 63.7
33 7 33 7 8.23 21.5
cot θ = , sec θ = , csc θ = .
4 √ 33 √ 4 8.25 134.6
2 13 2 13 2
8.3 sen α = , cos β = , tan α = , 8.27 β = 114◦ , a = 51, b = 24.
13 13 3
2 8.29 γ = 65◦ , a = 194.4, b = 230.
cot β = .
3 8.31 α = 100◦ , a ≈ 89, c ≈ 71.
25 8.33 219m.
8.5
2 8.35 13.12.
8.7 x = 28 cos θ, y = 28 sen θ
4 3 4 5 8.37 15.13.
8.9 cos θ = , tan θ = , cot θ = , sec θ = ,
5 4 3 4 8.39 α = 39.5◦ , β = 20.6◦ , c ≈ 24.6.
5
csc θ = . 8.41 25.4.
3 8.43 84.6◦
8.11 137.3738m.
8.13 60o ; 3.46 m. 8.45 23.1km.
8.15 415 pies; 152 pies. 8.47 2.179km.
8.17 5.808 pies. 8.49 211m.
204 CAPÍTULO 8. TRIGONOMETRÍA DEL TRIÁNGULO RECTÁNGULO
Capı́tulo 9
Contenido
9.1. Funciones circulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
Presentación
205
206 CAPÍTULO 9. TRIGONOMETRÍA DEL CÍRCULO
b P (x, y)
θ
b b
x
a
Objetivos
b P (x, y) P (x, y) b
α
α
b b
x b b
x
Ángulos en la a a
circunferencia unitaria
α
α a
b b
x b b
x
a
b b
P (x, y) P (x, y)
Video de clase
Figura 9.3: Ángulos en el tercer y cuarto cuadrante, respectivamente.
Ejercicio 9.1.
Encuentre el valor de cada una de las seis funciones trigonométricas, si
el punto P (−3, −4) pertenece al lado terminal del ángulo α ilustrado a
continuación (Figura 9.4)
y
α
Q
b b
x
O
P (−3, −4)
Figura 9.4
Por tanto:
−4 4 5
sen α = tan α = sec α =
5 3 −3
−3 3 5
cos α = cot α = csc α =
5 4 −4
Ejercicio 9.2.
Si cos α = 4/5 y α tiene el lado terminal en el cuarto cuadrante, en-
cuentre las restantes funciones trigonométricas.
Solución. Como las funciones trigonométricas no dependen del radio del cı́rcu-
lo en el cual fueron definidas, y como cos α = x/a se puede tomar a = 5 y
x=4
x2 + y 2 = a2 o sea que y = ±3.
Como el lado terminal del ángulo está en el cuarto cuadrante, la ordenada
del punto sobre el lado terminal es negativa, o sea y = −3. De las anteriores
consideraciones, se tiene que:
−3 −3 5
sen α = tan α = sec α =
5 4 4
4 4 5
cos α = cot α = csc α =
5 −3 −3
Ejercicio 9.3.
Si csc α = −2 y tan α > 0, encuentre el valor de sen α y tan α.
−2 2 a
csc α = −2 = = = .
1 −1 y
Puesto que los valores de las funciones trigonométricas no dependen del radio
del cı́rculo, se puedeptomar a = 2√, y = −1. En el cı́rculo x2 + 2
√y = a
2
2 2
se tiene que x = ± a − y = ± 4 − 1 se debe tomar x = − 3 porque
la abcisa de un punto situado
√ en el tercer cuadrante es negativa. Por tanto:
y 1 3
sen α = = − ; tan α = .
a 2 3
9.1. FUNCIONES CIRCULARES 211
Ejercicio 9.4.
Para cada uno de los puntos siguientes, halle el valor de las seis funciones
trigonométricas si el punto pertenece al lado terminal del ángulo α en
su posición estándar.
Solución.
p p
a) El radio de la circunferencia es a = x2 + y 2 = (−5)2 + (−12)2 = 13.
Utilizando las expresiones para las funciones circulares tenemos:
y −12 y 12 a 13
sen α = = tan α = = sec α = = −
a 13 x 5 x 5
x −5 x 5 a 13
cos α = = cot α = = csc α = = −
a 13 y 12 y 12
p √ √
b) El√radio de la circunferencia es a = x2 + y 2 = 62 + 102 = 136 =
2 34. Utilizando las expresiones para las funciones circulares, tenemos:
10 5 6 3
sen α = √ = √ cot α = =
2 34 34 10 5
√ √
6 3 2 34 34
cos α = √ = √ sec α = =
2 34 34 6 3
√ √
10 5 2 34 34
tan α = = csc α = =
6 3 10 5
Ejercicio 9.5.
2
Si sen α = , y α está en el segundo cuadrante, halle las restantes
3
funciones trigonométricas.
2
Solución. Como sen α = podemos asumir que 3 es el radio de la circunfe-
3
rencia y que y = 2. Entonces,
p √
x = a2 − y 2 = ± 5.
Como α es un ángulo
√ del segundo cuadrante, entonces la abscisa es negativa;
por tanto, x = − 5. Aplicando ahora las fórmulas para las restantes funciones
circulares, tenemos:
√ √
5 2 5 3 3
cos α = − , tan α = − √ , cot α = − , sec α = − √ , csc α = .
3 5 2 5 2
Ejercicio 9.6.
Si tan α = 3 y cos α < 0 halle las restantes funciones trigonométricas.
212 CAPÍTULO 9. TRIGONOMETRÍA DEL CÍRCULO
Objetivos
Preguntas básicas
x2 y2 a2 y 2 a 2
+ = , por tanto 1+ = .
x2 x2 x2 x x
De la definición de funciones circulares, se tiene que 1 + tan2 α = sec2 α.
Ejercicio 9.9.
Si α está en el segundo cuadrante y sen α = 4/5, encuentre los valores
de las demás funciones trigonométricas.
tan2 α = sec2 α − 1;
por tanto, tan2 α = 25/9 − 1 = 16/9, lo que implica tan α = ±4/3. Como α
está en el segundo cuadrante, se tiene que tan α < 0 , o sea que tan α = −4/3.
Finalmente,
1 3
cot α = =− .
tan α 4
Ejercicio 9.10.
Utilice las identidades trigonométricas fundamentales para hallar los
valores de las funciones trigonométricas de un ángulo α tal que:
2
a) sen α = y tan α < 0.
3
b) tan α = 5 y sen α > 0
Solución.
sen α 2 1 3
tan α = = −√ sec α = = −√
cos α 5 cos α 5
√
1 5 1 3
cot α = =− csc α = =
tan α 2 sen α 2
216 CAPÍTULO 9. TRIGONOMETRÍA DEL CÍRCULO
sen α 1
Como tan α = = 5 > 0, entonces cos α > 0 y sec α = > 0.
√ cos α cos α
Ası́, sec α = 26. Aplicando las restantes identidades, tenemos:
1 1 1 1
cos α = =√ cot α = =
sec α 26 tan α 5
√
5 1 26
sen α = cos α tan α = √ csc α = =
26 sen α 5
Ejercicio 9.11.
Calcule (sec α − cos α) csc α si tan α = 2
Ejercicio 9.12.
Calcule sec α + csc α si cot α = −1.
Ejercicio 9.13.
Exprese todas las funciones trigonométricas de un ángulo α en términos
de cot α
9.2. IDENTIDADES FUNDAMENTALES 217
Ejercicio 9.14.
√
Si csc α = a2 + 1 con α en el primer cuadrante, calcule las funciones
trigonométricas del ángulo α en términos de a.
b P (x, y)
Gráfica de funciones
θ
b b
x
a=1
x
−3π −π π 3π
−2π 2 −π 2 2 π 2 2π
−1
2π
Ejercicio 9.15.
Encuentre los valores de α que satisfacen la ecuación sen 2α = 0.
Ejercicio 9.16.
Exprese sen 780◦ en términos de un ángulo menor que 360◦ .
x
−3π −π π 3π
−2π 2 −π 2 2 π 2 2π
−1
2π
x
−3π −π π 3π
−2π 2 −π 2 2 π 2 2π
−1
−2
−3
−4
x
−3π −π π 3π
−2π 2 −π 2 2 π 2 2π
−1
−2
−3
−4
Periodo: π
Ejercicio 9.17.
Encuentre los valores de α que satisfacen la ecuación:
α
a) cos 2α = 0 c) cos = −1
2
α
b) sen =1 d) tan 2α = 0
2
Solución.
π
a) Como la función coseno se anula en los puntos + kπ entonces cos 2α =
2
π π π 3π
0 si α = + k para todo k entero. Es decir, en los puntos , ,
4 2 4 4
5π
,...
4
π
b) Como la función seno es igual a 1 en los puntos + 2kπ entonces
2
α
sen = 1 si α = π + 4kπ = (4k + 1)π para todo k entero. Es decir, en
2
los puntos −7π, −3π, π, 5π, 9π, . . .
Ejercicio 9.18.
Exprese cos 780◦ en términos de un ángulo menor que 360◦ .
Ejercicio 9.19.
7π
Exprese sen en términos de un ángulo entre 0 y 2π.
2
224 CAPÍTULO 9. TRIGONOMETRÍA DEL CÍRCULO
Ejercicio 9.20.
7π π π
Exprese tan en términos de un ángulo entre − y .
4 2 2
Objetivos
Demócrito de Abderea
(460-370 a. C.)
1. Estudiar funciones trigonométricas de suma y diferencia de ángulos. Demócrito es más conocido
por su teorı́a atómica pe-
2. Estudiar funciones trigonométricas de ángulos dobles. ro también fue un excelente
geómetra. Muy poco se co-
3. Estudiar funciones trigonométricas de ángulo mitad. noce de su vida, pero se sa-
be que Leucipo fue su profe-
sor. Pertenece a la lı́nea doc-
trinaria de pensadores que na-
Preguntas básicas ció con Tales de Mileto. Esta
escuela, ası́ como la pitagóri-
ca y la eleática, que represen-
1. ¿Cuáles son las funciones trigonométricas de suma de ángulos? tan lo más grande del pen-
samiento anterior, le atribu-
2. ¿Cuáles son las funciones trigonométricas de diferencia de ángulos? ye gran importancia a lo ma-
temático. Los atomistas pen-
3. ¿Cuáles son las funciones trigonométricas de ángulo doble? saban distinto a los eleatas,
pues mientras éstos no acep-
taban el movimiento como
realidad, sino como fenómeno,
Leucipo y Demócrito parten
de que el movimiento exis-
te en sı́.Demócrito pone co-
mo realidades primordiales a
los átomos y al vacı́o, o co-
mo dirı́an los eleatas, al ser
y al no ser (recordemos que
etimológicamente la palabra
átomo, en griego, significa in-
divisible, lo que actualmente
sabemos que no es ası́). Se sa-
be que Demócrito escribió va-
rios tratados de geometrı́a y
de astronomı́a, pero desgra-
ciadamente todos se perdie-
ron. Se cree que escribió so-
bre teorı́a de los números y
encontró la fórmula B ∗ h/3
que expresa el volumen de
una pirámide. Asimismo de-
mostró que esta fórmula se
puede aplicar para calcular el
volumen de un cono.
