Apuntes - Laura Rodríguez Emoción 153 P - 2017 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 153























Psicología de la emoción – Laura Rodríguez


CAPÍTULO
1:
ACTITUDES

INTRODUCCIÓN
Las emociones son procesos psicológicos que nos prestan un valioso servicio, hacen que
nos ocupemos de lo importante en nuestra vida. Son como una alarma, nos señalan lo
peligroso que debemos evitar y lo agradable a lo que debemos acercarnos. También son
consideradas como uno de los procesos psicológicos más complejos y difíciles de explicar.

La psicología siempre ha estado interesada por la emoción pero hasta recientemente no ha


formado parte de los grandes temas en los que se ha focalizado la psicología.
La primacía del conductismo (primera mitad del S.XX) y los enfoques cognitivos influyeron
en su marginación.

- Conductismo por las connotaciones mentalistas que acompañan al estudio de


la emoción
- Cognitivismo que ignoraba las interferencias generadas por la emoción al
emular la inteligencia artificial

Hay 4 elementos esenciales para entender la Psicología de la Emoción:

- Cada emoción tiene su modo de reacción fisiológica, que se traduce en


cambios en el Sistema Nervioso Autónomo (SNA), Sistema Nervioso Central
(SNC), hormonas... así como cambios en la cara que comunican a los demás
nuestros cambios emocionales.
- Tendencia a la acción (agresión/evitación/curiosidad/postura corporal) Una de
las principales funciones de las emociones es dar respuesta a una situación del
entorno importante.
- Experiencia subjetiva, lo que experimentamos cuando nos sentimos
irritados/ansiosos/orgullosos. Son señales de aviso para reclamar nuestra
atención
- Emoción como sistema de análisis y procesamiento de la información. Las
emociones se producen a través de procesos cognitivos y dependerán de la
interpretación que cada uno haga de la situación.

Aunque existe un cierto consenso, éste no es general. La “necesidad” de la aparición de


cambios fisiológicos parece plantear problemas en emociones como el orgullo o la tristeza.
Algunas emociones se caracterizan por cambios fisiológicos y otras no.

Algunos autores no conceden excesiva importancia a la tendencia a la acción ya que se


puede ocultar, puede no ser evidente en algunas emociones o limitada por reglas de
comportamiento.

También en el caso de la experiencia subjetiva hay reservas de algunos científicos sobre la


validez de los autoinformes ya que pueden estar distorsionadas.

Sobre el último punto se ha cuestionado dónde se localiza el sistema de análisis y qué


papel juega en la emoción.

La psicología de la Emoción se gesta en un intento por dar respuestas a las demandas


sociales y científicas que se plantean. Mandler señala que se ha producido el fenómeno
contrario al de otros procesos. En el caso de la Emoción los modelos teóricos han ido por
delante de las evidencias empíricas y a veces no han sido comprobados.

1






















Psicología de la emoción – Laura Rodríguez

CAPÍTULO
1:
ACTITUDES

ANTECEDENTES FILOSÓFICOS
Racionalismo. El conocimiento como dominio de pasiones

El Racionalismo se remonta a Platón y Aristóteles. En la concepción racionalista del


comportamiento los factores emocionales no ocupan apenas lugar, ya que es la razón
humana el factor predominante en lo que el hombre hace.

La relación entre razón y pasión se ve reflejada en la metáfora “amo y esclavo” en la que a


la razón controla los “peligrosos impulsos emocionales” o idealmente la armonía entre
ambas.

Esta metáfora implica dos características asumidas por la filosofía hasta hoy:

− La emoción es jerárquicamente inferior a la razón (más primitiva y animal,


menos inteligente y más peligrosa) por lo que debe de ser controlada.
− La distinción emoción-razón responde a dos facetas antagónicas del alma.

Otra importante y duradera contribución de la Psicología de Platón fue su división de la


mente o alma en los dominios cognitivo, apetitivo y afectivo.

Para Aristóteles las dos dimensiones del alma, racional e irracional, forman una unidad y
entiende que las emociones conllevan elementos racionales como creencias y
expectativas. Él es el precursor de las teorías cognitivas de la emoción.

Los primeros mecanicistas, hedonismo y empirismo

Con el empirismo inglés se rompe con el pasado.


Para Hobbes las emociones están regidas por principios hedonistas y la conducta está
motivada por la búsqueda del placer y la evitación del dolor.

El asociacionismo defendido por Locke defiende que la asociación entre estímulos o entre
estímulos y respuestas, son la base del aprendizaje y de muchas respuestas emocionales.

Hume entiende la emoción como un tipo de sensación caracterizada por la agitación física
que denominó “impresión”. En su obra ideas y creencias representan un papel destacado
en la génesis de la emoción.

Para Hume, las emociones pueden derivarse tanto del dolor como del placer causado por
acontecimientos directos, o también de manera indirecta por creencias sobre el objeto que
las causa.

El Renacimiento

Descartes tuvo especial repercusión y consideró que la conducta humana es el resultado


del alma racional y de los procesos irracionales del cuerpo. La conducta animal es
automática y carente de alma. Habla detenidamente de las emociones en su obra: “Las
pasiones del alma”

2






















Psicología de la emoción – Laura Rodríguez

CAPÍTULO
1:
ACTITUDES

Darwin y la Evolución

Darwin y su obra “El origen de las especies” supuso un cambio en la investigación sobre el
comportamiento. Los planteamientos evolucionistas influyeron en la Psicología que pasó a
intentar explicar: para qué sirve la mente, la conducta inteligente de los animales y la
conducta instintiva del hombre.

La respuesta de Darwin se dio en “La expresión de las emociones en el hombre y los


animales” que defiende que la emoción es una manifestación de la mente y por tanto los
animales y el hombre expresan emociones de manera semejante en situaciones
semejantes.

Se establecen tres principios:

− Hábitos útiles asociados: que reconoce su función adaptativa, desarrollada


inicialmente por aprendizaje para convertirse finalmente en un rasgo heredado y
transmitido.
− Antítesis: Como ejemplo la expresión de alegría se caracteriza por la elevación
de la comisura de los labios y la de tristeza por lo contrario (el descenso).
− Acción directa del sistema nervioso: Coordinación de los principios anteriores y
asociación de cambios que posibilitan la secuencia adaptativo-expresiva.

Las formulaciones de Darwin llevaron a un mayor interés en el estudio de la emoción ya


que resaltan su carácter funcional, principalmente la conducta emocional expresiva tiene
un valor adaptativo para la supervivencia. De ello se derivan 3 implicaciones:

− Es universal, fundamentalmente la expresión emocional facial.


− Está determinada genéticamente.
− Responde a un mecanismo que cumple una función comunicativa que favorece la
adaptación y la supervivencia.

Sobre estas premisas la tradición evolutiva se desarrolló y aparecieron teorías


neodarwinistas que sostienen:

− Son reacciones adaptativas para la supervivencia.


− Heredadas filogenéticamente y desarrolladas ontogenéticamente siguiendo
procesos de maduración neurológica.
− Con unas bases expresivas y motoras.
− Universales.
− Se considera que hay un determinado número de emociones discretas (se verá en
T2)

3






















Psicología de la emoción – Laura Rodríguez

CAPÍTULO
1:
ACTITUDES

MECANISMOS FISIOLÓGICOS
A lo largo del S XIX se produjeron notables avances científicos en la fisiología que
contribuyeron a un mayor desarrollo de la psicología en general y de la emoción. Se
adopta el método experimental.

La activación

Woodworth la considera la fuerza biológica o energía que impulsa la conducta desde el


interior.

Está considerada de diversas formas, como “fuente de estimulación”, “estado o rasgo”,


“respuesta a la estimulación”, “variación endógena”, “estado inducido”, “experiencia”,
“consecuencia de acciones”, “intensidad de la acción”, “impulso o motivador de la
conducta”

El concepto de activación hace referencia a un proceso corporal general y continuo que


puede ser considerado como necesario para entender la conducta y en el que están
implicados múltiples sistemas.

Las teorías de James-Lange y Cannon

William James: El sentimiento emocional es una consecuencia más que un antecedente


de los cambios fisiológicos, la percepción de un estímulo o situación biológicamente
significativa genera una serie de respuestas o cambios corporales (fisiológicas y motoras),
siendo la percepción contingente de éstos lo que genera la experiencia emocional.

Carl Lange: propuso de forma independiente una teoría periférica similar a la de James,
que se asentaba sobre 5 presupuestos teóricos:

1) Cada experiencia emocional posee un patrón fisiológico específico de respuesta


somato-visceral y motórico-expresiva.
2) La activación fisiológica es condición necesaria para la existencia de una respuesta
emocional.
3) La propiocepción de la activación fisiológica ha de ser contingente con el episodio
emocional.
4) La elicitación de los patrones de activación característicos de una emoción podría,
al menos teóricamente, reproducir la experiencia emocional.
5) Existiría un patrón idiosincrásico propio de respuestas somato-viscerales
emocionales.

Años más tarde Cannon hizo un análisis crítico de esta teoría en torno a 5 objeciones:

• La separación total de las vísceras y el SNC (simpatectomía o vagotomía) no hace


desaparecer la conducta emocional
• Los mismos cambios corporales se producen en emociones aparentemente diversas,
así como en estados no emocionales (ejercicio físico, calor, frío…).
• Las vísceras son estructuras relativamente insensibles con pocas terminaciones
nerviosas y, por tanto, incapaces de proporcionar una diferenciación precisa de los
procesos fisiológicos.
• Las respuestas del SN son lentas, mientras que las respuestas emocionales ante

4






















Psicología de la emoción – Laura Rodríguez

CAPÍTULO
1:
ACTITUDES

estímulos apropiados son rápidas, no pudiendo aquellas ser causa de éstas.


• La inducción de cambios viscerales de forma artificial (inyección de adrenalina) no
provoca reacciones emocionales, a pesar de ser los mismos cambios.

Cannon defiende por tanto que las emociones anteceden a las conductas y que los
cambios corporales no son determinantes en la experiencia emocional y propuso una
teoría alternativa conocida como la:

“Teoría emergentista de las emociones” Los cambios corporales que serían idénticos
en las distintas emociones, cumplen la función de preparar al organismo para actuar en
situaciones de emergencia, función que se realiza por la acción combinada del SNS
(moviliza al organismo para la acción) y SNP (conserva los recursos del organismo). Los
cambios anatómicos y somáticos son para preparar al organismo para enfrentarse de una
forma adaptativa a las situaciones de peligro.

Cannon basado en experimentos de Bard propone además un modelo neurofisiológico


sobre el control cerebral de las emociones.

En la Teoría Cannon-Bard se propone la existencia de centros específicos en el SNC


responsables de la experiencia emocional, dando lugar al estudio neurológico de las
emociones.

Activación como proceso único

El concepto de activación general inespecífica surgió a mediados del S.XX.

Confluyeron:

• Los estudios de Cannon sobre el papel del SNA en los estados emocionales que
prepara al organismo desde el punto de vista energético para actuar de forma
adaptativa.
• La teoría del impulso de Hull que considera la motivación como impulso
inespecífico no asociativo.
• El desarrollo de las técnicas electroencefalográficas y los trabajos de Moruzzi
Magoun.

Influida por Cannon, Elisabeth Duffy fue la primera en usa el término de activación para
referirse a los cambios fisiológicos periféricos, por tanto el registro de tales cambios
permite medir el nivel de activación (entendido como cantidad de energía).

El concepto de activación periférica o arousal propuesto por Duffy responde a una única
dimensión de activación general del organismo que se manifiesta a través de indicadores
somáticos, autonómicos y corticales y sugiere un continuo de activación que va desde el
sueño a la excitación extrema. El grado de la activación estaría relacionado con la
disposición a la acción y no con la conducta manifiesta.

Las aportaciones más destacadas son de Lindsley, Hebb, Malmo y Duffy y en todas ellas
está presente la relación entre activación-rendimiento propuesta por nuestro amigo Yerkes
y Dodson, recordemos de lo estudiado en motivación, que este autor establecía que el
mejor rendimiento se daba con niveles medios de activación.

5






















Psicología de la emoción – Laura Rodríguez

CAPÍTULO
1:
ACTITUDES

Para Lindsley: la activación es sinónimo de desincronización cortical que oscilaría entre el


sueño (delta) y estados de excitación máxima en la vigilia (beta)

Hebb y Malmo: Tienen el mismo argumento y Hebb añade como elemento relevante la
propiedad informativa del estímulo.

Las características comunes de estas teorías sobre la activación:

• Inespecífica: No hay patrones específicos que se asocien a determinadas


emociones.
• Unidemensional: El grado de activación está en función del de movilización
energética.
• Unidereccional: Correlación entre intensidad de la experiencia subjetiva y los
índices fisiológicos.

Activación multidemensional

A partir de John I. Lacey cobraron importancia los modelos específicos de activación


que defienden que el arousal somático y conductual pueden estar disociados. Así el punto
crítico de este autor se refiere a la disociación observada entre diferentes índices de
activación.

Distintos modelos multidimensionales:

• Eysenck: propuso dos sistemas diferentes de activación:

- Un sistema de activación fisiológico de tipo emocional o autonómico


vinculado a las estructuras límbicas del cerebro (relacionado con los
aspectos energéticos de la conducta)
- Un sistema de activación fisiológico cortical vinculado al sistema activador
reticular (relacionado con los aspectos directivos)

• Gray: tres sistemas de activación:

- Sistema de aproximación conductual (feedback negativo), activado por


estímulos asociados al reforzamiento y al cese u omisión del castigo.
- El sistema de inhibición conductual (activado por ECs asociados al
castigo, a la omisión o al cese del refuerzo, así como los estímulos
novedosos)
- Lucha-Huida: responde a los ECs-EIs aversivos (secuencia: parar, mirar,
escuchar y prepararse para la acción).

Referente a la metodología de investigación en el estudio de la activación, las técnicas


neuroanatómicas y electrofisiológicas han permitido estudiar las estructuras cerebrales.

Con humanos: la medición de correlatos fisiológicos centrales y autónomos mediante


registros de frecuencia cardiaca, actividad electrodérmica, muscular y bioeléctrica cerebral.

6






















Psicología de la emoción – Laura Rodríguez

CAPÍTULO
1:
ACTITUDES

Se han buscado patrones de activación específica para cada emoción (Se verá en el T.3)
Y actualmente las aportaciones de la neuropsicología son muy prometedoras.
(neuroimagen, tomografía por emisión de positrones, flujo sanguíneo cerebral, resonancia
magnética funcional, electrofisiología computerizada y potenciales evocados).... ahí es
nada!

La regulación de la activación

La homeostasis como mecanismo de regulación estático

Recordemos, Homeostasis igual a equilibrio. (Estabilidad del medio interno como condición
necesaria para el funcionamiento de un organismo).

Cannon propuso una teoría local que situaba el origen de sensaciones displacenteras en la
estimulación de puntos periféricos. Así explicaba el hambre como señal elicitadora de la
conducta orientada al mantenimiento del equilibrio.

Luego la evidencia experimental en contra de esta teoría local dirigió la investigación


apelando a mecanismos centrales.

El estrés

“Es un proceso psicológico que se activa cuando se percibe algún cambio en las
condiciones ambientales y su función es la de preparar al organismo para dar una
respuesta adecuada”

Está íntimamente relacionado con las emociones aunque no es una de ellas y carece de
tono afectivo.

Seyle señaló la coordinación entre 3 sistemas para responder en lo que definió como el
Síndrome General de Adaptación que consta de:

1. Reacción de alarma: Consta de fase de choque (la resistencia del organismo


disminuye al principio) y de contra choque (empieza a movilizarse) Se activan ejes
neural y neuroendocrino.
2. Estado de resistencia: Las condiciones estresantes se mantienen en el tiempo
(activación debida al eje endocrino). Si se prolonga demasiado o es muy intensa,
pasamos a la siguiente
3. Fase de agotamiento: el pseudo equilibrio de la fase de resistencia se pierde, falta
de reservas para seguir manteniendo los niveles de activación (en los extremos,
coma o muerte)

El estrés aparece cuando una situación es ambigua, desbordante y requiere uso de


recursos psicológicos adicionales.

Y uno de sus principales efectos es el de prevenir las consecuencias emocionales


negativas. Para ello la respuesta hormonal tiende a inhibir el hipocampo (impedirá la
formación de recuerdos conscientes) y excitar la amígdala (para responder de forma
emocional y tener recuerdos emocionales no conscientes).

7






















Psicología de la emoción – Laura Rodríguez

CAPÍTULO
1:
ACTITUDES

El estrés también activa emociones que anticipan una actuación adaptativa como la
ansiedad y la hostilidad.

La alostasis como mecanismo de regulación dinámico

Sterling y Eyer acuñaron el concepto de alostasis para hacer referencia a dos aspectos
cruciales en la regulación fisiológica:

• Los parámetros fisiológicos varían


• Esa variación anticipa las demandas.

Así, la alostasis supone una estabilidad a través del cambio. La finalidad de la regulación
no es mantener unos niveles constantes, sino la supervivencia y estos sistemas de
regulación se asemejarían más a un sistema caótico que a una balanza.

Una vez que el cerebro predice las demandas futuras ajusta los parámetros para
responder.

Los principios de este mecanismo alostático son:

• El organismo está diseñado para ser eficaz.


• La eficacia precisa intercambios recíprocos.
• La eficacia requiere predecir lo que será necesario.
• La predicción requiere que cada sensor adapte su sensibilidad para el rango
esperado de entrada.
• Y también que cada efector adapte su salida para el rango esperado de
demanda.
• La regulación predictiva depende del comportamiento cuyos mecanismos
neurales también se adaptan.

Hay dos niveles de predicción:

1. La condición más probable en el próximo momento (capturada por el momento


actual y su tasa de cambio)
2. El curso temporal más probable de la nueva condición (captado por la longitud de
tiempo actual)
3.
Las predicciones están basadas en la historia forjada por la evolución.

Y son precisamente las emociones las que en función de la anticipación de la respuesta


necesaria, anticipan las necesidades de activación fisiológica.

DEFINICIÓN DE EMOCIÓN
Falta una teoría que de forma integrada pueda dar cuenta de los elementos implicados y
sus relaciones.

Kleinginna y Kleinginna perfilan 11 categorías para conceptualizar la emoción.

8






















Psicología de la emoción – Laura Rodríguez

CAPÍTULO
1:
ACTITUDES

1) Categoría afectiva: papel de los sentimientos, experiencia subjetiva de la


emoción (la percepción del nivel de activación y su dimensión hedónica,
continuo placer-displacer).
2) Categoría cognitiva: aspectos perceptivos, de valoración situacional y de
categorización de las emociones. Procesamiento de la emoción valoración,
actitud.
3) Categoría basada en los estímulos elicitadores: conceptualización basada
en la estimulación exterior (estímulos externos desencadenan las emociones,
los internos la motivación).
4) Categoría fisiológica: mecanismos biológicos y psicofisiológicos.
5) Conceptualización emocional expresiva: respuesta emocional externamente
observable, (cara, voz, gestos…)
6) Categoría disruptiva: emoción como un proceso disruptivo (efectos
desorganizadores y disfuncionales de la emoción).
7) Categoría adaptativa: papel organizador y funcional de las emociones.
Planteamientos darwinistas. Contribución de la emoción a la supervivencia de la
especie.
8) Categoría multifactorial: no es un fenómeno unitario es multidimensional. (La
forman aspectos cognitivos, afectivos, fisiológicos y conductuales).
9) Conceptualización restrictiva: por contrastación de este proceso con los
restantes procesos psicológicos con los que interactúa, especialmente la
motivación.
10) Categoría motivacional: Las emociones activan los procesos motivacionales.
Solapamiento entre los dos procesos (La emoción principal agente
motivacional).
11) Categoría escéptica: cuestiona la importancia y utilidad del concepto de
emoción.

De esto deducimos el carácter multidemensional de las emociones. Esta


muldimensionalidad hoy no cuestionada nos lleva a definirlas como:

Proceso que implica una serie de condiciones desencadenantes (estímulos


relevantes), la existencia de experiencias subjetivas o sentimientos (interpretación
subjetiva), diversos niveles de procesamiento cognitivo (procesos valorativos),
cambios fisiológicos (activación), patrones expresivos y de comunicación
(expresión emocional), que tiene unos efectos motivadores (movilización para la
acción) y una finalidad: que es la adaptación a un entorno en un continuo cambio.

ORIENTACIONES EN EL ESTUDIO DE LA EMOCIÓN


Orientación conductual

Hay escasas aportaciones y todas están basadas en los principios del aprendizaje (a
algunos ésto nos sonará, cómo olvidarlo! :P).

 Las que basan el proceso emocional en el propio proceso de aprendizaje


 Las que se centran en el estudio del miedo/ansiedad

Los procesos cognitivos (valoración) y los biológicos (activación) son poco estudiados.

9






















Psicología de la emoción – Laura Rodríguez

CAPÍTULO
1:
ACTITUDES

El interés se centra en la conducta emocional como conjunto de respuestas observables


que se pueden condicionar.

La emoción que más ha sido estudiada ha sido la del miedo que se operativiza con la
conducta de evitación. En su campo aplicado (eliminación de fobias).

- Experimento del niño Albert con la rata de Watson y Rayner. Puso la base
para la formulación del modelo de condicionamiento clásico de conducta
emocional en humanos.

Mowner: Según su modelo de los dos factores la conducta fóbica se aprende:

1) Primero por Condicionamiento Clásico (CC): Emparejamientos EC – EI . Como el


EI es aversivo el EC llega a ser aversivo (suscita miedo). Primero se condiciona el
miedo al EC. (impulso adquirido-miedo aprendido).

2) Por Respuesta instrumental de evitación (RI): La respuesta finaliza el EC y por


lo tanto reduce el miedo condicionado elicitado por el EC. Con lo que la respuesta
se refuerza.

Este modelo podría explicar la formación de muchas fobias pero presenta problemas:

 A veces no hay un suceso traumático


 No se cumple la ley de exitinción cuando no se vuelven a asociar EC y EI
 Las repuestas fisiológicas son más lentas de activar que la respuesta de
evitación con lo que las primeras no pueden ser causa de las segundas.

Los enfoques neoconductistas han intentado explicar estos problemas, pero no es posible
sin incluir variables cognitivas.

También se ha demostrado que se pueden aprender respuestas automáticas por


aprendizaje vicario, es decir observando a un modelo, o incluso por instrucción verbal. Así
el modelado pasó a ser otro modelo explicativo de la adquisición de fobias. (Aunque no es
lo más habitual)

Modelo de la incubación de Eysenck Propone una remodelación de la ley de la


extinción en el condicionamiento clásico. Presentando sólo el EC pueden ocurrir dos
cosas:

A) que pierda fuerza para elicitar la respuesta (extinción)


B) que la gane (cuando un EC elicita una RC motivacional, la sola presentación del EC
condicionado genera una mayor RC y no su extinción)

Los nuevos modelos han ido dando cada vez más importancia a los factores centrales
(pensamiento, representación, memoria) resaltando el papel activo del sujeto en detrimento
de la mera relación asociativa.

Dificultades del enfoque conductual para explicar algunos fenómenos:

• En algunos sujetos no se han condicionado respuestas autonómicas, pero sí se dan


respuestas de evitación (no responde al modelo de Mowrer).

10






















Psicología de la emoción – Laura Rodríguez

CAPÍTULO
1:
ACTITUDES

• En laboratorio se requieren condiciones muy precisas para condicionar REC. En la


vida real no y sin embargo adquieren fobias.
• Muchos pacientes no recuerdan ningún suceso traumático relacionado a su
problema.
• Se pueden adquirir y reducir o eliminar miedos por observación.
• Intensos estímulos ambientales (bombardeos) no siempre generan
condicionamiento emocional.
• Notables fracasos de REC en el laboratorio (descargas y aversión al alcohol).
• No se cumple el principio de “equipotencialidad” de los estímulos. Existen una serie
de estímulos “preparados” más fácil de condicionarse (estímulos típicamente
fóbicos).
• A veces no se da la extinción de la respuesta emocional condicionada.
• En situaciones de máximo peligro como la IIGM las personas desarrollan pocos
miedos y hay unas edades críticas para adquisición de fobias.

Además de esto la conducta emocional presenta unas peculiaridades añadidas que no


pueden ser explicadas por principios generales.

Ahora vuelve a hablar de algunas de las dificultades de antes, parecen las más
importantes.

 Estímulos preparados que se condicionan más fácilmente


 Ausencia de trauma en muchos casos
 Fracasos en la adquisición y extinción de miedos
 Distribuciones inexplicables de las poblaciones fóbicas

Estas teorías cuentan a su favor con el mérito de haber sometido a contrastación empírica
sus postulados y haber desarrollado técnicas eficaces de tratamiento desde la
experimentación.

Orientación biológica

Los pioneros: Ch. Darwin y William James

El área de investigación que intenta encontrar las bases neurales de la emoción es la


neurociencia afectiva.

 Su objetivo es delimitar los fenómenos emocionales y analizar los elementos


diferenciados del proceso emocional, además de establecer los circuitos cerebrales
asociados.
 Su enfoque es multidisciplinar y utiliza métodos de lesión en animales, estudio de
pacientes con daño cerebral, técnicas de neuroimagen funcional.

En resumen, la investigación contemporánea intenta discernir la naturaleza de cada


componente y explicar los mecanismos a través de los cuales se influyen mutuamente.

11






















Psicología de la emoción – Laura Rodríguez

CAPÍTULO
1:
ACTITUDES

Cerebro y emoción. Primeras teorías

Estudios de W. Cannon fueron el punto de inicio.

J. Papez expuso en 1937 una de las teorías más influyentes sobre el cerebro emocional.

Diferenciaba dos aspectos esenciales en la emoción:

 El canal del pensamiento, se transmiten los datos sensoriales a través del tálamo
hacia zonas laterales del neocortex donde las sensaciones se convierten en
percepciones, pensamientos y recuerdos.
 El canal del sentimiento, se genera la experiencia subjetiva que dota a los
estímulos de propiedades afectivas.

El circuito de Papez establece que las vías cerebrales de la emoción son un flujo de
información a través de un circuito de conexiones anatómicas que van desde el hipotálamo
a la corteza cingulada y vuelven al hipotálamo.

Por su parte Klüver y Bucy observaron las lesiones en los lobulos temporales de los
monos y describieron un síndrome denominado “ceguera psíquica” eran ciegos ante la
significación psicológica de los estímulos (dóciles ante objetos anteriormente temidos, no
identifican si el objeto es comestible, etc) Influyeron en MacLean

MacLean (1949) quiso exponer una teoría global del cerebro emocional. El lóbulo límbico y
determinadas estructuras subcorticales constituyen un sistema funcional denominado
cerebro visceral. Y es concebido como un sistema que integra las sensaciones del exterior
con las viscerales.

El hipocampo (la corteza cingulada para Papez) es muy importante, sería donde se integra
la experiencia emocional y se expresa a través de las conexiones con el hipotálamo.

Más tarde MacLean introdujo la denominación sistema límbico. Incluye las estructuras
cerebrales del circuito de Papez y los núcleos amigdalinos, el septum y la corteza
prefrontal.

Actualmente no se mantiene la existencia (ni desde la neuroanatomía, ni desde el punto de


vista funcional) de un circuito único y general que explique las emociones.

La amígdala y el condicionamiento de la respuesta del miedo

El interés en la investigación de la amígdala se debe a su papel crucial en el


condicionamiento del miedo y en el control de las respuestas que a él se asocian.

Los hallazgos más significativos:

a) La información que llega a la amígdala directamente desde el tálamo es suficiente


para la asociación (EC-EI) y que se de el condicionamiento del miedo.
b) La información procedente de las dos vías llega en primer lugar al NL de la
amígdala y de ahí al NC, donde a través de sus conexiones con el hipotálamo y el
tronco cerebral forma las respuestas conductuales y fisiológicas características del
miedo.

12






















Psicología de la emoción – Laura Rodríguez

CAPÍTULO
1:
ACTITUDES

c) El significado emocional del EC está determinado por el sonido y por el contexto


que lo produce (el solo hecho de colocar al animal en el lugar del condicionamiento
produce las respuestas de miedo). Condicionamiento contextual.
d) Las lesiones en la amígdala bloquean las respuestas de los animales tanto al tono
como al contexto. Con lesiones en el hipocampo se impide sólo la respuesta al
contexto.

La amígdala y la emoción humana (Respuestas rápidas y básicas)

Estudios sobre el papel de la amígdala en el procesamiento emocional (Phelps y LeDoux)

a) Condicionamiento de la respuesta de miedo: Mediante técnicas de neuroimagen


se confirma la participación de la amígdala en la adquisición de miedo condicionado
(incluso cuando el EC se presenta subliminalmente). Ésto apoya la existencia de
una vía subcortical para detectar estímulos emocionales.

b) La amígdala interviene en los procesos de aprendizaje emocional implícito:


Papel importante en el aprendizaje y control de las reacciones de miedo y
ansiedad. Interviene en la memoria emocional. (Paciente con lesión en la
amígdala es incapaz de aprender la respuesta condicionada de miedo), sin
embargo puede informar de la secuencia de presentación EC-EI (memoria explícita
que depende del hipocampo)

• La amígadala: Responsable de asociaciones dotadas de contenido


afectivo (podemos reaccionar afectivamente a un estímulo sin saber por qué).
• Hipocampo: Necesario para la adquisición de la información explícita,
consciente y verbalizable acerca de las relaciones entre estímulos.

Y ambos tipos de recuerdo interactuan para dar la experiencia emocional


consciente

c) Procesamiento de la información emocional: También desempeña un papel


importante en la evaluación afectiva de estímulos relacionados con la amenaza. Se
observa mayor activación de ésta en respuesta a expresiones de miedo. Actúa
como un sistema rápido que nos alerta y nos permite responder eficazmente ante
cualquier amenaza.

El cortex prefontral y la respuesta emocional (Respuestas lentas y complejas)

En ocasiones nuestras emociones se originan en ambientes más complejos y son fruto de


una acción deliberada que tiene en cuenta la situación externa, el conocimiento previo
adquirido y nuestra capacidad de anticipar, hacer planes y decidir sobre nuestra futura
conducta.

Éstos factores tienen mucho que ver con nuestras capacidades cognitivas, por tanto, con
las áreas de la corteza prefrontal. (la función sería moduladora, supervisando los planes)

- P. Gage (accidente con una barra que le perfora el cráneo). Gage sobrevive
y es capaz de explicar lo que le había pasado. Parecía haberse recuperado,
pero su personalidad y emociones habían cambiado por completo. Las

13






















Psicología de la emoción – Laura Rodríguez

CAPÍTULO
1:
ACTITUDES

lesiones afectaron al COF y a la CMV (incapacidad para planificar sus


acciones y tomar decisiones en el ámbito personal y social).

Las investigaciones nos dicen que el cortex prefrontal es un componente esencial en el


circuito neuronal responsable de la funcionalidad de los afectos positivos y negativos.

Y más que una función mediadora de las respuestas emocionales, parece modular el
patrón de actividad de otros componentes del circuito, supervisando la respuesta
emocional para que sea adaptativa.

a) Significado emocional de las recompensas y regulación de los programas


de conducta

 El córtex orbitofrontal (COF): parece implicado en el aprendizaje del


valor emocional y motivacional de los estímulos. Las neuronas del COF
juntocon la amígdala aprenden las relaciones entre nuevos estímulos y los
reforzadores primarios y se activan cada vez que el estímulo se presenta y
desaparece cuando deja de ser recompensante. (El COF inhibe otras áreas
cerebrales cuando un estímulo deja de predecir el refuerzo)

Tanto el COF como la corteza vectromedial (CVM) tienen una función clave en
la regulación de los patrones de conducta. El daño en estas regiones impide el
desarrollo normal de conductas sociales y afectivas, dando lugar a cuadros
sociopsicopáticos (Rolls 1999).

La acción bidireccional de estas áreas permite que los planes de acción y los
patrones de respuesta se lleven a cabo de forma adaptada y pertinente.

b) Emoción y toma de decisiones

Damasio: Teoría neuroanatómica sobre el papel crucial de las emociones en la


toma de decisiones:

hipótesis del marcador somático (Damasio) que propone que los estados corporales
elicitados por recompensas o castigos pasados guían la toma de decisiones de un modo
adaptativo. Así, la anticipación de las posibles consecuencias generan respuestas
somáticas emocionales.

Este proceso se desarrolla de forma no consciente, la persona tiene una intuición.

Según esta hipótesis el procesamiento de estas señales somáticas se da en el CVM y en


el sector medial del COF.

Por tanto integran las relaciones aprendidas entre situaciones complejas y estados internos
y las emociones asociadas a esas situaciones en experiencias anteriores.

Apoyo empírico de esta hipótesis: juego de cartas para imitar la toma de decisiones
(renunciar a beneficios a corto plazo a favor de ganancias a largo plazo como un
comportamiento adaptativo). Participantes normales y con daño en (CVM).
Resultados: El sujeto con lesiones no puede anticipar las consecuencias de una acción y
tampoco puede aprender de la experiencia.

14






















Psicología de la emoción – Laura Rodríguez

CAPÍTULO
1:
ACTITUDES

Por tanto, la alteración de este sistema tiene especiales consecuencias sociales en la toma
de decisiones, ya que las consecuencias positivas o negativas se traducen en estados
emocionales.

El cortex cingulado anterior (Experiencia consciente)

La corteza Cingulada Anterior (CCA): Es el centro que integra información visceral,


atencional y emocional. Involucrada en la expresión de las emociones y parece relacionada
con la experiencia consciente de la emoción.

Distinguen entre:

• La sección afectiva: Controla la activación del SNA asociada a


acontecimientos emocionales. Crucial para la evaluación de situaciones de
discrepancia o conflicto entre el estado funcional del organismo y la recepción
de información con consecuencias potencialmente relevantes a nivel
motivacional y emocional.

• La sección cognitiva: Conectada con el córtex prefrontal, el cingulado


posterior y parietal, así como con el área motora suplementaria y la médula
espinal. Es relevante en la selección de la respuesta y en el procesamiento
cognitivo de las tareas o situaciones que resultan ambiguas o generan algún
tipo de conflicto.

Orientación cognitiva

Se insiste en la naturaleza compuesta de los afectos y se destaca el rol fundamental de los


aspectos cognitivos en la determinación cualitativa y cuantitativa de una respuesta
emocional.

Comparten la asunción de que las emociones son desencadenadas por un tipo especial de
actividad cognitiva cuya función es evaluar los acontecimientos externos en términos de
su relevancia personal y en virtud de nuestro bienestar y metas. La emoción es resultado
de los patrones evaluativos, fruto del procesamiento cognitivo.

Interpretación cognitiva y arousal fisiológico

Contribuciones más significativas:

• Gregorio Marañón: inició las denominadas “teorías basadas en la integración


entre activación fisiológica y procesos cognitivos”. Para que se produzca una
emoción es necesario tanto la valoración del estado de activación, como del
contexto en el que se produce. Los resultados de su investigación con inyección
de adrenalina alertan de la importancia de los factores cognitivos en la
experiencia emocional y deducen los siguientes postulados:

• Hay un componente fisiológico (emoción fría) y un componente subjetivo


(emoción caliente)

• La activación adrenalínica induce un estado de inminencia afectiva que requiere


la presencia de componentes cognitivos

15






















Psicología de la emoción – Laura Rodríguez

CAPÍTULO
1:
ACTITUDES

• No puede haber emoción sin activación fisiológica ni tampoco sin componente


cognitivo.

• El estado emocional es fruto de la interacción de ambos componentes.

• Schachter y Singer: Teoría bifactorial de la emoción: la activación fisiológica


es necesaria para que se produzca la emoción, pero la percepción de la
activación no es suficiente, necesita la interpretación (componente cognitivo)
que el sujeto haga del estado de activación. Esta teoría también se conoce
como “del arousal (activación) más cognición”.

• Mandler: Teoría de la “evaluación-discrepancia”: Se inicia con la interrupción


cognitiva (discrepancia entre pensamiento y acción ante un conflicto) producirá
activación indiferenciada del SNA, será la evaluación cognitiva la que defina la
calidad de la emoción resultante (sin evaluación, por tanto, no hay emoción).

Teorías cognitivas de la valoración (appraisal)

El concepto de valoración es el núcleo y los autores más importantes: (Magda Arnold,


Nico Fridja, Richard Lazarus, Andrew Ortony y Klaus Scherer)

La valoración del sujeto de aspectos del ambiente sería un aspecto clave que permitirá
entender qué diferencia unas emociones de otras.

M. Arnold: La primera en proponer la primacía de los procesos valorativos situacionales,


acentuando la dimensión hedónica de los estímulos.

Así, las evaluaciones lo aproximan a lo agradable y lo alejan de lo aversivo. Utiliza el


término apreciación para designar el juicio evaluativo directo e inmediato sobre un objeto.
Y en la secuencia causal este juicio es anterior a la activación fisiológica que
posteriormente prepararía al organismo para la aproximación o la evitación.

Dimensiones de valoración

Scherer propone cuatro grupos principales de aproximaciones teóricas, atendiendo a cual


sea la naturaleza y el tipo de las dimensiones de valoración:

• Criterios: Las personas utilizamos un conjunto fijo de criterios para evaluar el


significado de los acontecimientos que nos suceden:

1) Las características intrínsecas de los acontecimientos (novedad-agrado).


2) El significado del acontecimiento para las necesidades o metas de las
personas.
3) Habilidad de cada persona para hacer frente a las consecuencias.
4) La compatibilidad del acontecimiento con las creencias personales y
sociales.

• Atribuciones: naturaleza de las atribuciones causales involucradas en la


valoración (Weiner): distinguirlas en función de las atribuciones (internas o
externas) de responsabilidad sobre el acontecimiento que elicita la emoción.
• Temas: cada emoción se caracteriza por un significado específico derivado de

16






















Psicología de la emoción – Laura Rodríguez

CAPÍTULO
1:
ACTITUDES

los componentes moleculares de la valoración.


• Significado: Intentan caracterizar las diferencias entre las emociones de
acuerdo con las diferentes clases de cogniciones que consideran responsables
de ellas.

Teoría Cognitiva – motivacional – relacional de las emociones

Richard Lazarus desarrolló una teoría sobre la valoración cognitiva, el estrés y la


emoción. Propone un modelo cognitivo de interpretación de la emoción en el contexto de
estudio del estrés.

Él define la valoración cognitiva como “aquel proceso que determina las consecuencias
que un acontecimiento provoca en el individuo” Con lo que será la interpretación subjetiva
del acontecimiento el principal determinante de la emoción.

Lazarus también identifica dos componentes básicos de valoración y diferencia entre:

(Ver cuadro 1.9, pag 67)

• Valoración primaria determina la relevancia personal de los acontecimientos.


Incluye (Relevancia de la meta, Congruencia o incongruencia de la meta, e
implicación del yo)

• Valoración secundaria el proceso cognitivo que media en la respuesta emocional.


(Adjudicación de la culpa o mérito, potencial de afrontamiento, expectativas
futuras)

Además Lazarus propone un nivel superior de análisis molar que resume el significado
personal de cada acontecimiento y que constituye los temas relacionales nucleares para
cada emoción.

Por último señala la relevancia del afrontamiento como proceso integral del proceso
emocional.

Modelo de proceso de sincronización de componentes. Más allá de una teoría de la


valoración.

Scherer parte de un supuesto: las emociones forman parte de los mecanismos de un


continuo filogenético que facilitan la adaptación y son definidos como procesos complejos,
dinámicos y multicomponenciales.

Para comprender la emoción hay por tanto que entender cada uno de los cambios que se
producen en cada uno de sus componentes: Cognitivo, neurofisiológico, motivacional,
expresivo instrumental y de sentimiento vinculados a diferentes sistemas orgánicos.

Cuadro 1.10 pag 68 Relación entre funciones, componentes y sistemas orgánicos.

Su “modelo de chequeos secuenciales para la diferenciación de las emociones”


pretende explicar como los distintos episodios emocionales son resultado de una
secuencia de chequeos de evaluación que implica la organización de distintos sistemas
orgánicos.

17






















Psicología de la emoción – Laura Rodríguez

CAPÍTULO
1:
ACTITUDES

Asía, la emoción se considera: un episodio dinámico que supone un proceso de cambio


continuo en todos los subsistemas (cognición, motivación, reacciones fisiológicas,
expresión motora y sentimiento) que permiten una adaptación flexible a los
acontecimientos.

Los componentes del procesamiento evaluativo secuencial de la información son:

1. Subsistema de procesamiento de la información Determina la probabilidad de


ocurrencia de un estímulo y la novedad del mismo.
Es el resultado de procesos de percepción, memoria, anticipación o valoración de
situaciones, relaciones, acontecimientos o acciones. Cognitivo vinculado al
procesamiento de la información.
2. Subsistema de soporte Son las eferencias periféricas que cumplen la función de
regulación homeostática del organismo. Involucra al SNC, SNA y sistema
neuroendocrino. Valora si la estimulación es placentera, se supone que está
basado en detectores innatos y asociaciones aprendidas.
3. Subsistema ejcutivo Carácter motivacional, vinculado al SNC. Dirige, prepara y
decide las diferentes acciones y evalúa si los estímulos son relevantes y cumplen
los objetivos importantes para el organismo.
4. Subsistema de acción Al servicio de la expresión, comunica las reacciones e
intenciones. Con el soporte del sistema nervioso somático.
5. Subsistema de monitorización el sentimiento subjetivo. Alude a la valoración de
la compatibilidad de un acontecimento con las normas sociales, culturales o con lo
esperado por otros o con lo interiorizado como yo ideal.

En este marco la emoción se define como: un acontecimiento de cambios


interrelacionados, sincronizados en el estado de todos o la mayoría, de los cinco
subsistemas del organismo activados en respuesta a la evaluación de un evento
externo o interno, relevante al organismo.

Así, el antecedente que inicia el estado emocional es la percepción de un cambio.

Componente cognitivo: Comprobaciones secuenciales de los estímulos.

El modelo partió de la propuesta de un grupo de criterios de valoración que evalúan el


significado de un determinado estímulo para el organismo.

Y se organizan en torno a cuatro objetivos de valoración:

 Detectar la relevancia del evento


 Evaluar las implicaciones o consecuencias
 Determinar el potencial de afrontamiento
 Evaluar el significado personal

Estos cuatro estadios están sujetos a la estructura de procesamiento cognitivo y el


resultado final de estos mecanismos secuenciales determina la cualidad e intensidad de
una emoción y todo el proceso sigue un curso temporal:

1) Un estímulo activa un reflejo de orientación y focaliza la atención. Evaluación rápida


y automática. (emociones poco diferenciadas como la sorpresa)
2) Proceso evaluativo precognitivo que analiza el carácter placentero – displacentero

18






















Psicología de la emoción – Laura Rodríguez

CAPÍTULO
1:
ACTITUDES

3) El sujeto evalúa su capacidad de control (emociones más complejas, ira, tristeza)


4) Pugna con las normas sociales y aspectos de autoimagen real o ideal (emociones
secundarias y complejas, orgullo, culpabilidad, vergüenza)

Así, el modelo de Scherer permite integrar las secuencias de valoración con los niveles de
procesamiento cerebral. La secuencia evaluativa se va haciendo más compleja y
simbólica.

INTELIGENCIA EMOCIONAL
Daniel Goleman y su libro Inteligencia emocional cuya tesis principal es que
necesitamos una nueva visión de la inteligencia más allá de lo cognitivo e intelectual.
Resalta la importancia del uso y gestión del mundo emocional y social y afirma que existen
inteligencias más importantes que la académica.

No se trata de una teoría sobre cómo funcionan las emociones, sino que pretende enseñar
como utilizarlas de modo óptimo y adaptativamente en la propia vida.

