Trabajo Feixas Completo
Trabajo Feixas Completo
Trabajo Feixas Completo
grupal
Gago, Guillermina.
Goicochea, Jessica
Materia: Psicoterapias
Año: 2020
APROXIMACIÓN INICIAL:
Concepto de psicoterapia:
Existe una pluralidad de enfoques psicoterapéuticos, y por lo tanto una amplia gama de
definiciones de psicoterapia, vinculadas a la conceptualización que hace del proceso y los
objetivos terapéuticos un modelo determinado.
El cliente:
El psicoterapeuta:
El rol social del psicoterapeuta es muy antiguo pero la profesión de psicoterapeuta es muy
reciente.
La psicoterapia tiende en la actualidad a consolidarse como una profesión autónoma y la
formación de los psicoterapeutas tiende a consolidarse en el marco de la psicología científica.
Para poder desempeñar su labor, los psicoterapeutas necesitan poseer conocimientos
específicos sobre los procesos de aprendizaje, la dinámica de la personalidad, los
procedimientos y técnicas de la evaluación psicológica, la psicopatología, los principios de la
interacción social, los procesos cognitivos y emocionales, el desarrollo durante el ciclo vital,
etc.
Por otro lado nos deberíamos referir al sistema terapéutico como entidad que puede incluir
más elementos que el terapeuta. Por ejemplo, el rol del co-terapeuta (una figura que trabaja
de forma coordinada con el terapeuta). Nos lleva a plantear un concepto más amplio, el de
equipo terapéutico, que se caracteriza por compartir parte de la responsabilidad terapéutica,
bien asesorando al terapeuta a partir de sus comentarios acerca del estado del caso,
observando el proceso directamente y eventualmente participando de modo simultáneo en
dicho proceso.
La característica más relevante del papel de terapeuta es que intenta ayudar al paciente. En un
sentido general, independientemente de su orientación, tiene que formular alguna hipótesis
acerca del problema del cliente y tomar decisiones acerca de qué hay que hacer primero y
Qué hay que hacer después funcionando a partir de algún modelo terapéutico.
La relación terapéutica:
Para que la relación sea verdaderamente terapéutica, debe ser diferente de otras relaciones
en la vida del cliente. La diferencia esencial reside en que se trata de una relación profesional:
el terapeuta se interesa genuinamente por el cliente, pero no forma parte de sus relaciones
interpersonales cotidianas.
De su carácter profesional se desprenden otras características:
La relación es asimétrica: se inicia a partir de la demanda del cliente y se centra en sus
necesidades.
Es retributiva: al terapeuta se le retribuye por su trabajo.
Requiere un encuadre terapéutico: conjunto de reglas fijadas por el terapeuta para
hacer viable la psicoterapia.
La relación terapéutica tiene importancia teórica en psicoterapia, desde sus múltiples
perspectivas y depende de las particularidades propuestas por cada modelo, sin embargo
existe una noción, originada en el seno del modelo psicoanalítico y que resulta generalizable a
los otros modelos:
La alianza terapéutica: compuesta por tres aspectos, vínculo (determina el tono emocional de
la vivencia que el cliente tiene del terapeuta) acuerdo en los objetivos (orientar los esfuerzos
en la misma dirección) y en las tareas (acuerdo acerca de los medios adecuados para conseguir
los objetivos propuestos) que no son independientes sino que se influyen mutuamente.
El proceso terapéutico:
Conjunto de procesos psicosociales que tienen lugar desde el inicio al fin de la psicoterapia.
Existen algunos planteamientos que abarcan el proceso psicoterapéutico en general, es decir,
independientemente de un modelo terapéutico específico:
Rogers (1942): había propuesto un modelo general del proceso terapéutico que
constaba de tres etapas básicas: catarsis, insight y acción.
Carkhuff: siguiendo esta propuesta apunta a que el cliente sigue las siguientes fases en
el proceso terapéutico: a) exploración de la situación; b) comprensión de la situación
en relación con los objetivos; y c) actuación para conseguir los objetivos.
