Tesis Ccorpa López Valverde

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 114

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO

“JOSÉ ANTONIO ENCINAS”

LAS FÁBULAS Y SU INFLUENCIA EN LA COMPRENSIÓN DE


TEXTOS EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN DE LOS
ESTUDIANTES DEL 6TO. GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
DE LA I.E.Nº 30001 “SANTA ROSA DE LIMA” –
COOPERATIVA SANTA ISABEL - HUANCAYO

TESIS

PRESENTADO POR:

CCORPA LEÓN, Gabriel


LÓPEZ MARIÑO, Elena Fita
VALVERDE SEDANO, Oscar Armando

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE


PROFESOR EN LA ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN
PRIMARIA

HUANCAYO - PERÚ

2013

1
ASESOR

Prof. Peter Pepe ROJAS CRUZ

2
DEDICATORIA

A los autores de nuestras vidas


quienes nos apoyan incondicionalmente
para el logro de nuestros objetivos.

Los autores

3
RESUMEN

“LAS FÁBULAS Y SU INFLUENCIA EN LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS EN


EL ÁREA DE COMUNICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL 6TO. GRADO DE
EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E.Nº 30001 “SANTA ROSA DE LIMA” –
COOPERATIVA SANTA ISABEL - HUANCAYO”

POR:

 CCORPA LEÓN, Gabriel


 LÓPEZ MARIÑO, Elena Fita
 VALVERDE SEDANO, Oscar Armando

El presente estudio es producto del diagnóstico realizado en estudiantes del tercer


grado de Educación Primaria de la I.E. Nº 30243 “Milán Véliz Pomalaza” de San
Jerónimo de Tunán. En los cuales se detectó las dificultades de la expresión oral
que presentan los estudiantes mencionados.
El problema investigado fue: ¿ Cuál es la influencia que presentan las canciones
escolares en el desarrollo de la expresión oral en los niños y niñas del tercer
grado de la I.E. Nº 30243 “Milán Véliz Pomalaza” de San Jerónimo de Tunán?El
objetivo logrado fue:. Determinar la influencia que presentan las canciones
escolares, en el desarrollo de la expresión oral en los niños y niñas del tercer
grado de la I.E. Nº 30243 “Milán Veliz Pomalaza” de San Jerónimo de Tunán. La
hipótesis contrastada fue: Las canciones escolares optimizan el desarrollo de la
expresión oral en los niños y niñas del tercer grado de la I.E. Nº 30243 “Milán
Véliz Pomalaza” de San Jerónimo de Tunán, es de manera favorable y directa por
permitir superar las dificultades de expresarse y sobre todo de la timidez.

El tipo de investigación fue aplicada arribando a nivel explicativo, el método


investigado fue el experimental cuyo diseño de investigación fue el cuasi –
experimental .La muestra fue hallada mediante la técnica no probabilística. Para
el acopio de datos se utilizo la técnica de evaluación cuyo instrumento fue una
ficha de observación; y finalmente para el procesamiento de datos se aplico la
técnica de la estadística inferencial.

En conclusión planteamos que las canciones escolares en el proceso de


enseñanza aprendizaje en el are de Comunicación Integral es significativa en el
desarrollo de la expresión oral de los niños, tal como demuestra la tc = 9,06,
resultando superior al valor de la t t =1,684, significando que las canciones
escolares son efectivos en el desarrollo de la expresión oral de los niños

4
PRESENTACIÓN

Es necesario destacar la importancia de las canciones escolares como


aspecto fundamental para el desarrollo de la expresión oral, la misma que se ha
empleado como aspectos trascendentales en la labor docente permitiendo
superar la timidez permitiendo de esta manera expresarse con libertad lo que
piensa, siente y desea el estudiante.

Entre los procesos que sobresalen está que el educando tenga participación
directa en su crecimiento académico, logrando así aprendizajes significativos
cuyas capacidades están referidas a la expresión oral, toda vez que el estudiante
es el principal ente que se preocupa y pone el interés en aprender y desarrollar
dichas capacidades.

Este esfuerzo merece considerarse por el hecho de haber partido de un


problema caracterizado por la deficiencia en cuanto a la expresión oral en los
alumnos. Asimismo se ha estimulado la función de los sentidos y los aprendizajes
previos para acceder a la información textual, al desarrollo de capacidades y
habilidades del pensamiento del mismo modo a la formación de actitudes y
valores.

5
Se espera que la tarea iniciada sea continuada por muchos estudiantes ya
sea con fines de profundización del tema y que todo esfuerzo debe tener como
norte el mejoramiento de la calidad educativa en nuestro medio.

LOS AUTORES

6
INTRODUCCIÓN

SEÑOR PRESIDENTE;

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO CALIFICADOR;

Tenemos a bien presentar el informe de investigación cuantitativa intitulada:


“LAS FÁBULAS Y SU INFLUENCIA EN LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS EN EL
ÁREA DE COMUNICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL 6TO. GRADO DE
EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E.Nº 30001 “SANTA ROSA DE LIMA” –
COOPERATIVA SANTA ISABEL - HUANCAYO”, que fue planificada, ejecutada y
culminada por las ex alumnas del ISPP “José Antonio Encinas” de la especialidad
de Educación Primaria, promoción 2009, con el fin de optar el Título Profesional
correspondiente.

Un grave problema es en la realidad en las zonas rurales los niños tienen


dificultades en su integridad específicamente en el desarrollo del carácter socio
personal, por lo que no se da énfasis a la expresividad socioemocional y afectivo.

Teniendo en cuenta estos indicadores el presente informe, tiene como


objetivo: Experimentar y validar la utilización de las Canciones Escolares y la
influencia en el desarrollo de la expresión oral en los niños del tercer grado de la
I.E.Nº30243 Milán Véliz Pomalaza - San Jerónimo de Tunán – Huancayo.

La metodología utilizada en el presente trabajo de la investigación es el


MÉTODO EXPERIMENTAL ya que aplicamos todo el fundamento teórico
hipotético de la utilidad de las canciones escolares y la influencia en el desarrollo
de la expresión en los niños, obteniendo referencias significativas y objetivas.

7
El presente informe de investigación está estructurado de la siguiente
manera:

En el capítulo I; hacemos referencia acerca del planteamiento de la


investigación que está constituida por fundamentación, planteamiento del
problema, objetivos, justificación, formulación de las hipótesis e identificación y
clasificación de las variables.

