Pasos para La Exegesis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

PASOS PARA LA EXEGESIS

1. Analizar el contexto original en el que fue escrito el pasaje

a) Contexto histórico general

En este punto de nuestra investigación nos centraremos tanto en conocer el

fondo histórico de la época, y la situación a la cual se refiere el autor, es decir la razón

que lo llevo a escribir el documento. Este paso nos ayudara a tener una visión global de

todo el evangelio de Lucas.

Autor

La primera pregunta que surge en torno al documento es: ¿Quién es el autor de

esta obra? El texto no nos dice nada acerca de quien lo escribió, pero la tradición se lo

ha atribuido a Lucas, quien también habría escrito el libro de los Hechos. Los

testimonios más antiguos acerca de Lucas como el autor del tercer evangelio provienen

de dos fuentes de mediados del siglo II. La primera es la de san Irineo, quien escribió:

“Lucas, seguidor de Pablo, consigno en un libro “el evangelio que este predicaba” y

también: “Lucas fue inseparable de Pablo y colaboró con él en el Evangelio, como él

mismo puso por escrito no para gloriarse, sino impulsado por la verdad” (Contra los

herejes. 3,1.1; 14.1)1. El otro testimonio se encuentra en el llamado canon de Muratori,

“un índice de los escritos del NT surgido hacia el año 200 en el ámbito de la iglesia

romana. (Schmid, 1968, p.11). Estos testimonios se encuentran en el ámbito externo,

ajenos al texto bíblico.

Sin embargo, esto no nos impide conocer al personaje. ¿Quién era Lucas? Según

los escritos del Nuevo Testamento; Lucas aparece como compañero de Pablo en Col 4:

14; Flm 24 y 2Tim 4:11. El libro de los Hechos también da testimonio de ello en los

1
Edición preparada en castellano por el P. Carlos Ignacio González, S.J., nativo de
Nayarit
pasajes escritos en primera persona plural (nosotros), indicando así que el personaje

estuvo con Pablo en sus viajes misioneros (Hch. 16:10-17; 20:5-15; 21:1-18; 27:1-

28:16). Irineo también asocia a Lucas con Pablo en los testimonios anteriormente

citados. También se dice que Lucas era médico en Col 4: 14. Es muy probable que este

personaje sea de origen pagano debido a su nombre. El nombre Λούκιος (loúkios), de

origen latín Lucio aparece en Hch 13:1 y Ro 16:21, es otro nombre para Lucas,

indicando así que era un nombre bastante común en el mundo grecorromano.

Fecha de composición

Tanto Lucas como Hechos parecen a ver sido escrito alrededor de la misma

época. Primero Lucas, luego el libro de los Hechos. La fecha de redacción del

documento presenta serias dificultades. A pesar de que la tradición lo haya colocado en

el tercer lugar no se puede concretar la fecha exacta. Según el testimonio de Irineo,

Lucas se escribió después de la muerte de Pablo. “Pedro y Pablo evangelizaban y

fundaban la Iglesia. Una vez que éstos murieron, (…) Lucas, seguidor de Pablo,

consignó en un libro "el Evangelio que éste predicaba" (Contra los herejes. 3,1.1)2.

Lugar de composición

Destinatarios ¿Quiénes son?

Relación entre autor y destinatarios ¿Cuál es?

¿Dónde viven los destinatarios?

¿Cuáles son sus presentes circunstancias?

¿Qué situación histórica ocasiono este escrito?

Propósito

tema o interés principal

¿Tiene el argumento o la narración un bosquejo fácil de hallar?

2
Edición preparada en castellano por el P. Carlos Ignacio González, S.J., nativo de
Nayarit
Teología

1.1.1. Geografía

1.1.2. Economía

1.1.3. Política

1.1.4. Sociedad

1.1.5. Cultura

1.1.6. Filosofía

1.1.7. Moral

1.1.8. Religión

Estructura del libro

b) Contexto literario

Aquí trataremos de estudiar al texto en su contexto.

