Apuntes - Laura Rodríguez Emoción 153 P - 2017 PDF
Apuntes - Laura Rodríguez Emoción 153 P - 2017 PDF
Apuntes - Laura Rodríguez Emoción 153 P - 2017 PDF
CAPÍTULO 1: ACTITUDES
INTRODUCCIÓN
Las emociones son procesos psicológicos que nos prestan un valioso servicio, hacen que
nos ocupemos de lo importante en nuestra vida. Son como una alarma, nos señalan lo
peligroso que debemos evitar y lo agradable a lo que debemos acercarnos. También son
consideradas como uno de los procesos psicológicos más complejos y difíciles de explicar.
1
Psicología de la emoción – Laura Rodríguez
CAPÍTULO
1:
ACTITUDES
ANTECEDENTES FILOSÓFICOS
Racionalismo. El conocimiento como dominio de pasiones
Esta metáfora implica dos características asumidas por la filosofía hasta hoy:
Para Aristóteles las dos dimensiones del alma, racional e irracional, forman una unidad y
entiende que las emociones conllevan elementos racionales como creencias y
expectativas. Él es el precursor de las teorías cognitivas de la emoción.
El asociacionismo defendido por Locke defiende que la asociación entre estímulos o entre
estímulos y respuestas, son la base del aprendizaje y de muchas respuestas emocionales.
Hume entiende la emoción como un tipo de sensación caracterizada por la agitación física
que denominó “impresión”. En su obra ideas y creencias representan un papel destacado
en la génesis de la emoción.
Para Hume, las emociones pueden derivarse tanto del dolor como del placer causado por
acontecimientos directos, o también de manera indirecta por creencias sobre el objeto que
las causa.
El Renacimiento
2
Psicología de la emoción – Laura Rodríguez
CAPÍTULO
1:
ACTITUDES
Darwin y la Evolución
Darwin y su obra “El origen de las especies” supuso un cambio en la investigación sobre el
comportamiento. Los planteamientos evolucionistas influyeron en la Psicología que pasó a
intentar explicar: para qué sirve la mente, la conducta inteligente de los animales y la
conducta instintiva del hombre.
3
Psicología de la emoción – Laura Rodríguez
CAPÍTULO
1:
ACTITUDES
MECANISMOS FISIOLÓGICOS
A lo largo del S XIX se produjeron notables avances científicos en la fisiología que
contribuyeron a un mayor desarrollo de la psicología en general y de la emoción. Se
adopta el método experimental.
La activación
Carl Lange: propuso de forma independiente una teoría periférica similar a la de James,
que se asentaba sobre 5 presupuestos teóricos:
Años más tarde Cannon hizo un análisis crítico de esta teoría en torno a 5 objeciones:
4
Psicología de la emoción – Laura Rodríguez
CAPÍTULO
1:
ACTITUDES
Cannon defiende por tanto que las emociones anteceden a las conductas y que los
cambios corporales no son determinantes en la experiencia emocional y propuso una
teoría alternativa conocida como la:
“Teoría emergentista de las emociones” Los cambios corporales que serían idénticos
en las distintas emociones, cumplen la función de preparar al organismo para actuar en
situaciones de emergencia, función que se realiza por la acción combinada del SNS
(moviliza al organismo para la acción) y SNP (conserva los recursos del organismo). Los
cambios anatómicos y somáticos son para preparar al organismo para enfrentarse de una
forma adaptativa a las situaciones de peligro.
Confluyeron:
• Los estudios de Cannon sobre el papel del SNA en los estados emocionales que
prepara al organismo desde el punto de vista energético para actuar de forma
adaptativa.
• La teoría del impulso de Hull que considera la motivación como impulso
inespecífico no asociativo.
• El desarrollo de las técnicas electroencefalográficas y los trabajos de Moruzzi
Magoun.
Influida por Cannon, Elisabeth Duffy fue la primera en usa el término de activación para
referirse a los cambios fisiológicos periféricos, por tanto el registro de tales cambios
permite medir el nivel de activación (entendido como cantidad de energía).
El concepto de activación periférica o arousal propuesto por Duffy responde a una única
dimensión de activación general del organismo que se manifiesta a través de indicadores
somáticos, autonómicos y corticales y sugiere un continuo de activación que va desde el
sueño a la excitación extrema. El grado de la activación estaría relacionado con la
disposición a la acción y no con la conducta manifiesta.
Las aportaciones más destacadas son de Lindsley, Hebb, Malmo y Duffy y en todas ellas
está presente la relación entre activación-rendimiento propuesta por nuestro amigo Yerkes
y Dodson, recordemos de lo estudiado en motivación, que este autor establecía que el
mejor rendimiento se daba con niveles medios de activación.
5
Psicología de la emoción – Laura Rodríguez
CAPÍTULO
1:
ACTITUDES
Hebb y Malmo: Tienen el mismo argumento y Hebb añade como elemento relevante la
propiedad informativa del estímulo.
Activación multidemensional
6
Psicología de la emoción – Laura Rodríguez
CAPÍTULO
1:
ACTITUDES
Se han buscado patrones de activación específica para cada emoción (Se verá en el T.3)
Y actualmente las aportaciones de la neuropsicología son muy prometedoras.
(neuroimagen, tomografía por emisión de positrones, flujo sanguíneo cerebral, resonancia
magnética funcional, electrofisiología computerizada y potenciales evocados).... ahí es
nada!
La regulación de la activación
Recordemos, Homeostasis igual a equilibrio. (Estabilidad del medio interno como condición
necesaria para el funcionamiento de un organismo).
Cannon propuso una teoría local que situaba el origen de sensaciones displacenteras en la
estimulación de puntos periféricos. Así explicaba el hambre como señal elicitadora de la
conducta orientada al mantenimiento del equilibrio.
El estrés
“Es un proceso psicológico que se activa cuando se percibe algún cambio en las
condiciones ambientales y su función es la de preparar al organismo para dar una
respuesta adecuada”
Está íntimamente relacionado con las emociones aunque no es una de ellas y carece de
tono afectivo.
Seyle señaló la coordinación entre 3 sistemas para responder en lo que definió como el
Síndrome General de Adaptación que consta de:
7
Psicología de la emoción – Laura Rodríguez
CAPÍTULO
1:
ACTITUDES
El estrés también activa emociones que anticipan una actuación adaptativa como la
ansiedad y la hostilidad.
Sterling y Eyer acuñaron el concepto de alostasis para hacer referencia a dos aspectos
cruciales en la regulación fisiológica:
Una vez que el cerebro predice las demandas futuras ajusta los parámetros para
responder.
DEFINICIÓN DE EMOCIÓN
Falta una teoría que de forma integrada pueda dar cuenta de los elementos implicados y
sus relaciones.
8
Psicología de la emoción – Laura Rodríguez
CAPÍTULO
1:
ACTITUDES
Hay escasas aportaciones y todas están basadas en los principios del aprendizaje (a
algunos ésto nos sonará, cómo olvidarlo! :P).
Los procesos cognitivos (valoración) y los biológicos (activación) son poco estudiados.
9
Psicología de la emoción – Laura Rodríguez
CAPÍTULO
1:
ACTITUDES
La emoción que más ha sido estudiada ha sido la del miedo que se operativiza con la
conducta de evitación. En su campo aplicado (eliminación de fobias).
- Experimento del niño Albert con la rata de Watson y Rayner. Puso la base
para la formulación del modelo de condicionamiento clásico de conducta
emocional en humanos.
Este modelo podría explicar la formación de muchas fobias pero presenta problemas:
Los enfoques neoconductistas han intentado explicar estos problemas, pero no es posible
sin incluir variables cognitivas.
Los nuevos modelos han ido dando cada vez más importancia a los factores centrales
(pensamiento, representación, memoria) resaltando el papel activo del sujeto en detrimento
de la mera relación asociativa.
10
Psicología de la emoción – Laura Rodríguez
CAPÍTULO
1:
ACTITUDES
Ahora vuelve a hablar de algunas de las dificultades de antes, parecen las más
importantes.
Estas teorías cuentan a su favor con el mérito de haber sometido a contrastación empírica
sus postulados y haber desarrollado técnicas eficaces de tratamiento desde la
experimentación.
Orientación biológica
11
Psicología de la emoción – Laura Rodríguez
CAPÍTULO
1:
ACTITUDES
J. Papez expuso en 1937 una de las teorías más influyentes sobre el cerebro emocional.
El canal del pensamiento, se transmiten los datos sensoriales a través del tálamo
hacia zonas laterales del neocortex donde las sensaciones se convierten en
percepciones, pensamientos y recuerdos.
El canal del sentimiento, se genera la experiencia subjetiva que dota a los
estímulos de propiedades afectivas.
El circuito de Papez establece que las vías cerebrales de la emoción son un flujo de
información a través de un circuito de conexiones anatómicas que van desde el hipotálamo
a la corteza cingulada y vuelven al hipotálamo.
Por su parte Klüver y Bucy observaron las lesiones en los lobulos temporales de los
monos y describieron un síndrome denominado “ceguera psíquica” eran ciegos ante la
significación psicológica de los estímulos (dóciles ante objetos anteriormente temidos, no
identifican si el objeto es comestible, etc) Influyeron en MacLean
MacLean (1949) quiso exponer una teoría global del cerebro emocional. El lóbulo límbico y
determinadas estructuras subcorticales constituyen un sistema funcional denominado
cerebro visceral. Y es concebido como un sistema que integra las sensaciones del exterior
con las viscerales.
El hipocampo (la corteza cingulada para Papez) es muy importante, sería donde se integra
la experiencia emocional y se expresa a través de las conexiones con el hipotálamo.
Más tarde MacLean introdujo la denominación sistema límbico. Incluye las estructuras
cerebrales del circuito de Papez y los núcleos amigdalinos, el septum y la corteza
prefrontal.
12
Psicología de la emoción – Laura Rodríguez
CAPÍTULO
1:
ACTITUDES
Éstos factores tienen mucho que ver con nuestras capacidades cognitivas, por tanto, con
las áreas de la corteza prefrontal. (la función sería moduladora, supervisando los planes)
- P. Gage (accidente con una barra que le perfora el cráneo). Gage sobrevive
y es capaz de explicar lo que le había pasado. Parecía haberse recuperado,
pero su personalidad y emociones habían cambiado por completo. Las
13
Psicología de la emoción – Laura Rodríguez
CAPÍTULO
1:
ACTITUDES
Y más que una función mediadora de las respuestas emocionales, parece modular el
patrón de actividad de otros componentes del circuito, supervisando la respuesta
emocional para que sea adaptativa.
Tanto el COF como la corteza vectromedial (CVM) tienen una función clave en
la regulación de los patrones de conducta. El daño en estas regiones impide el
desarrollo normal de conductas sociales y afectivas, dando lugar a cuadros
sociopsicopáticos (Rolls 1999).
La acción bidireccional de estas áreas permite que los planes de acción y los
patrones de respuesta se lleven a cabo de forma adaptada y pertinente.
hipótesis del marcador somático (Damasio) que propone que los estados corporales
elicitados por recompensas o castigos pasados guían la toma de decisiones de un modo
adaptativo. Así, la anticipación de las posibles consecuencias generan respuestas
somáticas emocionales.
Por tanto integran las relaciones aprendidas entre situaciones complejas y estados internos
y las emociones asociadas a esas situaciones en experiencias anteriores.
Apoyo empírico de esta hipótesis: juego de cartas para imitar la toma de decisiones
(renunciar a beneficios a corto plazo a favor de ganancias a largo plazo como un
comportamiento adaptativo). Participantes normales y con daño en (CVM).
Resultados: El sujeto con lesiones no puede anticipar las consecuencias de una acción y
tampoco puede aprender de la experiencia.
14
Psicología de la emoción – Laura Rodríguez
CAPÍTULO
1:
ACTITUDES
Por tanto, la alteración de este sistema tiene especiales consecuencias sociales en la toma
de decisiones, ya que las consecuencias positivas o negativas se traducen en estados
emocionales.
Distinguen entre:
Orientación cognitiva
Comparten la asunción de que las emociones son desencadenadas por un tipo especial de
actividad cognitiva cuya función es evaluar los acontecimientos externos en términos de
su relevancia personal y en virtud de nuestro bienestar y metas. La emoción es resultado
de los patrones evaluativos, fruto del procesamiento cognitivo.
15
Psicología de la emoción – Laura Rodríguez
CAPÍTULO
1:
ACTITUDES
La valoración del sujeto de aspectos del ambiente sería un aspecto clave que permitirá
entender qué diferencia unas emociones de otras.
Dimensiones de valoración
16
Psicología de la emoción – Laura Rodríguez
CAPÍTULO
1:
ACTITUDES
Él define la valoración cognitiva como “aquel proceso que determina las consecuencias
que un acontecimiento provoca en el individuo” Con lo que será la interpretación subjetiva
del acontecimiento el principal determinante de la emoción.
Además Lazarus propone un nivel superior de análisis molar que resume el significado
personal de cada acontecimiento y que constituye los temas relacionales nucleares para
cada emoción.
Por último señala la relevancia del afrontamiento como proceso integral del proceso
emocional.
Para comprender la emoción hay por tanto que entender cada uno de los cambios que se
producen en cada uno de sus componentes: Cognitivo, neurofisiológico, motivacional,
expresivo instrumental y de sentimiento vinculados a diferentes sistemas orgánicos.
17
Psicología de la emoción – Laura Rodríguez
CAPÍTULO
1:
ACTITUDES
18
Psicología de la emoción – Laura Rodríguez
CAPÍTULO
1:
ACTITUDES
Así, el modelo de Scherer permite integrar las secuencias de valoración con los niveles de
procesamiento cerebral. La secuencia evaluativa se va haciendo más compleja y
simbólica.
INTELIGENCIA EMOCIONAL
Daniel Goleman y su libro Inteligencia emocional cuya tesis principal es que
necesitamos una nueva visión de la inteligencia más allá de lo cognitivo e intelectual.
Resalta la importancia del uso y gestión del mundo emocional y social y afirma que existen
inteligencias más importantes que la académica.
No se trata de una teoría sobre cómo funcionan las emociones, sino que pretende enseñar
como utilizarlas de modo óptimo y adaptativamente en la propia vida.
