Acervo Mexicano Legado de Culturas PDF
Acervo Mexicano Legado de Culturas PDF
Acervo Mexicano Legado de Culturas PDF
Legado de Culturas
© 2017
Acer-VOS. Patrimonio Cultural Iberoamericano
4º volumen
Editores
Erika Galicia Isasmendi
Fernando Quiles García
Zara Ruiz Romero
Director de la Colección
Fernando Quiles García
Coordinador editorial
Juan Ramón Rodríguez-Mateo
Diseño gráfico
Marcelo Martín
Maquetación
José David Ruiz Barba
Diseño de portada
Israel David Piña García
Foto de portada
Beatriz Carrera Maldonado.
Imagen de obra de José Benítez Sánchez (Yukaye Kukame – Caminante Silencioso).
Sin título.
2000.
Acervo del Museo Zacatecano, I.Z.C.
Fotografías y dibujos
De los autores, excepto que se especifique el autor de la imagen
ISBN
E.R.A. Arte, Creación y Patrimonio Iberoamericano en Redes. 2017, España.
978-84-697-7608-7
Epílogo 446
Dos palabras y un mensaje. Acervo Mexicano
Erika Galicia Isasmendi, Fernando Quiles García, Zara Ruiz Romero.
Acervo mexicano. Legado de culturas
Roberta Vassallo
Universidad Iberoamericana, México
[email protected]
Resumen
La arquitectura del hierro en México tuvo su período de mayor
expresión durante el gobierno de Porfirio Díaz, entre 1877 y 1911,
cuando se dio impulso a la industrialización del país y a la cons-
trucción de numerosos edificios públicos y de importantes obras
de infraestructura. El material que respondió perfectamente a estas
exigencias de modernización fue el hierro fundido en un principio,
y sucesivamente el hierro forjado y el acero. Con el empleo de estos
nuevos materiales y sus relativas técnicas constructivas, se introdu-
jo la industrialización en la construcción, activando un proceso de
modernización de la arquitectura que no sólo se ciñó a los procesos
constructivos, si no a la estética misma de las obras, estrictamente
relacionada con los cambios en la técnica.
Palabras clave: arquitectura, hierro, ingeniería, Porfiriato, estructuras
metálicas, México.
Abstract
Iron architecture in Mexico reached its best expression during Porfirio
Díaz’s government, between 1877 and 1911, when the country pushed
industrialization and boosted the construction of numerous public build-
ings and important infrastructure works.
The material that responded perfectly to these demands of modernization
was cast iron at first, and successively wrought iron and steel. With the
use of these new materials and their relative constructive techniques, in-
dustrialization was introduced in the construction, activating a process
of modernization of architecture that not only adhered to the construc-
tive processes, but to the aesthetics of works strictly related to changes in
technique.
Keywords: Arquitecture, iron, engineering, Porfiriato, metal structures,
Mexico.
390
La arquitectura del hierro en México: el principio de la modernidad - R. Vassallo
2. En Brasil, quizás el país donde más se desarrolló la investigación sobre el tema, po-
demos señalar los siguientes textos: Gomes da Silva, Geraldo. La Arquitectura do ferro no
Brasil. Nobel Editora, Sâo Paulo, 1987; Teixeira da Costa, Casilda. O sonho e a técnica. A ar-
quitectura do ferro no Brasil. Editora Universidade de Sâo Paulo, Sâo Paulo, 1994; Mugayar
Kühl, Beatriz. Arquitetura do Ferro e Arquitetura Ferroviária em Sâo Paulo. Reflexões sobre a
sua Preservação. Ed. Ateliê, Sâo Paulo, 1998. En Venezuela se encuentra el trabajo de Silva
Contreras, Mónica. Estructuras metálicas en la arquitectura venezolana 1874 - 1935, el carác-
ter de la técnica. Ed. Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Universidad Central de Vene-
zuela, Caracas, 2009. En Chile, Palmer Trías, Montserrat. 50 años de arquitectura metálica en
Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Santiago de Chile, Santiago,
1970. En la Argentina, el único texto dedicado específicamente al tema es de mi autoría,
en conjunto con el profesor Otello Iolita de la Universidad “La Sapienza”, de Roma: Iolita,
Otello; Vassallo, Roberta. L’architettura del ferro in Argentina. 1859-1930. Ed. Kappa, Roma,
2003. En Costa Rica: Verbeke, Valentine (coord.). La arquitectura metálica en Costa Rica.
Influencias Belgas y Europeas. Ed. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica, 1996.
