Trabajo Feixas Completo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Trabajo practico N°2: Análisis del texto Feixas- Ejes de elaboración y análisis

grupal

Alumnos: Ermacora, Facundo Ernesto.

Gago, Guillermina.

Goicochea, Jessica

La Red, Leandro Ezequiel

Ortigoza, Julieta Belen

Profesor: Melzner, Juan Carlos.

Materia: Psicoterapias

Carrera: Lic en psicología.

Año: 2020
APROXIMACIÓN INICIAL:

Concepto de psicoterapia:

Existe una pluralidad de enfoques psicoterapéuticos, y por lo tanto una amplia gama de
definiciones de psicoterapia, vinculadas a la conceptualización que hace del proceso y los
objetivos terapéuticos un modelo determinado.

La mayoría de estas definiciones concuerdan en identificar a la psicoterapia como un


tratamiento ejercido por un profesional autorizado que utiliza medios psicológicos para ayudar
a resolver problemas humanos, en el contexto de una relación profesional

Principales elementos de la psicoterapia:

El cliente:

Cualquier persona que siente la necesidad de realizar cambios en su forma de relacionarse


consigo mismo y con el mundo; cambios que no puede realizar por sí mismo y que requieren la
ayuda de una persona especialmente preparada.
Los clientes expresan conflictos con otras personas y síntomas que se expresan como algo
«extraño a sí mismos», desconocido y que no pueden controlar. «El proceso de la terapia se
diseña no para cambiar a los pacientes sino para ayudar a los pacientes a que se cambien a sí
mismos»
Respecto al rol del cliente hay que tener en cuenta la ansiedad que puede despertar el hecho
de iniciar una psicoterapia, relacionada con la falta de referentes que existen en nuestra
cultura sobre lo que es.
En muchos casos la persona que solicita la psicoterapia no es la que sufre el síntoma, y otros
en los que no se acude a psicoterapia por decisión e iniciativa propia sino por indicación o
mandato de otros. Es conveniente distinguir entre demandante, aquel que determina que es
necesaria la intervención de un profesional de la psicoterapia, y paciente identificado (PI), el
portador del síntoma o problema. Cuando demandante y PI no coinciden, la psicoterapia
resulta mucho más compleja.

El psicoterapeuta:

El rol social del psicoterapeuta es muy antiguo pero la profesión de psicoterapeuta es muy
reciente.
La psicoterapia tiende en la actualidad a consolidarse como una profesión autónoma y la
formación de los psicoterapeutas tiende a consolidarse en el marco de la psicología científica.
Para poder desempeñar su labor, los psicoterapeutas necesitan poseer conocimientos
específicos sobre los procesos de aprendizaje, la dinámica de la personalidad, los
procedimientos y técnicas de la evaluación psicológica, la psicopatología, los principios de la
interacción social, los procesos cognitivos y emocionales, el desarrollo durante el ciclo vital,
etc.
Por otro lado nos deberíamos referir al sistema terapéutico como entidad que puede incluir
más elementos que el terapeuta. Por ejemplo, el rol del co-terapeuta (una figura que trabaja
de forma coordinada con el terapeuta). Nos lleva a plantear un concepto más amplio, el de
equipo terapéutico, que se caracteriza por compartir parte de la responsabilidad terapéutica,
bien asesorando al terapeuta a partir de sus comentarios acerca del estado del caso,
observando el proceso directamente y eventualmente participando de modo simultáneo en
dicho proceso.
La característica más relevante del papel de terapeuta es que intenta ayudar al paciente. En un
sentido general, independientemente de su orientación, tiene que formular alguna hipótesis
acerca del problema del cliente y tomar decisiones acerca de qué hay que hacer primero y
Qué hay que hacer después funcionando a partir de algún modelo terapéutico.

La relación terapéutica:

Para que la relación sea verdaderamente terapéutica, debe ser diferente de otras relaciones
en la vida del cliente. La diferencia esencial reside en que se trata de una relación profesional:
el terapeuta se interesa genuinamente por el cliente, pero no forma parte de sus relaciones
interpersonales cotidianas.
De su carácter profesional se desprenden otras características:
 La relación es asimétrica: se inicia a partir de la demanda del cliente y se centra en sus
necesidades.
 Es retributiva: al terapeuta se le retribuye por su trabajo.
 Requiere un encuadre terapéutico: conjunto de reglas fijadas por el terapeuta para
hacer viable la psicoterapia.
La relación terapéutica tiene importancia teórica en psicoterapia, desde sus múltiples
perspectivas y depende de las particularidades propuestas por cada modelo, sin embargo
existe una noción, originada en el seno del modelo psicoanalítico y que resulta generalizable a
los otros modelos:
La alianza terapéutica: compuesta por tres aspectos, vínculo (determina el tono emocional de
la vivencia que el cliente tiene del terapeuta) acuerdo en los objetivos (orientar los esfuerzos
en la misma dirección) y en las tareas (acuerdo acerca de los medios adecuados para conseguir
los objetivos propuestos) que no son independientes sino que se influyen mutuamente.

El proceso terapéutico:

Conjunto de procesos psicosociales que tienen lugar desde el inicio al fin de la psicoterapia.
Existen algunos planteamientos que abarcan el proceso psicoterapéutico en general, es decir,
independientemente de un modelo terapéutico específico:
 Rogers (1942): había propuesto un modelo general del proceso terapéutico que
constaba de tres etapas básicas: catarsis, insight y acción.
 Carkhuff: siguiendo esta propuesta apunta a que el cliente sigue las siguientes fases en
el proceso terapéutico: a) exploración de la situación; b) comprensión de la situación
en relación con los objetivos; y c) actuación para conseguir los objetivos.
 Egan (1986): concibe la ayuda psicológica como un proceso secuencial en tres etapas,
cada una de las cuales consta a su vez de tres pasos. esta estrategia no debe seguirse
de una manera rígida. Lo que propone no es un fin en sí mismo, sino una orientación
que puede ayudar sobre todo a los terapeutas, sin embargo la realidad es mucho más
compleja y variada.
La idea básica de este último modelo es fomentar una buena relación terapéutica en las fases
iniciales adoptando una actitud no directiva y expresando respeto y comprensión, para
proceder a partir de ahí a una acción más directiva que conduzca a un cambio de conducta que
es el objetivo final del modelo de Egan.

