Resumenes LEO
Resumenes LEO
Resumenes LEO
a) El poema de Gilgamesh
Históricamente, las narraciones sobre Gilgamesh circularon por vía oral muy poco
después de su muerte, aún cuando hubieron de pasar varios siglos antes de ser fijadas
por escrito. Se ha podido aislar hasta la fecha cinco narraciones sumerias o poemas
menores sobre tal personaje, narraciones que luego, en la época paleobabilónica darían
paso a un texto unitario, muy bien articulado. Siglos después, ya en época cassita, esto
es, entre los siglos XVI y XII antes de Cristo, se darían los retoques casi definitivos
-recogidos en la versión del poeta Sin-leqi-uninni-, hasta que los escribas asirios del
tiempo del rey Assurbanipal, en el siglo VII también antes de Cristo, fijarían de modo
canónico el texto ya, de hecho, difundido por escrito por todo el ámbito del Cercano
Oriente De los cinco poemas originales sumerios, dos no tuvieron repercusión alguna en
la temática argumental del definitivo Poema. Fueron los episodios de Gilgamesh y Agga
de Kish y el de la Muerte de Gilgamesh. Un tercer texto sumerio, Gilgamesh y el País
de la Vida, sí tuvo reflejo directo en el Poema, aunque con sensibles modificaciones,
convertido en el episodio del “Bosque de los Cedros”, episodio en el que algunos
expertos han visto el enfrentamiento entre agricultores y pastores o bien entre lo bárbaro
y lo civilizado. Otro poema, titulado por S. N. Kramer, Gilgamesh y el Toro Celeste, del
que sólo nos han llegado fragmentos, fue aceptado en la recensión última, denominada
“ninivita”, con muy pocos retoques. El conocido como Gilgamesh, Enkidu y el Mundo
Inferior fue copiado prácticamente en su totalidad, aunque se suprimió su introducción
cosmogónica, y se añadió al final del relato, aun cuando su argumento era incompatible
con lo narrado en el conjunto del poema unitario. Asimismo, el Poema fue enriquecido
por parte de Sin-leqe-unini, con otra importante narración del ciclo sumerio, en la que el
papel central lo ocupaba el héroe Ziusudra, conocido también como Utanapishtim, claro
prototipo del Noé bíblico, y que constituía el nudo narrativo de un Diluvio universal,
que arrasó ciudades y personas, temática conocida ya con anterioridad gracias al Poema
de Atram-khasis. El escriba Sin-leqe-unini, tras adaptar la narración y conectar a
Gilgamesh con aquel personaje fabuloso, lo incluyó en el desarrollo argumental. El
relato del Diluvio, provocado por los dioses, finaliza con la decisión, que habían
solicitado los dioses Enki y Enlil de elevar al salvado de las aguas y a su esposa al rango
de dioses. Otro problema largamente debatido, es el de la historicidad de Gilgamesh. Es
evidente que en el Poema, y a lo largo de sus doce tablillas de extensión, se perfila a tal
personaje como un héroe mítico, de extraordinaria altura física -5´60 metros de altura
(el doble del bíblico Goliat, para hacernos una idea)-, compuesto en sus dos terceras
partes de esencia divina, y hablando y moviéndose entre los dioses, como uno más de
ellos. De hecho, para un historiador hipercrítico, no existen bases científicas para
sostener la historicidad de Gilgamesh. Sin embargo, no pocos especialistas, entre ellos
Wilfred Lambert y Paolo Xella, aceptan la existencia humana de aquel personaje, dada
la cantidad de datos que se tienen sobre él, pudiéndose citar la Lista real sumeria, 4
aludida antes, que lo hace padre del también rey Urlugal, la Inscripción del rey Anam de
Uruk, en donde se le atribuye la construcción de las murallas de Uruk y la llamada
Historia del Tummal, en la que le hacen reconstructor del santuario de Ninlil, ubicado
en el área sagrada de Nippur. En muchos otros textos, Gilgamesh aparece -bien es
verdad- con la cualidad de dios, caso de la Lista divina de Fara, de los textos de algunos
reyes de Uruk (Utukhegal) o de la Dinastía III de Ur (Ur-Namma, Shulgi) o del texto
sapiencial conocido como La batalla de los héroes de antaño, sin olvidar textos
neoasirios -uno de ellos lo sitúa como Juez del Más allá-, oráculos y la famosa Carta de
Gilgamesh, sin duda un texto apócrifo, hallado en Sultantepe (Turquía) y en la que el
rey de Uruk solicita a otro monarca desconocido enormes riquezas como dones
funerarios por la muerte de Enkidu. Su historicidad puede sostenerse por el hecho de
que otros reyes coetáneos suyos también habían sido considerados míticos -entre ellos,
Mebaragessi, señor de Kish, y su hijo Agga, también rey de Kish-, pero que gracias a
hallazgos arqueológicos, han sido confirmados como personas que realmente existieron.
¿Cómo y por qué el Pentateuco ha sido dividido en cinco libros? Esta división, ¿es
meramente material –es decir, está dictada por razones prácticas, por ejemplo, por la
extensión de los rollos– o tiene algún significado de otro tipo? ¿Pertenece a la
configuración canónica del AT o se trata de un desarrollo rabínico posterior? El
Pentateuco ¿fue alguna vez "un todo continuo" y, más tarde, por las razones que
fueran, fue dividido en cinco secciones? Algunos investigadores creen que sería
materialmente difícil escribir todo el Pentateuco en un solo rollo. Se calcula que un
rollo tal debería medir unos 33 metros. De allí infieren que la división en cinco
habría sido dictada por razones "prácticas", con una extensión para cada rollo que
fuera adecuada para facilitar el uso privado o litúrgico. Además, la actual división
entre los libros parece ser un tanto arbitraria. Por ejemplo: La familia de Jacob se
establece en Egipto en Gen 46, pero el libro del Éxodo empieza más tarde. La
perícopa del Sinaí comienza en Ex 19 y termina en Núm 10,10. Por tanto, se
extiende a lo largo de tres libros sin corresponder con ninguna división en particular.
La ordenación de sacerdotes en Lev 8 debería seguir lógicamente a las
prescripciones sobre ese ritual en Ex 29. Israel llega a las estepas de Moab en
Núm 21,20 donde permanece hasta la muerte de Moisés. Pero la división entre
Números y Deuteronomio no coincide con ese momento.
Génesis El libro del Génesis comienza con la creación del mundo y la expresión
lóhîm» y termina con la muerte de Jacob (Gen 49,29-50,14) –el último patriarca– y
de José (Gen 50,22-26). Así concluye la «era patriarcal», es decir, la historia de la
familia de los antepasados de Israel. Después, Israel ya no será más una familia sino
un pueblo. Además, antes de su muerte, José anuncia el retorno de sus descendientes
a la tierra prometida a Abraham, Isaac y Jacob (Gen 50,24). La «conclusión» de
Génesis, por tanto, abre hacia el futuro y conecta el libro del Génesis con Éxodo-
Deuteronomio. En el lenguaje del análisis narrativo, Gen 50,24 contiene un
“sumario proléptico” de los relatos ulteriores. Dice CHILDS que el libro del Génesis
con las historias patriarcales fue claramente concebido por el redactor final como
una introducción a la historia del pueblo de Israel que comienza en el Éxodo. Es
evidente que el material patriarcal no ha sido conectado accidentalmente a la historia
que sigue sino de manera integral. Observa incluso que las historias patriarcales
están consistentemente editadas de forma tal que apuntan al futuro. A pesar de un
complejo desarrollo dentro de la tradición de la promesa a los patriarcas, hay un hilo
continuo que mantiene unido el material: la promesa de una posteridad y la promesa
de una tierra. Es claro pues que el Génesis fue concebido por el redactor final como
la introducción a la historia de Israel que comienza en el Éxodo
Éxodo El libro del Éxodo comienza –recapitulando material del Génesis (Gen
46,8ss) en orden a formar la introducción a un nuevo libro (Ex 1,1-5)– con un
sumario de la historia de José, que hace de bisagra entre la "historia de los
patriarcas” (o "historia de los antepasados de Israel”) y la historia “del pueblo de
Israel” (Ex 1,1-7). Éx 1,8 –“Se alzó en Egipto un nuevo rey, que nada sabía de
José”– también señala el paso de un período a otro de la historia de Israel. La
conclusión del libro de Éxodo –Éx 40,34-38– describe el momento en el que, tras
muchas vicisitudes, la “gloria de Yahweh” viene a llenar la morada o “tienda del
encuentro”. Este momento es importante porque Yahweh de ahora en más habita en
medio de su pueblo (Ex 40,34-35) y puede acompañarlo y guiarlo (Éx 40,36-38).
Según CHILDS13, los textos conclusivos de Éxodo ofrecen un sumario del rol del
Tabernáculo que se acaba de construir en los futuros desplazamientos del pueblo.
Levítico El comienzo del libro del Levítico refiere a este episodio: Lev 1,1 “Yahveh
llamó a Moisés y le habló así desde la Tienda del Encuentro diciendo”. A partir de
este momento Yahweh se presenta a Moisés en la Tienda del Encuentro y ya no más
en la cima del monte Sinaí (cf. Ex 19,3). Es decir, en medio de un pueblo, que tiene
que (aprender a) ser un pueblo santo. La conclusión original del libro del Levítico se
encuentra en Lev 26,46: Lev 26,46 "Estos son los preceptos, normas y leyes que
Yahveh estableció entre él y los israelitas en el monte Sinaí, por medio de Moisés".
Se trata sin duda de un “sumario conclusivo” que sigue a un capítulo de bendiciones
y maldiciones (Lev 26,3.14). Lev 27 es un añadido posterior. El último versículo
retoma la conclusión de 26,46: Lev 27,34 "Estos son los mandamientos que Yahveh
encomendó a Moisés para los hijos de Israel en el monte Sinaí". Estas dos
conclusiones mencionan el monte Sinaí como el lugar de la revelación: Para la
tradición de Israel, las leyes promulgadas por Yahweh en el monte Sinaí y
transmitidas por Moisés tienen una autoridad normativa única. Estas afirmaciones
tienen por tanto una gran importancia, porque distinguen entre las leyes que forman
parte del “canon mosaico” y las otras. Levítico ofrece el mismo contexto histórico
de Moisés recibiendo la Torá en el Sinaí que el Éxodo. ¿Cuál es la diferencia
específica que permita comprender la diferenciación en dos libros?
En relación con el Éxodo dice J. MILGROM que el Levítico –si bien continúa con
la misma situación histórica de MOISÉS recibiendo la Ley en el Sinaí– es
temáticamente una entidad independiente. En Éxodo el código “sacerdotal” describe
la construcción de los implementos cúlticos... mientras que el Levítico convierte esta
pintura estática en escenas de culto viviente. ≡ Al estructurar el material por tópicos
–dice CHILDS– el Levítico rompe con frecuencia la secuencia lógica y cronológica
de su continuidad con el Éxodo (cf. Lev 8-10). Y termina con un claro sumario que
lo separa del cuarto libro.
c) El Mahabharata
El Mahabharata es una epopeya hindú que contiene más de 100.000 versos, distribuidos
en dieciocho parvans o capítulos; su texto es cuatro veces más extenso que la Biblia y
ocho veces más que el de la Iliada y la Odisea. Fue compuesto por Sri Vyasa el
Compilador (Krishna Davaipayana), el abuelo de los héroes de esta epopeya. Sobre
cuando fue escrita, hay variadas fechas; según H.P. Blavatsky, se compuso al final de la
Era de Cobre que precede a la edad del Kali Yuga, o sea, hace unos 5.000 años; aunque
para otros autores, empezó a ser escrita entre los siglos XlV y XV a.C. En todo caso, la
mayoría de los hindúes creen que narra hechos reales sucedidos entre el 3200 y el 3100
a.C. Mahabharata significa la “Gran Guerra”. La historia principal de esta obra es el de
una lucha dinástica por el trono entre los Pandava y los Kauravas. El Avatar Sri Krishna
domina el conjunto y está rodeado por los Pandavas que triunfan en virtud de su justa
causa. Los Kauravas son los opuestos y tienen entre ellos grandes héroes pero sucumben
porque defienden una soberanía injusta. Aunque su trama sigue una narración histórica,
el Mahabharata es, en su conjunto, una enciclopedia de ética, conocimiento, política,
religión, filosofía y dharma. Contiene la esencia de todas las escrituras. Su gran autor
dice en el primer capítulo, sobre el contenido de la obra: “Lo que aquí se dice, lo
hallarás en cualquier lugar; lo que no se halle aquí, no se encuentra en ningún otro lugar
“.El Mahabharata narra la historia de la Gran Guerra de la India entre los Pandava y los
Kauravas. Éstos eran los hijos de dos hermanos, Dhritarashtra y Pandu, nacidos del
sabio Vyasa.