Determinación del contexto

a) El viaje a Jerusalén 9:51-19:27

Nuestro texto se encuentra en la sección de Lucas que es conocido como el viaje


a Jerusalén (9:51; 19:27). Aquí Lucas narra la decisión que Jesús hace de subir a
Jerusalén para consumar su ministerio tras la predicación en Galilea (4:14; 9:50). Hasta
ahora el ministerio de Jesús se ha desarrollado en este territorio, culminando con un
último milagro que Jesús hace a un muchacho hijo único de su padre que era poseído
por un demonio, y al cual sus discípulos no pudieron expulsar (9:37-43). Al igual que en
el capítulo (4:14-30) donde sus paisanos rechazan a Jesús al iniciar su ministerio, en el
inicio de la subida a Jerusalén para la consumación de su ministerio (9:51), también hay
un rechazo por parte de unos samaritanos que se niegan a darle alojamiento. Esta actitud
se da entre los samaritanos, porque se enteran que su destino es Jerusalén, la ciudad
santa de los judíos, lugar donde rinden culto a Yahveh. Esto revela las convicciones
religiosas de Jesús, y motivo de ello es el rechazo.

Límites del texto


Un texto es un tejido coherentemente estructurado, y una de las principales

tareas de la exegesis es identificar la unidad de un texto “todo análisis textual comienza

trazando los límites de un texto: mostrando donde comienza y donde acaba” (Weren,

2003, p.29). Los escritores del Nuevo testamento nos presentan narraciones que

constituyen unidades de pensamiento, es por ello que debe ser importante para nosotros

identificar el principio y el fin de una unidad textual para no desvirtuar el sentido del

relato. “Un texto auto-demarcado constituye una unidad lingüística, un conjunto

redondeado (unificado), con sentido propio, que puede sostenerse más o menos por sí

mismo” (Weren, 2003, p.29). Esta demarcación es importante para una correcta

comprensión e interpretación del texto.

Nuestra perícopa no presenta dificultades a la hora de determinar donde

comienza y donde termina. Mostramos a continuación las demarcaciones y divisiones

que hacen algunas versiones a nuestro relato. Todas las versiones expuestas aquí,

concuerdan en que empieza en el 10:25, y termina en el 10:37.

The Greek New NVI LBLA BJ


Testament
Parábola del buen Parábola del buen Pregunta sobre la El gran
samaritano Lc. samaritano Lc. vida eterna Lc. mandamiento Lc.
10:25-37. 10:25-37 10:25-29 10:25-28

Parábola del buen Parábola del buen


samaritano Lc. samaritano Lc.
10:30-37 10:29-37

Estamos convencidos de que la Parábola del buen samaritano es una unidad

textual que empieza en el v.25 con las partículas Καὶ ἰδοὺ (“y mira”), y termina el

versículo v. 37, con el mandato de Jesús al maestro de la ley, así también lo corroboran

las versiones mencionadas. También vale la pena notar que nuestro texto consta de dos

partes bien estructuradas, la cual se estará desarrollando más adelante.


Análisis estructural de Lucas 10:2-37

En este paso nos centramos a dividir y subdividir el texto en pequeñas unidades

textuales. Esta demarcación en secciones y pequeñas secuencias es para ver cómo se

organiza el texto internamente.

a) Estructura del texto

A continuación, trazamos la estructura y la dinámica que sigue el texto de la

parábola del buen samaritano Lc 10:25-37.

Estructura literaria y dinámica de Lc 10:25-37


I. Primera pregunta sobre el mandamiento para heredar la vida eterna 10:25-28.

A. Pregunta mal intencionada del maestro de la ley v.25.


1. Prácticas para heredar la vida eterna v.25.

B. Contra pregunta de Jesús al maestro de la ley v.26.


1. Lo remite a la ley 26ª.
2. Lo remite a su interpretación v.26b.
C. Respuesta del maestro de la ley v.27.
1. Amar a Dios v.27ª.
1.1. Con todo tu corazón v. 27ª1.
1.2. Con todo tu ser v. 27ª2.
1.3. Con todas tus fuerzas v. 27ª3.
1.4. Con toda tu mente v. 27ª4.
2. Amar al prójimo v.27b.
2.1. Como a ti mismo v.27b1.

