Psicología Del Ap. Parcial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Aprender en tiempos revueltos (Cap.

1, 2, 3, 4 y 5)

PRIMER CAPITULO

"Yo te recomiendo que como profesional en un futuro, siempre sigas formándote, por
que aquellos profesionales que no tengan que seguir formándose en el ejercicio de su
trabajo tienen un futuro profesional oscuro, porque lo que hacen y saben, no evoluciona
ni cambia al ritmo de la sociedad"
_"Dedicar mayor tiempo al aprendizaje te va a seguir dando equilibrio y desarrollo
personal"

SEGUNDO CAPITULO

_"No es necesario solamente tener facilidad para acceder a espacios virtuales, sino que
sepas seleccionar la información relevante"
_"Capaz tu problema no es que no avanzas en el aprendizaje sino que seguís modelos y
prácticas de aprendizaje, que ya no son adecuadas para las metas que te planteas".

CAPITULO TRES

_"todos pueden informarse con tantos medios virtuales disponibles en esta era virtual,
pero procurá convertir esa información en verdadero conocimiento"
_"Tene presente que a veces mucha información es solamente ruido".
_"Pueden haber muchas perspectivas de aprendizaje, que tu postura sea dialogar con
ellas para construir tu propio punto de vista personal, fundamentado"
_"Que tu aprendizaje se Oriente hacia el proceso (como se aprende) más que el
producto en sí (como se aprende".

