Antonio Cano Metodo Madrid
Antonio Cano Metodo Madrid
Antonio Cano Metodo Madrid
Propiedad. Depositado.
2.
K
EDICIÓN.
El Mètodo completo 8 0 r s . El Tratado de Armonia li
MA DRID.
ANTONIO ROMERO.EDITOR.
^* ' * fi ,'
\ \ e Àe
C e
e
P Ìn BK l A
SPOSICION
B8P 0 S I C I 0 S Ut Ns Ii V"E»R S A '
a
""'^ Y Kfcpic* de i n s t r u m e n t o s - ^
¿J
l,a G u i t a r r a q u e g e n e r a l m e n t e se u s a .tiene¿seis, c u e r d a s t r e s de t r i p a y t r e s b o r d o n e s q u e por
su o r d e n se n o m b r a n í'. 2'! 3'!4". 5* y 6* su a f i n a c i ó n es e n c u a r t a s e s c e p t o l a 3 . y 2 . q u e f o r m an
.1 i n t e r v a l o d e t e r c e r a mayor.
ftíRMPLO.
6! 4. 3 a
2" 1"
leriW.V
cua-rta.• idem.
mi. la.
Cuerdas. 6* 5'.' 3! 2? 1*
Trastes. 0 1 3 0 2 3 0 2 3 0 2 0 1 3 0 1 3 6 7 8 10 12 13 if> 17
i scala n a t u r a l .
k ± ±
vi» l a s notas.. J / ' mollasi do remi.fa.sól.lVi.si.do. re.nii . f a . s ò l . l a . s i . do. r e . m i . fa. sòl. la.
¿¡y •
„n i., r.'.t: «•> ""it
A. II. 8 4 7 .
La a p o y a t u r a # es u n a n o t a de a d o r n o q u e n o t i e n e Talor, y se e j e c u t a l i g a n d o de
El a r r a s t r e — e s u n l i g a d o q u e se h a c e d e s l i z a n d o u n d e d o de l a i z q u i e r d a sobre
u n a e u e r d a ; d e u n a a o t r a n o t a , o d e s d e u n a a p o y a t u r a a l a n o t a i n m e d i a t a , y a sea h a _
LECCIÓN. __a._ „
m
+ f _ i _ . r ~ ^ ^ ^ r 2
» 4 mg *_—=
• » > f
Vals.
1:KCC10N. H3T -J-Z W^cl „ I—L4^—JJIBL-
9. —— 4
A. R . 8 4 7 .
2"p llf —
r
Cf.
1 0 N
- 0 ? / - Q
10
-m~ — —
f
a.
f
x. ' ''
1
f ?
J 5 1
* í-0 • "I
* # * •t # * #
ti ^ ~ # *
r
Kn e s t a l e c c i ó n so b;t do p u l s a r el bajo c o n el dedo p u l g a r , y L I S d o s n o t a s corcho,
'.•.(.10*4 .
VI.
\
A. R.847.
8
0 0 "00
r
E s t a l e c c i ó n s e - h a de e j e c u t a r com o la a n t e r i o r , p r o c u r a n d o p u l s a r c o n m a s t u e r z a l a s no
t a s a g u d a s que las g r a v e s .
Vals
r. R O C I Ó N . • V
Z : Z — *
15. H 0 *• í
f L J f L J f r' C
1
•fcrra t u
1 --#—*i
- n a — 1
"f lT
2# •
f
A
2?"
El <l»d<> p u l g a r p u l s a r a t o d a l a p a r t e del bajo.
A. R . 8 4 7 .
rj f Í r f r r rfff
..Escribo a c o n t i n u a c i ó n los doce t o n o s m a y o r e s y s u s r e l a t i v o s , con los arpegios en
puede principiar con los ejercicios sin que preceda a' e l l o s eí e s t u d i o a n t e r i o r , por
ARPEGIO 1°.
' r J J-i-4-ir
1)0 MVYOR.
MJ RELATIVO,
LA MENOR
- o -
ARPEGIO 2.
SOL .MAYOR
A. R . 8 4 7 .
IfU'KGIO II.
i'.iilr?, ! ni! ijiic c]\ la actualidad se ejecuta en la <. u i 1 a r r a ; a s i corno la n¡a\or par
A. R . 8 4 7 .
15
A. R. 8 4 7 .
10
\. R.847.
17
A. R . 8 4 7 .
Ejercicio N?i2.
ir
T t '—til
A.K.847.
9,9
Vnles de principiar el estudio de los «¡ercicios de la mano izquierda,conviene hacerse cargo de las dificultades
que se han de.vencer en ellos, las cuales se hallan a continuación con una esplicacion b r e v e , p a r a que al prin-
Aunque en la Lección 6'.' se hablo de los ligados, devo advertir,- que para hacer con seguridad el pasage pues-
to «continuación, es bueno ejercitar con solo el dpdo Índice d é l a mano izquierda la #.seala descendente, desde
Escala
Kjemnlo.
Después de, hacer la nota mi que esta pisada con el dedo Índice, el ¡mediato cae sobre el fa al siguiente tras-
te que es medio tono; haciendo esto con el dedo anular, cuando hay un traste de por medio a la nota siguien-
, t u el pasage siguiente son al contrario los ligados, y kay que observar lo mismo que en el anterior
para su ejecución . •
A. R . 8 4 7 .
25
El ejercicio 59 comprende los ligados de los dos an(eriores,y se hace lo que se ha dicho de ellos.
Ejeim.
El mismo pasage se puede ejecutar ligando las cuatro-notas, es decir,nó pulsando mas que la primera.
Ejemplo.
El ejercicio 4? es en 5?,y el orden que estas guardan en una escala es: una mayor, dos^menores, dos jiiayores,dos me,-.
nor.es y una mayor: y se ejecutan con el mismo dedeo en la mano izquierda, entre la Prima y 2? 5? y i'} i''} y 5? 5? y o': 1
Las 5 ? mayores pueden hacerse con los dedos Índice j medio de la mano izquierda,}' las meneres con el Índice y a-
s
nular.
E s c a l a en s ! s
4—
r May.
=sar
o
g-g-
1
-5-*- -3^
3a: 2 *
fe 3 2 t
Ea la mano derecha se emplea el dedo pulgar y el Índice para pulsar las 3 ^ en los bordones, pero en las
demás cuerdas se emplea comunmente el índice y medio.
Algunos periodos de música, especialmente en los cantalriles; se pueden pulsar las 3 l con un solo dedo, el ; s
"índice, o i medio, resvalando. con prontitud de una a otra cuerda, para que los sonidos se oigan simullaneamcnle.
De este modo de pulsar las 3 ? es de lo que el
s
Huertas saca buen partido.
El siguiente ejemplo, es una escala en 5 con un grupo de dos notas que regularmente se escribe de esle modo.
lls
Ejemplo. ^
A. R . 8 4 7 .
2i
De la inversión do las 3 a s
.resultan las 6' y como las 'distancias mayores invertidas, producen las distancia* meno-
as
res, de aquí resulta que una 3'.' mayor invertida produce utia o'.' menor. Su ejecución en la Guitarra es entre dos-'íl'.it'r-
;
das alternas, esto es, dejando una intermedia entre la 1*rima y.5? y la 2? y 4 pueden emplearse los dedos Índice y m e -
a
dio i!e la mano izquierda en las 6'? menores, y el anular y menique en las mayores, y entre la 5 y 5? y la 5 y o? el
s a a
Entre la Prima y 3 . a
Entre la 2 y a
4 a
5#- l*' 1
Ejemplo.
