Cajas Indira PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 148

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Campus de Quetzaltenango

“LA SUSPENSION DEFINITIVA DEL AMPARO”

TESIS

Indira Yohana Cajas Quijivix

Carné 2012603

Quetzaltenango, enero 2014


Campus de Quetzaltenango
Universidad Rafael Landívar
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Campus de Quetzaltenango

“LA SUSPENSION DEFINITIVA DEL AMPARO”

TESIS

Presentada a Coordinación de Facultad de


Ciencias Jurídicas y Sociales

Por:

Indira Yohana Cajas Quijivix

Previo a conferirle en el grado académico de:

Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales

Los títulos de

Abogada y Notaria

Quetzaltenango, enero 2014


Autoridades de la Universidad Rafael Landívar
del Campus Central
Rector Padre Rolando Enrique Alvarado S.J.
Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo
Vicerrector de Investigación
y Proyección Social Padre Carlos Cabarrús Pellecer S.J.
Vicerrector de Integración Universitaria Padre Eduardo Valdés Barría S.J.
Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irías
Secretaria General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

Autoridades de la Facultad de Ciencias


Jurídicas y Sociales
Decano Dr. Rolando Escobar Menaldo
Vicedecano M.A. Pablo Gerardo Hurtado García
Secretario M.A. Alan Alfredo González de León
Director de Área Pública Lic. Erick Mauricio Maldonado Ríos
Directora de Área Privada M.A. Helena Carolina Machado
Director de Ejes Transversales M.A. Enrique Sanchez Usera
Directora de Postgrados M.A. Aida Del Rosário Franco Cordón
Director de CRIMFOR Lic. José Eduardo Martí Guilló
Director del Instituto de
Investigaciones Jurídicas Dr. Larry Andrade Abularach
Directora del Bufete Popular Licda. Claudia Abril Hernández
Directora de Proyectos y Servicios Licda. Vania Carolina Soto Peralta
Coordinadora Facultativa del
Campus de Quetzaltenango Dra. Claudia Caballeros de Baquiax
Representantes de Catedráticos Lic. José Alejandro Villamar G.
Lic. Carlos René Micheo Fernández
M.A. María Andrea Batres de León
Representantes Estudiantiles Alejandro Rodolfo Pokus Alvarez
José David Toledo Pineda
Miembros del Consejo
Campus de Quetzaltenango

Director de Campus Arquitecto Manrique Sáenz Calderón

Subdirector de Integración
Universitaria Msc. P. José María Ferrero Muñiz S.J.

Subdirector de Gestión General Msc. P. Mynor Rodolfo Pinto Solís S.J.

Subdirector Académico Ingeniero Jorge Derik Lima Par

Subdirector Administrativo MBA. Alberto Axt Rodríguez

Asesora

Licenciada Elsa Nivia Castillo Rodas

Revisor de Fondo

Licenciado Allan Amilkar Estrada Morales


Agradecimientos

A MI ASESORA DE TESIS Licda. Elsa Nivia Castillo Rodas, por su paciencia, su


instrucción, su ayuda y por el tiempo dedicado a mi
persona para que esta investigación fuera posible.

AL REVISOR DE FONDO
DE LA PRESENTE
INVESTIGACION: Lic. Allan Amilkar Estrada Morales, por el tiempo
dedicado a mi persona para que la presente
investigación sea un verdadero aporte dentro del
campo del derecho.

A LA FACULTAD DE CIENCIAS
JURIDICAS Y SOCIALES Por acobijarme como estudiante y ahora permitirme la
oportunidad de formar parte de sus profesionales
egresados

A LA UNIVERSIDAD
RAFAEL LANDIVAR Templo del saber que me honra al egresar como una
profesional, llevando en mi corazón las palabras:
“En todo amar y servir”
Dedicatoria

A DIOS Mi padre celestial, por su infinita gracia derramada


sobre mí y las bendiciones que me rodearon en este
camino que recorrí, guiada por tu luz bendita, gracias
Padre, por guiar mis pasos y llevarme entre tus brazos
en los momentos más difíciles de mi carrera
estudiantil, gracias mi Dios, porque, si no es por tí
Padre de la Gracia, yo nunca hubiera llegado a
gozarme por este triunfo que ante tí presento Señor.

A MI MADRE Floridalma Quijivix Ocaña de Cajas, a quien le dedico


este triunfo obtenido, por haber estado conmigo
durante toda mi formación, y sobre todo por haber sido
ella quien con sus esfuerzos y trabajo me ayudo a
culminar esta etapa tan importante de mi vida, gracias
madrecita, usted será la primera en gozar conmigo las
bendiciones de esta noble profesión.

A MIS HERMANOS Licda. Yecenia Mayabel, Licda. Evelyn Aracely e Ing.


Fredy Eduardo Cajas Quijivix, por el infinito apoyo que
me brindaron y ser siempre un ejemplo para mí.

A MI FAMILIA Monterroso Cajas, Quijivix Ocaña y Jerónimo Quijivix,


por su cariño y buenos deseos.
A MIS AMIGOS Abogados: Julio Aníbal Zavala Flores, José Carlos
Humberto Tumax García, Edgar Abelardo Poz
Chávez, y Sr. Eddy Poz Margos, por su incondicional
apoyo, amistad, paciencia y sabios consejos, gracias
por la verdadera amistad que me han brindado hasta
el día de hoy, gracias por dedicarme parte de su
valioso tiempo, bibliografía, legislación y por ser
ustedes el bastión importante para mí, en esta etapa
de formación y de estudio, gracias mis amigos, este
triunfo lo comparto con ustedes.

A MIS COMPAÑEROS
DE ESTUDIO Ruth Eleuteria Cantor Agustín, Kerin Jeannette Mérida
Sopón, Esvind Alejandro Racancoj Ulín, Sr. Edwin
Raúl Sutuc Ixcot, gracias por su apoyo brindado en mi
formación como profesional, sus consejos, bibliografía
y su tiempo dedicado a mi persona para obtener este
triunfo que hoy lo comparto con ustedes.
Índice

Pág.
INTRODUCCION .................................................................................................... 1

CAPITULO I
EL AMPARO
1.1 Antecedentes ............................................................................................. 2
1.2 Definición ................................................................................................... 5
1.3 Naturaleza Jurídica .................................................................................... 7
1.3.1 Como un Derecho ...................................................................................... 8
1.3.2 Como una Acción....................................................................................... 8
1.3.3 Como un Recurso ...................................................................................... 10
1.3.4 Como un Proceso ...................................................................................... 11
1.4 Finalidad del Amparo ................................................................................. 13
1.5 Sujetos del Amparo.................................................................................... 14
1.5.1 Sujeto Activo .............................................................................................. 16
1.5.2 Sujeto Pasivo. ............................................................................................ 18
1.5.3 Tercero Interesado..................................................................................... 19
1.6 Principios del Proceso Constitucional de Amparo ..................................... 23
1.6.1 Principio de Iniciativa de Parte ................................................................... 24
1.6.2 Principio de Agravio Personal y Directo ..................................................... 25
1.6.3 Principio de Persecución Judicial............................................................... 26
1.6.4 Principio de Relatividad de los Efectos de la Sentencia de Amparo .......... 27
1.7 El Proceso Constitucional de Amparo........................................................ 28
1.7.1 Pretensión del Amparo .............................................................................. 32
1.7.2 Petición de Amparo.................................................................................... 33
1.7.3 Primera Resolución.................................................................................... 37
1.7.4 Amparo Provisional .................................................................................... 47
1.7.5 Primera Audiencia...................................................................................... 49
1.7.6 Apertura a Prueba...................................................................................... 50
1.7.7 Segunda Audiencia .................................................................................... 51
1.7.8 Vista Pública .............................................................................................. 51
1.7.9 Auto para Mejor Fallar ............................................................................... 51
1.7.10 Sentencia ................................................................................................... 52
1.8 Sanciones en Materia de Amparo .............................................................. 59
1.9 Medios de Impugnación contra la Sentencia de Amparo. .......................... 61

CAPITULO II
LA SUSPENSION DEL AMPARO
2.1 Presupuestos Procesales del Amparo ....................................................... 68
2.1.1 Definitividad ............................................................................................... 68
2.1.2 Legitimación ............................................................................................... 73
2.1.2.1 Falta de Legitimación Activa ...................................................................... 74
2.1.2.2 Falta de Legitimación Pasiva ..................................................................... 76
2.1.3 Temporaneidad .......................................................................................... 77
2.2 Medios de Impugnación contra la Suspensión Definitiva del Amparo........ 79
2.3. Otras Formas de Suspender en Definitiva el Trámite del Amparo ............. 84
2.3.1 Sobreseimiento .......................................................................................... 85
2.3.2 Desistimiento ............................................................................................. 86

CAPITULO III
PRESENTACION, DISCUSION Y ANALISIS DE RESULTADO
3.1 Presentación de Resultados ...................................................................... 89
3.1.1 Magistrada Vocal II de la Sala Quinta de la Corte de Apelaciones del
Ramo Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente de
Quetzaltenango.......................................................................................... 90
3.1.2 Magistrado Vocal II de la Sala Cuarta de la Corte de Apelaciones del
Ramo Civil, Mercantil y Familia de Quetzaltenango................................... 90
3.1.3 Magistrada Presidenta de la Sala Cuarta de la Corte de Apelaciones
de Trabajo y Previsión Social de Mazatenango. ........................................ 91
3.1.4 Jueza del Juzgado Tercero de Primera Instancia Penal,
Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente .............................................. 92
3.1.5 Juez del Juzgado Segundo de Primera Instancia Penal,
Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente de Quetzaltenango. ............. 92
3.1.6 Jueza del Juzgado Primero de Primera Instancia Penal,
Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente de Quetzaltenango. ............. 93
3.1.7 Juez del Juzgado Primero de Primera Instancia Civil de
Quetzaltenango.......................................................................................... 93
3.1.8 Juez del Juzgado Segundo de Primera Instancia Civil de
Quetzaltenango.......................................................................................... 94
3.1.9 Fiscal de la Fiscalía Distrital del Ministerio Público de
Quetzaltenango.......................................................................................... 95
3.1.10 Profesional de la Procuraduría General de la Nación. ............................... 95
3.1.11 Auxiliar Departamental del Procurador de los Derechos Humanos. .......... 96
3.1.12 Defensor del Instituto de la Defensa Pública Penal de
Quetzaltenango.......................................................................................... 96
3.1.13 Abogado, que se dedica al Ramo Penal. ................................................... 97
3.1.14 Abogado que se dedica al Ramo Laboral. ................................................. 97
3.1.15 Abogado que se dedica al Ramo Civil. ...................................................... 98
3.1.16 Abogado que se dedica al Ramo Penal .................................................... 98
3.1.17 Abogado, que se dedica al Ramo Civil y Notarial. ..................................... 98
3.2 Discusión y Análisis de Resultados ........................................................... 99

CONCLUSIONES ................................................................................................... 107


RECOMENDACIONES .......................................................................................... 110
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...................................................................... 111
REFERENCIAS ELECTRONICAS ......................................................................... 112
REFERENCIAS NORMATIVAS ............................................................................. 113
OTRAS REFERENCIAS ........................................................................................ 113
ANEXOS ................................................................................................................ 114
RESUMEN
No hay ámbito que no sea susceptible de amparo, puede promoverse luego de haberse
agotado todos los recursos y procedimientos ordinarios, judiciales o administrativos,
establecidos en cada caso, con el objeto de arribar a una efectiva protección de los
derechos reconocidos constitucional y legalmente. Sin embargo, el mal planteamiento
de la petición de amparo, ante el Tribunal competente, trae como consecuencia desviar
el proceso constitucional de amparo, mientras no se subsanen los requisitos iniciales
omitidos o se aclare sobre la ambigüedad de los presupuestos procesales del amparo,
previo a entrar a conocer de fondo el agravio reclamado, por el órgano constitucional
que frente al incumplimiento de lo solicitado puede suspender en definitiva el proceso
constitucional de amparo, de donde se deriva la importancia de determinar a través de
la presente investigación teórica de tipo jurídico-descriptiva, conforme información
obtenida de diferentes fuentes, las causas, el modo y oportunidad procesal de la
suspensión del trámite del amparo; el conocimiento que se tiene por parte de litigantes
y órganos competentes acerca de la institución procesal que puede utilizarse y
procedimiento a aplicarse frente a dicha suspensión, así como el órgano que conoce y
resuelve al respecto, debido a que, cuando se suspende el trámite del amparo, se
advierte cierta confusión sobre el procedimiento a seguir, y particularmente qué recurso
se puede plantear contra un auto que resuelve un asunto de trámite y no de fondo,
destacando que la referida garantía constitucional, junto a sus principios, presupuestos,
trámite y recursos debe ser utilizada y aplicada en correspondencia con su objeto, fin y
procedimiento previstos en la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad, en favor de una verdadera justicia constitucional.
INTRODUCCION

El amparo, como garantía constitucional, se encuentra legislado en el decreto número


1-86 emitido por la Asamblea Nacional Constituyente, denominado Ley de Amparo
Exhibición Personal y de Constitucionalidad, ley que en el transcurso de la presente
investigación, también se denominara ley de amparo o ley de la materia por cuestiones
didácticas, donde se enumeran los presupuestos, requisitos y trámite, para su
planteamiento, con la finalidad de arribar a una sentencia favorable, no obstante esta
garantía, no siempre concluye con una sentencia, existe una forma que no es
considerada como normal tampoco anormal de concluir, el proceso constitucional,
siendo la suspensión en definitiva del trámite del amparo, tema de relevante
importancia, debido a que surge la inquietud de saber que conocimiento se tiene acerca
de esta forma de conclusión, cuales son las causales, modo, tiempo y lugar así como el
órgano judicial competente ante el cual recurrir y que actitud se debe asumir en caso de
la misma.

A través de una investigación, jurídico descriptiva ha sido posible analizar desde


diversos aspectos, y definir por expertos de la materia al amparo y la suspensión del
trámite del amparo, así como la opinión expresada a través de entrevistas directas de
los Magistrados de las Salas de la Corte de Apelaciones de los Ramos Penal, Civil y
Laboral, Jueces de Primera Instancia del Ramo Penal y Civil, Fiscales del Ministerio
Público, Delegados departamentales, de la Procuraduría General de la Nación, el
Auxiliar Departamental del Procurador de los Derechos Humanos, Defensores del
Instituto de la Defensa Pública Penal y Abogados litigantes del municipio y
departamento de Quetzaltenango, sobre ¿Cuál es trámite para la suspensión en
definitiva del amparo? Logrando determinar el criterio que se tiene acerca de la
suspensión del trámite del amparo y la actitud que debe asumirse frente a esta
situación, alcanzando un conocimiento más amplio sobre el manejo de la referida
garantía constitucional, debido a su importancia y exclusiva aplicación, logrando
establecer en la presente investigación, cómo se debe proceder frente a una
suspensión definitiva del trámite del proceso constitucional de amparo.

1
CAPITULO I
EL AMPARO

1.1. Antecedentes

No hay ámbito que no sea susceptible de amparo, y procederá siempre que los actos,
resoluciones, disposiciones o leyes de autoridad lleven implícitos una amenaza,
restricción violación a los derechos que la constitución y las leyes garantizan,
actualmente de esta forma esta regulado el amparo, gracias al decreto número uno
guión ochenta y seis de la Asamblea Nacional Constituyente de Guatemala, sin
embargo, el amparo en Guatemala, es una institución de carácter constitucional que
nace en la legislación guatemalteca en años remotos y que la comparación de la
actualidad con sus inicios es preciso mencionar la gran diferencia que existe en cuanto
a su forma de operar.

El primer antecedente del amparo dentro del marco jurídico guatemalteco, se encuentra
en el siglo XIX, apareciendo por primera vez legislado en la Ley de Garantías1, sin
embargo, el objeto de el amparo, no era el mismo que se conoce hoy en día, el amparo,
era una institución que aparentaba un objeto pero en el fondo no era mas que una
careta que el poder constituyente incluyó, para garantizar de manera aparente los
derechos y garantías constitucionales de la persona; es decir, el trasfondo de esta
regulación era una ventana abierta para disponer de los derechos como mejor
conviniera a los funcionarios.

A lo largo del tiempo, conforme a cada golpe de Estado, toma de posesión por nuevos y
provisionales presidentes, que la historia ha registrado, la institución del amparo, sufre
una serie de reacondicionamientos y reformas dentro de la legislación guatemalteca,
siendo hasta en el año 1,819 cuando verdaderamente se dejan cimentadas las
respectivas bases de la institución del amparo, como una verdadera institución que

1
Ley de Garantías; Digesto Constitucional; Revista del Colegio de Abogados de Guatemala; números 4-5-6-;
Guatemala; 1976; página 150.

2
protegería y garantizaría los derechos fundamentales de las personas, a través de la
Ley Constitutiva de la República de Guatemala2, cuerpo legal que nunca fue publicado,
pero que quedó archivado para posteriormente, desempolvarlo y retomarlo para que
pudiera darle la base a lo que hoy en día es el amparo como garantía constitucional.
En 1,821, surge la necesidad de darle el verdadero valor tanto de forma como de fondo,
a la garantía constitucional, para que protegiera todos los derechos de la persona,
legalmente reconocidos por el Estado, por lo que se crea un cuerpo legal, desvinculado
de la Constitución, con un total de 46 artículos, bajo la denominación “Ley de Amparo”3.
Sin embargo, dentro de esta Ley, no se encuadraron todos los derechos, que el amparo
tutela, ya que algunos se tomaron en cuenta dentro de la institución denominada
Habeas Corpus, cuyo objeto era reclamar actos contra las personas y la libertad.

Con la revolución de 1,944 nuevamente se reforma las disposiciones relativas al


“amparo, habeas corpus y en ese entonces la constitucionalidad como recurso”4, pero
esta vez se amplía dicha acción, declarando nulas ipso jure, las disposiciones legales,
gubernativas o de cualquier otro orden que regulen el ejercicio de los derechos que
garantiza la constitución si los disminuyen, restringen o tergiversan, así como los actos
o contratos que violen normas constitucionales; sometiendo a los tribunales de justicia,
a todos los funcionarios públicos que no impartieran justicia y que abusaran de su
poder.

Aunque aparentemente para después de la revolución de 1,944, el amparo ya había


tomado con seriedad finalmente su objetivo, llevando a cabo definitivamente el ejercicio
del límite para que las autoridades en verdad actuaran conforme a derecho sin
privilegios, inclinaciones ni favoritismos, ya que en caso contrario dichas actitudes

2
Ley Constitutiva de la República de Guatemala; Digesto Constitucional; Revista del Colegio de Abogados de
Guatemala; números 4-5-6-; Guatemala; 1976; página 167.
3
García Laguardia, Jorge Mario; La Defensa de la Constitución; Guatemala, Instituto de Investigaciones Jurídicas,
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad San Carlos de
Guatemala, Guatemala; 1,983. Pág. 37
4
García Laguardia, Jorge Mario; Política y Constitución en Guatemala, La Constitución de 1985; 4ta. Edición;
Guatemala, Procurador de Derechos Humanos; 1996; pág. 22

3
deberían ser sometidas a la ley, puesto que el Amparo se había convertido en una
esperanza, para la verdadera protección y garantía de los derechos fundamentales de
las personas.

En el año de 1948, desaparece totalmente el amparo, reconociéndose únicamente los


derechos que se habían promulgado por las Naciones Unidas; pero si los mismos eran
violados, infringidos y restringidos, no existía alguna institución que los restaurara,
debido a que al gobierno de turno no le convenía. Y no es, hasta en 1966, que se abre
nuevamente el régimen de legalidad y se ordenan nuevamente los aspectos
relacionados con el amparo, incurriendo en una confusión terminológica ya tradicional,
al dictar el “Decreto número ocho denominado Ley de Amparo, Habeas Corpus y de
Constitucionalidad”5.

Con el “Golpe de Estado dirigido por el General Mejía Victores”6, se inició el proceso de
recomposición constituyente y se creó la Corte de Constitucionalidad, concebida como
un tribunal permanente de jurisdicción privativa, independiente de los demás
organismos del Estado, por ende del propio Organismo Judicial, cuya función esencial
era la defensa del orden constitucional, sus decisiones vinculan al poder público y
órganos del Estado con plenos efectos frente a todos.

Bajo el mismo régimen, fue electa la Asamblea Nacional Constituyente que en


cumplimiento a lo establecido en la Constitución Política de la República de Guatemala,
decreto la Ley Constitucional de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad
asignándole el número de decreto 1-86, cuyo texto legal, desarrolla lo relativo a los
principios en que se basa el amparo como garantía contra la arbitrariedad, la exhibición
personal como garantía de la libertad individual y la declaratoria de inconstitucionalidad
de leyes y disposiciones generales como garantía de la supremacía constitucional, fue
emitida el 8 de enero de 1,986, cobrando vigencia el 14 de enero de 1,986, constituida

5
Ibíd., Pág. 26
6
Ibíd., Pág. 27

4
de 5 títulos, el título 1: protección constitucional, cuenta de un capitulo único, el título 2,
amparo, cuenta con 11 capítulos, el título 3 exhibición personal, cuenta con 6 capítulos,
el título 4 constitucionalidad de las leyes cuenta con 6 capítulos, el título 5 corte de
constitucionalidad, cuenta con 7 capítulos, y el título 6 disposiciones finales. Haciendo
un total de 195 artículos, constituye un medio jurídico para garantizar el irrestricto
respeto a los derechos inherentes al ser humano, la libertad de su ejercicio y a las
normas fundamentales que rigen la vida a fin de asegurar el régimen de derecho.

La ley de amparo, exhibición personal y de constitucionalidad en la presente


investigación será denominada ley de la materia o ley de amparo, en virtud que el tema
a tratar de la ley serán el titulo 1: protección constitucional y 2: el amparo por razones
de didáctica.

1.2. Definición

La legislación guatemalteca instituye al amparo con el fin de proteger a las personas


contra las amenazas de violaciones a sus derechos o para restaurar el imperio de los
mismos cuando la violación hubiere ocurrido,7 el Estado, define al amparo como una
institución constitucional cuya finalidad es mantener el equilibrio en materia de derechos
constitucionales, para mantener el equilibrio judicial de gobernantes y gobernados.

Manuel Ossorio, indica que el amparo es una Institución que tiene su ámbito dentro de
las normas del Derecho Político o Constitucional y que va encaminada a proteger la
libertad individual o patrimonial de las personas cuando han sido desconocidas o
atropelladas por una autoridad, generalmente vulnerando las garantías establecidas en
la Constitución o los derechos que ella protege.,8 como una forma de mantener dentro

7
Constitución Política de la República de Guatemala, Asamblea Nacional Constituyente de Guatemala; Guatemala;
1986; artículo 265
8
Ossorio, Manuel; Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales ; Editorial Heliasta; Buenos Aires; 1981;
pág. 54

5
del marco de la legalidad las acciones de la autoridad, cuya responsabilidad es
disponer sobre los derechos de la persona.

José Arturo Sierra González, define el Amparo, como el instrumento procesal, dentro
del derecho constitucional, dirigido a la protección o tutela de los derechos
fundamentales de la persona, que protege de la lesión o del peligro latente de lesión,
provenientes de actos de los poderes públicos o entes asimilados individual, pues su
tutela corresponde a la institución de la exhibición personal o habeas corpus.9

Para Martín Guzmán, el Amparo es una institución jurídica de carácter adjetivo,


originada par la necesidad histórica social de hacer respetar los derechos consagrados
en la ley suprema a favor de los gobernados ante el poder y autoridad de los
gobernantes, o sea, un conducto legal por medio del cual la persona que hubiere sido
afectada en sus derechos fundamentales, puede exigir la reparación del agravio
inferido, en caso de que éste se hubiera consumado o la prevención cuando el acto
constituye una mera amenaza de causa de aquel agravio 10

Según Edmundo Vásquez Martínez, el Amparo es el proceso constitucional especial por


razón jurídico material, que tiende a obtener la satisfacción de una pretensión de
mantenimiento o restitución en el goce de los derechos fundamentales.11

Ignacio Burgoa, define la referida garantía, como el medio más perfecto de tutela
constitucional, en su calidad de elemento jurídico de protección a todo orden
establecido por la ley fundamental12.

9
Sierra González, José Arturo; Derecho Constitucional Guatemalteco, Guatemala, Editorial Piedra Santa, 2,000, Pág.
192 y 193
10
Guzmán Hernández, Martín Ramón; El Amparo Fallido; Imprenta y Litografía Impresos; Guatemala; 2001; pág. 19
11
Vásquez Martínez, Edmundo. El Proceso de Amparo en Guatemala, Colección Estudios Universitarios. Editorial
Universitaria de Guatemala, Guatemala, 1980, pág. 107
12
Burgoa, Ignacio; El Juicio de Amparo; 20ª edición; México; Editorial Porrúa, S.A.; 1983; pág. 147

6
Por su parte, Héctor Fix-Zamudio, citado por William Marroquín, define el Amparo como
un procedimiento armónico, ordenado a la composición de conflictos suscitados entre
las autoridades y las personas individuales y colectivas por violación, desconocimiento
e incertidumbre de las normas fundamentales”13.

Partiendo de las anteriores definiciones, la autora de la presente investigación


considera que el amparo es un arma de defensa constitucional, reconocida a nivel
mundial, con la cual cuenta toda persona nacional o extranjera, para proteger sus
derechos fundamentales, legalmente reconocidos por la Constitución y legislación,
cuando éstos, estén siendo vulnerados por autoridad competente, cuando exista
amenaza de su vulneración, o cuando sus derechos ya hayan sido minimizados,
restaurarlos en toda su extensión posible, con la garantía que no serán vulnerados
nuevamente.

En otras palabras, es una institución constitucional, por medio de la cual se impugnan


los actos de autoridad que violan las garantías constitucionales y encuadran dentro del
marco de legalidad los actos emanados de la soberanía del Estado, cuya actividad es
disponer de los derechos de las personas.

1.3. Naturaleza Jurídica

Durante el desarrollo del amparo, distintas nociones han intentado escudriñar su


naturaleza jurídica, encuadrándola como derecho, acción, recurso y finalmente como
proceso. La distinción entre uno y otro concepto ha variado, debido al estudio tanto de
forma como de fondo del amparo, dependiendo de los intereses que se intenta defender
o establecer.

13
Marroquín López, William Fernando, La Ejecución Inmediata que se Anticipa a la Firmeza del Amparo Provisional
como Medida que Garantiza la Protección Interina en el Amparo; Guatemala; 2007; Tesis Licenciatura en Ciencias
Jurídicas y Sociales de la Universidad San Carlos de Guatemala; Pág. 34

7
1.3.1 Como un Derecho

En la legislación guatemalteca, se reguló el amparo como un derecho en el año 1,879,


fundamentándose en la finalidad que tiene el amparo de proteger a las personas contra
amenazas y violaciones de sus derechos, considerando como un derecho que toda
persona tenía para exigir la restauración y tutela de los mismos. Sin embargo, antes de
entrar a dirimir si en verdad el amparo es o no “un derecho”, es necesario definirlo y
para ello Castán Tobeñas, citado por Manuel Ossorio, define el Derecho en sentido
ecléctico como: “El sistema de normas fundadas en principios éticos susceptibles de
sanción coercitiva que regulan la organización de la sociedad y las reacciones de los
individuos y agrupaciones que viven dentro de ella, para asegurar en la misma la
consecución armónica de los fines individuales.” 14

Como derecho está bien, es existente, pero necesita de un procedimiento para ser
efectivo, pues más que derecho es una garantía, que hace efectivos los derechos que
la Constitución y las leyes le garantizan a toda persona en el ejercicio de sus derechos,
por lo tanto, con la innovación legislativa y el uso de la institución, se descartó que la
naturaleza jurídica del amparo sea un derecho, ya que no puede ser un derecho
protegiendo a otro derecho o, un derecho tutelando a otro de igual categoría e
importancia, por lo tanto, si bien es cierto toda persona tiene derecho a promover el
amparo, no se deben confundir los términos de derecho de amparo con legitimación
activa. Por lo que el amparo no es un derecho.

1.3.2 Como una Acción

Partiendo de la premisa, que la naturaleza jurídica del amparo fuese una acción,
fundamentándose en la Constitución Política de la República de Guatemala, que
reconoce al amparo como una acción, al establecer en el articulo 272 inciso b): “En las
acciones de amparo en contra de…”15 Previo a determinarlo, es necesario definir la

14
Ossorio, Manuel; Óp. Cit., pág. 227
15
Constitución Política de la República de Guatemala, Óp. Cit.; artículo 272 inciso b).