226 CAPÍTULO 9. TRIGONOMETRÍA DEL CÍRCULO
Q b b
P
β
α
b b
x
Suma y resta de ángulos a
b
Q
β−α
P
b b
x
a
Por tanto:
cos(β − α) = cos β cos α + sen β sen α
cos(−α) = cos α.
π π π π
Si β = , entonces cos − α = cos cos α + sen sen α. Ası́:
2 2 2 2
π
cos − α = sen α.
2
Ejercicio 9.21.
Calcule el cos(−750◦ ).
Solución.
Ejercicio 9.22.
Calcule el sen(−118◦ )
Solución.
Ejercicio 9.23.
2
Si sen α = y α está en el segundo cuadrante, y si tan β = −1 y β está
5
en el segundo cuadrante, calcule sen(α + β).
9.4. FÓRMULAS DE ADICIÓN Y DE ÁNGULO DOBLE 229
2
Solución. Se sabe que sen(α + β) = sen α cos β + sen β cos α. Como sen α =
√ 5
21
y cos2 α = 1 − sen2 α, entonces cos α = ± . Ahora bien, dado que α está
√ 5
21
en el segundo cuadrante, cos α = − . De otra parte, como tan β = −1, se
√ √ 5
2 2
tiene que sen β = y cos β = − Sustituyendo, se tiene que:
2 2
√ ! √ ! √ !
2 2 2 21
sen(α + β) = − + −
5 2 2 5
√
2 √
= − (2 + 21)
10
De las anteriores relaciones se pueden obtener las fórmulas para cot 2α,
sec 2α, csc 2α.
Ejercicio 9.24.
1
Halle las funciones trigonométricas evaluadas en 2α si sen α = y α
2
está en el primer cuadrante.
√
1 2 2 3
Solución. Si sen α = , cos α = 1 − sen α, cos α = .
2 2
230 CAPÍTULO 9. TRIGONOMETRÍA DEL CÍRCULO
√ √
3 3
sen 2α = 2 sen α cos α = . cot 2α =
2 3
1 sec 2α = 2
cos 2α = cos2 α − sen2 α = .
2 √
√ 2 3
tan 2α = 3 csc 2α =
3
Ejercicio 9.25.
Calcule las funciones trigonométricas para el ángulo de 75◦ utilizando
las funciones trigonométricas de 45◦ y 30◦ .
sen 75◦ = sen(45◦ + 30◦ ) = sen 45◦ cos 30◦ + sen 30◦ cos 45◦
√ √ √ √ √
2 3 1 2 2( 3 + 1)
= + =
2 2 2 2 4
cos 75◦ = cos(45◦ + 30◦ ) = cos 45◦ cos 30◦ − sen 30◦ sen 45◦
√ √ √ √ √
2 3 1 2 2( 3 − 1)
= − =
2 2 2 2 4
tan 45◦ + tan 30◦
tan 75◦ = tan(45◦ + 30◦ ) =
1 − tan 45◦ tan 30◦
1 √
1+ √
3 3+1
= =√ .
1 3 − 1
1− √
3
Ejercicio 9.26.
Calcule las funciones trigonométricas evaluadas en −15◦ utilizando las
funciones trigonométricas de 45◦ y 30◦ .
sen(−15◦ ) = sen(30◦ − 45◦ ) = sen 30◦ cos 45◦ − sen 45◦ cos 30◦
√ √ √ √ √
1 2 2 3 2(1 − 3)
= − =
2 2 2 2 4
cos(−15◦ ) = cos(30◦ − 45◦ ) = cos 45◦ cos 30◦ + sen 30◦ sen 45◦
√ √ √ √ √
2 3 1 2 2( 3 + 1)
= + =
2 2 2 2 4
◦ ◦ ◦ tan 30◦ − tan 45◦
tan(−15 ) = tan(30 − 45 ) =
1 + tan 30◦ tan 45◦
1 √
√ −1
3 1− 3
= =√ .
1 3+1
1+ √
3
9.4. FÓRMULAS DE ADICIÓN Y DE ÁNGULO DOBLE 231
Ejercicio 9.27.
Calcule sen 150◦ utilizando las funciones trigonométricas de 30◦ y 60◦ .
sen 150◦ = sen(120◦ + 30◦ ) = sen 120◦ cos 30◦ + sen 30◦ cos 120◦
= sen (2 · 60◦ ) cos 30◦ + sen 30◦ cos (2 · 60◦ )
= 2 sen 60◦ cos 60◦ cos 30◦ + sen 30◦ (cos60 − sen2 60◦ )
◦
√ √
31 3 1 1 3 1
= 2 + − = .
2 2 2 2 4 4 2
cos 150◦ = cos(120◦ + 30◦ ) = cos 120◦ cos 30◦ − sen 30◦ sen 120◦
= cos (2 · 60◦ ) cos 30◦ − sen 30◦ sen (2 · 60◦ )
= (cos2 60◦ − sen2 60◦ ) cos 30◦ − sen 30◦ 2 sen 60◦ cos 60◦
√ √ √
1 3 3 1 31 3
= − − 2 =−
4 4 2 2 2 2 2
tan 150◦ = tan(120◦ + 30◦ )
tan 120◦ + tan 30◦ tan (2 · 60◦ ) + tan 30◦
= =
1 − tan 120◦ tan 30◦ 1 − tan (2 · 60◦ ) tan 30◦
√
2 tan 60◦ 2 3 1
+ tan 30 ◦ +√
2 1−3 3
= 1 − tan 60 ◦
◦
= √
2 tan 60 2 3 1
1− tan 30◦ 1− √
1 − tan2 60◦ 1−3 3
√ 1
− 3+ √
3 1
= = −√
2 3
Ejercicio 9.28.
3 5
Si cos α = , sen β = y los ángulos α, β están en el primer cuadrante,
5 13
calcule cos(α − β).
Ejercicio 9.29.
1
Si cos α = , cot β = −2 y α está en el primer cuadrante, calcule
3
tan(α + β)
Ejercicio 9.30.
Exprese cos(3x) en términos de cos x.
Solución.
cos(3x) = cos(x + 2x) = cos x cos(2x) − sen x sen(2x)
= cos x(cos2 x − sen2 x) − 2 sen2 x cos x
= cos x(2 cos2 x − 1) − 2(1 − cos2 x) cos x
= 4 cos3 x − 3 cos x
Ejercicio 9.31.
Exprese sen(4x) en términos de sen x y cos x.
Solución.
sen(4x) = sen(2(2x)) = 2 sen(2x) cos(2x) = 4 sen x cos x(cos2 x − sen2 x)
= 4 cos x sen x 1 − 2 sen2 (x) = cos x(4 sen x − 8 sen3 x)
Ejercicio 9.32.
Exprese cot(2x) en términos de cot(x).
Solución. Utilizando las fórmulas del ángulo doble para la tangente, tenemos:
1
1 1 − tan2 x 1− 2x cot2 x − 1
cot(2x) = = = cot = .
tan 2x 2 tan x 1 2 cot x
2
cot x
9.4. FÓRMULAS DE ADICIÓN Y DE ÁNGULO DOBLE 233
Ejercicio 9.33.
x x x 4
Calcule los valores de sen , cos y tan si sen x = y x es
2 2 2 5
un ángulo del primer cuadrante.
Solución. Utilizando las fórmulas del seno y el coseno del ángulo doble se
obtiene:
1 − cos(2α) 1 + cos(2α)
sen2 α = ; cos2 α = ,
2 2
x
y reemplazando α = obtenemos:
2
x 1 − cos x 1 + cos x
2 2 x
sen = ; cos =
2 2 2 2
x
Como x es un ángulo del primer cuadrante, es también un ángulo del primer
2
cuadrante; por tanto:
x r 1 − cos x x r 1 + cos x
sen = ; cos = .
2 2 2 2
r
√ 16
2
Reemplazando en las expresiones anteriores cos x = 1 − sen x = 1 − =
25
3
obtenemos:
5
v v
u
u 3 √ u1 + 3
u
√
x t1 − 5 x t 2 5 x 1
sen = 5 = ; cos = 5 = ; tan = .
2 2 5 2 2 5 2 2
234 CAPÍTULO 9. TRIGONOMETRÍA DEL CÍRCULO
9.5. VERIFICACIÓN DE IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS 235
Objetivos
Preguntas básicas
sen2 α + cos2 α = 1
1 + tan2 α = sec2 α Solución. Si se reduce el primer miembro a común denominador, se tiene que:
2 2
1 + cot α = csc α
sen α 1 1 − cos2 α
tan α = − 1 = . Pero 1 − cos2 α = sen2 α
cos α cos2 α cos2 α
1
cot α = Por tanto,
tan α
1 sen2 α sen α 2
1 −1= = .
sec α =
cos α
cos2 α cos2 α cos α
1 sen α 1
csc α = Pero = tan α, entonces, − 1 = tan2 α
sen α cos α cos2 α
Ejercicio 9.35.
En la siguiente identidad, transforme el primer miembro en el segundo.
1 − sen α cos α
=
cos α 1 + sen α
Ejercicio 9.36.
Transforme el primer miembro en el segundo, en la siguiente identidad:
tan2 α + 1
= tan2 α.
cot2 α + 1
Video de clase
Ejercicio 9.37.
Transforme el primer miembro en el segundo, en la siguiente identidad:
1 + sen x cos x
+ = 2 sec x.
cos x 1 + sen x
Ejercicio 9.38.
Transforme el primer miembro en el segundo, en la siguiente identidad:
1 − sen x
(sec x − tan x)2 = .
1 + sen x
238 CAPÍTULO 9. TRIGONOMETRÍA DEL CÍRCULO
Ejercicio 9.39.
Transforme el primer miembro en el segundo, en la siguiente identidad:
1 − sen x 1 + sen x
− = 2 cos x(cot x + csc2 x).
1 + sec x 1 − sec x
Ejercicio 9.40.
Transforme el primer miembro en el segundo, en la siguiente identidad:
Ejercicio 9.41.
Transforme el primer miembro en el segundo, en la siguiente identidad:
1 − sen x
(sec x + tan x)5 (sec x − tan x)6 = .
cos x
(sec x+tan x)5 (sec x−tan x)6 = (sec x+tan x)5 (sec x−tan x)5 (sec x−tan x)
= (sec2 x − tan2 x)5 (sec x − tan x)
1 − sen x
= (sec x − tan x) =
cos x
Ejercicio 9.42.
Transforme el primer miembro en el segundo, en la siguiente identidad:
Ejercicio 9.43.
Transforme el primer miembro en el segundo, en la siguiente identidad:
Ejercicios
9.1 Si el lado terminal de un ángulo α pasa 9.15 Simplifique y evalúe la expresión (tan α −
por (6, 8), halle los valores de las funciones tri- 4
tan α sen2 α) si cos α = − y 180◦ < α < 270◦ .
gonométricas. 5
√
9.2 Si el lado terminal de un ángulo α en posi- 9.16 Si sec α = 1 + a2 y α está en el cuarto cua-
ción estándar pasa por (−4, 7) halle los valores de drante, calcule las funciones trigonométricas del
las funciones trigonométricas. ángulo α en términos de a.
9.23 Transforme el primer miembro en el segun- 9.32 Calcule las funciones trigonométricas de 15o
do, en la siguiente identidad: en términos de las funciones trigonométricas de
60o y 45o .
(sec x + tan x)(csc x − 1) = cot x.
