Final Fase 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Unidad 2: Fase 3 - Barroco y Clasicismo

Estudiante:

Herman Alberto Narváez Ortiz

410034_18

Director del curso

JOSE HERIBERTO CRUZ

HISTORIA DE LA MUSICA OCCIDENTAL

MÚSICA

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

CEAD San Juan de Pasto Nariño

01 - 04 – 2020
Contenido
● ANALISIS MÚSICAL DE III ACTO DE L´ORFEO FAVOLA IN MUSICA DE
MONTEVERDI.................................................................................................................................3
● tabla análisis comparativo entre Bach, Beethoven y Mozart...........................................................7
● escoger 2 audios de cada periodo expuesto (Barroco y Clasicismo), y aplicarlos en el cuadro de
análisis.............................................................................................................................................10
ANALISIS MÚSICAL DE TOCCATA Y FUGA EN RE MENOR BWV 656 (BARROCO)...........................10
ANALISIS MÚSICAL DE Concierto para violín n.º 1 en Mi mayor, Op. 8, RV 269, «La primavera»
(BARROCO)...................................................................................................................................13
ANALISIS MÚSICAL DE LA FUGA EN FA M DEL CUARTETO OP. 20 Nº 5 (CLASICISMO).................16
ANALISIS MÚSICAL DE SONATA PARA PIANO N.º 11 TERCER MOVIMIENTO RONDO ALLA TURCA:
ALLEGRETTO. (CLASICISMO).........................................................................................................19
● ANALISIS MÚSICAL DE III ACTO DE L´ORFEO FAVOLA IN MUSICA DE
MONTEVERDI.

ANALISIS MÚSICAL DE: III acto de L´ORFEO   Favola in musica


Link de descarga:
Nombre del
tema musical: https://www.youtube.com/watch?v=CHWKniddJjE&feature=youtu.be
III acto de L
´ORFEO
Favola in
musica

Autor: Claudio Giovanni Antonio Monteverdi (15 May 1567 -- 29 noviembre


1643)
Época: escrita en 1607 periodo barroco
Estilo: a monodia acompañada con coros, conjuntos vocales renacentistas,
Drama musical, madrigal.
Situación y localización geográfica: Italia
caracterización
del contexto

Corrientes artístico-musicales de la época

Se contaba con mucha influencia de la polifonía renacentista pero no solo vocal: que
también se conserva, sino con más instrumentos y se seguía usando una estructura
como ronda de acordes en muchos casos, el madrigal renacentista es muy importante
en el desarrollo de la ópera barroca, nace el oratorio que era un musical sin
representación teatral generalmente religioso, en esta época se desarrolla la música
instrumental como parte importante del espectáculo lo que da nacimiento al
virtuosismo instrumental principalmente en el violín y otros instrumentos que se
exploraban, se usaba el bajo continuo y se esclarece la melodía con acompañamiento
el arte se movía alrededor de la economía generada por los mecenas que daban
grandes cantidades de dinero por composiciones u obras artísticas que les hicieran
recordar, en general podemos definir como características del barroco una búsqueda
de elegancia, uso de lo extravagante y grandemente ornamentado, repetición de
motivos musicales o notas, la música que buscaba transmitir ser más espiritual, los
contrastes en toda el arte, cambios súbitos de dinámica, sentido de ondas en
movimiento. Ocultismo y oscuridad en las tensiones. Se pasa de lo modal a establecer
tonalidad y la afinación temperamental

Opinión fundamentada en argumentos musicales sobre la obra

La apertura del acto logra mostrar como Orfeo desciende en el inframundo con el
cambio modal a menor que ayuda a darle a la melodía un tono más cavernoso y
oscuro. Me parece muy interesante como el timbre de los instrumentos como el clave
ayudan a caracterizar el contexto donde se encuentra Caronte; el barquero del
inframundo, y como también el cambio de I a V menor, podría decir también que es al
personaje que más le ayuda en su caracterización el uso del bajo continuo ya que lo
dota de una atmosfera fuerte y grande que se engrandece un más por el timbre
barítono del interprete, que ayuda a crear esa atmosfera oscura y misterios que
envuelve al personaje y la circunstancia que narra el argumento , también me parece
muy bien escogido el estilo repetitivo y canon para desarrollar el coro de espíritus que
finalizan en acto porque al usar polifonía y algunos inicios del contrapunto y la
imitación nos produce esa sensación de jugueteo y además que permite el uso de la
ornamentación en gran cantidad porque resalta esa sensación de multitud y
movimiento.
.

