Cartilla Discapacidad PDF
Cartilla Discapacidad PDF
Cartilla Discapacidad PDF
Autores:
Tatiana Romero Acevedo (Ministerio de Justicia y del Derecho, Dirección de Justicia Formal)
Katherine Forero Sanabria (Ministerio de Justicia y del Derecho, Dirección de Justicia Formal)
Tabla de Contenido
MÓDULO I
LOS MODELOS DE CONCEPTUALIZACIÓN DE LA DISCAPACIDAD
MÓDULO 2
ACCESIBILIDAD EN LA JUSTICIA.
1. Ajustes Razonables 32
2. Diseño Universal 33
3. Accesibilidad y acceso a la justicia 34
4. Recursos para garantizar al acceso a la justicia 35
MÓDULO 3
CAPACIDAD LEGAL Y TOMA DE DECISIONES CON APOYO
PRESENTACIÓN
El marco jurídico relativo a la discapacidad ha venido evolucionando a un paso ace-
lerado en los últimos años, tanto a nivel internacional como a nivel interno, y ha
traído consigo un cambio de paradigma tanto en la forma en que se concibe la dis-
capacidad como en cómo se materializan los derechos de esta población bajo un
nuevo concepto de discapacidad. La Convención sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad, ratificada por Colombia, inició en el país un nuevo movimiento
por los derechos civiles de una población que ha sido históricamente discriminada,
que ha sido ignorada, aislada, infantilizada e inutilizada. La Convención trae consigo
un reconocimiento de igualdad, de autonomía y dignidad que debe ser implemen-
tado en el país.
JUSTIFICACIÓN.
El día 10 de mayo de 2011 fue un día histórico para Colombia. En esta fecha, Colom-
bia se integró a la lista de países que ratificaron la Convención de Naciones Unidas
sobre los derechos de las personas con discapacidad (en adelante CDPD). La CDPD
consagra toda una serie de derechos, cuyo carácter es de obligatorio cumplimiento
para Colombia, que debe garantizarlos a través de la legislación y los funcionarios y
funcionarias encargadas de velar por el efectivo cumplimiento de la normativa.
Es por ello que resulta de especial importancia conocer los modelos de la discapa-
cidad porque de acuerdo con el numeral 2 del artículo 21 de la Ley 1618 del 2013, las
Facultades de Derecho que cuenten con consultorios jurídicos y centros de conci-
liación tienen la obligación de promover los derechos de las personas con discapaci-
dad adoptando medidas pedagógicas para dar a conocer y garantizar los derechos
de esta población.
MÓDULO 1
LOS MODELOS DE
CONCEPTUALIZACIÓN
DE LA DISCAPACIDAD
8 Cartilla Discapacidad
INTRODUCCIÓN
Objetivo general
Estudiar y analizar los conceptos del estado del arte legal en relación con al dere-
cho a la capacidad legal de las personas con discapacidad.
Objetivos específicos:
Identificar los principales modelos frente a la discapacidad y cómo las distintas for-
mas de concebir la discapacidad afectan la construcción de soluciones a problemas
jurídicos.
Adquirir herramientas que permitan identificar las modificaciones necesarias para
prestar servicios accesibles que permitan a las personas con discapacidad acceder
a la justicia en igualdad de condiciones con las demás.
Asumir el derecho al reconocimiento pleno de la capacidad legal de las personas
con discapacidad y adquirir herramientas que permitan solicitar la implementación
y aceptación de modelos de toma de decisiones con apoyo.
Actualmente parece ser evidente que la discapacidad es un asunto de dere-
chos humanos; sin embargo, la tradición histórica y por lo tanto la normati-
vidad, han tenido aproximaciones que se han basado en el paternalismo, la
caridad, la medicalización y la presidencia, prejuicios que han resultado en la
segregación y discriminación de esta población. Al igual que con otras comu-
nidades históricamente discriminadas, el contexto cultural y las ideas erróneas
han permeado la normatividad afectando de forma directa los derechos de
esta población. Es por esto que para comprender y analizar de forma objetiva
la situación actual de las personas con discapacidad y la normatividad que las
rodea es esencial entender las bases históricas de la legislación y el camino
recorrido por la sociedad que ha resultado en la exclusión de las personas con
discapacidad de muchos ámbitos de la vida diaria y jurídica.
10 GARLAND, R., The eye of the beholder, op. cit., p. 39. Citado en Op. Cit. PALACIOS. Pg. 53
11 EVANS Suzanne. Forgotten Crimes. The Holocoust and People with Disabilities. Universidad de Michigan. 11 Junio de 2008.
12 Cartilla Discapacidad
12 Ibíd.
13 Reilly, Citado en: ACEVEDO Natalia. The medical discourse and the sterilization of people with disabilities in the United States,
Canada and Colombia: From eugenics to present. Facultad de Derechos. Univerisdad de McGill, Montreal. Agosto de 2015. Pg 55
14 Hansen & King Citado en: Ibíd Pg. 56
15 Ibíd
16 Wendy Kline, “A New Deal for the Child: Ann Cooper Hewitt and Sterilization in the 1930´s” in Susan Currel and Christina Cogdell
(edit), Popular Eugenics. National Efficiency and American Mass Culture in the 1930s (Ohio: Ohio University Press, 2006) 17 at 39. Citado
en: Ibíd
17 Michael Billinger, “Degeneracy”, Eugenics Archives, University of Alberta, (2010), Disponible en: http://eugenicsarchive.ca. Citado
en: Ibíd
18 Kline Citado en: Op. Cit., ACEVEDO
19 Op. Cit ACEVEDO
20 Hansen & King, Citado en: Op. Cit. ACEVEDO Pg. 95.
21 McLaren, Citado en: Op. Cit. ACEVEDO
22 Ibíd.
23 Ibíd
Cartilla Discapacidad 13
Las revisiones médicas a las personas que inmigraban a Canadá, se institucionaliza-
ron como forma de prevenir que las personas defectuosas entraran al país a través
de la Ley de Inmigración de 191024. Incluso, se promulgó la Ley de Inmigración de
China para imponer barreras de entrada a esta población y específicamente a las
personas con discapacidad mental25. Esto, como se verá más adelante es el resulta-
do de preconcepciones eugenésicas y médicas, la consecuencia de la intersección
de dos formas de ver la discapacidad, de los dos primeros modelos.
Ahora, la segunda respuesta al miedo y el menosprecio a esta población que ha
sido utilizada es la marginación. Al carecer de utilidad para la sociedad, bajo esta
noción las personas con discapacidad son excluidas y la posibilidad de subsistencia
se reduce a la mendicidad, la caridad y ser objetos de diversión. Con la llegada del
cristianismo la vida humana cobró valor y el infanticidio dejó de ser una práctica
común. La discapacidad, que todavía no nacía como concepto, pasó a ser parte del
mundo medieval de los pobres y mendigos. Estos eran parte del orden social en el
que las personas acomodadas eran recordadas de su obligación de ayudar a pobres
y desvalidos, sin alterar la pirámide.
La Iglesia cobró un papel central, encargándose de las personas que no eran de-
seadas por la sociedad. Con el abandono de niños y niñas a manos de las organiza-
ciones religiosas se fueron creando los asilos y orfanatos en donde abundaban las
personas con discapacidad26. La mendicidad fue otra forma de supervivencia, utili-
zando la deformidad para generar pesar y compasión.
Posteriormente con la llegada de las plagas características de la Edad Media las
personas que hacían parte de esta clase social se convirtieron en una amenaza; las
acusaciones demoniacas y de brujería hicieron que la compasión fuera reemplaza-
da por la Inquisición27.
Ahora, a pesar de que estas creencias demoniacas ya no predominan en las socieda-
des actuales, las consecuencias de las mismas siguen estando presentes e incluso
siguen permeando las leyes y políticas públicas. El derecho mantiene una visión
asistencialista frente a las personas con discapacidad llegando a considerar que de-
ben permanecer institucionalizadas y alejadas de la comunidad28. Los efectos de la
implementación de un modelo de prescindencia pueden verse hoy en día en los
casos de institucionalización involuntaria de personas con discapacidad psicosocial,
que se encuentran completamente aisladas de sus comunidades y en condiciones
infrahumanas.
CASOS
· En el año 2015, en un Municipio del Departamento de Antioquía la Policía Na-
cional rescato un joven de 25 años con discapacidad cognitiva, que desde los 3
años de edad su madre lo aisló encerrándolo en un corral amarrado, desnudo
como un animal. La Comisaria de Familia que llego ese año, al darse cuenta
de la existencia de este joven y las condiciones inhumanas en las que vivía,
emprendió su rescate, sin embargo las autoridades Municipales se opusieron
a las pretensiones de la funcionaria, lo que la obligo amenazarlos con llamar
a los medios de comunicación sino la dejaban rescatarlo. Esta amenaza fue la
única forma que la dejaron actuar por lo que acudió a la policía para su resca-
te, en el momento que la policía llega al lugar el joven se encontraba desnu-
do y amarrado con un lazo. La Comisaría lo remitió a Bienestar familiar, ins-
titución encargada de las personas mayores con discapacidad en estado de
abandono. Tanto las autoridades como los habitantes del municipio conocían
de la existencia de esta persona y su condición y nadie hizo nada por ayudarlo.
Este es un ejemplo del modelo de la prescindencia y la marginación, en la que la
persona era segregada e inútil para la sociedad.
