Tema 12 La Música Nacionalista

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

TEMA 11: LA MÚSICA NACIONALISTA

1. INTRODUCCIÓN. Definición y periodización.


2. CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA NACIONALISTA
3. CENTROEUROPA
4. NACIONALISMO RUSO
Rasgos estilísticos de la música rusa
Autores
5. NACIONALISMO CENTRO EUROPEO
Checoslovaquia
Hungría
Noruega
Finlandia
España
6. NACIONALISMO EN E.E.U.U.
7. NACIONALISMO EN AMÉRICA LATINA
Brasil
Argentina
México
8. NACIONALISMO EN INGLATERRA
1. INTRODUCCIÓN. Definición y periodización.
Hacia la mitad de siglo XIX aparece el movimiento Nacionalista que se caracteriza por
ensalzar los valores culturales autóctonos de cada país.

Surgido a veces por causas políticas (reunificación de territorios, independencia con


respecto a otros), o en otros casos, como una reacción contra la hegemonía italo – franco –
alemana, el Nacionalismo se da con mayor fuerza en países que carecían de una tradición
musical propia y que habían permanecido, en mayor o menor medida, ajenos a la
evolución de la música occidental de los siglos XVII y XVIII. Por lo tanto pretenden
afirmar su personalidad musical frente a la música francesa, italiana y germana.

El Nacionalismo es una respuesta a la inferioridad cultural y política a la que se


tiende a salir con la búsqueda de la propia identidad a través del folklore.
Podemos establecer dos grandes periodos coincidentes con los finales del siglo XIX,
el primero, y el nacionalismo del siglo XX, el segundo.
Durante el siglo XIX
Algunos compositores como Chopin, Liszt, Brahms… utilizan de forma consciente
un lenguaje folclórico pero acoplado a la tradición musical existente. Sin embargo a partir
de 1860, otros buscan deliberadamente la revalorización de su música nacional. Éste es al
que se le conoce como Música nacionalista del siglo XIX.
Durante el siglo XX
Gracias a la etnomusicología, que permitió descubrir el carácter real de la música
popular y al fonógrafo, la transcripción musical era mucho más exacta. Se mezclarán en
este siglo los elementos folklóricos con las nuevas tendencias de la época: Impresionismo,
Serialismo, música de jazz...

2. CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA NACIONALISTA

 Búsqueda de la esencia popular a través del folklore, y la admisión de éste como


forma de expresión de las naciones.
 Implica un sentimiento de rebelión política, como en Centroeuropa o Rusia.
 Amor de los compositores por su patria y su lenguaje autóctono.
 Se desarrollará fundamentalmente en el terreno operístico, que permite aunar
argumentos patrióticos o alegorías políticas, con ritmos nacionales y cantos
populares. Aunque también alcanzará gran importancia en el terreno del poema
sinfónico.
 Recolección y publicación de canciones populares y cita ocasional de melodías
folklóricas en las composiciones, con un respeto por las particularidades modales que
caracterizan las melodías folklóricas.
 El recurrir al folklore lleva a estas músicas a lenguajes muy nuevos, dado que el
folklore se basa frecuentemente en escalas y armonías lejanas del mundo occidental,
como sucede en Rusia, o en historias y leyendas nuevas.
 Tiene una especial riqueza melódica.
4. NACIONALISMO RUSO
Después de la derrota de los franceses tras las Guerras Napoleónicas en 1813, Rusia
adopta una posición de autodeterminación y nacionalismo. En 1861 Anton Rubinstein
funda el Conservatorio en San Petersburgo, institución potente y se construye también
un teatro donde se hace ópera rusa rivalizando así con la italiana que se representaba en
la corte. Las inquietudes culturales serán amplias durante la segunda mitad de siglo en
Rusia, destacando sobre todo la música.

4.1 Rasgos estilísticos de la música rusa


 Las obras se estructuran por episodios o secciones.
 Economía de medios y gran vitalidad rítmica.
 Las melodías se mueven dentro de un ámbito estrecho y están construidas por la
repetición de uno o dos motivos rítmicos.
 La música nacionalista posee un claro rasgo modal.
 La ópera se convierte en el marco ideal, con unas características comunes muy
concretas:
- Argumentos basados en fuentes próximas al pueblo ruso.
- Preferencia por el realismo ruso y popular, antes que algo idealizado.
- Aparición del personaje colectivo: “el pueblo ruso”.
- Nueva prosodia musical: “el recitativo ruso”, adaptado al idioma ruso y a sus
inflexiones.

