Plan de Manejo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental


Dirección General de Vida Silvestre

Formato para la elaboración del plan de manejo para unidades de manejo


para la conservación de la vida silvestre (UMA) sujeta a manejo en vida libre

Clave de formato Fecha de publicación en el DOF


FF-SEMARNAT-010 03 / 09 / 2015

1
Nombre de la UMA a registrar
“Parque Natural de Guerrero”

I. Objetivo general
“Conservación del hábitat natural, poblaciones y ejemplares de especies silvestres”
(Articulo 39 de la Ley General de Vida Silvestre)

II. Objetivos específicos, metas a corto, mediano y largo plazos e indicadores de éxito
Los objetivos específicos, metas a corto, mediano y largo plazo e indicadores de éxito, deberán preverse en función a las condiciones del hábitat,
poblaciones y ejemplares, así como del contexto social y económico.
2Objetivos específicos:

x Restauración x Protección Mantenimiento Recuperación

x Reproducción Repoblación Reintroducción x Investigación

Rescate Resguardo Rehabilitación Exhibición

Recreación x Educación Ambiental x Aprovechamiento Extractivo Aprovechamiento no Extractivo


3Describa cada uno de los objetivos específicos señalados (en caso de requerir más espacio puede anexar las hojas necesarias):

Restauración: programar y realizar la recuperación de áreas que presentan procesos erosivos severos, las afectadas por incendios, plagas y
enfermedades forestales, así como las de baja densidad o parcial mente deforestados.

Se identificaron dentro del perímetro de la UMA 3.23 hectáreas que requieren restauración, sobre las cuales se llevaran a cabo actividades a fin
de enriquecer estos espacios desprovistos de vegetación, así como obras que mejoren las condiciones de los suelos y mejoren la captación del
agua, entre las actividades propuestas figuran las siguientes:

a) Conservación de suelo: Se dará mantenimiento a las obras de conservación de suelos establecidas en el plan de manejo anterior, a fin
de evitar procesos de erosión y pérdida de humedad, debido a que los terrenos clasificados en esta superficie son regularmente muy
dañados o se encuentran en procesos de pérdida de suelo.

b) Control de pastoreo: Se prohibirá el pastoreo dentro del perímetro de la UMA en las áreas reforestadas, a fin de evitar la muerte
prematura de plántulas, además, reducir la compactación de las áreas y recorridos.

Contacto:
Av. Ejército Nacional #223, Col. Anáhuac,
Delegación Miguel Hidalgo
Distrito Federal CP. 11320
Tel. (55) 5624-3309 y 10
Página 1 de 33
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Vida Silvestre

SUPERFICIE/HA ACTIVIDAD PERIODO


3.23 Conservación de suelos (zanjas trincheras y/o zanjas bordo) Octubre-noviembre 2019
975.00 Control de pastoreo Todo el año

Recreación: fomentar y destinar tiempo para actividades recreativas tanto físicas como de conciencia con la finalidad de mantener un equilibrio
ente el aprovechamiento y la conservación, como son:
• Fomentar el bienestar ambiental y social.
• Estimular el desarrollo de actitudes positivas hacia el trato de la naturaleza
• Rescatar y fortalecer valores culturales de nuestra sociedad.
• Inducir nuevos hábitos de utilización de tiempo.
• Incluir hábitos para el rescate
• Se pondrán fichas informativas de la especie y así tener más actividades culturales para visitantes, que en su mayoría son escuelas.
• Dar a conocer especies de nuestro estado de Guerrero.

En esta UMA es el mejor lugar para recrearse, ya que permite divertirse con una actitud positiva, desarrollando la creatividad, etc.
ACTIVIDAD CANTIDAD PERIODO
Campamentos 2 por año Octubre-diciembre de 2019
Senderos 3.2 kilómetros Octubre-septiembre de 2019
Fichas informativas 50 fichas Enero de 2020

Protección: Fomentar un buen trato al medio ambiente. Defender, bajo la legislación vigente su protección y defensa, debiendo cumplir las leyes
de protección existentes y sus objetivos:
ACTIVIDAD CANTIDAD PERIODO
Rehabilitación de brechas cortafuego 12 kilómetros Marzo de 2020

Educación Ambiental: Realizar un programa de educación ambiental sobre la importancia del árbol de la manita, que impacte a la población y a
otras cercanas, sensibilizando a la gente sobre la necesidad de asegurar y administrar la utilización sustentable y sostenible de recursos,
garantizando su protección y logrando un cambio de actitud a través del manejo de esta especie hacia la conservación de los recursos naturales.
ACTIVIDAD CANTIDAD PERIODO
Taller de educación ambiental 3 talleres (1 para jardín de niños, 1 para primaria y 1 para mayores de 12 años) Noviembre de 2019

Aprovechamiento Extractivo: el aprovechamiento y recolección se hará sobre plantas que tengan suficiente producción, no interviniendo aquellas
en la misma sea incipiente; al realizar la colecta se usará la herramienta adecuada con el fin de no dañar a la planta intervenida; en cada planta
aprovechada se deberá dejar, uniformemente distribuido, cuando menos el 20% de los productos para propiciar la reproducción sexual. Al realizar
el aprovechamiento o recolección, se deberán excluir las plantas fenotípicamente sobresalientes, con el objeto de favorecer la regeneración y el
mejoramiento de la especie aprovechada y; en los años de baja producción, posteriores a los años semilleros, deberá reducirse la intensidad de
recolección o aprovechamiento, dejando en cada planta, cuando menos, el 50% de órganos reproductores que favorezcan la reproducción sexual.
ACTIVIDAD CANTIDAD PERIODO
Aprovechamiento extractivo 37.95 Toneladas Noviembre 2018-mayo de 2019

Investigación: Conectar la ciencia básica en reproducción y consolidarla a nivel productivo y de sanidad. Proporcionar a los profesionales d e las
distintas áreas y prácticas cotidianas para una actualización de alto nivel en las diferentes sub-diciplinas de la producción. Asistir en el conocimiento
y comprensión de tecnologías. Investigar en cada caso un diagnóstico definitivo con pruebas de laboratorio y tratarlos eficientemente (oportunidad
abierta todo el año)
“De conformidad con los artículos 4 y 69-M, fracción V de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, los formatos para solicitar trámites
y servicios deberán publicarse en el Diario Oficial del al Federación (DOF).”

Contacto:
Av. Ejército Nacional #223, Col. Anáhuac,
Delegación Miguel Hidalgo
Distrito Federal CP. 11320
Tel. (55) 5624-3309 y 10
Página 2 de 33
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Vida Silvestre

Metas:
4Describa cada una de las metas (en caso de requerir más espacio puede anexar las hojas necesarias):

Corto plazo:
• Desarrollar un programa de sanidad, para mantener el arbolado libre de plagas y enfermedades.
ACTIVIDAD META PERIODO
Recorridos de monitoreo 12 recorridos anuales Primera semana de cada mes

• Implementar medidas preventivas y de mitigación de impactos ambientales.


Recurso Descripción del Duración del Medidas de Medidas de mitigación Tiempo de
afectado impacto impacto prevención ejecución
Contaminación del Temporal No tirar basura Realizar recorridos por las Después de las
suelo áreas de trabajo, para actividades de
recolectar la basura. extracción.
Erosión del suelo Temporal Utilizar caminos Se acomodará material Mes de septiembre
vegetativo muerto, de 2019
siguiendo las curvas de
nivel.
suelo
Compactación del Temporal Una vez terminadas las Procurar utilizar un solo Después de las
suelo labores de extracción, se sitio de extracción actividades de
aflojará el suelo mineral procurando tener acceso a extracción.
para reducir la toda la unidad de manejo
compactación y propiciar desde un solo punto.
el establecimiento de la
regeneración natural.
Se ahuyentará la Temporal Prohibir la cacería Una vez terminadas las Después de las
Fauna fauna silvestre labores de extracción se actividades de
bloquearán los accesos. extracción.
Contaminación del Temporal Recomendar a los Realizar un recorrido para Después de las
agua. trabajadores recoger la recolección de basura. actividades de
Agua todos los residuos extracción.
domésticos (basura
inorgánica).

• Realización de actividades para la prevención, control y ataque de incendios forestales.


ACTIVIDAD CANTIDAD Y SUPERFICIE
Mantenimiento de brechas corta fuego 3.2 kilómetros
Cursos de capacitación para el combate de incendios Un curso con una asistencia promedio de 40 ejidatarios
Letreros de concientización sobre el uso de fuego 5 letreros
Trípticos de manejo de fuego 50 trípticos
Recorridos de campo Áreas intervenidas

• Ficha informativa de la flor de manita y especies asociadas, así los visitantes conocerán más de nuestra especie.
ACTIVIDAD CANTIDAD PERIODO
Fichas informativas 50 fichas Enero de 2020

• Limpieza continua de los principales accesos de la UMA (3.2 kilómetros).

Contacto:
Av. Ejército Nacional #223, Col. Anáhuac,
Delegación Miguel Hidalgo
Distrito Federal CP. 11320
Tel. (55) 5624-3309 y 10
Página 3 de 33
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Vida Silvestre

Mediano plazo:
• Conseguir apoyo para el mantenimiento y mejoramiento.
ACTIVIDAD CANTIDAD PERIODO
Ingresar proyecto de fortalecimiento ante SEMARNAT 975 hectáreas Enero de 2020

• Promocionas la UMA para recibir visitantes y ligarlo al proyecto ecoturístico.


ACTIVIDAD CANTIDAD PERIODO
Campamentos 2 por año Octubre-diciembre de 2019
Senderos 3.2 kilómetros Octubre-septiembre de 2019
Fichas informativas 50 fichas Enero del 2020
Folletos publicitarios 1,000 folletos Enero de 2020
Promoción en la página Web 1 página Todos los meses

• Chequeo continuo de la sanidad del arbolado.