Siendo ciego Dhritarashtra, Pandu le sucedió en el trono, pero confió el reino a su
hermano mayor, yéndose al bosque, donde nacieron sus cinco hijos -Yudhishthira,
Bhimasena, Arjuna y los mellizos Sadheva y Nakula-, llamados los Pandavas. Estos
hermanos simbolizan, como dice el V. M. Sivananda, el dharma o la rectitud.
El rey ciego Dhritarashtra tuvo cien hijos -Duryodhana y los demás-, que eran llamados
los Kauravas. Pandu murió durante la infancia de sus hijos y Dhritarashtra continuó
reinando con ayuda de su tío-abuelo Bhishma, que había hecho voto de celibato de por
vida.
Los príncipes Pandavas y Kauravas se criaron juntos y fueron educados y entrenados
del mismo modo. Los dos grupos de príncipes se consideraban titulares del reino y
miraban a los otros con hostilidad, creciendo de día en día las tensiones en sus
relaciones y sentimientos.
Debido a su persecución por los Kauravas, los Pandavas abandonaron su casa y
sufrieron tiempos duros y dolorosos, pero al casarse el rey Dhritarashtra con la hija de
Drupada (pariente de ambos bandos que apoyaba a los Pandavas), envió por ellos y les
concedió la mitad del reino.
Los Pandavas mejoraron su país y establecieron su capital en lndraprastha, realizando el
sacrificio del caballo con gran pompa. Los Kauravas fueron también invitados a éste,
pero viendo, la buena fortuna de los Pandavas y habiendo sido ofendidos y
ridiculizados, sintieron celos y resentimiento, regresando a su hogar con sentimientos de
enemistad y venganza. Conspiraron contra los Pandavas, invitándoles al juego, por
medio del cual les ganaron todas sus riquezas, su reino e incluso sus personas, llegando
a insultar y maltratar a su esposa, Draupadi, en presencia de todos.
Al final, quedó establecido que los Pandavas se exiliarían en el bosque durante doce
años, pasando además otro año ocultos, sólo después de lo cual podrían recuperar su
reino perdido. Los Pandavas así lo hicieron; pero, a su regreso, los Kauravas se negaron
a devolverles su reino.
Esta actitud dio lugar a una guerra familiar, en el curso de la cual perecieron los
Kauravas junto con los dos ejércitos, sobreviviendo tan solo los Pandavas, quienes
obtuvieron la victoria final.
Los Pandavas fueron ayudados por Sri Krishna y por otros parientes, sumando su
ejército siete batallones. A los Kauravas les ayudaban también sus parientes y amigos,
sumando su ejército once batallones. Sin embargo, los Pandavas ganaron por seguir una
causa recta y por la gracia divina.
c). Ramayana
Pero Raja Dasharatha declaró ser su heredero al ser el mayor, así como el más capaz de
todos sus hijos. Lo que enfureció a su madre (Kaikeyi) quería Bharat para ser el sucesor
de su marido. Y como tal, lo manipula para exiliarlo del país por un período de 14 años.
Como hijo leal y fiel, Ram Chandra obedeció la orden de su padre y se fue a la selva
junto con su esposa, Sita y su hermano, Lakshman. Como la ocasión lo requería,
Ravana, el gobernante de la Lanka, secuestraron a Sita. Rama, con la ayuda de los Lores
Hanuman y Sugriva declaró una guerra contra Ravana en el que murió y Sita volvió. Al
finalizar el período de expulsión, Rama regresó a Ayodhya junto con su esposa Sita y su
hermano.
El Cantar del destierro Se cuenta cómo el Cid, expulsado por el Rey Alfonso VI de
Castilla se ve obligado a abandonar sus tierras. Tras atravesar Burgos deja a su mujer
Jimena, y a sus hijas en el monasterio de San Pedro de Cerdeña y marcha hacia tierra de
moros. Allí emprende diversas correrías que le proporcionan muchos beneficios, que
emplea en repartir entre sus mesnadas y enviar una parte de los beneficios a Alfonso VI
para pedirle su perdón. En el Cantar de las bodas Se inicia la reconciliación con el
Monarca castellano una vez que Cid ha conquistado Valencia y por supuesto enviando
numerosos regalos al monarca castellano, el cual permite que la familia del Cid se reúna
con él en Valencia, el Rey concierta las bodas de las hijas del Cid con los infantes de
Carrión. El Cid recela de este casamiento y hace a Alfonso VI responsable del mismo.
El Cantar de la afrenta de Corpes Narra diversos episodios en los se muestra la cobardía
y avaricia los infantes de Carrión como por ejemplo el incidente con el león o la
cobardía de los Infantes a la hora de entrar en batalla, para evitar los escarnios los
infantes deciden abandonar Valencia alegando que van a visitar sus tierras, y deciden
vengarse del Cid deteniéndose en un bosque allí azotan y violan a las hijas del Cid. El
Cid pide justicia al Rey y éste convoca las cortes de Toledo. Se condena a los infantes
de Carrión a batirse en duelo contra los hombres del Cid. El relato termina con el
anuncio de las bodas de las hijas del Cid con los hijos y los reyes Navarra y Aragón (de
mejor linaje que los anteriores).
f) La Ilíada
Canto I: La peste y la cólera Después de nueve años de guerra entre aqueos y troyanos, una peste se
desata sobre el campamento aqueo. El adivino Calcante, consultado sobre ello, vaticina que la peste no
cesará hasta que Criseida, esclava de Agamenón, sea devuelta a su padre Crises. La cólera de Aquiles se
origina por la afrenta que le inflige Agamenón, quien tras ceder a Criseida, arrebata a Aquiles su parte del
botín, la joven sacerdotisa Briseida. Al haberse quedado sin la hermosa mujer, la misma que le había
otorgado la comunidad en su conjunto, Aquiles se retira de la batalla, y asegura que sólo volverá a ella
cuando el fuego troyano alcance sus propias naves. Zeus respalda la decisión de Aquiles, el gran guerrero
Mirmidón, a través de la petición de su madre Tetis. Canto II: El sueño de Agamenón y la Beocia Zeus,
inquieto por la promesa que le había hecho a Tetis, aconseja por medio de un sueño a Agamenón que
arme a sus tropas para atacar Troya. Sin embargo, Agamenón, para probar a su ejército, propone a los
aqueos regresar a sus hogares, pero la propuesta es rechazada. A continuación se enumera el Catálogo de
naves del contingente aqueo y el de las fuerzas troyanas. Canto III: Los juramentos y Helena en la muralla
El jefe de las tropas troyanas, Héctor, increpa a su hermano Paris por esconderse ante la presencia de
Menelao. Ante ello, Paris decide desafiar a Menelao en combate singular. Helena, el rey Príamo y otros
nobles troyanos observan la batalla desde la muralla, donde Helena presenta a algunos de los jefes
aqueos. La batalla se detiene para la celebración del duelo singular, con la promesa de que el vencedor se
quedaría con Helena y sus tesoros. Menelao está a punto de matar a Paris pero éste es salvado por
Afrodita, y es enviado junto a Helena. Canto IV: Violación de los juramentos y revista de las tropas Tras
una pequeña asamblea de los dioses, éstos deciden que se reanuden las hostilidades, por lo que Atenea,
disfrazada, incita a Pándaro para que rompa la tregua lanzando una flecha que hiere a Menelao y tras la
arenga de Agamenón a sus tropas, se reanuda la batalla. Canto V: Gesta de Diomedes Entre los aqueos
destaca en la batalla Diomedes, asistido por Atenea, que está a punto de matar a Eneas, y llega a herir a
Afrodita. Mientras, Ares y Héctor comandan a las tropas troyanas y también destaca Sarpedón, caudillo
de los licios, que mata entre otros al rey de Rodas, Tlepólemo. Luego Diomedes, amparado nuevamente
por Atenea, hiere a Ares. Canto VI: Héctor y Andrómaca Ante el empuje de los aqueos, Héleno, también
hijo de Príamo y adivino, insta a Héctor a que regrese a Troya para encargar a las mujeres troyanas que
realicen ofrendas en el templo de Atenea. Mientras en la batalla Diomedes y el licio Glauco reconocen
sus lazos de hospitalidad y se intercambian las armas amistosamente. Héctor, tras realizar el encargo de
su hermano Héleno, va en busca de Paris para increparle para que regrese a la batalla y se despide de su
esposa Andrómaca. Canto VII: Combate singular de Héctor y Áyax Tras el debate entre Atenea y Apolo,
interpretado por Héleno, Héctor desafía en duelo singular a cualquier aqueo destacado. Los principales
jefes aqueos, arengados por Néstor, aceptan el desafío y tras echarlo a suertes, Áyax Telamonio es el
elegido. El duelo singular tiene lugar pero la llegada de la noche pone fin a la lucha entre ambos y se
intercambian regalos. Néstor insta a los aqueos a construir una muralla y una fosa que defienda su
campamento. Los troyanos en asamblea debaten si deben entregar a Helena y su tesoro (postura defendida
por Anténor), o sólo su tesoro (postura defendida por Paris). Príamo ordena que se traslade a los aqueos la
propuesta de Paris. La propuesta es rotundamente rechazada, pero se acuerda una tregua para incinerar los
cadáveres. Canto VIII: Batalla interrumpida Zeus ordena al resto de los dioses que se abstengan de
intervenir en la contienda. Los troyanos, animados por Zeus, avanzan en la batalla y hacen retroceder a
los aqueos. Por parte de los aqueos Teucro causa graves daños en las filas troyanas con sus flechas.
