Arte Cretense o Minoico y Arte Griego Arcaico y Severo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

ARTE CRETENSE O MINOICO Y ARTE GRIEGO

ARCAICO Y SEVERO
- Antecedentes del arte griego: Creta y Micenas
En Creta hubo una civilización que fue hegemónica. El gran descubridor fue
Arthur Evans.
 Palacio de Cnossos
Se parece a un laberinto ya que hay muchas escaleras. El palacio es el lugar
donde vive el rey y sus allegados. Lo único que se respeta es la estancia
central, procedente del agora griega que es precedente de la plaza mayor.

Su construcción data del 2000 a.C. aunque su máximo esplendor lo alcanzaría hacia el
1700 a.C. Es el mejor ejemplo de la arquitectura de la civilización minoica. La planta
tiene forma rectangular y las dependencia se distribuyen en torno a un gran patio
central, es el punto de recibir y distribuir las mercancías.

Carece de murallas exteriores dado el carácter pacífico de este pueblo pero sí abundan
los pórticos. La entrada se situaba al sur. También hay talleres artesanales y el salón de
dobles hachas llamados así por Evans por los signos de hachas de doble fijo grabados en
las paredes. Estas hachas de doble filo eran utilizadas en los sacrificios en los que las
víctimas habrían sido toros. Esta hacha de doble fila era utilizada específicamente por
los sacerdotistas (mujeres). También se realizaba el culto al Toro, símbolo de fuera y
habilidad.

El sistema es arquitrabado o adintelado. Tienen gran importancia los elementos


decorativos. La función es carácter multifuncional ya que era un centro político-
religioso, administrativo, económico…

 Fresco de los delfines


Destaca por su naturalismo aunque el canon sigue egipcio, sigue habiendo
ese detallismo en lo referente a lo natural como son los peces, se sigue
apreciando simetría. Cabeza perfil, ojo de frente, pero con colores mucho
más vivos. La temática se relaciona con la jerarquía político-religiosa pero
también y son los más atractivas, con sus fiestas y ritos sagrados. Sigue
apreciándose geometría en la composición.

 La Parisina. Palacio de Cnossos.


Se localiza en el Palacio de Cnossos. Aproximadamente es de 1600 a.C. Y es
un fresco policromado. Evans le llamo la parisina porque le recordaba a las
mujeres del París modernista de su época. Sólo se conserva su cara, blanca y
su torso típico del arte egipcio. Mujer de pelo largo y suelto, con nariz
respingona, se considera el prototipo de la feminidad minoica. Destaca su
gran ojo almendrado y frontal, pintado como los labios, y sobre todo, a la
espalda, el lazo o nudo sagrado, símbolo de la divinidad. Sigue teniendo el
ojo de frente y la cabeza de perfil aunque hay rasgos diferentes como el pelo
largo o la frescura que podemos observar.

 Damas de azul - 1500 a.C. Palacio de Cnossos.


Se representan igual porque toman la base egipcia. Los griegos creían que la
sociedad perfecta era la matriarcal, el tocado que emplean es espectacular y
rompen con el hieratismo egipcio a través de la sonrisa.

 Príncipe de los Lirios. Palacio de Cnossos.


Aunque muy reconstruido, este relieve de estuco pintado representa un
hombre joven, tocado con una tiara y el faldellín con estuche fálico, vestido
al modo egipcio. Marcado hieratismo y carnación roja. Evans quiso ver en él
una representación del propio Minos. Está en el salón del trono que
representa con el canon egipcio, lo que más le diferencia de Egipto es la
gama de colores usado. Destaca la larga melena egipcia.

CERÁMICA GRIEGA: ETAPAS FUNDAMENTALES


1. Periodo geométrico (1000-700 a.C)
2. Periodo orientalizante (S.VIII-VII a.C.)
3. Cerámica arcaica (S.VII – VI a.C)
+ Cerámica ática de figuras negras
+ Cerámica ática de figuras rojas
4. Cerámica clásica (S. V- VI a.C)

Ánfora del geométrico inicial


Gran Ánfora del Dypilón
Es de la época geométrica, en el centro hay una escena funeraria. Aparecen las
figuras humanas como siluetas.
Se representan varias escenas funerarias: Prothesis que son las exposiciones de
los cadáveres, el ekphora que es la llevada del cadáver hasta el lugar y thapsos
que son los juegos funerarios.

