3guía Accesos Venosos en Pediatria
3guía Accesos Venosos en Pediatria
3guía Accesos Venosos en Pediatria
Facultad de Enfermería
Escuela de Enfermería
EFER 703_2019-2020
Laboratorio N° 2
Definición
Las indicaciones para instalar una vía venosa periférica en un niño pueden ser: administración de
medicamentos, restitución del equilibrio del ácido base, hidratación, transfusión de productos
sanguíneos, mantenimiento de un acceso venoso en caso de convulsiones o administración de
nutrición parenteral en casos excepcionales (la nutrición parenteralmente idealmente se administra
mediante catéter venoso central).
Siempre considerar la opinión del niño y de los padres, ellos aportan información muy
valiosa.
El calibre N° 26 es utilizado en neonatos o lactantes con accesos venosos muy delgados o difíciles.
En los escolares se utiliza en forma frecuente el teflón N°22.
En el caso que se necesite administrar hemoderivados se debe utilizar un teflón de mayor calibre.
Si es posible, instalar un catéter Nº 20. (Fig Nº1)
Figura Nº 1
Universidad Andrés Bello
Facultad de Enfermería
Escuela de Enfermería
EFER 703_2019-2020
multipunción. Por lo tanto, se hace más relevante aún, la vigilancia constante del acceso
vascular periférico para evitar complicaciones y mantener el acceso hasta que se termine
terapia o hasta que se requiera cambio necesariamente.
Educación:
Recuerde usar un lenguaje acorde a las características socioculturales y etarias del niño y su
familia. Invierta el tiempo necesario para asegurar la comprensión de la información
entregada.
Materiales:
Solución Antiséptica.
Materiales para aseo de la piel (Norma en algunos lugares y otros por real necesidad).
1 Par de Guantes de procedimiento.
Tórulas de algodón secas.
Catéteres endovenosos de calibre adecuado según necesidad o al tamaño y calidad de los
accesos vasculares del usuario.
1 Ligadura.
1 jeringa de 3 o 5 cc
1 ampolla de suero fisiológico para permeabilizar
Material para sellar el catéter:
o 1 Llave de tres pasos.
o 1 Alargador venoso.
o 1 Tapón estéril.
Recursos humanos:
Procedimiento
que ya está aseptizado para no contaminar. Recuerde que la piel debe estar limpia, si se
requiere debe realizar el aseo de piel con agua y jabón previamente.
14. Mantenga inmovilizada la extremidad con la respectiva ayuda y traccione la piel para evitar
la movilidad de la vena.
15. Inserte la bránula (catéter venoso) en la piel en un ángulo no mayor a 30°, lo cual dependerá
de la profundidad a la cual se encuentre la vena, con el bisel (Figura N°4) hacia arriba.
Considere características de la piel de acuerdo a la edad y capa adiposa.
16. Deslice suavemente el catéter venoso periférico hasta que observe refluir la sangre en la
cámara de retroceso, lo que indica que ha canalizado el vaso sanguíneo.
17. Continúe deslizando suavemente el catéter (solo el teflón) hacia dentro de la vena, por
sobre el conductor (aguja) sin moverlo.
18. Una vez que está todo el catéter dentro de la vena, suelte la ligadura.
19. Recuerde que aun está inserta la parte de acero de la bránula, por tanto debe ser cuidadoso
en no traspasar la vena o romper la parte de teflón.
20. Colapse digitalmente la vena puncionada con dedos índice y medio de mano no dominante,
para evitar reflujo y sangramiento, mientras retira la aguja (conductor).
21. Coloque la tapa estéril, alargador o llave de tres pasos según corresponda (previamente
cebados con suero fisiológico)
Antes de conectar tapa, alargador o llave tres pasos, sería la oportunidad de tomar
exámenes, si se requieren: conecte jeringa sin aguja, aspira la cantidad de sangre
que se requiere, luego continúa con el cierre hermético de la bránula.
22. Compruebe la permeabilidad del catéter, administrando NO más de 3 cc de suero
fisiológico. Aplicar criterio según edad, tamaño y condición del paciente. Verifique
ausencia de extravasación y/o dolor en el paciente.