Características compositivas: aspectos melódicos, aspectos rítmicos, aspectos


armónicos y recursos compositivos

El tercer acto de la ópera L´ORFEO abre con una sinfonía modal en sol con un ritmo
de 8 negras por compas, en el que destaca el carácter polifónico y de estilo
renacentista pero que define algunos movimientos repetitivos de V – I y VI
dominante resolviendo al segundo dando una sensación de cambio de ánimo y el
carácter solemne de la primera parte del acto que se desarrollará con la entrada de
esperanza , la melodía se desarrolla por grados conjuntos con saltos no mayore a una
Análisis de sus tercera, las diferentes voces se mueven a distancias de 4. 5 y 8vas. Finalizando en un
características acorde fundamental de G. en la entrada siguiente de Orfeo se nos presenta de con una
estilísticas y melodía repitiendo la nota sol lo que nos sugiere una modulación a menor y con
formales carácter oscuro por el Bb marcado en repetidas veces por el bajo continuo, la entrada
de esperanza nos abre con un laúd haciendo un acompañamiento al estilo madrigal en
do mayor con pasos al relativo que ayuda a mantener el carácter oscuro de la escena
pero por la resolución de las frases en acorde mayor genera esperanza en las escenas
el ritmo de las frases melódicas presenta contrastes de rápido y lento. Seguido por una
respuesta de Orfeo en tono menor que denota la fuerza de la escena pero que de
manera modal se convierte en mayo para darle un color más seguro para finalizar en
mayor y ser interpuesto por Caronte quien entra en un do mayor que juega con el V
menor proporcionándole una atmosfera oscura la rítmica es similar al de la danza
con una melodía de un barítono que se desarrolla por grados conjuntos, la entrada de
Orfeo hace una modulación con trompetas y acompañamiento de clave y cuerdas y se
desarrolla la parte más emotiva de la opera con un aria que presenta muchos
ornamentos vocales como melismas y vibratos que le dan un carácter místico , con
responsoriales instrumentales basados en escalas modales ascendentes y descendentes,
seguido por un intermedio de violines de carácter homofónico para continuar una
entrada de Orfeo más sentida con más vibratos y una dinámica más acorde con lo que
expresa y dándole un carácter de divinidad hay unas cornetas que responden de
manera imitativa al final de los versos. Para entrar en el final del área hay un obstinato
en el bajo continuo en el que Orfeo realiza florituras y melismas que son adornados
con una arpa doble que responde, es necesario estacar el carácter de himno propiciado
por el cambio V – I en algunos pasajes además de las modulaciones a tonos mayores y
melismas mucho más largos para llevar a un descanso llevado por los violines que y
un desarrollo melódico que tiende a lo ascendente, la respuesta de Caronte
nuevamente en do mayor alternado con el V menor a dúo con el bajo continuo de
órgano, para el final de la respuesta de Orfeo se logran tenciones avanzando por
acordes de grados conjuntos hasta resolver el tono de re mayor para el intermedio que
le da paso a la réplica ascendente para hacer una repetición del verso en una
dinámica más suave y resolviendo a re menor
Para finaliza volvemos a la sinfonía de comienzo con una pequeña variación al final
que da paso a la obra polifónica del final del acto que representa a loso espíritus y en
la cual presenta una textura tipo renacentista pero que combina las voces con
instrumentos de manera contrapuntística y con muchas repeticiones lo que se
convertirá en una característica imprescindible del barroco, esta parte polifónica
presenta un ritmo enérgico siguiendo la división de 8 negras por compas con
subdivisiones más pequeñas que le dan el carácter de movimiento a la pieza que
finaliza con la sinfonía que da inicio al acto con una pequeña variación hacia el final.

Características tímbricas, instrumentación

El timbre generalmente es polifónico con resalutación de las voces se usan violines y


violas, trombones, trompetas y cornetas, arpa doble, posiblemente varios sistros que son
los instrumentos característicos de la época junto con el clave, hay pasajes específicos
donde están las ninfas en las que aparecen flautas dulces flautines y clarinetes, algunos
instrumentos de percusión menos como el pandero y otros que ayudan a recrear el sonido
de las escenas.
Textura: manera de combinar las líneas melódicas

Textura polifónica instrumental y vocal, vemos una característica del barroco presente
que es el contraste entre voces e instrumentos que se mezclan polifónicamente, las
líneas melódicas se desarrollan por grados conjuntos y usando diferentes técnicas
como imitación, polifonía, homofonía, contrapunto. También podemos resaltar el
carácter melismático de el aria de Orfeo en el rio estigia junto al personaje Caronte en
que desarrolla la melodía con muchos mas movimientos; lo que da una ornamentación
especial.
.

