Investigación de Física - Unidad 4 - Mario
Investigación de Física - Unidad 4 - Mario
Investigación de Física - Unidad 4 - Mario
SUPERIOR
DE SAN ANDRÉS TUXTLA.
INGENIERÍA INDUSTRIAL.
MATERIA: FÍSICA.
UNIDAD IV: RESISTENCIA DE MATERIALES.
PRODUCTO:
“INVESTIGACIÓN Y PROBLEMAS”
4.1 ESFUERZO Y DEFORMACIÓN DEBIDO A
CARGAS EXTERNAS. ESFUERZOS MECÁNICOS Y
TÉRMICOS. LEY DE HOOKE.
4.2 VIGAS CON DOS APOYOS CARGADAS EN
PUNTOS.
MAESTRO: JUAN TOMÁS RODRÍGUEZ MONTERO.
ALUMNO: MARIO ANTONIO MARTÍNEZ CAGAL.
# DE CONTROL: 181U0052
GRUPO: 401 “A”
FECHA: 02/MAYO/2020.
4.1 Esfuerzo y deformación debido a cargas externas.
En general un esfuerzo es el resultado de la división entre una fuerza y el área en la que se
aplica. Se distinguen dos direcciones para las fuerzas, las que son normales al área en la que
se aplican y las que son paralelas al área en que se aplican. Si la fuerza aplicada no es
normal ni paralela a la superficie, siempre puede descomponerse en la suma vectorial de
otras dos que siempre resultan ser una normal y la otra paralela.
Los esfuerzos con dirección normal a la sección, se denotan como σ (sigma) y representa un
esfuerzo de tracción cuando apunta hacia afuera de la sección, tratando de estirar al elemento
analizado. En cambio, representa un esfuerzo de compresión cuando apunta hacia la sección,
tratando de aplastar al elemento analizado.
El esfuerzo con dirección paralela al área en la que se aplica se denota como τ (tau) y
representa un esfuerzo de corte. Este esfuerzo, trata de cortar el elemento analizado, tal como
una tijera cuando corta papel, unos de sus filos mueven el papel hacia un lado mientras el otro
filo lo mueve en dirección contraria resultando en el desgarro del papel a lo largo de una línea.
Las unidades de los esfuerzos son las mismas que para la presión, fuerza dividida por área,
Kg kg
se utilizan con frecuencia: MPa , psia , Kpsia , , .
mm 2 cm 2
Esfuerzo mecánico.
Así, los principales esfuerzos mecánicos se pueden enlistar como
sigue:
Tracción: Esfuerzo a que está sometido un cuerpo por la
aplicación de dos fuerzas que actúan en sentido opuesto, y
tienden a estirarlo, aumentando su longitud y disminuyendo su
sección.
Compresión: Esfuerzo a que está sometido un cuerpo por la
aplicación de dos fuerzas que actúan en sentido opuesto, y
tienden a comprimirlo, disminuyendo su longitud y aumentando
su sección.
Flexión: Esfuerzo que tiende a doblar el objeto. Las fuerzas que actúan son paralelas a
las superficies que sostienen el objeto. Siempre que existe flexión también hay esfuerzo
de tracción y de compresión.
Cortadura: esfuerzo que tiende a cortar el objeto por la aplicación de dos fuerzas en
sentidos contrarios y no alineados. Se encuentra en uniones como: tornillos, remaches y
soldaduras.
Torsión: esfuerzo que tiende a retorcer un objeto por aplicación de un momento sobre el
eje longitudinal.
Esfuerzos Térmicos.
Un esfuerzo es térmico cuando varía la temperatura del material. Al presentarse un cambio de
temperatura en un elemento, éste experimentará una deformación axial, denominada
deformación térmica. Si la deformación es controlada, entonces no se presenta la
deformación, pero si un esfuerzo, llamado esfuerzo térmico. En la mayoría de los sólidos el
principal modo de asimilación de energía térmica es por el incremento de energía Vibracional
de los átomos. Los átomos en los materiales sólidos están vibrando continuamente a muy alta
frecuencia y con relativamente pequeñas amplitudes. Las vibraciones de átomos adyacentes
son acopladas en virtud de los enlaces atómicos. Esas vibraciones son coordinadas de tal
forma que se producen ondas que viajan en la red. Estas ondas pueden compararse con
ondas elásticas o con ondas sonoras, con pequeñas longitudes de onda y alta frecuencia, la
cual se propaga a través de un cristal a la velocidad del sonido. La energía térmica Vibracional
para un material consiste en una serie de esas ondas elásticas las cuales tienen un rango de
distribuciones y frecuencias. Solo ciertos valores de energía son permitidos (cuantiados) y un
quantum simple de energía Vibracional.