30 Ver entre otros: RINCÓN Martha. Drama de 1600 enfermos mentales (sic). El Tiempo. Archivo. 21 de junio de 1999 disponible
en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-941834; MALAVER Ivon. Manejo de locos (sic) en el hospital de Sibaté. El Tiempo.
Archivo. 30 de septiembre de 1994. Disponible en: http://www.eltiempo. com/archivo/documento/MAM-217710; SILVA Javier. Escándalo en
psiquiátrico de Sibaté El Tiempo. Archivo. 3 de febrero de 2005. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1680618
Cartilla Discapacidad 15
· En un Consultorio Jurídico se conoció el siguiente caso: una mamá de una
niña con discapacidad cognitiva acudió al consultorio jurídico solicitando ayu-
da porque su hija de nueve años que cursaba cuarto de primaria fue expulsada
a través de Resolución Rectoral entre otras razones porque la niña “represen-
taba un peligro para sus compañeros”, a madre la había ingresado al colegio
porque parte de su misión y filosofía es la inclusión de niños con dificultades
en el aprendizaje. El consultorio presento la tutela y el Juez ordeno el reintegro
de la estudiante pero no se pronunció frente a los derechos fundamentales
que se le vulneraron a la niña, ni se pronunció frente al lenguaje discriminato-
rio que el Rector utilizo para expulsar a la estudiante. Esto es un claro ejemplo
de la discriminación y la falta de oportunidades de las personas con discapaci-
dad, además de la concepción que se tiene de las personas con discapacidad
tildándolas de “peligrosas”. Finalmente la madre decidió ingresar a la niña en
un colegio en el cual fue bien recibida.
3. El modelo médico-rehabilitador
34 Artículo 7.1, Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de los Minusválidos. B.O.E. núm. 103, 30 de abril de 1982. En:
Ibíd.
35 “One in ten. A publication of Rehabilitation International/UNICEF collaboration on childhood disabilities”, disponible en: www.
rehab-international. org/publications/10_24.htm-80k Citado en: PALACIOS.
Cartilla Discapacidad 17
4. El modelo social de la discapacidad
Así, esta forma de concebir la discapacidad surge como una respuesta a los dos
modelos descritos anteriormente. Es un reclamo de cientos de personas con dis-
capacidad alrededor del mundo que durante los años sesenta iniciaron una serie
de campañas, principalmente en Europa y Estados Unidos36, dirigidas a buscar un
cambio de política pública, una transformación en donde ya no fueran considerados
ciudadanos de segunda clase, minusválidos o enfermos. Buscaban principalmente
cambiar el foco de atención de su diversidad funcional a las múltiples barreras so-
ciales y ambientales37. Barreras físicas como escaleras y puertas angostas, barreras
36 Vid. BARNES, C. y MERCER, G., Disability, op. cit., capítulo 1, ABBERLEY, P. , “The concept of oppression and the development
of a social theory of disability”, Disability, Handicap. En: PALACIOS. Pg. 106.
37 Ibíd.
18 Cartilla Discapacidad
Modelos de la discapacidad
Prescindencia Médico Social
La respuesta social es eliminar- La discapacidad como una enferme- La discapacidad como una manifes-
la de la vida en comunidad. dad, como algo que debe “curarse”, tación de la diversidad humana.
“arreglarse”, “prevenirse” Resulta de la interacción entre las
Las PCD son “inválidas” e inúti- diferencias funcionales y las barreras
les para la sociedad. La respuesta social es la “norma- en el entorno.
lización” desde el punto de vista
La respuesta legal es la nega- médico-funcional. La respuesta social es identificar
ción de la ciudadanía (inter- las barreras y garantizar la vida en
dicción), la institucionalización La respuesta legal es otorgar voz comunidad.
forzada y el asistencialismo “experta” a la ciencia médica o al de-
(objetos de la caridad) recho, se niega la capacidad jurídica La respuesta legal es reconocimien-
para “protegerles” (interdicción). to pleno de la ciudadanía, promo-
ción de la autonomía y toma de
decisiones con apoyo.
43 AÑON ROIG, M. J., Necesidades y derechos. Un ensayo de fundamentación, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid,
1994, p. 267. En: PALACIOS Pg 166.
20 Cartilla Discapacidad
PÍLDORAS INFORMATIVAS
Bibliografía seleccionada
Libros
ACEVEDO Natalia. The medical discourse and the sterilization of people with disa-
bilities in the United States, Canada and Colombia: From eugenics to present. Mon-
treal. Agosto de 2015. Trabajo de Grado (Maestría en Derecho). Universidad de McGill,
Facultad de Derecho.
BARIFFI Francisco, BARRANCO Mª del Carmen, MORENO Lourdes, PALACIOS Agus-
tina, UTRAY Francisco y VIDA José. ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN LOS MEDIOS
AUDIOVISUALES DE COMUNICACIÓN.
BARTOLOMÉ Antonio. Blended Learning. Conceptos básicos. Píxel-Bit. Revista de
Medios y Educación, 23, pp. 7-20 Universidad de Barcelona. 2004. Disponible en:
http://www.lmi.ub.es/personal/bartolome/articuloshtml/04_ blended_learning/do-
cumentacion/1_bartolome.pdf
EVANS Suzanne. Forgotten Crimes. The Holocoust and People with Disabilities. Uni-
versidad de Michigan. 11Junio de 2008.
HERRARA LLANOS, Nelson. Derecho Constitucional Colombiano; Grupo Editorial
Ibáñez, Bogotá, 2011
LAFARGE Caroline, MITCHELL Kathryn, FOX Pauline. “Termination of 39
pregnancy for fetal abnormality: a meta-ethnography of women’s experiences”. Re-
productive Health Matters 22, No. 44. P. 195. Reino Unido 2014
PALACIOS, Agustina. El modelo social de la discapacidad: orígenes, caracterización y
plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con
discapacidad. Madrid; Grupo editorial CINCA, 2008.P.26.
ROSALES, Pablo Oscar. LA NUEVA CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LOS
DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Publicado en SJA 11/4/2007 -
JA 2007-II- 817/ Lexis Nº 0003/013151. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la
U.B.A. Argentina 2007
MÓDULO 2
ACCESIBILIDAD EN LA
JUSTICIA.
Cartilla Discapacidad
Objetivo general:
Objetivos específicos:
INTRODUCCIÓN
1. Ajustes Razonables
2. Diseño Universal
Siguiendo lo anterior, la Convención hace una apuesta para que los Estados más
que implementar ajustes razonables en casos concretos, adopten una política de
diseño universal. El punto de partida del concepto de diseño universal es que la
especie humana es bastante diversa, y es errado pensar que el mundo debe estar
diseñado y ser adaptado para solo unos, o para un supuesto “tipo promedio” de
personas. En efecto dicho grupo “promedio” no existe, pues cada persona es única.
En este sentido, el entorno debe responder a las necesidades del grupo altamente
variado de personas. Para las personas que quedan excluidas de este grupo variado,
deben implementarse ajustes razonables.
Bajo el Diseño Universal es posible diseñar un producto y un entorno que se adapte
al más amplio rango de usuarios incluyendo niños, adultos mayores, personas con
discapacidad, personas de diferentes tamaños y formas, personas enfermas o lesio-
nadas y personas con ciertas inconvenientes dados por distintas circunstancias53. Es
así como el diseño universal se entiende como el “Diseño de productos, comunica-
ciones y entornos para ser usados por la más grande extensión posible de personas,
independientemente de su edad, género, ocupación o capacidad, sin instalaciones
especiales y a muy bajo costo o costo cero”54.
51 Op. Cit. Observación General 2. Par. 25.
52 CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia T 097 de 2016. MP: Luis Ernesto Vargas Silva.
53 BECERRA, Ricardo. (18 de Julio de 2013). Sumario Conferencia “Diseño Universal en la Transformación de Sociedades Inclu-
yentes”. Secretaría Técnica Distrital para la Discapacidad. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.
54 CDPD. Art. 4.
34 Cartilla Discapacidad
La Guía de Estudio del Curso Acceso a la Justicia para las personas con discapacidad:
Retos y obligaciones bajo el nuevo marco legal colombiano. Elaborado por: el Minis-
terio de Justicia y del Derecho y la Universidad de los Andes.
Disponible en: https://www.minjusticia.gov.co/RedDiscapacidad/BibliotecaVirtual/
Publicaciones.aspx
La Guía para Entidades Públicas “Servicio y Atención Incluyente” del Programa Na-
cional de Servicio al Ciudadano. En la página del Departamento Nacional de Planea-
ción.
La Guía de atención a las personas con discapacidad en el acceso a la Justicia del
Gobierno Nacional. Disponible en: https://www.minjusticia.gov.co/RedDiscapaci-
dad/BibliotecaVirtual/Publicaciones.aspx
Las Reglas Brasilia sobre el Acceso a la Justicia de las Personas en Condición (sic) de
vulnerabilidad. Disponibles en:
http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/fileadmin/Documentos/
BDL/2009/7037
El Centro de Relevo, herramienta del MinTIC que facilita la comunicación con perso-
nas con discapacidad auditiva. Consulte: Centro de Relevo - USOS DEL SIEL Centro
de Relevo https://www.youtube.com/watch?v=pDSwbu8P-Hw y Hablando con Ju-
lis”, un software para romper barreras de comunicación Colombia.Inn - Hablando
con Julis https://www.youtube.com/watch?v=hrnIEuVF-T8.