4.2 Autores
 MIJAIL GLINKA. Precursor del nacionalismo ruso
Considerado el padre del nacionalismo ruso, ya que supo despertar el interés por el
canto popular autóctono. Destacar: el uso que hizo del folklore, la innovación de los
coros y la creación de un recitativo ruso.
Sus obras: La vida por el zar, Ruslan y Luzmila, ambas óperas sobre un poema de
Puskin.
 EL GRUPO DE LOS CINCO
La actividad creadora de este grupo formado por: Balakirev, César Cui, Alexander
Borodin, Modest Mussorgsky, Rimski-Korsakov., se manifestó con fuerza hacia 1882.
El ideal común era el de crear una música genuinamente rusa, independiente de la
evolución artística europea y del ideal sinfónico alemán.
Van en contra del academicismo del Conservatorio de San Petersburgo y lo critican por
basarse en la tradición europea.
El grupo produjo un completo repertorio de óperas y poemas sinfónicos, basados
generalmente en temas rusos o melodías folklóricas eslavas. Los cinco siguen los pasos
de Glinka. En general son todos autodidactas y mantienen una importante actividad
profesional extramusical.
- Mili Balakirev 1837-1910)
Líder del grupo, por su personalidad y firmeza de sus ideas, marcando las
directrices musicales del grupo. Fue el más formado musicalmente dentro del grupo.
Participó en la formación en 1862 de la Nueva Escuela de Música, institución rival del
Conservatorio de San Petersburgo.
Obras: Islamei (fantasía para piano), Tamara (poema sinfónico), Melodía española y
Serenata española (con sabor español), Obertura sobre temas rusos, Obertura sobre
temas checos.
- César Cui (1835-1918)
Presenta un manifiesto con los principios estéticos del grupo. Su música posee un
gran lirismo pero no la fuerza expresiva de sus compañeros.
Obras: sus óperas Prisionero en el Caúcaso o El Sarraceno
- Alexander Borodin (1833-1887)
Es médico y profesor de química. Entra en contacto con la música a los treinta años
al conocer a Balakirev. Utiliza delicadas armonías y transparente textura orquestal.
Obras: En las estepas de Asia Central, Danzas Polovstianas y sin duda su obra
maestra (acabada por Korsakov y Glazunov) la ópera El príncipe Igor
- Modest Mussorgsky (1839-1881)
Oficial de la Armada, llegó a ser la figura más sobresaliente de toda la escuela rusa
del siglo XIX por su conciliación entre los cantos populares y la armonía, su
concepción orquestal creando un mundo sonoro original, sus obras llenas de
naturalismo y realidad y el uso de rasgos modales. Se le puede considerar el fundador
del realismo y naturalismo vocal ruso.
Obras: Boris Goudonov, ópera sobre texto de Puskin donde refleja algunos capítulos
de la historia del pueblo ruso, y su música descriptiva Cuadros de una exposición (para
piano, orquestada por Ravel) y Una noche en el monte pelado.
- Rimski-Korsakov (1844-1908)
Oficial de la marina, de una gran fecundidad, muy hábil en el empleo del color
orquestal y narrador lleno de fantasía. Fue un gran musicólogo que recogió y
transcribió gran cantidad de antiguos cantos populares. Muestra gran interés por lo
pintoresco y descriptivo, siguiendo esa tendencia romántica de evocar lo exótico. Gran
lirismo e inclusión de motivos populares en sus obras. Excelente orquestador y
armonizador “Tratado de orquestación”. Utiliza relatos basados en leyendas eslavas.
Obras: un total de 18 óperas. Nochebuena, El gallo de oro, Mozart y Salieri , El
cuento del zar Saltán (al que pertenece el conocido fragmento del Vuelo del moscardón) y
otras obras sinfónicas: La gran pascua rusa, Scherezade, Capricho español.
Fuera del grupo debemos destacar a Igor Stravinsky, compositor perteneciente al
siglo XX. Fue alumno de Rimsky Korsakov y utiilizará el folklore ruso en su primera
etapa de creación (hasta 1914) aunque sin pretensión nacionalista. La influencia de la
cultura rusa está presente en su orquestación y armonías. Así se observa en su ballet El
pájaro de Fuego.
Tenemos que hablar de un grupo de compositores integrantes de la llamada
Escuela Internacional, criticados por Los Cinco y considerados casi unos traidores de la
cultura rusa. Antón Rubinstein: 1829 – 1894 direcctor del Conservatorio en San
Petersburgo cuyo alumno Piotr Ilich TChaikovsky: 1840 - 1893 mantiene siempre vivo el
interés por el folklore musical ruso. Utilizó melodías populares rusas durante toda su
vida. Sus óperas no se entienden sin la historia y la literatura del pueblo ruso.
Viajó a Europa y se formó una reputación más internacional pero el componente ruso es
una constante vital en su obra. Destacan sus 6 sinfonías, sus conciertos para piano y
orquesta, 10 óperas y sus ballets El Cascanueces, El lago de los cisnes y La bella
durmiente.

