Universidad Andina "Néstor Cáceres Velásquez": Tesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 131

UNIVERSIDAD ANDINA

“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL

TESIS

CAPACIDAD DE ADSORCIÓN DEL CARBÓN ACTIVADO


OBTENIDO A PARTIR DE Lemna Gibba (LENTEJA DE
AGUA) FRENTE A DISOLUCIONES ACUOSAS
DE ARSÉNICO (As)

PRESENTADA POR:

Bach. ELIANA CONDORI CHAMBI

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:


INGENIERO SANITARIO Y AMBIENTAL

JULIACA – PERÚ

2019
DEDICATORIA

Este trabajo y el grado de Ingeniero Sanitario y


Ambiental, quiero dedicarlo a mis queridos
padres y a todas las personas que creyeron y
me motivaron en la realización y persistencia
durante la ejecución del proyecto, pues así fue
necesario esforzarme cada día más, para
hacerlo posible.
Eliana Condori Chambi

iv
AGRADECIMIENTO

Cuando bebas agua, recuerda la fuente

Proverbio Chino

Es por eso que agradezco al ser más supremo de esta tierra por darme
la oportunidad de crecimiento. A la Universidad Andina Néstor Cáceres
Velásquez y en especial a mi querida Escuela de Ingeniería Sanitaria y
Ambiental, que me dotaron de muchas enseñanzas y oportunidades.

Mis padres Edilberto y Silvia, que siempre me dieron su apoyo y


motivación incondicional en todo momento de mi vida.

Mi asesor Dr Cesar Larico por el apoyo con su conocimiento y


experiencia compartida. A mis docentes y tutores, el Ing Alan Vargas
por dedicar tiempo al análisis estadístico y comprensión del tema, Ing
Ronald Madera por la motivación y planteamiento de ideas, Ing
Eudberto Millones por la accesibilidad de asesoramiento en la
Universidad del Altiplano, la Dra Sofia Benavente por la disponibilidad
de información del tema y asesoramiento en el Mega laboratorio de la
Universidad del Altiplano, al Ing. Rene Justo por sus sabias
correcciones y puntos de vista, la Ing. Kelly encargada de laboratorio de
Calidad Ambiental de EPISA por su paciencia y asesoramiento en los
análisis infinitos que realice.

Además de contar con verdaderos amigos, que a pesar de la distancia


y no poder verlos, estuvieron pendientes desde el inicio. Lic. Wilber, Ing.
Jorge Mendiguri, Dra Roxana Apaza, Ing Pablo Colca y todos grandes
amigos que agradezco por su apoyo, la confianza y sobre todo su
amistad.

v
ÍNDICE GENERAL

RESUMEN ...................................................................................................... XII

INTRODUCCIÓN .......................................................................................... XIV

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ......................................................... 1

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................................... 2

1.2.1. Problema general ............................................................................................. 2

1.2.2 Problemas específicos ......................................................................................... 2

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................... 3

1.3.1. Objetivo general ............................................................................................... 3

1.3.2. Objetivos específicos ....................................................................................... 3

1.3.3. Justificación del estudio ................................................................................... 3

1.4. HIPÓTESIS ............................................................................................................... 4

1.4.1. Hipótesis general.............................................................................................. 4

1.4.2. Hipótesis específicos........................................................................................ 4

1.4.3. Variables .......................................................................................................... 4

1.4.4. Operacionalizacion de las variables ................................................................ 5

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO ................................................................................. 6

2.2. BASES TEÓRICAS ..................................................................................................... 9

2.2.1. La Adsorción.................................................................................................... 9

vi
2.2.2. Carbón Activado ............................................................................................ 15

2.2.3. Diluciones de Arsénico .................................................................................. 21

2.3. CONCEPTUAL ........................................................................................................ 40

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN ........................................................................ 42

3.2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ................................................................................ 43

3.3. PROCEDIMIENTOS ................................................................................................. 43

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE ADSORCIÓN DEL CARBÓN ACTIVADO


DE LEMNA GIBBA (LENTEJA DE AGUA). ...................................................................... 61

4.1.1. Calidad de Características físico químicas del carbón activado .................... 64

4.2. REDUCCIÓN DE ARSÉNICO EN SOLUCIONES ACUOSAS ......................................... 66

4.4. PRUEBA DE HIPÓTESIS .......................................................................................... 75

CONCLUSIONES ............................................................................................. 78

RECOMENDACIONES ..................................................................................... 79

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................. 80

ANEXOS........................................................................................................... 86

vii
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1 SE OBSERVA APLICACIONES ESPECÍFICAS, FORMAS QUÍMICAS,


FUNCIONES Y VIDA ÚTIL ESTIMADA DE CADA USO FINAL DE ARSÉNICO 28
TABLA 2 TABULACIÓN DE LA CURVA DE CALIBRACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE
ARSÉNICO. 57
TABLA 3 CONDICIÓN Y RESULTADO DEL GRADO DE ABSORBANCIA DEL CA
ELABORADO A PARTIR DE LENTEJA DE AGUA DETERMINADO POR EL ÍNDICE DE YODO

(NORMA NM-F-296-SCFI-2011) 62
TABLA 4 RESULTADOS DE LAS DIEZ CANTIDADES MAYORES EN REDUCCIÓN DE
ARSÉNICO EN SOLUCIONES ACUOSAS FRENTE A UNA COLUMNA DE LECHO FIJO. 66
TABLA 5 REPRESENTACIÓN DE LA CAPACIDAD DE ADSORCIÓN (%) DE ARSÉNICO. 68
TABLA 6 CUADRO DE PREDICCIÓN DE LA CANTIDAD DE RETENCIÓN POR
ADSORCIÓN DE DILUCIONES DE ARSÉNICO, EN FUNCIÓN A LA CANTIDAD DE

CARBÓN Z Y CANTIDAD DE REPETICIÓN DE USO DEL FILTRO. 77


TABLA 7 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DEL CA OBTENIDO DE LEMNA GIBBA
(LENTEJA DE AGUA) MEDIANTE EL JUEGO DE TAMICES TYLER. 115
TABLA 8 VALORES REPRESENTATIVOS EN LA REMOCIÓN POR DE AS EN AGUA,
SEGÚN LA VARIACIÓN DE CONCENTRACIONES INICIAL Y FINAL, Y LA

CONCENTRACIÓN PONDERADA EN FUNCIÓN A (Z) Y LA CANTIDAD DE REPETICIONES

A UNA CONCENTRACIÓN INICIAL DE 15 MG/L DE DISOLUCIÓN EN 1 000 ML. 116

viii
ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1 REPRESENTACIÓN DE LA DIFERENCIA DE ADSORCIÓN Y ABSORCIÓN 9


FIGURA 2. EVOLUCIÓN DE LA ZONA DE TRANSFERENCIA DE MASA Y SATURACIÓN
DURANTE EL PROCESO DE ADSORCIÓN. 11
FIGURA 3 MUESTRA EL PERFIL DE CONCENTRACIÓN DEL ADSORBATO DENTRO DEL
LECHO EN LA FASE LIQUIDA AL TIEMPO TB. 12
FIGURA 4 ESQUEMA DE LOS COMPONENTES DE UN ESPECTROFOTÓMETRO 13
FIGURA 5 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA LÁMPARA DE CÁTODO HUECO DE ARSÉNICO 14
FIGURA 6 ESTRUCTURA FÍSICA CARBÓN ACTIVADO 15
FIGURA 7 DIAGRAMA DEL PROCESO DE ACTIVACIÓN. 19
FIGURA 8 PROCESO DE ACTIVACIÓN QUÍMICA DEL CARBÓN ACTIVADO. 20
FIGURA 9 CICLO DEL AS EN EL MEDIO AMBIENTE 25
FIGURA 10 PRESENCIA DE AS EN AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SUPERFICIALES EN
AMÉRICA LATINA, DONDE INDICAN LAS ZONAS CRÍTICAS DE CONTAMINACIÓN
POR ARSÉNICO. 32
FIGURA 11 RECOLECCIÓN Y SECADO DE MATERIA PRIMA LEMNA GIBBA
(LENTEJA DE AGUA) 44
FIGURA 12 PESADO DE LA MATERIA PRIMA PARA SU POSTERIOR TRATAMIENTO
QUÍMICO CON FECL3. 44
FIGURA 13 SECADO Y CARBONIZADO EN LA MUFLA A 450 °C 46
FIGURA 14 DETERMINACIÓN DE LA GRANULOMETRÍA SEGÚN EL TAMIZADO EN

ZARANDA VIBRATORIA Y SU POSTERIOR CLASIFICACIÓN FUENTE: PROPIA 46


FIGURA 15 LAVADO DE CARBÓN ACTIVADO CON AGUA DESTILADA Y POSTERIOR
PESADO PARA SU ALMACENAMIENTO.. 47
FIGURA 16 ESQUEMA DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE CARBÓN ACTIVADO 48
FIGURA 17 PREPARACIÓN DE EQUIVALENCIA AL NÚMERO DE YODO. 49
FIGURA 18 AGITACIÓN CONSTANTE DESPUÉS DE HABER AGREGADO LA SOLUCIÓN

DE YODO DURANTE 30 SEG 49


FIGURA 19 TITULACIÓN CON TIOSULFATO DE SODIO E INDICADOR DE ALMIDÓN 50
FIGURA 20 PREPARACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO EN LAS INSTALACIONES EN EL
LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL. 53
FIGURA 21 ADECUACIÓN DE LAS 04 COLUMNAS DE LECHO FIJO POR CADA
CANTIDAD DE PRUEBA Z. 54
FIGURA 22 PREPARACIÓN DE LA DISOLUCIÓN DE ARSÉNICO MADRE PARA CADA

ix
PRUEBA DE ESTUDIO 55
FIGURA 23 REALIZACIÓN DE LAS REPETICIONES DE ESTUDIO POR CADA CANTIDAD DE

CARBÓN Z 56
FIGURA 24 PRUEBA DE LECTURA CON EL ESPECTROFOTÓMETRO DE LABORATORIO
PARA LA LECTURA DE LA CURVA DE CALIBRACIÓN 57
FIGURA 25 CURVA DE CALIBRACIÓN QUE MIDE ARSÉNICO, AJUSTADA AL
MODELO DE REGRESIÓN LINEAL SIMPLE. 58
FIGURA 26. MUESTRAS TRATADAS 10 POR CADA UNIDAD DE ESTUDIO Z (5,10,15,20 UND)
Y SU RESPECTIVO ESTÁNDAR DE CALIBRACIÓN 59
FIGURA 27 MUESTRAS TRATADAS LISTAS PARA SU LECTURA CORRESPONDIENTE USANDO
EL ESPECTROFOTÓMETRO DE LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL FUENTE: PROPIA. 59
FIGURA 28 EFECTO DE ADSORBANCIA DEL CARBÓN ACTIVADO. 63
FIGURA 29 NIVEL DE REMOCIÓN DE AS SEGÚN COLUMNA DE ADSORCIÓN EN
FUNCIÓN AL NÚMERO DE PRUEBA. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. 67
FIGURA 30 A). Y B). NIVELES DE LA CONCENTRACIÓN AL FINAL DE LA PRUEBA Y LA
ADSORCIÓN DEL ARSÉNICO, ANÁLISIS SEGÚN COLUMNA DE LECHO FIJO (Z). 70
FIGURA 31 A). Y B). REPRESENTACIÓN SEGÚN LAS DIFERENCIAS EN LA CONCENTRACIÓN
Y SU ADSORBANCIA, 71
FIGURA 32 CONCENTRACIONES POR CANTIDAD DE REPETICIONES EN FUNCIÓN
A CADA COLUMNA Z. 72
FIGURA 33 RELACIÓN LINEAL POR REPETICIÓN EN FUNCIÓN A CADA PRUEBA Z, CON
DATOS DE CONCENTRACIONES NORMALES Y CONCENTRACIONES PONDERADAS, 74

x
ÍNDICE DE SIGLAS Y ABREVIATURAS

As: Arsénico

ASTM: American Society of Testing Materials

CA: Carbón activado

CAG: Carbón activado granular

Cf: Concentración final

Co: Concentración inicial

ITINTEC: Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y Normas Técnicas

IUPAC: International Union of Pure and Applied Chemists

LMP: Límites máximos permisibles

Norma ASTM: American Society for Testing and Materials

NTP: Normas Técnicas Peruanas

OPS/CEPIS: Centro Panamericano De Ingeniería Sanitaria Y Ciencias Del Am-

biente

UND: Unidades de Altura de la Columna (Z)

Z: Altura de la columna

xi
RESUMEN

El presente trabajo de investigación realizó la evaluación de la capacidad de adsorción de

arsénico (As), usando carbón activado (CA) obtenido a partir de Lemna Gibba (lenteja de

agua) como medio adsorbente, en condiciones controladas, debido a que estudios recientes

revelaron que varios distritos del Perú se muestran afectados considerablemente por la

contaminación del agua potable con arsénico; los pozos de agua en la cuidad de Juliaca y

Caracoto exceden considerablemente el limite recomendado por la OMS y aún no se han

diseñado sistemáticamente método de mitigación o tratamiento del arsénico en el agua en

nuestra región. La finalidad de este trabajo es evaluar la capacidad de adsorción del arsénico

mediante CA obtenido a partir de Lemna Gibba (lenteja de agua). La metodología consistió;

en la elaboración del CA mediante activación química a la lenteja de agua con el agente

activante cloruro férrico al 40%, por un periodo de impregnación de 18 hrs, temperatura de

carbonización 450 °C por un lapso de 30 minutos para luego determinar sus características

fisicoquímicas mediante la Norma ASTM y finalmente se determinó la capacidad de

adsorción de arsénico sobre columnas de lecho fijo. El CA obtenido, cuenta con un

rendimiento del 83% según el índice de yodo, con características fisicoquímicas dentro del

rango de valores de un CA estándar (comercial). Los ensayos de adsorción de arsénico se

realizaron en cuatro columnas de lecho fijo; de altura Z igual a (5,10,15 y 20UND) frente a

diluciones de 15mgAs/L en un litro de agua destilada por columna, haciendo el análisis cada

100 ml a la salida del filtro, obteniéndose mayor adsorción (14,64 mgAs/L) en la segunda

columna, lo que representa el 97.60% de eficiencia de remoción.

Concluyendo así que el CA obtenido de Lemna Gibba (lenteja de agua) tiene una capacidad

de adsorción del 97.60% de arsénico en soluciones acuosas.

PALABRAS CLAVE: Adsorción, carbón activado, Lemna Gibba, arsénico, columna de

lecho fijo.

xii
ABSTRACT

This research work carried out the evaluation of the arsenic adsorption capacity (As), using

activated carbon (CA) obtained from Lemna Gibba (duckweed) as an adsorbent medium,

under controlled conditions, because recent studies revealed that several districts in Peru are

considerably affected by the contamination of drinking water with arsenic; The water wells

in the city of Juliaca and Caracoto considerably exceed the limit recommended by the ASTM

and have not yet been systematically designed to mitigate or treat arsenic in water in our

region. The objective of this work is to evaluate the ability of arsenic adsorption by activated

carbon obtained from Lemna Gibba (duckweed). The methodology consisted in the elabo-

ration of activated carbon by chemical activation to the duckweed with the 40% ferric chlo-

ride activating agent, for an impregnation time of 18 hours, carbonization temperature 450 °

C for a period of 30 minutes and then determine its physicochemical characteristics using

the ASTM Standard and finally arsenic adsorption capacity on fixed bed columns was de-

termined. The CA obtained, has a yield of 83% according to the iodine index, with physico-

chemical characteristics within the range of values of a standard (commercial) CA. Arsenic

adsorption tests were performed on four fixed bed columns; Z height equal to (5,10,15 and

20UND) against dilutions of 15mgAs / L in a liter of distilled water per column, making the

analysis every 100 ml at the exit of the filter, obtaining greater adsorption (14.64 mgAs / L)

in the second column, which represents 97.60% removal efficiency.