Cartilla Discapacidad
Jurisprudencia
CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia T-933 de 2013. MP: Jorge Igna-
cio Pretelt.
CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia T-850 de 2014. MP: Martha
Victoria Sáchica
CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia T 097 de 2016. MP: Luis Ernes-
to Vargas Silva.
Bibliografía Seleccionada
Materiales Audiovisuales:
https://www.youtube.com/watch?v=WLC-9c1VViE https://vimeo.com/34250339
Libros
Departamento de Derecho Internacional de la OEA. Información General del Trata-
do. Disponible en: http://www.oas.org/juridico/ spanish/firmas/a-65.html
MARTINEZ Paloma, MORENO Lourdes. Evitando las barreras de accesibilidad en
la Sociedad de la Información. Grupo Ladba. Universidad Carlos III de Madrid. Es-
paña. Disponible en: https://www.ncsu.edu/www/ncsu/design/sod5/cud/ about_ud/
udprinciples.htm
BECERRA, Ricardo. (18 de Julio de 2013). Sumario Conferencia “Diseño Universal en
la Transformación de Sociedades Incluyentes”. Secretaría Técnica Distrital para la
Discapacidad. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.
PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CUIDADANO. Guía para Entidades Públi
Bogotá, Colombia. Disponible en: http://portalterritorial.gov.co/apc- aa- ‐files/7515a-
587f637c2c66d45f01f9c4f315c/cartilla- ‐servicio- ‐incluyente.pdf
Normatividad:
Normatividad: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad, disponible en: http://www.un.org/esa/
socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
COMITÉ SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Observa-
ción General No. 2, disponible en: http://daccess- ‐dds- ‐ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/
G14/033/16/PDF/ G1403316.pdf?OpenElement.
Cartilla Discapacidad
MÓDULO 3
CAPACIDAD LEGAL Y
TOMA DE DECISIONES
CON APOYO
Objetivo general:
Comprender el ejercicio del derecho a la capacidad legal a través de la toma de de-
cisiones con apoyo y su vincularidad en Colombia.
Objetivos específicos
Reconocer el derecho a la capacidad legal de las personas con discapacidad en Co-
lombia.
Conocer el concepto de toma de decisiones con apoyo y su vincularidad en el orde-
namiento jurídico colombiano.
40 Cartilla Discapacidad
INTRODUCCIÓN.
La capacidad jurídica es un atributo de la personalidad que les permite a las per-
sonas jurídicas ser titular de derechos, adquirirlos y contraer obligaciones56. Es un
derecho que ha sido reconocido múltiples veces por el derecho internacional, como
por ejemplo en la Convención Americana de Derechos Humanos en su artículo 3, y
por el derecho nacional, principalmente la Constitución Política en el artículo 14 de
la misma57. También la Corte Constitucional se pronunció sobre el tema afirmando
que:
“…no se reduce únicamente a la capacidad de la persona humana de ingresar
al tráfico jurídico y ser titular de derechos y obligaciones sino que comprende,
además, la posibilidad de que todo ser humano posea, por el simple hecho de
existir e independientemente de su condición, determinados atributos que
constituyen la esencia de su personalidad jurídica e individualidad como su-
jeto de derecho”58.
De esta forma, en Colombia tradicionalmente la capacidad jurídica ha tenido dos
atribuciones: la primera es la capacidad de goce de derechos, de ser titular de los
mismos. La segunda es la capacidad de ejercicio que le permite a los sujetos hacer
uso de esos derechos y contraer obligaciones59, conocido como la capacidad legal.
Al igual que en la mayoría de países de América Latina, la visión adoptada por la
legislación colombiana ha sido clásica y civilista, en donde a las personas que a pri-
mera vista no tienen capacidad de tomar decisiones de forma independiente se
les restringe el derecho a la capacidad legal, sustituyéndola por la de una tercera
persona. De esta forma, a través de la historia la capacidad de tomar decisiones ha
sido limitada a diversos grupos poblacionales asegurando que los mismos no tenían
suficientes capacidades mentales para ejercer sus derechos y vivir su vida de forma
responsable. Como lo reconoce el Comité de la CDPD las personas con discapacidad
no han sido las únicas que han visto limitada su capacidad de ejercicio; mujeres,
personas afrodescendientes, comunidades indígenas tuvieron que depender du-
rante décadas de terceros60.
Al igual que a las personas con discapacidad el Derecho Romano supeditaba la vida
de la mujer a la del padre de familia, negando su capacidad jurídica y creando la
figura de tutela perpetua. La prohibición de participar en cargos de elección públi-
cos, solicitar préstamos, poder heredar, entre otros era expresa. Si el padre o mari-
do moría, la tutela de la mujer quedaba en manos de parientes, siempre “hombres
56 CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA, Sentencia C- 983 de 2002. MP: Jaime Córdoba Triviño.
57 MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO, UNIDAD PARA LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS y
el PROGRAMA DE ACCIÓN POR LA IGUALDAD Y LA INCLUSIÓN SOCIAL-PAIIS. El derecho a la capacidad jurídica de las personas con
discapacidad. Elaborado por el Programa de Acción por la Igualdad y la Inclusión Social (PAIIS) de la Facultad de Derecho de la Universi-
dad de los Andes, en el marco del Contrato PSPJ. Bogotá 2015 2014 de 2014 VISP-007.
58 CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia C-109 de 1995. MP: Alejandro Martínez Caballero.
59 Art. 1502 Código Civil Colombiano. En: Ángel Cabo Natalia, Parra Fonseca Andrea y otros. Cartilla sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad. (Sin publicar) Proyecto de Acción para la Igualdad y la Inclusión Social, PAIIS; Fundación Saldarriaga-Concha.
Colombia, 2013
60 COMITÉ SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Observación General No. 1 Artículo 12: Igual
Reconocimiento ante la ley. CRPD/C/CG/1 19 may 2014. http://tbinternet.ohchr.org/_layouts/ treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=-
CRPD/C/GC/1&Lang=en
Cartilla Discapacidad 41
capaces”61. Para el Derecho, las mujeres eran ligeras de juicio, su razonamiento era
débil, eran ignorantes de la vida pública y podían ser engañadas fácilmente62. Todos,
prejuicios similares a los que se usan actualmente para sustraer la capacidad jurídi-
ca de las personas con discapacidad en Colombia y otras legislaciones civilistas.
De forma similar, en la época Napoleónica se afirmó que las mujeres eran esclavas
de sus maridos, que eran seres humanos inferiores y por lo tanto debían obediencia
a su cónyuge. Ésta idea se mantuvo después de la Revolución Francesa, afirmando
que las mujeres eran incapaces para todos los actos jurídicos; convirtiéndose en per-
sonas dependientes63. Sucede lo mismo con las personas con discapacidad bajo in-
terdicción, al ser consideradas incapaces su tutor legal debe tomar todas las decisio-
nes, sin consultar la voluntad de la persona, e incluso si va en contra de su bienestar.
Sólo hasta el siglo XX, después de las dos guerras mundiales, el movimiento feminis-
ta logra grandes avances. En Alemania en 1957 se proclama la Ley Fundamental de
Bonn en donde se reconoce la igualdad entre hombres y mujeres. Sucede algo simi-
lar en 1947 en Italia, en Bélgica se da hasta 1958, en Portugal, con varias restricciones,
sucede en 196664. En Colombia sucedió en 1932 a través de la Ley 28 que reconoció la
capacidad legal de las mujeres dentro del matrimonio65.
Y, al igual que lo hizo la CDPD casi tres décadas después, la Convención para La
Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer conocida en sus
siglas en inglés como la CEDAW, reconoce que todos los Estados parte, incluyendo
Colombia, deben reconocer la capacidad jurídica a las mujeres en igualdad de con-
diciones a los hombres.
Se puede ver entonces que lo que actualmente parece absurdo, considerar que una
mujer es incapaz y que su razonamiento no es adecuando para tomas decisiones,
es casi lo mismo a lo que sucede con personas con discapacidad, específicamente
personas con discapacidad intelectual y psicosocial. Actualmente a esta población
es a la única que se le niega la capacidad jurídica basándose en prejuicios y desco-
nocimiento.
Sin embargo, varios países y sistemas internacionales han comenzado un cambio
de paradigma, tomando pasos importantes hacia el pleno reconocimiento de la ca-
pacidad legal de las personas con discapacidad.
A continuación, se presentará un análisis de estos avances que se ha dado en diver-
sos sistemas internacionales de derechos humanos que afectan a Colombia. Tam-
bién se incluirá una breve narración sobre los cambios legislativos en países que,
teniendo un sistema similar al colombiano, han iniciado el camino hacia el pleno
reconocimiento de la capacidad legal.
61 CANOVAS ESPÍN Diego. Capacidad Jurídica de la Mujer Casada. Universidad de Salamanca. España 1969.
62 Ibíd. Pg. 6
63 THIBDEAU. Memoires sur le Consulat. P. 426. EN: Ibíd.
64 Ibídem. Pg. 15.
65 GAVIRIA María Virgina, ALZATE Daniela, ESPINAL Camilo y otros. La incapacidad civil de la mujer casada en Colombia. Universi-
dad Eafit. Colombia, 2013. Disponible en: file:///C:/Users/DISE%C3%91O%20MFL/ Downloads/20036-71553-1-PB.pdf.