2 1
9.33 Si sen α = y cos β = − , los ángulos α, β
Sugerencia: exprese el primer miembro en térmi- 3 5
están en el segundo cuadrante, calcule cot(α − β)
nos de seno y coseno.
4 12
9.24 Transforme el primer miembro en el segun- 9.34 Si sen α = y sen β = , calcule cos(α+β),
5 13
do, en la siguiente identidad: si α y β son ángulos del primer cuadrante.
2
1 − tan2 x 9.35 Si sec α = −2 y csc β = −3 y los ángulos α y
+ 4 sen2 x cos2 x = 1. β están en el tercer cuadrante, calcule sen(α − β)
sec2 x
9.36 Si tan α = −2 y cot β = −1 y si α y β están
9.25 Muestre que
en el segundo cuadrante, calcule tan(α + β).
(csc x − cot x)4 (csc x + cot x)4 = 1. 9.37 Demuestre que
Sugerencia: aplique inicialmente la diferencia de 2 tan α
sen(2α) = .
cuadrados. 1 + tan2 α
9.26 Transforme el primer miembro en el segun- Sugerencia: en la fórmula del seno del ángulo do-
do, en la siguiente identidad: ble, reemplace sen α = tan α cos α y aplique la
r identidad trigonométrica del cuadrado de la se-
1 + cos x cante.
= csc x + cot x.
1 − cos x
9.38 Demuestre que
9.27 Transforme el primer miembro en el segun- cot α cot β − 1
do, en la siguiente identidad: cot(α + β) = .
cot α + cot β
1 + sen2 x 9.39 Demuestre que
sec4 x − tan4 x = .
cos2 x
cot2 α − 1
Sugerencia: aplique inicialmente la diferencia de cot(2α) = .
2 cot α
cuadrados.
Sugerencia: reemplace β = α en el problema an-
9.28 Transforme el primer miembro en el segun- terior.
do, en la siguiente identidad:
9.40 Demuestre que
1 + csc x 1 + sen x
= . cos α cos β
csc x − 1 1 − sen x + = csc α csc β sen(α + β).
sen α sen β
9.29 Calcule sen 165◦ y cos 165◦ utilizando las
funciones trigonométricas de 60o y 45o . 9.41 Encuentre los valores de sen(2x) y cos(2x) si
3
tan x = − y x está en el cuarto cuadrante.
9.30 Calcule las funciones trigonométricas de 4
105o en términos de las funciones trigonométricas 9.42 Transforme el primer miembro en el segun-
de 60o y 45o . do, en la siguiente identidad:
9.31 Calcule sen(−15◦ ) y cos(−15◦ ) utilizando las tan(α + β) − tan β
funciones trigonométricas de 45o y 30o . = tan α.
1 + tan(α + β) tan β
242 CAPÍTULO 9. TRIGONOMETRÍA DEL CÍRCULO
Soluciones
√
4 3 4 3 a2 + 1 1
9.1 sen α = ; cos α = ; tan α = ; cot α = ; 9.13 csc α = ; cot α = − ; tan α =
5 5 3 4 a a
5 5 √ 1
sec α = ; csc α = −a; sec α = − a2 + 1; cos α = − √
3 √ 4 a2 + 1
8 √ 1 12
9.3 sen α = − ; tan α = − 8; cot α = − √ ; 9.15
3 8 25
3 √ √ √ √
sec α = 3; csc α = − √ 2( 3 − 1) 2( 3 + 1)
8 9.29 ;− .
√ √ 4√ √ 4√
1 48 1 2( 3 − 1) 2( 3 + 1)
9.5 sen α = ; cos α = − ; tan α = − √ ; 9.31 − ,−
7 7 48 √ 4√ 4
√ 7 4 6+ 5
cot α = − 48; sec α = − √ 9.33 √ .
48 2(√ 30 − 1)
9.7 0. √
√ 1 − cos2 α 2 6−1
2
9.9 sen α = ± 1 − cos α; tan α = ± 9.35 .
cos α 6
cos α 1 24 7
cot α = √ ; sec α = ; csc α = 9.41 sen(2x) = − y cos x =
1 − cos2 α cos α 25 25
1 9.43 sen(3x) = 3 sen x − 4 sen3 x
±√ 9.45 cos(4x) = 8 cos4 x − 8 cos2 x + 1
1 − cos2 α √
1 csc2 α − 1 2 cot x
9.11 sen α = ; cos α = ± ; 9.47 tan(2x) = 2
csc α csc α cot
√ x − 1 √
1 √ x 3 x 6 x
tan α = ± √ cot α = ± csc2 α − 1; 9.49 sen = , cos = , tan =
2
csc α − 1 √ 2 3 2 3 2
csc α 2
sec α = ± √
csc2 α − 1 2
244 CAPÍTULO 9. TRIGONOMETRÍA DEL CÍRCULO
Capı́tulo 10
Funciones trigonométricas
inversas
Contenido
10.1. Funciones trigonométricas inversas . . . . . . . . . 247
10.1.1. Función inversa del seno . . . . . . . . . . . . . . . 248
10.1.2. Función inversa del coseno . . . . . . . . . . . . . . 248
10.1.3. Funciones inversas de la tangente y la cotangente . 249
10.2. Más identidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
10.2.1. Identidades fundamentales . . . . . . . . . . . . . . 256
10.3. Ecuaciones trigonométricas . . . . . . . . . . . . . 263
10.3.1. Ecuaciones condicionales . . . . . . . . . . . . . . . 264
Presentación
Debido a que las funciones trigonométricas son periódicas, ninguna de
ellas es 1 a 1; por tanto, ninguna de estas funciones tiene función inversa. Sin
embargo, si se restringe el dominio de cada una de ellas de modo que sean 1
a 1 en un dominio restringido, entonces, en ese dominio, tiene sentido definir
una única función inversa.
Hay que recordar que una función f es 1 a 1, si dado que f (a) = f (b),
entonces a = b para toda a y b pertenecientes al dominio de una función. En
forma equivalente, f es 1 a 1 si dado que a 6= b, entonces f (a) 6= f (b) para
todo a y b pertenecientes al dominio de la función.
245
246 CAPÍTULO 10. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS
10.1. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS 247
Se debe recordar que para que una función tenga inversa, debe ser 1 a
1. Como las funciones trigonométricas no cumplen esta condición, se debe
restringir el dominio de estas funciones a un intervalo donde sean 1 a 1.
Joseph-Louis Lagrange
Objetivos (1736-1813)
En la escuela, sus intereses in-
fantiles eran Homero y Virgi-
1. Estudiar las funciones trigonométricas inversas. lio, y cuando una memoria de
Halley le cayó en las manos, se
2. Definir las condiciones para que las funciones trigonométricas tengan alumbró su chispa matemáti-
ca. Como Newton, pero a una
inversa.
edad aún más temprana, llegó
al corazón de la matemática
en un espacio de tiempo in-
creı́blemente corto. A los 16
Preguntas básicas años fue nombrado nombrado
profesor de matemáticas en la
Escuela Real de Artillerı́a de
1. ¿Cómo se restringen los dominios de la función seno y la función coseno Turı́n, donde el tı́mido mu-
para que tengan inversa? chacho, que no poseı́a recur-
sos de oratoria y era de muy
2. ¿Cómo se restringen los dominios de las funciones tangente y cotangente pocas palabras, mantenı́a la
para que tengan inversa? atención de hombres bastante
mayores que él.
3. ¿Cómo dibujar las gráficas de las funciones trigonométricas inversas? Su encantadora personalidad
atraı́a su amistad y entusias-
mo. Pronto condujo un gru-
po joven de cientı́ficos, que
fueron los primeros miembros
de la Academia de Turı́n. La-
grange se transfiguraba cuan-
do tenı́a una pluma en sus
manos, y, desde un princi-
pio, sus escritos fueron la ele-
gancia misma. Transcribı́a a
las matemáticas todos los pe-
queños temas sobre investiga-
ciones fı́sicas que le traı́an sus
amigos, de la misma manera
que Schubert pondrı́a música
a cualquier ritmo perdido que
arrebatara su fantası́a.
248 CAPÍTULO 10. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS
h π πi
Si se restringe el dominio de la función y = sen x al intervalo − , , se
2 2
observa que la función es creciente y por tanto es 1 a 1. Como consecuencia,
tiene sentido definir su función inversa como y = arc sen x o y = sen−1 x, que
se lee: y es igual a arcoseno de x, o y es igual al seno inverso de x. Se supondrá
π π
siempre que el dominio de la función seno ha sido restringido a − ≤ x ≤ .
2 2
La gráfica de sen−1 (x) es la siguiente (Figura 10.1).
Nota: Para la función
y = arc sen x se tiene y
que:
Dominio =
h [−1, 1]. π
π πi
Rango = − , . 2
2 2
x
−1 1
−π
2
Video de clase
Observación: Algunos valores de la función sen−1 x son:
π π
sen−1 (1) = , sen−1 (−1) = − .
2 2
√ !
1 π 2 π
sen−1 = , sen−1 − =− ,
2 6 2 4
Función inversa
Hay que hacer notar que en la expresión y = arc sen x, y es el ángulo cuyo
seno es x. Una mirada a la función y = cos(x) lleva al convencimiento de que
no se puede restringir el dominio de esta función al mismo intervalo de la
función seno. Se escogerá siempre el intervalo 0 ≤ x ≤ π en el cual la función
coseno es 1 a 1.
La función inversa se define como y = arc cos x o y = cos−1 (x), que se lee:
y es igual al arcocoseno de x, o y es igual a coseno inverso de x. Su gráfica es
la siguiente (Figura 10.2).
10.1. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS 249
π
2
x
−1 1
Nota: Para la función
y = arc cos x se tiene
que:
Figura 10.2: Gráfica de la función y = arc cos x. Dominio = [−1, 1].
Rango = [0, π] .
π π
Para que y = tan x posea inversa se restringe el dominio a − <x<
2 2
y ası́ la inversa será y = arctan x o y = tan−1 x, que se lee: y es igual a
arcotangente de x, o y es igual a tangente inversa de x. Su gráfica es la
siguiente (Figura 10.3).
Nota: Para la función
y = arctan x se tiene
y
que:
Dominio =
h R.
π π πi
2 Rango = − , .
2 2
x
−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5
−π
2
y
π
π
2
Ejercicio 10.1.
−1 1
Evalúe cos 2 sen .
2
1 1 π
Solución. Hagamos sen−1 = α, lo cual implica que sen α = , con − ≤
2 2 2
π
α ≤ , y por tanto
2
−1 1
cos 2 sen = cos 2α.
2
Pero:
cos 2α = 1 − 2 sen2 α
2
1
=1−2
2
1
= .
2
De lo anterior se tiene que:
−1 1 1
cos 2 sen = .
2 2
Ejercicio 10.2.
−1 4 −1 3
Evalúe sen sen + tan .
5 4
4 3 4
Solución. Sean α = sen−1 y β = tan−1 . Por tanto sen α = y
5 4 5
3 π π π π
tan β = , con − ≤ α ≤ y − ≤ β ≤ .
4 2 2 2 2
π π
La expresión − < β < nos dice β que está en el primero o en el
2 2
3
cuarto cuadrante, mientras que la expresión tan β = significa que β está en
4
el primero o en el tercer cuadrante. El único cuadrante donde se satisfacen
10.1. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS 251
3 b
(4, 3)
2
5
β
b b
x
1 2 3 4
3 4
Figura 10.5: sen β = y cos β = .