En el capítulo II; presentamos los antecedentes de la investigación, bases


teóricas y científicas, que son el respaldo de nuestro informe, porque toda
investigación requiere de sustento.

En el Capítulo III; la caracterización de la población y muestra es de


carácter metodológico de la investigación, técnica e instrumentos de la
recolección de datos.

En el Capítulo IV; sistematización de los resultados (su análisis e


interpretación correspondientes); y luego la contrastación, prueba de hipótesis con
los resultados obtenidos.

Esperamos de que el trabajo con lleve a otras investigaciones.

ÍNDICE
PORTADA

8
ASESOR
DEDICATORIA
RESUMEN
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
ÍNDICE

CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
1.1. Fundamentación..................................................................................12
1.2. Planteamiento del problema...............................................................15
1.2.1. Problema general......................................................................15
1.2.2. Problemas específicos...............................................................15
1.3. Objetivos.............................................................................................16
1.3.1. Objetivo general.........................................................................16
1.3.2. Objetivos específicos.................................................................16
1.4. Justificación.........................................................................................17
1.5. Formulación de las hipótesis...............................................................19
1.5.1. Hipótesis general.......................................................................19
1.5.2. Hipótesis específicas.................................................................19
1.6. Identificación y clasificación de las de las variables..........................20
1.6.1. Variable independiente..............................................................20
1.6.2. Variable dependiente ................................................................20

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la investigación........................................................21
2.2 Bases Teóricas y Científicas................................................................24
2.3 Definición conceptual...........................................................................47
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

9
3.1 Método de investigación .....................................................................63
3.2 Operacionalización de las variables....................................................63
3.3 Tipificación de la investigación.............................................................66
3.3.1 Nivel de Investigación.................................................................66
3.3.2 Diseño de Investigación..............................................................66
3.3.3 Método de Investigación.............................................................67
3.4. Estrategia para la Prueba de Hipótesis..............................................67
3.4.1 Mediana................................................................................... 67
3.4.2 Media de Dispersión ..................................................................67
3.4.3 Varianza......................................................................................67
3.4.4 La Desviación Típica..................................................................67
3.4.5 El Coeficiente de Variación.........................................................68
3.5 Población y Muestra............................................................................68
3.5.1 Población....................................................................................68
3.5.2 Muestra......................................................................................68
3.6 Instrumentos de recolección de datos.................................................68
3.7 Descripción de Procesos de Prueba de la Hipótesis...........................68
3.7.1 Los Procesos..............................................................................69
3.7.2 Técnicas de Procesamiento y análisis de datos........................71

CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
OBTENIDOS
4.1 Sistematización de Datos.....................................................................72
4.1.1 Resultados del Pre y Post Test..................................................72
4.1.2 Resultados del Pre Test y Post Test del grupo experimental....73
4.1.3 Resultados del Pre Test y Post Test del grupo control..............79
4.1.4 Estadígrafos de la evaluación final
del grupo experimental y control.................................................85
4.2 Proceso de Prueba de Hipótesis .........................................................85
4.2.1 Prueba de hipótesis mediante la “t” de Student.........................86
4.3 Discusión de los resultados obtenidos.................................................88

10
4.3.1 Determinación de hipótesis.........................................................88

CONCLUSIONES.......................................................................................90
SUGERENCIAS.........................................................................................91
BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................92
ANEXOS.....................................................................................................94

11
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

I.1. FUNDAMENTACIÓN:

El niño con problemas de expresión oral al enfrentar una situación vivencial

experimenta miedo no justificado, que a su vez dificulta su participación por

temor a equivocarse, pensando que será objeto de burla, consecuentemente

frena el desarrollo de sus talentos por más voluntad que tenga, hecho

demostrado por la psicología moderna. Por ello, la propuesta de

investigación, las canciones escolares, constituyen una forma eficaz para

promover el interés por mejorar la expresión oral del educando, con el

propósito de desarrollar sus capacidades y habilidades socio afectivas para

diversas situaciones de su vida cotidiana, superando la timidez expresada

inicialmente. Al respecto en el DCN (2009:168) señala que: “Desde el área

de Comunicación se debe promover el desarrollo de la capacidad para

hablar (expresar) con claridad, fluidez, coherencia y persuasión, empleando

en forma pertinente los recursos verbales y no verbales del lenguaje.

Comunicarse implica, además de hablar, el saber escuchar (comprender) el

mensaje de los demás, jerarquizando, respetando ideas y las convenciones

12
de participación. Estas son capacidades fundamentales para el desarrollo

del diálogo y la conversación, la exposición, la argumentación y el debate”.

Como bien se sabe, en las instituciones educativas del nivel primario, hay

muchos estudiantes que presentan cierto grado de timidez, hecho que no

permite por ejemplo, que se exprese con libertad y soltura.

El ser una persona tímida puede tener explicaciones desde la infancia y que

aún siendo adulto le puede afectar donde no es posible lograr controlar

ataques de timidez: le da vergüenza participar en público, le resulta una

tortura decir lo que verdaderamente quiere decir en el momento justo sin

tener la preocupación de quedar mal ante los ojos de los demás.

Cuando sale al frente de sus compañeros y le toca estar de pie y siente que

todo mundo tiene su mirada centrada en él o siente gran ansiedad antes de

una entrevista con el profesor, cuando tiene que hablar frente a sus

compañeros y lo invaden los nervios. Así trabaja la timidez, pero no se debe

dejar que ella lo limite en la vida de los estudiantes y limite sus posibilidades

de continuar desarrollándose, por tal razón debe aprender a dominarla, en

este caso, con la ayuda de los docentes de aula.

La timidez puede manifestarse en distintos grados, existen dos clases: la

más común, de la que muy pocas personas se salvan, que sólo produce un

cierto temor para afrontar situaciones sociales, pero que no impide que

puedan ser afrontadas, a pesar de no pasarla del todo bien al principio de

expresar o decir lo que piensa. Ejemplos: discursos, poesías, anécdotas,

leer en público, cantar etc.

La otra, es una clase de timidez que se denomina fobia social. Es una

enfermedad psicológica que se caracteriza por un miedo constante a

13
enfrentar situaciones sociales que generan un alto grado de ansiedad y que

se traducen en angustia o pánico.