Antecedentes históricos más importantes de la psicoterapia actual (científica o académica):

La psicoterapia en sentido estricto, aparece durante el último cuarto del siglo pasado. Es un
periodo en el que los descubrimientos se suceden con rapidez y los conocimientos del pasado
comienzan a ser vistos con nueva luz: la medicina oficial reconoce la naturaleza psicogénica de
la neurosis

 La importancia de la hipnosis; es clara porque representa el vínculo de unión entre


curaciones pre- psicológicas de la antigüedad y el psicoanálisis. Para explicar esto se
parte del método de magnetismo animal de Mesmer que proponía que existía un
fluido físico que llena el universo y que es el vehículo de unión entre el hombre la
tierra, los astros y entre hombres. La enfermedad se genera a causa de la distribución
desequilibrada de este fluido en el cuerpo, la recuperación se logra reestableciendo el
equilibrio, por lo que con la ayuda de ciertas técnicas (magnetismo) este fluido puede
canalizarse, almacenarse y transmitirse en otras personas provocando crisis en las
personas y curar sus enfermedades. Luego agrega algunas correcciones a su técnica
obteniendo un gran éxito terapéutico en pacientes con síntomas histéricos. Braid
(1795-1890) acuño el termino Hipnosis para este método y lo presento como un
estado de sueño nervioso.
Posteriormente el método es retomado y modificado conceptualmente por las
escuelas de Nancy y de Salpetriere, donde estudiaban Freud, Charcot, Janet, Liebault y
Bernheim. Para Bernheim, la hipnosis era producto de la sugestión (aptitud para
transformar una idea en un acto). Este, abandono la hipnosis en el tratamiento de la
histeria para asegurar que los resultados también se podían alcanzar en la sugestión en
estado de vigilia, procedimiento que la escuela de Nancy denomino Psicoterapia.
En este contexto se entendía que la histeria formaba parte del paradigma de parálisis
generales pero resultaba difícil acomodarla por no encontrar una lesión orgánica.
Charcot, con sus estudios asegura que las parálisis histéricas podían reproducirse
utilizando la hipnosis, y utilizar esto como herramienta terapéutica para hacer
desaparecer los síntomas. De manera tal, que este procedimiento de sugestión
hipnótica remitía al término de psicoterapia aceptado como método de curación por
medio de la mente.
 El psicoanálisis; el procedimiento de sugestión hipnótica no parecía acabar con los
síntomas de la enfermedad, ya que estos se retomaban en algún punto del acontecer
vital. De esta manera Breuer, proporciona el Método Catártico, retomado por Freud
para la creación del Psicoanálisis.
Un hecho inaugural es el libro “Estudios sobre la histeria (1895)” en donde Freud junto
con Breuer analizan a la paciente histérica Anna O. a partir de la sugestión hipnótica,
para ayudarle a revivir los recuerdos emocionales traumáticos, entendiendo así la
catarsis. De manera que se marca la diferencia con la hipnosis. La primera busca la
remoción de síntomas, mientras que la segunda busca la causa del síntoma.
Teniendo en cuenta el método catártico, Freud descubre las defensas del yo frente al
trauma y la relación del terapeuta con el paciente mediante este método (Resistencia
y Transferencia). A este método, que implicaba solamente que el paciente recuerde la
situación traumática para ponerla en palabras, colocándole la mano en la frente, Freud
la modifica por la Asociación Libre y la interpretación. Este método, se convirtió
simultáneamente en técnica psicoterapéutica y en método de investigación, tanto
científica como tecnológica.
 Desde su creación, el movimiento psicoanalítico, se desarrolló de una forma autónoma
y paralela en relación con la psicología académica, la psicología clínica y la psiquiatría,
es muy importante tener en cuenta estos movimientos diferenciados pero que
coexisten para entender la psicoterapia.
El psicoanálisis, por su eficiencia clínica y metodológica comenzó a tomar rigor como
método de aplicación para diversos campos, ya que no bastaba solamente con los
métodos de la psicología experimental para cubrir suficientemente las diversas
problemáticas psicoterapéuticas.
Comienzan a surgir diversos movimientos a partir del psicoanálisis.
 Conferencia de Boulder (1949); en la misma se prefiguro el modelo psicológico clínico.
El modelo del científico practicante, en donde el psicólogo clínico debe recibir
formación científica además de formación aplicada para poder ejercer de forma
reconocida. La formación se da en tres áreas: el diagnostico, la investigación y la
terapia. Es la primera vez que se reconoce la Psicoterapia como competencia de los
psicólogos. A esto se le opuso el movimiento Psiquiátrico, declarando que la
psicoterapia era un tratamiento médico y de competencia exclusiva de los psiquiatras.
 Rogers (1943) reconocido como una de las figuras centrales en el desarrollo moderno
de la psicoterapia; contextualizando, comenzaban a surgir enfoques terapéuticos
alternativos al psicoanálisis con un interés por desarrollar la investigación científica en
psicoterapia. Rogers, empezó a grabar entrevistas terapéuticas para someterlas a un
análisis sistemático. Ello permitió el desarrollo de escalas de observación y registro de
preguntas y respuestas de cliente y terapeuta determinando las condiciones
necesarias y suficientes para el cambio terapéutico.
 Años 50, el panorama psicoterapéutico se reducía a dos opciones :
1) Psicoterapia de orientación psicoanalítica; predominaba en el ámbito aplicado
2) La modificación de la conducta; se inspiraba en la psicología científica para el
desarrollo de las técnicas.
 Este antecedente anterior, permite el avance de alternativas al psicoanálisis que
posteriormente se multiplican

5 antecedentes históricos:

1) El pensamiento mágico animista de la edad antigua acerca de la concepción salud-


enfermedad basado en la espiritualidad, practicas exorcistas y ceremonias para la
restauración de la persona.
2) El pensamiento racional surgido en Grecia donde encontramos a Platón,
Aristóteles, Sófocles e Hipócrates con su tratamiento acerca del equilibrio de los
cuatro humores, que abre el nuevo campo de la medicina en la edad antigua.
3) En relación al cristianismo, se produce un retroceso del orden científico
conseguido por los griegos y podemos ver la doctrina Neotestantamentaria de la
iglesia católica, encontramos las propuestas de Ignacio Loyola acerca del cambio
del comportamiento en base a los ejercicios espirituales.
4) En épocas renacentistas, comienzan las diferencias entre fenómenos producidos
por la posesión del demonio, y la perdida de lo racional por parte de la
humanización de la enfermedad mental que en este caso ya era competencia del
medico
5) Aparición del tratamiento moral de Pinel al filo de la Revolución Francesa, que
respondía a dos cosas: A) la reforma de la asistencia psiquiátrica y B) una
concepción optimista de las enfermedades mentales, que veía en las pasiones las
causas más importantes de la locura