Thus concluding that the CA obtained from Lemna Gibba (duckweed) has an adsorption

capacity of 97.60% arsenic in aqueous solutions..

KEY WORDS: Adsorption, activated carbon, Lemna Gibba, arsenic, fixed bed column.

xiii
INTRODUCCIÓN

El tratamiento de agua potable, está dirigido a remover color, turbiedad y microorganismos

de origen fecal, lo cual se logrará a través de un adecuado de proceso de “coagulación-

floculación- sedimentación-filtración y desinfección”; y si se desea remover elementos

químicos del agua, como el arsénico (OPS/CEPIS, 2005).

El arsénico (As), elemento distribuido en el medio natural, que ocupa el vigésimo lugar en

la corteza terrestre como contaminante de agua natural (Mohan & Pittman, 2007) variando

de 0.5 μg/L hasta más de 5000 μg/L que consecuentemente afectan los pozos y aguas

subterráneas (Smedley & Kinniburgh, 2002). Millones de personas están expuestas

principalmente mediante el consumo de agua potable y alimentos contaminados (Bellamri,

Morzadec, Fardel, & Vernhet, 2018).

Pueden emplearse diferentes tratamientos químicos, pero el carbón activado es una gran

alternativa por sus propiedades fisicoquímicas (Álvarez-Merino, López-Ramón, & Moreno-

Castilla, 2005) los cuales pueden potenciarse químicamente proporcionando mayor ventaja.

Se tiene un especial interés tecnológico y científico sobre la capacidad de adsorción del CA;

ya que es un sólido poroso versátil, estable, mayor área superficial y su estructura de micro

poros que no obstruyen la difusión aun siendo compactada (Carvões & Modificados, 2007);

y además, el CA es un material renovable ya que se obtiene a partir de materia prima vegetal

(residuos agrícolas, madera, algas, semillas, cortezas), poseyendo estructuras tipo grafeno y

gracias al método de activación o el tratamiento químico adicionan características

fisicoquímicas superficiales excepcionales, que luego afectan al mecanismo de adsorción

(Liu, Chen, & Wang, 2007).

Es así que este trabajo tiene como propósito determinar la capacidad de adsorción de As

usando CA químicamente obtenido de Lemna Gibba (lenteja de agua), mediante una

columna de lecho fijo.

xiv
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1.Análisis de la situación problemática

El As es un elemento ubicuo e incoloro, y el contaminante natural de las aguas

subterráneas por su abundante distribución en la corteza terrestre, haciendo de su

presencia en el agua utilizada para el consumo humano lo que es perjudicial; puesto que

refieren que es carcinogénico (Cheng et al., 2013). En la ciudad de Juliaca, alrededor

del 40% de la población se abastece de aguas de pozos en el que se evidencia

concentraciones superiores a los 10 µg/L establecido por la OMS poniendo en alarma

la situación crítica en la que nos encontramos (George et al., 2014).

Frente a ello es necesario recurrir diferentes tecnologías para eliminar el As del agua,

los cuales pueden ser mediante coagulación con cloruro férrico siendo un método tan

viable y ventajosa siempre y cuando el agua se abastezca mediante redes de agua potable

(M. Litter, Morgada, & Bundschuh, 2010) pero este tratamiento no es favorable o

aplicable a la ciudad de Juliaca. Por ellos es necesario evaluar métodos de adsorción con

carbón activado. Debido a que el carbón activado posee características adsorbentes de


1
plomo, cadmio, oro y de ser un material de alta área superficial teniendo pocos

antecedentes con referencia a la adsorción de As en agua.

A su vez, de ser una alternativas para el reciclaje de la Lemna Gibba (lenteja de agua)

para la elaboración de carbón activado, (Cruz et al., 2015). Esta planta acuática

disminuye la biodiversidad del agua (Yucra, 2017).

Canales (2010) indica que: “uno de los mayores problemas que enfrenta la ciudad de

Puno es la presencia de la Lemna Gibba (lenteja de agua) en la bahía interior del Lago

Titicaca, debido al proceso de eutrofización que sufre a causa del mal tratamiento de las

aguas residuales de la ciudad de Puno” (p. 01).

Dando lugar a ello, en pensar la forma más sostenible de hacer uso de la lenteja de agua.

Es por eso que se plantea la elaboración de carbón activado a partir de lemna Gibba, el

cual puede ser usado en forma de carbón activado para restaurar la calidad del agua en

presencia de arsénico.

1.2.Planteamiento del problema

1.2.1. Problema general

¿Cuánto es la capacidad de adsorción de arsénico, utilizando carbón activado

químicamente de Lemna Gibba (lenteja de agua) en condiciones controladas?

1.2.2 Problemas específicos

 ¿Cuál es la capacidad de adsorción del carbón activado obtenido de

Lemna Gibba (lenteja de agua)?

 ¿Cuál es la calidad de las características fisicoquímicas del carbón

activado químicamente a partir de Lemna Gibba (lenteja de agua)?

2
 ¿En qué cantidad reduce el arsénico del agua utilizando carbón activado

de Lemna Gibba (lenteja de agua)?

1.3.Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

Evaluar la capacidad de adsorción de arsénico utilizando carbón activado

químicamente de Lemna Gibba (lenteja de agua) en condiciones controladas.

1.3.2. Objetivos específicos

 Determinar de la capacidad de adsorción del carbón activado de lenteja

de agua.

 Determinar la calidad de las características fisicoquímicas del carbón

activado químicamente a partir de Lemna Gibba (lenteja de agua).

 Determinar en cuanto reduce el arsénico del agua utilizando carbón

activado de Lemna Gibba (lenteja de agua).

1.3.3. Justificación del estudio

El presente trabajo de investigación es de alta importancia porque evalúa la

viabilidad técnica de un prototipo a nivel laboratorio de una columna de lecho

fijo para el tratamiento de agua con As usando CA, el aprovechamiento de los

recursos orgánicos como la lenteja de agua no está siendo valorada

económicamente como un precursor para la elaboración de CA; teniendo en

cuenta que es una alternativa aprovechando la lenteja presente en fuentes de agua

contaminadas por este elemento. Además, la implementación de nuevas

tecnologías, técnica y económicamente viable, para el tratamiento y mitigación

de agua contaminadas con arsénico, por el beneficio social, puesto que su

3
aplicación puede ser implementado en nuestra sociedad tanto en la comunidad

rural hasta a nivel industrial. Es por eso que el presente trabajo tiene como

finalidad determinar la capacidad de adsorción de As en condiciones controladas

usando CA obtenido a partir de Lemna Gibba (lenteja de agua).

1.4.Hipótesis

1.4.1. Hipótesis general

La capacidad de adsorción de arsénico utilizando carbón activado químicamente

de Lemna Gibba (lenteja de agua) será mayor al 95% en las condiciones

controladas.

1.4.2. Hipótesis específicos

 La capacidad de adsorción del carbón activado obtenido de lenteja de agua

está en el rango de la norma.

 Las características fisicoquímicas del carbón activado químicamente a

partir de Lemna Gibba (lenteja de agua) cumplen los parámetros típicos

del carbón activado.

 Se reduce más del 95% del arsénico en el agua utilizando carbón activado

de Lemna Gibba (lenteja de agua).

1.4.3. Variables

Variable dependiente

- Capacidad de adsorción

Variable independiente

- Cantidad de carbón activado

4
1.4.4. Operacionalizacion de las variables

5
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1.Antecedentes de Estudio

Vitela Rrodriguez & Rangel Mendez (2013) evalúan: “la capacidad y cinética de

adsorción de arsénico (<1 ppm) utilizando agua des ionizada y agua de pozo al que se

adicionaron concentraciones de As (V) que van desde 25 g/L hasta 1500 g/L; se usó

carbones granulados activados (F400, CAZ y CAP) los cuales fueron modificados con

nano partículas de hidróxido de hierro mediante hidrolisis forzada con FeCl3; usando un

sistema por lote y continuo para el experimento, controlando el pH (6,7,8) y temperatura

(25°C y 35°C), concluyendo que existe afinidad por el Carbón Activado-Modificado a

pH 7, logrando un aumento en la adsorción de 250 g/L a 526 g/L para CAZ-M, de

167 g/L a 370 g/L para CAP-M, y para el F400-M aumentó más el 25% debido a sus

propiedades iniciales de modificado, adsorbiendo de 1010g/L al 1250g/L de

remoción; la temperatura no es un parámetro representativo”.

6
Ampar, Gonz, Robau, & Casarrubias (2007) obtuvieron: carbón activado a partir de

madera de Encimo, diferenciada en dos productos, una que la materia prima fue activada

físicamente con vapor de aire y luego oxidado (CA modificado); y el segundo que fue

CA sin modificar, la impregnación se hizo a ambos con una solución de Cloruro Ferroso

al 0.2M en un medio controlado, el pH de 3 – 4 y un amortiguador de acetato con el fin

de eliminar As (V) en agua. Concluyendo que el CA modificado mejoro la impregnación

de hierro en el carbón, pero cabe resaltar que este no fue el carbón que tuvo mejor

remoción de As (V) en agua y además que esta no tiene mucha diferencia del CA sin

modificar. El carbón activado no oxidado e impregnado con hierro en medio controlado

por un amortiguador de acetato obtuvo la mayor remoción de As (masa) por masa de

carbón, 0.78 mg/g. Este carbón removió el 95% de arsenato en solución a partir de una

solución inicial de 200 g/L y con una carga de carbón de 0.5 g/L . Esto sugiere la

formación de un complejo acetato-hierro, donde el hierro está disponible para atraer el

arsénico en solución.

Villavicencio (2003) En su estudio: diseñó un sistema de columnas de adsorción de

carbón activado granular (CAG) según los parámetros del efluente de la industria

Refinería Iquitos, con la finalidad de remover fenoles a niveles por debajo de los LMP,

estimando el rendimiento de remoción del CAG, así como la eficiencia de adsorción de

fenoles; también determino el tiempo de servicio de la columna de adsorción; estas

prueban consisten en alimentar el efluente a una columna rellena de CAG afirmando

que la cantidad de fenoles a la salida de la primera columna será menor a la que ingreso

inicialmente, continuamente pasando a una segunda columna con las mismas

características en un tiempo t2 y seguidamente a una tercera columna con t3

pretendiéndose asi que en este punto la concentración de fenoles será mínima. se usó

columnas de vidrio (d=1.8 cm y 75 cm de altura, 0.25 m de altura de zona de

transferencia de masa y 0.8 ml/s en la velocidad de flujo), obteniendo como resultado


7
de que el CAG tiene un rendimiento de adsorción del 92.4% en una Ci= 7.51 mg/L, al

tiempo de 120.58 hr se alcanza la máxima eficiencia con el 93.34%.

Lorena & Ernesto (2014) en su estudio plantean: “remover As (presente en el agua del

manantial de Quero - Jauja) usando arcilla natural (proveniente de Parco - Jauja)

mediante un proceso de adsorción tomando en cuenta el nivel de pH y el tiempo de

contacto, se realizaron las caracterizaciones químicas y fisicoquímicas del agua

(mediante análisis ICP-MS) y composición química, fisicoquímica y mineralógica de la

arcilla (mediante análisis DRX, FTIR, MEB); encontrándose valores de 0.04920

mgAs/L en el agua de manantial; se experimentó con 8 cantidades de muestra de arcilla

debidamente pesadas añadidas en 8 matraces de 500 ml de solución, a una concentración

preparada de 0.05 mgAs/L c/u y fueron agitadas a 220 rpm; definiendo 9 g de arcilla,

pH 5.5 y 12 horas el nivel óptimo con una remoción de 89.0 % de As, continuamente se

estudió la remoción de As en el agua de manantial con los mismos niveles óptimos

llegando a una remoción de 97,5 % lo que equivale a 0.00131 mgAs/L lo que está a

niveles aceptables del LMP para el consumo.

Lara, Tejada, Villabona, Arrieta, & Conde, (2016). Investigaron: “el proceso de

bioadsorcion de Pb y Cd usando el modelo de Thomas, Dosis-Respuesta, Adams Boart

y BDST para predecir la dinámica en una columna de lecho fijo; usando cáscara de

cacao como bioadsorbente el cual fue sometido a una preparación de lavado, secado a

90°C por 24hr, molido y tamizado a 0.5 mm, frente a una concentración preparada de

100 mg/L ajustados a pH fijo de 6; el ensayo de adsorción en sistema continuo contaba

de 04 lechos continuos (diámetro de 3.5 cm, altura de 18.5 cm, controladas con válvulas

de flujo) ajustadas a una velocidad de 3.6 l/h a cada uno, manipulando la altura de 7.14

a 10.25 cm, tomándose muestra a los 10 y 20 min primeros luego a cada 30 min hasta

el tiempo de saturación, lográndose remover 91.32 % de Pb y 87.80 % de Cd con un

8
lecho constante de 0.0365 g/cm3, ajustándose al modelo de Thomas y Dosis-Respuesta

lo cual predice el comportamiento del biomaterial para remover metales.

2.2.Bases teóricas

2.2.1. La Adsorción

Es una consecuencia superficial, donde las moléculas de una sustancia son

retenidas (absorbato) sobre la superficie de un sólido (absorbente), intervenido

por los enlaces químicos o las fuerzas de Van Der Waals (Ochoa, 2017).

2.2.1.1.Fundamentos de adsorción

A base de los trabajos de (Paredes Doig, 2011), se puede resumir la adsorción

en tres pasos:

Ochoa (2017) Menciona que: “los intervinientes en eficiencia de remoción es la

Ci, el pH, iones libres, el tipo de adsorbato y del CA” (p.56); así como también

de la temperatura y la presión, por que dependerá la condición de la movilidad

de los compuestos a adsorber.

Figura 1 Representación de la Diferencia de Adsorción y Absorción


9
Bustamante (2011), atribuye la ventaja de la adsorción, para la reducción de

metales pesados en bajas concentraciones, siendo usando como bio adsorbente

de bajo costo, entre ellas el uso de quitosano, zeolita, lignina y carbón activado.

2.2.1.2.Tipos de adsorción

Según su naturaleza de adsorción existe dos tipos de adsorción:

2.2.1.3.Adsorción en columna de lecho fijo

El objetivo de las columnas, es reducir la concentración iónica del efluente

mediante el intercambio iónico entre la solución y el medio adsorbente,

consiste que una capa determinada del absorbente este en contacto continuo

con el absorbato. Consecuentemente se encuentra la zona de transferencia

de masa, su altura es dependiente; del contaminante, características del

adsorbente y factores hidráulicos, entre otros. Una vez pasado esta área se

encuentra en la última etapa de fondo que es la última zona en saturarse

(punto de ruptura).

10
Para el adecuado uso del este sistema se requiere que el agua a tratar este

libre de solidos suspendidos y sedimentables, porque pueden obstruir el

sistema.

Figura 2. Evolución de la zona de transferencia de masa y saturación durante el


proceso de adsorción.
Fuente: Crittenden y Thomas, (1998).

En la dinámica de la columna, se describe como la contracción respecto al

tiempo, siendo representado por las variables en el perfil llamado “curva de

ruptura” en forma de S (Toribio Jiménez, 2015). Se considera que la ruptura

ocurre a cierto tiempo tb cuando la concentración del adsorbato que deja el

lecho se incrementa hasta un valor definido arbitrariamente, cer que regular-

mente es la concentración máxima permisible en el efluente del componente

a ser removido.

11
Figura 3 muestra el perfil de concentración del adsorbato dentro del lecho
en la fase liquida al tiempo tb.
Fuente: Jiménez (2015).