Y las personas con alta inteligencia emocional tienen una estructura de pensamiento
flexible, adaptan sus modos de pensar a diferentes situaciones, se aceptan a sí mismas y a
los demás, establecen relaciones gratificantes y conceden el beneficio de la duda.
o Percepción de las emociones: (en los estados propios, en los otros, precisión en
la expresión y discriminación entre sentimientos y expresiones sinceras o no
sinceras de los mismos)
o Facilitación emocional (redirección y priorización del pensamiento basado en
sentimientos, uso para tomar decisiones y solucionar problemas, capitalizarlas para
tomar ventaja de las perspectivas que ofrecen)
o Comprensión emocional (cómo se relacionan, causas y consecuencias,
interpretación de sentimientos complejos y de las transiciones entre emociones)
o Regulación emocional (apertura a sentimientos, conducción y expresión,
implicación o desvinculación de los estados, dirección de las emociones propias y
de los otros)
CONCLUSIONES
A pesar de la gran dispersión teórica vista, en los últimos años se está dando una
integración dónde el papel predominante lo tienen las orientaciones biológica y cognitiva
desde una perspectiva evolucionista.
19
Psicología de la emoción – Laura Rodríguez
CAPÍTULO
1:
ACTITUDES
Se trata de elementos del aparato psíquico que están permanentemente a bajo nivel,
permitiendo el desarrollo de otras actividades y cuando hay una condición significativa para
nuestra adaptación toman el control de todo el sistema hasta dar una respuesta adecuada a las
demanda
20
Psicología de la Emoción
CAPÍTULO
2:
PROCESAMIENTO
EMOCIONAL
1. INTRODUCCIÓN
- Las emociones son procesos que se activan cada vez que nuestro aparato psíquico detecta
algún cambio significativo para nosotros. Este hecho las convierte en un proceso adaptativo.
- Las emociones tienen una alta plasticidad y capacidad para evolucionar, desarrollarse y
madurar. Por ello decimos que las emociones no son procesos estáticos sino que van
cambiando en función de las demandas del entorno.
2. CONCEPTO DE EMOCIÓN
“Emoción” es el concepto que utiliza la Psicología para describir y explicar los efectos
producidos por un proceso multidimensional encargado de:
Proceso emocional: Cambio puntual que se produce en un determinado momento y con una
duración delimitada de tiempo.
También hay que diferenciar los conceptos de afecto, humor y sentimiento. (el más general de
los 3 es el afecto).
El afecto tiene que ver con la preferencia y permite el conocimiento del valor que tienen para
la persona las distintas situaciones a las que se enfrenta.
Humor: (nos referiremos a él como “tono emocional base”) Es una forma específica de estado
afectivo, la cual también implica la existencia de tono e intensidad. Refleja la probabilidad de
que la persona obtenga placer o dolor a partir de sus relaciones con el medio ambiente físico y
social en el que se encuentra inserta.
21
Psicología de la Emoción
CAPÍTULO
2:
PROCESAMIENTO
EMOCIONAL
Un tono emocional de base puede durar varios días, sin embargo la emoción suele durar muy
poco. También se diferencian en que el estado de ánimo es más difuso y generalizado
mientras que la emoción es más concreta. Además el estado de ánimo tiene una causa que es
más remota en el tiempo que la emoción.
- Respuestas de escape
- Focaliza la atención en el estímulo temido
- Moviliza una gran cantidad de energía
22
Psicología de la Emoción
CAPÍTULO
2:
PROCESAMIENTO
EMOCIONAL
- Movilización de energía
- Eliminación de obstáculos
- Inhibir reacciones indeseables de otras personas
Función social: Permite a las personas predecir el comportamiento que vamos a desarrollar y
a nosotros el suyo. La expresión de las emociones puede considerarse como una serie de
estímulos discriminativos que facilitan la realización de conductas sociales. Estas funciones se
cumplen mediante varios sistemas de comunicación diferentes: comunicación verbal,
comunicación artística y comunicación verbal.
Cuadro 2.3 (Pág 84): Los dos grandes ejes de la regulación del comportamiento:
Aproximación y Evitación.
23
Psicología de la Emoción
CAPÍTULO
2:
PROCESAMIENTO
EMOCIONAL
Como conclusión: Las emociones funcionan como programas de orden superior o módulos de
la mente, que son responsables de ajustar prioridades de procesamiento y de respuesta.
- Ley Final: Las emociones tienden a estar sujetas a juicio sobre el impacto en las metas.
- Ley del cuidado con las consecuencias: Cada impulso emocional elicita un segundo
impulso que tiende a modificar esa primera respuesta emocional en relación con las
posibles consecuencias que tendría.
- Ley de la menor carga y el mayor beneficio: Cuando una situación puede ser vista
desde distintas alternativas, habrá tendencia de verla desde la postura que minimice la
carga emocional negativa o maximice la ganancia emocional.
4. TIPOS DE EMOCIONES
2 enfoques
24
Psicología de la Emoción
CAPÍTULO
2:
PROCESAMIENTO
EMOCIONAL
Emociones dimensionales
Las dos primeras (valencia afectiva y activación) son as que proporcionan el mayor nivel de
discriminación, en torno al 85% del total.
Gilboa y Revelle: Investigación para comprobar que la hipótesis de que la independencia de las
emociones de tono hedónico positivo y negativo podría ser demostrada no sólo en la estructura
sino también en el patrón temporal de las respuestas emocionales:
- La duración de las emociones asociadas con sucesos negativos fue mayor que la
asociada con sucesos positivos. De este modo tendríamos dos dimensiones
unipolares para definir la valencia afectiva:
A) Dimensión formada por las emociones de tono hedónico negativo que son
emociones desagradables, que se experimentan cuando se bloquea una meta, se
produce una amenaza o sucede una pérdida.
B) Dimensión formada por las emociones de tono hedónico positivo que son las
emociones agradables, que se experimentan cuando se alcanza una meta.
Todo esto guarda relación con el gráfico de la página 84, en el que el eje de aproximación
correspondería con las emociones de tono hedónico positivo y la evitación con las negativas.
Emociones discretas
Algunas emociones poseen características distintivas en alguno o varios de sus elementos:
Afrontamiento: Amor, aversión, desaliento, deseo, desesperación, esperanza, ira, miedo, odio,
tristeza, valor.
Expresión facial: Ira, alegría, miedo, asco, sorpresa, tristeza.
Procesamiento: Alegría, ansiedad, culpa, desprecio, asco, excitación, ira, sorpresa, vergüenza
Relación con instintos: Asombro, euforia, ira, miedo, asco, sometimiento, ternura
Innatos: Dolor y placer
Sin contenido proposicional: Felicidad, ira miedo, asco, tristeza
Adaptación biológica: aceptación, alegría, expectación, ira, miedo, asco, sorpresa, tristeza.
Descarga nerviosa: Ansiedad, desprecio, interés, ira, alegría, miedo, asco, sorpresa y
vergüenza.
Independencia atribucional: culpa, desesperanza, felicidad, ira, sorpresa, tristeza.
25
Psicología de la Emoción
CAPÍTULO
2:
PROCESAMIENTO
EMOCIONAL
La teoría que ha tenido mayor repercusión es la que habla de unas emociones primarias que
serían categorías emocionales primitivas de carácter universal y a partir de las cuales se
desarrollarían las demás emociones secundarias.
Emociones primarias
Son 6: Sorpresa, asco, miedo, alegría, tristeza e ira (Ekman) (Este hombre, Paul Ekman, ha
sido es el psicólogo en quien se han inspirado para la serie “Lie to me” interpretada por Tim
Roth).
Sin embargo hay una tendencia cada vez mayor a hablar de familia de emociones primarias.
Cada una de las emociones primarias se corresponde con una función adaptativa y además
poseen condiciones desencadenantes específicas y distintivas para cada una de ellas.
Emociones secundarias
Estas emociones surgen en torno a los 2 años y medio y 3 años de edad. Son necesarias 3
condiciones primarias para la aparición de estas emociones: Ver Cuadro 2.7: Página 93
- Las emociones secundarias no tienen porqué presentarse en su estado puro sino que
dependerán de la cultura en la que se desarrolle la persona y de su propia historia personal.
Además también podemos establecer la analogía con las emociones dimensionales frente a las
discretas: El azul, rojo y amarillo serían colores discretos pero al mismo tiempo podemos
establecer un plano dimensional al hablar de su brillo o longitud de onda.
Para finalizar: Las emociones primarias tienen características que las diferencian de los
restantes fenómenos afectivos, como son: la presencia de las mismas en otros primates,
poseer señales universales distintivas, tener situaciones desencadenantes particulares. Etc.
26
Psicología de la Emoción
CAPÍTULO
2:
PROCESAMIENTO
EMOCIONAL
5. PROCESO EMOCIONAL
El proceso tiene su inicio en la percepción de unos cambios en las condiciones internas y/o
externas que son procesadas por un primer filtro que suponemos formado por un proceso dual
de evaluación valorativa.
6. DESENCADENANTES EMOCIONALES
El antecedente que pone en marcha el proceso emocional es la percepción de un cambio en
las condiciones estimulares tanto externas como internas al organismo. Como vías de acceso
tiene la vista, el oído, olfato, gusto, tacto, propiocetivo y la propia actividad mental.
El cambio debe reclamar nuestra atención o ser detectado por procesos automáticos. Si el
cambio aparece de forma reiterada, perderá su capacidad de elicitar la respuesta emocional
(habituación).
27
Psicología de la Emoción
CAPÍTULO
2:
PROCESAMIENTO
EMOCIONAL
En la actualidad siguen existiendo distintas propuestas sobre cómo se desarrolla la fase central
del procesamiento emocional y el sistema de valoración que lo configura. Todas las propuestas
tienen algunos aspectos comunes:
- Cada respuesta emocional es movilizada por un patrón distinto del sistema de análisis.
- Las diferencias en el sistema de análisis se suman a las diferencias individuales y
temporales en el momento de definir la respuesta emocional y movilizar.
- Todas las situaciones a las que se les asigna el mismo patrón de valoración evocan la
misma emoción.
- El sistema de análisis se convierte en un procesamiento de la información que va a
predecir qué respuestas emocionales específicas van a conseguir una mayor
capacidad adaptativa.
- Los sistemas de análisis pueden explicar también la existencia de respuestas
emocionales inadaptativas.
- Los cambios introducidos en el sistema de valoración del niño intervienen en su
desarrollo emocional futuro.
El sistema de análisis
Este filtro juega un doble papel, por una parte realiza una evaluación de la situación en función
de características afectivas y, por otra, realiza una valoración de la situación en función de su
significado personal
Sherer:
La evaluación de la situación
Se compone de:
La Novedad: Los cambios pueden significar peligros para el organismo y por ello es necesario
ser muy sensible a la novedad. El análisis es realizado por mecanismos primitivos de
detección, pero si es necesario, la evaluación va más allá de este nivel más primitivo llegando
incluso a producirse estimaciones de probabilidad y predictibilidad.
No hay que confundir el agrado intrínseco con la valoración positiva de una situación que
nos ayuda a cumplir una meta.
28
Psicología de la Emoción
CAPÍTULO
2:
PROCESAMIENTO
EMOCIONAL
Por otra parte es una vía imprecisa, rígida y estereotipada, pero esto es algo bueno para la
adaptación, porque aunque dé falsas alarmas responde siempre que sea necesario.
La valoración de la situación
Se compone de:
Detección rápida de relevancia: Las personas tienen esquemas que rápidamente detectan
clases enteras de acontecimientos que merecen más atención y análisis de la situación.
Smith y Lazarus: La valoración de la situación está formada por una valoración cognitiva de
los componentes de la valoración y del núcleo de temas relacionados.
PRIMER NIVEL
SEGUNDO NIVEL
Ejemplo:
Emoción: Ira
Núcleo de tema relacionado: Una ofensa degradante en contra mía o de los míos.
29
Psicología de la Emoción
CAPÍTULO
2:
PROCESAMIENTO
EMOCIONAL
TERCER NIVEL
Explica los sesgos en las valoraciones. Son las actitudes cognitivas emocionales que
preparan a una persona en particular para dar preferentemente una respuesta emocional
en concreto.
- La valoración del afrontamiento es una capacidad proactiva que permite evaluar las
probabilidades futuras teniendo en cuenta las habilidades para cambiar la situación y sus
posibles consecuencias. Su función principal es determinar la respuesta apropiada para un
acontecimiento, dada su naturaleza y los recursos disponibles.
- Weiner sugiere que las expectativas de éxito y fracaso, además de generar afecto
positivo y negativo (emoción primaria) generan emociones distintas en función del
resultado de la atribución de causalidad. Hay 3 dimensiones fundamentales de
atribución causal:
A) Interna- externa
B) Controlable-incontrolable
C) Estable-inestable
Para Weiner también hay una “dimensión agente” que es importante para distinguir
por ejemplo entre las emociones negativas de:
30
Psicología de la Emoción
CAPÍTULO
2:
PROCESAMIENTO
EMOCIONAL
Siguiendo con el tercer nivel…ahora vamos a ver unas puntualizaciones de Scherer sobre
el afrontamiento:
Ajuste: Se refiere al potencial del organismo para adaptarse a los cambios en las
condiciones del ambiente.
- Las normas: Se utilizan para analizar si la situación es conforme con las normas
sociales. Valoramos la compatibilidad de nuestro comportamiento con las normas de un
grupo de referencia. La valoración se convierte en una dimensión moral.
Una de las diferencias entre la evaluación y la valoración, radica en que las primeras
evaluaciones se realizan mediante procesos automáticos, frente a las segundas
valoraciones que se realizan mediante procesos controlados.
Estilos de procesamiento
31
Psicología de la Emoción
CAPÍTULO
2:
PROCESAMIENTO
EMOCIONAL
- Las actitudes cognitivas producen una focalización de la atención hacia ciertos estímulos
considerados como relevantes, dando prioridad a su procesamiento y prejuzgando el
entorno, lo cual prima la aparición de un tipo de respuesta emocional frente a otras.
- Las actitudes emocionales cognitivas son procesos emocionales proactivos que permiten
anticiparse a las condiciones ambientales, en función de indicios que han ido acumulando
con la experiencia.
En resumen: Las actitudes emocionales cognitivas son el fruto del establecimiento de una
serie de sesgos que actúan sobre el sistema de valoración de la situación, anticipando y
preparando los recursos psicológicos para un tipo de situación emocional específica.
1. Las emociones son respuestas puntuales y sus efectos son fásicos. Por otro lado las
actitudes son estados más mantenidos en el tiempo y sus efectos son tónicos.
32
Psicología de la Emoción
CAPÍTULO
2:
PROCESAMIENTO
EMOCIONAL
especificidad más baja o intermedia y que están producidas por unas situaciones
contextuales.
8. ACTIVACIÓN EMOCIONAL
La expresión facial juega un importante papel en todo esto ya que existen dos conexiones
entre los músculos faciales y determinadas estructuras cerebrales:
33
Psicología de la Emoción
CAPÍTULO
2:
PROCESAMIENTO
EMOCIONAL
- La experiencia subjetiva se refiere a todo proceso generado por el cerebro, como una
reacción a influencias tanto internas como externas. El sistema neuroendocrino se encarga
de regular todo esto. Por lo tanto decimos que los procesos subjetivos son también
procesos reales y producto del metabolismo neuronal.