8
palabra acción, y Manuel Ossorio la define como “el derecho que se tiene a pedir
alguna cosa en juicio y modo legal de ejercitar el mismo derecho, pidiendo en justicia lo
que es nuestro o se nos debe.”16

Ruiz Martínez, también aporta una definición de acción y afirma que es “el poder
jurídico que tienen las personas para poner en movimiento el órgano jurisdiccional a fin
de obtener la tutela jurídica.” Ignacio Burgoa citado por el mismo autor, indica que la
acción “es un derecho subjetivo público, que tiene por objeto reclamar la prestación del
servicio público jurisdiccional”17.

En relación a lo definido por los citados autores y lo que establece la Constitución, si el


amparo fuese una acción, definitivamente no lograría su objetivo que es la tutela y
protección, así como la reinstauración del derecho agraviado, debido a que únicamente
se estaría reduciendo el amparo como una pretensión de iniciar un proceso que
restaure los derechos fundamentales de la persona, es decir, se reduciría únicamente
a ser una razón, para promover ante un órgano jurisdiccional, una vez puesto en
movimiento el órgano jurisdiccional, acabaría la función del amparo.

Sierra González considera que la acción, es una pretensión de amparo consistente en


que se mantenga a la persona en el goce de sus derechos en caso de amenaza, o bien,
se le restituya anulando el acto lesivo, en caso de violación efectiva 18. Si el amparo
fuese una acción primero debería determinarse la pretensión y desarrollarse a través de
un procedimiento, sin embargo el amparo cuenta con su propio procedimiento
establecido en la ley especifica de la materia, por lo que como simple acción no
procede, pues una vez iniciado el procedimiento empezaría a desvanecerse la acción
del amparo y si fuese una acción simplemente, éste desaparecería una vez iniciado el
trámite pues la acción solo se debe considerar como el primer paso dentro de una

16
Ossorio, Manuel, Op. Cit., pág. 16
17
Ruiz Martínez, Ismael; La Acción del Amparo; México; Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Mexico; 2003;
página 15
18
Sierra González, José Arturo; Óp. Cit., pág. 194

9
cadena concatenada de pasos que deben desarrollarse para obtener una fallo que
defina si se ha obtenido o denegado una pretensión.

En conclusión, aunque el amparo se inicia con una acción, no es una acción, debido a
que cuenta con su propio procedimiento especifico, para que sea efectiva su razón de
ser, el cual consiste en la protección o restauración en todo momento de los derechos
de la persona como tal, cuando éste sea objeto de violación o ya haya sido violado por
medio de una resolución, acto, sentencia o ley emitida por una autoridad competente.

1.3.3 Como un Recurso

Superficialmente contemplar al amparo como un recurso, suena acertado, pues la


finalidad del recurso es acudir a un órgano judicial superior cuando existe inconformidad
con una resolución o fallo, para que este revise nuevamente si está o no resuelto
conforme a derecho. El desfase para el amparo surge en el punto en que el recurso
entra a revisar de fondo o de forma las actuaciones como resultado de una
inconformidad del accionante en contra del órgano judicial a quo, debido a que el
amparo, únicamente conoce si existe o no agravio en los derechos contemplados en el
fallo y no es un ente revisor, por el contrario es una garantía constitucional.

Manuel Ossorio, define el recurso como: todo medio que concede la ley procesal para
la impugnación de las resoluciones judiciales, a efecto de subsanar los errores de fondo
o los vicios de forma en que se haya incurrido al dictarlas, el acto de recurrir
corresponde a la parte que en el juicio se sienta lesionada por la medida judicial19, al
contrario del recurso, el amparo no nace a la vida jurídica para impugnar resoluciones,
autos o sentencias, éste nace a la vida jurídica para tutelar los derechos de la persona
que hayan sido vulnerados, agredidos o violados y nuevamente actúa como un mero
control de legalidad ya que fiscaliza directamente los actos del juzgador y no entra a
analizar nuevamente todas las actuaciones, como el recurso lo hace para verificar si fue
apegada a derecho, tanto de forma como de fondo.

18
Ossorio, Manuel, Op. Cit., pág. 644

10
Alcalá-Zamora, citado por Manuel Ossorio, acota que, en este reprochado tecnicismo,
el vocablo recurso no corresponde al concepto procesal estricto, sino al genérico de
medio o procedimiento extraordinario para superar una situación injusta o aflictiva20. Lo
que no encuadra dentro del amparo, debido a que si existe una inconformidad se debe
agotar un recurso, caso contrario de existir un agravio a los derechos
constitucionalmente reconocidos, se debe agotar un amparo.

La Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad establece que, debe


previamente agotarse los recursos ordinarios, judiciales y administrativos, por cuyo
medio se ventilan adecuadamente los asuntos de conformidad con el principio del
debido proceso21. De lo anterior se entiende que el amparo, debe promoverse una vez
agotados todos los recursos ordinarios, lo que da lugar a considerar al amparo como
una institución de carácter extraordinario, aunado a ello, al referirse la ley que debe
previamente agotarse los recursos ordinarios, la misma excluye al amparo del listado de
recursos con los que puede hacer valer el accionante su inconformidad y puede
promoverlo ante un órgano judicial de carácter ordinario.

1.3.4 Como un Proceso

Cornejo Marroquín22 considera que la naturaleza jurídica del amparo es un verdadero


proceso por las siguientes razones: su fin no es prolongar un juicio, ya que se trata de
establecer si la autoridad impugnada, violó un derecho constitucional. El órgano que
conoce, reemplaza a la autoridad responsable y juzga su actuación anticonstitucional,
califica sus actos conforme al ordenamiento constitucional sin decidir sobre la
pretensión originaria. El proceso de amparo se instituye con un control de

20
Loc. Cit.
20
Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad; Decreto 1-86; Asamblea Nacional Constituyente de
Guatemala; Guatemala; 1986; artículo 19
22
Cornejo Marroquín, Marco Antonio; Naturaleza Jurídica del Amparo en Tercera Instancia; Tercera Promoción de
Doctorado; Guatemala; Universidad San Carlos de Guatemala; 2006; pág. 33..

11
constitucionalidad, aquí son distintos los sujetos procesales, ya que el sujeto activo es
el amparista, y el pasivo, la autoridad que profirió el acto reclamado. Aunado a ello, el
proceso de amparo tiene su regulación en la ley respectiva, en conclusión, la naturaleza
jurídica del amparo se inscribe dentro de un verdadero proceso, consistente en una
garantía cuyo fin es hacer efectivos los derechos que la constitución y las leyes
establecen.

Gudiño Pelayo establece figuras comunes a todos los procedimientos y que el amparo
también los contempla23:
1. La pluralidad de elementos, señalando que no es concebible un proceso de un solo
elemento, entendiéndose que en el amparo existe un conjunto de sujetos que
participan en el proceso, tales como: el sujeto activo, el sujeto pasivo, el tercero
interesado, Ministerio Público, la Procuraduría de Derechos Humanos y el Tribunal
Constitucional de Amparo.
2. El desarrollo sucesivo en el tiempo, lo que implica que en el proceso hay un antes y
un después, para que el amparo surja debe agotarse todos los recursos incluso el
de casación.
3. La ordenación previa de dichos elementos en función del fin o resultado propuesto
o esperado, o sea la existencia de un procedimiento preestablecido en la ley de la
materia.
4. Y por ultimo, el fin propuesto o el resultado esperado, lo que inicialmente va
inmerso dentro de la pretensión se espera al final por medio de la resolución, el cual
está a cargo del Tribunal de Amparo.

Sierra González, también afirma que el amparo se inscribe dentro de la naturaleza de


un proceso y de un proceso constitucional, porque aun cuando se tramite en su primera
instancia ante un tribunal de la jurisdicción ordinaria, adquiere carácter de tribunal
constitucional y su finalidad última siempre será la de proteger los derechos

23
Gudiño Pelayo, José de Jesús; Introducción al Amparo Mexicano; Tercera Edición; Editorial Limusa, S.A de C,V.
Editores Noriega; México; 2005; pág. 43

12
fundamentales garantizados por la Constitución o implícitos en ella, manteniendo el
principio de supremacía constitucional.”24

Con lo anterior expuesto, se puede concluir, que el amparo es un proceso de carácter


constitucional, ya que como se ha referido, es un proceso que está reconocido por el
Estado, cuyo procedimiento se encuentra establecido en su ley especifica; incluye la
interposición de remedios procesales, tiene establecida su jurisdicción y competencia,
contempla el sistema de excusas y recusaciones. En definitiva, están inmersos los
requisitos esenciales que definen al amparo como un proceso constitucional.

1.4. Finalidad del Amparo

El fundamento del amparo en su aspecto teleológico, se ubica en la finalidad misma de


esta institución, desarrollada a través de la protección de las personas contra las
amenazas de violaciones, agravio o restauración del imperio de los mismos, cuando la
violación hubiere ocurrido.,25 la Corte de Constitucionalidad, se ha pronunciado sobre el
amparo como la institución que tiene dos finalidades: una protectora y la otra
restauradora,26 siendo protectora cuando el amparo tutela y garantiza el derecho
agraviado, y restauradora cuando, como resultado se ha obtenido el agravio de un
derecho constitucionalmente reconocido, no importando el ámbito pues todos provenga
de personas y entidades de derecho publico o entidades de derecho privado.

El artículo 10 de la ley de amparo, establece los casos en los cuales procede el


amparo: En el derecho privado, para que mantenga o restituya el goce de los derechos
y garantías; en casos concretos, contra una ley, un reglamento, una resolución o un
acto de autoridad, una disposición o resolución no meramente legislativa por violar un
derecho constitucional, contra la autoridad de cualquier jurisdicción, que actúe con

24
Sierra González, José Arturo, Op. Cit., pág. 195
25
Ley de Amparo Exhibición Personal y de Constitucionalidad, Óp. Cit. Art.8
26
Castillo Mayen, Víctor Manuel; Preámbulo al Estudio del Amparo; Corte de Constitucionalidad, Guatemala, 2008,
página 11

13
abuso de poder o excediéndose de sus facultades legales o carezca de ellas, contra la
autoridad administrativa, si exigen el cumplimiento de requisitos, diligencias o
actividades no razonables o ilegales, o no hubiere recurso de efecto suspensivo o el
silencio administrativo, en materia política por un lado cuando se vulneren los derechos
reconocidos por la ley o los estatutos de la organizaciones y por el otro lado, en materia
puramente electoral después de agotado el recurso de revisión.

Ruiz Martínez indica que el amparo tiene por objeto inmediato, la obtención de una
sentencia que actualice la voluntad concreta de una ley y por objeto mediato, mantener
el orden constitucional, el cual es ajeno a las pretensiones concretas del titular del
amparo27. Tal como quedó establecido, el objeto del amparo se dirime a través de un
fallo otorgando o denegando, y por otro lado, encuadrar al orden jurídico la actividad
garante de los derechos constitucionales del Estado, como una garantía a la persona,
que las instituciones del Estado actúan dentro del marco judicial o administrativo, bajo
responsabilidad de ser sometidas a la ley en caso de desobediencia.

1.5. Sujetos del Amparo

Se considera sujetos del amparo, a todas aquellas personas físicas y jurídicas que
intervienen en el proceso constitucional de amparo, por tener un interés directo dentro
del asunto a tratar, siendo quienes darán desarrollo al proceso constitucional, por medio
de la pretensión, oposición, presentación de pruebas, evacuación de audiencias,
alegatos, etc.

Ruiz Martínez refiere, que los sujetos dentro del proceso de amparo son: el sujeto
activo, referida a la persona que pide ante el órgano judicial; el sujeto pasivo, o sea la
persona de quien se pide; las causas, con qué derecho se pide; el objeto que se pide y
finalmente la autoridad, ante quien se pide.28 El sujeto pasivo, siempre será la

27
Ruiz Martínez, Ismael; Óp. Cit. pág. 17
28
Ibíd. Pág. 16

14
autoridad de quien emana un acto, resolución, auto o sentencia, que contenga agravio,
pues entre particulares carece de valor el amparo.

No todas las personas físicas o jurídicas, están legitimadas para solicitar el amparo en
caso concreto, únicamente aquella que se encuentra en la situación de agravio hacia
sus derechos, constituyéndose en sujeto activo del amparo, también denominado como
amparista, accionante o solicitante.

El sujeto pasivo, hace referencia a la autoridad competente, cuya responsabilidad fue


emitir un acto, resolución, disposición o ley en la que se ha dispuesto sobre los
derechos constitucionales de una persona, siendo éste el único responsable, con
facultad para contestar la demanda, ofrecer pruebas, formular alegatos y según el
sistema de amparo, puede o no apelar, como si se tratara de una de las partes de
derecho común, siendo este sujeto sobre quien recae la tutelaridad del amparo.

El órgano judicial competente no forma parte del proceso constitucional de amparo,


pero es importante resaltar, que aun siendo éste un órgano cuya competencia es
conocer sobre asuntos de carácter ordinario, al constituirse en tribunal de amparo,
adquiere una investidura constitucional de carácter extraordinario que debe prevalecer
sobre cualquier asunto ordinario para entrar a conocer sobre el amparo
inmediatamente, mediando entre sujeto activo y sujeto pasivo.

Sierra González29, establece que existe la intervención de terceros interesados, siendo


personas a quienes les puede afectar la vulneración de un derecho del sujeto activo.

El acuerdo de la Corte de Constitucionaidad número 1-2013 establece como sujetos


dentro del amparo el solicitante, la autoridad denunciada, los terceros interesados, el
ministerio publico.

29
Sierra González, José Arturo; Óp. Cit. 194

15
1.5.1. Sujeto Activo

Ruiz Martínez denomina al sujeto activo como agraviado, a la persona física o moral,
nacional o extranjera, que sufre una afectación en su esfera de derechos y garantías
individuales por un acto de autoridad30, denominación que resulta adecuada, dado que
la base sobre la que se fundamenta el amparo, es un agravio a los derechos
constitucionales.

El sujeto activo debe estar en el pleno ejercicio de sus derechos civiles y ser titular del
derecho agraviado, invocado de manera directa, personal y legítima para el efecto.
Considerándose a toda persona física, nacional y extranjera, sin distinción de ninguna
naturaleza, facultada para promover o accionar el amparo en calidad de sujeto activo.

En tanto que las personas jurídicas también gozan de reconocimiento como sujetos
activos por la ley, con la salvedad de aclararse su actuación en relación al ámbito
público o privado; respaldado lo anterior con lo que apunta el autor Sierra González,
en cuanto a que, toda persona que sienta agravio en uno de sus derechos por un acto
de autoridad, puede hacer uso de esa potestad jurídica al pedir al tribunal constitucional
que se le ampare ante el abuso de poder31. Siendo la única persona facultada el sujeto
activo, a excepción del Procurador de los Derecho Humanos, que puede actuar como
sujeto activo del amparo, debido a su investidura de ombudsman.

El Ministerio Público, tiene la facultad para actuar de forma independiente en la


promoción del amparo, constituyéndose como sujeto activo del mismo.
Castillo Mayén argumenta, que por disposición legal, en todo proceso de rango
constitucional se le debe dar intervención al Ministerio Público, de ahí la naturaleza de
sujeto procesal de dicho ente Estatal.

30
Ruiz Martínez, Ismael; Óp. Cit. pág. 20
31
Sierra González, José Arturo; Óp. Cit. pág. 194

16
Respecto a la intervención del Ministerio Público el juicio de amparo, Ruiz Martínez
argumenta, que no es la contraparte del quejoso como lo son la autoridad responsable
y el tercero perjudicado, sino que es una parte “equilibradora”, de las demás partes,
desde el punto de vista constitucional y legal. 32 Ocurre lo mismo la legislación
mexicana, según refiere Fix-Zamudio.

Al respecto la legislación guatemalteca al considerar como parte al Ministerio Público,


establece que el Tribunal de Amparo, dará audiencia en la misma forma que al
Ministerio Público, teniéndose como parte33. Delegando entre sus funciones, preservar
el Estado de derecho y respeto a los derechos humanos, efectuando las diligencias
necesarias ante los tribunales de justicia. En la sentencia de 27 de septiembre de 2007,
en el expediente 2113-2007 de la Corte de Constitucionalidad, se pronunció que
posterior a todos los alegatos presentados por las partes, el Ministerio Público expresó:
“que comparte la tesis sustentada por el tribunal de primer grado, en virtud de que el
amparo no puede constituir un medio revisor de lo resuelto por la Administración
Pública y porque estima que la autoridad impugnada procedió de conformidad con la
ley, toda vez que el recurso de aclaración no puede interponerse en contra de las
resoluciones administrativas y, por ende, el recurso de revocatoria fue planteado fuera
del tiempo establecido para su presentación. Igualmente, expuso que las
consideraciones jurídicas en que descansa la resolución contra la que se reclama no
contienen violación constitucional alguna, pues ésta fue proferida analizando
adecuadamente los hechos controvertidos y la ley aplicable al caso concreto. Solicitó
que se declare sin lugar el recurso de apelación y se confirme la sentencia apelada”34.
El Ministerio Publico hizo valer su facultad de pronunciarse, indistintamente a favor o en
contra del amparo, de las partes, argumento lo que a su criterio consideró pertinente,
para la protección del derecho violado.

32
Ruiz Martínez, Ismael; Óp. Cit. pág. 23
33
Ruiz Martínez, Ismael; Óp. Cit. pág. 23
34
Corte de Constitucionalidad; Consulta de Gacetas y Jurisprudencia; expediente: 2113-2007; Guatemala, 2008.
http://www.cc.gob.gt; 6 de febrero del 2009.

17
La Procuraduría de los Derechos Humanos, también puede actuar como sujeto activo
del amparo, tal como se establece en el expediente 1356-2006 de la Corte de
Constitucionalidad, de fecha, once de octubre de dos mil seis. En apelación de
sentencia de veinticuatro de marzo de dos mil seis, dictada por el Juzgado Sexto de
Primera Instancia del Ramo Civil del departamento de Guatemala, constituido en
Tribunal de Amparo, en el amparo promovido por el Procurador de los Derechos
Humanos (patrocinando a F.R.A.A.) contra Informes en Red, Sociedad Anónima. El
postulante actuó con el patrocinio del abogado J.G.R.A… quien según antecedentes
presentó el veinticinco de octubre de dos mil cinco, en el Juzgado Primero de Paz de
Turno del Ramo Penal, Amparo, y en el Acto reclamado concretizó que fue la actividad
de divulgación de información, que de la persona de F.R.A.A. realiza, sin autorización
de este último, la sociedad accionada, -a través de la página web denominada
“informaciónpública.net”- afectando así la intimidad, privacidad y honor de dicha
persona. C) Violaciones que denuncia: derechos a la dignidad, el honor, la privacidad y
la intimidad de una persona, y a la protección de los datos personales que figuran en
programas informáticos. Obteniendo como resultado: “I) Procedente la acción de
amparo promovida por el Procurador de los Derechos Humanos, en contra de la entidad
Informes en Red, Sociedad Anónima, en consecuencia, este Tribunal ordena: a) Se
restituyan los derechos y garantías conculcadas del agraviado; b) Suspender en
definitiva, la difusión de información a través de medios electrónicos cualquier
información (sic) sobre el señor F.R.A.A.;”35.

1.5.2. Sujeto Pasivo

De acuerdo con Castillo Mayén, corresponde la calidad de sujeto pasivo a aquella


persona o entidad que en ejercicio del poder, emitió o produjo el acto o resolución
denunciada como agraviante, por el sujeto activo.36

35
Corte de Constitucionalidad; Consulta de Gacetas y Jurisprudencia; expediente: 1356-2006; Guatemala, 2008.
http://www.cc.gob.gt; 9 de septiembre de 2009.
36
Castillo Mayen, Víctor Manuel, Óp. Cit., pág. 55

18
La ley de amparo37, especifica qué autoridad puede asumir el papel de sujeto pasivo en
el proceso constitucional del amparo. Dentro del poder público se incluye a las
entidades descentralizadas o autónomas, las sostenidas con fondos del Estado creadas
por ley o concesión, o las que actúen por delegación de los órganos del Estado, en
virtud de contrato, concesión o conforme a otro régimen semejante; asimismo podrá
solicitarse contra entidades a las que debe ingresarse por mandato legal y otras
reconocidas por ley, tales como partidos políticos, asociaciones, sociedades, sindicatos,
cooperativas y otras semejantes.

Los particulares al igual que los poderes públicos, están obligados a respetar el
ejercicio de todos los derechos y libertades públicas, pero cuando un particular irrumpe
con esta ordenanza no sucede nada, ya que al no ser generadora de actos de
autoridad, se debe excluir su posibilidad de formalizar una pretensión de amparo contra
un particular, y proceder a plantear y deducir su pretensión ante los tribunales de la
jurisdicción ordinaria, en cualquiera de sus procedimientos y competencias. Retomando
la finalidad del amparo, no es resolver conflictos entre los particulares, pues las leyes
ordinarias contemplan procedimientos y recursos por los que se puede dirimir tales
controversias, no siendo entonces el amparo, el sustituto de estos mecanismos de
defensa, porque ello haría nugatoria la administración de justicia ordinaria, mientras que
la función del amparo en el orden jerárquico consiste en garantizar el debido proceso,
de conformidad con la normativa que le es propia.

1.5.3. Tercero Interesado

Sierra González, refiere que aparte del demandante y del demandado, se reconoce la
participación de personas en calidad de terceros con interés directo en el amparo,
quienes pueden ser llamadas por noticia de las partes o porque al tribunal le compete
de oficio.38 El efecto de tal llamado consiste en que a tales personas se les corre
audiencia y son tenidas como parte en el proceso.

37
Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad; Óp. Cit. Art. 9
37
Sierra González, José Arturo, Op. Cit. Pág. 196

19
González Llanes señala, que el tercero perjudicado es el sujeto que tiene interés
jurídico en la subsistencia del acto reclamado, interés que se revela en que se conceda
al quejoso la protección federal o en que sobresea el juicio de amparo respectivo39.

La ley de amparo, contempla esta figura, como parte del proceso cuando éste haya sido
participe dentro del mismo o en caso contrario tenga un interés personal y directo
dentro del acto, ley, resolución o disposición emitida por autoridad competente, quien
deberá ser llamada al proceso ya sea por la autoridad que está ventilando el asunto,
por la persona impugnada que en este caso seria una autoridad, o el solicitante del
amparo, deben hacerlo saber al tribunal, para que éste le confiera audiencia a dicha
persona40.

El acuerdo 1-2013 de la Corte de Constitucionalidad establece la intervención de una


persona como tercero interesado dentro del tramite de un amparo, debe ser establecido
por el tribunal de amparo, de oficio o a petición de parte con base en la calificación de
las circunstancias propias del caso, debiendo establecerse en la resolución respectiva
quienes vincula como terceros interesados.

En la presente investigación se adopta el criterio, que tercero interesado es aquella


persona que aunque no se le conoce rigorosamente como parte, en el proceso
constitucional de amparo, hace presencia en él, velando un interés directo o en otras
ocasiones en forma imparcial, porque el derecho sea protegido indistintamente si es a
favor del solicitante o de la autoridad impugnada.

A diferencia del proceso ordinario, en virtud que el amparo tiene por finalidad la
protección del derecho agraviado, el tercero interesado es llamado de oficio para que
pueda dirimir el agravio causado, junto con el sujeto activo, no necesariamente debe

39
González Llanes, Mario Alberto, Manuel sobre el Juicio de amparo 2004 principales elementos a considerar para
su Interposición; 1ª. Edición; México; Editorial ISEF, Empresa Líder; 2004; pagina 36
40
Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad; Óp. Cit. Art 34

20
ser una persona individual o jurídica, este espacio puede constituirlo: la Procuraduría de
los Derechos Humanos, en virtud de la facultad que le delega la Constitución Política de
la República de Guatemala, de Recomendar privada o públicamente a los funcionarios
la modificación de un comportamiento administrativo objetado 41, su regulación
específica y los convenios y tratados firmados y rectificados por Guatemala, al intervenir
en protección de los derechos de una persona, de una persona notoriamente pobre,
ignorante o en defensa de derechos difusos.

La Procuraduría General de la Nación, eventualmente se constituye en sujeto esencial


en el proceso de amparo, y el Ministerio Público, que no obstante constituirse de oficio,
puede comparecer como tercero interesado dentro del proceso de amparo.

La jurisprudencia ha dejado establecido los casos en que estas entidades Estatales se


han pronunciado, tal como se aprecia en el expediente 3288-2008 de la Corte de
Constitucionalidad, en sentencia de apelación de amparo de seis de enero del dos mil
nueve, en que se examinó la sentencia de cinco de agosto de dos mil ocho, dictada por
la Sala Primera de la Corte de Apelaciones del Ramo Civil y Mercantil, constituida en
Tribunal de Amparo, en el amparo promovido por el Procurador de los Derechos
Humanos contra el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, donde se reclamó la
amenaza cierta y determinada de que el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
suspendiera los medicamentos a María Cristina Aguirre Aroche, particularmente, la
atención necesaria y los tratamientos específicos, por padecer insuficiencia cardiaca.
Alegando las violaciones a los derechos a la vida, salud e integridad física; donde se
constituyó como tercero interesado: la Procuraduría General de la Nación, entidad que
arguyó que la referida acción constitucional de amparo debía declararse con lugar, en
virtud de existir amenaza cierta y determinada, sobre la salud grave de la beneficiada, a
quien de denegársele el derecho a la salud se estaría atentando contra la vida misma,
siendo el derecho tutelar máximo en la esfera jurídica a proteger como deber del
Estado; (…) Solicitó declarar sin lugar el recurso de apelación y, como con secuencia,
confirmar la sentencia impugnada. E) El Ministerio Público manifestó su anuencia con lo
41
Constitución Política de la Republica de Guatemala; Óp. Cit. Art. 275

21
considerado y resuelto por el tribunal de amparo de primera instancia, pues el bien
jurídico tutelado en el presente caso es la vida (…) y debiendo continuarse con la
atención médica y suministro de medicamento a María Cristina Aguirre Aroche, hasta
que en forma definitiva y sin lugar a duda se estableciera que la misma no goza de
dicho beneficio y la resolución respectiva se encuentre firme. Solicitó declarar sin lugar
el recurso de apelación y, como consecuencia, se confirmara la sentencia venida en
grado. Como se establece, la vida es el derecho agraviado, actuando a su vez las tres
instituciones en forma indistinta pero en el mismo sentido, para proteger el derecho que
el amparo como garantía constitucional tutela42.

En el expediente 898-2008 de la Corte Suprema de Justicia constituida en Cámara de


Amparo y Antejuicio, en fecha veinte de mayo de dos mil nueve, dictó sentencia del
amparo solicitado por Edgar Amílcar Valvert Nájera, contra la Sala Tercera de la Corte
de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social, en el que se reclamó reinstalación
promovida por el ahora postulante contra el Estado de Guatemala, (autoridad
nominadora Ministerio Público). Constituyéndose como tercero la Procuraduría de los
Derechos Humanos, entidad que al evacuar la audiencia que le fue conferida, solicitó
con base en los antecedentes respectivos y leyes aplicables al caso concreto, se
dictara la sentencia correspondiente”43. La referida jurisprudencia consultada establece
el escueto pronunciamiento de la Procuraduría de los Derechos Humanos, como
tercero interesado, ya que en consideración al derecho que se reputa vulnerado, debió
argumentar fáctica y jurídicamente para efectos de lograr la protección del derecho
violado.