D. Mandato de Jesús como respuesta al maestro de la ley v. 28.


1. Hazlo y vivirás v.28ª.
II. Segunda pregunta sobre el prójimo y desarrollo de la parábola del buen
samaritano 10:29-37.

A. Nueva pregunta del maestro de la ley con el fin de justificarse v. 29.


1. Acerca de prójimo V.29.

B. Contra pregunta de Jesús por medio de la parábola del buen samaritano vv. 30-36
1. Introducción v.30ª
1.1. Personaje: Un hombre (desconocido) v.30ª1.
1.2. Escenario: (Camino) de Jerusalén a Jericó v.30ª2.
2. Personaje víctima de ladrones v.30b.
2.1. Le quietaron su ropa v.30b1.
2.2. Lo golpearon v.30b2.
2.3. Se fueron dejándolo medio muerto v.30b3.
3. Personaje víctima de la indiferencia de los religiosos vv.31-32.
3.1. Indiferencia del sacerdote v. 31.
3.1.1. Se desvió v. 31ª.
3.1.2. Siguió de lago v. 31b.
3.2. Indiferencia del levita v. 32.
3.2.1. Se desvió v. 32ª.
3.2.2. Siguió de lago v. 32b.
4. Personaje víctima de la compasión del samaritano vv. 33-35.
4.1. Compasión del samaritano v. 33.
4.2. Actos de compasión del samaritano v.34-35.
4.2.1. Se acercó a él v. 34ª.
4.2.2. Le curo las heridas con vino y aceite v. 34b.
4.2.3. Le vendo las heridas v. 34c.
4.2.4. Lo monto sobre su propia cabalgadura v.34d.
4.2.5. Lo llevo a un alojamiento y lo cuido v. 34e.
4.2.6. Pago por el cuidado de la víctima hasta su regreso v.35.
5. Pregunta de Jesús al maestro de la ley v.36.
5.1. ¿Cuál de estos demostró ser el prójimo de la víctima?

C. Respuesta del maestro de la Ley v.37ª.


1. El que tuvo compasión v.37ª.

D. Mandato de Jesús como respuesta al maestro de la ley v. 37b.


1. Haz lo mismo v.37b.
Análisis de la estructura del texto

Como está construido el texto

Este texto consta de dos partes muy bien estructuradas. En la primera parte, un

maestro de la ley le formula a Jesús una pregunta que no es sincera. Esta trata acerca de

lo que hay que hacer para heredar la vida eterna ¿haciendo que cosa heredare la vida

eterna? Lc 10:25-28. La segunda parte está íntimamente relacionada con la primera y no

se puede entender fuera de ella. Esta tiene que ver con una nueva pregunta que el

maestro de la ley le formula a Jesús con el fin de justificarse. El tema de la pregunta es

el prójimo ¿Quién es mi prójimo? a la cual Jesús le contesta con una contra pregunta

donde relata la parábola de buen samaritano Lc 10:29-37.

Un análisis estructural muestra que a estas dos preguntas del maestro de la ley

(A), hay una contra pregunta de Jesús (B), también hay una respuesta del maestro de la

ley (C), y hay un mandato de Jesús como respuesta al maestro de la ley (D).

A. Pregunta v.25.

B. Contra pregunta v.26.


C. Respuesta v.27.
D. Mandato v. 28.

A. Pregunta v. 29.

B. Contra pregunta vv. 30-36.

C. Respuesta v.37ª.

D. Mandato v. 37b.

A continuación, se muestra las dos divisiones del texto (I; II) con una secuencia

de cuatro subdivisiones (A, B, C, D) que se comparan entre sí.


I. Primera pregunta sobre el mandamiento II. Segunda pregunta sobre el prójimo y
para heredar la vida eterna 10:25-28 desarrollo de la parábola del buen
samaritano 10:29-37
A. Pregunta v.25. A. Pregunta v. 29.