5. NACIONALISMO CENTRO EUROPEO


5.1 CHECOSLOVAQUIA
Durante el siglo XIX, comprendió lo que fueron Bohemia, Eslovaquia y Moravia,
actualmente la República Checa y Eslovaquia. La riqueza de esta zona es enorme, por lo
que las obras de los músicos originarios poseen rasgos que denotan su procedencia. Aquí
se encuentran elementos folklóricos de una procedencia doble:
× Por una parte los autóctonos.
× Por otra parte de importación germánica.
- Bedrich Smetana (1824-1884)
Utiliza primordialmente la ópera y el poema sinfónico. En sus obras se caracteriza
por el desarrollo de su propio estilo colorista sin sucumbir a Wagner o a la ópera italiana.
Dentro del poema sinfónico, en su ciclo de 6 poemas, titulado Mi patria destaca El
Moldava. Su primera obra importante fue La novia vendida, una ópera cómica,
verdadera alegoría política que, por la situación que se vivía por aquel entonces en
Praga, alcanzó un enorme éxito. A ésta le sigue Libusa hace mención a la fundadora de
Praga, El beso, El secreto…
- Antonin Dvòrak(1841-1904)
Discípulo y continuador de Smetana, aunque más cosmopolita y con una técnica más
perfeccionada. Cultiva un tipo de música elemental y lozana, con un ritmo vivo. Obtiene
su material rítmico y melódico de las danzas folklóricas eslavas. Danzas Esalvas (Bajo la
influencia de las Danzas Húngaras de Brahms).
De entre sus obras: 9 Sinfonías (La 9 es la del Nuevo Mundo). Concierto para
violonchello y orquesta, su ópera Rusalka, Réquiem, el oratorio Santa Luzmila… Tanto
en su sinfonía nº9 como en sus Cuartetos espirituales, son evidentes los espirituales
negros durante sus estancia en Estados Unidos. Parece ser que se sintió fascinado por la
música negra del jazz. También aparecen otros temas checos.

- Leos Janácek (1854-1928)


Verdadero sucesor de Smetana. Fue un recopilador de temas folklóricos, determinó
que su estilo estuviera estrechamente vinculado a los ritmos y melodías de Moravia,
Estudió de cerca las inflexiones del lenguaje hablado de los campesinos moravos, su risa,
llanto… Incluye en su lenguaje armónico la escala de tonos enteros, los modos e incluso
la politonalidad (las dos primeras cultivadas también por los impresionistas).
De entre sus óperas destacan: La zorrita astuta y Jenufa.Su poema sinfónico Taras
Bulba (un héroe polaco), su Misa Glagolítica