- También decimos que los contenidos de los procesos subjetivos son virtuales.
A quien vea la serie “Mienteme” (Lie to me) todo esto les sonará.
Sorpresa: Tono medio mayor que el de la voz normal. Velocidad de habla igual a la normal
y rango amplio.
Asco: Tono medio bajo, rango amplio y velocidad de locución baja con grandes pausas.
Alegría: Incremento en el tono medio y en su rango, así como un incremento en la
velocidad de locución y en la intensidad.
Miedo: Es el tono medio más elevado (254Hz), presenta el mayor rango de todas las
emociones, gran cambio en la curva de tono y velocidad de locución alta. (202 palab/min)
Ira: Tono medio alto (229Hz) amplio rango y velocidad de locución rápida (190
palabras/min). Si nuestra pareja se enfada con nosotros podemos dejar caer el oportuno
comentario de que la velocidad de sus palabras denotan ira…seguro que con esta
apreciación logramos que la ira aumente.
Tristeza: Tono medio más bajo que el normal, estrecho rango y velocidad de locución
lenta.
34
Psicología de la Emoción
CAPÍTULO
2:
PROCESAMIENTO
EMOCIONAL
Ira: (sistema nervioso autónomo): las mismas características que el miedo pero añadimos
lo siguiente: Produce aumentos en las secreciones hormonales (noradrenalina) que
proporciona un incruento de la energía y posibilita el acometer acciones enérgicas.
También se produce una elevación en la actividad neuronal.
Hasta aquí hemos terminado de ver los 4 elementos que configuran la activación
emocional.
35
Psicología de la Emoción
CAPÍTULO
2:
PROCESAMIENTO
EMOCIONAL
9. MANIFESTACIÓN EMOCIONAL
El segundo filtro (aprendizaje y cultura) es el responsable del control emocional mediante
la inhibición o distorsión que puede manifestar la respuesta emocional.
Además las personas también aprenden que las reacciones emocionales pueden tener
consecuencias negativas, por lo tanto el aprendizaje también puede inhibir la
manifestación emocional.
A continuación vamos a ver cómo este segundo filtro afecta a la expresión corporal, la
conducta motora y el soporte fisiológico:
Este punto lo vimos exactamente tal cual en la asignatura Psicología del Aprendizaje. Ver
gráficos página 118 y 119.
36
Psicología de la Emoción
CAPÍTULO
2:
PROCESAMIENTO
EMOCIONAL
37
Psicología de la Emoción
CAPÍTULO
2:
PROCESAMIENTO
EMOCIONAL
11. CONCLUSIONES
Todo el contenido de este apartado ya lo hemos visto a lo largo del resumen, tan sólo me
voy a quedar con una frase:
38
Psicología de la Emoción - Laura Rodriguez
CAPÍTULO
3:
METODOS
DE
INVESTIGACIÓN
1. INTRODUCCIÓN
El estudio de los procesos implicados en los afectos y estados de ánimos ha estado
determinado por los métodos de investigación y por los marcos teóricos de referencia cada
vez más integradores, versátiles y polivalentes.
¿Y cómo se dan cuenta los demás? Podemos describir la emoción a través del lenguaje, o
se te nota en la cara, la voz, la postura, el comportamiento.
De esto se deduce que los datos que nos indican la presencia de una emoción son:
subjetivos, fenomenológicos, (de la experiencia interna y podrían comunicarse)
fisiológicos y expresivos-motores, (pueden ser observados por cualquiera).
Sin embargo hay personas muy hábiles a la hora de camuflar sentimientos, el informe
verbal también puede enmascarar lo que se siente o también está el caso de gente a la
que le resulta muy difícil expresar sus sentimientos.
Por lo que ninguno de los datos mencionados son un índice inequívoco de que se esté
experimentando una emoción. Éstas no se pueden observar directamente, sólo se
infieren a partir de los datos de emoción.
Como antes hemos dicho, habría tres sistemas de respuesta a través de los cuales
inferimos la existencia de una emoción: Fisiológicos / Expresivo-motores y subjetivos. Sin
embargo ninguno de ellos es condición necesaria y suficiente de la emoción.
Por su parte Peter Lang argumentó que los sistemas de respuesta emocionales son
independientes y no covarían entre sí necesariamente. Sus relaciones son complejas y
dependen de características intra-individuales, variaciones inter-indviduales o del contexto.
Öhman también señala la confusión entre: procesos de emoción y emoción como algo
consciente en este sentido se dice que los automatismos son frecuentes en los momentos
iniciales, aunque en etapas más tardías la información afectiva se elabora de modo más
completo implicando zonas cerebrales asociadas a la reflexión y a la intención.
39
Psicología de la Emoción - Laura Rodriguez
CAPÍTULO
3:
METODOS
DE
INVESTIGACIÓN
Una emoción sería un estado metal o un proceso usualmente generado por un evento
externo. Tiene un inicio definido, aumenta hasta un pico de intensidad y declina. Su
intensidad se puede medir conductual, fisiológicamente o por auto-informe verbal y su
duración es reducida.
En los estados de ánimo es difícil establecer un inicio o fin claro, tienen una intensidad
más baja y mayor duración. Normalmente se dice que factores como el sueño, la
alimentación, cambios de clima, ciclos hormonales, consecuencias de las propias
emociones intensas o enfermedades median los estados de ánimo, pero no se sabe bien
cómo.
Las emociones:
-‐ Suelen reordenar las prioridades de objetivo, preparan para la acción, cambian el
flujo de procesamiento y dirigen la atención hacia señales de peligro.
-‐ Requieren la activación de redes semánticas y/ o esquemas afectivos elaborados.
-‐
Los estados de ánimo:
-‐ Mantienen una preparación distintiva que continúa a pesar de los eventos
perturbadores.
-‐ Probablemente se apoyan en estructuras de información globales e indiferenciadas.
40
Psicología de la Emoción - Laura Rodriguez
CAPÍTULO
3:
METODOS
DE
INVESTIGACIÓN
Un defensor de las ideas evolucionistas diría por ej. que la abertura de ojos y boca facilita
la captación de información visual auditiva del evento o la contracción muscular está
encaminada a la conducta de huida.
Darwin sugiere también que la expresión abierta de una emoción la intensifica, mientras
que la represión de los síntomas externos la debilita. De este modo se aceptaría que la
expresión puede modular la emoción.
-‐ Las emociones, si son filogenéticas, deberían estar presentes en todas las
especies.
-‐ El reconocimiento de las emociones humanes debería ser transcultural,
garantizadas por nuestra carga genética.
-‐ Debería entenderse un número discreto de emociones primarias con su expresión.
-‐ Relaciones entre los aspectos expresivos y subjetivos de los estados emocionales.
Darwin utilizó fotografías y dibujos de niños, adultos, animales para ilustrar los aspectos de
las expresiones emocionales.
Estudió las expresiones en primates y niños de corta edad para apoyar su determinación
filogenética.
41
Psicología de la Emoción - Laura Rodriguez
CAPÍTULO
3:
METODOS
DE
INVESTIGACIÓN
Algunos autores han vinculado las configuraciones faciales con la experiencia subjetiva y
otros lo han hecho con dimensiones afectivas de valencia y activación. Con lo que no hay
una única hipótesis de feedback facial.
De nuevo el problema era idear estrategias de recogidas de datos válidas ya que nuestra
experiencia cotidiana es muy ambigua
42
Psicología de la Emoción - Laura Rodriguez
CAPÍTULO
3:
METODOS
DE
INVESTIGACIÓN
Strack, Martin y Stepper en otros estudios le pidieron a los participantes que sostuvieran un
lapiz con los labios o con los dientes mientras veían unas viñetas o comics divertidos.
Encontraron que los comics les parecían más divertidos cuando se sostenía el lapiz con los
dientes (que fuerza una sonrisa) que con los labios (que no se fuerza). Así los autores
interpretan que la pose facial determina la intensidad del estado afectivo.
El libro menciona más estudios en este sentido, pero creo que queda claro.
43
Psicología de la Emoción - Laura Rodriguez
CAPÍTULO
3:
METODOS
DE
INVESTIGACIÓN
La ira, el miedo y la tristeza van asociadas a mayores aceleraciones cardíacas que el asco
y la ira produce una mayor temperatura del dedo que el miedo.
La ira y el miedo dan una aceleración cardíaca superior a la alegría y el miedo y el asco
mayor conductancia de la piel que la alegría.
Más tarde Wynne y Solomon argumentaron que no era lo mismo interrumpir esas
aferencias antes de que el animal adquiera una conducta de evitación que después de
aprendidas.
Por tanto parece que la adquisición de respuestas emocionales sí requiere aferencias
intactas, mientras que su puesta en práctica posterior no las necesita. Posiblemente los
centros cerebrales son distintos. En cualquier caso los estudios no se han realizado con
humanos.
Tras varios experimentos donde se trazó como meta la obtención de datos objetivos
Whitehead, Drescher, Heiman y Blackwell desarrollaron una tarea de discriminación
que proporcionaba un referente objetivo.
Se presentaron series de estímulos que podían ocurrir muy seguidos con los latidos del
corazón o un poco retrasados. En las series contingentes el retraso fue de 128
milisegundos y en las no contingentes era de 384 milisegundos. La tarea de los
participantes era discriminar la latencia (corta o larga) con que le eran presentados los
estímulos en relación con sus latidos.
44
Psicología de la Emoción - Laura Rodriguez
CAPÍTULO
3:
METODOS
DE
INVESTIGACIÓN
Las críticas de Cannon a los supuestos de James y el ascenso del conductismo hicieron
que quedaran postergados hasta que Stanley Schachter lo reformula iniciando lo que se
ha llamado la tradición bifactorial en el estudio de la emoción que continua postulando
que los cambios periféricos son necesarios para que se produzca una emoción, pero
además asume que son relevantes los procesos de etiquetado verbal, la construcción de
significado de lo que acontece.
Los teóricos bifactoriales y los teóricos del appraisal han investigado de modo
independiente, los primeros se han considerado deudores de la formulación
psicofisiólogica y han investigado sobre la naturaleza del arousal fisiológico, han realizado
pocas manipulaciones para comprender en qué manera las cogniciones aportan el matiz
emocional. Sin embargo los segundos sí se han detenido en las valoraciones distintivas
que configuran las vivencias emocionales.
45
Psicología de la Emoción - Laura Rodriguez
CAPÍTULO
3:
METODOS
DE
INVESTIGACIÓN
Los datos no confirmaron estrictamente las predicciones. Sólo cuando se eliminaron a los
participantes auto-informados y a los auto-activados, se confirmaron.
El estudio es deficiente metodológicamente y sin embargo tuvo una gran repercusión. Las
posteriores réplicas añadieron que si se da la activación fisiológica y no se sabe la causa
tendemos a interpretar la situación como negativa, además matizaban los resultados, pero
no restaban apoyo a la convicción de que la cualidad emocional está estrechamente
vinculada a las emociones.
46
Psicología de la Emoción - Laura Rodriguez
CAPÍTULO
3:
METODOS
DE
INVESTIGACIÓN
Y a nivel teórico el efecto suele relacionarse con la suposición bifactorial de que los
cambios corporales no son específicos para cada estado emocional y determinan su
intensidad, no su cualidad.
Los resultados sugieren también que nuestras percepciones autonómicas no son muy
finas, atribuimos por defecto su causa a los acontecimientos del presente aunque sean del
pasado. Este modo de funcionamiento habitual a veces puede llevarnos a reacciones
desproporcionadas.
Se mostraron unas fotografías de unas chicas a unos participantes y luego se les hizo
creer que reaccionaron fisiológicamente (con alteración en su tasa cardíaca) hacia algunas
de ellas. Aunque en realidad no se alterasen, cuando creían que sí lo hacían evaluaron
esas fotografías de esas chicas como más atractivas que las otras y las preferencias se
hacían más patentes cuando la cadencia de los latidos se incrementaba.
47
Psicología de la Emoción - Laura Rodriguez
CAPÍTULO
3:
METODOS
DE
INVESTIGACIÓN
Estrategias de investigación
48
Psicología de la Emoción - Laura Rodriguez
CAPÍTULO
3:
METODOS
DE
INVESTIGACIÓN
Según Lazarus las distintas salidas de estos criterios de evaluación explicarían los 15
núcleos emocionales de su teoría.
Leer los ej. explicativos de la teoría de Lazarus en la pag. 166 y el cuadro 3.14
49
Psicología de la Emoción - Laura Rodriguez
CAPÍTULO
3:
METODOS
DE
INVESTIGACIÓN
Lazarus se opuso ya que para él era inaceptable desvincular las emociones de las
cogniciones pero Zajonc argumentaba que el afecto no se restringe exclusivamente a las
emociones y existen reacciones afectivas menos diferenciadas.
El resultado positivo de esta polémica fue que poco a poco muchos investigadores se
acostumbraron a incorporar materiales afectivos y neutrales para ver de qué modo su
valencia modulaba el funcionamiento habitual del proceso de estudio, además de estudiar
tareas cognitivas en sujetos alegres, depresivos, ansiosos para comprobar si había
diferencias en la ejecución.
Los resultados del experimento confirman el efecto, por lo que los estímulos emocionales
son capaces de dar respuestas fisiológicas después de un análisis rápido, incluso cuando
la conciencia esté bloqueada.
50
Psicología de la Emoción - Laura Rodriguez
CAPÍTULO
3:
METODOS
DE
INVESTIGACIÓN
Memoria y emoción
Gordon H. Bower ha aportado importantes datos sobre el modo en que los estados
afectivosinfluyen en nuestros procesos cognitivos.
Se han ideado muchas tareas donde se manipulan: el contenido emocional de lo que hay
que aprender/recordar y el estado afectivo de quien aprende/recuerda.
Se traza así un triángulo de variables que se van manipulando para observar cómo
interactúan entre sí y cada uno de esos elementos de interacción, tiene una denominación
específica.
Se llama:
51
Psicología de la Emoción - Laura Rodriguez
CAPÍTULO
3:
METODOS
DE
INVESTIGACIÓN
Recuerdo congruente con el estado ánimo (Si el recuerdo es mejor cuando coinciden
ambas valencias)
En general las replicaciones del efecto de aprendizaje congruente con el estado de ánimo
han tenido éxito, mientras que las del efecto de recuerdo dependiente del estado de ánimo
no lo han sido tanto. Además, en una situación de recuerdo autobiográfico resulta difícil la
distinción.