Egan (1986): concibe la ayuda psicológica como un proceso secuencial en tres etapas,
cada una de las cuales consta a su vez de tres pasos. esta estrategia no debe seguirse
de una manera rígida. Lo que propone no es un fin en sí mismo, sino una orientación
que puede ayudar sobre todo a los terapeutas, sin embargo la realidad es mucho más
compleja y variada.
La idea básica de este último modelo es fomentar una buena relación terapéutica en las fases
iniciales adoptando una actitud no directiva y expresando respeto y comprensión, para
proceder a partir de ahí a una acción más directiva que conduzca a un cambio de conducta que
es el objetivo final del modelo de Egan.
La psicoterapia en sentido estricto, aparece durante el último cuarto del siglo pasado. Es un
periodo en el que los descubrimientos se suceden con rapidez y los conocimientos del pasado
comienzan a ser vistos con nueva luz: la medicina oficial reconoce la naturaleza psicogénica de
la neurosis
5 antecedentes históricos:
LA APROXIMACION TEORICA
Modelos psicodinámicos
En psicoterapia, el termino “psicodinámico” se suele identificar con el psicoanálisis. Abarca una
teoría de la estructura y el desarrollo de la personalidad, así como de la psicopatología, la
relación terapéutica y el proceso terapéutico. La premisa central del psicoanálisis, que abre la
puerta de la psicoterapia contemporánea es que “personas con diferentes constituciones
físicas saludables pueden llegar a enfermar psicológica o físicamente debido al conflicto y la
aflicción experimentadas en las relaciones básicas de la vida”.
La psicopatología otorga al síntoma el valor de intentar restaurar el equilibro, aunque este sea
inestable y precario. El síntoma es un intento de curación fallido, por lo que no resulta central
para enfocar el tratamiento psicoanalítico que en definitiva no pretende curar los síntomas,
sino las causas de las neurosis.
Los elementos y el encuadre de la situación analítica: para poder trabajar con los mecanismos
conflictivos es necesario colocar a los sujetos en una situación determinada. Esta situación
empieza a delimitarse con el establecimiento de un contrato analítico en el que se configura el
encuadre externo de la situación. Este contrato debe especifica cuestiones como la frecuencia
de las sesiones (de 3 a 5 semanales en el psicoanálisis clásico), su duración (de 45 a 55
minutos), el lugar donde se llevan a cabo, la puntualidad, los honorarios, la forma de pago, la
ausencia de relación con el terapeuta fuera de la sesión, etc.
Los clientes en la situación analítica deben atenerse a las siguientes reglas: regla fundamental
(los sujetos deben expresar todos los pensamientos y sentimientos sin ninguna exclusión o
selección), regla de asociación libre (el sujeto tiene que ir asociando a partir de ciertos
elementos que le propone el analista que se han extraído de su propio discurso).
El psicoanalista debe atenerse a las siguientes reglas: regla de abstención (el analista no debe
satisfacer las demandas del paciente, debe evitar tener influencia personal sobre el paciente),
regla de atención flotante (debe atender a todo el material e interpretar de un modo
homogéneo).
El aspecto mas importante de la relación terapéutica reside en la noción de transferencia. Con
el establecimiento de una relación transferencial con el terapeuta se produce la neurosis de
transferencia. Para designar la relación racional relativamente no neurótica entre paciente y
analista se han propuesto varias fórmulas: alianza de trabajo, vinculación al trabajo, alianza de
ayuda y alianza terapéutica.
En el proceso terapéutico podemos describir tres fases: apertura del análisis (se inicia en la
primera sesión y su extensión oscila entre los dos y tres meses), la etapa intermedia (es la mas
larga, comienza cuando el paciente ha comprendido y aceptado las reglas de juego), y la
terminación del análisis (es la etapa mas breve y su característica esencial es el conflicto de
separación).
Los recursos técnicos: Greeson divide el procedimiento técnico en: la producción de material
(asociación libre, reacciones transferenciales y resistencias), para el análisis del material
(confrontación, aclaración, interpretación y construcción), y procedimientos no analíticos
(catarsis, sugestión y manipulación).