Vaso Chigi

Escuela arcaica, siglo VII a.C. Es de la cerámica orientalizante. Se representa a


dos grupos de hoplitas enfrentándose al son de la música. El recipiente está
dividido en franjas horizontales con escenas bélicas y de caza con tonos ocres y
amarillos. Se advierte tanto una influencia del espíritu griego como de los
nuevos elementos orientales.

Vaso Francois S.VI a.C. Ergótimo y Clitias


Nos encontramos ante una imagen datado hacia el s.VI cuyo alfarero es
Ergótimos y su pintor Clitias. Podemos encuadrarlo en el estilo cerámica de
técnica de figuras negras. Decorada con pintura negra sobre un fondo rojizo
claro. Se trata de una crátera con volutas a modo de asa. Se trata de una
evolución muy grande hacia el naturalismo si partimos de la pintura de lperiodo
geométrico. Su composición es muy sencilla. Toma protagonismo la
representación figurativa, pues hay una intención narrativa. Se sigue usando la
esquematización geométrica y la ley de la frontalidad, también hay hieratismo o
falta de expresión con fondos neutros y planos. Predominio del dibujo sobre el
color.
Exequias, “Dionisos navegando” (S.VI a.C)

Exequias, Axel y Aquiles


ç

Polignoto de Tasos, Crátera de los Nióbides, s.V a.C.


Inicio: S. V. Época clásica
El pintor que mejor incorpora y refleja las características de la megalografía es
el Pintor de los Nióbides, así llamado por la crátera del Louvre en la que
representó la matanza de los hijos de Niobe y la aventura de los Argonautas.
Destaca la disposición de las figuras en grupos, en distintos planos y a distinta
altura. Representa el terreno con sus irregularidades y desniveles y el
movimiento en la línea del suelo. Someras alusiones al paisaje, por ejemplo por
medio de un árbol. Vólumenes captados. Actitudes y rostros que expresan
estados de ánimo y emociones diversas. Todo esto, precedentes del arte griego.
Lekitos blanco, s.V a.C
Vasos de cuello alargado que se utilizaban para contener los perfumes con que
se embalsamaba a los cadáveres.
ESCULTURA GRIEGA: ETAPAS ARCAICA Y SEVERA, DE LA
HERENCIA ORIENTAL A LA CONQUISTA DEL CANON

El estilo severo será la primera mitad del s.V. Época del famoso escultor de bronce
Mirón. El estilo clásico sería de la segunda mitad del s.V al s.IV donde se obtendría el
canon.
Hera de Samos, ca.550 a.C
Podemos ver un gran hieratismo y una fuerte simetría. Hera es la madre de los dioses.
https://www.google.com/search?
q=Dama+de+auxerre&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiAooy0tKTfAhWFsnEKHW
dvCHAQ_AUIDigB
Dama de Auxerre, s.VI a.C
Rigidez, frontalidad, ojos cerrados, la mano al pecho
Largas melenas con trenza, siempre con simetría lo que otorga poco naturalidad
Sonrisa arcaica, geometría en el pelo
Hieratismo
Todavía se aprecian rasgos egipcios.
Cleobis y Biton, s.V a.C
Varon de bulto redondo, exenta, mirada al frente, puño cerrado. Desde el punto de vista
formal, la diferencia es la desnudez respecto a los egipcios. La desnudez supone la
superación de las limitaciones de la contingencia humana (Héroes)

Kuro de Melos
Suelen ser jóvenes guerreros que han fallecido. Mismas características.
Kuros de Anavyssos (S.VI a.C)
Sonrisa arcaica y enigmática.
Kore, korai. Es un culto alegre, las protagonista son las jóvenes atenienses.
Peplo es el vestido nacional de las Koré. Vestido ceñido en la cintura que suele
llegar hasta la cintura. Chitón es el manto. Hieratismo, mirada a la frente, juego
de clarooscuro.

Moscóforo, Portador del cordero. S.V a.C


Es un kuros datado en el año s.V esculpido en mármol por un artista anónimo de
los talleres el Ática, obra maestra del Período arcaico de Grecia.
Fue ofrendado a la diosa Atenea, por Rombos, hijo de Pales. Representa a un
hombre que va a sacrificar un carnero. Supone un precedente de la versión
clásica cristiana del buen pastor.
A diferencia de los primeros kuroi, el Moscóforo lleva barba, no se representa
totalmente desnudo, cubierto con un pequeño manto y las cuencas de los ojos se
ahuecaron con un trépano para incrustar algún tipo de piedra preciosa.