La figura representa forma teórica de una curva de ruptura durante el

proceso de adsorción ideal.

2.2.1.4.Espectroscopia de Absorción Atómica

Es el “método instrumental basado en la atomización del analito en matriz

liquida que utiliza un quemador (nebulizador) en forma de ranura que da

una llama con una longitud de trayecto muy larga generada por una lámpara

de cátodo hueco” (Lorena & Ernesto, 2014, p.15). “La muestra liquida es

aspirada a través de un tubo capilar y conducida a un nebulizador donde ésta

se desintegra y forma pequeñas gotas, las cuales son conducidas a una flama

que luego se forman átomos” (Klepel, 2006, p. 22). Estos átomos se

absorben cualitativamente irradiada por una lámpara, la radiación absorbida

en función de su concentración. Una vez pasada la flama llega a un

monocromador emitiendo una radiación electromagnética pasando a un

amplificador y por ultimo a un sistema de lectura (Castro, 2000).

12
Componentes:

Figura 4 Esquema de los componentes de un espectrofotómetro


Fuente: adaptado de (Toribio Jiménez, 2015)

13
Figura 5 Representación gráfica de la Lámpara de Cátodo hueco de
Arsénico
Fuente: Toribio Jiménez, (2015)

La lámpara de cátodo hueco está formada por dos electrodos llamados

cátodo y ánodo como se puede ver en la ilustración anterior. El cátodo

cubierto del metal puro de Arsénico, o según el elemento a analizar. En

cambio, el ánodo compuesto generalmente por Tungsteno, en el interior

la lámpara compuesto por un gas noble de baja presión.

14
2.2.2. Carbón Activado

“Es un material altamente carbonoso, micro cristalino y no grafitico” (Jairo Romero,

2006, p. 25) que posee una capacidad de adsorción de diversos compuestos como

“colorantes, materiales orgánicos, metales pesados como el mercurios, arsénico y el

plomo pueden removerse con carbón activado granular” según (Jairo Romero, 2006,

p.26); y gases entre otros; según su proceso de carbonización y activación (física o

química), se puede obtener muchas variedades de CA.

2.2.2.1.Propiedades físicas y químicas

Su estructura comprende: “un conjunto irregular de láminas de carbono cuyos

espacios constituyen la porosidad. Su estructura porosa (microporo dp<2nm,

mesoporo 2nm<dp<50nm y macroporos dp>50nm) es una característica muy

importante es lo que le permite realizar el proceso de adsorción; además de su

área superficial contenida de grupos funcionales relacionados con la acidez

superficial que definen las propiedades adsorbentes del CA” (Obregón, 2012).

Figura 6 Estructura física carbón activado

La química superficial es de naturaleza anfótera por la relación de grupos

superficiales ácidos y básicos dependiendo de la fuerza impregnada con

pequeñas cantidades de heteroatomos como el O, H, o N permitiendo que las

sustancias polares sean retenidas sobre su superficie (Martínez, 2012).

15
“La activación (físico o químico) dan como resultado un material

extremadamente poroso convirtiéndolo en un excelente adsorbente” (Roldán,

2011, p.16). Pero no dependen solamente de estas propiedades, ya que en “el

proceso de adsorción ocurren reacciones químicas que transforman los

productos tóxicos que quedan retenidos en los poros del carbón”. (Reinoso,

2002, p.05).

Para caracterizar y medir mejor el desempeño del carbón activado lo podemos

realizar mediante las siguientes propiedades.

 Numero de Yodo: Es un parámetro esencial para determinar el desempeño

del CA. Basa la “cuantificación del yodo adsorbido por el carbón activado,

titulado con tiosulfato de sodio, el exceso de yodo de una solución” (Roldán,

2011, p.56).

 Azul de Metileno: “Método rápido para conocer la capacidad de adsorción

del carbón activado frente a moléculas grandes” (Giraldo et al, 2008, p.85).

Características fundamentales
Ochoa, (2017), en su investigación presenta los siguientes puntos

fundamentales:

- Su estructura química está compuesta por laminas formados por hexágonos

de átomos de carbono unidos por enlace covalente, constituyendo espacios

denominado poros.

- La composición química contiene 85 – 90 % de carbón, 5 % de oxígeno, 1%

de azufre, 0.5% de hidrogeno, 0.5% nitrógeno y 5 % restante 5% ceniza lo

que va a depender del tipo de activación haya tenido.

16
- Como principal característica es su extensa área superficial, su porosidad,

los grupos funcionales impregnados. reactividad superficial y el carácter

anfótero.

2.2.2.2.Obtención de carbón activado

El uso de material lignocelulósico como precursor está considerado muy

económico, son considerados residuos que no tienen ninguna otra aplicación y

además de ser producidas en el mismo lugar de estudio; adicionando el beneficio

medioambiental agregado por la valorización de un residuo.

Hernández & Petriciolet (2012) demostro que: “las propiedades de carbonos,

tales como superficie específica, porosidad, densidad y resistencia mecánica

dependen en gran medida de la materia prima utilizada... sin embargo, puede ser

posible modificar estos parámetros cambiando las condiciones en el proceso de

17
pirolisis de los materiales lignocelulósicos… en particular, los parámetros más

importantes a tener en cuenta durante la preparación de carbones activados a

partir de materiales lignocelulósicos” Como se describen a continuación:

La estructura porosa y su capacidad de adsorción del CA estará determinada por el proceso

de activación.

La activación física; es la carbonización primaria del precursor, seguido de una

combustión controlada (a temperatura 700-900 °C), luego adiciona los agentes

oxidantes como el vapor de agua, CO2, aire o la mezcla de todo; esta etapa

elimina CO y H2. durante la perdida de átomos le proporciona la porosidad

resultante (Martínez, 2012).

18
Figura 7 Diagrama del proceso de activación.
Fuente: Fombuena & Valentin, (2010). Procesos para la producción de carbón

activado a través de activación física.

En la activación química, el material precursor es impregnado con el agente

activante (cloruro de zinc y ácido fosfórico) antes de pasar por el proceso de

carbonización que conlleva una extrusión y pirolización del agente impregnado

(temperatura < 400 a 600 °C) (Deng, Li, Yang, Tang, & Tang, 2010). En

ausencia del aire degrada el material celulósico creando la estructura porosa ideal

para la adsorción de moléculas grandes. Además de la temperatura, tiempo de

carbonización, la proporción del material precursor y agente activante, incluye

la etapa de lavado después de la carbonización (Lacerda, 2015).

19
Figura 8 Proceso de activación química del carbón activado.
Fuente: Fombuena & Valentin, (2010).

2.2.2.3.Lemna Gibba (lenteja de agua)

Es una planta acuática pequeña, de la familia de las aráceas, son de forma de

lenteja verde que presentan hojas que flotan sobre el agua, y por la larga raíz que

cuelga bajo el agua, son flotantes en aguas lentas o estancadas. “Tienen una

estructura muy simple no se distingue entre tallo y hojas, raramente florecen y

normalmente se reproducen en forma vegetativa” (Yucra, 2017, p. 38). La

Lemna Gibba es indicadora de aguas ricas en nutrientes, aguas eutróficas.

20
2.2.2.4.Aplicaciones del carbón activado

El CA es un excelente y versátil adsorbente, sus características le atribuyen

múltiples usos, tanto en fase liquida o gaseosa. Las cuales aplicadas en el

“tratamiento de aguas, purificación del aire, industria, minería y productos

químicos farmacéuticos” (Ochoa, 2017).

Martínez (2012) indica que: “En fase líquida se utilizan carbones activados

granulares (debido a su facilidad para regenerarse) o en polvo (en procesos en

los que se desecha)” (p. 08).

2.2.3. Diluciones de Arsénico

2.2.3.1.Propiedades Físicas de las Diluciones

Trelles (2013) afirma que: “Al añadir un soluto a un disolvente, se alteran las

propiedades físicas del disolvente, al aumentar la cantidad de soluto, sube el

punto de ebullición y desciende el punto de solidificación” (p.58).

Obtiene una capacidad de presión osmótica. “Si separamos dos diluciones de

concentraciones diferentes por una membrana semipermeable, (que permite el

21
paso del disolvente, pero impide el paso del soluto), las moléculas del disolvente

pasaran de la disolución manos concentrada a la disolución de mayor

concentración haciendo a esta más diluida”(Jes & Colina, 2012, p. 32) .

2.2.3.2.Concentración de una Disolución

La expresión de la concentración se realiza de diferentes formas, siendo la más

utilizada gramos por litro (g/L) que indican la masa del soluto expresada en

gramos y molaridad (M) que se define como: “la cantidad de sustancia de soluto,

expresada en moles que contienen cierto volumen de disolución, expresada en

litros; es decir: M= n/V (n es el número de moles de soluto equivalente al

cociente entre la masa de soluto y la masa de 1 mol de soluto)” (M.C. Basso,

E.G. Cerrella & Programa, n.d.).

2.2.3.3.Propiedades químicas del arsénico

El arsénico, elemento que pertenece al grupo V – A de la tabla periódica que le

da propiedades intermedias de metal y no metal (metaloide), número atómico 33

y peso atómico 74,92. Estando presente en pequeñas cantidades como 2 ppm, en

forma de mineral y como impurezas de otros minerales, además de estar presente

en el agua, aire y seres vivos en su mayoría marinos. Se tiene riesgo según la

valencia en que se encuentre (trivalente, pentavalente o combinados) el arsénico

que está en la naturaleza es pentavalente y es relativamente poco toxico, a

comparación con el arsénico industrial se presenta de forma trivalente el que es

más toxica en el organismo (Jimenez, 2010). La presencia de arsénico natural es

porque está relacionado a la litología y su emplazamiento y la naturaleza de los

minerales que lo constituyen. Decir que las rocas sedimentarias contienen más

que arsénico que las rocas ígneas. Producido por la oxidación de minerales con

alto contenido de arsénico como la arsenopirita (FeAsO4), la escorodita (FeAsO4

22
2H2O), y la oropimenta (As2S3) presentes en diferentes formaciones. Otros

orígenes relacionados a factores antrópicos como la lixiviación de residuos de

mina o el uso de plaguicidas (Zapana, 2016).

América Latina es uno de los principales productores mundiales de arsénico, con

23 % de la producción mundial estimada en 25 276 toneladas métricas al año, se

tiene como productor principal a México (4557 ton/año) y Perú (1110 ton/año)

(Germán, 1987).

El arsénico elemental o metálico es sólido de color gris acero; sin embardo, en

el ambiente el combinado con elementos como el oxígeno, cloro y azufre es

denominado arsénico inorgánico y combinado con carbono e hidrogeno se le

conoce como arsénico orgánico (Jimenez, 2010).

Arsénico orgánico

Especie distribuida ampliamente en la atmósfera, suelo, sedimentos, tejidos

biológicos y en organismos marinos en concentraciones de 1 a 100 mg/kg y son

compuestos de baja toxicidad. Lo encontramos después de haber sido

metabolizado mínimo por un productor primario, empezando así su cadena

trófica (Leal & Domínguez, 2013).

Arsénico inorgánico

Su estado de oxidación varia de (+5 o +3). Su estabilidad en el medio dependerá

del potencial redox (Eh) y el pH. En condiciones oxidantes (+ Eh) el As

inorgánico ocurre principalmente como H3AsO4 (As V) a pH ˂ 2, y las especies

H2AsO4 y HAsO2-4 en un rango de pH de 2 – 11. En condiciones reductoras,

valores bajos de Eh y de pH, predomina la especie inorgánica H3AsO3 (As III)

pero se transforma en H2AsO3- a medida que aumenta el pH (Germán, 1987).

23
Como tricloruro de arsénico (As2O3) utilizado en fábricas de cerámica, como

trióxido de arsénico (As2O3) para la purificación de gases sintéticos, también

24
como conservante de cuero y madera, flotación de minerales, decoloración y

refinamiento. El arsenito de calcio [Ca(As2H2O4)] es un insecticida, etc.

Este arsénico inorgánico ocurre de forma natural en el suelo y rocas como los

minerales contenidos de cobre y plomo, al calentar estos minerales, elimina al

arsénico en forma de polvo fino entrando a la atmosfera (Jimenez, 2010).

2.2.3.4.Arsénico en el ambiente

El As está ampliamente distribuido en la naturaleza y generalmente en los

minerales sulfurosos como la arsenopirita (FeAsS) razón por la que ha sido

utilizada para obtener arsénico por ser el mineral más abundante en la naturaleza

(Jimenez, 2010).

Figura 9 Ciclo del As en el medio ambiente


La figura representa el “esquema general del ciclo geoquímico del As en la

geósfera, flujos y principales reservorios”. Propuesto por Frost y Mckensie

(1990).

25
“El As puede atravesar el aire, el agua y el suelo mediante el polvo y aguas de

escorrentía mostrándonos así su fácil dispersión en el ambiente” (E.Airam, R.

Montoya, L. Hernández et al., 2015), de forma que el “ser humano se encuentra

expuesto a este contaminante constantemente” (Mandal & Suzuki, 2002).

“El intervalo de arsénico en el suelo varía de 0,2 a 40 µg/L y en el aire de las

zonas urbanas la concentración es aproximadamente de 0,02 µg/L de aire. La

exposición vía consumo de agua es la mayoritaria a escala global”…0 en agua

de rio está de 0.1 – 0.8 µg/L y varía según el contacto superficial, los afluentes

y la litología de las rocas (Smedley & Kinniburgh, 2002).

En un estudio realizado al sureste asiático revela que: “en promedio treinta

millones de personas están expuestas a agua contaminada con As, y un cuarto de

estos presentan síntomas relacionados a exposición” (Patricia, 2011). Un dato

fundamental para la exposición es el paso del As a la cadena trófica: “este pasa

se acumula en cultivos, vegetales y frutas que crecen en suelos contaminados,

pero en los organismos marinos muestran mayor concentración de As que los

terrestres” (Bundschuh et al., 2012)

Las fuentes de arsénico pueden ser clasificadas en función a su origen (naturales

o antropogénicas) o de su distribución espacial (localizadas o difusas).

Fuentes naturales

Bundschuh et al., (2012 declara que: “Las fuentes de origen natural engloban

aquellas que implican el aporte sin intervención humana significativa… incluso

antes de que las actividades humanas tuvieran efectos sobre los ciclos de los

elementos, el arsénico estaba presente en la corteza terrestre, suelos, sedimentos,

aguas, aire y organismos” (p. 34). Por regla general estas fuentes dependen

íntimamente de la geoquímica y su emplazamiento (de su litología


26
principalmente y de las vías de dispersión). La concentración de As en suelos

suele estar por debajo de 40 ppm. Los volcanes, así como también la ceniza

volcánica y rocas volcánicas son fuentes importantes de altas concentraciones

de As en agua (Bundschuh et al., 2012). En la Tabla se detallan las

concentraciones típicas de distintas litologías:

Fuentes antropogénicas de arsénico

El ciclo antropogénico puede resultar intencionalmente o de forma involuntaria,

pero el uso intencional se refiere a las aplicaciones en servicios o funciones

usadas por la sociedad moderna como usarla para producir pesticidas o

conservantes de madera tratándose así de como el elemento entra, pasa, se

acumula y sale de una antropósfera, mientras que el ciclo antropogénico

involuntario es como se traslada a una antropósfera junto a otros elementos o

recursos y cómo se pierde o se emite a otros sistemas no antropogénicos (Chen,

Shi, Wu, & Zhu, 2016).