ACTIVIDAD CANTIDAD PERIODO
Recorridos de monitoreo 12 recorridos anuales Primera semana de cada mes (por los años subsecuentes)

• Restaurar las superficies de hábitat natural para las poblaciones de las especies de interés.
ACTIVIDAD META PERIODO
Producción de planta en vivero 20,000 plántulas Enero-diciembre (por los años subsecuentes)
Acondicionamiento del área a restaurar 3.00 hectáreas/año Junio-julio de cada año
Reforestación 3.00 hectáreas/año Junio-julio de cada año

Largo plazo:
• Lograr la conservación del hábitat natural y permitir la continuidad del ciclo biológico de las especies de flora y fauna asociadas.
MEJORES PRÁCTICAS DE MANEJO FORESTAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
Nivel sitio Nivel UMA Nivel paisaje Monitoreo
➢ Acomodo de material • Formación de • Protección de hábitats • Recorridos periódicos,
vegetativo muerto. microhábitats. en las partes altas de para la identificación de
➢ Manejo adecuado de las cuencas. ciertas plagas o
los residuos para evitar • Protección de enfermedades y/u otras
contaminación del ecosistemas ribereños. amenazas que puedan
suelo y del agua. generar detrimentos en
el bosque.
• Identificar los refugios o
madrigueras de la fauna,
dejar sin intervenir el
área de interés.
• Delimitar las áreas que
sean para la protección
de la flora y la fauna.

Contacto:
Av. Ejército Nacional #223, Col. Anáhuac,
Delegación Miguel Hidalgo
Distrito Federal CP. 11320
Tel. (55) 5624-3309 y 10
Página 4 de 33
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Vida Silvestre

• Mejora la calidad de vida de las comunidades cercanas a la UMA, a través de la creación de nuevas alternativas productivas, fuentes de
empleo y mejores servicios ambientales.
ACTIVIDAD META
Creación de empleos permanentes 5 empleos
Creación de empleos temporales 10 empleos
Incrementar ingresos por ventas Incrementar hasta un 90% el precio por kg.
Incluir el área al programa de pago por servicios ambientales 975 hectáreas

• Incrementar la producción.
ACTIVIDAD META PERIODO
Eliminación de hiervas y arbustos. 10.00 hectáreas/año Enero – diciembre (por los años subsecuentes)
Escarificación de suelos 10.00 hectáreas/año Junio – julio de cada año.
Cercado de áreas escarificadas 3.00 Kilómetros/año Junio – julio de cada año.
Incrementar hasta 50% anuales la Enero – diciembre (por los años siguientes 10
Incremento productivo
producción actual años)

Indicadores de éxito:
5Los indicadores de éxito son un elemento, un fenómeno o producto a medir y cuyo valor es un punto de referencia del desempeño o nivel de

logro de acciones realizadas para el cumplimiento del objetivo.

Describa cada uno de los indicadores de éxito (en caso de requerir más espacio puede anexar las hojas necesarias):

De orden técnico:
• Incrementar y conservar la cobertura vegetal natural.
• Aumentar la abundancia de flora y fauna en categoría de riesgo según la NOM-059-SEMARNAT-2010.
• Producción de plántulas de la flor de manita para restaurar en áreas desprovistas de vegetación.
• Generar y propiciar un proceso de Conciencia y Educación ambiental con las escuelas de nivel básico, así como organizaciones del
estado.
INDICADOR UNIDAD DE MEDIDA
Incrementar y conservar la cobertura vegetal natural. De 2 a 5% de incremento
Aumentar la abundancia de flora y fauna en categoría de riesgo según la NOM-059-SEMARNAT-2010. De 1 a 3% de aumento
Producción de plántulas de la flor de manita para restaurar en áreas desprovistas de vegetación. 20,000 plántulas
Generar y propiciar un proceso de Conciencia y Educación ambiental con las escuelas de nivel básico, así 2 visitas grupales
como organizaciones del estado.
Nota: Las cantidades expuestas deberán ser consideradas anualmente, evaluadas y comparadas con los datos de cada año.

De orden económico:
• Llevar a cabo actividades de aprovechamiento extractivo de flores secas del árbol de la manita, a fin de convertir su conservación en
una alternativa productiva que integre además la reproducción y aprovechamiento.
• Realizar la administración de los recursos naturales, como una fuente alternativa de producción que sea generadora de empleos e
ingresos monetarios.
• Generación de empleos permanentes durante el año.
• Aprovechamiento del tonelaje autorizado

Contacto:
Av. Ejército Nacional #223, Col. Anáhuac,
Delegación Miguel Hidalgo
Distrito Federal CP. 11320
Tel. (55) 5624-3309 y 10
Página 5 de 33
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Vida Silvestre

INDICADOR UNIDAD DE MEDIDA


Llevar a cabo actividades de aprovechamiento extractivo de flores secas del árbol de De 2 a 5% de incremento
la manita, a fin de convertir su conservación en una alternativa productiva que integre
además la reproducción y aprovechamiento.
Realizar la administración de los recursos naturales, como una fuente alternativa de De 1 a 3% de aumento
producción que sea generadora de empleos e ingresos monetarios.
Generación de empleos permanentes durante el año. De 2 a 5 empleos
Aprovechamiento del tonelaje autorizado. Mínimo 80%
Nota: las cantidades expuestas deberán ser consideradas anualmente, evaluadas y comparadas con los datos de cada año.

De orden social:
• Demostración de una producción alternativa e integral, que asevere la adecuada administración de los recursos naturales.
• Eliminar el aprovechamiento de la especie en planta completa.
• Desarrollar la cultura de la legalidad en el aprovechamiento de vida silvestre.
• Desarrollar un proceso de sensibilización en la región sobre el manejo de sus recursos, con lo cual se fomente un cambio de actitud
ambiental positiva, que nos conduzca a una nueva y real cultura ambiental de aprovechamiento, administración y no sobreexplotación
de los recursos naturales principalmente de la vida silvestre.

INDICADOR UNIDAD DE MEDIDA


Demostración de una producción alternativa e integral, que asevere la adecuada
administración de los recursos naturales.
Eliminar el aprovechamiento de la especie en planta completa. Al 100%
Desarrollar la cultura de la legalidad en el aprovechamiento de vida silvestre. 2 cursos de cultura
Desarrollar un proceso de sensibilización en la región sobre el manejo de sus recursos, 5 letreros y 300 trípticos
con lo cual se fomente un cambio de actitud ambiental positiva, que nos conduzca a
una nueva y real cultura ambiental de aprovechamiento, administración y no
sobreexplotación de los recursos naturales principalmente de la vida silvestre.
Nota: Las cantidades expuestas deberán ser consideradas anualmente, evaluadas y comparadas con los datos de cada año.

Contacto:
Av. Ejército Nacional #223, Col. Anáhuac,
Delegación Miguel Hidalgo
Distrito Federal CP. 11320
Tel. (55) 5624-3309 y 10
Página 6 de 33
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Vida Silvestre

III. descripción física y biológica del área y su infraestructura


Clima:

6Indique el tipo de clima, utilizando la clasificación de Köppen, modificada por García, 1988.
TIPO DE CLIMA FORMULA CLIMÁTICA
Semicálido subhúmedo A(C)w2(w)
Templado subhúmedo C(w2) (w)
Templado húmedo C(m)(w)
7Escriba los siguientes elementos del clima

Temperatura: Mínima: 14 °C Máxima: 22 °C

Precipitación: Mínima: 1,500 mm Máxima; 2,000 mm

Humedad relativa: 80-95 %

Periodo de lluvias: junio-noviembre Periodo de secas: diciembre-mayo


Indique las fuentes de información consultadas: conjunto de datos vectoriales escala 1:1 000 000. Unidades climáticas, INEGI.

Si obtuvo los datos de una estación en particular describe el método y técnicas empleadas (en caso de requerir más espacio puede anexar las
hojas necesarias): No se obtuvieron los datos de una estación en particular.

Clasificación de Köppen, modificada por García, 1988

Contacto:
Av. Ejército Nacional #223, Col. Anáhuac,
Delegación Miguel Hidalgo
Distrito Federal CP. 11320
Tel. (55) 5624-3309 y 10
Página 7 de 33
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Vida Silvestre

Suelo:

8Indique el (los) tipo (s) de suelo utilizando la clasificación de fao/Unesco, 1968


TIPO DE SUELO CLAVE DE IDENTIFICACIÓN
Cambisol gelico CMx

9Iindique el (los) tipo (s) de suelo:

X Agrícola Ganadero Agropecuario

X Forestal X Otros, especifique: Minero

clasificación de fao/unesco, 1968

Contacto:
Av. Ejército Nacional #223, Col. Anáhuac,
Delegación Miguel Hidalgo
Distrito Federal CP. 11320
Tel. (55) 5624-3309 y 10
Página 8 de 33
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Vida Silvestre

Orografía:
10Altitud mínima: 1,740 msnm máxima: 2,960 msnm
11Indique la existencia de alguno de los siguientes:

X Cañada Valle Pie de monte Cima Ladera

X Cuenca Lomerío Planicie Otro, Especifique

Hidrología:
12Señale la presencia de cuerpos de agua

X Ríos X Arroyos Lagos Lagunas X Manantiales

Pozos Presas X Depósitos X Bebederos para ganado Bebederos para fauna silvestre
Flora:
13Superficie total con vegetación natural: 3,590.78 Ha.
14Indique el tipo de vegetación presente, según rzedowski (la información requerida en esta sección deberá señalarse en el plano de
zonificación).

X Bosque de Coníferas Bosque tropical perennifolio Vegetación subacuática

X Bosque de encinos Bosque tropical caducifolio Vegetación acuática acahual (vegetación secundaria)

X Bosque mixto Matorral xerófilo Áreas inundables

X Bosque mesófilo de montaña Pastizal natural Vegetación de galería terreno desmontado

Bosque espinoso X Pastizal inducido X Área sin vegetación

Contacto:
Av. Ejército Nacional #223, Col. Anáhuac,
Delegación Miguel Hidalgo
Distrito Federal CP. 11320
Tel. (55) 5624-3309 y 10
Página 9 de 33
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Vida Silvestre

15Mencione las 5 especies más abundantes susceptibles de aprovechamiento (nombre científico y nombre común) (en caso de requerir más
espacio puede anexar las hojas necesarias):

Además de la especie que se pretende aprovechar, dentro del ejido se tiene una autorización de las siguientes especies:
NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN
Pinus ayacahuite Pino real Cupressus lindleyi Táscate
Pinus devoniana Ocote escobetón Quercus candicans Encino aguacatillo
Pinus douglasiana Pinabete Quercus castanea Encino prieto
Pinus herrerae Ocote chino Quercus conspersa Encino tepezcohuite
Pinus lawsonii Ocote azul Quercus crassifolia Encino chicharrón
Pinus maximinoi Ocote Quercus glaucescens Encino roble
Pinus montezumae Ocote macho Quercus laurina Encino laurelillo
Pinus pringlei Ocote rojo Quercus magnoliifolia Encino amarillo
Pinus pseudostrobus Pino blanco Alnus acuminata Aile
Pinus teocote Ocote colorado Arbutus xalapensis Madroño
Abies religiosa Oyamel