B. Contra pregunta v.26. B. Contra pregunta vv. 30-36

C. Respuesta v.27. C. Respuesta v.37ª.

D. Mandato v. 28. D. Mandato v. 37b.

Argumento

La estructura del texto consta de dos partes muy bien estructuradas que se

relacionan entre sí y está en armonía con su contenido. El texto que es una narración

evangélica, se presenta en forma de dialogo. Este dialogo gira en torno a dos preguntas,

una de ellas es malintencionada y la otra es para salvar el honor de a ver quedado en

ridículo.

En primer lugar, aparece ante el lector un maestro de ley. Este inicia el dialogo

con una pregunta, a la cual Jesús no responde sino con otra pregunta, y a la cual el

maestro responde citando el Dt 6:5 y Lev 19:18. Jesús termina el dialogo invitando al

hombre a poner en práctica el mandamiento del amor. Está claro que la intención de este

hombre no es sincera, sino que quiere poner en aprietos a Jesús. Jesús no cae en el

Juego y le hace responder a él mismo la pregunta que él mismo se planteó. El hombre

como respuesta recita el Dt 6:5 y Lev 19:18. Aquí el hombre no teoriza con Jesús, sino

que recita el mandamiento de la tora, no debate con Jesús, y Jesús tampoco le enseña

algo nuevo, sino que lo limita a darse cuenta que su problema no es la teoría, sino la

práctica. La ley es clara, no se puede amar a Dios sin amar al prójimo. El amor a Dios

no solo es vertical, sino también horizontal. Frente a esta respuesta Jesús invita al

hombre a practicar lo que conoce de la ley. La intervención de Jesús se limita solo a


preguntar y a invitar al hombre a una práctica de su conocimiento, con lo cual sierra la

primera parte del dialogo.

En la segunda parte del relato, es el maestro de la ley quien nuevamente inicia el

dialogo. Su pregunta tampoco es sincera, sino que quiere salvar su honor. Ahora no

quiere teorizar acerca de lo que hay que hacer para heredar la vida eterna, sino que

quiere teorizar sobre el prójimo ¿Quién es? Esta pregunta está relacionada con el

dialogo anterior y con lo que sigue. Aparentemente el dialogo estaba terminado, pero

ahora la tensión se aumenta en el lector debido a la actitud del personaje que quiere

salvar su honor. La actitud de Jesús es la misma a la anterior. No teoriza ni discute sobre

el tema, sino que responde con un contra pregunta donde relata una historia de la vida

cotidiana. La historia de un hombre que cae en desgracia. Este hombre desconocido no

solo es víctima de la violencia social de su época, sino que también es víctima de la

indiferencia de los religiosos que dicen amar a Dios. Jesús contrapone la actitud de estos

religiosos frente a la actitud de un samaritano que se conmueve frente al dolor de este

hombre y lo socorre.

Ambas partes de relato terminan con el mandato de Jesús. Esto indica el énfasis

en la praxis del amor antes que en los ritos. Al contraponer la estructura nos daremos

cuenta que

2. Analizar el significado lingüístico del pasaje

a) Establecimiento del texto

La crítica textual es necesario en la tarea exegética, debido a que, solo tenemos

copias de los escritos del Nuevo Testamento. “La crítica textual se aplica a todos los

textos del pasado, cuyo autógrafo no ha sido preservado o resulta desconocido, para el
estudio de los cuales dependemos de manuscritos” (Weren, 2003, p.139). De aquí, la

importancia de esta tarea para no pasarla por alto.

Para el desarrollo de la crítica textual, seguiremos el texto de Nestle-Aland,

Novum Testametum Graece, 28a.edicion.


El texto no presenta variantes importantes, salvo el v.32; En este versículo el

participio γενόμενοσ esta omitido en los siguientes manuscritos: P75 y A; B; L; X;

070; 33; 700; 892; 1241. 0190; 28; 33; 700. A por omite todo el versículo

por homoteleuton)
Los testimonios que apoyan el texto editado son los siguientes: P45; A; C, D; E; G;

H; K; M; S; U; V; W; G; D; q; L; y algunos minúsculos, estos textos

incluyen el participio γενόμενοσ.