5.2 HUNGRÍA
La música que en el siglo XIX se aceptaba como húngara, era la interpretada por
gitanos y músicos ambulantes, que se caracterizaba por el constante rubato y el ritmo
sincopado, así como por el uso de una tonalidad mixta mayor-menor. Esta música atrajo
a muchos músicos como Brahms o Liszt.
En el siglo XX:
- Bela Bartok (1881-1945)
Bartok posee una importancia que desborda los límites de toda clasificación.
Niño prodigio, con 10 años ya compone. Con 18 decide continuar sus estudios en
Budapest, su tierra natal, en vez de ir a Viena. Ya mostró entonces su apego por la
identidad nacional.
Bartok posee una importancia que desborda los límites de toda clasificación. Fue uno
de los más grandes compositores de nuestro siglo; pianista, virtuoso y pedagogo; además
fue un gran estudioso del folklore húngaro.
Dentro de su producción podemos hablar de dos épocas, siendo la primera la de
carácter nacionalista. A partir de 1904 salió al campo a recoger melodías de pastores en el
entorno rural intentando mantener vivo el folklore húngaro. El invento del fonógrafo en
1877 ayudó en la labor de conservar estas piezas y a que su estudio fuera mas detallado y
minucioso. Junto con Kodaly estableció las bases de la etnomusicología. Este interés se ve
en su música.
Gran maestro en el colorido orquesta, los ritmos irregulares y los acentos fuera de
tiempo son otras de sus características.
Rasgos estilísticos:
- Inclusión del auténtico folklore húngaro: es junto a Kodaly el fundador de la
etnomusocología, viajando y grabando las canciones populares.
- Ritmos irregulares y acentos fuera de tiempo.
- Gran control formal.
- Intenso impulso expresionista.
- Sus textura pueden ser homófonas o estar constituidas por líneas
contrapuntísitcas.
- Las melodías están basadas en escalas modales, pentatónicas, escala de tonos, así
como las diatónicas y cromáticas normales. Sigue siendo música tonal.
- Aparecen todo tipo de acordes, la 4ª lidia aumentada es propia de Bartok.
- Es un maestro en el tratamiento del colorido orquestal.
Entre sus obras: Barba Azul (ópera), Concierto para violín n 2, El príncipe de madera
(ballet), El mandarín maravilloso (ballet), Sonata para dos pianos y percusión, Música
para cuerda, percusión y celesta.
- Zoltan Kodály (1882-1967)
Colaborador de Bartók en sus estudios etnomusicológicos. Kodaly es autor de una
tesis sobre la estructura estrófica de las canciones populares húngaras. Su espíritu
creador va unido a las esencias populares de la vida musical húngara.
También fue un gran pedagogo: implanta un nuevo sistema de aprendizaje musical
en base al ritmo y al movimiento que lleva su nombre método Kodály.
Obras: Danzas de Galanta, Danzas de Marosszék, Salmo húngaro (oratorio), Hary
Janos (ópera buffa)
5.3 NORUEGA
- E. Grieg (1843-1907)
Su música es de carácter delicado, Grieg se encuentra más cómodo componiendo
para piano que para orquesta. Su nacionalismo se manifiesta sobre todo en las
canciones sobre temas noruegos: los “Slaatter” que son piezas campesinas arregladas
para piano.
Obras: Piezas líricas para piano, Slaatter, Peer Gynt (suite para orquesta, música
incidental).
5.4 FINLANDIA
La principal característica de la música finlandesa será su tristeza y melancolía. Hasta los
últimos años del siglo XIX en Finlandia se traslada a la música tres motivos nacionales: el
sentimiento nacional, el Kalevala y los grandes bosques y lagos. El Kalevala es un libro que
constituye una compilación de todas las leyendas populares de Finlandia, siendo de carácter
mágico y las que cantan a la naturaleza, las más destacables.
- Jean Sibelius (1865-1957)
Aunque su nacionalismo es limitado, ya que no basa su obra en canciones populares ni
influye mucho en él el folklore, sí lo hace la literatura finlandesa, sobre todo el “Kalevala”, de
donde sacó los temas para sus obras, y por su profundo amor a la naturaleza y a los paisajes
nórdicos, aspecto que traslada a sus poemas.
Es un compositor eminentemente de sinfonías y poemas sinfónicos, sus otras
composiciones tienen un valor secundario, con un lenguaje clásico, con tonalidades y armonías
convencionales. Su textura orquestal está dominada por la sobriedad y la claridad de líneas.
Obras:7 Sinfonías, Finlandia (poema sinfónico), Concierto para violín, Karelia (suite)