Otra investigación demostró que se recordaban más incidentes placenteros cuando se está
alegre y viceversa. Se manipula el estado emocional durante el recuerdo y la valencia del
material recordado. Efecto de recuerdo congruente con el estado de ánimo.
Bower intenta explicar estos efectos con un modelo de red asociativa, lo nuevo fue la
incorporación de nodos de emoción sujetos a los procesos de activación y expansión.
El modelo generó investigaciones y tuvo un poder explicativo importante.
52
Psicología de la Emoción - Laura Rodriguez
CAPÍTULO
3:
METODOS
DE
INVESTIGACIÓN
Limitaciones:
- En pacientes con ansiedad es difícil obtener efectos de recuerdo
dependiente del estado de ánimo, aunque sí se obtiene en pacientes
deprimidos.
- Ya que el modelo suponía que la activación se expandía entre nodos, el
modelo predecía sólo efectos de congruencia entre el estado de ánimo y el
aprendizaje o recuerdo pero algunos estudios mostraban incongruencia.
Los modelos posteriores incorporaron aspectos motivacionales y autorregulación afectiva.
Ledoux ha utilizado en sus investigaciones con animales técnicas clásicas de lesión y las
más sofisticadas de rastreo. Encontró que a pesar de la lesión de la corteza sensorial
auditiva, las ratas reacccionaban con miedo ante el estímulo condicionado.
Damasio ha estudiado pacientes con lesiones cerebrales para comprender mejor los
diversos núcleos implicados en el procesamiento afectivo.
Con uno de sus experimentos concluyó que los pacientes con lesiones bilaterales en la
amígdala no adquieren respuestas condicionadas en conductancia de la piel (afectivas) es
decir, no procesó afectivamente la tarea, pero sí lo hizo declarativamente.
El paciente con lesión bilateral en el hipocampo, sí mostró el condicionamiento en
conductancia de la piel, pero era incapaz de informar acerca de los estímulos
incondicionados.
En el paciente con lesiones bilaterales en el hipocampo y en la amígdala no se observó
condicionamiento ni conocimiento explícito de las relaciones entre estímulos.
53
Psicología de la Emoción - Laura Rodriguez
CAPÍTULO
3:
METODOS
DE
INVESTIGACIÓN
Los autores creen que estos resultados apoyan la disociación entre aprendizaje emocional
y declarativo en humanos.
Los resultados mostraron que la amígdala se activaba en respuesta a los rostros de miedo
enmascarados, mientras disminuía su activación ante rostros alegres enmascarados.
Se vuelven a obtener datos de la relevancia de la amígdala para el procesamiento afectivo
en individuos sanos.
5. CONCLUSIONES
Leer atentamente el apartado de conclusiones, no lo resumo porque no creo
que sea materia de examen, pero merecen la pena ;)
54
Psicología de la Emoción
CAPÍTULO
4:
EMOCION
Y
PROCESAMIENTO
COGNITIVO
INTRODUCCIÓN
Mientras la cognición se ha relacionado con el conocimiento y la experiencia (procesos
voluntarios), la emoción se ha asociado a la experiencia subjetiva, y fuera del alcance
volitivo (procesos automáticos).
El argumento más sólido a favor de la automaticidad del procesamiento de estímulos
emocionales está basado en el carácter adaptativo que tienen las respuestas emocionales.
1. Investigar hasta que punto necesitamos recursos cognitivos (atención y/o memoria),
para procesar emociones.
2. Hasta que punto el procesamiento cognitivo está mediado por los afectos y
emociones.
El tipo de estímulos más estudiados en el área del procesamiento emocional ha sido las
expresiones faciales emocionales. Este tipo de comunicación no verbal es muy importante
en la relación social de los individuos y por tanto para su adaptación al entorno. Los recién
nacidos prestan más atención a las caras que a otros objetos.
55
Psicología de la Emoción
CAPÍTULO
4:
EMOCION
Y
PROCESAMIENTO
COGNITIVO
LeDoux, utilizó en sus investigaciones la técnica de lesión. Primero, hacía que las ratas
tuvieran miedo, por condicionamiento clásico aversivo, y luego les lesionaba núcleos
cerebrales para investigar sus reacciones al miedo.
Utilizaba sonidos o luces como EC y descargas eléctricas como EI.
Después del proceso de adquisición, las ratas tenían una respuesta clásica de miedo con
un aumento de presión sanguínea y el ritmo cardiaco ante los EC. Cuando volvía a
presentarse el EC, la señal era enviada a la amígdala través del tálamo sin pasar por la
corteza auditiva o visual previamente. Esta “vía rápida” permite procesar estudios sin
intervención cortical.
Diversos estudios han demostrado que pacientes con daños en la amígdala identifican
peor los estímulos emocionales relacionados con el miedo. Sin embargo, estos trabajos
han sido duramente criticados. La crítica más importante es que la “vía rápida” de
procesamiento no juega un papel determinante en el procesamiento de estímulos
emocionales complejos, habituales en entornos sociales.
Los trabajos que defienden que se puede producir procesamiento emocional sin recursos
cognitivos están basados en trabajos que estudian la facilitación o “priming” de los
estímulos afectivos sobre los de contenido neutro.
Se habla de priming afectivo cuando se dedica más tiempo a evaluar la valencia del
estímulo prime de manera involuntaria (si te ponen como primer estímulo la palabra Lugo,
56
Psicología de la Emoción
CAPÍTULO
4:
EMOCION
Y
PROCESAMIENTO
COGNITIVO
y esta palabra trae recuerdos, piensas más y tardas más en categorizarla). Este fenómeno
ha hecho que se considere el priming como un tipo de procesamiento no consciente.
Incluso se ha llegado a constatar efectos priming cuando la presentación del estímulo es
subliminal, es decir, por debajo del umbral perceptivo.
Las emociones son una forma de conocimiento directo de los estados internos del
organismo (cambios corporales por ejemplo), las respuestas a esta habilidad de conocer
nuestro estado interno son las sensaciones o deseos.
CUADRO 4.1.
57
Psicología de la Emoción
CAPÍTULO
4:
EMOCION
Y
PROCESAMIENTO
COGNITIVO
• FAB (Florida Affect Batery). Batería que contiene 10 subtest para la evaluación de
de la percepción emocional a través de los canales de expresión facial y prosodia.
Para ambos canales se evalúan cinco emociones: alegría, tristeza, miedo, ira, y
neutralidad. Para la evaluación se utilizan dos tareas, una de discriminación y otra
de identificación emocional. Incluye una tarea de discriminación no emocional. Las
expresiones faciales tienen dos subtest adicionales, uno de comprensión y otro de
emparejamiento. Por último, tienen dos subtest cross-modales que incluyen
estímulos faciales y prosodia emocional.
58
Psicología de la Emoción
CAPÍTULO
4:
EMOCION
Y
PROCESAMIENTO
COGNITIVO
Bower (1981). En este modelo, las emociones básicas (alegría, tristeza, etc.) están
representadas por “nodos emocionales”, que se conectan con otras unidades de contenido
semántico (expresiones, respuestas fisiológicas de esa emoción, etc.). Los nodos
emocionales pueden activarse por diversos estímulos por ejemplo una palabra que
recuerda una emoción. Cuadro 4.2 Pág. 199.
Cuando la activación alcanza un determinado umbral, la excitación se propaga desde los
nodos emocionales a aquellos que producen el patrón de respuesta autónoma y de
conducta expresiva propio de la emoción que se trate.
59
Psicología de la Emoción
CAPÍTULO
4:
EMOCION
Y
PROCESAMIENTO
COGNITIVO
Schwarz y Clore (1983, 1988). Según esta teoría, las emociones humanas conllevan una
experiencia subjetiva y la experiencia de tales sentimientos tiene consecuencias relevantes
en el procesamiento de la información.
Infusión del afecto: proceso por el cual la información con carga afectiva se incorpora a los
procesos cognitivos.
El grado del afecto dependerá del tipo de procesamiento utilizado, y en ausencia de otros
factores tenderemos a utilizar el mínimo esfuerzo y la estrategia de procesamiento más
simple.
Estrategias de procesamiento:
60
Psicología de la Emoción
CAPÍTULO
4:
EMOCION
Y
PROCESAMIENTO
COGNITIVO
Los seres humanos prestan más atención a estímulos ambientales que proporcionan
información relevante para sí, y a signos del ambiente como luces objetos, etc.
Paradigma stroop: Cuando hay que compartir recursos atencionales hacia dos tareas
simultáneas se utiliza este paradigma. Si una de las tareas contiene estímulos emocionales
se conoce como Stroop emocional. Consiste en presentar palabras de colores, escritas en
el mismo color que indica cada una de las palabras junto con esas mismas palabras
escritas en diferentes colores (por ejemplo amarillo y amarillo). Se ha comprobado que la
interferencia que causa nombrar el color cuando la palabra tiene un contenido emocional
es mayor que cuando es neutra, lo que indica que el contenido emocional se procesa de
manera más automática que la neutra.
Emoción y memoria
61
Psicología de la Emoción
CAPÍTULO
4:
EMOCION
Y
PROCESAMIENTO
COGNITIVO
Es un poco lioso pero vamos allá. Espero que se entienda. EA= Estado de ánimo.
Las emociones pueden influir sobre los procesos de memoria a través de tres vías:
De la interacción entre la valencia afectiva (positiva o negativa) y cada uno de los aspectos
de los procesos de memoria (contenido, codificación y recuperación), surgen una serie de
fenómenos:
Memoria congruente con el estado de ánimo. Cuando existe coincidencia entre el tono
afectivo del contenido y el estado de ánimo de la persona:
Tendemos a fijar mejor la información cuya valencia afectiva sea más acorde al estado de
ánimo en que nos hallemos en ese momento.
Procedimiento experimental:
62
Psicología de la Emoción
CAPÍTULO
4:
EMOCION
Y
PROCESAMIENTO
COGNITIVO
Procedimiento alternativo:
Procedimiento experimental:
Emoción y categorización
63
Psicología de la Emoción
CAPÍTULO
4:
EMOCION
Y
PROCESAMIENTO
COGNITIVO
incluidos dentro de una clase determinada. Categoría Perros- ladran, tienen pelo, cuatro
patas…
Pero no todos los miembros de una categoría son igual de representativos. Existe una
estructura interna que organiza jerárquicamente estos elementos según su tipicidad y
prominencia. Así hay unos ejemplares conocidos como “prototipos” que actúan como
referente de una categoría, y otros resultan menos relevantes y ocupan lugares
marginales.
1. Evidencia.
2. Factores Moduladores.
Esto viene bastante bien en el resumen del final, he añadido algunas cosas que me han
parecido importantes, el resto lo he copiado tal cual.
64
Psicología de la Emoción
CAPÍTULO
4:
EMOCION
Y
PROCESAMIENTO
COGNITIVO
Procedimientos experimentales:
Conclusión:
65
Psicología de la Emoción
CAPÍTULO
4:
EMOCION
Y
PROCESAMIENTO
COGNITIVO
- Una pérdida potencial desbarataría nuestro estado de bienestar subjetivo, y una ganancia
en bajo riesgo lo mantendría.
Los estados afectivos positivos nos permiten decidir de forma más rápida y eficaz sobre la
alternativa más adecuada en situaciones de múltiples opciones.
Médicos con estado de ánimo positivo determinaron antes y fueron más eficientes a la hora
a la hora de decidir de entre 6 historias clínicas, qué paciente tenía cáncer.
Conclusión:
66
Psicología de la emoción – Laura Rodríguez
CAPÍTULO 5: EMOCIONES PRIMARIAS: SORPRESA, ASCO Y MIEDO
INTRODUCCIÓN
La gran mayoría de autores coinciden en que existen unas emociones más básicas,
elementales o primarias. En cuanto al número de emociones básicas, no existe un acuerdo
total, este número oscila entre 6 o siete (ira, alegría, asco, tristeza, sorpresa, miedo y
desprecio).
Según Izard (1991) los requisitos que debe cumplir cualquier emoción para ser
considerada como básica son:
LA EMOCIÓN DE SORPRESA
La sorpresa es considerada como la emoción básica más singular.
Definición
Características
67
Psicología de la emoción – Laura Rodríguez
CAPÍTULO 5: EMOCIONES PRIMARIAS: SORPRESA, ASCO Y MIEDO
Procesamiento cognitivo
El procesamiento ocurre de forma rápida por lo que el sujeto tendrá una baja capacidad
de control y de predicción con alto grado de urgencia para afrontarlo.
Se compone de 4 subprocesos:
Funciones
Por lo tanto prepara al individuo para afrontar de forma efectiva los cambios inesperados y
sus consecuencias.
Activación
Efectos subjetivos:
68
Psicología de la emoción – Laura Rodríguez
CAPÍTULO 5: EMOCIONES PRIMARIAS: SORPRESA, ASCO Y MIEDO
Sistema nervioso somático: Aumento fásico del tono muscular general, cambios
en la frecuencia y amplitud de la respiración o inspiración breve y de corta latencia.
Alta amplitud respiratoria y dilatación pupilar muy puntual en el tiempo.
Expresión corporal
Es una de las emociones primeras que aparecen, conjuntamente con la alegría, pero con
una frecuencia de aparición mayor que ésta.
* Darwin indica que los ojos y la boca muy abiertos es su expresión facial.
* La constelación facial de esta emoción es: elevación de la parte inferior y exterior de las
cejas, elevación de los párpados superiores, el descenso de la mandíbula y la apertura de
la boca.
* Los músculos que ejercen mayor influencia: El frontal, el elevador del párpado
superior, el masetero, el temporal y el pterigoideo interno.
Las emociones de sorpresa y miedo se tienden a confundir: son las que comparten
más unidades de acción: pueden diferir en la intensidad de la elevación del párpado
superior, que es siempre débil en la sorpresa, mientras que puede variar esta intensidad en
el miedo.
También se dan algunos cambios corporales, si se está de pie se doblan las rodillas y el
cuerpo se inclina hacia adelante.
- Expresión vocal
Afrontamiento
69
Psicología de la emoción – Laura Rodríguez
CAPÍTULO 5: EMOCIONES PRIMARIAS: SORPRESA, ASCO Y MIEDO
Medida de la sorpresa
Consecuencias de la sorpresa
LA EMOCIÓN DE ASCO
Definición
El asco, aversión o repugnancia ha sido reconocida como una emoción básica desde el
trabajo de Darwin.
Darwin: el asco es una sensación que se refiere en primer lugar a algo que
repugna al sentido del gusto, algo percibido en ese momento o imaginado con
viveza, y en segundo lugar a algo que produce una sensación parecida en el
sentido del olfato, del tacto, o incluso de la vista
70
Psicología de la emoción – Laura Rodríguez
CAPÍTULO 5: EMOCIONES PRIMARIAS: SORPRESA, ASCO Y MIEDO
3.2.- Características
Antecedentes
Angyal indica que el principal estímulo elicitador del asco son los desechos del cuerpo
(basuras), con las heces como el más poderoso.
