Lectura Critica PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

• ¿ l .

'• ' 25- "


RfSfXíNDA LAS PR£GU^fTtó 23 A 25 W
ACUERDO C O N LA SIGUIENTE INFORMA^w
de ADusí^'^. oetwJo i una enle^

que un hon*»-* m« « t x « I I cwerti oe o » í ^ o * * ^ » ; ^


y 1 r,..rf ima» «I <<^. ní'JTí» » "^^In

l i p a r » -4 Of^í tJ«n Ca^-Oo m« ft^ no « p*stó« r w » ' W í .


C n*t5;P
^ . J^ ^ J. ^ ^ ^ y no
£)c notel y rw en
en su
SM c * a
0 « m e n M n * c * * j e r a c e ^ hai3fc^\e - » «
«I qtie 5*enc« Aguisar»* c*di vw
« r u f l O A f S c í j e O» * v o c t a » * A ^ w t t mí iuicnM MÍ-*
i j j [ y o C J K p í c j - v - f í j O c n M . Cilf« esU. pcfo ccmo O* 0. se acerté a facaríe pnegurm
1 creene « A c i j i m i , su ¡r.i^«f, w n ^ e «ndi p w o s W » ' ^
a * n i G » < j « E. h * t r a o o c po* t>iy» meíte* de fu<cf^«
e n t r * rfi r 4 K M \í y rt* rsj oa w Í Í K O • í&fte» e «aotc « ' R E S P O N D A LAS PWEGUNTAS 2 6 V 27 D f
c^iC OesOe peiíje-S» oenc l e que SÍITM U T a y iflctoacy«* O
•M'.íjn « c verjoerc, y láio CV» i * O c A c c A g a ar. to que e*o ACIIÍRDOCON L A S I G U I E M T E INFORMACIÓN
üe 'ue un mrtionero l a p i t o ^
f^-.^lit»t p f o r i : ^ D a i que m):* utklru ( n ^ y yo, como w n ^ e ,
p * i « po^ pronóstxo, me f u oe ta t u c U d rrvénoltt.
i* deje prxanúo de vente U> pa-eoen Jes ac>«Um«ntB ti
XfTwigo u^jwrte, • T.' ' o g r c K , b o T c o r t i t en ií> *xttt. É üfi e r t e m o c o m p w M i a tíe w o m c » » d o n d * » « r r í i t f t r ta»
ncrte oe ki ouúbc; i r v s / c x ^ ^ en a> t e j U m o o y aatnoct
é que a t c n u reconciera t q T t D O M de Cotofr.bia y V c n e A i e t o . lu narrKionei dt l i
Xrcopfjat fon giran aireoe<do' d e i « e n ü w l a d « ki» c o b r u M -
No V pockJo satscf que ie i - < e i o O j c i f t E n * a u i e n a * po*-
¡pe i i l í io pr e ^ j n í c i r^e r s i - í t a . njv >jc v w .o-án ( e f « puede *xw c&pwSq^es er. i c r r í o r K » tJeJ ' N ü r í í ) ••íundo" óei w n t -
iei^aí a ve* c-..df«c i e e-uaíu. rnc c o m o w yo ya no ígor» üm«f«ñ de iu> p o t M í S y e s « n c e t t r i j » y I> lutíiííjtK-St
>c ' . t eaa f jiera tít», rtxfrük t^íAcw A^-sl*f y ti no pjeóe et furóMn ó* a u d a i e i coiof^iíes. oírccieftcío por to ^ e í W J
po.' ci TÍV.TO T í ic CC*-3r<r>De T Í _ J « Q U * amo le (i«fr>pcr^r<i oe \»\ rKligenj* y w entw^
^íSO: oertro 3e t u propi* zMxii. r j c e ya catoíce tías Que '«t»'^'- En d relato de c a n p á r t i s d * : c i p * t * n C^én» j
b » i c b tA-i=;dníJ3 y r r < k - « a en cxoftrarta, pero ta c o w * u i w k 3 * d « e n HH • c : i ; a t e i tt^niono* del T o i m * . A g - » »
e s í^c-:. es arc,jitK'Vi a n c r r y jco«3sjT>ente «üiol; es C C Í T » « f c f « e de „ c a m j n e n i a tos i n A o i oe i* re^on ¡
t A j t - í o n a r-AcCara en un pane p a T d e o af real, certano p < ^
mtc^'Uoíe e í corve s, rjtáara e " -na tenyuB extrañara que
A g u t e f .-aganerte reccnoce pero que no íogri ccmprenOer.
La tnítt>nadia -aidn de m i mtj)«r e í un perro que me Cra ta-
rsicadas p«fo que a m i v n c ü e r ^ me envía en suj lacír<Jos
un i t a m a d c de «v£ck) ÍVD auno a respontíer; Agusbra es - ^ ^ t , o r U ? o e v ; n i S ¿ 'con q u^ ^^"^ v*
e aprieta"
un perro f a m ^ c c y rrw-renóc- ^ue CJíieni volver a c a i a y cabellos, no Kay ena-e eiíos c a c s q u e i . c o m o er>trf
I

no í o bgra, y a* n m u t o wgujerte es u r i perro vagabuncJo Que iTidiOi, mas i o n m a n d a d o s d e a l g u n o * indko* P "'* .


