Guia Aislamiento 2020 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

GUIA DE CÓDIGO G- AI - 001

AISLAMIENTO PÁGINA 1 / 28
VERSIÓN 0
VIGENTE DESDE02/2020
REGIONAL LA PAZ
CAJA NACIONAL DE SALUD

GUIA DE
AISLAMIENTO

REGIONAL LA PAZ
CAJA NACIONAL DE SALUD
LA PAZ 2020
GUIA DE CÓDIGO G- AI - 001

AISLAMIENTO PÁGINA 2 / 28
VERSIÓN 0
VIGENTE DESDE02/2020
REGIONAL LA PAZ
CAJA NACIONAL DE SALUD

Elaborado por:

EQUIPO EPIDEMIOLOGIA Y GESTION DE CALIDAD

Dra. Paola Andrea García Pando


Dra. Tania Mollo Tapia
Dra. Eliana Fernández Trigoso
Dra. Mirka Zúñiga Rivera
Dra. María Julia Lara Arratia
Dr. Félix Miguel Ángel García Mendoza
Dra. Silvia Paz Zambrana
Dra. Roció Martínez Rodríguez
GUIA DE CÓDIGO G- AI - 001

AISLAMIENTO PÁGINA 3 / 28
VERSIÓN 0
VIGENTE DESDE02/2020
REGIONAL LA PAZ
CAJA NACIONAL DE SALUD

INDICE

Pág.

Historia…………………….................................................................................4
1. Introducción …………………….......................................................................5
2. Objetivo…………………....................................................................................6
3. Definición de la sala de aislamiento……………………………………………….6
4. Características de la sala de aislamiento…………………………………………10
5. Bioseguridad…..……………………………………………………………………..12
6. Cadena de transmisión…………………………………………………………….12
7. Recomendaciones para las precauciones de aislamiento por tipo de
transmisión.………………………………………………………….………………18
8. Precauciones estándar………………………………………………………….…19
9. Precauciones específicas de aislamiento según tipo de transmisión…….…..20
10. Bibliografía…………………………………………………………………………..27
GUIA DE CÓDIGO G- AI - 001

AISLAMIENTO PÁGINA 4 / 28
VERSIÓN 0
VIGENTE DESDE02/2020
REGIONAL LA PAZ
CAJA NACIONAL DE SALUD

GUIA DE AISLAMIENTO
REGIONAL LA PAZ- CAJA NACIONAL DE SALUD
HISTORIA

Ciertos historiadores afirman que ya en el año 4.000 c. C. los templos dioses fueron
utilizados como casa de refugio para los enfermos e inválidos, u como escuelas de
aprendizaje para los médicos. Más tarde, los templos de Esculapio (Asclepio), el dios griego
de la medicina, fueron utilizados con el mismo propósito. Los documentos históricos
también demuestras que ya en la India en el siglo III a.C. bajo el dominio budista existían
hospitales. Su número creció en los primeros siglos de la era cristiana. En el siglo IV d.C.
se fundaron hospitales en Cesárea y en Roma.

Durante el siglo XVIII, se crearon los primeros hospitales municipales dirigidos por
autoridades civiles, en especial en Inglaterra. En muchas partes ciertos pequeños
hospitales privados fueron regentados por religiosos y por médicos particulares, pero hasta
muy tarde no se fundó el primer hospital público.

Los primeros hospitales agrupaban a todos los pacientes en una única sala, con
independencia de su enfermedad. Excepciones notables eran los asilos mentales,
los centros de cuarentena y los sanatorios para tuberculosos que se establecieron a finales
del siglo XIX. Aunque los avances en los tratamientos han hecho que la mayoría de estas
instituciones especiales sean innecesarias, han aparecido otras dedicadas a tratar ciertos
tipos de pacientes o enfermedades. Gracias a las ventajas que aportan las técnicas y los
equipos especializados, hay hospitales independientes para las mujeres y los niños y para
el tratamiento de enfermedades oculares y trastornos como el cáncer. Este tipo de
hospitales suelen estar asociados a instituciones dedicadas a la investigación y la
enseñanza. Los hospitales generales modernos pueden consistir en un centro médico
urbano con un millar o más camas, del que dependen varios hospitales especializados; o
puede ser un hospital con 10 a 20 camas al servicio de una comunidad de unas pocas miles
de personas, con medicina general, cirugía y maternidad.

Durante el siglo XX el cuidado de pacientes crónicos e inválidos incurables ha sido llevado


a cabo en su mayor parte en hogares de acogida. Los hospitales se centran en la atención
de pacientes con enfermedades y lesiones agudas y en servicios ambulatorios. Un hospital
general moderno, incluso de tamaño mediano, es una institución compleja. Además de las
funciones propiamente médicas, el hospital debe proporcionar también a sus pacientes y
GUIA DE CÓDIGO G- AI - 001

AISLAMIENTO PÁGINA 5 / 28
VERSIÓN 0
VIGENTE DESDE02/2020
REGIONAL LA PAZ
CAJA NACIONAL DE SALUD

personal alojamiento, alimento y otros servicios. Una zona importante del edificio del
hospital se debe reservar a la sala de calderas, lavandería, cocina, cafeterías, ropa y
almacén. Los servicios médicos requieren espacio para laboratorios, rayos X y otros
equipos de diagnóstico, farmacia, sala de urgencias, quirófanos, salas de
partos, laboratorio de anatomía patológica, controles de enfermería, depósito de
cadáveres y salas para diversos tipos de tratamientos como fisioterapia y terapia
ocupacional. El alojamiento de los pacientes consiste en salas, habitaciones semiprivadas
(dos a seis camas) y habitaciones privadas, salas de aislamiento, salas de recién nacidos
y salas especiales para prematuros, salas para enfermos y salas de espera.
La administración del hospital debe contar con oficinas y archivos. Muchos hospitales
grandes incluyen escuela de enfermería que requiere la asignación de aulas y laboratorios
para los estudiantes.