Rozin y otros han encontrado siete dominios elicitadores de asco:
1) Ciertos alimentos, comida putrefacta
2) Secreciones corporales
3) Ciertos animales
4) Ciertas conductas sexuales
5) Contacto con cuerpos muertos
6) Trozos corporales
7) Falta de higiene y contacto con objetos que producen repugnancia
71
Psicología de la emoción – Laura Rodríguez
CAPÍTULO 5: EMOCIONES PRIMARIAS: SORPRESA, ASCO Y MIEDO
1) Ley que Frazer llama contagio: una vez en contacto siempre en contacto:
tendencia a creer que un breve contacto causa una permanente transferencia de
propiedades de un objeto a otro, aún cuando no hay sustancia material transferida.
2) La similitud: semejanzas producen aversiones cuando la imagen es igual a un
objeto que produce asco.
Rozin y otros han identificado dos posibles expansiones futuras del asco:
Procesamiento
72
Psicología de la emoción – Laura Rodríguez
CAPÍTULO 5: EMOCIONES PRIMARIAS: SORPRESA, ASCO Y MIEDO
73
Psicología de la emoción – Laura Rodríguez
CAPÍTULO 5: EMOCIONES PRIMARIAS: SORPRESA, ASCO Y MIEDO
El asco tiene como finalidad funcional potenciar los hábitos saludables, higiénicos y, en
última instancia, adaptativos.
También la propia represión de la expresión de asco tiene una evidente función social: la
inhibición de ciertas reacciones emocionales que podrían alterar las relaciones
sociales y afectar incluso a la propia estructura y funcionamiento de grupos
Activación
Efectos subjetivos
Sensaciones fisiológicas patentes aunque los efectos fisiológicos aún no están muy
claros
74
Psicología de la emoción – Laura Rodríguez
CAPÍTULO 5: EMOCIONES PRIMARIAS: SORPRESA, ASCO Y MIEDO
Correlatos fisiológicos:
a) Actividad gastrointestinal
- sensaciones gastrointestinales (náusea)
b) actividad cardiovascular
- Frecuencia cardiaca moderada
c) Actividad electrodérmica
- Conductancia de la piel
- Sin embargo, algunos autores han encontrado también una desaceleración
cardíaca.
Correlatos fisiológicos:
Expresión corporal
La constelación facial que caracteriza a una expresión de asco está configurada por un
descenso unión de las cejas, elevación de las mejillas, nariz fruncida, elevación de la
barbilla y reducción acentuada de la apertura de los párpados.
Músculos implicados en la expresión de asco son, el elevador del ala nasal y labio
superior, triangular de los labios, masetero, temporal y pterigoideo interno.
Afrontamiento
75
Psicología de la emoción – Laura Rodríguez
CAPÍTULO 5: EMOCIONES PRIMARIAS: SORPRESA, ASCO Y MIEDO
Haidt y cols han desarrollado una escala de sensibilidad al asco con 32 ítems.
Estos ítems se distribuyen a lo largo de dos formatos, que dividen a la escala en dos
partes:
- La primera: son reacciones y conductas personales sin hacer referencia al asco
- La segunda: descriptores de situaciones potencialmente asquerosas
Asco y miedo
76
Psicología de la emoción – Laura Rodríguez
CAPÍTULO 5: EMOCIONES PRIMARIAS: SORPRESA, ASCO Y MIEDO
El asco y el miedo tienen en común mucho, ambas tienen la valencia negativa, alta
activación y conductas de retirada (Yartz y Hawk).
- Los resultados de varias investigaciones muestran que los pacientes con ansiedad
y fobia a los animales, o a la sangre: están caracterizados por elevada sensibilidad
al asco.
- Se ha sugerido que la reacción a los objetos fóbicos, así como las conductas de
evitación desplegadas por los individuos que tienen esos particulares trastornos de
ansiedad, podrían estar basadas en las reacciones aprendidas de asco más que
en las reacciones de miedo.
LA EMOCIÓN DE MIEDO
Es la emoción más estudiada en los animales y en el hombre. El miedo es un legado
evolutivo vital que tiene un valor de supervivencia obvio. El miedo evolucionó para
producir respuestas adaptativas, soluciones conductuales al problema de la
supervivencia, cómo detectar el problema y cómo responder al mismo.
Definición
Características
Antecedentes
77
Psicología de la emoción – Laura Rodríguez
CAPÍTULO 5: EMOCIONES PRIMARIAS: SORPRESA, ASCO Y MIEDO
Tanto en el hombre como en él los animales los estímulos que desencadenan el miedo
pueden ser tanto naturales como adquiridos mediante aprendizaje.
Es una de las emociones donde es más difícil categorizar o clasificar los antecedentes
que la elicitan, debido a la gran cantidad y variedad de estímulos que la
desencadenan, de tal forma que cualquier estímulo puede desencadenar esta emoción en
una persona determinada.
Algunas clasificaciones:
Gray: clasifica a los estímulos que producen miedo en las siguientes categorías:
Atendiendo a la naturaleza evolutiva de los miedos en los seres humanos hay que
considerar antecedentes concretos que se van adquiriendo o desaparecen, a medida
78
Psicología de la emoción – Laura Rodríguez
CAPÍTULO 5: EMOCIONES PRIMARIAS: SORPRESA, ASCO Y MIEDO
Procesamiento
79
Psicología de la emoción – Laura Rodríguez
CAPÍTULO 5: EMOCIONES PRIMARIAS: SORPRESA, ASCO Y MIEDO
Activación
Actividad fisiológica
80
Psicología de la emoción – Laura Rodríguez
CAPÍTULO 5: EMOCIONES PRIMARIAS: SORPRESA, ASCO Y MIEDO
81
Psicología de la emoción – Laura Rodríguez
CAPÍTULO 5: EMOCIONES PRIMARIAS: SORPRESA, ASCO Y MIEDO
- El patrón autónomo y somático del miedo presenta una gran variedad, pero
funcionalmente puede ser organizado dentro de dos amplias clases en función de la
acción:
* Inmovilidad defensiva: quedarse helada, hiper-atención.
* Acción defensiva: variaciones de ataque/huida.
Acción defensiva:
82
Psicología de la emoción – Laura Rodríguez
CAPÍTULO 5: EMOCIONES PRIMARIAS: SORPRESA, ASCO Y MIEDO
Tensión muscular
Frecuencia respiratoria
- En un primer instante, esta actividad rápida del sistema nervioso somático, produce
la sensación de agarrotamiento o paralización, pero inmediatamente este aumento
de actividad somática proporciona el tono adecuado, bien para iniciar una conducta
de huida de ataque del estímulo o situación desencadenante de esta activación.
Expresión corporal
La expresión corporal más característica del miedo cuando se presenta el estímulo que lo
produce, es en primer lugar el estremecimiento, el reflejo de sobresalto, después el sujeto
permanece inmóvil durante unos segundos. Nuestro sistema evolutivo del miedo detecta el
peligro y responde a él de forma automática.
En los humanos como en los animales, dos expresiones conductuales del miedo
presentan un contraste notable: una es la tendencia a petrificarse y a enmudecer, la
opuesta son los gritos, el sobresalto y la huida desesperada de la fuente de peligro.
Con respecto a la expresión facial del miedo está configurada por una elevación de la
parte inferior de las cejas y descenso y contracción de las cejas, desplazamiento de la
comisura de la boca hacia atrás y arriba con separación de los labios y alargamiento de la
comisura de los mismos.
83
Psicología de la emoción – Laura Rodríguez
CAPÍTULO 5: EMOCIONES PRIMARIAS: SORPRESA, ASCO Y MIEDO
- Expresión vocal
+ Tendencia a emitir gritos de alta frecuencia
+ Elevación de tono y variabilidad del tono
Afrontamiento
El sistema del miedo opera de forma rápida y eficiente, en algunos casos aún sin un
conocimiento consciente del estímulo que lo elicita.
En muchas ocasiones una vez que es detectado el peligro y se han elicitado las
respuestas automáticas del miedo, se necesitan acciones posteriores, requiriendo la
redirección de los recursos atencionales, con el abordaje de flexibles repertorios de
respuestas, hacia el estímulo dañino.
Marks: señala que las estrategias defensivas de los humanos son compartidas con
especies muy distantes, y según él hay cuatro estrategias defensivas principales:
Retirarse, inmovilizarse, amenazar o atacar, y tratar de inhibir o desviar el ataque
del otro.
La respuesta de protección se manifiesta típicamente mediante la huida y retirada
frente al objeto u objetos, o mediante respuestas que nos permiten encararnos con el
objeto temido
Medidas de miedo
84
Psicología de la emoción – Laura Rodríguez
CAPÍTULO 5: EMOCIONES PRIMARIAS: SORPRESA, ASCO Y MIEDO
Para la emoción de miedo se han desarrollado varios cuestionarios y escalas, pero la gran
mayoría de ellos son específicos para diagnosticar varios tipos de fobias y trastornos de
ansiedad. El único cuestionario de miedo general que refieren es el FQ de Marks y
Mathews, que es una medida de autoinforme de 24 ítems, diseñado para evaluar la
severidad y/o el cambio en personas que presentan fobias comunes, así como para valorar
la ansiedad y depresión asociada a estas fobias.
En general el miedo motiva la conducta de evitación, lo que impide aprender que la fobia
es infundada. Las fobias presentan las siguientes características Marks:
85
Psicología de la emoción – Laura Rodríguez
CAPÍTULO 5: EMOCIONES PRIMARIAS: SORPRESA, ASCO Y MIEDO
86
Psicología de la emoción – Laura Rodríguez
CAPÍTULO 5: EMOCIONES PRIMARIAS: SORPRESA, ASCO Y MIEDO
87
Psicología de la Emoción
CAPÍTULO
6:
LA
ALEGRIA,
LA
TRISTEZA
Y
LA
IRA
INTRODUCCION
- Estas tres emociones desempeñan un papel adaptativo.
- Regulan la funcionalidad de diferentes sistemas biológicos.
- Optimizan nuestros procesos cognitivos.
- Modulan la interacción social y nos permiten afrontar del modo más adecuado la
consecución de metas.
LA EMOCION DE LA ALEGRIA
Definición
Características
- Desencadenantes
- Experiencia vicaria (de otros): podemos sentir alegría por logros de otros. De modo
similar podemos sentirnos regocijados por la desventura de otro, al que no procesamos
afecto alguno (la alegría por el mal ajeno), en este caso la intensidad de la emoción estará
determinada por:
a) El grado en que el acontecimiento indeseable para el otro es deseable para uno mismo.
b) El grado en el que se estima que el acontecimiento es indeseable para la otra persona.
88
Psicología de la Emoción
CAPÍTULO
6:
LA
ALEGRIA,
LA
TRISTEZA
Y
LA
IRA
- La alegría hilarante: Aquella que cursa con sonrisas, risas o carcajadas. Tiene unos
desencadenantes particulares: Situaciones cómicas, estimulación táctil (cosquillas),
trasgresión de normas o tabúes.
Patrón de personalidad:
Consumo de sustancias:
Contexto sociocultural:
89
Psicología de la Emoción
CAPÍTULO
6:
LA
ALEGRIA,
LA
TRISTEZA
Y
LA
IRA
- Novedad: alta.
- Grado de predictibilidad: bajo.
- Agradabilidad: alta.
b) Valoración de la situación:
- Significación: alta. El suceso tiene alta relevancia para el individuo, tanto en su estado
general de bienestar como en cuanto en su relación con su entorno.
- Afrontamiento: bajo. Se refiere a la capacidad para afrontar la situación.
- Contexto socio-cultural: Normas: modulada por el contexto sociocultural.
- Funciones de la alegría
A nivel fisiológico:
A nivel psicológico:
90
Psicología de la Emoción
CAPÍTULO
6:
LA
ALEGRIA,
LA
TRISTEZA
Y
LA
IRA
Activación
Este conjunto de experiencias subjetivas han sido recogidas bajo diferentes nombres: auto-
actualización, ego-resiliencia, emocionabilidad positiva, autonomía, optimismo aprendido o
experiencia de flujo.
b) Actividad cardiovascular:
c) Actividad electrodérmica:
e) Otros
91
Psicología de la Emoción
CAPÍTULO
6:
LA
ALEGRIA,
LA
TRISTEZA
Y
LA
IRA
Tipos de sonrisa
Hay tres tipos básicos de sonrisa: Está bastante bien resumido el cuadro, por eso lo he
copiado tal cual y agregado algún ejemplo.
92
Psicología de la Emoción
CAPÍTULO
6:
LA
ALEGRIA,
LA
TRISTEZA
Y
LA
IRA
realidad miedo.
Una lesión o daño en uno u otro sistema neural da lugar a diferentes síndromes clínicos:
-La lesión en determinadas áreas del córtex motor da lugar a parálisis facial, no puede
sonreír a propósito. Pero sonríe ante una situación emocional positiva.
-La lesiones en al sistema límbico y/o a los ganglios basales: parálisis facial inversa o
emocional: puede sonreír sin emoción, pero no puede sonreír ante una emoción positiva.
- La risa, que expresa estados de alegría más acusados, conlleva un soporte muscular
mucho más complejo que la sonrisa. Músculos: cigomático mayor, orbicular del párpado,
risorio, el mentoniano, el depresor del ángulo de la boca, el bucinador y el masetero. Ver
cuadro 6.5 Pág. 286
- Afrontamiento de la alegría
- Bajo nivel de demanda: la alegría dispone de recursos suficientes para hacer frente a los
requerimientos asociados a la experiencia emocional.
- Facilita el restablecimiento de diferentes parámetros biológicos y psicológicos alterados
durante el proceso emocional negativo.
- Atenúa los efectos de las situaciones de estrés.
- A nivel cognitivo genera una actitud más positiva en cuanto a categorización y
afrontamiento de la realidad.
- Bajo un estado emocional alegre se optimiza el rendimiento cognitivo.
- Mejora las tendencias afiliativas y relacionales de las personas.
Medida de la alegría
93
Psicología de la Emoción
CAPÍTULO
6:
LA
ALEGRIA,
LA
TRISTEZA
Y
LA
IRA
Consecuencias de la alegría
Los sentimientos positivos actúan como señales que facilitan el recuerdo de información
positiva, pero también se facilita el acceso a una amplia red de información relacionada
con él.
Este fenómeno de recuerdo congruente con el estado de ánimo es asimétrico:
- Las personas a las que se ha inducido un estado de ánimo alegre recuerdan más
información de índole positiva que aquellas que no han sido manipuladas. - Los sujetos
bajo un estado emocional triste, no recuerdan más material negativo que los controles.