Por su parte el Ministerio Público, al constituirse como tercero interesado, en el


expediente 558-2003 de la Corte Suprema de Justicia, constituida en Cámara de
Amparo y Antejuicio, según sentencia de fecha dos de febrero de dos mil cuatro,

42
Corte de Constitucionalidad; Consulta de Gacetas y Jurisprudencia; expediente: 3288-2008; Guatemala, 2008.
http://www.cc.gob.gt; fecha de consulta: 12 de abril del 2009
43
Corte Suprema de Justicia; Jurisprudencia Constitucional; expediente: 898-2008; Guatemala, 2008.
http://www.oj.gob.gt/amparos/expediente898-2008; fecha de consulta: 12 de abril del 2009

22
argumentó su requerimiento fundadamente y acorde a las facultades delegadas, dentro
del amparo promovido por Francisco José Alvarado Macdonald contra la Sala Tercera
de la Corte de Apelaciones, al constituirse como tercero interesado a través de la
Fiscalía de Delitos Económicos, que respecto al acto reclamado que consistió en la
denegatoria del recurso de reposición argumentó: “Esta fiscalía al hacer un análisis
objetivo de los argumentos del interponente, considera que la resolución contra la cual
se interpone la acción de amparo, no ha vulnerado sus derechos inherentes, ya
individualizados anteriormente, toda vez que no estaba ajustada a derecho, en
consecuencia no puede justificar que sus derechos fueron vulnerados, ya que
efectivamente hizo uso de los recursos que la ley le otorga, pretendiendo justificar de
esta manera, su no comparecencia en la audiencia señalada para diligenciar la prueba
ofrecida dentro del incidente de recusación en cuanto la misma está apegada a
derecho. Del análisis de las actuaciones que subyacen a la presente acción
Constitucional de Amparo, especialmente del acto reclamado, de las leyes y doctrinas
aplicables al caso se determina: Que la autoridad judicial recurrida mediante la cual
declaró sin lugar el Recurso de Reposición, actuó en el ejercicio de las atribuciones
que le confiere la ley, por lo que no se dan las violaciones a los derechos que como
transgredidos invoca el postulante de la presente acción, no existiendo agravio
reparable por la vía de Amparo. Por tales razones, la acción constitucional ejercitada
resulta improsperable, debiéndose Denegar el Amparo al dictar sentencia”.44

1.6. Principios del Proceso Constitucional de Amparo

El amparo como proceso constitucional, sienta sus bases sobre sus propios principios
constitucionales, además de los principios comunes de todo proceso.
Ernesto Martínez considera como columna vertebral del juicio de amparo o principios
fundamentales del juicio de amparo aquellas reglas más importantes que deben
observarse durante la tramitación y resolución del proceso de amparo, siendo estos: de

44
Corte Suprema de Justicia; Jurisprudencia Constitucional; expediente 558-2003; Guatemala; 2008;
http://www.oj.gob.gt/amparos/expediente558-2003 ; Fecha de consulta: 11 de agosto del 2009

23
instancia de parte, existencia de un agravio personal y directo, relatividad de las
sentencias.45.

Aunado al criterio anterior, se considera como principio del proceso de amparo, la


preclusión procesal, en cuanto a que una vez agotado el plazo para su planteamiento,
no puede intentarse el trámite de esta vía constitucional.

1.6.1. Principio de Iniciativa de Parte

Únicamente la parte agraviada tiene la facultad para iniciar el proceso constitucional de


amparo, por medio de la pretensión inmersa en la petición que reclama el agravio
directo y personal de un derecho constitucional.

La petición inicial de amparo no puede operarse de manera oficiosa, ya que para que el
mismo exista se requiere que alguien con legitimación lo promueva con la finalidad de
lograr la reinstauración del derecho constitucional o la suspensión de un acto, por existir
agravio directo sobre un derecho, por lo que el amparo se convierte en una garantía
que únicamente al sujeto activo le compete promoverlo.
Rodríguez Campos, considera este principio como la piedra angular sobre la que
descansa el amparo, pues siempre se requiere la iniciativa del afectado por un acto
autoritario de los diversos poderes, para que no se provoque el desequilibrio lo cual
posiblemente sucedería si se procediera de oficio,46 No solamente provocaría
desequilibrio sino colapsaría, pues perdería el objetivo de tutelar y garantizar los
derechos, considerando que se contemplaría mas como un arma para atacarse entre
autoridades, quedando excluida la participación de la persona física o jurídica.

45
Martínez Andreu, Ernesto; Principios Fundamentales del Juicio de Amparo una Visión hacia el Futuro; México;
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, México; pág. 684
46
Rodríguez Campos, Carlos F.; Lecciones de Amparo; México; Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán,
México; 2003; Pág. 60

24
La ley de amparo, regula lo relativo al impulso de oficio y establece que en todo
proceso relativo a la justicia constitucional sólo la iniciación del trámite es rogada.47
Únicamente la persona titular del derecho puede estar consiente si existe agravio o no,
sobre el derecho que se dispuso en la resolución, disposición, acto o ley de autoridad.

En la legislación mexicana, Ruiz Martínez en relación a este principio manifiesta que


debido a que el inicio del trámite es rogado, un extraño o pariente del agraviado puede
provocar la actuación de la autoridad judicial, presentando la demanda de amparo a
reserva de que sea rectificada por éste.48 En comparación con la legislación
guatemalteca, este principio va de la mano con el presupuesto de legitimidad, en el
sentido que únicamente puede promover el amparo el titular del derecho agraviado, sin
embargo, tras escudriñar la doctrina y legislación, existe una similitud con la legislación
mexicana en el sentido que cuando se interpone el amparo dentro en el ramo civil,
procede a falta del titular del amparo en cuestiones de derechos patrimoniales, si se
trasmite el derecho a los herederos. La legislación denomina gestor judicial a los
parientes dentro de los grados de ley, quienes podrán actuar gestionando sin acreditar
representación cuando sea un caso de urgencia. No obstante en cuanto a los extraños,
su intervención únicamente procede en la exhibición personal.

1.6.2. Principio de Agravio Personal y Directo

Sierra González apunta que agravio es un perjuicio o una lesión inferida a una persona
en sus derechos y/o intereses.49

González Llánes apoya diciendo que es la causación de un daño, es decir, de un


menoscabo patrimonial o no patrimonial, o de un perjuicio, no considerado como la

47
Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad; Óp. Cit. Art. 6
48
Ruíz Martínez, Ismael; Óp. Cit. Pág. 17
49
Sierra González,José Arturo. pág. 243

25
privación de una garantía lícita, sino como cualquier afectación cometida a la persona o
a su esfera jurídica50.

Rodríguez Campos por su parte, sostiene que agravio es el daño o perjuicio que sufre
el gobernado en su esfera de derecho por el acto de autoridad o acto reclamado, pero
no basta con esto para que exista agravio, es necesario que el daño o perjuicio sea
ocasionado por una autoridad, al violar una garantía individual51.

Entendiéndose, para fines de la presente investigación, que agravio es el resultado de


la violación, restricción o atentado de la garantía constitucional que tutela un derecho
inherente al sujeto activo del amparo, proveniente de un fallo que emite una autoridad,
provocando la pérdida de una ganancia lícita o la garantía constitucional de sentirse
protegido por la Constitución.

El agravio debe ser objetivo y legitimado, es decir debe recaer sobre persona
determinada, no opera bajo presunción o incertidumbre, debido al carácter
extraordinario del proceso constitucional de amparo, no permite que se promueva con
la finalidad de entorpecer el proceso, o un trasfondo frívolo.

Es necesario que exista la certeza que el agravio sea objetivo para poder darse por
cumplido este principio, como uno de los principios mas esenciales del proceso
constitucional de amparo.

En virtud de lo anterior, debe considerarse este principio como la base del presupuesto
de legitimación activa, y su ausencia, anula el presupuesto de legitimación y por ende la
improcedencia del amparo.

1.6.3. Principio de Prosecución Judicial

50
González Llanes, Mario Alberto; Óp. Cit.; pág. 24
51
Rodríguez Campos, Carlos; Óp. Cit.; Pág. 61

26
Es la relación judicial existente entre el sujeto activo, pasivo y tercero interesado, con el
órgano judicial competente, durante el desarrollo de las diferentes etapas procesales,
demanda, período de prueba, alegatos y sentencia, que tendrán a bien dirimir la
existencia de la controversia sobre la vulneración de uno o varios derechos
constitucionales, denominados controversia en materia de amparo, toda vez que no
existe litis, por lo que la prosecución judicial, deberá desarrollarse lo más
armoniosamente posible, agotando las formas básicas procesales, generando
únicamente un análisis o estudio de la ley o acto reclamados, realizado por la entidad
controladora, al traducirse el ejercicio del amparo en una controversia surgida entre el
agraviado y la autoridad responsable.

La finalidad del principio, es velar el cumplimiento de las etapas del debido proceso, no
desvalorar el proceso agotado en primera instancia, mucho menos desvalorar las
actuaciones que se agotaron en su momento procesal oportuno, de esta cuenta que la
prosecución judicial, es un principio fundamental para el proceso constitucional de
amparo, dada la naturaleza jurídica del amparo, como un proceso constitucional.

1.6.4. Principio de Relatividad de los Efectos de la Sentencia de Amparo.

Héctor Martínez señala, que el “principio de relatividad de las sentencias limita el efecto
de la sentencia de amparo al quejoso, de manera que quien no lo haya promovido no
puede beneficiarse con la declaración del acto reclamado”.”52

Su fundamento es la protección y tutela del derecho reclamado y la solicitud de


reinstauración del mismo, afectando únicamente a la persona individual o jurídica que
presentó la solicitud, previamente llenado el principio de agravio personal y directo, en
forma restrictiva, es decir no entra a conocer los actos que motivaron la violación o el
agravio sino únicamente cumple su finalidad de institución controladora.

52
Martínez Andreu, Ernesto; Óp. Cit. Pág. 700

27
Surte efectos únicamente sobre el sujeto procesal, no pudiendo irradiarse hacia otros
casos que no hayan sido objeto de controversia del proceso concreto, ni extenderse
hacia otras personas que no sean las que, oportunamente, solicitaron la protección del
amparo, dado que desde el inicio del proceso está determinado que su eventual
resultado quedará limitado al caso concreto o controversia concreta planteada y al
singular accionante.

1.7. El Proceso Constitucional de Amparo

El proceso constitucional de amparo, procede contra toda situación que sea susceptible
de un riesgo, una amenaza, restricción o violación a los derechos que la constitución y
las leyes de la republica reconocen, ya sea que provengan de personas y entidades de
derecho publico o entidades de derecho privado, para mantener o restituir el goce de
los derechos y garantías que establece la constitución o cualquiera otra ley, en casos
concretos, contra una autoridad de cualquier jurisdicción, contra actuaciones
administrativas y en materia política cuando se vulneren derechos reconocidos en la ley
o sus estatutos y el materia puramente electoral una vez agotado el recurso de revisión.

Instando al tribunal constitucional de amparo con la finalidad que elimine, cualquier


sentimiento de injusticia emanado del órgano judicial, teniendo para ello la investidura
de imparcialidad, siendo el objeto del proceso no forzar o convencer al agraviado a
aceptar o someterse a una resolución, disposición, acto o ley de autoridad, todo lo
contrario es actuar desinteresadamente sin entrar a conocer el fondo del asunto,
únicamente velar por la reinstauración del derecho, ideal que constituye la expectativa
anhelada por la constitución.

Si un órgano jurisdiccional, se aleja del derecho siguiendo sus propias convicciones aun
cuando fueran substancialmente justas, pierde el respaldo del derecho, siendo éste el
único que lo legitima, sacrificando así la imparcialidad, sus normas y doctrinas que le
proporciona, dando lugar al amparo con la finalidad de velar por la tutela de los
derechos, restaurar el agravio de los mismos o prevenir que estos sean ultrajados,

28
corrigiendo las actuaciones del órgano responsable sometiéndolas al imperio de la ley
para restablecerlas.

Gudiño Pelayo al referirse al tribunal de amparo, indica que es fundamentalmente un


tribunal de derecho y como tal, reparador de agravios, basándose en las doctrinas y
dogmas que gobiernan una jurisdicción de este tipo53. Se concibe el amparo como una
institución totalmente independiente cuya jurisdicción y competencia está establecida
en la ley específica, siendo la función del tribunal, escudriñar si en verdad existe agravio
en el derecho reclamado, tomándose en cuenta que es un tribunal cuya única
competencia es conocer sobre agravios de derechos constitucionales, restaurarlos y
garantizar la tutela, facultado para imponer sanción a toda persona sobre quien recaiga
la sentencia del amparo.

Gudiño Pelayo, es del criterio que el proceso de amparo, es el instrumento procesal


más efectivo que un particular puede tener para la defensa de sus derechos,54 aunque
en el caso de la legislación guatemalteca, ésta también cuenta con la exhibición
personal y la constitucionalidad, instituciones creadas para la protección, tutela y
garantía de los derechos de las personas.

Para Manuel Ossorio, el proceso es la secuencia, el desenvolvimiento, la sucesión de


momentos en que se realiza un acto jurídico.,55o sea, un conjunto de pasos
concatenados que a través de su desarrollo, se obtiene el esclarecimiento de una
pretensión, consistente en determinar, si existe o no verdaderamente un agravio al
derecho del titular que promueve el amparo, frente a un tribunal especial denominado
Tribunal de Amparo.

53
Gudiño Pelayo, José de Jesús; Óp. Cit. Pág. 29
54
Gudiño Pelayo, José de Jesús, Óp. Cit. Pág. 36
55
Ossorio, Manuel, Óp. Cit., pág. 615

29
Sierra González concibe el proceso como un conjunto ordenado y sistematizado de
actos que comprende audiencias, a las partes, un período probatorio para acreditar
hechos pertinentes, alegatos, día y hora para la vista, culminando con la emisión de la
sentencia, teniendo las partes a su disposición, los recursos de apelación, aclaración y
ampliación, así como el ocurso de queja.56

El Amparo sienta sus bases sobre los principios procesales, al igual que todos los
procesos de carácter ordinario, los que Santizo Arriaga, clasifica así: de adquisición
procesal, celeridad, economía procesal, dispositivo, congruencia, escritura, oralidad,
igualdad, legalidad, preclusión, probidad, publicidad y supremacía constitucional57.

Conforme a la Ley de Amparo, los principios que rigen para su aplicación y por
consiguiente el amparo son:58

 Todos los días y horas son hábiles, y tomando en cuenta que el día es de
veinticuatro horas, tal como lo regula el artículo cuarenta y cinco de la ley del
Organismo Judicial, inciso a), es decir, el amparo puede promoverse en cualquier
momento así como cualquier día, encontrando este principio también en el artículo
cuarenta y siete de la ley antes citada en el que regula lo atinente a las diligencias
de urgencia, siento el amparo una diligencia de urgencia, pues su objetivo es la
reinstauración o la garantía de un derecho inherente, el juez de oficio o a petición
de parte establece, debe actuar en los días y horas inhábiles, expresando en ella el
motivo de la urgencia y haciéndolo saber a las partes, entiéndase entonces que se
están incluyendo los días sábados y domingos, días de feriado y asueto, para el
efecto.

56
Sierra González, José Arturo; Óp. Cit. Pág. 195
57
Santizo Arriaga, Karla Lorena, Algunas consideraciones sobre la procedencia e improcedencia de la suspensión
del trámite de amparo (que no se encuentran reguladas expresamente en la ley de Amparo Exhibición Personal y de
Constitucionalidad). Guatemala; 2005; Tesis de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales; Universidad Francisco
Marroquín; pág. 20
58
Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad; Óp. Cit. Arts. 5 y 6

30
 Las actuaciones serán en papel simple, salvo lo que sobre reposición del mismo se
resuelva en definitiva, entendiéndose como papel simple debido a que
anteriormente se utilizaba el papel sellado de menor valor que ha sido reemplazado
con las especies fiscales, por lo que se interpreta el presente principio que no es
necesario que a la hoja de papel bond vaya adherida la especie fiscal consistente
en timbre forense del valor de un quetzal.
 Toda notificación deberá hacerse a más tardar al día siguiente de la fecha de la
respectiva resolución, salvo el término de la distancia. Según Ruiz Martínez, la
notificación constituye un acto, mediante el cual los tribunales hacen del
conocimiento de las partes las resoluciones que dictan.59 En materia de amparo el
oficial notificador debe realizarla a más tardar el día siguiente a la fecha de la
resolución, salvo el término de la distancia, como establece el artículo 7 de la ley de
Amparo.

 Los tribunales deberán tramitarlos y resolverlos con prioridad a los demás asuntos;
considerándose este principio el más importante en el proceso constitucional de
amparo, una vez planteada la petición, el Tribunal deja de conocer procesos
ordinarios, y prioriza el trámite inmediato del amparo, tal principio es imperativo, y el
tribunal no deja de conocer el amparo, aún cuando existe duda de la competencia,
la cual será resuelta por Corte de Constitucionalidad en un plazo de veinticuatro
horas. Por esa razón se faculta al tribunal sancionar al interponente cuando se
establece la improcedencia del amparo o su frívolo trasfondo, asimismo, se hace
acreedor de la condena en costas y de una multa.

 En el amparo rige el principio de oficio, que implica, que en esta materia solo la
iniciación del trámite es rogada. Todas las diligencias posteriores se impulsarán de
oficio bajo la responsabilidad del tribunal respectivo, que mandará se corrijan por
quien corresponda las deficiencias de presentación y trámite que aparezcan en los
procesos.

59
Ruiz Martínez, Ismael p. 30

31
1.7.1. Pretensión del Amparo.

Sierra González, define pretensión como la declaración de voluntad hecha por el


postulante ante el órgano jurisdiccional constitucional, solicitándole el reconocimiento
de un derecho o libertad fundamental propio, y en consecuencia la implementación de
las medidas necesarias para preservar o restablecer su libre ejercicio, con fundamento
en la concretización de actos de amenaza o efectiva lesión de alguno de sus derechos
emanados de actos de autoridad arbitrarios.60

La pretensión, es la reclamación objetiva que nace del sujeto activo de querer obtener
un resultado positivo para su persona sobre el agravio que le provocó una autoridad,
esperando que sea el órgano constitucional, imparcial, quien emita fallo al respecto
como garante de los derechos.

La pretensión del amparo debe estar fundamentada en derecho y de hecho, a su vez,


está conformada por dos elementos, que se extraen del artículos 265 de la Constitución
Política de la República y 8 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad, que consisten en proteger y restaurar el derecho fundamental del
individuo.

Se fundamenta en leyes ordinarias y convenios internacionales, y por supuesto en la


Constitución, atendiendo el contenido del articulo 44 de la Constitución Política de la
República de Guatemala, en cuanto a que los derechos y garantías que otorga la
Constitución no excluyen otros que, aunque no figuren expresamente en ella, son
inherentes a la persona humana61;tal como lo prevé el articulo 46 del mismo cuerpo
supremo normativo al establecer el principio general que en materia de derechos
humanos los tratados y convenios aceptados y ratificados por Guatemala, tienen
preeminencia sobre el Derecho Interno.

60
Sierra González, José Arturo; Óp. Cit. Pág. 209
61
Constitución Política de la República de Guatemala; Óp. Cit.; artículo 265, 44 y 46

32
Respecto a las competencias, la ley de amparo, las ha establecido en los artículos 11 al
18 quienes conocerán sobre el amparo promovido.

1.7.2. Petición de Amparo

Pretensión y petición son situaciones totalmente distintas, dentro del proceso


constitucional de amparo, la petición, es la acción inicial conocida como acción del
amparo, y tiene como objetivo poner en movimiento el órgano jurisdiccional competente
que conocerá sobre el amparo promovido y desarrollara el conjunto de procesos
concatenados para lograr obtener lo pretendido que es la instauración irrestricta del
derecho constitucional.

La acción se fundamenta en el principio de iniciativa de parte, en el sentido que,


únicamente esta acción será rogada por parte del agraviado, frente al órgano judicial,
mediante la presentación de la petición de amparo.
Sierra González indica que el amparo debe iniciarse por medio de una acción,
instaurada por persona interesada62, entiéndase la acción como el acto formal mediante
el cual, el sujeto activo presenta su petición inicial de amparo ante el Órgano Judicial,
para la restauración de un derecho agraviado y por persona interesada, aquella quien
considera como resultado de un acto de autoridad, le causa agravio a sus derechos,
recapitulado el principio de agravio personal y directo, dicha persona debe tener un
interés personal y directo o sea ser titular del derecho agraviado.

En materia de amparo, se considera indistinta la forma en que se le quiera denominar al


método o medio, para acudir a dicha vía constitucional, pues ello no genera incidencia
alguna en la tramitación y resolución del amparo, no obstante, se estima, que la mejor
forma de denominarla es petición, tal como aparece establecido en el articulo 21 de la
ley de amparo, debiendo tomarse en cuenta que, en el sistema jurídico guatemalteco, el

62
Sierra González, José Arturo; Óp. Cit. pág. 194

33
amparo debe plantearse en forma escrita y únicamente como excepción en forma
verbal.

Previo a instar al Órgano Judicial o Tribunal de Amparo, como requisito esencial se


deben agotar, todos los recursos ordinarios judiciales y administrativos, así como
guardar y observar las garantías propias del debido proceso, una vez cumplido el
presupuesto constitucional existe el plazo para la petición del amparo, estableciendo la
ley que debe plantearse dentro de los treinta días siguientes de la notificación de la
resolución, o auto en el que inmersa contiene el agravio o violación que afecta las
garantías constitucionales, atendiendo el plazo de conformidad con el principio procesal
que todos los días y horas son hábiles, como quedo establecido en su apartado, en la
presente investigación, en período electoral, el plazo será de cinco días, irrumpiendo
dichos plazos cuando el amparo se promueva en contra del riesgo de aplicación de
leyes o reglamentos inconstitucionales a casos concretos y ante la posibilidad
manifiesta que ocurran actos violatorios a los derechos del sujeto activo63.

Los requisitos que debe contener la petición de amparo se encuentran establecidos en


la ley de la materia, y en el acuerdo de la corte de constitucionalidad número 1-2013
que establece que deberán contener dividido en apartados los siguientes requisitos64.
a. Designación del Tribunal ante el que se presenta, para establecer la competencia
otorgada por la corte de constitucionalidad.
b. Indicación de nombres y apellidos del solicitante o de la persona que lo represente,
su edad, estado, civil nacionalidad, profesión u oficio, domicilio y lugar para recibir
notificaciones, con el objetivo de determinar la legitimación activa; si se gestiona por
otra persona, deberá acreditarse la representación; que podrá ser en copia simple
del documento que la contenga, acreditando en dicha copia que se han cumplido
con los requisitos de inscripción en los registros respectivos del mismo,

63
Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad; Óp. Cit. Art. 20
64
Ibíd. Art. 21

34
c. Cuando quien promueve el amparo sea una persona jurídica, deberán indicarse
sucintamente los datos relativos a su exigencia y personalidad jurídica.
d. Nombre del o de los abogados colegiados activos que patrocinan la acción, así
como el número de colegiado de cada uno de ellos.
e. Especificación de la autoridad, funcionario, empleado, persona o entidad contra
quien se interpone el amparo. Para determinar la legitimación pasiva.
f. Indicación de a quienes debe darse intervención como terceros interesados,
apartándole al tribunal el lugar en el cual puedan ser notificados, de conocerlo, o
indicar su desconocimiento en caso contario.
g. Relación de los hechos que motivan el amparo o descripción del acto reclamado,
especificando su contenido.
h. Indicación de las normas constitucionales o de otra índole en que descansa la
petición de amparo con las demás argumentaciones y planteamientos de derecho o
señalamiento concreto de los derechos fundamentales o principios constitucionales
que se denuncian como amenazados de violación o violados con indicación de las
normas constitucionales o de otra índole en las que aquellos estén contenidos.
i. Hechos y argumentaciones que expliquen la forma como acaeció la violación
denunciada o en su caso la amenaza que se pretende prevenir y que fundamenten
la pretensión instada.
j. Casos de procedencia
k. Individualización de los medios de comprobación que ofrezca el solicitante o si
requiere que se releve de prueba
l. Detalle preciso de los efectos de la protección constitucional que pretende.
m. Acompañar la documentación que se relacionen con el caso, en original o en copias
o indicar el lugar en donde se encuentre y los nombres de las personas a quienes
les consten los hechos y los lugares donde pueden ser citadas y precisar
cualesquiera otras diligencias de carácter probatorio que conduzcan al
esclarecimiento del caso;
n. Lugar y fecha;
o. Firmas del solicitante y del abogado colegiado actor que lo patrocina, así como el
sello de este. Si el solicitante no sabe o no puede firmar lo hará por él otra persona

35
o el abogado que auxilia; y firma y sello del abogado colegiado activo que lo
patrocina, como responsable de la juridicidad del planteamiento, si fuere mas de un
abogado, el escrito deberá estar firmado y sellado por todos los propuestos de lo
contrario el tribunal tendrá como abogados responsables únicamente a aquellos
que hayan suscrito el memorial
p. Acompañar copia para cada una de las partes y una adicional para uso del tribunal.
En papel como en versión digital en disco compacto. Y de forma electrónica para
que forme parte del expediente electrónico que se formara según cuerdo de la
Corte de Constitucionalidad número 1 – 2013, también establece que de todo
memorial y documentos adjuntos que se presente en papel deberán acompañarse
tantas fotocopias legibles como sujetos intervengan, en ceso de amparos en única
instancia deberán presentarse del escrito inicial, ampliaciones o modificaciones y de
los documentos adjuntos como minmo doce fotocopias legibles.

Únicamente los abogados colegiados y los parientes dentro de los grados de ley podrán
actuar gestionando por el afectado y sin acreditar representación en forma cuando
declaren que actúan por razones de urgencia, para la debida protección de los
intereses que les han sido encomendados. Sin embargo, previo a resolver el amparo
deberá acreditarse la representación que se ejercita, salvo la urgencia que el tribunal
calificará65. Considerando esta circunstancia como extraordinaria, al principio de
agravio personal y directo, de lo contrario siempre será el titular del derecho agraviado
quien lo promoverá a través de un abogado colegiado.

Excepcionalmente el amparo se promueve en forma oral, cuando concurran las


siguientes condiciones establecidas en la legislación66.
 Que la persona sea notoriamente pobre o ignorante;
 Ser menor de edad o incapacitado

65
Ibíd. Art 23
66
Ibíd. Art. 26

36
 En ambos casos cuando la persona interesada no pueda actuar con auxilio
profesional.

Tales aspectos deben advertirse por el Tribunal, al momento de pretenderse interponer


el amparo, procediendo a elaborar un acta consignando los agravios denunciados,
remitiendo inmediatamente copia a la Procuraduría de Derechos Humanos, para que
aconseje o en su caso patrocine al interesado.
La suspensión del acto o suspensión provisional de la disposición, se solicita en este
momento procesal, inmerso en la petición de amparo67, para que no se ejecute el acto y
viole los derechos, mientras no se obtenga un fallo que disponga sobre el amparo como
garantía constitucional de la libertad de sus derechos agraviados.

1.7.3. Primera Resolución

El órgano jurisdiccional constituido en tribunal de amparo, como primer acto procesal


debe revisar que la petición de amparo ha reunido todos los requisitos que la ley exige
en el artículo 21, que la personería no sea defectuosa, si la petición de amparo reúne
todos los requisito que la ley exige, el tribuna constitucional conferirá audiencia por 48
horas a la autoridad impugnada, para que remita los antecedentes o informe
circunstanciado. Por el contrario sí se establece que existe omisión de un requisito o la
personería es defectuosa, el tribunal resuelve en la primera resolución, ordenando
cumplir en un plazo de tres días los requisitos faltantes, siendo este el momento
procesal oportuno para que el amparista subsane los requisitos esenciales de la
petición de amparo, su personería, dentro del plazo ordenado por la ley de la materia en
el articulo 22, agregando a este término el de la distancia.

El artículo 22 establece que en lo posible no suspenderá el tramite, relacionándose con


el artículo 33 de la ley de la materia, en virtud que el tramite debe ser inmediato y el
mismo día de la solicitud del amparo, debe ordenarse la solicitud de los antecedentes o

67
Ibíd. Art. 24

37
informe circunstanciado a la persona, autoridad, funcionario o empleado contra el cual
se haya pedido el amparo, quien debe cumplir dentro del perentorio termino de
cuarenta y ocho horas mas el de la distancia.

Los antecedentes requeridos podrán consistir en fotocopias simples del proceso, pero,
en aquellos casos en que lo considere pertinente, la Corte de Constitucionalidad tiene la
potestad de requerir los documentos originales o copia certificada. Si dentro del término
indicado no se hubiesen enviado los antecedentes o el informe, el tribunal que conozca
del caso, deberá decretar la suspensión provisional del acto, resolución o procedimiento
reclamado68. La suspensión provisional y suspensión definitiva del trámite del proceso
constitucional de amparo son actos procesales totalmente diferentes dentro del proceso
constitucional de amparo.

Si al amparista se le otorgó el término de tres días para subsanar el escrito inicial, y


transcurrido el plazo concedido al amparista para que subsane los requisitos omitidos, y
no subsanados o asumiendo una actitud omisiva o pasiva o asumiendo cualquier otra
actitud dentro del proceso, que no sea la ordenada por el tribunal, el tribunal debe
suspenderse en definitiva por principios de economía y celeridad procesal.