23. Fije el catéter venoso periférico a la piel, según norma del servicio, pero siempre debe
dejar visible el sitio de inserción del catéter para valorar continuamente la presencia de
complicaciones en el sitio de punción. (Figura N° 2 y 3).
Universidad Andrés Bello
Facultad de Enfermería
Escuela de Enfermería
EFER 703_2019-2020
24. Elimine el material, especialmente el cortopunzante y aquel que contenga fluidos de alto
riesgo.
25. Retírese los guantes de procedimiento.
26. Rotular en la zona puncionada: anotar calibre del teflón utilizado (ejemplo: #24), fecha y
nombre de la persona que realizó la punción.
27. Inmovilizar extremidad con férula más vendaje si es necesario, o sólo con vendaje para
prevenir manipulación y consecuente desplazamiento.
28. Deje cómodo al niño con su familia.
Universidad Andrés Bello
Facultad de Enfermería
Escuela de Enfermería
EFER 703_2019-2020
Punción Yugular
Introducción
Objetivos:
Es una vena superficial de fácil ubicación, la cual recibe irrigación del cráneo, cara, región maxilar y
temporal. Se inicia a nivel del ángulo mandibular, recorre el cuello hasta llegar a la región clavicular.
(Fig. N°1)
Se considera una vena de grueso calibre y posee dos pares de válvulas que se ubican en la subclavia
y a nivel de la clavícula. La desembocadura de la vena yugular en la región subclavia permite el
acceso vascular en forma visible y eficaz.
Si bien la punción yugular pareciera ser una técnica fácil de utilizar, se debe tener en cuenta que el
paciente pediátrico no cooperará con el procedimiento. Por lo tanto las medidas de contención y el
Universidad Andrés Bello
Facultad de Enfermería
Escuela de Enfermería
EFER 703_2019-2020
La punción de la vena yugular externa para la obtención de una muestra sanguínea se utiliza,
la mayoría de las veces, en lactantes hasta 18 meses de vida, puesto que es más fácil poder
inmovilizarlos y por ende, realizar la punción de forma más segura.
La punción de la vena yugular externa permite la extracción de grandes cantidades de
sangre, debido al calibre que posee este acceso vascular.
Es importante destacar que la técnica de punción de la vena yugular externa requiere de
habilidad por parte del profesional que se encuentra realizando el procedimiento, no sólo
porque es una canalización poco común, sino porque el paciente pediátrico y sobre todo los
lactantes menores, no cooperan con el procedimiento.
La punción yugular es un procedimiento que NO puede realizarse sin cooperación del
personal técnico paramédico, ya que es fundamental que éste inmovilice al paciente y
colabore en afirmar la cabeza del lactante.
Universidad Andrés Bello
Facultad de Enfermería
Escuela de Enfermería
EFER 703_2019-2020
Valoración de enfermería
La edad del paciente y su estado general, recordar que la punción yugular es preferible
realizarla a los menores de 18 meses.
Contar con personal técnico paramédico disponible para realizar la contención e
inmovilización del paciente. Este tipo de procedimientos NUNCA SE DEBE REALIZAR SIN
AYUDA.
La entrega de información clara acerca del procedimiento a los padres del paciente, puesto
que la técnica siempre causa altos niveles de estrés en ellos. Esto sucede porque al niño se
le debe situar con la cabeza colgando de la cuna, cama o camilla para tomar la muestra. La
explicación de que la técnica se debe realizar de esta manera y que no le ocasionará ninguna
secuela a futuro al niño, es un signo de tranquilidad y seguridad que entrega el profesional
de enfermería a los padres de este paciente.
La indemnidad de la vena yugular externa a puncionar; para esto se debe observar con
detención y rigurosidad si existe la presencia de algún hematoma en esta zona.
Disponer de un lugar cómodo y espacioso para la realización del procedimiento.
La cabeza del niño debe estar siempre colgando, puesto que es la única forma por la cual la
yugular externa se pueda visualizar de mejor manera. Para esto el personal técnico
paramédico debe mantener firme esta zona impidiendo que el lactante se mueva.