16Liste
las especies endémicas y las que se encuentren en alguna categoría de riesgo (en caso de requerir más espacio puede anexar las hojas
necesarias):
NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTRATO CATEGORÍA DE RIESGO
Chiranthodendron pentadactylon Flor de manita Arbóreo Pr (Protección especial)
Magnolia schiedeana Magnolia Arbóreo A (Amenazada)
Ostrya virginiana Palo hierro Arbóreo Pr (Protección especial)
Populus simaroa Álamo Arbóreo Pr (Protección especial)
Cyathea mexicana Árbol de vida Arbustivo P (Peligro de extinción)
Dicksonia gigantea Helecho Arbustivo Pr (Protección especial)

Fauna:
17Mencione las 5 especies más abundantes susceptibles de aprovechamiento (nombre científico y nombre común) ( en caso de requerir más
espacio anexar las hojas necesarias):
NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN PRESENCIA HÁBITAT REQ. DIST. MIG. NOM CITES
Amazona albifrons Perico CB VS C,T, Q A Pr II
Aratinga canicularis Perico frente naranja CB VS C,T, Q A Pr II
Tinamus major Gallinita de monte CB B, VS C A LAT A II
Crotalus basilicus Víbora de cascabel CB VS T T LOC Pr
Crotalus intermedius Cascabel CB VS T T LOC
Puma concolor Puma C B A, T E LOC II
Odocoileus virginianus Venado cola blanca CA B A T III
Panthera onca Jaguar C B A, T E LOC P I
Pecarí tajacu Jabalí CA B A T LOC II
Sylvilagus cunicularius Conejo C B, VS Q A LAT

Contacto:
Av. Ejército Nacional #223, Col. Anáhuac,
Delegación Miguel Hidalgo
Distrito Federal CP. 11320
Tel. (55) 5624-3309 y 10
Página 10 de 33
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Vida Silvestre

18Liste las especies endémicas y las que se encuentren en alguna categoría de riesgo ( en caso de requerir más espacio anexar las hojas necesarias):
NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DE RIESGO
Accipiter cooperii Gavilán Pr (Protección especial)
Amazona albifrons Perico Pr (Protección especial)
Ara militaris Guacamaya P (Peligro de extinción)
Aratinga canicularis Perico verde Pr (Protección especial)
Bubo virginianus Tecolote A (Amenazada)
Buteo jamaicensis Aguililla Pr (Protección especial)
Buteogallus anthracinus Aguililla negra Pr (Protección especial)
Columba fasciata Paloma Pr (Protección especial9
Falco peregrinus Halcón peregrino Pr (Protección especial)
Penelope purpurascens Paita A (Amenazada)
Tinamus major Gallina de monte A (Amenazada)
Vireo solitarius Víreo Pr (Protección especial)
Pituophis deppei Alicante A (Amenazada)
Phrynosoma orbiculare Lagartija cornuda A (Amenazada)
Crotalus catalinensis Culebra prieta A (Amenazada)
Crotalus basiliscus Víbora de cascabel Pr (Protección especial)
Crotalus intermedius Cascabel A (Amenazada)
Cerrophidion barbouri Serpiente pequeña Pr (Protección especial)
Lampropeltis triangulum Coralillo A (Amenazada)
Masticophis mentovarius Culebra chicotera A (Amenazada)
Boa constrictor Masacuata A (Amenazada)
Lithobates sierramadrensis Rana cafe Pr (Protección especial)
Bassariscus astutus Cacomixtle A (Amenazada)
Potos flavus Martucha Pr (Protección especial)
Panthera onca Jaguar P (Peligro de extinción)

Hongos:
19Mencione las 5 especies más abundantes susceptibles de aprovechamiento (nombre científico y nombre común) ( en caso de requerir más
espacio anexar las hojas necesarias):

20liste las especies endémicas y las que se encuentren en alguna categoría de riesgo ( en caso de requerir de más espacio anexar las hojas necesarias):

Infraestructura:
Cuando se trate de aprovechamiento extractivo vía caza deportiva deberá contemplar el no aprovechamiento dentro una franja de cien metros
medida a partir del límite perimetral del predio hacia adentro, salvo que exista acuerdo expreso entre los titulares de las UMA o predios
colindantes.

En caso de proponer el establecimiento de cercos cuando las condiciones del hábitat permitan la instalación de los mismos y el estado de la
especie, lo deberá precisar las acciones que realizará para contener el impacto sobre el hábitat y las poblaciones nativas locales sobre las que se
impida el libre desplazamiento o dispersión de la vida silvestre, así como las medidas para evitar dichos efectos.

La Secretaría aprobará el establecimiento de cercos no permeables y otros métodos como medida de manejo para ejemplares y poblaciones de
especies nativas, cuando así se requiera para proyectos de repoblación y actividades de reproducción, repoblación, reintroducción, traslocación
o preliberación.

Contacto:
Av. Ejército Nacional #223, Col. Anáhuac,
Delegación Miguel Hidalgo
Distrito Federal CP. 11320
Tel. (55) 5624-3309 y 10
Página 11 de 33
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Vida Silvestre

Deberá establecer un sistema de señalización dentro y en los límites del predio

21Población más cercana (nombre y distancia aproximada en kilómetros):

La población más cercana es la de Carrizal de Bravo, siendo esta el asentamiento más importante dentro del núcleo agrario, estando este a una
distancia de 500 metros con el límite de la UMA

22Vías de acceso, también señalarlo en el plano ( en caso de requerir más espacio anexar las hojas necesarias):

A continuación, se presentan los tipos de camino con los que cuenta el predio, siendo el principal acceso a la UMA, la carret era pavimenta
número 196, la cual parte de casa verde y llega tal cual a la localidad de Carrizal de Bravo.

TIPO DE CAMINO LONGITUD (KM)


Pavimentada 10.95
Terracería 3.20
Brechas 16.12
Vereda 1.55
23Construcciones e instalaciones, también señalarlo en el plano ( en caso de requerir más espacio anexar las hojas necesarias):

Sobre este hecho se informa que no se realizara construcción alguna dentro de los límites de la UMA.

Contacto:
Av. Ejército Nacional #223, Col. Anáhuac,
Delegación Miguel Hidalgo
Distrito Federal CP. 11320
Tel. (55) 5624-3309 y 10
Página 12 de 33
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Vida Silvestre

IV. Métodos de muestreo


24Detalle en método de muestreo a utilizar para las poblaciones ( en caso de requerir de más espacio anexar las hojas necesarias):

Método de muestreo: la población silvestre se define como el conjunto de individuos de una especie que habita un área determinada. Los
métodos disponibles para caracterizar la abundancia de las poblaciones varían en función de las características de las especies a estudiar; por
ejemplo, los animales se mueven; las plantas son sésiles, pero por ser organismos modulares no podemos delimitar la extensión de un individuo
con certeza.

Para recabar la información se utilizó un muestreo sistemático, con 98 sitios a cada 318 metros, distribuidos en toda la superficie de la UMA, lo
que representa una intensidad de muestreo de 1.01% tal y como lo muestra la imagen siguiente:

Contacto:
Av. Ejército Nacional #223, Col. Anáhuac,
Delegación Miguel Hidalgo
Distrito Federal CP. 11320
Tel. (55) 5624-3309 y 10
Página 13 de 33
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Vida Silvestre

Disponibilidad de Flor de Manita Seca en el Bosque Mesófilo: Para este propósito se tomaron en cuenta los criterios y especificaciones
contenidas en las NOM-003 y 007 relativas al aprovechamiento del suelo y flores respectivamente, en las cuales podría incurrirse con el
aprovechamiento de las flores secas de la manita. Sin embargo, ninguna de las normas citadas es representativa del tipo de aprovechamiento
que se realiza, por lo que se procedió a definir 4 subsitios de muestreo en cada uno de los sitios distribuidos en los cuatro puntos cardinales de
árboles representativos, regularmente sobre la mitad del radio de cobertura de copa, con objeto de verificar la cantidad de flor de manita
disponible en cada sitio y poder explorarla hacia la superficie total de distribución de la manita.

Si se considera a la flor de manita como materia orgánica que está en proceso de iniciar su descomposición y su integración al suelo de hoja, esta
norma podría establecer los procedimientos criterios y especificaciones para realizar su aprovechamiento, transporte y almacenamiento que
garantice su conservación protección y restauración de los recursos forestales no maderables y la biodiversidad de los ecosis temas, prevenir la
erosión de los suelos y lograr un manejo sostenible de los recursos.

En esta norma se destaca que la tierra de monte es un recurso no maderable, que se origina por la acumulación de suelo y materia orgánica,
principalmente en los bosques de coníferas y que el aprovechamiento irracional de este recurso provoca serios problemas al ecosistema, por la
erosión y pérdida de la productividad del suelo, por lo que es necesario identificar los sitios adecuados para la extracción y proveer a la adopción
de las medidas que minimicen los daños de las áreas aprovechadas.

Los criterios y especificaciones que establecen esta norma son:


- Se debe terminar la cantidad anual disponible de aprovechamiento en toneladas, describiendo el método para determinarla, así como
el programa de producción y sus técnicas de aplicación.
- Medidas de protección a las especies de fauna silvestre, a las especies de flora y fauna silvestre con estatus: para prevenir y controlar
incendios, plagas y enfermedades forestales, medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales negativos que pudiera
ocasionar el aprovechamiento indicado en su caso, de acuerdo con las condiciones del terreno. Las acciones de conservación del suelo
y del agua.
- Se deberá presentar un informe trimestral indicando la superficie en hectáreas a aprovechar, las cantidades aprovechadas en
toneladas, el nombre, en su caso y ubicación del predio.
- Que, el aprovechamiento de los recursos únicamente podrá realizarse en los siguientes tipos de sitios:
I. Bancos de tierra de monte.
II. Terrenos de aptitud preferentemente forestal con una pendiente no mayor del 20% y una profundidad de horizonte “A”
mayor a 50 cm, y
III. Terrenos cubiertos de vegetación Arborea en donde sólo se aproveche la hojarasca en descomposición, siempre y cuando su
extracción no ponga en riego la regeneración de dicha vegetación y al suelo forestal.
IV. Para el caso de los terrenos de aptitud preferentemente forestal, el aprovechamiento no deberá rebasar el 50% de la
profundidad del horizonte “A”, y
V. Tratándose de áreas de aprovechamiento de tierra de hoja, solo se podrá extraer la materia orgánica, sin afectar el horizonte
“A”.
Conclusiones.
De lo anterior se concluye que esta norma no es aplicable al aprovechamiento de la flor de manita, ya que esta es recolectada sin que se inic ie
un proceso de descomposición, principalmente en las épocas de secas, cuando este proceso, aunque existente es mínimo por la falta de humedad
en el medio y porque no se trata aun de tierra de hoja, ni de tierra de monte.