Los tribunales de amparo no suspenden en definitiva el tramite del proceso en este


momento que a criterio de la autora de la presente investigación es el momento
procesal oportuno, en virtud del articulo 22 de la ley de la materia que establece, en lo
posible no suspenderán el tramite, no obstante algunos tribunales de amparo sostienen
el criterio de hacer saber al amparista que su incumplimiento tendrá como
consecuencia la suspensión en definitiva del tramite del proceso constitucional de
amparo, como se aprecia en la primera resolución de tramite, en el expediente, número
17-2011 a cargo de la oficial 2ª. Promovido por el señor Francisco Sajquim Ixcaragüa
en contra de la Junta Nacional del Servicio Civil tramitado en la Sala Segunda de la
Corte de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social, constituida en Tribunal de Amparo
de fecha cinco de abril de dos mil once en Guatemala, mediante el cual en el numeral
68
Ibíd. Art. 33

38
cuarto romano el tribunal de amparo ordena al postulante el plazo de tres días para que
cumpla con los siguientes requisitos: “IV. Se le fija al postulante el plazo de tres días,
para que cumpla con los siguientes requisitos: a) que recursos judiciales agotó
previamente a plantear la presente acción; b) quien o quienes son los terceros
interesados y señalar el lugar para que este o estos puedan ser notificados; c) cumplir
con lo que establece con la literal f), del artículo 21 de la Ley de Amparo, Exhibición
Personal y de Constitucionalidad; d) adjuntar las copias del memorial que sean
necesarias, tal como lo establece la ley de la materia; e) cuales son los actos de
procedencia; plazo que comienza a contarse a partir del día siguiente de la notificación
de la presente resolución, caso contrario se procederá ala suspensión de la presente
acción de amparo”. Sí el amparista no cumple con lo requerido, el tribunal procede a la
suspensión definitiva del amparo, agotados los tres días concedidos para la
subsanación, el tribunal indica el día a partir del cual se inicia el conteo del plazo, y en
virtud del principio procesal que todos los días y horas son hábiles, también es aplicable
para el plazo otorgado.

La Corte de Constitucionalidad ha emitido el acuerdo número 1-2013 que entrará en


vigencia el 1 de febrero del año 2,014 que deroga los acuerdos números 7-88 y sus
reformas; 4-89 y sus reformas y 50-02, sin embargo como referencia, el artículo 9 del
decreto 4-89, faculta al tribunal de amparo a suspender en definitiva el tramite del
proceso constitucional de amparo mediante un desistimiento tácito, que es debatido por
diferentes criterios de tribunales de amparo, por no existir claridad en lo dispuesto, el
artículo 14 del acuerdo constitucional pronto a entrar en vigencia, refiere la subsanación
de requisitos formales omitidos, solventarse conforme los artículos 6 y 22 de la ley de
amparo, el artículo 6 establece la iniciación del trámite es rogada. Todas las diligencias
posteriores se impulsaran de oficio bajo la responsabilidad del tribunal respectivo y
articulo 22 que ordena subsanación de requisitos faltantes, en lo posible no se
suspenderá el tramite, sin embargo, agotado el plazo legal al solicitante la subsanación
y a juicio del tribunal de amparo que conozca tales requisitos son de imprescindible
cumplimiento ya que inciden en la prosecución del procedimiento, dicho tribunal
decidirá la suspensión definitiva del tramite de la acción, de lo contrario si los requisitos

39
no son imprescindibles se proseguirá el trámite, pero deberán ser subsanados hasta
antes de dictarse el auto definitivo o la sentencia, de persistir el incumplimiento, el
tribunal de carácter imperativo suspenderá en definitiva el tramite de la acción.

La autora de la presente investigación considera importante el plazo de tres días para


cumplir con la subsanación total de los requisitos requeridos por el tribunal, en virtud
que a partir de la vigencia del acuerdo constitucional número 1-2013, el artículo 3,
preclusión y oportunidad, para las garantías constitucionales, la preclusión operará en
forma automática, sin que deba ser requerida por alguna de las partes, lo cual
imposibilita realizar con posterioridad, los actos que debieron efectuarse durante la
vigencia del respectivo periodo, según el plazo previsto.

Elevados los antecedentes o el informe circunstanciado dentro del plazo, y subsanados


los requisitos de la petición inicial por parte del solicitante en el plazo establecido, o por
el contrario, sin necesidad de requerimiento de subsanación, el tribunal de amparo,
como segundo acto procesal debe establecer que los presupuestos procesales se han
cumplido, y para ello es necesario establecerlos por medio de los antecedentes
elevados o informe rendido.

No existe disposición que ordene al tribunal de amparo realizar dicho acto procesal,
razón mediante el cual, algunos tribunales de amparo, determinan en sentencia, la
improcedencia del amparo por falta de un presupuesto procesal, desarrollando el
tramite del proceso constitucional de amparo, generando desgaste procesal para el
tribunal y para las partes, la autora de la presente investigación sostiene el criterio que
el momento procesal oportuno para realizar dicho acto procesal es después de
recibidos los antecedentes, en virtud que el tribunal de amparo tiene pleno acceso al
expediente y enterarse por si mismo si se cumplen o no los presupuestos procesales de
definitividad, temporaneidad y legitimación activa y pasiva y no en sentencia como la
jurisprudencia demuestra.

40
El acuerdo número 1-2013 de la Corte de Constitucionalidad, el artículo 26 ordena al
tribunal de amparo bajo su estricta responsabilidad, la calificación del cumplimiento de
los presupuestos procesales por parte del solicitante, respecto de la temporalidad, la
definitividad y las legitimaciones activas y pasivas, así como aquellos otros que
determine la Corte de Constitucionalidad por medio de doctrina legal, a partir de la
vigencia del citado acuerdo, va a existir mandato que demuestra gran beneficio al
tribunal de amparo y sujetos del amparo, en el sentido que, es a partir de la primera
resolución la definición si el amparo continúa o no con su tramite por llenar los
presupuestos procesales, y no como actualmente se tramita resaltando que el tribunal
no opera de mala fe por el contrario, bajo el criterio que el trámite en lo posible no se
suspenderá.

El presupuesto de la temporaneidad a criterio de la autora de la presente investigación


debe ser el primer presupuesto procesal que el tribunal de amparo debe establecer si
se cumple o no, en virtud que es el único presupuesto que agotado no puede ser
subsanado. Una vez el tribunal de amparo haya analizado los antecedentes en virtud
del principio iuria novit curia, debe referir la ultima notificación del ultimo recurso
agotado en la vía ordinaria, o de conocido que el hecho a su juicio le perjudica, en base
al principio procesal que todos los días y horas son hábiles, dentro del plazo de treinta
días y para el proceso electoral el plazo será de cinco días.

El aporte del acuerdo número 1-2013 de la Corte de Constitucionalidad, mediante el


artículo 3, con respecto a la temporalidad encamina una irrestricta aplicación, en virtud
de la preclusión y oportunidad en las garantías constitucionales, la preclusión operará
en forma automática, sin que deba ser requerida por alguna de las partes, el cual
imposibilita realizar con posterioridad los actos que debieron efectuarse durante la
vigencia del respectivo periodo, según el plazo previsto. El presupuesto de
temporalidad en el amparo, según el artículo 20 de la ley de la materia es por regla
general preclusivo transcurrido el plazo de treinta días o cinco días para el caso del
proceso electoral, facultando al tribunal de amparo, a suspender en definitiva el proceso
constitucional de amparo, mediante auto razonado.

41
El presupuesto de definitividad, es el segundo presupuesto que debe el tribunal de
amparo establecer a criterio de la autora de la presente investigación, previamente al
planteamiento de la petición de amparo, en virtud del artículo 19 de la ley de la materia,
que imperativamente establece, que debe previamente agotarse los recursos
ordinarios, judiciales y administrativos, por cuyo medio se ventilan adecuadamente los
asuntos de conformidad con el principio del debido proceso.

Los tribunales de amparo, sostienen el criterio de suspender en definitiva el tramite


constitucional de amparo, después de recibidos los antecedentes o informe
circunstanciado mediante auto razonado por falta de definitividad, por la evidente
improcedencia del amparo. Dentro del expediente de amparo número 17-2011 a cargo
de la oficial 2ª. Tramitado en la Sala Segunda de la Corte de Apelaciones de Trabajo y
Previsión Social, constituida en Tribunal de Amparo, en Guatemala de fecha once de
abril de dos mil once, promovido por el señor Francisco Sajquim Ixcaragüa en contra de
la Junta Nacional de Servicio Civil el tribunal de amparo suspendió en definitiva el
tramite constitucional de amparo mediante Auto emitido en el cual en el numeral
romano dos se tuvo a la vista para resolver la acción constitucional de amparo mediante
los siguientes considerandos:”CONSIDERANDO: Que para pedir amparo, salvo casos
establecidos en esta ley, deben previamente agotarse los recursos ordinarios, judiciales
y administrativos por cuyo medio se ventilan adecuadamente los asuntos de
conformidad con el principio del debido proceso. CONSIDERANDO: Que este tribunal
ha recibido del Centro de Servicios Auxiliares de Administración de Justicia del Ramo
Laboral, la acción de amparo intentada por FRANCISCO SAJQUIM IXCARAGUA, en
contra de la Junta Nacional de Servicio Civil señalando como acto reclamando la
resolución de este órgano de fecha once de febrero de dos mil once que deniega el
pago de indemnización por servicios prestados al Estado. CONSIDERANDO: Que en el
acto reclamando dentro de la presente acción de amparo, este tribunal aprecia la Falta
de Definitividad, pues previamente a instar la justicia constitucional el amparista tenia
expedita la vía judicial para plantear las reclamaciones que le pudieran corresponder,
mediante el juicio ordinario ya sea ante las Salas de Trabajo y Previsión Social o ante

42
un Juzgado de Primera Instancia del Ramo Laboral, según la normativa que sea
aplicable al puesto desempeñado en la administración pública, por lo que es procedente
proceder a la suspensión del tramite del presente proceso de amparo, mandando previa
notificación a las partes archivar el expediente respectivo sin hacer consideración sobre
costas o multa al Abogado director, …. POR TANTO: Esta Sala resuelve: I) Suspender
el trámite de la presente acción de amparo promovida por Francisco Sajquim Ixcaragüa
en contra de la Junta Nacional de Servicio Civil. II) No se hace condena en costas ni se
impone multa al Abogado director. Notifíquese y en su oportunidad archívese el
expediente respectivo”.

El tribunal de amparo suspendió en definitiva el trámite del proceso constitucional de


amparo en virtud que los antecedentes demostraron al tribunal la falta de definitividad lo
que manifiestan que tienen como objetivo establecer entre otros, que los presupuestos
procesales del amparo han sido cumplidos, en el caso concreto el tribunal de amparo
insta al amparista a agotar la vía judicial mediante juicio ordinario laboral, previo a
agotar el proceso constitucional de amparo, acto procesal que favorece al amparista y
al tribunal, evita desgaste procesal, basados en los principios de celeridad y economía
procesal, por lo tanto no se esta infringiendo ni vedando derecho alguno de las partes,
al contrario, favorece, que el tribunal de amparo indique que juicio debe agotarse
previamente una petición de amparo. La autora de la presente investigación considera
un criterio muy bien esgrimido por el tribunal de amparo, en virtud que pretende
demostrar en la presente investigación que el momento procesal oportuno para
suspender en definitiva el tramite del proceso constitucional de amparo por falta de
cumplimiento de un presupuesto procesal mediante auto razonado es después que el
tribunal de amparo ha recibido los antecedentes o informe circunstanciado.

El acuerdo número 1-2013 de la Corte de Constitucionalidad, artículo 26, va a


desvanecer los diferentes criterios de los tribunales de amparo respecto al momento
procesal oportuno para suspender el tramite del proceso constitucional de amparo por
falta del cumplimiento de un presupuesto procesal, en virtud que ordena a partir de su
vigencia, declarar por medio de auto razonado la suspensión definitiva del trámite,

43
cuando determine fehacientemente que la solicitud inicial incumple con algún
presupuesto procesal, así como lo relativo a la imposición de las multas y demás
sanciones que resulten de la notoria improcedencia del amparo. Unificando el criterio
que después de la primera resolución e inmediatamente de recibidos los antecedentes
o informe circunstanciado debe suspenderse en definitiva el tramite del amparo,
mediante auto razonado, y no en sentencia como resuelven los tribunales que
sostienen el criterio.

El presupuesto de legitimación activa y pasiva es el tercer presupuesto procesal de


amparo que a criterio de la autora de la presente investigación el tribunal de amparo
debe establecer si se ha cumplido en la petición de amparo, sin embargo, este
presupuesto y el presupuesto de definitividad son subsanables, a diferencia del
presupuesto de temporalidad, en virtud que el planteamiento puede hacerlo alguien que
no esté legitimado para hacerlo y en virtud de no estar legitimado el tribunal puede
enviar a subsanar de lo contrario el tribunal de amparo debe suspender el tramite del
proceso constitucional de amparo por falta de legitimación ya sea activa o pasiva en su
caso mediante auto razonado.

Analizado lo anterior, es evidente que la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de


Constitucionalidad no regula en lo absoluto la suspensión definitiva del tramite del
proceso constitucional de amparo, ordenar el archivo y devolución de los antecedentes,
cuando no se cumpla con lo requerido, en el plazo establecido, para la subsanación de
los requisitos de la petición inicial del amparo en la primera resolución o el
incumplimiento de los presupuestos procesales del amparo una vez elevados los
antecedentes o informe circunstanciado.

Facultando en el artículo 191 de la ley de amparo, para las situaciones no previstas en


la presente ley, a la Corte de Constitucionalidad quien promulgará y publicará en el
Diario Oficial, razón mediante el cual emitió el acuerdo número 4-89 en el artículo 9,
desistimiento tácito y archivo del expediente, únicamente para los casos del artículo 22
de la ley de amparo, si transcurrido el plazo señalado al interponente para cumplir los

44
requisitos que hubiere omitido en su solicitud y no los hubiere subsanado, si a juicio del
Tribunal que conozca del amparo tales requisitos son de imprescindible observancia y
que incidan en la prosecución del tramite, dicho tribunal declarará el desistimiento tácito
de la acción, suspenderá el tramite en forma definitiva y ordenara el archivo del
expediente.

Disposición que permanecerá vigente hasta el 1 de febrero del año 2014 con el nuevo
acuerdo constitucional número 1-2013 de la Corte de Constitucionalidad que es mas
puntual al establecer en su segundo y tercer párrafo del artículo 14 lo siguiente:
“transcurridos los plazos legales señalados al solicitante para cumplir los requisitos que
haya omitido en su solicitud y no los hubiere subsanado y a juicio del tribunal que
conozca tales requisitos son de imprescindible cumplimiento e inciden en la
prosecución del procedimiento, dicho tribunal decidirá la suspensión definitiva del
tramite de la acción”. A partir de la fecha señalada no existirá el desistimiento tácito y
archivo del expediente, el tribunal debe dictar la suspensión definitiva del trámite del
proceso constitucional de amparo y no el desistimiento tácito.

Para los presupuestos procesales del amparo, nada se establece en la ley de amparo y
en los acuerdos emitidos por la Corte de Constitucionalidad, que complementan la ley
de amparo, por lo que la autora de la presente investigación sostiene el criterio que
debe establecerse si se cumple o no con los presupuestos procesales de amparo, en el
acto procesal inmediato después de haber recibido los antecedentes o informe
circunstanciado, el tribunal de amparo para evitar el desarrollo de las etapas procesales
del proceso constitucional de amparo, y establecer hasta en sentencia la improcedencia
por falta de un presupuesto procesal.

El acuerdo número 1-2013 de la Corte de Constitucionalidad que entra en vigencia el 1


de febrero del año 2,014, viene a llenar esa laguna legal, a unificar el criterio de los
tribunales de amparo, a favorecer evitando un desgaste procesal, aportando celeridad
procesal, desfogue de trabajo acumulado, permitiendo prioridad a otros procesos,
evitando acumulación de procesos y mejor garantía constitucional para las partes, ya

45
que el amparo, tiene finalidad protectora y restauradora de los derechos de las
personas mediante la aplicación de la norma constitucional por medio del tribunal de
amparo de manera pronta y cumplida.

A los sujetos procesales, en virtud que no es necesario esperar sentencia para saber si
el proceso constitucional de amparo no procede por falta de cumplimiento de
presupuestos procesales de amparo, el tribunal de amparo los guiará indicando si
existe una vía o recurso pendiente por agotar, evita gastos y desgastantes procesos
innecesarios, brindando la oportunidad de poder agotar mas rápido otras vías en busca
de garantizar los derechos de las personas.

El tramite del proceso constitucional de amparo puede suspenderse en definitiva por


tres razones esenciales a partir de esta primera resolución y antes que se decrete el
amparo provisional, la primera razón es por no poder subsanar dentro del plazo
establecido los requisitos imprescindibles de la petición inicial de amparo; segunda por
presentar la subsanación de los requisitos imprescindibles después del plazo otorgado
por el tribunal de amparo; tercera: por no cumplir con los presupuestos procesales del
amparo de temporaneidad, definitividad y legitimación activa o pasiva. Por el contrario si
la petición cumple o ha cumplido con los requisitos que la ley establece y los
presupuestos de temporaneidad, definitividad y legitimación activa o pasiva se cumplen,
el tramite del proceso constitucional de amparo continua y es en la primera resolución
donde se resuelve a cerca de la suspensión provisional.

La suspensión provisional del acto reclamado o el amparo provisional, se decreta en


esta primera resolución, pero se define a través de su otorgamiento o no en la primera
audiencia resolución que puede ser apelada, siendo una decisión facultativa del tribunal
de amparo, debido a que éste opera de oficio ó a instancia de parte, en los casos de
procedencia para decretar de oficio el amparo provisional son:69

69
Ibíd. Arts. 27 y 28

46
a. Si del mantenimiento del acto o resolución resulta peligro de privación de la vida del
sujeto activo del amparo, riesgo a su integridad personal, daño grave o irreparable
al mismo;
b. Cuando se trate de acto o resolución cuya ejecución deje sin materia o haga inútil el
amparo de hacer difícil, gravosa o imposible la restitución de las cosas a su estado
anterior;
c. Cuando la autoridad o entidad contra la que se interponga el amparo esté
procediendo con notoria ilegalidad o falta de jurisdicción o competencia; y,
d. Cuando se trate de actos que ninguna autoridad o persona pueda ejecutar
legalmente.

1.7.4. Amparo Provisional

Ignacio Burgoa define amparo provisional como el acto, hecho, o aquella situación que
genera la paralización o cesación temporalmente limitada de algo positivo, consistente
en impedir para lo futuro el comienzo, el desarrollo o las consecuencias de ese “algo”.70
La suspensión se enfoca a futuro y no retroactivamente.

Sierra González, el amparo provisional es una providencia cautelar decretada por el


Tribunal en el inicio del procedimiento la cual básicamente persigue preservar la
materia del proceso de amparo, puesta en peligro por la dinámica propia del acto
reclamado, provocando su paralización temporal hasta la resolución definitiva del
conflicto o controversia constitucional planteada.71

Díaz-Durán Méndez establece al indicar que el amparo provisional es una institución


que dentro del proceso de amparo reviste una importancia trascendental a tal grado que
en muchas ocasiones sin ella, este medio de control seria nugatoria o ineficaz. 72

70
Burgoa, Ignacio, Op.cit página 710
71
Sierra González, José Arturo, Op. Cit., pág. 29
72
Castillo Mayen, Víctor Manuel, Compendio de Ponencias realizadas para el Seminario-Taller de la Corte de
Constitucionalidad; Guatemala; Corte de Constitucionalidad; 201. Pág. 73

47
La autora de la presente investigación, define amparo provisional, como el medio
inmediato para suspender el acto que esta causando el vejamen de un derecho para
que no siga el perjuicio del interés.

La ley de la materia establece, que puede ser solicitado a petición de parte o en notoria
violación dictada de oficio, aplicable en cualquier fase del proceso, para ello
corresponde levantar acta en la que deben quedar establecido el estado que en ese
momento guardan los hechos y actos que se suspenden,73 en caso que el amparo
provisional no sea otorgado o sea revocado, las actuaciones, deben ser devueltas al
órgano judicial, para que éstas no sean suspendidas. Caso contrario, las actuaciones
se quedaran en el tribunal de amparo, como garantía que el proceso ordinario no
continuara.

La Corte de Constitucionalidad se pronunció sobre el amparo provisional como la


institución que cumple la función paralizante del acto reclamado, impidiéndole la
gestación de nuevas consecuencias, sirve para preservar la materia del proceso de
amparo.74Preserva la materia de fondo que debe resolver en el proceso, paralizando el
desenvolvimiento dinámico del acto reclamado como una disposición o instrumento
tendiente a preservar una situación fáctica o jurídica y asegura expectativas futuras.

Conlleva todas las características que lo asimilan a la naturaleza de una medida o


providencia cautelar. Resaltando que la suspensión provisional del acto, dado el
carácter de medida cautelar de urgencia, su ejecución es inmediata, esto lleva al
resultado que, aun cuando el auto que conceda, deniegue o revoque tal medida, es
susceptible de ser combatido por medio del recurso de apelación, el cual no tiene efecto
suspensivo, por lo que la medida acordada por el tribunal de primera instancia, deber
ser ejecutada.

73
Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad; Óp. Cit. Art. 31
74
Gaceta de los Tribunales, volumen II, Guatemala; Publicación del Organismo Judicial de la República de
Guatemala, , 2005, pág. 76

48
Contra el amparo provisional procede el recurso de apelación, conforme lo establece el
articulo 61 de la ley de la materia al regular que son apelables los autos que denieguen,
concedan o revoquen el amparo provisional, el cual deberá interponerse dentro de las
48 horas siguientes a la notificación, establece también la ley que la apelación del auto
que conceda, deniegue o revoque el amparo provisional, no suspende el trámite del
amparo, debiendo el tribunal original continuar conociendo.

1.7.5. Primera Audiencia

Remitidos los antecedentes, se procede a otorgar o no, el amparo provisional cuando


fue decretado en la primera resolución, seguidamente se determina quiénes actuarán
en calidad de posibles terceros con interés.

Seguidamente el Tribunal de Amparo, dará vista a las partes para que presenten sus
alegatos dentro del término común de cuarenta y ocho horas75. En este acto procesal,
la autoridad impugnada se manifestará, respecto de los antecedentes o el informe
circunstanciado remitido, los terceros y el Ministerio Publico, sobre la acción intentada y
argumentos vertidos, por el solicitante de la protección constitucional en el memorial
respectivo, momento procesal oportuno en que las partes a excepción del amparista,
propondrán e individualizaran los medios de prueba, señalando lugar para recibir
citaciones, notificaciones, expresar los argumentos respectivos, que estimen
pertinentes, para apoyar o rebatir las pretensiones del amparista.

En la práctica, en relación a esta audiencia, la mayoría de casos, las partes con


excepción del amparista concurren únicamente a señalar lugar para recibir
notificaciones, y esperan que el proceso se abra a prueba para proponer sus
respectivos medios de convicción probatoria.

75
Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad; Óp. Cit. Art 35

49
En lo que concierne al Ministerio Publico, únicamente se apersona al proceso, a señala
lugar para recibir notificaciones y solicita que se abra a prueba, en otras palabras, esta
audiencia es desaprovechada en la mayoría de ocasiones por los sujetos procesales,
debido a que no realizan pronunciamiento alguno respecto del fondo del amparo
solicitado o de los antecedentes remitidos, toda vez que la ley es flexible a este sentido
cuando establece “hayan o no alegado las partes76”, por lo que no existe imperativo
para presentar alegato.

Si presentadas e individualizadas las pruebas, dentro de la primera audiencia,


evacuada la vista y a criterio del Tribunal de Amparo, no existen hechos controvertidos
que pesquisar, así como la inexistencia por parte del solicitante del amparo la apertura
a prueba, se procederá a notificar la omisión del procedimiento de apertura a prueba 77
y dictar sentencia en el plazo establecido en la ley.

1.7.6. Apertura A Prueba

Procede después de vencido el plazo de la vista, cuando hubiere hechos que


establecer, abriendo el periodo de prueba por plazo de 8 días, a petición de parte.

En la resolución de apertura a prueba el Tribunal de Amparo hará saber a las partes


sobre los hechos que se pesquisarán de oficio en el mismo plazo, sin perjuicio de
cualesquiera otros, que fueren necesarios o de las pruebas que rindieren las partes78.
Practicando todas las diligencias que sean necesarias para agotar la investigación.

No se determina que clase de prueba pueden aportarse, tampoco indica la forma del
diligenciamiento, por ello debe acudirse en forma supletoria a lo establecido en el

76
Loc. Cit.
77 77
Disposiciones Reglamentarias y Complementarias No. 1-89; Óp. Cit. Art. 12 Ley de amparo art. 35
78
Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad; Óp. Cit. Art 35

50
Código Procesal Civil y Mercantil con la salvedad establecida al principio de limitación
de la prueba en el amparo.

1.7.7. Segunda Audiencia

Concluido el término probatorio, el tribunal dictará providencia dando audiencia a las


partes y al Ministerio Público, en el término común de cuarenta y ocho horas, para que
se pronuncien al respecto de las pruebas79.

La finalidad es analizar y pronunciarse sobre los elementos de convicción aportados en


el periodo probatorio. Igual a los lineamientos que rigen la primer audiencia, no existe el
imperativo legal para presentar alegatos, por lo tanto, transcurrido el plazo, si se
pronunciaron o no, el Tribunal de Amparo, dictará sentencia en el plazo establecido en
la ley.

1.7.8. Vista Pública

Procede a petición de parte, y se señalará el último día, de los tres días siguientes de
evacuada la audiencia, para el efecto el Tribunal de Amparo señalará la hora en que se
llevara a cabo la vista pública, con el fin de traer las actuaciones a la vista de todas las
partes, para que puedan presentar nuevamente sus alegatos.

Evacuada la vista pública, procederá el Tribunal de Amparo, a dictar sentencia en el


plazo establecido en la ley.

1.7.9. Auto Para Mejor Fallar

Únicamente el Tribunal de Amparo, es el facultado para promoverlo, con la finalidad de


poder proveerse de medios de convicción necesarios, adicionales a aquellos que fueron
recabados en la pesquisa, a través cualquier diligencia necesaria para su obtención,
79
Ibíd. 37

51
que traerá a su conocimiento con el fin de purgar la cuestión sometida a su
conocimiento.

Es la facultad sui géneris del juez, determinada por la ley, para incorporar prueba al
proceso extraordinariamente, que le servirá para formar su convencimiento como mayor
garantía para su acierto.

El plazo que establece la ley para esta diligencia es de cinco días, sin determinar
expresamente el momento procesal oportuno, para realizarlo, por lógica común, el
Tribunal de Amparo en la práctica lo agota previo a la emisión de la sentencia debido a
que, en esta fase del proceso, ya se han agotado todos los procedimientos quedando a
la vista del tribunal la pretensión fundamentada y la defensa de las partes siendo estas
diligencias las únicas que sirven para mejor fallar.

1.7.10 Sentencia

Aguirre Godoy, define la sentencia como el acto procesal por excelencia de los que
están atribuidos al órgano jurisdiccional, mediante el cual, termina normalmente el
proceso y cumple el Estado de delicada tarea de actuar el Derecho Objetivo.80
Guasp, citado por Aguirre Godoy, sentencia es el acto del órgano jurisdiccional en que
este emite su juicio sobre la conformidad o inconformidad de la pretensión de la parte
con el derecho objetivo y, en consecuencia actúa o se niega a actuar dicha pretensión,
satisfaciéndola en todo caso.81

Sierra González con respecto a la sentencia de amparo, establece que deben


analizarse lo hechos, pruebas y fundamentos de derecho82.Los hechos, deben ser
aquellos considerados como pertinentes; deben tener estrecha relación con el conflicto

80
Aguirre Godoy, Mario; Derecho Procesal Civil; Tomo I; Guatemala; Centro Editorial VILE; 2004; pág. 761
81
Loc. Cit.
82
Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad; Óp. Cit. Art. 42

52
constitucional planteado, no debe perderse de vista que el elemento fáctico o de hecho
fundamental es el acto de autoridad o acto reclamado

De lo anterior la autora de la presente investigación define la sentencia como el último


acto formal jurisdiccional, que esta a cargo únicamente del Órgano Judicial, cuyo
objetivo es darle fin al proceso, independientemente si es otorgando o denegando el
hecho controvertido.

Esta a cargo del Tribunal de Amparo, quien debe examinar los hechos, pruebas,
aclaraciones, fundamentos de derecho y todo lo que formal y objetivamente sea
pertinente, para sentar las bases del fallo, y pronunciarse al respecto debiendo aportar
análisis doctrinal y jurisprudencial, interpretando de forma extensiva la Constitución,
otorgando imparcialmente la máxima protección en esta materia, haciendo las
declaraciones pertinentes83.