Entre la 3 v 5a a
Entre la 4 y 6
a a
Lí_
-i-0- 33C i# 33EI
3-*-
Ci»n el inbmo orden de dedos so ejecutan en todos los tonos, principiando desde cualquier tónica
En la Lección 7. se hablo' de la apoyatura como nota de adorno, mas cuando estas- notas son dobles producen otro
a
Ejrmplo
Es preciso hacer con mucha velocidad-estas notas, para que el efecto sea como notas de adorno, pues ile otro
modo el resultado sería como un tresillo, también los hay de cuatro notas y se escriben del siguiente modo.
Ejemplo. w -
El Trino es un ligado de dos notas hechas con la presteza p o s i M e j se ejecuta pulsando una sola vez la nota (riña
da, y ligando la superior ¡mediata repetidas veces también se pueden trinar dos notas a la vez.
:
ir ir 4»
f—]
m
0-
Ejemplo:- p - l Jse indica asi
V>íl 5
El Ejercicio 8V es de e s c a l a s , y estas se pueden ejecutar en lodos los tonos con el mismo dedeo; Priwcipiaremos
a ejecutar la escala de KA mayor sobre la Prima y se vera que lo mismo s e hace en la 2 . 3 . 4 . 8st.8x. resul- a a a
J - i .
ì ì ÉÈ L Lì* *. -5—l-^T
KjcnijiJo.
La misma escala se puede ejecutar en dos cuerdas 2? y Prima 5'. y 4'.' y 'J' y 5 ) sin variar el dedeo 'mas que en
1 1 ;
las dos primeras notas, resultando también diversos tonos según el traste donde se principie.- en la 5? y 2? resul-
ta el mismo orden que en solo una cuerda. También se hacen las mismas escalas lomando tres Mierdas como !,•
>! 2 y Prima, en estas tres, el dedeo es igual al que resulla rn «na cuerda, entre la 4? 5'?y _2? 5? 4?y 6:' \ «:' .'.'
; a
y-4? se hacen las escalas del mismo modo pisando la primera nota con el dedo medio. A estos lies «iodos ú<
jccular una misma escala, ha llamado el Sí Aguado, estensa, media) breve, según se haga en una cuerda, en dos, o
en tres. -
Siempre que se pueda deve hacerse la escala breve por evitar los saltos y ofrecer mas seguridad en su ejecución.
Escal estensa. Media. r r ¡ *w
r !! 2?
"-
J^1
^ 1
i è- * ,: 0 2?.!i-i
- + !' * ~*I\ !
I
En el tono menor las escalas guardan otro orden de dedos,y por lo tanto es preciso estudiarlas por separado.
Pondremos el ejemplo siguiente en FA menor, para que se vea que lo mismo se hacen en los demás, por que ¡o
lo lo dicho para la escala del tono mayor es aplicable al menor,con la diferencia que resulta en el dedeo.
ii 2 a
¡I 'US
l'A .nenor. 4. , 1 1
Va"!,' \\ \ I I i i
4.1.1 4 SÜÍ? ?!
* ¡íi ¿ • * 1= - !
l_ # '1 ^ L
Ej ( M i i p l o . ^ g
En la mano derecha,es necesario poner mucha atención-, yo prefiero los dedos.indice y a'nular para ejecular las es-
calas, alternando y principiando siempre con el Índice, ya sean notas de un mismo valor, o" ya teniendo mas la prime-
ra. Para acostumbrarse en un principio a esto, es conveniente repetir una nota muchas veces, principiando despacio, y
aumentando la velocidad poco a poco. El uso de las uñas contribuye muy .eficazmente, para hacer las escalas con ma
\or brillantez y velocidad-, pues pulsada la cuerda con un cuerpo solido, resvala con mas prontitud 5 el sonido es mas
"•hvro. No sentare' por principio que deva tocarse con uñas, pero como hasta haora no he oido a', ningún (¡uitarrisla,
que sin ellas saque esa variedad de sonidos y brillantez en las ejecución* s rápidas, que puede sacarseempleando-
I IV dicho en la lección 9. de los arrastres, devo añadir, que se hacen tainliieii-.cn d o s ) Iros cuerdas, y que parama
A. R.847.
\or ¡seguridad, ili'M' lijarse la vista hacia el traste donde han ¡le parar los dedo?,.
I n o d e los buenos electos en la Guitarra, os-el hacer algunos periodos de música sobre «M¡;« cuerda, haciendo \ i
vTa'r las ñolas de. mas valor, a lo que se da el nombre de trémulo, y se hace moviendo a uno \ ol?o lado el
lledo de la mano izquierda que pisa la cuerda después de pulsada, e' inlerosañMo en este movimiento la mano }
mas apmposilo para su ejecución, por tener mas fuerza que los otros. El trémulo s e puede ejecutar e n do^ \ tres
Las octavas se ejecutan en la Guitarra de dos modos; él uno, dejando dos cuerdas en liueqo, es d e c i r , c s i r o la
Prima y la 4 a
la 2? y 5 y la 5 y 6
a a a
en este modo de hacerlas,el dedo Índice, pisa la nota aguda. El ot¡v.,»s > _
t-l dedo indico pisa la nota grave:,de estas dos maneras se ejecutan todas las octavas, prefiriendo una'u otra s e -
Ki
"'" ' "'
1 1
*> '. '' <• 1 10 —
1 "
l'"r oi'i'iio, ¡„ Intuía' de Im- ;¡cordes(i) en la Guitarra, ofrece mas dificultad que en otros instrumentos de ar-
• 11 • i s > •'•, p o r l¡ i;' r que ha( -r mnehasveces las n o t a s en la cuerda ¡mediata a la que per! cuecen, y a esto se le da
el nombre de equivalentes <>' 'quísonos, deviendo leerse al revés de como se escriben-, esto t : s , principiando' por la
uol.t m i s ag«d<i,*«e liiisca la ¡mediata que sigue y-asi sucesivamente hasta la mas grave. Supongamos el acorde
" w
n.'ce c | 1)11 ,mi la T> \ por ultimo se !»;.•.<•,> >| LA en la í . De este modo st: facilita la lectura de los
;t
(
a
'•••.) ni/- .>¡ >r ie|'|c< ojona, en \»> '!'!erv,<!«.> d e "» \ i;. d e que se componen casi todos.
a 1
arpegio.
I ) I I acorclr ;, inv.-i-iin
27
DOCE EJERCICIOS PARA LA MANO IZQUIERDA.
I.a mano izquierda, requiere también, un estudio particular, no solo ¡¡ara adquirir en ella la ejecución necesa-
ria, sino también la seguridad y firmeza tan recomendable en este instrumento, y de la que puede sacarse un gran
partido, las notas ligadas, los arrastres, apoyaturas, el trémulo y otros aliarnos; cuando se ejecutan con delica
deza \ oportunidad, producen esos efectos de sentimiento y espresion que tanto interesan y que hacen distinguí r
a la (¡uiiarra de otros instrumentos, prestándose al genio artístico de un modo admirable por la variedad de so
A. R. 8 4 7 .
A. R . 8 4 7 .
A. R . 8 4 7 .
A. R . 8 4 7 .
e - -s s s 4 ¡ S »
r
- r '
_ _ ^_ . <T — «| . 0 *••#-•?—,
I. vez.
a
2' vez. E ] 4* Cuerda las d o s u a r l é s que siguen.
- J - < II '= f-
n a
_*•_-£. ~~ k
—
r dol.
Tiempo d e M a r e h a .
! J . 847.