42 Cartilla Discapacidad
Tener el derecho a decidir supone poder tomar decisiones en todos los aspectos
de nuestra vida: decisiones sobre la salud, decisiones sobre asuntos económicos y
bienes, y decisiones sobre la vida personal y la comunidad. Se identificó el derecho
a decidir como el corazón de la CDPD de la ONU, ya que, según nos manifestaron,
es importante tener el derecho a decidir para garantizar todos los demás derechos.
Para que se escuche a las personas con discapacidad intelectual en los ámbitos
donde se toman decisiones de políticas, sus voces deben escucharse y reconocerse
en la vida diaria66.
75 INCLUSIÓN INTERNACIONAL. Independiente pero no sólo: Informe Mundial sobre el Derecho a Decidir. University of East
London. Inglaterra, 2014. Disponible en: http://inclusion-international.org/wp-content/ uploads/2014/07/INDEPENDIENTE-PERO-NO-SO-
LO-web.pdf
76 PERSKE Robert. La dignidad del riesgo y el retardo mental (sic). MENTAL RETARDATION, Vol. 10, No. 1, February, 1972. Se
aclara que este texto contiene lenguaje y conceptos que ya han sido revaluados.
77 Ibíd.
78 Testimonio de una persona con discapacidad, activista y autogestora. Tomado de: Op. Cit. Inclusión Internacional. Pg. 69.
79 Ibíd. Pg 70
80 Ibíd.
46 Cartilla Discapacidad
81 Michael Bach es doctor en estudios sociológicos y de equidad del Instituto de Estudios en Educación de la Universidad de Toron-
to, donde actualmente es profesor. Es el Vicepresidente ejecutivo de la Asociación Canadiense parra la Vida en Comunidad, fue el Director
del Instituto de Roeher. Tuvo un papel crucial en la elaboración de la legislación canadiense en materia de capacidad legal y discapacidad.
82 BACH, Michael (2007). Supported Decision Making under article 12 of the UN Convention on the Rights of Persons with Disabili-
ties: questions and challenges. (Notes for presentation to Conference of legal capacity and supported decision making Parents Committee of
Inclusion Ireland).
83 Op. Cit. BACH 2014.
Cartilla Discapacidad 47
Las habilidades que tradicionalmente se asocian con la capacidad jurídica son las de
comprender la información relevante para una situación, apreciar las consecuencias
previsibles y comunicar la decisión.
La persona puede necesitar apoyo en cualquiera de estos tres pasos. Por ejemplo se
puede recurrir a un apoyo de pares para comprender la situación creando una red
de apoyo conformada por individuos designados por la persona con discapacidad,
personas que sean de su confianza. Este grupo de personas permitirá desarrollar y
comunicar la voluntad y preferencias de la persona y transformar la acción intencio-
nal en las decisiones consecuentes84.
Puede hacer uso de aparatos o dispositivos para comunicar su decisión, como lo
hace Stephen Hawking85, y acudir a un banco o institución financiera para un apoyo
en la ejecución de la decisión. Algunas personas con discapacidad requieren mayo-
res o menores apoyos en su vida diaria. Algunas necesitarán apoyos exclusivamente
en temas de comunicación, así como otros pueden llegar a necesitar apoyos en el
manejo de su dinero, tomando decisiones médicas o en otros ámbitos. Sin embar-
go, lo que debe ser la directriz en todo momento de los apoyos a pesar de que estos
sean diversos, es que deben impulsar, proteger y salvaguardar la autonomía y la
voluntad de la persona con discapacidad. Es así, como los apoyos deben pensarse
para respetar en todo momento las preferencias de la persona en lugar de intentar
decidir “por” ella, sin tener en cuenta sus intereses.
Las adaptaciones se refieren a modificaciones dentro del proceso usual que invo-
lucra la toma de decisiones. Por ejemplo, en una decisión médica o dentro de un
proceso judicial la persona necesitará más tiempo para comprender y comunicar la
decisión, reconocimiento de las personas que funcionan como apoyo y el uso de un
lenguaje claro, incluso de pictogramas86.
84 Para saber más sobre Stephen Hawking puede consultar: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hawking.htm
85 Op. Cit. BACH 2014.
86 Testimonio de una persona con discapacidad autogestora de Malaui. Tomado de: Op. Cit. Handicap International. Pg. 67
48 Cartilla Discapacidad
“Me prometieron que me iban a dar más tiempo, que iba a tener mi propia
guía y documentos con letra grande; pero cuando llegó el día ninguna de esas
promesas se cumplió y por eso no pude hacer las cosas lo mejor posible”87.
OPORTUNIDAD OPORTUNIDAD
Experiencias pasadas negativas Que se dé la oportunidad de probar cosas nuevas para que la
persona pueda decidir sobre sus gustos e intereses.
“Otras personas no quieren que cometa
errores” (Testimonio de persona con disca-
pacidad).
Exclusión del proceso de toma de decisio-
nes grupales o familiares.
89
87 Testimonio de una persona con discapacidad autogestora de Malaui. Tomado de: Op. Cit. Handicap International. Pg. 67
88 Ibíd. Pg 69
89 Op. Cit. Handicap International. 2014
Cartilla Discapacidad 49
Como se puede evidenciar muchos de los apoyos que mencionaron las personas
con discapacidad en el citado informe pueden proveerse de manera sencilla. Cam-
biar la forma de expresarse, tomarse un poco más de tiempo al explicar algo, ser
creativo o creativa a la hora de comunicarse. Son herramientas que se pueden usar
en el hogar, en un banco e incluso en un proceso judicial.
En el trabajo diario de PAIIS se conoció una historia de una mujer con Síndro-
me de Down que fue diagnosticada con cáncer. El médico le comentó que
la quimioterapia sería su única alternativa y de forma rápida le explicó cómo
funcionaría la misma.
Después de salir de la oficina del médico, esta mujer le dijo a su hermana, en-
fermera de ese mismo hospital, que no quería hacerse la quimioterapia pues
tenía temor de los efectos de la misma, especialmente la caída del pelo. La
hermana, en vez de someterla a un proceso de interdicción y obligarla, recu-
rrió a una amiga suya, oncóloga y sobreviviente de cáncer. Durante dos meses
la mujer con discapacidad acompañó a la oncóloga en su día a día con otros
pacientes con cáncer, conoció de formas de prevenir las náuseas, de cómo
manejas la calvicie con gorros y pelucas. Finalmente, después de recibir infor-
mación de forma amigable y accesible decidió hacerse el tratamiento.
Este es un ejemplo de toma de decisiones con apoyo, siendo los apoyos su
hermana, la médica oncóloga y la forma de presentar la información de una
forma más concreta: viendo el proceso.
Como se puede ver no existe una única forma de apoyos que pueda ser aplicada
fácilmente a todos los casos, ya que los apoyos dependen de cada individuo; por
esto la CDPD da cierta libertad para que cada país regule o implemente su propio
sistema de apoyos estableciendo unos principios básicos.
a) En primer lugar, los apoyos deben ser individuales y deben centrarse en las nece-
sidades de la persona con discapacidad, teniendo en cuenta las diferentes situacio-
nes personales o sociales.
b) Un requisito esencial de los apoyos es que deben cubrir todo el proceso de toma
de decisiones. Esto implica que:
• Deben cubrir en primer lugar, el momento en que se identifica la necesidad que
tiene la persona.
• En segundo lugar, deben indagar por las razones o justificaciones para tomar una
decisión para de esta manera poder determinar si la decisión es legítima o auténti-
ca.
• Además, en cada paso de la decisión se debe prestar asistencia para la traducción,
comprensión y/o evaluación de la información relevante, explicando la valoración de
las diferentes opciones y sus consecuencias.
c) Es esencial que los apoyos respeten la identidad y el proyecto de vida de la per-
sona con discapacidad. En este sentido, es relevante que la persona o personas que
sirvan como apoyo de la persona con discapacidad conozcan la historia de vida de
esta persona y sepa sobre su personalidad y preferencias. Asimismo, que realice ac-
tividades de fomento de la confianza porque es muy importante que la persona con
discapacidad se sienta en completa comodidad y confianza con sus apoyos, en el
caso de apoyos de pares o de apoyos brindados por personas. Sin embargo, hay que
tener cuidado en este punto ya que si bien es importante que exista un conocimien-
50 Cartilla Discapacidad
104 TOBAR, Y. Las directivas anticipadas, la planificación anticipada de la atención y los derechos a la dignidad y autonomía del
paciente. Estado de la cuestión a nivel internacional y su posibilidad de ejercicio en el derecho colombiano Universidad El Bosque. Revista
Colombiana de Bioética. Vol. 7 No 1 - Junio de 2012. P, 155. Disponible en: http://www.bioeticaunbosque.edu.co/publicaciones/Revista/rev71/
arti8_Jenneralonso.pdf
105 CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia T 425 de 2010. MP: Humberto Sierra Porto.
106 CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA Sentencia SU337 de 1999. MP: MP. Alejandro Martínez Caballero y Sentencia
T-1021 de 2003, Citado en: Ibíd.
Cartilla Discapacidad 55
Luego, la regla que generalmente se aplica es buscar el consentimiento informado,
es decir que la persona sobre la que recae el tratamiento debe decidir si lo acepta o
no. El problema es que en determinadas ocasiones es posible que la persona no esté
en condiciones de dar su consentimiento de manera libre porque por ejemplo está
inconsciente o entró en una crisis de salud mental. Entonces ¿qué se debe hacer en
esos casos?