Atenea y Hera tratan de ayudar a los aqueos pero Iris les envía la orden de Zeus de que no intervengan. Al
llegar la noche los troyanos acampan cerca del campamento aqueo. Canto IX: Embajada a Aquiles Fénix,
Áyax Telamonio, Odiseo y dos heraldos son enviados como embajada, por consejo de Néstor, donde dan
a Aquiles disculpas por parte de Agamenón (ofreciéndole regalos, la devolución de Briseida y a
cualquiera de sus hijas como esposa) y le suplican que regrese a la lucha, pero éste se niega a pesar del
consejo de Fénix. Canto X: Gesta de Dolón Diomedes y Odiseo, nuevamente por consejo de Néstor,
realizan una misión de espionaje nocturna, en la que matan al troyano Dolón, que igualmente había sido
enviado en misión de espionaje por Héctor. Luego, con la información conseguida a través de Dolón,
asesinan a soldados tracios y a su rey Reso mientras duermen y se llevan sus caballos. Canto XI: Gesta de
Agamenón Amanece, se reanuda la batalla y los aqueos empiezan llevando la iniciativa. Destaca entre
ellos Agamenón, hasta que resulta herido por Coón y debe retirarse. Entonces toman la iniciativa los
troyanos. Los aqueos contraatacan pero Diomedes, Eurípilo y el médico Macaón son heridos por flechas
de Paris. Mientras el troyano Soco muere a manos de Odiseo pero consigue herirle. Patroclo es enviado
por Aquiles a la tienda de Néstor para enterarse de las noticias de la batalla. Canto XII: Combate en la
muralla Los troyanos, siguiendo primero los consejos de Polidamante, atraviesan el foso previo al muro
de los aqueos pero luego desoyen su consejo de no asaltar el muro. El licio Sarpedón abre una brecha en
el muro que es atravesado por las tropas troyanas con Héctor a la cabeza, a pesar de la resistencia de Áyax
y Teucro. Canto XIII: Batalla junto a las naves Poseidón acude a la batalla para animar a los aqueos a
resistir las cargas de los troyanos. Entre los aqueos se destaca Idomeneo, rey de Creta. Héleno y Deífobo
deben retirarse tras ser heridos por Menelao y Meríones. Pero Héctor prosigue en su avance hasta que se
le opone Áyax. Canto XIV: Engaño de Zeus Hera concibe un plan para engañar a Zeus y con ayuda del
cinturón de Afrodita seduce a Zeus y con la de Hipnos lo hace dormirse. Después encarga a Poseidón que
intervenga en favor de los aqueos. Áyax Telamonio hiere de gravedad a Héctor, que es retirado del
combate por sus compañeros y llevado cerca a la ciudad. A pesar de la resistencia de Polidamante y su
hermano Acamante, los aqueos toman una breve iniciativa en la batalla. Canto XV: Nueva ofensiva desde
las naves Zeus descubre el engaño del que ha sido objeto y ordena a Poseidón a través de Iris que deje de
ayudar a los aqueos. Luego insta a Apolo a que infunda nuevas fuerzas a los troyanos. Ares tiene el
propósito de ir a combatir al lado de los aqueos para vengar la muerte de su hijo Ascálafo pero Atenea le
advierte de que será objeto de la ira de Zeus. Héctor recobra las fuerzas y los troyanos llegan combatiendo
hasta las naves de los aqueos. Incluso Áyax Telamonio tiene que retroceder. Canto XVI: Gesta de
Patroclo Héctor logra prender fuego a una de las naves de los aqueos. Patroclo pide permiso a Aquiles
para tomar sus armas y repeler el ataque y al mando de los Mirmidones, hace huir a los troyanos, que
creen que en realidad se trata de Aquiles. Mata entre otros a Sarpedón, rey de Licia e hijo de Zeus. Pero
Apolo acude en ayuda de los troyanos y golpea a Patroclo, que después es herido por Euforbo y rematado
por Héctor. Canto XVII: Gesta de Menelao Menelao consigue matar a Euforbo y defiende el cuerpo sin
vida de Patroclo, en torno al cual se entabla un duro combate. Los troyanos lo hacen retroceder y Héctor
despoja a Patroclo de sus armas. Después acuden refuerzos aqueos al combate y consiguen llevar su
cuerpo a las naves. Canto XVIII: Fabricación de armas Antíloco da a Aquiles la noticia de la muerte de su
amigo Patroclo, y éste decide volver a la lucha para vengarse de la muerte de su amigo. Cae la noche y los
troyanos se reúnen. Polidamante es partidario de ir a Troya a refugiarse tras sus muros pero prevalece la
opinión de Héctor de seguir peleando en campo abierto. La nereida Tetis consigue que Hefesto fabrique
armas nuevas para su hijo Aquiles. Canto XIX: Aquiles depone la ira Aquiles se reconcilia con
Agamenón. Éste le devuelve a Briseida junto con varios regalos, además de hacer un juramento de que
nunca estuvo con Briseida como es costumbre entre hombres y mujeres. Canto XX: Combate de los
dioses Zeus da permiso al resto de los dioses para que intervengan en la batalla y ayuden a quien
prefieran. Aquiles inicia un furioso ataque en el cual lucha con Eneas, el cual finalmente es salvado por
Poseidón. Mata a Polidoro, hijo de Príamo y se le enfrenta Héctor, pero Atenea ayuda a Aquiles y Apolo
aleja a Héctor del combate. Canto XXI: Batalla junto al río Aquiles mata, entre otros, a Licaón, hijo de
Príamo y a Asteropeo, que consigue herirlo levemente. El dios-río o janto Escamandro lo rodea con sus
aguas y está a punto de ahogarlo, pero Hera acude a su hijo para que lo ayude y aleje las aguas del rio con
las llamas Hefesto acude en su ayuda. El resto de los dioses pelean entre ellos, unos a favor de los aqueos
y otros al de los troyanos. El rey Príamo ordena abrir las puertas de Troya para que sus tropas se refugien
tras sus muros. Apolo consigue, mediante un ardid, alejar momentáneamente a Aquiles de los muros de
Troya. Canto XXII: Muerte de Héctor Las fuerzas troyanas se refugian en la ciudad pero Héctor queda
fuera, con ánimo de pelear contra Aquiles. Pero una vez frente a frente, Héctor huye y es perseguido por
Aquiles. Atenea engaña a Héctor haciéndole creer que tiene en su ayuda a su hermano Deífobo y Héctor
se enfrenta por fin cara a cara a Aquiles, quien lo mata, ata su cadáver a su carro de combate y subido en
él da vueltas alrededor de la ciudad. Canto XXIII: Juegos en honor de Patroclo Se celebran los Juegos
funerarios en honor de Patroclo con las siguientes pruebas: carrera de carros, pugilato, lucha, carrera,
combate, lanzamiento de peso, tiro con arco y lanzamiento de jabalina. Canto XXIV: Rescate de Héctor
Príamo y un viejo heraldo, se dirigen hacia el campamento aqueo, en el camino encuentran a Hermes
(enviado por Zeus), que los ayuda a pasar desapercibidos hasta la tienda de Aquiles. Príamo ruega a
Aquiles le entregue el cadáver de Héctor, y ofrece regalos, que Aquiles conmovido acepta. Luego Príamo
pide a Aquiles un lecho para que lo acoja el sueño, y el hijo de Peleo ordena que se dispongan dos lechos;
uno para Príamo y otro para su heraldo. Después de eso Aquiles da a petición del anciano Príamo 11 días
para los funerales de Héctor, de modo que el duodécimo día los troyanos volverían a pelear. Príamo y su
heraldo se van a dormir, pero son despertados por Hermes, y vuelven a Troya con el cuerpo de Héctor.
g) Odisea de Homero
Canto I Concilio de los dioses. Exhortación de Atenea a Telémaco. Homero comienza la Odisea
invocando a la Musa para que cuente lo sucedido a Odiseo después de destruir Troya. En una asamblea de
los dioses griegos, Atenea aboga por la vuelta del héroe a su hogar, quien lleva muchos años en la isla de
la ninfa Calipso. La misma Atenea -tomando la figura de Mentor, rey de los Tafios- aconseja a Telémaco
que viaje en busca de noticias de su padre. Canto II Telémaco reúne en asamblea al pueblo de Ítaca. El
palacio de Odiseo se encuentra invadido por decenas de pretendientes que buscan la mano de su mujer
Penélope, creyendo que aquél ha muerto. Gracias a la ayuda de Atenea, aparecida ahora en forma de
Mentor, el joven convoca una asamblea en el ágora para expulsar a los soberbios pretendientes de su
hogar. Finalmente, Telémaco consigue una nave y emprende viaje a Pilos en busca de noticias sobre su
padre. Canto III Telémaco viaja a Pilos para informarse sobre su padre. La siguiente mañana, Telémaco y
Mentor llegan a Pilos e invitados por Néstor, participan en una hecatombe para Poseidón. El rey Néstor
les relata el regreso de otros héroes desde Troya y la muerte de Agamenón, pero no tiene información
específica de Odiseo. Les sugiere que vayan a Esparta a hablar con Menelao, quien acaba de regresar de
largos viajes. Atenea se desaparece milagrosamente. Impresionado que un joven esté escoltado por una
diosa, Néstor arregla que su hijo Pisístrato acompañe a Telémaco a Esparta. Canto IV Telémaco viaja a
Esparta para informarse sobre su padre. Continúa el viaje hasta Esparta, donde le reciben Menelao y
Helena. Éste le cuenta acerca de su conversación con Proteo, quien le informó acerca de la suerte que
había corrido Odiseo, encontrándose éste en una isla retenido por Calipso. Mientras tanto, los
pretendientes sabiendo del viaje del joven, le preparan una emboscada a su regreso. Canto V Odiseo llega
a Esqueria de los feacios. En una nueva asamblea de los dioses, Zeus toma la decisión de mandar al
mensajero Hermes a la isla de Calipso para que ésta deje marchar a Odiseo. La ninfa le promete la
inmortalidad si se queda, pero el héroe prefiere salir de la isla. Tarda cuatro días en construir una balsa y
emprende el viaje al quinto día, pero es hundido por Poseidón, enfadado con Odiseo desde que el griego
cegó a su hijo Polifemo. Odiseo es ayudado por la nereida Ino, quien le da una manta con la que debe de
taparse el pecho y nadar hasta la isla de los feacios. Canto VI Odiseo y Nausícaa. Atenea visita, en un
sueño, a la princesa Nausícaa, hija de Alcínoo, rey de Esqueria y la urge a tener sus responsabilidades
como mujer en edad de casarse. Al despertar, Nausícaa pide a su padre un carro con mulas para ir a lavar
ropa al río. Mientras ella y sus esclavas descansaban y otras jugaban a la pelota, Odiseo se despertó, las
vio y pidió ayuda a la princesa. Nausícaa, impresionada por su forma de hablar, acoge al héroe y le brinda
alimentos, le dice que la siga hacia la casa del rey y le indica cómo pedirle a su madre, la reina,
hospitalidad. Le señala un bosque consagrado a Atenea a las afueras de la ciudad donde puede descansar.
Odiseo aprovecha la ocasión para implorar a la diosa que lo reciban y lo ayuden a llegar su isla patria.
Canto VII Odiseo en el palacio de Alcínoo. Odiseo es recibido en el palacio por Alcínoo, rey de los
feacios (fue guiado hasta allá por Atenea), y le invita al banquete que se va a celebrar. Odiseo cuenta todo
lo acaecido hasta ese momento, con lo que el rey queda impresionado. Éste le ofrece la mano de su hija,
mas Odiseo no acepta, por lo que el rey cambia su ofrecimiento por ayudarlo a llegar a su isla. Canto VIII
Odiseo agasajado por los feacios. Se celebra una fiesta en el palacio en honor del huésped, que aún no se
ha presentado. Tras una competición de atletismo, en la que Odiseo asombra al público con un gran
lanzamiento de disco, comienza el banquete. El aedo Demódoco ameniza la comida con un canto sobre la
guerra de Troya. Al hablar del episodio del caballo de Troya, Odiseo rompe a llorar, y el rey manda al
aedo que deje de cantar, y pregunta al huésped sobre su verdadera identidad. Canto IX Odiseo cuenta sus
aventuras: los cicones, los lotófagos, los cíclopes. Odiseo se presenta, y comienza a relatar su historia
desde que salió de Troya. Primero destruyeron la ciudad de Ísmaro (donde estaban los cicones), donde
perdió a bastantes compañeros. Más tarde llegaron a la isla de los lotófagos. Allí, tres compañeros
comieron el loto, y perdieron el deseo de regresar, por lo que hubo de llevárselos a la fuerza.
Posteriormente, llegaron a la isla de los cíclopes. En una caverna se encontraron con Polifemo, hijo de
Poseidón, que se comió a varios de sus compañeros. Estaban atrapados en la cueva, pues estaba cerrada
con una enorme piedra que les impedía salir. Odiseo, con su astucia, emborrachó con vino a Polifemo y
mandó afilar un palo con el que cegaron al cíclope mientras éste dormía. Consiguieron escapar
ocultándose bajo pieles de oveja. Canto X La isla de Eolo. El palacio de Circe la hechicera. Odiseo sigue
narrando cómo viajaron hasta la isla de Eolo, que trató de ayudarles a viajar hasta Ítaca. Eolo entregó a
Odiseo una bolsa de piel que contenía los vientos del oeste. Al acercarse a Ítaca, sus hombres decidieron
ver lo que había en la bolsa, dejando salir a todos los vientos y creando una tormenta que hizo
desaparecer la esperanza del regreso al hogar. Tras seis días de navegación, llegaron a la isla de los
Lestrigones, gigantes caníbales que devoraron a casi todos los compañeros de Odiseo. Huyendo de allí
llegaron a la isla de Circe, quien dijo al héroe que para regresar a su casa, antes tendrá que pasar por el
país de los muertos. Igual que Calipso, Circe se había enamorado de Odiseo. Pero ninguna de las dos se
vio correspondida. Canto XI Descenso a los infiernos. Tras llegar al país de los Cimerios y realizar el
sacrificio de varias ovejas, Odiseo visita la morada de Hades para consultar con el adivino Tiresias, quien
le profetizó un difícil regreso a Ítaca. A su encuentro salieron todos los espectros, que quisieron beber la
sangre de los animales sacrificados. Odiseo se la dio en primer lugar a Tiresias, luego a su madre Anticlea
y también bebieron la sangre varias mujeres destacadas y algunos combatientes que habían muerto
durante la guerra de Troya. Canto XII Las sirenas. Escila y Caribdis. La Isla de Helios. Ogigia. De nuevo
en ruta, lograron escapar de las Sirenas, cuyo canto hacía enloquecer a quien las oyera. Para ello,
siguiendo los consejos de Circe, Odiseo ordenó a sus hombres taparse los oídos con cera exceptuándolo a
él y manda ser atado al mástil. Escaparon también de las peligrosas Caribdis y Escila. Consiguieron llegar
a Trinacria (nombre griego de Sicilia), la isla del Sol. Pese a las advertencias de no tocar el ganado de
Helios, los compañeros sacrificaron varias reses, lo que provocó la cólera del dios. Al hacerse de nuevo a
la mar, Zeus lanzó un rayo que destruyó y hundió la nave, sobreviviendo únicamente Odiseo. Finalmente,
arribó a la isla de Calipso (lugar donde se encuentra al principio de la historia). Canto XIII Los feacios
despiden a Odiseo. Llegada a Ítaca. Cuando el héroe termina de contar su viaje, el rey ordena su regreso a
su hogar. Acompañado por navegantes feacios, llega a Ítaca. Atenea le disfraza de vagabundo para evitar
ser reconocido. Por consejo de la diosa, va a pedir ayuda a su porquerizo, Eumeo. Canto XIV Odiseo en
la majada de Eumeo. Odiseo no revela su verdadera identidad a Eumeo, quien le recibe con comida y
manta. Se encuentra con la diosa Atenea, y juntos preparan la venganza contra los pretendientes. Canto
XV Telémaco regresa a Ítaca. Atenea aconseja al joven Telémaco salir de Esparta y regresar a su hogar.
Mientras tanto, Eumeo relata su vida y sus orígenes al mendigo, y de cómo llegó al servicio de Odiseo.