LA APROXIMACION TEORICA
Modelos psicodinámicos
En psicoterapia, el termino “psicodinámico” se suele identificar con el psicoanálisis. Abarca una
teoría de la estructura y el desarrollo de la personalidad, así como de la psicopatología, la
relación terapéutica y el proceso terapéutico. La premisa central del psicoanálisis, que abre la
puerta de la psicoterapia contemporánea es que “personas con diferentes constituciones
físicas saludables pueden llegar a enfermar psicológica o físicamente debido al conflicto y la
aflicción experimentadas en las relaciones básicas de la vida”.

Los autores destacados en este modelo encontramos, siguiendo la tradición neofreudiana,


obras de Adler, Jung, Fenichel, Ferenczi, Horney, Reich, Rank, Sullivan y Fromm; siguiendo la
tradición analítica del Yo encontramos a M. Klein, Fairbairn, Winnicott, A. Freud, Erickson,
Hartmann, Rappaport y Guntrip; y de la psicoterapia breve psicodinámica se destacan Malan,
Sifneos y Fiorini, Mann y Davanloo.

La psicopatología otorga al síntoma el valor de intentar restaurar el equilibro, aunque este sea
inestable y precario. El síntoma es un intento de curación fallido, por lo que no resulta central
para enfocar el tratamiento psicoanalítico que en definitiva no pretende curar los síntomas,
sino las causas de las neurosis.

Respecto a los conceptos básicos podemos destacar:


Modelo topográfico: a partir de él la mente humana se concibe como una estructura compleja
que funciona en niveles diferentes, hay tres niveles de conciencia: el inconsciente, el
preconsciente y el consciente.
Modelo dinámico: entiende los fenómenos mentales como el resultado de fuerzas en conflicto.
los síntomas se ven como el resultado de la formación de un compromiso para resolver el
conflicto entre los impulsos instintivos y las defensas que se les oponen.
Modelo económico: se ocupa de la distribución, transformación y gasto de energía que regula
la conducta y la vida psíquica. El elemento básico de este modelo es el concepto de libido.
Modelo genético: se ocupa del desarrollo de los fenómenos psíquicos y concibe la formación
de la personalidad a través de unas fases del desarrollo psicosexual (fase oral, anal, fálica y
genital).
Modelo estructural: el aparato psíquico se divide en varias unidades funcionales que se
desarrollan a partir de la maduración biológica y la interacción social, ellas son: el Ello, el Yo y
el Superyó.

El principal objetivo del método psicoanalítico es hacer consciente lo inconsciente. Para


entender el método terapéutico psicoanalítico conviene resaltar otros conceptos relacionados:
Principio de la determinación múltiple de la conducta: establece que un mismo efecto es el
resultado de múltiples motivaciones parciales. Este principio es clave para entender la
utilización de la asociación libre.
Principio de la dinámica del conflicto: el juego de fuerzas entre los impulsos internos
(instintivos) que buscan expresión en un medio externo (cultural) que demanda su inhibición.
Asociación libre: ocurrencias espontaneas apartadas por el sujeto que ve en ellas como una
perturbación del curso de sus pensamientos.
El método psicoanalítico en lo que respecta s su método terapéutico podríamos decir que fue
el resultado de un proceso de alteraciones en los procedimientos hipno-sugestivos iniciales.
Hubo un cambio en el encuadre terapéutico, actualmente se trata a los enfermos sin
someterlos a influencia personal alguna, haciéndoles adoptar una postura cómoda sobre un
diván y situándose el terapeuta a espaldas del paciente, tampoco le pide que cierre los ojos.
Evita todo contacto, así como cualquier otro manejo que pudiera recordar a la hipnosis.

Los elementos y el encuadre de la situación analítica: para poder trabajar con los mecanismos
conflictivos es necesario colocar a los sujetos en una situación determinada. Esta situación
empieza a delimitarse con el establecimiento de un contrato analítico en el que se configura el
encuadre externo de la situación. Este contrato debe especifica cuestiones como la frecuencia
de las sesiones (de 3 a 5 semanales en el psicoanálisis clásico), su duración (de 45 a 55
minutos), el lugar donde se llevan a cabo, la puntualidad, los honorarios, la forma de pago, la
ausencia de relación con el terapeuta fuera de la sesión, etc.
Los clientes en la situación analítica deben atenerse a las siguientes reglas: regla fundamental
(los sujetos deben expresar todos los pensamientos y sentimientos sin ninguna exclusión o
selección), regla de asociación libre (el sujeto tiene que ir asociando a partir de ciertos
elementos que le propone el analista que se han extraído de su propio discurso).
El psicoanalista debe atenerse a las siguientes reglas: regla de abstención (el analista no debe
satisfacer las demandas del paciente, debe evitar tener influencia personal sobre el paciente),
regla de atención flotante (debe atender a todo el material e interpretar de un modo
homogéneo).
El aspecto mas importante de la relación terapéutica reside en la noción de transferencia. Con
el establecimiento de una relación transferencial con el terapeuta se produce la neurosis de
transferencia. Para designar la relación racional relativamente no neurótica entre paciente y
analista se han propuesto varias fórmulas: alianza de trabajo, vinculación al trabajo, alianza de
ayuda y alianza terapéutica.
En el proceso terapéutico podemos describir tres fases: apertura del análisis (se inicia en la
primera sesión y su extensión oscila entre los dos y tres meses), la etapa intermedia (es la mas
larga, comienza cuando el paciente ha comprendido y aceptado las reglas de juego), y la
terminación del análisis (es la etapa mas breve y su característica esencial es el conflicto de
separación).