Relaciones entre texto y música

Es importante en este punto resaltar el uso de acordes y modos que ayudan a describir los
textos y su contenido dándole atmosferas de acuerdo con el desarrollo de las escenas y de
los personajes que intervienen, también el uso del bajo continuo como acompañante de los
textos que pueden darse en calidad de obstinato o de manera silábica haciendo que resalte
ciertas partes del texto o de la trama por medio de esta forma de uso del bajo continuo.
También el uso de acordes menores para generar misterio y melancolía es algo que ayuda
a acercar la escena y su atmosfera al espectador y oyente

Género musical al que pertenece la obra analizada

Opera barroca
Drama musical
● tabla análisis comparativo entre Bach, Beethoven y Mozart

Nombre completo JOHANN WOLFAG LUDWING VON


SEBASTIAN AMADEUS BEETHOBEEN
BACH MOZART
21 de marzo de 1685 27 de enero de 1756- 16 de diciembre de
Fecha de nacimiento -
- 28 de julio de 1750 5 de diciembre de 1770 - 26 de marzo
defunción
1791 de 1827
alemán Arzobispado de Alemán
Nacionalidad
Salzburgo
fue músico de la Fue Compositor, dio impartió clases de
corte, organista, varias giras de piano. publicó sus
director musical. conciertos, director obras e hizo varias
Compositor, de orquesta y además actuaciones públicas.
ocupación clavecinista, se desempeñó como Pero generalmente
violinista, violista, y musico de la corte, y dependía de sus
kantor. perteneció a la orden mecenas.
de los francmasones
quienes le apoyaban.
características y estilo Se destaca Un gran
musical uso de contrapunto el Una música más Comenzó con la
cual llegó a ligera y precisa que influencia de Mozart
desarrollar de forma afirma la tonalidad y muy acentuada,
magistral. Gran melodías con impartida por su
manejo de la armonía acompañamiento que padre quien deseaba
y las tenciones un evocan diferentes que el fuera otro
manejo muy estados de ánimo y “prodigio de la
organizado de los la hace más sencilla música”, sus obras se
motivos musicales y de entendedor ya caracterizan por ser
la repetición con gran que dirigida a la más fuertes y
cantidad de nobleza, disminuye complejas
ornamentación como el uso del intelectualmente,
trinos y cambios de contrapunto aunque desarrollo un sentido
dinámica bastante también incluye de la tonalidad y la
contrastantes se pasajes de este estilo, sencillez que le dio
puede resaltar la desarrollo la opera poder a su obra,
influencia de ritmos, con carácter logrando hacer
y texturas extranjeras fantástico y con cambios y generar
como de la música melodías que tenciones armónicas
francesa e italiana. buscaban instaurarse que resolvían
También es necesario en la memoria de las siempre a algo nuevo
resaltar su capacidad personas, uso de e inesperado pero
para improvisar lo progresiones de que estaba cargado
que le llevó a acordes como por de un sentimiento;
manejar la forma 4tas y 5tas y con una podemos decir que
fuga magistralmente. definición más clara esta característica es
Destaca el uso de de la funcionalidad la que hace que sus
tonalidades menores de los acordes dentro composiciones
el uso de la escala de la obra transmitan más de lo
menor armónica y que fue su vida y sus
melódica como problemas, ya que
también de los estos se ven
acordes disminuidos reflejados en el
continuo uso de
melodías
melancólicas y lentas
como también el uso
de las terceras menos
y acordes
disminuidos
Periodo Barroco clásico Clásico a romántico
importancia en el
contexto actual. La música de
La música de Bach a Es uno de los Beethoven a sido la
inspirado a muchos compositores más más usada y referida
músicos y géneros en conocidos en la en la cultura popular
la actualidad no solo actualidad y a quien actual contando con
en música docta si no la gente más busca grandes obras en el
también en música debido a los estudios cine como la naranja
para cine y música pseudo científicos mecánica de Stanley
popular, es muy que aseguran que Kubrick que presenta
importante hacer estas obras ayudan a íntegramente música
referencia a la mejorar el de este compositor
música rock y metal desempeño cerebral como banda sonora.
principalmente los entre otras bondades También se le debe a
subgéneros como el y se ha creado un este la formación de
progresivo, heavy o gran mito sobre el círculos armónicos
el tharsh metal que que acrescente su más claros y la
están fuertemente fama. Musicalmente utilización de
influenciada por gran parte de la melodías sencillas
Bach su estilo. música popular actúa sobre
le debe a este acompañamientos
compositor algunos muy trabajados que
círculos armónicos y le daban un poder
estructuras como magnifico que ha
también la expresión, sido tomado por
podemos poner como muchos géneros
ejemplo las baladas musicales de la
románticas muy actualidad. También
populares a mediados es necesario
del siglo XX mencionas que es el
compositor de la
canción más
escuchada como es la
sinfonía número 9 o
coral y el himno a la
alegría.
similitudes Entre las similitudes más importantes que podemos encontrar entre
los tres tenemos en primer lugar su genialidad para componer en
diferentes géneros de acuerdo con su época. También debido a que
tanto Mozart como Beethoven admiraban a Bach podemos encontrar
similitudes en su estilo de composición sobre todo en el manejo de las
líneas melódicas independientes o contrapuntos como también en los
estilos de canon y el estudio del clave bien temperado que les dio la
magia en la interpretación de este instrumento. Otra de las similitudes
que encontramos es los géneros de composición ya que los tres
compusieron sonatas para diferentes instrumentos, pero es la forma a
la que más le dedicaron sus obras.
diferencias
Entre las diferencias encontramos el periodo en el que se desarrolló
su música lo que también tiene un contexto cultural que ayuda en este
desarrollo, musicalmente también tenemos las deferencia en el tipo de
instrumentación para el que componían e interpretaban, teniendo en
cuenta que para el barroco y la época de Bach el instrumento estrella
era el órgano y el clave que se iba desarrollando, para la época de
Mozart el clave aún tenía auge y se desarrollaba el piano forte que
daba muchas más posibilidades y se estaba convirtiendo en el
instrumento estrella del periodo. Por otra parte las características
sonoras presentan diferencias claras principalmente relacionada al
estilo de vida de cada uno por ejemplo la música de Bach es mucho
más sincera porque componía siendo libre en ese sentido a diferencia
de Mozart que era contratado para trabajar en sus composiciones y
mantener en muchas ocasiones la alegría de los cortesanos y nobles
de los que se veía rodeado en su punto alto de la carrera, por su lado
Beethoven muestra una música más angustiante y que muestra mucho
su carácter y su vida bohemia y de sufrimiento con una música que es
mucho más dada a sí mismo como fuerza hacia los demás.
● escoger 2 audios de cada periodo expuesto (Barroco y Clasicismo), y aplicarlos en el
cuadro de análisis