Agotadas las fases procesales y auto para mejor fallar, el plazo para resolver el trámite
del proceso constitucional de amparo, es de tres días para la competencia común y
cinco días para la Corte de Constitucionalidad, debiendo llenar las formalidades de la
sentencia de amparo84

a) Identificación del proceso, lugar y fecha en que se dicte el fallo;


b) Identificación de los solicitantes, por medio de nombres y apellidos, así
representantes y abogados patrocinantes;
c) Relación de antecedentes que incluirá:
 Interposición, autoridad impugnada y terceros interesados;
 Acto reclamado
 Violación denunciada
 Extracto concreto y preciso de las argumentaciones

83
Loc. Cit.
84
Disposiciones Reglamentarias y Complementarias No. 1-89; Óp. Cit. Art. 14

53
 Identificación de recursos agotados
 Casos de procedencia
 Leyes que denuncia violadas
 Si se decreto o no amparo provisional
 Descripción de pruebas aportadas
 Resumen de alegatos.
d) Resultado de análisis de pruebas aportadas, hechos pertinentes, doctrinas y
fundamentos de derecho aplicable.
e) Leyes aplicables
f) Parte resolutiva en la que se hará declaraciones,
g) Suscribirá la sentencia por funcionarios y secretario quienes hagan sus veces.

Tomando en cuenta las anteriores formalidades corresponden a la sentencia en primer


grado, para las sentencias de segundo grado se tomaran en cuenta las siguientes
formalidades85:

a) Identificación del proceso, Tribunal, lugar y fecha en que se dicte el fallo,


b) Identificación de la resolución apelada, Tribunal que la dicto, solicitantes,
representantes y abogados patrocinantes,
c) Identificación de autoridad contra la cual se promueve el amparo, acto
reclamado, violación que se denuncia, recursos agotados, si se otorgo o no
amparo provisional, vinculación de terceros y pruebas aportadas.
d) Relación de hechos, y relación de considerandos del fallo.
e) Identificación de apelantes, puntos impugnados y alegatos vertidos en segunda
instancia.
f) Consideración de hecho y de derecho, conclusiones
g) Cita de leyes, decisión adoptada,
h) Firma de magistrados y secretario general.

85
Ibíd. Art. 17

54
La sentencia que pone fin a tal proceso constitucional, no puede jugar un papel de
declarar en pérdida la vigencia de determinados derechos fundamentales. Su misión es
impedir la vulneración de tales derechos y restablecer al particular el pacífico y libre
ejercicio de ellos, restableciendo de paso, el orden constitucional en general.

Deifilia España citada por Víctor Castillo86 indica que para el amparo, existen varias
clases de sentencias, las cuales pueden ser clasificadas en:

a. Sentencias definitivas
b. Sentencias desestimatorias
c. Sentencias estimatorias
d. Sentencias denegatorias

Que pueden pronunciarse, de conformidad con las con los hechos, pruebas,
actuaciones, fundamentos de derecho aplicables que hayan sido o no alegados por las
partes y todo aquello que formal y objetivamente considere el Tribunal pertinente para
la sentencia. Así como el cumplimiento de los presupuestos de viabilidad, basados en
los principios de supremacía constitucional, congruencia, relatividad, y reglas como la
lógica, coherencia, derivación, experiencia, interpretación legal.

Andi Solórzano, establece que son dos formas de sentencias las que en materia de
amparo se pronuncian87

 Sentencias que otorguen el amparo


 Sentencias que denieguen el amparo.

86
Castillo Mayen, Víctor Manuel; Óp. Cit. pág. 80
87
Solórzano Somoza, Andy; La Impugnación de las Sentencias dictadas por la Corte de Constitucionalidad en
Materia de Amparo y sus Efectos de Cosa Juzgada; 2004; Tesis Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales de la
Universidad Rafael Lándivar, Guatemala; pág. 62

55
Para Osvaldo Alfredo Gozaíni citado por Ingrid Chajón88, las sentencias en materia
constitucional se dividen en:

a. Sentencias Estimatorias que se subdividen en restitutorias y aditivas


b. Sentencias Desestimatorias

A criterio de la autora de la presente investigación, acoge el criterio que las sentencias


que se pronuncian en materia de amparo son:
 Sentencias que deniegan el amparo, desestimatorias
 Sentencias que otorgan el amparo, estimatorias

La sentencia de amparo se pronuncia contra la arbitrariedad de la autoridad impugnada,


toda vez que el sujeto activo cumplió con los requisitos y presupuestos para que el
tramite prospere, con la finalidad de obtener una sentencia en la que se protegerá los
derechos de la persona, garantizando el orden constitucional y ejecutando la justicia
constitucional, a través del reconocimiento del agravio y la imperatividad de restaurarlo
a través del pronunciamiento de la sentencia estimatoria. A favor del solicitante

Por otra parte esta el pronunciamiento en sentido negativo sobre el vejamen que
reclama el sujeto activo sea reparado a través del amparo, cuando después de
analizada la pretensión, actuaciones, pruebas alegatos el Tribunal de Amparo,
considera la improcedencia de la protección requerida o cuando no se cumplieron los
requisitos que la ley señala para que el tramite del amparo prospere o la falta de uno de
todos los presupuestos del amparo, obteniendo como resultado el pronunciamiento del
Tribunal de Amparo a través de la sentencia desestimatoria.

Emitida la sentencia en primera o segunda instancia, en sentido estimatorio produce los


siguientes efectos89:

88
Chajón Ramirez, Ingrid Guisela; La Idoneidad y pertenencia de los medios de prueba en el proceso de Amparo;
Guatemala; 2008; Tesis Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad San Carlos de Guatemala;
pág. 152

56
 Dejar en suspenso, la ley, el reglamento, resolución o acto impugnados y en su
caso, el restablecimiento de la situación jurídica afectada o el cese de la media;
 Fijar un término razonable para que cese la demora, si el caso fuere de mero
retardo en resolver, practicar alguna diligencia o ejecuta algún acto ordenando de
antemano; y
 Cuando el amparo hubiere sido interpuesto por omisión de la autoridad en la
emisión de la reglamentación de la ley el Tribunal de amparo resolverá fijando las
bases o elementos de aplicación de ésta al caso concreto, según los principios
generales del derecho, de la costumbre, los precedentes para otros casos, la
analogía de otros reglamentos y la equidad, siguiendo el orden que el tribunal
decida.
 Cuando el acto reclamado se haya consumado de manera irreparable o cuando
hubieren cesado sus efectos, la sentencia hará la declaración correspondiente
mandando a deducir responsabilidades civiles y penales.

Existe diferencia conceptual entre cumplimiento y ejecución de sentencias. El


cumplimiento es una faceta que corresponde a la autoridad contra la que se dicta una
sentencia, al sujeto pasivo, es el acatamiento por parte de la autoridad contra la que se
emitió el fallo de todos los aspectos ordenados, restituyendo al reclamante el goce de
su derecho fundamental.

La ejecución, es una faceta que corresponde al órgano jurisdiccional que emitió la


sentencia o a quienes se delegue o imponga la obligación de ejecutarla. Tanto la
resolución que otorga amparo provisional como la sentencia respectiva, deben
cumplirse porque de ello deriva su efectividad. Caso contrario, se estaría ante la
inefectividad de un instrumento de defensa y garantía de los derechos fundamentales y
su total inobservancia, sin razón de ser.

89
Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad; Óp. Cit. Art. 49

57
Producido el cumplimiento total o parcial de la sentencia, el tribunal de amparo,
actuando a petición de parte interesada o de oficio, debe tomar las siguientes
decisiones90:
 Ordenar e implementar todas las medidas que conduzcan al cumplimiento de la
sentencia (mandamiento de órdenes, instrucciones, etc.) a autoridades, funcionario
o empleados de la administración pública y a las mismas personas obligadas. Como
esta potestad es general, involucra el auxilio de la fuerza pública para lograr el
cumplimiento por medios coercitivos.
 Efectuar liquidación de multa y orden de pago.
 Ordenar el encauzamiento o proceso penal en contra de los obligados,
certificándose lo conducente a donde corresponda, para el inicio de proceso por el
delito de desobediencia previsto en el articulo 420 del Código Penal. Esto, para el
caso de empleados o funcionarios que no gozaren del derecho de antejuicio. Si
gozaron de un antejuicio se certificara lo conducente al organismo o tribunal
competente para conocer el antejuicio.
 Condena y fijación de daños y perjuicios causados por la demora o resistencia,
determinando su importe, o bien, las bases conforme a las cuales debe hacerse la
fijación en juicios de expertos, mediante el tramite de los incidentes
 En caso que el amparo sea dirigido en contra de personas privadas de las previstas
por la ley, se debe determinar los daños y perjuicios en la forma descrita en el inciso
anterior, además del encausamiento por desobediencia.
 Puede también el interesado recurrir a la autoridad inmediata superior del
responsable o al Tribunal de lo Contencioso Administrativo para que se emita la
resolución que corresponde, por no haberlo hecho el obligado dentro del término
fijado por el tribunal de amparo.

Si no hubiese superior jerárquico o el asunto no pudiere ser del conocimiento del


Tribunal de lo contencioso Administrativo, el funcionario, siempre que no sea de

90
Ibíd. Arts. 54-55-57-59

58
designación por elección popular, o de los designados por elección de cuerpo colegiado
quedará separado del cargo al día siguiente del término fijado por el tribunal de amparo.

No debe olvidarse que el efecto más importante que genera la sentencia es el de cosa
juzgada, ya que una vez resuelto no puede volver a ser objeto de una nueva resolución,
basado en el principio de preclusión procesal. Por lo que debe respetarse la sentencia
como la única situación reconocida por el Estado entre las partes con respecto a sus
derechos, aceptando el beneficio y el perjuicio que respectivamente se derivan de la
cosa juzgada, afectando únicamente a quienes han sido partes en el proceso de
conformidad con el principio de relatividad de los efectos de la sentencia,

Para el caso que no se cumpla la sentencia téngase presente, que en la sentencia en


que se declara la procedencia del amparo se hace una conminatoria al responsable
para que dé exacto cumplimiento a lo resuelto dentro del término de 24 horas u otro que
se fije, con el apercibimiento de que se impondrá una multa de Q100.00 a Q4, 000.00
quetzales, más las responsabilidades civiles y penales.91

1.8. Sanciones en Materia de Amparo

El Tribunal de Amparo, imperativamente debe decidir sobre las costas, la interposición


de la multa y sanciones, en la sentencia, que resulten de la tramitación del amparo,
cuando se declare notoriamente improcedente el amparo, se estime frívolo su
interposición, si no lo hiciere, puede solicitarse la condena en costas y la multa por
parte del Procurador de Derechos Humanos y el Ministerio Público.

Consiste en sanciones pecuniarias, dirigidas al particular sobre quien recae la sentencia


y multa al abogado patrocinante, quien dirigió, procuro y auxilio al solicitante de amparo,
en ambas sentencias se practicara la liquidación, de quienes serán solidariamente
responsables con el funcionario para el pago de las sanciones impuestas y la
liquidación respectivamente.
91
Ibíd. Arts. 52-53

59
La sanción en materia de amparo, procede como un mero castigo, por no actuar con
apego a la ley o como resultado a la omisión o rebeldía ante el Tribunal de Amparo, o si
la voluntad de la autoridad es contraria a la establecida por autoridad competente,
encontrando el fundamento en la ley de amparo, estableciendo a la sanción dentro de la
sentencia, pero se ejecutara en vía incidental, o sea en cuerda separada al proceso
constitucional de amparo.

La sanción en amparo, es obligatoria y no existe recurso contra ella, incurriendo en


responsabilidad la autoridad que, estando obligada a imponerla, no lo hiciere, tiene
facultad el Ministerio Público y el Procurador de los Derechos Humanos exigir la
imposición de las sanciones que procedan contra los responsables. Quedando estas
dos instituciones totalmente exentas de dicha sanción, cuando estos sean los
interponentes del amparo y las partes la facultad de solicitar la imposición de las
sanciones.

Las sanciones procedentes de conformidad con la ley es la multa, la condena en


costas, daños y perjuicios y la destitución.

La ley de amparo, establece que vencido el plazo para el cumplimiento de la sentencia,


esta no se cumpla se hace una conminatoria al responsable para que dé exacto
cumplimiento a lo resuelto dentro del término de 24 horas u otro que se fije, con el
apercibimiento de que se impondrá una multa de Q100.00 a Q4, 000.00 quetzales, más
las responsabilidades civiles y penales o quedara separado ipso facto del cargo al día
siguiente, y si fuese funcionario de elección popular responderá por lo daños y
perjuicios que se causaren92. La destitución, es la sanción mas grave en el proceso de
amparo, recae sobre el funcionario, disposición que plasma el legislador, tomando en
cuenta la importancia y la urgencia de la sentencia por tutelar el derecho agraviado, la
pronta y eficaz aplicación de la justicia en materia de amparo, por parte de los jueces y
magistrados, no se registra dentro de la presente investigación, un caso donde fue

92
Ibíd. Art. 50

60
aplicado tal sanción. Sobre el funcionario también recae el pago de daños y perjuicios
cuando el Tribunal así lo considere, el que se resolverá en la vía de los incidentes.

La multa, es la sanción obligatoria que debe el Tribunal de amparo imponer, al abogado


en quien recae la sentencia de amparo, cuando estime razonándolo, que es frívolo o
notoriamente improcedente. Igualmente recae sobre su patrocinado la condena en
costas, las últimas serán obligatorias cuando se declare procedente el amparo. A
excepción que se haya actuado con evidente buena fe.

La liquidación de costas procede a petición de parte, y se tramita en la vía de los


incidentes, la multa se liquidara en la secretaria del tribunal, en el plazo de cinco días
siguientes a la fecha en que quedó firme el fallo.

Los daños y perjuicios también serán decididos en sentencia, y tramitada su liquidación


por el procedimiento de los incidentes, son interpuestos a consideración del Tribunal
cuando los actos de autoridad han sido consumados de modo irreparable.

1.9. Medios de Impugnación contra la Sentencia de Amparo.

Los medios de impugnación que proceden en materia de amparo es la ampliación,


aclaración y la apelación, proceden contra de la sentencia de amparo, dictando
denegatoria de la misma.

Pueden impugnarse mediante aclaración y ampliación los autos y las sentencias


dictadas dentro de la tramitación del amparo, en el caso que una sentencia sea
obscura, ambigua o contradictoria, es aplicable el recurso de aclaración. La ampliación
procede cuando se omite resolver algunos puntos sobre los cuales fue fundado el
amparo, ambos recursos se plantean dentro de las 24 horas de notificada la resolución
impugnada y se resuelven en las 48 horas siguientes.

61
Contra las resoluciones dictadas por la Corte de Constitucionalidad, solo proceden los
recursos de aclaración y ampliación. Dichos medios de impugnación no pueden, bajo
ningún punto de vista, modificar el fondo de la resolución impugnada, ambos recursos
proceden, solicitándose dentro de las veinticuatro horas siguientes de notificado el auto
o la sentencia y el tribunal deberá resolverlos sin más trámite dentro de las cuarenta y
ocho horas siguientes.

Contra las sentencias denegatorias de amparo procede la apelación, que garantiza, la


verificación del debido proceso en cuestiones de fondo, el derecho de defensa, al
conocimiento de la cuestión objetada en alzada, al principio del debido proceso; es el
único medio de impugnación por el que se pretende la modificación del fondo del auto o
sentencia de amparo impugnada.

Su fundamento legal, se regula en la ley de amparo, contra las sentencias de amparo,


los autos que denieguen, concedan o revoquen el amparo provisional, los autos que
resuelvan la liquidación de costas, de daños y perjuicios y los autos que pongan fin al
proceso, en forma escrita indistintamente ante el tribunal que haya conocido del
proceso en primera instancia o ante la Corte de Constitucionalidad, en este ultimo
supuesto, dicha Corte debe requerir en forma telegráfica o telefónica los antecedentes
del caso, previo a admitir a trámite el relacionado recurso.

Una característica muy particular de este recurso es que su interposición no requiere


que sea razonada, basta con manifestar el desacuerdo con el fallo impugnado para que
se produzca el pronunciamiento de fondo requerido, en el plazo de 48 horas siguientes
de practicada la última notificación93, es decir, que el computo del plazo no es personal
sino común a todas las partes, todos los recursos de apelación deben ser conocidos en
alzada por la Corte de Constitucionalidad y la misma no tendrá efectos suspensivos, en
alusión a la apelación del auto que conceda, deniegue o revoque el amparo
provisional94.

93
Ibíd. Art. 61
94
Ibíd. Art. 62

62
Para el caso de apelación de un auto, el Tribunal de alzada debe dictar el auto
respectivo, dentro de las treinta y seis horas siguientes a la recepción de los
antecedentes del caso; cuando se trate de apelación de una sentencia, se señalará día
y hora para la vista dentro de los tres días siguientes y el recurso se resolverá dentro de
los cinco días inmediatos a la realización de esta, salvo lo dispuesto en relación a las
diligencias para mejor fallar.

63
CAPITULO II
LA SUSPENSION DEL AMPARO

Manuel Ossorio, define Suspensión Procesal como la interrupción o detención


temporaria de un acto, una audiencia o de la tramitación de una causa cuando hay que
resolver una cuestión prejudicial95. Es la interrupción, previo a tramitar, pero si es
notable la causa por la cual no procede el trámite, cuando definitivamente no se llenen
los requisitos o los presupuestos sobre los que se fundamenta la suspensión se
convierte en definitiva.

La ley de amparo establece, que cuando la persona que solicita un amparo, haya
omitido el señalamiento de uno o más requisitos en la interposición o la personería sea
defectuosa, el Tribunal que conozca del caso resolverá dándole trámite pero ordenará
al interponente, cumplir con los requisitos faltantes dentro del término de tres días si el
tribunal considera imprescindibles, indicando en la misma ley que en lo posible no
suspenderá el trámite.96

El artículo 14 del acuerdo constitucional número 1-2013 establece que transcurridos los
plazos legales señalados al solicitante para cumplir los requisitos que haya omitido en
su solicitud y no los hubiere subsanado y a juicio del tribunal que conozca tales
requisitos son de imprescindible cumplimiento e inciden en la prosecución del
procedimiento, dicho tribunal decidirá la suspensión definitiva del tramite de la acción.
Si los requisitos omitidos, a criterio del tribunal que conozca, no reúnen la característica
de imprescindible cumplimiento, se proseguirá el tramita, pero deberán ser subsanados
hasta antes de dictarse el auto definitivo o la sentencia, según el caso, de persistir el
incumplimiento, el tribunal suspenderá en definitiva el tramite de la acción.

95
Ossorio, Manuel, Óp. Cit., pág. 732
96
Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad; Óp. Cit. Art 22

64
A criterio de la autora de la presente investigación son requisitos imprescindibles, según
los artículos 21 de la ley de amparo:

1. La designación del tribunal ante el que se presenta, en virtud de establecer la


competencia.
2. Indicación de los nombres y apellidos del solicitante o de la persona que lo
represente, su edad, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio, domicilio y lugar
para recibir notificaciones. Si se gestiona por otra persona deberá acreditarse la
representación, en virtud que es necesario establecer la legitimación activa.
3. Cuando quien promueve el amparo sea una persona jurídica deberá indicarse
sucintamente los datos relativos a su existencia y personalidad jurídica, en virtud de
establecer que la personería no sea defectuosa.
4. Especificación de la autoridad, funcionario, empleado, persona o entidad contra
quien se interpone el amparo. En virtud de establecer la legitimación pasiva.
5. Relación de hechos que motivan el amparo. Esencialmente para que el tribunal
establezca los motivos de fondo en virtud se promueve el amparo.
6. Indicación de las normas constitucionales de otra índole en que descansa la
petición de amparo con las demás argumentaciones y planteamientos de derecho.
Para establecer el derecho agraviado y solicitar la restitución y garantía del mismo.
7. Acompañar la documentación que se relacione con el caso, en original o en copias,
o indicar el lugar en donde se encuentre y los nombres de las personas a quienes
les consten los hechos y los lugares donde pueden ser citadas y precisar
cualesquiera otras diligencias de carácter probatorio que conduzcan al
esclarecimiento del caso, en virtud el principio general de todo hecho debe ser
probado, y establecer los terceros interesados para que puedan ser notificados los
llamamiento al proceso constitucional de amparo.
8. Lugar y fecha, para establecer nuevamente la jurisdicción y la competencia y la
fecha para determinar la temporalidad de 30 días.

65
Y del acuerdo constitucional número 1-2013 los siguientes todos aquellos que
nuevamente se repiten de la ley y además que complementan a los numerales
anteriores analizados y:

1. Casos de procedencia. En virtud que complemente al numeral 5 de la lista


precedente analizada.
2. Individualización de los medios de comprobación que ofrezca el solicitante, o si
requiere que se releve de prueba, que complementa al listado anterior analizado en
su numeral 7.

De lo anterior, se colige que, el Tribunal de Amparo, otorgará la oportunidad al sujeto


activo para que enderece su petición, y la subsane apegándola a los requisitos
establecidos en la ley de la materia, pero si la parte que promueve, rehúsa su
responsabilidad dejando vencer el plazo estipulado para la subsanación, tal actitud da
lugar al Tribunal, que proceda con fundamento en la ley, 97 considerando la suspensión
en definitiva del amparo, toda vez que únicamente la parte promotora, es quien tiene
facultad de subsanar su petición, en este momento procesal del amparo.

La suspensión definitiva del amparo, procede en cualquier circunstancia que el Tribunal


considere conveniente, debido a su carácter constitucional y extraordinario. El Tribunal
llamado a constituirse en Tribunal de Amparo, deja de conocer y dar trámite a los
procesos de su competencia ordinaria, debiendo conocer de inmediato el amparo
interpuesto, considerando que el amparo carece de formalismo rígido, también tiene
sus limitantes para evitar el abuso de su aplicación.

La Corte de Constitucionalidad se ha pronunciado sobre la suspensión del amparo,


considerando que cuando el Tribunal recibe los antecedentes del caso o el informe
circunstanciado, al percatarse mediante el examen depurativo del caso particular, in
limine puede suspender en definitiva el trámite a que se ha hecho referencia, dado que
el amparo ha sido presentado sin cumplirse uno de los presupuestos procesales, y
97
Disposiciones Reglamentarias y Complementarias No. 1-89; Óp. Cit. Art. 9

66
siendo así, no tiene sentido ni objeto continuar el trámite de la acción porque el amparo
ha quedado irreversiblemente inhabilitado y el tribunal no podrá conocer ni pronunciarse
sobre el fondo del asunto, en esas circunstancias debe suspenderse el trámite del
amparo sin conceder la vista a que se refiere el artículo 35 de la Ley constitucional de
Amparo. Haciendo para ello, aplicación del artículo 22 de esta ley que, interpretado
contrario sensu, permite suspender dicho trámite cuando se hubiere determinado
fehacientemente la inexistencia insubsanable de un presupuesto procesal.98

Del criterio anterior asumido por la Corte de Constitucionalidad, se infiere que, además
de los requisitos que la ley determina, es necesario que se cumplan los presupuestos
procesales, de legitimación, temporaneidad y definitividad, individual o conjuntamente,
deviniendo innecesario e inútil que el tribunal conozca el fondo de las actuaciones, si no
se cumple con lo requerido, aun cuando la petición inicial estuviere bien planteada, o en
caso contrario, se subsane dentro del plazo estipulado, si de entrada no cuenta con la
información referente a los presupuestos anteriormente mencionados, el trámite del
amparo debe suspenderse.

Cabe destacar en esta parte de la investigación, la diferencia que existe entre


subsanación y enmienda, términos que en la práctica son aplicados como sinónimos,
trayendo como resultado que el amparo se suspenda por improcedente aplicación de
dichas instituciones. La subsanación en el trámite del amparo únicamente procede en la
fase de petición de amparo siendo el facultado para aplicarla el sujeto activo; mientras
que la enmienda procede a través de la inobservancia de una disposición legal, y para
su implementación, el tribunal de amparo hace del conocimiento e inmediatamente
solicita a la Corte de Constitucionalidad la enmienda a través de la reposición de la
actuación desde que se incurrió en nulidad. Una vez acotado lo anterior, se procede a
continuación a abordar los siguientes aspectos relevantes para el tema objeto de
análisis.

98
Corte de Constitucionalidad; Incidencias Procesales, Acciones de Amparo, Inconstitucionalidad de Leyes en Casos
Concretos; Guatemala; Corte de Constitucionalidad; 2004; pág. 14

67
2.1. Presupuestos Procesales del Amparo

Manuel Ossorio, define los presupuestos procesales como las circunstancias relativas
al proceso, es decir los requisitos previos que necesariamente han de darse para
constituir una relación jurídica procesal99.

Martín Guzmán, en relación a tales presupuestos, manifiesta que su cumplimiento ha


de ser ineludible y de primer orden en la petición que se presente para obtener el
otorgamiento de dicha garantía constitucional, con el objeto que la misma adquiera la
viabilidad necesaria para que el tribunal competente estudie y resuelva, constatando el
hecho de que fueron cumplidos dichos presupuestos.100

Los Presupuestos procesales, se conciben como las esferas subjetivas, que giran
alrededor de un proceso, al culminar la última etapa procesal de carácter ordinario,
deben estar latentes y ser observadas por el siguiente órgano judicial que continuará
conociendo del asunto que del primer proceso devenga. Encuadrando lo anterior al
amparo, las esferas o presupuestos de definitividad, temporaneidad y legitimación,
deben ser observados por el tribunal que ha sido designado a conocer del amparo, de
no observarse ninguno de ellos o faltar uno, da la pauta al tribunal, que aún existe una
circunstancia pendiente en el proceso ordinario, por lo que deviene prematuro, entrar a
conocer, procediendo la suspensión del trámite del amparo.

2.1.1 Definitividad

Ruiz Martínez, considera que deviene improcedente de la acción de amparo, si el


quejoso no agota previamente los recursos ordinarios que establece la ley que rige el
acto101.

99
Ossorio, Manuel Óp. Cit. Pág. 605
100
Guzmán Hernández, Martin Ramón; Óp. Cit. Pág. 61
101
Ruiz Martínez, Ismael; Óp. Cit. pág. 18

68
Mario González, sostiene que los juicios de amparo, no debe promoverse sin que antes
se agoten los medios de invalidación ordinarios102.

El amparo, desde su origen ha sido diseñado como un proceso constitucional


extraordinario, siendo lógico que previamente deba agotarse todo lo que idóneamente
permite lo ordinario. La estructura primaria debe cumplir su función y sólo si no resulta
eficaz es válido el uso de la estructura extraordinaria. Este presupuesto encuentra su
fundamento en la ley de amparo, al establecer que previamente se debe agotar los
recursos ordinarios judiciales y administrativos, por cuyo medio se ventilan
adecuadamente los asuntos de conformidad con el principio del debido proceso 103.

Una vez agotados los recursos establecidos por la ley, y si subsiste la amenaza,
restricción o violación a los derechos que la Constitución y las leyes garantizan, se
habrá cumplido con el presupuesto de definitividad y por consiguiente el sujeto activo
tendrá expedita la vía para promover el proceso constitucional de amparo,
independientemente si se le otorgara o no.

La Corte de Constitucionalidad se ha pronunciado al respecto de este presupuesto


como el requisito de procedencia del amparo, previo agotamiento de los recursos
ordinarios judiciales y administrativos, para que el acto tenga carácter de definitivo y
pueda ser examinado por esta vía, se requiere que los medios de impugnación hechos
valer en su contra hayan sido debidamente resueltos, es decir, que no esté pendiente
pronunciamiento alguno.104

La Corte Suprema de Justicia a través de la Cámara de Amparo y Antejuicio, resolvió


en el expediente 20-2009 de fecha nueve de enero del dos mil nueve: “Resulta

102
González LIanes, Mario Alberto, Óp. Cit. Pág. 27
103
Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad; Óp. Cit. Art 19
104
Flores Juárez, Juan Francisco; Constitución y Justicia Constitucional/ Apuntamientos; 1ra. Impresión; Guatemala;
Publicación de la Corte de Constitucionalidad; 2005; pág. 147

69
improcedente el amparo cuando el postulante, previo a acudir a esta vía, no interpuso
contra la resolución que reclama, el recurso ordinario idóneo por medio del cual podía
obtener el resultado que pretende a través de la acción constitucional de amparo,
dando lugar a la inobservancia del principio de definitividad enunciado como
presupuesto procesal en el artículo diecinueve (19) de la Ley de Amparo, Exhibición
Personal y de Constitucionalidad. Por lo anteriormente señalado, se evidencia que el
amparista al no haber interpuesto el recurso referido contra el acto que se señala de
agraviante, generó que la presente acción no cumpliera con el presupuesto contenido al
carecer el acto que se cuestiona, de la necesaria definitividad, razón suficiente para que
este proceso sea suspendido puesto que no tiene objeto continuar el trámite del
expediente respectivo al no poder el tribunal pronunciarse en cuanto al mismo105.