• 37-
ga m i e n t e c o n el n o m b r e de f l a u t e a d o s . E s t o s s o n i d o s s e p r o d u c e n de d o s m o d o s : eJ li-
q u i e r d a s o b r e la c u e r d a e n c i m a «de l a d i v i s i ó n d e l t r a s t e , de m o d o q u e t o q u e a e s t a
ligeramente p u l s á n d o l a d e s p u é s y r e t i r a n d o i m e d i a t a i n e n t e el d e d o d e Ja i z q u i e r d a , p n -
ra.que Ja c u e r d a s u e n e a r m ó n i c a m e n t e . E n l a s d i v i s i o n e s 5 . 7. y 12 e s d o n d e s e í'oi-
uian c o n m á s c l a r i d a d . *» • »• • - \ '* . . •
la mano i z q u i e r d a , y a d e m á s c o l o c a r eJ Í n d i c e de Ja d e r e c h a en l a m i t a d de Ja Joiiííj
A. R.847.
38
F.l d e d o iadioe de
derecha sobre las divisiones
EJEMPLO.
A. R. 8 4 7 -
39
r e c e n de d i s t i n t o s m a t i c e s , s e g ú n en eJ p a r a ge d o n d e e s [ m i s a d a la c u e r d a por Ja ma-
no d e r e c h a , p u e s d e s d e Ja d i v i s i ó n deJ d o c e t r a s t e s Jiasta eJ puente s e o b s e r v a n estos <i<
distinta c a l i d a d , s i e n d o m a s c l a r o s y m e n o s g r a t o s c o n f o r m e s e ^ p r o e s i m a la mano ai
puente; y s i á e s t o . s e a g r e g a , ' l á fuerza con que g r a d u a l m e n t e s e a n p^Í£>d.&s-l¿«s cuer-
das en e s t o s d i v e r s o s p a r a g e s s e g u i r l o s e f e c t o s que s e quieran prodiKf'r, t e n d r e m o s e
sa variedad e n Jos s o n i d o s que / o r m a n da i m i t a c i ó n de o t r o s i n s t r u m e n t o ^ . . A d e m a s , la
.guitarra no deve imitarse* síflo aisi misma., por t e n e r sobrados r e c u r s o s , y por que no es Je
butilo de los otros lo que s u e le i m i t a r s e en eJJa. En cuanto a la manera de pulsar Jas cuer-
das para sacar de ellas H sonido robusto y de buena calidad, creo que la practica ayudada
del buen método facilitan la e j e c u c i ó n , y dan Ja fuerza n e c e s a r i a en cada dedo para emple-
arla a r t í s t i c a m e n t e , s e g ún el sentido y gusto-del g u i t a r r i s t a ; sin cuyo requisito nada se
consigue.
Los que Jiaciendo alarde del mucho tono que « a c a n a la^gujtarra^y confiados en la dureza
de s u s uñas emplean la fuerza muscular arrancándole ( p o r decirlo asi) violenta m e n t e Jos so
nidos'; la h a n comprendido mal- pues en esto imitan a los que pulsan las cuerdas c o n un
pedazo de h a s t a ( i ) m a l t r a t a n d o el i n s t r u m e n t o , y lo que e s aun peor, l o s oidos de cuantos
t i e n e n la d e s g r a c i a de e s c u c h a r l e s . 1
,. v.
sita mas alago que f u e r z a . La guitarra np puede competi r por la abundancia dii sus voces
Ali? Moderato.
• p ü »
Estudio I
i ^ r - •f
•f r
M2
^
5=
*<
r
0 N ¿ = = i — - - '
Andante,(M.M-s2
Estudio 3 f
—#—'
A. R. 8 4 7 .
i
5
frff
Si
r
Allegro.(loados.)
Estudio 5?
/ ."""3,
:
1^r f
-2* - -—0
' - r f
0 ^
: r0: f0 - I \ g
\ -
J-
f f 7
S e ? 5
A. R . 8 4 7 .
47
A. R . 8 4 7 .
AR.847
49
A. R . 8 4 7 .
\ . 57
INDICE:
P R I M E R A FARTE.
SECUNDA PARTE.
Sonidos ;
1 De la sétima de 4 . e s p e c i e
¿ 1
21
Intervalos... . 1 Acorde disminuido con sétima menor y sus in_
conocimiento del acorde perfecto y sus inversio- Resoluciones por escepcion y trasforma.ciones e.
A. R. 8 4 7 .
A iniqui» l a s d i s t a n c i a s e^tan a v e c e s dos o t r e s octavas m a s a l i as que el bajo solile
el cual «.»• m i d e n , s e d e n o m i n a n por las m a s p r o s i m a s corno• 2!' 5? 4'! & para m a s sen-
r JEMPLO.
I
'
- — • • • -
1—_ - o J 5E£
^ O &
unisono segunda' tercera (liana. quinta. sesta sepj ima. orlava.
l o s n i a l e s s e rouoi en* p o r l o s ' tonos y s e m i t o n o s que tienen entre si las dos riólas e-
tremas
fectas los «;•.'• i.i S ' i o f n i c ' 1 as p e , ' e , l a s s o n : la cuarta j u s t a , l.j quinta > la octava.
A. R. 8 4 8 .
4
una c o r r e s p o n d e al m o d o m a \ o r , c u j a t ó n i c a e s DO, \ l a o t r a al m o d o m e n o r c í ñ a l o ,
r e p r é s e n l a l o s s i e t e s o n i d o s n a t u r a l e s , el Modo s e r e f i e r e a su l e r c e r a \ s e s t a dán-
d o l e el c a r á c t e r de i n a \ o r o' m e n o r , y el Tono s e r e f i e r e a su t ó n i c a , p e r o s e d i c e IM
"O
LZZI
m -o- -joz. -50 - o
4
DE LOS GÉNEROS.
EJEMPLO.
bajada apárenle.
Ì
A. R.848.
MOVIMIENTOS.
quieta y la otra baja o sube y el t e r c e r o , cuando una voz sube y otra baja
EJEMPLO
v i m i e n t o o b l i c u o y el contrario. _ . . .
EJEMPLO.
. —o— ZU1
" r>~^ o
9\ ~ _ ¿ L - ~ : _ ..o- r ¡ = _ , fj. ° \
También puede p a s a r s e á d o s v o c e s s i n que lo r e p u g n e el oido d e una Consonan,
E J E M P L O 11 E J E M P L O 2°
•A h Perrería. —O • j—O a , a
^ r t e c t a . (J O — - f - ~~
A. R . 8 4 * .
EJEMPLO
^ .._ — . w
QUIMAS Y OCTAVAS.
i na s u c e s i ó n de d o s o m a s q u i n t a s j u s t a s , } o c t a v a s , e n t r e d o s p a r t e s i g u a l e s q e e
Ouintas reprobadas.
r¿zzg-f-77^:
© " u fy
o g- -
periodo.
EJEMPLO.
o • * •o - - 1
^ o — rzz r — r
u
7 — .. - o
•j- - & v ° & w j -6*-
f u e r t e s l a s p a r t e s i m p a r e s , y d é b i l e s l a s p a r e s aun que en l o s de c u a t r o t i e m p o s se
n a n c i a s , y el t e r c e r o y c u a r t o d é b i l e s . En l o s c o m p a s e s de t r e s t i e m p o s la p r i m e r a es
EJEMPLO.
o así
.¿i F
je D
f) K l)
l) 9- *- 4>—
4>— fr—ci
fr—n-
r
f •*
-* D— -a
-ñ
F
F —
— *
* n-*
n--*
D
l> ¿r—'
ir — * •> ft
/~l y. z§~jfL-i3. a -p—.yzDLjr-Zfz-j — ó : *--§ zzjr—l. _irr..fi—Jtiizir » \ — . - \
a c o r d e s , y para l e e r c o n m a s f a c i l i d a d l a m ú s i c a e s c r i t a para e s t e i n s t r u m e n t o .