Se entiende como la habilidad para percibir, valorar y expresar las emociones


adecuadamente y adaptativamente; la habilidad para comprender las emociones; el
uso de los recursos emocionales; y la habilidad para regular las emociones en uno
mismo y en los demás (Mayer y Salovey).

Y las personas con alta inteligencia emocional tienen una estructura de pensamiento
flexible, adaptan sus modos de pensar a diferentes situaciones, se aceptan a sí mismas y a
los demás, establecen relaciones gratificantes y conceden el beneficio de la duda.

El modelo teórico se compone de cuatro habilidades básicas fundamentales:

o Percepción de las emociones: (en los estados propios, en los otros, precisión en
la expresión y discriminación entre sentimientos y expresiones sinceras o no
sinceras de los mismos)
o Facilitación emocional (redirección y priorización del pensamiento basado en
sentimientos, uso para tomar decisiones y solucionar problemas, capitalizarlas para
tomar ventaja de las perspectivas que ofrecen)
o Comprensión emocional (cómo se relacionan, causas y consecuencias,
interpretación de sentimientos complejos y de las transiciones entre emociones)
o Regulación emocional (apertura a sentimientos, conducción y expresión,
implicación o desvinculación de los estados, dirección de las emociones propias y
de los otros)

CONCLUSIONES
A pesar de la gran dispersión teórica vista, en los últimos años se está dando una
integración dónde el papel predominante lo tienen las orientaciones biológica y cognitiva
desde una perspectiva evolucionista.

Así se entiende la emoción como un mecanismo de adaptación primordial que juega un


papel relevante tanto filo como ontegenéticamente.

19






















Psicología de la emoción – Laura Rodríguez

CAPÍTULO
1:
ACTITUDES

Desde la orientación conductual lo principal es la tendencia al comportamiento.

Desde la orientación cognitiva se empieza a ver a las emociones como mecanismos de


emergencia de orden superior que paralizan o inhiben otras actividades y/o reclutan
recursos de otros procesos psicológicos cuando es necesario para guiar el
comportamiento.

Se trata de elementos del aparato psíquico que están permanentemente a bajo nivel,
permitiendo el desarrollo de otras actividades y cuando hay una condición significativa para
nuestra adaptación toman el control de todo el sistema hasta dar una respuesta adecuada a las
demanda

20
                                                                                                                               Psicología de la Emoción  
CAPÍTULO  2:    PROCESAMIENTO  EMOCIONAL

1. INTRODUCCIÓN

- Las emociones son procesos que se activan cada vez que nuestro aparato psíquico detecta
algún cambio significativo para nosotros. Este hecho las convierte en un proceso adaptativo.

- Las emociones tienen una alta plasticidad y capacidad para evolucionar, desarrollarse y
madurar. Por ello decimos que las emociones no son procesos estáticos sino que van
cambiando en función de las demandas del entorno.

- Su principal función es la organización de toda nuestra actividad.

- Las emociones reclutan a los restantes procesos psicológicos como la percepción, la


atención, la memoria, el pensamiento, la comunicación verbal y no verbal.

2. CONCEPTO DE EMOCIÓN

“Emoción” es el concepto que utiliza la Psicología para describir y explicar los efectos
producidos por un proceso multidimensional encargado de:

- Análisis de situaciones significativas


- Interpretación subjetiva de las mismas
- La expresión emocional o comunicación de todo el proceso
- La preparación para la acción o movilización de comportamiento
- Los cambios en la actividad fisiológica.

Hay que diferenciar:

Proceso emocional: Cambio puntual que se produce en un determinado momento y con una
duración delimitada de tiempo.

Rasgo emocional: Formas habituales de responder emocionalmente de una determinada


manera.

También hay que diferenciar los conceptos de afecto, humor y sentimiento. (el más general de
los 3 es el afecto).

Afecto: Es el más primitivo Se trata de una condición neurofisiológica accesible


conscientemente, como en sentimientos más simples (no reactivos), en el tono emocional de
base y en las emociones. Posee tono o valencia (positiva o negativa) e intensidad (baja o
alta).

El afecto tiene que ver con la preferencia y permite el conocimiento del valor que tienen para
la persona las distintas situaciones a las que se enfrenta.

Humor: (nos referiremos a él como “tono emocional base”) Es una forma específica de estado
afectivo, la cual también implica la existencia de tono e intensidad. Refleja la probabilidad de
que la persona obtenga placer o dolor a partir de sus relaciones con el medio ambiente físico y
social en el que se encuentra inserta.

Diferencias entre emoción y tono emocional base (o estado de ánimo)

21
                                                                                                                               Psicología de la Emoción  
CAPÍTULO  2:    PROCESAMIENTO  EMOCIONAL

Un tono emocional de base puede durar varios días, sin embargo la emoción suele durar muy
poco. También se diferencian en que el estado de ánimo es más difuso y generalizado
mientras que la emoción es más concreta. Además el estado de ánimo tiene una causa que es
más remota en el tiempo que la emoción.

Sentimiento: Se trata de la experiencia subjetiva de la emoción. Es la evaluación momento a


momento que un sujeto realiza cada vez que se enfrenta a una situación. Los sentimientos son
impresiones pasajeras, apenas perceptibles. Su duración depende de distintas variables tanto
cognitivas como fisiológicas.

- Además, el proceso emocional implica una condición especial de procesamiento de


información, mediante el cual se pone en relación algo ya conocido o que se percibe en ese
momento, con una escala de valores; análisis del cual depende tanto la cualidad como la
intensidad de las emociones evocadas.

3. CARACTERÍSTICAS DE LAS EMOCIONES

Funciones de las emociones

Función adaptativa: Prepara al organismo para la acción. Facilita la conducta apropiada a


cada situación (Darwin).

Funciones adaptativas de las emociones primarias

1. Sorpresa (emoción) – Exploración (función adaptativa)

- Facilita la aparición de la reacción emocional y comportamental apropiada ante


situaciones nuevas.
- Facilita la dirección de lo procesos atencionales, promoviendo conductas de
exploración, curiosidad e interés por la situación novedosa.
- Dirige los procesos cognitivos a la situación novedosa.

2. Asco (emoción) – Rechazo (función adaptativa)

- Respuestas de escape o evitación


- Desarrollo de hábitos Higiénicos

3. Alegría (emoción) – Afiliación (función adaptativa)

- Disfrutar de diferentes aspectos de la vida


- Generar actitudes positivas
- Nexos de unión entre las personas
- Dotar a la persona de sensaciones de vigorosidad, competencia, etc.
- Favorecer el aprendizaje y la memoria

4. Miedo (emoción) – Protección (función adaptativa)

- Respuestas de escape
- Focaliza la atención en el estímulo temido
- Moviliza una gran cantidad de energía

22
                                                                                                                               Psicología de la Emoción  
CAPÍTULO  2:    PROCESAMIENTO  EMOCIONAL

5. Ira (emoción) – Autodefensa (función adaptativa)

- Movilización de energía
- Eliminación de obstáculos
- Inhibir reacciones indeseables de otras personas

6. Tristeza (emoción) – Reintegración (función adaptativa)

(es la emoción que resulta más difícil ver su función adaptativa)

- Aumenta la cohesión con otras personas


- Posibilidad de valorar otros aspectos de la vida
- Reclama la ayuda de otras personas
- Fomenta la aparición de empatía.

Función social: Permite a las personas predecir el comportamiento que vamos a desarrollar y
a nosotros el suyo. La expresión de las emociones puede considerarse como una serie de
estímulos discriminativos que facilitan la realización de conductas sociales. Estas funciones se
cumplen mediante varios sistemas de comunicación diferentes: comunicación verbal,
comunicación artística y comunicación verbal.

Izard: Subfunciones de la función social

- Facilita la interacción social


- Controla la conducta de los demás
- Permite la comunicación de los estados afectivos
- Promueve la conducta prosocial

Efecto motivacional (función motivacional): Una emoción puede determinar la aparición de


la propia conducta motivada, dirigirla hacia determinada meta y hacer que se ejecute con un
cierto grado de intensidad. La conducta motivada produce una reacción emocional y a su vez,
la emoción facilita la aparición de conductas motivadas.

Las emociones tienen su aportación más importante en la posibilidad de desacoplar la


motivación de la percepción del estímulo. El miedo crea una tendencia para escapar, pero una
persona rápidamente puede darse cuenta de que la amenaza va dirigida a otra persona.

Las emociones permiten flexibilizar tanto la interpretación de los acontecimientos como la


elección de la respuesta más adecuada. Las emociones constituyen el primer sistema
motivacional para la conducta humana.

Cuadro 2.3 (Pág 84): Los dos grandes ejes de la regulación del comportamiento:
Aproximación y Evitación.

Tareas de las emociones (Stemmler)

- Codificar las condiciones estimulares como positivas o negativas.


- Interrumpir el comportamiento en curso, focalizando la atención
- Escudriñar la memoria emocional para localizar contingencias estímulo-respuesta
aprendidas y probadas como exitosas en el pasado.

23
                                                                                                                               Psicología de la Emoción  
CAPÍTULO  2:    PROCESAMIENTO  EMOCIONAL

- Influenciar tendencias de respuesta comportamental hacia una disposición motivacional


particular como la aproximación o la evitación.
- Involucrar procesos explícitos e implícitos para la evaluación de los estímulos, el
ambiente y la memoria.
- Preparar clases de comportamiento como la defensa o el ataque.
- Poner las intenciones de uno en conocimiento de los demás.
- Comunicar las actividades autonómica y somática a las aferencias para su integración
en los centros cerebrales.
- Responder con extrema rapidez para contrarrestar amenazas de lesiones.

Como conclusión: Las emociones funcionan como programas de orden superior o módulos de
la mente, que son responsables de ajustar prioridades de procesamiento y de respuesta.

Leyesde las emociones (Frijda)

A) Leyes que afectan a los desencadenantes emocionales:

- Ley del significado situacional: Las emociones surgen en respuesta al significado de


cada situación.
- Ley de lo concerniente: Las emociones surgen en respuesta a situaciones que son
importantes para nuestras metas.
- Ley de la realidad aparente: Las emociones se elicitan por situaciones valoradas como
reales.
- Ley del cambio: El cambio facilitará la aparición de la respuesta emocional
- Ley de la habituación: Los placeres o dificultades continuadas tienden a desaparecer.
- Ley del sentimiento comparativo: La intensidad de una emoción dependerá de la
relación entre el evento ante el que se tiene esa emoción y el marco de referencia en el
que es evaluado.
- Ley de la asimetría hedónica: El placer es siempre contingente con el cambio y que
desaparece con la satisfacción contínua, mientras que el dolor puede persistir en el
tiempo, si persisten las condiciones adversas.
- Ley de conservación del momento emocional: Los momentos emocionales retienen
su capacidad para elicitar las emociones indefinidamente a menos que sean
contrarrestados por exposiciones repetidas que darían una extinción o habituación.

b) Leyes que afectan a la respuesta emocional:

- Ley Final: Las emociones tienden a estar sujetas a juicio sobre el impacto en las metas.
- Ley del cuidado con las consecuencias: Cada impulso emocional elicita un segundo
impulso que tiende a modificar esa primera respuesta emocional en relación con las
posibles consecuencias que tendría.
- Ley de la menor carga y el mayor beneficio: Cuando una situación puede ser vista
desde distintas alternativas, habrá tendencia de verla desde la postura que minimice la
carga emocional negativa o maximice la ganancia emocional.

4. TIPOS DE EMOCIONES

2 enfoques

Estudio dimensional: Se centra en las diferencias individuales en las emociones. Se utilizan


dimensiones generales.

24
                                                                                                                               Psicología de la Emoción  
CAPÍTULO  2:    PROCESAMIENTO  EMOCIONAL

Estudio de las emociones discretas o específicas: Parte de la existencia de características


únicas y distintivas para cada categoría emocional.

Emociones dimensionales

Tienen un carácter bipolar y están definidas por 3 ejes:

1. Eje de valencia afectiva, que va del agradable al desagradable.


2. Eje de activación que va de la calma al entusiasmo
3. Eje de control que va del extremo controlador de la situación al extremo contrario de
controlado por la situación.

Las dos primeras (valencia afectiva y activación) son as que proporcionan el mayor nivel de
discriminación, en torno al 85% del total.

Cuadro 2.4 Mapa emocional bidimensional: La configuración emocional tiene forma de


cuarto de luna. Esto ocurre porque no hay situaciones extremas de valencia afectiva (tanto
positiva como negativa) que presenten una baja activación, del mismo modo que cuando hay
una extrema activación las situaciones no pueden ser neutras en valencia afectiva.

Gilboa y Revelle: Investigación para comprobar que la hipótesis de que la independencia de las
emociones de tono hedónico positivo y negativo podría ser demostrada no sólo en la estructura
sino también en el patrón temporal de las respuestas emocionales:

- La duración de las emociones asociadas con sucesos negativos fue mayor que la
asociada con sucesos positivos. De este modo tendríamos dos dimensiones
unipolares para definir la valencia afectiva:

A) Dimensión formada por las emociones de tono hedónico negativo que son
emociones desagradables, que se experimentan cuando se bloquea una meta, se
produce una amenaza o sucede una pérdida.
B) Dimensión formada por las emociones de tono hedónico positivo que son las
emociones agradables, que se experimentan cuando se alcanza una meta.

Todo esto guarda relación con el gráfico de la página 84, en el que el eje de aproximación
correspondería con las emociones de tono hedónico positivo y la evitación con las negativas.

Emociones discretas
Algunas emociones poseen características distintivas en alguno o varios de sus elementos:

Afrontamiento: Amor, aversión, desaliento, deseo, desesperación, esperanza, ira, miedo, odio,
tristeza, valor.
Expresión facial: Ira, alegría, miedo, asco, sorpresa, tristeza.
Procesamiento: Alegría, ansiedad, culpa, desprecio, asco, excitación, ira, sorpresa, vergüenza
Relación con instintos: Asombro, euforia, ira, miedo, asco, sometimiento, ternura
Innatos: Dolor y placer
Sin contenido proposicional: Felicidad, ira miedo, asco, tristeza
Adaptación biológica: aceptación, alegría, expectación, ira, miedo, asco, sorpresa, tristeza.
Descarga nerviosa: Ansiedad, desprecio, interés, ira, alegría, miedo, asco, sorpresa y
vergüenza.
Independencia atribucional: culpa, desesperanza, felicidad, ira, sorpresa, tristeza.

25
                                                                                                                               Psicología de la Emoción  
CAPÍTULO  2:    PROCESAMIENTO  EMOCIONAL

La teoría que ha tenido mayor repercusión es la que habla de unas emociones primarias que
serían categorías emocionales primitivas de carácter universal y a partir de las cuales se
desarrollarían las demás emociones secundarias.

Emociones primarias

Son 6: Sorpresa, asco, miedo, alegría, tristeza e ira (Ekman) (Este hombre, Paul Ekman, ha
sido es el psicólogo en quien se han inspirado para la serie “Lie to me” interpretada por Tim
Roth).

Sin embargo hay una tendencia cada vez mayor a hablar de familia de emociones primarias.
Cada una de las emociones primarias se corresponde con una función adaptativa y además
poseen condiciones desencadenantes específicas y distintivas para cada una de ellas.

Emociones secundarias

Surgen como fruto de la socialización y del desarrollo de capacidades cognitivas: culpa,


vergüenza, orgullo, celos, azoramiento, arrogancia, bochorno etc.

Estas emociones surgen en torno a los 2 años y medio y 3 años de edad. Son necesarias 3
condiciones primarias para la aparición de estas emociones: Ver Cuadro 2.7: Página 93

- Aparición de la identidad personal


- Internalización de normas sociales (lo que está bien y lo que está mal)
- Debe ser capaz de evaluar su identidad personal de acuerdo a estas incipientes normas
sociales.

- Las emociones secundarias no tienen porqué presentarse en su estado puro sino que
dependerán de la cultura en la que se desarrolle la persona y de su propia historia personal.

Haciendo una analogía con los colores:

Emociones primarias = colores primarios (azul, rojo, amarillo)


Emociones secundarias = colores secundarios = mezcla de colores primarios (todos los demás
colores con sus tonalidades y matices).

Además también podemos establecer la analogía con las emociones dimensionales frente a las
discretas: El azul, rojo y amarillo serían colores discretos pero al mismo tiempo podemos
establecer un plano dimensional al hablar de su brillo o longitud de onda.

Para finalizar: Las emociones primarias tienen características que las diferencian de los
restantes fenómenos afectivos, como son: la presencia de las mismas en otros primates,
poseer señales universales distintivas, tener situaciones desencadenantes particulares. Etc.

26
                                                                                                                               Psicología de la Emoción  
CAPÍTULO  2:    PROCESAMIENTO  EMOCIONAL

5. PROCESO EMOCIONAL

Cuadro 2.8: Representación del proceso emocional (Pág 94)

El proceso tiene su inicio en la percepción de unos cambios en las condiciones internas y/o
externas que son procesadas por un primer filtro que suponemos formado por un proceso dual
de evaluación valorativa.

6. DESENCADENANTES EMOCIONALES
El antecedente que pone en marcha el proceso emocional es la percepción de un cambio en
las condiciones estimulares tanto externas como internas al organismo. Como vías de acceso
tiene la vista, el oído, olfato, gusto, tacto, propiocetivo y la propia actividad mental.

El cambio debe reclamar nuestra atención o ser detectado por procesos automáticos. Si el
cambio aparece de forma reiterada, perderá su capacidad de elicitar la respuesta emocional
(habituación).

- Para el caso de la sorpresa el desencadenantes puede ser la aparición de estímulos


nuevos.
- Para el asco: aparición de estímulos desagradables
- Para la alegría: Obtención de metas o cosas que se desean.
- Para el miedo: Aparición de situaciones peligrosas
- Para la ira: Aparición de condiciones que generan frustración
- Para la tristeza: Cambios que implican pérdida

Ley de la realidad aparente: La verosimilitud de las situaciones es un factor fundamental para


desencadenar emociones.

7. EVALUACIÓN Y VALORACIÓN EMOCIONAL


2 posturas:

Modelos evolucionistas: enfatizan la primacía del afecto


Modelos social-cognitivos: primacía de la cognición

27
                                                                                                                               Psicología de la Emoción  
CAPÍTULO  2:    PROCESAMIENTO  EMOCIONAL

En la actualidad siguen existiendo distintas propuestas sobre cómo se desarrolla la fase central
del procesamiento emocional y el sistema de valoración que lo configura. Todas las propuestas
tienen algunos aspectos comunes:

- Cada respuesta emocional es movilizada por un patrón distinto del sistema de análisis.
- Las diferencias en el sistema de análisis se suman a las diferencias individuales y
temporales en el momento de definir la respuesta emocional y movilizar.
- Todas las situaciones a las que se les asigna el mismo patrón de valoración evocan la
misma emoción.
- El sistema de análisis se convierte en un procesamiento de la información que va a
predecir qué respuestas emocionales específicas van a conseguir una mayor
capacidad adaptativa.
- Los sistemas de análisis pueden explicar también la existencia de respuestas
emocionales inadaptativas.
- Los cambios introducidos en el sistema de valoración del niño intervienen en su
desarrollo emocional futuro.

Ver el cuadro 2.9 página 97

El sistema de análisis

El proceso de evaluación valorativa es el sistema de análisis emocional, que actúa como un


primer filtro que discrimina lo que tiene relevancia emocional de lo que no la tiene.

Este filtro juega un doble papel, por una parte realiza una evaluación de la situación en función
de características afectivas y, por otra, realiza una valoración de la situación en función de su
significado personal

Sherer:

- Estado subjetivo afectivo: regulado por el sistema de registro


- Proceso de valoración cognitiva: Regulado por el sistema de información

La evaluación de la situación

Se compone de:

La Novedad: Los cambios pueden significar peligros para el organismo y por ello es necesario
ser muy sensible a la novedad. El análisis es realizado por mecanismos primitivos de
detección, pero si es necesario, la evaluación va más allá de este nivel más primitivo llegando
incluso a producirse estimaciones de probabilidad y predictibilidad.

El agrado intrínseco: Se determina si las condiciones estimulares son agradables o no.


La valencia afectiva es lo que determina la reacción fundamental del organismo de
aceptación y acercamiento frente a la aversión y la evitación. Los criterios utilizados por el
organismo en la detección intrínseca son más innatos que adquiridos.

No hay que confundir el agrado intrínseco con la valoración positiva de una situación que
nos ayuda a cumplir una meta.

28
                                                                                                                               Psicología de la Emoción  
CAPÍTULO  2:    PROCESAMIENTO  EMOCIONAL

Resumiendo: Esta primera evaluación de la situación se realizaría mediante procesos


automáticos y con un bajo nivel de conciencia. Realizar este análisis mediante
procesamiento automático permite procesar simultáneamente muchos canales sensoriales
sin pérdida de eficiencia.

Por otra parte es una vía imprecisa, rígida y estereotipada, pero esto es algo bueno para la
adaptación, porque aunque dé falsas alarmas responde siempre que sea necesario.

La valoración de la situación

Se compone de:

Significación: Si la situación es pertinente a las metas importantes de la persona. Quiere decir


su la situación es relevante o no para la persona. (Ley del significado situacional)

También es importante el concepto de “ley de lo concerniente”: La valoración de la relevancia


motivacional es importante para determinar si una situación fomenta o pone en peligro la
supervivencia.

Detección rápida de relevancia: Las personas tienen esquemas que rápidamente detectan
clases enteras de acontecimientos que merecen más atención y análisis de la situación.

La relevancia dependerá del número de metas o necesidades afectadas. La supervivencia


y la integridad corporal tienen una localización preferente en la jerarquía de necesidades
relevantes.

Smith y Lazarus: La valoración de la situación está formada por una valoración cognitiva de
los componentes de la valoración y del núcleo de temas relacionados.

Ellos proponen 3 niveles de análisis:

PRIMER NIVEL

-Es de tipo molecular. Esta formado por:

- Relevancia motivacional: grado en que la situación es relevante para la persona


- Congruencia motivacional: si la situación es consistente con los deseos y metas de la
persona.

SEGUNDO NIVEL

Recoge el núcleo de temas relacionados y combina los componentes de la valoración


individual dentro de resúmenes de significados relacionados denominados núcleo de tema
relacionado.

Ejemplo:

Emoción: Ira
Núcleo de tema relacionado: Una ofensa degradante en contra mía o de los míos.

Ver Cuadro 2.10 página 101

29
                                                                                                                               Psicología de la Emoción  
CAPÍTULO  2:    PROCESAMIENTO  EMOCIONAL

Este segundo nivel está formado por:

- Responsabilidad: Determina quién o qué es el responsable del mérito o la culpa.


- Potencial de afrontamiento:

Potencial de afrontamiento enfocado al problema: Implica la habilidad de


la persona para actuar directamente sobre la situación.
Potencial de afrontamiento enfocado a la emoción: Perspectivas
percibidas de ajustarse psicológicamente a la situación.

- Expectativas futuras: Se refiere a las posibilidades de realizar cambios en la


situación actual que podrían hacer que la situación pareciese más o menos
congruente motivacionalmente.

TERCER NIVEL

Explica los sesgos en las valoraciones. Son las actitudes cognitivas emocionales que
preparan a una persona en particular para dar preferentemente una respuesta emocional
en concreto.

- Afrontamiento: Se determina la causalidad de lo sucedido. Si se trata de algo que ha


ocurrido fortuitamente o de manera intencionada.

- La valoración del afrontamiento es una capacidad proactiva que permite evaluar las
probabilidades futuras teniendo en cuenta las habilidades para cambiar la situación y sus
posibles consecuencias. Su función principal es determinar la respuesta apropiada para un
acontecimiento, dada su naturaleza y los recursos disponibles.

Aquí es importante la teoría atribucional de Weiner (vista en detalle en Psicología Social)

- Weiner sugiere que las expectativas de éxito y fracaso, además de generar afecto
positivo y negativo (emoción primaria) generan emociones distintas en función del
resultado de la atribución de causalidad. Hay 3 dimensiones fundamentales de
atribución causal:

A) Interna- externa
B) Controlable-incontrolable
C) Estable-inestable

Para Weiner también hay una “dimensión agente” que es importante para distinguir
por ejemplo entre las emociones negativas de:

- Ira (el agente es otro)


- Culpabilidad (el agente es uno mismo)
- Tristeza (el agente son las circunstancias)

La atribución de agente causal influencia en la valoración sobre la habilidad para afrontar el


acontecimiento y sus consecuencias.

Ver el cuadro 2.11 (pág 103)

30
                                                                                                                               Psicología de la Emoción  
CAPÍTULO  2:    PROCESAMIENTO  EMOCIONAL

Siguiendo con el tercer nivel…ahora vamos a ver unas puntualizaciones de Scherer sobre
el afrontamiento:

Según Scherer hay que distinguir entre control, poder y ajuste.

Control: Guarda relación con la atribución de que un acontecimiento puede ser


influenciado, y si la situación es controlable, entonces el resultado depende de nuestra
capacidad para ejercer control.

Poder: Se refiere a la atribución de capacidad para desarrollar el control con éxito.

Ajuste: Se refiere al potencial del organismo para adaptarse a los cambios en las
condiciones del ambiente.

- Las normas: Se utilizan para analizar si la situación es conforme con las normas
sociales. Valoramos la compatibilidad de nuestro comportamiento con las normas de un
grupo de referencia. La valoración se convierte en una dimensión moral.

- Además valoramos la compatibilidad de una acción con nuestras propias normas


internas, internalizadas en nuestro auto-concepto o yo social ideal.

En resumen: Esta segunda valoración (la primera es la evaluación de la situación)


consume más recursos psíquicos y es más lenta en responder, por lo que es menos
adaptativa, pero por contra se ajusta mejor a las funciones sociales y motivacionales de la
emoción.

Una de las diferencias entre la evaluación y la valoración, radica en que las primeras
evaluaciones se realizan mediante procesos automáticos, frente a las segundas
valoraciones que se realizan mediante procesos controlados.

Ver el Cuadro 2.12 (pág 105) Características de procesos automáticos y controlados


Ver Cuadro 2.13 (pág 105) Componentes del procesamiento de las emociones
Ver cuadro 2.14 (Pág 106) Representación temporal del procesamiento emocional

Estilos de procesamiento

Se trata de una consideración de los rasgos de personalidad como variables mediadoras o


moduladoras del procesamiento emocional.

- Personas represoras: Intentan evitar o retirar la atención de los estímulos


amenazantes.
- Personas sensibles: Supervisan continuamente el entorno para detectar la
presencia de tales estímulos.

Forgas señala 4 estrategias básicas que configuran 4 estilos de procesamiento:

- Estilo de acceso directo: Consiste en recuperar valoraciones y reacciones ya


existentes previamente en el sistema de análisis.
- Estilo motivado: Utiliza estrategias que tienen como objetivo primordial el lograr
metas específicas.

31
                                                                                                                               Psicología de la Emoción  
CAPÍTULO  2:    PROCESAMIENTO  EMOCIONAL

- Estilo heurístico: Utiliza la estrategia de finalizar el proceso de análisis emocional,


intentando llegar a una valoración definitiva con el menor esfuerzo posible.
- Estilo sustancial: Usa la estrategia de mantener un continuo procesamiento e
interpretación de toda la información que está disponible y que pueda sobrevenir.

Actitudes emocionales cognitivas

- El filtro de significado hace que determinadas personas desarrollen actitudes cognitivas


emocionales que favorecen la aparición de un tipo de emoción sobre otras. De esta
manera, estas actitudes emocionales funcionan reduciendo los umbrales necesarios para
producir un tipo de respuesta emocional concreto.

- Las actitudes cognitivas producen una focalización de la atención hacia ciertos estímulos
considerados como relevantes, dando prioridad a su procesamiento y prejuzgando el
entorno, lo cual prima la aparición de un tipo de respuesta emocional frente a otras.

La actitud emocional también produce:

- Sesgos en los procesos de aprendizaje


- Sesgos en la activación de la memoria
- Sesgos interpretativos

- En el caso de actitudes emocionales cognitivas se produce una preeminencia del


procesamiento arriba-abajo (predominio del procesamiento conceptual) , fruto de un
proceso simbólico de evaluación cognitiva.

- Las actitudes emocionales cognitivas son procesos emocionales proactivos que permiten
anticiparse a las condiciones ambientales, en función de indicios que han ido acumulando
con la experiencia.

En resumen: Las actitudes emocionales cognitivas son el fruto del establecimiento de una
serie de sesgos que actúan sobre el sistema de valoración de la situación, anticipando y
preparando los recursos psicológicos para un tipo de situación emocional específica.

Sin embargo hay un problema y es que pueden degenerar en el desarrollo de


comportamientos no adaptativos: Podemos valorar que salir hoy a la calle es peligroso
porque hace mucho aire y nos puede caer una teja matándonos. La reacción será no salir
de casa, con lo que habremos evitado el percance. La próxima vez que haga aire
volveremos a quedarnos en casa. Cada vez nuestro sistema emocional irá protegiéndonos
más hasta que terminemos por no salir nunca de casa.

- Las actitudes cognitivas emocionales parecen producirse preferentemente ante


emociones de tono negativo frente a las positivas (ley de la asimetría hedónica)

A continuaciónn vemos 4 diferencias entre actitudes y emociones:

1. Las emociones son respuestas puntuales y sus efectos son fásicos. Por otro lado las
actitudes son estados más mantenidos en el tiempo y sus efectos son tónicos.

2. La especificidad de la reacción es alta en el caso de la emoción y está producida por


unas situaciones bien definidas y discretas, frente a las actitudes que tienen una

32
                                                                                                                               Psicología de la Emoción  
CAPÍTULO  2:    PROCESAMIENTO  EMOCIONAL

especificidad más baja o intermedia y que están producidas por unas situaciones
contextuales.

3. El origen de las emociones es inmediato en el tiempo y el espacio, mientras que la de


la actitud es más próxima pero más vago.

4. Por último y quizá la más importante de las diferencias se encuentra en el umbral de


disparo, que se ve sensiblemente reducido en las actitudes frente a las emociones.

Las diferencias aparecen esquematizadas en el Cuadro 2.15 de la página 109

Según todo esto:

- Verse sometido durante un breve lapso de tiempo a situaciones repetidas que


producen la respuesta emocional de miedo darían el desarrollo de una actitud
cognitiva de ansiedad.
- Del mismo modo la ira desembocaría en hostilidad.
- La emoción de tristeza desembocaría en el desarrollo de actitudes emocionales de
depresión subclínica.

8. ACTIVACIÓN EMOCIONAL

La activación emocional es una respuesta de carácter multifactorial e implica múltiples


efectos:

1. Experiencia subjetiva: Se refiere a las sensaciones o sentimientos que produce la


respuesta emocional, cuya principal temática es el placer o displacer que se desprende de
la situación.

Cabanac propone que el sentimiento o experiencia emocional depende de cuatro


dimensiones: ψ = f (x[t], y[t].z[t])

ψ = Experiencia subjetiva resultante


t = Duración temporal del evento
x= €
Cualidad emocional
y= Intensidad de la situación
€ z= Grado de placer-displacer o hedonismo

La expresión facial juega un importante papel en todo esto ya que existen dos conexiones
entre los músculos faciales y determinadas estructuras cerebrales:

- Una de ellas transmite impulsos cerebrales a los músculos de la cara


- La otra se encarga de informar retroactivamente al cerebro acerca de la activación
de los músculos faciales. La información retroactiva de estos músculos se procesa
en el cerebro, dando lugar a la experiencia emocional – feedback facial - (esto
guarda relación con el video “Cómo ser feliz de forma voluntaria” que subí al
website el: 19 Diciembre 2009 – www.psicologiauned.com)

Ver Cuadro 2.16 (pág 111)

33
                                                                                                                               Psicología de la Emoción  
CAPÍTULO  2:    PROCESAMIENTO  EMOCIONAL

- La experiencia subjetiva se refiere a todo proceso generado por el cerebro, como una
reacción a influencias tanto internas como externas. El sistema neuroendocrino se encarga
de regular todo esto. Por lo tanto decimos que los procesos subjetivos son también
procesos reales y producto del metabolismo neuronal.

- Como los productos de la actividad neuroendocrina son fenómenos aprendidos, la


experiencia subjetiva tiene un tiempo de génesis, cierta latencia para entrar en acción, y
cierta duración fásica.

- También decimos que los contenidos de los procesos subjetivos son virtuales.

Los contenidos emocionales son:

En el caso del miedo: aprensión, desasosiego y malestar


Ira: Irritación , enojo, furia, rabia
Tristeza: Sentimientos de desánimo, melancolía, desaliento, etc.

2. Expresión corporal: Se refiere a la comunicación y exteriorización de las emociones


mediante la expresión facial y otra serie de procesos de comunicación no verbal tales
como los cambios posturales o de entonación.

Miedo: elevación y contracción de cejas y tensión en labios


Ira: cejas bajas, contraídas y en disposición oblicua. Tensión párpado inferior y mirada
prominente.
Tristeza: Ángulos inferiores de los ojos hacia abajo, piel de las cejas en forma de triángulo
y descenso de las comisuras de los labios.

A quien vea la serie “Mienteme” (Lie to me) todo esto les sonará.

Aparte de la expresión facial, el tono de voz también cambia:

Sorpresa: Tono medio mayor que el de la voz normal. Velocidad de habla igual a la normal
y rango amplio.
Asco: Tono medio bajo, rango amplio y velocidad de locución baja con grandes pausas.
Alegría: Incremento en el tono medio y en su rango, así como un incremento en la
velocidad de locución y en la intensidad.
Miedo: Es el tono medio más elevado (254Hz), presenta el mayor rango de todas las
emociones, gran cambio en la curva de tono y velocidad de locución alta. (202 palab/min)
Ira: Tono medio alto (229Hz) amplio rango y velocidad de locución rápida (190
palabras/min). Si nuestra pareja se enfada con nosotros podemos dejar caer el oportuno
comentario de que la velocidad de sus palabras denotan ira…seguro que con esta
apreciación logramos que la ira aumente.
Tristeza: Tono medio más bajo que el normal, estrecho rango y velocidad de locución
lenta.

3. Afrontamiento: Se refiere a los cambios comportamentales que producen las


emociones y que hacen que las personas se preparen para la acción. Se trata de un
proceso psicológico que se pone en marcha cuando en el entorno se producen cambios no
deseados o estresantes.

El afrontamiento típico del miedo es la huida o la evitación

34
                                                                                                                               Psicología de la Emoción  
CAPÍTULO  2:    PROCESAMIENTO  EMOCIONAL

Ira: Agresión o defensa


Sorpresa: Vigilancia y curiosidad
Asco: Retirada y evitación
Tristeza: Reflexión y reintegración
Alegría: Disfrute y acercamiento

4. Soporte fisiológico: Se refiere a los cambios y alteraciones que se producen en el


sistema nervioso central, periférico y endocrino. Los cambios más estudiados se refieren a
los sistemas somático y autónomo.

Miedo: (sistema nervioso autónomo) – aumenta todo lo que pongo a continuación:


- Frecuencia cardiaca
- Presión arterial sistólica y diastólica
- Salida cardiaca
- Fuerza de contracción del corazón
- Conductancia de la piel
- Tensión muscular
- Frecuencia respiratoria

Además se producen reducciones en el volumen sanguineo y la temperatura periférica


(quedarse helado). Proporciona buen tono muscular para iniciar una huida . Puede
desembocar en ataques de pánico que suponen condiciones extremas de miedo
profundo.

Ira: (sistema nervioso autónomo): las mismas características que el miedo pero añadimos
lo siguiente: Produce aumentos en las secreciones hormonales (noradrenalina) que
proporciona un incruento de la energía y posibilita el acometer acciones enérgicas.
También se produce una elevación en la actividad neuronal.

Tristeza: (sistema nervioso autónomo):


- Moderadas elevaciones de la frecuencia cardiaca
- Ligeros aumentos de la presión arterial, tanto sistólica como diastólica
- Incrementos en la resistencia vascular
- Elevaciones en la conductancia de la piel (mayores que en miedo o ira)
- Reducciones en: salida cardiaca, volumen sanguineo
- Descensos de la temperatura periférica
- Elevación de la actividad neurológica.

Hasta aquí hemos terminado de ver los 4 elementos que configuran la activación
emocional.

- La mente humana se encuentra configurada por una larga serie de programas


desarrollados para dominios específicos. Si fueran activados simultáneamente podrían
entrar en conflicto unos con otros (estudiar y dormir). Por esta razón son necesarios
programas de orden superior, que coordinen todos estos componentes con la
configuración correcta de respuesta para cada momento, situación y exigencia concreta.
Las emociones son esos programas superiores.

Por lo tanto la activación emocional es un programa de orden superior cuya función es


dirigir las actividades e interacciones de los subprogramas que rigen la percepción,
atención, aprendizaje, memoria, elección de metas, reflejos y un largo etcétera.

35
                                                                                                                               Psicología de la Emoción  
CAPÍTULO  2:    PROCESAMIENTO  EMOCIONAL

9. MANIFESTACIÓN EMOCIONAL
El segundo filtro (aprendizaje y cultura) es el responsable del control emocional mediante
la inhibición o distorsión que puede manifestar la respuesta emocional.

Levy lo llama “reglas regulativas” y Heider “reglas de despliegue”.

Parte del proceso de socialización y maduración incluye la adquisición de autocontrol, ya


sea controlando ciertos efectos emocionales para que se produzca un incremento en la
manifestación emocional, o bien un déficit en determinados componentes de la respuesta
emocional.

Además las personas también aprenden que las reacciones emocionales pueden tener
consecuencias negativas, por lo tanto el aprendizaje también puede inhibir la
manifestación emocional.

A continuación vamos a ver cómo este segundo filtro afecta a la expresión corporal, la
conducta motora y el soporte fisiológico:

Expresión corporal: Mediante el control emocional, la expresión corporal de las


emociones adquiere un papel funcional o social en lo que podemos observar en la
comunicación no verbal. Bajo los efectos del aprendizaje y la cultura, este papel puede
alterarse adquiriendo un carácter instrumental, cuando con ellos se produce una función
comunicativa de las emociones.

Conducta motora: Se refiere a cómo se manifiesta el afrontamiento. Se produce un paso


del afrontamiento automático u original, propio y característico de cada una de las
emociones a un afrontamiento extendido, más cercano a la solución de problemas que a
un patrón de conducta automático.

Se desarrollan “estilos de afrontamiento”, es decir, formas personales características de


afrontamiento.

Soporte fisiológico: Se desarrolla el concepto de “especificidades individuales de


respuesta”, que hace referencia a formas características y personales en la activación
fisiologica emocional, una especie de patrón de respuesta propio de cada persona.

10. DINÁMICA EMOCIONAL

Este punto lo vimos exactamente tal cual en la asignatura Psicología del Aprendizaje. Ver
gráficos página 118 y 119.

- Las emociones presentan en su desarrollo temporal dos procesos secuenciales y


diferenciados:

1. Proceso emocional primario: Es breve en el tiempo, el desencadenante elicita la


respuesta emocional de manera inmediata. (la parte roja del gráfico pág 118)

Tiene un tiempo de reacción muy corto, llega a su máximo nivel de intensidad en un


breve espacio de tiempo y una vez que desaparecen las condiciones
desencadenantes, la respuesta emocional se atenúa.

36
                                                                                                                               Psicología de la Emoción  
CAPÍTULO  2:    PROCESAMIENTO  EMOCIONAL

2. Proceso oponente: Es la respuesta emocional de propiedades contrarias a la


respuesta inicial. Tiene un papel homeostático (equilibrio) y se encarga de devolver
a la persona al estado previo al de iniciarse la respuesta. (la parte azul del gráfico
pág 118)

Tiene un tiempo de reacción largo, que llega a su máxima intensidad lentamente y,


una vez que desaparecen las condiciones desencadenantes, su atenuación
también es lenta.

Cuando estos dos procesos se activan tenemos la:

RESPUESTA EMOCIONAL MANIFIESTA (gráfico pág 119, la parte verde)

- La respuesta emocional manifiesta es la diferencia entre el proceso primario y su


oponente.

Secuencia temporal de la respuesta emocional manifiesta

- En primer lugar se manifiesta ante la aparición del desencadenante. Se produce un


rápido inicio del proceso emocional primario que alcanzaría rápidamente su máximo
nivel de intensidad y sería el responsable de que las consecuencias emocionales
se manifiesten.

- Si se mantienen las condiciones desencadenantes, el proceso primario se va


adaptando mientras se inicia lentamente un proceso de estabilización.

- Con la desaparición del desencadenante se inicia el proceso oponente.

- Cuando el proceso primario y oponente se igualan en intensidad, se produce una


neutralización del proceso emocional.

- Posteriormente se inicia rápidamente el proceso primario, cuando la intensidad del


proceso oponente supera a la del proceso primario, será este proceso el que
produzca sus consecuencias emocionales, hasta que lentamente se produzca la
adaptación y caída del mismo.

Unas frasecillas para finalizar:

- La presencia repetida del desencadenante debilita la respuesta emocional primaria


y fortalece la oponente.

Existen excepciones a la dinámica de los dos procesos. No todas las emociones


producen un proceso oponente, y además no siempre el proceso oponente mantiene una
dirección contraria a la del proceso primario:

- Si la respuesta emocional inicial de la persona para una situación concreta puede


provocar un comportamiento que cambia la situación, por lo que una nueva
valoración es inevitable (ley del cuidado con las consecuencias)

37
                                                                                                                               Psicología de la Emoción  
CAPÍTULO  2:    PROCESAMIENTO  EMOCIONAL

- Si la respuesta emocional de la persona a la situación también se convierte en una


parte de la situación y también puede ser valorada, lo que dará lugar a más
emociones.

11. CONCLUSIONES

Todo el contenido de este apartado ya lo hemos visto a lo largo del resumen, tan sólo me
voy a quedar con una frase:

“La experiencia emocional –sentimiento- es consecuencia del proceso emocional”

38
                                                         Psicología de la Emoción - Laura Rodriguez  
CAPÍTULO  3:    METODOS  DE  INVESTIGACIÓN

1. INTRODUCCIÓN
El estudio de los procesos implicados en los afectos y estados de ánimos ha estado
determinado por los métodos de investigación y por los marcos teóricos de referencia cada
vez más integradores, versátiles y polivalentes.

Históricamente hemos pasado de teorías iniciales deficientes, a otras excesivamente


globales, hasta modelos que se ocupan de procesos o mecanismos más concretos.

Se van a describir diferentes estrategias de investigación y se van a relacionar con las


formulaciones científicas que les dan sentido y significado.

Datos de emoción y emoción como constructo


¿Cómo sabes que tienes una emoción? Lo que nos lo suele indicar es la experiencia
subjetiva que además incorpora pensamientos y deseos distintivos e importantes cambios
corporales que son valorados como agradables o molestos.

¿Y cómo se dan cuenta los demás? Podemos describir la emoción a través del lenguaje, o
se te nota en la cara, la voz, la postura, el comportamiento.

De esto se deduce que los datos que nos indican la presencia de una emoción son:
subjetivos, fenomenológicos, (de la experiencia interna y podrían comunicarse)
fisiológicos y expresivos-motores, (pueden ser observados por cualquiera).

Sin embargo hay personas muy hábiles a la hora de camuflar sentimientos, el informe
verbal también puede enmascarar lo que se siente o también está el caso de gente a la
que le resulta muy difícil expresar sus sentimientos.

Por lo que ninguno de los datos mencionados son un índice inequívoco de que se esté
experimentando una emoción. Éstas no se pueden observar directamente, sólo se
infieren a partir de los datos de emoción.

Investigadores como Öhman han expuesto la diferenciación entre: datos de emoción y


emoción como constructo. (Cuadro 3.1)

Como antes hemos dicho, habría tres sistemas de respuesta a través de los cuales
inferimos la existencia de una emoción: Fisiológicos / Expresivo-motores y subjetivos. Sin
embargo ninguno de ellos es condición necesaria y suficiente de la emoción.