La Paradoja del Aprendizaje


Aprender hoy es una actividad paradójica. Cada vez se dedican más años de la vida, y
más horas de cada día, a la tarea de aprender, y sin embargo, aparentemente, cada vez se
aprende menos o, por lo que parece, hay cada vez mayor frustración con lo que se
aprende. Podemos decir que en la sociedad actual el aprendizaje está enfermo padece
alguna dolencia cuyos síntomas más notorias son solo sus pobres resultados, sino sobre
todo el dolor que suele producir en todos aquellos que lo viven de cerca, quienes
padecen sus rutinas y sinsabores diarios, que finalmente somos todos o casi todos,
profesores o alumnos, padres o madres, empleadores o empleados, o simples
ciudadanos.
Y es que nunca en la historia de la humanidad ha habido tanta gente intentando
aprender tantas cosas diferentes en tantos contextos distintos, el móvil o la tableta, con
sus obsolescencia programada y su continua y dudosa evolución, nos obligan a estar
emprendiendo nuevos usos y funciones, y nuevos lenguajes, no solo de las redes
sociales, sino otros idiomas que si antes eran extranjeros son, cada vez más, parte de
nuestra propia identidad, de nosotros mismos. Debemos aprender también a convivir
con nuevos escenarios culturales. Debemos aprender a conjugar todos esos aprendizajes,
todas esas voces que nos habitan, para llegar a ser nosotros mismos o al menos para
reconocernos en lo que hacemos, sentimos y pensamos.
Pero siendo tan variada la paleta de colores del aprendizaje, tantos los contextos
y formas en que lo abordamos, los resultados resultan, paradójicamente, bastantes
desalentadores. El caso más notorio sería el aquelarre, o quizá sería mejor decir el Santo
Oficio, que se organizan cada tres años cuando se publican los resultados de los estudio
PISA, y se comprueba que nuestros adolescentes tienen un bajo rendimiento en lectura,
matemáticas y comprensión científica. Gracias a esos estudios, que se analizan con más
detalles en el capítulo 2, tenemos bastantes datos para diagnosticar al enfermo y
comprender mejor su dolencia, aunque para medir su temperatura y comprobar que algo
va mal, solo hay que preguntar quienes viven día a día el aprendizaje, por ejemplo a los
profesores y los propios alumnos.
El aprendizaje, al que en nuestra sociedad cada vez dedicamos más tiempo, está
seriamente enfermo. Y una sociedad enferma de aprendizaje es una sociedad frustrada,
con un futuro hipotecado. No cambiaremos como sociedad si no logramos mejorar el
aprendizaje, porque sin él las personas que forman parte de esta sociedad no podrán
afrontar retos sociales, culturales, profesionales, que se esconden tras la promesa de la
llamada sociedad del conocimiento. Aprender es, en efecto, una tarea muy primaria, a la
que nos enfrentamos incluso antes de nacer -los bebés están ya aprendiendo en el
vientre materno- , de manera que sin darnos cuenta adquirimos ya desde la cuna hábitos
o creencias de “sentido común” sobre qué es aprender y cómo favorecerlo. Sin
embargo las investigaciones llevadas a cabo sobre el aprendizaje están mostrando que
aprender es un proceso mucho más complejo de lo que ese sentido común supone, que
muchas de las formas de hacer asentadas o establecidas a través de nuestra historia
cultural, y condensadas en esas creencias y hábitos de “sentido común”, no sirven ya
para afrontar los retos de esta sociedad compleja que reclama una nueva cultura del
aprendizaje.
Dado que lo que es necesario aprender está cambiando, la forma de hacerlo y
organizar socialmente esos espacios también debe cambiar. Si queremos desatar el nudo
el aprendizaje, resolver su paradoja, debemos comenzar por repensar lo que entendemos
por aprender a la luz, o mejor a la sombra, de esa paradoja según la cual cuanto más se
practica el aprendizaje, menos se aprende.
Capítulo 4:
Cada sociedad organiza el aprendizaje en función de los usos que se hacen en ella del
conocimiento y que acaban por conformar sus metas educativas. De esta forma en la
sociedad occidental como oriental se diferencian una de la otra con su manera de
relacionarse con el aprendizaje, de favorecerlo, organizarlo, evaluarlo, etc. Que acaba
conformando parte de la mentalidad compartida de los individuos de dicha sociedad,
dicho conjunto de creencias que naturalmente damos por supuestas, son las que
conforman nuestro sentido común. Comúnmente lo visualizamos en las costumbres,
hábitos, creencias, etc. Sin embargo, también se relaciona con las formas que tenemos
de relacionarnos con el conocimiento y con la cultura del aprender. Así como tenemos
representaciones implícitas respecto al mundo que nos rodea, tenemos un conjunto de
creencias intuitivas del funcionamiento de la mente y del aprender.
Pese a esto el aprendizaje y el sentido común no representan lo mismo. El Aprender es
Cambio permanente y transferible de conocimientos, habilidades, actitudes, emociones,
creencias de una persona como consecuencia de prácticas sociales mediados por la
cultura:
Aprender es cambiar: No se trata de llenar la mente sino cambiar lo que en ella está
inscrito.
De forma duradera: Aprender es cambiar, pero no todo cambio implica aprendizaje para
que haya aprendizaje el cambio debe ser duradero y solido. El autor lo compara con la
memoria digital porque no olvida nada, recuerda todo tal cual es a diferencia de la
memoria humana, ya que está diseñada para anticipar y interpretar el mundo. Las
nuevas experiencias cambian nuestra mente y altera el contenido de lo que aprendemos.
Transferible: Lo aprendido nos lleva a situaciones y contextos nuevos, el alumno
usualmente esta acostumbrado a repetir de memoria, sin que haya un análisis
comprensivo de los contenidos, no comprende lo que aprende, por lo cual conlleva a
que sea incapaz de recuperarlo y transferirlo a otro contexto.
El comprender requiere de practica y actividad mental, el aprendizaje debe ser
significativo, el comprende resulta más difícil que repetir, pero sin embargo llega
producir cambios duraderos y transferibles a otros contextos, para esto se requiere de un
mayor esfuerzo, y dejar de lado el aprendizaje por repetición, al ser este mas que un
enriquecimiento del aprendizaje, un empobrecimiento del mismo.
El aprender es mediada por dispositivos culturales: Es necesario el uso de prótesis
mentales – culturales, que beneficien al aprendizaje, materiales como una calculadora,
llegan a representar un soporte externo para un buen aprendizaje. El buen aprendizaje
requiere que nos conectemos con estos dispositivos culturales, ya que sirven para
transformar la educación en lugar de reproducirla.
Dependiendo de la práctica social: El aprendizaje requiere de la práctica. En algunos
casos en el aprendizaje implícito, practicamos sin darnos cuenta de lo que estamos
haciendo, sin esfuerzo ni dolor, mientras que, en otros casos, cuando es aprendizaje es
explicito, se trata de practica deliberada, consciente y que requiere del esfuerzo. Por
tanto, sin la práctica no hay aprendizaje. El aprendizaje explicito requiere de recursos
cognitivos y emocionales, por lo que el aprendizaje requiera de motivos que justifiquen
el esfuerzo del alumno. Se trata de saber como se practica, de manera repetitiva
(Reproducir respuestas preestablecidas.) o reflexiva (Hacerse preguntas y buscar
respuestas). Culturalmente el aprendizaje esta basado en el éxito, en el reproducir
respuestas correctas sin arriesgarse a la equivocación.
Capítulo 5:
“Dedicamos más años de la vida, y más horas de cada día, a la tarea de aprender, y, sin
embargo, aparentemente, cada vez se aprende menos, o por lo que parece, hay cada vez
una mayor frustración con lo que se aprende y cómo se aprende.” Es la afirmación que
Juan Ignacio Pozo realiza de en su libro Aprender en tiempos revueltos.
Las necesidades sociales de aprendizaje han evolucionado en los últimos años muchas
más que las formas sociales de organizarlo o de gestionarlo, es por ello que debemos
realizar una revisión a profundidad de nuestra manera de aprender y de igual forma a la
manera de enseñar.
Es por eso deberíamos tener en cuenta a los 10 pecados del aprendizaje, para que de esta
forma nos reorientemos de manera correcta en nuestras formas de adquirir e impartir
conocimiento en cualquier contexto. Los cuales serían:
- Yo racional
Pozo rechaza que la palabra sea el origen de todo conocimiento y que para
aprender haya que transformas todo en palabras o símbolos, usamos la razón
para conocer el mundo y actuar en él, por lo que ese yo racional es el
responsable de nuestras acciones, hacemos y pensamos de forma que aprender
seria alimentar con conocimientos y saberes ese YO consciente. Necesitamos un
sistema educativo en que los alumnos pongan en práctica lo aprendido.
- Vemos al mundo tal cual es: Realismo instructivo
El aprender no es apropiarse de una verdad que cuenta un maestro o un medio
como lo son los libros y de eso memorizar ese conocimiento. El procesar esa
información de manera adecuada nos llevara a un saber verdadero, objetivo
esperado ser aprehendido y además reflejar como es en si el mundo. La
educación debe facilitarle al alumno el acceso al saber objetivo: a la realidad. Si
alguien percibe de manera distinta el mundo estará equivocado, abra que
ayudarle a adquirir, cuanto no imponerle el conocimiento verdadero.
“Aprender es copiar”.
Podría funcionar hace 30 o 40 años, pero no hoy. Pozo se pregunta si tiene
sentido llenar de información la cabeza del alumno cuando tantos datos cuando
este al final no llega a emplearlos. Lo importarte es que luego sepan dar sentido
a la información que se les brinda. El objetivo es darle los alumnos el saber
verdadero para que ellos lo reproduzcan y graben en su memoria y así
comprobar que aprendió. Un buen alumno es aquel que graba un conocimiento
de sus padres o maestros.
“Aprender sin error”.