p!ní«'(.»aiei
m i«iuveí-a rtcueroa <íje sQüna v e ; a j w casa, que e r t r e ellos hay, i tos c u a l c i o b e o e t e n cimf^ **
l a m o c f *J5|Xalo ííestret». L (2QCM>, D d i í ío, Bogotá: A í d g i a r a pwece y Ves da gusto. E s t í e a » mify á s p e l a y
» que estos indios habfcan, y tr>d« t i e r r a s peitod»
E n su estudk) Lo» i n d i o s m e d i e v a l e j d e fmu P»J'"*'*-
23. S e g ú n Agutór, la vida c o n s u e s p o s a s e h a t r a s - -^SKH'ío ^ el hatonadof i « m e H u m b e r t o BoH» s ^ ^ " '
t o m a d o c o n s t a n t e n i e n t e debido a q u e que la K í c o p d a c f ó n h i s t u i f a í n o « i e d e t c r t o m a d a como
ZA^"^ ' ^ b l e p a r a e í cor>octmienlo d e to. «evento*
A. AgusDna s i e m p r e p r o n o s t i c a c a l a m i d a d e s
que s e cumplen. i r t e todo, d e b e . s t i m , r » e con>o u n texto » x
B. su mujer s e e x a l t a d e m a s i a d o c u a n d o se
enoja y lo d ^ u mat.
Agustina ir\siste e n q u e o e n e u n d o n q u e l e
permite ver el futuro.
<ScT^«l.'' ¥ »u e n t o r n o n a t u r a l . F r t r « -

D. s u e s p o s a s e pierde e n s u propia cabe2a y reaíidfcj


le cuesLa regresar. cxD^. y rT r ' " ^ ' ^ ' « ó f i c o ; q u e ' n ^ í * de

34. S e g ú n el t e x t o a n t e n a , el personaje e n c u e n t r a >


su e s p o s a u n a habitación d e hotel

A. ei miércoles, a n t e s de ,rse d e viaie


B. en El m o m e n t o e n q u e relata et s u c i K n natura . VM:-J. f ^ . ^ ' ^ n o - En e l ,ndí
C. catorce dias d e s p u é s de irse de viale — v K a » f & K o s y monte» d e ^ presea**
D. natutal. V-l P a r a r e a f r m a r s u i po»K«ref, A f l u a » *
eí oomingo, al regresar d e un viaje una r a f e j r a ^ a a U n saív»).. c o m o » u s h a b i t a n t e » • ^^5.
«déla
26. ¿Cuál at tas s»9ui«ntes afirmdoores es c o m p a t t t ó con ié postura de J«lme Borja?
A. Los n!Stor«í!or«s y artoopólOQOS p i ^ e r encontrar en ias descripciones de ta atiñzi de Adiado mm
fuente valiosa para conocer las c o ^ u m O r » y estructura socwá Oe ios i n d i a s en d s t o t o m ^
B. Las Crt^icas oe Agoado no pueden ü ^ r carácter dertíFKo aigonos rsáSonadcm ^ ? « n «i^KAto.
pues son p ^ e de í r a d o ó n teitu^ m ta que Sa rtsóna y ios ínodeíos tter^rtos de ta éooa tS^mS-
nalían la martera en qje se escrUi ia twtona.
C. Fray Pedro de Aguado era un oDser-ador aiento de !as iJturas irvái^enas y de su entcrno nMuraL to
que le pemutia reconowr hasta ot^ p-nto ^ naturateea poda inf\gir en la v t í a de tos seres hundios.
£n e! rnomento de establecer los necfvos que compooen un pioceso .^isíórtco, se debe considerar
ú f í i c a m e n ^ ia iaíormadón apreherK^da por ia «xpei^^Kia, y las ftjtmes ^stuates deben descartarse

27. íQué función cunipie ia cuta oe Agrade en eí texto'


A. IlüStTar e o s c u r a c a r ^ n s o c o dei cfOíMsa y servr como ewfnpio de io expuesto en m tefcw pArrato.
Presemar ia tc&íS cerftial del tentó, pues reco«^ y s m t ^ a ta& afirmacwres presciues en b s páiraft»
B. pf.ríerc / teicero.
P^^üdd-r ai ^ecKx para que adopte md postura c c m n a a a desanoiada ti tercer patato y presencar
C. los a r g u m e n c » p e r o n e r ^
P'esentar razcnes a fawor de ta posuira dei ajwx del te^to, que es claramente opuesta a la oel hciofiador
D.