Casos de manifestación de fobia social: vergüenza de entrar a un negocio a

comprar algo, de ir a fiestas, de comer delante de los demás, de hablar en

público, de saludar a conocidos por la calle, de mirar a los ojos y de conocer

a otras personas.

Los ataques de timidez pueden jugarnos una mala pasada en la vida porque

todos alguna vez hemos sentido timidez. Tanto en entrevistas como en el

lugar de trabajo mismo, esta característica puede impedirle que llegue a

lograr su objetivo profesional y por consiguiente, que sienta una gran

frustración por ello.

La fobia social puede solucionarse, actualmente existen medicaciones

específicas que actúan sobre los fóbicos disminuyendo su estado de

angustia o de pánico provocado por las situaciones sociales. La fobia social

tiene un origen fisiológico; el cerebro no produce determinados

neurotransmisores y esto provoca la enfermedad, la medicación funciona

aumentando su producción. Igualmente, este tratamiento debe ser

acompañado por una psicoterapia.

Existe un tipo de terapia llamada asertividad; el paciente aprende

habilidades para comportarse frente a otros, por ejemplo, cómo mirar a las

personas, cómo sentarse o mover las manos durante una conversación.

Pero lo que realmente produce la timidez es no confiar en sí mismo y no

tener amor propio y creer siempre que lo que usted hace esta bien sin

necesitar siempre aprobación de los demás.

14
Esta tendencia es el resultado del proceso de exigencia tanto estética como

intelectual que castiga a aquel que no logra adaptarse a parámetros exigidos

en la sociedad. Así, la persona prefiere refugiarse en su hogar donde sabe

que no será rechazada. En este punto se halla el desafío: aprender a

convivir con la timidez y lograr controlarla, especialmente, en esos

momentos en los que mostrar una imagen segura puede convertirse en

definitivo porque el tener seguridad propia es la herramienta perfecta, para

llegar abolir tantos miedos y temores que afectan al ser humano.

I.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La gran dificultad que presentan los estudiantes del tercer grado de la I.E. Nº

30243 “Milán Véliz Pomalaza” de San Jerónimo de Tunán, es la falta del

desarrollo de la expresión oral, acompañada ésta con la pobreza lexical. Por

ello, se ha optado en buscar estrategias que ayuden a resolver este impase

ya que es de vital importancia que los estudiantes manifiesten lo que

piensan, sienten y desean; de tal modo el problema propuesto es:

I.2.1. PROBLEMA GENERAL

¿Cuál es la influencia de las canciones escolares en el desarrollo de

la expresión oral en los niños y niñas del tercer grado de la I.E. Nº

30243 “Milán Véliz Pomalaza” de San Jerónimo de Tunán?

I.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

a) ¿Cuáles son las características iníciales del niño o niña del

tercer grado de la I.E. Nº 30243 “Milán Véliz Pomalaza” de San

Jerónimo de Tunán, con respecto a su expresión oral?

b) ¿Será factible aplicar canciones escolares en las sesiones de

aprendizaje, para desarrollar la capacidad de expresión oral en

15
los niños y niñas del tercer grado de la I.E. Nº 30243 “Milán

Véliz Pomalaza” de San Jerónimo de Tunán?

c) ¿Cuáles son las actitudes que presentan los niños y niñas del

tercer grado de la I.E. Nº 30243 “Milán Veliz Pomalaza” de San

Jerónimo de Tunán, durante el desarrollo de la experimentación,

con respecto a la capacidad de expresión oral?

I.3. OBJETIVOS

I.3.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la influencia que presentan las canciones escolares, en el

desarrollo de la expresión oral en los niños y niñas del tercer grado de

la I.E. Nº 30243 “Milán Veliz Pomalaza” de San Jerónimo de Tunán.

I.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Identificar las características iníciales del niño o niña del tercer

grado de la I.E. Nº 30243 “Milán Veliz Pomalaza” de San

Jerónimo de Tunán, con respecto a su expresión oral.

b) Aplicar canciones escolares durante las sesiones de

aprendizaje, para desarrollar la capacidad de expresión oral en

los niños y niñas del tercer grado de la I.E. Nº 30243 “Milán

Véliz Pomalaza” de San Jerónimo de Tunán.

c) Registrar las actitudes que presentan los niños y niñas del tercer

grado de la I.E. Nº 30243 “Milán Véliz Pomalaza” de San

Jerónimo de Tunán; antes, durante y después del desarrollo de

la experimentación con respecto a su expresión oral.

16
I.4. JUSTIFICACIÓN:

Es de conocimiento general que el proceso de aprendizaje en los niños es

mucho más significativo cuando es de su interés, con relación a las acciones

y/o materiales que se utilizan para lograr el aprendizaje en el alumno, es de

conocimiento también, que el niño en edad escolar requiera de la

estimulación multisectorial de los diferentes órganos sensoriales para que

quede afianzado o concretizado y le pueda ser útil en su vida cotidiana,

llegando a ser un aprendizaje significativo.

Por ello, se propone el uso de las canciones escolares, como una forma

eficaz para promover y despertar el interés en los estudiantes con el

propósito de desarrollar sus capacidades y habilidades socios afectivos para

afrontar situaciones vivenciales, además con el propósito de que controlen

adecuadamente su estado anímico, así como la timidez manifestada en

diversas circunstancias.

Siendo la expresión oral uno de los medios más efectivos para hacer saber a

las demás personas los sentimientos, deseos, pensamientos, etc., que uno

tiene, consideramos que las canciones escolares permitirán desarrollar en el

niño la capacidad de comunicarse de manera libre, creativa y espontánea

haciendo uso de la expresión oral y así poder saber lo que piensa y siente,

pudiendo desarrollar habilidades y destrezas comunicativas a favor de los

mismos.

Se sabe que la primera forma de dar a conocer lo que uno quiere y siente,

se efectúa durante los dos primeros años, haciéndolo de manera oral.

Cuando el niño o niña tiene temor, alegría, desconfianza, hambre, sueño,

etc., lo hace apoyándose en sonidos fonológicos, que conllevan a una

17
comprensión de su ser hacia sí mismo y los demás. Por tal razón, es

necesario que el niño o niña aprenda a comunicarse de manera fluida y así

podrá entenderse con los demás y brindar solución a los diferentes

problemas que encuentre en su vida diaria.

