Tema 1 Power PDF
Tema 1 Power PDF
Tema 1 Power PDF
CAPÍTULO 1
Rodríguez
– Laura Introducción
Antecedentes
Definición
INTRODUCCIÓN
Las emociones son procesos psicológicos que nos prestan un valioso servicio, hacen que
nos ocupemos de lo importante en nuestra vida. Son como una alarm a, nos señalan lo
peligroso que debemos evitar y lo agradable a lo que debemos acercarnos. También son
consideradas como uno de los procesos psicológicos más complejos y difíciles de explicar.
ANTECEDENTES FILOSÓFICOS
Racionalismo. El conocimiento como dominio de pasiones
Esta metáfora implica dos características asumidas por la filosofía hasta hoy:
Para Aristóteles las dos dimensiones del alma, racional e irracional, forman una unidad y
entiende que las emociones conllevan elementos racionales como creencias y
expectativas. Él es el precursor de las teorías cognitivas de la emoción.
El asociacionismo defendido por Locke defiende que la asociación entre estímulos o entre
estímulos y respuestas, son la base del aprendizaje y de muchas respuestas emocionales.
Hume entiende la emoción como un tipo de sensación caracterizada por la agitación física
que denominó “impresión”. En su obra ideas y creencias representan un papel destacado
en la génesis de la emoción.
Para Hume, las emociones pueden derivarse tanto del dolor como del placer causado por
acontecimientos directos, o también de manera indirecta por creencias sobre el objeto que
las causa.
El Renacimiento
Darwin y la Evolución
Darwin y su obra “El origen de las especies” supuso un cambio en la investigación sobre el
comportamiento. Los planteamientos evolucionistas influyeron en la Psicología que pasó a
intentar explicar: para qué sirve la mente, la conducta inteligente de los animales y la
conducta instintiva del hombre.
MECANISMOS FISIOLÓGICOS
A lo largo del S XIX se produjeron notables avances científicos en la fisiología que
contribuyeron a un mayor desarrollo de la psicología en general y de la emoción. Se
adopta el método experimental.
La activación
Carl Lange: propuso de forma independiente una teoría periférica similar a la de James,
que se asentaba sobre 5 presupuestos teóricos:
Cannon defiende por tanto que las emociones anteceden a las conductas y que los
cambios corporales no son determinantes en la experiencia emocional y propuso una
teoría alternativa conocida como la:
“Teoría emergentista de las emociones” Los cambios corporales que serían idénticos
en las distintas emociones, cumplen la función de preparar al organismo para actuar en
situaciones de emergencia, función que se realiza por la acción combinada del SNS
(moviliza al organismo para la acción) y SNP (conserva los recursos del organismo). Los
cambios anatómicos y somáticos son para preparar al organismo para enfrentarse de una
forma adaptativa a las situaciones de peligro.
Confluyeron:
• Los estudios de Cannon sobre el papel del SNA en los estados emocionales que
prepara al organismo desde el punto de vista energético para actuar de forma
adaptativa.
• La teoría del impulso de Hull que considera la motivación como impulso
inespecífico no asociativo.
• El desarrollo de las técnicas electroencefalográficas y los trabajos de Moruzzi
Magoun.
Influida por Cannon, Elisabeth Duffy fue la primera en usa el término de activación para
referirse a los cambios fisiológicos periféricos, por tanto el registro de tales cambios
permite medir el nivel de activación (entendido como cantidad de energía).
El concepto de activación periférica o arous al propuesto por Duffy responde a una única
dimensión de activación general del organism o que se manifiesta a través de indicadores
somáticos, autonómicos y corticales y sugiere un continuo de activación que va desde el
sueño a la excitación extrem a. El grado de la activación estaría relacionado con la
disposición a la acción y no con la conducta manifiesta.
Las aportaciones más destacadas son de Lindsley, Hebb, Malmo y Duffy y en todas ellas
está presente la relación entre activación-rendimiento propuesta por nuestro amigo Yerkes
y Dodson, recordemos de lo estudiado en motivación, que este autor establecía que el
mejor rendimiento se daba con niveles medios de activación.
Psicología de la emoción – Laura Rodríguez
CAPÍTULO 1: ACTITUDES
Hebb y Malmo: Tienen el mismo argumento y Hebb añade como elemento relevante la
propiedad informativa del estímulo.
Activación multidemensional
Se han buscado patrones de activación específica para cada emoción (Se verá en el T.3)
Y actualmente las aportaciones de la neuropsicología son muy prometedoras.