Principiaremos m a n i f e s t a n d o l o s i n t e r v a l o s f o r m a d o s por l a s c u e r d a s al a i r e e n su
forman un i n t e r v a l o de t e r c e r a mayor.
EJEMPLO.
O X "
>in m i s m o t r a s t e , r e s u l t a n d o l a s m i s m a s d i s t a n c i a s trasportadas.
\ E J E M P L O.
A. 11.848.
8
S u b i e n d o pot s e m i t o n o s la ñ o l a m a s b a j a , ' e s t o e s p i s a n d o la r ú e n l a a que c o r r e s _
p o n d a d i c h a ñ o l a un l i a s t e a d c l a j i l e ; y d e j a n d o i n m o b l e la i m - e d i a l a , l a s d i s t a n c i a s
do lo d a r á n d o s e u e n f a s i n i e d i a l a s en c u a l q u i e r punto d e l d i a p a s ó n , e s c e p t o la tercera
ñor, y el u n i s o n o , c o m o s e m a n i í i e s l a c o n l o s siguientes
EJEMPLOS
í?ii?jnr. Ídem, ídem. 3? menor, ó! mayor. .51 menor. Ídem, |dem. 2? major. 3? mayor.
k o - o
roí
\\.\-\t. 2V Irasle.
s e m i t o n o » - la i m e d i a l a ( q u e es al r e v é s de l o s e j e m p l o s a n t e r i o r e s ) Jos intervalos
A.R. 848.
10
EJEMPLO
6? m a y . 6 me».
a
5.a
5 a
disin.
5 «I i sin.
a
E 3 r l H9- H9~
77 ^ • '
r¡i.. a
(lúerila:. tí! y 4'.'
6".'Iliín. 5 a
dism. 6 a
mes. 5 . " disin.
321
-6*- -&- ¡21
-o-. -íf<2-
Cuerdas .{•?} 2 a
5 y prima
a
o c t a v a , de n o v e n a m e n o r , y de n o v e n a mayor-, y e n t r e l a c u a r t a y - s e g u n d a , y la tere*-';-;»
v prima s e r á n de s é p t i m a m e n o r , s é p t i m a m a y o i j y de o c t a v a .
EJEMPLO.
IZZI
-9
Cuerdas ti's i ' o.y O.
/. nien. 7 nuj
a
Octava. 7 men.a
7 may.
a
Octava.
4* f~t
-6>-
Z2t
Cnerdas 4y 2
a a
5* y prima .
Entre d o s c u e r d a s i n t e r m e d i a s , s i e m p r e r e s u l t a n i n t e r v a l o s de n o v e n a y d e c i m a . . p o l -
lo m i s m o , e l f o r m a d o e n t r e el s e s t o y c u a r t o , e s una d e c i m a m e n o r , e n t r e el q u i n t o y
la s e g u n d a de n o v e n a , y lo m i s m o e n t r e el cuarto y l a p r i m a ; d i s m i n u y é n d o s e la tiistaii
l a e s t a y s u b i e n d o l a m a s a l t a , c.omo q u e d a d e m o s t r a d o en l o s e j e m p l o s a n t e r i o r e s y
>s s i g u i e n t e s ,
A.R.848.
11
EJEMPLOS.
10 nieu.
a
9 may.
a
9-?me». Ocla>a. •. , 9 m¿y.
a
9? m«». v O.cUva *
-é> O-
C u e r d a fi y 3
a a
• ' .. 5!y 2?
»
« o r t o s , p u e s lo m a s c o m ú n e s l l e g a r h a s t a l a d e c i m a c o m o ya s e h a d i c h o .
de t e r c e r a y q u i n t a , o d e c u a r t a y s e s t a
ACORDES EN GENERAL.
n o t a s u n a s s o b r e o t r a s e n p r o g r e s i ó n d e u n a , d o s , t r e s ó c u a t r o t e r c e r a s . EJ p r i m e r s o .
Los a c o r d e s s e d i v i d e n en c o n s o n a n t e s y d i s o n a n t e s . El a c o r d e d e t r e s s o n i d o s for
•perfecto mayor, si l a 3 a
e s m e n o r y la 5* j u s t a , acorde perfecto menor pues la 3 e s
a
la
que c l a s i f i c a s u n a t u r a l e z a v si la 3 e s a
m e n o r y la 5? d i s m i n u i d a , acorde disminuido
c l a s i f i c a d o por s u 5* . v
12
EJEMPLOS
i 9
-odo, cuya a l t e r a c i ó n s e h a c e g e n e r a l m e n t e en el a c o r d e m a y o r y en el d i s m i n u i d o . S i
,! . v I,» a c o r d e d i s m i n u i d o con » a
disminuida.
EJEMPLOS.
acorde ma)or ( u n acorde menor con acorde disminuido con
;V. auiiie-tlada.
1
5 a
disminuida. 5 disminuida.-
a
- — w
=4
EJEMPLOS.
¿.(•'mi* \\\i)(\r Irasformado idem en dism. acorde menor idem en dismin. acorde disminuido tra--.
'n menor. trasformadoen may. formado en mayor.
•••! '.eion de s o n i d o s , v t a m b i é n el de s o n i d o s de e n l a c e o d e . r e l a c i ó n .
EJEMPLO .
8 a
5 a
¿ 2 s > — 0 _ • '6
ia 8'.' de sor se lu la 8 y a
~¿. de DO -e | ¡ .
A.R.848.
• , • . 15
,\ -
S e IIajena a c o r d e d e 7. el f o r m a d o de a
u a > o s o n i d o s en p r o g r e s i ó n (fe t r e s t e r c e r a s ,
l a s c u a l e s f o r m a n s o b r e e l f u n d a m e n t a l una 3 a
una 5* y una 7 ? , y s i a e s t e acorde s e
l e a g r e g a o t r a t e r c e r a s o b r e l a *7. r e s u l t a r a ' el a c o r d e d e c i n c o s o n i d o s l l a m a d o - de
a
EJEMPLO.
r <
acorde de 7? acorde de 9?may. ide.ui.meu.
ri a— 11
:
Q — g ri
:
?
Vl y¡ 1
frT) Y> Yj 1
JOL í 1 o J il 11
$ e l e da el n o m b r e d e i n v e r s i ó n , al c a m b i o que s e h a c e en un a c o r d e trasladando
al bajo l a 3* 5? y 7. qire c o r r e s p o n d e n a l a s v o c e s . p n
a
el a c o r d e d e t r e s s o n i d o s no hay
liando s o b r e e s t a la 5* y l a 8? f o r m a n un a c o r d e de 3 y 6 «y e n la s e g u n d a i n v e r s i ó n o. a a
cupa el bajo l a 5 y c o l o c a n d o s o b r e e l l a l a 8* y l a 5
a a
r e s u l t a un . a c o r d e d e 4 \ ^ 6 a
En
el a c o r d e de c u a t r o s o n i d o s hay t r e s i n v e r s i o n e s , en l a p r i m e r a o c u p a el BAJO m u l o .
p i c o la 3* d e l a c o r d e , y p u e s t a s s o b r e e l l a l a 3* l a 5* y l a 8 a
del f u n d a m e n t a l , resulta
un a c o r d e de 3 a
5 y 6
a a
E n la s e g u n d a i n v e r s i ó n ocup a el bajo l a 5 , y p u e s t a s s o b r e
a
ella la 7 a
8 a
y 5* f o r m a n un a c o r d e d e 3 4 ' y 6 a a a
En la tercera i n v e r s i ó n ocupa el b a .
jo la 7.*,y c a r g a n d o s o b r e ella la 8 . 3 a a
5 a
s e c o m p o n e un a c o r d e de 2 a
4! y 6*
EJEMPLO.