La respuesta tradicional ha sido que si la persona no puede tomar una decisión libre
o no se puede conocer su voluntad por diferentes casusas, algunas relacionadas con
la misma enfermedad o situación, la voluntad del paciente se sustituye con la vo-
luntad de una persona cercana que asume su voluntad. Esta figura de la sustitución
de la voluntad piensa en los casos en los que los familiares buscan lo mejor para la
persona; sin embargo parece problemático sustituir completamente la voluntad de
una persona justamente cuando se va a someter a tratamientos que pueden violar
su dignidad, autonomía o privacidad107.
La Corte Constitucional ha entendido este problema como un debate entre el prin-
cipio de beneficencia y el principio de autonomía. El principio de beneficencia im-
plica que los médicos deben buscar el bienestar del paciente o por lo menos no
causarle daños mientras que el de la autonomía busca que se respete la voluntad
del paciente ante cualquier tratamiento. Este debate se ha puesto en consideración
de distintos ejemplos para saber cuál debe primar.
Para verlo en un caso cotidiano, cuando una persona llega inconsciente a urgencias
se ha privilegiado el principio de beneficencia y se permite a los médicos buscar el
bienestar del paciente aun cuando no ha habido consentimiento porque es razo-
nable presumir que la mayor parte de las personas desean salvaguardar su vida y
salud108. Sin embargo parece criticable que se presuma la voluntad de una persona
teniendo en el concepto de consentimiento informado y la importancia de la volun-
tad del paciente antes de recibir un tratamiento.
Sabiendo que no siempre se puede conocer la voluntad de un paciente y que pedir
que su voluntad sea sustituida no siempre es lo más conveniente, se puede pensar
en otra alternativa como las directivas anticipadas. Esta figura puede zanjar el de-
bate entre beneficencia y autonomía pues si existe un documento con la voluntad
expresa de la persona frente al tratamiento, nunca se debe presumir la voluntad de
las personas.
Diferentes autores se han referido al tema y muchos coinciden en que las directivas
anticipadas son:
“La previsión de una posible incapacidad jurídica (…) para decidir acerca del
tipo de cuidado o tratamiento médico deseado para enfrentar un eventual
estado patológico, ha sido la causa de la aparición de una serie de actos de
voluntades anticipadas, conocidos como testamentos vitales o biológicos, di-
rectivas médicas anticipadas o previas, planificación anticipada, cartas o man-
datos de autodeterminación y manifestaciones de voluntad sobre el final de la
propia vida. Pese a los múltiples cuestionamientos que aún persisten respecto
a su implementación, con los actos de voluntad anticipada esencialmente se
pretende la no aplicación al enfermo de cuidados médicos exagerados, de
tratamientos extraordinarios, desproporcionados o fútiles, en fin, evitar el lla-
mado encarnizamiento terapéutico, por lo que representan “un paso más en
107 Op. Cit. Pg. 155.
108 Op. Cit. Sentencia SU-337 de 1997
56 Cartilla Discapacidad
114 Art 15. El consentimiento puede ser previo a la enfermedad terminal cuando el paciente haya manifestado, antes de la misma, su
voluntad en tal sentido. Los documentos de voluntades anticipadas o testamento vital, para el caso en particular, se considerarán manifes-
taciones válidas de consentimiento y deberán ser respetadas como tales. En caso de que la persona mayor de edad se encuentre en inca-
pacidad legal o bajo la existencia de circunstancias que le impidan manifestar su voluntad, dicha solicitud podrá ser formulada por quienes
estén legitimados para dar el consentimiento sustituto, requiriéndose que se deje constancia escrita de tal voluntad.
115 FUNDACION PRO DERECHO A MORIR DIGNAMENTE (DMD). Información general para el manejo del documento “Esta es mi
voluntad“. Disponible en: http://www.dmd.org.co/pdf/duno.pdf
58 Cartilla Discapacidad
116 TOBAR, Y. Las directivas anticipadas, la planificación anticipada de la atención y los derechos a la dignidad y autonomía del
paciente. Estado de la cuestión a nivel internacional y su posibilidad de ejercicio en el derecho colombiano Universidad El Bosque. Revista
Colombiana de Bioética. Vol. 7 No 1 - Junio de 2012. P, 155. Disponible en: http://www.bioeticaunbosque.edu.co/publicaciones/Revista/
rev71/arti8_Jenneralonso.pdf
117 PALLISERA María. La planificación centrada en la persona (PCP): una vía para la construcción de proyectos personalizados con
personas con discapacidad intelectual. Departamento de Pedagogía, Universidad de Girona. España
118 Ibíd.
119 Citado en: Op Cit. Inclusión Internacional.
120 Idem. Pg. 73
Cartilla Discapacidad 59
4. El Sistema de Capacidad Legal en Colombia
Es preciso aclarar que la obligación de implementar la toma de decisiones con apoyo
es relativamente nueva en el ámbito del derecho internacional y nacional. La CDPD
nació en el 2006, sólo fue ratificada por Colombia hasta el 2011 y reglamentada por
la Ley 1618 de 2013. Esto implica que se está en un punto coyuntural frente al sistema
de capacidad legal en el país. Las acciones de los consultorios jurídicos y de todas
las personas que pertenecen a los mismos son más que importantes para el avance
del enfoque diferencial de discapacidad. Es esencial analizar entonces en qué punto
se encuentra el sistema en el país y cuál es el foco en el que hay que concentrarse.
La tradición jurídica que rige en Colombia ha entendido que las personas que tienen
capacidad jurídica son aquellas aptas para entender, conocer, decidir y negociar en
el mercado; aquellas que pueden comunicar su decisión a otros y que entienden las
consecuencias de dichas decisiones. Las personas que no cumplan con todos estos
requisitos de normalidad son entendidas como “incapaces absolutos” respecto a
todas las decisiones relacionadas con su vida.
Bajo este concepto el Código Civil, modificado por la Ley 1306 de 2009, creó la figu-
ra de la interdicción121 como medio para sustraer la capacidad legal de las personas
que fueron llamadas “personas con discapacidad mental absoluta”. Se da por sen-
tado que las personas con discapacidad, no pueden comprender el mundo que las
rodea, dimensionar las consecuencias de sus actos y tomar decisiones respecto a su
vida. Así, un tercero denominado tutor o curador ejercerá la capacidad sustraída en
nombre de la persona “incapaz”.
Con esta medida, las personas declaradas interdictas necesitan autorización o re-
presentación de su tutor para celebrar cualquier acto jurídico; los que sean celebra-
dos directamente por las personas con “discapacidad mental absoluta” serán invá-
lidos. El tutor o curador es el que tendrá la función de administrar el patrimonio, de
consentir a tratamientos médicos, firmar contratos laborales, casarse, entre otros,
en nombre de la persona interdicta. Tal vez uno de los elementos más preocupantes
de esta ficción jurídica es que dentro del proceso en que se define si una persona
puede ser o no interdicta, no se le garantiza el derecho a la defensa pues no es con-
siderada como parte del proceso.
Ahora, esta Ley creó una categoría adicional para las “personas con discapacidad
mental relativa”: la inhabilidad. Esta figura se aplicará a los individuos con “deficien-
cias de comportamiento, prodigalidad o inmadurez negocial” 122; su capacidad jurídi-
ca se ve limitada y la persona no podrá realizar actos jurídicos sobre los cuales recae
esa inhabilitación, para esto necesitará la asistencia de un consejero.
PAIIS ha conocido situaciones en las que familiares de una persona con discapacidad
inician un proceso de interdicción en su contra para poder obtener el patrimonio de
dicha persona. También, esta figura se utiliza para institucionalizar a personas con
discapacidad psicosocial en contra de su voluntad y para someterlas a tratamientos
médicos sin su consentimiento previo e informado.
Tal vez uno de los usos más frecuentes de la interdicción es la esterilización forza-
da en personas con discapacidad cognitiva. Dicho procedimiento en Colombia está
regulado por la Ley 1412 de 2010 que estipula en su artículo 6 que cuando el proce-
dimiento se vaya a realizar en personas con discapacidad cognitiva, la solicitud y
el consentimiento serán suscritos por el respectivo representante legal, con previa
121 Ley 1306 de 2009. Art. 17-31
122 Ley 1306 de 2009. Art. 32-39
60 Cartilla Discapacidad
123 CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA, Sentencias: Op Cit. T-850 de 2002, T-248 de 2003 MP: Eduardo Montealegre,
T-492 de 2006 MP: Marco Gerardo Monroy Cabra, T-1019 de 2006 MP: Jaime Córdoba Triviño. En: Op Cit. Cartilla sobre los derechos de
las personas con discapacidad. Pg. 72-73
124 Guía de Atención a las personas con discapacidad en el acceso a la Justicia. Disponible en: https://www.minjusticia.gov.co/Por-
tals/0/Ministerio/Rundis/Publicaciones/versi%C3%B3n%20final%20diagramado.pdf
Cartilla Discapacidad 61
cionales ni a los cambios sociales.
Así, con esta iniciativa se busca, en primer lugar, que se reconozca y garantice, a ni-
vel normativo la capacidad legal de todas las personas con discapacidad. Segundo,
que se reemplacen las figuras jurídicas que permiten la sustitución de voluntad y
decisión, y que se comiencen a implementar sistemas de apoyo por medio de los
cuales la persona con discapacidad podrá ejercer, mediante facilitación, sus dere-
chos de manera autónoma e independiente.