Otro grupo de manuscritos importes como P75 ; AC; B; C; E; G; H; K; M; S; U;

V; W; G; D; X; y minúsculos, traen el participio elthon.

En cambio, lo omite P45; D; P; y minúsculos.

De esta lista sacamos en conclusión que hay manuscritos que tienen los dos

participios C; E; G; H; K; M; S; U; V; W; G; D.

b) Traducción del texto

25 En esto se levantó un experto en la ley, y dijo para ponerle a prueba: Maestro

¿haciendo que cosa heredare la vida eterna?

26 Jesús le dijo: ¿Qué está escrito en la ley? ¿Cómo lees?

27 Él le dijo: amaras al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu ser, con todas

tus fuerzas, y con toda tu mente; y amaras a tu prójimo como a ti mismo.

28 Jesús le dijo: bien contestado, haz eso y tendrás vida.

29 Pero el queriendo justificarse, pregunto a Jesús: y ¿quién es mi prójimo?

30 Respondiendo Jesús le dijo:

Un hombre bajaba de Jerusalén a Jericó, y cayó en manos de unos bandidos. Le

quitaron la ropa, lo golpearon y se fueron dejándolo medio muerto.

31 Coincidió que un sacerdote bajaba por el mismo camino, y, al verlo, se desvió y

paso de largo.

32 Del mismo modo, un levita que llego a aquel sitio, al ver al hombre, se desvió y

también paso de largo

33 Pero un samaritano, que iba de viaje, llego a donde estaba el hombre y, al verle,

sintió compasión de él.


34 Se acercó a él y le curo las heridas echando vino y aceite, y se las vendo. Luego lo

monto en su propia cabalgadura, lo llevo a una posada y lo cuido.

35 Al día siguiente saco dos denarios se los dio al posadero, y le dijo: cuida de él, y a

mi regreso, te devolveré lo que gastes demás.

36 ¿Cuál de estos tres te parece que fue prójimo del que cayó en manos de los

bandidos?

37 El contesto: El que tuvo compasión de él. Jesús le dijo: ve tú y has lo mismo.

Análisis estructural

Estos pasos tratan de la gramática (elementos básicos para entender la relación de

palabras y grupo de palabras en un idioma) La gramática consta de (el análisis de

sistemático de clase y estructura de palabras, inflexiones de sustantivos conjugaciones

verbos etc.), y la sintaxis (la organización y las interrelaciones de palabras en

construcciones mayores)

Tomar decisiones gramaticales tentativas.

Presentar las estructuras del párrafo y el flujo del argumento

Aquí hay que buscar las relaciones sintácticas de las palabras y grupos de palabras.

Analice la estructura de las oraciones gramaticales y las relaciones sintácticas

Hay que escribir el pasaje en su totalidad en forma estructurada

5.1. Haga un diagrama de flujo de oraciones (esquema de flujo de oraciones) el

propósito es describir gráficamente por sangría y subordinación la relación entre

palabras y clausulas en un pasaje.

Sujeto y predicado de la primera clausula principal y se permite que el párrafo fluya

hacia la margen derecha alineando elementos coordinados uno bajo otro y sangrando los

elementos subordinados o modificadores

Tin aroja una bola de nieve


S. simple p. simple o.d

TIM ARROJA bola de nieve

TIM

Y arrojan bolas de nieve

MOBY grandes

5.2. Haga un diagrama gramatical de oraciones

Analice la gramática

Analice las palabras importantes: Hacerlo de acuerdo a dos criterios:

1. Explique lo que no es obvio

2. Concéntrese en las palabras y redacciones claves

I. CRITICA LITERARIA

2.4.10 Análisis de la parábola del buen samaritano

Primera pregunta: el mandamiento para heredar la vida eterna Lc. 10:25-28.