5 5
4
De otra parte, si sen α = significa que α está en el primero o en el
5
π π
segundo cuadrante. Si − ≤ α ≤ quiere decir que está en el primero o en
2 2
el cuarto cuadrante. El único cuadrante donde se satisfacen ambas condiciones
es el primero. Por tanto, se tiene gráficamente que (Figura 10.6):
4 b
(3, 4)
3
5
α
b b
x
1 2 3 4
4 3
Figura 10.6: sen α = y cos α = .
5 5
Ejercicio 10.3.
√ !
−1 1 3
Evalúe sen + sen−1 .
5 2
√ !
1 3
Solución. Sean α = sen−1 y β = sen−1 . Entonces,
2 2
1 π π
sen α = con − ≤α≤ ,
2 2 2
1 π π
sen β = con − ≤β≤ .
2 2 2
π π 1 π
El único ángulo entre − y tal que sen α = es α = . Además, el único
2 2 √ 2 6
π π 3 π
ángulo entre − y tal que sen β = es β = . Por tanto,
2 2 2 3
√ !
−1 1 −1 3 π π π
sen + sen = α+β = + = .
5 2 6 3 2
Ejercicio 10.4.
√
1 − x2
Demuestre que tan cos−1 x = para 1 ≤ x ≤ 1 y evalúe
√ ! x
2
tan cos−1 .
2
Ejercicio 10.5.
Escriba sen 2 cos−1 x como una expresión algebraica en x para −1 ≤
√ !
3
x ≤ 1 y luego evalúe sen 2 cos−1 .
2
Por tanto,
v
√ ! √ u √ !2
3 3u 3
sen 2 cos−1 = 2 t 1−
2 2 2
√ r r √ √
3 3 √ 1 3 3
= 2 1− = 3 =√ = .
2 4 4 4 2
254 CAPÍTULO 10. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS
10.2. MÁS IDENTIDADES 255
Objetivos
Preguntas básicas
Ejercicio 10.6.
√
Pruebe que cos sen−1 x = 1 − x2 .
π π
Solución. Sea α = sen−1 x. Esto significa que x = sen α, con − < α < .
2 2
Por tanto,
p p
cos sen−1 x = cos α = ± 1 − sen2 α = ± 1 − x2 .
Ejercicio 10.7.
π
Pruebe que sen−1 x + cos−1 x = .
2
π
Como sen(α + β) = 1, se concluye que α + β = o algún número que difiera
2
π π π
de por un múltiplo de 2π. Pero como − < α < y 0 ≤ βπ, se sigue que
2 2 2
π 3π π
− <α+β < ; la única posibilidad en ese intervalo es α + β = .
2 2 2
Ejercicio 10.8.
" √ !#
1 3
Encuentre el valor de tan sen−1 − + cos−1 .
2 2
√ !
1 1 3
Solución. Sea sen−1 − = α; por tanto, sen α = − , y sea cos −1 =
2 2 2
√
3 1 π
β; por tanto, cos β = . Pero sen α = − implica que α = − , cos β =
√ 2 2 6
3 π
implica que β = . Se tiene entonces que:
2 6
" √ !# π π
−1 1 −1 3
tan sen − + cos = tan − +
2 2 6 6
= tan(0) = 0.
Ejercicio 10.9.
1 1 1 1 π
Pruebe que tan−1 + tan −1 + tan −1 tan −1 = .
3 5 7 8 4
1 1 1
Solución. Sean α1 = tan−1 , α2 = tan −1 , α3 = tan −1 y α4 =
3 5 7
1 π
tan−1 . Debe ser claro de la gráfica de la función y = tan−1 x, que α1 < ,
8 4
π π π
α2 < , α3 < , α4 < ; en estas condiciones, 0 < α1 + α2 + α3 + α4 < π.
4 4 4
Se trata entonces de probar que tan(α1 + α2 + α3 + α4 ) = 1.
1 1
tan α1 + tan α2 +
tan(α1 + α2 ) = = 3 5 = 4,
1 − tan α1 tan α2 1 1 7
1− ·
3 5
1 1
tan α3 + tan α4 + 3
tan(α3 + α4 ) = = 7 8 = ,
1 − tan α3 tan α4 1 1 11
1− ·
7 8
4 3
tan(α1 + α2 ) + tan(α3 + α4 ) +
tan(α1 + α2 + α3 + α4 ) = = 7 11 = 1.
1 − tan(α1 + α2 ) · tan(α3 + α4 ) 4 3
1− ·
7 11
258 CAPÍTULO 10. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS
Ejercicio 10.10.
1 − x2
Demuestre que cos 2 tan−1 x = .
1 + x2
Solución. Sea α = tan−1 x, por tanto, cos 2 tan−1 x = cos 2α y x = tan α.
Pero cos 2α = 2 cos2 α − 1; por consiguiente:
cos 2 tan−1 x = 2 cos2 α − 1
2
= −1
sec2 α
2
= −1
1 + tan2 α
2
= −1
1 + x2
1 − x2
= .
1 + x2
Ejercicio 10.11.
sen 3x
Pruebe que = 4 cos x − sec x.
sen x cos x
Solución.
Ejercicio 10.12.
sen 3x − sen x
Pruebe que = tan x.
cos 3x + cos x
10.2. MÁS IDENTIDADES 259
Solución.
3x + x 3x − x
2 cos sen
sen(3x) − sen x 2 2
=
cos(3x) + cos x 3x + x 3x − x
2 cos cos
2 2
2 cos(2x) sen x
=
2 cos(2x) cos x
= tan x.
Ejercicio 10.13.
1
Pruebe que = sec2 x + tan x sec x.
1 − sen x
Solución.
1 1 1 + sen x
= ·
1 − sen x 1 − sen x 1 + sen x
1 + sen x
=
1 − sen2 x
1 + sen x
=
cos2 x
1 sen x
= +
cos2 x cos2 x
1 sen x 1
= 2
+ ·
cos x cos x cos x
= sec2 x + tan x sec x.
Ejercicio 10.14.
1 + cos x tan2 x
Pruebe que = .
cos x sec x − 1
Ejercicio 10.15.
1 + tan x π
Pruebe que = tan +x .
1 − tan x 4
Solución.
π
π tan + tan x
tan +x = 4
4 π
1 − tan tan x
4
1 + tan x
=
1 − 1 · tan x
1 + tan x
= .
1 − tan x
Ejercicio 10.16.
√ !
−1 1 3 π
Pruebe que sen + sen−1 = .
2 2 2
√ !
1 3 1
Solución. Sean α = sen−1 y β = sen−1 . Entonces, sen α = ,
2 2 2
√
π π 3 π π
con − ≤ α ≤ , además, sen β = , con − ≤ β ≤ . El único ángulo
2 2 2 2 2
π π 1 π π π
entre − y tal que sen α = es α = , y el único ángulo entre − y
2 2 √ 2 6 2 2
3 π
tal que sen β = es β = . Por tanto,
2 3
√ !
−1 1 −1 3 π π π
sen + sen = α+β = + = .
2 2 6 3 2
Ejercicio 10.17.
4 1 π
Pruebe que tan−1 − tan −1 = .
3 7 4
4 1 π
Solución. Sean α = tan−1 y β = sen−1 . Probemos que α + β = .
3 7 4
π
La expresión anterior equivale a demostrar que tan(α + β) = tan = 1. En
4
10.2. MÁS IDENTIDADES 261
efecto:
tan α tan β
tan(α + β) =
1 + tan α tan β
−1 4 −1 1
tan tan tan tan
3 7
=
4 1
1 + tan tan −1 tan tan −1
3 7
4 1 25
−
= 3 7 = 21 = 1.
4 1 4
1+ · 1+
3 7 21
Ejercicio 10.18.
1 π
Pruebe que tan−1 x + tan−1 = , si x > 0.
x 2
π π 1
Solución. Sea α = tan−1 x, tan α = x con α ∈ − , , y sea β = tan−1 ,
π π 2 2 x
1
tan β = con β ∈ − , . Como x > 0, quiere decir que necesariamente
x 2 2
sen α, sen β, cos α y cos β serán números positivos. De otra parte:
1 1
1 + tan2 α = sec2 α, 1 + x2 = , cos α = √ .
cos2 α 1 + x2
1 1 x
1 + tan2 β = sec2 β, 1+ 2 = , cos β = √ .
x cos2 β 1 + x2
x
Como 1 − cos2 α = sen2 α y 1 − cos2 β = sen2 β se tiene que sen α = √
1 + x2
1
y sen β = √ . De todo lo anterior:
1 + x2
1 x
α = cos−1 √ = sen−1 √
1 + x2 1 + x2
x 1
β = cos−1 √ = sen−1 √ .
1 + x2 1 + x2
π
Se trata de probar, equivalentemente, que sen(α + β) = sen = 1.
2
sen(α + β) = sen α cos β + sen β cos α
x x 1 1
= √ ·√ +√ ·√
1+x 2 1+x 2 1+x 2 1 + x2
x2 1
= 2
+ = 1.
1+x 1 + x2
262 CAPÍTULO 10. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS
10.3. ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS 263
Ejercicio 10.19.
Resuelva la ecuación cos2 x = cos x, para 0 ≤ x ≤ 2π.
Ecuaciones condicionadas
Solución. Una expresión equivalente es:
cos2 x − cos x = 0
cos x(cos x − 1) = 0
π 3π
Puesto que cos x = 0 o cos x = 1, las soluciones son: x = , , 0, 2π.
2 2
Ejercicio 10.20.
Encuentre la solución general de la ecuación csc2 x − cot x = 1.
cot x(cot x − 1) = 0,
π
Si cot x = 0 se tiene que x = + nπ, con n ∈ Z.
2
π
Si cot x − 1 = 0 se tiene que x = + nπ, con n ∈ Z.
4
Ejercicio 10.21.
Halle la solución de la ecuación sen x+sen 2x+sen 3x = 0 en el intervalo
0 ≤ x ≤ π.
(α + β) (α − β)
Solución. Se sabe que sen α + sen β = 2 sen cos . Llamando
2 2
α = x y β = 3x se tiene que:
(x + 3x) (x − 3x)
sen x + sen 3x = 2 sen cos
2 2
= 2 sen 2x cos(−x)
= 2 sen 2x cos x.
Por tanto,
Ejercicio 10.22.
Resuelva sen−1 x + 2 cos−1 x = 150◦ .
π
Solución. Sean α = sen−1 x y β = cos−1 x. Entonces sen α = x, con − ≤
2
π
α ≤ , y cos β = x, con 0 ≤ β ≤ π. La ecuación, por tanto, se reduce a
2
α + 2β = 150◦ .
sen(α + 2β) = sen 150◦
1
sen α cos 2β + sen 2β cos α = .
2
π π √
Si sen α = x, con − ≤ α ≤ , cos α = 1 − x2 . Además, si cos β = x, con
2
√ 2
0 ≤ β ≤ π, sen β = 1 − x2 . De lo anterior se tiene que:
p
sen 2β = 2 sen β cos β = 2 1 − x2
cos 2β = 2 cos2 β − 1 = 2x2 − 1.
La ecuación se convierte entonces en:
p p 1
x(2x2 − 1) + 2x 1 − x2 1 − x2 = .