Canto XVI Telémaco reconoce a Odiseo. Gracias a la ayuda de la diosa, el joven consigue eludir la
trampa que los pretendientes le habían preparado a la entrada de la isla. Una vez en tierra, se dirige por
consejo de la diosa a la casa de Eumeo, donde conoce al supuesto mendigo. Cuando Eumeo marcha a
casa de Penélope a darle la noticia del regreso de su hijo, Odiseo revela su identidad a Telémaco,
asegurándole que en verdad es su padre, a quien no ve desde hace veinte años. Tras un fuerte abrazo,
planean la venganza, con la ayuda de Zeus y Atenea. Canto XVII Odiseo mendiga entre los pretendientes.
Al día siguiente, Odiseo, de nuevo como mendigo, se dirige a su palacio. Sólo es reconocido por su perro
Argos que, ya viejo, fallece frente a su amo. Al pedir comida a los pretendientes, es humillado e incluso
golpeado por éstos. Canto XVIII Los pretendientes vejan a Odiseo. Aparece un mendigo real, llamado
Iro, quien solía pasarse por el palacio. Éste, riéndose de Odiseo, le reta a una pelea. Los pretendientes
aceptan que el ganador se junte a comer con ellos. Odiseo, tras quitarse su manta y dejar ver sus
músculos, gana fácilmente al mendigo. A pesar de la victoria, ha de seguir soportando las vejaciones de
los orgullosos pretendientes. Canto XIX La esclava Euriclea reconoce a Odiseo. Odiseo, ocultando su
verdadera identidad, mantiene una larga conversación con Penélope, quien ordena a su criada Euriclea
que le bañe. Ésta, que fue nodriza del héroe cuando era niño, reconoce una cicatriz que a Odiseo, en su
juventud, le hizo un jabalí cuando se encontraba cazando en el monte Parnaso. La esclava, pues, reconoce
a su amo, que le hace guardar silencio para no hacer fracasar los planes de venganza. Canto XX La última
cena de los pretendientes. Al día siguiente, Odiseo pide una señal, y Zeus lanza un trueno en medio del
cielo azul. Este gesto es entendido por uno de sus sirvientes como una señal de victoria contra los
pretendientes. Odiseo aprovecha para ver quién es fiel al desaparecido rey, y librarse así de la venganza.
Un profeta, amigo de Telémaco, advierte a los pretendientes que pronto los muros se mancharán de su
sangre. A pesar de que algunos de ellos creen en la profecía y huyen, la gran mayoría de ellos se ríe de la
adivinación. Canto XXI El certamen del arco. Aparece Penélope con un arco que Odiseo dejó en casa a su
marcha a Troya. Promete a los pretendientes que se casará con aquel que consiga hacer pasar la flecha por
los ojos de doce hachas alineadas. Uno tras otro, los pretendientes lo intentan, pero ni siquiera son
capaces de tensar el arco. Odiseo pide participar en la prueba, ante la negativa de los demás. Tras la
insistencia de Telémaco, le es permitido intentarlo. Con suma facilidad, Odiseo tensa el arco y consigue
hacer pasar la flecha por los ojos de las hachas, ante el asombro de los presentes. A la señal de su padre,
Telémaco se arma, preparándose para la lucha final. Canto XXII La venganza. Antinoo, jefe de los
pretendientes, se encuentra bebiendo cuando Odiseo le atraviesa la garganta con una lanza, dándole
muerte. Ante las quejas de los demás, Odiseo responde con amenazadoras palabras, y los pretendientes
temen por sus vidas. Se inicia la feroz lucha, con los numerosos pretendientes por un lado y Odiseo, su
hijo y sus dos fieles criados por otro. Melantio, infiel cabrero de Odiseo, consigue armas, pero gracias a la
ayuda de Atenea, todos aquellos que traicionaron a Odiseo van muriendo uno por uno. Los esclavos son
colgados del cuello en el patio del palacio, mientras que Melantio es cortado en cachos para que coman
los perros. Odiseo manda a Euriclea que haga fuego y limpie el patio con azufre. La esclava avisa a las
mujeres que fueron fieles al héroe, que abrazan a su amo. Canto XXIII Penélope reconoce a
Odiseo.Después de que Odiseo matase a los pretendientes que se hospedaban en su casa, Odiseo manda a
los presentes que vistan sus mejores trajes y bailen, para que los vecinos no sospechen de lo ocurrido.
Con la ayuda de Euriclea, el heroe se presenta a Penélope, pero ella no le reconoce ya que ella estaba
convencida de que él estaba muerto y el aspecto que tenía en ese momento no era el mismo que cuando se
marchó a la guerra. Entonces, Odiseo describe el lecho conyugal del matrimonio, y cómo lo hizo él
mismo de un olivo. Penélope, convencida ya, abraza a su esposo, que le narra sus aventuras, como por
ejemplo el enfrentamiento que tuvo con Polifemo, el monstruo de Escila, cuando Circe convirtió en
animales a todos sus marineros y asi sucesivamente. Finalmente le cuenta que aún tendrá que hacer otro
viaje, antes de terminar su vida en una tranquila vejez. Canto XXIV El pacto. Las almas de los muertos
viajan al Hades, donde cuentan lo ocurrido a Agamenón y Aquiles, compañeros del héroe en la
expedición de los aqueos a Troya. Odiseo marcha a casa de su padre, Laertes, que se encuentra trabajando
en la huerta. El hombre se encuentra envejecido y apenado por la larga ausencia de su hijo. Para ser
reconocido, Odiseo le muestra la cicatriz y recuerda los árboles que en su infancia le regaló su padre.
Mientras, los familiares de los pretendientes se juntan en asamblea, y piden venganza por la muerte de los
suyos. Odiseo, su hijo y su padre, que se encuentran en la casa de éste, aceptan el reto, y da comienzo la
lucha. Laertes dispara una lanza que mata al padre de Antinoo. Pero en ese momento cesa la lucha.
Interviene la diosa Atenea, que anima a los itacenses a llegar a un pacto, para que juntos vivan en paz
durante los años venideros.
El Decamerón, escrito entre 1249 y 1353, es una colección de cuentos, quizá la colección por
antonomasia de la literatura mundial, y punto de referencia del que han partido desde entonces otras
muchas creaciones narrativas. La obra esta compuesta por cien cuentos que los diez protagonistas relatan
cada noche de su retiro en una villa donde se refugian de la peste que asola Florencia. Cada uno de estos
personajes -siete mujeres y tres hombres- recrea un singular retrato psicológico, con personalidad bien
definida, que sirve para ilustrar los distintos temas que se abordan en cada cuento. En ellos se dan cita el
ingenio, la reflexión, el amor, el erotismo -de modo sorprendente ha sido considerado este libro como una
obra exclusivamente erótica- la virtud y la fortuna, todos ellos tratados con una magistral técnica de
narrador. Un libro que provocará en el lector tanto la risa como la tristeza, la reflexión y la pasión, el
deleite por lo sensual y el respeto por lo sagrado, y que por encima de todo le hará experimentar el
verdadero placer de la buena lectura.
NTRODUCCIÓN
Dante escribió “La Divina Comedia” en 1304 y terminó de escribirla poco antes de morir en el año de
1321, en realidad no se sabe la fecha exacta, pero es la fecha más cercana. La obra tiene un estilo llano
que es empleado por Virgilio y otros poetas épicos clásico, el sentido literal de la comedia no es otra que
la narración de un viaje a los mundos sobrenaturales. Es un poema alegórico basado en la carmogonía
cristiana medieval, éste contiene cien cantos de tercetos en decasílabas, dividido en treinta y cuatro
poemas para el infierno, el cual describe como una montaña en forma de cono invertido situado en el
hemisferio boreal cerca de Jerusalén. Los poemas que corresponden al infierno están divididos en nueve
círculos, que van estrechándose hasta el centro de la tierra donde vive Lucifer, en éste recorrido Dante es
acompañado por Virgilio quien es su salvador y guía, ya que para Dante él tiene grandes dotes poéticos,
es pulcro de su lenguaje en insuperable armonía de sus versos y la brillante voz de su narración hacen
pensar a Dante que es el símbolo de la razón, y por eso es el mejor personaje que pudo acompañarlo. La
comedia es un genero de composición poética distinto a todos los demás, porque la tragedia del principio
es admirable y tranquila, pero al final el desenlace resulta triste y horrible. Utilizó treinta y tres cantos
para el purgatorio siendo ésta la segunda parte de la obra, aquí las almas tienen que hacer este recorrido
para purificarse de sus pecados y así poder llegar ente la presencia de Dios, Virgilio deja de ser el guía de
Dante y da paso a Beatriz quien es la que lo guiará en el paraíso, ella represento para Dante la fe.
RESUMEN
EL INFIERNO
Canto I Prólogo general.- Dante se encuentra extraviado en una selva que representa la vida pecaminosa
del ser humano, camina por una rampa que representa la virtud, en éste recorrido por el infierno, lo
acompaña y guía Virgilio quien Dante reconoce como el símbolo de la razón y así comienzan su
recorrido. Canto II Prólogo del infierno.- Se describe la misión de Virgilio, Dante tiene dudas sobre lo
que vivía, Virgilio le da ánimo para seguir, cuando aparecen tres damas benditas que son las que ruegan
por el regreso de Dante. Canto III Puerta del Infierno.- En esta parte del infierno se encuentran las
personas que pasaron por la vida sin dejar huella, Carón es el barquero del infierno y el que da paso a
Aqueranto, lugar donde habitan estas personas. A partir de los siguientes cantos el INFIERNO esta
dividido en nueve niveles que se van estrechando hasta el centro de la Tierra, donde vive Lucifer y Dante
con su compañero van descendiendo por los círculos infernales. Canto IV Primer círculo en el que se
encuentra el LIMBO, donde se encuentran las personas que murieron sin conocer la fe. Canto V Segundo
círculo en el que se encuentran los lujuriosos y pecadores de la carne. En éste se encuentra Minos uno de
los tres jueces del infierno quien custodia ese círculo. Canto VI.- Tercer círculo en el que se encuentran
los glotones, menciona a Cerbero perro de tres cabezas, que guarda las puertas del infierno y la cruel
condena de los que ahí están sumergidos. Canto VII.- Cuarto círculo en el que se encuentran los avaros y
pródigos y la descripción de Virgilio de lo que es la verdadera fortuna, la cual relaciona con un ángel que
Dios le ha dado para equilibrar todo. Canto VIII.- Quinto círculo en el que se encuentran los coléricos y
perezosos, aquí también se refiere a que los demonios se oponían a que siguieran su camino. Canto IX.- A
las puertas de Lucifer, se refiere al temor de Dante por las tres furias que representan la venganza celestial
y los remordimientos de la conciencia. Encuentra un mensajero celestial que es el que les abre el camino
para seguir adelante. Canto X y XI.- Sexto círculo en el que se encuentran los herejes y desvergonzados,
está el rincón de los que aman los placeres sensuales y la tumba del Papa Anastasio describe la
distribución de los condenados en el infierno. Canto XII al XVII.- Séptimo círculo en los que se
encuentran los violentosdivididos en tres recintos, el primero describe a los violentos contra el prójimo y
sus bienes, los tiranos que viven de sangre y de rapiña, en el segundo recinto se encuentran los violentos
contra ellos mismos esto es los suicidas y en el tercer recinto se encuentran los violentos contra Dios, los
blasfemas, los intelectuales, las usureras violentas contra el arte y los violentos contra el espíritu del hijo
de Dios. Canto XVIII al XXX.- Octavo círculo en el que se encuentran a los engañadores divididos en
diez fosas, en la primera fosa se encuentran los rufianes y seductores, en la segunda fosa se encuentran los
adúlteros y cortesanos, en la tercera fosa se encuentran los simoniáticos, en la cuarta fosa se encuentran
los adivinos y hechiceros, en la quinta fosa se encuentran los que trafican con cargos públicos, en la sexta
fosa se encuentran los hipócritas, en la séptima fosa se encuentran los ladrones, en la octava fosa se
encuentran los que aconsejan el fraude, en la novena fosa los escandalosos y cismáticos y en la décima y
última fosa se encuentran los falsarios, los alquimistas, los simuladores y los falsificadores de monedas.
Canto XXXI al XXXIV.- Noveno círculo en el que se encuentran los traidores y a su vez se dividen en
tres grupos, en el primero están los traidores a sus propios parientes, en el segundo se encuentran los
traidores a su ciudad y en el tercero se encuentran los traidores a sus bienhechores.
EL PURGATORIO
Canto I.- Prólogo al purgatorio.- 2do. Reino donde se purifica el espíritu y se hace digno de subir al cielo.