Os hs
RESPONDA t A S PREGUNTAS 28 A 3 1 DE ACUERDO COW U S I 6 U I E M T I i N F O R M A a Ó H

1 Informóte 2 tontrólo/o 'notoria! ^


¿Qué es? Ap^te rmiinte
Usfltoidies Oí-es (
EJimino ios
t C M i t i Utfi ^ sinttxnss? ampozomienios da ogua

Poso lo
¿Cuál H ^ wtxrmmf
3 Voz
b waHM raí« aW M i*(

28. De acuerdo con la infografía, es pfxtbable que 30. Según la infografe, io n>e]or que pijede racei una .
pa-sona con chikun^ña pa^ tratar sus síntomas es ;
A. • guarríar reposo en cama cure los rlolores
de cabeza protíucidos por la enfermedad. A. pasar ia voz a la comunidad. í
B. e! mosquito que transmite el virus del B. tomar agua regularmente. |
chíkunguña prc/erga de África. C. usar repelente de mosquitxjs.
C. usar toldillos aniquile el virus que produce D. no preocuparse por el dolor.
la enfermedad del chikunguña.
D. la enfermedad dei d^ittunguña se transmita 3 1 . De acuerdo con la infografía.
por vías resoiratonas. A. utilizar repelente puede reducir los síntomas
provocados por esta enfermedad-
29. Surapersonaqu)ere redudrla proSfeaddndei mos- B. aplicarse repeieníe y tomaf acetammofén
qiito que transniíte el virus, ta accK^i adeojad^ reducen el nesgo oe contagio dei virus,
difundir ia información de la infografia ayucía
A. cutxirse de sustancias repelentes, C. a controlar la propagación del virus,
B. toníar anbbióttcos para aniquilar e! virus, guardar reposo er cama evita que las per-
C. limpiar regularmente b s depósitos de agua, D. sonas se contagien por segunda vez.
D, evitar el contacto ccm personas contagiadas.

í^^do uno c / e i T ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ E
' ^''°^^or a /of que n ^
900036-0609-00151897

SatJcr 11 -Lectui a Crítica INFORMACIÓN


13. sesión
RESPONDA LAS PREGUNTAS 32 Y 33 DE ACUERtn.

^^""^ ^ r . pero de un negro muy^pecíal Ni azulado


Pesaba dente diez libra. Tenia el pdo enseriado y ^ g 5^:^Te.^"^^^rc^^aS^^^^^^^
ni roílzo. sino tirando a onjela. Se llamaba Maula y era h^o tambos a« ^'^j «Tnimunfl
sigmC «prohibición- y es prmB hermana del termino polinesio , tocara n í a e "'^^ria de
pímero, no poda estrechar manos femeninas ni pod,a f^fZnLVouno Qw^<io sobre un fuíKíO a'"1"^ del cual
sus pertenencias. Segundo, no podia comer almejas ni « ' ' " « " ^ . f ^ r í o s n* navegar en canoas que transportaran
se hubieran cocmaao d,chos molLiScos. Tercero, no podía cazar diente,
.na par^e <íe este an.mal po, pequeña que fi«™, aunque s * se W ^^^^^^ ^ ^^^.^ ^ ^ ^ . ^ ^^.^^
Teníala dentadura de un negro distinto, intenso, o, mejor •^'^'TTul^ „ vaclmien había a espaldas de Port
en una sola noctiefrotándolacon un minera! en polvo procedente 'J* ¡^"J;^ ¡¿¡ano [gs Salomón, tan indómita
Adams, poblado marinero de Mala.ta, la más indómita de tas '«^^ £ r.¿¿Q tiempos de los primeros
qje ni comerciantes ni colonos han logrado hasta ahora poner el pie en eiia. ^^^^^ npnreros D r o v i i t o í HP
pescadores de cohombro oe mar y comerciantes de sándalo, hasta los días ?n7ertó L^^^^^^^
rines^utomábcos y motores de gasolina, decenas y decenas de aventureros blancos nan muerto en esa isia
victimas de las hachas y las balas explosivas de los nativos. [..]
Mauki tenía las orejas agujereadas, no en un sitio ni en dos, sino en un par de docenas. En uno cíe los orificios
más pequemos llevaba una pipa de cerámica. Los mayores eran demasiado grandes para tal adorno. La cazuela
de la pipa habría pasado a &avés de ellos. De hectio, en el agujen^ más grande de cada oreja llevaba tapones
redondos de madera de unas cuatro pulgadas de diámrtro. La circunferencia de dichas aberturas medía aproxi-
madamente doce pjigadas y media. Mauki no era muy especial en sus gustos. En los orificios más pequeños
Nevaba entre otras cosas casquilios vacíos, clavos, tomillos de cobre, pedazos de cuerda, briznas de cables tren-
zados, tintas de hojas verdes y, al atardecer, con la fresca, flores de hibisco color escarlata. De ello se deducirá
que para andar porta v.da no necesitaba bolsillos, los cuales, por otra parte, le estaban vedados por consistir
toaa su induméntana en un retazo de percal de varias pulgadas de anchura. En la cabeza lucía una n a v a i a con
a hoja cerrada sobre un rizo del cabello. Su posesión más preciada era el asa de un tazón^d^^^^^^^
llevaba colgada de un anillo de concha de tortuga pendiente a su vez del tabique nasal Porcelana que
Pero a pesar de estos adornos, su cara resuftaba agradable, Era el SUVD un m c h ^ ^ ^ ^
de vista, sobre todo datándose de un nabvo de la Melanesia sSo t e n í í 1 H^Í^ 'r°L° ^ ^ ^ ^ cualquier punto
w iwiia un aereao; le raltatía firmeza.
Tomado de London, ]. (1986). R^UtoM rf* r»^
— sur, pp. 40-41. Madrid: Al^r^ia.