1. INTRODUCCION

Los antecedentes acerca de las medidas para evitar la transmisión de las enfermedades
infecciosas datan de siglos; sin embargo, las primeras recomendaciones publicadas sobre
aislamiento se dieron en 1877, con la separación de los enfermos con patología infecciosa
en ambientes separados. Posteriormente en 1910 surgen las “barreras de enfermería” que
establecía un estricto uso de medidas diversas para prevenir la adquisición de infecciones
dentro de los hospitales, y desinfección de materiales contaminados. Que a pesar de
haberse mantenido a los pacientes en ambientes hospitalarios de múltiples camas la
aplicación de estas medidas redujo la ocurrencia de estas infecciones.

En la década de los 60s pocos hospitales en el mundo tenían políticas de aislamiento, así
en 1970 se emite las primeras propuestas en este tema publicados por en CDC de Atlanta,
EUA; denominado “Manual sobre Técnicas de Aislamiento” para uso en hospitales, siendo
posteriormente modificadas en los 80 con el surgimiento de las “Precauciones Universales”

Entonces, definiremos a las “Precauciones Universales”; como el conjunto de técnicas y


procedimientos destinados a proteger al personal que conforma el equipo de salud de la
posible infección con ciertos agentes, principalmente Virus de la Inmunodeficiencia
Humana, Virus de la Hepatitis B, Virus de la Hepatitis C, entre otros; y que ocurren
fundamentalmente durante las actividades de atención a los pacientes o durante el contacto
con sus fluidos o tejidos corporales.

Las precauciones universales parten del siguiente principio:” Todos los pacientes y sus
fluidos corporales independientemente del diagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya
ingresado al hospital o clínica, deberán ser considerados como potencialmente infectantes
y se debe tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra su transmisión.” Es
así, que el trabajador de la salud debe asumir que cualquier paciente puede estar infectado
GUIA DE CÓDIGO G- AI - 001

AISLAMIENTO PÁGINA 6 / 28
VERSIÓN 0
VIGENTE DESDE02/2020
REGIONAL LA PAZ
CAJA NACIONAL DE SALUD

por algún agente transmisible por sangre y que por tanto, debe protegerse con los medios
adecuados”.

Posteriormente, el CDC y el HIPAC (Hospital Infection Control Practices Advisory Comité)


en una nueva revisión, publico en 1996 las nuevas técnicas de aislamiento en los hospitales,
las cuales incluían todas las posibilidades de transmisión y las medidas más eficaces de
prevención como la aplicación de las Precauciones Estándar en sustitución de las
Precauciones Universales, las precauciones basadas por vía de transmisión de
enfermedades, indicadas para reducir el riesgo de transmisión por contacto, por gotas o por
vía aérea.

A continuación se presenta el Protocolo de la Sala de Aislamiento, que se implementará en


los diferentes Hospitales de 2do y 3er Nivel de atención, bajo las normas vigentes en la
Caja Nacional de Salud.

2. OBJETIVO

Interrumpir la cadena de transmisión de una enfermedad infectocontagiosa, a fin de prevenir


la diseminación de la enfermedad, entre pacientes y el personal hospitalario de la Caja
Nacional de Salud.

3. DEFINICIÓN DE SALA DE AISLAMIENTO

Las SALAS DE AISLAMIENTO son secciones o habitaciones que se encuentran dentro de


un hospital, las cuales son utilizadas especialmente para pacientes inmunodeprimidos o
infectocontagiosos, es decir, que tenga probabilidad de transmitir una enfermedad
altamente contagiosa a través del aire. Su función principal es evitar proliferar una infección
o proteger el sistema inmunológico de pacientes exponencialmente débiles.

Dependiendo de su uso las salas de aislamiento se clasifican en:

Salas de Aislamiento de presión positiva (INMUNODEPRIMIDOS)

Salas de Aislamiento a presión negativa (INFECTOCONTAGIOSOS)

Por esta razón se debe determinar el uso de cada sala y, sobre todo, como se puede diseñar
correctamente una sala de aislamiento para pacientes hospitalizados.

Ambas salas de aislamiento tienen una gran cantidad de similitudes, pues requieren
encontrarse lejos de las salas convencionales, contando con acceso restringiendo a los
médicos y familiares, pues se debe seguir un procedimiento específico y altamente
detallado para el ingreso y el contacto del paciente que se encuentre en la habitación.
GUIA DE CÓDIGO G- AI - 001

AISLAMIENTO PÁGINA 7 / 28
VERSIÓN 0
VIGENTE DESDE02/2020
REGIONAL LA PAZ
CAJA NACIONAL DE SALUD

Sin embargo, para determinar el tipo de protocolo que se debe seguir para mantener
contacto con el paciente, es necesario saber de qué categoría de sala de aislamiento
estamos hablando.