Después de abandonar el carro que lo condujo descubre a un anciano a su lado, le pregunta que hacia ahí,
después de explicar su presencia y suplicar que se le permitiera ir por los siete caminos, él y su guía
llegaron a una playa desierta. Canto II.- El ante purgatorio: En la playa estando en la orilla del mar
distinguieron unas formas blancas que pertenecían al Ángel de Dios, en la barca que venían traía consigo
a más de cien espectros, a una señal de la cruz que hizo el Ángel todos se lanzaron a la playa preguntando
por el camino a la montaña, pero al darse que ahí había un ser vivo, que respiraba se agruparon alrededor
de él, pero inmediatamente se dejo escuchar una llamada de atención diciéndoles el porque no se iban a
purificar para que Dios se pudiera manifestar. Canto III.- El ante purgatorio: En la playa un grupo de
almas se sorprende al ver un cuerpo humano que causa que la luz del sol aparezca cortada en el suelo y
las almas piden que camine delante de ellos para subir esa montaña. Canto IV.- El ente purgatorio: Primer
jirón de la montaña, continua el fatigoso andar de la montaña y un pequeño descanso antes de continuar
su andar. Canto V.- El ante purgatorio: Segundo jirón de la montaña, nuevamente las almas se admiran de
la luz que se intercepta por el cuerpo de Dante y varias almas van a preguntar acerca de esa gracia; pero
ellos siguen caminando. Las almas dicen haber tenido muertes violentas pero se arrepintieron en el último
momento. Canto VI.- El ante purgatorio: Segundo jirón de la montaña, llega al encuentro de ellos un alma
inmóvil y solo ella les mostrará el camino más corto, se trata de Sordello. Canto VII.- El ante purgatorio:
El valle de los príncipes negligentes, continúa la conversación con Sordello, explicando como fue que
paso por todos los círculos del reino del llanto, él servirá como guía. Canto VIII.- El ante purgatorio: El
valle de los príncipes negligentes. Sordello plática con dos ángeles enviados por María, resguardan el
valle contra la serpiente, y la admiración que tienen al ver la gracia de Dios que le permite a Dante ir
reconociendo todos los lugares. Canto IX.- Del ante purgatorio a la entrada del purgatorio, después de
haber despertado de su sueño, Dante y su guía le dice que ya ha llegado junto al purgatorio, llegando a
una brecha que divide a un muro, se ve una puerta por la cual se suben tres grados de diferentes colores;
encontrándose un portero que no decía palabra alguna. Después les pregunta, qué quieren y quién guiaba
sus pasos, ellos explican y dicen que una dama del cielo les indicó que subieran las tres gradas y que al ir
subiendo por estos le indica su protector ir pidiendo humildemente que se abra la cerradura. El ángel de
Dios traza con la punta de su espada en la frente de Dante “siete P” diciendo que cuando esté adentro lave
esas manchas y le dijo “cuando una de estas llaves falsea y no gira con regularidad por la cerradura la
entrada no se abre”, pero les advierte que el que mira hacia atrás vuelve a salir. Canto X.- El purgatorio:
Primera terraza: Los orgullosos han entrado y sus pasos son lentos por el cuidado que se tiene al caminar.
Hay esculturas esculpidas de los orgullosos, la condición de sus tormentos los hace inclinarse hacia el
suelo como gusanos. Canto XI.- Primera terraza: Los orgullosos continúan el camino, hay almas de los
orgullosos y los caminantes piden a Dios por ellos, continua el viaje. Canto XII.- Primera terraza: Los
orgullosos, una hermosa criatura viene al encuentro de ellos, les muestra el camino para subir unas
gradas, ahí agita sus alas sobre la frente de Dante, al subir por la escalera Dante se siente más ligero y su
guía le explica que a medida que vayan borrando las “P” en su frente sus pies le obedecerán tan
sumisamente a su voluntad y Dante nota que en su frente quedan seis “P”. Canto XIII.- Segunda terraza:
Los envidiosos, llegan a lo alto de la escalera y inician su recorrido, cuando sienten que a su alrededor
vuelan espectros que no ven. Rogaron a María a Pedro y a todos los santos por ellos. Canto
XIV.- Segunda terraza: Los envidiosos, siguen su camino y continúan encontrando almas que en vida
fueron envidiosas. Canto XV.- De la segunda a la tercera terraza: Dante siente un resplandor que lastima
sus ojos, y su guía le dice que se trata de un mensajero del cielo que viene a invitarlo a subir al siguiente
círculo. Canto XVI.- Tercera terraza: Los iracundos, encuentran espíritus que van desatando la ira y que
estaban envueltos en una nube de humo. Canto XVII.- De la tercera a la cuarta terraza: Al salir de la nube
de humo, se interrumpen las visiones de Dante, el examinar el lugar donde él se encuentra. Hay un
espíritu divino que se oculta en su propia luz aquí en este círculo, se purifica el amor del bien que no ha
cumplido su deber. Canto XVIII.- Cuarta terraza: Los perezosos, continua la teoría del amor cuando el
alma ha sido creada con predisposición al amor y se lanza a todo lo agradable y también se comienza a
hablar de la pereza. Canto XIX.- Cuarta terraza: Los perezosos, continúan su camino encontrando un
alma que pena por haber sido en vida un avaro. Canto XX.- Quinta terraza: Los avaros y los pródigos,
aquí nos relata las facetas de los avaros y de los que en vida fueron pródigos. Canto XXI.- Quinta terraza:
Los avaros y pródigos, aparece una sombra la cual saluda a los viajeros, les comienza a preguntar pero el
guía de Dante explica la razón por la cual fue sacado del infierno. Canto XXII.- De la quinta a la sexta
terraza: El ángel que los dirigió hacia el sexto círculo borro otra mancha de la frente de Dante y le dijo:
”Bienaventurados los que cifran sus deseos de la justicia”. Aparece el árbol de la tentación. Canto
XXIII.- Sexta terraza: Los glotones, están presentes las almas que se entregaron al vicio de la gula y la
pena que arrastran. Canto XXIV.- Sexta terraza: Los glotones, continúan los glotones contando sus
desventuras, aparece el segundo árbol de la tentación.Canto XXV al XXVII.- Séptima terraza: Los
lujuriosos, espíritus andando por las llamas, encuentran almas que dan paso a la lujuria gritando “Viva
Sodoma y Gomorra”, se presenta el ángel de la castidad y Dante se encuentra en el alumbrar del paraíso.
Canto XXVIII.- Dante te encuentra en el paraíso terrenal y se le explica toda la belleza extraordinaria del
lugar, por medio de Matilde una mujer solitaria. Canto XXIX al XXXIII.- El paraíso terrenal; La
presencia de siete candelabros y veinticuatro personajes vestidos de blanco coronados con azucenas
cuatro animales coronados de hojas verdes y cada uno tenía seis alas con plumas llenas de ojos, un carro
triunfal sobre dos ruedas llevando por un grifo y tres mujeres danzando al lado de la rueda derecha roja y
la otra color esmeralda y la tercera como la nieve y a la izquierda cuatro danzando gozosas vestidas de
púrpura seguidas de siete ancianos coronados de rosas y vestidos de blanco. Beatriz continúa con sus
reproches, los remordimientos de Dante ante la infidelidad, la procesión nuevamente se aleja, Beatriz se
queda como guardián del carro de la iglesia, Beatriz le da una serie de advertencias a Dante y también
explica las vicisitudes que sufrió el carro de la iglesia y Dante se dispone a subir a las estrellas.
EL PARAÍSO
Canto I.- Prólogo del paraíso.- La gloria de aquel que todo lo mueve se difunde por el Universo. Dante
invoca a Apolo para que éste lo llene de valor. Dante continua admirando su asenso al Paraíso; y por lo
cual Beatriz le llama la atención diciéndole “No debes pues, a lo que pienso, admirarte mas más de tu
ascensión. Lo más maravilloso en ti sería que, libre de todo obstáculo te hubieras sentado abajo, como lo
sería el que la viva llama permaneciese quieta y apagada a la Tierra. Canto II al V.- Primer cielo, el de la
luna: las almas que no cumplieron sus votos. Dante nos advierte que por el agua donde sigue jamás fue
recorrida, Minerva sopla en su vela y Apolo lo conduce a las nueve musas que le enseñan las osas,
también manifiesta la maravillosa sensación de penetrar en la luna refiriéndose a esta como una margarita
que lo recibió dentro de sí. Beatriz explica que las manchas que presenta la luna son las diferentes
virtudes. Dante ve imágenes debilitadas y creyendo que no existirán continuo su camino junto con su guía
(Beatriz) pero ella le dijo que en realidad eran sustancias que habían faltado a sus votos y le dijo que les
creyera todo cuanto le dijeran pues la verdadera luz que las acogía evita que tuerzan sus pasos. Aquí las
almas se encuentran en una esfera muy lenta y a estas almas la virtud de la calma las calma. Dante
comprende ahora porque todo en el cielo es paraíso y pregunta ¿ si es posible satisfacer un voto con
alguna buena obra? A lo cual Beatriz responde que si cree que puede hacer buen uso de lo que ya ha
ofrecido, es como si quisiera hacer una buena obra con una cosa mal adquirida y Dante encuentra a un
alma resplandeciente que le habla y que se esconde dentro de su mismo fulgor. Canto VI y VII.- Segundo
cielo. El de mercurio: Las personas que practicaron el bies por conseguir honor y fama. Nos habla de
algunos personajes que encaminaron con sus palabras a la verdadera fe y como Dios los ayudaron a
realizar grandes obras y Beatriz explica a Dante porque el hombre necesitó que Dios mandara a su hija
para salvarnos del pecado. Canto VIII y IX.- Tercer cielo. El de venus: Las almas que estuvieron sujetas
al amor. En este cielo se menciona al amor, Dante al pasar a este cielo ve más hermosa a Beatriz, habla de
porque los hijos tienen diferentes caracteres a los de los padres, que si el hombre se apoyara en los
cimientos de la naturaleza habría mejores habitantes en él y de las maldiciones de los papás que solo
piensan en el dinero. Canto X al XVI.- Cuarto cielo. El del sol: Las almas de los sabios: Nos muestra la
gran sabiduría de Dios al crear el mundo, Dante asciende al sol y Beatriz le dice: da gracias al sol de los
ángulos que por su bondad te ha elevado a este sol sensible. Aquí hay mas espíritus vivos y triunfantes.
Dante encuentra a unas santas luces que cantaban y danzaban después de terminar se refirieron a ellos,
felicitándose de pasar de uno a otro lado y que los hombres no deben aventurarse a los juicios. Nos
manifiesta el gozo y el resplandor después de la resurrección de la carne, se dice que cuando nos
revistamos de la carne gloriosa y santa nuestra persona será mucho más grata a Dios y que el que toma su
cruz y sigue a Cristo todo será mejor. Canto XV al XVIII.- Quinto cielo. El de marte: Las almas que ha
combatido por la fe. Dante se complace al encontrar a su tatarabuelo al que le pregunta por su infancia, le
pide que le aclare a su futuro destierro, le dice que abandonará todas las cosas que más ame y que este
será el primer dardo que arroje al arco del destierro, probará cuán duro camino es el pan ajeno y lo que
mas grabará se espaldas será la compañía estúpida y malvada pero agrega: Tu primer refugio será la
cortesía de Lombardo. Beatriz le dice a Dante que son bienaventurados los espíritus que allá abajo antes
de venir al cielo alcanzaron gran renombre con sus acciones. Dante se da cuenta que el hombre que obro
bien advierte que de día en día el aumento de su virtud. Dante vio unas luces que formaron cinco veces
siete vocales y consonantes formando la siguiente frase “Diligite Jiatitiam” y las ultimas fueron “qui
judacatis terram” y después estas mismas luces al chocar formaron la cabeza y el cuello de un águila y los
demás bienaventurados terminaron por formar el cuerpo del águila, todo esta formación provino de que la
M final se transforma en flor de lis y águila imperial. Canto XIX y XX.- Sexto cielo. El de marte: Los
justos y piadosos. El águila imperial le dice a Dante que por haber sido justo y piadoso está aquí exaltado
hasta esta gloria y que no se deja vencer por el deseo y sigue diciendo; que en la tierra dejo tal memoria
de él, que los hombres más perversos la recomiendan pero no siguen el ejemplo. Dante hace hincapié
sobre que sin fe y sin obras no hay salvación. Después de haber visto las brillantes luces que adornaban la
sexta estrella el águila real le explica las diferentes almas que forman su ojo - pupila está en medio y fue
el cantor del espíritu santo encargado de transportar el arco de ciudad en ciudad, de los cinco que forman
el arco de mi ceja el más próximo al pie conoce cuan caro cuesta no seguir a Cristo, el que le sigue en la
parte superior de la circunferencia conoce que los eternos juicios de Dios son invariables aunque una
ferviente oración consigue allá abajo que suceda mañana lo que debería suceder hoy, el otro guiado por
una buena intención que produjo malos frutos conoce que el mal resultado de su buena acción no le es
nocivo por mas que haya sido su destrucción, el que esta en el declive del arco conoce ahora el amor del
cielo hacia un rey justo y lo manifiesta por el resplandor que lo rodea. También se le dice que Dios abrió
sus ojos a nuestra redención futura y le menciona a las tres mujeres que estaban junto a la rueda derecha
del carro le bautizaron mas de mil años antes de que se instituyera el bautismo. Canto XXI y
XXII.- Séptimo cielo. El de saturno: Los contemplativos. Dante cada vez que ve el rostro de su amada lo
ve mas bello, ella le explica que brillara mas su rostro cuando mas se ascienda por las gradas del eterno
palacio. Después el observa una escala del color del pro y tan elevadas que no podrían sus ojos seguirla y
por ahí bajaron muchos resplandores, el que se quedo cerca de ellos comenzó a resplandecer mucho y él
pregunta ¿quién es? Y comienza a decirle que era Pedro Damián el cuenta su vida y se hace una crítica
del lujo y malicia delos prelados. Cuando su guía observó cien esferas tenía miedo preguntar cuando la
mayor de las perlas se adelanto hacía Dante para detener su curiosidad, ella habla de la caridad y señala a
unos fuegos que fueron hombres contemplativos es decir aquellos que abrazan aquel ardor que hace nacer
las flores y frutos santos, Dante le pide ver su rostro descubierto pero el le explica que solo su deseo se
realizará en la última esfera donde todos son perfectos, maduros y enteros. Se menciona la corrupción de
los monasterios. Canto XXIII al XXVII.- Octavo cielo. El de las estrellas fijas: Triunfo de CRISTO.