ANALISIS MÚSICAL DE TOCCATA Y FUGA EN RE MENOR BWV 656


(BARROCO)
ANALISIS MÚSICAL DE UNA OBRA DE: barroco
Link de descarga:
Nombre del tema musical:
Toccata y Fuga en re menor https://www.youtube.com/watch?v=KU1p7iBSlw8
BWV 656

Autor; Johann Sebastian Bach


época: entre 1703 y 1707, (a la edad aproximada de 20 años)
estilo: contrapunto
localización geográfica: Alemania

Situación y caracterización
del contexto
Corrientes artístico-musicales de la época

Una época que buscaba la percepción del hombre de las cosas por tanto
era más cercanas a lo que los sentidos perciben buscando mostrar más
los sentimientos y las intenciones de los autores con temáticas
religiosas aunque estas estaban pasando a ser concebidas de manera
distintiva debido a las críticas hacia la religión católica y el vaticano
por la corrupción que se había mostrado y por supuesto la reforma
protestante , aunque mas tarde debido a la conquista de América la
iglesia se repondría y volvería a justar los cánones del arte con el fin de
promover sus creencias y ejercer un control ideológico su poder de
manera que se sustituyó todas referencias a los dioses de la antigüedad
y se sustituyeron visiones mas humanas para ganas más control . igual
que en la literatura y la arquitectura se dan mucho los contrastes y la
exagerada ornamentación, igual que la búsqueda por representar cosas
un poco de mal gusto como también el humor. También es necesario
nombrar la aparición del claroscuro que fue una tendencia que
caracteriza la estética de este periodo

Opinión fundamentada en argumentos musicales sobre la obra

Me parece una obra muy interesante y de gran calidad técnica y


compositiva para la época del compositor a la que se atribuye, resalto el
color del sonido que se dan en el órgano al combinar las octavas lo que
produce una sensación cavernosa que ayudado por el uso de intervalos
de 5ta disminuida genera una tensión disonante que ayuda a crear esa
atmosfera. Es muy interesante ver que el compositor trata de usar todo
el registro del instrumento dotándolo de unas texturas polifónicas muy
ricas y variadas también me parece importante resaltar la influencia en
estilos musicales del siglo XX como el llamado metal neoclásico que
toma su forma y estructura en un primer lugar.