ARMONIZACIÓN.
E s l e a c o r d e s e c o m p o n e de 3* y 5? y par a u s a r l o a c u a t r o v o c e s hay q u e - d o b l a r el
()if!o á s u 8* r e s u l t a n d o un a c o r d e d e 3* 5? v 8 el cual s e e n c u e n t r a en la G u i t a r r a en
a
y en l o s dos r e s l a u t e s i n v i r t i c n d o la 3 . del a c o r d e a su 8 El o r d e n de l o s d e d o s
a a
en
c u a r t a c u e r d a en d o s p o s i c i o n e s , y en otras d o s c o n l a q u i n t a c u e r d a , y en l a ul
v a r i a r d e t ó n i c a , y lo m i s m o - ' e n l a s ín v e r s i o n e s , e c e p t o en l o s c a s o s éu que el
EJEMPLOS.
La p r i m e r a y s e g u n d a i n v a s i ó n d e e s t o aco'rde, s e e n c u e n t r a n e n l a Guitarra en
acorde fundamental.
EJEMPLO.
.... 2?id'-ni. I idem.
a
2? idem.
i m n :
$ 0 I idem.
a
2'vlem.
-4_g_« . * / „ g J?. _ 0 3>L_ qj¿JJ . . _ _. ._
M
*V ^ •>• ^ 0 a
G J y*'
A. R . 8 4 8 .
, 15
En l o s tonos m e n o r e s varía a l g o el- o r d e n de l o s d r d . o s pt.-r t e n e r : que h a c e r lar-ter.
. » ..."
c e r a del a c o r d é , m e n o r q u e e s l a que c l a s i f i c a s u naturaleza.
' - • ] « • • • •
CONOCIMIENTO DEL A C O R D E DE 7. Y S I S
a
INVERSIONES.
e s n e c e s a r i o e s c r i b i r l o t r a s l a d a n d o l a a* d e l a c o r d e á su 8 y l o m i s m o en l a s
a
in.
ejecución. ,
EJEMPLO.
JL
por f u n d a m e n t a l , l a q u i n t a o Ja s e s t a , s i e n d o d i f e r e n t e p o s t u r a g e en c a d a una de
ellas como se ve en el e j e m p l o s i g u i e n t e .
.EJEMPLO.
7 a
4-7 id. 2fid. 51 id. 7 a
'il id. 2 id.
a
5-: id.
:
>L\ :/ ? - J
Kií la 4 a
En la 5 . a
En la (5 a i
D o s o b s e r v a c i o n e s hay que h a c e r en l o s a c o r d e s de cuatro s o n i d o s l a una es,que
t e n i e n d o que t r a s l a d a r la 5 a
á s u 8 t a n t o en el a c o r d e - f u n d a m e n t a l
a
como eii sus
i n v e r s i o n e s , se i n v i e - e el orden d e l a s d i s t a n c i a s c o n v i r t i é n d o s e l a s t e r c e r a s en
su t e r c e r a i n v e r s i ó n a c o r d e d e 4? 6? y J? por cuya (
causa son mas gratos eslosa,
da m e n t a l c o m o ya s e lia dicho.
En t o d a s l a s e s p e c i e s de 7." t a n l o el f u n d a m e n t a l c o m o e s t a , t i e n e n u n a marcha
la 7? d e v e bajar un g r a d o a l a 5 a
de e s t e fundamental. Los a c o r d e s de 7 pueden se» a
EJEMPLO.
r?
?;r ..
-o—
' "o
PRACTICA EN LA C U T A R R A DE L A S T R E S Ii\>ERS10NES Y
~0- 2. i! a
Ir.'
ni la i : el n - ' 0 . .T _ # r en la 5? el
JKZl
funilamenlal. íuudanieuU 0 -
/ r. í. l'.'
l
Rl' 2? 11 1
R'.' O? I .
1 1
R»
CU U 6? el
r;:i.ilanienlal. 0-
\ . R. 8 4 8 .
17
Io- a c o r d e s p r i n c i p a l e » s o n l o s (pue s e f o r m a l i s o b r e la tònica la 4: y la 5\ pue.
!'« ,p ti S O S .
y ' : de la e s c a l a
;
inenor.
EJEMPLOS.
I.siala major.
y
¿MUÍ
-?
4 a
5?
I Escala'intììor. •<9- 1
6'."
5 a
Ionica.
Kl a c o r d e i n e n o r s e u s a Sobre l a 2? 6 a
y J* d e la escala mayor' y sobre la
El a c o r d e d i s m i n u i d o se usa s o b r e la 7* de l a s dos e s c a l a s y s o b r e la 2? de
la e s c a l a menor.
EJEMPLOS
d i s m i nu i «lo.
un-rior. o
i' I-
-co-
3:
7. a
2? 3 a
2. a
To n i c a .
A. R. 8-i8.
EJEMPLOS DE LA - P K E P A I U C I O N D E LA 7 a
\ LE S I S I N V E R S I O N E S , E N LOS ACORDES
DE LA T Ó N I C A «? V 4 a
FUNDAMENTALES Y S I S INVERSIONES.
R.
-Orr—- 1 ^
iIzzzzzzz^^*^
O .¿—- A & o
L
" ^7" é> •• . f-¿ /7'" # r
—QO O O—
—
L
- n
f7
p. p. P.
K.
zoz -O-
8=
-O- zs: 3. -O -
^9 77
.o .
o #—-
ZRZZZZM.tl °n "I
9 •-- > ó — ^ - o
-1^
A.R.848.
20
4.
-oo- -O
-0-
i? -o-
ztzl
ZZZL
-fr-
' -Q--
7 7
V eí
PRACTICA E N LA C H I T A R R A DE E S T O S ACORDES.
s o b r e la d o m i n a n t e , e s a p l i c a b l e i g u a l m e n t e a l o s d e 7* s o b r e l a 2 ó s e a n d e s<-
a
unientes E J E M P L O S .
i : h x. • v. V. \\\Y.
fi. .
1 1
-Q-:
_0 .
En la \ ) fílenla. /—i—:-o , #-
-.o _ •—0-
2 : Inv."
;
R"
fi; 5; Inv."
En la ,V? cuerda,
o
_ : Z: í Id z z :
"O'o' 6<-
la :> d e l a c o r d e
a
d e [., tunica ••!•• M » SO!.. b'>. v sil p r i m e r a v s t ^ u i i d a i n v e r s i o n en el
A. R. 8 4 8 .
\ 21
EJEMPLO.
2? Inv! 1
3 Inv«
a
R"
R" I Inv»
a
RV •o- -e9-
_£2_ e-
-t-G- tOn - •3l
••77
IT. 3 zz:
221
TT —53» 3 -0-
EJEMPLO
y de l o s a c o r d e s que p u e d e n a n t e c e d e r l e s .