En nuestra cultura del aprendizaje cuando aparece un casi siempre es penalizado,


lo que imprime en los alumnos un miedo a equivocarse. Para que existan
alumnos emprendedores hay que aceptar que el error no debe ser penalizado o
castigados, sino que es algo productivo porque del error se aprende.

“Aprender es adquirir conocimiento abstracto, formal”.

El aprendizaje debería estar orientado a alimentar nuestro yo racional dándole


ideas, conocimientos y valores de orden simbólico, basados en la palabra. Es el
verbo el principio donde se apoya todo saber. El conocimiento viaja siempre de
lo abstracto a lo concreto, de la teoría a la práctica.

Solo quien tiene buenos conocimientos formales-abstractos evitara desviarse del


saber establecido y cometer esos errores cuando no había aprendido. Quien se
apropia de la teoría ya puede aplicarla en la práctica y sin errores.
En nuestra cultura, aprender es adquirir conocimiento verbal, saber algo para
luego aplicar lo aprendido.

“El conocimiento acumulado se convierte en capacidades”.

Recuerda que en las evaluaciones internacionales PISA no se insiste en medir


conocimientos sino en cómo se usan de manera competente. En nuestro sistema
la mera acumulación parece que es la que va a generar competencias y no es así.

“Aprender sin emociones”.

Hemos separado del aprendizaje el aspecto emocional cuando el cuerpo está


lleno de emociones, no podemos negar las emociones, sino implicarlas.

“La cultura del esfuerzo”.

Superados los tiempos de que “la letra con sangre entra” parece que se defiende
el aprendizaje basado en aumentar el nivel de exigencia, pero Pozo cree que todo
debe gestionarse desde las emociones positivas.

“Solos ante el peligro”.

Hay que tener conocimiento, pero también compartirlo con otros argumentando,
pero ello se enseña poco, asegura Pozo, que apunta que también ocurre entre los
propios docentes.

“Aprenden más los más capaces”.

Critica en este punto las malas comparaciones que provoca un sistema que hasta
hace poco era muy selectivo y se trataba de sobrevivir en él aunque uno
aprendiera poco y mal. Lo que se necesita cada vez más es un sistema que no
multiplique las diferencias socioeconómicas.
.-