Es decir, los sentimientos positivos promueven conductas y actividades que alientan el
gozo y mantenimiento de esta clase de afecto.
- También el afecto positivo reporta importantes beneficios cognitivos. Además de los
efectos sobre la memoria, incrementa la flexibilidad cognitiva, facilitando así la génesis de
soluciones creativas e innovadoras a los problemas. Pero no de manera frívola o irreflexiva
El efecto positivo influye también sobre diferentes aspectos de nuestra conducta social,
haciéndonos más generosos, incrementando nuestra inclinación a prestar ayuda y a
asumir responsabilidades, nos sentimos más abiertos a la relación con otros y esto
contribuye a crear nuevos lazos sociales o a estrechar los ya existentes. Tanto el apoyo
social como los vínculos de amistad constituyen mecanismos altamente adaptativos.
- La alegría patológica.
94
Psicología de la Emoción
CAPÍTULO
6:
LA
ALEGRIA,
LA
TRISTEZA
Y
LA
IRA
LA EMOCIÓN DE TRISTEZA
Las emociones negativas (miedo, ansiedad, ira, tristeza) constituyen nuestra primera línea
de defensa afectiva contra las amenazas externas. El componente sentimental común en
todas es la aversión. Estos sentimientos irrumpen en la conciencia y anulan cualquier
proceso en curso, disponiendo la maquinaria cognitiva para hacer frente al peligro.
**Hay que hacer una distinción entre tristeza y depresión. La depresión entendida como la
expresión extrema de la tristeza del continuo de la aflicción es la que se tratará en este
proceso emocional.
Definición
Características
- Desencadenantes de la tristeza
95
Psicología de la Emoción
CAPÍTULO
6:
LA
ALEGRIA,
LA
TRISTEZA
Y
LA
IRA
- Las metas con respecto a las que se evalúa la pérdida pueden tener diferente proyección
temporal, situándose en el pasado, en el presente o en el futuro.
- La experiencia subjetiva de tristeza variará tanto en intensidad como en duración: tristeza
leve y de corta duración y una melancolía intensa y perdurable, que puede tener
consecuencias patológicas en la persona que la sufre.
Entre los factores que modulan las respuestas de tristeza a determinados estímulos están:
• Patrón de personalidad:
El estilo explicativo pesimista lleva a la persona a creer que las experiencias negativas
que se le plantean en la vida, son debidas a si mismo (causas internas), resultan fáciles de
predecir o anticipar (estables) y actúan siempre que se dan esas circunstancias negativas
(generalidad)”. Para Seligman, las personas con un estilo explicativo pesimista, explican
las causas de los fracasos como internas, estables y globales; y las causas de los éxitos
como externas, inestables y específicas. Este estilo tiene una pequeña ventaja sobre el
estilo optimista y es que los pesimistas tienen una percepción más realista de los
acontecimientos, sin embargo son menos persistentes ante la adversidad.
96
Psicología de la Emoción
CAPÍTULO
6:
LA
ALEGRIA,
LA
TRISTEZA
Y
LA
IRA
c) Contexto sociocultural
b) Valoración de la situación.
- Significación: alta (el suceso emocional tiene gran importancia para el individuo). La
urgencia sobre la situación es baja.
- Afrontamiento: Bajo (se es incapaz de afrontar la situación de tristeza debido al
poco o nulo control que puede ejercer sobre ella).
- Normas: nulo. sin necesidad de ajuste a normas externas. Se ajusta a normas
internas que modelan la autoimagen en la demanda de apoyo y ayuda
97
Psicología de la Emoción
CAPÍTULO
6:
LA
ALEGRIA,
LA
TRISTEZA
Y
LA
IRA
- Funciones de la Tristeza.
- Ralentiza el nivel funcional del individuo afectando a sus procesos cognitivos y conducta
motora.
- Favorece la economía de recursos (ayuda a afrontar la situación cuando ya no se
puede hacer nada o no se tiene un plan de acción, por ejemplo una violación, la muerte de
un hijo…)
- Atención dirigida hacia los procesos internos (Favorece introspección y análisis
constructivo).
- Autoprotección: impide o limita el procesamiento de estímulos desagradables e
inductores de tristeza.
- Refuerza los vínculos sociales, pues tendemos a buscar ayuda o cobijo ante situaciones
de conflicto intenso.
Activación
a) Correlatos neurobiológicos.
b) Correlatos Psicofisiológicos.
98
Psicología de la Emoción
CAPÍTULO
6:
LA
ALEGRIA,
LA
TRISTEZA
Y
LA
IRA
Las emociones negativas se acompañan de respuestas del SNA mas intensas que las que
se observan por los afectos positivos.
El proceso emocional se acompaña de alteraciones que abarcan distintos índices
somáticos y fisiológicos, como son:
Actividad respiratoria y de la musculatura esqueletal:
Tristeza: Elevación del tomo muscular
Depresión: Reducción del nivel de tensión muscular.
Cambios en la amplitud de la respiración.
Actividad Cardiovascular: Aumento frecuencia cardiaca, reducción del volumen
sanguíneo, aumento de la resistencia vascular periférica, y se eleva ligeramente la presión
sistólica y diastólica.
Actividad electrodérmica: Aumenta el nivel de conductancia de la piel.
Actividad endocrina: Aumento de los niveles de cortisol en la sangre.
Una de las respuestas conductuales que emergen de forma más rápida ante la activación
emocional.
-Cejas: Elevación parte inferior de cejas (UA-1). Descenso y unión de cejas (UA-4)
-Labios: - Descenso comisura labios (UA-15)
- Afrontamiento de la tristeza
99
Psicología de la Emoción
CAPÍTULO
6:
LA
ALEGRIA,
LA
TRISTEZA
Y
LA
IRA
Medida de la tristeza
En lo que concierne a la expresión facial propia de esta emoción se han utilizado dos
protocolos normalizados:
Por otro lado, no abundan los instrumentos de medida destinados a valorar el sentimiento
de tristeza. Pero si los cuestionarios y escalas:
100
Psicología de la Emoción
CAPÍTULO
6:
LA
ALEGRIA,
LA
TRISTEZA
Y
LA
IRA
Consecuencias de la tristeza
La tristeza actúa como señal que nos informa de una situación conflictiva, y por tanto
debemos proceder con cautela. La prudencia nos lleva a prestar atención a los detalles de
la situación y nos obliga a ser rígidos en su interpretación, anulando cualquier rasgo de
creatividad (bajo un EA triste, las personas tienden a ceñirse los datos disponibles,
inhibiendo la exploración de otras opciones.)
Las personas tristes no tienen buena disposición y deseo de contacto social. Los factores
que determinan esta actitud son: personalidad introvertida, expectativas de control, temor
al deterioro de la imagen social, la gravedad del problema, la intensidad de la tristeza, etc.
Esta disposición no se da de forma estricta.
- La tristeza patológica
101
Psicología de la Emoción
CAPÍTULO
6:
LA
ALEGRIA,
LA
TRISTEZA
Y
LA
IRA
Los ritmos biológicos: Alteraciones del sueño (insomnio, pesadillas...), y del apetito
(anorexia, bulimia).
LA EMOCIÓN DE IRA
Hobbes: “El hombre no es más que un ser egoísta y brutal, cuya existencia se basa en la
lucha, la fuerza y la violencia.
La ira es una emoción polifacética y ambigua. Es, sin duda, una emoción moral, pero no
con menos frecuencia se nos plantea también como una emoción inmoral.
Definición
El sistema de categorización afectiva que sigue un criterio hedónico sitúa a la ira entre las
emociones negativas.
La ira es un afecto primario que dota de energía y facilita las transacciones del individuo
con su medio, pero que no necesariamente aboca al resentimiento o a la agresividad:
factor afectivo.
Características
- Desencadenantes de la ira
a) Situaciones frustrantes.
- Obstrucción del acceso a una meta. Si se estima que es posible actuar sobre los factores
que la bloquean, entonces la emoción asociada será la ira. Si se estima que no se puede
hacer nada para reestablecer el acceso a la meta, la emoción asociada será la tristeza
102
Psicología de la Emoción
CAPÍTULO
6:
LA
ALEGRIA,
LA
TRISTEZA
Y
LA
IRA
b) Situaciones aversivas
Las experiencias desagradables favorecen la aparición de la ira. Por ejemplo el dolor, frío,
calor, ruido.
Patrón de personalidad. Las personas extravertidas informan menos ira que los
introvertidos. El neuroticismo (inestabilidad emocional), La autoestima (percepción de la
propia valía) y el narcisismo (tendencia a la grandiosidad y autoimportancia) favorecen la
ira.
b) Valoración de la situación.
- Funciones de la ira
103
Psicología de la Emoción
CAPÍTULO
6:
LA
ALEGRIA,
LA
TRISTEZA
Y
LA
IRA
Activación
Vivencia desagradable.
Estado de alta activación.
Conducta poco reflexiva debido a la impulsividad.
El sentimiento o vivencia emocional subjetiva de la ira se experimenta como un estado
desagradable e intensamente activador.
Puede expresarse como cólera, irritación, furia, exasperación, indignación u ofensa.
104
Psicología de la Emoción
CAPÍTULO
6:
LA
ALEGRIA,
LA
TRISTEZA
Y
LA
IRA
- Ojos: Elevación párpado superior (UA-5). Elevación párpado inferior y reducción apertura
palpebral (UA-7).
- Labios: Labios en tensión (UA-23). Labios contraídos y apretados (UA-24).
Adicionalmente: Elevación labio superior (UA-10). Contracción labios en embudo (UA-22).
Separación de los labios (UA-25).
- Nariz: Dilatación orificios nasales (UA-38).
- Boca: Elevación del mentón (UA-17). Descenso del mentón (UA26)
Músculos que intervienen: Superciliar y depresor, piramidal, elevador del ala nariz,
elevador párpado superior, orbicular párpados, orbicular labios y mentoniano.
- Afrontamiento de Ira
- Ira hacia dentro: suprime la emoción que genera irritabilidad e intensos sentimientos de
enfado con uno mismo.
- Ira hacia fuera: se expresa explícitamente a quien provoca el sentimiento.
- Control: dominio/modulación de expresión de ira
La ira hacia dentro y la ira hacia fuera, se caracterizan por no resolver el problema que
generó este sentimiento negativo.
El control elabora planes para resolver el problema que instigó la emoción.
- Medida de la ira
105
Psicología de la Emoción
CAPÍTULO
6:
LA
ALEGRIA,
LA
TRISTEZA
Y
LA
IRA
Consecuencias de la ira
Por una parte, la actividad cognitiva queda centrada sobre el instigador de la emoción, y
por otra, se emprenden acciones orientadas a eliminar los agentes frustrantes que
bloquean el acceso a una meta u objetivo deseado.
En una relación interpersonal, la emoción influye sobre los juicios sociales que efectuamos.
A este respecto, dos modos de influencia resultan especialmente relevantes:
1. predisposición cognitiva.
2. profundidad del procesamiento: menos reflexivos, procesamiento espontáneo y
superficial que cualquier otra emoción.
- La ira patológica
106
Psicología de la emoción
CAPÍTULO 7: ANSIEDAD
1. INTRODUCCIÓN
La emoción de ansiedad es una respuesta emocional: atípica, que se encuentra
relacionada e incluso indiferenciada con otros conceptos como el de miedo, angustia o
estrés.
2. DEFINICIÓN
La ansiedad es una emoción básica, que no primaria, ya que forma parte de la dotación
emocional de todas las personas.
Se trata de una emoción que toma recursos de otros procesos con los que
comparte, además de su finalidad adaptativa, prácticamente todo. La eficiencia de un
sistema requiere que los recursos sean compartidos, para dar respuesta a demandas que
sobrepasen sus capacidades:
107
Psicología de la emoción
CAPÍTULO 7: ANSIEDAD
Más que una emoción, se trata de una actitud emocional cognitiva: ya que no es fruto
de unos recursos propios sino del establecimiento de una serie de sesgos cognitivos que
actúan sobre el sistema de evaluación valorativa de la situación.
3. CARACTERÍSTICAS
La ansiedad es un proceso que se produce en todas las personas y que, bajo
condiciones normales, mejora el rendimiento y la capacidad de adaptación.
Como hemos visto, el miedo es un programa emocional que puede movilizar casi todos
los recursos de la persona para ponerle a salvo, pero el sistema podría ser más efectivo si
fuera capaz de prever anticipadamente tales indicios, para así poder movilizar recursos
para eliminar, antes de su aparición, la situación de peligro.
Esto implica añadir nuevas capacidades de análisis a la vía rápida pero imprecisa que
configura la evaluación de la situación.
3.1.- Desencadenantes
108
Psicología de la emoción
CAPÍTULO 7: ANSIEDAD
- Temores agorafóbicos (temor a los lugares públicos, a las masas de personas, a los
espacios cerrados, a viajar solo y a los espacios abiertos.
109
Psicología de la emoción
CAPÍTULO 7: ANSIEDAD
NOVEDAD
- Sorpresividad Baja
- Familiaridad Abierta
- Predictibilidad Abierta
- Expectación Abierta
- Tendencia Obstruye
- Urgencia Media
POTENCIAL DE AFRONTAMIENTO
- Control Abierto
- Potencia Bajo
- Ajuste Medio
NORMAS DE COMPATIBILIDAD
- Externa Abierto
- Interna Abierto
110
Psicología de la emoción
CAPÍTULO 7: ANSIEDAD
Sesgos atencionales:
111
Psicología de la emoción
CAPÍTULO 7: ANSIEDAD
Sesgos de memoria
112
Psicología de la emoción
CAPÍTULO 7: ANSIEDAD
Sesgos de interpretación
113
Psicología de la emoción
CAPÍTULO 7: ANSIEDAD
4. ACTIVACIÓN
1.- Efectos subjetivos - Angustia
- Tensión
- Nerviosismo
- Malestar
- Preocupación
- Pavor
2.- Efectos fisiológicos a) Actividad respiratoria y de la musculatura
esquelética:
- Tono muscular
- Ritmo respiratorio
- Amplitud respiratoria
b) Actividad cardio-vascular:
- Tasa cardiaca
- Presión sanguínea sistólica y diastólica
- Resistencia vascular periférica
- Volumen sanguíneo
114
Psicología de la emoción
CAPÍTULO 7: ANSIEDAD
- Temperatura periférica
c) Actividad electrodermal:
- Conductancia de la piel
d) Actividad endocrina:
- Adrenalina en la sangre
2.- Afrontamiento - Sensibilización
- Represión
- Baja defensa
- Uso de recursos adicionales.
b) Actividad cardio-vascular:
c) Actividad electrodermal:
- Conductancia de la piel
d) Actividad endocrina:
- Adrenalina en la sangre
115
Psicología de la emoción
CAPÍTULO 7: ANSIEDAD
La amígdala y el hipocampo son dos de las estructuras más importantes del sistema
límbico.