Sifneos ha resumido las características que resultan deseables en el paciente de psicoanálisis:
capacidad para reconocer que los síntomas son de naturaleza psicológica, tendencia a la
introspección y a relatar con sinceridad las dificultades, deseos de participar activamente en la
situación analítica, curiosidad por uno mismo, deseos de cambiar y experimentar, esperanzas
realistas sobre la terapia.
Modelos humanísticos-existenciales:
Estos modelos conciben al ser humano como ser dotado de un potencial humano que debe ser
realizado o actualizado, descubierto más que inventado o creado. Es un ser eyecto, arrojado al
mundo que tiende hacia su autorrealización y la trascendencia, pero para alcanzarlas debe
develar su existencia auténtica.
Rogers propuso un modelo del proceso terapéutico de tres etapas: catarsis, insight y acción.
Las corrientes humanístico-existencialistas están centradas en las dos primeras etapas. Se
sigue un proceso no-directivo y situado en el “aquí y ahora”, habilitando a que el cliente
cuente su historia, revelando lo conflictivo para él, que le puede adquirir nuevas perspectivas
que le permitan el “darse cuenta”, reconocer su existencia inauténtica y resignificar su vida. El
objetivo es la integración personal, asumiendo las contradicciones y desarrollando
autónomamente una existencia congruente con sí misma.
Modelos conductuales:
Modelos cognitivos:
Las terapias cognitivas le otorgan una gran importancia a las cogniciones, tanto en la génesis
de los trastornos psicopatológicos, como el proceso de cambio terapéutico. El término
“cognición” se utiliza en un sentido amplio, donde incluye ideas, constructos personales,
imágenes, creencias, expectativas, etc. Este modelo pone un énfasis importante en el método
científico, que está presente no solo en la investigación de los procesos y resultados
terapéuticos, sino también en los modelos teóricos puestos en psicopatología y psicoterapia.
Dentro de sus autores principales nos encontramos con Kelly: quien plantea la teoría de la
personalidad y su aplicación clínica, en un modelo de estructuras de significado. Ellis y Beck:
plantean la posibilidad de sustitución de pensamientos irracionales por otros más racionales.
Bandura: inicia en el modelo cognitivo-conductual, marcando importancia de la expectativa de
refuerzo.
Factores que Propiciaron la Aparición de la TC:
-Aparición del Conductismo Mediacional o Covariante: Homme (1965), un mismo estímulo
puede provocar dos respuestas distintas, una encubierta y otra manifiesta que covarían la una
con la otra, de forma que también los contenidos mentales tienen una relación de
contingencia con los estímulos y las conductas. La conducta anormal se da cuando la conducta
y los pensamientos no cumplen una misma y única función adaptativa.
-El Descontento Existente con los Tratamientos: tanto Conductuales como Psicoanalíticos. La
efectividad de los primeros se veía limitada generalmente a aquellos trastornos con notables
correlatos conductuales. En relación a los segundos, la larga duración y la cuestionada
evidencia sobre la eficiencia de las terapias
Desde el modelo cognitivo, dentro de los trastornos psicológicos, lo que importa es el
contenido distorsionado y no su génesis, ni tampoco su posible utilidad funcional en el
contexto vital. Los distintos trastornos psicológicos son a causa de un procesamiento
automático distorsionado.
Dentro de sus principales conceptos nos encontramos con:
Esquema: Se la considera como una organización activa de reacciones y experiencias pasadas.
Responsable de los mecanismos que guían la atención selectiva y la atención.
La estructura cognitiva: Es una abstracción fruto de experiencia previa, como la arquitectura
del sistema que organiza internamente la información.
Proposiciones cognitivas: Es el contenido de la información esquemas sociales, esquemas
sobre el self creencias irracionales.
Operaciones cognitivas: Son los procesos en que los componentes del sistema cognitivo
operan de forma interactiva para procesar información. Responsable de la manipulación de los
datos sensoriales.
Procesamiento automático: El sujeto no elige necesariamente atender a cierta información y
pasar por alto otra (errores cognitivos).
Lista de errores cognitivos: pensamiento absolutista de tipo todo o nada.