La presente investigación se considera importante:

 Para el niño tímido al enfrentar una situación vivencial le es

dificultosa, motivo por el cual, muchas veces se siente menos

frente a los demás, llegando a auto marginarse sin

justificación alguna. Por ello, con la intención de ayudarlos se

propone el uso de las canciones escolares con el afán de

superar ese temor infundado.

 Para el Docente es importante que los estudiantes superen

el temor de expresarse libremente, por ello se propone el uso

de las canciones escolares puesto que optimizara el

mejoramiento de la expresión oral con la ayuda del uso de lo

propuesto líneas arriba, como estrategia para superar la

timidez en los niños y niñas.

 Para la Institución es importante porque queda una

investigación que servirá como herramienta de trabajo para

los docentes.

 Para la Comunidad es importante ya que contribuirá con sus

miembros activos quienes mostrarán mejor desenvolvimiento.

Por ello, las canciones constituyen una forma eficaz para despertar el interés

del educando, desarrollando así la expresión oral, así como sus capacidades

18
y habilidades socio afectivas para diversas situaciones de vida, además

controlando sus manifestaciones de timidez.

I.5. FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

I.5.1. HIPÓTESIS GENERAL

Las canciones escolares optimizan el desarrollo de la expresión oral

en los niños y niñas del tercer grado de la I.E. Nº 30243 “Milán Véliz

Pomalaza” de San Jerónimo de Tunán, es de manera favorable y

directa por permitir superar las dificultades de expresarse y sobre todo

de la timidez.

I.5.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

a) Las características iníciales del niño o niña del tercer grado de

la I.E. Nº 30243 “Milán Véliz Pomalaza” de San Jerónimo de

Tunán, con respecto a su expresión oral son: temor al hablar,

poca facilidad en el uso de palabras y sobre todo vergüenza.

b) La aplicación de las canciones escolares durante el desarrollo

de las sesiones de aprendizaje, mejoran la capacidad de

expresión oral en los niños y niñas del tercer grado de la I.E. Nº

30243 “Milán Véliz Pomalaza” de San Jerónimo de Tunán.

c) Las actitudes que presentan los niños y niñas del tercer grado de

la I.E. Nº 30243 “Milán Véliz Pomalaza” de San Jerónimo de

Tunán, durante el desarrollo de la experimentación, con respecto

a la capacidad de expresión oral, son favorables por mostrar

confianza en sí mismos, además de presentar facilidad de

socialización con otras personas.

19
I.6. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS DE LAS VARIABLES:

I.6.1. VARIABLE INDEPENDIENTE:

Canciones escolares.

I.6.2. VARIABLE DEPENDIENTE:

Expresión oral.

20
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1 Influencia de las canciones en el aprendizaje del alumno de

Educación Primaria en el área de Comunicación Integral.

BALBIN TORRES, Isabel María

YATACI MAMANI Graciela

 La aplicación de canciones influye positivamente en el aprendizaje

de los contenidos del área de comunicación integral. Las canciones

como medio de apoyo a la acción educativa actual genera en el

estudiante mayor motivación, interés e importancia por el

aprendizaje de los contenidos de la área de comunicación integral.

 La utilización de canciones en la enseñanza de los contenidos del

área de comunicación integral permite una visión global del

lenguaje, acorde a lo que plantean las concepciones educativas

actuales es decir, basada para la enseñanza del lenguaje en el

“texto” y no en las unidades aisladas como las palabras y frases. La

utilización de canciones facilita la enseñanza del profesor. Los

21
niños(as) motivados convenientemente muestran interés, gusto y

preferencia por las canciones escolares y por el aprendizaje.

2.1.2 Las Canciones Escolares en el Aprestamiento de la Expresión

Verbal.

DE LA CRUZ GARCÍA, Silvia.

 La autora manifiesta que las canciones escolares favorecen en el

aprestamiento de la expresión verbal, esto se realiza en el nivel de

Educación Inicial, resaltando la gran significatividad que presentan

las canciones escolares para el desarrollo de su expresión verbal

en el niño, haciéndolo con mayor efectividad y facilidad, siendo

más motivadora para los niños y niñas del nivel inicial.

2.1.3 Las técnicas participativas en el desarrollo de las habilidades

básicas del lenguaje de los niños y niñas del I ciclo de Educación

Primaria.

BRAVO CERRÓN, Rosa

GUERREROS CABALLERO, Ana melva.

 Las autoras a lo largo de este trabajo demuestran que las técnicas

participativas facilitan el desarrollo de habilidades básicas del

lenguaje en los niños y niñas del I ciclo de Educación Primaria.

 El trabajo de investigación es interesante, pero no brinda

información sobre las posibilidades de desarrollar las Habilidades

potenciales de inteligencia y creatividad con el uso de otros

recursos.

2.1.4 Didáctica de la Música y el Canto en el 5to. Grado;

22
GARCÍA HOSPINAL, Flor de María.

 La autora hace referencia del trabajo resaltando la influencia que

presenta el canto escolar y la música para los aprendizajes de

contenidos de las diferentes asignaturas del 5to. Grado de

Educación Primaria.

2.1.5 “Las canciones en la Educación Primaria en los Centros

Educativos Nº 30255 y 30165” -2005 – UNCP.

VILLAVERDE CARHUACOSMA, Jesús

HUAMANCAYO QUISPE, Mario

 El presente trabajo de investigación tiene características aplicativas

en las canciones para poder desarrollar el proceso de enseñanza

aprendizaje en el nivel primario.

 Tiene como objetivo principal promover la utilización de las

canciones escolares en el desarrollo de las diferentes asignaturas,

de esta manera se siga contribuyendo a la formación de la

personalidad de los educandos.

 Los primeros capítulos constituyen el marco teórico de la

investigación como referentes a las canciones.

 Somos consientes que el trabajo tratado adolece de deficiencias

por lo cual pedimos comprensión.

2.1.6 Las canciones como estrategia para el aprendizaje para el

alumno del I ciclo de educación primaria. “ISPTP”. 2000

ALIAGA ORIHUELA, Jacqueline Emperatriz

BAQUERIZO PAUCAR, Esperanza María

CABRERA SANDOVAL, Mariela Eldaura.

23
 Las canciones son fuentes inagotables de estímulos ya que

favorecen en el proceso de aprendizaje del educando de educación

primaria.

 La práctica de canciones juntamente con el movimiento corporal

favorece significativamente en el aprendizaje del niño; y la

pronunciación correcta de la palabra.