Ambas salas de aislamiento cuentan con características negativas y positivas, sin embargo,
es necesario especificar cuáles son.

Sala de Presión Positiva.- Este tipo de presión se utiliza en pacientes con


inmunosupresión, es decir, aquel que posee las defensas muy bajas y que pueden
contagiarse de alguna enfermedad.

 El aire será filtrado a través de filtro HEPA (High Efficiency Efficiency Particulate
Particulate Air)
 La entrada de flujo de aire estará en el lado opuesto opuesto al de la extracción
 Las ventanas selladas.
 La puerta debe permanecer cerrada
 La tasa de renovaciones aire/hora aire/hora debe incrementarse a un mínimo de 12.

Básicamente estas salas buscan generar una depresión que posea el paciente.
Principalmente se puede llegar a contagiar a través del aire, porque cuando se trata de
contagio por contacto se deben tener en cuenta otras medidas.

Como mencionamos anteriormente, ambas salas de aislamiento cuentan con


características negativas y positivas, sin embargo, es necesario especificar cuáles son.

Por ejemplo: Unidades de trasplante (médula ósea), pacientes oncológicos.

Salas de Presión Negativa Son utilizadas en los casos de pacientes infectocontagiosos,


los cuales puedan representar un riesgo para su entorno, destinadas a proteger el medio
ambiente.

 6 a 12 cambios de aire por hora


 descarga directa de aire al exterior.
 Filtrado de alta eficiencia de la habitación monitorizado antes de que el aire circule
a otras áreas del Hospital.
 Desconexión del Aire Acondicionado Central.

Por ejemplo utilizado en:

 Salas de espera.
GUIA DE CÓDIGO G- AI - 001

AISLAMIENTO PÁGINA 8 / 28
VERSIÓN 0
VIGENTE DESDE02/2020
REGIONAL LA PAZ
CAJA NACIONAL DE SALUD

 Cuartos oscuros.

 Baños.

 Cuartos de autopsia.

 Áreas de radiología.

 Salas con pacientes aislados.

 Laboratorios de esterilización.

 Zonas de microbiología, histología y medicina nuclear.

 Espacios para realizar citologías.

 Salas usadas para descontaminar suministros médicos.

 Áreas para esterilizar equipo quirúrgico usado previamente en salas de operaciones.

 Laboratorios de medicina patológica.

SIMILITUDES ENTRE AMBAS SALAS DE AISLAMIENTO.

Características de la Sala de Aislamiento

Todas las habitaciones de aislamiento tienen que ser individuales, alejadas de las demás y
con baño privado para que el paciente tenga acceso directamente desde la habitación.

Generalmente las terminaciones de las salas de aislamiento deben ser totalmente lisas. Las
paredes, los pisos y cielorrasos no deben tener salientes ni entradas de polvo, para así
facilitar la limpieza.

Además, se debe también tener en cuenta que los materiales deben ser resistentes a
diversos agentes químicos, esto porque se debe tener en cuenta que se utilizan diversos
tipos de agentes para llevar a cabo la desinfección y limpieza del área.

Lineamientos para adaptación mínima de salas de aislamiento

 Debe tener una cama


 Estar provistas de un área para vestir y almacenar materiales limpios y/o sucios
directamente afuera o dentro de la entrada
 Cuarto de aseo separado para el lavado de manos constante
GUIA DE CÓDIGO G- AI - 001

AISLAMIENTO PÁGINA 9 / 28
VERSIÓN 0
VIGENTE DESDE02/2020
REGIONAL LA PAZ
CAJA NACIONAL DE SALUD

 Un punto crítico es el sellado para evitar el exceso de fugas de aire dentro o fuera
de la habitación, cuanto más ajustado sea el espacio se podrá mantener con más
eficiencia el diferencial de presión
 No requiere antesala, pero si se proporciona debe ofrecer suficiente espacio para
poner el equipo de protección antes de entrar en la habitación e integrar puertas con
cierre automático.
 En áreas como Guardias, Salas de Shock, emergencias o consultorios externos
donde el paciente puede permanecer por varias horas, es importante que exista sala
o habitación de aislamiento para enfermedades de transmisión respiratoria, tales
como sarampión, varicela, tuberculosis, etc.

Se debe tener en cuenta que el resto de características fundamentales de las salas de


aislamiento parten desde la infraestructura Hospitalaria previamente planificada.

Limpieza

La limpieza de estas habitaciones debe ser estricta, procedimiento detallado en el manual


de Bioseguridad –Regional La Paz -CNS

Cuarto de baño

El cuarto de baño debe ser de uso netamente privado. Asimismo, deberá contar con un
extractor de aire, para así purificar el ambiente de esa zona, a través de infiltración o de
una puerta que se comunique con la sala de internación.

Sala Totalmente estancada

La habitación debe ser totalmente estancada para evitar posibles contaminaciones o fugas
que se puedan colar desde los otros espacios. Por esta razón deben sellarse todos los
compartimientos y las uniones, tanto verticales como horizontales, para evitar posibles
aberturas. En el caso de las ventanas, estas deben ser fijas, y en el caso de no serlo, las
mismas podrían abrir únicamente bajo la supervisión del personal autorizado.