Con respecto al método de abordaje el modelo cognitivo son procedimientos activos,
directivos, estructurados y de breve duración. Colaboración abierta con el cliente para afrontar
sus problemas, planteando un modelo explicativo simple y sugiriendo estrategias específicas.
El objetivo de los tratamientos cognitivos es el cambio de las estructuras cognitivas que
dificultan el buen funcionamiento psicológico del sujeto. Se presta una considerable atención a
la eliminación del síntoma. Para ello, se sirven de una variedad de procedimientos:
Se plantea una primacía de la cognición por sobre la emoción. Entrenamiento de habilidades:
-resolución de problemas: la persona se plantea correctamente sus problemas, genera
soluciones alternativas y revisa su decisión de forma automática.
-Autocontrol: la persona controla mejor su conducta mediante autobservación, autoevaluación
más positiva y refuerzo de las conductas deseadas.
-Enfrentamiento: estrés, ansiedad o dolor mediante la inoculación o aprendizaje
autoinstruccional.
-Reestructuración cognitiva. Detección y sustitución de cogniciones no adecuadas
Modelos sistémicos:
El desarrollo de los modelos sistémicos ha estado unido a la evolución de la terapia familiar. En
la actualidad su ámbito de aplicación es mucho más amplio y abarca el tratamiento individual y
de parejas. Su concepto básico es el concepto de Sistema.
Dentro de este modelo nos encontramos con estos principales autores:
Bateson, Jackson, Haley, Eriksson, Minuchin, ServiniPalazzoli.
La publicación de la teoría del doble vinculo (Batenson, Jackson, Haley y Weakland) supuso un
hito fundamental en el nacimiento del modelo sistémico de terapia familiar. La cual propone
una visión de la comunicación esquizofrénica como un intento desesperado para adaptarse a
un sistema con estilos comunicativos incongruentes.
Jackson crea el MRI de Palo alto, fue el primer centro que presento programas de formación
en terapia familiar en los años sesenta. También por esos años Minuchin inicia un proyecto de
investigación con familias de bajo nivel social, con problemas de delincuencia lo que permitio
el desarrollo de un estilo particular de hacer terapia familiar, conocido como escuela
estructural. Luego la publicación del libro de Watzlawick, Beavin y Jackson, marcó un hito
importante para todo el campo, al ser la primera obra que articula conceptualmente la
práctica clínica de la terapia familiar con la TGS y la pragmática de la comunicación. Por último
los italianos, conocidos como el grupo de milan (ServiniPalazzoli,Boscolo, Cecchin, y Practa)
pusieron en marcha un centro de investigación en terapia familiar de amplias repercusiones
para el movimiento sistémico internacional.
La Teoría General de los Sistemas sirve como modelo de partida para entender el
funcionamiento de los grupos humanos. Y como la interacción es ante todo comunicacional, se
usan los postulados de la Teoría de la Comunicación Humana para analizarla.
Postulados de la Teoría General de los Sistemas: Un sistema está constituido por una serie de
elementos y unas reglas que determinan sus relaciones. Una diferenciación central en TGS es
la que existe entre causalidad lineal y circular. La causalidad lineal supone que hay una causa
que produce un efecto. La causalidad circular hace lecturas del tipo A produce B y B mantiene
A. Un concepto derivado de la visión circular de los fenómenos es el de patrón
interaccional: un tipo de interacción circular que tiende a repetirse (proceso).
La Teoría de la Comunicación Humana: Se trata de cinco axiomas para entender la
comunicación entre personas propuestos por Watzlawick, Beavin yJackson (1982).
-Es imposible no comunicar: la ausencia de comunicación es un mensaje muy potente.
-Todo mensaje puede tener dos niveles: contenido y relación. Por ejemplo, un padre dice a su
hija “tienes que estudiar más”. En el nivel de contenido hay una información clara: “dedica
más horas al estudio”. El segundo nivel añade una información subyacente al contenido que
tiene que ver con la relación que existe entre el emisor y el receptor: “yo soy tu padre y te
pago la carrera, así que tengo derecho a pedirte más”.
-Cada persona que participa en la comunicación tiene su propia puntuación de los hechos, lo
que p/ él es la verdad.