2 Inv."
a
R" 3. Inv»
a
RV
ti n . O
y,— =£=^=
-t-rP
r
—9¡ — ü- — '— i—b*-ö
—£—GO '
1 n &G * - ¡1
fa*-
9r- = £ = ^ —ti n
J - G -G * G—— GG~ \\
-G-
A c o r d e f u n d a m e n t a l , 3 ^ 5. 7 = » . I a
inversión 3 ^ - 5 , 6 \ < 2 inversión 3 ^ 4 . 6 ^ - 3
a a
inversión
2 - c 4 . ( 5 . < D i c h o a c o r d e s e u s a j e n é r a l m e n t e s o b r e la 6 de la e s c a l a m e n o r , y r e s u e l v e en
a
- A.H.848.
• La 7. may»,. a
i;t.ic }ü ¡ r en la 5 a
de l a e s c a l a * m e n o r y en s u s i n v e r s i o r i e s , \
EJEMPLO
•le'la 7. m a y o r y s u s i n v e r s i o n e s , s u
a
preparación y resolución
7 a
mayor. 1v 1 n\." 2f 1 n v » o'lnv." p. A.F. RV. A. F. R" P. I a
Inv!'
2ZI ZZ71
5P 1 -Q-
Z7L. ZTZL
4-
o
R? p. 2 Inv."
a
P. 3* Inv'.'
o o n~— O — o —2—
1 . C 1
O
rj —% 3g — % — —9)— — « —
1— o— f>-— rJ r/ — = - 6 ^ — i q_—i
Q (9
1 1
1 1 1
U 1
••<9- 77 o -e
- o V
f
Á —O ° —1 n — —y> - "'A -« Q „
—g f • —O S ——--
t
1 — " — — J
9 —7^ —*¡rO
7" 11—f, 1 ,—L
• 77 o 1
J rj 1 ' O ' G ••
O & •G- '
'tTf
ZZ71
77
ISr.
^ '
3
T a m b i é n s e p u e d e p r e p a r a r y r e s o l v e r del modo siguiente
ZZTZ
Z & -g-g-
— 4- V
45- 9-
77 f
4-
ZZ71
JQ-
4 -
C22_ -<9-
f f F $77
1771 371
2=^
.77 f -7J: f " f Í77"
A. R . 848.
23
Se puede hacer una s u c e s i o d e a c o r d e s d é 7:\^cj}n' 1 a s ñ o l a s n a t u r a l e s de la escala,
un a c o r d e d e - 7 . s o b r e l a d o m i n a n t e e n l a e s c a l a
a
d o n d e s e p r i n c i p i ó , o' e n su r e l a t h a
menor, o en s u 5 a
alta. ^
EJEMPLO.
-6- Mí znz
I
f f
L a s m i s m a s r e g l a s que s e h a n e s t a b l e c i d o en l o s a c o r d e s de c u a t r o s o n i d o s para su>
e uarta
( e s p e c i e , y s u s i n v e r s i o n e s , c o m o s e v e por el s i g u i e n t e /
enla4 cuprda.
a
enl'á 5?
EJEMPLO.
a. en la 6'.'
ZUZ
=g -G- -o-
m
^zzr±z¿znz zm
ZSüZ ~zSz zzzz zzz.
-6- G ^
Va h e m o s d i c h o que c o n l a a d i c c i o n de u n a t e r c e r a s o b r e el a c o r d e de 7 d o m i n a n t e re a
s u l l a v a el a c o r d e d e c i n c o s o n i d o s l l a m a d o de novena; el cual p u e d e u s a r s e s i n p r e p a .
•..... • /
i a c i ó n , h a c i e n d o s u r e s o l u c i ó n natural en el a c o r d e d e l a t ó n i c a de su r e s p e c t i v a es.
c a l a , bajando un g r a d o a la q u i n t a d e l a t ó n i c a .
EJEMPLO.
o
—fa-
g
1
CJ 'J
-m—o-—-
tr— — ¿
°TP-
-O-
II
E s t e acorde t i e n e t r e s i n v e r s i o n e s c o m o el d e 7* p u e s la «? no s e t r a s l a d a al bajo
tancia de 9 d e l f u n d a m e n t a l y d e 7? de s u 5 .
a a
EJEMPLO.
La 9 p u e d o e s t a r e n l a s p a r t e s i n t e r m e d i a s .
a
-e>- ..¿>...
77
k.¥. R" i\ Inv." r:
1
2? inv : 1
R" 3 a
Inv.»
-S¡-
I-
rzr:
ni H9- z€zr
2:
77
ACORDE D I S M I N U I D O CON 7. M E N O R a
INVERSIONES Y RESOLUCIÓN.
? 77
-G-
•9-
,. o , o
--it- fe tí"-"'- 3= !
~<5>-
7>
l a p r a c t i c a de e s t o s a c o r d e s v s u s i n v e r s i o n e s en l a G u i t a r r a e s c o n f o r m e a lo
if -O/l a
A. R. 8 4 8 .
> - 25
hii I;v t a l t l a ' s i g u i e n t e B e encuentran r e u n i d o s t o d o s l o s a c o r d e s q u « s e |iueden f o r m a r s o l u .
rada ñola d e l a Escala.
ESCALA MENOR.
r C r 1I i M A V n n Ma*o-r Menor Ma^or Mf n n r c n n 7. 1
Menor Mayor Menor disminuid! ) con 7 '
t b C A L A IBA lQR.f„n,ianientr>l. l i Inversión. 2 ílem.
a
3Í M e m fundamental . I Inversion.
a
2Í Mein. 3 . Mem.
a
/ . <*—
lomea 2z:
i
'•Mihrela 3 ? 2?- :
-o- -ig-
—^ -9)—1
CJ. —^
—f-yp
o
' j-sr-
17~^ o
-:—?j—
1
o
1 1 — g
1 1 o TÍ-
o
ESCALA MENOR.
Menor Menor Menor, Mayor.
fundamental. !nT."p»íon : I r.i e ¡-si o n . i 1! I n v e r s i ó n . 2.' I n v r r s i o n .
Soli re la 3? ^ ^
ZZ2I 3 WE-
5
O .
í
-o- O— -O-
Su!;re la 4? J:_.
I z2zUZZ ír 0
-o
9>~ -O
3= jDZ zm zuz I2C
Su I ) d o m i n a n t e.
O * -O- 9 ó >
S»l're la 5' -zgzzzzzznzfzzz o-
-es-
"O
-O Sz
z
Sobrela 6 a
JEzW 1
—"i,
ZZI
Wzzzzli El i t
iz£?zzzzr:¿
'Jzzbzazìzzizzznz'rzx^izzr o
_.. J
Tí E s c a l a me .' 1 "Jl.-ii..,
F.scala m e i n r .
7
Solire la 7:' V - — ^ g
-O-
* O
A. R . 8 4 8 .
27
EJEMPLOS.
I Inv"
a
2?Inv»
~1M\
z%zzzz\ai -#— -0
* 0
— g
la la 5 a
m e n o r S I , RE, FA, n o p u d i e n d o usarse mas que l a lf i n v e r s i ó n s o b r e l a 2? R E . 1,
I nica.
EJEMPLO
-42-
2ZI
EJEMPLO.
J i A
o -O- ZO- 1—* *—1 M— —Q—Jrg—
fc¿-—& o-—• Lrf
—'- g LJ 9 O tl
Q ZO 9 1 8
uerse la 3 a
sobre l a 5* d i s m i n u i d a para evitar la tercera disminuida.
EJEMPLO.
lll
-& O- --Q
& \-o- —9
'á Va
17. u
! u i n : u i t e S Í - v a ' a' l a t e r c e r a e n v
c z de i r a la t ó n i c a s e l l a m a CAliENCIA EVITADA,y s i d e s . ,
t a a' la d o m i n a n t e Ri¡T4 A I \ 1 M E Ü S A .