Indicadores y restricciones

El acceso a las salas de aislamiento deberá ser bajo estricta supervisión, de forma
registrada y restringida. Generalmente, se indica fuera de las salas que se trata de una Sala
de Aislamiento positiva o negativa, dependiendo del caso en cuestión.
GUIA DE CÓDIGO G- AI - 001

AISLAMIENTO PÁGINA 10 / 28
VERSIÓN 0
VIGENTE DESDE02/2020
REGIONAL LA PAZ
CAJA NACIONAL DE SALUD

Además, es muy importante establecer en la sala un elemento que permita medir la presión
de la sala. De esta manera, se podrá apreciar el diferencial entre el paso y la habitación,
para visualizar y controlar que la presión se encuentre dentro de los parámetros
recomendados y que el flujo del aire que se encuentra en el ambiente respectivo
corresponda al caso.

Como se ha demostrado, estas salas son muy especiales, pero a continuación re


presentaremos qué es lo que diferencia las salas de aislamiento positivo a las de
aislamiento.

Diferencias entre salas de aislamiento

La diferencia existente entre ambas salas radica en la extracción o la inyección del sistema
de aire que se encuentra diseñado para cada ambiente. Siendo así, las salas de aislamiento
para inmunodeprimidos (positivas), tienen un flujo de aire que debe ser la habitación hacia
el pasillo exterior. De esta manera se puede mantener el área estéril con la finalidad de
cubrir la superficie donde se encuentra el paciente. Por su parte, las salas de aislamiento
para pacientes infecto contagiosas (negativas) cuentan con un flujo de aire inverso, es decir,
que va desde afuera de la habitación hacia su interior, logrando así que la depresión evite
que la infección se pueda desplazar y produzca contagios por vía aérea.

Ambos sistemas de aire deben ser independientes de los demás del edificio y tienen que
contar con una renovación constante para controlar su labor.

4. CARACTERISTICAS DE LA SALA DE AISLAMIENTO

SALA DE PRESION NEGATIVA (INFECTOCONTAGIOSOS)


GUIA DE CÓDIGO G- AI - 001

AISLAMIENTO PÁGINA 11 / 28
VERSIÓN 0
VIGENTE DESDE02/2020
REGIONAL LA PAZ
CAJA NACIONAL DE SALUD

Salas de Presión Negativa (Infectocontagiosos): El sentido del flujo de aire será hacia
el interior de la sala, logrando la depresión de la misma para evitar.

El Sistema de aire deber ser independiente a otros sistemas de hvac del edificio, se calcula
12 renovaciones de aire por hora y debe contar con extracción del 100% del aire inyectado,
teniendo en cuenta la colocación de un filtro HEPA en la etapa final de dicha extracción.
Esto permite el control de la propagación de la infección al medio ambiente y entorno más
inmediato.

SALA DE PRESION POSITIVA (INMUNODEPRIMIDOS)

Salas de Presión Positiva (Inmunodeprimidos): El sentido del flujo de aire debe ser
desde la habitación hacia el pasillo exterior, en cascada. En estas salas el aire que se
inyecta, debe pasar por una etapa de filtro HEPA, de 99,99% de eficiencia, y puede retornar
al mismo ambiente, siempre que no se encuentra asociado a otro sector del hospital.
Considerado a estas habitaciones como áreas estériles, se recomienda un mínimo de 20
renovaciones de aire por hora, para permitir la dilución de las partículas que se generen en
el ambiente. Para asegurar un flujo de aire que cubra la superficie de afectación al paciente
se recomienda ubicar rejas de retorno o extracción a no más de 20 cm del nivel del piso y
alejadas de la inyección en espacios estratégicos que permitan un barrido de aire.
GUIA DE CÓDIGO G- AI - 001

AISLAMIENTO PÁGINA 12 / 28
VERSIÓN 0
VIGENTE DESDE02/2020
REGIONAL LA PAZ
CAJA NACIONAL DE SALUD

5. BIOSEGURIDAD

La BIOSEGURIDAD, es el conjunto de medidas preventivas, destinadas mantener el control


de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos químicos, para
prevenir un impacto negativo, asegurando que el producto final de los procedimientos
efectuados en el paciente no atenten contra la salud y seguridad de los pacientes, personal
de salud, visitantes y el medio ambiente.

6. CADENA DE TRANSMISION

La cadena de transmisión o infección resulta de la interacción de diversos elementos como


el agente infeccioso, el reservorio y fuente de microorganismos infectantes, la puerta de
entrada, huésped susceptible, la puerta de salida y el mecanismo de transmisión del
microorganismo.

Patógeno

Hospedero Medio
susceptible ambiente
GUIA DE CÓDIGO G- AI - 001

AISLAMIENTO PÁGINA 13 / 28
VERSIÓN 0
VIGENTE DESDE02/2020
REGIONAL LA PAZ
CAJA NACIONAL DE SALUD

6.1. AGENTE INFECCIOSO

Es el microorganismo responsable que se produzca una enfermedad infecciosa. Estos


agentes pueden ser Bacterias, Hongos, Virus y Parásitos

6.2. FUENTE Y RESERVORIO

El reservorio es el lugar donde el microorganismo mantiene su presencia, metaboliza y se


multiplica; habiéndose identificado como tal al ser humano y al medio ambiente.
La fuente se refiere al lugar desde el cual el agente infeccioso pasa al huésped, esto puede
suceder por contacto directo, contacto indirecto, aire o por un vector. La fuente puede ser
animada o inanimada así como fija o móvil. Precisamente, el ser humano es la fuente de
microorganismos más importante. A nivel hospitalario la fuente puede ser los propios
pacientes, el personal de salud y, en forma ocasional, los visitantes. Un aspecto a
considerar lo constituye las situaciones que los pacientes pueden presentar durante el
periodo de enfermedad así se tiene: personas con enfermedad aguda, personas en período
de incubación, aquellas portadoras crónicas, o personas colonizadas por un agente
infeccioso pero sin enfermedad aparente. Otras fuentes de microorganismos infectantes
pueden ser la propia flora endógena de los pacientes, las cuales son las más difíciles de
controlar.
GUIA DE CÓDIGO G- AI - 001