De acuerdo a esta norma, en el presente plan de manejo se prevé la protección del hábitat, de las especies, el suelo y el agua; en consecuencia
no se pone en riesgo de ninguna forma la regeneración natural de la vegetación, aunque se presenta un impacto mínimo que no se ha evaluado
en su totalidad ni rigor científico, en la disponibilidad de materia orgánica para la regeneración del suelo, que en términos de cantidad significa

Contacto:
Av. Ejército Nacional #223, Col. Anáhuac,
Delegación Miguel Hidalgo
Distrito Federal CP. 11320
Tel. (55) 5624-3309 y 10
Página 14 de 33
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Vida Silvestre

un porcentaje mínimo del total de materia orgánica que se desprende de esta especie y otras especies, por lo que es simplemente, en términos
prácticos no significativa.

A pesar de que su recolecta se realiza en toda la zona forestal, la mayor proporción de flor recolectada corresponde a áreas que por sus
condiciones de acumulación de materia orgánica contienen horizontes muy profundos, o bien como el caso de las brechas y caminos, éstos están
limitados a un terraplén de horizonte B o C y en consecuencia la proporción es también insignificante.

La mayor parte de la recolecta se realiza bajo un dosel de bosque mesófilo donde la mayor parte del suelo es propiamente de hojosas y en
consecuencia, sólo se aprovecha una pequeña capa superficial que no se encuentra integrada de ninguna forma. Además de que no se realiza
una recolecta total, ya que se aprovecha únicamente la que se encuentra seca, limpia y no fragmentada, por lo que no se afecta la humedad
disponible al ras del suelo, ni se afecta el horizonte A, por lo que se podría cumplir con los términos de la norma.

La norma establece los procedimientos , criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de flores y
otras partes de las plantas, estableciendo que las flores son recursos forestales no maderables, siendo muy amplio el número de especies
aprovechadas, cuyos usos van del aprovechamiento alimenticio al medicinal e industrial, y son una fuente de ingresos para los dueños y
poseedores de este tipo de recursos; destacando los casos particulares de especies cuyo aprovechamiento se realiza a nivel co mercial como la
manita (Bunchosia spp.) y la tila (Tila spp.).

El aprovechamiento de flores, como la mayoría de los recursos forestales no maderables, son de carácter precario, es decir, que los ingresos
derivados del mismo, apenas si proporcionan un complemento temporal para el sustento de los dueños y poseedores y pobla dores que
participan en el aprovechamiento de estos recursos.

Para los efectos de esta Norma, se entiende por:


- Centro de almacenamiento: lugar con ubicación permanente y definida, donde se depositan temporalmente materias primas
forestales, para su posterior traslado o transformación.
- Centro de transformación: instalación industrial o artesanal fija o móvil, donde por procesos físico-mecánicos o químicos se elaboran
productos derivados de materias primas forestales;
- Especies con estatus: se refiere a las especies y subespecies de flora silvestres, catalogadas como en peligro de extinción, amenazadas,
raras y sujetas a protección especial
- Madurez de cosecha: conjunto de características específicas de cada planta, que determinan el momento adecuado para realizar su
aprovechamiento de forma sostenible y se identifica por su etapa de desarrollo y dimensiones.
- Poblaciones naturales: Aquellas que no requieren de la intervención directa del hombre para desarrollarse, situadas en terrenos
forestales o de aptitud preferentemente forestal.

Procedimientos, criterios y especificaciones para el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de flores:


- Del aprovechamiento: Para realizar el aprovechamiento de flores, el dueño o poseedor del predio correspondiente, deberá presentar
una notificación por escrito, ante la Delegación Federal de la Secretaría en la entidad federativa correspondiente, misma que podrá
ser anual o por un periodo máximo de 5 años.

La notificación deberá contener la siguiente información:


- Superficie, especies y cantidad estimada en toneladas por aprovechar anualmente, incluyendo su nombre común y científico.
- Descripción de los criterios para la determinación de la madurez de cosecha y reproductiva, así como las técnicas de aprovechamiento
de cada especie, dentro del marco de los criterios y especificaciones que se establecen en la presente Norma;

Contacto:
Av. Ejército Nacional #223, Col. Anáhuac,
Delegación Miguel Hidalgo
Distrito Federal CP. 11320
Tel. (55) 5624-3309 y 10
Página 15 de 33
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Vida Silvestre

- Medidas de protección a las especies de fauna y flora con y sin estatus, para prevenir y controlar incendios, plagas y enfermedades
forestales entre otros agentes de contingencia; medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales negativos que pudiera
ocasionar el aprovechamiento, durante sus distintas etapas de ejecución, así como en caso de suspensión o terminación anticipada.

La elaboración de la notificación y control técnico del aprovechamiento será responsabilidad del dueño o poseedor del predio, así como del
responsable técnico que al efecto contrate; quien deberá estar inscrito en el Registro Forestal Nacional.

El dueño o poseedor del predio, deberá presentar en la Delegación Federal de la Secretaría un informe trimestral, dentro de los primeros 10 días
hábiles de los meses de abril, julio, octubre y enero de cada año; y uno al final del aprovechamiento, avalado por el responsable técnico, respecto
del cumplimiento de lo especificado en la notificación, indicando a su vez, las cantidades aprovechadas en toneladas.

El aprovechamiento de flores quedará sujeto a los siguientes criterios y especificaciones técnicas:


I. Sólo se podrán aprovechar plantas en la etapa de madurez de cosecha, identificándolas, por el tamaño y las características
vegetativas de cada especie;
II. Deberá dejarse distribuido uniformemente, en el área de aprovechamiento sin intervenir, como mínimo el 20% de plantas
en etapa de madurez de cosecha, para que lleguen a su madurez reproductiva y propiciar la regeneración por semilla;
III. Para el aprovechamiento de flores:
a) El aprovechamiento y recolección se hará sobre plantas que tengan suficiente producción, no interviniendo
aquéllas en la que la misma sea incipiente;
b) Al realizar la colecta se usará la herramienta adecuada con el fin de no dañar a la planta intervenida;
c) En cada planta aprovechada se deberá dejar, uniformemente distribuido, cuando menos, el 20% de los productos
para propiciar la reproducción sexual.
d) Al realizar el aprovechamiento o recolección, se deberán excluir las plantas fenotípicamente sobresalientes, con el
objeto de favorecer la regeneración y el mejoramiento de la especie aprovechada y;
e) En los años de baja producción, posteriores a los años semilleros, deberá reducirse la intensidad de recolección o
aprovechamiento, dejando en cada planta, cuando menos, el 50% de órganos reproductores que favorezcan la
reproducción sexual.

La Secretaría por conducto de sus Delegaciones Federales, con base en estudios técnicos y científicos, determinará las áreas de los predios en
las que deberá suspenderse temporalmente el aprovechamiento para permitir la recuperación del recurso. Al respecto, la Delegación Federal
de la Secretaría notificará por escrito a los interesados, a fin de que, en un plazo de 20 días hábiles, contados a partir de la fecha en que reciban
la notificación, manifiesten lo que a su derecho convenga.

Las especies con estatus podrán incorporarse al aprovechamiento, previa autorización que al efecto emita el Instituto Naciona l de Ecología, de
conformidad con lo establecido en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y demás ordenamientos legales aplicables.
Dicha autorización deberá solicitarla el interesado, y una vez obtenida, entregarla anexa a la notificación de aprovechamiento.

Cuando se suspende el aprovechamiento antes del término de la notificación, el dueño o poseedor del predio deberá informar a la Delegación
Federal de la Secretaría, debiendo en este caso cumplir con las medidas de mitigación de impactos ambientales negativos previstos en la
notificación, de acuerdo con la superficie aprovechada.
Para reiniciar el aprovechamiento, el interesado deberá presentar una nueva notificación.

- Del almacenamiento: Los responsables de los centros de almacenamiento de flores incluyendo aquéllos que estén ubicados en las
instalaciones de los centros de transformación, deberán;

Contacto:
Av. Ejército Nacional #223, Col. Anáhuac,
Delegación Miguel Hidalgo
Distrito Federal CP. 11320
Tel. (55) 5624-3309 y 10
Página 16 de 33
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Vida Silvestre

I. Solicitar la inscripción de los mismos en el Registro Forestal Nacional, acreditando su personalidad y debiendo proporcionar
los siguientes daros del establecimiento:
a) Nombre, denominación o razón social;
b) Domicilio fiscal;
c) Copia de la cédula de identificación fiscal o del Registro Federal de Contribuyentes;
d) Ubicación;
e) En su caso, el giro o giros a que se dedique el centro de transformación en cuestión, y
f) Capacidad de almacenamiento y, en su caso, de transformación instalada, en toneladas.

II. Informar trimestralmente dentro de los primeros 10 días hábiles de los meses de abril, julio, octubre y enero de cada año, a
la Delegación de la Secretaría en la entidad federativa correspondiente, sobre las entradas y salidas del producto del
trimestre inmediato anterior, utilizando los formatos que se anexan como apéndices 1 y 2 de la presente Norma.
- Del transporte: El transporte de flores, desde el predio a los centros de almacenamiento o de transformación, se realizará al amparo
de remisión o factura comercial, expedida por el dueño o poseedor del recurso, o el responsable del centro de almacenamiento,
siempre y cuando dicho producto se transporte por cualquier vehículo automotor.
-
La factura o remisión comercial deberá contener, además de los requisitos establecidos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, lo
siguiente:

I. Número de folio asignado por la Delegación Federal de la Secretaría, al acusar de recibo de la notificación del
aprovechamiento correspondiente;
II. Ubicación y número de inscripción del centro de almacenamiento en el Registro Forestal Nacional;
III. En su caso, nombre y ubicación del predio del que proviene el producto, y
IV. Domicilio al que se envía el producto y el peso que se remite.

Conclusiones.
Esta norma no se ajusta en su totalidad a las características de aprovechamiento de la flor de manita, parece ser la norma que tiene mayores
coincidencias para su aplicación y en consecuencia será tomada en cuanta para la regularización del aprovechamiento, el registro del centro de
almacenamiento, transporte y eventualmente los centros de transformación cuando las condiciones así lo requieran.