Dante y Beatriz se encuentran en la legión del triunfo de Cristo y todo el fruto recogido de la rotación de
estas esferas. Dante sigue maravillado con la belleza de Beatriz y no percibe el hermoso jardín que florece
bajo los rayos de Cristo por lo cual ella le llama la atención así mismo Cristo y la Virgen María se
remontan al Empíreo. Se le hace un examen de fe a Dante comenzando por preguntarle ¿que es la fe? Es
la sustancia de las cosas que se esperan y el argumento de las que no aparecen a nuestra mente, pero él
sigue preguntando ¿por qué la colocan entre las sustancias y no entre los argumentos? Porque las cosas
que aquí se manifiestan claras y patentes en la creencia sobre que se funda la alta esperanza por eso se
toma el nombre de sustancia. Dante sale bien de la prueba y es bendecido. Santiago apóstol examina a
Dante sobre la esperanza, a lo que el contesta, La esperanza es una expectación cierta de la vida futura,
producida por la gracia divina y los meritos anteriores. Hay una aprobación general y Dante trata de ver el
cuerpo del santo ( San Juan ) lo que momentáneamente siega a Dante a pesar de que Beatriz esta a su
lado. Nuevamente es examinado pero ahora sobre la cavidad, recibe el aplauso de los elegidos y recobra
la vista aquí encuentra a Adán dándose una explicación del porque fue desterrado no por comer la fruta
del árbol prohibido si no por haber infringido la orden. Los bienaventurados cantan un himno, se
menciona la corrupción general del hombre y sus causas. Canto XXVIII y XXIX .- Noveno cielo o primer
móvil. Dios y los ángeles. Menciona que simultáneamente fue creado y establecido el orden de las
sustancias, el producido en acto puro están en la cima del mundo, y el inferior es destinado a la potencia
pura y el medio unió a la potencia y acción, la causa del que mora ahí en el centro de la tierra fue el
orgullo. Canto XXX al XXXIII.- Décimo cielo o Empíreo: Dios, ángeles y bienaventurados. Ha
desaparecido el punto luminoso y los coros angélicos desisten de seguir cantando la belleza de Beatriz.
Ya han salido del mayor de los cuerpos celestes para subir al cielo que es pura luz. Aquí el amor
tranquiliza, Dante siente elevarse de un modo superior a sus fuerzas. Dante contempla la viva luz, y
voltea a ver a su dama, pero en su lugar hay un anciano vestido como la familia gloriosa, el le indica que
vea el tercer circulo a partir de la grada superior y ahí esta Beatriz que por su merito ha ocupado este
trono. Dante la invoca pidiéndole le mantenga su alma sana, el anciano que es San Bernardo le dice que el
lo llevara a feliz termino de su viaje, Dante ve como mil ángeles festejan , ve sonreír una beldad, el
anciano explica la distribución de los elegidos en la Rosa, debajo de Maria se encuentran en el orden que
forman los terceros puestos, Raquel, Beatriz, Sara, Rebeca, Judith y la bisabuela del cantor y desde la
séptima grada para abajo se suceden las Hebreas, dividiendo las hojas de la flor y en la parte en que están
provista de todas las hojas están los que creyeron en la venida de CRISTO y en los semicírculos
interrumpidos por huecos, están los que creyeron en él después de haber venido y en los otros escaños
inferiores que forman gran separación esta Juan siempre santo que sufrió la soledad y el martirio y debajo
de el esta Francisco y debajo de éste Benito y otros varios y en la grada que corta por mitad ambas filas
hasta bajo nadie se sienta por su propio meritoporque son espíritus desprendidos de la tierra. Aquí en este
reino los asientos no son dados por casualidad, tampoco cabe la tristeza la sed ni el hambre. Le dice
que en los primeros siglos bastaba con tener la inocencia y la fe de los padres para salvarse. Maria es
glorificada por Gabriel y los demás ángeles. San Bernardo hace una plegaria a la Virgen para que Dante
pueda contemplar el sumo placer, y su plegaria ha sido escuchada y Dante fija su mirada en la luz divina.
Fin de la visión.
PERSONAJES
DANTE Personaje principal .- No se mencionan características físicas del personaje solo habla de las
características espirituales donde él se presenta como hombre sabio de mediana edad que se deja guiar y
aconsejar por sus diferentes guías a lo largo de la trama y en su época es un poeta muy reconocido y su
trabajo es muy apreciado por los mejores poetas de su tiempo. Virgilio Personaje secundario.- Es un
espíritu en el cual Dante ve reflejado al maestro que lo llevo a la poesía, primer guía que tiene éste a lo
largo de la obra al cual menciona como el símbolo de la razón. Beatriz Personaje secundario.- Es un
espíritu en el cual Dante ve reflejado el amor de su vida al cual describe como el símbolo de la fe. San
Bernardo.- Es el espíritu de un anciano vestido como la familia gloriosa que acompañara a Dante al
termino de su viaje.
29. Realizar las siguientes lecturas y hacer un resumen de dos cuartillas o mínimo de
una
El argumento
Es la historia de un hidalgo de la Mancha de unos 50 años que tras leer muchos libros de caballería, un
género popular en siglo XVI, decide disfrazarse de caballero andante y embarcarse en una serie de aventuras
con su viejo caballo Rocinante. Tiene como fin "irse por todo el mundo con sus armas y caballo a buscar las
aventuras y a ejercitarse en todo aquello que él había leído que los caballeros andantes se ejercitaban,
deshaciendo todo género de agravio y poniéndose en ocasiones y peligro donde, acabándolos, cobrase eterno
nombre y fama" (Parte 1, Cap. 1). Siguiendo la tradición caballeresca, don Quijote se encomienda
a Dulcinea del Toboso, una figura imaginada por el protagonista. En el mundo de Quijote, nada es lo que
aparenta ser. Los molinos son gigantes, las ventas son castillos, las plebeyas son princesas, y los títeres son
moros. Durante estas andanzas los caminos de don Quijote y Sancho Panza se cruzan con otros personajes
que cuentan sus historias. Pero no todas las aventuras son divertidas ni graciosas --en algunas, especialmente
en la segunda parte-- don Quijote y Sancho Panza se convierten en los blancos de burlas y engaños. Al final,
don Quijote ya no es el personaje cómico y burlesco. Vencido por el desegaño, nuestro protagonista
recupera la cordura pero pierde la vida.
Estilo y estructura
Temas
Libre albedrío: “Yo soy yo y sé que puedo ser no sólo los que he dicho, sino todos los doce Pares de
Francia . . .” (Parte I, Cap. 5), demuestra que don Quijote ha decidido trazar su propio camino. Durante
el episodio de los galeotes encadenados, don Quijote dice: "Aunque bien sé que no hay hechizos en el
mundo que puedan mover y forzar la voluntad, como algunos simples piensan; que es libre nuestro
albedrío, y no hay yerba ni encanto que le fuerce" (Parte I, Cap. 22). Y más adelante dice: " . porque
me parece duro caso hacer esclavos a los que Dios y naturaleza hizo libres" (Parte I, Cap. 22). Un
subtema del libre albedrío es la libertad de amar. Un ejemplo es cuando se le culpan a Marcela por el
suicidio del hombre que la amaba, porque ella no le correspondía. Don Quijote no está de acuerdo y
dice que uno no tiene obligación de casarse con quien no quiere. Lo real vs. lo irreal:Cervantes juega
con esta dualidad en diferentes planos, siempre borrando la línea entre la realidad y la irrealidad.
Comienza con la cuestión de la autoría. Cervantes ficcionaliza la autoría, diciendo que encontró la
traducción del texto de Don Quijote en Toledo. Dice que el autor es Cide Hamete Benengeli. Otro
ejemplo es el tema de la identidad de don Quijote. ¿Es quién es o quién procura ser? También aparece
este tema en el episodio de la Cueva de Montesinos. Nadie cree que don Quijote vio lo que dijo haber
visto. De hecho, hay una pausa en la trama en que Cervantes dice que el traductor encontró razones
escritas por Hamete sobre la duda que éste tenía con respecto a la veracidad de este cuento. En el
episodio del retablo del Maese Pedro don Quijote comienza a arremeter contra los títeres, como si lo
que pasara en el escenario fuera real. El espectáculo de los títeres es muy visual y su reacción se
asemeja a los espectadores de una obra de teatro. Lloran, gritan y tienen miedo porquen confunden la
realidad con la ficción. Locura: Todos piensan que don Quijote está loco, pero según el crítico
Américo Castro es una locura instrumental. Es decir que la supuesta demencia del protagonista le sirve
para crear su propia realidad y vivir según sus propias reglas. Aquí entra la fe. Para don Quijote, la
importancia de la fe supera la de la realidad. Don Quijote hasta llega a admitir que no le importa tanto si
Dulcinea existe en la realidad o no. Si algo del mundo real no coincide con su ideal, inventa excusas
para justificar la situación y cree vehemente en ellas. Por ejemplo, dirá que el castillo está encantado o
culpa a un fantasma para justificarse. En otros momentos el protagonista actúa con mucha cordura. Por
ejemplo, para emprender sus aventuras de caballería en un mundo moderno regresa a su casa a buscar
dinero y ropa limpia, detalles mundanos que no aprecen en los libros de caballería. Esta coexistencia de
cordura y demencia resalta desde un principio cuando don Quijote afirma que sabe quien es y quien
puede ser.
Segismundo, príncipe de Polonia, desde su nacimiento vive secretamente preso en una fortaleza entre los
montes, sin tener ningún trato con humanos, excepto con Clotaldo, quien le sirve de ayo y custodio. A tal
situación lo ha llevado su padre el rey Basilio, docto en astrología, para evitar el cumplimiento de ciertos
augurios pronosticándole que un hijo suyo lo derrocaría, hundiendo al país en el caos. Los hechos
parecían haber confirmado en parte esta predicción, pues la reina murió al dar a luz a Segismundo.
El drama se inicia cuando el príncipe, cubierto de pieles y encadenado como una fiera, en su cautiverio
maldice su existencia, anhelando la libertad de que goza hasta la más ínfima criatura de la naturaleza. -De
pronto aparece Rosaura, una bellísima joven que, vestida con atuendo masculino, va tras Astolfo, duque
de Moscovia y sobrino del rey de Polonia, que la ha seducido y abandonado, para obligarlo a cumplir su
promesa de matrimonio. Rosaura escucha compasiva a Segismundo y le habla con ternura y bondad. La
llegada de Clotaldo interrumpe el diálogo.
Mientras tanto Basilio, lleno de dudas y remordimientos, quiere dar una oportunidad a su hijo
Segismundo. Para probarlo, ordena que lo lleven al palacio real luego de haberle dado un narcótico. El
príncipe despierta en la corte, rodeado de objetos suntuosos y de criados. Clotaldo es quien se encarga de
hacerle saber su verdadero origen y su calidad de heredero del trono de Polonia. Segismundo se
encoleriza, se muestra cruel y soberbio, arroja por el balcón a un criado que le replica y trata de
aprovecharse de la gentil Rosaura, ya vestida de mujer. Basilio se horroriza y confirma lo peligroso que
sería como rey un hombre tan despótico y despiadado. Así pues, lo narcotizan otra vez y lo encierran en
su antigua prisión. Cuando Segismundo despierta y se ve de nuevo encadenado, piensa que todo ha sido
un sueño.
El pueblo, al conocer la existencia de un legítimo heredero, se subleva en favor de Segismundo, pues no
quiere aceptar a Astolfo, que está en la corté y aspira al trono de Basilio. Los soldados liberan entonces a
Segismundo, quien acepta ponerse a la cabeza de los rebeldes y, en la batalla, vence a las fuerzas reales.