32. Según el texto antenor, Mauki no necesitaba


bolsillos porque «se puede
DuSinmfenr
T**^"que'^''"^^"¡^3 en el texto
Mauki erg
antenor,
A. llevaba todo lo necesario en sus orejas.
B. tenia las orejas muy agujereadas. un negrero,
C. tenía las orejas grandes. un príncipe.
D. tenia muchos aretes. ^* Ljn caníbal,
un isleño
rsa** «i s*nt£ f«ib<wa #n ics-d^«Atr*üior4r4. < oC<»p<s«, cono w eapcí», W i<»tiCí*c«yt un*fwne ^

IwMdn * S«fMi«9c I tXOHí •e«>r« I« M^iMc mma rtf^wi

34. ^ primer m m í n ^ sbi»c»órt « 5^«ve 1^,


34. De KuertJú con k » r t ^ u d o s obtenidos, se
pvi«df ífifmif íjue en £d pootacidn h*y uft
imotemií 9ínefaar»do de
A. licr«n CMi-Mií .^^e no mefccwt fnv«.fttg«íe,

Oíesüf^wi la 3eí jeíe íJc fc$»do. A. confunja «íi eí Gobiemo dcí mofMnea,

ft. aMitftCioru&nia <^oo que no se valora t i


d»mocr*c>a.


O. tOfpíeM, a raá de os resutado» de ta*
D. ioi f i a n t e s de ta cíuoad.

R E S P O N D A L A S P R E G U N T A S 3 7 Y 3 8 D€ A C U E R D O CON L A S I G U I E N T E I N F O R M A C I Ó N
2er

VER EPfTRE LÍNEAS ?0R MO^ilCA S E R Í W O

5
Buscar o encontrar
^'£SSF

(que toma su ix>mbfe Se! eu<3a S^óOnartA Gajtama). un n-ndú cpe emprer^de un vaje en tx^sca de la «toruna
lunlü a su arr«o Gcvinda. Ein un oeternvr^tjo mcn-*nto del vaje se separan p^-- diferencia ^^:<"^J^J
el ran.no a tomaf Tras r^t^chos anoo?, /a ancianos, se reenojentrao. En e< 3^090 reprocuc^c. S-dd^.af-
u le reprocha a su ccr-:;or^e-c e que, pese a ter.erie frente a sus ojos, este r>c ic rea^noíca.

• i
Buscar
Cuantío a/guíe/i busca -continuó <ii(h¡harta fácü-
mente ' Ü H V
•••O !• o l o '.'.i :Af>¡ií-.'i 'i*"!-! •'•fif ¡ -í.''
que únicamente piensa en to que busc».
tterie i m / i n y f^r.i -jt^^psion.ido con esa .iTela (.••)'

ej
Encontrar
- J Buscar significa ren»ír ¡K? oft/ffívo-
0^ •
I
'"•''l^'>'r/'. '¡'fr'fk-i í ' s í i ' «iM».*.-!'', íjr> r.''< •'>ita'
n'íígún fin. Tú. vcnerabie. quizás e r e s realmente uno
ik •
gOOO36-07O94»1S1897

Saber 11 • Lettura CnDC» lados representa


a 105
deinterrogac^^^
37. a triángulo rodeado por un círculo y con ^gnos

el esceptüsmo del personaje frente a '^^"^^i'f^ona^- X


A. ur
la forma en que ei diamante aparece ante los oj_^
B. P«
la parte supenor del diamante que ei personaje observa,
C. a
D. aquello que el personaje está buscando. Pa
está dividido en ios dos triángulos que
Mt
38. a üiamsnte que se encuentra frente al personaje de la parte irifetKx nu
lo constituyen. Así, se muestra gráficamente que este perionait
Me
A. encontró aquello que el personaje de la parte superior buscaba, 301
rompió la obsesión con los triángulos que el personaje de la parte superior tenfa. mi
B.
puede ver ^b^vés de los objetos que se presentan ante sus ojos, de:
C. les '
D. comprendió que todos los objetos se componen de partes más pequeñas. leí
dor
MSPONDA LAS PREGUNTAS 39 Y 40 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE I N F O R M A C I Ó N eni

Lo que llaman la "Ley Seca", a estilo y texto yanquis, está en la mente de varios legisladores y et wrarón rte
muchos colombianos. Ignoramos si saldrá temprano o tarde o si no saldrá esta ley prohiblbva, vista por un latío, y4
parece un prodigio de redención; vista por otro lado, bien puede parecer una solemne necedaa. Proaigio, si por mm
ella logran acaíjar^e ios crímenes que e! consumo de alcohol provoca; necedad, si por ella se entregan las gentes de
a otras bebidas que las envenenen y las enloquezcan más que el aguardiente de caña y fa chicha. suo
olvl(
Que con la ley se evitarían crímenes de sangre y otras bestialidades es cierto, ctert'simo. Por d e s l e í a , no gcsa- linp
remos de tanta dicha: la Ley Seca, aunque rija oficial y aparentemente, en cualquier parte, es un imposible fíaco
y moral. Para establecerla habría que tumbar instituciones, leyes sobre tnbutos, sobre industrias, sobre comercio;
habría que acabar con la química, con el reino vegetal y con el agua dd cielo, El tal linaje humano parece necesitar.
de algo que lo intoxique, bien porque se lo exija el organismo, bien por buscar en la embriaguez olvido de pesares
o mirajes de ilusión. ¿Quién se escapa de la quimera? Todos los pueblos, bárbaros o avanzados han oerseauido,
en todo tiempo y lugar, los "paraísos ertifictalcs" que ofrece el aiccíwl. ' f a i 41. I