-En la comunicación hay dos niveles: digital y analógico. La comunicación digital es
básicamente verbal. La comunicación analógica es fundamentalmente no verbal, los gestos
corporales, el tono de voz, el contexto en el que se dicen las cosas, son informaciones
analógicas.
-Las interacciones comunicacionales pueden ser simétricas o complementarias. En una relación
simétrica los dos interlocutores definen una posición de igualdad donde cada uno defiende su
punto de vista (una discusión). Las interacciones complementarias están basadas en la
diferencia, una parte asume el poder y la otra lo acepta.
Este modelo terapéutico concibe al hombre como un sistema abierto en constante
interrelación con su medio, en un constante feedback de información se complejiza con lo
que su medio le aporta y a la vez enriquece al mismo con su accionar, delimitado por pautas de
interacción aprendidas en el núcleo de las relaciones familiares y que pueden ser modificadas
para lograr un equilibrio de orden superior más armónico con su entorno y con si mismo. Y al
síntoma se los considera expresiones disfuncionales del Sistema Familiar, de forma que se
denomina “Paciente Identificado” al miembro de la familia que presenta los síntomas o
problemas.
Sist. Cerrado: Que no intercambia información, materia o energía con el medio exterior.
Sist. Abiertos: los que intercambian información, materia y energía con su medio y tienen la
capacidad de autorregularse.
Suprasistema: medio en el que el sistema se desenvuelve.
Subsistema: que componente a un sistema mayor.
Familia como un Sist.Abierto: la familia es un conjunto de individuos dinámicamente
estructurado cuya totalidad genera normas de funcionamiento, en parte independientes de las
que dirigen el comportamiento individual.
Totalidad: El cambio de un miembro afecta a los otros, puesto que sus acciones( y significados)
están interconectados con los de los demás mediante pautas de interacción.
Límites: el Sist.Familiar se compone de varios subsistemas con limites con permeabilidad de
grado variables(Claros, Difusos o Rígidos).
Jerarquías: toda familia se estructura jerárquicamente de acuerdo con varias formas de
organización culturalmente determinadas.
Equifinalidad: se puede llegar a una misma pauta de interacción a través de caminos diversos
Tendencia a estados constantes: La necesidad de economizar favorece la aparición de
redundancias comunicacionales, que con el tiempo dan lugar a reglas interacciónales que
pueden convertirse en parámetros del sistema. Cada movimiento interaccional reduce el
número de variedades comunicacionales posibles, los mecanismos que preservan el
mantenimiento de reglas interacciónales se consideran Homeostaticos, por su función de
mantener un determinado equilibrio.
Con respecto al método de abordaje esta escuela las denomina estrategias entre las cuales
encontramos:
Reformulación: cambiar el marco conceptual o emocional en el cual se produce una situación.
El terapeuta use el lenguaje del paciente.
Uso de la resistencia al cambio: apunta al problema de conocer el posible valor del síntoma en
el contexto la vida del paciente.
Intervenciones Paradójicas: un experto prescribe de un modo controlado y especifico aquello
mismo que constituye el síntoma de modo que rompe con la lógica del mismo, aunque el
mismo puede ser muy riesgoso en algunos casos por lo que hay que analizar su viabilidad en el
momento.
Prescripción de una tarea: que la familia debe seguir y puede tener varias finalidades
terapéuticas:
a) Para que los miembros de una familia se comporten de un modo diferente b) para
intensificar la relación entre el terapeuta y la familia c) obtener información.
Uso de analogías: el terapeuta elige hablar de un problema que tiene similitud metafórica con
el problema presentado, pero que en su secuencia es idéntico al problema, de modo que es
una forma indirecta de abordar las resistencias al cambio.
Cuestionamiento circular: El terapeuta adopta una forma de preguntar en la que selecciona
ciertos fenómenos, los pone en relación unos con otros, los compara y los dirige; es necesario
que las mismas sean precisas y estén basadas en la comprensión de la dinámica familiar.
A diferencia de otras escuelas no tiene un corpus teórico muy bien fundamentado en
cuantos a las causas de los padecimientos mentales, no se centra en por qué sino que solo se
focaliza en el cómo cuándo y dónde de los fenómenos psicopatológicos.