Discóbolo, Mirón. S. V a.C


Nos encontramos ante una copia romana del Discóbolo cuyo autor fue Mirón. Es
la primera obra del Clasicismo pleno del arte griego. Se trata de una escultura
exenta, figurativa, de naturalismo idealizado. Está tallada en mármol aunque es
probable que fuera fundido en bronce. Representa a un atleta en el instante justo
de soltar el disco con todo el cuerpo flexiondo y lleno de tensión. Podemos ya
apreciar la proporción, la armonía y el número como búsqueda de la
belleza.También es importante el concepto de mímesis o copia de la naturaleza,
además del antropocentrismo y de la idealización del cuerpo masculino como un
canon idealizado. Se supera el hieratismo arcaico creando un movimiento en la
escultura a través de diagonales contrapuestas creando una multiplicidad de
punto de vista. Se elimina la frontalidad. No hay grandes juegos de clarooscuros
y a excepción del pelo, tampoco observamos diferentes tratamientos de la
superficie. El rostro sigue siendo casi inexpresivo, sin duda, herencia del estilo
severo.

Grupo de Atenea y Marsias, Mirón. S. V a.C.


Ubicado delante del Partenón.
Composición en V.
Esfuerzo de dinamismo.
Marsia estaba sentado tocando la flauta lo que atrajo a Atenea que le decepciono
que fuera tan feo. Atenea por ser diosa quería toar la flauta igual de bien pero no
lo consiguió. Se enfadó con el fauno y le rompió la flauta.
Movimiento en acto. Cada miembro apunta a una dirección lo que rompe el
hieratismo.
Observamos armonía y equilibrio.
Auriga de Delfos, s.V a.C. El autor es anónimo.
Representa las Olimpiadas. El original debía de ser en bronce. Formalmente
tenemos un joven atleta que sostiene la cuadriga en sus manos y va ceñido por la
cintura. Hay poca naturalidad. Tiene el pelo corto, con la mirada de frente y la
diadema de campeón en la frente.
Tenemos una cara seria que contrasta con un motivo de celebración tan bonito.
Píndaro fue un gran poeta y en uno de sus obras compara una carrera de
cuadriga con el apoyo necesario que deben tener los dioses hacia los atletas. El
campeón es consciente de que es apoyado por los dioses y de ahí su seriedad.
Poseidón del cabo Artemisión, s.V a.C de autor anónimo
La obra original era en bronce. Aplica a un personaje normal el dios del mar.
Aparece lanzando el tridente en una pose agresiva, lo que nos hace ver que hay
movimiento en acto.
Desnudo total al ser Dios, posee una anatomía contenida, equilibrada y
funcional. Se separan los miembros del cuerpo.
Expresión naturalista, los ojos están vacíos. A pesar de todo, los pelos de la
barba son irreales, forzando la simetría.
La obra transmite una gran estabilidad sin mostrar la rigidez o hieratismo
arcaico. Rompe con el frontalismo arcaico. Se emplea el concepto de mímesis
como ideal de la belleza alejándose del geometrismo araico.
Guerreros de Riace
Son mortales convertidos en héroes de ahí su desnudez. Son personajes
totalmente individualizados. La anatomía es casi perfecta a causa de su esfuerzo
por llegar al naturalismo. No se conoce el autor .

Trono Ludovisi
Es un bloque de mármol blanco. Es de esitlo severo, del s. IV. Es la transición
entre la época arcaica e inicios de la clásica. Autor anónimo.
Representa el nacimiento de Afrodita, el protagonista es el amor cortés, el amor
ideal. Nace Venus, diosa de la belleza y amor, que es empujada a la playa para
que sea recogida por las doncellas.
Se puede ver la desnudez femenina. Es llamativo la anatomía de las doncellas
que es muy potente. El cuerpo se estira, se alarga, hay un fuerte naturalismo que
se complementa con la actitud dulce y amable de su rostro de perfil que
generosamente parece agradecer con la mirada la ayuda prestada por las jóvenes
doncellas.

También podría gustarte