Paralelos entre los Evangelios sinópticos: Visión General

Esta primera parte del relato que nos introduce a la parábola del buen

samaritano, tiene que ver con una primera pregunta mal intencionada que un legista le

formula a Jesús con el fin de ponerlo en aprietos ante sus discípulos “¿haciendo qué

cosa heredaré la vida eterna?”. Al poner las versiones de los tres evangelistas: Mateo,

Marcos y Lucas en columnas paralelas, con una visión de conjunto, se puede observar

que esta primera parte del relato (vv. 25-28) tiene sus paralelos en los otros evangelios

sinópticos (Mt. 22:34-40 y Mr. 12:28-34), en los cuales se puede apreciar ciertas

semejanzas y diferencias.
De modo que, estas ciertas semejanzas y diferencias existentes, plantean la

cuestión sinóptica o problema sinóptico, cuyo “objetivo es encontrar una respuesta

convincente que permita explicar los elementos comunes y las divergencias que se

aprecian tanto en pequeñas unidades textuales cuanto en amplios complejos narrativos”

(Lona, 2014, p.17). La palabra “sinópticos” atribuida a los tres primeros evangelios

canónicos, deriva del término “sinopsis”. ““Sinopsis” es un término de origen griego

que significa literalmente “visión en conjunto”, “mirada en común”” (Lona, 2014,

p.13). de aquí que, a los tres primeros evangelios se les llame sinópticos “porque se

pueden leer en una lectura “paralela”, abarcando los textos en una “visión de conjunto”

que permite apreciar igualmente las semejanzas – a veces, coincidencias literales – y las

diferencias entre ellos” (Lona, 2014, p.13). Para el trabajo con los evangelios

sinópticos, una de las metodologías empleadas es la de la crítica literaria, nacida entre

los siglos XVI y XVII con el nacimiento de la exegesis crítica. La critica literaria “trata

de la distinción entre tradición y redacción en un texto bíblico, en este caso, en un texto

sinóptico (…) por tradición se entiende lo que el evangelista ha recibido de sus fuentes,

sean orales o escritas. Por redacción se entiende lo que se debe a su propia amano, que

cambia de algún modo el contenido tradicional al omitir alguna expresión, al modificar

la forma de expresión o al agregar algo por propia iniciativa”.

A continuación, presentaremos una traducción de las tres versiones evangélicas

basado en la versión RV 1960 en columnas paralelas, con una visión de conjunto.

Señalamos aquí las coincidencias literales: las palabras que aparecen en los tres autores

van con negrita; las coincidencias entre Marcos y Mateo van en subrayado; los términos

comunes de Marcos y Lucas van impresos en cursiva.

Narración de Mateo acerca Narración de Marcos acerca Narración de Lucas acerca


del mandamiento más del mandamiento más del mandamiento para
importante (22:34-40) importante (12:28-34) heredar la vida eterna
(10:25-28)
I. Pregunta malintencionada I. Pregunta sincera del I. Pregunta mal
del maestro de la ley vv. 34- maestro de la ley v. 28. intencionada del maestro
36. de la ley v.25.
34 
Entonces los fariseos,
oyendo que había hecho
callar a los saduceos, se
juntaron a una.
28  25 
Acercándose Y he aquí
35 
Y uno de ellos, uno de los escribas, un intérprete de la ley
intérprete de la ley, que los había oído disputar,
y sabía que les había
respondido bien,
se levantó
preguntó le preguntó:
  y dijo,
por tentarle,  para probarle:
diciendo:
36 
Maestro, Maestro,
¿cuál es el gran ¿Cuál es el primer
mandamiento en la ley? mandamiento de todos? ¿haciendo qué cosa
heredaré la vida eterna?
II. Respuesta de Jesús acerca II. Respuesta de Jesús II. Contra pregunta de Jesús
del primer y gran acerca del primer y gran al Maestro de la ley v.26.
mandamiento vv.37-40. mandamiento v.29-31.
37  29  26 
Jesús le dijo: Jesús le respondió: Él le dijo:
¿Qué está escrito en la ley?
¿Cómo lees?
III. Respuesta del maestro
de la ley v.27.
27 
Aquél, respondiendo, dijo:
El primer mandamiento de
todos es:
Oye, Israel; el Señor nuestro
Dios, el Señor uno es.

