Tema 12 La Música Nacionalista
Tema 12 La Música Nacionalista
Tema 12 La Música Nacionalista
4.2 Autores
MIJAIL GLINKA. Precursor del nacionalismo ruso
Considerado el padre del nacionalismo ruso, ya que supo despertar el interés por el
canto popular autóctono. Destacar: el uso que hizo del folklore, la innovación de los
coros y la creación de un recitativo ruso.
Sus obras: La vida por el zar, Ruslan y Luzmila, ambas óperas sobre un poema de
Puskin.
EL GRUPO DE LOS CINCO
La actividad creadora de este grupo formado por: Balakirev, César Cui, Alexander
Borodin, Modest Mussorgsky, Rimski-Korsakov., se manifestó con fuerza hacia 1882.
El ideal común era el de crear una música genuinamente rusa, independiente de la
evolución artística europea y del ideal sinfónico alemán.
Van en contra del academicismo del Conservatorio de San Petersburgo y lo critican por
basarse en la tradición europea.
El grupo produjo un completo repertorio de óperas y poemas sinfónicos, basados
generalmente en temas rusos o melodías folklóricas eslavas. Los cinco siguen los pasos
de Glinka. En general son todos autodidactas y mantienen una importante actividad
profesional extramusical.
- Mili Balakirev 1837-1910)
Líder del grupo, por su personalidad y firmeza de sus ideas, marcando las
directrices musicales del grupo. Fue el más formado musicalmente dentro del grupo.
Participó en la formación en 1862 de la Nueva Escuela de Música, institución rival del
Conservatorio de San Petersburgo.
Obras: Islamei (fantasía para piano), Tamara (poema sinfónico), Melodía española y
Serenata española (con sabor español), Obertura sobre temas rusos, Obertura sobre
temas checos.
- César Cui (1835-1918)
Presenta un manifiesto con los principios estéticos del grupo. Su música posee un
gran lirismo pero no la fuerza expresiva de sus compañeros.
Obras: sus óperas Prisionero en el Caúcaso o El Sarraceno
- Alexander Borodin (1833-1887)
Es médico y profesor de química. Entra en contacto con la música a los treinta años
al conocer a Balakirev. Utiliza delicadas armonías y transparente textura orquestal.
Obras: En las estepas de Asia Central, Danzas Polovstianas y sin duda su obra
maestra (acabada por Korsakov y Glazunov) la ópera El príncipe Igor
- Modest Mussorgsky (1839-1881)
Oficial de la Armada, llegó a ser la figura más sobresaliente de toda la escuela rusa
del siglo XIX por su conciliación entre los cantos populares y la armonía, su
concepción orquestal creando un mundo sonoro original, sus obras llenas de
naturalismo y realidad y el uso de rasgos modales. Se le puede considerar el fundador
del realismo y naturalismo vocal ruso.
Obras: Boris Goudonov, ópera sobre texto de Puskin donde refleja algunos capítulos
de la historia del pueblo ruso, y su música descriptiva Cuadros de una exposición (para
piano, orquestada por Ravel) y Una noche en el monte pelado.
- Rimski-Korsakov (1844-1908)
Oficial de la marina, de una gran fecundidad, muy hábil en el empleo del color
orquestal y narrador lleno de fantasía. Fue un gran musicólogo que recogió y
transcribió gran cantidad de antiguos cantos populares. Muestra gran interés por lo
pintoresco y descriptivo, siguiendo esa tendencia romántica de evocar lo exótico. Gran
lirismo e inclusión de motivos populares en sus obras. Excelente orquestador y
armonizador “Tratado de orquestación”. Utiliza relatos basados en leyendas eslavas.
Obras: un total de 18 óperas. Nochebuena, El gallo de oro, Mozart y Salieri , El
cuento del zar Saltán (al que pertenece el conocido fragmento del Vuelo del moscardón) y
otras obras sinfónicas: La gran pascua rusa, Scherezade, Capricho español.
Fuera del grupo debemos destacar a Igor Stravinsky, compositor perteneciente al
siglo XX. Fue alumno de Rimsky Korsakov y utiilizará el folklore ruso en su primera
etapa de creación (hasta 1914) aunque sin pretensión nacionalista. La influencia de la
cultura rusa está presente en su orquestación y armonías. Así se observa en su ballet El
pájaro de Fuego.
Tenemos que hablar de un grupo de compositores integrantes de la llamada
Escuela Internacional, criticados por Los Cinco y considerados casi unos traidores de la
cultura rusa. Antón Rubinstein: 1829 – 1894 direcctor del Conservatorio en San
Petersburgo cuyo alumno Piotr Ilich TChaikovsky: 1840 - 1893 mantiene siempre vivo el
interés por el folklore musical ruso. Utilizó melodías populares rusas durante toda su
vida. Sus óperas no se entienden sin la historia y la literatura del pueblo ruso.