Debido a que la cultura legal colombiana está profundamente imbuida en una con-
ceptualización de la discapacidad excluyente, y ello se ha irradiado a distintas es-
feras y campos normativos, el proyecto de ley busca reformar no únicamente las
normas sustanciales, sino también las procesales. Ello implica reformas en normas
civiles, penales, comerciales y notariales, así como en las respectivas normas proce-
sales relevantes.
De manera general, el proyecto establece los mecanismos para el ejercicio de la
capacidad legal de las personas con discapacidad, el acceso a las formas de apoyo
para la realización de actos jurídicos y las nuevas funciones de distintas entidades en
el marco de la prestación de estos servicios, sus requisitos y su vigilancia. En cuanto
a los mecanismos de apoyo para la realización de actos jurídicos, el proyecto con-
templa algunas vías: un acuerdo de apoyos para la celebración de actos jurídicos, la
adjudicación judicial de apoyos y por último, el uso de directivas anticipadas.
Para la primera vía, los acuerdos de apoyo, se ven involucrados varios actores tales
como las notarías, los consultorios jurídicos y centros de conciliación del país, entre
otros.
Debido al involucramiento directo de distintos actores en la validación de los meca-
nismos de apoyo o en su adjudicación, el proyecto final está circunscrito al trabajo
que se realiza desde una mesa técnica que reúne a distintas entidades estatales,
organizaciones de y para personas con discapacidad y academia. En la mesa es po-
sible encontrar a la Universidad de Los Andes, Universidad Externado, Ministerio de
Justicia y del Derecho, Ministerio de Salud y Protección Social, Defensoría del Pueblo,
Unión Colegiada del Notariado, Fiscalía General de la Nación, Unidad de Víctimas,
ICBF, Medicina Legal, Asdown Colombia y activistas con discapacidad, entre otros.
El proyecto de Ley fue radicado en abril del 2018 ante el Congreso de la República.
Así mismo, la creación del proyecto de ley ha estado acompañado de diversas activi-
dades transversales que permiten contar con soportes diversos y muestras de efec-
tividad en el transito del modelo sustitutivo a uno de apoyos. Entre estas actividades
se encuentran acciones de litigio estratégico, capacitación a los notarios y notarias
del país y a funcionarios y funcionarias judiciales, capacitación a consultorios jurídi-
cos. Así mismo, el proyecto se alimenta constantemente de las experiencias que han
surgido del proyecto piloto realizado con personas con discapacidad en el marco de
actividades de algunas organizaciones colombianas con apoyo internacional.
Estos pilotos resultan cruciales para el proyecto pues son la muestra de creación,
fomento y consolidación de sistemas y redes de apoyo para personas con disca-
pacidad, que a la luz del modelo normativo actual se catalogarían como personas
62 Cartilla Discapacidad
incapaces. Estos pilotos demuestran que con un apoyo adecuado, las personas con
discapacidad cuentan con todas las prerrogativas necesarias para ejercitar de ma-
nera autónoma e independiente sus derechos.
El proyecto de ley cuenta además con la validación y acompañamiento de parte
de la sociedad civil, específicamente de la Coalición Colombiana por la Implemen-
tación de la CDPD; un grupo compuesto por más de 47 organizaciones y activistas
que buscan la real y efectiva ejecución de los estándares internacionales en materia
de discapacidad. Todo ello es de especial valor teniendo en cuenta el apoyo de la
recién conformada Bancada In en el Congreso de la República; la unión de un gran
número de congresistas comprometidos y comprometidas con el respeto y garan-
tía de los derechos de las personas con discapacidad en Colombia. Lo anterior resul-
ta ser un panorama bastante alentador para lograr una efectiva reforma normativa
que permita garantizar el igual reconocimiento ante la ley de las personas con dis-
capacidad con las demás. Si bien falta un tiempo para lograr este objetivo, lo cierto
es que la implementación de la CDPD, y especialmente del artículo 12, no depende
estricta y únicamente de reformas legales. Es importante recordar que muchos de
los derechos y principios de la CDPD no tienen un carácter progresivo, y por lo tanto
son exigibles con un carácter inmediato, por lo que la implementación de ajustes
razonables y sistemas de apoyo son vitales.
Como se puede ver, esta legislación dio un gran paso a favor de la materialización de
la CDPD, sin embargo, todavía tiene el reto de eliminar del todo la sustitución de la
voluntad para poder cumplir a cabalidad con las obligaciones del artículo 12.
En Perú, también se han dado algunos avances, aunque más reducidos. Este país
en el año 2012 aprobó la Ley 29.973: Ley General de las Personas con Discapacidad,
que adopta la mayoría de las obligaciones contenidas en la CDPD: la nueva forma
de concebir la discapacidad, la igualdad, e incluso el derecho a la capacidad jurídica.
Señala la Ley en su artículo 9:
9.1 La persona con discapacidad tiene capacidad jurídica en todos los aspectos
de la vida, en igualdad de condiciones que las demás. El Código Civil regula
los sistemas de apoyo y los ajustes razonables que requieran para la toma de
decisiones.
9.2 El Estado garantiza el derecho de la persona con discapacidad a la propie-
dad, a la herencia, a contratar libremente y a acceder en igualdad de condi-
ciones que las demás a seguros, préstamos bancarios, hipotecas y otras mo-
dalidades de crédito financiero. Asimismo, garantiza su derecho a contraer
matrimonio y a decidir libremente sobre el ejercicio de su sexualidad y su fer-
tilidad.
Ahora, a pesar de este importante avance el Decreto que reglamentó la Ley no creó
disposiciones para materializar el reconocimiento de este derecho y en el Código
Civil todavía se mantiene el régimen de la interdicción; se presenta entonces una si-
tuación similar a la colombiana. Y, como ha sucedido con muchos de los avances en
derechos humanos en el país, en Perú el avance más importante en la implementa-
ción del derecho a la capacidad jurídica se hizo por vía judicial.
La llamada Sentencia Bejar ha sido un hito en este tema, pues en la misma, a pesar
de la solicitud de una madre de interdictar a su hijo con discapacidad psicosocial
para obtener una pensión, el juez que conocía el caso se negó a quitarle la capaci-
dad jurídica a esa persona. En su lugar, ordenó la conformación de un sistema de
apoyos en la toma de decisiones pues; siguiendo la CDPD, el juez Bejar Rojas afirmó
que ninguna persona puede ser considerada absolutamente incapaz132. La sentencia
fue apelada, llegando a la Corte Superior de Justicia de Santa. En esta instancia se
decidió por unanimidad reconocer la capacidad jurídica de las personas con disca-
pacidad y confirmar el resuelve de la sentencia de Bejar. El Tribunal decidió realizar
un control sobre los artículos del Código Civil que hablaban de la capacidad jurídica
para incluir un sistema de apoyos y salvaguardas, saneando a su vez las demandas
de interdicción para que se conviertan en demandas de apoyo133.
Esta sentencia y el juez se han convertido en un modelo a seguir por parte de acti-
vistas, juezas y jueces alrededor del continente.
En Bulgaria el movimiento para implementar el artículo 12 inició en el año 2012 y,
a diferencia de varias legislaciones, comenzaron con proyectos piloto en donde las
personas con discapacidad y sus familias eran los actores más importantes134. El pro-
ceso de aprender a tomar decisiones y aprender a dar apoyos de muchas familias y
personas con discapacidad intelectual y psicosocial fue la base para un proyecto de
132 JUZGADO TERCERO DE FAMILIA DE CUSCO. Sentencia Resolución n° 32. (15/06/2015).
133 SOCIEDAD Y DISCAPACIDAD-SODIS. Comunicado oficial. Perú 2016.
134 BULGARIAN CENTER FOR NOT-FOR-PROFIT LAW. Advancing Article 12 – the Next Step in Bulgaria (2012-2014). Disponible en:
http://www.bcnl.org/en/projects/1109-advancing-art12-the-next-step-in-bulgaria-2012-2014.html
Cartilla Discapacidad 65
ley llamado “Natural Persons and Support Measures Act” 135 (Ley de Personas Natura-
les y Medidas de Apoyo).
Este texto es bastante completo y logra unificar los mandatos de la CDPD con las
objeciones y preocupaciones de familias y profesionales locales. Reconoce el dere-
cho a la capacidad jurídica y la opción de acudir a apoyos para ejercerla. Crea a su
vez un órgano encargado de prestar apoyos directos que es liderado por el alcalde
de cada ciudad. Su deber principal es el de hacer una base de datos de las personas
que han sido interdictas para comenzar un proceso de empoderamiento.
Aplicando los principios explicados antes por Bach y Monkowitz reconoce que los
apoyos pueden ser no formales o formales, en el segundo caso las relaciones pue-
den ser reconocidas por orden judicial o por medio de contrato.
