Unidad 2 Fase 3 DISCAPACIDAD Y SEXUALIDAD

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Unidad 2: Fase 3 - Plantear un programa de difusión sobre “Derecho a la

Educación Sexual para Personas con Discapacidad”

Presentado por:

Andreina Olier Moscote


C.C.1.050.970.220

SEXUALIDAD Y DISCAPACIDAD

PRESENTADO POR:
CLEOTILDE VALENCIA MORENO
54257394

GRUPO: 80011ª-69

TUTOR:
KAREN YESENIA LAMBIS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ADMINISTRACION EN SALUD
23/04/2020
1. INTRODUCCIÓN____________________________________________________________3

2. OBJETIVO__________________________________________________________________4

3. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD_____________________________________________5

3.1. PROPUESTA DE PLANTEAMIENTO DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEXUAL


INTEGRAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD__________________________________5

3.2. REALIZACIÓN_________________________________________________________________6

3.3. MATERIALES UTILIZADOS_____________________________________________________6

3.4. POBLACIÓN OBJETIVO________________________________________________________8


3.4.1. PERSONAS CON DISCAPACIDAD_____________________________________________________9
3.4.2. FAMILIARES Y PAREJA______________________________________________________________9
3.4.3. PROFESIONALES E INVOLUCRADOS EN SU ATENCIÓN_________________________________9

4. BIBLIOGRAFIA____________________________________________________________10
1. INTRODUCCIÓN

La evolución de los modelos conceptuales de las Personas con Discapacidad o con Diversidad

Funcional ha generado un nivel de preocupación profesional debido a la exclusión tanto

emocional como de infraestructura. Estos factores han sido revelados durante mucho tiempo por

organizaciones internacionales en pro de eliminarlas, haciéndoles las vida más fácil, participativa

y vinculante tanto en lo social, laboral, cultural, sexual, etcétera.

Por tal motivo es necesario para nuestra vida laboral como futuros profesionales vinculantes, dar

apoyo necesario y razonable para aquellas personas en las que debido a sus limitaciones han

encontrado cierto tipo de restricciones, carencia de anuencia y aprovechamiento por aquellos que

solo buscan sacar partida a las características de limitación física, sensoriales, cognitivas o

intelectuales.
2. OBJETIVO

 Plantear un programa con el fin de garantizar el derecho a la educación sexual para

personas con discapacidad donde se incluyan a los familiares, parejas y profesionales

involucrados en su atención integral.

 Identificar los tipos de discapacidad con el fin de garantizar el mejor mecanismo de

trasmisión de la información para su aprehensión.


3. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

3.1. PROPUESTA DE PLANTEAMIENTO DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN


SEXUAL INTEGRAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Con el fin de garantizar una adecuada educación sexual en personas con discapacidad, primero
debemos establecer los grupos en los cuales se determinan o clasifican los tipos de discapacidad,
creando de esta manera mecanismo terminante que satisfará la manera de retención de
información de los derechos a los cuales son acreedores aquellas personas, rompiendo mitos de
los cuales muchas veces son creados e impuestos por la propia familia.
Entre los tipos de discapacidad encontramos:

SE CLASIFICAN EN:
1. De Apoyo Generalizado.
DISCAPACIDAD COGNITIVA LIMITACIONES INTELECTUALES Y
2. De Apoyo Extenso
O INTELECUTIAL CONDUCTA ADAPTATIVA.
3. De Apoyo Limitado
DISCAPACIDADES
4. De Apoyo Intermitente
INTELECUALES
SE CLASIFICAN EN:
DISCAPACIDAD MENTAL O LIMITACIONES PSÍQUICAS O DE 1. Según Diagnostivo
PSICOLOGICA COMPORTAMIENTO 2. Duración
3. Funcionamiento psicosocial
SE CLASIFICAN SEGÚN EL GRADO DE
Alteracion de la funciones CEGUERA EN:
DISCAPACIDAD VISUAL
visuales 1. Agudeza Visual
DISCAPACIDADES
2. Campo Visual
SENSORIALES
Alteracion de la funciones
DISCAPACIDAD AUDITIVA Puede ser parcial o total
sensoriales del oído.
SORDOCEGUERA Deficiencia Visual y Auditiva Puede ser parcial o total

SE CLASIFICAN EN:
Alteraciones en las funciones
DISCAPACIDAD 1. Funciones Corporales/estructurales
Neuromusculo-esqueléticas o
FISICA 2. Actividad
estructuras del sistema nervioso.
3. La Participación
Incluyen a las personas que tiene
DISCAPACIDAD
Alteración en dos o mas áreas discapacidad mental y fisica o
MULTIPLE
discapacidad cogntiva y visual.
Por tal motivo la propuesta que tenemos para llevar a cabo son todos aquellos derechos
reproductivos, sentimentales y de familia a los cuales tiene derecho las personas con discapacidad
y que por interdicción se les ha prohibido. Estos derechos son:
 Derecho al Matrimonio
 Derecho a tener un hijo
 Derecho a la adopción

3.2. REALIZACIÓN
Para llevar cabo la intervención utilizaremos las siguientes herramientas:
 Visuales.
o Presentaciones en PowerPoint
o Videos instructivos de entendimiento sexual
o Afiches con pictogramas
o Plegables
o Juegos
 Auditivos
o Charlas.
o Lengua de señas
o Canciones
 Físicos
o Braille
o Superficies o figuras.
 Olfativo
o Percepciones sensoriales olfativas.