Viajó a Europa y se formó una reputación más internacional pero el componente ruso es
una constante vital en su obra. Destacan sus 6 sinfonías, sus conciertos para piano y
orquesta, 10 óperas y sus ballets El Cascanueces, El lago de los cisnes y La bella
durmiente.
5.2 HUNGRÍA
La música que en el siglo XIX se aceptaba como húngara, era la interpretada por
gitanos y músicos ambulantes, que se caracterizaba por el constante rubato y el ritmo
sincopado, así como por el uso de una tonalidad mixta mayor-menor. Esta música atrajo
a muchos músicos como Brahms o Liszt.
En el siglo XX:
- Bela Bartok (1881-1945)
Bartok posee una importancia que desborda los límites de toda clasificación.
Niño prodigio, con 10 años ya compone. Con 18 decide continuar sus estudios en
Budapest, su tierra natal, en vez de ir a Viena. Ya mostró entonces su apego por la
identidad nacional.
Bartok posee una importancia que desborda los límites de toda clasificación. Fue uno
de los más grandes compositores de nuestro siglo; pianista, virtuoso y pedagogo; además
fue un gran estudioso del folklore húngaro.
Dentro de su producción podemos hablar de dos épocas, siendo la primera la de
carácter nacionalista. A partir de 1904 salió al campo a recoger melodías de pastores en el
entorno rural intentando mantener vivo el folklore húngaro. El invento del fonógrafo en
1877 ayudó en la labor de conservar estas piezas y a que su estudio fuera mas detallado y
minucioso. Junto con Kodaly estableció las bases de la etnomusicología. Este interés se ve
en su música.
Gran maestro en el colorido orquesta, los ritmos irregulares y los acentos fuera de
tiempo son otras de sus características.
Rasgos estilísticos:
- Inclusión del auténtico folklore húngaro: es junto a Kodaly el fundador de la
etnomusocología, viajando y grabando las canciones populares.
- Ritmos irregulares y acentos fuera de tiempo.
- Gran control formal.
- Intenso impulso expresionista.
- Sus textura pueden ser homófonas o estar constituidas por líneas
contrapuntísitcas.
- Las melodías están basadas en escalas modales, pentatónicas, escala de tonos, así
como las diatónicas y cromáticas normales. Sigue siendo música tonal.
- Aparecen todo tipo de acordes, la 4ª lidia aumentada es propia de Bartok.
- Es un maestro en el tratamiento del colorido orquestal.
Entre sus obras: Barba Azul (ópera), Concierto para violín n 2, El príncipe de madera
(ballet), El mandarín maravilloso (ballet), Sonata para dos pianos y percusión, Música
para cuerda, percusión y celesta.
- Zoltan Kodály (1882-1967)
Colaborador de Bartók en sus estudios etnomusicológicos. Kodaly es autor de una
tesis sobre la estructura estrófica de las canciones populares húngaras. Su espíritu
creador va unido a las esencias populares de la vida musical húngara.
También fue un gran pedagogo: implanta un nuevo sistema de aprendizaje musical
en base al ritmo y al movimiento que lleva su nombre método Kodály.
Obras: Danzas de Galanta, Danzas de Marosszék, Salmo húngaro (oratorio), Hary
Janos (ópera buffa)
5.3 NORUEGA
- E. Grieg (1843-1907)
Su música es de carácter delicado, Grieg se encuentra más cómodo componiendo
para piano que para orquesta. Su nacionalismo se manifiesta sobre todo en las
canciones sobre temas noruegos: los “Slaatter” que son piezas campesinas arregladas
para piano.
Obras: Piezas líricas para piano, Slaatter, Peer Gynt (suite para orquesta, música
incidental).
5.4 FINLANDIA
La principal característica de la música finlandesa será su tristeza y melancolía. Hasta los
últimos años del siglo XIX en Finlandia se traslada a la música tres motivos nacionales: el
sentimiento nacional, el Kalevala y los grandes bosques y lagos. El Kalevala es un libro que
constituye una compilación de todas las leyendas populares de Finlandia, siendo de carácter
mágico y las que cantan a la naturaleza, las más destacables.
- Jean Sibelius (1865-1957)
Aunque su nacionalismo es limitado, ya que no basa su obra en canciones populares ni
influye mucho en él el folklore, sí lo hace la literatura finlandesa, sobre todo el “Kalevala”, de
donde sacó los temas para sus obras, y por su profundo amor a la naturaleza y a los paisajes
nórdicos, aspecto que traslada a sus poemas.