Algunos de los apoyos comúnmente utilizados son:
a) Referir a la persona a la Dirección del Servicio de Asistencia Social designado por
la Corte para usar un servicio social basado en la comunidad que ayude a mejorar
las habilidades de las personas.
b) Identificar a un individuo que tenga una relación de confianza con la persona que
requiere apoyo y las acciones legales en las que se requiere apoyo.
c) Identificar a un individuo que tenga una relación de confianza con la persona que
requiere apoyo y que va a expresar el consentimiento en la toma de decisiones en
relación con las acciones legales establecidas en el juicio.
d) Imponer restricciones en la disposición de la propiedad por encima de cierto va-
lor bajo el pedido de la persona que requiere apoyos.136 [traducción libre del original
en inglés]
Es importante resaltar que el Estado, a pesar de que es el principal obligado, no es
el único. La Ley hace uso de organizaciones de la sociedad civil que hacen parte de
la comunidad, conocen los recursos públicos y privados y probablemente conocen
a la persona. Sin embargo el papel de jueces y juezas sigue siendo esencial pues son
éstas y estos los y las que en los casos en que los individuos no tienen una red de
apoyo o hay un conflicto de intereses tienen la potestad de verificar que se confor-
me una red de apoyo adecuada. Ahora, los jueces y juezas según la Ley deben tomar
las decisiones con el apoyo de un equipo conformado por:
La PcD, de ser posible y con los ajustes necesarios para la accesibilidad y com-
prensión.
a) Conocidos o familiares de la PcD.
b) Representantes de la Dirección de Servicio Social.
c) El médico tratante.
d) Quien le provea servicio de asistencia social.
e) Organizaciones sin ánimo de lucro.
f) Persona interesadas.
g) Este equipo se conforma para buscar, respetar y materializar la voluntad y auto-
135 El texto completo del proyecto de ley está en Ibíd.
136 Íbid. Citado en: Op Cit. PAIIS.
66 Cartilla Discapacidad
nomía de la persona.
Canadá137 fue uno de los primero países en hacer reformas para la implementación
de la capacidad jurídica, que para esta legislación está íntimamente relacionado
con el derecho a vivir en comunidad.
Así, dentro del país, específicamente en British Columbia se creó una estructura
legal138 con el objetivo de lograr la toma de decisiones con apoyo. Una de las princi-
pales figuras que se usó fue la de los curadores o administradores púbicos que, sin
eliminar la capacidad de decisión de la persona, la asisten para que pueda hacerlo
de manera autónoma; sólo en muy pocas ocasiones, con tiempo y potestades deli-
mitadas, podrá interpretar la voluntad de la persona. Incluso, permite a las personas
hacer una planificación de forma preventiva para el momento en que no pueda
tomar decisiones.
Estos acuerdos de representación entre la persona y el administrador podrán cubrir
cualquier aspecto de la vida de la persona, su familia, vivienda, salud, finanzas, entre
otros. Y se debe reconocer que hay diversas formas de comunicarse, la falta de en-
tendimiento en este ámbito no será motivo suficiente para decidir si la persona es
o no capaz139.
India es otro país que ha realizado avances importantes en el tema. Su reforma se
basó en la creación de un Ministerio de Justicia Social y Empoderamiento, al que se
le asignó la función de revisar los asuntos relativos a la educación de las personas
con discapacidad. Sumado, se creó el proyecto de ley sobre los derechos de las per-
sonas con discapacidad (Draft Rights of Persons With Disabilities Bill) en el 2012; este
reforma totalmente el sistema de sustitución de la capacidad de la persona, recono-
ciendo su plena capacidad jurídica140.
Aquí los apoyos se prestan a través de una figura llamada el Limited Guardianship
(tutela limitada) que opera bajo un principio de toma de decisiones conjuntas. La
persona con discapacidad siempre será la que toma la decisión pero lo hará acom-
pañada del tutor o tutora, que será una persona de confianza. Se dispone que en
el caso de que haya un conflicto de intereses el apoyo debe abstenerse de dar su
consejo; la persona con discapacidad incluso puede eliminar esta relación de tutoría
cuando lo desee141.
Ahora, Suecia inició una forma de garantizar los derechos de las personas con disca-
pacidad a tomar decisiones mucho antes de la entrada en vigor de la CDPD. Desde
1989 tenía la prohibición de hacer declaratorias de incapacidad pues se considera
que decir que una persona es totalmente incapaz es una forma de degradación.
Así, desde 1995 este país creó un sistema llamado PO-Skåne, servicio de apoyo pres-
tado por una organización sin ánimo de lucro. Esta figura se ha ido reformando para
ajustarse a las diversas necesidades de las personas, específicamente para incluir
137 PROGRAMA DE ACCIÓN POR LA IGUALDAD U LA INCLUSIÓN SOCIAL-PAIIS. CAPACIDAD JURÍDICA Y TOMA DE DECISIO-
NES CON APOYO. (20-21 de abril, 2010: Bogotá, Colombia). Toma de decisiones con apoyo: un modelo canadiense. Universidad de los
Andes, facultad de Derecho. Disponible en: https://youtu.be/ XVvwt24upg8.
138 La reforma consistió en 4 leyes: 1) la Ley de acuerdo de representación, 2) la Ley del cuidado de la salud (en relación con el con-
sentimiento informado) y la Ley para facilitar cuidado 3) La ley del Adulto Curador, y 4) La Ley del curador público y el Acto Administrativo.
Citado en: Ibíd.
139 ASDOWN COLOMBIA et al. Reconocimiento de la Capacidad Jurídica de las Personas con Discapacidad Intelectual y Psicosocial
en Colombia. 2010. Disponible en: https://docs.escr-net.org%2Fusr_doc%2FColombia-_informe__MIW_final_correcciones_nov_2.doc&us-
g=AFQjCNGVEMT5FQter7ep551EJKRH96Ei-Q&sig2=Z5mTeTF64SXK2fJ6k_DDaQ
140 Ibíd. Citado en: Op. Cit. PAIIS. Pg. 56
141 Ibíd. Pg. 57
Cartilla Discapacidad 67
dentro de sus servicios a personas con discapacidad psicosocial142.
Actualmente se basa en un servicio que presta una organización privada143 que pro-
porciona una persona denominada Ombuds Person, algo similar a un defensor del
pueblo pero de manera individual.
Algunas de sus características son144:
a) El PO trabaja sólo con su cliente, sin tener alianzas con psiquiatras, servicios socia-
les, autoridades públicas o familiares.
b) Sus acciones se guían por lo que el cliente desea y debe ayudarle en cualquier
aspecto de su vida. Los parientes o amigos no podrán decidir cuáles son las priori-
dades.
c) El PO debe establecer una relación a largo plazo con la persona para así poder
conocer su historia, deseos, sueños y cultura.
d) Los horarios de trabajo deben ser flexibles y deben acomodarse a las necesidades
del cliente. No se debe sobrepasar un máximo de 40 horas semanales. Tampoco tie-
ne un lugar fijo de trabajo, puede hacerlo desde su hogar o algún ligar neutral para
atender a los clientes.
e) El PO trabaja según un modelo de relación, es decir que el PO debe: 1) Establecer
contacto con el cliente; 2) Desarrollar una manera de comunicarse; 3) Establecer una
relación; 4) Comenzar un diálogo; 5) Recibir comisiones. Debe señalarse que antes
de recibir una comisión de su cliente, el PO debe establecer una relación y comen-
zar los diálogos.
f) El procedimiento para acceder a un Po debe ser sencillo y libre de burocracias.
g) El PO debe tener una capacitación y habilidades suficientes para defender a su
cliente incluso en procesos judiciales. Pueden ser abogados, trabajadores sociales,
psicólogos u otro tipo de entrenamiento personal.
h) El servicio de PO es confidencial y el cliente puede permanecer en anonimato si
así lo desea.
Ahora, para los casos en los que la persona necesita apoyos más intensos se nombra
un curador, sin eliminar la capacidad jurídica de la persona y podrá dar o no su con-
sentimiento. La función del curador será limitada para una decisión en particular.
Esta figura se llama el Godmanskap145.
PILDORA INFORMATIVA
142 Tomado de la página web del Po-Skane. PO-SKANE. Página Principal. Disponible en: http://www.po-skane.org/ Citado en: Ibíd.
Pg 62
143 Dentro de estas se encuentran: The Skåne District of the Swedish National Association for Social and Mental Health), y la organi-
zación familiar regional IFS-Skåne (The Skåne District of the Schizophrenia Fellowship).
144 INTERNATIONAL CONFERENCE ON GOOD POLICIES FOR PEOPLE WITH DISABILITIES. (23 de enero, 2012: Viena, Aus-
tria.) JESPERSON, Maths. Po-Skane a concrete example of supported decision-making. Ciyado en: Ibíd.
145 BARRERA, Mónica y BARRIOS, Katherine. Capacidad jurídica de las personas con discapacidad bajo la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad: Análisis comparado y alternativas a la interdicción en Colombia. Trabajo de grado para optar
por el título de Abogada. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. 2012. P. 38. Citado en Op. Cit. PAIIS Pg.64.
68 Cartilla Discapacidad
“La CORTE CONSTITUCIONAL mediante la sentencia T- 185 del 2018, hace un lla-
mado de atención a Colpensiones en el siguiente sentido Teniendo en cuenta las
subreglas expuestas con anterioridad, la Corte enfatiza que resulta discriminatorio
considerar que las personas diagnosticadas con alguna afección mental deben ser
declaradas interdictas y someterse a la curaduría de un tercero, pues tal conclusión
sólo debería deducirse tras un proceso judicial que determine con claridad y sufi-
ciencia el grado de discapacidad del afectado y las consecuencias precisas de su
afección respecto a la administración de sus bienes.