5.5 ESPAÑA
El conocimiento, estudio y aplicación de la música popular y tradicional española no
se da en España hasta mucho tiempo después de que los movimientos nacionalistas
hubieran cuajado en otros países. Se debe fundamentalmente a estos compositores:
- Francisco Asenjo Barbieri (1823-1894)
Arduo defensor de la zarzuela, de los distintos tipos que se dieron en el siglo XIX,
pensaba que la Zarzuela Grande podía competir con la ópera italiana.
Sus obras son de carácter nacional, impregnado de casticismo, y que proviene del
estudio musicológico y del conocimiento de las raíces de la música española. Sus obras
más famosas (zarzuelas): Pan y toros, El barberillo de lavapiés.
- Felipe Pedrell (1841-1922)
Trabajó infatigablemente, no sólo como compositor, sino como escritor, historiador,
maestro y estudioso, con el fin de elevar el nivel de la música española, basándose, por
un lado en la canción popular y, por otro, en la tradición artística. . Sus labores como
musicólogo son evidentes en su Cancionero popular español, recopilación de canciones
de diferentes regiones, armonizados.
Es el verdadero impulsor del nacionalismo español. Desdeña la zarzuela y compone
óperas nacionales en el idioma y el contenido dramático: Los pirineos y La Celestina.
Escribió una especie de manifiesto “Por nuestra música”, en el que clama al renacer a
partir del estudio de nuestro folclore.

Los Elementos que determinan el Nacionalismo Español:


- Conciencia de la riqueza de nuestra música (Barbieri y Pedrell no sólo componen
obras, sino que publican también parte de nuestro folclore musical y de las
partituras de nuestros grandes autores del siglo XVI)
- Influencia de la música andaluza y de otras regiones.
- Explotación de las peculiaridades armónicas, rítmicas, escalas específicas, como la
denominada andaluza e incluso instrumentos típicos españoles.
- Los nuevos músicos tratan de solucionar dos problemas: ayudar a la creación de
un nuevo espíritu nacional y poder presentarse en Europa con voz propia. (Pablo
Sarasate consiguió trascendencia internacional no sólo como violinista sino
también como compositor con obras como, Danzas Españolas, Zapateado, Aires
gitanos.

En el tránsito entre el siglo XIX y el XX se encuentran dos compositores: Albéniz y


Granados. Ambos nacen y componen en el Siglo XIX, pero hacen lo mejor de su obra en
el XX. Ambos catalanes, pianistas y con un nacionalismo mas cosmopolita, que se mezcla
con otras tendencias como la música de salón o el Impresionismo, y consigue ir mas allá.

- Isaac Albéniz (1860-1909)


Su piano recoge toda una serie de tendencias, desde el romanticismo más clásico al
impresionismo debussyano. (Marcha a París en 1893 y, tras descubrir a Debussy su
música se transforma). Hay que destacar su obra más lograda Iberia,(suite para piano),
sucesión de cuadros que sorprenden por la riqueza de sus ritmos, la gracia exótica de sus
melodías, realzadas con armonías llenas de sabor, y el brillante virtuosismo de la
escritura pianística eleva el folclore a niveles muy creativos. También Pepita Jiménez
(ópera), Catalonia (poema sinfónico). Suite española y Cantos de España (para piano)
- Enrique Granados (1867-1916)
Al igual que Albéniz es un gran pianista, escribiendo para este instrumento su obra
más lograda: Goyescas. Granados mezcla con gran acierto los rasgos típicamente
españoles con un clima romántico muy poético que recuerda a Chopin, Schumann y
Grieg. Además de su obra estrictamente pianística, destaca su colección de Tonadillas,
piezas para canto y piano en las que se puede admirar la gran creatividad, espontaneidad
y originalidad de este compositor.
Son destacables también sus Danzas españolas y su ópera María del Carmen.

Compositores en pleno siglo XX:

- Manuel de Falla (1847-1946)


Manuel de Falla es la figura cumbre de la denominada Generación del 98, compositores y
escritores nacidos en torno al año 1870, como Unamuno, Antonio Machado, Pío Baroja o
Menéndez Pidal, y también de la música andaluza de todos los tiempos. Es la personalidad
con la que el nacionalismo alcanza su culmen. Con él, nuestra música recupera un lugar de
privilegio en el contexto mundial. Pasa por todas las etapas del Nacionalismo y evoluciona a
través del Impresionismo desembocando, a partir de El retablo de Maese Pedro, en el
Neoclasicismo.
Nace en Cádiz en 1876, por lo que en 1898 tiene 22 años, lo que le hace que sea capaz de
asimilar y comprender toda la problemática que plantea la Generación del 98, sólo así
entenderemos lo que significa la obra de Falla. Hay toda una serie de cualidades suyas,
como el espíritu individualista, la búsqueda a través del folclore del paisaje español, su
intento de europeización, el vivir íntimamente los problemas políticos y sociales que le
unen a esta Generación. Su obra se puede dividir en tres etapas:

a) Su primer período en España, que se extiende hasta 1907, es todavía un compositor en


busca de su estilo. Sus obras están influídas por un nacionalismo de carácter mas castizo
hasta su encuentro con Pedrell, su maestro. Su obra más notable de esta época La vida
breve. También Cuatro piezas españolas y Canciones españolas.
b) Su segundo período, se extiende hasta 1922 Gana un concurso (con su obra La vida
breve) recibiendo una beca por parte de la Academia de Bellas Artes de Madrid que le
permitió estudiar en París durante 7. Con la vuelta a España (de París), presenta una gran
actividad creadora: Siete canciones españolas, El amor brujo (ballet, donde junto a la
exuberancia del cante flamenco, Falla nos descubre la apasionada y trágica profundidad del
cante jondo) El sombrero de tres picos (ballet), Noche en los jardines de España (poema
sinfónico para piano y orquesta)
c) Su tercer período, desde París, soplan los vientos nuevos y poderosos del neoclasicismo;
Falla conserva sólo ciertos rasgos del nuevo estilo, la transparencia de la escritura y la
desnudez. La primera obra que anuncia su nueva etapa es El retablo de Maese Pedro sus
líneas se vuelven concisas y pura y de gran austeridad, El concierto para clavecín y cinco
instrumentos.
Al retirarse a Argentina durante la Guerra Civil, compuso durante siete años una gran
ópera-oratorio (terminada por Ernesto Halffter): La Atlántida

- Joaquín Turina (1882-1949)


Estilísticamente es deudor de la “Schola Cantorum” parisiense y está muy influido por la
música francesa (Paul Dukas y Claude Debussy). Aún así, su obra aparece teñida de un
color nacionalista muy personal, como se observa en piezas como Sinfonía sevillana,
Danzas fantásticas, La procesión del Rocío.

- Otros compositores:
Los rasgos nacionalistas estarán presentes durante toda la primera mitad del siglo XX en las
obras de muchos compositores que si bien no pueden ser tildados totalmente de
nacionalistas, se vieron influenciados por el folklore español de diferentes zonas.
Como Óscar Esplá su último gran trabajo consistió en completar las partes musicales del
Misterio de Elche (Drama litúrgico medieval), Federico Mompou, poeta al piano y muy
influido por Debussy Cantos mágicos; Impresiones íntimas, Ernesto y Rodofo Halffter, Jesús
Guridi con Canciones vascas, Roberto Gerhard, discípulo de Schöenberg, introduce en
Cataluña el dodecafonismo 7Hai-Ku Joaquín Rodrigo, en el que la influencia del
nacionalismo es aún más clara. Su famoso Concierto de Aranjuez para guitarra y orquesta, le
convirtió en el músico más famoso internacionalmente de su generación. Su escritura es muy
hábil, basándose en temas antiguos y folclóricos que trata con gran lirismo.
6. NACIONALISMO EN E.E.U.U.
- Georges Gershwin (1898-1937)
La mayor importancia de este compositor será su asimilación del jazz y la
influencia que ejerce en su música. Aunque mucha de la música americana de los años 20 –
30 refleja la moda de la música de negros, será Gershwin quien lo hace de modo mejor y
mas brillante. Fue capaz de reelaborar el lenguaje del jazz en obras sinfónicas que tuvieron
una maravillosa acogida.
Rapsodia in blue, Un americano en París, Porgy and Bess (ópera, su obra más importante)
- Charles Ives (1874-1954)
El compositor nacionalista de más proyección universal. Su música está llena de
premoniciones: Atonalismo, microtonalismo, la música espacial, el collage y un largo
etcétera de descubrimientos técnicos que irán marchando con nuestro siglo. Sonata
Concord, Tres lugares de Nueva Inglaterra
- Aaron Copland (1900-1990)
En su música se integran elementos nacionales norteamericanos combinándolos con unos
profundos conocimientos técnicos, elementos del jazz, uso de la disonancia y unas grandes
dotes imaginativas. Salón México, Rodeo, Primavera Apalache, Billy el Niño.