 Con el uso de las canciones como estrategia metodológica genera

mayor nivel de aprendizaje significativo en los educadores del 2do

grado B, del centro integrado Nº 31425, La Libertad – Chupaca.

2.2 BASES TEÓRICAS Y CIENTÍFICAS

2.2.1 AUSUBEL Y EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Por aprendizaje significativo se entiende el que tiene lugar cuando el

estudiante liga la información nueva con la que ya posee, reajustando

y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Dicho de

otro modo, la estructura de los conocimientos previos condiciona los

nuevos conocimientos y experiencias, y éstos, a su vez, modifican y

reestructuran aquellos. Al Respecto Zamalloa (2007:203) afirma: “la

esencia del proceso del aprendizaje significativo reside en que

las ideas expresadas simbólicamente son relacionadas de modo

no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el

alumno ya sabe”

Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la

estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información,

debe entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos,

24
ideas que un individuo posee en un determinado campo del

conocimiento, así como su organización.

En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia

conocer la estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber

la cantidad de información que posee, sino cuales son los conceptos y

proposiciones que maneja así como de su grado de estabilidad.

Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el

marco para el diseño de herramientas metacognitivas que permiten

conocer la organización de la estructura cognitiva del educando, lo

cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no

se verá como una labor que deba desarrollarse con "mentes en

blanco" o que el aprendizaje de los alumnos comience de "cero", pues

no es así, sino que, los educandos tienen una serie de experiencias y

conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser

aprovechados para su beneficio. Según De Zubiría (2006:163) “se

hablará así de aprendizaje significativo cuando los nuevos

conocimientos se vinculen de manera clara y estable con los

conocimientos previos de los cuales disponía el individuo”

En el aprendizaje significativo las ideas se relacionan

sustancialmente con lo que el alumno ya sabe. Los nuevos

conocimientos se vinculan, así, de manera estrecha y estable con los

anteriores.

Ausubel resume este hecho en el epígrafe de su obra de la siguiente

manera: "Si tuviese que reducir toda la psicología educativa en un

solo principio, enunciaría este: el factor más importante que

25
influye en el aprendizaje es lo que el estudiante ya sabe.

Averígüese esto y enséñese consecuentemente". Citado por

Rodríguez y Larios (2000:114)

2.2.2 LA MÚSICA COMO PARTE DEL APRENDIZAJE EDUCATIVO

El aprendizaje ha sido siempre un proceso duro y difícil, tanto para el

docente como para el estudiante, pero antiguamente no se disponía

de la cantidad de materiales e ideas que hoy poseemos.

Antes, la educación se basaba en la transmisión de conocimientos de

forma natural y simple, y hoy, poseemos técnicas y estrategias que

hacen que esa transmisión sea placentera para el docente e

interesante para el estudiante, favoreciendo una participación activa e

incluso el aprendizaje por sí mismo y de forma autónoma, con lo que

la transmisión de conocimientos pasa a ser un proceso satisfactorio

de aprendizaje motivador. 

Aún así, no siempre el proceso educativo resulta placentero y

motivador, sino que en algunas ocasiones el estudiante puede llegar a

ver el aprendizaje como algo “aburrido”, que le obligan a hacer sin

considerar la propuesta de Rousseau, citado por Roossi (2003:75) “La

educación en vez de centrarse en lo que se enseña (materia)

debería centrarse en quién es enseñado (intereses del niño)”.

Esto puede ser debido a múltiples factores como un escaso interés

del niño/a por obtener determinados conocimientos relativos a la

materia, por una escasa motivación del docente en la escuela durante

el proceso de enseñanza-aprendizaje, por el insuficiente uso de los

recursos educativos, como cintas de audio, disco compacto etc.…,

26
por el carácter monótono en el proceso de enseñanza o por el

ambiente familiar en el que el estudiante se desenvuelve, un factor

muy importante en la vida y en el progresivo desarrollo del niño y

niña. Pues, poco a poco, se están introduciendo en las aulas más

recursos motivadores que favorecen el aprendizaje del estudiante,

despertando su interés y ofreciéndoles así un aprendizaje más

significativo que conecta cada vez más con su realidad social y con su

vida personal. 

Según J. DALCROZE, (1975:07) “la educación rítmica es para el

niño un factor de formación y de equilibrio del sistema nervioso,

ya que cualquier movimiento adaptado a un ritmo es el resultado

de un complejo conjunto de actividades coordinadas”. Además,

proporciona el desarrollo de ambos hemisferios cerebrales, por lo cual

se aconseja la integración de dicha enseñanza en la educación

básica. Así con la música, como disciplina, se consigue un aumento

de las capacidades cerebrales de la siguiente forma:

 HEMISFERIO IZQUIERDO: Percepción rítmica, control motor,

rige mecanismos de ejecución musical, el canto, aspectos

técnicos musicales, lógica y razonamiento, captación de lo

denotativo, percepción lineal. 

 HEMISFERIO DERECHO: Percepción y ejecución musical,

creatividad artística y fantasía, captación de la entonación

cantada, percepción visual y auditiva, percepción melódica y del

timbre, expresión musical, apreciación musical.

27
No hemos de olvidar que la música es un arte, una ciencia y una

técnica, por lo que su práctica y ejecución favorece un desarrollo

cerebral y nervioso muy completo al comprender estas facetas tan

diferentes y complejas.

La ejecución musical, al desarrollar las posibilidades de nuestros

circuitos neuromusculares, permite no sólo cultivar el sistema

nervioso, sino trabajar también nuestro desarrollo en general,

nuestros estados afectivos, nuestra receptividad, nuestra atención,

etc.

En consecuencia, la educación musical estimula todas las facultades

del ser humano: abstracción, razonamiento lógico y matemático,

imaginación, memoria, orden, creatividad, comunicación y

perfeccionamiento de los sentidos, entre otras.

La música es un recurso atractivo que favorece el aprendizaje debido

a la importancia que tiene en nuestras vidas, y por ello es

conveniente trabajarla desde todas sus dimensiones, ya que no sólo

se debe limitar al estudio musical en sí mismo, en su hora

correspondiente, sino también es conveniente favorecer un

acercamiento y disfrute al proceso musical, que puede estar

globalizado en los demás aprendizajes de las diferentes áreas.