Por su parte Peter Lang argumentó que los sistemas de respuesta emocionales son
independientes y no covarían entre sí necesariamente. Sus relaciones son complejas y
dependen de características intra-individuales, variaciones inter-indviduales o del contexto.

Öhman también señala la confusión entre: procesos de emoción y emoción como algo
consciente en este sentido se dice que los automatismos son frecuentes en los momentos
iniciales, aunque en etapas más tardías la información afectiva se elabora de modo más
completo implicando zonas cerebrales asociadas a la reflexión y a la intención.

39
                                                         Psicología de la Emoción - Laura Rodriguez  
CAPÍTULO  3:    METODOS  DE  INVESTIGACIÓN

Cuadro 3.2 (Resúmen)

 Diferencia entre datos de emoción y emoción como constructo: Los


estados emocionales se infieren a través de datos fisiológicos, expresivo-
motores y subjetivos.

 Son sistema de respuesta independientes y no covarían estrechamente.

 El estado emocional es resultado de numerosos procesos que en muchos


casos tienen lugar de modo no consciente ( diferencia entre emoción como
producto o estado consciente y emoción como proceso)

Afectos, estados de ánimo y emociones

En Psicología no hemos alcanzado una terminología común y esto lleva a dificultades de


comunicación. Existe una falta de rigor en el uso de algunos términos.
Debemos aclarar algunas matizaciones:

El término afecto debemos usarlo para referirnos a cualquier experiencia con un


componente evaluativo: agradable/ desagradable, doloroso/placentero... y las sensaciones
de placer dolor/placer, los deseos, las emociones serían experiencias afectivas, se
experimentan los afectos.

Una emoción sería un estado metal o un proceso usualmente generado por un evento
externo. Tiene un inicio definido, aumenta hasta un pico de intensidad y declina. Su
intensidad se puede medir conductual, fisiológicamente o por auto-informe verbal y su
duración es reducida.

En los estados de ánimo es difícil establecer un inicio o fin claro, tienen una intensidad
más baja y mayor duración. Normalmente se dice que factores como el sueño, la
alimentación, cambios de clima, ciclos hormonales, consecuencias de las propias
emociones intensas o enfermedades median los estados de ánimo, pero no se sabe bien
cómo.

Desde una perspectiva funcional:

Las emociones:
-­‐ Suelen reordenar las prioridades de objetivo, preparan para la acción, cambian el
flujo de procesamiento y dirigen la atención hacia señales de peligro.
-­‐ Requieren la activación de redes semánticas y/ o esquemas afectivos elaborados.
-­‐
Los estados de ánimo:
-­‐ Mantienen una preparación distintiva que continúa a pesar de los eventos
perturbadores.
-­‐ Probablemente se apoyan en estructuras de información globales e indiferenciadas.

Cuadro 3.4 (Resúmen)

 El afecto es un término genérico, describe cualquier experiencia evaluativa.


Dolor/placer, deseos, emociones y sentimientos son tipos de afectos
 Las emociones se desencadenan por acontecimientos particulares, se
distinguen por su elevada intensidad, con una duración reducida.

40
                                                         Psicología de la Emoción - Laura Rodriguez  
CAPÍTULO  3:    METODOS  DE  INVESTIGACIÓN

 Los estados de ánimo no suelen tener inicio y fin delimitado, son


duraderos aunque su intensidad es baja.

2.COMPONENTES Y/O PROCESOS RELEVANTES
EN LA GENERACIÓN DE ESTADOS EMOCIONALES
Algunos métodos de investigación para el estudio de las emociones
Aspectos expresivos
Darwin fue el primero en enfatizar los aspectos expresivos emocionales en su libro “La
expresión de los animales en los animales y en el hombre”

¿Para qué sirven entonces los aspectos expresivos?

Un defensor de las ideas evolucionistas diría por ej. que la abertura de ojos y boca facilita
la captación de información visual auditiva del evento o la contracción muscular está
encaminada a la conducta de huida.

Y esta utilidad de las expresiones es la que ha garantizado su perduración en la filogenia.


Además también se enfatiza el papel de señalización de las expresiones emocionales que
nos lleva a considerarlas como un lenguaje primitivo.

Darwin sugiere también que la expresión abierta de una emoción la intensifica, mientras
que la represión de los síntomas externos la debilita. De este modo se aceptaría que la
expresión puede modular la emoción.

Extraemos algunas predicciones importantes:

-­‐ Las emociones, si son filogenéticas, deberían estar presentes en todas las
especies.
-­‐ El reconocimiento de las emociones humanes debería ser transcultural,
garantizadas por nuestra carga genética.
-­‐ Debería entenderse un número discreto de emociones primarias con su expresión.
-­‐ Relaciones entre los aspectos expresivos y subjetivos de los estados emocionales.

¿Y qué estrategia de recogida de datos podemos utilizar?

Darwin utilizó fotografías y dibujos de niños, adultos, animales para ilustrar los aspectos de
las expresiones emocionales.
Estudió las expresiones en primates y niños de corta edad para apoyar su determinación
filogenética.

Para avalar la universalidad en la especie humana, estudió etnias primitivas.

Posteriormente, el avance en las técnicas de registro poligráfico o los sistemas de


codificación facial, permitieron la obtención de datos más precisos sobre la activación de
algunos grupos musculares del rostro.

41
                                                         Psicología de la Emoción - Laura Rodriguez  
CAPÍTULO  3:    METODOS  DE  INVESTIGACIÓN

3. ESTUDIOS TRANSCULTURALES SOBRE EXPRESIÓN Y


RECONOCIMIENTO FACIAL DE EMOCIONES
El objetivo de estos estudios es recoger datos de expresión y reconocimiento facial de
emociones en personas de diferentes etnias, especialmente en las que no hayan tenido
contacto con la cultura occidental y así comprobar si los elementos de expresión y/o
reconocimiento son equivalentes. De ser así se podría afirmar que:

1) El ambiente, el aprendizaje y la cultura tienen una influencia mínima


2) Existencia de emociones universales (que serían primarias)
3) La determinación genética.

La consistencia metodológica de estos estudios requiere que los rostros presentados


hayan sido fotografiados en situaciones naturales, que los juicios los hagan personas sin
experiencia previa, que pertenezcan a una etnia diferente a la que posa, que no existan
indicios situacionales que ayuden al reconocimiento y que se incluya un amplio número de
categorías de respuesta. Y hay pocos que cumplan estas exigencias.

Investigaciones de P. Ekman y Wallace presentaron 30 fotografías que expresaban alegría,


tristeza, ira, sorpresa, asco o miedo a estudiantes norteamericanos, japoneses, brasileños,
chilenos y argentinos. Sus resultados indicaron un alto grado de acuerdo.
En estudios adicionales se hizo lo mismo a integrantes de tribus de Borneo y Nueva
Guinea, hubo muchas dificultades por que no sabían leer. Reajustaron el procedimento
utilizando una historieta de una situación para luego mostrar tres fotografías a los adultos y
a los niños dos para que eligiesen una expresión. Las coincidencias entre niños y adultos
eran muy altas y los autores apoyan con ésto su universalidad. Aunque se ha cuestionado
el procedimiento seguido.

Por otro lado, la interpretación de los datos recogidos a favor de la universaliadad no


siempre es clara. James A. Russell, hablo de los supuestos de universalidad mínima
que podrían explicar estas coincidencias sin factores genetistas. Ya que en todos los
humanos se dan movimientos faciales asociados con estados psicológicos, con la
experiencia aprendemos a inferir el estado psicológico a partir del movimiento facial.

Modulación de la intensidad afectiva a través de cambios en la apariencia facial


Los estudios hechos en torno a la llamada hipótesis de feedback facial sostienen que los
cambios en la musculatura facial y su feedback podrían explicar mejor que las vísceras las
diferentes experiencias emocionales. Entendiendo que las posibles configuraciones
faciales eran más versátiles y variadas que los potenciales cambios psicofisiológicos.
Intentan demostrar la importancia de la configuración facial para explicar la cualidad y la
intensidad de nuestra experiencia emocional.

Algunos autores han vinculado las configuraciones faciales con la experiencia subjetiva y
otros lo han hecho con dimensiones afectivas de valencia y activación. Con lo que no hay
una única hipótesis de feedback facial.

De nuevo el problema era idear estrategias de recogidas de datos válidas ya que nuestra
experiencia cotidiana es muy ambigua

2 estrategias fundamentales: La de simulación facial y La de inhibición/ exageración


de la apariencia facial.

42
                                                         Psicología de la Emoción - Laura Rodriguez  
CAPÍTULO  3:    METODOS  DE  INVESTIGACIÓN

Tourangeu y Ellsworth (1979) contrastaron 3 hipótesis que llamaron: de necesidad (¿la


expresión facial apropiada es necesaria para la experiencia subjetiva?) , suficiencia (la
adopción de una emoción es suficiente para la experiencia emocional?) y monotonicidad
(Relación positiva y monotónica entre expresión facial y experiencia emocional)
Los resultados no apoyaron la hipótesis de feedback facial, aunque quizás las
manipulaciones fueron excesivamente artificiales y es desmesurado decir que la pose
afectiva por sí sola, sin contenidos afectivos recordados o presentes, puede provocar
estados afectivos.

Strack, Martin y Stepper en otros estudios le pidieron a los participantes que sostuvieran un
lapiz con los labios o con los dientes mientras veían unas viñetas o comics divertidos.
Encontraron que los comics les parecían más divertidos cuando se sostenía el lapiz con los
dientes (que fuerza una sonrisa) que con los labios (que no se fuerza). Así los autores
interpretan que la pose facial determina la intensidad del estado afectivo.
El libro menciona más estudios en este sentido, pero creo que queda claro.

Cuadro 3.5 La expresión facial de la emoción:

• Ch. Darwin afirmó que las emociones son adaptativas e incrementan la


supervivencia, además realzó el valor comunicativo y la correspondencia entre
expresión y estado interno

• Los estudios transculturales aportan datos de universalidad en el significado


que atribuimos a un número de expresiones faciales. Este consenso puede
deberse al carácter innato o al aprendizaje temprano.

• Los cambios en la expresión facial pueden jugar un papel importante en la


modulación de nuestros estados afectivos.

Cambios fisiológicos periféricos


Para James la diferencia entre un objeto emocionalmente sentido y un objeto aprehendido
viene dada porque en el primer caso la corteza dispone de información sobre los cambios
corporales del objeto, mientras que en el segundo, no se producen.
Por tanto, la emoción sentida es consecuencia de la percepción de los cambios corporales
que se producen de modo casi reflejo ante ciertos estímulos o condiciones ambientales.

W. Cannon cuestionó estas teorías apoyándose en datos obtenidos en investigaciones


científicas con perros y gatos. Era muy difícil apoyar la tesis de James empíricamente
puesto que las estrategias sólo aportan información relacional y no causal.

Investigaciones sobre especifidad autonómica-visceral


Han sido a partir de los años 80, gracias R. W. Levenson, se han recogido datos
sistemáticos y acumulativos de diferenciación cuyo objetivo es registrar variables
psicofisiológicas mientras los participantes experimentan estados emocionales.

Así se han ocupado de la diferenciación de patrones autonómico-viscerales asociados a


estados emocionales variados (alegría, sorpresa, asco, miedo, tristeza e ira) utilizando una
tarea de acción facial dirigida y/u otra de recuerdo emocional para generarlos.

43
                                                         Psicología de la Emoción - Laura Rodriguez  
CAPÍTULO  3:    METODOS  DE  INVESTIGACIÓN

La ira, el miedo y la tristeza van asociadas a mayores aceleraciones cardíacas que el asco
y la ira produce una mayor temperatura del dedo que el miedo.
La ira y el miedo dan una aceleración cardíaca superior a la alegría y el miedo y el asco
mayor conductancia de la piel que la alegría.

Estos datos demuestran distintas configuraciones de cambios corporales periféricos,


aunque queda por establecer su utilidad y relevancia. Podemos suponer que en
situaciones de supervivencia no es tan importante la mediación cognitiva como las
acciones adaptativas inmediatas.

Estudios sobre percepción autonómica


Las críticas que realizó Cannon a las teorías de James se basaban en datos obtenidos en
animales con las vías aferentes entre vísceras y corteza cortadas, sin embargo esta
ausencia no impedía que los animales manifestaran conductas de huida o de ataque. Así
no se podría argumentar que la emoción requiera de dichas aferencias.

Más tarde Wynne y Solomon argumentaron que no era lo mismo interrumpir esas
aferencias antes de que el animal adquiera una conducta de evitación que después de
aprendidas.
Por tanto parece que la adquisición de respuestas emocionales sí requiere aferencias
intactas, mientras que su puesta en práctica posterior no las necesita. Posiblemente los
centros cerebrales son distintos. En cualquier caso los estudios no se han realizado con
humanos.

En los años 60 G. Hohmann publicó un estudio correlacional, con importantes limitaciones


metodológicas por no tener un grupo de control, en el que se informaba de los cambios en
vivencias emocionales de pacientes con lesiones en diferentes niveles de la médula
espinal. Los resultados mostraron una reducción en la intensidad afectiva de todos los
participantes, excepto en sentimentalismo. Además las disminuciones eran mayores
conforme la lesión se situaba en zonas superiores de la médula, es decir, cuando las
aferencias viscerales eran menores.

Tras varios experimentos donde se trazó como meta la obtención de datos objetivos
Whitehead, Drescher, Heiman y Blackwell desarrollaron una tarea de discriminación
que proporcionaba un referente objetivo.

Se presentaron series de estímulos que podían ocurrir muy seguidos con los latidos del
corazón o un poco retrasados. En las series contingentes el retraso fue de 128
milisegundos y en las no contingentes era de 384 milisegundos. La tarea de los
participantes era discriminar la latencia (corta o larga) con que le eran presentados los
estímulos en relación con sus latidos.

Después se intento relacionar estos datos objetivos de auto-detección cardíaca con


medidas de intensidad afectiva y se diferenciaron un grupo de buenos y otro de malos
perceptores.

Por lo que la obtención de referentes objetivos y la relación entre esas medidas y la


intensidad de las vivencias afectivas hicieron que los supuesto de James pudieran
contrastarse empíricamente con mayor rigor. Aunque existen muchas cuestiones
planteadas por James irresolubles en el momento actual de acumulación científica.

44
                                                         Psicología de la Emoción - Laura Rodriguez  
CAPÍTULO  3:    METODOS  DE  INVESTIGACIÓN

Cuadro resumen 3.9

- James postuló que no existían centros cerebrales específicos para la emoción y


que la diferencia entre emoción y percepción radica en la segunda corteza que
tiene información respecto a los cambios corporales que la acompañan.

- R. Levenson puso de manifiesto la existencia de algunos patrones de cambio


autonómico-viscerales asociados con diferentes estados emocionales. Queda
por explicar la ultilidad y relevancia.

- Las tareas de autodetección cardíaca son metodológicamente robustas,


proporcionan índices objetivos y se ha encontrado cierta relación entre ellas y el
informe de malestar ocasionado por ver fotografías desagradables.

Interpretación cognitiva y valoración (appraisal)


Los mecanismos instintivos o cuasi-reflejos no pueden dar explicación a la gran
variabilidad existente en el modo en que damos significado a lo que acontece.

Las críticas de Cannon a los supuestos de James y el ascenso del conductismo hicieron
que quedaran postergados hasta que Stanley Schachter lo reformula iniciando lo que se
ha llamado la tradición bifactorial en el estudio de la emoción que continua postulando
que los cambios periféricos son necesarios para que se produzca una emoción, pero
además asume que son relevantes los procesos de etiquetado verbal, la construcción de
significado de lo que acontece.

Además, de modo independiente Lazarus y M. Arnold postulan que el antecedente


inmediato de una emoción es el proceso de valoración (appraisal). Así la cadena se
iniciaría con la percepción, proseguiría con la valoración, continuaría la vivencia emocional
que estaría arropada por la movilización fisiológica y a veces acciones motoras.
Se pasa ahora a planteamientos más flexibles donde la construcción del significado, el
aprendizaje y la experiencia juegan un papel importante en la cualidad emocional.

Los teóricos bifactoriales y los teóricos del appraisal han investigado de modo
independiente, los primeros se han considerado deudores de la formulación
psicofisiólogica y han investigado sobre la naturaleza del arousal fisiológico, han realizado
pocas manipulaciones para comprender en qué manera las cogniciones aportan el matiz
emocional. Sin embargo los segundos sí se han detenido en las valoraciones distintivas
que configuran las vivencias emocionales.

Validación de los planteamientos bifactoriales


Schachter y Singer afirman que el arousal fisiológico (cambios corporales) es necesario
para que se produzca una emoción, pero no es suficiente. Se requieren procesos
cognitivos que interpreten lo que está aconteciendo. Así, el arousal fisiológico se considera
inespecífico y sólo se vincula con la intensidad afectiva.
La cualidad emocional está determinada por las cogniciones por lo que dos individuos en la
misma situación tienen emociones diferentes. El aprendizaje, la experiencia previa, los
procesos de memoria o pensamiento pueden explicar esas diferencias.

45
                                                         Psicología de la Emoción - Laura Rodriguez  
CAPÍTULO  3:    METODOS  DE  INVESTIGACIÓN

El estudio de Schachter y Singer de 1962

Estos autores incorporaron los procesos cognitivos en la explicación de la emoción y


plantearon un modelo teórico susceptible de ponerse a prueba por experimentación.

Establecen tres prediccciones y desarrollan un experimento para ponerlas a prueba:

1) Si se da un estado arousal fisiológico para el que no se tiene una


explicación inmediata se interpretan sus sentimientos en términos de
cogniciones. (Está implícito que el arousal fisiológico es indeferenciado, por
tanto, los mismos cambios corporales están presentes en los estados
emocionales).
2) Si se da un estado arousal fisiológico para el que se tiene explicación, no
surgirán necesidades de evaluación, y no es común buscar cogniciones
alternativas disponibles.
3) Si se dan las mismas circunstancias cognitivas, se reaccionará
emocionalmente en la medida en que se experimente un estado arousal
fisiológico. (Se enfatiza que sin los cambios fisiólogicos no se da la
emoción)

En el experimento (1962) (es mejor que se lea detenidamente el experimento para


comprenderlo, yo intentaré destacar lo más importante)
1) Se crean dos condiciones de arousal. Algunos participantes reciben epinefrina
(produce activación simpática) y otros un placebo.
2) A algunos se les dice que van a notar cambios corporales ocasionados por el
fármaco, a otros no se les dice nada ya unos terceros se les miente acerca de los
cambios corporales que sufrirán.
3) Unos participantes van a una sala de espera donde se les induce a la diversión-
alegría y otros a la ira y el enfado.
Se hicieron chequeos del pulso antes y después del fármaco y se obtuvieron medidas de
autoinforme del estado de ánimo en la sala de espera.

Los datos no confirmaron estrictamente las predicciones. Sólo cuando se eliminaron a los
participantes auto-informados y a los auto-activados, se confirmaron.

El estudio es deficiente metodológicamente y sin embargo tuvo una gran repercusión. Las
posteriores réplicas añadieron que si se da la activación fisiológica y no se sabe la causa
tendemos a interpretar la situación como negativa, además matizaban los resultados, pero
no restaban apoyo a la convicción de que la cualidad emocional está estrechamente
vinculada a las emociones.

El planteamiento teórico de Schachter fue más valioso que su posterior experimento y se


ha aplicado en temas como la obesidad, las adicciones y la psicopatía, actualmente se
sigue en desórdenes de ansiedad.

El paradigma de transferencia de excitación

Desarrollado por Zillmann en el inicio de los 70 y es una aplicación de los supuestos de


Schachter a estados de arousal que ocurren secuencialmente. Se basa en que el arousal
fisiológico no termina al cesar las condiciones generadoras, la activación decae con
relativa lentitud. Si un individuo se activa fisiológicamente en la situación A y después se

46
                                                         Psicología de la Emoción - Laura Rodriguez  
CAPÍTULO  3:    METODOS  DE  INVESTIGACIÓN

encuentra en la situación provocadora de la emoción B, aún puede mantener en B el


arousal residual de A y éste se añadiría al provocado por los propios estímulos
emocionales, haciendo que el nivel de arousal total experimentado en B sea elevado. Un
individuo puede atribuir el arousal total presente en B a los estímulos emocionales de esta
situación y la reacción emocional se intensificaría por una atribución errónea de la
excitación residual de A a la situación B.

Se han realizado numerosos estudios para encontrar ese efecto de transferencia de


excitación. En general, la replicación del efecto ha sido consistente, su robustez es
elevada.

Y a nivel teórico el efecto suele relacionarse con la suposición bifactorial de que los
cambios corporales no son específicos para cada estado emocional y determinan su
intensidad, no su cualidad.

Los resultados sugieren también que nuestras percepciones autonómicas no son muy
finas, atribuimos por defecto su causa a los acontecimientos del presente aunque sean del
pasado. Este modo de funcionamiento habitual a veces puede llevarnos a reacciones
desproporcionadas.

El paradigma de feedback fisiológico falso

Stuart Valins intentó comprobar si la creencia de estar activado fisiológicamente, aunque


realmente no se esté, puede ser suficiente para que se genere experiencia emocional. Él
piensa que en algunas circunstancias no se necesitaría el arousal fisiológico real para que
se desencadene una emoción. La mera sugestión de que nos acontecen cambios
corporales puede ser suficiente para experimentarla. Si ésto fuera así, la emoción sería
consecuencia meramente de cogniciones.

Se mostraron unas fotografías de unas chicas a unos participantes y luego se les hizo
creer que reaccionaron fisiológicamente (con alteración en su tasa cardíaca) hacia algunas
de ellas. Aunque en realidad no se alterasen, cuando creían que sí lo hacían evaluaron
esas fotografías de esas chicas como más atractivas que las otras y las preferencias se
hacían más patentes cuando la cadencia de los latidos se incrementaba.

A la vista de los resultados, argumentó que la emoción era resultado exclusivamente de


procesos cognitivos. Esto es una explicación demasiado contundente y generalizada.
Estos trabajos sobre feedback fisiológico falso demandan una distinción clara entre
arousal fisiológico real y arousal percibido, lo que no siempre es fácil.

Hay que recordar el importante papel de la investigación desarrollada en torno a la


tradición bifactorial por la superación de algunas de las restricciones de James como la
variabilidad individual en la construcción emocional. Pero además:

a) Puso de manifiesto la potencialidad de las cogniciones en los matices


emocionales.
b) Y apoyo la suposición de que la percepción del arousal no es especialmente
precisa y parece no ser específica

47
                                                         Psicología de la Emoción - Laura Rodriguez  
CAPÍTULO  3:    METODOS  DE  INVESTIGACIÓN

Validación de dimensiones de valoración


El objetivo de estas teorías es encontrar configuraciones de patrones de valoración
específicos para los estados emocionales distintivos. Existen patrones emocionales como
la culpa, la envidia, los celos... en los que los aspectos expresivos no son distintivos.
Los teóricos del appraisal pensaron que podían superar estas deficiencias explicando los
matices emocionales, pero no existe una teoría sobre validación emocional.

Se coincide en que el proceso de valoración informa si el objeto o situación nos afecta


personalmente y cómo lo hace.

Los investigadores suelen referirse a criterios o dimensiones de valoración, se pone de


manifiesto que el proceso se ocupa de distintos aspectos de la situación, dependiendo de
las peculiaridades. Las dimensiones investigadas son variadas y al tratarse de un proceso
activo sus salidas son enormemente dinámicas y las valoraciones siempre están sujetas a
revisión. Los acontecimientos siempre pueden volver a valorarse por lo que nuestras
emociones están en continuo flujo.

El problema metodológico es la recogida de datos válidos. No se puede observar


directamente la valoración, sólo podemos utilizar el autoinforme verbal para acceder a ella.
Pero la información que una persona nos ofrece sobre sus valoraciones es retrospectiva y
no tenemos garantías de que se refiera al proceso que lanza la emoción o al conocimiento
cultural sobre las emociones que todos aprendemos de pequeños.

Estrategias de investigación

Se describen varios procedimientos de recogida de datos aunque ninguno de ellos es


totalmente satisfactorio. De todos modos llegaremos mejor al conocimiento emocional:

a) Si se distancia temporalmente la experiencia emocional del informe verbal.

b) Si la información en vez de vivencias reales se hace sobre descripciones de


situaciones no autobiográficas.

a) En algunos casos se trata de utilizar los juicios de los participantes (sobre


términos afectivos) para realizar un análisis de significado que no está vinculado
a experiencias específicas sino que representan el conocimiento cultural.
b) Otros requieren la elaboración de historietas en que se hacen variar los criterios
o dimensiones de valoración. Se requieren respuestas imaginadas a situaciones
emocionales.
c) El investigador recopila descripciones de situaciones emocionales. Se recoge
información respecto al modo en que creen que están presentes las
valoraciones en situaciones emocionales que no han vivido realmente.
d) Los participantes recuerdan vivencias emocionales reales intensas y hacen
juicios sobre los criterios de valoración que estaban presentes en su activación.
e) Se ha intentado que los participantes emitan juicios sobre los criterios de
valoración presentes en situaciones emocionales en el momento en que se
vivían. Seguramente es la que más lo asegura, pero es difícil aplicarla.

48
                                                         Psicología de la Emoción - Laura Rodriguez  
CAPÍTULO  3:    METODOS  DE  INVESTIGACIÓN

Ilustración de recogida de datos sobre el modelo de Lazarus

Lazarus cree que se pueden identificar aproximadamente unas 15 emociones, 9 negativas


(ira, susto, ansiedad, culpa, vergüenza, tristeza, envidia, celos y repugnancia) y 4
positivas (alegría, orgullo, alivio y amor) y 2 con valencia equívoca (esperanza y
compasión). Asume que en términos molares cada una tiene un significado global distintivo
y que las configurarían diferentes variaciones moleculares.

Tres valoraciones serían primarias, detectarían el modo en que la situación afecta al


bienestar del individuo e informan del modo de encarar los acontecimientos, estos son: la
relevancia de objetivo, su congruencia o incongruencia y el tipo de implicación del
ego.

Las otras tres serían secundarias: la atribución causal, el potencial de afrontamiento y


las expectativas futuras.

Según Lazarus las distintas salidas de estos criterios de evaluación explicarían los 15
núcleos emocionales de su teoría.

Leer los ej. explicativos de la teoría de Lazarus en la pag. 166 y el cuadro 3.14

Cuadro resumen 3.15

1) La suposición de que los procesos cognitivos determinan la cualidad de lo


que sentimos dio una explicación a la gran variabilidad individual
emocional. Y los procesos cognitivos introdujeron el aprendizaje y la
experiencia como determinantes de la emoción.
2) La teoría bifactorial de Schachter puede explicar lo que acontece en
múltiples situaciones, es más valiosa que el experimento para validarla.
3) El paradigma de transferencia de excitación parece apoyar el supuesto de
no especifidad del arousal fisiológico.
4) Los estudios sobre feedback fisiológico falso manifiestan la necesidad de
diferenciar entre el arousal real y percibido. No siempre coinciden.
5) No existe una teoría única sobre el appraisal, pero se van obteniendo
resultados acumulativos sobre las dimensiones de valoración para
explicar las emociones.
6) Es difícil desarrollar procedimientos de investigación que den datos
inequívocos sobre el proceso de valoración como antecedente directo de
la emoción. En muchos casos nos dan información sobre conocimiento
emocional.

No debemos olvidar que el conocimiento de las dimensiones de valoración proporciona un


recurso de regulación emocional. Alterando la valoración podemos incidir y cambiar el
estado emocional.

No sé a vosotros, pero a mi ésto me parece maravilloso :)

49
                                                         Psicología de la Emoción - Laura Rodriguez  
CAPÍTULO  3:    METODOS  DE  INVESTIGACIÓN

4. RELACIONES EMOCIÓN – COGNICIÓN


Nuestra cultura y la ciencia también, atribuye a la razón poder sobre la pasión y a la mente
sobre el cuerpo.

R. Zajonc en la década de los 80 demandó de los psicólogos un mayor interés por el


estudio de los afectos y emociones. Además afirmó que algunas reacciones afectivas
podían tener lugar fuera de conciencia y podían afectar el propio procesamiento cognitivo
por vías independientes.

Lazarus se opuso ya que para él era inaceptable desvincular las emociones de las
cogniciones pero Zajonc argumentaba que el afecto no se restringe exclusivamente a las
emociones y existen reacciones afectivas menos diferenciadas.

El resultado positivo de esta polémica fue que poco a poco muchos investigadores se
acostumbraron a incorporar materiales afectivos y neutrales para ver de qué modo su
valencia modulaba el funcionamiento habitual del proceso de estudio, además de estudiar
tareas cognitivas en sujetos alegres, depresivos, ansiosos para comprobar si había
diferencias en la ejecución.

Lanzamiento preatencional de la reacción de miedo


Arne Öhman a finales de los 70 desarrolló un modelo teórico en el que postula que los
humanos somos capaces de registrar simultáneamente un gran número de canales
perceptivos. En el caso de que un estímulo sea relevante el procesamiento automático
pasa al controlado y se analiza de forma más elaborada la información.

Lo destacable del modelo es:

- Diferencia entre mecanismos automáticos y controlados.


- Las emociones tendrían orígenes no conscientes o preatencionales.
- La conciencia emocional tiene lugar en una etapa de procesamiento tardía.
- Sitúa la reacción afectiva temprana, vaga e imprecisa en el paso de la
información desde unos mecanismos a otros.

Luego trató de contrastarlo empíricamente teniendo en cuenta que las manipulaciones


debían impedir el procesamiento consciente de la información afectiva. Y deberían ofrecer
la posibilidad de registrar la reacción lanzada por el procesamiento no consciente y Öhman
tuvo que idear la situación en laboratorio.

Para ponerlo a prueba utiliza el paradigma de condicionamiento aversivo Pavloviano e


incorpora manipulaciones adicionales utilizando el enmascaramiento hacia atrás para
impedir que en la fase de extinción los ECs tengan acceso a la conciencia, así los
participantes no son capaces de reconocer el EC.

La cuestión clave es que si los participantes con el procesamiento no consciente de la


información afectiva continúan mostrando el efecto de resistencia a la extinción, se podría
argumentar que la reacción está lanzada por mecanismos automáticos.

Los resultados del experimento confirman el efecto, por lo que los estímulos emocionales
son capaces de dar respuestas fisiológicas después de un análisis rápido, incluso cuando
la conciencia esté bloqueada.

50
                                                         Psicología de la Emoción - Laura Rodriguez  
CAPÍTULO  3:    METODOS  DE  INVESTIGACIÓN

Estos trabajos ponen de manifiesto la existencia de automatismos en el lanzamiento de la


emoción sin negar que también exista un procesamiento afectivo controlado. Sería
interesante conocer las dinámicas de los procesamientos automáticos y controlados.

Memoria y emoción
Gordon H. Bower ha aportado importantes datos sobre el modo en que los estados
afectivosinfluyen en nuestros procesos cognitivos.

Ponen de manifiesto que la percepción, la atención, el aprendizaje, el recuerdo y los


juicios que hacemos sobre los acontecimientos cotidianos pueden estar muy
influenciados por los estados de ánimo cuanto tienen lugar esos procesos procesos
cognitivos.

Sus investigaciones cuestionan el mito de la racionalidad humana, podemos ser fríos y


analíticos pero por defecto, muchas de nuestras interpretaciones, decisiones están
influenciadas por nuestro estado de ánimo. En muchos casos, los justifican.

Se han ideado muchas tareas donde se manipulan: el contenido emocional de lo que hay
que aprender/recordar y el estado afectivo de quien aprende/recuerda.

Se traza así un triángulo de variables que se van manipulando para observar cómo
interactúan entre sí y cada uno de esos elementos de interacción, tiene una denominación
específica.

Se llama:

Aprendizaje congruente con el estado de ánimo (Cuando la ejecución es superior si


coinciden las valencias del estado de ánimo y del material aprendido)

Aprendizaje incongruente con el estado de ánimo (Si el recuerdo es superior cuando


son diferentes dichas valencias)

Recuerdo dependiente del estado de ánimo (la manipulación se centra en el estado de


ánimo en el momento de codificar la información y el estado de ánimo al recordarla)

51
                                                         Psicología de la Emoción - Laura Rodriguez  
CAPÍTULO  3:    METODOS  DE  INVESTIGACIÓN

Recuerdo congruente con el estado ánimo (Si el recuerdo es mejor cuando coinciden
ambas valencias)

En general las replicaciones del efecto de aprendizaje congruente con el estado de ánimo
han tenido éxito, mientras que las del efecto de recuerdo dependiente del estado de ánimo
no lo han sido tanto. Además, en una situación de recuerdo autobiográfico resulta difícil la
distinción.

En uno de los estudios de Bower, mediante hipnosis, generó en un grupo de participantes


alegría y en otro, tristeza. Después debían de leer un relato sobre dos compañeros (uno
alegre y triunfador y e otro triste y fracasado)
Los resultados indicaron que los participantes alegres durante la lectura se identificaban
con el personaje exitoso y los tristes lo hacían con el triste. Dadas las manipulaciones
realizadas hablamos del efecto de aprendizaje congruente con el estado de ánimo.
Se han manipulado la valencia del material y el estado de ánimo de los participantes.

En otro experimento se trataba de recordar listas de palabras y se probó que se


recordaban más palabras cuando coincidía el estado emocional (manipulado mediante
hipnosis) al aprender y al recordar la lista. Efecto de recuerdo dependiente del estado
de ánimo.

Aquí se manipula el estado emocional al codificar y al recordar la información,


manteniendo neutral el material y el recuerdo.

Otra investigación demostró que se recordaban más incidentes placenteros cuando se está
alegre y viceversa. Se manipula el estado emocional durante el recuerdo y la valencia del
material recordado. Efecto de recuerdo congruente con el estado de ánimo.

A veces el efecto de recuerdo dependiente del estado de ánimo es dfícil de demostrar,


parece que hay ciertas condiciones que favorecen que aparezca:

- La necesidad de que los estados de ánimo sean opuestos, distintivos e intensos.


- La conveniencia de que sean recuerdos autobiográficos.

Bower intenta explicar estos efectos con un modelo de red asociativa, lo nuevo fue la
incorporación de nodos de emoción sujetos a los procesos de activación y expansión.
El modelo generó investigaciones y tuvo un poder explicativo importante.

52
                                                         Psicología de la Emoción - Laura Rodriguez  
CAPÍTULO  3:    METODOS  DE  INVESTIGACIÓN

Limitaciones:
- En pacientes con ansiedad es difícil obtener efectos de recuerdo
dependiente del estado de ánimo, aunque sí se obtiene en pacientes
deprimidos.
- Ya que el modelo suponía que la activación se expandía entre nodos, el
modelo predecía sólo efectos de congruencia entre el estado de ánimo y el
aprendizaje o recuerdo pero algunos estudios mostraban incongruencia.
Los modelos posteriores incorporaron aspectos motivacionales y autorregulación afectiva.

El redescubrimiento de los procesos afectivos desde la neurofisiología


Aportaciones de los procedimientos de investigación neurofisiológicos.
Investigaciones y conclusiones realizadas en torno a la relevancia de la amígdala.

Ledoux ha utilizado en sus investigaciones con animales técnicas clásicas de lesión y las
más sofisticadas de rastreo. Encontró que a pesar de la lesión de la corteza sensorial
auditiva, las ratas reacccionaban con miedo ante el estímulo condicionado.

En investigaciones posteriores la lesión del tálamo sensorial sí que impedía que se


mostrase la respuesta.

Así estableció dos vías de lanzamiento del miedo:

- Una muy rápida y conecta el tálamo auditivo con la amígdala. Da lugar a la


respuesta automática.
- Más lenta, conecta el tálamo a través de la corteza auditiva con la amígdala.
Más habitual en situaciones de condicionamiento más complejas.
-
También se comprobó que el hipocampo se comunica con el núcleo lateral de la amígdala.
Y que la lesión del núcleo central de la amígdala impide que se muestre miedo.

Lo importante de estas investigaciones es que aportan evidencia neurofisiológica


convergente respecto al lanzamiento no cortical de la reacción de miedo.

Tanto en el modelo teórico de Öhman como el de Ledoux se establece que la reeacción de


miedo condicionado temprano no requiere mediación cortical.
Pro las investigaciones neurofisiológicas indican que también hay una vía cortical más
larga que procesa la información de forma más elaborada.

Damasio ha estudiado pacientes con lesiones cerebrales para comprender mejor los
diversos núcleos implicados en el procesamiento afectivo.

Con uno de sus experimentos concluyó que los pacientes con lesiones bilaterales en la
amígdala no adquieren respuestas condicionadas en conductancia de la piel (afectivas) es
decir, no procesó afectivamente la tarea, pero sí lo hizo declarativamente.
El paciente con lesión bilateral en el hipocampo, sí mostró el condicionamiento en
conductancia de la piel, pero era incapaz de informar acerca de los estímulos
incondicionados.
En el paciente con lesiones bilaterales en el hipocampo y en la amígdala no se observó
condicionamiento ni conocimiento explícito de las relaciones entre estímulos.

Leer detenidamente experimento de pag 181-182

53
                                                         Psicología de la Emoción - Laura Rodriguez  
CAPÍTULO  3:    METODOS  DE  INVESTIGACIÓN

Los autores creen que estos resultados apoyan la disociación entre aprendizaje emocional
y declarativo en humanos.

La amígdala sería indispensable para el condicionamiento emocional y para la


vinculación entre la información sensorial exteroceptiva y la interoceptiva sobre el
estado corporal.

El hipocampo sería fundamental para aprender relaciones entre diferentes estímulos


sensoriales exteroceptivos.

Por último en la investigación Paul J. Whalen el objetivo era comprobar si la amígdala se


activa en respuesta a estímulos emocionales que no se reconocen explícitamente.

Los resultados mostraron que la amígdala se activaba en respuesta a los rostros de miedo
enmascarados, mientras disminuía su activación ante rostros alegres enmascarados.
Se vuelven a obtener datos de la relevancia de la amígdala para el procesamiento afectivo
en individuos sanos.

Cuadro 3.21 Resúmen relaciones emoción-cognición

- Las investigaciones de Öhman sobre el lanzamiento automático de la


reacción de miedo manifiestan que la activación temprana de la
respuesta afectiva no es consciente.
- Las investigaciones de Bower sobre las influencias del estado de
ánimo sobre los procesos de aprendizaje y de recuerdo muestran que
en circunstancias habituales nuestros afectos inundan nuestra
congnición.
- Las investigaciones neurofisiológicas en torno a la relevancia de la
amígdala para el lanzamiento de la reacción de miedo aportan
evidencias convergentes respecto a su activación subcortical, aunque
también ponen en evidencia la existencia de otras vías de
procesamiento. La disociación entre sistemas de memoria
dependientes del hipocampo y de la amígdala puede ayudar a
comprender las influencias del afecto sobre la recuperación.

5. CONCLUSIONES
Leer atentamente el apartado de conclusiones, no lo resumo porque no creo
que sea materia de examen, pero merecen la pena ;)

54
































































Psicología de la Emoción

CAPÍTULO
4:

EMOCION
Y
PROCESAMIENTO
COGNITIVO

INTRODUCCIÓN
Mientras la cognición se ha relacionado con el conocimiento y la experiencia (procesos
voluntarios), la emoción se ha asociado a la experiencia subjetiva, y fuera del alcance
volitivo (procesos automáticos).
El argumento más sólido a favor de la automaticidad del procesamiento de estímulos
emocionales está basado en el carácter adaptativo que tienen las respuestas emocionales.

Actualmente la psicología experimental de las emociones se centra en:

1. Investigar hasta que punto necesitamos recursos cognitivos (atención y/o memoria),
para procesar emociones.
2. Hasta que punto el procesamiento cognitivo está mediado por los afectos y
emociones.

El procesamiento automático o abajo-arriba (Bottom-up), está guiado por los datos


sensoriales, no mediado por los recursos cognitivos y de carácter involuntario. Por ejemplo:
reacciones reflejas ante estímulos adversivos.

El procesamiento Controlado o arriba-abajo (Top-down), consume recursos cognitivos


y tiene carácter voluntario.

El tipo de estímulos más estudiados en el área del procesamiento emocional ha sido las
expresiones faciales emocionales. Este tipo de comunicación no verbal es muy importante
en la relación social de los individuos y por tanto para su adaptación al entorno. Los recién
nacidos prestan más atención a las caras que a otros objetos.

A continuación indagaremos sobre las principales teorías sobre cómo se procesa la


información emocional, en concreto, en el procesamiento de las expresiones faciales
emocionales.

HIPÓTESIS DE INDEPENDENCIA ENTRE EMOCIÓN Y COGNICIÓN


Dentro de las hipótesis que defienden la independencia entre procesos emocionales y
cognitivos, hay dos que han tenido mayor relevancia:

Hipótesis de la independencia afectiva: la “vía rápida” de procesamiento

Esta hipótesis defiende que las emociones se procesan independientemente de la


cognición, vía subcortical.

El pionero de esta teoría es LeDoux, que propuso que la amígdala, asociada al


procesamiento y almacenamiento de las reacciones emocionales, puede elicitar emociones
antes de que la información alcance el córtex, órgano asociado al procesamiento
consciente de la información.

55
































































Psicología de la Emoción

CAPÍTULO
4:

EMOCION
Y
PROCESAMIENTO
COGNITIVO

LeDoux, utilizó en sus investigaciones la técnica de lesión. Primero, hacía que las ratas
tuvieran miedo, por condicionamiento clásico aversivo, y luego les lesionaba núcleos
cerebrales para investigar sus reacciones al miedo.
Utilizaba sonidos o luces como EC y descargas eléctricas como EI.
Después del proceso de adquisición, las ratas tenían una respuesta clásica de miedo con
un aumento de presión sanguínea y el ritmo cardiaco ante los EC. Cuando volvía a
presentarse el EC, la señal era enviada a la amígdala través del tálamo sin pasar por la
corteza auditiva o visual previamente. Esta “vía rápida” permite procesar estudios sin
intervención cortical.

Diversos estudios han demostrado que pacientes con daños en la amígdala identifican
peor los estímulos emocionales relacionados con el miedo. Sin embargo, estos trabajos
han sido duramente criticados. La crítica más importante es que la “vía rápida” de
procesamiento no juega un papel determinante en el procesamiento de estímulos
emocionales complejos, habituales en entornos sociales.

La automaticidad o controlabilidad de los estímulos emocionales se ha estudiado


principalmente con la identificación de las expresiones faciales. Después de varios
estudios se concluyo que para procesar expresiones faciales emocionales es necesario
centrar la atención en las mismas y, por tanto, no se trata de un procesamiento
automático.

Hipótesis de la primacía afectiva

Esta hipótesis defiende:

- La independencia entre emoción y cognición.


- Que el procesamiento afectivo precede y sesga el procesamiento cognitivo,
especialmente el de carácter semántico.
- Que se pude procesar el contenido afectivo de los estímulos de una manera no
consciente para el individuo.

Los trabajos que defienden que se puede producir procesamiento emocional sin recursos
cognitivos están basados en trabajos que estudian la facilitación o “priming” de los
estímulos afectivos sobre los de contenido neutro.

El priming se basa en presentar palabras con contenido emocional. Primero se presenta


una palabra facilitadora (estímulo prime), seguido de una exposición más larga de otra
palabra (estimulo target), que los sujetos deben categorizar (positiva o negativa, por
ejemplo) lo más rápido posible. No recuerda esto al stroop??....Se pueden comprobar
efectos de facilitación, por ejemplo, cuando la palabra prime positiva facilita la
categorización de las positivas e infiere en la categorización de las negativas.