27
Tabla 1 Se observa aplicaciones específicas, formas químicas, funciones y vida útil estimada de
cada uso final de arsénico

APLICACIONES ESPE- VIDA ES- FORMAS O FUNCIONES QUÍMI-


USO FINAL
CÍFICAS TIMADA CAS
Químicos de Insecticidas Menos de 1 As2O3 y varios compuestos producidos
agricultura Herbicidas Desecantes de año a partir de As2O3 utilizados para algo-
plantas dón, café y arroz.
Alimentación animal

Producción de Agente diluyente 5-20, o 10 As2O3 para eliminar las burbujas de aire.
vidrio Agente decolorante años Arsénico en acido para reducir el
polvo.
En vidrio de cerámica Como compuestos para controlar la tasa
de crecimiento del cristal.
En vidrio rojo As4S4 para su color rojo.

Aleaciones y Aleaciones de plomo para 5-20 o 12 Forma metálica para aumentar la resis-
electrónica no baterías años tencia y la resistencia a la corrosión de
ferrosas la batería, para mejorar la esfericidad de
la bala y para mejorar la resiste a la co-
rrosión y a la tracción de las aleaciones
de cobre.
Aleaciones de plomo para Metal de arsénico de alta pureza y arse-
municiones niuro de galio para semiconductores,
circuitos integrados y otros componen-
tes electrónicos.
Aleaciones de cobre
Productos electrónicos

Conservantes Terrazas, vallas y paisa- 10-40 años De 1940 a 1960: se usa principalmente
de madera jismo como sales de Wolman.
Uso de vías altas y mari- 1970 – ahora: como arseniato de cobre
nas cromado (CCA).
Polacos 2003: las industrias de EE. UU. Se ofre-
cen voluntariamente para dejar de usar
CCA.

Otro Aditivos para piensos para 12.5 años -


aves de corral
Catalizadores químicos
Medicamentos veterinarios
Productos farmacéuticos
Fuente: Chen et al (2016).

28
Se describe en la Tabla anterior: “estos cinco sectores de uso final y se clasifican

de acuerdo con un método desarrollado por el Servicio Geológico de los EE.

UU” (Chen et al., 2016).

El contenido natural es mayor y son responsables de la acumulación de As,

además: “las fuentes antropogénicas tiene una contribución considerable

reportado con 82000 toneladas métricas /año en todo el mundo” (Bhattacharya

et al., 2007)

Su fácil movilidad y relación en el medio ambiente le permite ser un elemento

bioacumulable en los organismos. Las principales fuentes de contaminación por

As son la agricultura (por el uso de fertilizantes, pesticidas, herbicidas), la

minería (eliminación de residuos, extracción de minerales) y la industria (la

quema de combustibles fósiles, la fabricación y derrame de químicos, entre

otros) (Williams, West, Koch, Reimer, & Snow, 2009)

Fuentes en función de su distribución espacial

a. Arsénico en agua

Se reportaron que en aguas de mar la concentración de As es usualmente menor

a 2 µg/L, en aguas termales las concentraciones son de hasta 6.4 a 18 µg/L lo

que han sido reportadas en algunas regiones (Sharma & Sohn, 2009). Mientras

que las concentraciones de As en agua dulce (ríos o lagos) el rango varía de 0.1

a 2.0 µg/L aumentando según la influencia geotérmica y las causas

antropogénicas llegando hasta 263.0 µg/L como en el caso del rio Var en Francia

(Linlin, Wang, Wang, & Li, 2018) y como en las zonas relacionadas al

vulcanismo en los Andes (Argentina, Bolivia, Chile, Perú hasta Mesoamérica)

disolviéndose de manera natural o por las actividades mineras (Bundschuh et al.,

2009).
29
El As se disuelve en presencia de agua y ausencia de oxígeno, es decir, en

acuíferos muy profundos; presentes de la forma reducida As (III) o (arsenito) y

cuando ocurre la oxidación está cambia a la forma menos toxica ósea a As (V) o

(arseniato); su estado se verá influenciada por los compuestos orgánicos (que

oxidan o reducen), condiciones bióticas y abióticas del agua (Camacho et al.,

2011).

Muchos de los compuestos comunes del As se disuelven en agua. Cierta cantidad

se adherirá a partículas en el agua o sedimento del fondo de lagos o ríos, mientras

que otra porción será arrastrada por el agua (ASTDR, 2016).

En agua subterránea “el arsénico está presente principalmente como resultado

del desgaste natural de las rocas que lo contienen, a las reacciones geoquímicas

y al contacto de sedimentos con arsénico en el acuífero” (Chen et al., 2016).

30
En años recientes se ha detectado de que al menos cuatro millones de personas

beben agua contaminada con As (>50 µg/L) en países de América Latina como

Argentina, Chile, México y Perú, haciendo de este problema una preocupación

primaria de salud pública (Bundschuh et al., 2009).

31
Figura 10 Presencia de As en aguas subterráneas y superficiales en América
Latina, donde indican las zonas críticas de contaminación por Arsénico.

32
Trelles, (2013) en su investigación menciona que: “en los últimos años el contenido de As

natural en aguas superficiales y subterráneas se ha incrementado; las cuales son usadas

como fuente de agua entre las poblaciones a nivel nacional entre ellas esta Puno (rio

Callacame y pozos) reportando concentraciones de 200 a 388 µg/L.”

2.2.3.5.Métodos de Remoción de arsénico

Las tecnologías de remoción de As dependen de un proceso fisicoquímico

básico, la mayoría son eficientes cuando el elemento está en estado pentavalente

como oxianiones H2AsO4- y HAsO42- a pH 2 a 12 y de forma trivalente es neutra

(H3AsO3) hasta pH 9,2 la cual presenta menor capacidad de ser removida. Una

etapa previa de oxidación transforma todo el As en As (V) y seguido de un

cualquier otro tratamiento que lo elimine de la solución es más eficiente (D. Q.

M. I. Litter, 2018).

El principal motivo de remover arsénico es dotar de agua apta para el consumo

humano y así mejorar la salud, eliminando la exposición al arsénico. El

tratamiento utilizado deberá ser seleccionado adecuadamente según los

estándares de salida deseado, según la química del agua, la capacidad, operación,

mantenimiento y socioeconómico; también la característica de los consumidores

(tipo de suministro rural, municipal, institucional, industrial, etc.) (Ravenscroft,

Brammer, & Richards, 2009).

Los aspectos más relevantes para considerar el tratamiento de agua podemos

definir lo siguiente:

- Agua con presencia de óxidos Fe como (ferrihidrita y goetita), óxidos de Mn

y Ti el arsénico se adsorbe más fácil.

33
- Para la adsorción de As (V) disminuye al aumentar el pH (de 7.5 a 8); en

cambio, la adsorción de As (III) en presencia de ferrihidrita y goetita no

disminuye hasta un pH de 9 a 10; y en presencia de magnetita a un pH 6 a 9

la adsorción aumenta.

- La relación Fe: As mejora la remoción de arsénico en la mayoría de las

condiciones.

- El As (V) puede adsorberse más rápido y en mayor cantidad que el As (III).

Para lo cual es necesario la pre oxidación del As (III) para su eliminación.

- El fosfato, el silicato y la materia orgánica disuelta reducen la adsorción del

arsénico. El fosfato reduce la adsorción de As (V) a pH> 6, y el As (III) al

aumentar el pH.

Los métodos de remoción están basados en procesos físicos, químicos y

biológicos:

Procesos físicos:

La remoción a pH neutro en pruebas realizadas a nivel piloto, en concentraciones

de arsénico fue como máximo de 99 % para As (V) y el 84 % de As (III)

cumpliendo los requerimientos mínimos, se tiene otros procesos como la nano

filtración y la electrodiálisis (Zapana, 2016).

a) Filtración lenta en arena

Usada en el tratamiento de aguas superficiales o como también en aguas

subterráneas para la eliminación de hierro, este proceso complementa al

proceso de aireación u oxidación del agua drenada a un lecho de arena

graduada y grava a su vez fomentado la actividad biológica en dodne se

34
puede adsorber directamente mediante la formación de los flóculos. Este

método es propenso a saturación y obstrucción.

En Vietnam, Berg et al., (2007) informó sobre el uso exitoso de filtros lentos

de arena, logrando una eficiencia media de eliminación de 80%. Usó una

bomba en un pozo tubular hacia un depósito superior, lleno de arena, desde

donde el agua fluye por gravedad en un tanque de almacenamiento inferior

a una velocidad de 0,1-1 l / minuto, la consecución de un tiempo de contacto

de 2-3 minutos, el mantenimiento esencial consiste en la sustitución de la

arena y el cepillado de los tanques cada 1-2 meses.

Procesos químicos

a) Coagulación y filtración

La coagulación comprender uno de los métodos más usados en plantas de

tratamiento, consiste en la agregar sales metálicas como sulfato férrico,

sulfato de aluminio, cloruro férrico, alúmina, cal y otros polímeros orgánicos

las cuales adsorben arsénico. Estos coagulantes ayudan formando lo floks

que se aglomeran en partículas más grandes pasando a ser separadas por

filtración o sedimentación por gravedad este proceso mejora la eliminación

de As (V) en el agua (removiendo hasta el 90%) viéndose afectada por el

pH, dosificación y tipo del coagulante y la presencia de otros aniones.

De acuerdo con Hering et al. (1997), la eliminación de As (III) se reduce por

la presencia de sulfato, y para la remoción de As (V) mejora con calcio a

pH> 7. Los sistemas de coagulación y filtración tienden a ser complejos

comprenden sistemas de alimentación química, equipo de mezcla, floculador

y sedimentados, un medio filtrante, manejo de lodo y su retro lavado, lo que

requiere presupuesto y personal capacitado (Healy, Rodgers, & Mulqueen,


35
2007). Sin embargo, Cheng et al., (2013) desarrolló un sistema de

coagulación simple y barato usando dos recipientes para suministro

doméstico en Bangladesh, con la participación del usuario agregando un

recipiente con agua de pozo una bolsita de sulfato férrico (coagulante) e

hipoclorito de calcio (desinfectante-oxidante) en un lapso de 5 -10 minutos;

luego se vierte a un segundo balde con arena local retenido con una tela,

dejando filtrar el agua contenido de flóculos; donde se redujo a

concentraciones < 50 ppb del agua subterránea con As inicial de 187 – 753

ppb teniendo una eficacia de hasta el 95%.

b) Ablandamiento con cal

El uso de cal es para la reducción de la dureza causada por el calcio o

magnesio, para tal efecto se eleva el pH, el proceso de ablandamiento

también involucra la precipitación de hidróxidos de hierro el que a su vez

sirve de un coagulante natural del proceso eliminando así 60 – 95% de As

(V) (Ravenscroft et al., 2009).

c) Oxidación

La precipitación es necesaria como pre tratamiento por que oxida el arsenito

en arseniato puede ser usando “oxígeno, ozono, cloro, hipoclorito,

permanganato, peróxido de hidrogeno, entre otros… Logrando especies

fácilmente removibles en forma de As (V)” (Trelles, 2013).

En un proceso compuesto por pre-oxidación con ozono-floculación-

filtración con arena reportando una remoción del 99% de As (III) y As (V)

de una concentración inicial de 148 μg/L (Zapana, 2016).

36
d) Intercambio iónico

Usado principalmente para remover un anión o catión no deseado del agua

entre una fase liquida y sólida; la solución se filtra a través de un lecho hasta

que este se sature y el intercambio iónico se detiene (Zapana, 2016).

Generalmente las resinas (fase solida) intercambian iones de arseniato o

arsenito con iones de cloruro, funcionando eficazmente para arseniato, pero

en el caso del arsenito se debe pre - oxidar elevando el pH. El punto de

saturación de la resina se debe regenerar con HCl o NaCl derivando efluentes

líquidos tóxicos de costoso tratamiento (Ravenscroft et al., 2009).

e) Adsorción

Se basa en la adsorción de As sobre un medio granular sea de óxido de

aluminio, hierro, manganeso, materiales biológicos, alúmina activada zeolita

modificada y carbón activado impregnado con óxido de hierro y tienen más

afinidad del As (V). los adsorbentes se describen por su capacidad de

adsorción bajo un sistema de isoterma que mide la relación entre sólido y

liquido influenciado por el tiempo de contacto con el medio. El adsorbente

tiene su punto de saturación debiendo ser sustituidos o regenerados.

A presencia de elementos particularmente el fosfato reduce drásticamente la

adsorción de As debido a la competitividad de sitios de adsorción en la

superficie de oxi - hidróxido (Bhattacharya et al., 2007).

Procesos biológicos

a) Filtración de adsorción biológica

Zouboulis & Katsoyiannis, (2005) demostró que las bacterias que oxidan el

hierro pueden eliminar arseniato y arsenito de las aguas subterráneas ricas

37
en hierro ferroso que además reducen el alto contenido de hierro y

manganeso. Las pruebas en columnas de lecho fijo de perlas de poli estireno,

usando agua subterránea rica en hierro y con hasta 200 ppb de As (III) y As

(V) se desarrollaron naturalmente las bacterias Gallionella ferruginea and

Leptothrix ochracea produciendo un biofiltro rico en Fe en las columnas.

Siendo el pH 7.2 óptimo para la remoción del 95% de As (III) oxidando

catalíticamente a As (V) en pocos minutos; otro aspecto es que no requiere

dosificación química y no llega a un punto de ruptura ya que la producción

del sorbente hierro es continuo. Enmarcándolo como un método barato, pero

bajo el riesgo de generar un tipo de contaminación biológica.

b) Tecnologías de membrana

Basado en las membranas sintéticas contenidas por millones de agujeros

microscópicos que actúan como barreras, removiendo solidos disueltos

incluyendo sales de arsénico a través de los sistemas de alta presión

(osmosis inversa y la nanofiltración) o el sistema de baja presión (micro

filtración y ultra filtración).

Como en el agua subterránea el As se encuentra disuelto en un 80 – 90%, el

tratamiento de procesos con membranas es técnicamente aplicable en la

remoción de As en agua para su consumo (Trelles, 2013).

La osmosis inversa usada comúnmente en la desalinización. Inicia su

transporte “por una diferencia de presiones a través de una membrana

semipermeable respondiendo a una corriente de electrodos. Por el aumento

del pH y la preoxidacion el ion arseniato cargado se separa del ion arsenito

no cargado. Su remoción dependerá del tipo de membrana, la poliamida de

38
alcohol y el polivinito que puede remover el 95% de As (V) y 90% del As

(III) a un pH 7.” (Ravenscroft et al., 2009).

La nanofiltración es capaz de remover altas concentraciones de As disuelto

en las aguas naturales. Requiere de menos energía, un pH óptimo de >10

elimina As (III) ionizándolo para su fácil remoción.

La microfiltración y la ultrafiltración es una técnica basada en la tamización

de la partícula por lo que puede ser usado al complemento de la coagulación

y hace que su aplicación sea limitada en la eliminación de arsénico lo que

dependerá del tamaño de las partículas con afinidad a este.