2
1
Resolviendo la ecuación anterior, se tiene que x = . Finalmente, para este
2
valor de x, α = 30◦ y β = 60◦ .
Ejercicio 10.23.
Resuelva tan−1 (x + 1) + tan−1 (x − 1) = tan−1 2.
π π
Solución. Sea α = tan−1 (x + 1), entonces tan α = x + 1, con − ≤ α ≤ , y
2 2
π π
sea β = tan−1 (x − 1), ası́, tan β = x − 1, con − ≤ β ≤ . La ecuación se
2 2
reduce a α+β = tan−1 2, y si tomamos tangente a ambos lados, es equivalente
a resolver:
tan(α + β) = tan(tan−1 2) = 2
tan α + tan β
=
1 − tan α tan β
x+1+x−1
= = 2.
1 − (x + 1)(x − 1)
De lo anterior se tiene que x2 + x − 2 = (x + 2)(x − 1) = 0, cuya solución es
x = 1 o x = −2.
266 CAPÍTULO 10. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS
Ejercicio 10.24.
Resuelva 2 sen2 x + sen x − 1 = 0.
1 π
Si 2 sen x − 1 = 0, entonces sen x = , ası́ x = + 2nπ, con n ∈ Z,
2 6
3π
Si sen x + 1 = 0, entonces sen x = −1, luego x = + 2nπ, con n ∈ Z
2
Ejercicio 10.25.
Encuentre todos los valores de x en [0, 2π] que satisfacen la ecuación:
cos2 2x + 3 sen 2x = 0.
Solución. Como sen2 2x+cos2 2x = 1, se tiene que 1−sen2 2x+3 sen 2x−3 = 0.
Por tanto,
(1 − sen 2x)(2 − sen 2x) = 0.
1 − sen 2x = 0
sen 2x = 1
π
2x = + 2nπ
2
π
x = + nπ
4
π 5π
x = , x= .
4 4
Ejercicio 10.26.
Resuelva tan x + 2 sec x = 1
10.3. ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS 267
Solución.
sen x 2
+ = 1
cos x cos x
sen x + 2
= 1
cos x
sen x + 2 = cos x, cos x 6= 0.
p
sen x + 2 = ± 1 − sen2 x
(sen x + 2)2 = 1 − sen2 x
sen2 x + 4 sen x + 4 = 1 − sen2 x
2 sen2 x + 4 sen x + 3 = 0
√
4± 16 − 24
sen x = − .
4
Puesto que se está trabajando con números reales únicamente, se concluye
que la ecuación original no tiene solución.
Ejercicio 10.27.
Resuelva la ecuación cos x + 1 = sen x en el intervalo [0, 2π].
Ejercicios
h πi
10.1 Encuentre una solución en el intervalo 0, 10.7 Encuentre la solución general de las siguien-
2 tes ecuaciones:
de las ecuaciones:
1 1 a) sen 3x + sen 5x = 0,
a) = ,
3 + cos x 4 − cos x b) cos4 2x − sen4 2x = 1.
b) 4 sen2 x − 4 sen x + 1 = 0.
10.8 Encuentre la solución en el intervalo 0 ≤ α ≤
10.2 Encuentre el valor de las siguientes expresio- 2π de
nes sin usar calculadora:
cos6 α + sen6 α + cos α = 13/16.
−1 2
a) sen sen .
3 10.9 Encuentre el valor de las siguientes expresio-
π
b) cos−1 sen − . nes sin usar calculadora:
6
π 1
c) sen−1 cos . a) sen sen−1 + cos−1 0 ,
4 2
d) cos sec−1 3 . −1 4 π
b) cos cot − .
h πi 3 2
10.3 Encuentre una solución en el intervalo 0,
2 10.10 Demuestre que las siguientes expresiones
de las ecuaciones:
son identidades:
5
a) cos x + sec x = , a) arc sen(−x) = − arc sen x.
2
b) sen x + 2 cos x = 1. π
b) arc cos(x) = − arc sen x.
2
10.4 Evalúe lo siguiente sin usar calculadora: 1 π
c) tan x + tan−1 = , si x > 0.
−1
x 2
−1 2
a) sen 2 cos . 10.11 Resuelva para x√ la ecuación tan−1 x +
3
3 4
tan−1 (1 − x) = 2 tan−1 x − x2 .
b) cos sec−1 − sec−1 .
2 3 10.12 Resuelva para x las siguientes ecuaciones:
−1 −1 4 √
c) tan tan 1 + sen . −1 −1 −1 3
5 a) cos x + sen x = cos .
2
−1 4 −1 b) cos−1 (1 − x) + cos−1 x = cos−1 (−x)
d) sen sen + sec 3 .
5
10.13 Resuelva para el intervalo [0, 2π] las si-
10.5 Encuentre todas las ecuaciones en el inter- guientes ecuaciones:
valo [0, π] de: √
a) 3 + 2 sen x = 0,
a) cos 2x − 2 sen2 x = 0.
x b) tan x + cot x = 2,
b) cos 2x − 2 cos2 = 1.
2 10.14 Resuelva para las siguientes ecuaciones en
10.6 Encuentre la solución en el intervalo 0 ≤ α ≤ el intervalo 0 ≤ α ≤ 2π.
2π de
a) sen2 α = cos2 α − sen α.
4 sen α − 4 sen2 α + cos α = 0. b) csc α + cot α = 1.
10.3. ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS 269
10.33 Resuelva para x la ecuación 10.41 Resuelva para el intervalo [0, 2π] la ecua-
ción
8
tan−1 (x + 1) + tan−1 (x − 1) = tan−1 . √ √
31 cos2 x + 2 cos x = 2 cos x + 2.
10.34 Verifique la identidad
10.42 Si α+β+δ = π, verifique que cos α+cos β+
tan α cot α α β δ
+ = sen 2α. cos δ = 1 + 4 sen · sen · sen .
(1 + tan2 α)
2
(1 + cot2 α)
2 2 2 2
10.43 Resuelva para el intervalo [0, 2π] la ecua-
10.35 Resuelva para x la ecuación ción
Soluciones
10.1 a) 0, π.
π π
a) b) .
3 2
π
b) 10.17
6
10.3 a) 1.
π √
a) b) 2
3 2 .
π
b) . 10.19
2
√
10.5 a) 3.
π π π 2π 5π
a) , , , , . b) No definido.
6 3 2 3 6
4π 7π 3π 5π 11π 3π 7π
b) , , , , . 10.21 π, , .
3 6 2 3 6 4 4
π 4π 3π 11π
10.7 10.23 , , , .
2 3 2 6
nπ π
a) , con n ∈ Z. 10.25 .
4 4
1
nπ 10.27 1, .
b) , con n ∈ Z. √2
2 3
10.29 .
10.9 2
√ 10.31 1.
3 1
a) . 10.33 , −8.
2 4
√
10.35 3.
3 1
b) . 10.37 , −1
5 2
1
1 10.39 .
10.11 6
2 π 3π 5π 5π
10.13 10.41 , , , .
3 4 4 3
4π 5π 3π 4π
a) , . 10.43 , .
3 3 4 3
π
π 5π 10.45 .
b) , . 6
4 4 10.47 No definido.
2π 4π
10.15 10.49 , .
3 3
272 CAPÍTULO 10. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS
Capı́tulo 11
Contenido
11.1. Los números complejos . . . . . . . . . . . . . . . . 275
11.1.1. Los números complejos . . . . . . . . . . . . . . . 276
11.1.2. Forma estándar de los números complejos . . . . . 277
11.2. Plano de Argand. Forma polar de los números
complejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
11.2.1. Los números complejos y el plano de Argand . . . 284
11.2.2. Números complejos conjugados . . . . . . . . . . . 284
11.2.3. Forma polar de los números complejos . . . . . . . 285
11.3. Potencias y raı́ces de números complejos . . . . . 289
11.3.1. Producto y potencias de números complejos . . . . 290
Presentación
El conjunto de los números racionales no permite encontrar soluciones
a todas las ecuaciones de segundo grado. El conjunto de los números reales
permite encontrar soluciones a más ecuaciones cuadráticas; también se puede
establecer una correspondencia biunı́voca entre cualquier número real y cual-
quier punto de una recta. Sin embargo, algunas ecuaciones cuadráticas, como
por ejemplo , no poseen soluciones reales. Es necesario, entonces, definir un
conjunto de números donde esta ecuación tenga solución. Este conjunto de
números se llama el conjunto de los números complejos.
273
274 CAPÍTULO 11. LOS NÚMEROS COMPLEJOS
11.1. LOS NÚMEROS COMPLEJOS 275
Estos números inicialmente fueron aceptados de mala gana por los ma-
temáticos de la Edad Media; en la actualidad son aceptados por todos los
matemáticos y tienen gran variedad de aplicaciones en la ciencia. Leonard Euler (1707-
1783)
Leonard Euler fue hijo de un
Objetivos clérigo que vivı́a en los alre-
dedores de Basilea. Su talen-
to natural para las matemáti-
1. Definir el sistema de los números complejos. cas se evidenció pronto por el
afán y la facilidad con que do-
2. Definir las operaciones fundamentales en los números complejos. minaba los elementos, bajo la
tutela de su padre.
3. Definir propiedades de los números complejos. A una edad temprana fue en-
viado a la Universidad de Ba-
silea, donde atrajo la atención
de Daniel Bernoulli. Inspira-
Preguntas básicas
do por un maestro ası́, ma-
duró rápidamente. A los 17
1. ¿Qué es un número complejo? años de edad, cuando se gra-
duó de doctor, provocó gran-
2. ¿En qué consiste el conjugado y el módulo de un número complejo? des aplausos con un discurso
3. ¿Cómo se suman, multiplican y dividen números complejos? probatorio, el tema del cual
era una comparación entre los
4. ¿Qué es un número complejo en su forma estándar? sistemas cartesiano y newto-
niano.
276 CAPÍTULO 11. LOS NÚMEROS COMPLEJOS
El conjunto de los números complejos, que se denotará por C, con las ope-
raciones de suma y producto satisface las siguientes propiedades, denominadas
propiedades de campo:
α + β = (6, 5).
α · β = (−1, 13).
El inverso −1
de αbajo el producto, que se denotará por α , vienedado por:
1 −2 5 −3
α−1 = , . De forma similar, se tiene que β −1 = , . Geogebra interactivo
5 5 34 34
Se puede establecer una relación biunı́voca entre los números complejos espe-
ciales y los números reales.
Hay que hacer hincapié en el hecho de que el campo de los números comple-
jos no es un campo ordenado, pero sı́ es posible ordenar los números complejos
especiales teniendo en cuenta la siguiente definición:
α = a + bi = Re(α) + Im(α)i.
i2 = −1.
Conjugado de complejos y
representación geométrica De forma similar se tiene:
i3 = i2 · i = (−1)i = −i, 1 i
i−1 = = 2 = −i,
i i
i4 = i2 · i2 = (−1)(−1) = 1,
1 1
i5 = i4 · i = 1 · i = i, i−2 = 2
= = −1.
i −1
Ejercicio 11.1.
1 + 2i
Evalúe .
3 + 4i
Solución.
1 + 2i (1 + 2i)(3 − 4i)
=
3 + 4i (3 + 4i)(3 − 4i)
(1 + 2i) + 2i(3 − 4i)
=
9 − 16i2
11 + 2i 11 2
= = + i.
9 + 16 25 25
Ejercicio 11.2.