El priming afectivo se ha interpretado como un proceso automático e involuntario. Se ha


encontrado priming con intervalos muy breves de tiempo, pero también con tiempos
considerablemente grandes entre a presentación de los dos tipos de estímulos (prime y
target).

Se habla de priming afectivo cuando se dedica más tiempo a evaluar la valencia del
estímulo prime de manera involuntaria (si te ponen como primer estímulo la palabra Lugo,

56
































































Psicología de la Emoción

CAPÍTULO
4:

EMOCION
Y
PROCESAMIENTO
COGNITIVO

y esta palabra trae recuerdos, piensas más y tardas más en categorizarla). Este fenómeno
ha hecho que se considere el priming como un tipo de procesamiento no consciente.
Incluso se ha llegado a constatar efectos priming cuando la presentación del estímulo es
subliminal, es decir, por debajo del umbral perceptivo.

Varias investigaciones sugieren que la valencia de los estímulos no es procesada


automáticamente por la amígdala. Estos hallazgos limitan la hipótesis de automaticidad y
por tanto, el procesamiento de la información está basado ante todo en el proceso de
atención a los estímulos afectivos.

LA INTERACCIÓN ENTRE EMOCIÓN Y COGNICIÓN


Cada vez con más frecuencia, la cognición y la emoción se consideran procesos
complementarios y no independientes o incluso, antagónicos. Investigaciones han puesto
de manifiesto que personas con daños cerebrales no son capaces de procesar emociones
tienen una capacidad mermada para tomar decisiones. Por el contrario, las personas con
gran habilidad emocional suelen ser eficaces tanto personal como socialmente.

El conocimiento racional versus afectivo

Una de las características del procesamiento de información con contenido emocional


relevante es que es más rápido.

El paradigma de búsqueda visual se ha utilizado para investigar la relevancia emocional de


los estímulos. Las imágenes que provocan miedo se detectan antes, especialmente por los
que tienen fobia a los animales. La rapidez en la detección de los estímulos es mayor
cuando estos contienen información relevante para situaciones de peligro. También se ha
comprobado que las expresiones faciales de miedo se pueden detectar antes que las que
expresan alegría.

Esto pone de manifiesto la importancia de de la información con contenido emocional. Hay


dos tipos de información (Tucker):

1. Cognición sincrética, es un tipo de información caliente, holística, directa,


inmediata y significativa para el individuo. Es la Cognición afectiva, basada en
propósitos específicos.

2. Cognición analítica, es un tipo de información fria, secuencial, y que requiere un


procesamiento lineal. Es la cognición racional, basada en propósitos generales.

La cognición puede relacionarse con el conocimiento directo (crudo o conocimiento de


hechos). Este conocimiento en siempre verdadero. Ejemplo: conocimiento de ciertos
gustos, o acontecimientos de nuestro ambiente social.

Las emociones son una forma de conocimiento directo de los estados internos del
organismo (cambios corporales por ejemplo), las respuestas a esta habilidad de conocer
nuestro estado interno son las sensaciones o deseos.

CUADRO 4.1.

57
































































Psicología de la Emoción

CAPÍTULO
4:

EMOCION
Y
PROCESAMIENTO
COGNITIVO

LA MEDIDA DEL PROCESAMIENTO EMOCIONAL


Hay diversos canales por los que procesamos emociones (visual, auditivo, hepático...) y
múltiples formas de información emocional (caras, expresiones…). Por esto, se han
desarrollado baterías (pruebas) con la finalidad de medir cómo se procesan los estímulos
con información emocional.
Ahora vamos a ver las pruebas más relevantes considerando el modo y los canales de
procesamiento.

Procesamiento simple vía múltiples canales

• PONS (Profile Of Neonverbal Sensitive), Batería desarrollada para evaluar la


percepción emocional a través de tres canales: expresión facial, prosodia (tono de
voz, acento, etc.) y los movimientos corporales. El canal de los movimientos
corporales permite evaluar las expresiones gestuales y posturales.

• POET (Test de percepción de emociones). Este test tiene la finalidad de evaluar el


procesamiento de emociones a través de tres canales (facial, prosodia y verbal)

• VERT (Victoria Emotion Perception Test.) Evalúa la percepción emocional a través


de dos canales: expresión facial y prosodia, tanto de manera separada como
combinada. Está compuesto por tres subtest (facial, prosodia y combinado). Esta
batería se diseñó para evaluar desórdenes emocionales y está normalizada según
la edad.

• FAB (Florida Affect Batery). Batería que contiene 10 subtest para la evaluación de
de la percepción emocional a través de los canales de expresión facial y prosodia.
Para ambos canales se evalúan cinco emociones: alegría, tristeza, miedo, ira, y
neutralidad. Para la evaluación se utilizan dos tareas, una de discriminación y otra
de identificación emocional. Incluye una tarea de discriminación no emocional. Las
expresiones faciales tienen dos subtest adicionales, uno de comprensión y otro de
emparejamiento. Por último, tienen dos subtest cross-modales que incluyen
estímulos faciales y prosodia emocional.

Procesamiento de un canal y múltiples modos de procesamiento.

• AB (Aprosodia Battery). Esta batería examina la prosodia a través de la expresión


(repetición posada y espontánea) y la comprensión (identificación y discriminación).
Contiene 6 categorías emocionales (ira, alegría, sorpresa, tristeza, neutral y
desinterés) que son evaluadas por todos los aspectos de la batería excepto para la
expresión espontánea, para la que se utilizan un escenario positivo y tres negativos
para elicitar las respuestas.

58
































































Psicología de la Emoción

CAPÍTULO
4:

EMOCION
Y
PROCESAMIENTO
COGNITIVO

Procesamiento múltiple vía múltiples canales

• BEEC (Battery of Emocional Expression and Comprehension). Esta batería se


diseñó con el objetivo de evaluar las expresiones emocionales para el canal
prosódico y la percepción emocional de expresiones faciales, prosodia y escenas.
Para la expresión hay dos subtest de prosodia, uno incluye expresiones verbales y
otro requiere repetición o imitación de estímulos. Esta escala se usa habitualmente
para la evaluación del deterioro del procesamiento emocional en pacientes con
enfermedades neurodegenerativas.

EMOCION Y COGNICIÓN: PRINCIPALES FORMULACIONES


TEÓRICAS
Modelos que explican la influencia de los estados emocionales en los principales procesos
cognitivos:

Modelo de redes asociativas

Bower (1981). En este modelo, las emociones básicas (alegría, tristeza, etc.) están
representadas por “nodos emocionales”, que se conectan con otras unidades de contenido
semántico (expresiones, respuestas fisiológicas de esa emoción, etc.). Los nodos
emocionales pueden activarse por diversos estímulos por ejemplo una palabra que
recuerda una emoción. Cuadro 4.2 Pág. 199.
Cuando la activación alcanza un determinado umbral, la excitación se propaga desde los
nodos emocionales a aquellos que producen el patrón de respuesta autónoma y de
conducta expresiva propio de la emoción que se trate.

Los nodos afectivos se vinculan también a acontecimientos relacionados a emergencias de


esas emociones en el pasado. Ejemplo, la palabra nacimiento evoca en una madre un
sentimiento de dicha por el hijo más que por las consecuencias (llantos, malas noches), es
decir, la información relativa a un evento se almacena conjuntamente con la emoción que
provoca, de forma que el estado emocional puede actuar como una clave de recuperación
que facilita la evocación posterior del evento.

Limitaciones de este modelo:

- Código de representación único para elementos dispares como las respuestas


fisiológicas, las características del evento instigador de la emoción o la experiencia
emocional subjetiva.

- No diferencia entre cognición fría y caliente.

- No distingue entre conocimiento semántico y episódico de la emoción.

El afecto como información

59
































































Psicología de la Emoción

CAPÍTULO
4:

EMOCION
Y
PROCESAMIENTO
COGNITIVO

Schwarz y Clore (1983, 1988). Según esta teoría, las emociones humanas conllevan una
experiencia subjetiva y la experiencia de tales sentimientos tiene consecuencias relevantes
en el procesamiento de la información.

Realizamos juicios sobre una situación no tanto basándonos en sus características


objetivas, sino más bien dependiendo de nuestro estado de ánimo en ese momento.
Utilizamos el estado afectivo como heurístico (psicología social t.6, atajos mentales,
recordáis?) para simplificar el proceso de razonamiento. Así se da una congruencia entre
el estado de ánimo y los juicios que hacemos en un momento determinado. Hace buen día,
me siento bien, por tanto mi vida es satisfactoria.
Limitaciones:

- Solo explica los efectos de la congruencia del estado de ánimo en un reducido


número de procesos cognitivos: la evocación de la información, la formulación de
juicios y la toma de decisiones.

- Efecto absoluto (todo o nada) de la emoción sobre la cognición.

Modelo de infusión del afecto

Infusión del afecto: proceso por el cual la información con carga afectiva se incorpora a los
procesos cognitivos.

El grado del afecto dependerá del tipo de procesamiento utilizado, y en ausencia de otros
factores tenderemos a utilizar el mínimo esfuerzo y la estrategia de procesamiento más
simple.

Las estrategias de procesamiento surgen de la combinación de dos factores:

1. Esfuerzo invertido (alto/bajo), es decir, la cantidad de tiempo y recursos que la


persona está dispuesta a emplear para resolver un problema concreto.

2. Tipo de tarea a realizar, que puede ser:

- Tarea abierta: Alude a problemas constructivos, cuya resolución requiere un


tratamiento novedoso de la información disponible.
- Tarea cerrada: Alude a problemas reconstructivos, para los que existe una solución
predeterminada o fácil de intuir.

Estrategias de procesamiento:

a) Acceso directo (esfuerzo bajo/tarea cerrada). Poco tiempo invertido, problemas


fáciles. Elegir una línea de metro. Requiere recuperar de la memoria una
respuesta ya existente.
b) Procesamiento motivado (esfuerzo alto/tarea cerrada). El acceso no es tan
directo, sino que se recupera de la memoria de forma selectiva. Se usa para
reprimir un recuerdo desagradable, para defender una opinión (playa o mar…).
c) Procesamiento heurístico (esfuerzo bajo/tarea abierta). Surge cuando no hay un
protocolo de respuestas ni una motivación de meta, además se da falta de
implicación personal o carencia de recursos de procesamiento. Ejemplo:

60
































































Psicología de la Emoción

CAPÍTULO
4:

EMOCION
Y
PROCESAMIENTO
COGNITIVO

Responder a una encuesta telefónica, optamos por heurísticos para invertir el


menor tiempo y esfuerzo.
d) Procesamiento sustancial (esfuerzo alto/tarea abierta). Utilizar recursos cognitivos
para procesar la tarea a enfrentar y elaborar una respuesta correcta. Esta
estrategia se activa cuando la tarea es compleja, novedosa o de relevancia, se
dispone de una capacidad de procesamiento adecuada y no existe motivación de
meta específica.

Tanto en el acceso directo como el procesamiento motivado, suponen la existencia de


protocolos cerrados de respuesta (reconstructivos), dejan poca opción a la infusión del
afecto, al contrario que en el procesamiento heurístico y sustancial (procesamiento
constructivo).

LA INFLUENCIA DE LA EMOCIÓN SOBRE LOS PROCESOS DE


ATENCIÓN Y MEMORIA
Emoción y Atención

Los seres humanos prestan más atención a estímulos ambientales que proporcionan
información relevante para sí, y a signos del ambiente como luces objetos, etc.

Paradigmas utilizados en investigación sobre estudios sobre emoción y procesos


atencionales:

Paradigma de búsqueda visual: estímulos significantes se reconocen más rápido que


otros, por ejemplo, animales desagradables antes que estímulos neutros (efecto pop-out).
Este efecto puede interpretarse en el sentido de que la velocidad para procesar estímulos
peligrosos puede estar relacionada con miedos y sus procesos de generalización. De igual
forma caras con expresión de miedo se descubren antes que las que muestran alegría.

Paradigma de costes y beneficios: En este se estudian los mecanismos de atención


dirigida. El procedimiento es presentar un punto de fijación y a cada lado un marcador. A
continuación se dirige la atención mediante una señal hacia una de las dos posiciones de
los marcadores. Finalmente se presenta el estímulo al que hay que responder. En este
experimento se calcula el tiempo transcurrido desde que aparece la señal hasta que
aparece el objetivo (SOA).

Paradigma stroop: Cuando hay que compartir recursos atencionales hacia dos tareas
simultáneas se utiliza este paradigma. Si una de las tareas contiene estímulos emocionales
se conoce como Stroop emocional. Consiste en presentar palabras de colores, escritas en
el mismo color que indica cada una de las palabras junto con esas mismas palabras
escritas en diferentes colores (por ejemplo amarillo y amarillo). Se ha comprobado que la
interferencia que causa nombrar el color cuando la palabra tiene un contenido emocional
es mayor que cuando es neutra, lo que indica que el contenido emocional se procesa de
manera más automática que la neutra.

Emoción y memoria

61
































































Psicología de la Emoción

CAPÍTULO
4:

EMOCION
Y
PROCESAMIENTO
COGNITIVO

Es un poco lioso pero vamos allá. Espero que se entienda. EA= Estado de ánimo.

Las emociones pueden influir sobre los procesos de memoria a través de tres vías:

1. Contenido. La carga afectiva del material a recordar. Se recuerda más fácilmente


los contenidos con carga emocional que los neutros.
2. La codificación. El estado emocional de la persona durante la codificación de la
información. Las emociones intensas sesgan la atención hacia los aspectos más
relevantes a recordar. Una víctima de violación recuerda claramente el arma, pero
es incapaz de describir al violador.
3. La recuperación. El estado afectivo de la persona durante la recuperación de la
información. Bajo un humor positivo, recordaremos contenidos de tono positivo.

De la interacción entre la valencia afectiva (positiva o negativa) y cada uno de los aspectos
de los procesos de memoria (contenido, codificación y recuperación), surgen una serie de
fenómenos:

Memoria congruente con el estado de ánimo. Cuando existe coincidencia entre el tono
afectivo del contenido y el estado de ánimo de la persona:

a) Codificación congruente con el estado de ánimo (Durante la fijación de la


información en la memoria)

Tendemos a fijar mejor la información cuya valencia afectiva sea más acorde al estado de
ánimo en que nos hallemos en ese momento.

Procedimiento experimental: Su estudio controlado es sensible al sesgo conocido como


“características de la demanda” (que la persona tienda a comportarse de acuerdo a lo que
cree que se espera de ella). Para evitarlo se utilizan tres fases:

1. Introducir EA positivo o negativo.


2. Memorizar lista de palabras con carga afectiva.
3. Recuerdo de la lista con un EA neutro.

La evaluación se realiza mediante: técnicas de recuerdo libre (recordar tantas palabras


como sea posible) o técnicas de recuerdo indirecto (completar palabras de la lista original
de las que sólo se facilita la raíz).

b) Recuerdo congruente con el estado de ánimo (Durante la recuperación de esa


información)

El estado emocional presente en el momento en que se recuerda una información puede


interactuar con el contenido emocional del material recordado. Cuando estamos felices el
mundo es más agradable, y recordamos acontecimientos positivos de nuestro pasado, y al
contrario.

Procedimiento experimental:

1. Se evalúa el EA del probando o se le induce uno.


2. Se le induce a evocar recuerdos autobiográficos positivos o negativos.

62
































































Psicología de la Emoción

CAPÍTULO
4:

EMOCION
Y
PROCESAMIENTO
COGNITIVO

3. Se mide la cantidad de recuerdos, velocidad de evocación y la valencia afectiva de los


mismos.

**Los estudios basados en recuerdos autobiográficos se prestan a la ocurrencia de un


sesgo metodológico: la confusión de los efectos del recuerdo congruente con los
correspondientes al recuerdo dependiente del EA. Y para obviar estos inconvenientes
metodológicos…

Procedimiento alternativo:

1. Se induce un EA positivo o negativo.


2. Se incita a memorizar una lista de palabras con carga afectiva positiva, negativa y
neutra.
3. Bajo un EA congruente o incongruente con el que se indujo al principio, se solicita al
participante que evoque tantas palabras de la lista original como le sean posibles.
4. Se mide la cantidad de recuerdos, velocidad de evocación y la valencia afectiva de los
mismos.

** El fenómeno de recuerdo congruente ha sido observado tanto en personas


emocionalmente sanas como en pacientes disfóricos y depresivos.

Memoria dependiente del estado de ánimo.

Estados de ánimo concordantes en las fases de codificación y recuperación mejoran el


recuerdo, con independencia del tono afectivo del material a recordar. En la vida cotidiana
es poco probable que ocurra un fenómeno puro de recuerdo dependiente, ya que lo más
frecuente es que el tono emocional de un evento se relacione con el estado emocional de
la persona durante su codificación. (Recordar un chiste en un entorno festivo cuando
estamos alegres es más común que recordar un chiste en un velatorio).

El fenómeno del recuerdo dependiente es un ejemplo del principio de especificidad de la


codificación, según el cual al aprender una información nueva, la huella de memoria se
combina con una señal de recuperación, que posteriormente activará el recuerdo de esa
información. Así el EA durante la codificación del evento queda asociado a él, actuando
como señal de recuperación que facilita su evocación posterior.

Procedimiento experimental:

1. Inducir un EA positivo o negativo.


2. Memorizar una lista de palabras de tono afectivo neutro.
3. Evocar la lista de palabras bajo un EA congruente o incongruente con el EA inducido.

EMOCION Y PROCESOS DE PENSAMIENTO

Emoción y categorización

Las categorías constituyen representaciones mentales de un conjunto o clase de


elementos de forma que nos permiten tratar de forma idéntica a todos los elementos

63
































































Psicología de la Emoción

CAPÍTULO
4:

EMOCION
Y
PROCESAMIENTO
COGNITIVO

incluidos dentro de una clase determinada. Categoría Perros- ladran, tienen pelo, cuatro
patas…

Pero no todos los miembros de una categoría son igual de representativos. Existe una
estructura interna que organiza jerárquicamente estos elementos según su tipicidad y
prominencia. Así hay unos ejemplares conocidos como “prototipos” que actúan como
referente de una categoría, y otros resultan menos relevantes y ocupan lugares
marginales.

Estos procesos de categorización pueden verse influidos por el estado emocional:

1. Evidencia.

- Amplitud de las categorías: Las emociones positivas enriquecen el contenido de la


categoría y favorecen el agrupamiento de elementos de parecido familiar marginal.
Ejemplo: Bajo un EA positivo, es más fácil que junto a “autobús” “coche” o “tren”
consideremos “bicicleta” o “camello” como elementos integrantes de la categoría
MEDIOS DE TRANSPORTE
- Flexibilidad cognitiva: Un EA positivo facilita la asociación de conceptos y el
establecimiento de relaciones diversas y novedosas entre estímulos.
Ejemplo: Papel aluminio, pertenece a la categoría “ENVOLTORIOS”, pero un EA
alegre puede favorecer a que se adscriba también a la categoría “MATERIALES
CONDUCTORES”.

2. Factores Moduladores.

- Carga afectiva del material a categorizar: El afecto positivo influye la categorización


del material de tono emocional positivo y neutro, pero no la del material negativo.
Ejemplo: Un EA positivo mejora la percepción categorial de un padre o un amigo
pero no la de un violador.

3. La emoción como criterio de categorización. Factores de la organización categorial:

a) Las categorías se forman en base a la afinidad de las respuestas afectivas asociadas a


los elementos que las integran. Los objetos y eventos que desencadenan la misma
emoción se agrupan en categorías de respuesta emocional. Por ejemplo, una mascota, un
día soleado, una excursión, todos ellos activan una emoción común: alegría.

b) Atención selectiva a las características afectivas de los miembros de la categoría y a las


respuestas emocionales que instigan.

Emoción, solución de problemas y toma de decisiones

Esto viene bastante bien en el resumen del final, he añadido algunas cosas que me han
parecido importantes, el resto lo he copiado tal cual.

La emoción en la resolución de problemas

Bajo un estado de ánimo positivo generamos soluciones más creativas e innovadoras


antes situaciones-problema.

64
































































Psicología de la Emoción

CAPÍTULO
4:

EMOCION
Y
PROCESAMIENTO
COGNITIVO

Procedimientos experimentales:

- Problema de la vela (problema de reorganización): Se facilita al participante una


caja con chinchetas, una vela y un estuche con cerillas, y se le pide que fije la vela
a la pared de modo que pueda arder sin que se vierta la cera sobre el suelo. El
principal problema surge es la fijeza funcional (incapacidad para emplear los
objetos de modo distinto al de su función habitual). Las personas a las que les ha
inducido un afecto positivo, superan más fácilmente la fijeza funcional que aquellos
que poseen un EA neutro, introduciendo soluciones destintas a las habituales.
- Test de asociaciones remotas (problema de razonamiento semántico): basado en la
teoría de la creatividad de Mednick. En esta, se presenta al probando una tríada de
palabras y se le pide que encuentre una cuarta palabra que las relaciones (ejemplo:
FUGAZ-POLVO-ACTOR-“estrella”), También en este caso las personas que
realizan la tarea bajo un EA positivo, muestran mayor flexibilidad cognitiva en la
búsqueda de soluciones (son más creativos).

Conclusión:

El afecto positivo instiga un estilo de procesamiento que facilita el surgimiento de


soluciones creativas. Estos procesos se realizan en el seno de una organización cognitiva
abierta, flexible y compleja.

El fenómeno no se debe a una percepción sesgada de la realidad.

La emoción en la toma de decisiones.

La toma de decisiones es un proceso determinado por:

- Factores cognitivos, que permiten analizar pros y contras de la situación.


- Factores emocionales, que contribuye a optimizar el proceso de deliberación, resaltando
determinadas opciones de acuerdo a los resultados (de riesgo o favorables) que tuvieron
en el pasado.
El proceso de toma de decisiones no se desarrolla automáticamente, sino que depende de
la interpretación que el individuo hace de la situación.

Estado afectivo y decisión en situaciones de riesgo

Efectos que el estado emocional positivo causa sobre nuestras decisiones:

- Riesgo bajo y pérdidas irrelevantes: el afecto positivo determina una mayor


proclividad a asumir riesgos. Nos impulsa a ser más audaces.
- Riesgo alto y pérdidas relevantes: el afecto positivo condiciona una menor
disposición a asumir riesgos y por tanto ser más prudentes.

Estos resultados han sido interpretados como:

- El resultado de un proceso de regulación del humor: preservar el estado de ánimo


positivo y reparar el negativo.

65
































































Psicología de la Emoción

CAPÍTULO
4:

EMOCION
Y
PROCESAMIENTO
COGNITIVO

- Una pérdida potencial desbarataría nuestro estado de bienestar subjetivo, y una ganancia
en bajo riesgo lo mantendría.

- El afecto positivo mejora nuestras estimaciones acerca de la posibilidad de obtener


buenos resultados, pero intensifica a la vez los efectos negativos de una posible pérdida ya
que implicaría una doble pérdida: material y afectiva.

Estado afectivo y adopción de decisiones complejas

Los estados afectivos positivos nos permiten decidir de forma más rápida y eficaz sobre la
alternativa más adecuada en situaciones de múltiples opciones.

Médicos con estado de ánimo positivo determinaron antes y fueron más eficientes a la hora
a la hora de decidir de entre 6 historias clínicas, qué paciente tenía cáncer.

Conclusión:

El afecto positivo afecta favorablemente a la toma de decisiones complejas, promoviendo


el análisis sistemático del material disponible que aumenta la eficiencia del proceso de
deliberación.

66
Psicología de la emoción – Laura Rodríguez
CAPÍTULO 5: EMOCIONES PRIMARIAS: SORPRESA, ASCO Y MIEDO

INTRODUCCIÓN

La sorpresa, el asco y el miedo son consideradas como emociones básicas.

La gran mayoría de autores coinciden en que existen unas emociones más básicas,
elementales o primarias. En cuanto al número de emociones básicas, no existe un acuerdo
total, este número oscila entre 6 o siete (ira, alegría, asco, tristeza, sorpresa, miedo y
desprecio).

En general las emociones primarias son proceso directamente relacionados con la


adaptación y la evolución, que tienen un sustrato neural innato, universal y un estado
afectivo asociado único.

Según Izard (1991) los requisitos que debe cumplir cualquier emoción para ser
considerada como básica son:

 Tener un sustrato neural específico y distintivo.


 Tener una expresión o configuración facial específica y distintiva.
 Poseer sentimientos específicos y distintivos.
 Derivar de procesos biológicos evolutivos.
 Manifestar propiedades motivacionales y organizativas de funciones
adaptativas.

LA EMOCIÓN DE SORPRESA
La sorpresa es considerada como la emoción básica más singular.

Izard: incluye sorpresa-asombro en su lista de emociones básicas (aunque no con


todas las características de las otras básicas.
Ortony, Clore y Collins consideran que la sorpresa no es una emoción porque no
tiene valencia. Teigen y Keren es la única emoción que es hedónicamente
indeterminada.

Definición

Darwin: La sorpresa se produce por lo inesperado o desconocido. Se puede


definir como: Una reacción causada por algo imprevisto, novedoso o extraño,
también definida como una reacción a un evento o suceso discrepante del plan o
esquema del sujeto.

Características

Es la emoción más breve de todas las primarias. Reacción emocional neutra. Se


produce de forma súbita ante una situación novedosa o extraña y desaparece con la
misma rapidez que apareció. Su duración viene determinada por el tiempo que tarda en
aparecer la emoción posterior.

Öhman y Wiens: indican que hay un solapamiento entre la respuesta de orientación y la


emoción de sorpresa – asombro.

67
Psicología de la emoción – Laura Rodríguez
CAPÍTULO 5: EMOCIONES PRIMARIAS: SORPRESA, ASCO Y MIEDO

La respuesta de orientación (RO) prepara al organismo para la recepción y análisis de


los estímulos, parece estar asociada a un incremento en la sensibilidad de los órganos
sensitivos, para aumentar y optimizar la receptibilidad del organismo. Esta habitualmente
aparece ante estímulos novedosos e informativos para la persona, siempre que no sean de
muy alta intensidad o nocivos, en cuyo caso se producirá una respuesta de defensa.

Antecedentes: Principales condiciones elicitadoras de esta emoción:

o Estímulos novedosos de intensidad entre débil y moderada


o Aparición de acontecimientos inesperados o fuera de contexto
o Los aumentos bruscos de la intensidad en la estimulación
o La interrupción inesperada o corte de una actividad en curso

Procesamiento cognitivo

La emoción ocurre como consecuencia de la activación de un proceso cognitivo


relacionado con el significado de la situación. Así, la valoración evaluativa es el concepto
clave que permite entender las diferencias individuales.

El procesamiento ocurre de forma rápida por lo que el sujeto tendrá una baja capacidad
de control y de predicción con alto grado de urgencia para afrontarlo.

Se compone de 4 subprocesos:

- Verificación de la discrepancia del esquema


- Análisis de las causas del suceso inesperado
- Evaluación del significado para el bienestar personal
- Valoración de su relevancia para la actividad

Funciones

Según Izard su función principal es la de limpiar el sistema nervioso de la actividad que


pudiera interferir con el ajuste a un cambio imprevisto producido en nuestro medio
ambiente.

Por lo tanto prepara al individuo para afrontar de forma efectiva los cambios inesperados y
sus consecuencias.

Echad un vistazo al Cuadro 5.2 pag. 228

Activación

Efectos subjetivos:

 Mente en blanco: reacción afectiva


indefinida, las situaciones que provocan la sorpresa se recuerdan no tan agradables
como las de felicidad o alegría, pero mucho más agradables que emociones como el
miedo, la ira o la tristeza.

 Sensaciones de incertidumbre por lo


que va a acontecer: tiene lugar el desarrollo de una emoción secundaria, como es la
incertidumbre. La diferencia fundamental entre ambas se encuentra en los modos

68
Psicología de la emoción – Laura Rodríguez
CAPÍTULO 5: EMOCIONES PRIMARIAS: SORPRESA, ASCO Y MIEDO

de representación mental que utilizan: la sorpresa se basa en los esquemas


perceptivos, y la incertidumbre lo hace en redes semánticas
Actividad fisiológica:

 Sistema nervioso central: Se produce una rápida activación de las zonas de


proyección sensorial implicadas en la percepción de los desencadenantes
emocionales. Los mensajes aferentes pasan por el centro de relevo del tálamo, y
de ahí al cortex somatosensorial primario.

 Sistema nervioso autónomo: Desaceleración fásica de la frecuencia cardiaca,


vasoconstricción periférica, vasodilatación cefálica y aumento brusco y fásico de la
conductancia de la piel.

 Sistema nervioso somático: Aumento fásico del tono muscular general, cambios
en la frecuencia y amplitud de la respiración o inspiración breve y de corta latencia.
Alta amplitud respiratoria y dilatación pupilar muy puntual en el tiempo.

Expresión corporal

Es una de las emociones primeras que aparecen, conjuntamente con la alegría, pero con
una frecuencia de aparición mayor que ésta.

* Darwin indica que los ojos y la boca muy abiertos es su expresión facial.
* La constelación facial de esta emoción es: elevación de la parte inferior y exterior de las
cejas, elevación de los párpados superiores, el descenso de la mandíbula y la apertura de
la boca.
* Los músculos que ejercen mayor influencia: El frontal, el elevador del párpado
superior, el masetero, el temporal y el pterigoideo interno.

* En el Sistema de Codificación de la Acción Facial (FACS) las unidades de acción


que conforman la expresión facial de la emoción de sorpresa son:

 Elevación parte interior de cejas (UA-1)


 Elevación parte exterior de cejas (UA-2)
 Elevación párpado superior (UA-5)
 Descenso mandíbula apertura boca (UA-27)
 Elevación parte inferior párpados y reducción apertura palpebral (UA-7)

 Las emociones de sorpresa y miedo se tienden a confundir: son las que comparten
más unidades de acción: pueden diferir en la intensidad de la elevación del párpado
superior, que es siempre débil en la sorpresa, mientras que puede variar esta intensidad en
el miedo.

También se dan algunos cambios corporales, si se está de pie se doblan las rodillas y el
cuerpo se inclina hacia adelante.

- Expresión vocal

* Tono de alto nivel


* Vocalizaciones espontáneas tipo ¡o!, ¡cómo!

Afrontamiento

69
Psicología de la emoción – Laura Rodríguez
CAPÍTULO 5: EMOCIONES PRIMARIAS: SORPRESA, ASCO Y MIEDO

* Facilita los procesos atencionales


* Facilita la aparición de conductas de exploración y de investigación
* Facilita el interés o curiosidad por situaciones novedosas
* La sorpresa facilita la aparición de la reacción emocional y conductual apropiada ante
situaciones novedosas, para ello elimina la actividad residual en el SNC que pueda
interferir con al reacción apropiada ate las nuevas exigencias de la situación.

Medida de la sorpresa

Se realiza a través de dos sistemas de codificación estandarizados.


 Sistema de Codificación de la Acción
Facial (FACS) de Ekman y Friesen: registra toda la gama de expresiones faciales
posibles. Las UA: son producidos por la acción de un solo músculo facial.
 Sistema de Codificación de Máxima
Discriminación del Movimiento Facial (MAX) de Izard: formula las unidades en
términos de apariencias que son pertinentes a ocho emociones específicas, en
contraste con los músculos específicos

Consecuencias de la sorpresa

 Como resultado de la evaluación de placer/displacer de la experiencia que es


posterior a la evaluación de la discrepancia del esquema, la emoción de sorpresa es
frecuentemente seguida por otra emoción que colorea su positividad (sorpresa +
alegría) o su negatividad (sorpresa + ira).
 La emoción de sorpresa puede amplificar la reacción afectiva posterior vía su
intrínseca activación, esta característica puede ser explicada por la teoría de la
transferencia de excitación de Derbaix y Vanhamme (2003).
 La sorpresa da por resultado un proceso que ayuda a eliminar la discrepancia del
esquema, y si es necesario la actualización del esquema relevante.

LA EMOCIÓN DE ASCO
Definición

El asco, aversión o repugnancia ha sido reconocida como una emoción básica desde el
trabajo de Darwin.

 Se considera básica porque tiene un


sustrato neural innato, una expresión universal también innata, un estado único
motivacional - afectivo y una patrón de respuesta asociado que es relativamente
estable a lo largo de distintas situaciones, culturas e incluso especies.

Darwin: el asco es una sensación que se refiere en primer lugar a algo que
repugna al sentido del gusto, algo percibido en ese momento o imaginado con
viveza, y en segundo lugar a algo que produce una sensación parecida en el
sentido del olfato, del tacto, o incluso de la vista

 Angyal: revulsión o evitación de una


incorporación oral de una sustancia; el asco es una reacción específica hacia los
productos de desecho del cuerpo humano y animal.

70
Psicología de la emoción – Laura Rodríguez
CAPÍTULO 5: EMOCIONES PRIMARIAS: SORPRESA, ASCO Y MIEDO

 Rozin y Fallon: revulsión frente a la


posibilidad de ingerir una sustancia ofensiva: que tienen propiedades contaminantes.
 En el sentido más general el término de
asco define una marcada aversión producida por algo fuertemente desagradable
o repugnante. Es una emoción compleja, que implica una respuesta de rechazo.

3.2.- Características

Cuadro 5.5.- Características del asco pag 241


1.- Desencadenantes - Ciertos alimentos, comida putrefacta
- Secreciones corporales
- Ciertos animales
- Ciertas conductas sexuales
- Contacto con cuerpos muertos
- Trozos corporales
- Falta de higiene y contacto con objetos que producen
repugnancia
Principios de contagio y similitud.
Contaminación interpersonal y ciertas acciones dentro del
dominio moral.
2.- Factores a) Diferencias individuales en sensibilidad al asco
moduladores - Sensibilidad a los elicitadores del asco.
b) Estilos emocionales
- Personas represoras y personas sensibles
c) Contexto socio-cultural
- Normativa social y cultural reguladora.
2.- Procesamiento a) Evaluación afectiva:
cognitivo - Novedad alta
- Agradabilidad muy baja
b) Valoración de la situación:
* Significación alta
* Afrontamiento abierto
* Normas: abierto (modulada contexto sociocultural)
3.- Funciones:
- Prepara al organismo para que ejecute eficazmente un rechazo de las condiciones
ambientales potencialmente dañinas.
- Potenciar los hábitos saludables e higiénicos
- Protección de las consecuencias de violar las normas culturales.

Antecedentes

Angyal indica que el principal estímulo elicitador del asco son los desechos del cuerpo
(basuras), con las heces como el más poderoso.
Rozin y otros han encontrado siete dominios elicitadores de asco:
1) Ciertos alimentos, comida putrefacta
2) Secreciones corporales
3) Ciertos animales
4) Ciertas conductas sexuales
5) Contacto con cuerpos muertos
6) Trozos corporales
7) Falta de higiene y contacto con objetos que producen repugnancia

71
Psicología de la emoción – Laura Rodríguez
CAPÍTULO 5: EMOCIONES PRIMARIAS: SORPRESA, ASCO Y MIEDO

 Señalan que también el rechazo en el asco muestra el seguimiento de dos


principios: que acontecen en una amplia variedad de prácticas mágicas y creencias en
las culturas tradicionales.

Estos principios son:

1) Ley que Frazer llama contagio: una vez en contacto siempre en contacto:
tendencia a creer que un breve contacto causa una permanente transferencia de
propiedades de un objeto a otro, aún cuando no hay sustancia material transferida.
2) La similitud: semejanzas producen aversiones cuando la imagen es igual a un
objeto que produce asco.

Rozin y otros han identificado dos posibles expansiones futuras del asco:

1) La contaminación interpersonal (generado por contacto físico con extranjeros


o personas indeseables).
2) El dominio moral del asco (acciones asquerosas tales como abuso de
niños…). Estos autores apoyan la teoría de que el origen del asco es una
respuesta a los malos sabores y que la evolución la va situando como una
emoción moral. Influidos por las prácticas culturales y el aprendizaje
idiosincrásico.

Aprendizaje de la aversión al sabor en humanos: aversión a un alimento determinado


después de haberlo probado y ponerse enfermos.

 Se han propuesto dos explicaciones muy diferentes: la teoría de la seguridad


aprendida de Kalat y Rozin, y la teoría de la interferencia concurrente de Revusky.
La investigación que ha evaluado ambas teorías sugiere que cada uno de estos proceso
contribuye al aprendizaje de la aversión al sabor.

La teoría de la seguridad aprendida de Kalat y Rozin: Sugiere que el responsable


del aprendizaje de la aversión al sabor es un único proceso, al que denominan
seguridad aprendida, este proceso es utilizado por los animales para evitar alimentos
nocivos. Un animal expuesto a un alimento nuevo sólo consume una pequeña
cantidad de este, neofobia ingestiva, que tiene un significado adaptativo. Así si se
pone enfermo después lo asociará con el malestar interno y desarrollará aversión a este
alimento.

La teoría de la interferencia concurrente de Revusky: Supone que después de


consumir un alimento, es poco probable que un animal tome otro alimento durante
varias horas. Así, se produce aprendizaje demorado en la aversión al sabor como
consecuencia de la ausencia de interferencia concurrente. La aversión puede no
desarrollarse si entre el alimento y el malestar intervienen otros alimentos.

Procesamiento

 Este proceso implica la interpretación, así como la estimación de la repercusión


personal. El resultado del procesamiento es la emoción de asco, una aversión producida
por algo, con su componente de activación: subjetivo, fisiológico y de afrontamiento.

a) El procesamiento cognitivo del asco se produce ante desencadenantes de


baja predictibilidad y baja familiaridad. La relevancia del mismo se considera
importante para el bienestar del cuerpo. En la valoración del afrontamiento de este

72
Psicología de la emoción – Laura Rodríguez
CAPÍTULO 5: EMOCIONES PRIMARIAS: SORPRESA, ASCO Y MIEDO

evento, se valora él y las consecuencias del mismo con un grado medio de


urgencia para afrontarlo, se estima que no es posible adaptarse a las
consecuencias del evento y por lo tato se busca el rechazo del mismo.

- Scherer crea un sistema experto de control o examen de valoración de estímulos para


determinar el número y tipos de criterios de valoración necesarios para explicar la
diferenciación de las emociones. Según este autor ocurren una Serie De
Comprobaciones Secuenciales Del Estímulo (SECs): representan un conjunto mínimo
de todas las dimensiones o criterios de evaluación que se consideran necesarios para
poder explicar la diferenciación de las grandes familias de estados emocionales.

Las SECs se organizan en términos de cuatro objetivos de evaluación:

1) Análisis de la relevancia del estímulo o situación


2) Evaluación de la implicación del individuo en el estímulo o situación, análisis de las
consecuencias inmediatas y a largo plazo
3) Potencial de afrontamiento que posee el individuo para afrontar esa situación
4) Significación normativa con respecto al auto - concepto de la persona y en función de
las normas sociales y culturales en las que se inserta ese individuo

Cuadro 5.4.- Controles de evaluación del estímulo (SECs), Scherer (1993)


RELEVANCIA DEL EVENTO PARA LA PERSONA
NOVEDAD
- Sorpresividad Abierta
- Familiaridad Baja
- Predictibilidad Baja
AGRADO INTRÍNSECO Muy bajo
SIGNIFICADO DEL OBJETO
- Conciencia de relevancia Cuerpo
- Probabilidad de resultado Muy alto
- Expectación Abierta
- Tendencia Abierta
- Urgencia Media
POTENCIAL DE AFRONTAMIENTO
- Causa: agente Abierta
- Causa: motivo Abierta
- Control Abierto
- Potencia Abierto
- Ajuste Abierto
NORMAS DE COMPATIBILIDAD
- Externa Abierto
- Interna Abierto
- Rozin, Haidt y McCauley: señalan que el asco, muestra un alto grado de constancia y
conservacionismo en la forma de su salida o producción, pero ha sufrido una
extraordinaria transformación y expansión en el aspecto de la valoración.
* Esta expansión varía con la historia y cultura. Por otro lado, dentro del
procesamiento, también habría que considerar las disposiciones relativamente estables
de una persona en el tono emocional y que explicarían parte de las diferencias
individuales.
* Una excepción de los hechos son los estilos emocionales de represión y
sensibilización, y su efecto sobre el procesamiento de la información emocional.

73
Psicología de la emoción – Laura Rodríguez
CAPÍTULO 5: EMOCIONES PRIMARIAS: SORPRESA, ASCO Y MIEDO

Existen importantes diferencias individuales en cuanto a la sensibilidad para la


emoción de asco. La sensibilidad y susceptibilidad al asco está asociada a varios
trastornos.

Funciones: cumple con sus funciones adaptativas, sociales y motivacionales.

La función adaptativa es la más significativa, ya que prepara al organismo para que


ejecute eficazmente un rechazo de las condiciones ambientales potencialmente dañinas,
movilizando la energía necesaria para ello y dirigiendo la conducta al alejamiento del
estímulo desencadenante.

El asco tiene como finalidad funcional potenciar los hábitos saludables, higiénicos y, en
última instancia, adaptativos.

Probablemente en nuestros antepasados el asco tuvo una importancia trascendental,


debido a la presión de las enfermedades infecciosas y su influencia en la supervivencia.
Ciertos componentes de la reacción de asco pueden ser elicitados en neonatos. Esto
sugiere que la función original y primaria del asco es proteger el cuerpo de
sustancias sentidas como dañinas.

Función social, facilitando la aparición de las conductas apropiadas. La expresión del


asco permite a los demás predecir el comportamiento asociado con esta emoción, lo cual
tiene un indudable valor en los procesos de relación interpersonal.

También la propia represión de la expresión de asco tiene una evidente función social: la
inhibición de ciertas reacciones emocionales que podrían alterar las relaciones
sociales y afectar incluso a la propia estructura y funcionamiento de grupos

Activación

Efectos subjetivos

Repulsión. Sentido de ofensa. Percepción de que algo no es como debería ser


(Scherer y Wallbott). Tiende a ser más corto en duración y relativamente bajo en la
intensidad de la experiencia subjetiva.
Sistema Nervioso Central
 La exposición a estímulos aversivos de varias modalidades sensoriales induce la
activación de la amígdala. El córtex prefrontal y la amígdala sería estructuras clave
dentro del sistema que genera la emoción de asco.
 También se ha encontrado en lo que se refiere a las respuestas fisiológicas
centrales, que el asco produce una asimetría en la activación cerebral, que se asocia
con incrementos en la activación del lado derecho de las regiones frontal y
temporal anterior.
 Déficit de reconocimiento faciales y vocales del asco en pacientes con la
enfermedad de Huntington: parece es el resultado del daño en los ganglios basales.
 También se ha encontrado la inducción de la emoción de asco que activa los
ganglios basales. Otras zonas que consistentemente aparecen vinculadas a esta
emoción son el córtex prefrontal medial y lateral y el córtex temporal.
Sistema Nervioso Autónomo

 Sensaciones fisiológicas patentes aunque los efectos fisiológicos aún no están muy
claros

74
Psicología de la emoción – Laura Rodríguez
CAPÍTULO 5: EMOCIONES PRIMARIAS: SORPRESA, ASCO Y MIEDO

 Correlatos fisiológicos:

a) Actividad gastrointestinal
- sensaciones gastrointestinales  (náusea)
b) actividad cardiovascular
- Frecuencia cardiaca  moderada
c) Actividad electrodérmica
- Conductancia de la piel 
- Sin embargo, algunos autores han encontrado también una desaceleración
cardíaca.

Sistema Nervioso Somático

Correlatos fisiológicos:

- Produce elevaciones en la tensión muscular general


- Elevaciones en la frecuencia respiratoria con prolongación de las pausas entre
inspiraciones.
- Aumento de la reactividad intestinal.
- Aumento de la actividad muscular específica en músculos faciales.