39
2.3.Conceptual

a) Dilución: es un proceso que se realiza para preparar una disolución de menor

concentrada a partir de una mayor concentrada. Siendo la mezcla homogénea,

uniforme y estable, formada por dos o más sustancias.

b) Solvente: Es el componente que disuelve ciertas sustancias. Siendo la sustancia

presente en mayor cantidad en una disolución.

c) Soluto: es la sustancia de menor cantidad y además de ser la sustancia disuelta, puede

estar de forma líquida, solida o ser un gas. Cambia su estado cuando se genera la

disolución; conocido como cuerpo disperso.

d) Adsorción en columna de lecho fijo: es aquella sección formada en columna por

partículas sólidas dispuestas de tal forma que permiten el paso de un fluido,


40
manteniéndose en su posición dentro del sistema. El proceso no funciona bajo

condiciones controladas o equilibrio, debido a que constantemente se alimenta con

la solución, llevándose a cabo el proceso de transferencia de masa entre la fase móvil

y fija. Generalmente usada con mayor aplicación a nivel industrial.

e) Dinámica de la Adsorción en Sistemas Continuos: En la columna de adsorción, la

solución entra y sale constantemente de modo que no se puede establecer el equilibrio

entre el absorbato y adsorbente. La concentración inicial conocida, pasa por el lecho

entrando en contacto gradualmente con el lecho, de modo que a la salida de la

columna quedará libre de soluto; sin embargo, esto solo ocurrirá por un breve tiempo

hasta que toda la columna se vaya saturando con el soluto. Desplazándose la zona de

adsorción al fondo de la columna provocando el aumento del soluto a la salida, este

instante se conoce como punto de ruptura.

f) Espectrofotometría de adsorción atómica: es una técnica que determina la

concentración de un determinado elemento metálico de una solución. Basada en la

Ley de Beer-Lambert, que explica como los átomos pueden ser transferidos a

orbitales más altos por un instante mediante la absorción de una cantidad de energía

(por la luz de una estimada longitud de onda). Toda esa energía (en longitud de onda)

es la transición de electrones de un elemento señalado, esto medido por el

espectrofotómetro de adsorción atómica.

g) Material lignocelulósicos: Aquel material orgánico renovable, originado de un

proceso biológico, espontaneo o provocado. Originada por actividades industriales,

agrícolas y urbanas, conformado por tres polímeros: celulosa, hemicelulosa y lignina

(Martínez, 2012).

41
CAPITULO III METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.Tipo y Nivel de Investigación

Tipo: Experimental

Nivel: Relacional

La presente, es de tipo experimental, con enfoque Mixto de Cuantitativo y Cualitativo,

porque evalúa la relación entre las variables, en los estudios correlacionales “iniciamos

midiendo cada una de éstas, y después se cuantifican, analizan y se establecen las

vinculaciones las cuales se sustentan en hipótesis sometidas a prueba” (Sampieri,

Fernández, & Baptista, 2014); para evaluar su comportamiento con las variables

vinculadas con respecto a la capacidad de adsorción que posee el carbón de lenteja de

agua frente a disoluciones de Arsénico.

42
3.2.Técnicas e instrumentos

3.3.Procedimientos

Para el presente proyecto, se tuvo que elaborar CA a partir de lenteja de agua, la cual se

evaluara su capacidad de adsorción frente a arsénico en el agua mediante columnas de

lecho fijo. A continuación, detallamos cada etapa del proceso del proyecto:

3.3.1. Elaboración de CA a partir de Lemna Gibba (lenteja de agua).

Se recolecto 10 kg de materia prima de la zona del Malecón Ecoturístico

(Costanera) – Puno durante tres días en horas de la mañana. Fue secada sobre

una superficie plana con base de papel periódico y plástico, bajo techo con

temperatura ambiente de 22 °C – 25°C durante 7 días, la frecuencia de volteo

fue diario para un secado uniforme de la humedad los cuales son criterios el

avaluados por (Sofía Benavente, 2004).

43
Figura 11 recolección y secado de materia prima Lemna Gibba (lenteja de
agua)
Fuente: Propia
Se seleccionó 3 kilos de materia prima seca, para la activación de la lenteja de

agua se adoptó el método de activación química que consistió en un tratamiento

de impregnación con Cloruro Férrico FeCl3 al 40% se calculó 14.0 ml de FeCl3

al 40% de cantidad del agente activante en una solución de 100 ml en agua

destilada, para una relación de 100 g de materia prima seca para lograr una

relación de FeCl3/Lemna Gibba fuera igual a 1:1 en peso. Luego dejándose

impregnar por 18 horas.

Fuente: Propia
Figura 12 pesado de la materia prima para su posterior tratamiento químico con
FeCl3.
Especificaciones del Cloruro Férrico.
- FeCl3 [40%]

44
- ∂ = 1.40 g/ml
Peso molecular:

Fe Cl3  (56) * (3)(35) = 161 g

Mediante la ecuación de la molaridad determinamos la equivalencia de la

relación de 1:1 del soluto a 1 molar de FeCl3.

Molaridad:
n
M = [V ]

n=M*V
g
n = masa molecular

g = n * masa molecular
g = 0.1 * 161 g
g = 16.1 g  85 %
Xg  100 % g = 18.94 gr
Determinamos el volumen del soluto de FeCl3 , necesaria para preparar una

solución de 100 ml.

m
∂= v

m
V==∂

18.94 g
V = 1.40 g/ml = 13.53 ml de FeCl3

V soluto de FeCl3 (40%) ≅ 14.0 ml

Cumplido el tiempo de 18 horas de impregnación las muestras fueron secadas a

la Mufla (Marca Thermolyne con alcance de temperatura máxima de 1200 °C) a

una temperatura de 200 °C durante 15 minutos. Luego del tiempo de secado, la

temperatura se elevó a 450 °C durante un tiempo de 20 minutos, las muestras

45
fueron contenidas en crisoles de porcelana de 50 ml de volumen. Luego se dejó

enfriara temperatura ambiente.

Figura 13 secado y carbonizado en la mufla a 450 °C


Fuente: Propia

Una vez enfriada se realizó la molienda usando el mortero de porcelana manual

con el fin de separar y homogenizar las partículas para luego ser tamizadas por

una zaranda vibratoria en una serie de Tyler de mallas N° 10, 20, 40, 60, 100,

140 y 200 registrándose el peso de las fracciones retenidas para luego su análisis

granulométrico.

Figura 14 determinación de la granulometría según el tamizado en zaranda


vibratoria y su posterior clasificación Fuente: Propia
Para determinar la granulometría del aserrín se aplicó las siguientes ecuaciones:

46
Finalmente, las muestras fueron lavadas usando papel filtro y agua des ionizada

(elaborada en el laboratorio de calidad ambiental) para regular el pH del carbón

activado, pasando por un embudo de filtración, para luego ser secadas en la

Mufla (Marca Thermolyne con alcance de temperatura máxima de 1200 °C) a

una temperatura de 100 °C por un lapso de 2 horas y luego se retira en el

desecador hasta que enfrié. Luego el carbón activado fue embolsado en bolsas

Ziploc de 25 g manteniéndolo en un ambiente fresco y ventilado para su posterior

uso.

Figura 15 Lavado de carbón activado con agua destilada y posterior pesado


para su almacenamiento..
Fuente: Propia

47
Esquema del proceso de elaboración de carbón activado químicamente

Recolección de Bahía interior


la materia prima Lago Titicaca

7 días Secado T° ambiente

Clasificación

18 horas Activación FeCl3 - 40%


Quimica

15 minutos Secado Mufla a 200 °C

20 minutos Carbonización Mufla a 450 °C

Molienda y
Tamizado

Lavado, Secado Seca Mufla a


2 horas
y Almacenado 100 °C

Figura 16 esquema del proceso de elaboración de Carbón Activado


Fuente: Fombuena & Valentin, (2010)

3.3.2. Determinación de la capacidad de adsorción del CA obtenido de Lemna

Gibba (lenteja de agua) mediante el índice de yodo.

Para la presente se utilizó la norma NM-F-296-SCFI-2011. La cual indica pesar

el carbón de manera equivalente en base seca proporcional al número de yodo

por miligramos, colocándolo en un matraz de Erlenmeyer de 250 ml. Agregando

48
con la pipeta 5 ml de HCl al 5% en peso agitando ligeramente hasta humedecer

totalmente el carbón.

Figura 17 Preparación de equivalencia al número de Yodo.


Fuente: Propia

Usando la cocinilla eléctrica dejamos hervir 30 seg, dejando enfriar a T°

ambiente. Se pesó 0.65 g de carbón a 450°C para determinar la capacidad de

adsorción agregando 50ml de solución de yodo 0.1 N sometiéndose a una

agitación constante durante 30 seg.

Figura 18 agitación constante después de haber agregado la solución de yodo


durante 30 seg
Fuente: Propia
Obtenemos 25 ml de la solución después de haber sido filtrada en un matraz

Erlenmeyer (125 ml) esterilizado, se procede a ser titulado con una solución

tiosulfato de sodio (Na2S2O35H2O) 0.1 N hasta que la valoración tenga un color

amarillo pálido. Se adicionan 2 alícuotas como indicador de almidón para la

49
muestra, tornando un color claro oscuro. Se continua la titulación hasta que se

decolore totalmente registrando el tiosulfato gastado.

Figura 19 titulación con tiosulfato de sodio e indicador de almidón


Fuente: Propia

50
3.3.3. Determinación de la calidad de las características fisicoquímicas del CA

obtenido de lemna Gibba (lenteja de agua).

a. Determinación de Contenido de humedad

Siguiendo la norma ASTM. D-2867 (2004), se colocaron 20g de muestra en un

vaso de porcelana, hacia una estufa por un lapso de 3 horas a una T°105 °C se

dejó enfriar hasta que su peso sea constante; para el cálculo se reemplazó los datos

obtenidos según la siguiente relación.

b. Determinación de Cenizas Totales

Siguiendo la norma ASTM. D-2866 (1999), para lo cual “se coloca 2g de muestra

seca en un crisol (previamente pesado) y tapado con papel aluminio, luego se

colocó una mufla a T° 600°C por 6 horas”; para el cálculo se reemplazó los datos

en la siguiente ecuación:

51
c. Determinación de la Materia Volátil

Según la norma ASTM. D-5832 (2003), se procedió de la siguiente forma:

Pesar 1g de muestra seca. Colocarla en un crisol con tapa, sobre la parrilla

triangular de arcilla refractaria de 30cm. de altura. A 10 cm. debajo del crisol se

coloca el mechero Bunsen, se enciende se le deja hasta que deje de eliminar

humo o materia volátil. Se retira a un desecador hasta que enfrié, luego se pesa,

por diferencia de pesos se determina la materia volátil.

d. Determinación del Carbono Fijo

El porcentaje de carbono fijo se determinó con la siguiente norma ASTM. D3172

(2002), por diferencia de 100 menos la suma de los porcentajes de cenizas y

material volátil, cuya relación es:

52
e. Determinación de la Densidad Aparente

La densidad aparente se determinó con la siguiente norma ASTM. D-2854 (2000),

para lo cual se llenó una probeta de 50 cm3 de carbón activado, se sacudirá

lentamente hasta obtener un volumen constante, “finalmente se pesa para la

determinación de la densidad”.

f. Determinación del Potencial de Hidrogeno

Para la determinación del pH según a la norma ASTM. D-3838 (1999), lo primero

que se debe hacer es chequear el potenciómetro antes de usarlo, ajustar el pH de

su buffer, enjuagar el electrodo. Secarlo un poco con papel suave, luego diluir el

carbón en 10ml de agua destilada y medir inmediatamente el pH de la muestra.

3.3.4. Determinación de la capacidad de retención de arsénico en el agua mediante

columnas de lecho fijo usando carbón activado de lenteja de agua.

Las pruebas experimentales de la columna de adsorción se realizaron en las

instalaciones del laboratorio de Calidad Ambiental de la Escuela profesional de

Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la UANCV.

Figura 20 preparación del área de trabajo en las instalaciones en el laboratorio de


calidad ambiental.
53
Fuente: Propia
Se utilizó cuatro buretas (bureta de vidrio clase “A”, 50 ml de capacidad longitud

750 mm y diámetro de 13 mm) sujetadas en soportes de pinzas tipo mariposa,

compuesta con tampones de gasa estéril en los extremos de la bureta, rellenada

con un lecho de carbón activado del tamaño de 0.350 mm de 5,10,15 y 20 UND

de altura (Z) respectivamente.

Figura 21 adecuación de las 04 columnas de lecho fijo por cada cantidad de


prueba Z.
Fuente: Propia
Posteriormente se preparó 1 000 ml de solución de Arsénico a una concentración

de 15 mgAs/L , por cada bureta para efectuar las pruebas. La concentración de

Arsénico inicial de C0 =15 mg/L fue disuelta en una Fiola de vidrio (aforado de

1 Litro de capacidad ) aforada con agua destilada hecha en el laboratorio usando

el Destilador (Modelo Distiller AC-L8 de 8 l/h capacidad de destilación).

54
Figura 22 preparación de la disolución de arsénico madre para cada prueba de
estudio
Fuente: Propia
Para el cálculo de la dilución de una concentración estándar usamos la siguiente

ecuación:

C1 * V1 = C2 * V2

C1 = concentración del estándar 1000 ug/ml

V1 = volumen del estándar (ml)

C2 = concentración requerida (ug/ml)

V2 = volumen requerido (ml)

Una vez listo la solución madre se procedió con las corridas de las soluciones de

arsénico a través del lecho adsorbente en las cuatro buretas paralelamente,

usando una probeta graduada de 100 ml de volumen el cual fue el intervalo del

tratamiento, a la salida de cada columna se obtuvieron 10 muestras de 100 ml de

solución tratada por cada bureta. Contenidas en envases Pet estériles de 150 ml

de volumen, se almacenados en el Cooler de laboratorio dándole las condiciones

de refrigeración adecuada.

55
Figura 23 realización de las repeticiones de estudio por cada cantidad de
carbón Z
Fuente: Propia

3.3.5. Preparación de estándares para la curva de calibración del

espectrofotómetro de adsorción atómica.

Posteriormente se esterilizo los materiales de vidrio como: bureta, probeta,

pipeta, vasos de precipitados. Usando papel craff y pabilo, colocados en la

canastilla metálica y puesto en la Autoclave (Modelo Select) para su

esterilización a 150 °C por un transcurso de 20 minutos.

Para la curva de calibración se realizó bajo el Método de adición de solución

estándar de Arsénico 1000 ± 10 ug/ml, para 1000 ml de solución a una

concentración 100 mgAs/L. Se añade una cantidad conocida de muestra

problema en matraces aforados de 100 ml de volumen. Al primer matraz no se

le añade el estándar al siguiente empezamos con 2 mg/L, 4 mg/L, 6 mg/L, 8

mg/L, 10 mg/L y 12 mg/L. completar hasta aforar y homogenizar.

A continuación la tabla muestra los resultados de la calibración del

espectrofotómetro en primera está el blanco que es el auto cero, siendo los

56
testigos permanentes para todas las lecturas y las concentraciones conocidas

formando soluciones de 100 ml con agua destilada.

Tabla 2 Tabulación de la curva de calibración para la medición de arsénico.

EQUIVALENCIA ADSORBAN-
Nº ESTANDAR
mg/L de As CIA
0 0.00 0.00000
1 2.00 0.00010
2 4.00 0.00120
3 6.00 0.00296
4 8.00 0.00344
5 10.00 0.00432
6 12.00 0.00560
Fuente : Elaboración Propia, (2018)
Se utilizó un el espectrofotómetro Modelo novAA 350 para la determinación de

Arsénico en las soluciones acuosas preparadas, a una longitud de onda de 440

nm. midiendo la absorbancia en mg/L de cada uno de los patrones estándares

preparados y además de un adicional siendo agua destilada como la muestra

blanca.

Figura 24 prueba de lectura con el espectrofotómetro de laboratorio para la


lectura de la curva de calibración
Fuente: Propia

57
0.00600
0.00560

0.00500

0.00432
0.00400
Absorbancia
0.00344
0.00300 0.00296

0.00200 y = 0.0005x - 0.0003


R² = 0.9736

0.00120
0.00100

0.00000 0.00000 0.00010


0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0
Arsenico (mg/L)

Figura 25 Curva de calibración que mide Arsénico, ajustada al modelo de


regresión lineal simple.
En la figura anterior se muestra la ecuación lineal:

y = 0.0005x – 0.0003

R2 = 0.9736

y = absorbancia
x= concentración de Arsénico
R2= ajuste del modelo
Así como la ecuación, además nos muestra el coeficiente R2 indica el nivel de

ajuste necesario para los datos al modelo, y esta medida según la escala 0 a 1,

mostrando un coeficiente muy cercano a 1.