Efectúe las operaciones indicadas y exprese en la forma estándar:
Solución.
Ejercicio 11.3.
Encuentre los valores de x e y para los cuales son válidas las siguientes
igualdades:
Solución.
a) Dos números complejos son iguales si coinciden sus partes reales y sus
partes imaginarias. Igualando las partes reales y las partes imaginarias
de cada miembro obtenemos un sistema de dos ecuaciones para hallar
x e y: (
4 =x
x + 2y = 2.
De la primera ecuación resulta que x = 4 y reemplazado en la segunda
se obtiene y = −1.
Ejercicio 11.4.
Sean z, z1 y z2 números complejos en su forma estándar. Demuestre las
siguientes identidades:
1
a) x = Re(z) = (z + z)
2
b) zz = |z|2 .
c) z1 + z2 = z1 + z2 .
d) z1 · z2 = z1 · z2 .
11.1. LOS NÚMEROS COMPLEJOS 281
z1 z1
e) = , si z2 6= 0.
z2 z2
z1 |z1 |
f) = .
z2 |z2 |
Solución.
a) Sea z = x + yi Entonces,
z + z = (x + iy) + (x − iy) = 2x,
de donde se obtiene la identidad planteada.
b) Sea z = x + yi Entonces,
p
zz = (x + iy)(x − iy) = x2 + y 2 = ( x2 + y 2 )2 = |z|2 .
c) Sea z1 = x1 + iy1 , z2 = x2 + iy2 Entonces,
z1 + z2 = (x1 + x2 ) + i(y1 + y2 )
= (x1 + x2 ) − i(y1 + y2 )
= (x1 − iy1 ) + (x2 − iy2 )
= z1 + z2 .
d) Sea z1 = x1 + y1 i, z2 = x2 + y2 i Entonces,
z1 · z2 = (x1 + iy1 ) · (x2 + iy2 )
= (x1 x2 − y1 y2 ) + i(x2 y1 + x1 y2 )
= (x1 x2 − y1 y2 ) − i(x2 y1 + x1 y2 )
= x1 (x2 − iy2 ) − y1 (ix2 + y2 )
= x1 (x2 − iy2 ) − iy1 (x2 − iy2 )
= (x1 − iy1 )(x2 − iy2 )
= z1 · z2 .
Ejercicio 11.5.
(3 + 4i)10 (5 − i)3
Halle el módulo de .
(1 + i)(3 − 2i)7
Solución. Aplicando
la propiedad |z1 z2 | = |z1 | |z2 | (ejercicio propuesto 7c) y
z1 |z1 |
la propiedad = , se obtiene:
z2 |z2 |
√ √
(3 + 4i)10 (5 − i)3 |3 + 4i|10 |5 − i|3 510 ( 26)3 510 26 26 2.510
= = √ √ = √ √ = .
(1 + i)(3 − 2i)7 |1 + i| |3 − 2i|7 2( 13)7 133 2 13 169
11.2. PLANO DE ARGAND. FORMA POLAR DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS 283
Im(α)
α = (x, y)
b
i = (0, 1) b
b b
Re(α)
1 = (1, 0)
Im(α)
α = x + iy
b
b
Re(α)
α = x − iy
|α| sen θ
θ
b b
Re(α)
|α| cos θ
α = x + iy
= r cos θ + ir sen θ
= r(cos θ + i sen θ).
Es claro, entonces, que arg(α) = Arg(α) y+ 2πn, con n cualquier número
entero. Y es claro que θ = arg(α) = tan −1 .
x
286 CAPÍTULO 11. LOS NÚMEROS COMPLEJOS
Ejercicio 11.6.
Expresa los siguientes números complejos en la forma polar con
−π ≤ θ ≤ π.
√
a) −4 3 + 4i. c) 6i. e) −3 + i.
b) −4 − 4i. d) 2 + i.
Solución.
r = |z|
p √
= (−4)2 + (−4)2 = 4 2,
−4
θ = tan−1 −π
−4
π 3π
= −π =− .
4 4
Por tanto
√ 3π 3π
z = 4 2 cos − + i sen − .
4 4
π π π
c) En este caso θ = y r = 6; por tanto, z = 6 cos + i sen .
2 2 2
d) En este ejemplo θ es un ángulo del primer cuadrante. Entonces,
p √ −1 1
2 2
r = |z| = (2) + (1) = 5, θ = tan .
2
Por tanto,
√ 1 1
z= 5 cos tan−1 + i sen tan−1 .
2 2
11.2. PLANO DE ARGAND. FORMA POLAR DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS 287
Por tanto,
√ −1 1 −1 1
z= 10 cos tan − + π + i sen tan − +π .
3 3
Ejercicio 11.7.
Exprese en la forma estándar los siguientes números complejos dados
en forma polar:
7π 7π
a) z = 8 cos + i sen .
4 4
4π 4π
b) z = 12 cos + i sen .
3 3
√ 2 2
c) z = 53 cos tan−1 − + i sen tan−1 − .
7 7
Solución.
√ √ !
7π 7π 2 2 √ √
a) z = 8 cos + i sen =8 − i = 4 2 − 4 2i.
4 4 2 2
√ √ !
4π 4π 1 3 √
b) z = 12 cos + i sen = 12 − − i = −6 − 6 3i.
3 3 2 2
2
c) En este caso tenemos que θ = tan−1 − es un ángulo del cuarto
√7 p
cuadrante; por tanto, y = −2, x = 7 y 53 = x2 + y 2 . Se obtiene
entonces que z = 7 − 2i
288 CAPÍTULO 11. LOS NÚMEROS COMPLEJOS
11.3. POTENCIAS Y RAÍCES DE NÚMEROS COMPLEJOS 289
Ejercicio 11.8.
√ √
Usando la forma polar realice el producto de α = 1+ 3i y β = 3+i.
Ejercicio 11.9.
√
Si α = 3 + i halle α6
Solución.
√
r = |α| = 1+3=2
−1 1 π
Arg(α) = tan √ =
3 6
Por tanto,
h π π i
α = 2 cos + i sen
h 6 π 6 i
π
6 6
α = 2 cos 6 + i sen 6
6 6
= 64 (cos(π) + i sen(π))
= −64
entonces:
α α·β
=
β β·β
r1 (cos(θ1 ) + i sen(θ1 ))r2 (cos(θ2 ) − i sen(θ2 ))
=
r2 (cos(θ2 ) + i sen(θ2 ))r2 (cos(θ2 ) − i sen(θ2 ))
r1
= [cos(θ1 − θ2 ) + i sen(θ1 − θ2 )].
r2
De la expresión anterior se concluye que para dividir dos números complejos
escritos en forma polar, se dividen sus módulos y se restan sus argumentos.
Ejercicio 11.10.
√
Determine las raı́ces cuartas de −8 − i8 3.
Solución.
√ √
−8 − i8 3 = 8(−1 − i 3) = 8[2 cos(240◦ ) + i2 sen(240◦ )]
= 16(cos(240◦ ) + i sen(240◦ )).
292 CAPÍTULO 11. LOS NÚMEROS COMPLEJOS
r = 2, y θ = 60◦ + 90◦ k.
para k = 0, 1, 2, . . . , n − 1.
Ejercicio 11.11.
Dados z1 y z2 en forma estándar, utilice la forma polar para hallar z1 z2
z1
y
z2
√ √
a) z1 = 3 − i, z2 = − 3 − i b) z1 = −5 + 5i, z2 = −3i
Solución.
11.3. POTENCIAS Y RAÍCES DE NÚMEROS COMPLEJOS 293
entonces,
z1 z2 = r1 r2 (cos(θ1 + θ2 ) + i sen(θ1 + θ2 )),
z1 r1
= (cos(θ1 − θ2 ) + i sen(θ1 − θ2 )).
z2 r2
En consecuencia:
1 π
r1 = 2, θ1 = tan−1 − √ =−
3 6
1 π 5π
r2 = 2, θ2 = tan−1 √ −π = −π =−
3 6 6
y por tanto
z1 z2 = 4(cos(−π) + i sen(−π)) = −4
√
z1 2π 2π 1 3
= 1 cos + i sen =− +i .
z2 3 3 2 2
Ejercicio 11.12.
Utilice el teorema de De Moivre para hallar las potencias de los siguien-
tes números complejos:
√
a) (1 − i)10 c) ( 3 + i)7
√ √ !15
2 2
b) − + i
2 2
294 CAPÍTULO 11. LOS NÚMEROS COMPLEJOS
Solución.
√ √
2 2
b) Llevando el número complejo − + i a su forma polar; tenemos:
2 2
√ √ !15 15
2 2 3π 3π
− + i = cos + i sen
2 2 4 4
45π 45π
= cos + i sen
4 4
√ √
5π 5π 2 2
= cos + i sen =− − i.
4 4 2 2
√
c) Llevando el número complejo 3 + i a su forma polar, tenemos:
√ 7 π π 7
3+i = 2 cos + i sen
6 6
7π 7π
= 128 cos + i sen
6 6
√ !
3 1 √
= 128 − − i = −64 3 − 64i.
2 2
Ejercicio 11.13.
Halle las dos raı́ces cuadradas de −9i
π π
√ −2 −2
z0 = 9 cos + i sen
2 2
h π π i 3√2 3√2
= 3 cos + i sen = − i
4 π 4 2 π 2
√ − 2 + 2π − 2 + 2π
z1 = 9 cos + i sen
2 2
√ √
3π 3π 3 2 3 2
= 3 cos + i sen =− + i
4 4 2 2
Ejercicio 11.14.
Halle las tres raı́ces cúbicas de 64i.
Ejercicio 11.15.
Halle las ocho raı́ces octavas de 1 + i.
√
Solución. Procediendo como en el ejemplo anterior, tenemos que r = 2y
π
θ = por tanto,
4
π π
√ √ h π π i
2 cos 4 + i sen 4
16 16
z0 = = 2 cos + i sen
8 8 32 32
π π
√ + 2π + 2π √ 9π 9π
2 cos 4 + i sen 4
16 16
z1 = = 2 cos + i sen
8 8 32 32
π π
√ + 4π + 4π √ 17π 17π
2 cos 4 + i sen 4
16 16
z2 = = 2 cos + i sen
8 8 32 32
π π
√ + 6π + 6π √ 25π 25π
2 cos 4 + i sen 4
16 16
z3 = = 2 cos + i sen
8 8 32 32
π π
√ + 8π + 8π √ 33π 33π
2 cos 4 + i sen 4
16 16
z4 = = 2 cos + i sen
8 8 32 32
π π
√ + 10π + 10π √ 41π 41π
2 cos 4 + i sen 4
16 16
z5 = = 2 cos + i sen
8 8 32 32
π π
√
16 4 + 12π 4 + 12π √
16 49π 49π
z6 = 2 cos + i sen = 2 cos + i sen
8 8 32 32
π π
√
16 4 + 14π 4 + 14π √
16 57π 57π
z7 = 2 cos + i sen = 2 cos + i sen
8 8 32 32
296 CAPÍTULO 11. LOS NÚMEROS COMPLEJOS
Ejercicios
a) 1 − i
11.3 Encuentre los valores de x e y para los cuales √
son válidas las siguientes igualdades: b) 2 3 + 2i
c) −20i
a) (−2x, −3) = (−4, y)
d) −5 − 3i
b) x − 2y + xi − yi = 2 + 5i
e) 4 − 3i
c) (x, y) = (−1, 1) · (2, −1).