Cabe destacar la enseñanza musical, según el método de Jacques

Dalcroze (1865-1950) , que dice que “El cuerpo es la fuente, el

instrumento y la acción primera de todo conocimiento ulterior”;

por ello es conveniente realizar actividades que favorezcan la toma de

conciencia corporal, la contracción y relajación muscular, el estudio de

28
actitudes estéticas, la utilización del espacio, la memorización de

gestos, la ejercitación de reacción auditiva, la localización relativa del

sonido y el desarrollo de las cualidades musicales. 

Además, la música como aprendizaje globalizado no se limita solo a

los cursos infantiles, sino que en cursos superiores también puede

estar presente en todas las áreas. Todo el mundo tiene una canción

preferida, un estilo de música predominante, un artista favorito...todos

esos aspectos musicales de la vida cotidiana han de ser desarrollados

y compartidos en la escuela, y si pueden ser trabajados para

favorecer el aprendizaje de otras áreas, pues mucho mejor.

De esta forma se está trabajando la realidad más próxima, sus

gustos, preferencias, vivencias, y expresando lo que siente

escuchando una canción.

También es curioso trabajar las letras de las canciones, es decir, lo

que dice o expresa el cantante y es posible trabajar el vocabulario, la

intención de la frase e incluso buscar los verbos, los sustantivos y

demás elementos de la lengua. 

Las canciones también desarrollan la expresión corporal, cada tipo de

música se puede bailar de distintas formas, se puede montar una

pequeña coreografía entre todos, con pasos sencillos, de las

canciones que por votación hayan gustado más en clase, y así se

fomenta que los alumnos/as escuchen diferentes estilos y puedan 

ampliar sus gustos musicales. 

También se desarrolla la expresión plástica, mediante dibujos o

pinturas sobre lo que sienten al escuchar la canción es una forma

29
muy creativa de expresarse, utilizando distintas técnicas e

instrumentos, como collage, estampados, pintura de dedos, etc.…

Luego el alumno/a deberá expresar con palabras, ante el grupo, lo

que ha dibujado, desarrollando así su habilidad lingüística,

complicando la actividad algo más si va dirigida a los cursos

superiores de primaria. 

Con todas estas actividades se consigue, además del conocimiento y

apreciación musical, un acercamiento entre el grupo, la integración y

expresión de todos los alumnos/as, la colaboración y participación de

todos para crear un trabajo común y sobre todo la confianza entre

docente y alumnado, algo fundamental en estas edades. 

Además, involucrando la música en el aprendizaje cotidiano se

consigue aumentar la motivación de los niños, ya que se incluye un

punto de interés propio en el aprendizaje, lo que favorece su

colaboración y su implicación en tal proceso de forma activa,

haciéndoles partícipes de su propia educación y fomentado que se

sientan personas importantes, que tienen mucho que decir en el

proceso de enseñanza-aprendizaje. 

Ya se ha visto que la música tiene infinidad de factores y

posibilidades, ya que siempre está presente en la sociedad en que

vivimos, sirviéndonos como ayuda tanto en la enseñanza como en el

aprendizaje.

En efecto, hay que despertar la sensibilidad antes que conquistar la

sabiduría. Al respecto expresa John Dewey- “Educar no consiste en

conocimientos remitidos desde el exterior, sino en desarrollar los

30
dones que todo ser humano trae consigo al nacer”, citado por

María Elena González en Didáctica de la música (1963:23)

Tenemos, pues, para con el niño la obligación moral de desarrollar

sus capacidades y ayudarle a adquirir costumbres y habilidades; ya

que “la educación bien comprendida- dice el profesor Willems

(1956:78) no es sólo una educación para la vida es una

manifestación permanente y armoniosa de la vida misma”

Escuchemos los comentarios de algunos profesores de lengua sean

el sólo contacto son los signos y los elementos técnicos, en vez de

ser el lenguaje mismo como tal el que “invada” la materia. Es decir, a

la vez que se enseñan las letras habría que “empezar” a los alumnos

con el lenguaje como medio expresivo de valor incalculable:

estimulándoles a hablar, a comunicar, a dialogar: analizando y

comprendiendo. Y después, cuando los educandos llegan a otra

etapa de su formación, descubren que ya conocen y aman el lenguaje

y que desean entrar en contacto con la parte científica y los

elementos que estructuran (morfología, sintaxis, etc.) para poder

dominarlo.

Compartiendo esta opinión, se debe luchar para que la enseñanza de

la música en estas edades no se reduzca a una instrucción teórica ni

al sólo aprendizaje de las canciones de coro acompañadas con

palmas y panderos.

A la vez que instruimos en el conocimiento de algunos signos y

entrenamos en la prácticas de un instrumento de fácil manejo,

debemos formar y cultivar dando la música misma, con toda su

31
disposición interna de fundamentos, como punto de partida para una

educación en la estética. “La música, como todo arte, debe nacer y

crecer según las leyes de la vida”, dice Willems (1956:24) y hace

un paralelismo entre la naturaleza de la música y la naturaleza

humana, comparando armonía con elementos fisiológicos, afectivos y

mentales.

2.2.3 EDUCACION MUSICAL, RELEVANCIA Y SOPORTES

SICOSOCIALES

A la educación musical se le ha dado muy poca importancia. Muchas

veces es tomada como una actividad intermediaria cuyo fin es

solamente dar alegría a los alumnos demostrando de esta manera el

desconocimiento sobre la importancia de la educación musical para

la formación integral del educando.

La música, según los filósofos de la educación, contribuye de forma

importante al desarrollo de la personalidad humana ya que provoca

un enriquecimiento estético y favorece el desarrollo del optimismo y el

bienestar personal. Ya desde la antigua Grecia, la música se

consideraba ligada al orden, la armonía, proporción y equilibrio y, por

lo tanto, un complemento ideal para el hombre, que genera

experiencias estéticas, que tan necesarias son para el ser humano.