Expresión corporal

La constelación facial que caracteriza a una expresión de asco está configurada por un
descenso unión de las cejas, elevación de las mejillas, nariz fruncida, elevación de la
barbilla y reducción acentuada de la apertura de los párpados.

Alternativamente, también puede aparecer algunas variantes: elevación del labio


superior, el descenso de la comisura de los labios, el descenso del labio inferior, la
separación de los labios o el descenso del mentón.

Músculos implicados en la expresión de asco son, el elevador del ala nasal y labio
superior, triangular de los labios, masetero, temporal y pterigoideo interno.

- En el FACS las unidades de acción son:


- Descenso y unión de cejas (UA-4)
- Elevación mejillas y reducción apertura palpebral (UA-6)
- Nariz fruncida (UA-9)
- Elevación barbilla (UA-17)
- Reducción apertura párpados (UA-44)
- De forma adicional también:
- Elevación labio superior (UA-10)
- Descenso comisura labios (UA-15)
- Descenso labio inferior (UA-16)
- Separación de los labios (UA-25)
- Descenso del mentón (UA26)
En los resultados de un estudio transcultural los porcentajes más elevados de los
comportamientos expresivos correspondieron al asco.

Afrontamiento

75
Psicología de la emoción – Laura Rodríguez
CAPÍTULO 5: EMOCIONES PRIMARIAS: SORPRESA, ASCO Y MIEDO

Además de la manifestación de repugnancia, es un rechazo del objeto o situación


desencadenante de la misma. Se movilizan conductas de distanciamiento, escape-
evitación de la situación desagradable o potencialmente dañina para la salud.
- Retirada del objeto o situación determinante del asco.
- Distanciamiento acompañado bien por una expulsión o eliminación de los
estímulos aversivos, o por una retirada de uno mismo de la situación.
- Gross: el afrontamiento del asco modula su respuesta fisiológica (el intento de supresión
de la respuesta produce: aumento de la actividad simpática, mientras que la reevaluación
reduce la experiencia aversiva de la misma).

Medida del asco

Se realiza a través de dos sistemas de codificación estandarizados.

 Sistema de Codificación de la Acción Facial (FACS) de Ekman y Friesen

 Sistema de Codificación de Máxima Discriminación del Movimiento Facial


(MAX) de Izard.

 Haidt y cols han desarrollado una escala de sensibilidad al asco con 32 ítems.
Estos ítems se distribuyen a lo largo de dos formatos, que dividen a la escala en dos
partes:
- La primera: son reacciones y conductas personales sin hacer referencia al asco
- La segunda: descriptores de situaciones potencialmente asquerosas

Consecuencias del asco

Puede producirse ante alimentos nutritivos y en buen estado. En su vertiente más


negativa, el asco también es utilizado como un mecanismo de control social: asco
interpersonal. El asco juega un importante papel en los juicios morales y en la
violencia étnica.

Consecuencias de la sensibilidad a la emoción de asco

- Existen importantes diferencias individuales en cuanto a la sensibilidad para la


emoción del asco.
- También se han encontrado diferencias entre género en la sensibilidad al asco,
los resultados obtenidos muestran que en general, en todos los estudios donde se
ha aplicado la escala de sensibilidad al asco de Haidt y Rozin, las mujeres
presentan valores más elevados que los hombres.
- Sin embargo, no se han encontrado diferencias de género en la actividad
electromiográfica de músculos implicados en la expresión facial del asco, ni en
las medidas fisiológicas.
- La sensibilidad o susceptibilidad al asco está asociada a varios trastornos, como
son los trastornos de la conducta alimentaria, anorexia nerviosa y bulimia
nerviosa; fobias específicas; trastornos con síntomas de ansiedad y fobia
social.
- Existe una estrecha relación entre sensibilidad al asco y los síntomas obsesivo -
compulsivos.

Asco y miedo

76
Psicología de la emoción – Laura Rodríguez
CAPÍTULO 5: EMOCIONES PRIMARIAS: SORPRESA, ASCO Y MIEDO

El asco y el miedo tienen en común mucho, ambas tienen la valencia negativa, alta
activación y conductas de retirada (Yartz y Hawk).

- Charash y McKay: el asco es una compleja emoción que probablemente tiene


vínculos con los estados fóbicos.

- Los resultados de varias investigaciones muestran que los pacientes con ansiedad
y fobia a los animales, o a la sangre: están caracterizados por elevada sensibilidad
al asco.

- Se ha sugerido que la reacción a los objetos fóbicos, así como las conductas de
evitación desplegadas por los individuos que tienen esos particulares trastornos de
ansiedad, podrían estar basadas en las reacciones aprendidas de asco más que
en las reacciones de miedo.

- Matchett y Davey: modelo de evitación – enfermedad: muchos animales producen


miedo debido a su asociación con la propagación de enfermedad o contaminación y
no porque ataquen, podría predecir que el miedo (arañas) es principalmente un
indicador de sensibilidad de asco

LA EMOCIÓN DE MIEDO
Es la emoción más estudiada en los animales y en el hombre. El miedo es un legado
evolutivo vital que tiene un valor de supervivencia obvio. El miedo evolucionó para
producir respuestas adaptativas, soluciones conductuales al problema de la
supervivencia, cómo detectar el problema y cómo responder al mismo.

Definición

Darwin en su libro: La experiencia de las Emociones en los Animales y en el Hombre:


indica que la palabra miedo: parece derivar de aquello que es repentino y peligroso. El
miedo: es un estado emocional negativo o aversivo con una activación muy elevada
que incita la evitación y el escape de las situaciones que amenazan la supervivencia o el
bienestar del organismo.

- El miedo: Es una señal emocional de advertencia de que se aproxima un daño físico


psicológico: implica una inseguridad respecto de la propia capacidad para soportar o
mantener.
- Recientemente (Öhman 2000), indica que la ansiedad es a menudo “preestímulo”
(anticipatoria más o menos real de un estímulo amenazante), mientras que el miedo es
“postestímulo” elicitado por un estímulo concreto que provoca miedo.

Características

Antecedentes

En una situación de amenaza. La intensidad de la respuesta emocional de miedo


depende de la incertidumbre sobre los resultados.

77
Psicología de la emoción – Laura Rodríguez
CAPÍTULO 5: EMOCIONES PRIMARIAS: SORPRESA, ASCO Y MIEDO

El miedo se activa por la percepción de daño o peligro. La naturaleza del peligro


percibido puede ser física o psicológica, por lo que el miedo es activado por las amenazas
y peligros a nuestro bienestar, tanto físico como psicológico.

Tanto en el hombre como en él los animales los estímulos que desencadenan el miedo
pueden ser tanto naturales como adquiridos mediante aprendizaje.

 Condicionamiento Clásico: los estímulos asociados repetidamente al daño real


terminan por elicitar una respuesta condicionada de miedo
 Pueden ser adquiridos por aprendizaje vicario: no es necesario que los sujetos
tengan experiencia directa. Puede ser adquiridos mediante observación...
 La transmisión social, a través de la cultura, es otra vía de aprendizaje de
estímulos elicitadores de miedo.

El nexo común de todas las situaciones o estímulos que producen miedo es su


capacidad para poner en funcionamiento, en la persona que siente miedo, su sistema
de conducta aversiva, que proporciona la activación necesaria para evitar o escapar de la
situación en cuestión.

Este mecanismo, es filogenéticamente muy antiguo la activación rápida y automática de


las respuestas de evitación se encuentra programada en la dotación genética de
prácticamente todos los mamíferos.

Es una de las emociones donde es más difícil categorizar o clasificar los antecedentes
que la elicitan, debido a la gran cantidad y variedad de estímulos que la
desencadenan, de tal forma que cualquier estímulo puede desencadenar esta emoción en
una persona determinada.

Algunas clasificaciones:

- Bowlby: Causa del miedo puede ser o la presencia de algo amenazante o la


ausencia de algo que proporciona seguridad y confianza.

Mayr: Propone la existencia de tres tipos de miedos:

 Miedo no comunicativo: seres no vivos


 Miedo inter específico: otros animales
 Miedo intra específico: individuos de la misma especie

Gray: clasifica a los estímulos que producen miedo en las siguientes categorías:

 Intensidad: dolor y ruido


 Novedad: miedo a los extraños
 Peligros evolutivos especiales: miedo a las serpientes
 Peligros evolutivos de interacciones sociales
 Estímulos atemorizantes condicionados.
 Estímulos atemorizantes condicionados

Atendiendo a la naturaleza evolutiva de los miedos en los seres humanos hay que
considerar antecedentes concretos que se van adquiriendo o desaparecen, a medida

78
Psicología de la emoción – Laura Rodríguez
CAPÍTULO 5: EMOCIONES PRIMARIAS: SORPRESA, ASCO Y MIEDO

que la persona se desarrolla. Los seres humanos están predispuestos filogenéticamente a


aprender fácilmente ciertos miedos.

Procesamiento

Para que cada uno de los antecedentes se constituyan en precursores de la emoción es


necesaria su evaluación: interpretación así como la estimación de la repercusión personal
que acarrea el estímulo. El resultado del procesamiento es la emoción de miedo.

El procesamiento cognitivo del miedo se inicia ante desencadenantes que suceden


con mucha rapidez, que se presentan de forma abrupta e inesperada. Ante esto la
persona estima tener una baja capacidad de control y de predicción futura de la situación.
Valora el evento como muy desagradable y relevante para su propio bienestar. La
situación es disonante y contraria con los planes en curso. En la valoración del
afrontamiento el suceso presenta un alto grado de urgencia para afrontarlo movilizando
toda una serie de conductas focalizadas al propio suceso y a las consecuencias del mismo.

Cuadro 5.9.- Controles de evaluación del estímulo (SECs), Scherer (1993)


RELEVANCIA DEL EVENTO PARA LA PERSONA
NOVEDAD
- Sorpresividad Alta
- Familiaridad Abierta
- Predictibilidad Baja
AGRADO INTRÍNSECO Bajo
SIGNIFICADO DEL OBJETO
- Conciencia de relevancia Cuerpo
- Probabilidad de resultado Alto
- Expectación Disonante
- Tendencia Obstruye
- Urgencia Muy alta
POTENCIAL DE AFRONTAMIENTO
- Causa: agente Otro /manual
- Causa: motivo Abierta
- Control Abierto
- Potencia Muy bajo
- Ajuste Bajo
NORMAS DE COMPATIBILIDAD
- Externa Abierto
- Interna Abierto

Funciones del miedo

Funciones: las relacionadas con la adaptación.

- Activar al sujeto realizar alguna conducta que le distancie del estímulo.


- Facilita las respuesta de escape y evitación.
- Previene de interactuar con elementos potencialmente peligrosos.

79
Psicología de la emoción – Laura Rodríguez
CAPÍTULO 5: EMOCIONES PRIMARIAS: SORPRESA, ASCO Y MIEDO

- Facilita vínculos sociales ayudando huida a otros y ayudando en defensa


colectiva.
- Promueve orden social facilitando establecimiento jerarquías de dominancia.

Cuadro 5.10.- Características del miedo


1.- Desencadenantes - Percepción de daño o peligro
- Estímulos muy intensos
- Estímulos muy notorios y nuevos
- Peligros evolutivos especiales
- Estímulos procedentes de interacciones sociales
- Estímulos atemorizantes condicionados.
2.- Factores a) Aprendizaje
moduladores - Condicionamiento Clásico y aprendizaje vicario.
b) Contexto socio-cultural
- Normativa social y cultural reguladora.
2.- Procesamiento a) Evaluación afectiva:
cognitivo - Novedad alta
- Agradabilidad baja
b) Valoración de la situación:
* Significación alta
* Afrontamiento abierto
* Normas: abierto (modulada contexto sociocultural)
3.- Funciones:
- Activar al sujeto para que lleve a cabo algunas conductas que le distancien del
estímulo. Facilita las respuestas de escape-evitación.
- Previene de interactuar con elementos potencialmente peligrosos.
- Facilita vínculos sociales ayudando a la huida a otros y ayudando en la defensa
colectiva.

Activación

Efectos subjetivos: una de las más intensas y más desagradable.

- Sensación de tensión o gran activación


- Desasosiego
- Preocupación por propia seguridad y salud
- Sensación de pérdida de control

Actividad fisiológica

Sistema Nervioso Central

- Davis y otros, estudiando en animales el reflejo del sobresalto, elucidaron las


conexiones eferentes de las redes del miedo en el cerebro.
- LeDoux ha acuñado el concepto de “el sistema del miedo”: engloba todos los
mecanismos del cerebro implicados en esta emoción.

80
Psicología de la emoción – Laura Rodríguez
CAPÍTULO 5: EMOCIONES PRIMARIAS: SORPRESA, ASCO Y MIEDO

- En este nivel se ha estudiado la conducta de otros animales y los procesos de sus


cerebros, para saber cómo funciona el sistema del miedo en el ser humano.
- LeDoux ha estudiado las vías cerebrales que hacen posible el aprendizaje del
miedo, mediante CC en ratas: mostró que existía una vía directa desde el tálamo
a la amígdala, y que la lesión de la amígdala también interfería con el
establecimiento de la respuesta emocional condicionada.

+ La amígdala recibe información sobre el mundo exterior directamente a partir del


tálamo, e inmediatamente activa una variedad de respuestas corporales. Esta vía
es un procesamiento rápido y poco preciso. Es el centro de un sistema de defensa
implicado en ambos, la expresión y adquisición del miedo.
+ El córtex, la vía principal, también procesa el estímulo, pero necesita mucho más
tiempo.
+ Por lo tanto existen dos vías, de tal forma que la aferencia elicitada por el
estímulo puede llegar hasta el córtex, pero también seguir una vía más directa a la
amígdala; en ésta el lugar de entrada es el núcleo lateral, desde aquí las señales se
transmiten a los demás núcleos, por últimos las informaciones confluyen en el
núcleo central desde donde salen hacia otras estructuras. Por tanto el núcleo
central es el punto de conexión principal con las zonas que controlan las respuestas
emocionales.

+ Pero hay más estructuras que participan en el sistema del miedo

81
Psicología de la emoción – Laura Rodríguez
CAPÍTULO 5: EMOCIONES PRIMARIAS: SORPRESA, ASCO Y MIEDO

- El núcleo amigdalino: recibe información de un amplio abanico de niveles de


procesamiento.
-
- El hipocampo y las zonas asociadas del córtex como las zonas corticales de
transición: participan en la creación y recuperación de recuerdos explícitos,
recuerdos acerca de la experiencia emocional, son recuerdos fríos., el hipocampo y
las zonas asociadas del córtex.
-
- También debemos indicar que el córtex prefrontal medial interviene en el
proceso de extinción.

Sistema Nervioso Autónomo

La fisiología del miedo en el contexto de precipitar la huida es diferente de la fisiología del


miedo en el contexto de quedarse parado (Bradley 2001).

- El patrón autónomo y somático del miedo presenta una gran variedad, pero
funcionalmente puede ser organizado dentro de dos amplias clases en función de la
acción:
* Inmovilidad defensiva: quedarse helada, hiper-atención.
* Acción defensiva: variaciones de ataque/huida.

Inmovilidad defensiva: Cuando el estímulo que produce el miedo no hace necesaria la


conducta de escape, la respuesta psicofisiológica se caracteriza por una inmovilización
corporal y una disminución de la frecuencia cardiaca.

Acción defensiva:

 Aumento de la frecuencia cardiaca


 Aumento de la fuerza de contracción del corazón
 Presión arterial sistólica 
 Presión arterial diastólica 
 Vasoconstricción periférica 
 Conductancia de la piel 

82
Psicología de la emoción – Laura Rodríguez
CAPÍTULO 5: EMOCIONES PRIMARIAS: SORPRESA, ASCO Y MIEDO

 Fluctuaciones de conductancia de la piel 


- También se puede observar sudoración, sequedad de boca, dilatación pupilar,
piloerección, micción y excreción.
- También se puede constatar la existencia de una importante Vasoconstricción
periférica, cuya consecuencia es una apreciable disminución de la temperatura,
especialmente en las extremidades.
- Además el cerebro activa la liberación de los péptidos naturales de tipo opiáceo
(morfina), que bloquean la sensación de dolor (hipoalgesia).

Sistema Nervioso Somático

 Tensión muscular 
 Frecuencia respiratoria 

En la actividad del sistema nervioso somático, principalmente, se produce un aumento de


la tensión muscular, que generalmente afecta a todo el cuerpo; y de la frecuencia
respiratoria, acompañada de reducciones en su amplitud, es decir, se produce una
respiración superficial e irregular.

- En un primer instante, esta actividad rápida del sistema nervioso somático, produce
la sensación de agarrotamiento o paralización, pero inmediatamente este aumento
de actividad somática proporciona el tono adecuado, bien para iniciar una conducta
de huida de ataque del estímulo o situación desencadenante de esta activación.

- Las investigaciones realizadas han mostrado que el miedo condicionado potencia el


reflejo de sobresalto: es una respuesta esquelético – muscular difuso. Este reflejo
de sobresalto no es un componente específico del estado de miedo y puede ser
fácilmente provocado en ausencia de miedo. El reflejo de sobresalto se compone
de una secuencia de movimiento que consta de parpadeo, movimientos de la
cabeza hacia delante y hacia atrás, subida y bajada de hombros, contracción del
abdomen, elevación de los miembros superiores y flexión de los inferiores hacia el
tronco.

Expresión corporal

La expresión corporal más característica del miedo cuando se presenta el estímulo que lo
produce, es en primer lugar el estremecimiento, el reflejo de sobresalto, después el sujeto
permanece inmóvil durante unos segundos. Nuestro sistema evolutivo del miedo detecta el
peligro y responde a él de forma automática.

En los humanos como en los animales, dos expresiones conductuales del miedo
presentan un contraste notable: una es la tendencia a petrificarse y a enmudecer, la
opuesta son los gritos, el sobresalto y la huida desesperada de la fuente de peligro.
Con respecto a la expresión facial del miedo está configurada por una elevación de la
parte inferior de las cejas y descenso y contracción de las cejas, desplazamiento de la
comisura de la boca hacia atrás y arriba con separación de los labios y alargamiento de la
comisura de los mismos.

- Alternativamente, también pueden aparecer algunas variantes que pueden implicar


una elevación de la parte exterior de las cejas, elevación del párpado superior, el
descenso del mentón y la apertura de la boca con descenso de la mandíbula.

83
Psicología de la emoción – Laura Rodríguez
CAPÍTULO 5: EMOCIONES PRIMARIAS: SORPRESA, ASCO Y MIEDO

- Músculos implicados de esta expresión son el frontal, superciliar, piramidal,


cigomático mayor, risorio, cuadrado de la barba, borla de la barba y orbicular de los
labios.

- En el FACS las unidades de acción son:Expresión facial


+ Elevación parte inferior de cejas (UA-1)
+ Descenso y unión de cejas (UA-4)
+ Desplazamiento comisura boca hacia atrás y arriba (UA-12)
+ Alargamiento comisura labios (UA-20)
+ Separación de los labios (UA-25)

- De forma adicional también:


+ Elevación parte exterior de cejas (UA-2)
+ Elevación párpado superior (UA-5)
+ Descenso del mentón (UA26)
+ Descenso mandíbula abriendo boca (UA-27)

- Expresión vocal
+ Tendencia a emitir gritos de alta frecuencia
+ Elevación de tono y variabilidad del tono

En los resultados de un estudio transcultural: los porcentajes más elevados de los


comportamientos expresivos corresponden a la emoción de miedo.

Afrontamiento

El sistema del miedo opera de forma rápida y eficiente, en algunos casos aún sin un
conocimiento consciente del estímulo que lo elicita.

En muchas ocasiones una vez que es detectado el peligro y se han elicitado las
respuestas automáticas del miedo, se necesitan acciones posteriores, requiriendo la
redirección de los recursos atencionales, con el abordaje de flexibles repertorios de
respuestas, hacia el estímulo dañino.

Marks: señala que las estrategias defensivas de los humanos son compartidas con
especies muy distantes, y según él hay cuatro estrategias defensivas principales:
 Retirarse, inmovilizarse, amenazar o atacar, y tratar de inhibir o desviar el ataque
del otro.
 La respuesta de protección se manifiesta típicamente mediante la huida y retirada
frente al objeto u objetos, o mediante respuestas que nos permiten encararnos con el
objeto temido

Medidas de miedo

Se realiza a través de dos sistemas de codificación estandarizados.

84
Psicología de la emoción – Laura Rodríguez
CAPÍTULO 5: EMOCIONES PRIMARIAS: SORPRESA, ASCO Y MIEDO

 Sistema de Codificación de la Acción Facial (FACS) de Ekman y Friesen


 Sistema de Codificación de Máxima Discriminación del Movimiento Facial
(MAX) de Izard.

Para la emoción de miedo se han desarrollado varios cuestionarios y escalas, pero la gran
mayoría de ellos son específicos para diagnosticar varios tipos de fobias y trastornos de
ansiedad. El único cuestionario de miedo general que refieren es el FQ de Marks y
Mathews, que es una medida de autoinforme de 24 ítems, diseñado para evaluar la
severidad y/o el cambio en personas que presentan fobias comunes, así como para valorar
la ansiedad y depresión asociada a estas fobias.

Consecuencias del miedo

En su vertiente adaptativa, facilita el aprendizaje de nuevas respuestas que apartan a la


persona del peligro, y en los procedimientos de reforzamiento negativo, es la reacción
emocional más relevante.

Cuando la reacción de miedo es excesiva, la eficacia disminuye, y si se sobrepasa el


nivel óptimo se produce un bloqueo emocional y un entorpecimiento de la acción. La
relación entre activación y rendimiento mantiene la forma de U invertida.

Consecuencias del miedo: el origen de numerosos trastornos: ansiedad, los ataques de


pánico, fobias, los trastorno obsesivo-compulsivos y el trastorno por estrés post traumático.

- El miedo puede desembocar en ataques de pánico.


- El Aprendizaje del miedo, no solamente se condicionan los estímulos asociados
al miedo, sino que también puede condicionar el contexto en el que se ha producido
el condicionamiento. Las fobias también se pueden adquirir por el aprendizaje
vicario.

En general el miedo motiva la conducta de evitación, lo que impide aprender que la fobia
es infundada. Las fobias presentan las siguientes características Marks:

a) Existencia de miedo desproporcionado en relación con el carácter amenazante


de la situación
b) El miedo conduce necesariamente a la evitación de la situación temida,
c) No existe una posible explicación lógica del fenómeno,
d) Sobrepasan el posible control voluntario,
e) Producen cierto grado de malestar y sufrimiento.

PRINCIPALES NÚCLEOS TEMÁTICOS (TEMA 5)


 La sorpresa presenta características singulares: es la más breve de todas las
emociones primarias y se considera como una reacción emocional neutra, no cabe

85
Psicología de la emoción – Laura Rodríguez
CAPÍTULO 5: EMOCIONES PRIMARIAS: SORPRESA, ASCO Y MIEDO

clasificarla como positiva o negativa, como agradable o desagradable. La sorpresa


es una reacción causada por algo imprevisto, novedoso o extraño y como
consecuencia, la atención, la memoria de trabajo y en general todos los
procesos psicológicos se dirigen a procesar la estimulación responsable de
la reacción para convertirse en otra emoción, aquella que sea congruente con
la situación estimular desencadenante de la sorpresa.

 El proceso de análisis y evaluación de los sucesos inesperados se compone
de cuatro subprocesos:
- La verificación de la discrepancia del esquema,
- El análisis de las causas de un suceso inesperado,
- La evaluación del significado del evento inesperado para el bienestar
personal,
- La valoración de su relevancia para la actividad o acción que se está
realizando.

* La emoción de sorpresa prepara al individuo para afrontar de forma efectiva los


acontecimientos repentinos e inesperados y sus consecuencias. El principal efecto
subjetivo de la sorpresa es de “mente en blanco”.

 El asco es la emoción causada por la repugnancia que se tiene a alguna cosa


o por una impresión desagradable causada por algo. Es una emoción compleja,
que implica una respuesta de rechazo de un objeto, de un acontecimiento
psicológico o de valores morales repugnantes. La respuesta de rechazo en el asco
responde a los principios de contagio y de similitud. La experimentación ha
documentado como se establece en las personas la aversión a los alimentos.
 Su función principal es la protección, ya sea del daño que pueden producir
determinadas sustancias en unos casos, o proteger a las personas de las
consecuencias psicológicas de violar las normas culturales.
 La repulsión es la experiencia subjetiva de la emoción de asco. Además de la
manifestación de la repugnancia, el afrontamiento del asco es el rechazo del objeto
o situación desencadenante de asco.
 El asco es una de las reacciones emocionales en las que las sensaciones
fisiológicas son más patentes. La sensibilidad o susceptibilidad al asco está
asociada a varios trastornos.

 El miedo es una emoción producida por la percepción de peligro presente e


inminente, por lo que se encuentra muy ligada al estímulo que la genera. Es
un estado emocional negativo o aversivo, con una activación intensa que incita la
evitación y el escape cuando el organismo detecta la presencia del algún estímulo
o situación que amenaza su vida o su equilibrio. Tiene, por tanto, funciones
motivadoras relacionadas con la supervivencia.
 La experiencia subjetiva de la emoción de miedo es una de las más intensas y
en ocasiones de las más desagradables, produce sensación de tensión o de
gran activación, desasosiego, malestar, preocupación y recelo por la propia
seguridad y con frecuencia sensación de pérdida de control.
 El sistema cerebral vinculado con la emoción de miedo implica a la amígdala
que participa en el procesamiento de la información de los estímulos a través
de la vía directa tálamo – amígdala (procesamiento automático) para organizar
de forma rápida y eficaz las respuestas de evitación activando los órganos

86
Psicología de la emoción – Laura Rodríguez
CAPÍTULO 5: EMOCIONES PRIMARIAS: SORPRESA, ASCO Y MIEDO

encargados de esas respuestas corporales. En el procesamiento también


participan sistemas corticales de procesamiento conscientes (procesamiento
controlado), más lentos, pero que proporciona la información adecuada para que la
respuesta se adapte a la situación.

87
                                                                                                                               Psicología de la Emoción  
CAPÍTULO  6:    LA  ALEGRIA,  LA  TRISTEZA  Y  LA  IRA

INTRODUCCION
- Estas tres emociones desempeñan un papel adaptativo.
- Regulan la funcionalidad de diferentes sistemas biológicos.
- Optimizan nuestros procesos cognitivos.
- Modulan la interacción social y nos permiten afrontar del modo más adecuado la
consecución de metas.

LA EMOCION DE LA ALEGRIA
Definición

- La alegría es el sentimiento positivo, que surge cuando la persona experimenta una


atenuación en su estado de malestar, consigue alguna meta u objetivo deseado, o cuando
tenemos una experiencia estética (contemplar una escultura).
- Generalmente es de duración breve, aunque ocasionalmente puede experimentarse
como un estado de placer intenso (EXTASIS).
- Esta emoción se incluye en una estructura categorial amplia, donde se aglutinan
diferentes emociones positivas (emociones de bienestar).
- Sus manifestaciones específicas vendrán determinadas por el grado de deseabilidad del
acontecimiento desencadenante y por una serie de factores globales:
La realidad del acontecimiento (imaginar aprobar el curso tras haber estudiado mucho,
genera una alegría mayor que fantasear con ganar la quiniela—habría que preguntar a los
parados a ver que opinan…)
La proximidad psicológica del acontecimiento: (El hecho inmediato de terminar
segundo de carrera-4 años psicología-genera más alegría que la posibilidad futura de
terminar la carrera completa)
La cualidad de inesperado (generalmente los eventos positivos inesperados se evalúan
más positivamente que los inesperados)
Nivel de activación o excitación fisiológica.

Características

- Desencadenantes

La emoción de alegría surge cuando la persona evalúa el objeto o acontecimiento como


favorable a la consecución de sus metas particulares (Ortony y otros 1988). Dos apartados
(concepción cognitiva):

Atenuación contingencias negativas: alivio del dolor físico, disponibilidad de alimento


tras un período de ayuno...
Acontecimientos positivos: estimulación placentera (ser acariciado), ganar la lotería, o
recibir reconocimiento profesional.

- Experiencia vicaria (de otros): podemos sentir alegría por logros de otros. De modo
similar podemos sentirnos regocijados por la desventura de otro, al que no procesamos
afecto alguno (la alegría por el mal ajeno), en este caso la intensidad de la emoción estará
determinada por:

a) El grado en que el acontecimiento indeseable para el otro es deseable para uno mismo.
b) El grado en el que se estima que el acontecimiento es indeseable para la otra persona.

88
                                                                                                                               Psicología de la Emoción  
CAPÍTULO  6:    LA  ALEGRIA,  LA  TRISTEZA  Y  LA  IRA

c) El grado en que la otra persona merecía el acontecimiento.


d) El grado de desprecio sentido por el otro.

- La alegría hilarante: Aquella que cursa con sonrisas, risas o carcajadas. Tiene unos
desencadenantes particulares: Situaciones cómicas, estimulación táctil (cosquillas),
trasgresión de normas o tabúes.

- Factores moduladores de la alegría

Diversos factores son responsables de la diversidad en la experiencia emocional de la


alegría (distinta forma de reaccionar ante estímulos desencadenantes de la alegría), no
todos la facilitan, algunos inhiben o mitigan en grado variable el sentimiento de júbilo.

Patrón de personalidad:

- La manifestación de un carácter extrovertido se asocia frecuentemente con una mayor


experiencia de afecto positivo.
- La jovialidad: actúa como un facilitador de la inducción de este afecto positivo. Un nivel
alto de este factor señala una elevada predisposición de la persona para experimentar
alegría y expresarla en forma de risa ante estímulos adecuados.
- Factores con función antagonista: seriedad y malhumor.
- Estos tres constructor afectivos, jovialidad, seriedad y malhumor, han sido articulados en
un “modelo factorial de jovialidad estado – rasgo” (Ruch 1997). La jovialidad es un mejor
predictor del nivel de alegría que la extroversión.
- Se ha constatado: la existencia de un efecto acumulativo: la exposición a sucesivos
episodios de alegría produce un aumento del nivel de jovialidad.

Consumo de sustancias:

- Altera los parámetros habituales (frecuencia, intensidad, duración, adecuación…): dentro


de esta categoría se encuentran el alcohol y drogas psicoactivas del tipo de alucinógenos,
lo opiáceos y los estimulantes. Característica común de todas es su capacidad para
modificar el umbral de inducción de esta emoción.
- La intoxicación inducida por estas sustancias puede llevarnos a un estado de euforia
intensa, bajo el que estímulos o situación antes irrelevantes, pueden actuar como
poderosos activadores de la alegría: la sonrisa no se adecua a la circunstancias (la risa
“tonta” cuando vas con copitas demás)
- La manifestación de estos efectos depende del grado de tolerancia de la persona al
estupefaciente (tema entero de aprendizaje, recordáis??)

Contexto sociocultural:

- La expresión emocional de la alegría está sujeta a normas culturales estrictas, adquiridas


durante el proceso de socialización del individuo y que determinan cuándo, donde y con
quién puede expresarse esta emoción.
- Este efecto regulador de la socialización sobre la expresión de la alegría no tiene un
carácter discreto, sino que se extiende a lo largo de un continuo de intensidad. La alegría
se atenúa o acentúa más o menos en función de la norma social.

- Procesamiento cognitivo de la alegría.

89
                                                                                                                               Psicología de la Emoción  
CAPÍTULO  6:    LA  ALEGRIA,  LA  TRISTEZA  Y  LA  IRA

La evaluación valorativa de la alegría tiene unas características peculiares:


Ver cuadro 6.1 Pág. 276.

a) Evaluación afectiva de la situación: El proceso se inicia ante un objeto, persona o


situación.

- Novedad: alta.
- Grado de predictibilidad: bajo.
- Agradabilidad: alta.

b) Valoración de la situación:

- Significación: alta. El suceso tiene alta relevancia para el individuo, tanto en su estado
general de bienestar como en cuanto en su relación con su entorno.
- Afrontamiento: bajo. Se refiere a la capacidad para afrontar la situación.
- Contexto socio-cultural: Normas: modulada por el contexto sociocultural.

- Funciones de la alegría

La principal función es la función adaptativa, desde el punto de vista de la regulación de los


sistemas fisiológicos y psicológicos: Atenúa la respuesta fisiológica al estrés, reduce la
ansiedad y atempera la agresividad.

A nivel fisiológico:

- Se ha observado que las manifestaciones de alegría hilarante inducen cambios


hormonales.
- Risa alegre (reducciones en la concentración sérica de hormonas implicadas en la
respuesta a situaciones de estrés: cortisol, la adrenalina y la hormona del crecimiento).
- También se asocia con una optimización de la respuesta inmune, aumento de
inmunoglobulina
- Las respuestas cardiovasculares asociadas a emociones negativas, recuperan más
rápidamente su nivele basales cuando se induce una emoción positiva.
- La alegría podría actuar como una emoción que atenúa la respuesta fisiológica al estrés,
o que agiliza el reajuste homeostático del organismo tras afrontar una situación de este
tipo.

A nivel psicológico:

- La alegría podría tener un efecto de atenuación: suavizaría lo efectos psicológicos


propios de la emoción negativa.
- Interacción social: facilitación y regulación:

Facilitación: La expresión alegre informa a un interlocutor de nuestra disposición para


iniciar y/o mantener una relación interpersonal o comunicativa. Algunos componentes de
esta manifestación emocional son aprendidos y están cargados culturalmente, otros en
cambio, tienen una alta determinación genética, se activan en etapas tempranas de la vida
y sirven de base para el desarrollo de los componentes culturales de la expresión
emocional de alegría.

90
                                                                                                                               Psicología de la Emoción  
CAPÍTULO  6:    LA  ALEGRIA,  LA  TRISTEZA  Y  LA  IRA

Regulación: La alegría desempeña también un papel regulador de la interacción. (Favorece


la interacción de carácter amistoso e inhibe el comportamiento hostil de los demás hacia
nosotros).

- Conducta prosocial: mayor proclividad a prestar ayuda. Un estado de ánimo jovial


favorece nuestra disposición para desarrollar conductas prosociales, es decir, para
cooperar con los demás o prestarles ayuda cuando nos la solicitan.

Activación

- Efectos subjetivos de la alegría.

- Vivencias placentera y reforzantes: júbilo, alegría, éxtasis, euforia…


- Actitud optimista.
- Aumento de autoestima y autoconfianza

Este conjunto de experiencias subjetivas han sido recogidas bajo diferentes nombres: auto-
actualización, ego-resiliencia, emocionabilidad positiva, autonomía, optimismo aprendido o
experiencia de flujo.

**Vivencias autotélicas o autogratificantes: clase de vivencias que resultan tan


enriquecedoras y gozosas que merecen la pena en sí mismas, aunque objetivamente no
reviertan ninguna consecuencia positiva para la persona (Ejemplos: música, deporte,
juegos, actividades religiosas

- Correlatos psicofisiológicos de la alegría.

a) Actividad respiratoria y de la musculatura esquelética:

- Tono muscular general disminuido.


- Ritmo respiratorio:
Frecuencia basal  no varía.
Espiración forzada.
Inspiración, y espiración  Mayor frecuencia espiratoria.
Volumen de aire inspirado aumenta.

b) Actividad cardiovascular:

- Ligera aceleración de la frecuencia cardiaca. (Tasa cardiaca)


- Presión sistólica y diastólica al alza.
- Volumen sanguíneo periférico al alza.

c) Actividad electrodérmica:

- EDA (actividad electrodérmica) fluctuante durante hilaridad

d) Actividad endocrina: Modificaciones endocrinas diversas: Endorfinas y catecolaminas.

e) Otros

91
                                                                                                                               Psicología de la Emoción  
CAPÍTULO  6:    LA  ALEGRIA,  LA  TRISTEZA  Y  LA  IRA

- Relajación momentánea esfínter uretral Pérdida momentánea de control.


- Secreción de lágrimas (“llorar de risa”)

- La expresión facial de la alegría.

La alegría es una de las emociones más fácilmente identificables en la expresión facial de


la persona que manifiesta este afecto positivo. Se acompaña de los siguientes gestos
faciales:

a) Ojos: Elevación de los pómulos y estrechamiento de la apertura palpebral (achinarse).


De acuerdo al sistema de codificación facial, este gesto correspondería a la Unidad de
Acción nº 6: UA-6.

b) Labios: La expresión de los labios varía en función de la intensidad de la emoción


(sonrisa, carcajada…):

- Elevación y retraimiento bilateral de la comisura labial (UA-12). (Abrir la boca)


- Separación de los labios. UA-25

Tipos de sonrisa

Hay tres tipos básicos de sonrisa: Está bastante bien resumido el cuadro, por eso lo he
copiado tal cual y agregado algún ejemplo.

Tipos de sonrisa Actividad muscular Emoción Funciones


subyacente
1.Sentida o Contracción de los Indicador de la Expresión de una
genuina o sonrisa músculos experiencia emoción positiva;
auténtica o de cigomático mayor y emocional alegría, contento,
Duchenne la porción orbital subyacente. Ej., Reencuentro
del orbicular del con un ser querido.
párpado (activado
sólo de manera
involuntaria)
2. Falsa o fingida Cigomático mayor NO Cortesía o
(gesto vacío, para comunicación no
aparentar un verbal en la
sentimiento interacción social.
positivo que Ej., reírse con un
realmente no está chiste malo, la de
ocurriendo) las fotos de
carné…
No confundir con
Gesto hipócrita.
3. Enmascaradora Cigomático mayor NO Camuflar una
o miserable emoción negativa
(Miedo, ira,
tristeza). Ej., risa
nerviosa, cuando
una situación
produce en

92
                                                                                                                               Psicología de la Emoción  
CAPÍTULO  6:    LA  ALEGRIA,  LA  TRISTEZA  Y  LA  IRA

realidad miedo.

Una lesión o daño en uno u otro sistema neural da lugar a diferentes síndromes clínicos:

-La lesión en determinadas áreas del córtex motor da lugar a parálisis facial, no puede
sonreír a propósito. Pero sonríe ante una situación emocional positiva.
-La lesiones en al sistema límbico y/o a los ganglios basales: parálisis facial inversa o
emocional: puede sonreír sin emoción, pero no puede sonreír ante una emoción positiva.
- La risa, que expresa estados de alegría más acusados, conlleva un soporte muscular
mucho más complejo que la sonrisa. Músculos: cigomático mayor, orbicular del párpado,
risorio, el mentoniano, el depresor del ángulo de la boca, el bucinador y el masetero. Ver
cuadro 6.5 Pág. 286

- La expresión vocal de la alegría.

- Elevación del tono de voz.


- Aumento de la sonoridad.
- Mayor número de variaciones tonales.
- Cuando la alegría se manifiesta en forma de risa, se emiten una amplia variedad de
sonidos, como el ja-ja o je-je.

- Afrontamiento de la alegría

- Bajo nivel de demanda: la alegría dispone de recursos suficientes para hacer frente a los
requerimientos asociados a la experiencia emocional.
- Facilita el restablecimiento de diferentes parámetros biológicos y psicológicos alterados
durante el proceso emocional negativo.
- Atenúa los efectos de las situaciones de estrés.
- A nivel cognitivo genera una actitud más positiva en cuanto a categorización y
afrontamiento de la realidad.
- Bajo un estado emocional alegre se optimiza el rendimiento cognitivo.
- Mejora las tendencias afiliativas y relacionales de las personas.

Medida de la alegría

Se han utilizado diferentes técnicas e instrumentos de detección y medida, principalmente


dos sistemas de codificación de la expresión facial:

a) Sistema de codificación de acción facial (FACS) de Ekman y Friesen (1978)


b) Sistema de Codificación de Máxima Discriminación del Movimiento Facial (MAX) de
Izard (1979)

Como complemento de ambas técnicas se ha empleado también el FAST, que facilita el


reconocimiento de diferentes expresiones faciales proporcionando una especie de catálogo
o atlas detallado de las mismas.

93
                                                                                                                               Psicología de la Emoción  
CAPÍTULO  6:    LA  ALEGRIA,  LA  TRISTEZA  Y  LA  IRA

Willibald Ruch (1997) ha elaborado un modelo factorial de jovialidad estado- rasgo: en el


que se articulan tres constructor afectivos: jovialidad, seriedad y malhumor, medidos
mediante un Inventario de jovialidad estado-rasgo.

Consecuencias de la alegría

- Efectos cognitivos de la alegría

Los sentimientos positivos actúan como señales que facilitan el recuerdo de información
positiva, pero también se facilita el acceso a una amplia red de información relacionada
con él.
Este fenómeno de recuerdo congruente con el estado de ánimo es asimétrico:

- Las personas a las que se ha inducido un estado de ánimo alegre recuerdan más
información de índole positiva que aquellas que no han sido manipuladas. - Los sujetos
bajo un estado emocional triste, no recuerdan más material negativo que los controles.
Es decir, los sentimientos positivos promueven conductas y actividades que alientan el
gozo y mantenimiento de esta clase de afecto.
- También el afecto positivo reporta importantes beneficios cognitivos. Además de los
efectos sobre la memoria, incrementa la flexibilidad cognitiva, facilitando así la génesis de
soluciones creativas e innovadoras a los problemas. Pero no de manera frívola o irreflexiva

- Conducta social y alegría.

El efecto positivo influye también sobre diferentes aspectos de nuestra conducta social,
haciéndonos más generosos, incrementando nuestra inclinación a prestar ayuda y a
asumir responsabilidades, nos sentimos más abiertos a la relación con otros y esto
contribuye a crear nuevos lazos sociales o a estrechar los ya existentes. Tanto el apoyo
social como los vínculos de amistad constituyen mecanismos altamente adaptativos.

- La alegría patológica.

La alegría pierde su carácter adaptativo, dando paso a un estado emocional alterado


desprovisto de las características funcionales y experienciales propias de este afecto
positivo. Esta alteración psicopática del tono emocional puede ser más o menos acusada:

- Hipomanía: forma más moderada:


- Manía: más extrema.

Durante un episodio maníaco se producen alteraciones cognitivas que se traducen en


sentimientos de grandiosidad y exaltación de la propia estima, el paciente se considera
factor de grandes logros (inventos, hazañas físicas). La manía puede incluir o no síntomas
psicóticos, pero, normalmente cuando se producen, las creencias delirantes carecen del
carácter extravagante observado en la esquizofrenia, y representan más bien una
exageración de las capacidades y posibilidades reales del paciente. Esta habilidad afectiva
deriva a menudo hacia estados depresivos, cuya alternancia con el estatus hipomaniaco y
maníaco da lugar a cuadros psicopatológicos del tipo de los trastornos bipolares y de la
ciclotimia.

94
                                                                                                                               Psicología de la Emoción  
CAPÍTULO  6:    LA  ALEGRIA,  LA  TRISTEZA  Y  LA  IRA

LA EMOCIÓN DE TRISTEZA
Las emociones negativas (miedo, ansiedad, ira, tristeza) constituyen nuestra primera línea
de defensa afectiva contra las amenazas externas. El componente sentimental común en
todas es la aversión. Estos sentimientos irrumpen en la conciencia y anulan cualquier
proceso en curso, disponiendo la maquinaria cognitiva para hacer frente al peligro.

**Hay que hacer una distinción entre tristeza y depresión. La depresión entendida como la
expresión extrema de la tristeza del continuo de la aflicción es la que se tratará en este
proceso emocional.

Definición

Sentimiento negativo caracterizado por un decaimiento en el estado de ánimo habitual de


la persona, que se acompaña de una reducción significativa en su nivel de actividad
cognitiva y conductual, y cuya experiencia subjetiva oscila entre la congoja leve y la pena
intensa.

- Se plantea ante situaciones que suponen pérdida o acarrean prejuicio o daño.