Ley de Hooke.
Robert Hooke fue el primero en establecer esta relación por medio de la
invención de un volante para resorte para reloj. En términos generales,
Hooke descubrió que cuando una fuerza F, actúa sobre un resorte, produce
en él un alargamiento s que es directamente proporcional a la magnitud de
la fuerza aplicada. La Ley de Hooke se representa como:
F=Ks
La eficacia de cualquier fuerza que produce un esfuerzo depende en gran medida del área
sobre la que se distribuye la fuerza, por ello una definición más completa del esfuerzo se
puede enunciar de la siguiente forma:
Esfuerzo: es la razón de una fuerza aplicada entre el área sobre el cual actúa, por ejemplo:
Newtons libras
,o
m2 ft 2
Deformación: es el cambio relativo en las dimensiones o en la forma de un cuerpo como
resultado de la aplicación de un esfuerzo.
En el caso de un esfuerzo de tensión o de compresión, la deformación puede considerarse
como un cambio en la longitud por unidad de longitud.
El límite elástico es el esfuerzo máximo que puede sufrir un cuerpo sin que la deformación sea
permanente.
La Ley de Hooke, establece:
Siempre que no se exceda el límite elástico, una deformación elástica es directamente
proporcional a la magnitud de la fuerza aplicada por unidad de área (esfuerzo).
Si llamamos a la constante de proporcionalidad el módulo de elasticidad, podemos escribir la
Esfuerzo
Ley de Hooke en su forma más general: Módulo de elasticidad =
Deformación
F
barras. El esfuerzo longitudinal está dado por: Esfuerzo longitudinal=
A
La unidad del esfuerzo longitudinal en el Sistema Internacional es el Newton/metro cuadrado,
N
el cual se redefine como Pascal: 1 Pa=1
m2
lb
En el Sistema Inglés es la libra por pulgada cuadrada: 1 =6895 Pa=6.895 kPa
¿2
El efecto del esfuerzo de tensión es el alargamiento del alambre, o sea un incremento en su
longitud. Entonces, la deformación longitudinal puede representarse mediante el cambio de
longitud por unidad de longitud, podemos escribir:
∆I
Deformación longitudinal ¿
I
Donde l es la longitud original, ∆ I es la elongación (alargamiento total). Se ha demostrado
experimentalmente que hay una disminución similar en la longitud como resultado de un
esfuerzo de compresión. Las mismas ecuaciones se aplican ya sea que se trate de un objeto
sujeto a tensión o de un objeto a compresión.
Las vigas generalmente son barras en forma prismática largas y rectas, con una determinada
sección transversal. Diseñar la viga consiste en:
1. Determinar los esfuerzos cortantes y los momentos flectores producidos por varias
condiciones de carga y diferentes formas de apoyo.
2. Seleccionar la sección transversal adecuada que presente la resistencia más efectiva a
los esfuerzos cortantes y momentos flectores producidos por las cargas aplicadas. Esta
parte pertenece al estudio de la mecánica de materiales.
Vigas hiperestáticas.
Una viga hiperestática es aquella que tiene más condiciones de contorno, es decir,
movimientos impedidos, de los que son estrictamente necesarios para su estabilidad. Por ello
su cálculo no se realiza con las ecuaciones de equilibrio, sino recurriendo a los esfuerzos y
deformaciones a partir de las ecuaciones constitutivas del material. Son las vigas
normalmente usadas en las estructuras de construcción, su uso es el más extendido. La
información sobre ellas es amplia y la puedes hallar en cualquier libro de introducción al
cálculo de estructuras, de los que se usan en las escuelas de arquitectura e ingeniería. La
figura 1.1-1 y 1.1-2, muestra dos vigas de este tipo con un extremo simple ³A´ y el otro
empotrado ³B´ bajo una carga puntual P.
Vigas en Cantiliver.
Denominación inglesa, traducción del inglés: viga voladiza (terminología general) Es un
mecanismo formado por un voladizo corto con preponderancia de transferencia de esfuerzos
por ménsula corta o esfuerzo directo por biela comprimida al apoyo (mínima flexión) y con una
contraménsula vinculada a otro punto que genere el equilibrio del conjunto. Este tipo de
funcionamiento disminuye sus características tipo cantilever cuanto más flexible o menos
rígido sea, dependiendo de su longitud y fundamentalmente la altura en el apoyo, terminando
finalmente en un voladizo o ménsula que transfiere sus esfuerzos por flexión. También se
pierde el concepto de cantilever cuando se quita el contravoladizo y se lo empotra a un
elemento siendo entonces solamente una ménsula corta.