Tomado y adaptado c^rrasq.lta, T . (1922). Dtscos cortos U. En M. V.llejc (ed.) (1997). f t


la crónica en Colombia: medio sigla de oro
Bogotá: Pr«sttJencla de la República E

C
39. Para demostrar que la ley Seca NO puede establecerse, el autor supone que
C
A. la Ley Seca es una ley prohibitiva que evitaría que los hombrP<:
vics Lumeneran actos hp<;Haip<:
B. la necesidad de los humanos de buscar los efectos del alcohol impide e la 42. El
C. no existen pueblos bártaros o avanzados que no conozcan los respetada.
D. las únicas bebidas alcohólicas sot)re las que se aplica la IPO ^ PSicoactivos det alcohol. A.
. l_j^^y_^or^^ ^ ^^^^ B.
40. Teniendo en cuenta el texto, ccuái de las siguientes opciones " ""' ———' C.
permitiría evitar "crímenes de sangre"? aPoya fuertemente la idea de que la Ley Seca
D.
Debido a que la Ley Seca es un prodigio de redención ha '
tre sí y resuelvan sus diferendas por medios no violemos'''" ^^frtíjres sean más tolerantes en^ 43. ¿O
B. Dado que la Ley Seca prohibe el consumo de alcohol ta lai
V las consecuencas mortales de estas nías o^m^;^ "í^^ generadas por estados de e-t*r1aguO
C. La Ley Seca es una ley prohibitiva que impide la venta n A.
c«n p r . . e n * a muchas - - t e s causadas por « v . , * „ ' , % ^ « »lcoh6teas t i t o s , por lo que su ap«ca- B,
D. Puesto que la Ley Seca prohibe el aguardiente do r « C.
tráfico ilegal de estas dos beE>idas alcohólicas V ^ chicha ...........D*
"^""'^
9<X5{^CieO&^16lS0?

Síber.u - Lsiáura Cdwa


la. sníón
RESTONDA LAS PREGUNTAS A l A 43 DE
ACUERDO CON LA SIGUIENTE I N F O R M A C I Ó N

Jonnny corrocía a un bpo. A secas, joh^nny era así,


uno le decía: me encantana nxjftipitcar mrs ahorros
por mi!. Y éh conozco a un tipo. Me encantaría viajar
a Cuba, comprar unos riabanos y voíver. cPara qué?
Para venderlos. Corwjzco a un tií>o. ^ comuna a n a r q ^ í
Q , cxm recursos limitaoos que desconoce ei concepto
de propiedad privada. ^^^i'^
Me encantará hacerme un tatuaje. ¿ D ó n d e ' En ia
nuca. Conozco a u r tipo.
Ustedes los urrast teñen sufictenfce para todos.
Aire suficiente, lluvia sufiaente, p a ¿ » , océanos,
Me encantana quedarme acá para siempre. Y a h i
limemos, música, edifidos, fábncas, máquiras,
3Qhnny ya no conocía a nadie. Decía; este es un país übroSi ropas, historia. Ustecfes son neos, noso-
muy duro. Pero éi vivía c o m o u n magnate, cambiaba tros pobres. Ustedes tienen, nosotros no tene-
de carro cada seis meses y seguía pagando ei n ^ m o mos. Todo es hermoso aquí. Mencs ias caras.
leasing; cobraba un subsidio de desempleo que nadie
le controlaba y era c o n eso que pagaba los moteles & i Anarres nada es hermoso, nada exccf*© las
donde tirábamos, o las langostas que nos comíamos caras. Las otras caras, los hombres y las muje-
en Key W e s t , * ios VIP passes de los bares de salsa res. Nosotros no tenemos nada más. Aquí uno
a ios que le gustaba flevarme e n Calle Ocho. ve las Joyas, allí uno ve los aps. Y en los ojos ve
el esplendor, ei esplendor del espíritu humano.
Johnny vivía a expensas de su mu)er -mitad gnnga,
mttad ecuatoriana- y compraba hasta ios catzoncilios Porque nuestros hombres y mujeres son li-
de marca: alimentaba rigurosamente su pequeño l3res. Y ustedes los poseedores son poseídos.
sueño amencano como si temiera que, sí un día se Vfven todos en una cárcel. Eso veo en los ojcs
olvidaba de hacerlo, se desplomara a sus p^es como de ustedes...
un pajartlo famélico.

Torrado de: Garcá RotMyo. M. (MIS). H a í í a que p»se un Tomado de: Le Gum, U. O999X LOM desposeídos,
^•jracír.. Bogotá D.C.: Laguna Ltec*. Barcctona: Mhotauro.

41. El fragmento ¡o narra 44. B narrador defiende la idea de que

A. un observador neutral. A. ia riqueza del mundo está en la naturaleza,

B. 3ohnny, el protagonista. B. ios millonarios son pésimos seres


humanos.
C. un narrador omnisciente.
C. hay mayor libertad y felicidad en ta aus-
D. alguien que conoce a 3ohnny.
teridad.