- No tiene porque tener cariz negativo (algunas “personas” encuentran gratificante ver
novelas tristes o ver películas de aflicción).
- Puede surgir también como respuesta a una emoción positiva tan intensa que se torna
dañina (una boda, ganar la lotería…).
- La consecuencia mas evidente es el anquilosamiento (perdida de movilidad,
acongojamiento…)

Características

- Desencadenantes de la tristeza

La tristeza emerge ante situaciones que suponen:


- Pérdida de una meta valiosa.
- Contingencia aversiva.
- Experiencia vicaria (en otros).
Estos elementos de decepción y desagrado son compartidos por la IRA. Una misma
circunstancia puede generar ira o tristeza. El factor determinante es el convencimiento de
la persona sobre la posibilidad de poder hacer algo o no con vistas a la recuperación de la
meta o a la neutralización del estado aversivo, así:
- Si la valoración cognitiva lleva al sujeto a la conclusión de que no se puede hacer
nada para reestablecer la meta: TRISTEZA. (Empuja al abandono de la meta).
- Si tras la valoración se infiera que se puede recuperar la meta con un plan de
acción: IRA. (Se centra en la recuperación de la meta).

Siguiendo a Power (1999) los rasgos más relevantes de la tristeza son:

- El resultado de la evaluación deber ser de pérdida o fracaso de una o más metas


(objetos, personas, lugares…) significantes para la persona.
- La pérdida o daño no debe ser necesariamente de carácter permanente. (Incapacitación
temporal)
- La pérdida puede no ser personal sino afectar a otros allegados a nosotros.

95
                                                                                                                               Psicología de la Emoción  
CAPÍTULO  6:    LA  ALEGRIA,  LA  TRISTEZA  Y  LA  IRA

- Las metas con respecto a las que se evalúa la pérdida pueden tener diferente proyección
temporal, situándose en el pasado, en el presente o en el futuro.
- La experiencia subjetiva de tristeza variará tanto en intensidad como en duración: tristeza
leve y de corta duración y una melancolía intensa y perdurable, que puede tener
consecuencias patológicas en la persona que la sufre.

- Factores moduladores de la tristeza

Entre los factores que modulan las respuestas de tristeza a determinados estímulos están:

• Patrón de personalidad:

Las personas con un rasgo de neuroticismo acusado muestran: alta inestabilidad


emocional (frecuentes sentimientos de tristeza, desesperanza y depresión, autoimagen
negativa, baja autoestima, tendencia a la autocrítica y alta propensión a experimentar
culpa).

La interacción del rasgo extraversión - introversión con el neuroticismo puede afectar el


sentimiento de tristeza de formas diversas, como animar al neurótico a la búsqueda de
relaciones sociales, lo que puede convertirse en un factor de descompensación afectiva.

El estilo explicativo pesimista lleva a la persona a creer que las experiencias negativas
que se le plantean en la vida, son debidas a si mismo (causas internas), resultan fáciles de
predecir o anticipar (estables) y actúan siempre que se dan esas circunstancias negativas
(generalidad)”. Para Seligman, las personas con un estilo explicativo pesimista, explican
las causas de los fracasos como internas, estables y globales; y las causas de los éxitos
como externas, inestables y específicas. Este estilo tiene una pequeña ventaja sobre el
estilo optimista y es que los pesimistas tienen una percepción más realista de los
acontecimientos, sin embargo son menos persistentes ante la adversidad.

Desde un ámbito clínico, se han identificado algunas características de personalidad que


se asocian con la aparición de cuadros de tristeza y depresión: personalidades
melancólicas. Sujetos caracterizados por un excesivo afán de orden, sobriedad, sentido
del deber, pulcritud y escrupulosidad moral (tienden a la tristeza mas profunda cuando se
ven bloqueada y/o comprometida su imagen).

• Determinantes cognitivo- conductuales.

a) Factores cognitivos y tristeza

- Indefensión aprendida (Seligman, 1975). Se desarrolla si la persona llega al


convencimiento de que sus conductas voluntarias no influyen en forma alguna en el logro
de los resultados deseados. El individuo reduce su nivel de actividad, desarrolla una actitud
pesimista y presenta un estado afectivo caracterizado por la apatía y la tristeza extrema.
La atribución interna (causa del fracaso en uno mismo), atribución general (falta de
habilidad personal), y atribución estable (que la situación tiene carácter permanente),
generan indefensión.
- Autocontrol: autoevaluación + autorrefuerzo. Desde el que se explica los cambios
emocionales y cognitivos en función de la valoración del propio comportamiento

96
                                                                                                                               Psicología de la Emoción  
CAPÍTULO  6:    LA  ALEGRIA,  LA  TRISTEZA  Y  LA  IRA

(autoevaluación) y de la capacidad de la persona para ser su propia fuente de refuerzo


(autorrefuerzo).
- Esquemas cognitivos que distorsionan la percepción de la realidad: llevan a la persona a
cometer errores en los procesos de razonamiento: elaboran una visión negativa, de sí
misma de su entorno y de su futuro.
- Sesgos perceptivos: en los estados depresivos: un deterioro de la capacidad para
identificar el tipo de emoción que el interlocutor está expresando.
- Sesgos mnésicos: las personas deprimidas tienden a filtrar sus recuerdos, activando con
más frecuencia aquellos de carácter negativo.

b) Factores conductuales y tristeza

- Bajas tasas de refuerzo y habilidades sociales: desde una orientación conductista


(lewinsohn, 1974) se propuso que una reducción drástica en la cantidad de refuerzo
positivo, actuaría como factor desencadenante de la tristeza extrema observada en la
depresión (apatía, perdida de iniciativa). Así, la carencia de habilidades sociales
desempeña un papel primordial, ya que modula tanto la posibilidad como la cantidad de
refuerzo social que recibimos.
- Déficit de habilidad en la resolución de problemas sociales: las personas depresivas son,
por lo general, diestras en la solución de problemas, pero no lo son tanto cuando estos son
de índole social.

c) Contexto sociocultural

- Relatividad hedónica según entorno cultural.


- Valoración hedónica mutable en Historia: “psicología histórica” o “psicohistoria”.
No en todas las culturas la tristeza tiene cariz negativo. La falta de autocontrol y la solicitud
de ayuda a otros, son dos rasgos de la tristeza que matizan su aceptación o su rechazo
social:
- En las sociedades individualistas hacen que no tengan un buen predicamento este tipo
de sentimientos. (Los asiáticos consideran la tristeza como un paso en el camino del
perfeccionamiento, que lleva a la salvación…)
- En las sociedades colectivistas, que son emocionalmente más receptivas, la tristeza
refuerza los vínculos sociales y anima al comportamiento compasivo y altruista con la
persona atribulada

- Procesamiento cognitivo de la tristeza

a) Evaluación afectiva de la situación:

- Novedad: Baja (tiene poca capacidad de sorpresa). El grado de familiaridad es bajo


y su ocurrencia es poco predecible.
- Agradabilidad: Baja (Se toma el suceso desencadenante como desagradable).

b) Valoración de la situación.
- Significación: alta (el suceso emocional tiene gran importancia para el individuo). La
urgencia sobre la situación es baja.
- Afrontamiento: Bajo (se es incapaz de afrontar la situación de tristeza debido al
poco o nulo control que puede ejercer sobre ella).
- Normas: nulo. sin necesidad de ajuste a normas externas. Se ajusta a normas
internas que modelan la autoimagen en la demanda de apoyo y ayuda

97
                                                                                                                               Psicología de la Emoción  
CAPÍTULO  6:    LA  ALEGRIA,  LA  TRISTEZA  Y  LA  IRA

Ver cuadro 6.9. Pág. 301.

- Funciones de la Tristeza.

- Ralentiza el nivel funcional del individuo afectando a sus procesos cognitivos y conducta
motora.
- Favorece la economía de recursos (ayuda a afrontar la situación cuando ya no se
puede hacer nada o no se tiene un plan de acción, por ejemplo una violación, la muerte de
un hijo…)
- Atención dirigida hacia los procesos internos (Favorece introspección y análisis
constructivo).
- Autoprotección: impide o limita el procesamiento de estímulos desagradables e
inductores de tristeza.
- Refuerza los vínculos sociales, pues tendemos a buscar ayuda o cobijo ante situaciones
de conflicto intenso.

Activación

- Efectos subjetivos de la tristeza

Vivencias desagradables: abatimiento, impotencia, aflicción, falta de fuerzas.


Su expresión más extrema produce desconcierto y bloqueo funcional (la persona reacciona
con sentimientos de desamparo, impotencia y desolación).
Actitud pesimista.
Atención hacia adentro.
Nos predispone a realizar reflexiones de largo alcance.

- Correlatos neurobiológicos y psicofisiológicos de la tristeza.

a) Correlatos neurobiológicos.

- La inducción de tristeza en condiciones de laboratorio está asociada a la activación de


diferentes sistemas estructurales cerebrales:
* Córtex prefrontal medial procesamiento emocional general
* Córtex cingulado subcalloso, específicamente asociada a la ocurrencia de este
tipo de afecto (la tristeza).
- La funcionalidad sináptica de las áreas cerebrales implicadas en el proceso emocional de
la tristeza, está mediatizada por la función neurotransmisora de dos aminas, las
serotonina y la noradrenalina, ambas intervienen en la regulación del eje hipotálamo –
hipofiso - adrenal: HPA, implicadas en el proceso de regulación de las reacciones de
enfrentamiento - huida y de la respuesta al estrés. Una activación excesiva del eje HPA
puede favorecer la aparición de trastornos depresivos.
- Patrón particular de activación en los lóbulos frontales de los pacientes depresivos, se
ha observado una hipoactivación del lóbulo frontal izquierdo tanto en pacientes con
depresión como en aquellos que habían estado deprimidos con anterioridad.
- Estas asimetrías en la activación se han entendido como manifestaciones de una
alteración en un sistema motivacional de aproximación a la recompensa.

b) Correlatos Psicofisiológicos.

98
                                                                                                                               Psicología de la Emoción  
CAPÍTULO  6:    LA  ALEGRIA,  LA  TRISTEZA  Y  LA  IRA

Las emociones negativas se acompañan de respuestas del SNA mas intensas que las que
se observan por los afectos positivos.
El proceso emocional se acompaña de alteraciones que abarcan distintos índices
somáticos y fisiológicos, como son:
Actividad respiratoria y de la musculatura esqueletal:
Tristeza: Elevación del tomo muscular
Depresión: Reducción del nivel de tensión muscular.
Cambios en la amplitud de la respiración.
Actividad Cardiovascular: Aumento frecuencia cardiaca, reducción del volumen
sanguíneo, aumento de la resistencia vascular periférica, y se eleva ligeramente la presión
sistólica y diastólica.
Actividad electrodérmica: Aumenta el nivel de conductancia de la piel.
Actividad endocrina: Aumento de los niveles de cortisol en la sangre.

- Expresión facial de la tristeza

Una de las respuestas conductuales que emergen de forma más rápida ante la activación
emocional.
-Cejas: Elevación parte inferior de cejas (UA-1). Descenso y unión de cejas (UA-4)
-Labios: - Descenso comisura labios (UA-15)

Unidades de Acción complementarias:

- Elevación mejillas y reducción apertura palpebral (UA-6)


- Remarque repliegue nasolabial (UA-11)
- Inclinación cabeza (UA-56)
- Mirada hacia abajo (UA-64)

En esta “cara lánguida” intervienen: músculos frontal, piramidal, superciliar, mentoniano y


el depresor del ángulo de la boca.
Las formas más leves de tristeza tienden a manifestarse en el rostro casi con exclusividad.
Pero a medida que este afecto se torna más acusado, su ámbito de expresión también se
va ampliando.

Este síntoma de aflicción aparece de forma sincera y frecuente durante la infancia y la


niñez. En el adulto, su frecuencia disminuye, las normas sociales regulan su expresión, en
general, limitándola y fomentando su inhibición. También se puede usar para simular
arrepentimiento o con intención instrumental.

- Expresión vocal de la tristeza

Tono de voz bajo y monótono, de menor intensidad y sonoridad.


Fluencia verbal disminuida
Habla cansina y lenta.

- Afrontamiento de la tristeza

Las funciones de protección y de restauración propias de la tristeza, se ponen en práctica a


través de:

99
                                                                                                                               Psicología de la Emoción  
CAPÍTULO  6:    LA  ALEGRIA,  LA  TRISTEZA  Y  LA  IRA

1. Retraimiento. La tristeza produce un aislamiento del medio. Restringe el gasto de


energía al ser las conductas poco útiles en la solución del conflicto.
* Modula los procesos cognitivos: mitiga el impacto de los factores ambientales,
reduciendo la cantidad de atención.
* Incrementa la atención sobre los procesos internos.
2. Moderación funcional: La actividad cognitiva y la conductual suelen ser altas en lo
momento previos a la emergencia de esta emoción. Pero una vez que los planes de
han fracasado no tiene sentidos mantener estos niveles tan altos.
* Puede invertir más tiempo y detalles en el análisis del conflicto y de los planes
fallidos: pudiendo dar lugar a proceso heurísticos que resaltas aspectos novedosos de
la situación y crea nuevas estrategias de acción.
3. Impacto social: catalizador de apoyo social y afectivo del entorno.
* Es una de las emociones de mayor efecto catalizador sobre el apoyo social y afectivo.
Sentimos generalmente más empatía hacía ella.
* El sentimiento de melancolía nos hace más propenso a buscar alivio en los demás.
Pero también se pueda dar la reacción opuesta: huir de la interacción de los demás,
este tipo de afrontamiento se produce cuando la situación de conflicto ha supuesto un
daño que afecta a la autoestima y la imagen social que la persona desea dar de sí
misma.

Medida de la tristeza

En lo que concierne a la expresión facial propia de esta emoción se han utilizado dos
protocolos normalizados:

a) Sistema de codificación de acción facial (FACS) de Ekman y Friesen (1978)


b) Sistema de Codificación de Máxima Discriminación del Movimiento Facial (MAX) de
Izard (1979)

Por otro lado, no abundan los instrumentos de medida destinados a valorar el sentimiento
de tristeza. Pero si los cuestionarios y escalas:

• Escalas de afecto positivo y negativo (PANAS). Con ellas se puede medir de


forma rápida y fácil el afecto positivo y negativo, cada una consta de 10 ítems a los
que el sujeto responde asignándoles un valor de un continuo de 5 puntos. En
general las personas con bajos niveles de afecto positivo muestran mayor
inclinación a experimentar sentimientos de tristeza y depresión, mientras que las
que poseen niveles altos de afecto negativo, experimentan emociones como
ansiedad, culpa y hostilidad.
• Cuestionario de pensamientos automáticos (ATQ). Prueba integrada por 60
ítems, mediante los que se evalúa la frecuencia con la que la persona experimenta
pensamientos automáticos de carácter positivo y negativo. Se ha utilizado en el
ámbito clínico como criterio para evaluar los cambios en la proporción de
pensamiento positivo - negativo que experimenta el paciente en el curso de la
terapia.
• Cuestionario de estilo atribucional (ASQ). Mide las tres dimensiones de
atribución causal contempladas en la teoría revisada de la indefensión aprendida:
Internalidad/Externalidad, estabilidad / inestabilidad, general/específico.
• Escala de Hamilton para la evaluación de la depresión (HRSD). S usa
frecuentemente en la práctica clínica para determinar la severidad de la depresión.

100
                                                                                                                               Psicología de la Emoción  
CAPÍTULO  6:    LA  ALEGRIA,  LA  TRISTEZA  Y  LA  IRA

Es cumplimentada por el terapeuta tras una entrevista semi - estructurada con el


paciente.
• Inventario de depresión de Beck (BDI).Se utiliza habitualmente como instrumento
para cuantificar la intensidad de los cuadros depresivo

Consecuencias de la tristeza

- Efectos cognitivos de la tristeza

Atenuación de la atención hacia el ambiente, y su orientación hacia el medio interno.


Esta medida produce en la persona un aislamiento estimular que le permite rechazar
eventos emocionales que generan tensión. El aislamiento favorece la autoevaluación y
reflexión del problema que provocó la tristeza. Cuando la emoción pierde la función de
ajuste al medio, como en la depresión profunda, el aislamiento puede extremarse tanto que
el cuadro clínico se confunde con la degeneración orgánica cerebral.

La tristeza influye sobre los procesos de pensamiento de la persona. La tristeza se


asocia con una menor propensión a utilizar juicios heurísticos y, en su lugar, a guiarse por
procedimientos rígidos y estereotipados (las personas tristes tienen menor capacidad de
creatividad).

La tristeza actúa como señal que nos informa de una situación conflictiva, y por tanto
debemos proceder con cautela. La prudencia nos lleva a prestar atención a los detalles de
la situación y nos obliga a ser rígidos en su interpretación, anulando cualquier rasgo de
creatividad (bajo un EA triste, las personas tienden a ceñirse los datos disponibles,
inhibiendo la exploración de otras opciones.)

- Conducta social y tristeza

La tristeza estimula en los demás la propensión a prestar ayuda a la persona afectada. Si


la ayuda no es espontánea, el individuo melancólico la solicitará.

Las personas tristes no tienen buena disposición y deseo de contacto social. Los factores
que determinan esta actitud son: personalidad introvertida, expectativas de control, temor
al deterioro de la imagen social, la gravedad del problema, la intensidad de la tristeza, etc.
Esta disposición no se da de forma estricta.
- La tristeza patológica

La tristeza extrema adopta un cuadro psicopatológico de alta prevalencia: La depresión.


Se ven alterados los siguientes aspectos:

El aspecto afectivo: destacando la melancolía profunda junto a la incapacidad de placer


(anhedonia). La actitud del paciente es pesimista junto a un desinterés general (familiar,
laboral, social)

Los procesos cognitivos: Afectan en función de la gravedad del transtorno: El


pensamiento sufre alteraciones tanto del curso como del contenido, la reflexión mental es
lenta y costosa, disminuye la atención y la concentración, cuando esto se suma a los

101
                                                                                                                               Psicología de la Emoción  
CAPÍTULO  6:    LA  ALEGRIA,  LA  TRISTEZA  Y  LA  IRA

déficits de memoria remeda la expresión propia de la demencia: “pseudodemencia


depresiva”.

La conducta: Marcada por la inhibición. La actividad y el nivel de rendimiento disminuyen.

Los ritmos biológicos: Alteraciones del sueño (insomnio, pesadillas...), y del apetito
(anorexia, bulimia).

Efectos fisiológicos que produce: dolores de cabeza, ausencia de la menstruación,


estreñimiento, palpitaciones, cansancio crónico (astenia), y es un importante factor de
riesgo de enfermedad coronaria.

LA EMOCIÓN DE IRA
Hobbes: “El hombre no es más que un ser egoísta y brutal, cuya existencia se basa en la
lucha, la fuerza y la violencia.
La ira es una emoción polifacética y ambigua. Es, sin duda, una emoción moral, pero no
con menos frecuencia se nos plantea también como una emoción inmoral.

Definición

La ira es el sentimiento que emerge cuando la persona se ve sometida a situaciones que le


producen frustración o que le resultan aversivas.

De modo genérico se plantea como un proceso vigorizador que urge a la acción,


interrumpiendo los procesos cognitivos que se hallan en curso, centrando la atención y la
expresión de afectos negativos en el agente que la instiga, y actuando como defensa en
situaciones que comprometen la integridad física o la autoimagen y la propia estima.

El sistema de categorización afectiva que sigue un criterio hedónico sitúa a la ira entre las
emociones negativas.

Es una herramienta adaptativa que permite a la persona emprender y mantener planes de


acción y defensa.

La ira es un afecto primario que dota de energía y facilita las transacciones del individuo
con su medio, pero que no necesariamente aboca al resentimiento o a la agresividad:
factor afectivo.

Características

- Desencadenantes de la ira

a) Situaciones frustrantes.

- Obstrucción del acceso a una meta. Si se estima que es posible actuar sobre los factores
que la bloquean, entonces la emoción asociada será la ira. Si se estima que no se puede
hacer nada para reestablecer el acceso a la meta, la emoción asociada será la tristeza

102
                                                                                                                               Psicología de la Emoción  
CAPÍTULO  6:    LA  ALEGRIA,  LA  TRISTEZA  Y  LA  IRA

- Trasgresión de normas y derechos. La vulneración de normas sociales y éticas, la


injusticia y la violación de nuestros derechos, nos hacen sentir IRA. Surge cuando el
comportamiento de otros es reprobable. Por ejemplo la violación.
- Extinción de contingencias aprendidas por condicionamiento operante. Si en un
programa de refuerzo continuo, la emisión del operante no va seguida del refuerzo, se
produce IRA.

b) Situaciones aversivas

Las experiencias desagradables favorecen la aparición de la ira. Por ejemplo el dolor, frío,
calor, ruido.

- Factores moduladores de la ira.

Patrón de personalidad. Las personas extravertidas informan menos ira que los
introvertidos. El neuroticismo (inestabilidad emocional), La autoestima (percepción de la
propia valía) y el narcisismo (tendencia a la grandiosidad y autoimportancia) favorecen la
ira.

El Contexto sociocultural modula nuestra conducta interpersonal, y a través de los


agentes de socialización (padres, hermanos, amigos) se regulariza la interacción con
otros. Cada cultura posee unas normas propias que indica a sus miembros como expresar
las emociones. No en todas las sociedades se acepta la acepción positiva de la ira, en las
sociedades individualistas, la vivencia y manifestación de los sentimientos de ira es mayor
que en aquellas otras de índole más colectivista.

- Procesamiento cognitivo de la ira


a) Evaluación afectiva de la situación.

- Novedad: La ira aparece en respuesta a un estimulo sorprendente. Esta capacidad de


impresionar esta determinada por dos factores: la no familiaridad con el estímulo y la poca
capacidad de anticipación de la situación. Son contingencias poco predecibles y sobre las
que tenemos bajo nivel de control
- Agradabilidad: tiene connotaciones desagradables.

b) Valoración de la situación.

- Significación: El suceso tiene gran trascendencia para el individuo.


- Afrontamiento: En sujeto tiene capacidad para afrontar el suceso. Atribuimos
intencionalidad (motivación) al agente causante de la situación. En las situaciones
frustrantes la ira solo emerge si tras valorar la situación, podemos ejercer control sobre las
consecuencias. .
- Normas: Las actuaciones para afrontar la situación estarán moduladas por normas
sociales y personales.

- Funciones de la ira

- Contribuye a la adaptación del individuo a su entorno.


- Desarrollo rápido de conductas defensa/ataque ante situaciones desencadenantes: actúa
tanto sobre los mecanismos de regulación fisiológica del organismo como sobre sus

103
                                                                                                                               Psicología de la Emoción  
CAPÍTULO  6:    LA  ALEGRIA,  LA  TRISTEZA  Y  LA  IRA

procesos psicológicos, movilizando y reclutando la energía necesaria para poner en


marcha este tipo de conductas.
- Resulta clave en la restauración de acceso a objetivos o metas relevantes para la
persona.
- Vigorización de conducta y elevación del nivel de activación: Ninguna otra emoción
consigue vigorizar la conducta con la misma intensidad, ni mantener ese estado de
activación durante intervalos de tiempo tan prolongados
- Regulador de interacción social: A nivel teórico, se ha propuesto que la aparición de las
expresiones de ira está asociada al desarrollo de habilidades de medios – fines.

Activación

- Efectos subjetivos de la ira

Vivencia desagradable.
Estado de alta activación.
Conducta poco reflexiva debido a la impulsividad.
El sentimiento o vivencia emocional subjetiva de la ira se experimenta como un estado
desagradable e intensamente activador.
Puede expresarse como cólera, irritación, furia, exasperación, indignación u ofensa.

- Correlatos neurobiológicos y psicofisiológicos de la ira

Correlatos neurobiológicos: La ira surge como resultado de la interacción de diferentes


estructuras cerebrales:
- Diencéfalo: hipotálamo como estructura clave en la respuesta de la rabia furia
- Sistema Límbico: complejo neural donde se produce la vivencia inconsciente de la ira:
amígdala, Septum.
- Corteza cerebral: córtex prefrontal: es dónde surge la vivencia de las emociones
conscientes, sentimientos. Nos permite modular y adecuar nuestras reacciones
emocionales.

Correlatos psicofisiológicos: La ira se encuentra entre las emociones que producen y


mayor nivel de activación fisiológica, para llevar a cabo sus funciones necesita:
a) Actividad respiratoria y de la musculatura esquelética: Tensión muscular alta. Ritmo
respiratorio alto. Amplitud respiratoria estable.
b) Actividad cardiovascular Tasa cardiaca, contractilidad miocardial, presión sistólica y
diastólica y resistencia vascular periférica altos.
c) Actividad electrodérmica: aumento de la conductancia de la piel y del número de
fluctuaciones espontáneas que se producen en esta señal.
d) Actividad endocrina: La rabia produce aumento de secreción de catecolaminas, y fuerza
a las glándulas suprarrenales a segregar mayor adrenalina.

Expresión facial de la ira

La mímica facial propia del sentimiento de rabia implica:

Recuerdo que UA = UNIDAD DE ACCIÓN

- Cejas: Descenso y unión de cejas, que tienden a converger de forma oblicua en el


entrecejo. (UA-4)

104
                                                                                                                               Psicología de la Emoción  
CAPÍTULO  6:    LA  ALEGRIA,  LA  TRISTEZA  Y  LA  IRA

- Ojos: Elevación párpado superior (UA-5). Elevación párpado inferior y reducción apertura
palpebral (UA-7).
- Labios: Labios en tensión (UA-23). Labios contraídos y apretados (UA-24).
Adicionalmente: Elevación labio superior (UA-10). Contracción labios en embudo (UA-22).
Separación de los labios (UA-25).
- Nariz: Dilatación orificios nasales (UA-38).
- Boca: Elevación del mentón (UA-17). Descenso del mentón (UA26)
Músculos que intervienen: Superciliar y depresor, piramidal, elevador del ala nariz,
elevador párpado superior, orbicular párpados, orbicular labios y mentoniano.

- Expresión vocal de la ira

- Incremento en la intensidad y frecuencia de la señal vocal.


- El vigor y el ritmo o tasa media con que vibran las cuerdas vocales aumenta.
- El patrón vocal varía en función de la intensidad de la emoción: Cuando la ira alcanza
cotas altas, el habla se acelera y se torna más enérgica. Cuando la ira es un mero enojo,
las variaciones son más atenuadas.

- Afrontamiento de Ira

- Ira hacia dentro: suprime la emoción que genera irritabilidad e intensos sentimientos de
enfado con uno mismo.
- Ira hacia fuera: se expresa explícitamente a quien provoca el sentimiento.
- Control: dominio/modulación de expresión de ira

La ira hacia dentro y la ira hacia fuera, se caracterizan por no resolver el problema que
generó este sentimiento negativo.
El control elabora planes para resolver el problema que instigó la emoción.

- Medida de la ira

Se han empleado los dos protocolos normalizados


a) Sistema de codificación de acción facial (FACS) de Ekman y Friesen (1978)
b) Sistema de Codificación de Máxima Discriminación del Movimiento Facial (MAX) de
Izard (1979)

Por otro lado se han elaborado numerosos instrumentos de medida de la ira:

• Inventario de ira de Novaco.


• Inventarios y escalas de ira de Spielberg:
- STATS: En esta se contemplan dos aspectos de la ira: La ira-estado, y la ira-rasgo.
- AES-AX: Incluye dos escalas para medir las dos formas de expresión de la ira: “ira
hacia dentro” anger in) e “ira hacia fuera” (anger out).
- STAXI.
• Inventario multidimensional de la ira (MAI). Evalúa la ira de carácter más estable,
de tipo rasgo.
• Escala de ira subjetiva: Mide la propensión a experimentar ira.

105
                                                                                                                               Psicología de la Emoción  
CAPÍTULO  6:    LA  ALEGRIA,  LA  TRISTEZA  Y  LA  IRA

Consecuencias de la ira

- Efectos sobre la conducta

Por una parte, la actividad cognitiva queda centrada sobre el instigador de la emoción, y
por otra, se emprenden acciones orientadas a eliminar los agentes frustrantes que
bloquean el acceso a una meta u objetivo deseado.

- Efectos cognitivos de la ira

En una relación interpersonal, la emoción influye sobre los juicios sociales que efectuamos.
A este respecto, dos modos de influencia resultan especialmente relevantes:

1. predisposición cognitiva.
2. profundidad del procesamiento: menos reflexivos, procesamiento espontáneo y
superficial que cualquier otra emoción.

- La ira patológica

La dificultad del manejo de la ira se ha vinculado a trastornos orgánicos y psicopatológicos:

- Relación entre el patrón de conducta Tipo A y el desarrollo de enfermedades


coronarias. (la ira y la rabia resultan relevantes en la predicción de esta patología).
- Aparición de problemas cardiovasculares relacionados con algunas estrategias de
afrontamiento de la ira (especialmente la ira hacia dentro).
- La ira de carácter poco adaptado y violento aparece como síntoma en diversos
cuadros psicopatológicos (trastorno por déficit de atención, estrés postraumático,
trastorno explosivo intermitente, esquizofrenia paranoide o la psicosis maniaco-
depresiva) y asociado a alteraciones de la estructura básica de la persona
(trastorno sádico, límite y paranoide de la personalidad)

106
Psicología de la emoción
CAPÍTULO 7: ANSIEDAD

1. INTRODUCCIÓN
La emoción de ansiedad es una respuesta emocional: atípica, que se encuentra
relacionada e incluso indiferenciada con otros conceptos como el de miedo, angustia o
estrés.

 Miedo: La ansiedad es una proacción ante una situación anticipada como


peligrosa.

 Angustia: se utiliza para referirse al sentimiento que se produce en la respuesta de


ansiedad, y por lo tanto es parte de la misma

 Podemos considerar la ansiedad como una actitud cognitiva emocional,


desarrollada a partir de la emoción primaria de miedo, que permite extender las
capacidades de ésta ante nuevas condiciones y situaciones asociadas al entorno
habitual de la persona; integrando dentro del sistema de análisis emocional nuevas
capacidades, lo que permite anticiparse a las situaciones de amenaza y peligro,
posibilitando así dar respuestas con mayor eficacia.

2. DEFINICIÓN
La ansiedad es una emoción básica, que no primaria, ya que forma parte de la dotación
emocional de todas las personas.

No es primaria, porque no es una emoción pura:

 No posee un sistema de condiciones desencadenantes propio, específico y


distintivo de las demás emociones.

 Tampoco tiene un procesamiento cognitivo propio y exclusivo; no tiene una


experiencia subjetiva característica; carece de una comunicación no verbal distintiva;
su forma de afrontamiento no es privativa; y tampoco, su activación fisiológica es
singular.

Se trata de una emoción que toma recursos de otros procesos con los que
comparte, además de su finalidad adaptativa, prácticamente todo. La eficiencia de un
sistema requiere que los recursos sean compartidos, para dar respuesta a demandas que
sobrepasen sus capacidades:

La ansiedad toma prestados:

 Del miedo todos sus elementos emocionales

 Del estrés su sistema de elicitación y afrontamiento, además puntualmente también


recluta recursos de los restantes procesos psicológicos y los optimiza para
desarrollar sus intereses.

 Es por lo tanto, un sistema supraordinal de detección y procesamiento de


información, para la organización de recursos ajenos, con un objetivo único que es
preservar a la persona de posibles daños.

107
Psicología de la emoción
CAPÍTULO 7: ANSIEDAD

Más que una emoción, se trata de una actitud emocional cognitiva: ya que no es fruto
de unos recursos propios sino del establecimiento de una serie de sesgos cognitivos que
actúan sobre el sistema de evaluación valorativa de la situación.

En la actualidad, parece más adecuado entender la ansiedad como un sistema de


procesamiento de informaciones amenazantes que permite movilizar
anticipadamente acciones preventivas. Las principales características son: Su
capacidad para seleccionar y procesar información significativa y su capacidad de
proacción.

3. CARACTERÍSTICAS
La ansiedad es un proceso que se produce en todas las personas y que, bajo
condiciones normales, mejora el rendimiento y la capacidad de adaptación.

Tiene la función de movilizar recursos frente a situaciones de posible amenaza o


preocupantes, de tal manera que hagamos todo lo necesario para evitar el riesgo,
neutralizarlo, asumirlo o afrontarlo adecuadamente.

Como hemos visto, el miedo es un programa emocional que puede movilizar casi todos
los recursos de la persona para ponerle a salvo, pero el sistema podría ser más efectivo si
fuera capaz de prever anticipadamente tales indicios, para así poder movilizar recursos
para eliminar, antes de su aparición, la situación de peligro.

Esto implica añadir nuevas capacidades de análisis a la vía rápida pero imprecisa que
configura la evaluación de la situación.

Esto puede lograrse de dos maneras:

 Priorizando el procesamiento de la información relevante

 Mediante mecanismos de compensación, destinados a contrarrestar los efectos


e interferencia que causa el tener que procesar información neutra no significativa.

 Esta modificación de los programas emocionales, tiene una importante consecuencia ya


que los hace pasar de la reacción afectiva, a la proacción y a los actos intencionales. La
anticipación juega un importante papel en la solución de problemas y es decisiva en la
ansiedad.

3.1.- Desencadenantes

 Reacciones aprendidas y anticipadas de amenaza: estímulos, tanto internos como


externos, que son capaces de evocar las respuestas de ansiedad, determinados por
características de la historia personal y con notables diferencias individuales en cuanto a
los propios desencadenantes y a la propensión a manifestar tales reacciones ante los
diversos tipos de situaciones implicadas.

 Las expectativas de peligro pueden generarse a partir de tres procesos de aprendizaje


distintos: por medio de condicionamiento clásico, por medio de aprendizaje
observacional y mediante la transmisión de información que contribuya a la aparición
de expectativas de peligro.

108
Psicología de la emoción
CAPÍTULO 7: ANSIEDAD

 No se trata de una situación de amenaza o peligro real y presente, sino de una


anticipación de la misma: la condición desencadenante es simplemente un cambio en las
condiciones estimulares externas o internas, que moviliza el proceso de estrés, y es éste
último el que pone en marcha el proceso de análisis emocional de la situación, y por lo
tanto, actúa como desencadenante del mismo.

Endler y Kocovski (2001): proponen 4 tipos de situaciones genéricas:

- Las que implican una evaluación social.

- Las que implican una amenaza con un peligro físico.

- las que implican situaciones ambiguas.

- y las rutinas diarias.

Ardon y Cornet (1991): proponen cuatro bloques desencadenantes de ansiedad:

- Temor a situaciones a acontecimientos interpersonales: crítica, interacción social...

- Temor relacionado con la muerte, las lesiones, la enfermedad, a la sangre y los


procedimientos quirúrgicos.

- Temor a los animales.

- Temores agorafóbicos (temor a los lugares públicos, a las masas de personas, a los
espacios cerrados, a viajar solo y a los espacios abiertos.

Cuando se produce la percepción de un estado de regulación fisiológica alterado y


se desconoce cuál es la causa que ha producido el mismo, esta percepción se interpreta
como una respuesta de ansiedad, convirtiéndose de este modo en desencadenante de
respuesta de ansiedad.

En el caso de la ansiedad patológica, el mero recuerdo de situaciones desagradables,


son desencadenantes típicos de estas reacciones.

3.2.- Procesamiento cognitivo

 El procesamiento cognitivo de la ansiedad se inicia habitualmente ante la detección de


situaciones que se presentan o tienen su aparición lentamente y que, son situaciones que
pueden ser previstas con antelación.

Tono hedónico: moderadamente positivo.

 La probabilidad de que las consecuencias emocionales pudieran suceder, eran


esperadas antes de que el suceso ocurriera y son a su vez valoradas como contrarias
con las metas que pretende alcanzar.

Valoración de la posibilidad de afrontar la situación, se estima que el agente causante


de la misma es otra persona una circunstancia de carácter natural. Así, la persona
valora que tiene una escasa capacidad para afrontar o actuar ante el suceso, pero se
aprecia cierta capacidad para poder vivir en tales situaciones y conllevar sus
consecuencias.

109
Psicología de la emoción
CAPÍTULO 7: ANSIEDAD

Cuadro 6.1.- Controles de evaluación del estímulo (SECs), Scherer (1993)

RELEVANCIA DEL EVENTO PARA LA PERSONA

NOVEDAD

- Sorpresividad Baja

- Familiaridad Abierta

- Predictibilidad Abierta

AGRADO INTRÍNSECO Bajo

SIGNIFICADO DEL OBJETO

- Conciencia de relevancia Cuerpo / Yo

- Probabilidad de resultado Media

- Expectación Abierta

- Tendencia Obstruye

- Urgencia Media

POTENCIAL DE AFRONTAMIENTO

- Causa: agente Otro / Manual

- Causa: motivo Abierta

- Control Abierto

- Potencia Bajo

- Ajuste Medio

NORMAS DE COMPATIBILIDAD

- Externa Abierto

- Interna Abierto

Comparativamente con el miedo, la ansiedad responde a situaciones que suponen


un menor cambio en el ambiente y con una aparición menos súbita, siempre los cambios
importantes y rápidos darán prioridad a la activación de miedo.

 La ansiedad presenta un desagrado intrínseco menor que la emoción de miedo, pero


su duración en mayor.

110
Psicología de la emoción
CAPÍTULO 7: ANSIEDAD

 Con respecto a la valoración de la significación es equivalente a la que se realiza en el


caso del miedo, aunque presenta una urgencia para actuar menor.

En lo que se refiere al afrontamiento la ansiedad presenta una mayor capacidad de


hacer frente a la situación y, también presenta una mayor capacidad de sobrellevar las
consecuencias que se pueden derivar.

Sesgos en el Procesamiento de la Información

- Los sesgos en el procesamiento de la información congruente con las emociones,


son los que toman rápidamente la decisión de que es lo que debe ser procesa-
do en función del significado emocional de las situaciones.
- La ansiedad como emoción cumple una función adaptativa, contribuye a la activa-
ción del sistema de procesamiento de información emocional ante señales de con-
diciones amenazantes, a fin de evitarlos o reducir su impacto sobre la persona. Di-
cha activación se lleva a cabo a través de la facilitación que la ansiedad ejerce
sobre el funcionamiento de los procesos de evaluación valorativa y moviliza-
ción de recursos del sistema cognitivo.

- La movilización de tales fenómenos de priorización y compensación se realiza me-


diante el reclutamiento de las siguientes facultades cognitivas:

 Selección atencional de la información de peligro

 Selección en el acceso a la memoria de la información amenazante

 Interpretación sesgada de la información ambigua

 Reducción en la capacidad de la memoria operativa y el uso de recursos


auxiliares

Sesgos atencionales:

- Consiste en focalizar la atención preferente hacia estímulos indicadores de peligro


o amenaza potencial.

- Se trata de un sistema de evaluación, que se supone trabaja con bajos niveles de


conciencia y de forma automática, y cuya salida activa selectivamente las
representaciones que han sido biológicamente preparadas en el transcurso de la
evolución o que tienen establecidas asociaciones de peligro mediante el
aprendizaje previo.

111
Psicología de la emoción
CAPÍTULO 7: ANSIEDAD

Sesgos de memoria

- El procesamiento de la ansiedad implica también el acceso masivo a la información


amenazadora memorizada.

- Para verificar si una condición es peligrosa o no, es preciso compararla con


experiencias previas en situaciones equivalentes: accediendo a recuerdos de forma
rápida. Esto solo será posible si se produce un sesgo de memoria, o memoria
preferencial

- La memoria implícita se revela cuando determinadas experiencias facilitan la


ejecución de tareas posteriores que no requieren un recuerdo intencional.

- La memoria explícita representa la recuperación consciente. Williams propuso la


existencia de un sesgo característico de la ansiedad, relativo a su procesamiento
automático (memoria implícita) permaneciendo inalterados los mecanismos de
procesamiento controlado.

- Las expectativas en los sesgos de memoria: papel dual en la generación de la


ansiedad. Ya que, no sólo produce el sesgo en el procesamiento de la información
entrante del entorno, sino que proporciona el contexto para la interpretación de la
misma por parte del sistema consciente de percepción.

112
Psicología de la emoción
CAPÍTULO 7: ANSIEDAD

Sesgos de interpretación

- El sesgo interpretativo consiste en procesar esos estímulos ambiguos dando


preferencia al significado de peligro sobre le neutro.

- Un concepto clave en el sesgo interpretativo es el de preocupación: cadena de


pensamientos e imágenes relativamente incontrolables, acompañados de un estado
afectivo negativo. Las preocupaciones cumplen tres funciones que son críticas
en el procesamiento de la ansiedad:

 La preocupación tiene una función de alarma: capaz de alertar al sistema


emocional sobre la aparición de estímulos potencialmente amenazantes.

 La preocupación cubre una función de impronta: es la responsable de la


aparición de pensamientos e imágenes amenazantes en las conciencia

 La preocupación desarrolla una función de preparación: anticipando las


consecuencias.

- La preocupación finalizará en el momento en que se cumpla su objetivo de


preparación ante los acontecimientos futuros, aunque también pude terminar como
consecuencia de un aumento de las demandas ambientales.

Mecanismo de movilización de recursos auxiliares.

- Implica la intervención de procesos cognitivos básicos. El estado de


preocupación que, por un lado, ocasiona interferencia cognitiva a través de las
representaciones aversivas, por otro lado, proporciona la base motivacional para
incrementar los recursos auxiliares.

- Así, la ansiedad conllevaría una reducción en la capacidad central de la


memoria operativa, acompañada por un uso extraordinario de recursos destinados

113
Psicología de la emoción
CAPÍTULO 7: ANSIEDAD

a compensar dicha reducción. Así, solamente cuando no haya posibilidad de


utilizar tales recursos auxiliares, se producirá un deterioro en el rendimiento en
las tareas que se realizan bajo condiciones de preocupación.

Priorización y compensación de la información.

- El resultado de los sesgos en el procesamiento de la información, es la aparición de


los fenómenos de priorización y compensación (Eysenck y Calvo 1992)..
- Entre toda la información debe dar prioridad al procesamiento de las más rele-
vantes para lograr la mejor adaptación posible. La eficacia de respuesta adapta-
tiva ante el peligro exige el desencadenamiento de estos mecanismos con pronti-
tud, para anticiparse al daño potencial antes de que éste llegue a incidir sobre el or-
ganismo.
- Para que la información no sature y produzca un colapso en la limitada memoria ac-
tiva u operativa del sistema cognitivo, éste tiene que poner en funcionamiento re-
cursos auxiliares.

El sistema cognitivo contribuiría activamente a la adaptación a través de dos pro-


cesos:

 Mediante la priorización del procesamiento de información externa y de la


recuperación de información almacenada relevante a beneficios y peligros.

 Mediante la movilización de recursos compensatorios cognitivos y


conductuales. Esto serviría para evitar la sobrecarga o interferencia interna y
para dirigir la acción externa en el afrontamiento con los demás.

4. ACTIVACIÓN
1.- Efectos subjetivos - Angustia
- Tensión
- Nerviosismo
- Malestar
- Preocupación
- Pavor
2.- Efectos fisiológicos a) Actividad respiratoria y de la musculatura
esquelética:
- Tono muscular 
- Ritmo respiratorio 
- Amplitud respiratoria 
b) Actividad cardio-vascular:
- Tasa cardiaca 
- Presión sanguínea sistólica y diastólica 
- Resistencia vascular periférica 
- Volumen sanguíneo 

114
Psicología de la emoción
CAPÍTULO 7: ANSIEDAD

- Temperatura periférica 
c) Actividad electrodermal:
- Conductancia de la piel 
d) Actividad endocrina:
- Adrenalina en la sangre 
2.- Afrontamiento - Sensibilización
- Represión
- Baja defensa
- Uso de recursos adicionales.

4.1.- Efectos subjetivos

 Angustia, Tensión, Nerviosismo, Malestar, Preocupación, Pavor.

- La angustia es por excelencia la experiencia subjetiva de la ansiedad.