116
Psicología de la emoción
CAPÍTULO 7: ANSIEDAD
4.4.- Afrontamiento
El afrontamiento o preparación para la acción de la ansiedad, además de ser uno de los
elementos críticos del proceso emocional, es a su vez, una de las características
distintivas del mismo.
117
Psicología de la emoción
CAPÍTULO 7: ANSIEDAD
La ansiedad posee unas formas de afrontamiento reactivo propias, que pueden
activarse antes de la acción proactiva, y que incluso pueden bloquear el uso de esos
recursos compartidos con el estrés. Se han establecido dos modos extremos de
afrontamiento de la ansiedad:
- Baja vigilancia y una alta evitación cognitiva, que se definiría por su baja
tolerancia a la percepción de la activación fisiológica de la ansiedad, su alta
tolerancia a la incertidumbre y por verse especialmente afectados por la activación
fisiológica consecuencia de la percepción de indicios aversivos: represoras.
- Baja vigilancia y una baja evitación cognitiva, que se definiría por una alta
tolerancia tanto a la incertidumbre como a la activación fisiológica y porque estas
tolerancias le permiten continuar realizando acciones con suficiente duración como
para probar su efectividad: no defensivas o bajas en ansiedad.
118
Psicología de la emoción
CAPÍTULO 7: ANSIEDAD
- Alta vigilancia y una alta evitación cognitiva, que se definiría como una baja
tolerancia tanto a la incertidumbre como a la activación fisiológica, y porque estas
intolerancias dan lugar a la detección de falsas amenazas y a intentar controlar la
activación emocional movilizada por las falsas amenazas: altamente ansiosas o
carentes de afrontamiento adecuado.
Rasgo como una tendencia mantenida en el tiempo y así, como una característica de
personalidad. Rasgo de ansiedad se entiende como una característica de
personalidad o tendencia a reaccionar de forma ansiosa, con independencia de la
situación.
Las aportaciones más recientes dentro de esta conceptualización, plantean que tanto la
ansiedad rasgo como la de estado son multidimensionales
- No son solo las características de la persona, ni las de la situación por sí solas las
responsables de producir la respuesta de ansiedad, sino que es la conjunción de
ambas.
En conclusión:
119
Psicología de la emoción
CAPÍTULO 7: ANSIEDAD
Los factores que potencian este efecto de vulnerabilidad son de diversa índole:
características de la personalidad; esquemas mentales; predisposición genética;
condiciones ambientales o haber sufrido experiencias – estresantes.
Factores de personalidad:
120
Psicología de la emoción
CAPÍTULO 7: ANSIEDAD
+ Inminencia del suceso: las situaciones que producen mayor vulnerabilidad son
las que se encuentran más alejadas en el tiempo y que, por lo tanto, permiten una
anticipación durante más tiempo
- Predisposición genética: Los miembros de una familia con personas que padecen
algún trastorno de ansiedad, es más probable que desarrollen también trastornos
de ansiedad. Existe una alta concordancia para la ansiedad entre gemelos, tanto
monocigóticos como dicigóticos.
Los trastornos de ansiedad, según e DSM IV, comprenden una amplia variedad de
alteraciones como la ansiedad generalizada, la agorafobia, la fobia específica y social, los
trastornos de pánico, los debidos al estrés, los trastornos obsesivo - compulsivos y los
debidos a sustancias o enfermedades médicas:
121
Psicología de la emoción
CAPÍTULO 7: ANSIEDAD
6. MEDIDA DE LA ANSIEDAD
Mayoritariamente estos instrumentos son auto-informes.
122
Psicología de la emoción
CAPÍTULO 7: ANSIEDAD
123
Psicología de la emoción
CAPÍTULO 7: ANSIEDAD
124
Psicología de la emoción
CAPÍTULO 7: ANSIEDAD
Las consecuencias más negativas que puede tener la ansiedad son un amplio
elenco de trastornos que no se deben tanto a un mal funcionamiento del propio
proceso, sino a un afrontamiento inadecuado del mismo o a realizar su
activación bajo condiciones que no son verdaderamente amenazantes.
125
Psicología de la emoción
CAPÍTULO
8:
LA
HOSTILIDAD,
EL
HUMOR,
LA
FELICIDAD
Y
EL
AMOR
INTRODUCCION
- Cuatro actitudes emocionales cognitivas correspondientes con desarrollos cognitivos
más o menos directos de las emociones primarias: hostilidad, humor, la felicidad y el
amor.
- Las emociones secundarias tienen un origen evolutivo más reciente que las primarias
y aparecen más tarde en el desarrollo del individuo. Se activan de una manera
relativamente lenta, no tienen una expresión facial reconocible ni otras conductas no
verbales; comparten patrones de reactividad autónoma con otras emociones, y pueden
estar asociadas con un alto rango de estímulos; no presentan afrontamiento
característico y pueden estar al servicio de motivaciones complejas.
LA HOSTILIDAD
El estudio de la hostilidad está relacionado con el estudio de la ira y la agresividad. Es
difícil separar los tres constructos ya que presentan una moderada correlación.
Definición.
Varias Acepciones:
Buss (1961): indica que la hostilidad es una actitud que implica la evaluación negativa y
aversiva de otros. Es la definición estándar.
Plutchik (1980): Define hostilidad como una mezcla de ira y disgusto asociada con
indignación, desprecio y resentimiento.
Saul (1976): Define la hostilidad como una fuerza motivante, ya sea impulso consciente o
inconsciente, tendencia, intento o reacción, que va dirigida a injuriar o destrozar algún
objeto, estando acompañada usualmente la hostilidad por el sentimiento o emoción de ira.
Berkowitz (1993): La define como una actitud negativa hacia una o más personas que es
reflejada en un juicio decididamente desfavorable del blanco
Spielberger
y
otros
(1983):
dice
que
hostilidad
es
un
complejo
conjunto
de
creencias
y
actitudes
que
motivan
conductas
agresivas
y
a
menudo
vengativas.
Smith (1994): La define como un sesgo cognitivo que indica una devaluación del valor y de
los motivos de los otros, una expectación de que los otros están equivocados, una
perspectiva de estar en oposición hacia los otros, y un deseo de infligir daño o ver a los
otros como dañinos.
126
Psicología de la emoción
CAPÍTULO
8:
LA
HOSTILIDAD,
EL
HUMOR,
LA
FELICIDAD
Y
EL
AMOR
preventivas. Ya que las dos principales características de este proceso son su capacidad
para seleccionar y procesar información significativa, y su capacidad de proacción.
Características
Antecedentes
Procesamiento cognitivo
127
Psicología de la emoción
CAPÍTULO
8:
LA
HOSTILIDAD,
EL
HUMOR,
LA
FELICIDAD
Y
EL
AMOR
valora que se tiene cierta capacidad para afrontar el suceso y para adaptarse a la
situación.
Variables del procesamiento de los estímulos que generan una actitud hostil:
Estabilidad y nivel de autoestima, la defensividad, el rol masculino y las normas sociales.
- Existen diferencias de género en cuanto a hostilidad: Los hombres son más hostiles que
las mujeres.
Funciones de la hostilidad.
Activación
Actividad fisiológica
SNA: Básicamente similar a los de la ira pero más moderados en la intensidad, más
mantenidos en el tiempo, y resistentes a la habituación. Los principales cambios en el SNA
se reflejan en:
128
Psicología de la emoción
CAPÍTULO
8:
LA
HOSTILIDAD,
EL
HUMOR,
LA
FELICIDAD
Y
EL
AMOR
SNS: Los efectos sobre el sistema somático cursan con elevaciones en la tensión muscular
general y aumentos en la frecuencia respiratoria, sin que se manifiesten cambios en la
amplitud de la misma.
Como ejemplos de conductas verbales de la hostilidad están: discutir con gente con
frecuencia, levantar la voz cuando se discute, utilizar lenguaje fuerte, hacer amenazas
verbales.
Afrontamiento de la hostilidad
Medida de la hostilidad.
129
Psicología de la emoción
CAPÍTULO
8:
LA
HOSTILIDAD,
EL
HUMOR,
LA
FELICIDAD
Y
EL
AMOR
Consecuencias de la hostilidad
1) La hostilidad junto con la ira son componentes del patrón de conducta Tipo A, patrón de
conducta relacionado con los trastornos coronarios.
2) La ira, junto con una elevada reactividad cardiovascular a lo largo de la vida de una
persona, presenta una fuerza adicional en la relación casual de la enfermedad coronaria.
Yuen y Kuiper, concluyen que hostilidad, ira y agresión son los componentes cognitivos,
afectivos y conductuales del patrón de conducta tipo A, siendo el más patógeno la
hostilidad.
Socialmente, una actitud hostil puede generar un medio con escaso apoyo social, ya que
las personas hostiles generan rechazo hacia ellos. El comportamiento desagradable de los
demás hacia estas personas, sirve para reforzar las creencias, actitudes y expectativas de
los hostiles. Otras veces, son los propios sujetos hostiles quienes evitan el contacto social,
debido al desagrado que para ellos tienen las relaciones sociales.
En resumen, la hostilidad nos defiende del abuso y la amenaza que otras personas nos
puedan hacer, tanto física como psicológicamente; y que está en la base de la defensa de
nuestros derechos y que es, por lo tanto, la garante de nuestra libertad personal y social;
pero que un uso inadecuado lleva efectos nocivos.
EL HUMOR
El sentido de humor significa madurez emocional. El humor es subjetivo. El humor y la risa
conducen a una actitud general de afiliación.
Definición
130
Psicología de la emoción
CAPÍTULO
8:
LA
HOSTILIDAD,
EL
HUMOR,
LA
FELICIDAD
Y
EL
AMOR
Hilarante: del griego hilaris – alegre. Rich, lo utiliza para denotar los procesos de sentirse
alegre o la risa temporal de estado alegre. Hilaración, Es la respuesta del proceso
emocional del humor.
Humor: Proceso producido por la valoración de haberse producido un error, pero que al a
vez no es malo ni dañino, y esto produce risas y buenos sentimientos.
Características
En la activación del proceso hilarante están implicadas una serie de situaciones más o
menos complejas, por lo que varios factores sociales o físicos pueden influir en el éxito de
su inducción.
131
Psicología de la emoción
CAPÍTULO
8:
LA
HOSTILIDAD,
EL
HUMOR,
LA
FELICIDAD
Y
EL
AMOR
Activación.
Actividad fisiológica.
Esta emoción tiene varios componentes periféricos de respuesta: disrupción del patrón de
respiración normal, y emisión de sonidos característicos. (ja-ja)
La risa no es un criterio inequívoco de humor, pues algunas veces nos reímos por cortesía,
otras por la situación, etc. Produce variaciones a nivel fisiológico:
- Durante la risa la tasa de respiración permanece entre los límites del estado de descanso,
sin embargo, predomina la expiración sobre la inspiración. La razón de inspiración –
expiración durante la risa es más baja que en cualquier otro estado emocional estudiado.
Expresión corporal
En una sonrisa o risa: Los labios pueden estar abiertos o no, los dientes pueden mostrarse
o no, y la mandíbula puede estar abierta o no.
132
Psicología de la emoción
CAPÍTULO
8:
LA
HOSTILIDAD,
EL
HUMOR,
LA
FELICIDAD
Y
EL
AMOR
Con una altísima risa también pueden ocurrir movimientos del tronco y de los miembros,
así como cambios en la postura.
- Comparada con la sonrisa, la risa está acompañada por una fuerte contracción del
músculo zigomático mayor, es de gran duración y está expuesta a bromas juzgadas por la
persona que se ríe como divertidas. También la risa puede estar precedida por la sonrisa,
las sonrisas de hilarante raramente duran más de 4 segundos, y los simples actos de risa
rara vez exceden de 7 segundos.
- Los sonidos emitidos durante la risa son extremadamente diversos, incluyendo todas las
vocales y muchas consonantes.
- La risa frecuentemente comienza con el sonido inicial /j/. (hay aproximadamente siete
silabas “ja”, con una frecuencia de 5 por segundo)
- El primer estudio por Boeke reveló que hay un incremento en el nivel y variación de la
frecuencia fundamental durante la risa, comparada con el habla.
- Diapositivas con caricaturas o videos con películas graciosas. Los chistes y las
caricaturas permiten un mejor control sobre el evento elicitador.
- Cosquillas, por medio de pluma, cepillo, bolita de algodón o aparato construido.
- Técnicas de imaginación de eventos de hilarante o su recuperación de la memoria.
133
Psicología de la emoción
CAPÍTULO
8:
LA
HOSTILIDAD,
EL
HUMOR,
LA
FELICIDAD
Y
EL
AMOR
LA FELICIDAD
Sinónimos: Bienestar subjetivo, bienestar psicológico, dicha, afecto positivo.
Definición
Enfoque Eudaimónico (del griego “eu” y “dai”= feliz o favorable), Aristóteles. No todas las
metas alcanzadas proporcionan felicidad. Desde este enfoque se considera que la felicidad
únicamente se alcanza en el desarrollo de actividades congruentes con los valores
personales más íntimos y en el de las propias potencialidades. Más allá del placer,
favorece al crecimiento personal y la autorrealización.
Características
Desencadenantes de la felicidad.
- La felicidad posee componentes subjetivos, que hace que cada uno la busquemos en
distintas situaciones:
- Consecución de metas (éxito en el plan de vida, logros personales…etc.).
- Surge también del grado del grado de coherencia entre el estado en el que nos
hallamos y aquel que deseamos.
- También está determinada por criterios normativos, por la interacción con los otros y la
comparación con ellos.
Patrón de personalidad.
En estudios realizados dos de los rasgos de los Cinco Grandes (rasgos que definen
cualquier personalidad: extraversión, estabilidad emocional, apertura a la experiencia,
amabilidad y responsabilidad) están asociados a la felicidad:
134
Psicología de la emoción
CAPÍTULO
8:
LA
HOSTILIDAD,
EL
HUMOR,
LA
FELICIDAD
Y
EL
AMOR
Relaciones interpersonales.
Algunos autores indican que la interacción social, es una necesidad humana básica
imprescindible para alcanzar la felicidad. Dos aspectos de la interacción resultan
relevantes: el estilo de apego y el grado de familiaridad o intimidad de la relación.
Bowly (1969), establece distintos tipos de apego que surgen de la interacción cuidador-
niño:
La felicidad no se halla tanto en la meta u objeto anhelado como en el proceso que nos
conduce a él o ella (teorías télicas o de realización).