La suspensión del trámite del amparo, procede por falta del presupuesto de
definitividad, aun cuando pareciera injusta la resolución, debido a que la petición de
amparo, contiene una solicitud de tutelaridad sobre el agravio de un derecho y la
súplica de la suspensión del acto, sin embargo el órgano judicial, debe actuar con
apego a la ley y nunca superior a ella, razón, por la que debe agotarse el último recurso
ordinario incluso el de casación, previo a promover el amparo, siendo así, se habrá
cumplido con el presupuesto de definitividad.

La suspensión del trámite de amparo por falta de definitividad puede ordenarse por
cualquier órgano jurisdiccional que constituido en Tribunal de Amparo se encuentre
conociendo. “La Corte Suprema de Justicia, a través de la Cámara de Amparo y
Antejuicio, al pronunciar sentencia de once de enero del dos mil, expediente 350-99
considera oportuno señalar, que el postulante interpuso recurso de reposición ante el
Ministerio de Economía, que a la fecha de la presentación del amparo solicitado, aún no
había sido resuelto, lo que evidencia que el solicitante del amparo no cumplió con el
requisito previo de agotamiento de los recursos y procedimientos ordinarios, que se
conoce como el presupuesto de definitividad. Por ello, no puede aceptarse como motivo

105
Corte Suprema de Justicia; Jurisdicción Constitucional; expediente 20-2009; Guatemala; 2008;
http://www.oj.gob.gt/amparos/expediente20-2009 fecha de consulta: 2 de julio del 2009

70
de procedencia del amparo el reclamo de una violación al derecho de defensa, cuando
quien así lo alega ha tenido a su alcance los medios adecuados de impugnación que la
ley le brinda, además, no puede utilizarse el amparo como sustituto de dichos medios
para subsanarlo, y el no haberlo planteado en las oportunidades que la ley señala o
pretende por medio de este suspender el trámite del recurso de reposición como lo
expone el propio postulante”106.

De la cita anterior, se colige que la Cámara de Amparo y Antejuicio hace un llamado al


sujeto activo, que no puede sustituirse al amparo como un medio de impugnación de
carácter ordinario, no es una herramienta procesal para subsanar las oportunidades
que la ley le brindó para agotar en últimas instancias los recursos establecidos, con la
pretensión de dejar en suspenso los recursos interpuestos en primera instancia. El
sujeto activo promueve el amparo como un ente revisor de fondo de la sentencia, y la
finalidad del amparo es proteger a las personas contra amenazas de violaciones a sus
derechos o restaurar el imperio de los mismos cuando la violación hubiere ocurrido, no
una herramienta para entorpecer el proceso en primera instancia, razón por la que debe
agotarse todos los recursos para poder emplear el amparo, y para ello debe cumplirse
con el presupuesto de definitividad.

Al promover el amparo, se da por sentado que las partes conocen del procedimiento a
desarrollar, sin embargo la jurisprudencia en reiteradas ocasiones ha referido al
accionante nuevamente al proceso ordinario por tener aún recursos por agotar en
primera instancia. La Cámara de Amparo y Antejuicio de la Corte Suprema de Justicia,
en otro caso se pronunció en cuanto a la falta de definitividad, que la resolución que
constituye el acto reclamado es una sentencia emitida por la Sala Primera del Tribunal
de lo Contencioso Administrativo, contra la cual procedía la interposición del recurso de
Casación, de conformidad con el artículo 221 de la Constitución Política de la República
de Guatemala, que establece en su tercer párrafo “(…) Contra las resoluciones y los
autos que pongan fin al proceso, puede interponerse el recurso de casación”,
igualmente, en el artículo 27 de la Ley de lo Contencioso Administrativo, “… en la
106
Gaceta de los Tribunales; Óp. Cit. pág. 219

71
materia contencioso administrativo, son admisibles los recursos que contemplan las
normas que regulan el proceso civil, incluso el de casación contra las sentencias y
autos definitivos que pongan fin al proceso…”. Por consiguiente, al no haber
interpuesto el amparista el recurso referido contra la sentencia proferida por la Sala
Primera del Tribunal de lo Contencioso Administrativo con fecha treinta de abril de dos
mil siete, que se señala como acto agraviante, generó que la presente acción no
cumpla con el presupuesto contenido en el artículo 19 de la Ley de Amparo, Exhibición
Personal y de Constitucionalidad, al carecer el acto que se cuestiona de la necesaria
definitividad, razón suficiente para que esta acción sea declarada notoriamente
improcedente al efectuarse los pronunciamientos que corresponden de conformidad
con la ley”. 107

De lo anterior, se advierte que la Cámara de Amparo y Antejuicio, luego de solicitar y


tener a la vista las actuaciones, constató que no se había agotado el recurso de
casación, por lo que al pronunciarse en definitiva, argumentó que para el ramo
administrativo, rige la Constitución y la ley del ramo civil, por lo que el interesado previo
a promover el proceso constitucional de amparo, debió agotar la vía de la casación,
pues a través del amparo, en su calidad de extraordinario, no puede entrar a conocer si
aun existen recursos por agotarse. Por lo que no se cumple con el presupuesto de
definitividad.

Las citas anteriores, son tan sólo una muestra de la jurisprudencia que existe,
relacionada con el incumplimiento del presupuesto de definitividad, sin dejar de lado
que existen excepciones.

Martín Guzmán, menciona como excepciones: cuando el amparista ha sido afectado


dentro de un procedimiento en el que no ha sido citado, oído, ni vencido, y por
desconocer su existencia no ha podido intervenir en el mismo en defensa de sus

107
Corte de Constitucionalidad; Consulta de Gacetas y Jurisprudencia; expediente: 4492-2008; Guatemala, 2008.
http://www.cortedeconstitucionalidad.gob.gt/gacetayjurisprudencia/exp4492-2008; fecha de consulta: 25 de octubre
del 2009

72
derechos; o cuando la afectación se produce sobre terceros ajenos a un juicio o
108
procedimiento, y por circunstancias procesales, no han podido intervenir.

En los casos contemplados anteriormente, no es exigible el presupuesto de


definitividad, debido a que el amparo, se rige por el principio del debido proceso y
derecho de defensa, debiendo el Tribunal Constitucional, dar trámite, aun, cuando no se
han agotado los procedimientos o recursos reglados por la ley para combatir el acto
reclamado, debiendo conocer y analizar el asunto de fondo planteado por la vía del
amparo.

2.1.2 Legitimación

Para el autor Sierra González, la legitimación en el proceso de amparo, es la posición o


situación en que se encuentran las partes, respecto de la relación jurídica material que
se discute en el amparo, es la condición que se concretiza en las partes 109.

Ignacio Burgoa citado por Juan Francisco Flores, señala que es una calidad específica
en un juicio determinado, vinculándose a la causa remota de la acción.110

De lo aportado al respecto en distintas fuentes consultadas, se puede definir la


legitimación como, la posición o situación en que se encuentran las partes, respecto a
la relación jurídica material que se discute en el amparo, haciéndolas aptas o
habilitadas para comparecer procesalmente ya sea para sostener y promover la
pretensión u oponerse a ella, esto es, la condición que se concretiza en las partes,
incluso, antes de establecerse la relación jurídica procesal, motivada por la interposición
de amparo y con mayor razón debe conservarse ya estando en pleno trámite.

108
Guzmán Hernández. Martín Ramón. Óp., Cit., pág. 35
109
Sierra González, José Arturo, Óp. Cit. página 201
110
Flores Juárez. Juan Francisco; Óp. Cit. Pág. 143

73
Según las disposiciones reglamentarias y complementarias de la ley, son partes en un
proceso de amparo: el solicitante, la autoridad impugnada, los terceros interesados, el
Ministerio Público y el Procurador de los Derechos Humanos, cuando haya intervenido.
111
Correspondiéndole la legitimación activa a la persona individual o jurídica que lo
promueve, y la legitimación pasiva a la persona individual o jurídica contra quien se
promueve el amparo.

La procedencia del amparo, se fundamenta en el presupuesto de legitimación, la


ausencia del mismo da lugar a la suspensión del trámite del amparo. La Corte de
Constitucionalidad en sentencia de fecha tres de junio de mil novecientos noventa y
ocho dentro del expediente 716-97, sentó su criterio respecto a la procedencia del
amparo por el cumplimiento de requisitos esenciales, que conforme su carácter de
medio extraordinario de protección, hacen viable la reparación del agravio causado,
entre ellos, expresando que: “La legitimación de los sujetos procesales, activo y pasivo
del amparo; el primero se legitima en el proceso por la coincidencia entre la persona
que surge el agravio y quien pide el amparo, pues consecuentemente tiene un interés
personal y directo en el asunto; el segundo, se legitima por la coincidencia entre la
autoridad causante del agravio y contra quien se dirige”112.

El presupuesto de legitimidad, se determina en el proceso ordinario, a través de la


resolución, siendo el momento en el cual, se legitima a la persona por resultar
agraviada, como activa, y a la autoridad quien emite el fallo, como legitimación pasiva.

2.1.2.1 Falta de Legitimación Activa

Según Sierra González, para que una persona tenga legitimación activa dentro del
proceso constitucional de amparo, es necesario que llene dos requisitos esenciales:
capacidad procesal y ser titular del derecho, además debe invocar un interés directo,

111
Disposiciones Reglamentarias y Complementarias No. 1-89; Óp. Cit. Art. 15
112
Sierra González, José Arturo, Óp. Cit. página. 144

74
personal y legítimo, siendo las principales legitimados para promover el proceso
constitucional de amparo: las personas físicas nacionales o extranjeras, las personas
particulares, el Ministerio Público y el Procurador de Derechos Humanos.113
La ley de amparo, reconoce esta legitimación, como la investidura que posee toda
persona, diferente a la legitimación específica que le atribuye al Ministerio Público y al
Procurador de Derechos Humanos para instar el Amparo, pero en forma limitada por
razón de la especial existencia y finalidad de las mencionadas entidades, en aquellos
casos en los que deben proteger los intereses que les han sido encomendadas114.

Se considera entonces la legitimación activa, como la posición del accionante o


postulante, para promover el amparo, quien debe encontrarse en el pleno ejercicio de
sus derecho civiles, y ser titular de derechos constitucionalmente agraviados, derivado
de un acto o ley de autoridad que restringe, tergiversa o viola precisamente aquellos
derechos, extremo que se encuentra plasmado en la Constitución, especialmente la
disposición que regula la institución del amparo, con el fin de proteger a las personas
contra amenazas de violaciones a sus derechos o para restaurar su imperio cuando la
violación se hubiese consumado.

Las personas extranjeras, gozan de legitimación, para promover el amparo, quienes


actuarán en las mismas condiciones y calidades que una persona nacional.

No debe confundirse el derecho a promover el amparo, con la investidura de


legitimación activa, en el sentido que, toda persona tiene el derecho a solicitar la
promoción del amparo, pero no toda persona tiene legitimación para promover el
amparo, refiriendo a un caso concreto, solamente tendrá tal calidad, quien haya sido
parte en el procedimiento ordinario y como consecuencia del diligenciamiento de las
actuaciones, sobre ésta, recaiga un agravio, o se le presente como posible agravio el
contenido del fallo. Al respecto, no debe considerarse como agravio, la insatisfacción

113
Ibíd., pág. 202
114
Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad; Óp. Cit. Art 25

75
que genere un fallo, por el simple hecho de no haberse resuelto a favor del postulante,
sino se requiere la existencia de un agravio directo, personal y verídico,

2.1.2.2. Falta de Legitimación Pasiva

Sierra González considera esta legitimación, como la situación de la parte demandada


o autoridad reclamada, respecto de la relación jurídico material discutida en el amparo,
que la habilita para comparecer, reclarificar u oponerse a la pretensión que se pretende
hacer valer en su contra, como un derecho fundamental de un ciudadano.” 115

No se considera, que los partidos políticos, asociaciones, sociedades, sindicatos,


cooperativas y otras semejantes, se instituyan con legitimación pasiva dentro del
amparo. Únicamente se considera que goza de esta investidura el poder público,
excluyendo totalmente a los particulares, por carecer de autoridad para decidir sobre
derechos constitucionales. La ley de amparo fundamenta la legitimación pasiva, en la
autoridad, funcionario, empleado, persona o entidad contra quien se interpone el
amparo.116 Cuando la ley se refiere a la persona, debe entenderse también aquella que
representa legalmente una entidad, asociación o sociedad.

Al igual que los presupuestos analizados, la ausencia del presupuesto de legitimación


pasiva, causa la suspensión del trámite del amparo, cuando se plantea una petición de
esta naturaleza, contra una autoridad que no corresponde con aquella de donde
proviene o causó el agravio.

La Sala Segunda de la Corte de Apelaciones del Ramo Civil y Mercantil, constituida en


Tribunal de Amparo, dentro del expediente 1345-2008 se pronunció sobre la ausencia
de legitimación pasiva, en la acción de Amparo que el peticionante promovió contra el
Decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de

115
Sierra González, José Arturo, Óp. Cit. página 205 y 206
116
Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad; Óp. Cit. Art 21

76
Guatemala, denunciando como acto reclamado: a) el cierre de la cafetería que
funcionaba en el interior del edificio sede de la facultad de Humanidades de la
Universidad de San Carlos de Guatemala; b) la negativa de permitir su ingreso al local
arrendado; y c) amenaza de ocupar el espacio donde funciona su negocio sino se
accede a desalojarlo…al resolver la referida Sala de la Corte de Apelaciones constituida
en Tribunal de Amparo, denegó la petición, tras establecer la falta de legitimación
pasiva del Decano de la Facultad de Humanidades, pues los actos denunciados como
causantes de agravio no fueron dispuestos propiamente por la autoridad impugnada, lo
cual se establece del contenido del informe circunstanciado pues la orden de desalojo
fue emitida por la Junta Directiva de dicha Facultad … Por lo anterior se determina que
no hay coincidencia entre la autoridad que presuntamente causó la violación a los
derechos denunciados (Junta Directiva) y aquella contra quien se dirige la acción
(Decano) …”117

La decisión anterior, constituye un ejemplo de falta de legitimación pasiva, debido a que


el accionante, procedió contra el Decano de la Facultad de Humanidades de la
Universidad San Carlos de Guatemala, autoridad que carecía de la calidad de parte
procesal constitucional, toda vez que, si bien es cierto el enfoque del sujeto activo fue
establecer amparo en contra del referido Decano, éste carecía de legitimación pasiva,
toda vez que el desalojo fue por orden de la Junta Directiva de dicha facultad,
circunstancia que provocó la suspensión del trámite del amparo por falta de legitimación
pasiva; debido a que el sujeto activo no subsanó en el momento procesal oportuno, el
requisito esencial en el sentido de definir contra quién promovía el amparo,
obteniéndose como resultado la suspensión del amparo por falta de legitimación pasiva.

2.1.3 Temporaneidad

El presupuesto de temporaneidad consiste en el plazo que la ley establece para que el


amparo sea planteado ante el órgano judicial, se rige por el principio procesal para la

117
Corte de Constitucionalidad; Consulta de Gacetas y Jurisprudencia; expediente: 1345-2008; Guatemala, 2008.
http://www.cortedeconstitucionalidad.gob.gt/gacetayjurisprudencia: fecha de consulta: 23 de marzo del 2009

77
aplicación de los procesos relativos a la justicia constitucional, referido a que todos los
días y horas son hábiles. Al efecto, la ley de la materia establece el plazo de treinta
días contado a partir de la última notificación, y cinco días durante el proceso electoral,
existiendo excepción en el caso que el amparo se promueva en contra del riesgo de
aplicación de leyes o reglamentos inconstitucionales a casos concretos, así como la
posibilidad manifiesta que ocurran actos violatorios a los derechos del sujeto activo 118.

Un amparo extemporáneo implica un agotamiento innecesario de recursos, que a la


justicia constitucional le son valiosos para conocer de casos que merecen conocimiento
en el fondo, evitando con ello la demora de la resolución del caso en vía ordinaria en
perjuicio de la otra parte.

La petición de amparo fuera del plazo estipulado por la ley, provoca la suspensión del
trámite de amparo, a causa de la inobservancia del principio procesal para la aplicación
del amparo, que prescribe que todos los días y horas son hábiles, incluyendo los días
sábados, domingos y días de asueto reconocidos oficialmente, y sin importar el horario
laboral establecido para el órgano judicial, debe contarse el día de veinticuatro horas.

La Corte Suprema de Justicia constituida en Cámara de Amparo y Antejuicio, se ha


pronunciado al respecto de este presupuesto en sentencia de fecha 4 de julio de 2000,
dentro del expediente 2-2001 en el siguiente sentido: Que “la acción promovida
establece que el acto que se señala como agraviante fue notificado al postulante Carlos
Augusto Rodas Lemus, el veintiuno de noviembre de dos mil, por lo que el plazo para
acudir al amparo inició el veintidós de ese mes y año, de ahí que al promover su acción
hasta el treinta de diciembre de dos mil, la misma no pueda prosperar en virtud que ya
habían pasado los treinta días que la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad establece. En ese sentido, esta Corte no puede pronunciarse en
cuanto a su acción, debiendo la misma suspenderse en la parte resolutiva de este fallo.
No ocurre lo mismo con la petición de amparo realizada por el postulante Miguel Ángel
Villatoro Schunimann, en virtud que la misma no obstante haberse presentado el treinta
118
Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad; Óp. Cit. Art. 20

78
de diciembre de dos mil, el accionante había sido notificado del acto que reclama el
treinta de noviembre del mismo año, planteándose dentro de los treinta días que señala
la ley de la materia. POR TANTO: LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA,
CONSTITUIDA EN TRIBUNAL DE AMPARO, con base en lo considerado y leyes
aplicables: I) SUSPENDE por extemporáneo el amparo solicitado por Carlos Augusto
Rodas Lemus; II) OTORGA el amparo solicitado por Miguel Ángel Villatoro
Schunimann.”119

La sentencia pronunciada por la Corte, suspendió el trámite de amparo por


extemporaneidad, presupuesto indispensable para que prospere el trámite y el más
importante, pues una vez transcurrido el tiempo, prescribe el derecho del accionante de
hacer valer el amparo, ya que no existe prórroga para el mismo ni subsanación, aun
cuando fuese evidente que existe agravio contra el derecho proclamado.

El tribunal no puede actuar de oficio, subsanando el presupuesto ni otro requisito


faltante en la petición de amparo, tal facultad únicamente la tiene el sujeto activo, quien
una vez agotada la oportunidad de subsanar el presupuesto u otro del artículo 21 de la
ley de amparo, pierde la oportunidad de hacerlo, y ante la resolución de suspensión de
trámite del Tribunal Constitucional, tiene la facultad de impugnar la resolución del
Tribunal.

2.2. Medios de Impugnación contra la Suspensión Definitiva del Amparo

Se denomina así a todo medio que concede la ley procesal para la impugnación de las
resoluciones judiciales, a efecto de subsanar los errores de fondo o los vicios de forma
en que se haya incurrido al dictarlas. El acto de recurrir corresponde a la parte que en el
juicio se sienta lesionada por la medida judicial.120

119
Corte Suprema de Justicia; Jurisdicción Constitucional; expediente 2-2001; Guatemala; 2008;
http://www.oj.gob.gt/amparos/expediente2-2001 fecha de consulta: 21 de abril del 2009
120
Osorio, Manuel; Ob.cit. pág. 842.

79
Debe entenderse como medio de impugnación, aquel por medio del cual las partes del
proceso de amparo, reclaman contra los vicios en que se incurre en el trámite o en la
ejecución de dicho proceso, cuando el Tribunal de Amparo no cumple con lo previsto en
la ley o lo resuelto. Su procedencia se extiende a las anomalías procesales, a la
errónea interpretación o aplicación de la ley de la materia y a cualquier otra
circunstancia que por su naturaleza, no sea susceptible de ser impugnada por otra vía.

La Ley de Amparo, establece como únicos y exclusivos medios de impugnación, que


proceden en el proceso constitucional de amparo: la aclaración, ampliación la
apelación, y el ocurso de queja. Fuera de los recursos contenidos en ley de la materia,
no pueden interponerse otros medios de reproche establecidos en otras leyes, ni aún
por aplicación supletoria, como: nulidad, reposición, ni inconstitucionalidades entre
otros, dependiendo la rama del derecho invocado.

Para el caso especial de suspensión en definitiva del trámite del proceso constitucional
de amparo, el Ocurso de Queja es el medio idóneo que el sujeto activo puede utilizar
dentro del proceso constitucional de amparo, o como su propio nombre lo indica para
presentar queja por algún error substancial dentro del proceso constitucional de
amparo.

Manuel de Jesús Mejicanos, citado por Angélica Vásquez Girón, el ocurso de queja es
un medio de impugnación procesal de carácter vertical en virtud que, quien conoce del
mismo y lo resuelve con exclusividad es la Corte de Constitucionalidad, procede
únicamente en los amparo bi-instanciales, en virtud que en los amparos uni-instanciales
procede la aclaración y ampliación, cuyos efectos se contraen a ser el sustitutivo del
recurso de nulidad contemplado en el Código Procesal Civil y Mercantil, actividad
procesal defectuosa en materia de Penal, por ello, debido a que procede cuando a
criterio de una de las partes, el Tribunal de amparo no cumpla con lo dispuesto en la
Ley de la materia.121

121
Vásquez Girón, Angélica Yolanda, Ocurso de Queja, Procedencia, Trámite y Resoluciones de la Corte de
Constitucionalidad, Guatemala; Corte de Constitucionalidad, 2005 Páginas 50 y 51

80
La Corte de Constitucionalidad, indica que es el medio que está a disposición de las
partes en un proceso de amparo o de inconstitucionalidad en casos concretos. 122 Para
la autora de la presente investigación, el ocurso de queja es el remedio procesal, con
que cuenta una de las partes, a quien le afecte la suspensión definitiva del amparo, o
algún error procesal para poder pronunciarse, a través de una queja presentada ante el
máximo órgano judicial en materia de amparo, para que éste pueda conocer del asunto
y como un ente neutro, pronuncie su decisión ante la resolución que le afecte.

Marlon Barahona, desglosa un listado de casos de procedencia del ocurso de queja


basado en la jurisprudencia, siendo estos123:
a. cuando se continúe el tramite de un amparo no obstante el incumplimiento de los
presupuestos procesales.
b. Cuando el juez de amparo se exceda u omita los términos de ejecución de un
amparo provisional otorgado
c. Contra la inobservancia u omisión del juez de amparo, ante la queja o denuncia de
inejecución del amparo otorgado
d. Contra la decisión del juez de amparo de suspender el tramite del procedimiento
invocando incumplimiento de presupuestos procesales
e. Contra la decisión del juez de amparo que no acceda a darle tramite a un recurso
de apelación
f. Cuando no se pronuncien sobre el amparo provisional dentro del termino legal
g. Cuanto contravenga de cualquier manera, los preceptos propios del procedimiento
establecido en la ley de la materia

122
Corte de Constitucionalidad, Incidencias Procesales, Óp. Cit.; 2004, pág. 21

123
Barahona Catalán, Marlon Josúe; Los Efectos de las Resoluciones en la Jurisdicción Constitucional, a la Luz del
Precedente, la Doctrina y la Jurisprudencia; Guatemala; 2001; Tesis, Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales de
la Universidad Rafael Lándivar; pág. 88

81
A criterio de la autora de la presente investigación, el desglose de casos se encuadra
nuevamente en las circunstancias que la Corte de Constitucionalidad establece para la
procedencia del ocurso de queja.

El órgano competente para conocer, tramitar y resolver sobre el ocurso de queja es la


Corte de Constitucionalidad, quien únicamente ocursa el proceso constitucional de
amparo, cuando éste se trate puramente de error en el trámite, y no fondo, pues
procede el recuso de apelación.

La Corte de Constitucionalidad considera que son atacables por medio de ocurso de


queja todos aquellos autos de suspensión que se consideren infundados y la indebida
ejecución de lo resuelto, dirigiéndose contra el juez de amparo que dicto la sentencia en
primer grado, pues éste es el encargado de velar por la efectiva ejecución los fallos de
amparo.124

No existe plazo legal para interponer el ocurso, sin embargo, el efecto de conferir
seguridad ante tal deficiencia legal, inicialmente, la Corte de Constitucionalidad
consideró la teoría del principio de “preclusión procesal”. Dicho principio consiste en
viabilizar la procedencia del relacionado medio de impugnación antes de que precluya
la fase procesal en que se conoce de la misma.

La Corte de Constitucionalidad se pronuncio en auto de fecha 28 de febrero del 2003,


dentro del expediente 1820-2002: sobre el momento procesal oportuno para plantear un
ocurso de queja estimando, que se encuentra imposibilitado para conocer por ahora el
fondo de la pretensión ejercitada, debido a que de conformidad con lo preceptuado en
el artículo 72 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, el
ocurso únicamente opera si en el trámite y ejecución del amparo, el tribunal no cumplió
lo previsto en la ley o lo resuelto en la sentencia; y, siendo que en el presente caso el

124
Ibíd.; pág. 21

82
trámite se agotó y la sentencia se dictó, el ocurso no se ajusta dentro de los supuestos
indicados en el articulo 72 Ibíd.125

De lo anterior se coliga que no se debe esperar que el tramite concluya para invocar el
ocurso ante un órgano superior como procede en el caso de la apelación, se considera
que constituye una deficiente técnica procesal, invocar como motivo de impugnación o
vicio en materia de ocurso situaciones que fueron propiciadas o consentidas por los
sujetos procesales que las alegan dentro de la tramitación propia del amparo, en virtud
que tuvieron la oportunidad y los medios adecuados para poder evitar dicha situación
denunciada, reclamada o alegada, produjera los efectos producidos que se pretenden
sean revocados a través de una resolución dela Corte de Constitucionalidad.126

Se ha podido establecer por medio de la jurisprudencia, el desconocimiento y la actitud


que debe tomarse frente a un auto de suspensión definitiva del trámite constitucional de
amparo, en virtud que muchas veces se plantea el recurso de apelación, confundiendo
el proceso constitucional de amparo con un ordinario de primera instancia, sin embargo,
la Corte de Constitucionalidad en reiteradas ocasiones ha expuesto dentro de sus
sentencias que no procede la apelación, remitiendo al articulo 72 de la ley de la materia,
como lo hizo en el pronunciamiento de su sentencia de fecha 14 de noviembre de 2001
dentro del expediente 1069-2001 indicando al respecto, “Este tribunal ha manifestado
en reiteradas oportunidades que las suspensiones procesales no se encuentran
comprendidas dentro de las formas normales ni anormales de poner fin a un proceso y
con base en esa tesis ha afirmado que, los autos mediante los cuales los tribunales de
primer grado suspenden el trámite de las acciones de amparo, cuando se percatan que
éstas no cumplen con alguno de los elementos fácticos que la ley exige para su
planteamiento, no tienen carácter de apelable. (resoluciones de veintisiete de junio y
ocho de agosto, ambas de dos mil y veintinueve de octubre de dos mil uno, dictadas en
los expedientes 517-2000, 763-2000, 1435-2001) de ahí que el recurso de apelación

125
Ibíd.; pág. 22
126
Ibíd.; pág. 23

83
interpuesto por (...), resulte improcedente, Agregado a ello, no debe olvidarse que esta
Corte, ha señalado que el medio idóneo para impugnar aquellos autos en que se
suspende el trámite de un amparo, es el correctivo (ocurso de queja) que contempla el
articulo 72 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad.127

Referido lo anterior, puede advertirse que la Corte de Constitucionalidad, con esta


sentencia es la tercera vez que se pronuncia al respecto en cuanto a ese punto, por lo
que genera doctrina legal en relación a la denegatoria del recurso de apelación
interpuesto como medio de impugnación contra la resolución de la suspensión del
amparo, remitiendo al sujeto parte del proceso constitucional de amparo a que con
apego a la ley promueva el ocurso de queja.

La vigencia del acuerdo número 1-2013 de la Corte de Constitucionalidad, dispone que


a partir del 1 de febrero del año 2,014 el Ocurso de Queja no aplica para el auto que
ponga fin en definitiva al proceso constitucional de amparo, la Corte ha dispuesto que la
apelación es el recurso que debe plantearse en contra del auto que suspenda en
definitiva el tramite del proceso constitucional de amparo, dejando sin efecto el ocurso
de queja y en virtud que lo anterior es una disposición futura para la presente
investigación aún no se cuenta con jurisprudencia o doctrina legal.