Los recursos técnicos: Greeson divide el procedimiento técnico en: la producción de material
(asociación libre, reacciones transferenciales y resistencias), para el análisis del material
(confrontación, aclaración, interpretación y construcción), y procedimientos no analíticos
(catarsis, sugestión y manipulación).
Sifneos ha resumido las características que resultan deseables en el paciente de psicoanálisis:
capacidad para reconocer que los síntomas son de naturaleza psicológica, tendencia a la
introspección y a relatar con sinceridad las dificultades, deseos de participar activamente en la
situación analítica, curiosidad por uno mismo, deseos de cambiar y experimentar, esperanzas
realistas sobre la terapia.

Modelos humanísticos-existenciales:

Es considerado como un conjunto de procedimientos terapéuticos que se posiciona en defensa


de los valores integrales del hombre. Desde esta perspectiva cada persona vive un mundo
singular, un universo de significaciones constituidas por su conciencia, y se trata de
comprender este mundo y su significado.
Respecto a sus autores podemos nombrar a:
Víctor Frankl: importancia de a la pérdida de significado (sentido) en la vida, denominada
“neurosis noógena”. Su psicoterapia: la Logoterapia.
KurtGoldstein: Escuela de la Gestalt. Noción del ser humano como ser dotado de un potencial
que debe ser realizado o actualizado, más que inventado o creado.
Carl Rogers: Psicoterapia centrada en el cliente. Método: la no-directividad y en la confianza de
que el cliente sabría desarrollar su propio camino.
Fritz Perls: Influenciado por: la Gestalt, el Psicoanálisis, por la noción de armadura caracterio-
muscular, psicodrama de Moreno, el existencialismo y el budismo Zen.
Eric Berne: modelo de los estados del Yo que conducen a una serie de transacciones y juegos,
dentro de un modelo psicoterapéutico llamado Análisis Transaccional.
J. Moreno: compaginó sus estudios de psiquiatría con el teatro y la literatura, en su
psicoterapia. Psicodrama. Concepto de encuentro en el ámbito terapéutico. Iniciador de la
terapia de grupos y el creador de la sociometría.

Estos modelos conciben al ser humano como ser dotado de un potencial humano que debe ser
realizado o actualizado, descubierto más que inventado o creado. Es un ser eyecto, arrojado al
mundo que tiende hacia su autorrealización y la trascendencia, pero para alcanzarlas debe
develar su existencia auténtica.

Entre sus principales conceptos podemos destacar los siguientes:


Autonomía e interdependencia social: capacidad para dirigir el desarrollo propio, tomando
decisiones y aceptando responsabilidades.
Autorrealización: tendencia inherente al organismo que lo impulsa hacia un crecimiento y la
diferenciación.
Búsqueda de sentido: énfasis que recae en el carácter intencional de la acción humana.
Concepción global del hombre: ser humano como una Gestalt, un conjunto de sentimientos,
pensamientos y acción que forman un todo orgánico.
El “aquí y ahora”: vivencia inmediata como fenómeno primario.
Fondo fértil / fondo rígido: El primero provee figuras que pueden ponerse de relieve; el
segundo está formado por gestalten incompletas que sólo permite surgir la misma figura en
mil variantes.
-Script (guion de la vida): pautas de comportamiento arraigadas que se repiten.

El método de abordaje que siguen estas terapias son los siguientes:


Uso del espacio y elementos: espacio con pocos objetos decorativos para una concentración
mayor. Elementos como auxiliares simbólicos.
El uso del tiempo: centramiento en el aquí y ahora. La Gestalt propone que la gente se
comunique en tiempo presente. Otro recurso: “hacer de espejo” del individuo para
confrontarle con sus contradicciones, y ayudarle a una toma de conciencia más amplia de su
presente.
Uso de la fantasía: permite la revelación de material emotivo no consciente, mediante la
proyección de en forma de metáforas y símbolos. También para evitar racionalizaciones.
Dramatización y expresión corporal: dos modalidades distintas de la dramatización: 1) la
manera psicodramática, 2) la manera gestáltica, o “autopsicodrama imaginario”. La
dramatización también se usa como método de exploración de adaptaciones sociales que dan
lugar a esquemas rígidos de conducta. En la acción corporal, se utilizan los ejercicios de
respiración, de grito, de enraizamiento, entre otros.

Este modelo establece una oposición a la clasificación diagnóstica como contrario a la


autonomía, la autenticidad y la integridad de la persona. Los trastornos psicopatológicos son
formas inauténticas de existencia, estancamientos o vacíos existenciales, renuncias o pérdidas
de la congruencia del sí-mismo; defensas o negaciones del “ser-en-el-mundo”, trastornos de
despersonalización y desintegración de la estructura del “ser-en-el-mundo”

Componente terapéutico más importante: la relación de persona a persona entre cliente y


terapeuta. La terapia se inicia a partir de la demanda del cliente y es concebida como un
encuentro de dos personas que comparten el sufrimiento. Se sustenta en la no-directividad
por parte del terapeuta, depositando una confianza total en el cliente. Actitud del terapeuta:
consideración positiva incondicional, empatía y congruencia.

Rogers propuso un modelo del proceso terapéutico de tres etapas: catarsis, insight y acción.
Las corrientes humanístico-existencialistas están centradas en las dos primeras etapas. Se
sigue un proceso no-directivo y situado en el “aquí y ahora”, habilitando a que el cliente
cuente su historia, revelando lo conflictivo para él, que le puede adquirir nuevas perspectivas
que le permitan el “darse cuenta”, reconocer su existencia inauténtica y resignificar su vida. El
objetivo es la integración personal, asumiendo las contradicciones y desarrollando
autónomamente una existencia congruente con sí misma.