1+i 11.10 Lleve a la fórmula polar los siguientes
d) (x, y) = . números complejos:
1−i
11.4 Exprese en la forma estándar el número a) 8 + 6i
1 1 b) 8 − 6i
complejo 2
+ .
(a + bi) (a − bi)2
c) −8 + 6i
11.5 Exprese en la forma estándar el número d) −8 − 6i
1 1
complejo −
(a − bi)2 (a + bi)2 11.11 Exprese en forma estándar los siguientes
números complejos:
11.6 Demuestre que si z, z1 y z2 son números
complejos en su forma estándar, entonces: a) 4 cos π4 + i sen π4
1 b) 6 cos 2π
3 + i sen 3
2π
a) y = Im(z) = (z − z).
2i c) 4 cos π4 + i sen π4
b) z1 − z2 = z1 − z2 .
11.12 Halle el conjugado de los siguientes núme-
c) |z1 z2 | = |z1 ||z2 |.
ros complejos:
11.7 Halle el módulo de los siguientes números i
complejos: a) .
(a + bi)2
11.3. POTENCIAS Y RAÍCES DE NÚMEROS COMPLEJOS 297
Soluciones
√
11.1 d) 34 cos tan−1 53 −π +i sen tan−1 35 −π .
a) −2 − i. e) 5 cos tan−1 − 34 + i sen tan−1 − 34 .
b) −2 + i 11.11
√ √ √ √
c) −1 − 3 + (−1 + 3)i a) 2 2 + 2 2i
√
d) 21 + i. b) −3 + 3 3i
√ √
2−1 1+ 2 c) −5
e) −i
3 3
11.13
−7 9 z1
f) +i a) z1 · z2 = −2, =i
26 26 z2
11.3 √ z1 2√ 2
b) z1 · z2 = 10 3 − 10i, =− 3+ i
a) x = 2, y = −3. z2 5 5
z1 8 4
b) x = 8, y = 3. c) z1 · z2 = 8 − 4i, = +
z2 5 5
c) x = −1; y = 3 11.15
d) x = 0, y = 1. a) −972 − 972i
4abi
11.5 b) −8
(a2 + b2 )2 √
11.7 1 3
c) − − i
a) 5. 2 2
√ !
1 6 2
b) 4. 11.17 ± + i
2 2
√ √ √ ! √ √ !
2 4
2 4
18 4
18 4
2
c) . 11.19 ± + i ,± − i .
2 2 2 2 2
√ √ √ √
11.9 3 3 3 3 3 3
√ 11.21 3i, − i, − − i.
a)
2 cos − π4 + i sen − π4
2 √ 2 2√ 2
1 3 1 3
11.23 ±1, ± i, − ± i.
b) 4 cos π6 + i sen π6 √ 2 2 2 2
11.25 10 2(cos(θ) + i sen(θ)) con θ = 9◦ , 81◦ , 153◦ ,
c) 20 cos − π2 + i sen − π2 225◦ , 297◦ .
Capı́tulo 12
Contenido
12.1. Sistemas de ecuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . 299
12.1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
12.1.2. Vectores y matrices . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
12.2. Tipos de matrices y operaciones elementales . . . 303
12.2.1. Operaciones elementales de reglón . . . . . . . . . 304
12.3. Sistemas de m ecuaciones con n incógnitas . . . . 305
12.3.1. Matriz escalonada reducida . . . . . . . . . . . . . 306
12.3.2. Representación matricial . . . . . . . . . . . . . . . 307
12.3.3. Soluciones por el método de Gauss-Jordan . . . . . 310
12.1.1 Introducción
Se estudiarán en este capı́tulo sistemas de ecuaciones lineales con varias
incógnitas.
La teorı́a de los sistemas de ecuaciones lineales origina una amplia e im-
portante rama del álgebra, el álgebra lineal. Se suponen que son reales los
coeficientes de las ecuaciones, los valores de las incógnitas y, en general, todos
los números que aparecen.
Se estudian sistemas con un número arbitrario de ecuaciones e incógnitas.
Además, suponemos que el número de ecuaciones del sistema no siempre
coincide con el número de las incógnitas.
299
300 CAPÍTULO 12. SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES
Ejercicio 12.1.
1 2
Dados A = −3 y B = 1 , halle A + B.
4 −3
Solución.
3
A + B = −2 .
1
Definición 12.4
x1
x2
Sea A = . y S un número real. Se define el producto escalar de
..
xn
S por A y se escribe SA como:
Sx1
Sx2
SA = ..
.
Sxn
Ejercicio 12.2.
2
0
Sea A =
1 y S = −5. Halle SA
Solución.
−10
0
SA =
−5 .
−35
A · B = a1 b1 + a2 b2 + . . . + an bn
302 CAPÍTULO 12. SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES
donde
a1 b1
a2
b2
A= .. , B = ..
. .
an bn
Ejercicio 12.3.
1 2
Sean A = −2 yB= 1 . Halle A · B
3 5
Solución. A · B = 1 × 2 + (−2) × 1 + 3 × 5.
donde
a11 a12 ··· a1n b11 b12 ··· b1n
a21 a22 ··· a2n
b21 b22 ··· b2n
A= .. .. .. y B= .. .. .. .
. . . . . .
am1 am2 · · · amn bm1 bm2 · · · bmn
Ejercicio 12.4.
1 2 2 −1
Dados A = 3 4 y B = −1 4 , halle A + B
5 6 2 6
Solución.
3 1
A+ B = 2 8 .
7 12
la diagonal que consta de los elementos a11 , a22 , a33 , ..., ann se llama
diagonal principal de la matriz.
Definición 12.10
Si A es una matriz de tamaño m × n y X es una matriz de tamaño
n × 1 entonces el producto escalar de A por X que se denota por A · X
es un vector columna b, de m componentes tal que el elemento bi de b
es el producto escalar del i-ésimo renglón de A por el vector X.
Ejercicio 12.5.
2
2 5 1
Si A = y X = 5 , halle A · X
3 2 4
6
2
2 5 1 35
Solución. A · X = · 5 =
3 2 4 40
6
2 2 3 2
En el ejemplo anterior 35 = 5 · 5 ; 40 = 2 · 5
1 6 4 6
Ejercicio 12.6.
2 4 3
Si A = 3 5 2 , aplique a la matriz A las operaciones:
1 2 6
1. R1 → 2R1
2. R2 → R2 + 2R3
Solución.
4 8 6
1. la operación R1 → 2R1 da origen a la matriz 3 5 2 .
1 2 6
2 4 3
2. La operación R2 → R2 + 2R3 da origen a la matriz 5 9 14 .
1 2 6
Todos los renglones (si los hay) cuyos elementos son en su totalidad
ceros, aparecen en la parte inferior de la matriz.
Una matriz que sólo cumpla las tres primeras condiciones se dice que es
una matriz escalonada.
Observaciones
Hay que hacer notar que siempre se puede reducir una matriz a la forma esca-
lonada o escalonada reducida realizando operaciones elementales de renglón.
Ejercicio 12.7.
2 8 6 20
Reducir 4 2 −2 −2 a la forma escalonada.
3 −1 1 11
Solución.
2 8 6 20 1 4 3 10
1
4 2 −2 −2 R1 → R1 4 2 −2 −2 R2 → R2 − 4R1
2 −−−−−−−−−−−→
3 −1 1 11 −−−−−−−→ 3 −1 1 11
1 4 3 10 1 4 3 10
0 −14 −14 −42 R3 → R3 − 3R1 0 −14 −14 −42 R2 → −1 R2
−−−−−−−−−−−→ 14
3 −1 1 11 0 −13 −8 −19 −−−−−−−−−→
1 4 3 10 1 4 3 10 1 4 3 10
0 1 1 3 R3 → R3 + 13R2 0 1 1 3 R3 → R3 0 1
1 1 3
−−−−−−−−−−−−→ 5
0 −13 −8 −19 0 0 5 20 −−−−−−−→ 0 0 1 4
Ejercicio 12.8.
Resuelva el sistema:
x + y + 2z = 9
2x + 4y − 3z = 1
3x + 6y − 5z = 0
x + y + 2z = 9 1 1 2 9
2 4 −3 1
2x + 4y − 3z = 1
3 6 −5 0
3x + 6y − 5z = 0
Hay que notar que la anterior matriz está en forma escalonada. Si se sigue
con el proceso se tiene:
Las variables básicas serán aquellas que acompañan a los unos princi-
pales de la matriz en la forma escalonada reducida.
Ejercicio 12.9.
Resuelva por eliminación de Gauss-Jordan el siguiente sistema de ecua-
ciones:
Por tanto:
x1 = −3r − 4s − 2t
x2 = r
x3 = −2s
x4 = s
x5 = t
1
x6 =
3
para r, s, t arbitrarios.
Ejercicio 12.10.
Resuelva el sistema:
5x1 − x2 + 2x3 + x4 = 7
2x1 + x2 + 4x3 − 2x4 = 1
x1 − 3x2 − 6x3 + 5x4 = 0
Ejercicio 12.11.
Resuelva el sistema:
x + y + 2z = 9
2x + 4y − 3z = 1
3x + 6y − 5z = 0
Si se suma − 11
2 veces el tercer renglón al primero y 7
2 veces el tercer renglón
al segundo, se obtiene:
1 0 0 1
0 1 0 2
0 0 1 3
El rango de la matriz de coeficientes es igual al rango de la ampliada;
por tanto, el sistema es compatible.
No existen parámetros.
Ejercicios
1. Resuelva los siguientes sistemas usando eliminación Gauss-Jordan:
a) c)
x1 + x2 + 2x3 = 8 x − y + 2z − w = −1
−x1 − x2 + 3x3 = 1 2x + y − 2z − 2w = −2
3x1 − 7x2 + 4x3 = 10 −x + 2y − 4z + w = 1
3x − 3w = −3
b) d)
a) b)
c) d)
10y − 4z + w = 11
3x1 + 2x2 − x3 = −15 x + 4y − z + w = 2
5x1 + 3x2 + 2x3 = 0 3x + 2y + z + 2w = 5
3x1 + x2 + 3x3 = 11 −2x − 8y + 2z − 2w = −4
−6x1 − 4x2 + 2x3 = 30 x − 6y + 3z = 1
x + 2y − 3z = 4
3x − y + 5z = 2
4x + y + (a2 − 14)z = a + 2
5. Considere el sistema
2x1 − x2 + 3x3 = a
3x1 + x2 − 5x3 = b
−5x1 − 5x2 + 21x3 = c
2x1 + 3x2 − x3 = a
x1 − x2 + 3x3 = b
3x1 + 7x2 − 5x3 = c
7. Considere el sistema:
8. Considere el sistema:
x+y+z = a
x+z = b
2x + y + 2z = c
(λ − 3)x + y = 0
x + (λ − 3)y = 0
Apéndice A
Contenido
A.1. Números reales y desigualdades . . . . . . . . . . . 317
A.1.1. Axiomas de campo de los números reales . . . . . 317
A.1.2. Propiedades de orden . . . . . . . . . . . . . . . . 319
A.1.3. Desigualdades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320
A.1.4. Valor absoluto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322
317
318 APÉNDICE A. LOS NÚMEROS REALES Y DESIGUALDADES
10. Para todo número real a, con a diferente de cero, existe número
real a−1 un tal que a·a−1 = 1. Esta propiedad se llama invertiva. A
a−1 se le llama inverso multiplicativo de a, se denota comúnmente
por 1/a y se le conoce como recı́proco de a.