3.3. MATERIALES UTILIZADOS


o Plegables:
o pictogramas

o Imágenes
3.4. POBLACIÓN OBJETIVO
Personas con síndrome de Intelectual SÍNDROME DE DOWN
El Síndrome de Down es una alteración genética que se produce por la presencia de un
cromosoma extra (el cromosoma es la estructura que contiene el ADN) o una parte de él. Las
células del cuerpo humano tienen 46 cromosomas distribuidos en 23 pares.
Uno de estos pares determina el sexo del individuo, los otros 22 se numeran del 1 al 22 en
función de su tamaño decreciente. Las personas con Síndrome de Down tienen tres cromosomas
en el par 21 en lugar de los dos que existen habitualmente; por ello, este síndrome también se
conoce como trisomía 21.
El Síndrome de Down es la principal causa de discapacidad intelectual y la alteración genética
humana más común. Se produce de forma espontánea, sin que exista una causa aparente sobre la
que se pueda actuar para impedirlo.
Se produce en todas las etnias, en todos los países, con una incidencia de una por cada 600-700
concepciones en el mundo. Únicamente se ha demostrado un factor de riesgo, la edad materna
(especialmente cuando la madre supera los 35 años) y, de manera muy excepcional, en un 1% de
los casos, se produce por herencia de los progenitores. El Síndrome de Down no es una
enfermedad. Tampoco existen grados de Síndrome de Down, pero el efecto que la presencia de
esta alteración produce en cada persona es muy variable.
Las personas con Síndrome de Down muestran algunas características comunes pero cada
individuo es singular, con una apariencia, personalidad y habilidades únicas. Los bebés con
Síndrome de Down tendrán muchos rasgos físicos propios de su familia, además de los
característicos de las personas con Síndrome de Down y algún grado de discapacidad intelectual.
Su personalidad, aficiones, ilusiones y proyectos serán los que verdaderamente les definan como
personas y su discapacidad será sólo una característica más de su persona.
Los cálculos indican que entre el 30% y el 40% de las personas con discapacidad intelectual
tienen Síndrome de Down. La esperanza de vida de una persona con Síndrome de Down ha
aumentado considerablemente situándose en torno a los 60 años en la actualidad. Tomado de
downvigo Centro de la autonomía personal
3.4.1. PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Manejo para las personas con discapacidad intelectual de Síndrome de Down
Síndrome de Down

3.4.2. FAMILIARES Y PAREJA

3.4.3. PROFESIONALES E INVOLUCRADOS EN SU ATENCIÓN


 MAESTRO DE GRUPO
El maestro de grupo es quien dirige el proceso enseñanza - aprendizaje de acuerdo con las
características de los alumnos conforme al plan y programas de estudio y normas establecidas en
la escuela regular y debe enfrentar el reto que se le plantea en su práctica docente día a día,
conjugando los elementos de los diferentes ámbitos que influyen en el desenvolvimiento de la
personalidad del alumno, haciendo énfasis en la
Integración Educativa y en la integración escolar.

Su papel se centrará en el confeccionar y organizar experiencias didácticas que sean significativas