3. Como subraya el historiador mexicano del arte Fausto Ramírez: “La historiografía
posrevolucionaria tradicional, en su intento de negar toda virtud al régimen derrotado,
ha soslayado, silenciado, o negado abiertamente todo aquello que pareciera opacar los
logros con que se ha querido legitimar el triunfo de la Revolución”, en: Ramírez, Fausto.
“Vertientes nacionalistas en el modernismo”, IX Coloquio Internacional de Historia del Arte.
Nacionalismo y arte en México. Ed. UNAM-IIE, México, 1986.
4. El arquitecto e historiador de la arquitectura Israel Katzman fue el primero en “redes-
cubrir” la arquitectura del siglo XIX, primero con su texto: La arquitectura contemporánea
mexicana: precedentes y desarrollo. Ed. INAH, Memorias VIII, México, 1964, y sobre todo con
el siguiente: Arquitectura del siglo XIX en México. Ed. UNAM, México, 1973, recientemente
reeditado y mejorado por la editorial de la Universidad Iberoamericana.
Sucesivamente se publicaron otros trabajos, como: Bonet Correa, Antonio; Maza, Francisco
de la. La arquitectura de la época porfiriana, (Cuadernos de arquitectura y conservación
del patrimonio artístico, n.º 7). Ed. Secretaria de Educación Pública-Instituto Nacional
de Bellas Artes, México, 1980; Cuadriello, Jaime. “El historicismo y la renovación de las
tipologías arquitectónicas”, Historia del arte mexicano, vol. 11, ed. Secretaría de Educación
Pública-Salvat, México, 1986; Vargas Salguero, Ramón. Historia de la teoría de la arquitec-
tura: el Porfirismo. Ed. UAM Xochimilco, México, 1989; Tello Peón, Berta. Arquitectura del
Porfiriato. Imágenes de Arte Mexicano, ed. IIE-UNAM, México, 1994.
La primera investigación dedicada específicamente a la arquitectura del hierro en Mé-
xico ha sido la que desarrolló quien escribe como parte de su tesis doctoral, en fase
de publicación: Vassallo, Roberta. La arquitectura del hierro en México durante el Porfi-
riato. Tesis doctoral IIE-UNAM, México, 2013, publicada en internet en la dirección:
392 <http://132.248.9.195/ptd2013/marzo/508450325/Index.html>.
La arquitectura del hierro en México: el principio de la modernidad - R. Vassallo
versa escala, tanto las que fueron casi enteramente realizadas en metal
aparente, como las que incluyeron elementos de hierro fundido o
acero en algunas partes de su estructura u ornamentación, siempre
y cuando fueron diseñados para permanecer a la vista.
En México, a partir de la época porfiriana, se realizaron
numerosos edificios con esqueleto de acero, que tuvo una función
exclusivamente estructural, ya que ninguno de sus componentes
quedó a la vista y, por ende, no formó parte de la expresión estética
de aquellas arquitecturas. Todos esos edificios, no se incluyen en este
trabajo.
El desarrollo de la arquitectura del hierro en México coin-
cide, a grandes rasgos, con las casi cuatro décadas del gobierno de
Porfirio Díaz, desde 1877 a 19115, una época de la historia mexicana
en la que se impulsó la realización de numerosas obras públicas, y
de infraestructura, bajo la bandera del progreso, y del liberalismo
económico.
En los años anteriores al Porfiriato se realizaron muy pocas
obras metálicas, que representan los primeros gérmenes de la historia
que se desarrollará sucesivamente; sin embargo, ya desde época muy
temprana, a partir de la década de 1850, se tiene registro de los pro-
yectos presentados por los alumnos de la entonces Escuela Nacional
de Bellas Artes, donde se encuentran las primeras estructuras de hierro
aparente, que todavía no se manifestaban, si no muy tímidamente,
en el paisaje urbano de la época.
En el Acervo Histórico de la Academia de San Carlos se
resguardan varios proyectos de esa época, que atestiguan cómo los
alumnos se ejercitaban en la proyección de máquinas, locomotoras,
puentes metálicos, y también de tipologías arquitectónicas modernas,
como estaciones de ferrocarril y mercados, por ejemplo.
Uno de los problemas centrales de esta investigación fue
entender si el manejo de la nueva técnica constructiva fue dominada
por el gremio de profesionales mexicanos, o si se tuvo que importar
know how desde el extranjero, además de los materiales constructivos.