Modelos conductuales:

La terapia de la conducta parte de la idea de que la mayor parte de la conducta (incluida la


inadaptada) es aprendida y que los principios descritos por las teorías del aprendizaje pueden
utilizarse en la práctica clínica. Los terapeutas de la conducta centran el tratamiento en el
cambio de la conducta observable en sí misma. Para ello desarrollan una metodología de
diagnóstico y evaluación conductal. Se pone énfasis en la metodología científica y la validación
empírica de los tratamientos.
Dentro de los autores destacados nos encontramos principalmente con Schenov: Quien nos
plantea que la conducta se explica apelando a los reflejos, omitiendo la conciencia y los
procesos mentales. Pavlov: Quien realiza estudios experimentales de los procesos de
condicionamiento. Bechterev: Desarrollo la idea de que el condicionamiento podría explicar
gran variedad de las conductas humanas. Thorndike: Desarrolla la ley del efecto que plantea
que la conducta está controlada por sus consecuencias. Skinner: introduce un nuevo
paradigma: condicionamiento operante. Watson: introducción de métodos objetivos de
investigación psicológica. ppios de condicionamiento en la reducción de miedos.
Jones: Plantea los 7 métodos para eliminar miedos infantiles. Jacobson: Formula la relajación
progresiva
Desde el modelo conductual se concibe al síntoma como producto de ansiedades específicas a
estímulos específicos. Se rechaza el concepto de enfermedad y el de trastorno mental. Se
plantea la diferencia entre la conducta normal y la anormal.
Dentro de los conceptos principales nos encontramos con:
Modificación de la conducta: alteración de la conducta con el propósito de resolver problemas
tanto de índole personal como social y de mejorar el funcionamiento humano en general.
La conducta: como objeto de estudio, entendida como actividad cuantificable o evaluable. Se
considera tanto la conducta normal como anormal productos del aprendizaje. Se concede
menor importancia a los factores innatos o heredados.
Método experimental: instrumento imprescindible en la descripción, predicción y control de la
conducta.
- Paradigmas de aprendizaje: Los conceptos básicos de la terapia de la conducta se desprenden
de los hallazgos de la psicología experimental, en especial de condicionamiento clásico y
operante.
a) Condicionamiento Clásico: Establece que cuando un estímulo incondicionado que da origen
a una respuesta incondicionada, se presenta después de un estímulo condicionado, este
adquiere la propiedad de provocar por sí mismo una respuesta condicionada, que es similar a
la respuesta incondicionada. Plantea que de este modo se puede adquirir una gran cantidad de
conductas.
b) Condicionamiento Operante: Este paradigma se ocupa de conductas que el organismo emite
libremente y que operan sobre el medio y son controladas por sus consecuencias ambientales.
Establece que si un tipo de respuesta se refuerza en presencia de un estímulo discriminativo,
en el futuro este tipo de respuesta tendrá más probabilidad de ocurrir, en presencia de ese
estimulo. Entre la respuesta operante y el refuerzo se establece una relación de contingencia y
si la respuesta se refuerza repetidamente tendera a consolidarse, mientras que si no se
refuerza tendera a extinguirse.
C) Condicionamiento Modelado: Establece que un observador puede aprender una conducta
compleja, observando la ejecución que realiza un modelo. Cuenta con una primera fase de
adquisición de la respuesta, en la que el sujeto observa como el modelo realiza la conducta, y
en la segunda es una fase de ejecución, en la que el observador realiza la conducta, a partir de
su representación simbólica.

Con respecto a método terapéutico; el objetivo del mismo es la modificación de la conducta


inadaptada. Los tratamientos son breves y tienen un número limitado de sesiones. La eficacia
del mismo depende enteramente de las técnicas utilizadas y no de la relación terapéutica. Por
ejemplo: Técnicas de recondicionamiento(Técnica de relajación, desensibilización sistemática,
entrenamiento asertivo, técnica de implosión e inundación, práctica masiva y terapia aversiva)
Técnicas operantes (técnicas para establecer conductas, para incrementar conductas, para
disminuir una conducta)
-Técnicas de modelado (tiene en cuenta: factores que mejoran la adquisición de las conductas
y factores que mejoran la ejecución de la conducta).
Para este modelo terapéutico no hay conductas patológicas, porque estas son juzgadas según
su contexto. Se centra en el cambio de la conducta observable en sí misma.
Se concibe la terapia como una empresa empírica a la que hay que aplicar el rigor y
procedimientos experimentales de la investigación científica.
La relación terapéutica se concibe como un vehículo para la implantación de las técnicas
conductuales. Se potencia que los clientes adopten un papel activo
Al terapeuta se lo considera reforzador social y un modelo. Instruye al cliente en la tecnología
conductual apropiada para solucionar su problema. El criterio de éxito terapéutico está regido
por un referente de base conductual especifico y vinculado a procedimientos objetivos. Se
prioriza lo objetivo por sobre lo subjetivo.
Este modelo es el modelo que más ha contribuido a génesis de la psicoterapia científica
facilitando la incorporación de los tratamientos psicológicos a la psicología científica.

Modelos cognitivos:
Las terapias cognitivas le otorgan una gran importancia a las cogniciones, tanto en la génesis
de los trastornos psicopatológicos, como el proceso de cambio terapéutico. El término
“cognición” se utiliza en un sentido amplio, donde incluye ideas, constructos personales,
imágenes, creencias, expectativas, etc. Este modelo pone un énfasis importante en el método
científico, que está presente no solo en la investigación de los procesos y resultados
terapéuticos, sino también en los modelos teóricos puestos en psicopatología y psicoterapia.
Dentro de sus autores principales nos encontramos con Kelly: quien plantea la teoría de la
personalidad y su aplicación clínica, en un modelo de estructuras de significado. Ellis y Beck:
plantean la posibilidad de sustitución de pensamientos irracionales por otros más racionales.
Bandura: inicia en el modelo cognitivo-conductual, marcando importancia de la expectativa de
refuerzo.
Factores que Propiciaron la Aparición de la TC:
-Aparición del Conductismo Mediacional o Covariante: Homme (1965), un mismo estímulo
puede provocar dos respuestas distintas, una encubierta y otra manifiesta que covarían la una
con la otra, de forma que también los contenidos mentales tienen una relación de
contingencia con los estímulos y las conductas. La conducta anormal se da cuando la conducta
y los pensamientos no cumplen una misma y única función adaptativa.
-El Descontento Existente con los Tratamientos: tanto Conductuales como Psicoanalíticos. La
efectividad de los primeros se veía limitada generalmente a aquellos trastornos con notables
correlatos conductuales. En relación a los segundos, la larga duración y la cuestionada
evidencia sobre la eficiencia de las terapias
Desde el modelo cognitivo, dentro de los trastornos psicológicos, lo que importa es el
contenido distorsionado y no su génesis, ni tampoco su posible utilidad funcional en el
contexto vital. Los distintos trastornos psicológicos son a causa de un procesamiento
automático distorsionado.
Dentro de sus principales conceptos nos encontramos con:
Esquema: Se la considera como una organización activa de reacciones y experiencias pasadas.
Responsable de los mecanismos que guían la atención selectiva y la atención.
La estructura cognitiva: Es una abstracción fruto de experiencia previa, como la arquitectura
del sistema que organiza internamente la información.
Proposiciones cognitivas: Es el contenido de la información esquemas sociales, esquemas
sobre el self creencias irracionales.
Operaciones cognitivas: Son los procesos en que los componentes del sistema cognitivo
operan de forma interactiva para procesar información. Responsable de la manipulación de los
datos sensoriales.
Procesamiento automático: El sujeto no elige necesariamente atender a cierta información y
pasar por alto otra (errores cognitivos).
Lista de errores cognitivos: pensamiento absolutista de tipo todo o nada.
Con respecto al método de abordaje el modelo cognitivo son procedimientos activos,
directivos, estructurados y de breve duración. Colaboración abierta con el cliente para afrontar
sus problemas, planteando un modelo explicativo simple y sugiriendo estrategias específicas.
El objetivo de los tratamientos cognitivos es el cambio de las estructuras cognitivas que
dificultan el buen funcionamiento psicológico del sujeto. Se presta una considerable atención a
la eliminación del síntoma. Para ello, se sirven de una variedad de procedimientos:
Se plantea una primacía de la cognición por sobre la emoción. Entrenamiento de habilidades:
-resolución de problemas: la persona se plantea correctamente sus problemas, genera
soluciones alternativas y revisa su decisión de forma automática.
-Autocontrol: la persona controla mejor su conducta mediante autobservación, autoevaluación
más positiva y refuerzo de las conductas deseadas.
-Enfrentamiento: estrés, ansiedad o dolor mediante la inoculación o aprendizaje
autoinstruccional.
-Reestructuración cognitiva. Detección y sustitución de cogniciones no adecuadas