Características compositivas: aspectos melódicos, aspectos rítmicos,


aspectos armónicos y recursos compositivos

Como su nombre lo indica está escrita en re menor y la armadura no


aparece ya que aún se encontraban en la transición y en este caso las
alteraciones se escribían a cada nota que afectaban. abre con la tocata
que es una forma de composición para órgano solista en la que se busca
mostrar el virtuosismo del interprete, y en la cual el autor ha seguido
los canon puestos por sus antepasados esta abre con un adagio: un
Análisis de sus semitrino y luego melodías en octavas paralelas en un registro alto para
características estilísticas y luego caer a la parte de registro bajo repitiendo la primera parte y en el
formales segundo compás encontramos contraste característico del periodo
respecto al ritmo entre fusas, y negras al final del compás al igual que
un acorde de séptima disminuida armado nota a nota que se convierte
en un acorde de re mayor (cadencia) junto y la pedal(lo que sería la
escala paralela) seguido de un silencio que le separa de la siguiente
frase

al cuarto compas hace un cambio inmediato a puestísimo y una frase


melódica basada en una progresión ascendente por terceras ejecutada a
octavas paralelas finalizando la frase en silencio para descender en
arpegios de octavas paralelas con textura unisonarte finalizando la
sección cadencialmente en la tónica en estado fundamental.

Después del silencio una melodía ascendente con nota pedal que
desciende de la misma forma seguida por secciones de pregunta y
respuesta en acordes paralelos de sexta que se alternan en varias
octavas para seguir con un juego de arpegios en la dominante con un
acorde de séptima disminuida para terminar de forma homofónica y
cadencial hacia la tónica en estado fundamental.

La primera parte La fuga a cuatro voces que sigue como tema principal
se mantiene con las normas tradicionales de la época, teniendo así una
exposición del sujeto su respuesta y el acompañamiento por parte de
dos contra sujetos que se desarrollan en progresiones melódicas
ascendente y descendentes la mayor parte en textura paralela unísono y
con exploración del registro alguno donde encontramos una progresión
de acordes por cuartas hasta lo que representa el segundo episodio que
compone la obra para resolver y continuar el desarrollo melódico con
las mismas características que viene dándole una textura de
movimiento, también encontramos frases melódicas de progresiones
basadas en la repetición. Mas adelante encontramos una exploración del
sujeto y contra sujeto que desarrollan.
Características tímbricas, instrumentación

Las características dada por el órgano ya que es una obra para este
instrumento solista

Textura: manera de combinar las líneas melódicas

Textura contrapuntística, polifónica, monofónica, hoquetus.

Relaciones entre texto y música

Es una obra instrumental para órgano.

Género musical al que pertenece la obra analizada

Música para órgano solista


ANALISIS MÚSICAL DE Concierto para violín n.º 1 en Mi mayor, Op. 8, RV
269, «La primavera» (BARROCO)
ANALISIS MÚSICAL DE UNA OBRA DE: BARROCO
Enlace de descarga:
Nombre del tema
musical: https://www.youtube.com/watch?v=j6EJBV-V_fw
Concierto para violín
n.º 1 en Mi mayor, Op.
8, RV 269, «La
primavera»
(La primavera)

Autor; Antonio Vivaldi


época: alrededor del año
1725
estilo: contrapunto
localización geográfica: Italia
Situación y
caracterización del
contexto
Corrientes artístico-musicales de la época

Una época que buscaba la percepción del hombre de las cosas por tanto era
más cercanas a lo que los sentidos perciben buscando mostrar más los
sentimientos y las intenciones de los autores con temáticas religiosas aunque
estas estaban pasando a ser concebidas de manera distintiva debido a las
críticas hacia la religión católica y el vaticano por la corrupción que se había
mostrado y por supuesto la reforma protestante, aunque más tarde debido a la
conquista de América la iglesia se repondría y volvería a justar los cánones
del arte con el fin de promover sus creencias y ejercer un control ideológico
su poder de manera que se sustituyó todas referencias a los dioses de la
antigüedad y se sustituyeron visiones más humanas para ganas más control .
igual que en la literatura y la arquitectura se dan mucho los contrastes y la
exagerada ornamentación, igual que la búsqueda por representar cosas un
poco de mal gusto como también el humor. También es necesario nombrar la
aparición del claroscuro que fue una tendencia que caracteriza la estética de
este periodo