Basilio se prosterna a los pies de su hijo, cumpliéndose así el vaticinio de los astros. Pero el príncipe se
muestra humilde, levanta a su padre y es él quien se arroja a sus plantas, pues ha cambiado gracias a la
experiencia pasada.
Basilio entonces lo abraza y reconoce como hijo y heredero.
A continuación, Segismundo sigue dando muestras de justicia y sensatez, hace que Astolfo cumpla su
promesa y despose a Rosaura, quien ha resultado ser hija de Clotaldo, y él, a su vez, se enamora de su
prima Estrella, pide su mano y ella lo acepta., Todos admiran su prudencia y discreción. Segismundo
revela entonces que Clotaldo y un sueño han sido sus maestros, aquél le ha hecho saber que:
"aún en sueños
no se pierde hacer el bien",
y el otro le ha enseñado que:
el vivir sólo es soñar
y toda la dicha humana,
en fin, pasa como sueño",
Por lo tanto, es necesario aprovechar el tiempo que dure la vida reprimiendo
"esta furia, esta ambición,
por si alguna vez soñamos".
Original y compleja en su concepción dramática expresa con profundidad filosófica el pensamiento de
Calderón, y de todo el teatro español, tan lleno de mensajes morales y valores literarios.
De acción rectilínea y simbólica en su significado, a pesar de que Rosaura, Estrella y Astolfo resultan
convencionales, y de -que su riqueza verbal cae a veces en la desmesura y el rebuscamiento, los
monólogos de Segismundo son muy bellos, cargados de una poesía sin par. La vida es sueño queda como
una auténtica obra maestra del barroco, cuyo lenguaje lírico transluce el estilo y el gusto estético del
"siglo de oro español".
Las fábulas de Jean de La Fontaine constituyen una de las cumbres del clasicismo y una obra maestra de
la literatura francesa de todos los tiempos. Inspiradas en los modelos clásicos, desde Esopo a Horacio,
pero también en la tradición de los cuentos orientales, la mayoría tienen como protagonistas a animales
antropomórficos, que encarnan la sociedad humana y sus defectos. La Fontaine supo crear fábulas tan
inolvidables como "La cigarrra y la hormiga", "El zorro y las uvas" o "La joven viuda" y dotar como
nadie al género de una belleza, un ingenio, un agudo sentido del humor y, en definitiva, de un estilo
propio que convirtieron estas fábulas en uno de los libros más vendidos de su época y, desde entonces, en
un tesoro para lectores de todas las edades. Esta cuidada edición recoge los doce libros de fábulas escritos
por La Fontaine (un total de 240 textos) y recupera el esplendor de una de las mejores ediciones
publicadas en lengua castellana en la versión de Teodoro Llorente -actualizada, pero con todo su encanto
y sabor- y con las magistrales ilustraciones de Gustavo Doré, de 1867. Una espléndida invitación a
adentrarse en la obra de uno de los escritores más elegantes, sensibles y pulcros que ha dado la literatura
occidental.
31. Realizar las siguientes lecturas y hacer un resumen de dos cuartillas o mínimo de
una
a) Fausto de Goethe
La historia comienza cuando Dios hace un pacto con Mefistófeles, ésta consiste en desviar a Fausto del
camino del bien. En la fiesta de Pascua el frustrado Fausto va a dar un paseo con Wagner y recoge un
perro, este se transforma en el mismo diablo y hace un trato con el firmando con una gota de su sangre, el
cual consistía en que Mefistófeles le cumpliría todos sus deseos a cambio de su alma. Luego Fausto
conoce a Margarita, se siente atrído por ella y con ayuda del diablo, la conquista. La mamá de Margarita
muere por una poción adormiladora que le dió su hija para poder estar con Fausto, y después ésta
descubre que está embarazada y su hermano cree que Fausto se aprovechó de ella, ambos se enfrentan y
con ayuda del diablo, Fausto mata a Valentín. Margarita ahoga a su hijo y es condenada por asesinato, en
prisión ella se vuelve loca y negándose a escapar, muere. Luego de este acontecimiento, Fausto se
despierta en un mundo mágico, y viaja en el tiempo y en el espacio. Ayuda al emperador de Alemania, va
a una fiesta de criaturas fantásticas y es encantado por el fantasma de Helena, con ella procrea a
Euphorion, y al morir su madre lo acompaña a las tinieblas. Fausto regresa junto al emperador y éste le da
tierras en la costa por ayudarlo en una batalla, allí Fausto muere y se va al cielo perdiendo la apuesta con
la ayuda de los ángeles. Vuelve al lado de su amor; Margarita
Bueno, los miserables es un libro que comienza hablando de un obispo (todo situado en 1815) que era
muy generoso y bueno y que antes de preocuparse por el, se preocupaba por ayudar a los pobres y a todas
aquellas personas que estaban en peores situaciones, este obispo, vivía con su hermana (una solterona) y
con su sirvienta, vivían en el que antes era un hospital. Y se la pasa describiendo como era su vida de
santidad y totalmente apegada a sus creencias religiosas, un hombre modelo para toda la sociedad que
varias veces pensando en los demás paso por serios apuros económicos, todo eso se describe en la
primera parte del libro llamada Myrel. En la segunda parte, aparece toda una descripción de Jean Valjean,
que es un hombre que quería ser bueno, pero es condenado a la prisión por haber robado un pedazo de
pan para sus sobrinos que no habían comido en varios días, y por el simple echo de haber intentado
escapar varias veces, su condena se estaba haciendo cada vez mas larga, claro, sale 20 años después, pero
el hecho de haber estado tanto tiempo en la cárcel, han cambiado su personalidad y se ha vuelto un
hombre frió, al salir de la cárcel, pide refugio en la casa del obispo (que ya es arzobispo) y estando ahí, ve
las cosas de plata que este tiene en su muy humilde morada y trata de robárselas, la sirvienta, lo descubre
y corre a contarle al arzobispo lo que vio, este siendo un hombre tan bueno regaña a su sirvienta, y a
Valjean le regala sus cosas de plata y le ayuda a no volver a pisar la cárcel, lo cual causa cierta confusión
en Valjean por que no se explica como es que aun tratando de haberle echo un mal al arzobispo, este aun
así se preocupa por el y le ayuda. En la tercera y cuarta parte, me cuenta la historia de Fantine, que es una
muchacha que esta muy enamorada, pero así de repente, su novio la abandona y es cuando ella se da
cuenta que esta embarazada, muy triste y desconsolada por su reciente abandono, decide educar de la
mejor forma posible a su hija a la que llama Cósete, cuando se da cuenta la madre que no puede seguir
manteniendo a su hija ella sola, le pide a una familia (los Thénardier) que se hagan cargo de ella, pero
estos maltrataban mucho a la niña y le exigían mucho dinero a su madre para cuidarla, incluso a Cósete la
llegan a tratar como su sirvienta. En la quinta parte, nos habla de un hombre que de repente esta ganando
mucho dinero, su nombre, Monsieur Madeleine; este hombre es Jean Valjean quien ha tenido un cambio
muy importante en su vida y quien a estado haciendo negocios e invirtiendo y este recoge a Fantine y ella
se vuelve su criada.
Aquí hay un hombre (Javert) que cree conocer a Monseieur Madeleine, el reconoce que es Jean Valjean
pero no tiene como comprobarlo, entonces arregla un juicio en el que Valjean como ve que no tiene de
otra y para de una vez arreglar todo, confiesa su verdadera identidad ante toda la asamblea, por
cierto...muere la mama de Cósete, muere esperando tener junto a ella nuevamente a su hija. En esta parte
del libro, nos comienza describiendo la batalla de Waterloo, donde nos menciona nuevos personajes como
le Barón Pontmerçy y Thénardier. Algo muy aburrido a mi parecer. Ahora, el expresidiario Jean Valjean,
hace creer a todos que muere ahogado, al aventarse al mar con grilletes y cadenas (aunque estas no
estaban amarradas) pero tiene su fortuna enterrada cerca de casa de los Thénardier, donde se topa con
Cossette cuando era aun una niña, y decide llevársela para protegerla de sus “cuidadores” y lo pongo
entre comillas por que solo explotaban a la pobre niña; ya el teniendo a la niña consigo, se preocupa por
ella y la adopta como hija, y viven en los barrios mas pobres en Paris, pero entre ellos se crea un lazo
fraternal y cada vez se quieren mas; un día son reconocidos y llevados a un convento, ya ahí en el
convento, se la pasa describiendo con lujo de detalles como vestían, sus horarios y cuales eran sus
actividades diarias, en fin toda una descripción que nos muestra el por que este libro romántico tiene sus
toques realistas. Ahora, nos vuelven a meter a mas personajes, comenzando por Gavroche, el es un
muchacho digno de ejemplo, ya que a pasado por tantas situaciones como hambre, pobreza, pero es tan
gentil, generoso y con ideas revolucionarias, el es hijo de los Thénardier, abandonado por cierto. Luego
sale M.Guillenormand que es un señor de 90 años que caso a su hija con un coronel que muere en la
batalla de Waterloo dejando con ella a un hijo llamado Mario; Mario tiene una visión totalmente diferente
a la que su abuelo le ha pintado, y es por eso que se pone en contacto con grupos revolucionarios.
Después de andar dando vueltas, se viene a enterar que su padre no esta muerto, si no que esta viviendo
en Normandia y que prefirió renunciar a verlo, para que este no perdiera de una herencia; ya cuando se
puede encontrar con su padre, es demasiado tarde, el esta en su lecho y muere pidiéndole a su hijo que se
mantenga fuerte en sus convicciones y que no renuncie a lo que el quiera. Volviendo con Jean Valjean, se
va del convento por que Cossette no quería ser monja, y es por esto que rentan una pequeña casa; un día
Mario ve a Cossette con el que cree que es su padre, y se enamora perdidamente de ella, ella como buena
señorita, se intimida. Y en esta parte, hay varios acontecimientos que me cuesta comprender, me vengo
enterando que hay una fuga en la mansión de los Thénardier, Mario va con su abuelo para pedirle permiso
de pedir a Cossette en matrimonio y el abuelo, todo cruel, se burla de el, y también por alguna razón me
vengo a enterar que Cossette desaparece, la verdad es que no acabo de comprender esa parte...por como el
libro es de detallista, todos estos acontecimientos van muy rápido. En esta parte, Víctor Hugo nos
describe con lujo de detalles como es que el pueblo se levanta contra el General Lamarque como todos
luchan por la revolución, aquí si mis respetos para Víctor Hugo que hasta libro de historia parecía con
tanto detalle. Ahora se describe la muerte de Valjean, donde este rescata a Mario de unas graves heridas y
lo lleva a casa de su abuelo, el abuelo así como que se entristece mucho de ver a su nieto en tales
condiciones, pero deciden darle su apoyo para curarlo y que se recupere pronto, Valjean le perdona la
vida a Javert y este le confiesa que lo ha estado persiguiendo y que no le fue sincero y fiel cuando lo
prometió, Valjean le perdona todo, Valjean no quiere que Mario siga visitando a Cossette (aun cuando ya
le había dicho quien era el realmente y que no era su verdadero padre) y deciden que las visitas serán mas
esporádicas hasta que ya no se haga ninguna visita.Finalmente, un día en que visitan a Valjean, lo
encuentran en su lecho de muerte y Valjean los abraza considerándolos sus hijos y muere abrazado a ellos
27 magníficos relatos y el poema El Cuervo componen la presente edición del célebre título del autor
norteamericano Edgar Allan Poe, considerada como una colección imperdible de sus mejores
cuentos hilvanados por la temática del misterio y la oscuridad que habita en todo ser humano,
aunque muchas veces de manera encubierta o desinencial. El autor desarrolla personajes y
situaciones intrincadísimas, pero con tal maestría, que resultan del todo verosímiles y coherentes con
el universo construido. Total particularidad estilística utiliza este autor en sus descripciones, muchas
veces claustrofóbicas o irritantes, paseándonos por diversas situaciones lúgubres como personas
enterradas vivas en una pared, delatadas por los maullidos de un gato o un hombre que espera la
muerte entre un afilado péndulo y un pozo profundo. Todo es posible en estas páginas sin que se
caiga en al absurdo. La mayoría de las narraciones son dominadas por el terror o la presencia de lo
sobrenatural, preocupaciones metafísicas o una capacidad de análisis profundo que despliega este
autor adicto, en muchos periodos de su vida, al opio y el alcohol. Por mencionar algunas de las joyas
incluidas en este libro se pueden señalar como inolvidables El entierro prematuro, El gato negro o La
caída de la casa Usher, parafraseada y mencionada por gigantes de la literatura
como Borges y Bradbury o lo que se considera para muchos el primer relato del género policíaco
llamado Los asesinatos de la Rue Morgue con la creación del potencial primer famoso detective
conocido a nivel universal,Dupin. En otros cuentos se abordan vertientes más cercanas a las
exploraciones del pasado como en El retrato ovalado donde se viaja del pasado al futuro, pasando por
relatos más contemplativos que encierran la filosofía de Poe sobre los paisajes como en Eleonora o
la configuración de personajes grotescos normalmente de carácter satírico como es el caso del cuento
llamado Berenice. Temas como la sempiterna lucha del hombre contra la muerte se expresan en La
verdad, en el caso del señor Valdemar que trata de un hombre moribundo al que mantienen vivo dos
doctores, mediante la magnetización y donde logran un diálogo con este hombre en un estado de
extraña suspensión.