Las últimas obras de hierro aparente se inauguraron en 1910,
en ocasión de los festejos del Centenario de la Independencia. Con la
caída de Díaz y el principio de la revolución, la actividad constructiva
se detuvo casi totalmente; las obras metálicas posteriores al Porfiriato
fueron proyectos porfiristas que se concluyeron sucesivamente, con
5. Se considera el período que va de la primera elección de Porfirio Díaz, en 1877, hasta
su último mandato, que terminó en 1911, aunque entre 1880 y 1884 fue presidente de
México Manuel González. 393
Acervo mexicano. Legado de culturas
6. Durante el gobierno de Manuel González, entre 1880 y 1884, empezó lo que en la
prensa de la época fue llamada “penetración pacífica” o “invasión ferrocarrilera” de los
Estados Unidos. Se otorgaron a intereses norteamericanos concesiones para construir lí-
neas del ferrocarril que llegaran hasta la frontera norte, por un total de 4 mil kilómetros:
el Ferrocarril de Sonora, el Central, el Nacional, el de Piedras Negras y el Internacional.
394 Cosío Villegas, Daniel. Historia Moderna de México. Ed. Hermes, México, 1959, págs. 995-999.
La arquitectura del hierro en México: el principio de la modernidad - R. Vassallo
7. José Ramón Ibarrola, arquitecto e ingeniero civil, se recibió en la Academia de San
Carlos en 1862.
8. El faro, todavía existente −desmontado y vuelto a armar en 1978– consta de una
estructura en hierro colado y hierro dulce, de 43 metros de alto; es un objeto único en
la república mexicana, donde en esa época los faros eran construcciones muy humildes
y precarias.
9. “La Exposición Universal de Nueva Orleans. Boletín de la Comisión Mexicana”, n.º 11,
México, viernes 18 de Julio de 1884, págs. 13-14, en: AGN, Fondo Exposiciones Interna-
cionales, caja 79, exp. 2.
10. En 1986 el Instituto Nacional de Antropología ordenó la restauración del pabellón
de Ibarrola y lo decretó monumento histórico. 395
Acervo mexicano. Legado de culturas
Fig. 1. El quiosco morisco En 1889, en pleno gobierno porfiriano, México decide parti-
en la alameda de Santa
María La Ribera, Ciudad
cipar en la importantísima exposición universal que Francia organizó
de México. Fotografía: para festejar el centenario de la toma de la Bastilla, considerada el
Roberta Vassallo. principio de la revolución francesa.
La exposición de Londres y la de París de 1889 se consideran
momentos cruciales en la historia del empleo del hierro en la arqui-
tectura. El símbolo de la exposición de Londres, el Crystal Palace,
fue uno de los primeros edificios totalmente construidos en hierro y
vidrio; su realización fue el acontecimiento que desató las polémicas
sobre este tipo de construcciones, y dio principio al rico debate acerca
del empleo de la nueva técnica constructiva en la arquitectura.
Casi cuatro décadas más tarde, con la exposición de París de
1889, la arquitectura del hierro, en Europa, llegó a su ápice, con la
realización de dos obras que se convirtieron en los hitos de este tipo
de construcciones: la Tour Eiffel, y la Galerie des Machines.
México decidió, no sólo participar, sino realizar su propio
pabellón, como lo hicieron otros países latinoamericanos, entre ellos:
Argentina, Chile, Ecuador, Nicaragua, El Salvador y Brasil.
396
La arquitectura del hierro en México: el principio de la modernidad - R. Vassallo
15. La primera tienda departamental con estructura metálica aparente fue Le Bon Mar-
ché, realizada en 1876 por Gustave Eiffel y Louis-Charles Boileau.
16. Ignacio y Eusebio de la Hidalga y García, hijos del arquitecto español Lorenzo de la
Hidalga y Musitu emigrado a México en 1838, se recibieron en México de arquitectos e
ingenieros civiles en 1861 y 1863.
17. La empresa Cail, en colaboración con Fives-Lille, la misma que realizó el mercado
de Zacatecas, se encargó también de la Galerie des Machines de la misma exposición de
1889. Ver: Lemoine, Bertrand. L’Architecture du Fer: France XIX siècle. Ed. Champ Vallon,
Paris, 1986, pág. 299.
398 18. Ver AGN, Fondo Exposiciones Internacionales, caja 18, exps. 9, 10 y 11.