Cabe aclarar que en estos casos, esta norma establece que existe un contacto físico con las plantas a aprovechar y por esa situación hace énfasis
en los criterios de madurez de cosecha y reproductiva, sin embargo, en el caso de la Flor de Manita, aunque queda implícita una madurez
reproductiva, en ningún momento se afecta a las plantas productoras de flores, las cuales, caen como se indicó de una manera natural o son
empujadas por el viento, pequeños mamíferos o por pájaros; en estos dos últimos casos la manita aparece fragmentada o picada, por lo cual no
es recolectada.

Lo anterior deja sin efecto la restricción de dejar una distribución uniforme mínima del 20% de plantas sin intervenir y la ejecución del
aprovechamiento únicamente sobre plantas con suficiente producción ya que no se limita por esto la capacidad de las flores remanentes no
vanas de alcanzar su madurez reproductiva y de generar semillas.

Debido a que no se usa ninguna herramienta sobre la planta o sobre el suelo, las plantas no son afectadas de ninguna forma, ya que en sí misma
la recolecta no interviene a las plantas, sino al suelo por lo tanto no es necesario dejar ninguna flor seca sobre el terreno, ya que no tiene relación
directa ni para propiciar su reproducción sexual, ni para favorecer su regeneración ni su mejoramiento genético derivado de sus rasgos
fenotípicos.

Contacto:
Av. Ejército Nacional #223, Col. Anáhuac,
Delegación Miguel Hidalgo
Distrito Federal CP. 11320
Tel. (55) 5624-3309 y 10
Página 17 de 33
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Vida Silvestre

Finalmente, en los años de baja producción, posteriores a los años semilleros que en la especie no se mencionan por los recolectores locales, la
intensidad de recolección podría reducirse por efecto de la disponibilidad de flor seca y no por el interés de favorecer la reproducción sexual, lo
cual como se estableció no tiene relación alguna.

Con los elementos anotados en las conclusiones del análisis de las NOM-003 y 007 se estableció un estudio mínimo para determinar la cantidad
de flor de manita seca en kilogramos que se encuentra disponible por unidad de superficie en un momento determinado.

Informe de estimación de disponibilidad de Flor Seca en la UMA:


- Especie analizada: Chiranthodendron pentadactylon
- Tipo de vegetación muestreada: Bosque Mesófilo de Montaña
- Fecha: septiembre de 2019.
- Total, de horas de muestreo empleadas: 20 horas aproximadamente (repartidas en cuatro días).
- Total, de la superficie muestreada: 9.8 hectáreas.
- Número de sitios: 98 sitios
- Distancia entre sitios: 318 metros.
- Tipo de muestreo: sistemático.
- Ubicación del recorrido: se muestra en el plano respectivo de sitios de muestreo.
- Cantidad observada: la flor de manita presenta una variación en tamaño en el área equivalente a un 20%, lo cual, aun consid erando
flores secas, repercute en su variación en peso, así de acuerdo a los datos obtenidos cada flor tiene un peso promedio de 2.0 7 grs., y
las cantidades observadas en cada m2 presentaban una enorme variación, lo cual se explica porque su distribución al caer no es regular
y el terreno presenta particularidades que hacen que se acumule en algunos sitios y que sea escasa en otros.
- Tasa de aprovechamiento del año anterior (Kgs): estimación de alrededor de 21,366 kilogramos.
- Esfuerzo de observación: se establecieron 4 subsitios en cada uno de los sitios de muestreo.

Bosque Mesófilo desde las proximidades del cerro Cacho de Oro (Cruz verde) hasta el límite de la mojonera con Puerto Magueyes.

Observaciones de campo:
- Detección de parásitos y enfermedades
De los recorridos realizados dentro del área pudo observarse que la especie se encuentra cubierta tanto por epífitas como tre padores, que no
pueden en ningún caso llegar a considerarse como parásitas.

No se presentaron casos de insectos parásitos de ningún tipo, sin embargo, es común que algunos tipos de pájaros y principalmente ardillas
tiendan a picar o roer tanto a flores o frutos de la especie, detectándose en algunas áreas una gran cantidad de flores frescas y frutos inmaduros
caídos por esta causa, sin que esto signifique que constituyan una plaga.

- Flor de Manita fresca y en diferente estado de descomposición


A pesar de que se consideró únicamente a las flores de manita seca que se encontraban sobre cada uno de los sub evaluados, fue común
encontrar una gran cantidad de manita fresca y relativamente fresca que había caído recientemente y también una cantidad indeterminada de
flor de manita en diferentes estados de descomposición, por lo que inicialmente el criterio de selección de manita seca y fresca fue el color, que
en la seca es café claro y en la fresca es rojo brillante, así como también la presencia de una especie de resina o goma que contiene la manita
fresca y que le da una consistencia carnosa y algunas veces suculenta.

Estas flores pueden secarse después de caer en periodos variables desde algunos días hasta semanas, dependiendo de la humedad del sitio y de
la sombra sobre el suelo, así según algunos recolectores es común poder regresar a algunos sitios importantes por su abundancia y caída

Contacto:
Av. Ejército Nacional #223, Col. Anáhuac,
Delegación Miguel Hidalgo
Distrito Federal CP. 11320
Tel. (55) 5624-3309 y 10
Página 18 de 33
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Vida Silvestre

constante de flor en intervalos de 3 a días, pero también existen sitios donde las flores pueden tardar semanas en secarse y es probable que en
este lento proceso en los lugares más húmedos parte de las flores sean infestadas por hongos o atacadas por insectos o pequeños mamíferos,
por lo que se encuentran fragmentadas o manchadas.

La existencia de flores de manita en diferentes grados de descomposición en el suelo muestreado nos lleva a la conclusión que una gran cantidad
de flor no es recolectada y que por lo tanto se incorpora con año al suelo de hoja forestal. Una explicación alterna podría ser que algunas flores
no recolectadas se encontraban manchadas por efecto de haber caído en época de lluvias, o que se encontraban fragmentadas , picadas o
mordidas por diferentes tipos de animales, sin embargo se encontraron en algunos sitios flores completas en descomposición parcial que indican
que estas aunque se encontraban disponibles; tanto en aspecto como en integridad no fueron colectadas por lo tanto la disponibilidad de flores
secas no es agotado en ningún momento determinado.

- Programa de sugerencias
Naturaleza del proyecto: principalmente comercial medicinal asociado a la protección de cuenca y captación de agua, de ecoturismo y desarrollo
frutícola agroforestal con enfoque participativo comunitario.

Contacto:
Av. Ejército Nacional #223, Col. Anáhuac,
Delegación Miguel Hidalgo
Distrito Federal CP. 11320
Tel. (55) 5624-3309 y 10
Página 19 de 33
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Vida Silvestre

V. Calendario de actividades
25Enel supuesto de proponer temporalidades de aprovechamiento cinegético distintas a las publicadas, debe justificarlas de acuerdo con las
características de la región.

MESES
ACTIVIDAD
E F M A M J J A S O N D
Actividades propuestas para la conservación del hábitat y las especies.
Control y combate de incendios
X X X X
forestales.
Erradicación de ganadería bobina
X X X X X X X
extensiva en el área.
Protección y preservación de cuencas de
X X X X X X X X X X X X
captación de agua.
Restauración forestal. X X X
Propagación de especies nativas. X X X X
Vigilancia forestal participativa. X X X X X X X X X X X X
Autorregulación para la conservación y
X X X
protección de vida silvestre
Tipo de manejo del hábitat y la especie.
Manejo no maderable regulado de la
X X X X X
recolección de Flor de Manita.
Manejo de servicios ambientales de
X X X X X X X X X X X X
captación de agua y captura de carbono.
Manejo maderable de saneamiento y
X X X X X
contingencia de bajo impacto.
Manejo en vivero de la especie con
X X X X X X X X X X X X
estatus en Bosque Mesófilo.
Manejo ecoturístico de áreas específicas. X X X X X X X X X X X X
Manejo agroforestal demostrativo
frutícola del área de áreas parceladas de X X X X X X
exclusión.
Manejo comunitario participativo. X X X X X X X X X X X X
Actividades propuestas complementarias para la conservación y manejo del hábitat y la especie.
Investigación. X X X X X X X X X X X X
Financiamiento y apoyo tecnológico. X X X X
Administración del proyecto. X X X X X X X X X X X X
Indicadores de sustentabilidad. X X X X X X X X X X X X

(en caso de requerir más espacio puede anexar las hojas necesarias)

Contacto:
Av. Ejército Nacional #223, Col. Anáhuac,
Delegación Miguel Hidalgo
Distrito Federal CP. 11320
Tel. (55) 5624-3309 y 10
Página 20 de 33
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Vida Silvestre

VI. Medidas de manejo de hábitat, poblaciones y ejemplares

En el caso de realizar movimientos o traslados de ejemplares silvestres se deberá tomar en cuenta las medidas necesarias sanitarias y de
bioseguridad, así como las técnicas de contención y manejo que eviten o disminuyan la tensión, sufrimiento y dolor de los ejemplares durante
esta práctica.
En el supuesto de tener planeado llevar a cabo un programa de reproducción controlada, deberá indicar las actividades que lo integran.

26Describa las acciones de manejo (reforestación, forestación, desmonte, cultivos, franjas alternas, bordos, presas, implementación de nidos
artificiales, entre otras), para lograr cada uno de los objetivos (en caso de requerir más espacio anexar las hojas necesarias):

Descripción del tipo de manejo del hábitat y la especie.


De acuerdo con los fines específicos que se determinaron para las diferentes áreas de la UMA y que fueron validadas en asamblea, se describen
a continuación los tipos de manejo previstos para las diferentes áreas:

- Inventario Florístico:
Director: Ing. Natividad Morales Organista
Brigadistas: Ing. Sergio Morales Organista
Ing. Carlos Iván Hernández Jiménez
Ing. Josafat Cano Abad
Ing. Jorge Icsael Villarreal Galindo
Ing. Deyse Ramírez Santoyo
Ing. Josué Sonora Saldaña

- Estructura y Composición de Leñosas:


Director: Ing. Josué Sonora Saldaña
Auxiliar: Ing. Jorge Icsael Villarreal Galindo

Paralelo a estos dos trabajos se considera la elaboración de la gráfica fenológica para Chiranthodendron pentadactylon, esquema que se pretende
pueda disponer para mediados del 2019.