3.3.6. Determinación de la reducción de arsénico en el agua.

Para la determinación de los datos en la reducción de arsénico en el agua se

utilizó por el método Espectrofotométrico que valora la forma libre y combinada

58
de arsénico disponible que en base a la curva de calibración podrá determinar la

concentración de As de la solución tratada.

Figura 26. muestras tratadas 10 por cada unidad de estudio Z (5,10,15,20 und)
y su respectivo estándar de calibración
Fuente: Propia
Se utilizó el espectrómetro modelo novAA 350, calibrado a una longitud de onda

de 440 mm, procedió a medir la absorbancia de cada uno de las muestras usando

como blanco agua destilada.

Figura 27 muestras tratadas listas para su lectura correspondiente usando el


espectrofotómetro de laboratorio de calidad ambiental Fuente: Propia.

59
3.3.7. Evaluación de la capacidad de Adsorción de As usando CA de lenteja de

agua mediante la programación STATA 13.1

Mediante este programa estadístico el cual “sirve de herramienta para el análisis de la

información”, tiene incorporado un paquete completo de diferentes técnicas estadísticas una

de las principales es la facilidad de manipular y describir grandes bases de datos.

Para el presente estudio se planteará los siguientes comandos según los datos y la interacción

con las variables, clasificadas según el tipo de análisis de varianza y estudio en formato

Excel.

 experimento exp_z

 repeticiones rep_z

 concentración inicial de As (mg/l) conc_i_as

 concentración promedio final de As (mg/l) conc_f_as

 cantidad de carbón activado (UND) cant_car

 cant. Adsorbida (mg/l) ads_as

 cantidad absorbida percapita por Z ads_as_per

 concentración ponderada final - filtro conc_pf_as

 cantidad adsorbida ponderada - filtro ads_p_as

 cantidad absorbida percapita por Z ponderada ads_p_as_per

Modo de ingreso de datos en la ventana de STATA13.1 en el Anexo N° 7.

60
CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Determinación de la capacidad de adsorción del CA obtenido de Lemna Gibba

(lenteja de agua).

A continuación, se presenta el resultado obtenido del proceso de activación quí-

mica con Cloruro Férrico FeCl3 aplicado a la lenteja de agua, utilizando el Índice

de Yodo como adsorbato para el método de determinación la capacidad de ad-

sorción del carbón activado. Esta evaluación permitió determinar la viabilidad

para la aplicación del carbón como adsorbente y además para continuar con su

posterior caracterización y su aplicación, la cual será verificada por un análisis

estadístico.

61
Tabla 3 condición y resultado del grado de absorbancia delCA elaborado a
partir de lenteja de agua determinado por el Índice de Yodo (Norma NM-F-
296-SCFI-2011)

Factores Respuesta Rango optimo


Impregna- Numero
Rendi- Norma
N° ción Yodo T° Tiempo de Yodo
miento NM-F-296-
(peso/peso) (°C) (min) retenido
(%) SCFI-2011
(mg/g) (mg/g)

01 1000 450 30 827.79 82.78 500 a 1200


Fuente: Elaboración propia.

La determinación de la capacidad de adsorción , el número de yodo está influen-

ciada por factores muy significativos cómo el tiempo y la temperatura de car-

bonización, el tiempo de impregnación determinara la liberación del material

volátil del precursor por lo tanto mayor dimensión de los poros causando un

aumento en el número de yodo, el menor porcentaje de rendimiento refleja la

adhesión del carbono fijo, y por último la temperatura de carbonización con res-

pecto al agente activante FeCl3 el cual asume como agente deshidratante durante

la activación, así también la formación de alquitrán y otros líquidos que podrían

obstruir los poros del carbón (Cynthia Sepúlveda, 2014). Lo cual se demuestra

que el movimiento de los volátiles a través de los poros es buena deducida por

el alto número de yodo obtenido 827.79 mg/g de carbón el que está dentro del

rango de 500 a 1200 mg/g de carbón como indica la Norma (NM-F-296-SCFI-

2011).

En el estudio de Sofía Benavente, (2014) en relación a la lenteja de agua me-

diante la activación con cloruro de zinc, mediante la prueba de azul de metileno

obtuvo 74.86 % este valor obtenido podría referirse al tipo de activación química

usada que fue el ácido fosfórico otorgándole características adsorbativas más

pronunciadas según su análisis. Los valores más altos indican mayor grado de

62
activación. Esto también podría ser importante para la “estimación de la vida útil

que resta aun carbón en uso” (García, 2013).

Figura 28 efecto de adsorbancia del carbón activado según las concentraciones y


adsorbancias obtenidas en el experimento (Z) de columna de lecho fijo según las
repeticiones realizadas.
En los gráficos observamos que, a). al hacer la primera repetición la concentración

en relación a los datos ponderados entre resultados por cada repetición se mantiene

igual, conforme se realiza una segunda prueba las concentraciones aumentan re-

lativamente según la cantidad Z utilizada (5,10,15,20 UND) respectivamente ha-

ciendo de la curva el efecto de la capacidad de retención de arsénico, pero, en las

concentraciones ponderadas no se observa dicho efecto. b). en relación a la adsor-

bancia podemos decir que conforme va aumentando las repeticiones de uso por

columna de lecho fijo, ésta se va saturando, haciendo que la adsorción ya no sea

efectiva conforme se haga más uso. Pero cuando hacemos una relación con la

adsorción ponderada las concentraciones aumentan dentro de la caja, pero no exis-

ten variabilidad lineal, manteniéndose constante a grandes rasgos según cada re-

petición.

63
4.1.1. Calidad de Características físico químicas del carbón activado

En la siguiente tabla muestra los valores promedio de las características

fisicoquímicas del CA obtenido a partir de lenteja de agua.

Según Rodríguez (2010) para la producción de CA: “se debe tomar en cuenta varios

factores para elegir la materia prima; principalmente que cuente un alto contenido de

carbono” (pag. 86), bajo contenido de material inorgánico (ceniza), material volátil,

disponibilidad a bajo costo.

En la tabla 10 se observa los valores de la humedad equivale 7% estando entre 2 –

15 del rango típico de la norma ASTM, lo que implica el uso de lenteja de agua como

precursor de CA, se utilizara poca energía que lograra eliminar la humedad, en

consecuencia, menores costos energéticos.

Se presenta un alto porcentaje de carbono fijo (90.06%), según Carbotecnia (fabrica

productora de CA en filtros de tratamiento de agua, México) característica como esta

se puede considerar un material potencial para su producción y alto rendimiento en

el proceso de producción.

64
El contenido de cenizas obtenido 9.13% (del rango 3 -15%), constituye el residuo

inorgánico que no puede ser transformado en producto terminado (carbón activo), lo

que disminuye la capacidad de adsorción según lo clasifica Collin & Anuar, (2003).

Por otra parte, relacionando los resultados obtenidos de contenido de ceniza y de

carbón fijo obtenido por (Yucra, 2017) para la lenteja de agua, cuyos valores fueron

8.98% contenido de ceniza y 81.02% carbón fijo, esto obtenido mediante activación

química de cloruro de zinc, y la diferencia se podría atribuir al agente de activación

química aun así superando la cantidad de carbono fijo aprovechable para la

elaboración de carbón activo.

Para el material volátil de lenteja de agua (11.15%): “representa la cantidad de

materia prima en base seca” (Vásquez y Herrera, 2006) que durante la carbonización

es eliminada e influye en el menor rendimiento de la producción de carbón activo.

La lenteja de agua se encuentra dentro del rango de 10 a 20 % ASTM D – 5832

debido a la temperatura de carbonización, usamos 450 °C a esta temperatura

logramos controlar la formación de material volátil.

Se obtuvo densidad aparente (0.50 g/cm3) y la adsorción de un carbón activado es

mejor cuando la densidad aparente es menor indica Ayestas (2006) quien obtuvo

0.4387 g/cm3, en la activación química de semillas de eucalipto con el mismo agente

activante químico cloruro férrico para la remoción de arsénico en el agua. Teniendo

una diferencia poco significativa aun asi logrando estar dentro del parámetro de 0.26

a 0.65 g/cm3 según ASTM D – 2854.

El pH obtenido en el carbón activo es de 7.12 encontrándose dentro del parámetro

establecido según norma ASTM D – 3838. Rodríguez (2013), indica que a un pH ≥

6.0 incrementa la capacidad de adsorción estableciendo a este parámetro sensible

como siendo una variable manejable como indica Hamdaoui y Naffrechoux (2007)

65
que el pH es establecido según el fabricante de carbón activo que ofrece su producto

con valores requeridos según al tipo de líquido que va tratarse.

Por lo tanto, por el alto porcentaje de carbono fijo de la Lemna Gibba (lenteja de

agua) garantiza el gran aprovechamiento para la elaboración de carbón activo.

Atribuyendo que la lenteja de agua presenta buenas propiedades para su activación

para la adsorción de arsénico en el agua.

En el ANEXO N° 8, podemos tener más datos sobre el: ANALISIS

GRANULOMÉTRICO DEL CA OBTENIDO DE LENTEJA DE AGUA

4.2. Reducción de arsénico en soluciones acuosas

Cada columna de lecho fijo muestra cuanto es la reducción de As en cada prueba, los

mayores valores de adsorción se muestran en la primera repetición de cada prueba con

remociones que llegan de 14.04 mg/L (Z=20 UND) hasta los 14.64 mg/L (Z=10 UND)

de una concentración inicial de 15 mg/L, realizando las pruebas consecutivas la

adsorción disminuye llegando a la décima prueba con los valores mínimos de 7.00 mg/L

(Z=5 UND) hasta 1.20 mg/L (Z=10 UND) de retención. (ver ANEXO 10, para ver los

datos completos).

Tabla 4 resultados de las diez cantidades mayores en reducción de arsénico en soluciones

acuosas frente a una columna de lecho fijo.

66
Fuente: Propia

Eficiencia de Remoción de As
15.00

13.00
concentración de As mg/l

11.00

9.00

7.00

5.00

3.00

1.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
número de prueba

Z = 5 UND Z= 10UND Z = 15 UND Z= 20 UND

Figura 29 Nivel de remoción de As según columna de adsorción en función al número


de prueba. Fuente: Elaboración propia.

67
Se buscó analizar la reducción de As en soluciones acuosas usando CA, realizando a

determinada altura (Z) de lecho de carbón activo y a cierto uso en repeticiones del filtro,

la eficiencia de remoción disminuye.

Así como; Villavicencio (2003) diseñó: un sistema de columnas de adsorción de carbón

activado granular (CAG) comercial; obteniendo como resultado de que el CAG tiene un

rendimiento de adsorción del 92.4% en una Ci= 7.51 mg/L, considerando al tiempo de

120.58 hr y alcanza la máxima eficiencia con el 93.34% de remoción por adsorción.

Para el análisis de la cantidad de Z de carbón activado de Lemna Gibba (lenteja de agua)

en la capacidad de adsorción de As, se estudió las columnas de lecho fijo con altura Z

(5, 10, 15 y 20 UND) con 10 corridas por columna. La remoción de Arsénico al iniciar

el contacto de la primera corrida con el lecho de carbón la saturación será mínima

generando mayor remoción, debido que tiene mayor proporción en el área de la

superficie del adsorbente y por consecuente su disponibilidad de más sitios de adsorción

como lo difiere Bansal et al. (1998).

Ver ANEXO N° 9 RESULTADOS DE REMOCIÓN, para más detalles de factores

considerables para la determinación de la eficiencia en la adsorción.

4.3. Determinación de la capacidad de adsorción de As, utilizando CA de Lemna

Gibba.

La capacidad de adsorción, está dada por la cantidad removida de As con respecto

a la cantidad de CA utilizado, así también la influencia de la cantidad de

repeticiones, expresándose en eficiencia de remoción.

Tabla 5 representación de la capacidad de adsorción (%) de arsénico.

68
repe- concentra- concentración cant. Ad- capacidad
cantidad de CA experi-
ti- ción inicial promedio final sorbida de adsor-
(UND) mento
ción de As (mg/L) de As (mg/L) (mg/L) ción (%)

Z = 5 UND 1 1 15.00 0.56 14.44 96.27


Z = 10 UND 2 1 15.00 0.36 14.64 97.60
Z = 15 UND 3 1 15.00 0.40 14.61 97.37
Z =20 UND 4 1 15.00 0.96 14.04 93.60
Fuente: elaboración propia.

La remoción por adsorción de carbón activado alcanzo el 97.60 % en la columna

Z=10 (1.25 g carbón/L), superando a tratamientos similares como Achaquihui,

(2017), que logró tener un rendimiento de remoción de 70.3% de arsénico en agua

con carbón activo de semillas de eucalipto. La activación química fue similar

usando cloruro ferrico como agente activante, pero la temperatura de activación

fue de 600°C lo que hace presumir que excedió, haciendo que las propiedades del

carbon pierdan su capacidad de adsorcion. Asi mismo Barreto (2013), alcanzo

67.50% de remosion de arsénico mediante tratamiento por lotes durante un tiempo

de contacto de 180 minutos con carbon activo de semilla de eucalipto. En este

caso se tiene relacion el metodo de tratamiento por lotes donde efectua la

manipulacion de las variables según las condiciones adaptables al tratamiento en

este caso le fue representativo el tiempo de contacto. En el caso de Ampar et al.,

(2007), que activo físicamente madera de encimo con soluciones de cloruro

ferroso al 0.2M en un medio controlado removiendo 95% de arsénico de una

solución inicial de 200 µg/L. en 0.5 g carbon/L, la activacion fisica realizada

implica procesos oxidantes haciendo uso de gases que generan microporos,

necesita mas temperatura de carbonizacion lo que implica mas inversion.

Según el analisis de los datos iniciales realizamos la representacion en diagramas de cajas

mediante el programa STATA 13.1, que nos representa la relacion que existe entre las

69
variables estudiadas en el experimento; el número de repeticiones, cantidad de carbón

activado (UND), concentración inicial de As (mg/L), concentración final de As (mg/L), cant.

Adsorbida (mg/L), concentración ponderada final – filtro y la cantidad adsorbida ponderada

– filtro; codificadas de la siguiente manera (exp_z, rep_z, cant_car, conc_i_as, conc_f_as,

ads_as, conc_pf_as y ads_p_as) respectivamente.

Figura 30 a). y b). Niveles de la concentración al final de la prueba y la adsorción del


arsénico, análisis según columna de lecho fijo (Z).
15
10
5
0

1 2 3 4
conc_f_as conc_pf_as

a). Niveles de la concentración al final de la prueba


15
10
5
0

1 2 3 4
ads_as ads_p_as

b). Adsorción del arsénico


El diagrama de cajas nos demuestra la equivalencia de la concentración final de

cada prueba del experimento realizado, en el diagrama a). Muestra en si la relación


70
de las concentraciones finales acumuladas en cada columna de lecho fijo

observando que, en relación a la variación de concentraciones entre las pruebas

en columnas de lecho fijo, muestra mayor absorbancia de la concentración de

arsénico en la columna 3 correspondiente a Z=15 UND, pero que tiene varianza

en ciertos niveles con la prueba de la columna 2 (Z=10 UND) que alcanza niveles

altos en ciertos puntos como se ve en las extensiones del diagrama de cajas.

Diagrama b). Muestra la adsorción del arsénico determinada según el

experimento, donde existe gran variación en relación a todos los experimentos en

columnas, la variación estándar en el filtro 2 (Z=10 UND) se extiende en todo el

plano reflejando la desviación estándar por alguna influencia del filtro, en cambio

cuando hacemos el análisis según la concentración ponderada no muestra

tendencia en la variación estándar reflejando mayor retención.