Opinión fundamentada en argumentos musicales sobre la obra

Vivaldi es un compositor que aporta mucho a la música popular moderna


y podría decir que pionero en lo que hoy en día son las bandas sonoras ya
que es un maestro de la música descriptiva que nos muestra en pasajes
musicales lo que interviene en un campo a través de el paso de la
primavera y que a su vez viene acompañados por unos sonetos escritos
por el autor que ayudan a entender las metáforas sonoras que usa como
interprete para describir estas características y reproducir sus
sensaciones mediante música. Según eh podido investigar en el
manuscrito de las partituras originales presenta indicaciones muy
precisas y singulares para transmitir por medio de los instrumentos la
evocación de estos paisajes de primavera por ejemplo «El perro que
ladra» (en el segundo movimiento de «La primavera») de manera que
cualquier oyente pueda sentirse rodeado por ese paisaje que sugiere el
compositor.

Características compositivas: aspectos melódicos, aspectos rítmicos,


aspectos armónicos y recursos compositivos.

Como lo anoté anteriormente, las características programáticas de esta


obra ayudan en el desarrollo de esta ya que al ser descriptiva su
estructura se basa mas en contar una historia, generalmente posee
características muy marcadas del barroco entre las que podemos
encontrar los contrastes tanto de ritmo como de intensidad, así como
también el claroscuro o la sensación de “luz y sombra” otra característica
Análisis de sus del barroco presenta en la obra es la casi total ausencia del silencia.
características presenta texturas polifónicas y orquestales, aunque se siente muy
estilísticas y formales diferenciado el solista de las orquestas como acompañamiento el
concierto esta dividido en tres movimientos que son los siguientes:

I. Allegro comienza con un tema que se repetirá como ritornelo


en lo siguiente de la obra y está en la tonalidad de mi mayor y
en compas de 4/4 en la primera parte con melodías
compuestas en una progresión de la escala de mi mayor con
algunos saltos de tercera nos representa la llegada de la
primavera. En centramos un primer solo de violín después de
la repetición en piano de la primera parte, en la cual mediante
la repetición y el canon busca imitar el cato de las aves, hay
contrastes de dinámicas y entre el solista tutti de la orquesta
luego tenemos una escala que nos da la impresión de ser la
brisa que llega, destaca el sonido de la violas representando
truenos y una leve lluvia para volver a la primera parte con la
escala de mi mayor y un tutti de la orquesta mucho más
marcado y airoso

II. Largo e pianísimo siempre este movimiento esta la relativa


menor es decir en do sostenido menor y cuenta con un compás
de 3 /4 en subdivisión binaria el autor lo describe como el
pastor que duerme es una melodía lenta por grados conjuntos
acompañadas por el bajo continuo de la viola que simula el
ladrido de un perro mientras que el resto simula el ambiente
tranquilo del paisaje también tenemos dos violines paralelos
simulando las plantas movidas por el viento.

III. Allegro pastorale es una danza pastoral en mi mayor cargada


de tresillos y alegres armonías que evocan la fantasía con una
clara progresión armonía por cuartas se hace muy asimilable
la melodía, cuenta con partes tutti que actúan como un
ritornelo que conecta las partes solistas del violín, también
encontramos un contraste de melodías suave y melodías
fuertes y muchas que denotan alegría sobre todo hacía al final
que encontramos una serie de preguntas y respuestas entre los
violines mientras el acompañamiento reposa en un bajo
continuo para darle protagonismo a la pequeña fuga de los
violines que desemboca nuevamente en el ritornelo con
colores modales en la conducción que mediante escala y
grados hace el violín solista entre las repeticiones del
ritornello para desembocar en el piano que lleva al final de la
obra de manera tranquila sobre la tonalidad base.

Es importante resaltar como hace un uso de los motivos del primer


movimiento con diferentes variaciones a lo largo de la pieza lo que le
suma homogeneidad y le la posibilidad de ser más compacta como
también una cualidad de la música para cine que es representar ciertos
comportamientos que se repiten en nuestro entorno, pero con
variaciones, por ejemplo, un paisaje bajo la lluvia y luego ese mismo bajo
el sol y la tranquilidad.