(neuroimagen, tomografía por emisión de positrones, flujo sanguíneo cerebral, resonancia
magnética funcional, electrofisiología computerizada y potenciales evocados).... ahí es
nada!
La regulación de la activación
Recordemos, Homeostasis igual a equilibrio. (Estabilidad del medio interno como condición
necesaria para el funcionamiento de un organismo).
Cannon propuso una teoría local que situaba el origen de sensaciones displacenteras en la
estimulación de puntos periféricos. Así explicaba el hambre como señal elicitadora de la
conducta orientada al mantenimiento del equilibrio.
El estrés
“Es un proceso psicológico que se activa cuando se percibe algún cambio en las
condiciones ambientales y su función es la de preparar al organismo para dar una
respuesta adecuada”
Está íntimamente relacionado con las emociones aunque no es una de ellas y carece de
tono afectivo.
Seyle señaló la coordinación entre 3 sistemas para responder en lo que definió como el
Síndrome General de Adaptación que consta de:
El estrés también activa emociones que anticipan una actuación adaptativa como la
ansiedad y la hostilidad.
Sterling y Eyer acuñaron el concepto de alostasis para hacer referencia a dos aspectos
cruciales en la regulación fisiológica:
Así, la alostasis supone una estabilidad a través del cambio. La finalidad de la regulación
no es mantener unos niveles constantes, sino la supervivencia y estos sistemas de
regulación se asemejarían más a un sistema caótico que a una balanza.
Una vez que el cerebro predice las demandas futuras ajusta los parámetros para
responder.
DEFINICIÓN DE EMOCIÓN
Falta una teoría que de forma integrada pueda dar cuenta de los elementos implicados y
sus relaciones.
Los procesos cognitivos (valoración) y los biológicos (activación) son poco estudiados.
El interés se centra en la conducta emocional como conjunto de respuestas observables
que se pueden condicionar.
La emoción que más ha sido estudiada ha sido la del miedo que se operativiza con la
conducta de evitación. En su campo aplicado (eliminación de fobias).
- Experimento del niño Albert con la rata de Watson y Rayner. Puso la base
para la formulación del modelo de condicionamiento clásico de conducta
emocional en humanos.
Los enfoques neoconductistas han intentado explicar estos problemas, pero no es posible
sin incluir variables cognitivas.
Los nuevos modelos han ido dando cada vez más importancia a los factores centrales
(pensamiento, representación, memoria) resaltando el papel activo del sujeto en detrimento
de la mera relación asociativa.
Ahora vuelve a hablar de algunas de las dificultades de antes, parecen las más
importantes.
Estas teorías cuentan a su favor con el mérito de haber sometido a contrastación empírica
sus postulados y haber desarrollado técnicas eficaces de tratamiento desde la
experimentación.
Orientación biológica
J. Papez expuso en 1937 una de las teorías más influyentes sobre el cerebro emocional.
El canal del pensamiento, se transmiten los datos sensoriales a través del tálamo
hacia zonas laterales del neocortex donde las sensaciones se convierten en
percepciones, pensamientos y recuerdos.
El canal del sentimiento, se genera la experiencia subjetiva que dota a los
estímulos de propiedades afectivas.
El circuito de Papez establece que las vías cerebrales de la emoción son un flujo de
información a través de un circuito de conexiones anatómicas que van desde el hipotálamo
a la corteza cingulada y vuelven al hipotálamo.
Por su parte Klüver y Bucy observaron las lesiones en los lobulos temporales de los
monos y describieron un síndrome denominado “ceguera psíquica” eran ciegos ante la
significación psicológica de los estímulos (dóciles ante objetos anteriormente temidos, no
identifican si el objeto es comestible, etc) Influyeron en MacLean
MacLean (1949) quiso exponer una teoría global del cerebro emocional. El lóbulo límbico y
determinadas estructuras subcorticales constituyen un sistema funcional denominado
cerebro visceral. Y es concebido como un sistema que integra las sensaciones del exterior
con las viscerales.
El hipocampo (la corteza cingulada para Papez) es muy importante, sería donde se integra
la experiencia emocional y se expresa a través de las conexiones con el hipotálamo.
Más tarde MacLean introdujo la denominación sistema límbico. Incluye las estructuras
cerebrales del circuito de Papez y los núcleos amigdalinos, el septum y la corteza
prefrontal.
- P. Gage (accidente con una barra que le perfora el cráneo). Gage sobrevive
y es capaz de explicar lo que le había pasado. Parecía haberse recuperado,
pero su personalidad y emociones habían cambiado por completo. Las
lesiones afectaron al COF y a la CMV (incapacidad para planificar sus
acciones y tomar decisiones en el ámbito personal y social).