30 
Amarás Y amarás Amarás
al Señor tu Dios al Señor tu Dios al Señor tu Dios
con todo tu corazón, con todo tu corazón, con todo tu corazón,
y con toda tu alma, y con toda tu alma, y con toda tu alma,
y con toda tu mente. y con toda tu mente
y con todas tus fuerzas.  y con todas tus fuerzas, y
con toda tu mente; 
38 
Este es el primero y grande Este es el principal
mandamiento. mandamiento.
39  31 
Y el segundo es semejante: Y el segundo es semejante:
Amarás Amarás
a tu prójimo a tu prójimo y a tu prójimo
como a ti mismo. como a ti mismo. como a ti mismo.
40 
De estos dos
mandamientos depende
toda la ley y los profetas.
 No hay otro mandamiento IV. Mandato de Jesús al
mayor que éstos. maestro de la ley v. 28.
28 
Y le dijo: Bien has
III. Alabanza del maestro de respondido; haz esto, y
la ley a la respuesta de Jesús vivirás.
v.32-33.
32 
Entonces el escriba le dijo:
Bien, Maestro, verdad has
dicho, que uno es Dios, y no
hay otro fuera de él;
33 
y el amarle con todo el
corazón, con todo el
entendimiento, con toda el
alma, y con todas las fuerzas,
y amar al prójimo como a
uno mismo, es más que
todos los holocaustos y
sacrificios.
IV. Alabanza de Jesús a la
respuesta del maestro de la
ley v.34.
34 
Jesús entonces, viendo que
había respondido
sabiamente, le dijo: No estás
lejos del reino de Dios. Y ya
ninguno osaba preguntarle.

Al analizar estas tres narraciones en columnas paralelas nos damos cuenta que

nos encontramos ante tres versiones distintas acerca del mandamiento principal de ley

de Dios.

A continuación, señalamos sus diferencias y coincidencias.

Secuencia narrativa de Secuencia narrativa de Secuencia narrativa de Lucas


Mateo Marcos
I. La entrada en Jerusalén y
la oposición de los religiosos
vv. 21:1-22:46.

A. La entrada del Mesías hijo A. La entrada triunfal en


de David en Jerusalén vv. Jerusalén vv. 11:1-11.
21:1-11.

B. La purificación del templo


por parte del Mesías hijo de
David vv. 21:12-17.

C. La maldición de la higuera
por encontrarla sin fruto vv.
21:18-22.

D. La autoridad de Jesús es
puesta en duda por parte de
los religiosos vv. 21:23-27.

E. Parábola de los dos hijos


en alusión a los religiosos vv.
21:28-32.

F. Parábola de los labradores


malvados en alusión a los
religiosos vv. 21:33-46.

G. Parábola del banquete de


bodas en alusión a los
religiosos vv. 22:1-14.

H. Pregunta sobre el pago de


impuestos al Cesar de parte
de los fariseos como trampa
para Jesús vv. 22:15-22.

I. Pregunta sobre
matrimonio en la
resurrección de parte de los
saduceos como trampa para
Jesús 22:23-33

J. Pregunta sobre el
mandamiento más
importante de parte de uno
los fariseos por haber hecho
callar a los saduceos vv.
22:34-40.

K. Pregunta de Jesús a los


fariseos acerca de quién es
hijo el Cristo vv. 22:41-46.

II. Jesús denuncia a los


fariseos y maestros de la ley
por practicar lo que
predican vv. 23:1-38.

Contexto de Lugar: En el discurso evangélico de Mateo al igual que el de Marcos, esta

narración se presenta en el contexto del ministerio de Jesús en Jerusalén (Mt. 21-25)


(Mc. 11-13), Sin embargo, en la versión Lucana este episodio se presenta en el contexto

del viaje a Jerusalén (Lc. 9:51; 19:27).