Figura 31 a). y b). representación según las diferencias en la concentración y su


adsorbancia,
5
0
-5
-10
-15

1 2 3 4
conc_d_as conc_d_pas

a). Diferencia de concentración entre cada repetición

71
15
10
5
0
-5

1 2 3 4
ads_d_as ads_d_pas

b). Diferencia en la Adsorción


En el grafico a). refleja la concentración según la diferencia de concentraciones

finales entre cada prueba de la repetición realizada, donde a partir de la

concentración en la prueba Z= 10 UND se tiene mayor adsorbancia según el

tamaño del diagrama de caja, pero se ve que estadísticamente en relación al nivel

de variación de concentración en cada prueba Z es similar puesto que se

mantiene relativamente constante. b). la variación en la diferencia de la

adsorción por el tamaño de la caja podemos ver la cantidad adsorbida, pero

relativamente se observa que en relación general a los demás experimentos Z,

no tiene variación significativa encontrándose una regresión lineal.

Figura 32 concentraciones por cantidad de repeticiones en función a cada


columna Z.

72
4
2
0
-2
-4
-6

5 10 15 20
cant_car

conc_d_pas Median spline

a). Concentraciones normales según Z


5
0
-5
-10
-15

0 2 4 6 8 10
rep_z

conc_d_as Median spline

b). Concentraciones normales por repetición.

a). En el grafico representa las concentraciones obtenidas por prueba Z, en donde

se ve que se tiene datos concentrados a la media, pero en la prueba Z=10 y Z=20

existen picos en los datos del experimento de los que se puede deducir algún

error de codificación o prueba experimental. b). en función a la variación de la

concentración en 10 repeticiones realizadas por prueba Z, refleja una variación

lineal media mínima por estar correlativos en una sola tendencia.

73
Figura 33 Relación lineal por repetición en función a cada prueba Z, con datos de
concentraciones normales y concentraciones ponderadas,

1 2 3 4

5
0
-5
-10
5
0 5 6 7 8
-5
-10

5 10 15 20 5 10 15 20

9 10
5
0
-5
-10

5 10 15 20 5 10 15 20

cant_car
conc_d_pas Median spline
Graphs by rep_z

a). Concentraciones normales por repetición.

1 2 3 4
10
5
0
-5

5 6 7 8
10
5
0
-5

5 10 15 20 5 10 15 20

9 10
10
5
0
-5

5 10 15 20 5 10 15 20

cant_car
ads_d_pas Median spline
Graphs by rep_z

b). Adsorbancia normales por repetición.

a). En el grafico podemos observar la relación que existen entre cada prueba Z y su respectiva

concentración obtenida al final de cada análisis, demostrando consecutivamente la relación

74
media lineal de los datos obtenidos, no reflejando mayores variaciones. b). Cuando nos

referimos a la cantidad de adsorbancia por repetición realizada en cada prueba Z. se tiene la

misma regresión lineal sin presentar valores representativos que estén fuera de los datos

obtenidos

4.4. Prueba de hipótesis

La prueba estadística chi – cuadrada, compara la distribución observada de los datos

con una distribución esperada de los datos. Se analizó en primer lugar si los datos de

las variables tienen una distribución normal, planteando así los siguientes puntos:

Probabilidad estadística (Prob) como el nivel de significancia -> nivel de confianza.


(Prob) < 0.01  99%
(Prob) < 0.05  95 %
(Prob) < 0.10  90%
A continuación, se realizó el contraste paramétrico mediante una regresión lineal para

la estimación del modelo propuesto, utilizando Stata 13.1 como software para el

desarrollo de la metodología para corroborar el resultado; obteniendo la

programación en el siguiente cuadro:

75
Según al modelo planteado verificamos el Nivel de Significancia Global:

- R2- betwheen representa el 91.76% se significancia global a nivel de todo el

experimento, comprobándolo con el estadístico chi – cuadrado (Prob>chi 2) = 0.0000,

siendo menor al 0.01; es decir, que no se tienen efectos redundantes entre las variables

a un nivel de significancia < 0.01; expresando que, matemáticamente y

estadísticamente es confiable al 99%, ósea que esta representando la realidad.

Según al modelo planteado, verificamos el Nivel de Significancia Individual:

En este caso relacionamos según el estadístico Z y la probabilidad z (Prob > z), por

cada variable.

- Cantidad de carbón (cant_car), tiene Z= 7.98, comprobando con su Prob z es 0.000 <

0.01, refiriendo entonces rechazamos la Ho, aceptamos la Ha diciendo que, no existe

efectos redundantes entre los datos con respecto a la cantidad de carbón utilizado en

el experimento y tener el nivel de confianza al 99%.

- Numero de repeticiones (rep_z), tiene Z= -3.51, comprobando con su Prob z = 0.000

< 0.01, refiriendo entonces rechazamos la Ho, aceptamos la Ha diciendo que, no existe

efectos redundantes entre los datos con respecto al número de repeticiones pero que

expresa una disminución considerable en el proceso de tratamiento determinante por

esta variable, con nivel de confianza del 99%.

- Expresando finalmente que se tiene una distribución normal en la ecuación de la recta,

teniendo valores que están dentro del intervalo de confianza al 95% propuesto por el

programa y característico por ser significativo según la prueba de hipótesis que llega

a representar con normalidad la realidad del experimento.

76
Predicción en el Tratamiento según la ecuación de Regresión Lineal

El modelamiento en el programa Stata 13.1, planteamos según el número de observaciones

de las 40 unidades de experimentos para el estudio en grupos de 4 experimentos individuales

de cantidad Z (5,10,15,20 UND) respectivamente. Además de la consideración del valor de

la probabilidad z es 0.0000 lo cual es menor al 0.01, ósea significa que el modelo de variable

Random-effects GLS regression si puede explicar la predicción los valores en función a las

variables consideradas que son la cantidad de carbón (Z) y la cantidad de repeticiones.

Tabla 6 cuadro de predicción de la cantidad de retención por adsorción de diluciones


de arsénico, en función a la cantidad de carbón Z y cantidad de repetición de uso del
filtro.

cant_carb cant_carb rept_z Const cant


Rept
Z (UND) 2.069778 -0.4922015 1.636974 adsorbida
5 1 10.348890 -0.492202 1.636974 11.49 %
10 1 20.697780 -0.492202 1.636974 21.84 %

15 1 31.046670 -0.492202 1.636974 32.19 %

20 1 41.395560 -0.492202 1.636974 42.54 %

47.76 1 98.855288 -0.492202 1.636974 99.98 %


Fuente: Elaboración Propia.

En la tabla anterior realizo un Planteamiento de la predicción según la constante de

ajuste por cada variable =1.636974; determinando que:

- Por cada 5 UND que aumente la cantidad de carbón, manteniendo las demás variables

constantes. La cantidad de adsorción aumenta en 2.069778 mg/L.

- Por cada repetición realizada en la columna de lecho fijo, la cantidad de adsorción de

arsénico disminuye en -0.4922015 mg/L.

- Con la ecuación de regresión lineal podemos estimar que en la cantidad de Z=47.4613

habrá una remoción por adsorción del 100% de Arsénico de una dilución de 15 mg/L en

1 000 ml en 1 repetición en el uso de la columna de lecho fijo contenida a un equivalente

de 29.966 g de CA obtenido a partir de Lemna Gibba (lenteja de agua).


77
CONCLUSIONES

 Se concluye que, la evaluación de la capacidad de adsorción de arsénico utilizando CA

químicamente de Lemna Gibba (Lenteja de agua) en condiciones controladas, demuestra

ser un material muy eficiente utilizándolo mediante columnas de adsorción de flujo

continuo, mostrando una capacidad del 97% de adsorción, de una concentración inicial de

15 mgAs/L preparada en medios controlados; lo que la hace muy atractivo para su

utilización en la remoción de arsénico en agua potable, así como en pozos de la ciudad

utilizadas para el consumo humano.

 Se logró obtener carbón activado con buena capacidad adsorbente, utilizando como

material precursor la Lemna Gibba (Lenteja de agua) mediante la activación química con

FeCl3. Las condiciones de preparación realizadas durante la activación química que

enmarcaron esta capacidad de adsorción, fue a razón de 14mgFeCl3/100gLemna Gibba

(1:1) por 18 hr de impregnación, 450°C de temperatura en 30 minutos de carbonización.

Alcanzando un índice de yodo retenido de 827.79 mg/g (equiv.82% de eficiencia)

encontrándose dentro de 500 a 1200 mg/g que indica la Norma NM-F-296-SCFI-2011.

 Se determinó que las características fisicoquímicas del CA químicamente a partir de Lemna

Gibba (Lenteja de agua) es considerada adecuada y apropiada para ser un adsorbente según

lo determina la norma ASTM cumpliendo con Humedad 7.28%, Carbono Fijo 90.06%,

Cenizas 9.13%,, Materia Volátil 11.15%, Densidad Aparente 0.50 (g/cm3) y pH 7.12.

 Se logró determinar que hubo mayor reducción de As en el agua utilizando carbón activado;

en la columna de lecho fijo de Z= 10 UND (1.25g carbón/L) logrando remover 97.60% de

As (14.64 mgAs/L) de una solución inicial de 15 mg/L, demostrando así su efectividad

para el tratamiento de agua contenida con arsénico bajo condiciones controladas.

78
RECOMENDACIONES

 Se recomienda difundir el uso de la Lemna Gibba para la producción de carbón

activado, aprovechando la materia prima que se encuentra y produce en las aguas

contaminadas de nuestro medio, siendo una alternativa de descontaminación.

 También se debería obtener carbón activado a partir de otros materiales orgánicos

desechados, activando químicamente con cloruro férrico para la remoción de

arsénico en condiciones controladas.

 Así también se recomienda evaluar la remoción de arsénico usando carbón activado

obtenido a partir de Lemna Gibba en columnas de lecho fijo, con agua de pozos que

son usadas para el consumo humano en la ciudad de Juliaca.

 Se recomienda realizar estudios para el tratamiento de recuperación del carbón

activado saturado producto de las columnas de lecho fijo.

 Se puede evaluar la producción de carbón activo de Lemna Gibba, para mayor escala.

79
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Achaquihui, N. Y. A. (2017). Adsorción De Metales Pesados (Pb Y As) Con Carbón


Activado A Partir De Semillas De Eucalipto (Eucalyptus globulus). UNA - PUNO.
https://doi.org/10.1007/8904_2014_350

Airam, E., Montoya, R., Hernández, L. E. M., Luévanos, M. P., & Balagurusamy, N. (2015).
POR MICROORGANISMOS Impact of Arsenic on the Environment and its Microbial
Transformation, 103–118.

Ampar, A. C., Gonz, G., Robau, A., & Casarrubias, L. B. (2007). Modificación con hierro
de carbón activado para remover As en agua Modificación con hierro de carbón
activado para remover As en agua.

ASTDR. (2016). Resumen de Salud Pública: Arsénico (Arsenic) | PHS | ATSDR. Retrieved
from http://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs2.html

Berg, M., Stengel, C., Trang, P. T. K., Hung Viet, P., Sampson, M. L., Leng, M., …
Fredericks, D. (2007). Magnitude of arsenic pollution in the Mekong and Red River
Deltas - Cambodia and Vietnam. Science of the Total Environment, 372(2–3), 413–425.
https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2006.09.010

Bhattacharya, P., Welch, A. H., Stollenwerk, K. G., McLaughlin, M. J., Bundschuh, J., &
Panaullah, G. (2007). Arsenic in the environment: Biology and Chemistry. Science of
the Total Environment, 379(2–3), 109–120.
https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2007.02.037

Bundschuh, J., Armienta, M., Aurora, Birkle, P., Bhattacharya, & Prosun. (2009). Natural
Arsenic in Groundwater of Latin America - ― Occurrence , health impact and
remediation Occurrence , health effects and remediation of arsenic in groundwaters,
(July 2018).

Bundschuh, J., Nath, B., Bhattacharya, P., Liu, C. W., Armienta, M. A., Moreno López, M.
V., … Filho, A. T. (2012). Arsenic in the human food chain: The Latin American
perspective. Science of the Total Environment, 429, 92–106.
https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2011.09.069

Camacho, L. M., Gutiérrez, M., Alarcón, H., Maria, T., Villalba, M. de L., & Deng, S.

80
(2011). Occurrence and treatment of arsenic in groundwater and soil in northern Mexico
and southwestern USA. Chemosphere, 83(3), 211–225.
https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2010.12.067

Castro, R. E. (2000). Espectrometría De Absorción Atómica Facultad de Ciencias Químicas,


123–203. Retrieved from http://www.ancap.com.uy/docs_concursos/ARCHIVOS/2
Llamados Finalizados/2011/Ref 22_2011 Tecnico Laboratorio Lubricantes/Material
De Estudio/Espectrometria.Pdf

Chen, W. Q., Shi, Y. L., Wu, S. L., & Zhu, Y. G. (2016). Anthropogenic arsenic cycles: A
research framework and features. Journal of Cleaner Production, 139, 328–336.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.08.050

Cheng, Z., Niedzwiecki, M. M., Hall, M. N., Liu, X., Oka, J., Harper, K. N., … Gamble, M.
V. (2013). A dose-response study of arsenic exposure and global methylation of
peripheral blood mononuclear cell DNA in Bangladeshi adults. Environmental Health
Perspectives, 121(11–12), 1306–1312. https://doi.org/10.1289/ehp.6964

Cruz, Gerardo, Rimaycuna, Jhon, Aguirre, D., & Ubillus, E. (2015). Tratamiento
complementario de agua potable utilizando un filtro de carbón activado impregnado
con quitosano producidos a partir de biomasa residual Complementary treatment of
potable water using a filter of activated carbon impregnated with chitosan, 12(1), 65–
74.

Dalgleish, T., Williams, J. M. G. ., Golden, A.-M. J., Perkins, N., Barrett, L. F., Barnard, P.
J., … Watkins, E. (2007). PERRY Manual del Ingeniero Químico. (R. H. Perry, Ed.),
Journal of Experimental Psychology: General (Sexta Edic, Vol. 136).

Deng, H., Li, G., Yang, H., Tang, J., & Tang, J. (2010). Preparation of activated carbons
from cotton stalk by microwave assisted KOH and K2CO3activation. Chemical
Engineering Journal, 163(3), 373–381. https://doi.org/10.1016/j.cej.2010.08.019

Fombuena, M., & Valentin, A. (2010). Manual Del Carbón Activo. Aula.Aguapedia.Org.
Universidad de Sevilla. Retrieved from
http://aula.aguapedia.org/pluginfile.php/10339/mod_resource/content/1/CARBoN
ACTIVO DEFINITIVO tar.pdf

George, C. M., Sima, L., Arias, M. H. J., Mihalic, J., Cabrera, L. Z., Danz, D., … Gilman,

81
R. H. (2014). Arsenic exposure in drinking water: an unrecognized health threat in Peru.
Bulletin of the World Health Organization, 92(8), 565–572.
https://doi.org/10.2471/BLT.13.128496

Germán, A. C. G. L. C. (1987). ARSENICO. (C. P. de E. H. y Salud, Ed.) (Serie Vigi).


Metepec, Mexico.

Healy, M. G., Rodgers, M., & Mulqueen, J. (2007). Treatment of dairy wastewater using
constructed wetlands and intermittent sand filters. Bioresource Technology, 98(12),
2268–2281. https://doi.org/10.1016/j.biortech.2006.07.036

Jes, E., & Colina, M. (2012). Remoción De Pb ( Ii ) De Soluciones Mediante Carbón


Activado : Experimentos En Lotes Remoción De Pb ( Ii ) De Soluciones Mediante
Carbón Activado :

Jimenez, E. M. (2010). PLANT-BASED METHODS FOR REMEDIATING ARSENIC-


POLLUTED MINE SOILS IN SPAIN. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID.