Y más que una función mediadora de las respuestas emocionales, parece modular el
patrón de actividad de otros componentes del circuito, supervisando la respuesta
emocional para que sea adaptativa.
Tanto el COF como la corteza vectromedial (CVM) tienen una función clave en
la regulación de los patrones de conducta. El daño en estas regiones impide el
desarrollo normal de conductas sociales y afectivas, dando lugar a cuadros
sociopsicopáticos (Rolls 1999).
La acción bidireccional de estas áreas permite que los planes de acción y los
patrones de respuesta se lleven a cabo de forma adaptada y pertinente.
hipótesis del marcador somático (Damasio) que propone que los estados corporales
elicitados por recompensas o castigos pasados guían la toma de decisiones de un modo
adaptativo. Así, la anticipación de las posibles consecuencias generan respuestas
somáticas emocionales.
Por tanto integran las relaciones aprendidas entre situaciones complejas y estados internos
y las emociones asociadas a esas situaciones en experiencias anteriores.
Apoyo empírico de esta hipótesis: juego de cartas para imitar la toma de decisiones
(renunciar a beneficios a corto plazo a favor de ganancias a largo plazo como un
comportamiento adaptativo). Participantes normales y con daño en (CVM).
Resultados: El sujeto con lesiones no puede anticipar las consecuencias de una acción y
tampoco puede aprender de la experiencia.
Por tanto, la alteración de este sistema tiene especiales consecuencias sociales en la toma
de decisiones, ya que las consecuencias positivas o negativas se traducen en estados
emocionales.
Distinguen entre:
Orientación cognitiva
Comparten la asunción de que las emociones son desencadenadas por un tipo especial de
actividad cognitiva cuya función es evaluar los acontecimientos externos en términos de
su relevancia personal y en virtud de nuestro bienestar y metas. La emoción es resultado
de los patrones evaluativos, fruto del procesamiento cognitivo.
Interpretación cognitiva y arousal fisiológico
La valoración del sujeto de aspectos del ambiente sería un aspecto clave que permitirá
entender qué diferencia unas emociones de otras.
Dimensiones de valoración
Él define la valoración cognitiva como “aquel proceso que determina las consecuencias
que un acontecimiento provoca en el individuo” Con lo que será la interpretación subjetiva
del acontecimiento el principal determinante de la emoción.
Además Lazarus propone un nivel superior de análisis molar que resume el significado
personal de cada acontecimiento y que constituye los temas relacionales nucleares para
cada emoción.
Por último señala la relevancia del afrontamiento como proceso integral del proceso
emocional.
Así, el modelo de Scherer permite integrar las secuencias de valoración con los niveles de
procesamiento cerebral. La secuencia evaluativa se va haciendo más compleja y
simbólica.
INTELIGENCIA EMOCIONAL
Daniel Goleman y su libro Inteligencia emocional cuya tesis principal es que
necesitamos una nueva visión de la inteligencia más allá de lo cognitivo e intelectual.
Resalta la importancia del uso y gestión del mundo emocional y social y afirma que existen
inteligencias más importantes que la académica.
No se trata de una teoría sobre cómo funcionan las emociones, sino que pretende enseñar
como utilizarlas de modo óptimo y adaptativamente en la propia vida.
o Percepción de las emociones: (en los estados propios, en los otros, precisión en
la expresión y discriminación entre sentimientos y expresiones sinceras o no
sinceras de los mismos)
o Facilitación emocional (redirección y priorización del pensamiento basado en
sentimientos, uso para tomar decisiones y solucionar problemas, capitalizarlas para
tomar ventaja de las perspectivas que ofrecen)
o Comprensión emocional (cómo se relacionan, causas y consecuencias,
interpretación de sentimientos complejos y de las transiciones entre emociones)
o Regulación emocional (apertura a sentimientos, conducción y expresión,
implicación o desvinculación de los estados, dirección de las emociones propias y
de los otros)
CONCLUSIONES
A pesar de la gran dispersión teórica vista, en los últimos años se está dando una
integración dónde el papel predominante lo tienen las orientaciones biológica y cognitiva
desde una perspectiva evolucionista.
Se trata de elementos del aparato psíquico que están permanentemente a bajo nivel,
permitiendo el desarrollo de otras actividades y cuando hay una condición significativa para
nuestra adaptación toman el control de todo el sistema hasta dar una respuesta adecuada a las
demanda