Terapias cognitivas constructivistas: no hay primacía de la acción por sobre la emoción.


Terapia de constructos personales.
Con respecto a la relación terapéutica se plantea una colaboración mutua que realizan cliente
y terapeuta. Se busca consenso en relación con la naturaleza de los problemas del cliente.
Terapeuta y cliente pueden cooperar como un equipo de investigación, en donde los
pensamientos del cliente se consideran hipótesis a verificar.
Algunos modelos plantean al terapeuta como un entrenador y otros una relación de experto a
experto. El terapeuta es un experto en relaciones humanas y el cliente en su mundo personal.

Modelos sistémicos:
El desarrollo de los modelos sistémicos ha estado unido a la evolución de la terapia familiar. En
la actualidad su ámbito de aplicación es mucho más amplio y abarca el tratamiento individual y
de parejas. Su concepto básico es el concepto de Sistema.
Dentro de este modelo nos encontramos con estos principales autores:
Bateson, Jackson, Haley, Eriksson, Minuchin, ServiniPalazzoli.
La publicación de la teoría del doble vinculo (Batenson, Jackson, Haley y Weakland) supuso un
hito fundamental en el nacimiento del modelo sistémico de terapia familiar. La cual propone
una visión de la comunicación esquizofrénica como un intento desesperado para adaptarse a
un sistema con estilos comunicativos incongruentes.
Jackson crea el MRI de Palo alto, fue el primer centro que presento programas de formación
en terapia familiar en los años sesenta. También por esos años Minuchin inicia un proyecto de
investigación con familias de bajo nivel social, con problemas de delincuencia lo que permitio
el desarrollo de un estilo particular de hacer terapia familiar, conocido como escuela
estructural. Luego la publicación del libro de Watzlawick, Beavin y Jackson, marcó un hito
importante para todo el campo, al ser la primera obra que articula conceptualmente la
práctica clínica de la terapia familiar con la TGS y la pragmática de la comunicación. Por último
los italianos, conocidos como el grupo de milan (ServiniPalazzoli,Boscolo, Cecchin, y Practa)
pusieron en marcha un centro de investigación en terapia familiar de amplias repercusiones
para el movimiento sistémico internacional.
La Teoría General de los Sistemas sirve como modelo de partida para entender el
funcionamiento de los grupos humanos. Y como la interacción es ante todo comunicacional, se
usan los postulados de la Teoría de la Comunicación Humana para analizarla.
Postulados de la Teoría General de los Sistemas: Un sistema está constituido por una serie de
elementos y unas reglas que determinan sus relaciones. Una diferenciación central en TGS es
la que existe entre causalidad lineal y circular. La causalidad lineal supone que hay una causa
que produce un efecto. La causalidad circular hace lecturas del tipo A produce B y B mantiene
A. Un concepto derivado de la visión circular de los fenómenos es el de patrón
interaccional: un tipo de interacción circular que tiende a repetirse (proceso).
La Teoría de la Comunicación Humana: Se trata de cinco axiomas para entender la
comunicación entre personas propuestos por Watzlawick, Beavin yJackson (1982).
-Es imposible no comunicar: la ausencia de comunicación es un mensaje muy potente.
-Todo mensaje puede tener dos niveles: contenido y relación. Por ejemplo, un padre dice a su
hija “tienes que estudiar más”. En el nivel de contenido hay una información clara: “dedica
más horas al estudio”. El segundo nivel añade una información subyacente al contenido que
tiene que ver con la relación que existe entre el emisor y el receptor: “yo soy tu padre y te
pago la carrera, así que tengo derecho a pedirte más”.
-Cada persona que participa en la comunicación tiene su propia puntuación de los hechos, lo
que p/ él es la verdad.
-En la comunicación hay dos niveles: digital y analógico. La comunicación digital es
básicamente verbal. La comunicación analógica es fundamentalmente no verbal, los gestos
corporales, el tono de voz, el contexto en el que se dicen las cosas, son informaciones
analógicas.
-Las interacciones comunicacionales pueden ser simétricas o complementarias. En una relación
simétrica los dos interlocutores definen una posición de igualdad donde cada uno defiende su
punto de vista (una discusión). Las interacciones complementarias están basadas en la
diferencia, una parte asume el poder y la otra lo acepta.
Este modelo terapéutico concibe al hombre como un sistema abierto en constante
interrelación con su medio, en un constante feedback de información se complejiza con lo
que su medio le aporta y a la vez enriquece al mismo con su accionar, delimitado por pautas de
interacción aprendidas en el núcleo de las relaciones familiares y que pueden ser modificadas
para lograr un equilibrio de orden superior más armónico con su entorno y con si mismo. Y al
síntoma se los considera expresiones disfuncionales del Sistema Familiar, de forma que se
denomina “Paciente Identificado” al miembro de la familia que presenta los síntomas o
problemas.