Klepel, C. (2006). Propuesta Para El Estándar Nacional De Calidad De Aire De Cadmio,


Arsénico, Bismuto, Antimonio Y Talio.

Lacerda, V. da S. (2015). Aprovechamiento de Residuos Lignocelulosicos para Produccion


de Biocompustibles y Bioproductos. Universidad de Valladolid.
https://doi.org/10.13140/RG.2.1.4262.7042

Lara, J., Tejada, C., Villabona, Á., Arrieta, A., & Conde, C. G. (2016). Adsorción de plomo
y cadmio en sistema continuo de lecho fijo sobre residuos de cacao Adsorption of lead
and cadmium in continuous of fixed bed on cocoa waste Adsorção de chumbo e cádmio
no sistema de leito fixo contínua relativa aos resíduos de cacau, 29(2), 113–124.
https://doi.org/10.18273/revion.v29n2-2016009

Leal, D. & Domínguez, Q.. (2013). Arsénico en Agua. (C. de I. en M. Avanzados, Ed.).
Chihuahua, Chih., México.

Linlin, H., Wang, N., Wang, C., & Li, G. (2018). AC SC. ECSN.
https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2018.03.159

Litter, D. Q. M. I. (2018). Arsénico en agua. (Red de Seguridad Alimentaria Consejo


Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica, Ed.) (ISSN 2618-).
82
https://doi.org/10.13140/RG.2.2.29582.20800

Litter, M., Morgada, M. E., & Bundschuh, J. (2010). Possible treatments for arsenic removal
in Latin American waters for human consumption. Environmental Pollution, 158(5),
1105–1118. https://doi.org/10.1016/j.envpol.2010.01.028

Lorena, A. C. G., & Ernesto, V. J. L. (2014). “ Remocion De Arsénico Mediante Arcilla


Natural Del Agua Procedente Del Manantial. Universidad Nacional Del Centro Del
Peru.

M.C. Basso, E.G. Cerrella, A. L. C., & Programa. (n.d.). Remocion De Cadmio (Ii) De
Soluciones Acuosas Mediante Carbon Activado Preparado A Partir De Caña. Buenos
Aires, Argentina, (Programa de Investigación y Desarrollo de Fuentes Alternativas de
Materias Primas y Energía-PINMATE-Departamento de Industrias. Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales).

Mandal, B. K., & Suzuki, K. T. (2002). Arsenic round the world: A review. Talanta, 58(1),
201–235. https://doi.org/10.1016/S0039-9140(02)00268-0

Martínez, A. de Y. A. (2012). DESARROLLO DE CARBONES ACTIVADOS A PARTIR DE


RESIDUOS LIGNOCELULÓSICOS PARA LA ADSORCIÓN Y RECUPERACIÓN DE
TOLUENO Y N-HEXANO. Universidad San Jorge.

Obregón, V. D. C. de. (2012). Pontificia Universidad Católica Del Perú.

Ochoa, K. R. (2017). OBTENCIÓN DE CARBÓN ACTIVADO A PARTIR DE LA CÁSCARA


DEL FRUTO DE LA CALABAZA (Curcubita ficifolia Bouchë). UNIVERSIDAD
NACIONAL AGRARIA LA MOLINA.

Paredes Doig, A. L. (2011). Estudio De La Adsorcion De Compuestos Aromaticos Mediante


Carbon Activado Preparado A Partir De La Cascara De Castana. Pontificia
Universidad Catolica Del Peru.

Patricia, P. I. C. (2011). Caracterización y cuantificación de las especies de arsénico


presentes en acuíferos que abastecen de agua potable a la Ciudad de Chihuahua.

Ravenscroft, P., Brammer, H., & Richards, K. (2009). Arsenic Pollution: A Global Synthesis.
Arsenic Pollution: A Global Synthesis. https://doi.org/10.1002/9781444308785

83
Roldán, C. T. (2011). Norma Mexicana Nmx-F-296-Scfi-2011 Industria Azucarera Y
Alcoholera - Determinación Del Número De Yodo En Muestras Refinación De Azúcar
Sugar and Alcohol Industry - Determination of Iodine in Number of Samples of
Activated Carbones, 14.

Sampieri, D. R., Fernández, D. C., & Baptista, D. M. (2014). Metodología de la


Investigación. (S. A. D. C. V. INTERAMERICANA EDITORES, Ed.) (6ta Edició).
Mexico D.F.: Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg.
Núm. 736.

Serrano Lastre, Y. Y. (2004). Diseño y Simulación de Columnas de Adsorcion de Cromo de


Aguas Tratadas de Tenerias Utlizando Adsorbentes Desarrollados en Países
Iberoamericanos. Marketing Science. UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE
SANTANDER.

Sharma, V. K., & Sohn, M. (2009). Aquatic arsenic: Toxicity, speciation, transformations,
and remediation. Environment International. Elsevier Ltd.
https://doi.org/10.1016/j.envint.2009.01.005

Smedley, P. L., & Kinniburgh, D. G. (2002). A review of the source, behaviour and
distribution of arsenic in natural waters. Applied Geochemistry, 17(5), 517–568.
https://doi.org/10.1016/S0883-2927(02)00018-5

Toribio Jiménez, E. (2015). Estudio de la capacidad de los hidroxiapatitos como reactivos


para la eliminación de metales. Retrieved from http://hdl.handle.net/2099.1/26366

Trelles, J. A. B. (2013). “BIOSORCIÓN DE ARSENICO EN MEDIO ACUOSO


EMPLEANDO BIOMASAS VEGETALES INERTES.”

Villavicencio, A. J. (2003). “Estudio De Un Sistema De Tratamiento Para La Remoción De


Fenoles Del Efluente Industrial De La Refineria De Iquitos Con Carbón Activado
Granular.” Universidad Nacional De Ingenieria.

Vitela Rrodriguez, A. V., & Rangel Mendez, J. R. (2013). Arsenic removal by modi fi ed
activated carbons with iron hydro ( oxide ) nanoparticles. Journal of Environmental
Management, 114, 225–231. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2012.10.004

Williams, G., West, J. M., Koch, I., Reimer, K. J., & Snow, E. T. (2009). Arsenic speciation
in the freshwater crayfish, Cherax destructor Clark. Science of the Total Environment,
84
407(8), 2650–2658. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2008.12.065

Yucra, P. G. C. (2017). “EFECTO DEL CARBÓN ACTIVADO DE LENTEJA DE AGUA


(Lemna sp.) EN LA REMOCIÓN DE CLORO RESIDUAL DEL AGUA EN LA
INDUSTRIA DE BEBIDAS.”

Zapana, R. N. (2016). ESTUDIO DE REMOCIÓN DE ARSÉNICO DEL AGUA DEL RIO


SAMA - TACNA, EMPLEANDO Fe° Y ÁCIDO CÍTRICO. UNIVERSIDAD
NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA.

Zouboulis, A. I., & Katsoyiannis, I. A. (2005). Recent advances in the bioremediation of


arsenic-contaminated groundwaters. Environment International, 31(2), 213–219.
https://doi.org/10.1016/j.envint.2004.09.018

85
ANEXOS

86
CONTENIDO DE ANEXOS

MATRIZ DE CONSISTENCIA 88

ANEXO N° 1 PANEL FOTOGRÁFICO 89

ANEXO N° 2 CERTIFICADO DE LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL

Y RESULTADOS DE ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS TRATADAS. 94

ANEXO N° 3 CERTIFICADO DE ANALISIS DE LA SOLUCION ESTÁNDAR

DE ARSÉNICO (AS) 95

ANEXO N° 4 FICHA DE SEGURIDAD QUIMICA DEL ARSÉNICO (AS) 98

ANEXO N° 5 FICHA TECNICA DEL CLORURO FERRICO 100

ANEXO N° 6 NORMAS DE MÉTODOS ASTM PARA EL ANÁLISIS

FISICOQUÍMICO DEL CARBÓN ACTIVADO 102

ANEXO N° 7 MODO DE INGRESO DE DATOS A LA VENTANA DE STATA 13.1 114

ANEXO N° 8 ANALISIS GRANULOMÉTRICO DEL CA OBTENIDO DE

LENTEJA DE AGUA 115

ANEXO N° 9 RESULTADOS DE REMOCIÓN. 116

87
88
ANEXO N° 1 PANEL FOTOGRÁFICO

Foto1. Clasificación y pesado de muestra después del secado a temperatura ambiente.

Foto 2. Secado me lenteja de agua en los crisoles.

Foto 3. Clasificación de las muestras y pesado correspondiente.

89
Foto4. Preparación y carbonización en la mufla de las muestras de materia prima.

Foto 5. Enfriado a temperatura ambiente y su posterior molienda.

90
Foto 6. Muestra el estandar de Arsenico, y su posterior preparacion de soluciones
madre.

Foto 7. Armado de columnas de lecho fijo usando soporte universal y pinzas para cuatro
buretas.

91
Foto 8. Preparación de las soluciones estándar para la calibración del espectrofotómetro.

Foto 9. Muestras de 100 ml, 10 por cada columna de lecho fijo lista para su lectura después
del tratamiento.

92
Foto 10. Muestra el espectrofotómetro en la lectura de los estándares para la curva de cali-
bración.

Foto 11. Resultados de lectura de absorbancias por el espectrofotómetro, de las muestras


estándar y las muestras tratadas.

93
ANEXO N° 2 CERTIFICADO DE LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL Y
RESULTADOS DE ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS TRATADAS.

94
ANEXO N° 3 CERTIFICADO DE ANALISIS DE LA SOLUCION ESTÁNDAR DE
ARSÉNICO (As)

95
96
97
ANEXO N° 4 FICHA DE SEGURIDAD QUIMICA DEL ARSÉNICO (As)

98
99
ANEXO N° 5 FICHA TECNICA DEL CLORURO FERRICO

100
101
ANEXO N° 6 NORMAS DE MÉTODOS ASTM PARA EL ANÁLISIS
FISICOQUÍMICO DEL CARBÓN ACTIVADO

102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
ANEXO N° 7 MODO DE INGRESO DE DATOS A LA VENTANA DE STATA 13.1

REVIEW
COMANDOS

VARIABLES RESULTADOS PROPIEDADES

114
ANEXO N° 8 ANALISIS GRANULOMÉTRICO DEL CA OBTENIDO DE
LENTEJA DE AGUA
a. Análisis granulométrico
Para la clasificación por tamaños el material adsorbente, se procedió al

tamizado, con resultados en la siguiente tabla:

Tabla 7 Análisis granulométrico del CA obtenido de lemna Gibba (lenteja de


agua) mediante el juego de tamices Tyler.
Diámetro medio de Fracciones
Aber-
Número Abertura, Tamices estándar las partículas dm fracciones que pasan
tura, Peso
de mallas pulgadas mallas en peso por cada ta-
mm pulg mm
miz

10 0.0787 2 6.31 10/20 pulg(o mm) 0.0559 1.425 0.04 1

20 0.0331 0.85 39.26 20/40 pulg(o mm) 0.0248 0.65 0.25 0.96

40 0.0165 0.45 71.71 40/60 pulg(o mm) 0.01315 0.35 0.46 0.71

60 0.0098 0.25 28.67 60/100 pulg(o mm) 0.00785 0.2 0.18 0.26

400 0.0059 0.15 8.31 100/140 pulg(o mm) 0.005 0.128 0.05 0.07

140 0.0041 0.106 2.84 140/200 pulg(o mm) 0.0035 0.091 0.02 0.02

200 0.0029 0.075 0.35 1


Fuente: Elaboración propia.
Se observa que; para el análisis granulométrico se necesitaron el juego de

tamices Tyler que van de la mala N° 10 a la malla N° 200, usamos la malla

N°40 siendo una cantidad de la muestra representativa en el estudio, esta

malla corresponde al diámetro medio de partícula de 0.400 mm o 400 micras.

El tamaño de partícula (Tp) 0.350mm correspondiente al tamiz malla N° 40

fue seleccionada (Dalgleish et al., 2007), el cual es favorable por ser un

adsorbente granular que técnicamente proporciona seguridad sin generar

caídas de presión en cuanto a lechos de adsorción se refiere (Serrano Lastre,

2004).
115
ANEXO N° 9 RESULTADOS DE REMOCIÓN.
Tabla 8 Valores representativos en la remoción por de As en agua, según la
variación de concentraciones inicial y final, y la concentración ponderada en
función a (Z) y la cantidad de repeticiones a una concentración inicial de 15 mg/L
de disolución en 1 000 ml.
concentra-
cantidad de concentra- cant. cantidad
repe- concentra- ción pon-
Columna de experi- carbón ac- ción inicial Adsor- derada adsorbida
ticio- ción final de
lecho fijo mento tivado de As bida ponderada
nes As (mg/L) final - fil-
(UND) (mg/L) (mg/L) - filtro
(Z) tro
exp_z rep_z cant_car conc_i_as conc_f_as ads_as conc_pf_as ads_p_as
1 1 5.00 15.00 0.56 14.44 0.56 14.44
1 2 5.00 15.00 1.23 13.77 0.67 14.33
1 3 5.00 15.00 1.56 13.44 0.33 14.67
1 4 5.00 15.00 2.03 12.97 0.47 14.53
1 5 5.00 15.00 2.98 12.02 0.95 14.05
Z = 5 UND
1 6 5.00 15.00 5.13 9.87 2.15 12.85
1 7 5.00 15.00 6.05 8.95 0.92 14.08
1 8 5.00 15.00 7.23 7.77 1.18 13.82
1 9 5.00 15.00 7.85 7.15 0.62 14.38
1 10 5.00 15.00 8.00 7.00 0.15 14.85
2 1 10.00 15.00 0.36 14.64 0.36 14.64
2 2 10.00 15.00 2.89 12.11 2.53 12.47
2 3 10.00 15.00 5.26 9.74 2.37 12.63
2 4 10.00 15.00 5.83 9.17 0.57 14.43

Z = 10 2 5 10.00 15.00 6.20 8.80 0.37 14.63


UND 2 6 10.00 15.00 7.56 7.44 1.36 13.64
2 7 10.00 15.00 8.56 6.44 1.00 14.00
2 8 10.00 15.00 9.12 5.88 0.56 14.44
2 9 10.00 15.00 11.21 3.79 2.09 12.91
2 10 10.00 15.00 13.98 1.02 2.77 12.23
3 1 15.00 15.00 0.40 14.61 0.40 14.61

Z = 15 3 2 15.00 15.00 0.59 14.41 0.20 14.81


UND 3 3 15.00 15.00 2.69 12.31 2.10 12.90
3 4 15.00 15.00 9.57 5.43 6.88 8.12

116
3 5 15.00 15.00 9.89 5.11 0.32 14.68
3 6 15.00 15.00 10.93 4.07 1.04 13.96
3 7 15.00 15.00 12.43 2.57 1.50 13.50
3 8 15.00 15.00 12.98 2.02 0.55 14.45
3 9 15.00 15.00 13.65 1.35 0.67 14.33
3 10 15.00 15.00 13.50 1.50 -0.15 15.15
4 1 20.00 15.00 0.96 14.04 0.96 14.04
4 2 20.00 15.00 1.00 14.00 0.04 14.96
4 3 20.00 15.00 3.35 11.65 2.35 12.65
4 4 20.00 15.00 3.38 11.62 0.03 14.97
4 5 20.00 15.00 5.10 9.90 1.72 13.28
Z =20 UND
4 6 20.00 15.00 7.00 8.00 1.90 13.10
4 7 20.00 15.00 7.26 7.74 0.26 14.74
4 8 20.00 15.00 8.66 6.34 1.40 13.60
4 9 20.00 15.00 9.56 5.44 0.90 14.10
4 10 20.00 15.00 9.97 5.03 0.41 14.59
Fuente: Elaboración propia.

117

También podría gustarte