Otro aspecto a mencionar es que ya los pitagóricos dieron a la música

un valor ético y terapéutico. La música afecta claramente al alma y es

capaz de devolverle el equilibrio perdido gracias a la dulzura de los

sonidos y a la proporción matemática de sus ritmos. Así los estados

de ánimo perturbados, como el furor en los frenéticos y el temor en

32
los niños, sólo se apaciguan con el movimiento armonioso y rítmico

de la música. Al respecto según Rousseau, considerando el desarrollo

natural del hombre en la segunda etapa del desarrollo de 2 a 12 años,

afirma: “no está listo para actividades plenamente mentales,

aprende con experiencias; es la época del dibujo, de la medición,

del hablar, el cantar” citado por Rossi (2003:75), quizá por ello se

entona canciones de cuna a los niños para que duerman. Hoy en día

hay constancia del poder medicinal de la música que gracias a la

diversidad de géneros musicales (clásico, folklórico, ligero,...) su valor

expresivo y emotivo puede ser utilizado con un fin preciso de

incidencia psicológica, bien por su acción estimulante o por su acción

calmante. Puede emplearse como analgésico y de utilidad en

problemas de insomnio, inhibición, autismo, mutismo y dificultad de

expresión.

La música tiene también un valor ético-social al facilitar el dominio de

uno mismo, la sensibilidad y el buen gusto que por mimetismo se

proyecta a la sociedad.

La música en grupo adquiere aún un valor más educador ya que

incide en la socialización, acercando a personas entre sí, tanto

ejecutando como escuchando, que comparten un amplio conjunto de

experiencias inherentes a la música. Se favorece así el respeto por

los demás. Además la interpretación musical en grupo requiere

flexibilidad y capacidad de adaptación al mismo, por el bien del

conjunto.

33
La sociedad actual urbana e industrializada, en pro de una necesaria

humanización, ha generado entre otras la cultura del ocio, que tiene

por finalidad mejorar la calidad de vida y las relaciones entre las

personas. La música es un vehículo ideal para ello y un modo idóneo

de emplear productiva y placenteramente el tiempo de ocio. Además

para los adolescentes es un modo de dedicar el tiempo libre y

realizarse personalmente, alejando el riesgo de malas compañías o

de acciones desaconsejables.

Se puede decir que la música es generadora de experiencias

estéticas que son muy necesarias para el hombre. Asimismo es una

fuente de gratificación que nace de sentimientos de realización y

dominio en situaciones no competitivas. El sentimiento de “ser

competente” y la autoestima son absolutamente necesarios para el

desarrollo humano.

Por otro lado, se define la cultura como un modo de representación

colectiva de una sociedad dada que conlleva un modo de vida, una

manera de ser y de sentir. Uno de los parámetros socio-culturales de

un pueblo es, sin duda, la música. Por ello, ha sido siempre

compañera del hombre desde sus albores hasta nuestros días con su

presencia casi permanente en nuestra vida cotidiana. La música va

directamente ligada a nuestra historia, a la religión, al arte, a la

filosofía, a nuestras tradiciones, en definitiva, forma parte inseparable

de nuestra cultura; por ello hemos de conocerla, apreciarla y cultivarla

integrándola en nuestros planes de estudio de la enseñanza básica.

Hemos de hacer posible el acceso a ese patrimonio cultural,

34
apreciarlo y valorarlo, ya que los pueblos que olvidan su cultura

pierden sus señas de identidad y su esencia.

Por todo ello se concluye que la educación musical reviste una gran

importancia en la formación integral y globalizadora del hombre,

proporciona experiencias cognitivas (lenguaje y ciencia) y sensitivas

(arte) de un modo armónico participando del valor educativo de estas

tres ramas del saber y representa una ayuda valiosa para el resto de

materias del currículo escolar aportando madurez para aprendizajes

futuros. De ahí se desprende la necesidad de su inclusión en los

planes de estudio de la enseñanza general de todo individuo.

En todo proceso educativo la música tiene un rol pedagógico

fundamental porque ayuda a lograr el desarrollo integral del individuo

y a cultivar su sensibilidad, estimulando y completando todos los

aspectos de su personalidad.

Esto pone en manifiesto la gran importancia de la música razón por la

cual se señala a continuación algunas consideraciones que nos harán

reflexionar sobre los múltiples aspectos que contribuyen a desarrollar

la educación musical.

2.2.3.1 FAVORECE EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD DE

EXPRESION Y DE RECREACION

El niño participa de las actividades musicales con verdadero

placer, le agrada cantar y lo hace con entusiasmo, asiste a

audiciones y escucha con gusto; solicita repetición de lo que más le

agrada, toma parte activamente en la clase, propone temas, aplaude

las ideas de sus compañeros.

35
¿Que nos indica esta alegría y esta vitalidad? Que el niño es feliz y

que ha tenido un desarrollo normal. Por lo tanto, las experiencias

musicales han sido debidamente orientadas para lograr una

expresión espontánea y cualquier inhibición que pudiera haber traído

va desapareciendo.

En efecto permitir que el niño deje surgir a la superficie todo lo que

fermenta en las profundidades que algún día puede causarle

problemas, es ayudarle a encontrarse a sí mismo y por lo tanto con

ello va adquiriendo confianza y seguridad.

Cada niño posee capacidades creativas y manifiesta su creatividad de

diversas maneras así se entiende que unos permanecen a la espera

de un estímulo que les permita crear una pequeña poesía un gesto

expresivo, o una simple melodía. Conviene aclarar que este estímulo

lo encuentra en la motivación, en el interés y la confianza que el

profesor le brinde en cada momento de su quehacer musical.

2.2.3.2 FABORECE A LA SOCIALIZACIÓN

Todos los medios de expresión se unen para conseguir el

mismo objetivo: consolidar los lazos de comunicación entre los

intereses humanos a través del lenguaje.

La música se hace también presente en el quehacer educativo como

factor importante en la socialización del niño.

Constituir un grupo permite que sus miembros actúen en estrecha

cooperación que vivan la música juntos y se comuniquen.

36
Desde las primeras experiencias en el campo de la actividad musical

(juegos, rondas, etc.), se demanda la participación e integración de

los educandos, el canto, centro de toda educación musical, además

de ser un medio de comunicación, cumple un importante rol de

cohesión social.

La agrupación coral, o sea, la reunión de gente que canta, es una

experiencia de tipo social muy antigua. El cantar en grupo crea una

responsabilidad individual y colectiva que contribuye al desarrollo de

valores sociales en el niño dentro de la colectividad escolar pero

con proyectos extra- escolares.

La música se integra a la vida del educando para:

 Desarrollar el sentido del ritmo, única manera de

despertar y favorecer su temperamento.

 Desarrollar las facultades auditivas enseñándoles a

crear y emitir con su propia voz los sonidos que

escucha.

 Desinhibir al niño que por causas físicas o psíquicas no

pueden manifestarse libremente favorecer su

integración para una conducta social responsable.