- Fauna:
Director: M.C. Fernando Ruiz Gutiérrez
Auxiliares: Ing. Ma. Guadalupe Rendón Rosas
Ing. Deyse Ramírez Santoyo
Ing. Sergio Morales Organista

Financiamiento y apoyo tecnológico.


Para cubrir las necesidades de financiamiento y asistencia técnica de las actividades previstas, se consideran inicialmente los recursos derivados
del aprovechamiento no maderable de flor de manita, del maderable eventual de saneamiento y contingencia y la gestión de recursos, tanto
financieros como técnicos, con instancias gubernamentales del tipo municipal, estatal y federal, así como en instancias no gubernamentales tales
como ONG´S, Universidades, fundaciones y embajadas.

Contacto:
Av. Ejército Nacional #223, Col. Anáhuac,
Delegación Miguel Hidalgo
Distrito Federal CP. 11320
Tel. (55) 5624-3309 y 10
Página 21 de 33
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Vida Silvestre

Dentro de las instancias Gubernamentales destacan:


• Ayuntamiento Municipal de Leonardo Bravo
• Secretaría de Desarrollo Rural del Estado de Guerrero
• Procuraduría de Protección Ecológica de Guerrero
• CECYTEC
• Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales
• Comisión Nacional Forestal
• Comisión Nacional para la Biodiversidad
• COINBIO
• Secretaria de Desarrollo Social
• Secretaria de Agricultura y Ganadería
• Comisión Nacional del Agua
• Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
• Secretaria de Economía
• Fideicomiso de Riesgo Compartido
• FIRA/Banco de México

Dentro de las Instancias no Gubernamentales destacan:


• Universidad Intercontinental de Anáhuac
• Instituto de Investigaciones Científicas de la UAG
• Instituto de Ecología Aplicada de Guerrero
• Universidad Autónoma de Chapingo
• Universidad Autónoma de México
• Embajadas de la Comunidad Económica Europea
• Fundación Produce, A.C.
• Red para el Desarrollo Rural Sustentable
• Red Mexicana de Ecoturismo
• Fundación Ford
• Etc.

La coordinación de las labores de gestión de recursos técnicos como financieros, será la responsabilidad del responsable técnico del Plan de
Manejo y de la Comisaría Ejidal. Las labores previstas para el presente año serán el dar a conocer el presente Plan de Manejo a las diversas
instancias consideradas y solicitar convenios de apoyo técnico y financiero en la medida de las posibilidades y de acuerdo a las reglas de operación
de cada instancia.

Administración del plan de manejo:


La administración del Plan de Manejo será responsabilidad de la Comisaría Ejidal, asesorada por el responsable técnico y con el apoyo de las
actividades del Consejo de Vigilancia, Comité de Reforestación, Comité de la manita, Comité de la Ganadería Intensiva, Comité de Fruticultura,
Comité de Ecoturismo, así como de la participación de la comunidad en general.

Se acordó contar con informes bimestrales acerca de la operación del Plan de Manejo y de los trabajos relativos a la gestión de recursos tanto
técnicos como financieros.

Contacto:
Av. Ejército Nacional #223, Col. Anáhuac,
Delegación Miguel Hidalgo
Distrito Federal CP. 11320
Tel. (55) 5624-3309 y 10
Página 22 de 33
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Vida Silvestre

Indicadores de sustentabilidad:
Para la evaluación técnica del Presente Plan de Manejo, se considera la elaboración participativa de un esquema de criterios e indicadores de
sustentabilidad, que se basarán inicialmente en los objetivos y metas previstos y se desglosarán en criterios e indicadores d e tipo económico,
social, ambiental y tecnológico.
- Los indicadores económicos determinarán fundamentalmente el valor y el volumen de los productos y servicios derivados del manejo
del área, el impacto en el nivel del ingreso de la comunidad y los ingresos, producto de la gestión de recursos.
- Los indicadores sociales determinaran el grado de organización, nivel de empleos generados, grado de incidencia y participación
ciudadana en los trabajos y labores en el área de la UMA.
- Los indicadores tecnológicos determinarán el grado de asimilación en la cultura productiva y tecnológica de la comunidad en el manejo
de sus recursos naturales y la diversificación productiva, producto de la asistencia técnica, capacitación y la investigación en el área.

Programa de traslado y movimiento de ejemplares:


Se considera únicamente el traslado de plantas jóvenes en número y especies, de acuerdo a lo indicado en el apartado de propagación de especies
nativas, las cuales serán trasladadas por medio de vehículos del ejido a través de los caminos y brechas existentes durante los meses de junio y
julio, meses en los que se establece la estación de lluvia a las áreas de restauración definidas.

La justificación técnica se basa en que es necesario apoyar con reforestaciones de plantas nativas producidas en vivero a las áreas que de manera
natural presentan problemas de regeneración natural, ya sea porque éstas no presentan condiciones ecológicas para su establecimiento natural
o por que el arbolado existente presenta daños por plagas, enfermedades o incendios que impiden o limitan la producción normal de semillas o
su propagación.

Por otra parte, el uso de las especies nativas se hará con criterios ecológicos y observando que éstas correspondan a las existentes en esas áreas
o a su distribución natural original basándose en las especies presentes en el área circundante.

Modificaciones bióticas:
Se prevén las siguientes modificaciones bióticas:
o Cultivos de frutales (Durazno, aguacate y pera) en zonas de exclusión frutícola.
o Reforestación de manita y especies con estatus en áreas de restauración definidas.
o Cortas de saneamiento y contingencia (Eventual).
o Aclareo de áreas de matorral y acahual en áreas perturbadas (mejoramiento de acahual).
o Tratamiento de fomento de regeneración al suelo.

Señalización:
Se proponen el mantenimiento de letreros de lámina galvanizada y rotulados con pintura de aceite con las siguientes dimensiones:

o 4 de 2.00 x 1.50 mts., para ubicarse en los vértices más relevantes del área:
a. Paraje del Banco
b. Cruz Verde,
c. Crucero camino Filo Mayor con camino a Chichihualco.
d. Camino Filo Mayor en el límite con Ejido de Yetla.

o 5 de 1.50 x 1.00 mts., para ubicarse en:


a. Paraje del Puerto del Banco
b. Mojonera Puerto Magueyes

Contacto:
Av. Ejército Nacional #223, Col. Anáhuac,
Delegación Miguel Hidalgo
Distrito Federal CP. 11320
Tel. (55) 5624-3309 y 10
Página 23 de 33
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Vida Silvestre

c. Mojonera Corral Cuate


d. Mojonera del Puerto Otates
e. Paraje Cacho de Oro

Los mensajes de los letreros y señales tienen la siguiente información:


o Nombre de la UMA: Parque Natural de Guerrero.
o Datos del registro: el otorgado Por la Dirección General de Vida Silvestre
o Propietario: Ejido de Carrizal de Bravo, Mpio. Leonardo Bravo.
o Teléfonos para información: 01 200 123 1136, 37 y 38
o Superficie Bajo Manejo Sustentable: 975 has., y superficie del área específica.
o Objetivos de la UMA: área de aprovechamiento no maderable de Flor de la Manita, de protección y conservación de flora y fauna , de
captación de agua y protección de cuenca, de ecoturismo, de restauración ecológica y de vivero según sea el área específica.
o Restricciones y prohibiciones en el área: pastoreo, talas clandestinas, cacería furtiva, aprovechamiento no autorizado de los recursos
no maderables, quemas o incluso acceso a las áreas mismas.
o Imágenes y mapas: opcionalmente tendrán imágenes alusivas al área y/o mapas de la distribución de las áreas de manejo.

Construcciones:
Se consideran las siguientes construcciones:
o Área de vivero: (ya existentes)
I. 1 bodega de 10 x 15 mts., de madera, con piso de cemento a dos aguas de lámina galvanizada.
II. 1 caseta de vivero de madera de 4x4 mts.
III. Plantabandas y área de 1,000 m2 cubierta con malla-sombra al 70%.

o Área de captación de agua y protección de cuenca: (ya existentes)


I. Depósito toma de agua sobre arroyo de La Toma.
II. Depósito de 60,000 lts., de concreto armado en límite de la UMA con asentamientos humanos.

o Área de Ecoturismo recreativo:


I. 1 cabaña rústica de madera de 15 x 10 mts., a dos aguas de lámina galvanizada con piso de cemento, con base de mampostería
dos niveles, 4 recámaras y una estancia amplia.
II. 1 cabaña rústica de madera de 4 x 6 mts., a dos aguas de lámina galvanizada con piso de cemento, 1 recámara y una estancia,
con letrina externa.
III. 4 mesas y bancas rústicas de madera de 2 x 1.20 x 1 mts.

o Área de restauración ecológica del Cerro Corral Cuate:


I. Rehabilitación con pintura y madera de torre de observación (existente en el Ejido de Yextla).

o Camino al Filo Mayor


II. 2 Guardaganados de rieles de acero armados con concreto limitados por cercos perimetrales sobre el acceso al ejido desde
Yextla y a 200 metros al norte del crucero con camino a Chichihualco.

Tipo de contingencias previsibles que afecten a la especie y el hábitat:


Las contingencias previsibles para el área incluyen:
• Plagas Forestales (principalmente descortezados).

Contacto:
Av. Ejército Nacional #223, Col. Anáhuac,
Delegación Miguel Hidalgo
Distrito Federal CP. 11320
Tel. (55) 5624-3309 y 10
Página 24 de 33
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Vida Silvestre

• Incendios Forestales.
• Huracanes o vientos huracanados.

Medidas para enfrentarlas:

Plagas:
Tratamientos de saneamiento eventuales como se estableció previamente, de acuerdo a los programas de saneamientos que se requieran con
responsabilidad técnica del prestador de servicios técnicos forestales que el ejido defina para tal efecto.

Incendios:
Tratamientos forestales de contingencia contra incendios, como se estableció previamente para remover arbolado quemado y muerto en pie o
derribado por este efecto de acuerdo a los programas de contingencia forestal por esta causa que para tal efecto presente el prestador de
servicios técnicos forestales que el ejido defina para tal efecto.
Se cuenta con dos comités contra incendios, conformados cada grupo por 13 miembros, cada uno equipado con las herramientas mínimas para
este fin, tales como palas, picos, rastrillos, hachas, machetes, etc. Se cuenta con experiencia y con el apoyo eventual de toda la población en el
combate de incendios.

Huracanes:
Tratamientos forestales de contingencia contra huracanes para remover arbolado derribado por este efecto, de acuerdo a los programas de
contingencia forestal por esta causa, que para tal efecto presente el prestador de servicios técnicos forestales que el ejido defina.

