Tarea Eje 3
Tarea Eje 3
Tarea Eje 3
posparto), según la etnia de las mujeres, a partir de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud
2010 de Colombia. La etnia fue medida por auto- reconocimiento (indígenas, afros descendientes
y ninguna) y se estimaron modelos logísticos para cada servicio. Encontramos que, respecto a
en las mujeres indígenas y afro descendientes. En los modelos de regresión se encontró que
(OR = 0,61), así como también afro descendientes. Igual situación para la atención institucional
del parto: indígenas (OR = 0,33), afro descendientes (OR = 0,60); y en control posparto:
indígenas (OR = 0,80), afro descendientes (OR = 0,80). En conclusión, existen inequidades en la
utilización de servicios de salud reproductiva en las mujeres de grupos étnicos de Colombia que
deben ser atendidas con estrategias gubernamentales que garanticen el derecho a la salud.
Referencia
2648. https://dx.doi.org/10.1590/0102-311X00016515
BASE DE DATOS SUSCRITOS
Diabetes y enfermedad renal son factores de riesgo de sufrir eventos adversos (EA). No
contamos con estudios sobre la percepción del riesgo de estos pacientes. En este estudio se
analiza la frecuencia con la que los pacientes diabéticos y renales describen indicios de un posible
Estudio de campo realizado entre febrero y mayo de 2010 en 3 centros de salud y 2 hospitales de
Alicante y Madrid.
últimos acumularon mayor número de indicios de EA (21,8% refirió un EA, 17,8% dos y un 3%
3 o más) que los diabéticos (16,3% un EA, 7,1% dos y 7,1% señaló 3 o más). En el último año,
que el paciente cree tener de ser víctima de un error con consecuencias graves fue establecida en
1:10. Las mujeres con enfermedad renal creyeron tener una mayor probabilidad de sufrir un error
(Chi2=12,7, p=0,002). Los errores clínicos se atribuyeron a la falta de tiempo para atender a todos
significativas entre las submuestras. Los pacientes entrevistados consideraron similar el riesgo de
Referencia
Mira, J.J., Vitaller, J., Lorenzo, S., Royuela, C., Pérez-Jover, V., & Aranaz, J.. (2012).
66272012000100003
BASE DE DATOS SUSCRITOS
Santillán-Fragoso, PROQUEST Estudio Determinar la Los pacientes La relación que En el artículo de De la población
WJ, Sánchez- retrospectivo, prevalencia de se clasificaron tiene los dos referencia se estudiada, 16%
Ávila, E, Paz- Diabetes tipo 2 transversal, control en control artículos es el encuentran estaba en control
García, A, observacional y glucémico glucémico estudio de los como el glucémico intensivo
Hernández- analítico. De 2013 a intensivo y intensivo pacientes que principal error y 6% en
López, A, 2015 se evaluaron sobretratamient (HbAlc 6.6- padecen diabetes en la demorada sobretratamiento,
Enríquez- pacientes mayores o en pacientes 7%) y tipo 2, a nivel atención médica con incremento
Peregrino, KG, de 60 años de edad con diabetes sobretratamien mundial por los dentro de los significativo de
Lagunas- con diabetes mellitus tipo 2 to (HbAlc malos hábitos efectos complicaciones en
Alvarado, MG, mellitus tipo 2, mayores de 60 <6.5%). alimenticios o el adversos. En el el grupo con
Ramírez-del Pilar, hemoglobina años. caso contrario los presente se sobretratamiento, la
R, López- glucosilada Resultados: se antecedentes quiere hipoglucemia fue la
González, DS, (HbAlc) <7% y incluyeron familiares, en los determinar la más frecuente.
Copca-Nieto, DV, administración de 13,229 dos artículos nos prevalencia del
hipoglucemiantes. pacientes con muestra las causas control
Lagunas-
Los pacientes se diabetes que tiene la glucémico en
Alvarado, M,
clasificaron en mellitus tipo 2 diabetes y el pacientes
López y López,
control glucémico mayores de 60 porcentaje de mayores de 60
LR, Medina-
intensivo (HbAlc años; en 2013, personas adultas años que
Carrillo, O, 6.6-7%) y fueron 4,381, que enfrenta esta padezcan
Álvarez-López, sobretratamiento 16% (n=701) en patología. diabetes tipo 2.