Características tímbricas, instrumentación

La especificación dice que es un concierto para violín, orquesta y clave


Principalmente sonoridad de violines una orquesta de cuerda frotada con
violas, y violonchelos y el clave que junto a la viola lleva un bajo continuo.

Textura: manera de combinar las líneas melódicas

Textura contrapuntística y tonal, melodía con acompañamiento de orquesta.

Relaciones entre texto y música

Es una obra instrumental para violín orquesta y clave.

Género musical al que pertenece la obra analizada

Concierto grosso
ANALISIS MÚSICAL DE LA FUGA EN FA M DEL CUARTETO OP. 20 Nº 5
(CLASICISMO).

ANALISIS MÚSICAL DE UNA OBRA DE: CLASICISMO


Enlace de descarga:
Nombre del
tema musical: https://www.youtube.com/watch?v=lWzpmr4UYe0
Fuga en Fa m
del Cuarteto
op. 20 nº 5

Autor: Joseph Haydn


época: 1772 clasicismo
estilo: contrapunto, fuga
localización geográfica: Austria

Situación y
caracterización Corrientes artístico-musicales de la época
del contexto
La música se hacía más sencilla y con una tonalidad definida, se siguieron muchas
formas de composición del barroco y se desarrollaron nuevas formas como la sinfonía
y el cuarteto de cámara, como también la ópera se dividía en opera seria y ópera bufa,
comienza la ilustración que desenfocaría en la revolución francesa la cual trajo
muchos cambios a l nivel cultural, en esta época en la que la economía jugaba un
papel muy importante en la sociedad, en las demás artes a este periodo se le conoce
como neoclasicismo ya que tiene las mismas características de equilibrio y belleza y
con poco apego a los sentimientos

Opinión fundamentada en argumentos musicales sobre la obra

Es una obra de bastante belleza y que tiene una gran influencia en la música del siglo
XX y la actualidad por su claridad en las estructuras y lo “pegajoso” del ritmo, es muy
interesante la parte rítmica ya que contiene mucho de lo que recogería la música
popular panamericana de esa época y posterior. Otra cuestión que me llama mucho la
atención es el parecido de la melodía del sujeto con la melodía del – Kyrie
perteneciente al Réquiem en Dm K.626 entre otras obras de influencia de Mozart: el
cual difiere en un par de notas y el tempo a mi parecer. otra cosa que me parece
interesante y según lo que eh podido conocer se le considera su sello personal, es el
hecho de hacer varios finales aprovechando la tensión que genera el uso de la
dominante en el sistema tonal como forma de buscar la diferencia.

,
Características compositivas: aspectos melódicos, aspectos rítmicos, aspectos
armónicos y recursos compositivos

Es una fuga a 4 voces que está en la tonalidad de Fm y Presenta las características


basadas en las reglas básicas de esta forma de composición y se desarrolla de la
siguiente manera: Se presenta el Sujeto por la segunda voz, al tercer compás de este la
viola ejecuta un contrasujeto. el primer violín ejecuta la respuesta en seguida del
Sujeto a una distancia de una cuarta ascendente, Luego el sujeto pasa a ser ejecutado
por el violonchelo, pero solo la primera parte acompañado del contrasujeto. después;
Análisis de sus cumpliendo la regla de exposición del sujeto o respuesta por parte de todas las voces
características en el tono de la obra, la viola ejecuta la primera parte de la respuesta. seguidamente
estilísticas y podemos percibir algunas modulaciones basadas en la imitación del contrasujeto que
formales ayuda a hacer el cambio de tono pasando a Ab, y luego a Cm, Bbm, entre otras que
desarrollan el tema de progresiones.

Luego, mientras el primer violín hace la primera parte del sujeto, El segundo hace un
movimiento contrario en la melodía (si es ascendente, se hace descendente y
viceversa) para llegar otra parte característica de la fuga y del periodo, en el que la
parte grave sostiene una nota (la dominante en esta fuga), lo que se conoce como nota
“pedal” sobre la que se desenvuelven las otras voces hasta llegar a una cadencia que
finaliza con un acorde de 9ª dom seguido de una pausa de compas.

Después nos presenta la reexposición de las voces, pero cada parte entra antes de
terminar lo anterior; lo que según investigué se le llama “stretto” o rango estrecho.
tras terminar la aparición de las voces se sigue desarrollando las partes de manera que
logra una armonía en la que poco se distinguen las voces de manera individual, pero
el resultado es muy armónico.