AISLAMIENTO PÁGINA 14 / 28
VERSIÓN 0
VIGENTE DESDE02/2020
REGIONAL LA PAZ
CAJA NACIONAL DE SALUD

Respecto a la flora inanimada se ha identificado al propio ambiente y material hospitalario


que suele contaminarse, y ser causa de infección. Entre los materiales y equipos
involucrados se señalan a los desinfectantes, medicamentos, dispositivos y equipos.

6.3. PUERTA DE SALIDA

Es el sitio por donde el agente infeccioso abandona el huésped. Las principales puertas de
salida son: la vía respiratoria, digestiva, genitourinaria, piel, y placentaria.

6.4. HUESPED

Cuando un agente infeccioso llega al huésped debe brindarse las condiciones que
favorezcan la producción de la infección. Se han identificado 3 condiciones como son
personas inmunes a la infección y que son capaces de resistir la colonización del agente,
personas expuestas al mismo agente y que establecen una relación de comensalismo
convirtiéndose en "portadores asintomáticos"; y finalmente pacientes que pueden
desarrollar una enfermedad clínica. Diversos factores contribuyen a la susceptibilidad a la
infección entre los que se mencionan la edad, el estado nutricional, patologías subyacentes,
procedimientos invasivos, uso de antibióticos, procedimientos quirúrgicos, uso de
corticoides y drogas inmunosupresoras.
GUIA DE CÓDIGO G- AI - 001

AISLAMIENTO PÁGINA 15 / 28
VERSIÓN 0
VIGENTE DESDE02/2020
REGIONAL LA PAZ
CAJA NACIONAL DE SALUD

6.5. PUERTA DE ENTRADA

Es el sitio por donde el agente infeccioso entra en el huésped. Son las mismas de la
puerta de salida. Es decir la vía respiratoria, digestiva, genitourinaria, piel, y placentaria.

6.6. MODOS DE TRANSMISION

Existen 5 rutas principales de transmisión: contacto, gotas, vía aérea, vehículos comunes
y vectores.
a) Transmisión de contacto: Es el más frecuente y más importante modo de
transmisión. Se divide en transmisión de contacto directo y por contacto indirecto.
La primera de ellas involucra el contacto de una superficie corporal con otra, permitiendo la
transferencia física de microorganismos entre un huésped susceptible y una persona
colonizada o infectada. Un grupo significativo de microorganismos pueden ser transmitidos
por esta vía se incluyen los estafilococos, estreptococos y entero bacterias. En tanto, el
lavado de manos y el uso de barreras de protección como guantes y mandiles son
considerados suficientes para evitar la transmisión.
La transmisión de contacto indirecto involucra el contacto de un huésped susceptible con
un objeto contaminado, habitualmente inanimado, tales como instrumental, agujas, gasas
y guantes usados. La sobrevida del microorganismo en el ambiente es variable pudiéndose
prolongar por largos periodo de tiempo, dependiendo del agente, las características del
material y las condiciones del medio. No obstante, el papel de transmisión de este
mecanismo no es de importancia, y la aplicación de medidas de prevención es compleja,
por tanto generan mayor costo y ocasionan menor adherencia a ellas.
GUIA DE CÓDIGO G- AI - 001

AISLAMIENTO PÁGINA 16 / 28
VERSIÓN 0
VIGENTE DESDE02/2020
REGIONAL LA PAZ
CAJA NACIONAL DE SALUD

b) Transmisión por gotas:

Ocurre a través del contacto próximo con un paciente. Las gotas tienen un diámetro mayor
de 5μm y son generadas desde una persona fuente durante los accesos de tos, el
estornudo, el habla, y en determinados procedimientos como aspiración y broncoscopía. La
transmisión ocurre cuando las gotas generadas por una persona infectada y que contienen
microorganismos son propaladas a una corta distancia y se depositan en las conjuntivas,
mucosa nasal, o boca de un huésped susceptible. Las gotas recorren una distancia
promedio de hasta un metro a partir de la paciente fuente y rápidamente se depositan en el
ambiente. Por tanto, la trasmisión no ocurre a distancias mayores, ni en periodos
prolongados y no quedan suspendidas en el aire por ello no es necesario un manejo
especial del aire para prevenir la transmisión. Como ejemplo podemos citar la meningitis
meningocócica, tos ferina, difteria, paperas, etc.

c) Transmisión por la vía aérea:

Ocurre a través del contacto próximo o a distancia con un paciente. Las gotas tienen un
diámetro menor de 5μm y son generadas desde una persona fuente durante la respiración,
el habla, accesos de tos, y estornudos. La transmisión ocurre cuando las gotas generadas
por una persona infectada y que contienen microorganismos, se resecan y permanecen
suspendidas en el aire por largos períodos de tiempo. Esos microorganismos pueden
dispersarse ampliamente por corrientes de aire y ser inhalados por un huésped susceptible
dentro de la misma habitación o a distancias mayores dependiendo de factores
ambientales. Por lo tanto, se requieren medidas especiales de manejo del aire y de la
ventilación para prevenir la transmisión. Entre los gérmenes identificados podemos citar
Mycobacterium tuberculosis, virus del sarampión, virus de la rubéola, y varicela.
GUIA DE CÓDIGO G- AI - 001

AISLAMIENTO PÁGINA 17 / 28
VERSIÓN 0
VIGENTE DESDE02/2020
REGIONAL LA PAZ
CAJA NACIONAL DE SALUD

d) Transmisión por vehículos comunes:

Se aplica cuando los microorganismos se transmiten por comida, agua, medicamentos,


artículos, equipos. La prevención está relacionada a las medidas de higiene aplicadas en
la preparación de alimentos o a la esterilización o bioseguridad en la manipulación de
soluciones y equipos.
GUIA DE CÓDIGO G- AI - 001

AISLAMIENTO PÁGINA 18 / 28
VERSIÓN 0
VIGENTE DESDE02/2020
REGIONAL LA PAZ
CAJA NACIONAL DE SALUD

e) Transmisión por vectores:


Este modo de transmisión no es considerado de relevancia y depende de la presencia de
patologías de enfermedades tropicales. Se necesita una recomendación específica de
precaución como por ejemplo de transmisión a través de vectores para malaria, dengue,
fiebre amarilla, leishmaniosis, etc.

7. RECOMENDACIONES PARA LAS PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO POR TIPO


DE TRANSMISIÓN

OBJETIVO:

Prevenir la diseminación de microorganismos entre el paciente, personal hospitalario,


visitantes y equipos.

FINALIDAD:

• Cortar con la cadena de transmisión del agente infeccioso.


• Disminuir la incidencia de infecciones asociadas a la atención en salud.
• Prevenir y/o controlar brotes.
• Racionalizar el uso de recursos.
• Mantener calidad en la atención en los diferentes centros hospitalarios de la CNS -
Regional La Paz.
GUIA DE CÓDIGO G- AI - 001

AISLAMIENTO PÁGINA 19 / 28
VERSIÓN 0
VIGENTE DESDE02/2020
REGIONAL LA PAZ
CAJA NACIONAL DE SALUD

8. PRECAUCIONES ESTANDAR

Son las precauciones diseñadas para el cuidado de todos los pacientes ingresados,
independientemente de su diagnóstico o presunto estado de infección.

8.1. Lavado de manos: se debe realizar siempre después de tocar sangre, fluidos
corporales y material contaminado, se lleve o no puestos guantes. Ver protocolo de lavado
de manos.

8.2. Uso de guantes: se deben utilizar guantes, no estériles, cuando se toca sangre, fluidos
corporales, secreciones, excreciones y material contaminado. También cuando se va a
tocar una mucosa o piel no intacta. Cambiarse los guantes, entre procedimientos con el
mismo paciente después de contactar con material que pudiera contener alta concentración
de microorganismos. Lavarse las manos inmediatamente después de quitarse los guantes.

8.3. Uso de mascarilla, protectores oculares, caretas: cuando se vaya a realizar cualquier
procedimiento al paciente que pueda generar salpicaduras de sangre, secreciones y
excreciones.

8.4. Llevar bata (limpia, no estéril) para proteger la piel y prevenir el manchado de la ropa.
Después de quitarse la bata lavarse las manos.

8.5. Equipo al cuidado del paciente: manejar el equipo usado que se encuentra manchado
con sangre, fluidos corporales, secreciones y excreciones con cuidado para evitar
exposiciones en piel y membranas mucosas, así como la ropa que pueda contaminar a
otros pacientes en el entorno.
GUIA DE CÓDIGO G- AI - 001

AISLAMIENTO PÁGINA 20 / 28
VERSIÓN 0
VIGENTE DESDE02/2020
REGIONAL LA PAZ
CAJA NACIONAL DE SALUD

8.6. Manejo de residuos sólidos hospitalarios: tener sumo cuidado con objetos cortantes y
punzantes. Nunca reencapuchar agujas usadas. Desechar todo el material cortante y
punzante en contenedores apropiados que deben situarse cerca del área donde se usen
estos instrumentos.

8.7. Control del medio: el hospital debe tener los procedimientos adecuados de limpieza de
superficies ambientales.

8.8. Lavandería: manejar, transportar y procesar la ropa de cama contaminada evitando el


contacto con la piel.

9. PRECAUCIONES ESPECÍFICAS DE AISLAMIENTO

Son precauciones diseñadas para el cuidado de pacientes específicos, en los que se


conoce o se sospecha la existencia de colonización o infección con patógenos
epidemiológicamente importantes.

Es responsabilidad del médico tratante dejar escrita la indicación de “aislamiento” y


preferiblemente comunicarlo también a la jefa de enfermeras, así como a la unidad de
Epidemiologia.

Estas precauciones se han agrupado en cuatro:

9.1. PRECAUCIONES DE TRANSMISIÓN AÉREA.

Se define como el aislamiento que se debe tener cuando la diseminación de partículas


menores de cinco micras permanece suspendidas en el aire por largos periodos de tiempo,
y así son inhalados por el huésped susceptible.