2.3. Otras Formas de Suspender en Definitiva el Trámite del Amparo

La suspensión definitiva del trámite del amparo, procede cuando se invoque una o en
conjunto las causales analizadas, sin embargo, existen formas anormales de suspender
el trámite del amparo, por voluntad de la parte o de oficio en el caso que la ley faculta,
cuando el accionante haya fallecido y el tribunal tenga conocimiento de dicha
circunstancia.

Castillo Mayén, las señala como son situaciones procesales que generan la finalización
prematura del proceso, sin que se produzca pronunciamiento que imposibilitan la
127
Ibíd.; pág. 22

84
continuación del trámite del proceso y que por el contrario, posibilitan su finalización sin
realizar valorización alguna respecto a la supuesta violación denunciada, estas formas
anormales son el sobreseimiento, el desistimiento y la suspensión definitiva.128

El autor antes citado, se refiere a la suspensión que realiza el tribunal cuando, no se


cumplen los requisitos que la ley establece, ni los presupuestos esenciales como la
definitividad, legitimación y la temporaneidad. Y en cuanto al sobreseimiento y
desistimiento, estos son los que promueve el accionante a través de una expresión de
voluntad, con la salvedad que una vez promovidos, éste renuncia al trámite y la
sentencia, pero no renuncia al derecho que pretende sea tutelado por medio del
amparo.

Debe tenerse presente que, una vez promovida cualquiera de las formas anormales de
suspensión del amparo, el accionante no podrá nuevamente reaperturar el trámite, en el
caso que éste se haya promovido de una manera prematura, de igual forma no podrá
solicitar la reapertura del amparo iniciado, en todo caso deberá plantear una nueva
petición. Una vez archivado el amparo y el accionante agotó otras vías, las
circunstancias por las cuales promoverá el nuevo amparo, no serán las mismas por las
que promovió el amparo anterior.

2.3.1. Sobreseimiento

Sobreseimiento es sinónimo de suspender, paralizar o terminar el procedimiento. Es


una figura procesal, que procede en el trámite de amparo con fundamento en la ley de
amparo, cuando exista la única causal que es el fallecimiento del accionante conforme
lo estipula el artículo 74 de la ley, al establecer que los tribunales de amparo sólo
podrán sobreseer los expedientes en caso de fallecimiento del interponente, si el
derecho afectado concierne solo a su persona.

128
Castillo mayen, Víctor Manuel; Óp. Cit. Pág. 91

85
Según Castillo Mayen, el sobreseimiento puede decretarse a petición de parte o de
oficio129, cuando el tribunal tenga información cierta del fallecimiento del solicitante,
dictará el auto correspondiente, con el objeto de finalizar de una forma rápida el trámite
del amparo, pues sin la presencia del accionante y de conformidad con el principio de
agravio personal y directo, relatividad de los efectos de las sentencias, legalidad y
prosecución procesal, el trámite del amparo ya no procederá, pues el derecho
reclamado únicamente le competía al accionante fallecido. Dado que resulta inútil
continuar con el trámite del proceso, debido que la ley de la materia, faculta al órgano
judicial a concluir con el trámite del amparo en una forma excepcional o anormal,
procediendo a archivar el expediente, en este caso, si el derecho solamente le
concernía al legitimado que promovió el proceso constitucional de amparo, nada se
puede hacer con el fallecimiento del mismo.

En materia civil es diferente cuando el derecho recae sobre el patrimonio o es de


carácter económico, pues en esta rama pueden continuar reclamando el derecho los
herederos, porque los derechos patrimoniales se transmiten a los herederos.

2.3.2. Desistimiento

Para Aguirre Godoy, el desistimiento es uno de los modos anormales de extinción del
proceso, en virtud del cual, el actor renuncia a la prosecución del mismo hasta obtener
la sentencia, como modo anormal de fenecer el proceso.130 El Desistimiento, entonces
es una forma, anormal de terminar el proceso en el sentido, que por voluntad, el actor
renuncia a la prosecución del trámite.

Guasp, citado por Aguirre Godoy, indica que el desistimiento es una declaración por la
que el actor anuncia su voluntad de abandonar su pretensión.131 Aclarando que al

129
Loc. Cit.
130
Aguirre Godoy, Mario; Derecho procesal Civil; Tomo II, volumen 2; Guatemala; Centro Editorial VILE; 2005; pág.
660
131
Loc cit.

86
referirse a la pretensión, se habla de la voluntad que tenía el accionante de reclamar o
hacer efectivo el derecho que le asiste y que el Estado delega a las personas para que
éstas puedan acudir al órgano judicial a promocionar el proceso constitucional de
amparo, y no a renunciar de su derecho alegado.

La ley de la materia, no indica las causas por las cuales se puede solicitar el
desistimiento, por lo que deja a discreción del accionante fundamentar la causa por la
cual desiste del trámite del proceso constitucional de amparo, sin embargo la doctrina
es clara en indicar que éste debe ser un acto de voluntad expresa del accionante, lo
que implica que no debe desistir bajo ninguna amenaza, coacción o transacción,
entendiéndose ésta como el intercambio de dinero a cambio de desistir del trámite del
proceso constitucional de amparo.

Una vez presentado el desistimiento, se dará trámite inmediatamente y se archivará el


proceso, debido a que después de presentada la voluntad del accionante de desistir, no
se le puede obligar para que continúe con el trámite. Limitándose la actividad del
tribunal a su aprobación y archivo del expediente respectivo.

En cuanto a los efectos, cabe destacar según Castillo Mayén,132 que en caso que el
desistimiento se presente en segunda instancia, la sentencia dictada en la primera no
produce efectos para ninguna de las partes; o sea que el desistimiento es vertical en el
sentido que al momento de presentarse en forma voluntaria por la causal que fuere,
deja sin efecto totalmente todo lo actuado dentro del trámite de primera instancia,
renunciando a todos los efectos a favor o en contra que produjeron con el tramite y la
evacuación del proceso constitucional del amparo.

El desistimiento también opera en el caso de los recursos, o sea que esta figura
procesal cabe dentro de los recursos, lo cual genera el efecto anteriormente citado.

132
Castillo Mayen, Víctor Manuel; Óp. Cit. Pág. 93

87
Su regulación se fundamenta en el artículo 75 de la ley de amparo, que dispone que
procede el mismo cuando el sujeto activo de la acción presente solicitud en tal sentido,
en forma auténtica o ratifique dicha petición ante la autoridad competente.

88
CAPITULO III
PRESENTACION, DISCUSION Y ANALISIS DE RESULTADO

3.1. Presentación de Resultados

La información que a continuación se presenta, constituye el resultado de las


entrevistas realizadas como puede advertirse en la guía de éstas que aparece en el
anexo, dirigidas a dos sectores: el primero de ellos, representado por Jueces de los
Juzgados de Primera Instancia, del ramo penal, civil y laboral del municipio y
departamento de Quetzaltenango; Magistrados de las Salas de la Corte de
Apelaciones del ramo penal y civil con sede en el municipio y departamento de
Quetzaltenango, y la Sala de la Corte de Apelaciones Ramo Laboral con sede en el
municipio de Mazatenango departamento de Suchitepéquez, con competencia para
conocer de los asuntos de Quetzaltenango, órganos jurisdiccionales que cuando el
caso así lo amerita, se constituyen en Tribunales Extraordinarios de Amparo, que
atendiendo las circunstancias de cada caso, dan trámite y resuelven la suspensión
definitiva del trámite del amparo.

En segundo lugar, se traslada la opinión expresada por Abogados litigantes y


profesionales que laboran para algunas instituciones en el municipio y departamento de
Quetzaltenango, quienes en atención a los intereses particulares que representan o han
representado, como mínimo han tramitado un proceso constitucional de amparo, cuyo
objeto ha sido establecer el conocimiento que se tiene por parte de este sector de
profesionales, de la garantía constitucional de amparo, la suspensión definitiva del
trámite del mismo, causales y órgano judicial que lo ha suspendido en definitiva, la
actitud asumida por el interesado frente al agravio que le pudiera causar esta
resolución, el órgano judicial ante el cual en su caso, han reclamado, etc.
Previo a plasmar tal información obtenida exclusivamente con fines didácticos, por
razones de tipo ético se omite indicar los nombres de los funcionarios judiciales
entrevistados, indicándose únicamente el cargo que desempeñan; sucediendo lo

89
mismo con funcionarios de otras las instituciones abordadas y abogados litigantes
entrevistados, destacándose la siguiente información:

3.1.1. La Magistrada Vocal II de la Sala Quinta de La Corte de Apelaciones del


Ramo Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente de
Quetzaltenango.

Indicó que la suspensión del trámite del amparo se da por extemporaneidad, dado que
en algunos casos el abogado litigante que auxilia al interponente, confunde el cómputo
del plazo, contando únicamente los días hábiles, no así los días sábado y domingo o
festivos reconocidos legalmente como feriado oficial; asimismo, cuando se incumple el
presupuesto correcto de la legitimación activa o pasiva, al no individualizarse o
denominarse adecuadamente el órgano, institución del poder público o autoridad contra
la cual se plantea el amparo; y por falta de definitividad, al no haberse agotado los
recursos respectivos de la jurisdicción ordinaria, aunado a que en algunos casos, se
utiliza el amparo para atacar la sentencia como si fuese una vía recursiva, y por ultimo
cuando vencido el plazo de tres días, con fundamento en lo establecido en el acuerdo
4-89 de la Corte de Constitucionalidad; la Sala procede a la suspensión del trámite del
Amparo en cualquier momento, hasta antes de dictar sentencia. En muchos casos, los
abogados asumen una actitud pasiva sin realizar ninguna gestión contra esa decisión,
pues no saben cómo actuar. Otros plantean apelación, pero no es el recurso idóneo,
mientras que otros, preguntan por qué se suspendió el trámite, sin asumir ninguna
actitud; y en un porcentaje mínimo, acuden a plantear ocurso de queja ante la Corte de
Constitucionalidad.

3.1.2. El Magistrado Vocal II de la Sala Cuarta de la Corte de Apelaciones del


Ramo Civil, Mercantil y Familia de Quetzaltenango.

Expresó que existen varias causales para la suspensión en definitiva del trámite del
amparo, tales como: cuando se incumple con los presupuestos procesales, esto es, que
el Amparo no se plantea en el tiempo establecido, la persona que lo promueve carece

90
de idoneidad, o cuando no se hayan agotado todos los recursos ordinarios establecidos
en la ley. Que las anteriores, serían las razones por las que se podría suspender el
trámite del amparo, sin que se llegue a sentencia, constituyendo los tres casos que la
Corte de Constitucionalidad tiene reconocidos. Otros casos excepcionales que quedan
a criterio del juzgador podrían ser que no sea viable el amparo, y otro, que por la
naturaleza del caso no proceda el amparo; también puede suceder que se plantee
amparo y se dicte sentencia, y con la idea que se ejecute ese fallo se plantea otro
amparo. En cuanto al plazo de 3 días previsto en la ley para el cumplimiento de los
requisitos omitidos en la demanda de amparo, el Tribunal ha sido accesible para que el
trámite del amparo no se suspenda en definitiva. Generalmente se hace un estudio,
porque si es evidente que no se dan esos presupuestos, se resuelve de una vez; en
tanto que si se requiere que la parte demandante aclare algún extremo, se le fija un
plazo para que dentro del mismo precise o subsane lo que se le indica, y ante tal
omisión podría prosperar la suspensión del trámite; destacándose por parte del
entrevistado que en algunos casos, los inconformes apelan, sin embargo, la resolución
que suspende el trámite del amparo no tiene carácter de apelable; sucediendo también
que en algunos casos se presenta ocurso en queja ante la Corte de Constitucionalidad,
ente que les requiere un informe o los antecedentes originales. Se puntualizó por el
entrevistado que en lo posible se trata de no suspender el trámite del amparo.

3.1.3. La Magistrada Presidenta de la Sala Cuarta de la Corte de Apelaciones de


Trabajo y Previsión Social de Mazatenango.

Departamento de Suchitepéquez, con competencia para conocer de amparos dentro del


ramo laboral de Quetzaltenango, opinó que entre las causas por las cuales se ha
suspendido el amparo se encuentran: cuando se solicita que se cumpla con requisitos
elementales, por ejemplo si se trata de una persona jurídica, se le pide que haga una
sucinta relación de la entidad representa, o que exista coherencia entre el acto
reclamado, quiere decir, que se pide al amparista que explique cuál es el acto que
reclama y su pretensión, a través de la explicación taxativamente del agravio,
procediendo a suspenderlo cuando se dicta la primera resolución al determinar que falta

91
uno o varios requisitos necesarios dentro del trámite del proceso de amparo; para ello,
se dicta un numeral específico indicando al amparista que cumpla con subsanar esos
requisitos, se le fija el plazo de 3 días para tal efecto, más el plazo por razón de la
distancia, y si el amparista no cumple, se procede a suspender el trámite del amparo
por falta de requisitos, antes de que se decrete el amparo provisional. Regularmente
después de la suspensión, el trámite se paraliza y no procede ninguna actuación más,
el amparista no asume ninguna actitud, pero si lo hiciera, únicamente procede el
ocurso de queja ante la Corte de Constitucionalidad; siendo el criterio de la Sala que
integra la entrevistada, que en lo concerniente a la definitividad, debe esclarecerse en
sentencia, dándole audiencia a todas las partes para que presenten sus
argumentaciones.

3.1.4. La Jueza del Juzgado Tercero de Primera Instancia Penal, Narcoactividad


y Delitos contra el Ambiente

Manifestó: Que los motivos por los que se suspende el amparo cuando no se llena los
requisitos de conformidad con el articulo 22 del decreto 1-86 ley de amparo, exhibición
personal y de constitucionalidad, transcurrido treinta días, se debe de suspender el
trámite ya que no tiene caso conocer hasta sentencia, pudiendo el juzgado en su
carácter de Tribunal de Amparo, suspender el trámite del amparo. Frente a la
suspensión regularmente se interpone un ocurso de queja ante la corte de
Constitucionalidad, pero en otros casos se interpone recurso de apelación, y cuando
esto sucede, se concretan a recibir la apelación y junto a la misma elevan las
actuaciones a la Corte de Constitucionalidad, ya que al juzgado no le corresponde
pronunciarse en cuanto a si procede o no la apelación. Se informó además, que en el
referido juzgado penal, los amparos son esporádicos.

3.1.5. El Juez del Juzgado Segundo de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y


Delitos contra el Ambiente de Quetzaltenango.

92
Expresó que el trámite del Amparo se suspende cuando en definitiva no se llena o no
se cumple con los requisitos establecidos en la ley de la materia, por lo que establecida
tal negativa, el trámite del amparo se suspende en definitiva. Que siendo tal juzgado, el
competente para seguir conociendo, el amparo se ha suspendido en cualquier fase al
detectarse que no puede continuarse con la tramitación. En estos casos se ha
establecido el cumplimiento de las notificaciones de resoluciones de esta naturaleza,
sin que la parte interesada hasta el momento de la entrevista, haya planteado recurso
alguno, quedando allí el trámite, pero si se impugnara, debería ser ante la Corte de
Constitucionalidad, a través del ocurso de queja.

3.1.6. La Jueza del Juzgado Primero de Primera Instancia Penal, Narcoactividad


y Delitos contra el Ambiente de Quetzaltenango.

Manifestó que ese Juzgado únicamente ha suspendido el trámite del amparo por falta
de definitividad. Estableciéndose que después de agotada la primera audiencia, se
procedió a evacuar la vía administrativa correspondiente. Que en caso de suspensión
del trámite del amparo, la vía recursiva es únicamente a través del ocurso de queja
que se debe plantear ante la Corte de Constitucionalidad. Solamente una vez se ha
suspendido el trámite del amparo, pues en el referido Juzgado solamente se ha
planteado 5 amparos en los últimos 10 años.

3.1.7. El Juez del Juzgado Primero de Primera Instancia Civil de Quetzaltenango,


indicó que la Falta de cumplimiento de requisitos.

Previo agotamiento del plazo concedido, se toma como desistimiento tácito o total,
siendo todo órgano que conozca del amparo el competente para suspenderlo en
definitiva, tales como la Corte de Apelaciones, los juzgados y tribunales. Esta
suspensión se puede ordenar desde el inicio hasta antes de dictar sentencia. En la
práctica estas decisiones se recurren a través de la apelación, ocurso de queja, en la
misma instancia, o ante la Corte de Constitucionalidad a través de la enmienda, con

93
poca frecuencia, se suspender un trámite, pues la mayoría procede hasta llegar a
sentencia.

3.1.8. El Juez del Juzgado Segundo De Primera Instancia Civil de


Quetzaltenango.

Expresó que en la mayoría de casos cuando procede la suspensión, puede ser por falta
de legitimación activa o pasiva, falta de definitividad o extemporaneidad, presupuestos
procesales por los que se puede suspender el amparo, por que naturalmente cuando se
plantea un amparo, se analiza y en su caso, la ley otorga la facultad de darle 3 días al
interesado para que subsane estos presupuestos incumplidos. Luego de haber
solicitado los antecedentes, el juzgado procede a resolver si suspende en definitiva el
tramite del amparo, por falta de estos presupuestos; haciendo énfasis que la misma
ley faculta para que en caso de no subsanarse las omisiones, se proceda a la
suspensión. En este caso, el Juzgado y generalmente cada órgano que esté
conociendo del amparo puede suspender su trámite, inmediatamente, cuando después
de los 3 días para subsanar los requisitos no se cumple. Agrega el entrevistado, que
para determinar la suspensión por falta de cumplimiento de los presupuestos, se debe
esperar que obren los antecedentes para pronunciarse en definitiva, y transcurridas las
48 horas, cuando ya se ha remitido los antecedentes, es cuando procede emitir el auto
de suspensión por la falta de los presupuestos. Generalmente, cuando es evidente la
mayoría no continúa; se agota la nulidad si se presenta, pero se les fundamenta que no
es el recurso idóneo, sino el ocurso de queja; no obstante se le da trámite porque no
puede vedárseles el derecho obviamente, pero se explica que no es idóneo. En
algunos casos las resoluciones de mérito se han impugnado por la vía de apelación; sin
embargo, tal recurso es inidóneo. Algunos han planteado el ocurso de queja, ante la
honorable Corte de Constitucionalidad, de donde se requiere urgentemente las
actuaciones, vía fax. Frecuentemente se mantiene un rango de entre 5 a 8 amparos
mensuales de los cuales la mitad considerablemente no proceden y se suspenden por
presentarse en forma extemporánea, contra el Segundo Registro de la Propiedad y los
consejos municipales.

94
Por otra parte, algunos profesionales del derecho y titulares o representantes de
Instituciones legitimadas para solicitar el amparo, del municipio y departamento de
Quetzaltenango, expresaron su opinión de la siguiente forma en las entrevistas
realizadas, opiniones que han sido de mucha utilidad para determinar el conocimiento
que se tiene dentro del medio forense, sobre las causales por las que se suspende en
definitiva el trámite del amparo, el Tribunal que ha resuelto y la fase en que se ha
suspendido, así como la actitud que se puede asumir y ante qué órgano judicial se
acude ante una resolución de suspensión definitiva del trámite del amparo:

3.1.9. Un Fiscal de la Fiscalía Distrital del Ministerio Público de Quetzaltenango.

Indicó que no se suspende el procedimiento, solamente el acto, cuando se envía a


subsanar los requisitos de la petición o incluso cuando se solicita que se especifique
lugar para notificar a tercero, o que se certifiquen los originales de ciertos documentos.
Considera que es una falta por estar establecida en la ley la extemporaneidad, no se
puede suspender un amparo por falta de legitimidad, pues esta institución tiene
legitimidad para plantear un amparo; en cuanto a la definitividad, consideró que se debe
analizar bien la razón, ya que realmente es muy difícil que se suspenda, los órganos
que pueden suspender el amparo son la Sala de la Corte de Apelaciones y la Cámara
Penal y de Amparo y Antejuicios de la Corte Suprema de Justicia, cuando es frívolo y
notoriamente improcedente. El Ministerio Público, puede optar por una postura
imparcial legal y constitucional, solicitando la denegatoria del amparo cuando lo
considere frívolo e impertinente. Frente a la suspensión definitiva del trámite del
amparo, procedente resulta plantear un recurso, la enmienda del procedimiento o una
acción de inconstitucionalidad en caso concreto, pudiendo interponerse ante cualquier
órgano competente.

3.1.10. Un Profesional de la Procuraduría General de la Nación.

95
Manifestó que las causales por las que se puede suspender el amparo, puede ser por
falta de definitividad o que no exista una violación al derecho constitucional. Los casos
que se han tramitado en la Procuraduría General de la Nación, regularmente no
mencionan la causal, solamente se alude que se suspende en definitiva el trámite del
amparo, haciéndolo así la Sala Quinta de la Corte de Apelaciones del ramo Penal,
Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente de Quetzaltenango y la Corte Suprema de
Justicia, lo cual regularmente sucede al dictarse la primera resolución. Ante ello, no se
asumió ninguna actuación, especialmente porque la institución con la que se estaba
trabajando planteó de otra manera el amparo, y éste si prosperó, entonces la
Procuraduría General de la Nación, solo intervino como tercero interesado. Realmente
no se sabía qué actitud asumir, pues en otros casos se ha planteado la apelación, pero
se les ha indicado que no es el recurso idóneo. De parte de la Procuraduría General de
la Nación es muy escaso el número de amparos planteados, siendo más usual su
participación como terceros interesados, regularmente apoyando para el amparo sea
tramitado con éxito.

3.1.11. Por su parte el Auxiliar Departamental del Procurador de los Derechos


Humanos.

Expresó, que la auxiliatura de Quetzaltenango, no está facultada para tramitar amparos,


ya que todo está centralizado en el departamento jurídico del municipio y departamento
de Guatemala, por lo que el Auxiliar Departamental, desconoce la posición que la
Procuraduría de los Derechos Humanos ha asumido frente a una suspensión en
definitiva del trámite del Amparo.

3.1.12. Un Defensor del Instituto de la Defensa Pública Penal de Quetzaltenango.

Refirió que entre las causas por las que se suspende en definitiva el trámite del amparo
se encuentran: la falta de definitividad, legitimación y extemporaneidad, siendo
competentes para conocer los Juzgados de primera instancia, Salas de la Corte de

96
Apelaciones, Corte Suprema de Justicia y Corte de Constitucionalidad, órganos que
pueden suspender el Amparo en definitiva, en cualquier etapa procesal, antes de dictar
sentencia. Agregó que esa institución ha planteado amparos ante los Órganos
jurisdiccionales ya mencionados, pero en ningún caso se ha suspendido el trámite del
amparo; pero de suceder tal circunstancia, manifestaría su oposición planteando el
ocurso de queja ante la Corte de Constitucionalidad.

Dentro de las opiniones expresadas por los Abogados litigantes del municipio y
departamento de Quetzaltenango entrevistados, se destacan las siguientes, que por
cuestiones de didáctica y ética se han omitido sus nombres únicamente plasmando su
opinión.

3.1.13. Un Abogado, que se dedica al Ramo Penal.

Manifestó que se puede suspender un amparo por falta de legitimidad, por plantearse
en forma extemporánea y por falta de definitividad. Ha interpuesto Amparos ante el
Juzgado de Primera Instancia del ramo Penal, Narcoactividad y Delitos contra el
Ambiente y la Sala Quinta de la Corte de Apelaciones ramo Penal, Narcoactividad y
Delitos contra el Ambiente de Quetzaltenango, entes que pueden suspender un
amparo, circunstancia ante la cual, en caso de suspenderse un amparo en forma
definitiva, interpondría un recurso de reposición o apelación ante el órgano superior
jerárquico.

3.1.14. Un Abogado que se dedica al Ramo Laboral.

Manifestó que cuando no se han agotado todos los recursos ordinarios tales como
aclaración, y apelación, se puede suspender el trámite del amparo, en su caso,
únicamente le han solicitado que designe lugar para recibir notificaciones, pero de no
haberlo hecho, tendrían que seguir notificándole por los estrados de Tribunal, En su
caso, la Sala Cuarta de la Corte de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social, de

97
Mazatenango, Suchitepéquez. En la primera resolución, se le solicitó designar lugar
para recibir notificaciones; estimando el entrevistado que no debería suspenderse por
esa razón, pero por forma podría solicitarse una aclaración o ampliación, porque como
no se está conociendo sobre el fondo aún, se considera intrascendental.

3.1.15. Un Abogado que se dedica al Ramo Civil.

Manifestó que los amparos que ha planteado en la vía civil, han procedido, le han
notificado sobre el esclarecimiento de la última notificación y el sujeto pasivo, pero
siempre ha procedido. El Amparo puede suspenderse por falta de legitimación,
extemporaneidad y definitividad, pero no debe suspenderse en forma definitiva. Ha
tramitado estos, ante la Sala Cuarta de la Corte de Apelaciones del Ramo Civil,
Mercantil y Familia, en cuya primera resolución, se ha decretado la suspensión, en
contra de la cual procede el recurso de apelación, y si la resolución fuese de la Sala de
la Corte de Apelaciones, lo interpondría ante la Corte Suprema de Justicia.

3.1.16. Un Abogado que se dedica al Ramo Penal

Expresó que la suspensión procede ante la falta de legitimación, definitividad y


temporaneidad, ha planteado amparos ante la Salas de la Corte de Apelaciones, Corte
Suprema de Justicia y Corte de Constitucionalidad, órganos que pueden suspender el
trámite del amparo en cualquier fase del mismo. Frente a una suspensión plantearía la
nulidad o la aclaración ante la Corte de Constitucionalidad.

3.1.17. Un Abogado, que se dedica al Ramo Civil y Notarial.

Refirió que se le notificó una resolución de la Sala Cuarta de la Corte de Apelaciones


del Ramo Civil, Mercantil y Familia, donde se le pidió esclarecer lo relativo a la
Legitimación activa. A su criterio la suspensión del amparo procede por falta de
definitividad y temporalidad, aunque no se debería de suspender por ser un derecho; y

98
una resolución de esta naturaleza puede impugnarse a través de un recurso de
apelación.

3.2. Discusión y Análisis de Resultados

De las entrevistas realizadas y de donde se deriva información de parte de los distintos


actores o sujetos que intervienen en el Amparo: quienes tramitan y resuelven, y quienes
lo promueven, solicitan y diligencian, se ha obtenido información valiosa útil para su
análisis y discusión, atendiendo los objetivos planteados en la presente investigación.

De la opinión obtenida de los Jueces de los Juzgados de Primera Instancia del Ramo
Penal y Civil y Magistrados de las Salas de la Corte de Apelaciones del Ramo Penal,
Civil y Laboral; así como del Fiscal del Ministerio Público, el Profesional de la
Procuraduría General de la Nación, el Defensor del Instituto de la Defensa Pública
Penal y profesionales del derecho, en relación a las causales que originan o motivan la
suspensión definitiva del trámite del Amparo, se estableció que la falta de definitividad,
legitimación activa y pasiva, y la extemporaneidad, son presupuestos procesales o
condiciones de procedibilidad indispensables, y por consiguiente deben cumplirse para
que el trámite del amparo subsista, tal y como lo ha dejado sentado la Corte de
Constitucionalidad a través de su jurisprudencia, se prevé en la ley de amparo en su
capítulo II, y artículos 5 y 19, donde se encuentran establecidos los presupuestos de
legitimación activa y pasiva, la competencia, temporaneidad y definitividad,
estableciéndose que los jueces y magistrados, tienen bien claro cuáles son las causales
por las que puede suspenderse en definitiva el trámite del amparo, en correspondencia
con la ley y la jurisprudencia, claridad que no se advierte de parte de los Abogados
litigantes.

Existe discrepancia en relación a la suspensión en definitiva del trámite del amparo por
la causal de vencido el plazo de tres días para subsanar requisitos de la petición inicial
por parte del interponente; ya que Jueces y Magistrados consideran una causal más,
para suspender en definitiva el trámite, basados en el fundamento del articulo 9 de las

99
Disposiciones Reglamentarias y Complementarias Número 1-89 del Acuerdo Número 4-
89 de la Corte de Constitucionalidad, en donde se establece de manera resumida, si
transcurridos los tres días señalados el interponente no subsana los requisitos omitidos,
el Tribunal declarará el desistimiento tácito y suspenderá en forma definitiva el trámite
el Amparo, ordenando el archivo del expediente. Por su parte los profesionales del
derecho, manejan el criterio que no debería suspenderse en definitiva el trámite del
amparo, por incumplimiento de requisitos, en la petición inicial de amparo, por ser una
garantía constitucional, que asiste a la protección de un derecho.