EJEMPLO.
¡A ¡NTFI'CLN. IDI-M.EVITADA. IDEM.ROLA. A LA I N V E R S A I'ERL'EÍ-|;i.
KOLA.
~°1 o- O-
5
•3—
•él
\7T 3i s¿.
77 -%
77
T H A S I O KM ACIÓN DE I O S ACORDES.
LOS .iordes s. í r.isl'ORUIAN para hacer m a s variada la armonía^ para modular projoi,
m a n d ó l o s de o l í a s , a n á l o g a s v aun d e s e m e j a n t e s ( 2 )
P o r l a d e m o s t r a c i ó n q u e ¡i c o n t i n u a c i ó n s e p o n e , p u e d e n o t a r s e la v a r i e d a d que se pue.
sino se a l t e r a s e n l a s n o t a s de la escala.
F
- :é
~ + T *f f r ' rrt
I
7 1 1
rrr1
rl I !
P
II
Ya h e m o s d i c h o q u e c u a n d o Ta 7? d e p r i m e r a e s p e c i e SOL, S 1 , R E , F A , r e s u e l v a bajan-
do un g r a d o e n la 3 , de l a i ó n i c a s e l l a m a resolución
a
natural,yero si la 7. r e s u e l v e ba
a
v e r s o el a c o r d e , c o m o s e manifiesta en l o s e j e m p l o s . S i r e s u e l v e s i n m o v e r s e pa-
sando' de 7. a' 6 s i e n d o i n v e r s o el a c o r d e de la r e s o l u c i ó n , s e l l a m a r a resolución
a a
i.
rregvlar por q u e el f u n d a m e n t a l s u b e un g r a d o , y la 7 a
pasa de d i s o n a n t e a c o n s o .
e,- 6:
n a n t e , s i n m o v e r s e , t r a s f o r m a n d o s e e n 6? ^ -O-
la r e s o l u c i ó n .
S u c e d i e n d o á la d o m i n a n t e SOL, S I , R E , K A , o t r a d o m i n a n t e u*ra 5 a
baja DO, MI, SOL, SI,-
l a l per m o v i m i e n t o d e 5. bajando y 4 a
subiendo, y pueden usarse las tres inversio.
N en l a p r i m e r a i n v e e s i o n en el b a j o . L o s a c o r d e s p u e d e n s e r c o m p l e t o s e i n f o m p l e .
los, y en s u s i n v e r s i o n e s se p u e d e cambiar la r e s o l u c i ó n .
EJEMPLO.
-Q-
m
ZT21
te
ZTZL
77 ZZZ.
T7 77
-35- -^to^—S-o-
m -o-,rzz
zzzmz ZZ77Z U£.
ZZZ. ZÉZZZ
77
A. R. 84,R
30
FJ a c o r d e S O L , S I , R E , F A , y s u s i n v e r s i o n e s p u e d e p a s a r á o t r o i g u a l una 3. m e n o r ba.
a
ja MI, S O L ? , S I , R E , y p u e d e t r a s f o r n i a r s e en 7. a
d i s m i n u i d a y e n 1* d e escala, y tras,
formarse e s t a en 2 a
de e s c a l a mayor y m e n o r , c o m o SOL S I , R E , MI # , y S O L Í , S I ,
DO 5 , MI, y s e u s a n l a s t r e s inversiones.
EJEMPLO.
1? I n v ; 2. Inv: a
•—o*
SrO
=g=4=
rj è
t O ,
e
o—
O'-l— n . r T— —~1
Si9— *v .. •
• # — g U _ ^ ¿
o
-
<?_
rrí
77 17 ID -<9 # V
77
a. | n \ : Dominante. 7* dism. 7. a
2 men;
a
2fmay:
I9
fe ZT»~
La d o m i n a n t e SOL,SI,RE,FA, puede p a s a r l a - u n a c o r d e d e 7. a
disminuida una 5 a
ba-
ja y e s t a s e p u e d e t r a s f o r m a r en 7! l a m í n e n s e p u e d e t r a s f o r m a r la d o m i n a n t e e n 4 . a
RIO?!, c o m o s u b d o m i n a n t e v s u p e r d o m i n a n t e , r e s o l v i e n d o en el a c o r d e de 4 y a
6 a
FJEIfPLO.
Domi»: T." . 7 a
-Dflinin: . 4 a
4 a
Domili: Sii|>er.
/ 1
"° T -, T zzi^r=z=o==AT^ 37:
~5 ^
O' 77-
I Inv.
a
E J Elf FLO,
-O-
—rr
B a j a n d o un s e m i t o n o c r o m á t i c o l a 7. d e e s c a l a y h a c i é n d o l o bajo d e 6 a a
x con 4a
x
r e s u e l v e e n l a d o m i n a n t e s i m p l e y t i e n e una i n v e r s i ó n ; p e r o si s e p u n e J a 1 5 x c o n 5 a a
puede r e s o l v e r en el acorde d e k\ y 6 a
sin i n v e r s i ó n . T a m b i é n l a d o m i n a n t e SAI
se puede tras-formar e n 2 a
de escala m e n o r , SOL, SI t , RE I», M i , y e s t a
1
considerarse
EJEMPLO
6
-e-
-o-
-£-9- 3 -&- -o-
ff
«..' —
77 77
-o-
I
-O-
a. fe •0-
-Q-
-0- \rrr-77 zz:
-o- -o-
igualmente puede t r a s f o r m a r s e e n 7. d ea
escala mayor d e s p u é s en m e n o r ; y por
u l t i m o e n 7. a
de e s c a l a , y l a 7. a
de escala mayor puede c o n s i d e r a r s e subdominan-
t e a l t e r a d a y r e s o l v e r e n e l a c o r d e d e 4? y 6 a
para m a r c h a r á Ja d o m i n a n t e , y d e
.liv:
4? 4 a
Domin. 7* 7*
a
£2= -o-
-o- -0-
ZT2Z.
J - r i,
^ ^—
2 I n v
3 n. —1-7.
r
1,'f/ I—I • 1* I
Ì715> O - ?2Z
A. K . 8 Í 8 .
32
La d o m i n a n t e SOL, 8 1 , R E , K A , p u e d e tiasfoi marse en .'{.' d e un a c o r d e m a y o r , cómo
d o m i n a n t e a I lera da F A Z , L A , D O , M I , ó MI p .
I- a EJEMPLOS.
i». I I).
a I W | n - O - i ta i -e- \>
7X331
I
A-O-
•o-
-o- $-G-
4 Y*
/ ó.
-O-
2
Z&L -o-
j, «. EJEMPLO?
LjLiurLu: .
) o - , ^--n—O, o-.- -o-—r---o—
ir m ~Q~¡v—'-o-, O—, < —-o-
-ZO-
-9- 3f
'77
li.
a 1! Inv:
o —~o— Z^Z%Z -o
ZH1
•X- —0~ 10-
• o o
2Mn\: 5f Inv
O j> „ _¿2_
:di
r
T
ZOl
ir
Zdlz
-77- 221 zm 1
S u b i e n d o un s e m i t o n o cromatico el fundamental S O L , S I , R E , FA, p u e d e trasfor-
A.R.848.
33
EJEMPLOS.