VII. Medidas de contingencia


27Indique las medidas para controlar las eventualidades o contingencias que pudieran tener efectos negativos (inundaciones, inc endios
forestales, deslaves de suelo, derrumbes, heladas, sequias, sanitarias) sobre los ejemplares, poblaciones o especies de la vida silvestre y su
hábitat (en caso de requerir más espacio anexar las hojas necesarias)

Plan de contingencias
Las contingencias previsibles para el área incluyen:
• Incendios forestales, los cuales presentan mayor incidencia entre los meses de marzo o junio y se asocian a las quemadas agropecuarias
y a las condiciones de resequedad del medio.
• Plagas y enfermedades forestales, las cuales pueden presentarse asociadas a áreas incendiadas previamente en áreas más o menos
definidas o dispersas, pero con una ocurrencia indeterminada en tiempo.
• Huracanes, los cuales pueden tener un efecto devastador principalmente en el área sur de la UMA y en particular hacia la parte alta
del cerro Cacho de Oro que corresponde al límite de dos regiones hidrológicas, su ocurrencia es de mayor riesgo en los meses de
septiembre y octubre, aunque su ocurrencia es más bien rara y sólo afectan al arbolado viejo y con sistema radicular muy superficial,
como en las laderas con poco desarrollo de suelos hacia la vertiente del pacífico.

Contacto:
Av. Ejército Nacional #223, Col. Anáhuac,
Delegación Miguel Hidalgo
Distrito Federal CP. 11320
Tel. (55) 5624-3309 y 10
Página 25 de 33
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Vida Silvestre

Descripción de las medidas para atender eventualidades como:

Incendios:
Se cuenta con dos brigadas de 13 personas cada una equipada con las herramientas básicas para el combate y control de incendios, así como la
experiencia de varios años en esta actividad estacional de empleo temporal, donde se construyen y se dan mantenimiento a guardarrayas y a
brechas corta fuego.

En los meses de mayor riesgo existe la organización tradicional comunitaria para la prevención, vigilancia, combate y control de incendios
forestales.
Paralelamente se cuenta con la posibilidad eventual de la participación de la población en general por medio de fatigas o trabajos comunitarios
para el combate de siniestros muy graves.

Equipo con el que se cuenta para el control de incendios incluye:


o Rastrillos
o Palas
o Picos
o Hachas

Vehículos ejidales de campo y eventualmente particulares


El plan de contingencias para plagas, enfermedades, huracanes e incluso incendios se describe a detalle en el apartado de actividades para la
conservación y el manejo de la especie y el hábitat.
Capacitación del personal:

Las brigadas contraincendios cuentan con experiencia de varios años y han recibido diversos cursos prácticos impartidos tanto por SEMARNAT
como por la Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado de Guerrero.
Acciones rutinarias para abatir contingencias
• Construcción de Guardarrayas y brechas corta fuego.
• Vigilancia forestal participativa.
• Tratamiento forestal maderable de contingencia y saneamiento.

Contacto:
Av. Ejército Nacional #223, Col. Anáhuac,
Delegación Miguel Hidalgo
Distrito Federal CP. 11320
Tel. (55) 5624-3309 y 10
Página 26 de 33
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Vida Silvestre

VIII. Mecanismos de vigilancia


28Describa el mecanismo de vigilancia (en caso de requerir más espacio puede anexar las hojas necesarias):

La vigilancia forestal se realizará como hasta ahora prácticamente durante todo el año, reforzándose ésta durante los meses de mayor ocurrencia
de incendios; en esta actividad, así como en el combate y control de incendios pueden participar eventualmente y de acuerdo a la gravedad del
siniestro prácticamente toda la población ejidal.

Se prevé dentro de las actividades de control la colocación de letreros alusivos a la prevención de los incendios forestales, así como la
conservación y cuidado del boque y sus especies, como se describe en el programa de señalización.

En la parte alta de una de las cúspides del Cerro Corral Cuate, dentro del área del ejido de Yextla y a unos cuantos metros del límite con el ejido
de Carrizal y en consecuencia del área de la UMA existe una torre de observación que se encuentra, deshabilitada y fuera de uso, por lo cual se
propone habilitar en común acuerdo con el ejido de Yextla y la participación de la SEMARNAT y la Comisión Nacional Forestal, para tenerla
disponible al inicio de los meses de mayor riesgo del 2020.

A pesar de que el ejido ha recibido diversos cursos a cerca de combate y control de incendios, es necesario realizar prácticas particulares de
campo relativas a la reducción de los factores de riesgo, la pre-supresión, el combate y control, especialmente para los grandes incendios; Es
necesario por otra parte la capacitación en eventos en materia de prevención, combate y control de incendios forestales a la población en
general, lo cual se prevé en eventos de capacitación durante los primeros meses de enero y febrero de cada año, los objetivos de esta
capacitación será el generar un ambiente de mayor receptividad al trabajo participativo en esta materia y una mayor conciencia acerca de sus
causas y consecuencias.

La limpia, apilamiento y quema de material combustible derivados de áreas degradadas, o de los aprovechamientos de saneamiento y
contingencia se trata como quemas prescritas, y se prevé se puedan realizar durante los meses de diciembre a febrero, con el objetivo de reducir
los riesgos de incendios intensos y como una forma de preparar los sitios para la regeneración natural y la restauración de áreas degradadas.
Las labores de construcción de guardarrayas, limpias de brechas cortafuego, se realizarán principalmente en los meses de marzo y abril y para
el presente Plan de Manejo se mantendrán en organización y calendario como se han realizado hasta ahora.

La meta principal a 2 años para el presente Plan de Manejo es la construcción de guardarrayas y brechas corta fuego adyacente a los cercos
perimetrales tanto en la zona Norte como en la Sur equivalentes a 25.3 kilómetro. En los años siguientes se prevé su mantenimiento en los
meses de marzo y abril.

Las necesidades actuales de equipo consisten al menos 26 radios, boquillas contra humo, cascos, botas, aspersores de agua, motosierras y dos
vehículos específicos

Contacto:
Av. Ejército Nacional #223, Col. Anáhuac,
Delegación Miguel Hidalgo
Distrito Federal CP. 11320
Tel. (55) 5624-3309 y 10
Página 27 de 33
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Vida Silvestre

IX. Medios y formas de aprovechamiento y sistema de marca para identificar los ejemplares, partes y
derivados que sean aprovechados de manera sustentable.
Aprovechamiento extractivo
29Indique la finalidad:

X Reproducción X Restauración Recuperación Reintroducción

Traslocación X Económicos Caza deportiva Captura

30Aprovechamiento no extractivo

X Observación X Filmación X Fotografía X Turismo

X Educación Ambiental Conservación Otros:___________________

31Especies a aprovechar (en caso de requerir más espacio anexar las hojas necesarias):

Incluida en la
Nombre común Nombre científico Legal procedencia
nom-059-semarnat-2010
Chiranthodendron pentadactylon Flor de Manita Pr (Protección especial) Etiquetas

Contacto:
Av. Ejército Nacional #223, Col. Anáhuac,
Delegación Miguel Hidalgo
Distrito Federal CP. 11320
Tel. (55) 5624-3309 y 10
Página 28 de 33
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Vida Silvestre

Ciclos biológicos de la especie:


32Indique los ciclos biológicos de la especie a aprovechar (reproducción, incubación, destete, muda de piel, pluma, pelaje, astas,

entre otros) (en caso de requerir más espacio anexar las hojas necesarias)

De acuerdo a la investigación documental realizada se puede concluir que no existe información disponible acerca del ciclo biológico y el posible
manejo silvícola no maderable de la especie, sin embargo, con motivo del presente estudio se empezaron a definir las diferentes etapas
fenológicas quedando hasta ahora como sigue:
ETAPA FENOLÓGICA E F M A M J J A S O N D
Desarrollo de yemas
Desarrollo de partes vegetativas
Emisión de yemas foliares y ramillas
Desarrollo de hojas y ramillas
Plenitud de desarrollo
Caída de hojas
Desarrollo de floración
Inicio de floración
Desarrollo de floración
Plenitud de floración
Caída de flores
Desarrollo de fructificación
Inicio de desarrollo de frutos
Desarrollo de frutos
Plenitud de desarrollo
Caída de frutos

La grafica fenológica se construyó con observaciones del personal técnico y con las observaciones de recolectores y encargados de la recolección
de semillas del vivero, sin embargo, es necesario desarrollar un estudio sistemático de fenología de la especie, situación que prevé en el Programa
de Investigación.

Hábitat:
El hábitat particularmente de la especie es el bosque mesófilo de montaña y en menor grado el bosque de pino-encino, los cuales en los últimos
años han tenido mayor atención por parte del ejido, debido principalmente a que son la fuente de captación y producción de ag ua para un
numero importantes de comunidades, la fuente de ingresos directos para un numero importantes de familias recolectoras, y la fuente de ingreso
comunitariamente por el aprovechamiento de recursos maderables por lo que el manejo actual de estos ecosistemas se ha orientado a las
cuencas de captación, la protección de bosques contra incendios, las cortas forestales de saneamiento contra enfermedades y plagas, de
contingencia contra arbolado muerto en pie o derribado en monte por efecto de sobre madurez, huracanes o incendios y la recol ección de no
maderables para el caso particular de la flor de manita.

Contacto:
Av. Ejército Nacional #223, Col. Anáhuac,
Delegación Miguel Hidalgo
Distrito Federal CP. 11320
Tel. (55) 5624-3309 y 10
Página 29 de 33
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Vida Silvestre

X. Responsable técnico
33Nombre (s): Fernando 34Clave lada: 747 Teléfono: 7471275621
Primer apellido: Ruíz Fax:
Segundo apellido: Gutiérrez Correo electrónico: [email protected]
35Breve reseña de la experiencia y capacitación que tiene en el manejo de la vida silvestre:

Se ha desarrollado como prestador de servicios profesionales en el Centro de Estudios Geográficos, Biológicos y Comunitarios, S.C, en el que
realizo actividades de monitoreo y rescate de fauna silvestre en proyectos Eólicos en el Istmo de Tehuantepec, Coatzacoalcos, Veracruz y Baja
California Sur. Además, se desempeñó como gestor y responsable técnico de los proyectos “Unidad de Manejo Integral Yaolingo” ubicada en el
ejido Santa Bárbara, municipio de Chilpancingo, Guerrero., “Unidad de Manejo Integral el Paraíso” ubicada en el municipio de Técpan de Galeana,
Guerrero.