No existe fundamento para el criterio manejado por los Profesionales del Derecho,
debido a que si se sigue analizando el artículo citado por los Jueces y Magistrados, en
primera instancia pareciera que se les diera la razón a los profesionales del derecho en
cuanto esgrimen que si el requisito faltante no reúne la característica de imprescindible,
la observancia se proseguirá con el tramite, o sea que el trámite no se puede
suspender tal como opinaron los profesionales del derecho, pero más adelante en el
mismo artículo citado, se contempla que tales requisitos deberán de ser cumplidos, o
sea que por mínimos que sean, previo a que se dicte sentencia, si durante el transcurso
del desarrollo del proceso la reiteración de incumplimiento subsiste, los Jueces y
Magistrados mediante auto motivado se abstendrán de emitir sentencia y certificando el
auto, devolverán los antecedentes del amparo.

Si se analizan los requisitos que la ley establece para su trámite, se puede establecer
que cada uno de ellos son esenciales para determinar la vinculación del sujeto al
proceso, o sea lo que se conoce como legitimación activa y pasiva para demostrar el
cumplimiento de la definitividad, la temporalidad; es decir que dentro de los requisitos
también se encuentran comprendidos los presupuestos, y la falta de uno de ellos, obliga
la orden de subsanación de requisitos, y en caso contrario, es decir la negativa de
subsanación, impone la suspensión definitiva del trámite del amparo. Si bien es cierto
que el Amparo como garantía constitucional, tiene como fin proteger a la persona de
toda violación a sus derechos o la restauración de los mismos, esta institución
constitucional, tiene límites, a través de la suspensión definitiva del trámite, por

100
incumplimiento de los presupuestos ya analizados y sus requisitos, para evitar el abuso
de la garantía constitucional desvirtuando su naturaleza de protección de un derecho
por la de dilatación de un proceso o como obstáculo procesal.

Conforme lo expresaron Jueces y Magistrados, efectivamente son los órganos


judiciales los competentes para aplicar la suspensión del trámite del amparo,
particularmente aquellos que la ley establece con competencia para conocer en materia
de Amparo, constituyéndose en Tribunales de Amparo, criterio que se refuerza con la
opinión de los profesionales del derecho, quienes se refirieron a los Juzgados de
Primera Instancia, las Salas de la Corte de Apelaciones, la Corte Suprema de Justicia y
la Corte de Constitucionalidad.

La ley establece que no hay ámbito que no sea susceptible de amparo, y sus asuntos
los conocerán los órganos judiciales constituidos en Tribunales de Amparo, los cuales
tienen competencia desde los Juzgados de Primera Instancia, Corte de Apelaciones,
Corte Suprema de Justica hasta la Corte de Constitucionalidad, siendo esta última la
que conoce en única instancia, mientras que los demás constituidos en Tribunales de
Amparo conocerán de los amparos planteados contra órganos inferiores jerárquicos y
los que establece la ley.

Por consiguiente, no existe ninguna duda en cuanto a qué órgano judicial se debe
acudir para el planteamiento de un amparo, siendo la ley muy clara al establecer su
competencia y cómo debe resolverse en caso de duda, ya que la ley no tiene como fin
un enfrentamiento entre las partes, sino llevar una relación armoniosa para el
cumplimiento de la misma logrando el bien común entre ellas.

Para el caso de la fase procesal en que se suspende en definitiva el trámite del amparo,
los profesionales del derecho opinaron que ha sido en la primera resolución, en la que
se les ha solicitado cumplan con determinados requisitos o esclarezcan sobre algún
punto que el Tribunal de Amparo solicita para que el amparo progrese, analizando la
primera resolución, y la opinión expresada se complementa la teoría con la práctica, es

101
en la primera resolución donde se resuelven tres puntos importantes: el primero,
relativo al emplazamiento para que la parte interesada cumpla con los requisitos
faltantes; de la petición inicial, que es el resultado de la evaluación in limine que la
Corte de Constitucionalidad a través de la jurisprudencia emitida, ha indicado al
Tribunal de Amparo debe de realizar al momento de darle la primera lectura a la
solicitud de amparo, previo a la primera resolución. El segundo punto a resolver se
refiere a la solicitud de los antecedentes o informe circunstanciado que el Tribunal de
Amparo formula al órgano judicial en contra de quien recae el amparo; mientras que el
tercer punto se contrae al pronunciamiento del amparo provisional, en cuanto a que si
se otorga o no.

Se manejan diferentes criterios en cuanto al momento procesal oportuno para


suspender en definitiva el trámite del amparo, por parte de Jueces y Magistrados, sin
embargo, en la investigación de mérito se ha establecido, que el momento procesal
oportuno es cuando el Tribunal de Amparo, tiene a la vista los antecedentes o informe
circunstanciado emitido por el órgano o sujeto contra el cual está recayendo el amparo,
tribunal constitucional que a partir de ese momento ya sabe si el interponente ha
cumplido o no con los presupuestos anteriormente analizados. Determinada la causal,
se procede a suspender en definitiva el trámite del amparo, uniformando el criterio que
en la primera resolución no se pronuncian al respecto del amparo provisional, sino se
abstiene hasta para después de tener los antecedentes o informe circunstanciado,
especialmente cuando se ha mandado a subsanar requisitos faltantes, a subsanar
errores o esclarecer algún punto de la petición inicial que parezca confuso.

De lo anterior, se colige que la fase del proceso en la que se suspende el trámite del
amparo, por cualquier causal, es decir por falta de cumplimiento de los presupuestos
del amparo o incumplimiento de los requisitos es entre la primera resolución y la
primera audiencia, siendo la fase más oportuna para suspender el trámite del amparo,
pues en la primera resolución es cuando se demanda el cumplimiento de los requisitos
faltantes, subsanación de errores o esclarecimiento de algunos puntos formulados en
la petición de amparo, y se solicita a la misma vez los antecedentes o informe

102
circunstanciado, el cual debe estar a la vista del Tribunal de Amparo dentro del período
de 48 horas, es decir en dos días el tribunal de amparo ya sabe en base a los
antecedentes o informe circunstanciado, si cumple o no con los presupuestos de
legitimidad, definitividad o temporalidad, y solamente espera el tercer día para que se
cumplan con los requisitos de la petición de amparo, si se han cumplidos los requisitos,
pero existe duda con respecto a los presupuestos procesales o condiciones de
procedibilidad del Amparo, vale aquí indicar que los Magistrados manejan el criterio de
solicitar o emplazar al interponente, para que aclare sobre el o los presupuestos que
están siendo motivo de suspensión del trámite del amparo, si el interponente confirma y
no reforma su presupuesto, a modo que sigue siendo latente la causal para suspender
el trámite del amparo, se procede a suspender en definitiva el trámite del amparo.

Considerando, que el amparo es un garantía constitucional, se determina que en efecto,


por parte de los tribunales de amparo, actúan de manera que en lo posible no se
suspenda el trámite del amparo, sin embargo, hay un punto en el que definitivamente es
evidente la improcedencia del amparo establecida, y es cuando se procede a
suspender en definitiva, siendo la fase procesal después de la primera resolución.

Para establecer la actitud que asumen los sujetos legitimados cuando se suspende el
trámite del amparo, de las diferentes opiniones de Jueces y Magistrados, se determinó
que en su mayoría no asumen ninguna actitud, es decir después de la notificación del
auto que suspende en definitiva el trámite del amparo, por cualquiera de las causales
antes analizadas, el interponente que ha solicitado el trámite del amparo y sobre quien
siempre recae el auto de suspensión del trámite del mismo, ya no promueve ninguna
gestión frente a dicho auto resolutorio, por lo que se procede a archivar el amparo y a
devolver las actuaciones al órgano judicial correspondiente, frente a esta actitud cabe
cuestionar qué pasa entonces con el derecho que se estaba reclamando por parte del
agraviado, si el amparo es una garantía constitucional a la cual se acude como última
instancia, después de haber agotados todos los recursos ordinarios, incluyendo el de
casación, es decir, agotada esta vía no procede mas recurso que los propios del
amparo, en comparación con la opinión expresada por los profesionales del derecho, se

103
determinó que existe el criterio que sobre el auto que suspende el trámite del amparo,
no procede ningún recurso, por que no es un auto que resuelve sobre el fondo del
amparo, sino es de forma, por lo que la apelación no procedería debido a que este
recurso impugna el fondo de la resolución, sin embargo, hay otro criterio expresado por
los profesionales del derecho quienes opinan que la apelación es el recurso idóneo
para impugnar el auto que resuelve la suspensión del trámite del amparo, opinión
confirmada por los Jueces y Magistrados en el sentido que la apelación es el recurso
más utilizado para impugnar el auto que suspende el trámite del amparo, quienes
únicamente se limitan a recibirlo y elevar las actuaciones al órgano superior jerárquico
al que le corresponde decidir sobre el recurso interpuesto. Analizando el recurso de
apelación, éste ataca el fondo del asunto; mientras que el auto de la suspensión del
trámite del amparo, es en efecto un auto que resuelve sobre las formalidades que
deben cumplirse para que el trámite del amparo progrese, o sea que ni siquiera se entra
a conocer sobre el fondo del asunto, razón por la cual, este aspecto establecido y
analizado se relaciona mucho con el momento procesal oportuno para suspender el
trámite del amparo, como quedó establecido es después de la primera resolución,
debido a que si el amparo, después de agotada la primera audiencia se resuelve
suspender el trámite del amparo, se considera deberá hacerse en sentencia debiendo
analizarse lo versado en la primera audiencia y la vista respectivamente, por lo que esta
sentencia ya no se fundamentará en suspender el trámite del amparo, sino resolverá
improcedente el amparo, términos muy diferentes el uno del otro, por haber entrado a
conocer el fondo del asunto y adquirirá las formalidades de la sentencia como se ha
desarrollado dentro de esta investigación, como última etapa procesal del amparo,
debiendo dentro de ésta, resolver sobre costas y multa para las partes, siendo
procedente la interposición del recurso de apelación contra la sentencia que resuelve el
amparo, siendo el recurso idóneo a aplicar.

Es importante señalar que no debe confundirse el auto que resuelve la suspensión del
trámite del amparo dictado después de la primera resolución con la sentencia que
resuelve sobre el agravio del derecho reclamado, dictado después de agotada la
primera audiencia o la segunda audiencia cuando las partes han solicitado el período

104
de prueba, tampoco los recursos a agotar frente a estas dos resoluciones, para la
sentencia que pone fin al trámite del amparo declarando procedente e improcedente el
amparo; siendo pertinente interponer el recurso de apelación, tal como quedó
establecido en la presente investigación, la ley, la jurisprudencia sentada por la Corte
de Constitucionalidad y la Corte Suprema de Justicia. Ahora bien, contra el auto que
resuelve suspender en definitiva el trámite del amparo, por las causales ya establecidas
procede utilizar el Ocurso de Queja, que es muy diferente a la apelación como ha
quedado establecida dentro de la presente investigación. Ocurrir en queja es hacerle
saber al órgano superior que existe un error o vicio en el trámite del proceso
constitucional de amparo, es decir, esta institución es la única que procede contra el
auto que resuelve la suspensión del trámite del amparo, y que ha sido desarrollada
dentro de la presente investigación. Esta institución procesal se encuentra regulada en
la Ley de la materia, en su artículo 72, y debido a su escaso conocimiento y su poca
promoción, su jurisprudencia es muy escasa acerca de la institución, sin embargo, es
importante tener conocimiento que el ocurso de queja es el único medio y recurso
idóneo para atacar el auto que decide la suspensión del trámite del amparo, por atacar
únicamente errores o vicios en el tramite del amparo.

El ocurso de queja es el medio idóneo para impugnar el auto que resuelve la


suspensión del tramite constitucional del amparo, como ha quedado establecido dentro
de la presente investigación, particularmente conforme lo expresaron Jueces y
Magistrados. Por su parte los profesionales del derecho en una minoría opinaron que el
órgano judicial competente para conocer sobre el ocurso de queja es la Corte de
Constitucionalidad, de donde se deduce el desconocimiento por parte de dicho sector
de profesionales del derecho, de la existencia del ocurso de queja, su uso y aplicación
y el órgano judicial competente para conocer; advirtiéndose la importancia que implica
el conocimiento del ocurso de queja, y para su correcto uso y aplicación se hace
necesario acudir a la Jurisprudencia de la Corte de Constitucionalidad al respecto, y por
supuesto a la Ley de amparo, exhibición personal y de constitucionalidad, así como al
Acuerdo número 4-89 de la Corte de Constitucionalidad, en cuyo artículo 22 establece
que la Corte de Constitucionalidad notificará al tribunal ocursado…., concluyéndose que

105
es el referido Tribunal Constitucional el órgano judicial competente para conocer el
Ocurso de Queja, no importando el órgano judicial que está conociendo el Amparo,
pues puede tratarse de un juzgado de primera instancia, el que suspende el trámite del
amparo, y el interponente deberá plantear su ocurso de queja directamente ante la
Corte de Constitucionalidad. Aunado a ello como se indicó, la jurisprudencia y doctrina
emitida por la Corte de Constitucionalidad han establecido e ilustran sobre el trámite del
Ocurso de Queja, ya que la ley de amparo, únicamente establece el periodo de
veinticuatro horas para conferirle audiencia al ocursado. Sin embargo la practica
tribunalicia establece que el tramite se desarrolla a través del interponente presentando
memorial ante la Corte de Constitucionalidad, ésta le dará el trámite correspondiente y
procederá a emitir la primera resolución en la que admite para su trámite la solicitud,
confiriéndole audiencia por 24 horas al tribunal ocursado. Y solicitando los antecedes al
Tribunal ocursado, el cual deberá remitirlo, sin mas trámite y de inmediato, fijando el
tiempo de la distancia, debido a que solamente se tiene un plazo de veinticuatro horas
para que el ocursado se pronuncie al respecto, para que las actuaciones que
fundamentaron el ocurso de queja, sean evaluadas por la Corte de Constitucionalidad y
emita auto al respecto.

De lo anterior analizado, se puede arribar a establecer que frente a un auto que


suspenda el tramite del proceso constitucional de amparo, el único e idóneo recurso
que puede interponerse es el Ocurso de Queja, toda vez, el auto únicamente resuelve
cuestiones de forma y no de fondo, por lo que no existe recurso que ataque los puntos
que acoge el auto de suspensión del tramite del amparo, únicamente procediendo dicho
en otras palabras presentar queja ante el máximo órgano superior Jerárquico, la Corte
de Constitucionalidad, para que solicite informe al órgano que resolvío y proceda a
emitir pronunciamiento si es procedente o no la suspensión del amparo, siendo la
respuesta a la presente investigación, acerca de cuál es la institución procesal que
debe utilizarse frente al auto que suspende en definitiva el trámite del amparo, siendo
ésta, el Ocurso de Queja, ante la Corte de Constitucionalidad quien se encargara de
analizar y pronunciarse al respecto como ha quedado establecido.

106
CONCLUSIONES

1. La suspensión definitiva del tramite del proceso constitucional de amparo, consiste


en el acto procesal, a cargo del tribunal de amparo, que puede dictarse por dos
motivos, el primero, mediante el cual, después de haber bajo su estricta
responsabilidad establecido, si la petición de amparo, cumple con los requisitos
formales, que el artículo 21 de la ley de la materia indica, para que el amparo
proceda con su tramite respectivo y segundo, que no se han cumplido con los
presupuestos procesales de temporaneidad, definitividad o legitimación activa y
pasiva, por parte de la persona que a solicitado el amparo.
El conocimiento que se tiene sobre la suspensión del tramite del amparo, los
sectores judicial y abogados litigantes, establecieron que es posible una tercer
forma de concluir el tramite del amparo, sin necesidad de llegar al pronunciamiento
de la sentencia como forma normal y sin agotar la forma anormal o desistimiento o
sobreseimiento para finalizar el proceso constitucional de amparo, tal como se
establece en la presente investigación.

2. Las causales por las que se suspende en definitiva el tramite del proceso
constitucional de amparo por parte del tribunal de amparo sin necesidad de llegar a
sentencia es por haberse agotado el plazo de tres días para que el amparista
subsane los requisitos omitidos o errores en la petición inicial de amparo, y por no
haber cumplido los presupuestos procesales de temporalidad, definitividad y
legitimación activa o pasiva causales que, a través de las entrevistas realizados
ambos sectores demostraron tener conocimiento, no así, se demostró cierta
discrepancia de criterios, referente a si la omisión de requisitos dentro del proceso
constitucional de amparo, es causal para darse por suspendido en definitiva el
tramite del amparo, no obstante es una garantía, la ley de la materia taxativamente
indica los requisitos que deben ser cumplidos para su tramite dentro del plazo de
tres días para el caso de requisitos imprescindibles y antes de la sentencia para
requisitos no prescindibles.

107
3. El momento procesal oportuno para suspender en definitiva el proceso
constitucional de amparo, debe ser posterior a la primera resolución y previo a
decretar la suspensión provisional del acto reclamado, en virtud que entre ambos
actos jurisdiccionales, el momento idóneo, para que el tribunal de amparo se
pronuncie sobre si el amparo debe suspenderse en definitiva por no reunir con los
requisitos considerados imprescindibles una vez vencido el plazo otorgado, o por no
cumplir con los presupuestos procesales, de temporaneidad, definitividad y
legitimación activa o pasiva, evitando entrar a conocer de fondo el amparo,
agilizando los procesos de amparo y beneficiando a los sujetos del amparo en
virtud que no invertirán tiempo y al final esperar una sentencia que dicte la
suspensión definitiva del proceso por no reunir un presupuesto procesal de amparo,
Por unanimidad los sectores entrevistados sostienen el criterio de establecer que el
momento procesal oportuno para que el tramite del amparo sea suspendido en
definitiva, debe ser después de la primera resolución antes de decretar la
suspensión del acto o la suspensión provisional, con el fin de no perjudicar a las
partes y en atención al principio de celeridad procesal, para agilizar el tramite de
otros amparos y obtener una justicia pronta y cumplida.

4. El proceso constitucional de amparo, forma parte de las garantías constitucionales


que la Constitución Política de la República de Guatemala acoge, y se encuentra
regulada en la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, como
un proceso que forma parte de la Justicia Constitucional, y la Asamblea Nacional
Constituyente decreto contra la arbitrariedad, en ese sentido, el proceso
constitucional de amparo es un proceso extraordinario, que debe promoverse
únicamente se hayan agotados todas las vías judiciales y administrativas y los
recursos ordinario y extraordinario incluso la casación, no obstante lo anterior, la
doctrina legal y la jurisprudencia publicada en las gacetas delos tribunales de
amparo, establece que el conocimiento que se tiene de esta institución por parte de
las un sector minoritario de personas que lo aplican, es confuso, en virtud que
comparan al amparo como un recurso ordinario, y no como un proceso
constitucional de carácter extraordinario.

108
5. El tribunal de amparo que conoce de la petición inicial del tramite proceso
constitucional de amparo, es el órgano encargado de suspender en definitiva el
tramite del proceso constitucional de amparo, por declararse el desistimiento tácito
o la falta de presupuestos procesales mediante un auto razonado, como se
estableció en la presente investigación, contra este auto procede el recurso de
apelación tutelado en el artículo 61 de la ley de amparo.

109
RECOMENDACIONES

1. Que el amparo como garantía constitucional, sea de conocimiento de toda persona,


tanto autoridades judiciales como profesionales del derecho e instituciones de la
administración publica y privativa y no de un sector específico, ya que debe ser una
herramienta para defender a la población de violaciones de derechos.

2. Tener bien establecido cuales son los principios propios del amparo, presupuestos,
tramite y vía recursiva idónea contra las resoluciones que el Tribunal de Amparo
pronuncie.

3. Previo a plantear una petición de amparo, cautelosamente estudiar si en verdad se


cumplen con los presupuestos previos al amparo y cuidar mucho los requisitos que
la ley de amparo solicita así como las disposiciones que la Corte de
Constitucionalidad ha implementado.

4. Consultar la jurisprudencia de la Corte de Constitucionalidad y Corte Suprema de


Justicia, que sirven de guía para asumir una actitud positiva frente a la suspensión
del trámite del amparo.

5. Unificar el criterio a partir de la vigencia del acuerdo número 1-2013 de la Corte de


Constitucionalidad, que el recurso que procede contra el auto que suspende en
definitiva el tramite del proceso constitucional de amparo en adelante será la
apelación y ya no el ocurso de queja como la Corte de Constitucionalidad ha
sostenido mediante el criterio establecido en la doctrina legal que ha emitido y la
jurisprudencia publicada en la gaceta de los tribunales.

110
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Aguirre Godoy, Mario; Derecho Procesal Civil; Tomo I; Guatemala; Centro Editorial
VILE; 2004
2. Aguirre Godoy, Mario; Derecho procesal Civil; Tomo II, volumen 2; Guatemala;
Centro Editorial VILE; 2005
3. Burgoa, Ignacio; El Juicio de Amparo; 20ª edición; México; Editorial Porrúa, S.A.;
1983; pág. 147
4. Castillo Mayen, Víctor Manuel, Compendio de Ponencias realizadas para el
Seminario-Taller de la Corte de Constitucionalidad; Guatemala; Corte de
Constitucionalidad; 2001
5. Castillo Mayen, Víctor Manuel; Preámbulo al Estudio del Amparo; Corte de
Constitucionalidad, Guatemala, 2008
6. Cornejo Marroquín, Marco Antonio; Naturaleza Jurídica del Amparo en Tercera
Instancia; Tercera Promoción de Doctorado; Guatemala; Universidad San Carlos de
Guatemala; 2006
7. Corte de Constitucionalidad; Incidencias Procesales, Acciones de Amparo,
Inconstitucionalidad de Leyes en Casos Concretos; Guatemala; Corte de
Constitucionalidad; 2004
8. Flores Juárez, Juan Francisco; Constitución y Justicia Constitucional/
Apuntamientos; 1ra. Impresión; Guatemala; Publicación de la Corte de
Constitucionalidad; 2005
9. García Laguardia, Jorge Mario; La Defensa de la Constitución; Guatemala, Instituto
de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad
de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad San Carlos de Guatemala,
Guatemala; 1,983
10. García Laguardia, Jorge Mario; Política y Constitución en Guatemala, La
Constitución de 1985; 4ta. Edición; Guatemala, Procurador de Derechos Humanos;
1996

111
11. González Llanes, Mario Alberto, Manuel sobre el Juicio de amparo 2004 principales
elementos a considerar para su Interposición; 1ª. Edición; México; Editorial ISEF,
Empresa Líder; 2004
12. Gudiño Pelayo, José de Jesús; Introducción al Amparo Mexicano; 3ª. Edición;
Editorial Limusa, S.A de C,V. Editores Noriega; México; 2005;
13. Guzmán Hernández, Martín Ramón; El Amparo Fallido; Imprenta y Litografía
Impresos; Guatemala; 2001
14. Marroquín López, William Fernando, La Ejecución Inmediata que se Anticipa a la
Firmeza del Amparo Provisional como Medida que Garantiza la Protección Interina
en el Amparo; Guatemala; 2007; Tesis Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales
de la Universidad San Carlos de Guatemala
15. Martínez Andreu, Ernesto; Principios Fundamentales del Juicio de Amparo una
Visión hacia el Futuro; México; Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM,
México
16. Ossorio, Manuel; Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales ; Editorial
Heliasta; Buenos Aires; 1981
17. Rodríguez Campos, Carlos F.; Lecciones de Amparo; México; Ediciones de la
Universidad Autónoma de Yucatán, México; 2003
18. Ruiz Martínez, Ismael; La Acción del Amparo; México; Universidad Autónoma de
Ciudad Juárez Mexico; 2003
19. Sierra González, José Arturo; Derecho Constitucional Guatemalteco, Guatemala,
Editorial Piedra Santa, 2,000
20. Vásquez Girón, Angélica Yolanda, Ocurso de Queja, Procedencia, Trámite y
Resoluciones de la Corte de Constitucionalidad, Guatemala; Corte de
Constitucionalidad, 2005
21. Vásquez Martínez, Edmundo. El Proceso de Amparo en Guatemala, Colección
Estudios Universitarios. Editorial Universitaria de Guatemala, Guatemala, 1980

REFERENCIAS ELECTRONICAS
1. http://www.cc.gob.gt; Corte de Constitucionalidad
2. http://www.oj.gob.gt/amparos/expedientes Corte Suprema de Justicia.

112
REFERENCIAS NORMATIVAS
1. Disposiciones Reglamentarias y Complementarias No. 1-89; Acuerdo Constitucional
No. 4-89 de la Corte de Constitucionalidad; 1,989
2. Constitución Política de la República de Guatemala, Asamblea Nacional
Constituyente de Guatemala; Guatemala; 1986.
3. Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad; Decreto 1-86;
Asamblea Nacional Constituyente de Guatemala; Guatemala; 1986.
4. Ley de Garantías; Digesto Constitucional; Revista del Colegio de Abogados de
Guatemala; números 4-5-6-; Guatemala; 1976
5. Ley Constitutiva de la República de Guatemala; Digesto Constitucional; Revista del
Colegio de Abogados de Guatemala; números 4-5-6-; Guatemala; 1976

OTRAS REFERENCIAS
1. Gaceta de los Tribunales, volumen II, Guatemala; Publicación del Organismo
Judicial de la República de Guatemala, , 2005

2. Barahona Catalán, Marlon Josúe; Los Efectos de las Resoluciones en la


Jurisdicción Constitucional, a la Luz del Precedente, la Doctrina y la Jurisprudencia;
Guatemala; 2001; Tesis, Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales de la
Universidad Rafael Lándivar

3. Chajón Ramirez, Ingrid Guisela; La Idoneidad y pertenencia de los medios de


prueba en el proceso de Amparo; Guatemala; 2008; Tesis Licenciatura en Ciencias
Jurídicas y Sociales de la Universidad San Carlos de Guatemala

4. Santizo Arriaga, Karla Lorena, Algunas consideraciones sobre la procedencia e


improcedencia de la suspensión del trámite de amparo (que no se encuentran
reguladas expresamente en la ley de Amparo Exhibición Personal y de
Constitucionalidad). Guatemala; 2005; Tesis de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y
Sociales; Universidad Francisco Marroquín

113
ANEXOS
ANEXO 1.
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
TESIS A DESARROLLAR, “LA SUSPENSION DEFINITIVA DEL AMPARO”

GUÍA DE ENTREVISTA DIRIGIDA A:


JUECES DE PRIMERA INSTANCIA DEL RAMO PENAL Y CIVIL Y MAGISTRADOS
DE LAS SALAS DE LA CORTE DE APELACIONES DEL RAMO PENAL, CIVIL Y
LABORAL DEL MUNICIPIO Y DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO

1. ¿Cuáles son las causales que motivan la suspensión en definitiva del trámite del
proceso de amparo?

2. ¿Qué órgano judicial es competente para aplicar la suspensión en definitiva del


trámite del proceso de amparo?

3. ¿En que fase del proceso se aplicar la suspensión definitiva del trámite del
proceso de amparo?

4. ¿Qué actitud asumen los sujetos legitimados frente a la resolución que suspende
en definitiva el trámite del proceso de amparo?

5. ¿Qué órgano judicial esta facultado para resolver sobre la suspensión en definitiva
del trámite del amparo?

114
ANEXO 2.

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR


FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
TESIS A DESARROLLAR, “LA SUSPENSION DEFINITIVA DEL AMPARO”

GUÍA DE ENTREVISTA DIRIGIDO A:


FISCAL DEL MINISTERIO PUBLICO, PROCURADOR DE LA PROCURADURÍA
GENERAL DE LA NACION, AUXILIAR DE LA PROCURADURÍA DE LOS
DERECHOS HUMANOS, DEFENSOR PÚBLICO DEL INSTITUTO DE LA DEFENSA
PÚBLICA PENAL Y PROFESIONALES DEL DERECHO DEL MUNICIPIO Y
DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO

1. ¿Cuáles son las causales, que motivan la suspensión en definitiva del trámite del
amparo y en su caso que causal le suspendió un trámite de amparo?

2. ¿En su caso qué Órgano Judicial constituido en Tribunal de Amparo, le ha


suspendido en definitiva un trámite amparo?

3. ¿En su caso, en que fase del proceso le han suspendido en definitiva el trámite del
amparo?

4. ¿Qué actitud ha asumido cuando en su caso en el que ha participado como


abogado del sujeto activo le han resuelto una suspensión en definitiva del trámite
del amparo?

115
ANEXO 3.

116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135

También podría gustarte