Contexto Situacional: La situación en la que se presenta esta narración, según el

discurso evangélico de Mateo y Marcos, Jesús se encuentra en pleno discurso.

Según Mateo, luego de la entrada en Jerusalén (21:1-11) y la purificación del

templo (21:12-17), Jesús al dia siguiente realiza una serie de actividades como: maldecir

la higuera (21:18-22) e ir al templo para enseñar, donde su autoridad es puesta en duda

por los religiosos (21:23-27). Luego de este enfrentamiento, Jesús inicia una serie de

discursos por medio de parábolas en alusión a los religiosos: Parábola de los dos hijos

(21:28-32), Parábola de los labradores malvados (21:33-46) y Parábola del banquete de

bodas (22:1-14). Como respuesta los religiosos tanto fariseos como saduceos deciden

tenderle una trampa. Los primeros le plantean una pregunta que tiene que ver con la

cuestión política ¿Está permitido pagar impuestos al Cesar o no? (22:15-22); Por su

parte los Saduceos le plantean una pregunta sobre el matrimonio en la resurrección

(22:23-33), y esta tiene que ver con la ley de Moisés. En ambos casos Jesús los deja en

ridículo, y es ahí donde viene la pregunta del mandamiento más importante. Como es de

notar, esta pregunta nace de la actitud revanchista de los fariseos con el fin de salvar su

honor.

Por su parte, Marcos, quien según los especialistas es la fuente de Mateo, su

testimonio se da en un contexto parecido, solo que Mateo agrega a la parábola de los

labradores malvados dos parábolas más. El contexto también es hostil, pero diferente

debido a la buena actitud del personaje que hace la pregunta.

En el testimonio de Lucas: Después de la misión exitosa de los setenta, Jesús se

llena de gozo y da gracias al Padre y se encuentra hablando con sus discípulos.


Personaje: Según el discurso evangélico de los tres sinópticos, el personaje que aborda

la cuestión del mandamiento más importante, es un escriba.

Intención: En Mateo y Lucas la intención del personaje es mala, quiere hacer quedar en

ridículo a Jesús. Sin embargo, en Marcos la intención del personaje es sincera.

Cuestión: En los tres casos se menciona el doble mandamiento del amor: el amor a

Dios y el amor al prójimo. Sin embargo, de acuerdo con el testimonio de Marcos: Mateo

omite “con todas tus fuerzas”, y Lucas invierte el orden poniendo primero “con todas

tus fuerzas” y luego “con toda tu mente”.

Modo: Según Mateo y Marcos, la pregunta se plantea de forma general, ¿Cuál es el

mandamiento más importante de la ley?, o ¿Cuál es el mandamiento más importante de

todos? en ambas la esencia es la misma, es de cuestión teórica acerca de la ley. El

legista de Lucas plantea una pregunta que es de modo muy personal ¿Haciendo (“yo”)

que cosa heredare la vida eterna?, tiene que ver más con la praxis que con la teoría.

Respuesta: En Mateo y Marcos, es Jesús quien responde con el doble mandamiento del

amor; Pero, el legista de Marcos alaba a Jesús por su respuesta y él también recibe la

alabanza de Jesús. En el caso de Lucas, Jesús no responde la pregunta, sino que

responde con otra pregunta ¿Qué está escrito en la ley? ¿Cómo lees? obligando así al

legista a responder su propia pregunta.

Conclusión: Mateo concluye su relato con la respuesta de Jesús al maestro de la ley,

Marcos con la alabanza de Jesús al maestro de la ley, y Lucas concluye con el mandato

de Jesús al maestro de la ley.

La opinión corriente de que la introducción (vv. 25-28) represente simplemente

un pasaje paralelo al de la cuestión del mandamiento mayor (Mc 12, 28-34 par. Mt 22,
34-40) se puede poner en duda con buenas razones. Realmente el único punto de

contacto es el mandamiento doble del amor

En la visión de conjunto de los tres evangelios, muestra que existen

coincidencias literales

También podría gustarte