El objetivo de este modelo terapéutico consiste en romper el patrón de interacciones que


mantiene el problema. Corregir estilos de comunicación inadecuados. Redistribuir el
poder dentro de la familia.

Dentro de sus principales conceptos nos encontramos con:

Sistema: Conjunto de elementos dinámicamente estructurados, cuya totalidad genera unas


propiedades que en parte son independientes de aquellas que poseen sus elementos por
separado. Para entender el funcionamiento de un sistema, es necesario tener en cuenta no
solamente sus elementos y propiedades,si no también sus interacciones y las propiedades que
resultan de la totalidad.

Sist. Cerrado: Que no intercambia información, materia o energía con el medio exterior.

Sist. Abiertos: los que intercambian información, materia y energía con su medio y tienen la
capacidad de autorregularse.
Suprasistema: medio en el que el sistema se desenvuelve.
Subsistema: que componente a un sistema mayor.
Familia como un Sist.Abierto: la familia es un conjunto de individuos dinámicamente
estructurado cuya totalidad genera normas de funcionamiento, en parte independientes de las
que dirigen el comportamiento individual.
Totalidad: El cambio de un miembro afecta a los otros, puesto que sus acciones( y significados)
están interconectados con los de los demás mediante pautas de interacción.
Límites: el Sist.Familiar se compone de varios subsistemas con limites con permeabilidad de
grado variables(Claros, Difusos o Rígidos).
Jerarquías: toda familia se estructura jerárquicamente de acuerdo con varias formas de
organización culturalmente determinadas.
Equifinalidad: se puede llegar a una misma pauta de interacción a través de caminos diversos
Tendencia a estados constantes: La necesidad de economizar favorece la aparición de
redundancias comunicacionales, que con el tiempo dan lugar a reglas interacciónales que
pueden convertirse en parámetros del sistema. Cada movimiento interaccional reduce el
número de variedades comunicacionales posibles, los mecanismos que preservan el
mantenimiento de reglas interacciónales se consideran Homeostaticos, por su función de
mantener un determinado equilibrio.
Con respecto al método de abordaje esta escuela las denomina estrategias entre las cuales
encontramos:
Reformulación: cambiar el marco conceptual o emocional en el cual se produce una situación.
El terapeuta use el lenguaje del paciente.
Uso de la resistencia al cambio: apunta al problema de conocer el posible valor del síntoma en
el contexto la vida del paciente.
Intervenciones Paradójicas: un experto prescribe de un modo controlado y especifico aquello
mismo que constituye el síntoma de modo que rompe con la lógica del mismo, aunque el
mismo puede ser muy riesgoso en algunos casos por lo que hay que analizar su viabilidad en el
momento.
Prescripción de una tarea: que la familia debe seguir y puede tener varias finalidades
terapéuticas:
a) Para que los miembros de una familia se comporten de un modo diferente b) para
intensificar la relación entre el terapeuta y la familia c) obtener información.
Uso de analogías: el terapeuta elige hablar de un problema que tiene similitud metafórica con
el problema presentado, pero que en su secuencia es idéntico al problema, de modo que es
una forma indirecta de abordar las resistencias al cambio.
Cuestionamiento circular: El terapeuta adopta una forma de preguntar en la que selecciona
ciertos fenómenos, los pone en relación unos con otros, los compara y los dirige; es necesario
que las mismas sean precisas y estén basadas en la comprensión de la dinámica familiar.
A diferencia de otras escuelas no tiene un corpus teórico muy bien fundamentado en
cuantos a las causas de los padecimientos mentales, no se centra en por qué sino que solo se
focaliza en el cómo cuándo y dónde de los fenómenos psicopatológicos.
La relación terapéutica en la concepción clásica de la teoría sistémica el terapeuta se impone
su saber al paciente con una seria de intervenciones de carácter directivas y hasta paradojales,
por lo cual se puede ver una asimetría en cuanto a quien detenta el poder y quien marca el
camino a seguir en la terapia, que en este caso estarían del lado del terapeuta.

El proceso terapéutico se encuentra supeditada a los cambios de los patrones disfuncionales


de la interacción familiar, a través de procedimientos muy diversos que varían en las distintas
escuelas:
MRI: "la solución es el problema”: Todos los intentos de solución de la familia cristalizan el
problema y lo mantienen, pasar del Cambio1 ( más de lo mismo) al Cambio2 (nuevas
posibilidades) para romper la lógica del síntoma.
Escuela Estructural: Trata de modificar los limites alianzas o coaliciones de modo que se corrija
la interacción en el sistema.

Aproximación metodológica

La aplicación de la metodología científica a la psicoterapia presenta una complejidad


destacable. El número de variables que intervienen en el proceso terapéutico es
considerable.
Además de las propias de la persona del terapeuta y las del cliente, existen las de la
interacción, y especialmente las que se consideran derivadas del método terapéutico.

Surgen dos grandes líneas de investigación:


La primera línea es la investigación de resultados, derivada del método científico, que intenta
hacer frentes a las dificultades metodológicas.
Distingue entre dos grandes grupos de diseños de investigación de resultados terapéuticos:
1. los diseños intrasujeto (o de caso único) se refiere a un estudio de los efectos de una
intervención sobre un sujeto o grupo (homogéneo) de sujetos.
2. los diseños intersecto (o de grupos) estudian los efectos de una intervención
sometiendo distintos grupos de sujetos a diferentes condiciones de intervención.
Proponen una serie de estrategias que permiten investigar cuestiones más específicas y
con una mayor precisión.
 tratamientos placebo: para demostrar la efectividad de un determinado método
terapéutico.
 La comparación de tratamientos: Se trata de comparar dos procedimientos
terapéuticos para un mismo tipo de problema para ver cuál es el más eficaz.
 La especificación de ingredientes activos: La estrategia más común es evaluar el
tratamiento como un “paquete”, es decir, de modo global. Pero existen estrategias
alternativas que permiten analizar los componentes de los tratamientos:
desmantelar el tratamiento; construir el tratamiento; tratamiento paramétrico.
 La estandarización de tratamientos mediante el uso de manuales : manuales que
exponen los procedimientos y la operacionalización que realizan de los conceptos
teóricos.
 La investigación de análogos: a principal ventaja que ofrecen reside en la posibilidad
 de optimizar el control experimental; la principal dificultad, en generalizar los
 resultados.
 La diversificación de las medidas de cambio
 El metaanálisis o revisión sistematizada de resultados : ofrece una metodología precisa
para revisar gran número de estudios a partir del establecimiento de una métrica
común.
 El paradigma matricial: propone que la investigación no ha identificado aún la zona
específica de máxima efectividad para cada terapia. Por lo tanto, la homogeneidad de
los efectos reflejaría el reparto proporcional de los resultados de cada terapia con
clientes, terapeutas y situaciones homogéneas. Esta solución ofrece la promesa de
«recetas» a medida para trastornos específicos.