Se desempeña también como investigador en el Laboratorio Integral de Fauna Silvestre, en la Unidad Académica de Ciencias Químico-Biológicas
de la Universidad Autónoma de Guerrero, en las que realizo investigaciones faunísticas en el área de mastozoología.

Es el responsable del proyecto Guerrero Jaguar y del corredor biológico del jaguar en la sierra de Tecpán de Galeana.

El plan de manejo deberá ser elaborado por el responsable técnico, quien será responsable solidario con el titular de la unidad registrada, de la
conservación de la vida silvestre y su hábitat, en caso de otorgarse la autorización y efectuarse el registro .

M.C. Fernando Ruiz Gutiérrez


Nombre y firma del responsable técnico

Contacto:
Av. Ejército Nacional #223, Col. Anáhuac,
Delegación Miguel Hidalgo
Distrito Federal CP. 11320
Tel. (55) 5624-3309 y 10
Página 30 de 33
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Vida Silvestre

Instructivo para el llenado del formato

1. Escriba el nombre de la UMA a registrar.


II. Objetivos específicos; metas a corto, mediano y largo plazos; indicadores de éxito.
2. Seleccione los objetivos específicos que tendrá la UMA.
3. Describa cada uno de los objetivos específicos señalados.
4. Escriba la o las metas de la UMA a realizar en el corto, mediano y largo plazos.
5. Un indicador de éxito es la información que muestra el grado de cumplimiento de las metas establecidas, e identifica insuficiencias y soluciones respecto a las medidas de
manejo aprobadas, para el logro de los objetivos. Escriba los parámetros técnicos, sociales y económicos más adecuados que, con su evaluación continua y sistemática
permitan observar el grado de avance en relación al planteamiento general que persigue la UMA de acuerdo a sus objetivos y metas, a fin de ajustar o corregir el manejo de
vida silvestre de manera tal que se continúe o abandone el proyecto. Describa los indicadores de éxito de orden técnico, económico y social.
III. Descripción física y biológica del área y su infraestructura.
6. Indique el tipo de clima que predomina en la zona donde se ubica la UMA según la clasificación köppen, modificada por García (1988).
7. Escriba los valores climáticos que se presentan en la región donde se localiza la UMA predio (temperatura máxima y mínima, precipitación pluvial, humedad relativa, periodos
de lluvias y secas), señale las fuentes de información consultadas y en el caso de que los datos se hayan obtenido de una estación particular anotar el método y las técnicas
empleadas.
8. Escriba los grupos de suelo que se presentan en la superficie de la UMA según la clasificación de la fao–Unesco, 1968.
9. Indique el o los tipos de aprovechamiento que se realizan actualmente en el predio (agricultura, ganadería, agropecuario, forestal u otros usos).
10. Escriba en metros sobre el nivel del mar (msnm) la altitud mínima y máxima a la que se encuentra ubicada la UMA.
11. En su caso, señale la presencia de cañada, valle, pie de monte, cima, ladera, cuenca, lomerío, planicie y en caso de otro especifíquelo.
12. Indique la presencia de cuerpos o fuentes de agua (ríos, arroyos, lagos, lagunas, manantiales, pozos, presas, depósitos, bebederos para ganado y/o bebederos para fauna
silvestre) en la UMA.
13. Indique el total de superficie con vegetación natural que se conserva en el predio.
14. Identifique el o los principales tipos de vegetación natural presentes en la UMA, según rzedowski.
15. Escriba el nombre científico y común de las cinco especies de flora más abundantes susceptibles de aprovechamiento.
16. Liste a las especies de _ora que se distribuyen en la superficie del predio, señalando la familia, el género, la especie, el nombre común, y el estatus de conservación, entre
otros.
17. Escriba el nombre científico y común de las cinco especies de fauna más abundantes susceptibles de aprovechamiento.
18. Liste a las especies de fauna que se distribuyen en la superficie del predio, señalando la familia, el género, la especie, el nombre común, y el estatus de conservación, entre
otros.
19. Escriba el nombre científico y común de las cinco especies de hongos más abundantes susceptibles de aprovechamiento.
20. Liste a las especies de hongos que se distribuyen en la superficie del predio, señalando la familia, el género, la especie, el nombre común, y el estatus de conservación, entre
otros.

Contacto:
Av. Ejército Nacional #223, Col. Anáhuac,
Delegación Miguel Hidalgo
Distrito Federal CP. 11320
Tel. (55) 5624-3309 y 10
Página 31 de 33
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Vida Silvestre

Instructivo para el llenado del formato

21. Escriba el nombre de la población humana más cercana impactada por el establecimiento y funcionamiento de la UMA y la distancia aproximada, en kilómetros, a la que se
encuentra.
22. Anote el nombre de las carreteras o caminos por los cuales se puede tener acceso a la UMA y presente un croquis o carta topográfica en la que se indique con un trazo los
caminos o veredas que comunican a la unidad de manejo.
23. Mencione la infraestructura con la que se cuenta dentro de la UMA, destinada exclusivamente para el manejo de vida la silvestre (cabañas, desarrollos humanos, corrales
de manejo, áreas de cuarentena, comederos, bebederos, espiaderas, entre otros).
IV. Métodos de muestreo
24. Escriba las acciones y estrategias de manejo para las poblaciones de las especies de interés de acuerdo a los objetivos y metas, y elabore para cada una de ellas, una
justificación técnica–científica que asegure la conservación y permanencia saludable de la vida silvestre y sus relaciones mutuas, bajo condiciones de funcionamiento estable.
Asimismo detalle el método de muestreo que de acuerdo a la especie se aplique (debe ser un método cuantitativo), y el estado inicial de la población y los parámetros que
utilizará dentro de la superficie de la UMA, señalando el área mínima de muestreo, número de individuos observados, tipo de distribución de los individuos, distribución de
muestreo, cálculo de individuos por unidad de área (densidad), organismos promedio/área, distribución espacial, potencial de aprovechamiento/área, composición
demográfica (cuantas hembras, machos, crías y juveniles). Mencione las pruebas estadísticas que aplicará para determinar la confiabilidad de los datos; establezca las
medidas preventivas (vigilancia, señalización, contingencias ambientales) para beneficiar el manejo y recíprocamente al hábitat y a la población.
V. Calendario de actividades.
25. Señale las prácticas de manejo y monitoreo que se pretenden desarrollar en la UMA y asigne un periodo de duración para su planeación, ejecución y evaluación.
VI. Medidas de manejo de hábitat, poblaciones y ejemplares.
26. Describa las acciones de manejo que va a realizar en la UMA (reforestación, forestación, desmonte, cultivos, franjas alternas, bordos, presas, implementación de nidos
artificiales, entre otros) para lograr los objetivos y metas planteados. Determine las medidas necesarias sanitarias y de bioseguridad para efectuar traslados o movimientos
de ejemplares, y en caso de llevar a cabo un programa de reproducción controlada, se deberá indicar el tamaño de los hatos y todas aquellas medidas que eviten la
presentación de posibles alteraciones en la viabilidad y desarrollo de los ejemplares.
VII. Medidas de contingencia.
27. Describa las medidas o acciones que se implementaran cuando se presente algún tipo de siniestro o eventualidad (inundaciones, incendios forestales, deslaves de suelos,
derrumbes, sequias, heladas, contingencias sanitarias, entre otras).
VIII. Mecanismo de vigilancia.
28. Describa el programa que se implementara en cuanto a la vigilancia participativa enlistando las acciones preventivas y correctivas que se tomaran en cuenta para salvaguardar
la integridad física de los trabajadores y de las poblaciones de especies silvestres que se distribuyan en la superficie de la UMA.
IX. Medios y formas de aprovechamiento y sistemas de marca para identificar los ejemplares, partes y derivados que sean aprovechados de manera sustentable
29. Según sea el caso, seleccione la finalidad del aprovechamiento extractivo que llevara a cabo la UMA.
30. Según sea el caso, seleccione la finalidad del aprovechamiento no extractivo que llevara a cabo la UMA.
31. Escriba el nombre común y científico de las especies sujetas de aprovechamiento, ya sea extractivo o no extractivo, incluyendo el orden y la familia a la que pertenece;
mencione si la especie sujeta de aprovechamiento se encuentra en alguna categoría de riesgo según la norma oficial mexicana nom-059-semarnat- 2010 (disponible en la
página electrónica de la SECRETARIA) e indique el sistema de marca utilizado por especie.
32. Escriba los tiempos aproximados en que se efectúan los eventos biológicos (según sea el caso tales como, cortejo, reproducción, gestación, nacimiento, destete, muda de
piel, salida de la madriguera, salida de astas, puesta de huevos, incubación, eclosión, salida del nido, entre otros) a nivel local o regional, con la posibilidad de incrementar la
lista de eventos que se juzguen convenientes por su importancia para la especie.

Contacto:
Av. Ejército Nacional #223, Col. Anáhuac,
Delegación Miguel Hidalgo
Distrito Federal CP. 11320
Tel. (55) 5624-3309 y 10
Página 32 de 33
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Dirección General de Vida Silvestre

Instructivo para el llenado del formato

X. Datos del responsable técnico.


33. Escriba el nombre completo del responsable técnico, empezando por el nombre o nombres, seguido del primer apellido y segundo apellido.
34. Anote el número telefónico incluyendo la clave lada y número de fax (si cuenta con ella), así como el correo electrónico en los que el responsable técnico puede oír o recibir
notificaciones.
35. Escriba una breve reseña curricular del responsable técnico en la que se señale profesión, capacitación y experiencia en el manejo de vida silvestre.
36. Escriba el nombre completo anotando el nombre o nombres, seguido del primer apellido y segundo apellido y la firma autógrafa del responsable técnico que elaboro el plan
de manejo.

Si existen dudas acerca del llenado de este formato puede usted acudir al Espacio de Contacto Ciudadano
(ECC) de la Delegación Federal de la SEMARNAT más cercana o consultar directamente al: 01800 0000 247
(Oficinas Centrales)

Espacio de Contacto Ciudadano de la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental


Av. Progreso N°. 3, Edificio de Espacio de Contacto Ciudadano, planta alta, colonia del Carmen, C. P. 04110, MÉXICO, D. F.
Horario de atención de 9:30 A 15:00 HRS.
Correo electrónico: [email protected]
Página electrónica: www.semarnat.gob.mx

Contacto:
Av. Ejército Nacional #223, Col. Anáhuac,
Delegación Miguel Hidalgo
Distrito Federal CP. 11320
Tel. (55) 5624-3309 y 10
Página 33 de 33

También podría gustarte