La relación terapéutica en la concepción clásica de la teoría sistémica el terapeuta se impone
su saber al paciente con una seria de intervenciones de carácter directivas y hasta paradojales,
por lo cual se puede ver una asimetría en cuanto a quien detenta el poder y quien marca el
camino a seguir en la terapia, que en este caso estarían del lado del terapeuta.
Aproximación metodológica
La segunda línea se trata de la investigación de procesos se trata del estudio de los micro
procesos implicados en una sesión terapéutica (procesos del cliente, las actuaciones del
terapeuta y las interacciones entre ambos) que producen un cambio que puede reflejarse
en el final de la terapia.
1-Debido a que un solo modelo permite una visión determinada de los problemas y de cómo
intervenir, además de una estructura científico-social en donde se apoya, muchos
psicoterapeutas no prefieren identificarse con una escuela o teoría en particular. Deciden
definirse como eclécticos. Eclecticismo significa selección de lo mejor de cada teoría, ya que
seleccionan la teoría y técnica que mejor se adapte a la situación que se presenta. Aunque
estos modelos permiten la apertura y flexibilidad, favorecen una selección indiscriminada de
elemento de la más diversa procedencia. Hay diversas formas de eclecticismo: eclecticismo
intuitivo o ateorico (se nutre de los procedimientos específicos de las distintas técnicas, con
independencia de su marco conceptual), eclecticismo técnico (selección de técnicas y
procedimientos de orígenes diversos de acuerdo con criterios sistemáticos), y eclecticismo
sintético (o integración teórica, integra los conceptos de las distintas teorías) este recibe el
nombre de integracionismo, que puede distinguirse entre integración asimilativa e integración
acomodativa. Estas dos últimas formas de eclecticismo forman parte, junto con la línea de los
factores comunes, del movimiento integrador en psicoterapia.
Este modelo integrativo, mas actual en nuestro tiempo, apunta hacia el esfuerzo por a una
maduración y avance cualitativo del campo de las psicoterapias hacia un clima cooperativo de
exploración de la integración, distinto del sueño unificacioncita. Se trata de enfatizar y
coordinar los esfuerzos por los mecanismos de un cambio descritos por distintos modelos
terapéuticos, a menudo con terminología diferente. Este último, aglutina tres grandes aéreas
de trabajo: la integración técnica (relaciono con el eclecticismo técnico), la integración teórica
(relacionado con el eclecticismo sintético, y el área de los factores comunes.
Una de la diferencia que se establece entre los distintos modelos de psicoterapias está
relacionada a los procedimientos de las asistencias, las cuales algunas veían la
necesidad de que sean abiertas y prolongadas.
Las técnicas comenzaron a buscar su independencia y a diferenciarse de las más con
respecto a su forma de aplicación. Las técnicas conductistas comenzaron a aplicarse
estructuras interaccionales como la familia y el grupo. Las técnicas sistémicas pasaron
de las redes de interacción a enfocarse en el tratamiento de pacientes individuales.
Es importante destacar la conflictiva entre los psicólogos académicos y psicólogos
clínicos, ya que estos últimos querían llevar los conocimientos científicos a la práctica,
mostrando interés por diversos problemas que afectan a los sujetos.
También hay que tener en cuenta el movimiento psicoanalítico y su desarrollo de
forma paralela y autónoma, en relación con la psicología académica, clínica
psicométrica y la psiquiatría. el psicoanálisis ofrecía un saber operativo, comprensivo,
clínico y tecnológico, que facilito el desarrollo de técnicas no solo diagnosticas sino
también terapéuticas. Hubo diferencia entre el enfoque psicométrico y corrientes más
psicoanalíticas que se interesaban en la historia de sujeto y su desarrollo.
Otra diferencia reside en el modo de llevar el proceso terapéutico, apareciendo
modelos que posibilitaban un acortamiento del proceso.
Una de las principales diferencias entre las distintas psicoterapias es el modo de ver las
características del paciente y la relación que se establece con el terapeuta.