Es de anotar que los anteriores axiomas han sido conocidos y aplicados por
cualquier estudiante del ciclo básico. En muchas demostraciones de teoremas
del álgebra se hará mención de ellos.
i) a ∈ R+ ii) −a ∈ R+ iii) a = 0
Observaciones:
Los elementos a ∈ R para los cuales a ∈ R+ se llaman reales positivos.
Los elementos a ∈ R para los cuales −a ∈ R+ se llaman reales negativos.
A.1.3 Desigualdades
Sean x , y números reales. Los sı́mbolos ✭✭<✮✮, que se lee ✭✭menor que✮✮,
y ✭✭>✮✮, que se lee ✭✭ mayor que✮✮ , se definen de la forma siguiente:
x < y ⇔ y − x ∈ R+ , x > y ⇔ x − y ∈ R+
x ≤ y ⇔ x < y ∨ x = y, x ≥ y ⇔ x > y ∨ x = y.
Observaciones:
Importante: La ope-
ración raı́z n-ésima tiene Una proposición en cualquiera de las formas a < b, a ≤ b, a > b, a ≥ b se
la siguiente caracterı́sti- llama desigualdad. Los sı́mbolos a y b pueden ser números o expresiones
ca: en función de una o más variables, que proporcionan números cuando
√
Si x > 1 ⇒ n x < x las variables son sustituidas por números de un conjunto dado.
√
Si 0 < x < 1 ⇒ x < n x
Resolver una desigualdad en una variable significa determinar la solu-
ción de la desigualdad, es decir, hallar dentro de un conjunto de refe-
rencia los números que satisfacen la desigualdad.
2. x ≤ y ⇒ x + z ≤ y + z.
3. z > 0 ∧ x ≤ y ⇒ x · z ≤ y · z.
4. z < 0 ∧ x ≤ y ⇒ x · z ≥ y · z.
1
5. x > 0 ⇒ >0
x
1 1
6. x ≤ y ⇒ ≤ , si x, y son mayores que cero.
y x
7. x ≥ 0 ∧ y ≥ 0 ⇒ x · y ≥ 0.
8. x ≥ 0 ∧ y ≤ 0 ⇒ x · y ≤ 0.
9. x ≤ 0 ∧ y ≤ 0 ⇒ x · y ≥ 0.
10. x · y ≤ 0 ⇒ (x ≥ 0 ∧ y ≤ 0) ∨ (x ≤ 0 ∧ y ≥ 0).
11. x · y ≥ 0 ⇒ (x ≥ 0 ∧ y ≥ 0) ∨ (x ≤ 0 ∧ y ≤ 0).
Ejercicio A.1.
Determine la solución de la desigualdad −4x + 5 < −x + 8
Solución.
ii) Multiplicando cada miembro por 1/3 (Teorema A.4, numeral 3), se tiene
que −x < 1.
iii) Multiplicando por −1 (Teorema A.4, numeral 4), se tiene que x > −1.
Ejercicio A.2.
Determine la solución de la desigualdad x2 − x − 6 ≤ 0.
322 APÉNDICE A. LOS NÚMEROS REALES Y DESIGUALDADES
es decir,
x ≥ 3 ∧ x ≤ −2 o x ≤ 3 ∧ x ≥ −2
No existe ningún número real que cumpla las desigualdades x ≥ 3 ∧ x ≤ −2.
La solución es entonces x ≤ 3 ∧ x ≥ −2 que corresponde al intervalo [−2, 3].
Teorema A.5
Para cualquier número real a se cumplen las siguientes propiedades:
√
1. |a| ≥ 0. 4. a2 = |a|
3. |a|2 = a2 .
Demostración.
Ejercicio A.3.
Resuelva la ecuación |x − 5| = 4.
Ejercicio A.4.
Resuelva la ecuación |2x + 1| = x + 3.
Ejercicio A.5.
Resuelva la ecuación |x − 2| = 3x − 9
3x − 9 ≥ 0 y [x − 2 = −(3x − 9)] ∨ [x − 2 = 3x − 9]
11 7
x≥3 y [x = ] ∨ [x = ]
4 2
4 7
Por tanto, la solución es x = − o x = 2. Por tanto, la solución es x = .
3 2
Teorema A.6
Para cualquiera de los números reales a, x, b, donde b ≥ 0 se cumple
que:
1. |x| ≤ b ⇔ −b ≤ x ≤ b
2. |x − a| ≤ b ⇔ −b ≤ x − a ≤ b.
3. |x| ≥ b ⇔ x ≤ −b ∨ x ≥ b
4. |x − a| ≥ b ⇔ x − a ≤ −b ∨ x − a ≥ b.
324 APÉNDICE A. LOS NÚMEROS REALES Y DESIGUALDADES
Ejercicio A.6.
Resuelva la desigualdad |x − 4| ≤ 3.
Ejercicio A.7.
Resuelva la desigualdad |x − 3| ≥ 6.
|x − 3| ≥ 6 ⇔ x − 3 ≤ −6 ∨ x − 3 ≥ 6.
Teorema A.7
Para todo par de números reales a y b se cumple que:
2. |a · b| = |a| · |b|.
Ejercicio A.8.
Resuelva la desigualdad |x − 2| ≤ |2x + 3|
3. [2, +∞):
En este intervalo, la desigualdad se convierte en (x−2)−(2x+3) ≤ 0. En
consecuencia, la solución viene dada por x ≥ −5 pero como el intervalo
de análisis es x ≥ 2, se tiene que la solución es la intersección de los dos
intervalos, o sea x ≥ 2. Por tanto, la solución a la desigualdad son los
valores de x que cumplen que x ≤ −5 ∨ x ≥ − 13 ∨ x ≥ 2 que se convierte
en x ≤ −5 ∨ x ≥ − 13 .
En notación de intervalos, la solución es: (−∞, −5] ∪ [− 31 , +∞).
Ejercicios
1. Demuestre que si a ≥ b, entonces a + c ≥ b + c para todo a, b, c números
reales.
Problemas célebres
Contenido
B.1. Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
B.1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
B.1.2. Los tres problemas clásicos de la matemática griega 327
B.1.3. El problema de los tres marineros . . . . . . . . . . 329
B.1.4. El problema de las pesas de Bachet de Meziriac . 330
B.1.5. El problema de las doce monedas . . . . . . . . . 332
B.1.6. El problema del barquero . . . . . . . . . . . . . . 333
B.1 Presentación
B.1.1 Introducción
Un factor que desempeña un gran papel en el desarrollo de la matemática
es la solución de problemas que durante siglos desafiaron la capacidad de las
mejores mentes.
Un ejemplo de lo anterior es el famoso quinto postulado que con clarividen-
cia no trató de demostrar Euclides y que durante 22 siglos mantuvo ocupados
a una gran cantidad de matemáticos hasta que se crearon las geometrı́as no
euclı́deas.
Se presentarán en este taller algunos problemas clásicos que motivaron
el interés de generaciones de matemáticos en todo el mundo, considerando
por supuesto el nivel de complejidad. Debido a lo anterior, algunos de ellos
simplemente se comentarán y se hará plausible su solución; en otros se hará
la demostración completa.
327
328 APÉNDICE B. PROBLEMAS CÉLEBRES
x = 3a + 1
2a = 3b + 1
2b = 3c + 1
2c = 3d + 1.
d = 7 + 8t
x = 79 + 81t
t 0 1 2 3
d 7 15 23 31
x 79 170 241 322
Del cuadro anterior es fácil encontrar, considerando la condición de que por el
peso en el saco habı́a entre 200 y 300, que la respuesta es que el saco contenı́a
241 monedas.
Un mercader tenı́a una pesa de 40 kg, que al caer al piso se rompió y se di-
vidió en cuatro partes desiguales. Llevó estos pesos a una balanza y comprobó
que cada uno tenı́a un peso que era igual a un número entero de kilogramos
y al emplearlas para pesar observó que con estas cuatro pesas podı́a pesar
cargas de objetos cuyo peso fuera un número entero cualquiera de kilogramos
entre 1 y 40. ¿Cuántos kilogramos pesa cada una de las cuatro pesas? Llámese
a uno de los platillos, platillo de las pesas, y al otro, platillo de las cargas.
Considérese en primer lugar que los objetos que se van a pesar tienen
siempre pesos expresables mediante un número entero de kilogramos. Sean
A, B, C, ... un conjunto dado de pesas y supóngase que adecuadamente dis-
tribuidas se pueden pesar con ellas objetos que pesen desde 1 kg hasta n kg.
Sea P una nueva pesa cuyo peso p sea tal que excede al peso total n de las
pesas dadas en 1 kg; es decir, p − n = n + 1, o sea p = 2n + 1.
Obsérvese también que ahora será posible pesar los objetos dados, desde
un 1 kg hasta p + n = 3n + 1, si a las pesas A, B, C, ... les añadimos la pesa
P.
Como con el conjunto dado A, B, C, ... se pueden pesar objetos cuyos pe-
sos varı́en desde 1 kg hasta n kg, entonces para pesar un objeto cuyo peso
sea (p + x) kg o (px) kg, 0 ≤ x ≤ n. Se colocará la pesa P en el platillo de las
pesas y se distribuirán las pesas A, B, C, . . . entre ambos platillos, hasta lo-
grar que las últimas pesas ofrezcan a uno de los dos platillos un exceso de x kg.
c = 2 × 4 + 1 = 9 kg.
C + 4 = 9 + 4 = 13 kg.
De este modo, las cuatro pesas que se formaron al dividirse la pesa dada, es
decir, A, B, C y D, permiten pesar cargas que van desde 1 kg hasta: 27 + 13 =
332 APÉNDICE B. PROBLEMAS CÉLEBRES
Realizada ası́ la primera pesada, pueden hacerse dos pesadas más. Se colo-
can convenientemente tres de las ocho monedas en cada platillo y se analizan
para las dos pesadas que faltan los tres casos siguientes:
Que el platillo I sea el más pesado, denotando esta ocurrencia por A.
de la siguiente manera:
L = lobo B = berza
C = cabra −→ cruce
Primera solución :
1 LCB
2 LB C −→ C
3 LB ←− C
4 B L −→ LC
5 CB ←− C L
6 C −→ B LB
7 C ←− LB
8 −→ C LCB
Segunda solución:
1 LCB
2 LB C −→ C
3 LB ←− C
4 L B −→ CB
5 LC ←− C B
6 C L−→ LB
7 C ←− LB
8 C 7−→ LBC
Tartaglia, en el siglo XVI, sugirió una versión más compleja del mismo pro-
blema. En esta versión llegan a la orilla de un rı́o tres hermosas esposas y sus
celosos maridos. La barca en la que deben cruzar el rı́o solo puede transportar
a dos personas a la vez. Y, para evitar situaciones comprometedoras, se trata
de que en ningún momento quede una mujer con un hombre en una orilla sin
que esté con ella su marido. En esta condición serán obligados a hacer once
viajes en total.
La misma situación para dos parejas se resuelve con cinco, pero con cuatro
o más parejas, el problema no tiene solución.
Bibliografı́a
335