EL CUERVO
(Fragmento)
La obra publicada en Leipzig en 1915, comienza cuando Gregorio Samsa, un comerciante viajero, se
despierta una mañana después de haber tenido un sueño tranquilo y grande fue su sorpresa cuando se dio
cuenta que se había convertido en un monstruoso insecto.Su cuerpo estaba formado ahora por un duro
caparazón y numerosas patitas delgadas. Como estaba echado de espaldas sobre su caparazón pudo ver su
vientre convexo y oscuro, surcado por curvadas callosidades. No llega a entender qué le había ocurrido,
pero de lo que sí estaba seguro era de que no estaba soñando. Quiso dormir pero no pudo, pues, tenía la
costumbre de hacerlo sobre el lado derecho, y su actual estado no le permitía adoptar tal postura.
Entonces quedose en la cama reflexionando lo cansada que era la profesión que había elegido. Siempre
de viaje, comiendo mal y corriendo de aquí para allá pendiente de los enlaces de trenes. El sabía que
aquel trabajo le molestaba, pero sabía también que económicamente no podía prescindir de él, por lo
menos en unos cinco o seis años más. Cuando vio que eran más de las seis y media, se alarmó, pues, el
acostumbraba tomar el tren de las cinco para llegar al trabajo a las seis. Se sentía indispuesto para ir a
trabajar, pero sabía que sí alegaba como excusa una enfermedad, lo único que conseguiría era despertar
sospechas, pues, Gregorio, en los cinco años que llevaba empleado, no había estado nunca enfermo. A las
siete menos cuarto, la voz de su madre lo sacó de sus reflexiones.
Era una voz dulce, la cual le recordaba que tenía que partir de viaje. Gregorio se horrorizó al oír su voz,
que era la de siempre, pero mezclada con un estridente silbido. Le llevó varios minutos poder levantarse
de la cama, el golpe sordo que provocó la caída de Gregorio hizo que todos los presentes acudieran hasta
la puerta de la habitación donde se hallaba encerrado. El gerente recrimino a Gregorio por su
desconcertante actitud que inquietaba inútilmente a sus padres. Le dijo además que él siempre lo había
tenido por un hombre formal y juicioso, pero que ahora con esa forma extravagante de comportarse no
sentía ya deseos de seguir intercediendo por él frente a la insinuación sostenida por el director del
almacén, quien había dicho que seguramente Gregorio había faltado porque se había gastado el dinero de
un cobro que se le encomendó que hiciese. Esto puso fuera de sí a Gregorio, quien contestando que
abriría inmediatamente, trató de enderezarse apoyándose en un baúl, pues, después de la caída de la cama,
había quedado volteado. Sus palabras resultaban ininteligibles, aunque a él le parecían muy
claras. Porque ya se le había acostumbrado el oído. Grete, su hermana, fue a buscar al médico, mientras
que Ana, la mucama, había ido en busca de un cerrajero. Cuando el mismo Gregorio abrió la puerta con
gran esfuerzo, todos quedaron estupefactos ante lo que veían. La madre se desmayó por la impresión; el
padre se puso a llorar mientras que el gerente lo contemplaba con una mueca de repugnancia en el rostro.
Gregorio comprendió que no debía permitir que el gerente se marchara, pues, sino su puesto en el
almacén estaba seriamente amenazado y con éste su porvenir y el de los suyos. Cuando el gerente huyó
despavorido, Gregorio trató de darle el alcance, pero su padre lo detuvo esgrimiendo un periódico y un
bastón. El padre logró introducir a Gregorio en su habitación con un empujón enérgico que lo dejó
sangrando copiosamente. Cuando después de varias horas de sueño. Gregorio despertó, se dio cuenta que
en el costado izquierdo de su nuevo cuerpo había una larga y repugnante llaga.
Su hermana lo alimentaba con queso y legumbres, pues, cuando el primer día le puso leche, que hasta
antes de su metamorfosis había sido su bebida predilecta, la rechazó con repugnancia. Cada vez que Grete
le dejaba su comida, se retiraba rápidamente, pues, sabía que Gregorio no comería estando ella presente.
De esta manera recibió Gregorio, día tras días, su comida. Sin duda sus padres tampoco querían que
Gregorio se muriese de hambre; pero tal vez no hubiera podido soportar el espectáculo de sus comidas.
Gregorio escuchaba todo lo que se hablaba en la casa pegándose a la puerta. Todas las conversaciones se
referían a él y a lo que se debería hacer en lo sucesivo con él. La criada se marchó no sin antes prometer
que no contaría a nadie nada de lo sucedido.
Gracias a estas continuas incursiones Gregorio pudo enterarse con gran satisfacción que, a pesar de su
desgracia, a su familia le había quedado algún dinero como producto de las entregas que todos los meses
hacía él para los gastos de la casa. Pero aquel dinero duraría a lo más unos dos años y el dinero para
seguir viviendo había que ganarlo.
Gregorio sabía que su padre ya era demasiado viejo y que su madre sufría de asma hasta el punto que se
fatigaba con sólo andar un poco por casa. Sería en su hermana Grete en quien recaería la responsabilidad
pero “¿Tendría, entonces, que trabajar la hermana, luna niña de dieciséis años, y cuya envidiable
existencia había consistido, hasta el momento en ocuparse de sí misma, dormir cuanto quería, ayudar en
las tareas de la casa, participar en alguna sencilla diversión y, sobre todo tocar el violín?”.
Las conversaciones de sus padres sobre la necesidad de ganar dinero lo apenaban. Había transcurrido un
mes desde la metamorfosis y sus padres no se decidían a entrar en la habitación donde él estaba. La
madre había tratado más de una vez entrar pero el padre y la hermana se lo impidieron.
Un día a la hermana se le ocurrió sacar de la habitación los muebles que consideró un estorbo para el
desplazamiento de Gregorio y, en compañía de la madre, procedió a sacar todo lo que encontró a su
alrededor. Si bien Gregorio tomó este gesto como un bien para él porque le permitía trepar en todas
direcciones sin obstáculos, consideró también que en poco tiempo olvidaría por completo su pasada
condición humana.
Cuando ambas mujeres salieron llevándose un mueble, Gregorio salió de su escondite y trepó por la pared
y se prendió de un retrato, la impresión que tuvo su madre cuando lo vio la dejó aturdida y temblorosa,
por lo que Grete la llevó al comedor. Gregorio aprovechó ese instante para salir de la habitación lo cual
alteró a ambas mujeres. Gregorio se hallaba desconcertado ante la situación, en ese instante llegó su padre
quine lanzándole unas manzanas logró introducirlo nuevamente en la habitación. La madre suplicaba
llorosa a su esposo que no matase a su hijo. Una de las manzanas quedó incrustada en su carne
provocándole una grave herida que mermó su capacidad de movimiento.
A partir de ese instante Gregorio se dio cuenta que por su causa el infortunio se cebaba en su familia.
Desvelado día y noche Gregorio recordaba las vivencias de su estado anterior a la metamorfosis,
comenzando también a sentirse irritado con su familia por la poca atención que le prestaban. La
alimentación como la limpieza de la habitación de Gregorio fue descuidada a partir del día en que fue
herido por su padre, lo cual lo hizo caer en una profunda melancolía.
Como uno de los cuartos de la casa fue alquilado muebles que había en la habitación alquilada fueron a
parar donde estaba Gregorio, convirtiéndose así su cuarto en un depósito. Cierta noche que Grete tocaba
el violín para deleite de los tres señores que habían alquilado la habitación.
Gregorio se atrevió a salir y se encontró sin darse cuenta en el comedor.
Todos se hallaban tan absortos en la música que tardaron unos minutos en percatarse de la presencia de
Gregorio. Uno de los huéspedes fue el primero en verlo y en alertar a los demás.
Vanos fueron los intentos del padre para calmar a los señores quienes amenazaron con marcharse,
negándose a pagar los días que habían vivido y comido en la casa. Gregorio volvió lentamente a su
habitación sin poder olvidar las palabras lacerantes dichas por su querida hermana. “Hay que deshacerse
de él”.Esa noche, Gregorio, apenas si notaba ya la emoción y cariño en los suyos, hasta que al vislumbrar
el alba, a pesar suyo, dejó caer la cabeza y de su hocico surgió débilmente su último suspiro.
A la mañana siguiente, cuando entró la nueva asistenta, que siempre lo trataba mal, comprobó que
Gregorio había muerto. Enterada la familia, luego de despedir a los huéspedes, lo lloraron en silencio, sin
querer saber el triste destino que la asistenta había dado al cuerpo del hijo perdido.
Luego salieron los tres juntos, y cómodamente recostados en los asientos de un tranvía, fueron cambiando
impresiones acerca del porvenir.
Desde el comienzo, de la novela se destaca la compleja, técnica narrativa que emplea el autor. Comienza
con el procedimiento del manuscrito ajeno, encontrado y luego dado a la imprenta; prosigue con una
introspección y ahí son presentados los temores, conmociones y dudas que agitan y perturban el espíritu
atormentado, original y complejo que caracterizan al sombrío Harry Haller, el "lobo estepario".
Éste es un hombre de casi cincuenta años, cansado y pesimista, enfermo del cuerpo y del espíritu;
extraño, insociable, misterioso, lleno de talento y "con una capacidad de sufrimiento ilimitada, genial,
terrible", es un ser introvertido, con vicios y virtudes, castigado por dolorosas experiencias, se siente
desubicado en el mundo material circundante y busca la verdad a través de todas las vivencias
imaginables; además, es un individuo, en pugna con las dos naturalezas opuestas que habitan en él: la
espiritual y la instintiva.
Hesse continúa con un paréntesis descriptivo, de la personalidad de Haller en el Tractat —tratado— del
lobo estepario. Después- de su lectura, Harry sigue aburrido, descontento, inconforme consigo mismo.
Cierto día se rebela ante esa mediocridad e irrelevancia que marcan, su vida; requiere de alguna agitación
fuerte que sacuda la monotonía de su existencia y lo saque de ese simple vegetar cotidiano.
Al borde casi del suicidio, un día tiene un encuentre, casual con Armanda, joven y hermosa encarnación
de la vida, del mundo sensual, gozoso y terrenal, opuesto al mundo oscuro, pesimista e intelectual de
Harry. Armanda le enseña a disfrutar los placeres de la vida, los simples y pequeños detalles que pueden
hacer amable la existencia: bailar, comer… Es la liberación, la redención del "lobo estepario", un hombre
que no sabe reír.
En cierta ocasión Armanda casi le ordena aprender a amar lo más bajo y vulgar, entonces le presenta a
María, criatura instintiva, sensual, símbolo del amor físico, a un tiempo inocente y pervertida; ella le
enseña placeres para él desconocidos y, junto con Pablo, un saxofonista de una banda de Jazz, introducen
a Harry en el mundo del opio. Sin embargo, el "lobo estepario" no es totalmente feliz; siente la carencia
de algo inexplicable.
Concluye Hesse con un juego simbólico: una noche se celebra un baile de máscaras, al que Haller
concurre invitado por Armanda y se, identifica con aquel ambiente lleno de baile, música, de goce
terrenal, de vértigo y alegría. Harry piensa que hay algo mágico en aquello; se confunden realidad y
fantasía. En ese instante Harry sale del hechizo y despierta —dice la obra—, toma plena conciencia de las
cosas. Se suceden luego escenas de profundo sentido alegórico en un desdoblamiento del alma de Harry:
por un lado, su ansia y tendencia a lo sublime; por otro, su apego a las cosas terrenales. En un clima irreal,
onírico, aparecen Armanda y Pablo, quienes lo conducen al "teatro mágico", donde se representa toda la
complejidad de la vida. En un momento dado Harry descubre, a Armanda junto a Pablo, desnudos luego
del amor; entonces la mata, es decir, aniquila lo que más ha querido, la vida misma, a modo de expiación
y autocastigo, de autodestrucción. Harry es juzgado y ejecutado. Pero de nuevo vuelve a despertar y
descubre que otra vez todo, ha sido un sueño, una alucinación, una trágica y terrible simulación dentro del
"fascinante juego de la vida". El "lobo estepario" comprende todo: Armanda, María y Pablo sólo han sido
figuras de ese gran Pego, y de él depende saberlo jugar o no. Cuando sepa hacerlo, aprenderá a reír.
La historia de Harry Rafier es una visión maestra del conflicto interior y de la angustia existencial del
hombre, moderno, quien, igual que Harry, debe aprender la lección: la vida es un juego dramático. Si
somos diestros en él, al final del camino nos esperan el amor, la sabiduría y la armonía.