D- 2
1! U*:.. 2 lnv:
a
r*H m—
=8= zjtzz: -o-
-G- -£G-
ztnz
"Z7
JMnv: I).
lTlnv:
I
(5
O -G-
"T77-
-G- -e-
IZZZI
221 -0-
-<9-
3F
2?lnV: D. s ^ a
5Mnv:
g
6>
o V
-O-
-Q- - o -
tt-G- -G- VrO-
. .
r -o- v
ta ú4,\A bajo d e 6 a
X con 4 a
ó c o n 5 . L l t , DO, R E , F A = , ó L i K DO, Mil?, FA # y d e s d e
a
c u a l q u i e r a de estos acordes m a r c h a r á la d o m i n a n t e c o n 7 a
T a m b i é n p u e d e resolver
r l a c o r d e de l a d o m i n a n t e , c o m o si fuera dé 6 x
a
con 5 a
por q u e l a 7? FA, e s i g u _
al ^ ¡ a r m ó n i c a m e n t e á la fi a
x MI 5 .
EJEMPLOS.
r- ZG , 'j i O-——1 0
<•>
0 ^ - i
con >#.
n. 'J2.
-O-
o- =8= -0- -10
-G- 1 3 2 2 1
ZZ 77
EJEMPLOS DE LA 7 a
DE 2 a
ESPECIE R E S U E L T A POR ESCEPCION
A. R.848.
36
RESOLUCIONES P O R E S C E P C I O N Y T R A S F O R M A C I O N E S EN A R M Ó N I C A S
DEL ACORDE D E 7. a
DISMINUIDA.
. L a s r e s o l u c i o n e s y I r a s f o r m a c i o n e s «le e s t e a c o r d e s o n i n f i n i t a s , p u e s p o r medio
d e l e n a r m o n i c o (\) p u e d e n t r a s f o r n i a r s e s u s n o t a s en f u n d a m e n t a l e s y en i n v e r s i o n e s
d e o t r o s a c o r d e s , y el f u n d a m e n t a ! en i n v e r s i o n e s . En l o s e j e m p l o s s i g u i e n t e s s e tras,
forman t o d a s l a s n o t a s d e l a c o r d e en f u n d a m e n t a l e s , y l u e g o en 7 a
de escala.
El e n a r m o n i c o m e n t a l s e i n d i c a c o n l a E . y l a M. y e l r e a l c o n la E . y l a R .
EJEMPLOS.
o
;T* & » T I
E.M. E.r'. E. E .
.to. A -A . t o \ o\
f i r n
—I—rt— —. 1—1
I O -
TÍ j a n d o un s e m i t o n o una de l a s n o t a s que c o m p o n e n el a c o r d e de 7. a
disminuida,
oa i n v e r s i ó n de e s t e , s i s e halla e n l a s v o c e s , c o m o s e v e e n l o s siguientes
^ -A
, EJEMPLOS.
A o
-9-
17-
d.e f s e , ¡ a , c o m o s u b d o m i n a n t e a l t e r a d a , y c o m o s u p e r s ó n i c a c o n d o s a l t e r a c i o n e s a s -
EJEMPLOS.
I
-O-
i
57? tro
Sul». Sujiortonica.
(i) El enarmonico pu<!. n r RI'.Al. t M E N T A L : f l 1'.' e s 1 a c i e n d o la» trasformacene» nurraonirai en la» nota» q u e jí-j-riej»-
ten lo.» a c o r . ! e - , I n ; / ana forma c„ ,, - ¡»
n : 1 ( q U f determine »u r e s o l u c i ó n natural t el r» Cuando » i n t r a s f o r m a r la» nota»-ser
=-UJ),ONEN t r a » ; o R m a d I » .
4. R.848.
37
S i g u e n l o s E j e m p l o s d e l a s r e s o l u c i o n e s p o r e s c e p c i o n d é l a 7* d i s m i n u i d a .
4 d \?o_
_¿2_
321 221
-5^ -6>-
z+tzz: tac H5-
•ÍSP—o-
^IZSEZZtSZZ:
221
*~ 1
! iI
1
-ci-
t•r
v \ r y . j. _ z :^zzí¡_ 6¡-
te
M
$rgÜQ...J-—o.—u~
32:
-tí- > 7
~ í? to- (9
_L|2_
ZTí
/?- r/---; • ^'--11 —o- -íg-
-ig-
-IG~
22: tz-g; . t e
-O-
, y;,.
/ *3
.di — = •-
-Q-
-Q-
á ó—
A
fñijzazz -o- -G- 0 znz :*p:
fcpl ¡ ~ f=f-
/ t
o k
zr ÍZ7Z
o,
*¿>— II =
FCG-
fe
P¿2
3 : 3
i * i z , *
'<¿tzíz± O-
te: te:
NOTAS ACCIDENTALES.
S e l l a m a n n o t a s r e a l e s , l a s que f o r m a n p a r t e e n l o s a c o r d e s ; y a c c i d e n t a l e s las
a p o y a t u r a s . L a s n o t a s de p a s o s e u s a n e n t r e dos n o t a s r e a l e s d i s t i n t a s d e un a c o r d e ó
atónica ó c r o m a t i c a m e n t e . EJEMPLO
EZ£
-P—P
J 2T
In Me.
L+4
, ¡ ,,i + + + + + + "- +¡¿g
" EJEMPLO
r e
cuadruitle.
+ + + •+ ' +*•+•
+ +:+
"3"
lo d e s d e la a p o y a t u r a a' l a n o t a r e a l . L a s d e 2* c l a s e s o n u n a s n o t a s a c c i d e n t a l e s qu<
EJEMPLOS.
A C * , ° !•
O
V
-G-
i 1
^ V. c l a s e . A A
*KA
OH ,. * 0 - — I -
•O *
• 4
-3T
-1
'J •-T-T
.lo ¡as n o t a s t a n t o r e a l e s c o m o a c c i d e n t a l e s s e t o c a n u n a s d e s p u é s de o t r a s en
EJEMPLO.
RETARDOS.
Se llama relardo cuando s e ' d e t i e n e l a ' m a r c h a de l a s n o t a s r e a l e s que d e v e n ba.
EJEMPLO.
2:
IT o
I
f f i : inv
~9¿ ™ 4 = ¿
— O -
-tí -o-
SI
f 77 o 9 A
ANTICIPACIONES .
vi del a c o r d e s i g u i e n t e .
EJEMPLO
4
3 S
3 f i¿
221 ~^—j~—4" zzz:
1
Es indispensable 4 e n e r c o n o c i m i e n t o de l a s n o t a s a c c i d e n t a l e s para s a b e r a n a l i z a r
PEDALES.
v o c e s , m i e n t r a s l a s o t r a s v a n h a c i e n d o d i v e r s o s a c o r d e s . L o s p e d a l e s s e d i v i d e n en
A. R . 8 4 8 .
1
l
40
E J E M P L O
Ei lii'-toiiica,
f *
-¿O-\-0-
3 = \—o-
t
1± m
En la ¿ominan! c.
F F Tf F f 7 7 ffr r r
-r "Z7
MODELACIÓN.
p a r a p a s a r <lo DO m a y o r a t o d o s los tonos Mayores y Menores .
De mayor a De l > 0 mayor a
—~rr
!' I 1
II! :«tor . DO 5 menor
f 1?
('/.armónico, i
enarmóni'co.
Di! mayor * De DO uia>or a
D<l ? ni a vo r. DO p menor.
-/9-
De DO mayor a
" O ...
11
» Do mayor a Dr DO mayor í
Su T-V ni
7 -6- '*77
l'll i » : i v « r a Dr DO mayor á
i
r
3ff —r.
MI 1
mavor. MI i menor.
7
h77-
A. R. 848.
42
KSCALA CROMATICA ARMONIZADA.
ico i n s t r u m e n t o , h a b r á q u e d a d o s a t i s f e c h o su autor
Antonio Can o.
A. R. 848.