El llanto, si bien es un sinónimo de dolor y molestias en un paciente pediátrico juega un rol
fundamental en la toma de una muestra sanguínea por punción yugular externa. Esto se
debe básicamente, a que al llorar el niño aumenta la presión sobre la vena yugular logrando
que ésta aumente considerablemente de tamaño y por ende se pueda tomar el examen sin
dificultad y con gran rapidez.
Respecto a la presencia de los padres, es importante preguntarles si desean permanecer
con el niño durante la realización de la punción o si prefieren, esperar afuera mientras dure
Universidad Andrés Bello
Facultad de Enfermería
Escuela de Enfermería
EFER 703_2019-2020
Materiales:
Mariposa o scalp 21 o 23 G
Jeringa de 5 a 10 cc
Mantilla para inmovilizar
Tubos de exámenes
Tórulas de algodón
Alcohol
Dispositivo de material cortopunzante
Guantes de procedimiento
Bandeja
Personal requerido:
Operador: Enfermera/o
Técnico Paramédico
Padres
Universidad Andrés Bello
Facultad de Enfermería
Escuela de Enfermería
EFER 703_2019-2020
Procedimiento:
Se utiliza para inmovilizar una extremidad en forma segura. Por ejemplo una extremidad con una
vía venosa. Debe ser del tamaño adecuado para el segmento a inmovilizar. Debe sostener el
segmento distal y proximal contiguo a la articulación a inmovilizar. Deben ser materiales
hipoalergénicos y que absorban la humedad. Pueden fijarse a la cuna o cama de ser necesario. Estos
inmovilizadores se encuentran en el mercado prefabricados de distintos tamaños. También se
pueden fabricar utilizando una tablilla, un apósito y tela micropore.
Foto 1 Niño con vía venosa en el dorso de la mano derecha inmovilizada con tablilla, contenido a la
cama.
Universidad Andrés Bello
Facultad de Enfermería
Escuela de Enfermería
EFER 703_2019-2020
Materiales:
1 tablilla de inmovilización de acuerdo a zona a inmovilizar.
Tela hipoalergénica.
Venda gasa y Algodón.
Muñequeras, tobilleras o pañal.
Procedimiento:
1. Reunir el material necesario.
2. Identificar usuario, por medio de la visualización de brazalete de identificación.
3. Explicar el procedimiento al niño y familiar a cargo.
4. Realizar higienización de manos.
5. Poner tablilla por debajo de extremidad a inmovilizar. Esta debe quedar en posición anatómica;
motivo por el cual, se debe asegurar por medio de algodón que dicha extremidad quede
cómoda, y acolchada en las zonas de apoyo. Se debe solicitar ayuda al técnico de enfermería
y/o a los padres, para que contribuyan a la mantención de dicha posición, en espera de la
fijación con tela.
6. Sujete con tela hipoalergénica zona a inmovilizar. En primer lugar, fije zonas de articulaciones
y dedos; luego proceda a la estabilización de la extremidad, por medio de la colocación de dos
telas cruzadas que rodeen miembro y tablilla.
7. Coloque venda gasa cubriendo zona inmovilizada. La postura debe realizarse de distal a
proximal, favoreciendo el retorno venoso; no debe quedar compresiva, puesto que podría
generar ulceraciones secundarias a la compresión de la tablilla con la piel.
8. Colocar muñequeras, tobilleras o pañal en zona inmovilizada, limitando el movimiento y
manipulación de la extremidad por parte del niño.
Universidad Andrés Bello
Facultad de Enfermería
Escuela de Enfermería
EFER 703_2019-2020
Bibliografía
Wong, L. (2003) Enfermería Pediatrica. Problemas de salud del recien nacido. (4° edicion)
Madrid, España. Ed. Harcourt.
Capote, A., Pozo, J., Cobas D., Ramírez F., Correa, M. (s.f) Canalización de la yugular externa.
Una opción del anestesiólogo. Recuperado de:
http://bvs.sld.cu/revistas/scar/vol5/no3/scar04306.pdf
Casassas, R.; Campos, M.; Jaimovich, S. (2009) “Cuidados Básicos del niño sano y enfermo”,
capítulo VI, páginas 246- 255; 291-293. Universidad Católica de Chile. Tercera edición,
Santiago.