Por el riesgo que ofrece se requiere usar barbijo de alta eficiencia (respirador de partículas,
N95).

Ejemplos: Tuberculosis Pulmonar, Sarampión, Varicela.

Especificaciones:

• Cuarto aislado con presión negativa de aire, puerta cerrada y ventanas abiertas si
no existe tal sistema.
GUIA DE CÓDIGO G- AI - 001

AISLAMIENTO PÁGINA 21 / 28
VERSIÓN 0
VIGENTE DESDE02/2020
REGIONAL LA PAZ
CAJA NACIONAL DE SALUD

• Tapabocas de alta eficiencia, respirador de partículas. Desecharlo al salir de la


habitación.
• Transporte del paciente limitado y en caso necesario colocarle mascarilla quirúrgica.
• Bata sólo si hay riesgo de salpicadura.
• Estricto lavado de manos al estar en contacto con el paciente o sus fluidos.

El personal no inmune frente al Sarampión o Varicela no debe entrar en la habitación de


pacientes con estas patologías. En caso de tener que hacerlo deberán ponerse un
respirador de alta eficiencia.

9.2. PRECAUCIONES DE TRANSMISIÓN POR GOTAS.

Esta transmisión ocurre cuando partículas mayores de cinco micras, generadas al hablar,
toser o estornudar, quedan suspendidas en el aire, hasta un metro de distancia al hablar, y
hasta 4 metros al toser o estornudar.

Ejemplos: enfermedad invasiva por Hemophilus Influenzae, Meningococo, Difteria,


Tosferina, Escarlatina, Neumonía por Micoplasma, Gripe, Rubeola.

Especificaciones:
GUIA DE CÓDIGO G- AI - 001

AISLAMIENTO PÁGINA 22 / 28
VERSIÓN 0
VIGENTE DESDE02/2020
REGIONAL LA PAZ
CAJA NACIONAL DE SALUD

• Cuarto aislado. Pacientes con un mismo germen pueden compartir la misma


habitación.
• Lavado de manos antes y después de tocar al paciente.
• Ubicar el paciente a una distancia no menor de un metro de los otros pacientes. Si
no es posible, habitación individual.
• Mascarilla quirúrgica: para estar a menos de un metro del paciente o para realizar
cualquier procedimiento. Desecharla al salir de la habitación.
• El transporte del paciente debe ser limitado, pero si es necesario, colocarle barbijo
y explicar al paciente la razón de dicha medida.
• Guantes y bata se usan si hay riesgo de salpicadura.

Enfermedades que precisan aislamiento por gota.


GUIA DE CÓDIGO G- AI - 001

AISLAMIENTO PÁGINA 23 / 28
VERSIÓN 0
VIGENTE DESDE02/2020
REGIONAL LA PAZ
CAJA NACIONAL DE SALUD

9.3. PRECAUCIONES DE TRANSMISIÓN POR CONTACTO.

Se aplicará en los pacientes en los que se conoce o se sospecha enfermedad grave


fácilmente transmisible mediante contacto directo con el paciente o por contacto indirecto
con superficies o utensilios usados en el cuidado de éste.
GUIA DE CÓDIGO G- AI - 001

AISLAMIENTO PÁGINA 24 / 28
VERSIÓN 0
VIGENTE DESDE02/2020
REGIONAL LA PAZ
CAJA NACIONAL DE SALUD

Ejemplos: pacientes infectados o colonizados por SMRA, ABRIM. Enfermedades


entéricas por Clostridium Difficile, y en pacientes incontinentes por E. Coli, Shigella,
Hepatitis A y Rotavirus. Virus sincitital respiratorio en niños. Infecciones cutáneas
como Impétigo, Pediculosis, Escabiosis, Herpes Zoster diseminado o en
inmunodeprimidos.

Especificaciones:

• Se recomienda el uso de guantes, mascarilla quirúrgica y bata cuando se va a tener


contacto directo con el paciente. Desechar mascarilla y guantes antes de salir de la
habitación. Quitarse la bata antes de dejar la habitación.
• El lavado de manos es absolutamente necesario antes y después de tocar el
paciente.
• El transporte del paciente debe ser limitado. Poner mascarilla quirúrgica.
• Equipo de cuidado del paciente: cuando sea posible se dedicará éste a un paciente
único. Si esto no es posible, limpiarlo y desinfectarlo o esterilizarlo adecuadamente
antes de utilizarlo en otro paciente.
• El material de uso clínico como termómetros, esfingomanómetros, estetoscopios,
etc. será de uso exclusivo de estos pacientes, y a ser posible permanecerá dentro
de la habitación.
GUIA DE CÓDIGO G- AI - 001

AISLAMIENTO PÁGINA 25 / 28
VERSIÓN 0
VIGENTE DESDE02/2020
REGIONAL LA PAZ
CAJA NACIONAL DE SALUD

9.4. PRECAUCIONES DE TRANSMISIÓN: AISLAMIENTO INVERSO.

Trata de proteger a pacientes inmunodeprimidos de infecciones y a pacientes febriles de


posibles sobreinfecciones.

