Analisis Sentencia 14 de Febrero 2020 Probatorio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

FORMATO DE ANÁLISIS PARA SENTENCIAS

ESTUDIANTE
Nombre  Juan Sebastián Solano Soriano
Fecha 15 de febrero de 2020
Curso Derecho probatorio

1. CONTEXTO (ideas claras; frases cortas. Usa viñetas)


1.1. IDENTIFICACIÓN
Número  SC21828-2017
Fecha  diecinueve de diciembre de dos mil diecisiete (2017).
Magistrado Ponente  Álvaro Fernando García Restrepo
Magistrada Margarita Cabello Blanco, Magistrado Luis Armando
Aclarantes/Disidentes Tolosa Villabona y el Magistrado Aroldo Wilson Quiroz Monsalvo.
1.2. HECHOS DE LA DEMANDADA
1) El 15 de junio de 2001, el gestor del proceso asistió a una cita de rutina con la
optómetra Azucena Sánchez, a efecto de cambiar los lentes que venía utilizando; dicha
profesional, al establecer que la visión en el ojo izquierdo era “20/200”, lo remitió a
oftalmología para que fuera valorado.
2) La entidad que le prestaba el servicio de salud asignó al actor la Clínica Oftalmológica
del Caribe Ltda., donde fue atendido por el retinólogo Carlos Esteban Vélez Londoño,
quien dictamino que debía operarse el ojo debido a una perforación
3) Frente a múltiples operaciones y consultas a diferentes galenos, el accionante es
hospitalizado en la clínica Bautista donde finalmente pierde la visión del ojo izquierdo y
su otro ojo inicia a perder progresivamente visión de la misma manera.

1.3. (PJ) PROBLEMA JURÍDICO ENUNCIADO POR LA CORTE


1) ¿el juez de conocimiento en segunda instancia realizó una valoración adecuada sobre
el acervo probatorio del proceso, especialmente el informe de medicina legal?
2) ¿Debió invertirse la carga de la prueba para que la clínica allegará las pruebas respecto
del historial clínico y demás elementos para controvertir las pretensiones y hechos de
la demanda?

1.4. DECISIÓN

 Confirmó la sentencia dictada por el Juzgado Noveno Civil del Circuito de Barranquilla,
fechada el 24 de abril de 2013, salvo en lo que atañe con el punto “SEGUNDO” de su parte
dispositiva, que se MODIFICA en cuanto hace a la indemnización del “DAÑO MORAL”, que se
fija en la suma de CUARENTA MILLONES DE PESOS ($40.000.000.oo) MDA. CTE.

2. ARGUMENTOS JURÍDICOS (ideas claras; frases cortas. Usa viñetas)

2.1. PROBLEMA JURÍDICO RESUELTO POR LA CORTE (no necesariamente es el enunciado por
ella)
1)  ¿el juez de conocimiento en segunda instancia realizó una valoración adecuada sobre
el acervo probatorio del proceso, especialmente el informe de medicina legal?
2) ¿Debió invertirse la carga de la prueba para que la clínica allegará las pruebas respecto
del historial clínico y demás elementos para controvertir las pretensiones y hechos de
la demanda?

2.2. DEMANDA (principales argumentos)


1) El Tribunal no valoró las restantes pruebas del proceso, en concreto, el compendió de
la historia clínica que sirvió de fundamento al dictamen pericial, por lo que no constató
si él “tenía convergencia con los datos de dicha historia clínica”; y los testimonios e
interrogatorios oídos en el curso de lo actuado, lo que lo condujo a tener “la pericia
como prueba absoluta”.
2) En los casos de responsabilidad médica, es aplicable la teoría de la “carga dinámica de
la prueba” y que, por ende, era deber de los integrantes del extremo pasivo, demostrar
que el diagnóstico y tratamiento dado al aquí demandante fueron acertados, lo que no
hicieron, pues omitieron especificar, en la historia clínica, en qué consistieron las
cirugías practicadas al paciente, por lo que, debido a ese vacío, no hay cómo afirmar
que ellas fueron realizadas conforme a la lex artis.
2.3. (RT) RATIO DECIDENDI (¿por qué la Corte decidió de esta manera? Argumentos que
justifican directamente la decisión)
La Corte estableció que es ostensible el error de hecho en que incurrió el Tribunal al apreciar
la experticia médico legal, como quiera que tomó sólo sus conclusiones y, de esta manera, la
desfiguró, pues soslayó que esas deducciones carecían de fundamento científico real, en la
medida que estuvieron soportadas en el concepto emitido por el médico consultado, doctor
Arango, quien para responder el cuestionario que se le propuso, únicamente contó con el
resumen de la historia clínica del paciente, en el cual no se relacionaron las cirugías que le
fueron practicadas al paciente, ni se hizo la descripción de tales intervenciones, limitándose a
señalar el manejo posoperatorio.