en sus alumnos, por lo que debe partir de sus potencialidades y conocer sus necesidades
educativas, creando un ambiente con las condiciones que permitan que el aprendizaje se de en
forma autónoma.
PROPÓSITO:
Conducir el proceso enseñanza - aprendizaje de acuerdo con las características de los alumnos a
su cargo y conforme al plan y programas de estudios y normas establecidos en la escuela regular,
haciendo énfasis en la integración Educativa y en la integración escolar.
 PSICÓLOGA
El papel del Psicólogo en el Centro de Atención Múltiple es el de proporcionar apoyo teórico
metodológico en la atención de las necesidades educativas especiales que requieren en cuanto al
conocimiento del desarrollo del niño y del joven, así como para la adaptación curricular y su
evaluación. Además de participar en la orientación a los docentes y padres de familia sobre la
problemática psicológica de los procesos educativos en los que participan los alumnos.
PROPÓSITO:
Proporcionar los apoyos que los requerimientos de carácter psicológico demanden en la atención
de las necesidades educativas especiales de los alumnos del Centro de Atención Múltiple.
 TRABAJADOR SOCIAL
El Trabajador Social en el Centro de Atención Múltiple tiene como función primordial difundir y
fomentar los fines y propósitos de la Educación Especial, así como de desarrollar y fortalecer los
vínculos con la familia la comunidad.
Para Trabajo Social, la importancia en involucrar a la familia en el proceso escolar de su hijo
resulta importante, si se parte de considerar como agente preponderante de socialización y como
campo psicológico más importante del niño.
PROPÓSITO:
Que los padres aumenten el nivel de sus relaciones interpersonales, para vivir mejor.
Que los padres logren comprender el comportamiento de su hijo como seres de necesidades,
además que dentro de lo posible puedan participar en la educación sexual de sus hijos, para que
se les facilite la adaptación a los diferentes momentos por los cuales va a travesar su hijo.
 MAESTRO DE LENGUAJE
En el enfoque actual de la Educación Especial la labor del Maestro de
Lenguaje es contribuir para que el alumno logre un nivel socio - comunicativo que le permita
destacar sus capacidades y habilidades.
Partiendo del desarrollo normal del lenguaje en los niños, desde el enfoque piscó – lingüístico.
PROPÓSITO:
Contribuir en el desarrollo integral del alumno favoreciendo el proceso de adquisición de su
lenguaje y sus capacidades comunicativas desde el enfoque socio- lingüístico.
MAESTRO DE TALLER
En el nuevo enfoque de la Educación Especial se pretende que los alumnos desarrollen
habilidades y destrezas que les posibiliten al egresar del CAM, desempeñarse en el ámbito
productivo.
PROPÓSITO:
Conducir el proceso de capacitación, considerando las características de los alumnos a su cargo,
en los aspectos ocupacionales y de orientación vocacional, conforme a las normas y lineamientos
establecidos.
 MÉDICO
El médico en el nuevo enfoque de la Educación Especial que descentraliza la problemática del
niño del aspecto orgánico al contexto en el que se desenvuelve debe atender dos aspectos
centrales: El Educativo que oriente hacia una nueva cultura de salud y el Operativo que consiste
en detectar, atender y canalizar a las instancias correspondientes para que atiendan las
rehabilitaciones (refriéndose a los problemas que interfieran con el proceso educativo).
PROPÓSITO:
Favorece las condiciones para el mejor aprovechamiento escolar, así como establecer enlaces con
instituciones del Sector Salud que brinden apoyo complementario al alumno que presente
necesidades educativas especiales con o sin discapacidad y ejercer la medicina preventiva
orientando a los padres de familia, docentes, alumnos y al resto de la comunidad escolar.
 PERSONAL ADMINISTRATIVO
Tiene la función de participar en la organización administrativa del Centro y favorecer las
condiciones para eficientar su funcionamiento en la prestación del servicio.
Conclusiones

Esta investigación aborda todos los aspectos referentes al niño con Síndrome de Down, el cual es
una de las discapacidades más frecuentes, por lo que es preciso conocer y entender sus orígenes,
al mismo tiempo sus características físicas, psicológicas y sociales, estudiando cada una de ellas.

Fue muy importante plasmar el aspecto familiar, cuya colaboración es de esencial importancia en
el desarrollo del niño, pues consideramos que ellos son el factor principal que permite a los niños
adquirir confianza y seguridad, todo esto lo pudimos confirmar en el trayecto de esta
investigación. El núcleo familiar es el primer lugar en el que el menor es aceptado y amado tal y
como es.
Así mismo los padres educan a sus hijos y por esto debemos iniciar trabajando con ellos, los
niños con Síndrome de Down como cualquier otro pequeño aprenden y actúan de tal manera en
que sus padres lo hacen es por eso que su participación facilitará la incorporación social del niño.
Se hace importante señalar el papel preponderante que juega la sociedad, ya que cada ser humano
tiene sus propias cualidades, capacidades y nuestra responsabilidad como seres humanos es tratar
de crear un ambiente adecuado para que los individuos aprendan a respetar, valorar y apoyar a
aquellas personas que requieren de una ayuda y aceptación de todos aquellos que los rodean,
ampliando sus horizontes de participación y consolidándoles el sitio que les corresponde con todo
el derecho que tienen como seres humanos que conforman nuestra sociedad
BIBLIOGRAFIA

 Downvigo. Asociacion Sindrome de Down (2015) http://www.downvigo.org/index.php?


V_dir=MSC&V_mod=showart&id=65

 Franco, E. (2013).Órganos Sexuales internos y externos Femeninos y Masculinos. UNAD.


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9469

 Franco, E. (2013).Los cinco sentidos: La vista, el gusto, el olfato, el oído, el tacto como
órganos sexuados!. UNAD Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/946

 Respuesta Sexual Humana. (2012). México. Recuperado de Franco, E. (2013).OVI_80011


Unidad 1. Repositorio Institucional UNAD. Retrieved Jun, 2017, Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/12253

 Franco, E. (2017). Emancipación del Placer. UNAD. Recuperado de


http://hdl.handle.net/10596/12666

 OPS., & OMS. (2000). Promoción de la salud sexual. Recomendaciones para la acción. OPS
(Organización Panamericana de la Salud). Recuperado de
http://www1.paho.org/Spanish/AD/FCH/AI/salud_sexual.pdf

 Franco, E. (2013). Neurofisiología de la respuesta Sexual humana: Cerebro y Sexo: Respuesta


Sexual Femenina y Masculina. UNAD. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9462         

 Gutiérrez, B. A.M.F (2010). La respuesta sexual humana, 6(10):543-546  Recuperado de


http://www.amf-semfyc.com/upload_articles_pdf/La_respuesta_sexual_humana.pdf  

También podría gustarte