D. para que exista la belleza es necesario ser


42. El adjetivo que mejor describe a 3ohnny es
pobre.

A. vividor.
45. ¿A qué cárcel se refiere el nanrador?
B. generoso.

C. trabajador.
A. A las limitaciones de vivir con poco dinero.
D. mezquino.
A la condición de vivir en función de las
B.
posesiones.
43. ¿Cuál de los siguientes adjetivos es contrario a
la palabra famélico?
A la esclavitud de vivir en una tien-a de
C.
personas infelices.
A. Magro.
B. Enjuto.
A la restricción de vivir sin poder salir de la
C. Retiene. D.
tierra de Urras.
O, Esquelético.

'nc,
^ ir.

RESPONDA LAS PREGUÍfTAS 46 A 49 D£ AC ^ ^ o e r í r r ^ CStr « - p e n m e m a & i pn.


« U/1* hiSicoa'
KWA«--«
Para ejempío de riuístra deper^denaa l>otógiM «
mer lü^ar, lea ¡a frase S)g-ier-»-

VAUMASP/ÜAROENHJNOQUE

QUE CIENTO VOUANDO

¿Oteerva al^o raro? Inténcelo fle nuevo (!}. K*m.efc««

B Científico resioente «n SKíney. Aian Snydef, I ] nijo ei magnéocos de b»}» ^ « « ^ 2 ?


quierao oe una persona d esb-a (técrxcamerne. Se efectúa ^ " " ^ ^ ¡¡^ errof Sel i u j e t o al leei- «í rtttifí
a tos ióbuios tenporaies f o n a l e s <3e lado cqoierílo), L^ITUM la cOf^sc^ncia dt tos detaSes^
anterior. Muestra propensión a imponer ^gniftcado y conceptos nos persona, é s t a se vueíve tñii
componen el concepto. Sin emoargo, s< anulamos el uw- db)etDS en s¡ mismos. » n t«OíÍM,
rea(i«a: saoe flibiíjar mejor y con mayor verosimilitud. 5u mente « m ^ r ^ oortlwe í I
narranvas n. or«]uk:<> aigiino. íPor qué resurta difioi evitar la tatefpretactan? í^^*^"^'^^
las funccnes qJ, reahza nuestro cereoro a mer.jdo operan fuera fle nueslrj c o n s c e n c a ^ i
mooo muy perecido a como realzamos otras acoviflades amsidcracias automiticas y ajenas a nuestro controi,
como ta ae respirar.

(1) La palabra "cjoe* aparece dos veces.

46. La ncí¿ ce pe o« p^9:r^a cumple la ^Jnclónóe 48. Según el tc'íto, et hecho de que una perdona se ,
vueí^a más realista es i

A. concluir e; texto, i
A.
un motivo para que no se le anu:e ei r«-
B. complementar ia f r ^ utilizada en el expe- misfeno irquierdo de su cerebro.
nmenro. B.
una c o n s e c u e n c i a ae anular et r>emtsfefio
C. distraer al lector, pi;es esto forma parte del izquienjo de su cerebro.
expen mentó. C.
r n n ^ ! í ^ ° ^ aprender a dibujar .mejor y 1
con mayor verosimilitud. :

i
D. pro'^eer información a propósito de una D.
pregunta que se ha planteack).
'^^i!í.Z^.'° ^'^"^^^ ^^^^ y '^'^
47. La afirmación "interpretamos de modo muy pa- 49
recido a como realizamos otras actividades
consideradas automáticas y ajenas a nuestro ?óí'a'ím¿^,';9"'^"5^^,frase: "Nuestra propen
coro-Qi" implica que bloquea la c o n J E " " ' ^ * ^ ° V conceptos nos
"aponen elSncepto"

A. solo podemos confiar completamente en ^^'^íoeaantertw?''^^^ enunciados concuentó


nuestros sentidos.
A.

B. no debemos confiar nunca en lo que corv. ^ ¿ ^ c m S ' r Í 2 . * ^ siempre conoicionade


ciuye nuesUo cerebro.
B.
PuerS'i'^r^^ conceptos acei"
C. nuestras interpretaciones no deoenri-^ PrecisiórT *^^servar detalles con más
totalmente de nuestra voluntad ^^^^^^^
¡ ¿ opacidad fi«
* ^ «tencttSn n ° ^ r v a r el mundo depende
D. la capacidad de interpretar representa
peligra para las personas. ^'"^^ Concient, ^ ^ * <3etaltes.
?°^,"¿^'nu¿^;,*^« nuestra creencias
bonificados. ^ Propensión a impooer
900036-0909-00151897
Saber U - Lectura Críbcii
La. leilán
RESPONDA LAS PREGUNTAS 50 A 53 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