La arquitectura del hierro en México: el principio de la modernidad - R. Vassallo
21. Este nombre le fue atribuido por una frase que un antiguo administrador de la Co-
colapam pronunció, y que fue reportada por el cronista José María Naredo en su Estudio
geográfico, histórico y estadístico del Cantón de Orizaba. Vol. 2, ed. Del Hospicio, Orizaba,
1898, pág. 257; ver: García Díaz, Bernardo. Un pueblo fabril del Porfiriato: Santa Rosa, Vera-
cruz. Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1981, pág. 23.
Para ampliar el tema de los edificios industriales de estructura metálica, ver: Vassallo,
Roberta. La arquitectura del hierro..., op.cit., págs. 688-741.
22. Una segunda ampliación se realizó en 1901, y otra más en 1911. Este último edificio
fue totalmente destruido por un incendio en 1914; en su lugar se construyó el edificio
400 que existe actualmente, realizado en hormigón armado, en 1921.
La arquitectura del hierro en México: el principio de la modernidad - R. Vassallo
23. Vassallo, Roberta. La arquitectura del hierro..., op.cit., págs. 581-685. 401
Acervo mexicano. Legado de culturas
Una de las expresiones más interesantes del hierro en la arquitectura Tres escaleras
porfirista fue su empleo en la realización de las escaleras monumentales monumentales
en algunos importantes edificios públicos del país. Las escaleras eran y tres edificios
elementos estructurales donde no solamente el hierro quedaba a la enteramente
vista, sino que lucía al máximo su capacidad ornamental, volviendo metálicos
estos servicios de circulación vertical verdaderos complejos arquitectó-
nicos monumentales que caracterizaban fuertemente al edificio que los
hospedaba y que creaban un espacio envolvente y dinámico. Ejemplos
excepcionales de escaleras monumentales los encontramos en el Palacio
de Correos, en la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, hoy
Museo Nacional de Arte, y en el Museo de Geología, todos ellos en
la Ciudad de México27. En estos edificios el hierro fundido y el acero
aparentes se utilizaron con profusión en el interior, mientras que en
los exteriores sólo aparece en algún elemento ornamental.
En México, sólo hay tres obras totalmente realizadas en
hierro, tanto en el espacio interior como en la fachada; ellas son: la
iglesia de Santa Bárbara, en el pueblo minero de Santa Rosalía, en
Baja California Sur; el ex Palacio Municipal de Orizaba, en el estado
de Veracruz; y el que hoy es el Museo Universitario del Chopo, en la
Ciudad de México.
Este último edificio fue traído de Alemania, provisto por la
fundidora Gutehoffnungshütte de Oberhausen, para pabellón de ex-
posiciones nacionales, pero finalmente jamás fue usado para tal fin;
sus empleos fueron múltiples: fue pabellón de Japón en las Fiestas del
Centenario de la Independencia, luego Museo de Historia Natural y
finalmente fue adquirido por la UNAM como Museo Universitario28.
El pabellón se armó entre 1903 y 1905, en la colonia de Santa
María La Ribera, en un lugar estratégico, a pocos metros de los terrenos
de la estación del ferrocarril de Buenavista. El montaje fue encargado
al ingeniero alemán Luis Bacmeister, ayudado por el ingeniero militar
mexicano Aurelio Ruelas y el arquitecto alemán Hugo Dorner, quien
era socio de Bacmeister en ese entonces.
29. Hugo Dorner y Luis Bacmeister fueron asociados una década, en la cual realizaron
las siguientes obras: el mencionado almacén La Ciudad de Londres, la joyería La Perla, el
edificio La Mexicana, y la droguería Grisi, entre otras. Ver Katzman, Israel. Arquitectura del
siglo XIX..., op.cit., págs. 341 y 353.
30. Acerca del proyecto de Norten y en general sobre la historia del Museo del Chopo,
consultar los dos episodios que TV UNAM dedicó al edificio, donde fue entrevistada quien
404 escribe: <https://youtu.be/ijbVA8CV-CM>.
La arquitectura del hierro en México: el principio de la modernidad - R. Vassallo
31. Dasques, Françoise. “La iglesia de Santa Rosalía en Baja California Sur”, México en el
tiempo, n.º 7, junio/julio de 1995.
32. En el estudio de la arquitectura metálica es frecuente encontrarse con leyendas
similares: en el imaginario colectivo, una arquitectura de hierro siempre es obra de Eiffel. 405
Acervo mexicano. Legado de culturas
33. La investigadora francesa Françoise Dasques reporta que otra investigadora, la nor-
teamericana Angela Gardner, en 1993 llegó a Santa Rosalía con el objetivo de investigar
la procedencia y el constructor de la iglesia, y no logró encontrar algún documento que
comprobara la paternidad de Eiffel, ni algún indicio sobre la autoría del edificio. Ver:
Dasques, Françoise. “La Iglesia de Santa Rosalía...”, op.cit.