La segunda línea se trata de la investigación de procesos se trata del estudio de los micro
procesos implicados en una sesión terapéutica (procesos del cliente, las actuaciones del
terapeuta y las interacciones entre ambos) que producen un cambio que puede reflejarse
en el final de la terapia.

Integración (im) posible.

1. Diferenciar los modelos integrativos de los modelos eclécticos.


2. Identificar al menos 5 características comunes o convergentes entre las psicoterapias.
3. Identificar al menos 5 características diferenciales, divergentes y/o irreconciliables
entre los modelos psicoterapéuticos.

La diferencia de los eclécticos de los modelos integrativos es la siguiente:

1-Debido a que un solo modelo permite una visión determinada de los problemas y de cómo
intervenir, además de una estructura científico-social en donde se apoya, muchos
psicoterapeutas no prefieren identificarse con una escuela o teoría en particular. Deciden
definirse como eclécticos. Eclecticismo significa selección de lo mejor de cada teoría, ya que
seleccionan la teoría y técnica que mejor se adapte a la situación que se presenta. Aunque
estos modelos permiten la apertura y flexibilidad, favorecen una selección indiscriminada de
elemento de la más diversa procedencia. Hay diversas formas de eclecticismo: eclecticismo
intuitivo o ateorico (se nutre de los procedimientos específicos de las distintas técnicas, con
independencia de su marco conceptual), eclecticismo técnico (selección de técnicas y
procedimientos de orígenes diversos de acuerdo con criterios sistemáticos), y eclecticismo
sintético (o integración teórica, integra los conceptos de las distintas teorías) este recibe el
nombre de integracionismo, que puede distinguirse entre integración asimilativa e integración
acomodativa. Estas dos últimas formas de eclecticismo forman parte, junto con la línea de los
factores comunes, del movimiento integrador en psicoterapia.

Este modelo integrativo, mas actual en nuestro tiempo, apunta hacia el esfuerzo por a una
maduración y avance cualitativo del campo de las psicoterapias hacia un clima cooperativo de
exploración de la integración, distinto del sueño unificacioncita. Se trata de enfatizar y
coordinar los esfuerzos por los mecanismos de un cambio descritos por distintos modelos
terapéuticos, a menudo con terminología diferente. Este último, aglutina tres grandes aéreas
de trabajo: la integración técnica (relaciono con el eclecticismo técnico), la integración teórica
(relacionado con el eclecticismo sintético, y el área de los factores comunes.

2- Las características comunes entre las psicoterapias son:

 Poder establecer una relación de confianza de cierta carga emotiva entre el


profesional y el cliente. El cliente debe exponer sus problemas, sentimientos y debe
sentirse seguro que esto se tratara con plena confidencialidad.
 Una explicación racional que da cuenta de los problemas del cliente y de los métodos
de tratamiento para su solución. La explicación que proporciona el terapeuta
contribuye a la reducción del estado de sufrimiento del cliente (a veces hasta la simple
rotulación del síntoma ayuda).
 El proporcionar nueva información acerca del origen y la naturaleza de los problemas
del cliente y de las formas de tratarlo. No se trata de un aprendizaje preciso de una
explicación específica de sus problemas por parte del cliente, sino una descripción que
es coherente, lógica y que proporciona cierta- luz. El terapeuta actúa como un
facilitador o asume un rol pedagógico más estricto y enseña al cliente la naturaleza y
las causas de sus dificultades y/o lo instruye acerca de cómo resolverlas.
 La esperanza del cliente de encontrar ayuda en el terapeuta.
 Una oportunidad para tener experiencias de éxito en el curso de la terapia y en
consecuencia, fortalecer la sensación de dominio. A menudo un cliente inicia terapia
con la idea de que sus logros son despreciables y sus posibilidades de disfrutar el éxito
son escasas. La terapia le permite invertir esta imagen: a medida que supera sus
dificultades empieza a apreciar la naturaleza de sus problemas y disfruta de nuevas
experiencias favorables durante la terapia. Así desarrolla un sentimiento creciente de
confianza en uno mismo y la sensación de que es alguien capaz.

3- Las características diferenciales entre los distintos modelos terapéuticos son:

 Una de la diferencia que se establece entre los distintos modelos de psicoterapias está
relacionada a los procedimientos de las asistencias, las cuales algunas veían la
necesidad de que sean abiertas y prolongadas.
 Las técnicas comenzaron a buscar su independencia y a diferenciarse de las más con
respecto a su forma de aplicación. Las técnicas conductistas comenzaron a aplicarse
estructuras interaccionales como la familia y el grupo. Las técnicas sistémicas pasaron
de las redes de interacción a enfocarse en el tratamiento de pacientes individuales.
 Es importante destacar la conflictiva entre los psicólogos académicos y psicólogos
clínicos, ya que estos últimos querían llevar los conocimientos científicos a la práctica,
mostrando interés por diversos problemas que afectan a los sujetos.
 También hay que tener en cuenta el movimiento psicoanalítico y su desarrollo de
forma paralela y autónoma, en relación con la psicología académica, clínica
psicométrica y la psiquiatría. el psicoanálisis ofrecía un saber operativo, comprensivo,
clínico y tecnológico, que facilito el desarrollo de técnicas no solo diagnosticas sino
también terapéuticas. Hubo diferencia entre el enfoque psicométrico y corrientes más
psicoanalíticas que se interesaban en la historia de sujeto y su desarrollo.
 Otra diferencia reside en el modo de llevar el proceso terapéutico, apareciendo
modelos que posibilitaban un acortamiento del proceso.
 Una de las principales diferencias entre las distintas psicoterapias es el modo de ver las
características del paciente y la relación que se establece con el terapeuta.

También podría gustarte