Es un compositor eminentemente de sinfonías y poemas sinfónicos, sus otras
composiciones tienen un valor secundario, con un lenguaje clásico, con tonalidades y armonías
convencionales. Su textura orquestal está dominada por la sobriedad y la claridad de líneas.
Obras:7 Sinfonías, Finlandia (poema sinfónico), Concierto para violín, Karelia (suite)
5.5 ESPAÑA
El conocimiento, estudio y aplicación de la música popular y tradicional española no
se da en España hasta mucho tiempo después de que los movimientos nacionalistas
hubieran cuajado en otros países. Se debe fundamentalmente a estos compositores:
- Francisco Asenjo Barbieri (1823-1894)
Arduo defensor de la zarzuela, de los distintos tipos que se dieron en el siglo XIX,
pensaba que la Zarzuela Grande podía competir con la ópera italiana.
Sus obras son de carácter nacional, impregnado de casticismo, y que proviene del
estudio musicológico y del conocimiento de las raíces de la música española. Sus obras
más famosas (zarzuelas): Pan y toros, El barberillo de lavapiés.
- Felipe Pedrell (1841-1922)
Trabajó infatigablemente, no sólo como compositor, sino como escritor, historiador,
maestro y estudioso, con el fin de elevar el nivel de la música española, basándose, por
un lado en la canción popular y, por otro, en la tradición artística. . Sus labores como
musicólogo son evidentes en su Cancionero popular español, recopilación de canciones
de diferentes regiones, armonizados.
Es el verdadero impulsor del nacionalismo español. Desdeña la zarzuela y compone
óperas nacionales en el idioma y el contenido dramático: Los pirineos y La Celestina.
Escribió una especie de manifiesto “Por nuestra música”, en el que clama al renacer a
partir del estudio de nuestro folclore.
- Otros compositores:
Los rasgos nacionalistas estarán presentes durante toda la primera mitad del siglo XX en las
obras de muchos compositores que si bien no pueden ser tildados totalmente de
nacionalistas, se vieron influenciados por el folklore español de diferentes zonas.
Como Óscar Esplá su último gran trabajo consistió en completar las partes musicales del
Misterio de Elche (Drama litúrgico medieval), Federico Mompou, poeta al piano y muy
influido por Debussy Cantos mágicos; Impresiones íntimas, Ernesto y Rodofo Halffter, Jesús
Guridi con Canciones vascas, Roberto Gerhard, discípulo de Schöenberg, introduce en
Cataluña el dodecafonismo 7Hai-Ku Joaquín Rodrigo, en el que la influencia del
nacionalismo es aún más clara. Su famoso Concierto de Aranjuez para guitarra y orquesta, le
convirtió en el músico más famoso internacionalmente de su generación. Su escritura es muy
hábil, basándose en temas antiguos y folclóricos que trata con gran lirismo.
6. NACIONALISMO EN E.E.U.U.
- Georges Gershwin (1898-1937)
La mayor importancia de este compositor será su asimilación del jazz y la
influencia que ejerce en su música. Aunque mucha de la música americana de los años 20 –
30 refleja la moda de la música de negros, será Gershwin quien lo hace de modo mejor y
mas brillante. Fue capaz de reelaborar el lenguaje del jazz en obras sinfónicas que tuvieron
una maravillosa acogida.
Rapsodia in blue, Un americano en París, Porgy and Bess (ópera, su obra más importante)
- Charles Ives (1874-1954)
El compositor nacionalista de más proyección universal. Su música está llena de
premoniciones: Atonalismo, microtonalismo, la música espacial, el collage y un largo
etcétera de descubrimientos técnicos que irán marchando con nuestro siglo. Sonata
Concord, Tres lugares de Nueva Inglaterra
- Aaron Copland (1900-1990)
En su música se integran elementos nacionales norteamericanos combinándolos con unos
profundos conocimientos técnicos, elementos del jazz, uso de la disonancia y unas grandes
dotes imaginativas. Salón México, Rodeo, Primavera Apalache, Billy el Niño.
8. INGLATERRA
El Nacionalismo llegó relativamente tarde a la música inglesa. Podemos hablar de los
siguientes músicos:
Destacan: Fantasía sobre un tema de Tallis, sus seis Sinfonías con una utilización original
de los temas folklóricos en la tercera.
- Gustav Holst: 1874 - 1934
Compañero de estudios de Vaugham Williams en Londres. Aunque Holst también tiene
interés por el folklore inglés, éste influye en su obra mucho menos. Su lenguaje musical será
mucho mas cosmopolita.
Su obra clave fue Los Planetas, suite orquestal en siete movimientos. Influencia de la
astrología que estudió. Medidas y ritmos irregulares en esta obra. Holst se vio mas
influenciado que Williams por las novedades y vanguardias del momento.