EL ESTADO Y LA NACIÓN

Para que una entidad sea tomada en cuenta como un Estado son necesarias cuatro condiciones fundarT»n^alP^
Primera, un Estado debe poseer una base temtonal, es decir, una frontera geográficamente definida SMur^a*
una población estable deberá residir dentro de sus limites. Tercera, debe haber un gobierno ai cual la ooblacióií
le deba obedencia. Por úíümo, el Estado tendrá que recibir el reconocimiento diplomático de parte de otros.
No obstante, estos cuatro criterios legales no son absolutos. La mayoria c3e los Estados tienen un territorio a pe-
sar de que en varios casos sus límites se encuentran en disputa o en litigio. Hasta el momento en el cual'la Au-
toridad Nacional Palestina recibid e! control sobre ta Franja de Gaza y Ctsjordanla, el Estado palestino no poseía
un referente territorial. Aun sin un territorio definido, Palestina contaba con estatus especiales como observador
en organismos internacionales y se le percibía como un "cuasi-Estado". La mayor parte de los Estados se carac-
terizan por tener una población más a menos estable, pero algunos países experimentan flujos de comunidades
migrantes y pueblos nómadas que cruzan sus fronteras una y otra vez, como la tribu Masai de Kenla y Tanzania,
cuyos movimientos no son registrados por las autoridades de estas naciones. Muchos Estados cuentan con algún
tipo de estructura institucional de gobierno, aunque en algunos casos es difícil saber si sus pueblos la obedecen
o no debido a falta de información al respecto, o su legitimidad es problemática porque se cuestiona con recu-
rrencia, Un Estado no requiere tener una forma de gobierno en particular, pero sí es indispensable que la mayoría
de su población reconozca su legítima autoridad. En 1997 el pueblo de Zaire (cuyo nombre cambió a República
Democrática del Congo) expresó ante el mundo que no aceptarla más la legitimidad del régimen de Mobutu Sese
Seko, sumiendo a su nación en una cruei guerra civil. Rnalmente, otros Estados deberán otorgar al Estado su
reconocimiento diplomático; no obstante, ¿cuántas naciones necesitan reconocer a un Estado para que este
cumpla con dicho criterio? La República de Transkei -una minúscula porción enclavada en el territorio de Sudá-
fríca- había sido reconocida por un solo gobierno, el de Pretoria. Por ello Transkei no contaba con los suficientes
argumentos legales para adquirir un estatus de Estado y su territorio pronto se reincorponó a Sudáfrica. Con tos
ejemplos anteriores se demuestra cómo los cuatro criterios básicos de la categorización del Estado no son abso-
lutos. Algunas entidades no cumplen con estos parámeü^ y aun asi se las considera como estados.
La definición de un Estado es distinta al concepto de nación. La nación se refiere a las características de su pue- nía
blo. ¿En realidad una determinada población comparte una historia y herencia comunes, tiene las mismas cos-
tumbres y lenguaje, o goza de estilos de vida similares? Si esto se cumple, entonces ese conjunto de Individuos
sí forma una nación.
Tomado de: Mitigst, K. (2006). Funáamentos de ¡as relaciones internacionales. México: CIDE.

50. En el texto, el autor

A. ofrece directrices para discriminar enti-e distintas entidades políticas.


B. le informa a sus lectores de la situación de algunos estados contemporáneos. n „ , ^ lo.
C. expone los criterios que definen un Estado y una nación.
D. le explica a sus lectores las ventajas de la formación estatal. cr.
ID
5X. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe 52 Considere el siguiente fragmentiD del texto: "Un i
una de las tesis centrales del texto? ' Estado no requiere tener una forma de gobierno :
en particular, pero sí es indispensable que la ma- >
yon'a de su población reconozca su legítima au- ¡
toridad". De esta afirmación se puede infenr \ 'PQ.
Debido a que la nación se basa en las ca-
racterísticas de un pueblo, es más útil que que, para el autor, el Estado
el concepto de Estado.
Las condiciones necesarias para que haya A. tiene que tener una forma de gobierno
un Estado también son necesarias para democrática.
que haya una nación.
* B. no puede tener una forma de gobierno en
Tanto el concepto de Estado como el de
nación se construyen a partir de las carac- dictatoria!.
terísticas de un pueblo. C. siempre debe contar con un pariamento.
Hay cuati-o condiciones fundamentales pa- a puede tener una forma de gobierno
ra formar un Estado, aunque existen ex- dictatorial.
cepciones. '0/7

o
900036-0909^151897

Saber a - U c t u r a C r í t i c a 1^
1». sesión
54. Según la infografía, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es faUa?

LOS artículos en Internet deberían ser mes largos para adecuarse a los . á b . o s de ^ usuarios
B. La mayona de los usuartos de i n t e . e t preHere ver fctog^flas o imágenes a leer textos
C. los usuarios de internet raramente leen todo el contenido de una página.
D. Más de un tercio de los usuarios salen de una página sin haberla leído.

55. l a palabra "no" en el título de la infograffa está entre paréntesis porque

A. algunos usuarios de internet sí leen bien las páginas.


B. el énfasis de los paréntesis suprime la negación.

C. la palabra "no" carece de importancia y se puede omitir.

D. es un juego de palabras para resaltar que no se lee online.

56. ¿Cuál es la conclusión de la infografía?