JA, Terán- (HbAlc <6.5%). control
González, JO, Los porcentajes de glucémico
Castro- ambos grupos y sus intensivo y 6%
D'Franchis, LJ, & complicaciones (n=256) en
Reyes-Jiménez, cardiovasculares y sobretratamient
AE. (2017). no cardiovasculares o; en 2014
Control asociadas se fueron 4,383,
glucémico compararon 16% (n=697) en
intensivo y utilizando una control
sobretratamiento prueba Z. glucémico
en pacientes intensivo y 6%
mayores de 60 (n=252) en
años con diabetes sobretratamient
mellitus. o; en 2015
Medicina interna fueron 4,465,
de México, 33(2), 16% (n=708) en
185-194. control
Recuperado en 21 glucémico
de junio de 2019, intensivo y 6%
de (n=260) con
http://www.scielo. sobretratamient
org.mx/scielo.php o. El control
? glucémico
script=sci_arttext intensivo causó
&pid=S0186- 5, 3 y 1% de
complicaciones
48662017000200
durante 2013,
185&lng=es&tlng
2014 y 2015,
=es
respectivamente
. En el grupo
con
sobretratamient
o el porcentaje
de
complicaciones
fue de 4% en
2013 y de 6%
en 2015. Se
obtuvo un valor
Z de -2.90
(p<0.05),
mostrando
mayor número
en
sobretratamient
o.
BASES DE DATOS DE RECURSOS LIBRES
accidente de trabajo, pareados por sexo, puesto de trabajo, y centro de trabajo. En uno y otro
trabajo.
factores de riesgo más importantes y fracción etio lógica (FeE): grupo de edad de 16 a 20 años,
OR =1.58 [IC 95%: 1.40–10.7], (p=0.001), FeE:0.36, aseguramiento eventual, OR= 3.7[IC95%:
2.16–26.45], (p= 0.001), FeE: 0.72, y falta de capacitación para el trabajo, OR=5.3[IC95%: 4.9–
69.2], (p= 0.01), FeE: 0.81. Variables que no mostraron significancia fueron: salario, antigüedad
de la construcción del Valle de México; los factores de riesgo identificados son potencialmente
Referencia
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-
38132004000600004&lng=es&tlng=es.
BASE DE DATOS SUSCRITOS
b) Estimación del
porcentaje de
prevención, a partir
de la revisión de
planes de seguridad
y salud de
diferentes tipos de
obra; selección de
los más
representativos y
extracción de
valores máximo,
mínimo.
c) Aplicación del
porcentaje de
prevención al
presupuesto de la
obra y obtención
del valor de los
costos de
prevención.
a) Estimación
''tiempo de
exposición'';
mediante la
aplicación de las
variables
''porcentaje de
mano de obra'' y
''costo horario'' al
presupuesto de la
obra.
b) Determinación
los índices de
frecuencia para
cada tipo de
accidente y según
su gravedad, los
cuales dependen del
número de
accidentes de cada
tipo y el número
total de horas-
hombre trabajadas
en el mismo
período.
c) Al tiempo de
exposición obtenido
en el paso uno, se le
aplicaron las 36
variables de índice
de frecuencia (tabla
2) [6] y se obtuvo
como resultado el
número de
siniestros esperados
de cada tipo.
d) Se calculó el
costo de los
diferentes tipos de
siniestros mediante
la elaboración de
una ficha de costo
para cada uno de
ellos. (tabla 3) [6].
e) Al número de
siniestros esperados
obtenidos en el
paso c, se les
aplicaron las de
costo por tipo de
accidente obtenidas
en el paso anterior y
dio como resultado
el costo total de
cada tipo de
siniestro.
f) Por último, se
sumaron los
diferentes tipos de
costos de accidentes
y obtuvimos el
costo total de los
siniestros de una
obra según su
gravedad.