Es por ello que Colpensiones no es la autoridad competente para determinar si
una persona tiene capacidades cognoscitivas para gestionar sus finanzas, menos
aún, puede exigirle a alguien que adelante un proceso de interdicción contra su
voluntad, toda vez que carece de la legitimidad necesaria para tal efecto.
Adicionalmente, se advierte que el requisito impuesto por la Administradora de
Pensiones a fin de condicionar el acceso de una persona con discapacidad a re-
cursos que resultan indispensables para garantizar su mínimo vital y subsistencia
en condiciones dignas, contradice las obligaciones constitucionales e internaciona-
les del Estado colombiano, ya que el efecto práctico de dicho condicionamiento es
agravar su estado de vulnerabilidad y debilidad manifiesta, además, constituye un
desconocimiento del principio de confianza legítima.
La pretensión de evitar que terceros se aprovechen de quien padece una discapa-
cidad, puede ser absuelta bajo formulas decisorias menos lesivas de sus derechos
fundamentales, así por ejemplo, puede informarse del reconocimiento de la pensión
a la Defensoría del Pueblo o al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, entidad
encargada de “prestar asistencia personal y jurídica a las personas con discapaci-
dad”[179], con el fin de que se realicen las labores de supervisión correspondientes”.
Cartilla Discapacidad 69
CONCLUSIÓN
Los estereotipos sociales y creencias culturales que vienen de siglos de historia han
hecho que la legislación y la cultura colombiana excluyan a las personas con disca-
pacidad de la vida diaria y jurídica. La educación especial, centros de reclusión psi-
quiátricos, la interdicción y muchas otras formas de discriminación han hecho que
esta población sea tratada como ciudadanos de segunda clase.
Sin embargo, con el CDPD, la Ley 1618 de 2013 y los demás avances normativos todos
los ciudadanos y ciudadanas colombianas tienen un deber de empezar un cambio
sustancial en la forma de concebir y reaccionar frente a la discapacidad. El Estado,
y para el caso específico los consultorios jurídicos y centros de conciliación, tienen
una función esencial en este cambio histórico. Al igual que lo han tenido en muchas
otras luchas históricas por los derechos civiles y políticos alrededor del mundo, los
consultorios jurídicos y centros de conciliación deben hacer un análisis de las barre-
ras y de las posibilidades de cambio.
Empezar a reconocer que las personas con discapacidad tienen habilidades diver-
sas, reconocer los prejuicios individuales, identificar qué ajustes razonables o apoyos
necesita la persona para poder acceder a un derecho en igualdad de condiciones;
aceptar que todos los individuos tienen una capacidad de tomar decisiones y de
aprender a hacerlo es esencial para garantizar un acceso a la Justicia y una vida en
comunidad.
El bloque de constitucionalidad, la Convención, la Ley 1618 de 2013 y la jurispruden-
cia de la Corte Constitucional han creado una obligación de reconocer y garantizar
uno de los derechos base para el ejercicio de los demás: la capacidad de tomar las
propias decisiones según los gustos y preferencias de cada individuo. Este es un
proceso largo que no sólo obliga al Gobierno, obliga a todos los funcionarios pú-
blicos y a toda la sociedad a ser creativos y utilizar las diversas herramientas que el
derecho nacional, el internacional y la práctica ofrecen.
Los consultorios jurídicos y centros de conciliación frente al acceso a la justicia tie-
nen el reto de hacer un cambio de mentalidad y empezar a utilizar todos los re-
cursos que garanticen la seguridad, movilidad, libertad, comprensión, privacidad y
comunicación de una persona con discapacidad a la hora de prestarle sus servicios.
Existe un reto de respetar, aceptar y aprovechar la diferencia dentro de los procesos
judiciales, aceptando que las personas sean testigos, que tengan intérpretes, apo-
yos, información sencilla y comprensible.
Reconocer la capacidad jurídica de las personas con discapacidad es abrir un abani-
co de posibilidades dentro de las competencias de los consultorios jurídicos y cen-
tros de conciliación. Ya no se está buscando una solución única para todos los indi-
viduos, se está dando una a los consultorios jurídicos y centros de conciliación para
que reconozca a la persona como un igual e identifique las herramientas jurídicas y
no jurídicas a su alcance para apoyar a un ciudadano o ciudadana.
70 Cartilla Discapacidad
Jurisprudencia
CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia C- 239 de 1997 MP: Carlos Ga-
viria Díaz
CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia SU337 de 1999. MP: MP. Alejan-
dro Martínez Caballero
CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia C- 983 de 2002. MP: Jaime Cór-
doba Triviño
CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia T-850 de 2002. MP: Rodrigo Es-
cobar Gil.
CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia T-881 del 2002. MP: Eduardo
Montealegre Lynett.
CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. T-248 de 2003 MP: Eduardo Montealegre
CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia T-1021 de 2003. MP: Gloria Stella
Ortiz.
CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. T-492 de 2006 MP: Marco Gerardo Mon-
roy Cabra
CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. T-1019 de 2006 MP:
Jaime Córdoba Triviño.
CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia T 425 de 2010. MP: Humberto
Sierra Porto.
CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia C 182 de 2016. MP: Gloria Stella
Ortiz
CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Auto 173 de 2012. MP:
Luis Ernesto Vargas.
CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia C 021 de 2015. MP: Mauricio
González Cuervo.
Bibliografía:
Recursos: Guía de Atención a las personas con discapacidad en el acceso a la Justi-
cia. Disponible en: https://www.minjusticia.gov.co/RedDiscapacidad/ BibliotecaVir-
tual/Publicaciones.aspx
Audiencia de la CIDH: derechos sexuales y reproductivos de las personas con disca-
pacidad en Colombia. Disponible en: https://www.youtube.com
Relatora Especial de la ONU sobre Derechos de las Personas con Discapacidad, Ca-
talina Devandas sobre capacidad jurídica, Disponible en: https://goo.gl/d8Bipr
Conversatorio regional sobre capacidad legal e interdicción de personas con disca-
pacidad https://youtu.be/qfPAvYSmo-U
Otros recursos del Gobierno Nacional: https://www.minjusticia.gov.co/RedDiscapa-
Cartilla Discapacidad 71
cidad/BibliotecaVirtual/Publicaciones.aspx
Bibliografía Seleccionada Recursos:
Guía de Atención a las personas con discapacidad en el acceso a la Justicia. Dispo-
nible en: https://www.minjusticia.gov.co/RedDiscapacidad/BibliotecaVirtual/Publi-
caciones.aspx
Audiencia de la CIDH: derechos sexuales y reproductivos de las personas con disca-
pacidad en Colombia.
Disponible en:
https://www.youtube.com/ watch?v=yT5U4QHYq7A
Relatora Especial de la ONU sobre Derechos de las Personas con Discapacidad, Ca-
talina Devandas sobre capacidad jurídica, Disponible en: https://goo.gl/d8Bipr
Conversatorio regional sobre capacidad legal e interdicción de personas con disca-
pacidad https://youtu.be/qfPAvYSmo-U
Otros recursos del Gobierno Nacional: https://www.minjusticia.gov.co/RedDiscapa-
cidad/BibliotecaVirtual/Publicaciones.aspx
DINERSTEIN, Robert (2012). Implementing Legal Capacity under article 12 of the UN
Convention on the rights of Persons with Disabilities: The Difficult Road from Guar-
dianship to Supported Decision- Making. American University Washington College
of Law, p.3.
FUNDACION PRO DERECHO A MORIR DIGNAMENTE (DMD). Información general
para el manejo del documento “Esta es mi voluntad“. Disponible en: http://www.
dmd.org.co
GAVIRIA María Virginia, ALZATE Daniela, ESPINAL Camilo y otros. La incapacidad
civil de la mujer casada en Colombia. Universidad Eafit. Colombia, 2013.
Inclusión Internacional. Independiente pero no sólo. Informe Mundial sobre el Dere-
cho a Decidir. University of East London. Inglaterra
PERSKE Robert. La dignidad del riesgo y el retardo mental (sic). MENTAL RETARDA-
TION (sic), Vol. 10, No. 1, February, 1972. Disponible en: http://inclusion- ‐international.
org/wp- content/uploads/2014/07/ INDEPENDIENTE- ‐PERO- ‐NO- ‐SOLO- ‐web.pdf
Martínez, J. (2011) La negativa al tratamiento y los actos de voluntad anticipada. Posi-
bilidades para su regulación en el ordenamiento jurídico cubano. Revista de Bioéti-
ca p. 9-17. Citado en: investigación realiza para concepto a cliente. PAIIS. Universidad
de los Andes.
MINKOWITZ, Tina. “El Artículo 12 de la Convención sobre los Derechos de las Per-
sonas con Discapacidad Consideraciones para su Implementación”. Centro por los
Derechos Humanos de los Sobrevivientes a la Psiquiatría. Chestertown NY. www.
chrusp.org.
MINKOWITZ Tina. Submission to the Committee on the Rights of Persons with Disa-
bilities Day of General Discussion on CRPD Article 12. Centro por los derechos huma-
nos de sobrevivientes y usuarios de la psiquiatría. Red Mundial de sobrevivientes y
usuarios de la psiquiatría. Disponible en: http://www.chrusp.org/home/resources
PROGRAMA DE ACCIÓN POR LA IGUALDAD Y LA INCLUSIÓN SOCIAL-PAIIS. MAR-
72 Cartilla Discapacidad