34. El inventor del sistema constructivo de las “casas de hierro” fue Joseph Danly, pro-
pietario de la Societé Anonyme des Forges d’Aiseau. Danly depositó la primera patente en
406 Bélgica en 1885, perfeccionándola sucesivamente, en 1887.
La arquitectura del hierro en México: el principio de la modernidad - R. Vassallo
De los tres edificios analizados, todos ellos ejemplos muy Fig. 6. El antiguo Palacio
Municipal de Orizaba,
relevantes y únicos de esta fase primordial de la industrialización de
Veracruz. Fotografía:
los procesos constructivos, es el Museo del Chopo el que mejor ex- Roberta Vassallo.
presa las cualidades intrínsecas del acero, marcando una innovación
absoluta en la composición del espacio interior en el ámbito arquitec-
tónico de la época, en México. Con esta obra el público se enfrentó
por primera, y también única vez, a un espacio de tal amplitud que
jamás se había visto antes. Los mexicanos pudieron tener la expe-
riencia de entrar a un espacio de grandes claros, y de altura elevada,
además envuelto por nervaduras metálicas y superficies traslúcidas;
una experiencia muy parecida a la de otras ciudades, tanto europeas,
como norteamericanas, que organizaron exposiciones industriales
dentro de grandes pabellones de hierro y vidrio.
El Museo del Chopo es un monumento único en todo el
continente americano, en cuanto se logró conservar hasta la actua-
lidad un pabellón de hierro y vidrio de tal envergadura. Como ya
se analizó, en la mayoría de los casos, al terminar el certamen por el
cual se habían realizado, los pabellones se desmontaban.
407
Acervo mexicano. Legado de culturas
Conclusiones Para concluir este breve panorama sobre la arquitectura del hierro
en México, podemos decir que las construcciones metálicas, prefa-
bricadas, desmontables, transportables, y reutilizables, encarnaron
la máxima expresión material de la entrada de la industria en la vida
decimonónica. Asimismo, representaron en México, como en el
resto del mundo, la modernización de la arquitectura, tanto por la
industrialización de los procesos constructivos, como por los cam-
bios en la estética de los edificios, consecuentes a la transformación
de las técnicas constructivas.
La característica fundamental del hierro es la de poder con-
centrar fuertes cargas sobre mínimas superficies de apoyo, virtud que
permite literalmente “abrir los espacios”35, sustituir al rígido sistema
peso-soporte, por un sistema más elástico y fluido, y reducir las pe-
sadas paredes a membranas transparentes, promoviendo la creación
de espacios muy amplios, despejados de soportes verticales, y etéreos,
que establecen una relación casi osmótica con el ambiente exterior.
A la luz de lo que se dijo en estas páginas, se puede concluir
que hubo una fuerte predominancia de materiales importados en
las obras de hierro realizadas en México, a pesar de que, a principios
del siglo XX, empezó a trabajar la Fundidora de Hierro y Acero de
Monterrey, que jamás logró ser realmente competitiva frente a las
empresas extranjeras.
En cuanto al papel que desempeñaron los profesionales mexi-
canos con respecto a los extranjeros, se puede afirmar que, a pesar de
que estos últimos tuvieron una presencia importante, seguramente
no dominaron la escena arquitectónica de esa época.
Si bien algunas de las obras públicas más importantes fue-
ron encargadas a arquitectos extranjeros, la participación del medio
profesional mexicano en la realización de las arquitecturas metáli-
cas fue mayoritaria, tanto en la proyección, como en la dirección
de obras. Esto refleja que los arquitectos e ingenieros locales, tanto
los que habían estudiado en Europa, como los que se formaron en
México, estaban preparados, e informados sobre el empleo de la
nueva técnica constructiva.
35. Giedion, Sigfried. Building in France, Building in Iron, Building in Ferroconcrete. Ed.
Getty Center for the History of Art and Humanities, Santa Monica, 1995. Edición origi-
nal: Bauen in Frankreich, Bauen in Eisen, Bauen in Eisenbeton. Ed. Klinkhardt & Biermann,
408 Leipzig, 1928, pág. 102.
La arquitectura del hierro en México: el principio de la modernidad - R. Vassallo
409