- Preocupación, inseguridad, aprensión, tensión, temor, nerviosismo, malestar,


pensamientos negativos, anticipación de peligro, amenaza, dificultad de
concentración, dificultad para la toma de decisiones, sensación general de
desorganización, sensación de pérdida de control sobre el ambiente e incluso
pueden llegar a sentimientos de pavor y pánico.

- Cambios concomitantes que se producen en la activación fisiológica. Así, pueden


sentirse palpitaciones, taquicardias, accesos de calor...

4.2.- Correlatos neuroanatómicos y fisiológicos

a) Actividad respiratoria y de la musculatura esquelética:

- Tono muscular. Ritmo respiratorio. Amplitud respiratoria 

b) Actividad cardio-vascular:

- Tasa cardiaca. Presión sanguínea sistólica y diastólica. Resistencia vascular


periférica. Volumen sanguíneo. Temperatura periférica .

c) Actividad electrodermal:

- Conductancia de la piel 

d) Actividad endocrina:

- Adrenalina en la sangre 

Estructuras neuroanatómicas compartidas con el miedo. Pero en la ansiedad las


estructuras involucradas son más amplias que las del miedo. Berntson, Cacioppo y

115
Psicología de la emoción
CAPÍTULO 7: ANSIEDAD

Sarter (2003) proponen un modelo basado en el procesamiento de arriba - abajo y de


abajo - arriba. Importantes influencias de lo biológico sobre lo psicológico y viceversa.

Cuando la información sensorial llega al cerebro, es procesada por el tálamo y luego


transmitida a los núcleos basales y basolaterales de la amígdala. Las eferencias de la
amígdala llegan al núcleo central, de donde parten la mayor parte de estas.

La amígdala y el hipocampo son dos de las estructuras más importantes del sistema
límbico.

 La amígdala es el asiento de la memoria emocional, así como el hipocampo


lo es de la memoria declarativa. Existen fuertes conexiones anatómicas entre la
amígdala, el hipocampo y el hipotálamo. La ansiedad activa un área
estrechamente ligada a la amígdala, que es la” stria terminalis” que a su vez activa
áreas implicadas en el circuito de la ansiedad.

La activación de la amígdala produce las respuestas fisiológicas de la ansiedad


(arriba - abajo), así:

 Todos estos cambios, que son compartidos mayoritariamente con el miedo, se


producen en el caso de la ansiedad con una menor intensidad, pero con una

116
Psicología de la emoción
CAPÍTULO 7: ANSIEDAD

mayor duración temporal en la respuesta de ansiedad se tarda más en regresar


a los niveles que existían previamente al iniciarse la respuesta, y se habitúan
lentamente.

4.3.- Comunicación no verbal

 Podríamos afirmar que la ansiedad carece de una comunicación no verbal, ya que la


diversidad interindividual es tan amplia, que hace que prácticamente no se aprecien rasgos
distintivos en la misma.

 Sí que existe una caracterización intraindividual.: para una persona en concreto sí


que podemos apreciar una constancia en los rasgos no verbales que acompañan
habitualmente su activación emocional

- Hay algunas características generales distintivas como la hiperactividad, la


paralización motora, los movimientos torpes, que con relativa frecuencia
acompañan a la ansiedad.

- Entre los componentes de la comunicación no verbal en el habla, su característica


más peculiar es la baja intensidad con que se realiza la misma, aunque también
pueden aparecer otros efectos como las dificultades en la expresión verbal e
incluso el tartamudeo.

- Hay una constancia en la manifestación no verbal de la ansiedad, es la realización


de conductas de evitación, aunque la forma en que se concretan estos
comportamientos, de nuevo son tan variados que no es posible detallar sus
características más allá de aspectos de carácter general:

 Comportamientos que manifiestan malestar (desviar la mirada)

 Comportamientos que manifiestan inquietud motora (realización de


movimientos repetitivos...)

 Comportamientos que manifiestan un exceso de tensión muscular


(movimientos estereotipados...)

 Comportamientos consumatorios (comer, beber..., siempre de manera


excesiva).

4.4.- Afrontamiento

Sensibilización, Represión, Baja defensa, Usos de recursos adicionales.

El afrontamiento o preparación para la acción de la ansiedad, además de ser uno de los
elementos críticos del proceso emocional, es a su vez, una de las características
distintivas del mismo.

La ansiedad está desencadenada por un proceso de estrés, y por lo tanto, su


procesamiento corre paralelo con él compartiendo recursos. Esto es lo que hace que la
reacción emocional de la ansiedad vaya más allá y se convierta en una acción proactiva.
El afrontamiento de la ansiedad, al igual que el del estrés, es muy variado.

117
Psicología de la emoción
CAPÍTULO 7: ANSIEDAD

La ansiedad posee unas formas de afrontamiento reactivo propias, que pueden
activarse antes de la acción proactiva, y que incluso pueden bloquear el uso de esos
recursos compartidos con el estrés. Se han establecido dos modos extremos de
afrontamiento de la ansiedad:

 La vigilancia: orientación de la atención hacia los aspectos amenazantes del


entorno

 La evitación cognitiva: redirigir la atención fuera de las condiciones


amenazantes.

- Estas dos formas básicas de afrontamiento llevaron a establecer, por parte de


Eriksen y Byrne, una dimensión bipolar que va de la represión (evitación
cognitiva) a la sensibilización (vigilancia). Las propuestas actuales se basan
precisamente en estas dos formas básicas y extremas de afrontamiento.

- Considerando la vigilancia y la evitación como dos dimensiones continuas, en


función del mayor o menor uso que las personas hagan de ellas, pero
independientes entre sí; se delimita el mapa de las alternativas de afrontamiento
en la ansiedad.

- El estilo de afrontamiento caracterizado por la alta vigilancia y una baja evitación


cognitiva: baja tolerancia a la incertidumbre, su alta tolerancia a la percepción de la
activación fisiológica de la ansiedad y por verse afectado especialmente por la
ambigüedad inherente a las situaciones amenazantes. sensibilizadoras.

- Baja vigilancia y una alta evitación cognitiva, que se definiría por su baja
tolerancia a la percepción de la activación fisiológica de la ansiedad, su alta
tolerancia a la incertidumbre y por verse especialmente afectados por la activación
fisiológica consecuencia de la percepción de indicios aversivos: represoras.

- Baja vigilancia y una baja evitación cognitiva, que se definiría por una alta
tolerancia tanto a la incertidumbre como a la activación fisiológica y porque estas
tolerancias le permiten continuar realizando acciones con suficiente duración como
para probar su efectividad: no defensivas o bajas en ansiedad.

118
Psicología de la emoción
CAPÍTULO 7: ANSIEDAD

- Alta vigilancia y una alta evitación cognitiva, que se definiría como una baja
tolerancia tanto a la incertidumbre como a la activación fisiológica, y porque estas
intolerancias dan lugar a la detección de falsas amenazas y a intentar controlar la
activación emocional movilizada por las falsas amenazas: altamente ansiosas o
carentes de afrontamiento adecuado.

Diferencias entre miedo /ansiedad: cundo el afrontamiento de evitación o de huida


puede proporcionar éxito, estamos ante la emoción de miedo; si no hay tal posibilidad o si
el intento de escapar se ve impedido, entonces nos encontramos ante la ansiedad.

5.- CONSECUENCIAS DE LA ANSIEDAD


5.1.- Ansiedad como estado y ansiedad como rasgo

 Estado: como proceso o reacción de ansiedad,

Rasgo como una tendencia mantenida en el tiempo y así, como una característica de
personalidad. Rasgo de ansiedad se entiende como una característica de
personalidad o tendencia a reaccionar de forma ansiosa, con independencia de la
situación.

Las aportaciones más recientes dentro de esta conceptualización, plantean que tanto la
ansiedad rasgo como la de estado son multidimensionales

- No son solo las características de la persona, ni las de la situación por sí solas las
responsables de producir la respuesta de ansiedad, sino que es la conjunción de
ambas.

- Para que se produzca un aumento en el estado de ansiedad, la situación


amenazadora debe ser congruente con la faceta del rasgo de ansiedad.

- Son los factores cognitivos y motivacionales que predisponen a la persona a


hacer interpretaciones amenazantes acerca de la situación, unidos al significado
psicológico que tienen ciertas características ambientales que se están produciendo
en este momento, los que determinan la reacción ansiosa.

En conclusión:

119
Psicología de la emoción
CAPÍTULO 7: ANSIEDAD

- Ansiedad estado será responsable de las reacciones y de las respuestas para


hacerlas frente.

- Ansiedad rasgo: se considera como una ansiedad futura que se basa en la


ansiedad del pasado, ya que es la que determina la predisposición cognitiva a
interpreta ciertas situaciones como amenazantes.

5.2.- Ansiedad y vulnerabilidad

Los factores que potencian este efecto de vulnerabilidad son de diversa índole:
características de la personalidad; esquemas mentales; predisposición genética;
condiciones ambientales o haber sufrido experiencias – estresantes.

Factores de personalidad:

- Entre los factores de personalidad más clásicamente estudiados, nos encontramos


con dos rasgos propuestos por Eysenck (1967), el neuroticismo (rasgo
caracterizado por la tendencia a experimentar con reactiva facilidad emociones
desagradables.) y la introversión ( caracterizada por la evitación de la
estimulación externa). La conjunción de un alto nivel de neuroticismo y una
alta introversión produce una hiperactivación, que es un factor de riesgo para el
desarrollo de ansiedad condicionada y de niveles de activación crónicamente
elevados.

- Temperamento de comportamiento inhibido (Kagen y otros 1980): Este se


caracteriza por una elevada activación del sistema nervioso autónomo, un
comportamiento retraído y una supresión de comportamientos en situaciones
nuevas. Las personas con este tipo de temperamento presentan también un mayor
riesgo de desarrollar trastornos de ansiedad y depresión.

- La sensibilidad y la expectativa de ansiedad (Reiis 1997) contienen otros dos


nuevos componentes de vulnerabilidad. Las expectativas que incrementan la
percepción de señales de peligro en el ambiente y las evaluaciones negativas al
mismo, y la sensibilidad que es una propensión específica para responder
temerosamente a las sensaciones de ansiedad y que están basadas en las
diferencias individuales sobre las creencias en las consecuencias personales de
experimentar ansiedad. La conjunción de estas dos variables produce un
incremento en la capacidad de adquirir ansiedad condicionada y es asimismo un
factor de segundo orden para la vulnerabilidad en el desarrollo de trastornos de
ansiedad.

- La vulnerabilidad debida a los esquemas mentales: Un esquema mental es un


cuerpo de conocimientos que interactúan con la codificación, la comprensión y el
recuerdo de una situación, de esta manera sesga la atención, la interpretación y
la memoria. Las personas con predisposición a la ansiedad poseerían esquemas
relativos a la amenaza, sobre todo en torno a la aceptación, la competencia y el
control. Los esquemas ansiógenos dirigirían el procesamiento hacia los aspectos
internos y externos congruentes con ellos, de modo que la persona sólo atendería
a los estímulos amenazantes del ambiente. La vulnerabilidad proviene de
esquemas mentales que están configurados por conjuntos de creencias
acerca del peligro, los cuales influencian la percepción y el procesamiento de
información del ambiente en un marco de pensamientos automáticos de peligro.

120
Psicología de la emoción
CAPÍTULO 7: ANSIEDAD

- Experiencia y medio ambiente: Un elevado sentido de control sobre el


entorno, produce una elevación de la exploración de nuevos estímulos y menos
ansiedad. Una baja percepción de control sobre el entorno será responsable de
una elevación de la ansiedad.

+ Severidad de la situación: a mayor severidad percibida, mayor vulnerabilidad


causará.

+ Inminencia del suceso: las situaciones que producen mayor vulnerabilidad son
las que se encuentran más alejadas en el tiempo y que, por lo tanto, permiten una
anticipación durante más tiempo

+ Probabilidad de ocurrencia del suceso: una probabilidad intermedia parece


causar más vulnerabilidad que una muy alta o una muy baja.

- Predisposición genética: Los miembros de una familia con personas que padecen
algún trastorno de ansiedad, es más probable que desarrollen también trastornos
de ansiedad. Existe una alta concordancia para la ansiedad entre gemelos, tanto
monocigóticos como dicigóticos.

- Estrés patológico: Facilita la aparición de la ansiedad, exacerba los trastornos de


ansiedad y contribuye a la reincidencia de los mismos. Los pacientes con trastornos
de pánico informan que los eventos estresantes desencadenan sus ataques de
pánico. Las experiencias en la infancia de factores estresantes aumenta el riesgo
de desarrollar posteriormente trastornos de ansiedad, principalmente ante nuevas
situaciones estresantes y especialmente en el caso de sufrir estrés post -
traumático.

5.3.- Ansiedad patológica

Los trastornos de ansiedad, según e DSM IV, comprenden una amplia variedad de
alteraciones como la ansiedad generalizada, la agorafobia, la fobia específica y social, los
trastornos de pánico, los debidos al estrés, los trastornos obsesivo - compulsivos y los
debidos a sustancias o enfermedades médicas:

- Trastorno de ansiedad generalizada: se produce una respuesta de ansiedad y


preocupación excesivas sobre una amplia gama de acontecimientos o actividades,
que se prolongan en el tiempo y que genera un estado de preocupación que no
puede ser controlado.

- Trastorno de pánico: episodios impredecibles y recurrentes de pánico, que tienen


un comienzo brusco y van acompañados de palpitaciones, temblor, sudoración,
dificultad respiratoria, dolor torácico, parestesias, mareos, visión borrosa, sensación
de muerte inminente... Con el paso del tiempo estos pacientes desarrollan
ansiedad anticipada y evitan los sitios y situaciones que desencadenan el
síndrome.

- Agorafobia: que se observa con frecuencia en trastornos de pánico, es un temor


irracional a estar en sitios abiertos donde pudiera quedar atrapado o fuera incapaz
de escapar.

121
Psicología de la emoción
CAPÍTULO 7: ANSIEDAD

- Trastornos fóbicos se caracterizan por la aparición de un temor marcado y


persistente, ante la exposición a determinados objetos o situaciones. La evitación
del estímulo fóbico altera el funcionamiento social y ocupacional.

- Fobia social, el temor a la presencia de personas no familiares, a ser objeto de


examen o evaluación por estas personas, como el temor a hablar en público... con
frecuencia se asocian con crisis de pánico.

- Trastorno obsesivo - compulsivo, la ansiedad se origina ante ideas obsesivas,


que son aliviadas por la ejecución de una conducta compulsiva.

De forma conjunta, en todos los trastornos de ansiedad se presenta un efecto


principal de tipo cognitivo, que es debido a un sesgo selectivo sobre los estímulos
amenazantes; una fuerte activación fisiológica; y un efecto de incontrolabilidad.

Cuadro 7.9.- Incidencia en la población de los trastornos de ansiedad

Tipo de trastorno Porcentaje población


Trastorno de pánico sin agorafobia 0,8% - 1%
Trastorno de pánico con agorafobia 1,2% - 3,8%
Fobias específicas 4,1% - 7,7%
Fobia social 1,7% - 2%
Trastorno obsesivo-compulsivo 1,6% - 2,5%
Trastorno de ansiedad generalizado 6,4% - 7,6%
Trastorno de estrés post-traumático 1%

6. MEDIDA DE LA ANSIEDAD
 Mayoritariamente estos instrumentos son auto-informes.

 Existen también entrevistas como por ejemplo la “Escala de valoración de la


ansiedad”, que se centra en características generales de ansiedad entre las que incluye
factores subjetivos como el humor, la tensión, el miedo o funciones intelectuales; y factores
de la activación fisiológica, como la percepción de síntomas musculares, sensoriales,
cardiovasculares o respiratorios.

 Dentro de los procedimientos basados en las técnicas de registro fisiológico existen


pocos procedimientos de medida. Se trata de técnicas en las que se utilizan los proceso
psicológicos como VI, para observar los cambios que producen en la actividad fisiológica,
que actúa como VD. Así, podemos obtener información sobre el proceso de ansiedad:
incrementos generales del tono muscular, aumento de la actividad de sistema
gastrointestinal, elevación de la frecuencia cardiaca, aumento de la sudoración cutánea,
disminución de la secreción salivar, dilatación pupilar e incremento de la diuresis.

 Procedimientos basados en la Auto-observación, como el autorregistro para el


trastorno de ansiedad generalizada.

122
Psicología de la emoción
CAPÍTULO 7: ANSIEDAD

PRINCIPALES NÚCLEOS TEMÁTICOS (TEMA 7)

 La ansiedad es un proceso emocional normal, adaptativo e imprescindible


para la vida, ligado a la anticipación de situaciones de peligro, su función
adaptativa principal. Como proceso emocional normal, la ansiedad ha de
diferenciarse de los trastornos de ansiedad.

123
Psicología de la emoción
CAPÍTULO 7: ANSIEDAD

 La ansiedad debe considerarse como una actitud emocional cognitiva, es decir, se


trata de un sistema de procesamiento de información amenazante que permite
movilizar anticipadamente acciones preventivas. Para ello sesga la atención
sobre las condiciones que implican peligro, permite el acceso masivo a la
información amenazadora almacenada en la memoria y sesga la interpretación de
situaciones ambiguas como potencialmente peligrosas. (Se debe prestar atención a
los contenidos del procesamiento cognitivo de la ansiedad). El proceso de la
ansiedad selecciona que condiciones del entorno son adaptativamente
importantes, porque amenacen la integridad física o psíquica de la persona, y
procesa esta información de forma prioritaria, descartando el resto de las
condiciones con la finalidad de evitar que su procesamiento le reste recursos.

 Su capacidad de proacción, va más allá de una reacción emocional, ya no solo


responde cuando la amenaza está presente, sino que al anticiparla, también puede
actuar con antelación y así evitarla con mayor eficacia.

 El desarrollo del proceso de ansiedad se encuentra totalmente determinado


por el propio desarrollo personal y esto hace que existan grandes diferencias
individuales en todos los elementos que la configuran.

 La angustia es por excelencia la experiencia subjetiva de la ansiedad, pero se


trata de una respuesta emocional muy rica en contenidos y con amplias diferencias
individuales y en ella concurren una extensa gama de efectos experienciales. La
preocupación es un elemento trascendente en el proceso de ansiedad e
interviene en el propio procesamiento y como efecto del propio
procesamiento. La percepción de los cambios concomitantes que se producen en
la activación fisiológica son de gran relevancia en los efectos subjetivos de la
ansiedad.

 Los correlatos neuroanatómicos y fisiológicos de la ansiedad son


compartidos con el miedo.

 El afrontamiento de la ansiedad, además de ser uno de los elementos críticos


del proceso emocional, es a su vez, una de las características distintivas del
mismo. Tradicionalmente se han establecido dos modos extremos de
afrontamiento de la ansiedad: La vigilancia u orientación de la atención hacia los
aspectos amenazantes del entorno y la evitación cognitiva o redirigir la atención
fuera de las condiciones amenazantes. Considerando la vigilancia y la evitación
como dos dimensiones continuas, en función del mayor o menor uso que las
personas hagan de estos modos de afrontamiento, se delimita el mapa de las
alternativas de afrontamiento en la ansiedad – personas sensibilizadoras,
represoras, no defensivas y altamente ansiosas.

 No todas las formas de afrontamiento de la ansiedad son igualmente


efectivas, así el sensibilizador dirige la atención con el fin de obtener más
información sobre las amenazas, lo que hace que se mantenga un estado
constante de hipervigilancia, el represor ignora los indicios de amenaza, inhibiendo
su procesamiento y la conjunción de ambos afrontamientos da lugar a situaciones
altamente ansiosas. Por contra, un afrontamiento no defensivo permite acciones
adecuadas tanto frente a la propia respuesta emocional, como ante las condiciones
amenazantes.

124
Psicología de la emoción
CAPÍTULO 7: ANSIEDAD

 La ansiedad, al contener elementos estables en el tiempo, también es un


organizador de la propia personalidad, actuando como un rasgo distintivo de
la misma. De hecho la eficacia adaptativa de la persona en su conjunto depende
de un proceso que coordine los diferentes elementos y recursos con un objetivo
conjunto. Y este papel lo cumple la ansiedad.

 La ansiedad interactúa con otros rasgos de la personalidad, factores


ambientales y factores hereditarios para determinar que unas personas sean
más sensibles o vulnerables a los efectos de este proceso. Es estrés
patológico es otro factor importante de vulnerabilidad.

 Las consecuencias más negativas que puede tener la ansiedad son un amplio
elenco de trastornos que no se deben tanto a un mal funcionamiento del propio
proceso, sino a un afrontamiento inadecuado del mismo o a realizar su
activación bajo condiciones que no son verdaderamente amenazantes.

125
                                                         Psicología de la emoción  
CAPÍTULO  8:  LA  HOSTILIDAD,  EL  HUMOR,  LA  FELICIDAD  Y  EL  AMOR

INTRODUCCION
- Cuatro actitudes emocionales cognitivas correspondientes con desarrollos cognitivos
más o menos directos de las emociones primarias: hostilidad, humor, la felicidad y el
amor.

- Las emociones secundarias tienen un origen evolutivo más reciente que las primarias
y aparecen más tarde en el desarrollo del individuo. Se activan de una manera
relativamente lenta, no tienen una expresión facial reconocible ni otras conductas no
verbales; comparten patrones de reactividad autónoma con otras emociones, y pueden
estar asociadas con un alto rango de estímulos; no presentan afrontamiento
característico y pueden estar al servicio de motivaciones complejas.

LA HOSTILIDAD
El estudio de la hostilidad está relacionado con el estudio de la ira y la agresividad. Es
difícil separar los tres constructos ya que presentan una moderada correlación.
Definición.

Varias Acepciones:

Smith (1994): La naturaleza cognitiva de este tema y la naturaleza conductual de


tendencia a la acción, subraya la dificultad en derivar definiciones conceptuales distintas de
ira, hostilidad y agresión.

La hostilidad de contempla como una actitud emocional cognitiva.

Buss (1961): indica que la hostilidad es una actitud que implica la evaluación negativa y
aversiva de otros. Es la definición estándar.

Plutchik (1980): Define hostilidad como una mezcla de ira y disgusto asociada con
indignación, desprecio y resentimiento.

Saul (1976): Define la hostilidad como una fuerza motivante, ya sea impulso consciente o
inconsciente, tendencia, intento o reacción, que va dirigida a injuriar o destrozar algún
objeto, estando acompañada usualmente la hostilidad por el sentimiento o emoción de ira.

Berkowitz (1993): La define como una actitud negativa hacia una o más personas que es
reflejada en un juicio decididamente desfavorable del blanco

 
Spielberger   y   otros   (1983):   dice   que   hostilidad   es   un   complejo   conjunto   de   creencias   y  
actitudes  que  motivan  conductas  agresivas  y  a  menudo  vengativas.  

Smith (1994): La define como un sesgo cognitivo que indica una devaluación del valor y de
los motivos de los otros, una expectación de que los otros están equivocados, una
perspectiva de estar en oposición hacia los otros, y un deseo de infligir daño o ver a los
otros como dañinos.

Como conclusión, podemos definir la hostilidad como un sistema de procesamiento de


informaciones aversivas sobre otros que permite movilizar anticipadamente acciones

126
                                                         Psicología de la emoción  
CAPÍTULO  8:  LA  HOSTILIDAD,  EL  HUMOR,  LA  FELICIDAD  Y  EL  AMOR

preventivas. Ya que las dos principales características de este proceso son su capacidad
para seleccionar y procesar información significativa, y su capacidad de proacción.

Características

- Es una actitud mantenida y duradera.


- La característica central distintiva del contructo de hostilidad implica las siguientes
variables cognitivas: Cinismo (creer que los otros están egoístamente motivados),
desconfianza (pensar que los otros son dañinos e intencionalmente provocadores) y
denigración (evaluación de los otros como dañinos, peligrosos y no sociables).
- Es una actitud cínica acerca de la naturaleza humana, pudiendo llegar al rencor y
violencia en determinadas situaciones, aunque la hostilidad suele expresarse de modo
sutil.
- Implica creencias negativas hacia otras personas.
- Barefoot (1992): describe el componente cognitivo de la hostilidad como los
sentimientos negativos hacia los otros. Hace una distinción entre:
• Cinismo serían las creencias negativas acerca de la naturaleza humana en
general.
• Atribuciones hostiles las creencias de que la conducta antagonista de otros está
dirigida específicamente hacia uno mismo.
- Una característica muy importante de la hostilidad es el componente afectivo de esta
actitud, según Izard (1977): las emociones más prominentes en el patrón de hostilidad
son ira, asco y desprecio.
- Barefood señala que el componente afectivo incluye varios estados emocionales como
ira, enojo, resentimiento, asco y desprecio.
- Hay que diferenciar la hostilidad expresamente de la agresión. Según Izard: la agresión
es un acto físico que puede o no ser instigado y mantenido en parte por una o más de
las emociones del patrón de la hostilidad. La intención es dañar, desconcertar o
defenderse del objeto.

Antecedentes

La hostilidad no tiene unos desencadenes concretos y universales:

1. Situaciones que provocan directamente hostilidad: violencia física, percepción de


actitudes de irritabilidad, negativismo, resentimiento o recelo y sospecha hacia
nosotros.
2. Percepción de los demás como una fuente de provocación.
3. Dolor intenso.
4. Variaciones en la temperatura.

Procesamiento cognitivo

El procesamiento cognitivo de la hostilidad se produce ante situaciones que suceden


lentamente y ante las que se posee cierto grado de predicción (Novedad baja). El
acontecimiento presenta un cierto grado de urgencia paraafrontar el suceso y sus
consecuencias.

En cuanto al afrontamiento, se entiende que el hecho causante es intencionado por la otra


persona, por tanto la persona valora que las consecuencias pueden ser controladas. Se

127
                                                         Psicología de la emoción  
CAPÍTULO  8:  LA  HOSTILIDAD,  EL  HUMOR,  LA  FELICIDAD  Y  EL  AMOR

valora que se tiene cierta capacidad para afrontar el suceso y para adaptarse a la
situación.

La hostilidad puede permanecer en el tiempo sin que se repita la estimulación que la


propició.

Variables del procesamiento de los estímulos que generan una actitud hostil:
Estabilidad y nivel de autoestima, la defensividad, el rol masculino y las normas sociales.

- Existen diferencias de género en cuanto a hostilidad: Los hombres son más hostiles que
las mujeres.

- El potencial de hostilidad incrementa con la edad.

- La violencia derivada de un medio ambiente de abusos y conductas que incitan en ella,


genera cogniciones hostiles, que en algunos casos lleva a conductas antisociales y
criminales.

Funciones de la hostilidad.

- Inhibir las conductas indeseables de otras personas.


- Evitar situaciones de enfrentamiento.
- Puede actuar como motivadora de conductas agresivas y de venganza: puede generar un
impulso por hacer algo que elimine o dañe el agente que provocó el sentimiento
displacentero (carácter motivador de la hostilidad).

Ver cuadros 8.1 y 8.2 (Pág. 380-382)

Activación

Efectos subjetivos de la hostilidad

Sentimiento de ira, sensaciones airadas. Rumiaciones.

Actividad fisiológica

SNC: Disminución en la función serotoninérgica.


- La relación entre niveles disminuidos de serotonina y un incremento en las conductas
impulsivas/agresivas, esto incide directamente en el mayor riesgo a desarrollar
aterosclerosis y manifestaciones cardiacas agudas.

SNA: Básicamente similar a los de la ira pero más moderados en la intensidad, más
mantenidos en el tiempo, y resistentes a la habituación. Los principales cambios en el SNA
se reflejan en:

-Importantes elevaciones de la frecuencia cardiaca, de la presión arterial sistólica y


diastólica, de la salida cardiaca y de la fuerza de contracción del corazón.
-Reducciones tanto en el volumen sanguíneo como en la temperatura periférica.
-Elevaciones en las medidas de conductancia de la piel, con incrementos del nivel tónico.

128
                                                         Psicología de la emoción  
CAPÍTULO  8:  LA  HOSTILIDAD,  EL  HUMOR,  LA  FELICIDAD  Y  EL  AMOR

SNS: Los efectos sobre el sistema somático cursan con elevaciones en la tensión muscular
general y aumentos en la frecuencia respiratoria, sin que se manifiesten cambios en la
amplitud de la misma.

La expresión corporal de la hostilidad

No existe una expresión facial concreta de hostilidad, pero el género y la socialización


influyen en la expresión corporal de la hostilidad.

No hay parámetros de expresión definidos, pero se puede indicar que la hostilidad es


expresada de modos sutiles, que no violen las normas sociales.

Como ejemplos de conductas verbales de la hostilidad están: discutir con gente con
frecuencia, levantar la voz cuando se discute, utilizar lenguaje fuerte, hacer amenazas
verbales.

Afrontamiento de la hostilidad

El afrontamiento va dirigido a inhibir las conductas indeseables de otras personas e


incluso evitar las situaciones de enfrentamiento. Está influido por el género y la
socialización.

La agresión es un aspecto del componente conductual de hostilidad, la agresión verbal y


otras formas de conducta opuesta se expresan sutilmente y no violan las normas sociales.

Medida de la hostilidad.

Entre 1950/1960: Se usaban técnicas proyectivas.


Actualmente han proliferado las medidas de cuestionarios y escalas. Algunas de ellas son:

• BDHI. Inventario de hostilidad de Buss-Durkee. Es uno de los más utilizados para


la medida de la hostilidad. La medida global se obtiene sumando las 7 subescalas:
Asalto, hostilidad, irritabilidad, negativismo, resentimiento, sospecha y hostilidad
verbal.
• Ho. Escala de hostilidad de Cook-Midley. Es también de las más utilizadas para
medid la hostilidad.
• HDHQ. Cuestionario de hostilidad desarrollado por Foulds, Caine y Creasy. Está
basado en la concepción de Foulds de hostilidad como una entidad unitaria que
puede ser dirigida hacia dentro de sí mismo (intropuntividad) o hacia fuera en
contra de otras personas (extrapuntividad). Como el cuestionario fue validado con
pacientes psiquiátricos, esta validez podría ser restringida a este tipo de población.
• MHS. Escala de hostilidad manifiesta (Siegel).
• Los Inventarios de Hostilidad E-R de Endler y Hunt: Fueron desarrollados para
separar la contribución de personas, situaciones y respuestas a la varianza
observada en la conducta. En estos instrumentos agresión y hostilidad son
considerados como sinónimos.
Se han desarrollado dos formas de inventario con la misma estructura: H-YU-65A, y
H-UI-65A.

129
                                                         Psicología de la emoción  
CAPÍTULO  8:  LA  HOSTILIDAD,  EL  HUMOR,  LA  FELICIDAD  Y  EL  AMOR

Consecuencias de la hostilidad

Es un factor de riesgo de los trastornos cardiovasculares y más específicamente de la


enfermedad coronaria. En la hostilidad, la evidencia actual muestra dos aspectos de su
relación con la enfermedad coronaria:

1) La hostilidad junto con la ira son componentes del patrón de conducta Tipo A, patrón de
conducta relacionado con los trastornos coronarios.
2) La ira, junto con una elevada reactividad cardiovascular a lo largo de la vida de una
persona, presenta una fuerza adicional en la relación casual de la enfermedad coronaria.

Patrón de conducta Tipo A: Friedman y Rosenman (1974), es un complejo particular


acción - emoción, que puede observarse en algunas personas comprometidas en una
lucha relativamente crónica para lograr un número de cosas, usualmente ilimitadas, de su
medio ambiente, en el menor tiempo posible, y si es necesario, contra los esfuerzos
opuestos de otras personas o cosas de su mismo ambiente. Muchos estudios confirman el
patrón de conducta tipo A como un factor de riesgo de trastornos coronarios.

Yuen y Kuiper, concluyen que hostilidad, ira y agresión son los componentes cognitivos,
afectivos y conductuales del patrón de conducta tipo A, siendo el más patógeno la
hostilidad.

Socialmente, una actitud hostil puede generar un medio con escaso apoyo social, ya que
las personas hostiles generan rechazo hacia ellos. El comportamiento desagradable de los
demás hacia estas personas, sirve para reforzar las creencias, actitudes y expectativas de
los hostiles. Otras veces, son los propios sujetos hostiles quienes evitan el contacto social,
debido al desagrado que para ellos tienen las relaciones sociales.

La hostilidad genera una ausencia de conductas saludables (cuidado personal, cuidado


físico):

- Una de las consecuencias directas, es la hiperreactividad cardiovascular.


- La reactividad psicofisiológica influye iniciando, acelerando o agravando el proceso
aterosclerótico, que subyace a la enfermedad coronaria.
- En cuanto a la reactividad neuroendocrina, se producen mayores niveles de adrenalina,
noradrenalina, cortisol, colesterol y lipoproteínas de baja densidad.

En resumen, la hostilidad nos defiende del abuso y la amenaza que otras personas nos
puedan hacer, tanto física como psicológicamente; y que está en la base de la defensa de
nuestros derechos y que es, por lo tanto, la garante de nuestra libertad personal y social;
pero que un uso inadecuado lleva efectos nocivos.

EL HUMOR
El sentido de humor significa madurez emocional. El humor es subjetivo. El humor y la risa
conducen a una actitud general de afiliación.

Definición

Respuesta de humor: Percepción de un estímulo como divertido, a veces incluye


respuestas abiertas como sonreír, risas y carcajadas.

130
                                                         Psicología de la emoción  
CAPÍTULO  8:  LA  HOSTILIDAD,  EL  HUMOR,  LA  FELICIDAD  Y  EL  AMOR

Hilarante: del griego hilaris – alegre. Rich, lo utiliza para denotar los procesos de sentirse
alegre o la risa temporal de estado alegre. Hilaración, Es la respuesta del proceso
emocional del humor.

Humor: Proceso producido por la valoración de haberse producido un error, pero que al a
vez no es malo ni dañino, y esto produce risas y buenos sentimientos.

Características

Antecedentes del humor

En la activación del proceso hilarante están implicadas una serie de situaciones más o
menos complejas, por lo que varios factores sociales o físicos pueden influir en el éxito de
su inducción.

Dentro de los elicitadores de hilarante tenemos:

- El humor: en forma de chistes, caricaturas, comedias, películas, parodias. Sin embargo


el “humor en sí mismo no es una emoción”.
- La absurdidad, es condición necesaria para el humor, incluyendo variables como la
resolución de lo absurdo, el contexto, el contenido sexual, y la personalidad.
- Las cosquillas, que son el elicitador más común de risas de forma alternativa a como lo
hace el humor.
- El óxido nitroso (N2O), un gas no inflamable con sabor dulce, que inhalado provoca
risas, relajación muscular, etc. (aún en dosis muy bajas).
- Las risas contagiosas de otros, la realización de juegos que impliquen actividad motora,
la ruptura de tabúes, hacer algo prohibido, imaginar eventos de hilaridad, etc.

Factores moduladores del humor

- Influencia social y factores sociales, La efectividad del humor, depende de quien


cuenta el chiste y si esta persona gusta o no. La mera presencia de otras personas
facilita la sonrisa (este efecto esta restringido a personas alegres). Se ha demostrado
que la presencia de un modelo riendo vs. no riendo, posición sentada, proximidad
público, contacto de ojos, diferencia de edad entre las personas, y su eran
desconocidos o amigos, son factores potentes a la hora de intensificar la frecuencia o
duración de la sonrisa y risas.
- Normas: pueden inhibir la expresión de hilarante, ya que ellas dicen al individuo
cuándo, dónde y con qué tipo de respuestas pueden expresarse.
- El alcohol y las drogas psicoactivas, afectan el umbral para la inducción del proceso
hilarante. Pueden tener efectos facilitadotes o inhibidores, dependiendo de la dosis. La
intoxicación por estas sustancias puede llevar al regocijo o estado eufórico. Cannabis,
alcohol, LSD…
- Factores del organismo temporales y habituales: grado de activación simpática,
estado de salud, agotamiento físico.
- Las características de personalidad, la extroversión predice la mayor frecuencia e
intensidad del humor en la conducta de hilarante.

131
                                                         Psicología de la emoción  
CAPÍTULO  8:  LA  HOSTILIDAD,  EL  HUMOR,  LA  FELICIDAD  Y  EL  AMOR

Procesamiento cognitivo del humor

La característica fundamental del procesamiento del humor es la valoración de que se ha


producido un error, pero sin que aparezca ningún tipo de atribución sobre posibles
consecuencias negativas de este error, ya que si se produjeran probablemente la
respuesta emocional movilizada fuera la tristeza o la ira.

Activación.

Actividad fisiológica.

Shammi y Stuss: personas con el humor deteriorado, presentaban daños en el cortex


prefrontal medial.
Goel y Dolan: Encontraron activación en el cortex prefrontal ventromedial y el cerebelo
bilateral.

Esta emoción tiene varios componentes periféricos de respuesta: disrupción del patrón de
respiración normal, y emisión de sonidos característicos. (ja-ja)
La risa no es un criterio inequívoco de humor, pues algunas veces nos reímos por cortesía,
otras por la situación, etc. Produce variaciones a nivel fisiológico:

- Durante la risa la tasa de respiración permanece entre los límites del estado de descanso,
sin embargo, predomina la expiración sobre la inspiración. La razón de inspiración –
expiración durante la risa es más baja que en cualquier otro estado emocional estudiado.

- Mientras que los músculos de la respiración durante la emoción hilarante están


normalmente pasivos, hay una expiración forzada durante la risa.

- Durante la risa pueden observarse cambios característicos cardiovasculares (incremento


de la frecuencia cardiaca, incremento de la presión sanguínea y el volumen sanguíneo) y
fluctuaciones en la actividad electrodérmica, quizá desencadenados por el patrón alterado
de respiración. Heitler: fue el primero en aportar la aceleración de la tasa cardíaca.

- Dilatación de la pupila, luminosidad de los ojos y lágrimas.

- Secreción endocrina: efectos en el funcionamiento inmune, liberación de hormonas,


catecolaminas o endorfinas.

Expresión corporal

Esta emoción puede ser observada en conductas faciales, gestos y posturas:

La sonrisa de la respuesta hilarante está producida por la contracción de dos pares de


músculos faciales, el zigomático mayor (tira de la comisura del labio oblicuamente y hacia
atrás) y la parte orbital del orbicular de los ojos (eleva las mejillas y tira de la piel hacia los
ojos desde la sien y mejillas)

En una sonrisa o risa: Los labios pueden estar abiertos o no, los dientes pueden mostrarse
o no, y la mandíbula puede estar abierta o no.

132
                                                         Psicología de la emoción  
CAPÍTULO  8:  LA  HOSTILIDAD,  EL  HUMOR,  LA  FELICIDAD  Y  EL  AMOR

Con una altísima risa también pueden ocurrir movimientos del tronco y de los miembros,
así como cambios en la postura.

Sonrisa y risa típicamente representan diferentes niveles de intensidad de la respuesta


hilarante. La risa ocurre en los niveles más altos de la respuesta de hilaración y la sonrisa
es típica de los niveles bajos:

- Comparada con la sonrisa, la risa está acompañada por una fuerte contracción del
músculo zigomático mayor, es de gran duración y está expuesta a bromas juzgadas por la
persona que se ríe como divertidas. También la risa puede estar precedida por la sonrisa,
las sonrisas de hilarante raramente duran más de 4 segundos, y los simples actos de risa
rara vez exceden de 7 segundos.
- Los sonidos emitidos durante la risa son extremadamente diversos, incluyendo todas las
vocales y muchas consonantes.
- La risa frecuentemente comienza con el sonido inicial /j/. (hay aproximadamente siete
silabas “ja”, con una frecuencia de 5 por segundo)
- El primer estudio por Boeke reveló que hay un incremento en el nivel y variación de la
frecuencia fundamental durante la risa, comparada con el habla.

Medida del humor


 
En los estudios experimentales, para medir el humor se han utilizado:

- Diapositivas con caricaturas o videos con películas graciosas. Los chistes y las
caricaturas permiten un mejor control sobre el evento elicitador.
- Cosquillas, por medio de pluma, cepillo, bolita de algodón o aparato construido.
- Técnicas de imaginación de eventos de hilarante o su recuperación de la memoria.

Consecuencias del humor

- Si la inducción de hilarante es exitosa, el estado resultante es altamente placentero,


aunque los elicitadores de esta emoción pueden inducir estados no placenteros, el humor y
las cosquillas pueden ser aversivos.
- La experiencia de esta emoción está caracterizada por la relajación: por un abandono a
las respuestas del cuerpo, y como estando en un estado desprotegido.
- Los estados fisiológicos que ocurren durante la risa no preparan al individuo para la
lucha o huida.
- El fomentar la aparición de la respuesta hilarante puede ayudar a mitigar, suprimir,
interrumpir o hasta permanentemente reemplazar una variedad de estados negativos.
- Otra hipótesis postula que el humor y la risa amortiguan el estrés, reducen el malestar o
dolor, bajan la tensión, son de otra manera beneficiosos para la salud mental y física.
- El uso exitoso del humor puede inducir una atmósfera relajada en el grupo.

Resumen: La consecuencia fundamental del humor es el desarrollo de una actitud general


de afiliación, pertenencia, pertinencia, cooperación y comunicación, por tanto es una
emoción prosocial.

133
                                                         Psicología de la emoción  
CAPÍTULO  8:  LA  HOSTILIDAD,  EL  HUMOR,  LA  FELICIDAD  Y  EL  AMOR

LA FELICIDAD
Sinónimos: Bienestar subjetivo, bienestar psicológico, dicha, afecto positivo.

Definición

Desde la psicología científica: La felicidad es un estado emocional de valencia variable a


lo largo del continuo desdicha/felicidad. Se entiende como estado emocional positivo
acompañado de plenitud, bienestar y satisfacción, que aparece como reacción a la
consecución de metas de gran relevancia a la vida de la persona.

El estudio experimental del proceso emocional de la felicidad se ha sustentado en dos


enfoques:

Enfoque hedonista (Epicuro, Aristipo) Se equipara la felicidad con la consecución del


placer hedónico. Se basa en la definición de los aspectos buenos y malos de la vida en
general y se asume que el bienestar subjetivo puede derivarse de la consecución de metas
y objetivos valiosos en diferentes áreas de interés personal.

Enfoque Eudaimónico (del griego “eu” y “dai”= feliz o favorable), Aristóteles. No todas las
metas alcanzadas proporcionan felicidad. Desde este enfoque se considera que la felicidad
únicamente se alcanza en el desarrollo de actividades congruentes con los valores
personales más íntimos y en el de las propias potencialidades. Más allá del placer,
favorece al crecimiento personal y la autorrealización.

Según diversas investigaciones, ambos enfoques se solapan, y la felicidad quedaría


definida en el área delimitada por la interacción entre lo placentero y la realización
personal.

Características

Desencadenantes de la felicidad.

- La felicidad posee componentes subjetivos, que hace que cada uno la busquemos en
distintas situaciones:
- Consecución de metas (éxito en el plan de vida, logros personales…etc.).
- Surge también del grado del grado de coherencia entre el estado en el que nos
hallamos y aquel que deseamos.
- También está determinada por criterios normativos, por la interacción con los otros y la
comparación con ellos.

Factores moduladores de la felicidad.

¿Qué determina el grado de gozo, satisfacción o desdicha?:

Patrón de personalidad.