Psicología del Aprendizaje


Capítulo 1, Pozo 2008: Es importante, a la hora de comenzar un aprendizaje, entender
que nosotros contamos con una jerarquización estratificada del mismo. En esta
jerarquización podemos encontrar un sistema primario de aprendizaje (dentro de este
encontramos los sistemas físicos y biológicos) y un sistema superior de aprendizaje (que
se logra al interactuar con la cultura). Para aprender se necesita el uso de ambos
sistemas para que se genere un doble mecanismo entre el equipo cognitivo de serie
(cuando nacemos contamos con mecanismos de aprendizajes asociativos) y una función
cultural.
Para lograr un buen aprendizaje se deben dar si o si en conjunto ya que si no este no se
da. Además, gracias a que tenemos una serie de aprendizajes podemos contar con un
aprendizaje de mayor calidad o complejidad. De esta manera, la jerarquía estratificada
se explica por medio de los sistemas físicos, informativo, representacional y
construcción de conocimiento. Debemos pasar de un sistema a otro y a la vez hacerlos
interactuar para dar lugar al aprendizaje.
Capítulo 3, Pozo 2008: cuando hablamos de aprendizaje es importante dar cuenta que
existen dos teorías sobre la producción de este: el aprendizaje por asociación (que
deviene del empirismo) que dice que nuestro conocimiento es sólo el reflejo de las
estructuras del ambiente y aprender es reproducir la información que recibimos de él.
Somos una tabula rasa. De esta teoría deviene el conductismo. Por otro lado, está
constructivismo La mente y el mundo se construyen mutuamente de modo que el
conocimiento es siempre una interacción entre la nueva información que se nos presenta
y nuestras representaciones anteriores, aprender es construir modelo para interpretar la
información que recibimos a través de nuestros sist. Psicológicos.
En base a estas dos teorías podemos decir que tenemos 2 formas de aprendizaje basadas
en asociar y construir: está el aprendizaje implícito cuando el aprendiz no puede
informar de aquello que ha aprendido o de cómo lo ha aprendido. Es por asociación, es
un sistema primario y el aprendizaje explícito cuando el aprendiz puede informar de lo
aprendido. Siempre se necesita de un previo aprendizaje implícito. Es un sistema
secundario. Es tanto por asociación como por construcción
Capítulo 4, Pozo 2008: La actividad de aprender debe valorarse en términos de
equilibrio entre los resultados y el esfuerzo personal y social invertido. Para ver si
estamos aprendiendo bien tenemos que tener en cuenta los siguientes rasgos:
1.Producir cambios duraderos: si realmente aprendemos, este aprendizaje debe
generar cambios que permanezcan en el tiempo de no ser así no hay un aprendizaje.
Existen distintos tipos de cambios:
 Un cambio reversible relacionado a un aprendizaje asociativo que se encuentra
limitado por nuestra memoria o repetición. Esto significa que acumulamos
información, pero si no la usamos desaparece.
 Un cambio irreversible que están vinculado al aprendizaje constructivo puesto
que se encarga de la integración de conocimiento en estructuras previas da como
resultado una comprensión.
2. Lo que se aprende debe ser transferible a otras situaciones: transferir nuestro
aprendizaje para enfrentarnos con más probabilidad de éxito a situaciones nuevas. El
aprendizaje no transferible no es eficaz.
3. Las prácticas deben adecuarse a las metas de aprendizaje: para organizar la
práctica hay que tener en cuenta los objetivos del aprendiz. Dependiendo del tipo de
práctica (reflexiva o asociativa) se dará lugar a un tipo de aprendizaje constructivo o
asociativo.
Capítulo 5, Pozo 2008: un buen aprendizaje es un equilibrio entre los 3 elementos
básicos que lo componen. Estos elementos son:
 Resultados: es el objetivo del aprendizaje, es decir, consiste en lo que se aprende
o lo que cambia como consecuencia de este.
 Proceso: cómo se producen esos cambios y mediante qué mecanismos
cognitivos (actividad mental). Puede ser un proceso asociativo o constructivo.
 Condiciones: son las prácticas o instrucciones, son lo que podemos manipular y
hacer variar, con independencia de las características y necesidades del aprendiz.
Deben subordinarse a los procesos y a los resultados. Un buen aprendizaje va a
depender de la cantidad y la distribución de la práctica; y su organización o
naturaleza.
Para aprender hay que buscar un equilibrio entre lo que hay que aprender, la forma en
que se aprende y las actividades prácticas diseñadas para promover ese aprendizaje
Además, hay procesos auxiliares del aprendizaje como:
 Motivación.
 Atención.
 Recuperación y transferencias de las representaciones presentes en la memoria.
 Metaconocimiento y el control de los propios mecanismos de aprendizaje.
Para concluir, creemos que los aprendices deben apuntar a generar un aprendizaje de
estrategias de aprendizaje o control sobre nuestros propios procesos de aprendizaje, con
el fin de utilizarlos de manera más discriminativa, adecuando la actividad mental a las
demandas específicas de cada uno de los resultados. Se debe apuntar a esto porque la
nueva cultura de aprendizaje se basa en aprender a aprender para poder sacar más
provecho no solo de nuestros conocimientos sino de nuestras estrategias para lograrlo.
Esto, sería la respuesta a la paradoja del aprendizaje en nuestros tiempos,

También podría gustarte