135
Psicología de la emoción
CAPÍTULO
8:
LA
HOSTILIDAD,
EL
HUMOR,
LA
FELICIDAD
Y
EL
AMOR
En resumen, la integración de metas con los intereses y valores personales, nos dota de
una sensación de dominio, que incrementa el bienestar subjetivo que experimentamos en
las actividades dirigidas a alcanzar metas. El fracaso en su obtención resulta frustrante y
acarrea diferentes grados de infelicidad.
- Nivel de ingresos: Aunque pequeña, existe cierta asociación entre el nivel de ingresos
económicos el grado de bienestar personal, pero el dinero solo es relevante cuando las
necesidades básicas no están cubiertas. Lo relevante es la importancia que la persona
confiere al dinero, no éste en sí mismo. Una actitud materialista mina la sensación de
bienestar personal “el dinero no da la felicidad, pero tampoco la pobreza la favorece”
- Criterios normativos: James, sugirió que la felicidad vendría a ser resultado de un
compromiso entre los logros alcanzados por la persona y las aspiraciones que se
plantea.
Cada uno determina su nivel de bienestar subjetivo efectuando comparaciones
con patrones normativos, que pueden ser de carácter social o de índole personal: si el
resultado de la comparación supera el criterio correspondiente, surgen sentimientos de
felicidad y satisfacción.
Diversos trabajos demuestran que las comparaciones con el entorno social pueden
influir sobre el grado de gozo que experimenta la persona y constituyen estimadores
válidos del nivel de satisfacción que aquélla alcanzará en determinadas circunstancias
0tros estudios no encuentran evidencia empírica que apoye tal tipo de relación y
sugiere que esta clase de comparación puede que no determine los juicios de
satisfacción que hacen las personas respecto de su vida cotidiana.
Variables demográficas
136
Psicología de la emoción
CAPÍTULO
8:
LA
HOSTILIDAD,
EL
HUMOR,
LA
FELICIDAD
Y
EL
AMOR
Factores genéticos
- Novedad: baja, las circunstancias generadoras de dicha no son nuevas en la vida del
sujeto, suelen estar asociadas a planes o proyectos personales. Las metas son buscadas
e intencionadas, lo que hace sentir en la persona cierto grado de control sobre las
contingencias que desencadenan la felicidad.
- Agradabilidad: Alta. La situación resultante es valorada como alta mente positiva.
b) Valoración de la situación.
- Significación: alta. Las consecuencias derivadas de la situación son congruentes con los
planes del individuo, y facilitan el logro de las metas fijadas. El grado de urgencia para
afrontar esas situaciones es bajo.
- Afrontamiento: Muy baja, debido al cariz agradable del estado de bienestar. La capacidad
de adaptación a las consecuencias es muy alta.
Activación.
Efectos subjetivos
137
Psicología de la emoción
CAPÍTULO
8:
LA
HOSTILIDAD,
EL
HUMOR,
LA
FELICIDAD
Y
EL
AMOR
Todos estos cambios se hallan también en otras emociones, la tasa cardiaca parece ser el
índice para diferenciarlos. La frecuencia cardiaca permite diferenciar la felicidad de la ira el
miedo y la tristeza. La tasa cardiaca es menor en la felicidad que en la ira o en el miedo.
La expresión vocal de la felicidad comparte rasgos comunes con otras emociones positivas
(alegría), y ciertamente no permiten hacer una distinción fiable entre ellas en base al patrón
vocal:
Afrontamiento de la felicidad
Consecuencias de la felicidad
138
Psicología de la emoción
CAPÍTULO
8:
LA
HOSTILIDAD,
EL
HUMOR,
LA
FELICIDAD
Y
EL
AMOR
- Memoria: Actúa como buena clave de resuperación para la información con valencia
afectiva positiva.
- Categorización: El estado de ánimo positivo facilita la percepción de vínculos entre los
miembros de una categoría, esto permite encontrar similitudes (parecidos familiares)
entre el ejemplar más representativo (prototipo) y los ítems marginales de la categoría
que habitualmente habrían sido desestimados como miembros de la misma. También
promueve mayor flexibilidad en la organización y delimitación de las categorías
mentales (un mismo elemento puede incluirse en diferentes grupos taxonómicos).
- Resolución de problemas y creatividad: El afecto positivo facilita la generación de
soluciones innovadoras y creativas. La felicidad confiere mayor flexibilidad cognitiva
permitiendo encontrar ideas innovadoras. Experimentalmente se ha demostrado
mediante “El problema de la vela” y “test de asociaciones remotas” (Ya explicados en la
alegría).
Conducta social
EL AMOR
Fischer, Shaver y Carnochan (1990), distinguen dos clases de amor: amor apasionado
(enamoramiento) y amor compañero (cariño).
Sternberg (1988), no suelen darse formas puras de amor, sino combinaciones de tres
elementos:
El amor no es estático, porque cada componente tiene una evolución temporal diferente:
139
Psicología de la emoción
CAPÍTULO
8:
LA
HOSTILIDAD,
EL
HUMOR,
LA
FELICIDAD
Y
EL
AMOR
Los tres componentes básicos del amor configuran los vértices de un triangulo, que nos
delimitan las diferentes combinaciones posibles del amor:
Bartholomew, los estilos de cariño de los adultos se encuentran dentro de uno de estos
cuatro patrones (dependiendo de su auto-imagen y de la imagen de los otros).
1. Hombres y mujeres con auto imagen positiva e imagen positiva de otros: podrán ser
capaces de tener cariño a otros.
2. H/M con baja autoestima y visión positiva de otros, podrían estar preocupados con
sus relaciones íntimas.
3. H/M con baja autoestima e imagen negativa de otros, pueden ser temerosos de
acercarse a otros.
4. H/M con alta autoestima e imagen negativa de otros pueden rechazar o separarse
de otros.
Reik (1949): Individuos con baja autoestima, dependientes e inseguros, los son presas
más fáciles del amor apasionado
Activación
Efectos subjetivos
140
Psicología de la emoción
CAPÍTULO
8:
LA
HOSTILIDAD,
EL
HUMOR,
LA
FELICIDAD
Y
EL
AMOR
Activación fisiológica
Se especula que cuando una persona esta enamorada, toma una expresión parecida a la
que exteriorizan las madres cuando están felices contemplando tiernamente a sus hijos, es
decir, mirando hacia abajo, con una leve sonrisa y en una atmósfera juguetona.
Medida del amor
- Escala del amor apasionado, para valorar los indicadores cognitivos, fisiológicos y
conductuales del amor.
- Las valoraciones subjetivas de las personas, para medir el amor de compañeros.
- Escala de amor en niños.
Muchos estudios ponen de manifiesto que varias emociones positivas como la risa, la
excitación erótica o la excitación general, pueden intensificar la pasión.
141
Psicología de la emoción
CAPÍTULO
8:
LA
HOSTILIDAD,
EL
HUMOR,
LA
FELICIDAD
Y
EL
AMOR
142
Psicología de la emoción
CAPÍTULO 9: EMOCIONES AUTOCONSCIENTES: CULPA ,VERGÜENZA, ORGULLO
143
Psicología de la emoción
CAPÍTULO 9: EMOCIONES AUTOCONSCIENTES: CULPA ,VERGÜENZA, ORGULLO
- En apoyo a este punto de vista, Lewis y cols (1989) realizaron una serie de
estudios que muestran que el desarrollo de la capacidad de sentir vergüenza, más
concretamente, lo que en inglés se denomina embarrassment discurre paralelo
al de autorreconocimiento: observaron que los primeros signos de
embarrassment en los niños (sonreír y evitar la mirada, tocarse la cara...) aparecían
entre los 15 y 24 meses eran los que mostraban autorreconocimiento.
- En diversos estudios se ha mostrado que a para los 2-3 años los niños presentan
muchas manifestaciones prototípicas de orgullo (mirada triunfante, cuerpo
erguido…ante el éxito), la vergüenza (cabeza baja, cuerpo encogido…ante el
fracaso en la tarea) y la culpa (intento de reparación tras agredir a otro niño).
- Las emociones autoconscientes son también designadas por algunos autores como
emociones sociales. Estas emociones tienen importantes aspectos
interpersonales:
- Estas emociones son también sociales por cuanto la mayor parte de las veces
surgen en contextos interpersonales. Estas emociones conllevan tendencias
de acción con importantes implicaciones interpersonales.
144
Psicología de la emoción
CAPÍTULO 9: EMOCIONES AUTOCONSCIENTES: CULPA ,VERGÜENZA, ORGULLO
La culpa: Surge de una evaluación negativa del yo más específica, referida a una
acción concreta. Desde el punto de vista fenomenológico: experimentan dolor, pero en
este caso el dolor tiene que ver con el objeto del daño que se ha hecho o con las causas
de la acción realizada.
- Las personas pueden liberarse este estado emocional con relativa facilidad a
través de la acción correctora: ésta no siempre es viable, y como consecuencia,
este estado emocional a veces puede resultar también muy displacentero.
145
Psicología de la emoción
CAPÍTULO 9: EMOCIONES AUTOCONSCIENTES: CULPA ,VERGÜENZA, ORGULLO
- Sin embargo, estos sentimientos tienen algo de adictivos, por lo que la persona
provocará como sea situaciones que los susciten, alterará los criterios a partir de
los cuales evalúa sus acciones, reevaluará lo que constituye un éxito...
- Así que conviene ser prudentes a la hora de plantear conclusiones generales sobre
las emociones. La mayor parte del corpus teórico al respecto se basa en un
conjunto de estudios que, en su mayoría, se han realizado a través de
autoinformes con muestras de hablantes anglosajones, y por tanto, las
conclusiones de los mismos quizás no sean totalmente válidas en otras culturas y
en concreto en la nuestra.
146
Psicología de la emoción
CAPÍTULO 9: EMOCIONES AUTOCONSCIENTES: CULPA ,VERGÜENZA, ORGULLO
2) Una y otra emoción son elicitadas por distintos tipos de transgresiones o fallos:
la culpa cuando se transgreden ciertas normas o reglas. Y la vergüenza
cuando no se alcanzan ciertos estándares o metas.
- Sin embargo también hay datos empíricos que apoyan las otras distinciones
propuestas. Un estudio realizado por Wallbott y Scherer (1995), señala que:
- Los datos de este estudio sugieren que quizás las distinciones alternativas a la
defendida por Tangney, las distinciones pública/privada y fallos morales/no
morales, no sean decisivas en las culturas de influencia inglesa, pero sí lo sean en
otras, y en concreto en la nuestra.
147
Psicología de la emoción
CAPÍTULO 9: EMOCIONES AUTOCONSCIENTES: CULPA ,VERGÜENZA, ORGULLO
1) Situaciones en las que la persona comete una falta que supone un daño para
una tercera persona: culpa interpersonal.
+ En nuestra cultura, la culpa, en comparación con la vergüenza, depende más que del
juicio negativo de los demás, que del juicio negativo del propio sujeto sobre su
acción. Puede llevar también a la huida de la situación para eludir un castigo,
normalmente no lo hace, y en cambio favorece la puesta en marcha de alguna acción para
solucionar la situación.
Un aspecto en el que las diferencias entre la culpa y la vergüenza están más claras es
el de sus tendencias de acción, y consiguientemente, sus implicaciones
interpersonales.
Dos conjuntos de datos sugieren que los sentimientos de culpa son más
positivos en el ámbito interpersonal:
148
Psicología de la emoción
CAPÍTULO 9: EMOCIONES AUTOCONSCIENTES: CULPA ,VERGÜENZA, ORGULLO
6.1.4.- ¿Son tan positivos los sentimientos de culpa? ¿Son tan negativos los de
vergüenza?
Ni la culpa es tan sana y beneficiosa ni la vergüenza es tan negativa: La culpa: Tangney
reconoce que en ocasiones puede ser desadaptativa: fundamentalmente cuando los
sentimientos de culpa se fusionan con los de vergüenza.
La mayor parte de los autores que han profundizado en esta emoción han distinguido
varios tipos de culpa:
Barrett (1995): Si la culpa nos ayuda a tomar conciencia del poder que tenemos de
hacer daño y de la posibilidad de reparar dicho daño, la vergüenza nos ayuda a analizar el
propio yo como en un espejo. En este sentido, ambas emociones juegan un importante
papel en el desarrollo del yo.
149
Psicología de la emoción
CAPÍTULO 9: EMOCIONES AUTOCONSCIENTES: CULPA ,VERGÜENZA, ORGULLO
150
Psicología de la emoción
CAPÍTULO 9: EMOCIONES AUTOCONSCIENTES: CULPA ,VERGÜENZA, ORGULLO
3) Por último, otros plantean que además, estas dos emociones difieren en su
expresión corporal: las personas que experimentan embarrassment no muestran
expresiones de alguien que quiera esconderse, más bien muestran movimientos
corporales ambivalentes, de aproximación y evitación (Lewis 2000).
En el terreno empírico, los estudios realizados para analizar las diferencias entre
shame y embarrassment sugieren que una y otra reacción emocional difieren
bastante entre sí (Tangney y Miller 1996): Las experiencias de shame son más intensas,
más dolorosas e implican mayor sensación de transgresión moral, mayor sensación de
enfado y responsabilidad. Las experiencias de embarrassment, resultan, en general, más
divertidas, sorprendentes y mayor sensación de exposición a los demás.
Cuál es el proceso psicológico o dilema esencial que lleva a sentir esta emoción? Hay
diversas posturas:
1) Miller: lo fundamental sería la evaluación negativa por parte de los otros. Sin
embargo, como se acaba de señalar, también se puede sentir embarrassment en
situaciones positivas, simplemente por sentirse el foco de atención de mucha gente.
2) Silver y cols: se produce cuando ciertos roles y guiones sociales implícitos se ven
trastocadas y las interacciones sociales resultan algo raras, torpes.
- Esta reacción emocional tiene una importante función social al servir como señal
de apaciguamiento a los otros.
El orgullo surge cuando la persona valora positivamente su conducta en relación con unos
estándares, unas normas o unas metas.
151
Psicología de la emoción
CAPÍTULO 9: EMOCIONES AUTOCONSCIENTES: CULPA ,VERGÜENZA, ORGULLO
- Tangney sostiene un planteamiento muy similar cuando sugiere que existirían dos
tipos de orgullo, paralelos a la distinción self/conducta que se da entre vergüenza y
culpa: el orgullo relativo al self u orgullo alfa y el orgullo relativo la conducta u
orgullo o beta.
152
Psicología de la emoción
CAPÍTULO 9: EMOCIONES AUTOCONSCIENTES: CULPA ,VERGÜENZA, ORGULLO
153