Especificaciones:
GUIA DE CÓDIGO G- AI - 001

AISLAMIENTO PÁGINA 26 / 28
VERSIÓN 0
VIGENTE DESDE02/2020
REGIONAL LA PAZ
CAJA NACIONAL DE SALUD

• Lavado de manos.
• Habitación individual.
• Colocación de bata, gorro, mascarilla quirúrgica y calzas antes de entrar en la
habitación, para toda persona que entre en contacto con el enfermo. La mascarilla,
calzas y gorro se desecharán antes de salir de la habitación. La bata se dejará dentro
de la habitación.
• El transporte del paciente debe ser limitado, pero si es necesario, colocarle barbijo
y explicar al paciente la razón de dicha medida.
• Limpiar el fonendoscopio antes y después de su utilización, e intentar individualizar
un manguito de tensión.
Se debe aplicar en todos los pacientes con neutropenia grave (< de 500 neutrófilos)
hasta que esta cifra se recupere y la evolución clínica sea favorable.

ACTUACIÓN FRENTE AL Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SMRA).

Este protocolo anula el anterior sobre aislamiento del paciente con SMRA. En el caso de
detectar un caso de colonización o infección por SMRA se aplicarán las medidas de
aislamiento de contacto y por gotas, siempre en habitación individual.

La aparición de SMRA tiene especial importancia por su potencial transmisión a otros


pacientes y las implicaciones para el tratamiento. Se deberá:

1. Comunicarlo al subcomité de infecciones asociadas a la atención en salud.

2. El aseo diario de los pacientes se realizará con jabón de clorhexidina o povidona


yodada con especial atención a la higiene de axilas, inglés y área perineal. El lavado
del cabello se llevará a cabo al menos una vez por semana.

3. La limpieza de las superficies y suelos de las habitaciones se realizará a fondo, con


los desinfectantes habituales, en cada turno. El material de limpieza será de uso
exclusivo de cada habitación y se mantendrá separado del resto de material de
limpieza. La limpieza del suelo se hará con lavandina diluida al 1:10.

4. Tratamiento descolonizador: Se deberá aplicar pomada de ácido fucsídico (Fucidin)


o Mupirocina en parafina base (Bactroban nasal en fosas nasales o/y Bactroban
pomada en lesiones cutáneas) 3 veces por día durante 5 días y la utilización del
jabón de Clorhexidina para el aseo diario del paciente.

5. Durante el tiempo que el paciente permanezca ingresado se realizarán


semanalmente tomas de vías respiratorias bajas, orofaringe y de lesiones cutáneas
o de otras localizaciones susceptibles de estar infectadas o colonizadas, hasta que
GUIA DE CÓDIGO G- AI - 001

AISLAMIENTO PÁGINA 27 / 28
VERSIÓN 0
VIGENTE DESDE02/2020
REGIONAL LA PAZ
CAJA NACIONAL DE SALUD

en tres semanas consecutivas no apresta ningún positivo para SMRA. A partir de


este momento las tomas se tomarán cada 15 días.

En el informe de alta de estos pacientes deberá señalarse que han estado infectados
por SMRA, y que, si dicho paciente tuviera posteriores ingresos en el mismo o en
cualquier otro hospital, debería contactarse con el subcomité de infecciones
asociadas a la atención en salud.

Además, incluyen:

a. Habitación individual. Obligatoria en las enfermedades por transmisión aérea y


aislamiento inverso. En las de transmisión por contacto o por gotas es recomendable
(en estos casos si no se dispusiera de habitación individual, la distancia de un
paciente y otro debe ser al menos de un metro). En los casos de transmisión aérea
la habitación debería de disponer de un sistema de presión negativa, en nuestro
hospital no disponemos de este tipo de habitación, por lo que se justifica el abrir las
ventanas siempre con la puerta de la habitación cerrada.
b. Conocimiento de todo el grupo de salud mediante la señalización adecuada (carteles
en la habitación, constancia en la historia clínica).
c. Se debe instruir al paciente, a los familiares y visitantes acerca de los objetos de las
precauciones que aplicamos en el paciente.
d. Se limitarán al máximo las visitas, nunca deberá haber más de un familiar en cada
turno.
e. Si el enfermo tiene que desplazarse a otra área del hospital, se le colocará una
mascarilla quirúrgica y se informará de las normas de bioseguridad (bata, guantes,
lavado de manos, barbijo), al personal que va a entrar en contacto con el paciente,
según las especificaciones para cada tipo de aislamiento.

10. Bibliografía

1. CDC. Center for Disease Control and Preventions Guidelines of Isolation. 1997.
2. CDC. Guideline for preventing the transmission of Mycobacterium tuberculosis in
healthecare facilities, 1994. MMWR, 28 de octubre, 1994; 43: pp1-1320.
3. Manual de Desinfección y esterilización Hospitalaria. MINSA 2002.

4. Precauciones y aislamientos ante patología infecciosa. Servicio de M.


Preventiva del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. 2002
5. Precauciones de aislamiento. Hospital el Tunal
2002. http://www.hospitaleltunal.gov
GUIA DE CÓDIGO G- AI - 001

AISLAMIENTO PÁGINA 28 / 28
VERSIÓN 0
VIGENTE DESDE02/2020
REGIONAL LA PAZ
CAJA NACIONAL DE SALUD

6. Rev Enferm IMSS 2002; 10/1) 27-30


7. Type and Duration of Precautions Needed for Selected Infections and
Conditions. http://www.cdc.gov/ncidod/hip/ISOLAT/isoapp_a.htm

También podría gustarte