7. NACIONALISMO EN AMÉRICA LATINA


Al igual que en Norteamérica, el arte estaba dominado casi completamente por modelos
europeos. El desarrollo de un estilo musical propio en Latinoamérica surge con la llegada del
Nacionalismo a finales del siglo XIX.
7.1 BRASIL
- Héitor Villa-Lobos(1887-1955)
Es el principal compositor de América Latina.
Estudió violonchelo en el conservatorio pero su educación como compositor la adquiere
en el contexto de la música popular brasileña, tocando la guitarra en grupos por las calles y
cafés. Algunas de sus mejores páginas las constituyen los “Choros”, que son su contribución
más original a la música del siglo XX. En ellos, hace una síntesis de diferentes tipos de música
brasileña, indígena y popular, que reflejan en sus elementos fundamentales el ritmo y las
características del pueblo.
Villa-Lobos estaba muy interesado en lo que llamaba el “sincretismo”, una fusión de
influencias nativas y externas. En sus Bachianas Brasileíras, escritas en homenaje a J.S.Bach,
consigue una especie de neobarroquismo folklórico. Destacar su bello Concierto para
guitarra y orquesta.
Gran facilidad musical, su obra tiene gran frescura. Escribió mas de 2000 obras, algunas aún
sin publicar
7.2 ARGENTINA
- Alberto Ginastera(1916-1983)
Es el compositor argentino más famoso de su generación. Tuvo un primer periodo
nacionalista con influencias de Stravinsky y Bartok. Don Rodrigo (ópera), su obra más
original Cantata para América Mágica para soprano e instrumentos de percusión.
7.3 MÉXICO
- Silvestre Revueltas (1899-1940)
Tiene una música de raíz popular un poco dentro del nacionalismo. Su música posee una
viveza rítmica y un atractivo irresistible. Sensemayá (poema sinfónico)
- Carlos Chávez (1899-1978)
El estilo de Chávez es más austero y antirromántico que el de Revueltas y, más popular en
cuanto materiales concretos. Se puede decir que ambos compositores son complementarios.
Destaca su Sinfonía India

8. INGLATERRA
El Nacionalismo llegó relativamente tarde a la música inglesa. Podemos hablar de los
siguientes músicos:

- Edward Elgar (1875-1934)


Este compositor puede ser considerado el principal artífice del renacimiento musical
británico, especialmente en las obras que escribió en su madurez. Entonces produce sus obras
maestras, Variaciones Enigma para orquesta, su marcha Pompa y circunstancia y sus dos
Sinfonías. Muy influido por Wagner y Brahms, el estilo de Elgar es esencialmente el de un
romántico rezagado y sus mejores obras tienen lo más digno de este movimiento.
- Ralfp Vaughan Williams(1872-1958)
Es, después de Elgar, el compositor que más contribuyó al despertar musical de su país.
Aunque estudió con Bruch en Berlín y con Ravel en París, su obra no aparece marcada ni por
el postrromanticismo ni por el impresionismo. Es esencialmente de inspiración folklórica y se
apoya en la gran polifonía inglesa del siglo XVI. Su estilo está lejos de las complejidades de
su tiempo. A pesar de su preocupación nacionalista, no se separó totalmente de la tradición
europea y sus sinfonías revelan conexiones con precedentes románticos. Utilización de la voz
en tres de sus nueve sinfonías y uso también de títulos descriptivos en todas. Su lenguaje
armónico al lado de las vanguardias del siglo XX fue sin embargo conservador.

Destacan: Fantasía sobre un tema de Tallis, sus seis Sinfonías con una utilización original
de los temas folklóricos en la tercera.
- Gustav Holst: 1874 - 1934
Compañero de estudios de Vaugham Williams en Londres. Aunque Holst también tiene
interés por el folklore inglés, éste influye en su obra mucho menos. Su lenguaje musical será
mucho mas cosmopolita.
Su obra clave fue Los Planetas, suite orquestal en siete movimientos. Influencia de la
astrología que estudió. Medidas y ritmos irregulares en esta obra. Holst se vio mas
influenciado que Williams por las novedades y vanguardias del momento.

También podría gustarte