En estudios realizados dos de los rasgos de los Cinco Grandes (rasgos que definen
cualquier personalidad: extraversión, estabilidad emocional, apertura a la experiencia,
amabilidad y responsabilidad) están asociados a la felicidad:

134
                                                         Psicología de la emoción  
CAPÍTULO  8:  LA  HOSTILIDAD,  EL  HUMOR,  LA  FELICIDAD  Y  EL  AMOR

- Neuroticismo/estabilidad emocional: El neuroticismo (menos felicidad), es el rasgo


utilizado, como medida de inestabilidad mental. Se asocia con angustia depresión y
desesperanza. La estabilidad emocional (más felicidad), es un buen predictor de la
felicidad.
- Extraversión/introversión: La extraversión, relacionado con la sociabilidad, carácter
gregario y tendencias afiliativas. Estudios demuestran que es el rasgo más fuerte y
positivo vinculado a la felicidad, independientemente de raza, género y edad. La
introversión, se relaciona con autonomía e independencia. En estudios realizados de
una correlación significativa entre introversión y felicidad y no se aprecian diferencias
notorias entre introvertidos y extravertidos.
Conclusión: introvertidos y extravertidos pueden alcanzar niveles altos de felicidad. El
rasgo extraversión/introversión actuaría como una variable que refleja, más que
determina, las diferentes vías o modos elegidos por las personas para obtener gozo y
satisfacción con sus vidas.

Relaciones interpersonales.

Algunos autores indican que la interacción social, es una necesidad humana básica
imprescindible para alcanzar la felicidad. Dos aspectos de la interacción resultan
relevantes: el estilo de apego y el grado de familiaridad o intimidad de la relación.

Bowly (1969), establece distintos tipos de apego que surgen de la interacción cuidador-
niño:

- Apego seguro: cuando el cuidador atiende solícitamente las necesidades físicas,


emocionales y psicológicas del niño. Existe relación entre este tipo de apego y el bienestar
subjetivo, debido a que facilita las relaciones en las que la persona puede satisfacer
necesidades de autonomía, competencia y afiliación.

- Apego inseguro: confiere frialdad, rechazo e inconsistencia.

- Modelos de trabajo de apego: esquemas cognitivo – afectivo – motivacionales que


construye el individuo en base a su experiencia, actual y pasada, de relaciones
interpersonales.

En conclusión, el bienestar subjetivo no está determinado por el número de relaciones


sociales sino por la calidad de los lazos que establecemos en ellas (grado de confianza o
intimidad).

Elección y logro de metas personales

La felicidad no se halla tanto en la meta u objeto anhelado como en el proceso que nos
conduce a él o ella (teorías télicas o de realización).

Dos aspectos son claves en relación al gozo asociado a consecución de metas:

1. Competencia y autoeficacia percibida: Cuanto más eficaces y competentes nos


percibimos durante el desarrollo del proceso que nos lleva a alcanzar un objetivo, mayor es
el nivel de satisfacción. Este efecto está modulado por otros factores:

135
                                                         Psicología de la emoción  
CAPÍTULO  8:  LA  HOSTILIDAD,  EL  HUMOR,  LA  FELICIDAD  Y  EL  AMOR

- Nivel de reto o desafío: cuando es demasiado asequible o demasiado difícil, el nivel de


afecto positivo asociado en menor.
- El hecho de que las propias actividades dirigidas a la consecución de la meta
dependan de un sistema motivacional de aproximación o evitación (recompensa o
castigo). El seguimiento de metas de evitación conlleva a un menor sentimiento de
satisfacción. (Hacer una tarea por que me gusta, o para evitar que me castiguen.)

2. Grado de convergencia de las metas: Obtenemos mayor nivel de satisfacción en el


desarrollo de actividades coherentes con nuestro sistema de valores y creencias.

En resumen, la integración de metas con los intereses y valores personales, nos dota de
una sensación de dominio, que incrementa el bienestar subjetivo que experimentamos en
las actividades dirigidas a alcanzar metas. El fracaso en su obtención resulta frustrante y
acarrea diferentes grados de infelicidad.

Disponibilidad de bienes y recursos.

- Nivel de ingresos: Aunque pequeña, existe cierta asociación entre el nivel de ingresos
económicos el grado de bienestar personal, pero el dinero solo es relevante cuando las
necesidades básicas no están cubiertas. Lo relevante es la importancia que la persona
confiere al dinero, no éste en sí mismo. Una actitud materialista mina la sensación de
bienestar personal “el dinero no da la felicidad, pero tampoco la pobreza la favorece”
- Criterios normativos: James, sugirió que la felicidad vendría a ser resultado de un
compromiso entre los logros alcanzados por la persona y las aspiraciones que se
plantea.
Cada uno determina su nivel de bienestar subjetivo efectuando comparaciones
con patrones normativos, que pueden ser de carácter social o de índole personal: si el
resultado de la comparación supera el criterio correspondiente, surgen sentimientos de
felicidad y satisfacción.
Diversos trabajos demuestran que las comparaciones con el entorno social pueden
influir sobre el grado de gozo que experimenta la persona y constituyen estimadores
válidos del nivel de satisfacción que aquélla alcanzará en determinadas circunstancias
0tros estudios no encuentran evidencia empírica que apoye tal tipo de relación y
sugiere que esta clase de comparación puede que no determine los juicios de
satisfacción que hacen las personas respecto de su vida cotidiana.

Variables demográficas

- Género: No existen diferencias significativas entre hombres y mujeres. Solo lo hacen


en el rango en el que varían los estados emocionales: Las mujeres son mucho más
negativas y emotivas que los hombres.
- Edad: El nivel de bienestar aumenta con la edad.
- Raza: Ser de color relaciona un nivel más bajo de bienestar subjetivo, estos datos se
reducen a cero cuando interaccionan con otras variables.
- Estado civil: Las personas casadas refieren niveles más altos de bienestar subjetivo
que los solteros, divorciados, separados o viudos. El afecto positivo alcanza igual a
ambos miembros de la pareja. Las personas que vienen en pareja son
significativamente más felices que las que viven solas (siempre en sociedades
individualistas, en las colectivistas es al contrario).

136
                                                         Psicología de la emoción  
CAPÍTULO  8:  LA  HOSTILIDAD,  EL  HUMOR,  LA  FELICIDAD  Y  EL  AMOR

Factores genéticos

Entre humanos, la selección natural ha introducido una clara predisposición a la dicha y al


bienestar subjetivo.

Procesamiento cognitivo de la felicidad

a) Evaluación afectiva de la situación.

- Novedad: baja, las circunstancias generadoras de dicha no son nuevas en la vida del
sujeto, suelen estar asociadas a planes o proyectos personales. Las metas son buscadas
e intencionadas, lo que hace sentir en la persona cierto grado de control sobre las
contingencias que desencadenan la felicidad.
- Agradabilidad: Alta. La situación resultante es valorada como alta mente positiva.

b) Valoración de la situación.

- Significación: alta. Las consecuencias derivadas de la situación son congruentes con los
planes del individuo, y facilitan el logro de las metas fijadas. El grado de urgencia para
afrontar esas situaciones es bajo.
- Afrontamiento: Muy baja, debido al cariz agradable del estado de bienestar. La capacidad
de adaptación a las consecuencias es muy alta.

Activación.

Efectos subjetivos

- Bienestar seguridad y tranquilidad.


- Mayor tolerancia a la frustración
- Facilita la consecución de metas y refuerzos.
- Eleva la propia estima
- Confiere flexibilidad y dota de agilidad a algunos procesos cognitivos.
- Fomenta la sociabilidad y la conducta de ayuda.

Bases neuroanatómicas y fisiológicas de la felicidad

Correlatos neuroanatómicos: El afecto positivo se asocia con la activación de lóbulo


prefrontal izquierdo, y el negativo con el derecho. Los ganglios básales, el cortex prefrontal
medial, el temporal y el parietal, se activan en sincronía con el estado de felicidad.

Correlatos neurofisiológicos: La dopamina mediatiza en las conductas con


consecuencias placenteras para el organismo. Los fármacos psicoactivos, cocaína, o
nicotina, elevan el nivel de dopamina.

Correlatos psicofisiológicos: En el SNA. La felicidad se caracteriza por inducir


modificaciones en los siguientes sistemas e índices fisiológicos:

- Actividad respiratoria y musculatura esqueletal: Aumento de tensión muscular y


frecuencia respiratoria.

137
                                                         Psicología de la emoción  
CAPÍTULO  8:  LA  HOSTILIDAD,  EL  HUMOR,  LA  FELICIDAD  Y  EL  AMOR

- Actividad cardiovascular: Aceleración de la frecuencia cardiaca, moderada elevación de


la presión sanguínea (sistólica y diastólica), ligero descenso del volumen sanguíneo y
de la temperatura superficial.
- Actividad electrodérmica: Aumento de la conductancia de la piel y del número de
fluctuaciones espontáneas que tienen lugar en esa señal fisiológica.

Todos estos cambios se hallan también en otras emociones, la tasa cardiaca parece ser el
índice para diferenciarlos. La frecuencia cardiaca permite diferenciar la felicidad de la ira el
miedo y la tristeza. La tasa cardiaca es menor en la felicidad que en la ira o en el miedo.

Expresión facial de la emoción de felicidad

La mímica facial propia de la felicidad atiende a dos parámetros:

1. Los gestos faciales:


- Elevación ligera a moderada de los pómulos (UA-6).
- Elevación y retraimiento de la comisura labial (UA12).
- Leve plegamiento de la piel debajo del párpado inferior (UA-7).

2. Los músculos responsables de los gestos:


- Los músculos cigosomáticos mayores: Tensan la comisura de los labios hacia las
mejillas.
- Los orbiculares de los párpados: Elevan el párpado inferior causando repliegue
cutáneo.

Expresión vocal de la felicidad.

La expresión vocal de la felicidad comparte rasgos comunes con otras emociones positivas
(alegría), y ciertamente no permiten hacer una distinción fiable entre ellas en base al patrón
vocal:

- Tono de voz un poco más elevado y sonoro.


- Tasa de articulación sin cambios, haciendo un lenguaje más fluente.
- Mayor numero de variaciones tonales.

Afrontamiento de la felicidad

- Plantea pocas demandas adaptativas a la persona.


- Sensación de energía optimismo y satisfacción.
- Mejora el rendimiento cognitivo: ejerce efectos beneficiosos sobre diferentes procesos
psicológicos y el aprendizaje.
- Facilita la interacción social (nos hace mas solidarios y proclives a prestar ayuda) y la
vinculación afectiva.

Consecuencias de la felicidad

Efectos cognitivos de la felicidad.

Un estado de ánimo dichoso influye positivamente sobre los siguientes procesos:

138
                                                         Psicología de la emoción  
CAPÍTULO  8:  LA  HOSTILIDAD,  EL  HUMOR,  LA  FELICIDAD  Y  EL  AMOR

- Memoria: Actúa como buena clave de resuperación para la información con valencia
afectiva positiva.
- Categorización: El estado de ánimo positivo facilita la percepción de vínculos entre los
miembros de una categoría, esto permite encontrar similitudes (parecidos familiares)
entre el ejemplar más representativo (prototipo) y los ítems marginales de la categoría
que habitualmente habrían sido desestimados como miembros de la misma. También
promueve mayor flexibilidad en la organización y delimitación de las categorías
mentales (un mismo elemento puede incluirse en diferentes grupos taxonómicos).
- Resolución de problemas y creatividad: El afecto positivo facilita la generación de
soluciones innovadoras y creativas. La felicidad confiere mayor flexibilidad cognitiva
permitiendo encontrar ideas innovadoras. Experimentalmente se ha demostrado
mediante “El problema de la vela” y “test de asociaciones remotas” (Ya explicados en la
alegría).

La asociación de la felicidad, junto con la potenciación de la creatividad y el apego seguro


podrían constituir un factor relevante para el mantenimiento de la salud mental y del
bienestar psicológico.

Conducta social

- El afecto positivo estimula la sociabilidad.


- Reduce el conflicto interpersonal, y conduce tras negociación, a la adopción de
soluciones favorables para ambas partes.
- Bajo determinadas circunstancias, las personas felices son menos dadas a prestar
ayuda.
- Estado de ánimo positivo favorece conductas prosociales y altruismo, siempre que no
suponga una pérdida del propio bienestar subjetivo.

EL AMOR

Lo vimos en profundidad en psicología social, tema 7.

El amor es probablemente la principal fuente de sentimientos agradables e intensos, al


mismo tiempo nos hace movilizar muchas acciones y energías. Tiene unos orígenes
evolutivos, y muchos teóricos creen que el amor se basa en el antiguo sistema de circuitos
desarrollado para asegurar que los mamíferos se reproduzcan y cuiden de su prole.
Definición

Fischer, Shaver y Carnochan (1990), distinguen dos clases de amor: amor apasionado
(enamoramiento) y amor compañero (cariño).

Sternberg (1988), no suelen darse formas puras de amor, sino combinaciones de tres
elementos:

- Intimidad, es el sentimiento de cercanía, unión y afecto hacia la otra persona.


- Pasión: Estado de excitación mental y física. Verdadera vehemencia por la otra
persona.
- Compromiso: Relación de compañerismo sin intimidad ni pasión.

El amor no es estático, porque cada componente tiene una evolución temporal diferente:

139
                                                         Psicología de la emoción  
CAPÍTULO  8:  LA  HOSTILIDAD,  EL  HUMOR,  LA  FELICIDAD  Y  EL  AMOR

- La intimidad se desarrolla gradualmente conforme avanza la relación. El crecimiento es


más rápido durante las primeras etapas y luego disminuye.
- La pasión es intensa al principio, disminuye conforme la relación avanza.
- El compromiso se incrementa lentamente al principio, y se estabiliza cuando se llega a
un equilibrio en la relación.

Los tres componentes básicos del amor configuran los vértices de un triangulo, que nos
delimitan las diferentes combinaciones posibles del amor:

Amor romántico (intimidad, pasión), Atracción física y emocional, sin compromiso.


Amor apasionado / amor obsesivo-enamoramiento (pasión), Hatfield y Raspón: estado de
intenso anhelo por la unión con el otro. Es una emoción limitada en el tiempo, más
exactamente una primera fase en una relación, que suele evolucionar a amor compañero.
Amor compañero /amor verdadero-amor conyugal (compromiso, intimidad), Hatfield y
Rapson: afecto y ternura por aquellos con quienes vivimos.
Amor vacío (compromiso), relación superficial carente de pasión e intimidad.
Amor perfecto: Intimidad, pasión y compromiso. Difícil de alcanzar.
Amor fauto (pasión y compromiso), Relación en la que no ha pasado tiempo suficiente
para que surja intimidad, aunque haya compromiso.
Apego entre madre/hijo: cercano al amor compañero ya que implica intimidad y
compromiso, pero contienen cierta pasión por parte de la madre para proteger a su hijo.

Características del amor

Shaver y Hazan, el amor romántico podría ser concebido como cariño.

Bartholomew, los estilos de cariño de los adultos se encuentran dentro de uno de estos
cuatro patrones (dependiendo de su auto-imagen y de la imagen de los otros).

1. Hombres y mujeres con auto imagen positiva e imagen positiva de otros: podrán ser
capaces de tener cariño a otros.
2. H/M con baja autoestima y visión positiva de otros, podrían estar preocupados con
sus relaciones íntimas.
3. H/M con baja autoestima e imagen negativa de otros, pueden ser temerosos de
acercarse a otros.
4. H/M con alta autoestima e imagen negativa de otros pueden rechazar o separarse
de otros.

Reik (1949): Individuos con baja autoestima, dependientes e inseguros, los son presas
más fáciles del amor apasionado

Activación

Efectos subjetivos

- En la pasión: sentimiento extremadamente intenso y desbordante, asociado a una


obnubilación mental, gran euforia y deseo incontrolable de estar con la otra persona.
Sensación de vitalidad y energía, e idealización de la persona amada.
- En la intimidad: Comunicación y cercanía emocional y personal.
- En el compromiso: Sentimientos de fuerte relación, aceptación del otro y capacidad de
sacrificio.

140
                                                         Psicología de la emoción  
CAPÍTULO  8:  LA  HOSTILIDAD,  EL  HUMOR,  LA  FELICIDAD  Y  EL  AMOR

- Apego: Proximidad y bienestar con la persona responsable del mismo y la separación


produce “ansiedad de separación”.

Activación fisiológica

Se ha identificado una hormona, la oxitocina, que parece promover los vínculos


afectuosos, cercanos e íntimos y conductas sexuales y reproductivas.

Bloch, y otros argumentan que el amor apasionado (eroticismo) y el amor de compañero


(ternura), están asociados a distintos patrones de respiración y sonidos:

- Eroticismo: patrón uniforme de respiración que incrementa en frecuencia y amplitud


dependiendo de la intensidad del compromiso emocional, la inspiración es por la boca,
los músculos están relajados y los ojos semicerrados.
- Ternura: El patrón de respiración es de baja frecuencia con ritmo uniforme y regular, la
boca está semicerrada, labios relajados con leve sonrisa, músculos y ojos abiertos y
relajados, la cabeza levemente inclinada a un lado.

Expresión facial del amor

Se especula que cuando una persona esta enamorada, toma una expresión parecida a la
que exteriorizan las madres cuando están felices contemplando tiernamente a sus hijos, es
decir, mirando hacia abajo, con una leve sonrisa y en una atmósfera juguetona.
Medida del amor

Para medir el amor se han usado diferentes escalas:

- Escala del amor apasionado, para valorar los indicadores cognitivos, fisiológicos y
conductuales del amor.
- Las valoraciones subjetivas de las personas, para medir el amor de compañeros.
- Escala de amor en niños.

Consecuencias del amor

Las personas enamoradas pueden presentar 6 clases de recompensas:

1. Momentos de regocijo: Momentos de ceguera apasionada, euforia, excitación y


satisfacción.
2. Sentimientos de sobre-entendimiento y aceptación: Las personas amadas se
sienten entendidas, queridas y aceptadas.
3. Compartir un sentimiento de unión con su amado/a.
4. Sentimientos de seguridad y de estar fuera de peligro al estar con la persona
amada.
5. Trascendencia de sus anteriores limitaciones.
6. Efectos beneficiosos en el sistema inmunológico de las personas enamoradas y
correspondidas.

Muchos estudios ponen de manifiesto que varias emociones positivas como la risa, la
excitación erótica o la excitación general, pueden intensificar la pasión.

141
                                                         Psicología de la emoción  
CAPÍTULO  8:  LA  HOSTILIDAD,  EL  HUMOR,  LA  FELICIDAD  Y  EL  AMOR

Cuando el establecimiento de una relación fracasa o la relación se rompe, la autoestima de


las personas se ve deteriorada, se sienten solas y miserables e incluso son más
vulnerables para un amplio rango de enfermedades.

142
Psicología de la emoción
CAPÍTULO 9: EMOCIONES AUTOCONSCIENTES: CULPA ,VERGÜENZA, ORGULLO

1.- ¿POR QUE HABLAMOS DE EMOCIONES AUTOCONSCIENTES?


 Los psicólogos tienden a agrupar la culpa, la vergüenza y el orgullo bajo la
denominación de emociones autoconscientes. La razón es que en estas tres emociones
subyace, como rasgo fundamental, algún tipo de evaluación relativa al propio yo.

 Quizás fuera más apropiado denominarlas emociones autoevaluativas. Estas


reacciones emocionales tienen como antecedente algún tipo de juicio de la persona sobre
sus propias acciones.

2.- OLVIDO Y PROGRESIVO INTERÉS DEL ESTUDIO DE LAS


EMOCIONES AUTOCONSCIENTES
 En las últimas décadas grandes avances en el estudio de las emociones. Poca Atención
prestada a estas emociones debido a:

1) La especial dificultad de su estudio: al no poseer índices expresivos faciales


tan claros como otras emociones: no se presten a la observación directa tan bien
como la ira, la alegría, la tristeza o el asco. Su estado a través de autoinformes
también plantea dificultades, ya que no se distingue muy bien entre las distintas
emociones autoevaluativas.

2) Estas emociones provocaban fuertes reticencias entre los psicólogos: el


orgullo, la vergüenza y la culpa resultaran demasiado etéreas para un estudio
científico serio. Por otro lado, su inmediata asociación con el psicoanálisis generaba
bastante recelo. Además, sus evidentes implicaciones en el ámbito de la moralidad
provocaban aún más reticencia.

3) En los últimos años el interés por estas emociones ha ido progresivamente en


aumento, aunque el volumen de investigación sobre las distintas emociones
autoconscientes es muy desigual: existe bastante investigación acerca de la culpa
y la vergüenza, pero muy poca aún sobre el orgullo.

3. RASGOS GENERALES DE LAS EMOCIONES


AUTOCONSCIENTES
La culpa, la vergüenza y el orgullo, además de implicar todas ellas algún tipo de
valoración relativa al propio yo como antecedente y esencial, comparten otros importantes
rasgos:

a) Las emociones autoconscientes son emociones “secundarias”, “derivadas”,


“complejas”.

- La mayor parte de los autores considera a las emociones autoconscientes:


emociones secundarias o derivadas: en la medida en que dichas emociones
parecen surgir como resultado de diversas transformaciones de otras más
básicas.

- Emociones complejas: requieren el desarrollo previo de ciertas habilidades


cognitivas: para que aparezcan estas emociones se han de dar como condición
necesaria el desarrollo de una cierta noción del yo como separado de los demás,

143
Psicología de la emoción
CAPÍTULO 9: EMOCIONES AUTOCONSCIENTES: CULPA ,VERGÜENZA, ORGULLO

de una cierta autoconciencia. Hasta que dicha noción no se ha desarrollado


mínimamente, no pueden aparecer este tipo de emociones.

- En apoyo a este punto de vista, Lewis y cols (1989) realizaron una serie de
estudios que muestran que el desarrollo de la capacidad de sentir vergüenza, más
concretamente, lo que en inglés se denomina embarrassment discurre paralelo
al de autorreconocimiento: observaron que los primeros signos de
embarrassment en los niños (sonreír y evitar la mirada, tocarse la cara...) aparecían
entre los 15 y 24 meses eran los que mostraban autorreconocimiento.

- El embarrassment parece ser la más rudimentaria de las emociones


autoconscientes, la menos de las de carácter negativo.

- En diversos estudios se ha mostrado que a para los 2-3 años los niños presentan
muchas manifestaciones prototípicas de orgullo (mirada triunfante, cuerpo
erguido…ante el éxito), la vergüenza (cabeza baja, cuerpo encogido…ante el
fracaso en la tarea) y la culpa (intento de reparación tras agredir a otro niño).

b) Las emociones autoconscientes son emociones “sociales”, “morales”.

- Las emociones autoconscientes son también designadas por algunos autores como
emociones sociales. Estas emociones tienen importantes aspectos
interpersonales:

- Dichos aspectos se hallan presentes en su desarrollo: el desarrollo en el niño


de criterios acerca de lo correcto e incorrecto en la forma de comportarse, es fruto
de la interiorización de los valores y normas de su cultura y resultado de la
construcción del propio niño basada en sus interacciones sociales.

- Estas emociones son también sociales por cuanto la mayor parte de las veces
surgen en contextos interpersonales. Estas emociones conllevan tendencias
de acción con importantes implicaciones interpersonales.

- Implicaciones en el terreno moral: Junto con la empatía, estas emociones juegan


un papel fundamental como elementos motivadores y controladores de la conducta
moral. La culpa y la vergüenza actúan como un factor inhibidor de muchas
conductas inmorales. El orgullo sentido ante la buena acción, en especial si es
costosa, ejerce en el reforzamiento de futuros cursos de acción similares.

- El papel de las emociones en el ámbito moral ha sido objeto de reflexión de muchos


filósofos a lo largo de la historia y ha sido destacado también por autores de
nuestro campo como Freud o Hoffman. Es en este sentido en el que algunos
autores designan a estas emociones como emociones “morales” o
“sociomorales”.

4. RASGOS ESPECÍFICOS DE LAS DISTINTAS EMOCIONES


AUTOCONSCIENTES
 Cada una de las emociones autoconscientes posee características específicas: surge
ante un tipo particular de eventos, supone una experiencia subjetiva diferente y conlleva
unas tendencias de acción también diferentes.

144
Psicología de la emoción
CAPÍTULO 9: EMOCIONES AUTOCONSCIENTES: CULPA ,VERGÜENZA, ORGULLO

 Lewis (2000): propone un modelo estructural de la elicitación de las mismas en el


cual es posible entender las características fundamentales de cada una de las a partir del
cruce de dos variables básicas: la evaluación de la propia conducta como positiva o
negativa y la atribución interna global o específica de dicha conducta.

4.1.- Emociones provocadas por autoevaluaciones negativas: vergüenza y culpa.

La vergüenza: Surge cuando se da una evaluación negativa del yo de carácter


global. La experiencia fenomenológica: deseo de esconderse, de desaparecer (tierra
trágame).

- Es éste un estado desagradable, que provoca la interrupción de la acción, una


cierta confusión mental y cierta dificultad, cierta torpeza para hablar.

- Físicamente se manifiesta en una especie de encogimiento del cuerpo.

- La persona a fin de liberarse de la vergüenza, acaba recurriendo a mecanismos


tales como la reinterpretación de los eventos, la disociación del yo, el olvido...

La culpa: Surge de una evaluación negativa del yo más específica, referida a una
acción concreta. Desde el punto de vista fenomenológico: experimentan dolor, pero en
este caso el dolor tiene que ver con el objeto del daño que se ha hecho o con las causas
de la acción realizada.

- En la medida en que el proceso cognitivo-atribucional se centra en la conducta y no


en la globalidad del yo, la experiencia de culpa no es tan displacentera ni provoca
tanta confusión como la de la vergüenza.

- La culpa tampoco lleva a una interrupción de la acción. Según algunos estudios


con niños pequeños, la persona tendería más bien a moverse inquieta por el
espacio, además en la culpa tampoco se da el rubor facial que aparece en la
vergüenza.

- Las personas pueden liberarse este estado emocional con relativa facilidad a
través de la acción correctora: ésta no siempre es viable, y como consecuencia,
este estado emocional a veces puede resultar también muy displacentero.

- Según Lewis, la culpa, en principio, posee una intensidad negativa menor, es


menos autodestructiva y, en la medida en que implica tendencias correctoras, se
revela como una emoción más útil que la vergüenza.

145
Psicología de la emoción
CAPÍTULO 9: EMOCIONES AUTOCONSCIENTES: CULPA ,VERGÜENZA, ORGULLO

4.2.- Emociones provocadas por autoevaluaciones positivas: orgullo y hubris.

 El orgullo: Surge como consecuencia de la evaluación positiva de una acción


propia. La experiencia fenomenológica de la persona que siente orgullo por algo es de
alegría, de satisfacción por ello: el sujeto se halla como atrapado, absorto, en la acción
que le hace sentirse orgulloso.

- Al ser un estado positivo, placentero. Conlleva una tendencia a la reproducción


de las acciones que lo suscitan.

 Hubris: Designa una especie de orgullo exagerado. Surge como consecuencia de


una evaluación positiva del yo de carácter global. En este caso, el yo en su conjunto es
objeto de loa por parte del propio sujeto.

- En casos extremos se asocia a narcisismo. La experiencia fenomenológica es


muy positiva y reforzante, en este estado, al contrario que en el de la
vergüenza, la persona se siente estupendamente, satisfecha consigo misma.

- Al ser un estado tan satisfactorio, la persona va a tratar de mantenerlo. Pero ello,


según Lewis, no resulta fácil, puesto que este estado no se asocia a una acción
concreta.

- Sin embargo, estos sentimientos tienen algo de adictivos, por lo que la persona
provocará como sea situaciones que los susciten, alterará los criterios a partir de
los cuales evalúa sus acciones, reevaluará lo que constituye un éxito...

- Provocan rechazo en los demás. Dado el sentimiento de superioridad y el


desdén hacia los demás asociados a este estado, la persona que lo experimenta
puede hacer que otras personas se sientan humilladas.

5. ¿ESTOS RASGOS CONCRETOS SON GENERALIZABLES A


TODAS LAS CULTURAS?
 Debemos tener en cuenta un problema en el estudio de las emociones secundarias: el
problema de las diferencias semánticas en diversas culturas entre términos
aparentemente intercambiables. Es éste un problema real, que plantea serias
dificultades para llegar a conclusiones científicas generales acerca de la naturaleza de las
emociones.

- Cuando se compara la clasificación de las emociones en familias y subfamilias en


distintas culturas se constata que las diferencias culturales no se dan únicamente a
nivel de las emociones más específicas.

- Así que conviene ser prudentes a la hora de plantear conclusiones generales sobre
las emociones. La mayor parte del corpus teórico al respecto se basa en un
conjunto de estudios que, en su mayoría, se han realizado a través de
autoinformes con muestras de hablantes anglosajones, y por tanto, las
conclusiones de los mismos quizás no sean totalmente válidas en otras culturas y
en concreto en la nuestra.

146
Psicología de la emoción
CAPÍTULO 9: EMOCIONES AUTOCONSCIENTES: CULPA ,VERGÜENZA, ORGULLO

6.- CUESTIONES A DEBATE EN LA ACTUALIDAD


6.1.- Sobre la culpa y la vergüenza

Existen tres posiciones fundamentales:

1) Extendido entre los psicólogos sociales, la vergüenza es una emoción pública,


una emoción que surge de la desaprobación de los demás y requiere la presencia
de los otros, mientras que la culpa es una emoción privada, que surge de la
propia desaprobación y no requiere de observadores externos.

2) Una y otra emoción son elicitadas por distintos tipos de transgresiones o fallos:
la culpa cuando se transgreden ciertas normas o reglas. Y la vergüenza
cuando no se alcanzan ciertos estándares o metas.

3) Defendido especialmente por Tangney (1999), lo que diferencia a la culpa y la


vergüenza no es tanto el tipo de evento antecedente como el modo en que la
persona interpreta sus transgresiones o fallos. Vergüenza el foco de
atención de la persona es el self, en la culpa lo es la conducta. Punto de vista
dominante hoy en día.

- Sin embargo también hay datos empíricos que apoyan las otras distinciones
propuestas. Un estudio realizado por Wallbott y Scherer (1995), señala que:

+ Mientras que la vergüenza a menudo es provocada por factores externos, la


culpa es una experiencia emocional más interna, y

+ Mientras que la vergüenza se asocia al fracaso en el logro de las metas, la


culpa se asocia a la transgresión de normas.

- Los datos de este estudio sugieren que quizás las distinciones alternativas a la
defendida por Tangney, las distinciones pública/privada y fallos morales/no
morales, no sean decisivas en las culturas de influencia inglesa, pero sí lo sean en
otras, y en concreto en la nuestra.

Diferencias entre culpa y vergüenza en nuestro contexto cultural: Pascual y cols


(2003):

- Bajo el término de vergüenza en castellano se engloban experiencias emocionales


provocadas al menos por tres tipos de situaciones:

1) Situaciones en las que hay un sentido de exposición. La persona queda


expuesta al juicio de otros, y se ha cometido una falta mínima, muy leve.

2) Situaciones en las que hay un sentido de exposición y se ha cometido una falta


más seria pero no moral.

3) Situaciones en las que hay un sentido de exposición y se ha cometido una falta


seria y de carácter moral: vergüenza moral.

147
Psicología de la emoción
CAPÍTULO 9: EMOCIONES AUTOCONSCIENTES: CULPA ,VERGÜENZA, ORGULLO

- Bajo el termino de culpa se engloban experiencias emocionales provocadas al


menos por dos tipos de situaciones:

1) Situaciones en las que la persona comete una falta que supone un daño para
una tercera persona: culpa interpersonal.

2) Situaciones en las que la persona contravienen su propio sentido de los que


debe ser: culpa intrapersonal.

+ En nuestra cultura, la culpa, en comparación con la vergüenza, depende más que del
juicio negativo de los demás, que del juicio negativo del propio sujeto sobre su
acción. Puede llevar también a la huida de la situación para eludir un castigo,
normalmente no lo hace, y en cambio favorece la puesta en marcha de alguna acción para
solucionar la situación.

+ Hay un tipo de experiencia emocional: la vergüenza moral que presenta algunos


rasgos en común con la culpa: la tendencia a la reparación y el hecho de que el acto que
la provoca es percibido no sólo como un comportamiento no deseable, sino como malo
ética y moralmente como ocurre con la culpa intrapersonal.

6.1.2.- Implicaciones de la culpa y la vergüenza en el ámbito interpersonal

Un aspecto en el que las diferencias entre la culpa y la vergüenza están más claras es
el de sus tendencias de acción, y consiguientemente, sus implicaciones
interpersonales.

 La vergüenza provoca el deseo de


escapar de la situación, de desaparecer, la culpa mantiene a la persona ligada a la
situación interpersonal, señalándole el camino hacia la acción reparadora: deseos
de confesar, pedir perdón.

 Suele considerarse que la culpa


constituye una emoción más positiva, con un mayor valor moral, que la
vergüenza.

Dos conjuntos de datos sugieren que los sentimientos de culpa son más
positivos en el ámbito interpersonal:

1) Diversos estudios muestran que la culpa tiende a asociarse con la empatía.

2) Diversos estudios muestran que la vergüenza tiende a asociarse con la ira.

- La culpa es una emoción más positiva que la vergüenza en el plano interpersonal.

6.1.3.- Implicaciones de la culpa y la vergüenza en el ajuste psicológico

Sobre las implicaciones de la culpa en el ajuste psicológico existe un amplio debate, en


el cual se dan básicamente dos posiciones:

1) Freud: la culpa tiene un carácter muy negativo para el individuo. Los


sentimientos de culpa acaban dando lugar a numerosos síntomas y conductas
desadaptativas.

148
Psicología de la emoción
CAPÍTULO 9: EMOCIONES AUTOCONSCIENTES: CULPA ,VERGÜENZA, ORGULLO

2) Tangney: La culpa tiene un carácter bastante menos negativo para la salud


psíquica de lo que habitualmente se supone, mientras que la tendencia a la
vergüenza se asocia a diversos síntomas patológicos, la tendencia a sentir
culpa no se asocia a un mal ajuste psicológico. Los efectos patológicos de la
culpa se producen cuando ésta aparece fusionada con la vergüenza. Es
entonces cuando la culpa lleva a la rumiación obsesiva y al autocastigo.

Existen datos empíricos en apoyo de ambas posiciones. No es posible extraer


conclusiones definitivas sobre los efectos de la culpa en el ajuste psicológico individual.
Por lo que se refiere a la vergüenza, existe un amplio consenso respecto a la
asociación entre la tendencia a experimentarla y la vulnerabilidad a los problemas
psíquicos: depresión, ansiedad, baja autoestima

6.1.4.- ¿Son tan positivos los sentimientos de culpa? ¿Son tan negativos los de
vergüenza?

Ni la culpa es tan sana y beneficiosa ni la vergüenza es tan negativa: La culpa: Tangney
reconoce que en ocasiones puede ser desadaptativa: fundamentalmente cuando los
sentimientos de culpa se fusionan con los de vergüenza.

 La mayor parte de los autores que han profundizado en esta emoción han distinguido
varios tipos de culpa:

1) Culpa freudiana: hunde sus raíces en la ansiedad asociada a la transgresión y


que incluye asimismo fuertes dosis de agresividad básicamente hacia el propio
individuo, pero que también puede dirigirse al exterior.

2) Culpa más empática: surge cuando la persona siente empáticamente el dolor


ajeno y se percibe como el agente causal de dicho dolor.

 En la actualidad, entre los estudiosos de la emoción en general y de la culpa en


particular, domina una visión mucho más positiva de esta emoción, una visión claramente
influenciada por los planteamientos de Hoffman. Cuando se habla de la culpa, tiende a
entenderse el tipo de culpa asociada a la empatía: tendencia a la reparación de la acción, y
de este modo, resulta esencial en el restablecimiento de las relaciones interpersonales que
han podido resultar dañadas a consecuencia de la acción del sujeto. En definitiva, esta es
una respuesta emocional con efectos muy positivos en el plano interpersonal y que,
más allá del malestar que su experiencia supone, no tiene ningún efecto negativo en el
individuo.

La Vergüenza: No todo en ella es desadaptativo. La vergüenza tiene también


aspectos positivos. Los sentimientos de vergüenza poseen también una importante
función autorreguladora, protege contra la conducta inconveniente y así es adaptativa,
aunque en casos de exceso, deficiencia o pobre regulación, puede resultar desadaptativa.

Barrett (1995): Si la culpa nos ayuda a tomar conciencia del poder que tenemos de
hacer daño y de la posibilidad de reparar dicho daño, la vergüenza nos ayuda a analizar el
propio yo como en un espejo. En este sentido, ambas emociones juegan un importante
papel en el desarrollo del yo.

6.2.- Sobre el embarrassment:

149
Psicología de la emoción
CAPÍTULO 9: EMOCIONES AUTOCONSCIENTES: CULPA ,VERGÜENZA, ORGULLO

 Designa el término embarrassment una emoción diferente de shame: Entre los


investigadores se ha discutido si el embarrassment (embarazo, bochorno, apuro, corte)
constituye una emoción diferente de shame (vergüenza):

La mayoría de los autores piensa que shame y embarrassment constituyen dos


emociones diferentes: pero ¿dónde están las diferencias?

1) La mayor parte de los autores considera que shame y embarrassment son


distinguibles por la intensidad del afecto y la gravedad de la acción: shame se
caracterizaría por una mayor intensidad y además surgiría ante fallos más serios
y ante transgresiones de carácter moral; y el embarrassment tiende a aparecer
ante transgresiones sociales o meteduras de pata relativamente triviales (Lewis
2000)..

2) Otros autores señalan que shame se asocia a la a percepción de deficiencias en


el yo esencial, mientras que el embarrassment se asocia a la percepción de
deficiencias en el yo tal como se presenta en el exterior (Klass 1990).

150
Psicología de la emoción
CAPÍTULO 9: EMOCIONES AUTOCONSCIENTES: CULPA ,VERGÜENZA, ORGULLO

3) Por último, otros plantean que además, estas dos emociones difieren en su
expresión corporal: las personas que experimentan embarrassment no muestran
expresiones de alguien que quiera esconderse, más bien muestran movimientos
corporales ambivalentes, de aproximación y evitación (Lewis 2000).

En el terreno empírico, los estudios realizados para analizar las diferencias entre
shame y embarrassment sugieren que una y otra reacción emocional difieren
bastante entre sí (Tangney y Miller 1996): Las experiencias de shame son más intensas,
más dolorosas e implican mayor sensación de transgresión moral, mayor sensación de
enfado y responsabilidad. Las experiencias de embarrassment, resultan, en general, más
divertidas, sorprendentes y mayor sensación de exposición a los demás.

 Rasgos fundamentales del embarrassment:

Puede considerarse el embarrassment como una reacción emocional diferenciada.

 Puede decirse que constituye la más


social de todas las emociones autoconscientes.

 Se produce casi sin excepción alguna en


presencia de otros.

Cuál es el proceso psicológico o dilema esencial que lleva a sentir esta emoción? Hay
diversas posturas:

1) Miller: lo fundamental sería la evaluación negativa por parte de los otros. Sin
embargo, como se acaba de señalar, también se puede sentir embarrassment en
situaciones positivas, simplemente por sentirse el foco de atención de mucha gente.

2) Silver y cols: se produce cuando ciertos roles y guiones sociales implícitos se ven
trastocadas y las interacciones sociales resultan algo raras, torpes.

3) Lewis propone distinguir entre dos tipos de embarrassment: el provocado por la


mera exposición a los otros y el provocado por una autoevaluación negativa.

- Esta reacción emocional tiene una importante función social al servir como señal
de apaciguamiento a los otros.

- Esta emoción, no se halla lexicalizada en muchas lenguas. Sin embargo, ello no


significa que los hablantes de dichas lenguas no la experimenten. El análisis de la
misma tal como se da en otras culturas es fundamental para corregir posibles
sesgos etnocéntricos de la investigación previa y para una mejor comprensión del
significado de esta reacción emocional.

6.3.- Sobre el orgullo:

El orgullo surge cuando la persona valora positivamente su conducta en relación con unos
estándares, unas normas o unas metas.

 Al ser una experiencia emocional altamente reforzante, va a favorecer futuras


conductas similares, además de fortalecer la propia autoestima. El orgullo cumple, una
función muy importante tanto en la orientación de la conducta como en el desarrollo
psicológico de la persona y en su bienestar subjetivo.

151
Psicología de la emoción
CAPÍTULO 9: EMOCIONES AUTOCONSCIENTES: CULPA ,VERGÜENZA, ORGULLO

6.3.1.- Existen emociones provocadas por autoevaluaciones positivas (además del


orgullo):

 Varios autores consideran que hay que distinguir alguna más:

- Lewis propone distinguir entre orgullo y hubris en función de que la atribución


de éxito sea específica o global. Lewis: describe el hubris: como una disposición
o un rasgo de personalidad muy poco adaptativo. En el plano fenomenológico es
difícil diferenciar hubris como emoción del orgullo.

- Tangney sostiene un planteamiento muy similar cuando sugiere que existirían dos
tipos de orgullo, paralelos a la distinción self/conducta que se da entre vergüenza y
culpa: el orgullo relativo al self u orgullo alfa y el orgullo relativo la conducta u
orgullo o beta.

PRINCIPALES NÚCLEOS TEMÁTICOS (TEMA 9)


 Las emociones autoconscientes comparten rasgos importantes:

1) Son emociones secundarias que surgen como resultado de diversas


transformaciones de otras emociones más básicas;

2) Son emociones complejas porque requieren el desarrollo previo de ciertas


habilidades cognitivas -desarrollo de la noción del yo o autoconciencia-;

3) Son emociones sociales e implican importantes aspectos interpersonales


(surgen en contextos interpersonales y conllevan tendencias de acción con
importantes implicaciones interpersonales).

 La culpa, la vergüenza y el orgullo son reacciones emocionales que tienen


como antecedente algún tipo de juicio –positivo o negativo- de la persona
sobre sus propias acciones.

 Estas emociones juegan un papel fundamental como elementos motivadores


y controladores de la conducta moral.

 La vergüenza surge cuando se da una evaluación negativa del yo de carácter


global. Provoca un estado emocional desagradable, que lleva a la interrupción de
la acción y a una cierta confusión mental. La persona, con el fin de librarse de la
vergüenza, recurre a mecanismos como la reinterpretación de los eventos, la
disociación del yo y el olvido de la situación.

 La culpa surge de una evaluación negativa del yo más específica, referida a


una acción concreta. Se origina un proceso cognitivo-atribucional centrado en la
conducta y no en la globalidad del yo. Su efecto no es tan displacentero como el de
la vergüenza. Esta emoción conlleva a la puesta en marcha de conductas
orientadas a reparar la acción negativa.

 El orgullo surge como consecuencia de la evaluación positiva de una acción


propia. La experiencia fenomenológica de la persona que siente orgullo por algo
(acción, pensamiento o sentimiento que considera loables) es de alegría y
satisfacción por ello. Cuando el yo en su conjunto es objeto de loa exagerada
por parte del propio sujeto surge el “hubris”.

152
Psicología de la emoción
CAPÍTULO 9: EMOCIONES AUTOCONSCIENTES: CULPA ,VERGÜENZA, ORGULLO

 Se reclaman claras diferencias entre la culpa y la vergüenza en cuanto a las


tendencias de acción y las implicaciones interpersonales de cada una de
ellas. La vergüenza provoca el deseo de escapar de la situación, la culpa mantiene
a la persona ligada a la situación interpersonal y señala al sujeto el camino hacia la
acción reparadora.

 No es posible establecer conclusiones definitivas sobre los efectos de la culpa en el


ajuste psicológico individual. En cambio, por lo que se refiere a la vergüenza, existe
un amplio consenso respecto a la asociación entre tendencia a experimentar
vergüenza y vulnerabilidad a los problemas psíquicos.

 Los autores anglosajones consideran el bochorno, apuro (embarrassment)


como una emoción distinta de la vergüenza (shame). La diferencia reside en la
intensidad del afecto y la gravedad de la acción: mayor intensidad para la
vergüenza, que además surge ante transgresiones de carácter moral, lo que no
ocurre en el caso del embarrassment que tiende a aparecer ante transgresiones
sociales relativamente triviales.

153

También podría gustarte