Seguidamente nos presenta una cadencia que puede tomarse como un final, pero
después nuevamente aparece el contra sujeto en un creciendo para nuevamente cortar
tras la cadencia, lo cual es seguido por la antesala a otro final, sin embargo vuelve,
para finalizar de repente con la última exposición del sujeto en el primer violín, para
finalizar resolviendo de 5to dominante a la tónica.

Características tímbricas, instrumentación

Característica polifonía, cuarteto de cuerdas

Violines primero y segundo, viola y violonchelo.

Textura: manera de combinar las líneas melódicas

Textura contrapuntística, estilo fuga


Relaciones entre texto y música

Es una obra instrumental para cuarteto de cuerdas

Género musical al que pertenece la obra analizada

Música de cámara, fuga.


ANALISIS MÚSICAL DE SONATA PARA PIANO N.º 11 TERCER
MOVIMIENTO RONDO ALLA TURCA: ALLEGRETTO. (CLASICISMO)

ANALISIS MÚSICAL DE UNA OBRA DE: CLASICISMO

Nombre del Enlace de descarga:


tema musical:
Sonata para https://www.youtube.com/watch?v=quxTnEEETbo
piano n.º 11
Tercer
movimiento
Rondo Alla
Turca:
Allegretto.

Autor: Wolfgang Amadeus Mozart


época: entre 1783 - 1778
estilo: melodía con acompañamiento, rondó
localización geográfica: Viena, Salzburgo

Situación y
caracterizació
n del contexto Corrientes artístico-musicales de la época

La música se hacía más sencilla para la audiencia y con una tonalidad definida, al
igual que la división por frases se siguieron muchas formas de composición del barroco
y se desarrollaron nuevas formas como la sinfonía y el cuarteto de cámara, como
también la ópera se dividía en opera seria y ópera bufa, comienza la ilustración que
desenfocaría en la revolución francesa la cual trajo muchos cambios a l nivel cultural,
en esta época en la que la economía jugaba un papel muy importante en la sociedad, en
las demás artes a este periodo se le conoce como neoclasicismo ya que tiene las
mismas características de equilibrio y belleza y con poco apego a los sentimientos.
Este tema en particular y su creación está directamente relacionado al auge de la
música tuca en Europa en la época contemporánea a Mozart.

Opinión fundamentada en argumentos musicales sobre la obra

Popularmente conocido como marcha turca, es una obra de gran importancia para todas
las épocas, pienso que dala la simplicidad de su forma la hace tan fina y anacrónica. Es
importante resaltar que es solo el final de la sonata y que posee un carácter festivo a
pesar de estar su melodía inicial en la menos, la modulación a mayor le da un carácter
muy moderno y la sitúa como gran influencia en la música popular posterior del siglo
XX. Por otra parte, posee características del romanticismo con e la claridad en los
círculos armónicos como también el uso de la nota peda en ciertas partes de la
composición. Así como también es evidente el uso magistral de los pedales del piano
que solicita el compositor; sobre todo en el segundo movimiento para que la pieza sea
correctamente interpretada.
,

Características compositivas: aspectos melódicos, aspectos rítmicos, aspectos


armónicos y recursos compositivos

Este rondó es una corta pieza en la tonalidad de la menos y está dividido en tres partes
o temas (A, B y C) y una coda, las partes A y C presentan estructuras parecidas
En la primera parte un cambio al relativo mayor (Do) en la primera sección de la parte
B encontramos algo muy exótico que es un acorde de sexta aumentada entre la.
La parte B es la que más conserva el estilo de la música turca está en la mayor y sigue
los principios de la melodía por grados conjuntos y reaparece por tres veces durante la
Análisis de sus obra con variaciones leves de textura en la ultima
características La parte cesta en Fa# menor de manera que también es un paso a relativo encontrando
estilísticas y contrastes a pasar nuevamente a A
forales La coda está basada en el tema b y tiene estructura de bloques de compases para
terminar marcando los ritmos que se acercan a la sonoridad turca

De manera que la estructura del tema seria la siguiente:

| A | B | C | B | A | Bvar) | coda |

Importante resaltar el uso de las escalas menor armónica y menor melódica

Características tímbricas, instrumentación

Es una obra para piano de melodía y acompañamiento.

Textura: manera de combinar las líneas melódicas

Textura melodía con acampamiento, contrapunto.

Relaciones entre texto y música

Es una obra instrumental para piano

Género musical al que pertenece la obra analizada

Sonata, Rondó

También podría gustarte