A. A mayor cantidad de texto en una página, menor cantidad de visitas.


B. Las personas prefieren leer sobre papel que sobre una pantalla.
C. En internet, la gente prefiere ver fotografi'as que leer.
D. La gente tiene poco tiempo para leer en línea.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 5 7 Y 58 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTTE INFORMACION

Aquí hay una famosa pieza de razonamiento práctico;

Podemos elegir creer en la existencia de un Dios (cristiano); podemos elegir no hacerlo. Supongamos que elegi-
mos creer. O Dios existe o no existe. Si Dios existe, todo está bien. Si no, entonces nuestra creencia es un in-
conveniente menor: significa que hemos perdido un poco de tiempo en ia iglesia, y quizá hayamos hecho un par
de cosas que de otro modo no hubiéramos querido hacer; pero nada de esto es desastroso. Ahora supongamos,
por otro lado, que elegimos no creer en la existencia de Dios. De nuevo, puede ser que pos exista o que no. Si
Dios no existe, todo está bien. Pero si Dios sí exrste, ¡vaya que estamos en problemas! Nos espera mucho sufh-
m,ento en el más allá' quizá por toda la eternidad si no hay un poco de misencordia. Así que cualquier persona
inteligente debería creer en la existencia de Dios. Es el único camino prudente.

El ar^mento hoy por lo general llamado "apuesta de Pascai". en honor al filósofo del siglo x v n Blalse
Pascal, quien lo utilizó primero.
Tomado de: Prtesl, G. (2000). Unu 6r*ví5,Vna Introáaccién . U légic. Oxford: Oxford Unlv.rs*y P r « s .

58. Al final del texto, el autor emplea la expresión


57. A partir del enunciado "cualquier persona inteli-
"así que" para
gente debería creer en la existencia de Dios", se
puede concluir lo siguiente:
A. expresar la premisa central del argumento
A. Las personas que no son inteligentes no de Pascal.
deben creer en Dios. B. Indicar la conclusión central del argumento
Si yo soy una persona inteligente, debería de Pascal.
creer en Dios.
C. aclarar el argumento de Pascal.
C. Cualquier persona creyente es inteligente.
^- Algunas personas no creyentes deberían D. formular el argumento de Pascal.
ser inteligentes.
900036-0909^151897

Saber 11 - Lectun Critica rg^S


54. según la infografía, ¿cuál de las siguientes afirrraclones es fal«a?

yv. LOS artículos en Internet deberían ser más iarqos oan*


. , , ^ ^ " ^ ^ ^ ^ ^ r s e a los hábitos de ios usuarios
B. La mayona de los usuartos de internet prefiere ver fotografías o imágenes a leer textos
C. Los usuarios de internet raramente leen todo el contenido de una página.

D. Más de un tercio d e los usuarios salen de una página sin haberla leído.

'55. La palabra " n o " e n el título de la infografía está entre paréntess porque

A. algunos usuarios de internet sí leen bien ias páginas.

B. el énfasis d e los paréntesis suprime la negación,

C. la palabra " n o " carece de importancia y se puede omitir.

D. es un juego de palabras para resaltar que no se lee on/íne.

56. ¿Cuál es la conclusión d e la infografía?

A. A mayor cantidad de texto e n una página, menor cantidad de visitas.


B. Las personas prefieren leer sobre papel que sobre una pantalla.
C. En internet, la gente prefiere ver fotografías que leer.
D. La gente tiene poco tiempo para leer en línea.

RESPONDA L A S P R E G U N T A S 57 Y 58 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION

Aquí hay una famosa pieza de razonamiento práctico:

Podemos elegir creer en la existencia de un Dios (cristiano); podemos elegir no hacerlo. Supongamos que elegi-
mos creer. O Dios existe o no existe. Si Dios existe, todo está bien. Si no, entonces nuestra creencia es un in-
conveniente menor: significa q u e hemos perdido un poco de tiempo en la iglesia, y quizá hayamos hecho un par
de cosas que de otro modo n o hubiéramos querido hacer; pero nada de esto es desastroso. Ahora supongamos,
por otro lado, que elegimos no creer en la existencia de Dios. De nuevo, puede ser que p o s exista o que no. Si
Dios no existe todo está bien Pero si Dios sí existe, ivaya que estamos en problemas! Hos espera mucho sufn-
m e n t o ^ n e f m S a ' quizá la eternidad sí no hay un poco de misericordia. Así que cualquier persona
inteligente debería creer e n la existencia de Dios. Es el umco c a m n o prudente.

El argumento hoy por lo general llafr^do ^^Apuesta de Pascal", en honor al filósofo del siglo XVII Blalse
Pascal, quien lo utilizó primero.
Tomado de: Priest. G . (2000). Un. trevlsim. (níroduccíén . i . I6gic>. Oxford: Oxford Unlversity Press.

58. Al final del texto, el autor emplea la expreáón


A partir del enunciado "cualquier persona inteli-
' "así que" para
gente deberi'a creer en la existencia de Dios" se
puede concluir lo siguiente;
A. expresar la premisa central del argumento
A. Las personas q u e no s o n inteligentes no de Pascal
deben creer en Dios. B. Indicar la conclusión central del argumento
B, Si yo soy una persona inteligente, debería de Pascal.
creer e n Dios.
C acíarar el argumento de Pascal.
C. Cualquier persona creyente es inteligente.
D. Algunas personas n o creyentes deberían D. formular el argumento de Pascal.
ser inteligentes.

También podría gustarte