2.4. (SV) SALVAMENTOS DE VOTO (principales argumentos)


 Magistrada Margarita Cabello Blanco

1) La notoria deficiencia del contenido de la historia clínica no puede servir de puntal


para que la pericia concluya que hubo mal procedimiento de las cirugías y que se
aplicaron las reglas avaladas por la ciencia para el caso.
2) la Corte debió, antes de proferir la sentencia, dar aplicación a una actividad oficiosa en
materia probatoria, con miras a establecer mediante otras pruebas técnicas si en
efecto los procedimientos descritos y aplicados al paciente fueron los correctos según
la complejidad del caso.
3) La decisión se basó en un indicio en donde no se profundizo para corroborar los
procesos lógicos de inferencias y evidenciar si la omisión de los detalles de la historia
clínica involucra culposamente al galeno o se prueba que el paciente no cumplió con
los deberes de cuidado a su integridad.

Magistrado Luis Armando Tolosa Villabona

1) El dictamen médico legal, en su contenido objetivo, nada demostraba en el proceso


porque no se encontraba fundamentado y la historia clínica tampoco servía al
propósito de superar en forma directa el requisito de la culpa galénica, en tanto, lo
único que demostraba era la omisión en que incurrió el extremo pasivo.
2) Se partió de un medio de convicción inexistente, de donde la apreciación equivocada
del dictamen pericial, único elemento de juicio sobre el cual el Tribunal edificó la
decisión absolutoria, se tornó intrascendente, puesto que sin la existencia de otras
pruebas, a ese mismo resultado se arribaría.
3) Las demostradas, por sí solas, omisiones en la historia clínica, no dan lugar a declarar la
responsabilidad demandada.
4) La prueba documental, tampoco podía emerger la condena, porque su contenido
objetivo de ninguna manera daba cuenta de la negligencia, la impericia o la falta de
cuidado en la atención médica.
5) No hay lugar a casar la sentencia del Tribunal, pues aceptando la existencia del error
de hecho al valorarse el dictamen del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses,
ante la ausencia de prueba directa o indirecta de la culpa galénica, el yerro no debe
proceder.

Magistrado Aroldo Wilson Quiroz Monsalvo.

1) la imposición judicial de un deber probatorio, a diferencia de una carga, sólo reportará


consecuencias sancionatorias en el decurso de las instancias, pero no favorecerá al
sujeto procesal que está en incapacidad, imposibilidad o dificultad de acreditar los
supuestos de sus reclamaciones, pues en caso de que no los demuestre la decisión será
desfavorable a sus súplicas.
2) La extensión económica del daño dejó de ser una condición sine qua non para su
reparación, pues tal exigencia fue suprimida por el artículo 16 de la ley 446 de 1998, el
cual prescribe que «[d]entro de cualquier proceso que se surta ante la Administración
de Justicia, la valoración de daños irrogados a las personas y a las cosas, atenderá los
principios de reparación integral y equidad y observará los criterios técnicos
actuariales.
2.5. (OD) OBITER DICTA RESALTABLES (otros razonamientos que si bien no justifican
directamente la decisión, son interesantes de resaltar)
1) Una carga procesal es un débito impuesto por el ordenamiento jurídico, o por el juez, a un
sujeto procesal, cuya desatención le aparejará una consecuencia negativa. Se caracteriza,
entonces, porque está instituida en favor de la parte y su cumplimiento es facultativo,
pero en caso de que no se obedezca reportará consecuencias negativas al omiso.
2) los deberes procesales están consagrados para tutelar el adecuado adelantamiento del
proceso o proteger a terceros o a la contraparte procesal, por medio de la imposición de
débitos susceptibles de coacción a través de las medidas correccionales que puede
imponer el juzgador en el curso del proceso.
3) La indiciaria es la prueba indirecta por excelencia, como que a partir de algo conocido y
por virtud de una operación apoyada en las reglas de la lógica y en las máximas de la
experiencia, se establece la existencia de una cosa desconocida
2.6. (AP) ANÁLISIS PERSONAL (puntos clave que resaltar de la lectura y el análisis de la
sentencia)
 Es importante destacar el contrapeso que realizan los Magistrados disidentes porque
establecen parámetros controversiales a lo proferido por la mayoría de los demás magistrados
del alto tribunal, lo cual implica la posibilidad de utilizar en futuros procesos estos
razonamientos y de esa manera cambiar la línea jurisprudencial a través de análisis de los
salvamentos de voto, como también de evidenciar la progresividad y actualización del
derecho.

Ahora, es importante destacar que en la parte motiva de la sentencia si se debió hablar sobre
la valoración integral no solo de los documentos e informes entregados por Medicina Legal,
sino también de los indicios que generaban los anteriores porque eso implicaba analizar otras
situaciones propias de la negligencia tanto del médico como del paciente para determinar la
responsabilidad.

Cabe la pena afirmar que la presente providencia tiene la carga argumentativa mas profunda
en su salvamento de voto, lo cual genera curiosidad sobre la prosperidad del recurso
extraordinario en el alto tribunal, entendiendo que fueron tres de los siete magistrados
disidentes. Lo anterior debido a que son profundos los análisis y tienen razones de peso para
convencer a los demás magistrados de no alinearse con la providencia final.

También podría gustarte