2.2.4 IMPORTANCIA Y FINALIDAD DEL CANTO EN LA ESCUELA

Bien se sabe que la educación no solamente es obra de la Escuela,

sino del hogar y de la sociedad en general. Cuando una madre mece

a su hijo recién nacido, bajo las notas de una canción de cuna, es su

primera educadora artística.

37
La psicología moderna ha demostrado que desde la cuna el infante

reclama ese asombroso juego de sonidos que los atrae, lo absorbe, lo

fascina y lo duerme. La canción de cuna es la primera lección

musical que el niño recibe y aprende. Pronto descubre que es capaz

de balbucear sonidos que lo adormecen con el canto de mamá.

Cuando llega a la Escuela, el maestro lo acoge lo adapta al nuevo

ambiente, o lo entretiene con una canción, un cuento, o un juego.

Luego, ya joven o adulto, se vale de las canciones para ciertas

actividades o en determinadas actividades.

Quiere decir que, las canciones, están ligadas a las diferentes atapas

del hombre. Se le recibe con una canción de cuna y se le despide

con un canto fúnebre. Canto a los que se van, etc., para

depositarlos en su última morada.

Al referirse a la canción Gastón (1987:107) dice: “El canto habla,

expresa el lenguaje del sentimiento y traduce la emoción, el

canto es la más excelente forma de expresión de todo cuando

agita el corazón humano; es a veces una exhalación de tristeza y

es también la exuberante y noble manifestación de la alegría”

Todo esto basta para deducir la gran importancia que tienen los

cantos en la vida de los hombres, sobre su espíritu y sobre su

corazón, es decir sobre su inteligencia, afectividad y voluntad y aun,

sobre su desarrollo físico si consideramos que el canto permite la

mejor función de los órganos del aparato de fonación, de los órganos

del sistema respiratorio, y desenvolvimientos del sistema nervioso.

38
La nueva educación considera al canto no solamente como materia

en los diferentes años de estudios, sino como eminente medio que

facilita grandemente para la consecución de los objetivos que

persigue la Escuela Nueva.

Queda evidente entonces según la mirada de Muñoz (2002:43) que

“la finalidad de la educación musical en la escuela es contribuir al

logro de los valores éticos y estéticos y al embellecimiento de la

vida, proceso que debe comenzar precisamente en el niño, para

que sea luego en el hombre donde se recojan frutos del ideal

pedagógico, ideal que fuera expresado por platón en su

República, así: el ideal Pedagógico se traduce en términos de

estética, y la estética en términos de moral y pedagógica”

De ahí que las finalidades del canto en la Escuela son:

a) Despertar y cultivar en los niños el amor hacia la música y

el canto.

Pues, en los años inferiores los cantos deben contener un

fondo sugerido, con ideas y razonamiento de acuerdo a su

comprensión, desarrollando alcanzado e intereses y

necesidades. En los años superiores los argumentos o

contenidos de las canciones deben ser de gran valor artístico,

en los que prima la belleza de la música y la letra sea de

lenguaje fácil, comprensible y familiar.

39
b) La educación del sentimiento estético o la formación del

gusto artístico.

De conformidad con la finalidad anterior, el maestro

seleccionará los cantos que los niños deben aprender de

acuerdo a su edad, etc. lo que permitirá además descubrir

aptitudes para la música y el canto.

c) Cultivar los sentimientos cívico-patrióticos, religiosos,

morales y folklóricos.

Las marchas, los cantos referentes a los héroes, a las formas

cívicas, a las glorias de nuestra patria; los canticos religiosos,

los villancicos, los que tienen fondo moral de conducta y

urbanidad; los huaynos, mulisas, pasa-calles, etc. con letras

apropiadas para los niños o escolares, son los que cultivan

sentimientos.

d) Despertar y mantener el interés a través del proceso

enseñanza-aprendizaje.

El canto es un poderosísimo medio para despertar y mantener

el interés de los alumnos porque invade repentina y

prontamente el alma y alegra el espíritu, predisponiendo en

consecuencia, para el trabajo escolar.

e) Educa la atención y la voluntad.

La experiencia nos dice que los alumnos se mantienen atentos

cuando las actividades escolares son intercaladas con

canciones. El aprendizaje de la escritura de las letras (vocales

por ejemplo) y los números dígitos se hace más fácil cuando

40
los maestros se valen de ciertas canciones para escribir. Los

trabajos manuales, los ejercicios físicos y gimnásticos, los

trabajos en los talleres, las marchas son mejor ejecutadas

cuando estos se realizan cantando.

f) Impulsar a la autodisciplina.

El niño habitual al estudio, el juego, a las distracciones sanas,

etc. es disciplinado, y el juego como alegra, persuade y

arrastra, hace vislumbrar el ideal e impulsa a conquistarlo.

Hasta la gente adulta tiene en el canto una fuente de disciplina

y trabajo; de vigor muchas veces, a los músculos cansados por

las marchas o el trabajo material, borra los recuerdos tristes y

ayuda a disipar las panas. Un obrero tararea cuando trabaja,

que no es sino el gozo que embarga su alma.

Y, así, nos ocuparía mucho, seguir numerando las finalidades

del canto en la Escuela Primaria.

2.2.5 EL CANTO COMO FACTOR EN LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL

NIÑO

La Educación Musical está presente en todo momento de la formación

integral del niño y la niña, la que en unión de otras áreas de desarrollo

contribuye a formar convicciones, valores, sentimientos, imaginación,

desarrollan procesos psíquicos tales como memoria, atención, etc.,

pero especialmente la Educación Musical propicia en los niños

alegría, eleva su estado emocional y desarrolla las capacidades

artístico-musicales.

41
Por ser la etapa preescolar la de un intenso desarrollo de los

procesos psíquicos, es de vital importancia ofrecerle patrones

positivos, ya que en la primera etapa (edad temprana) prevalece el

pensamiento en acciones, aquí debemos ejecutar acciones musicales

con objetos (pelotas, muñecas, juguetes, etc.), estos patrones a los

que nos referimos son lógicamente brindados por la educadora, que

debe tener en cuenta aspectos que van desde la suavidad de su

rostro, de su tono de voz al hablar o cantar, hasta la certeza al

seleccionar estos objetos o juguetes que le mostrará al pequeño.

En la segunda etapa del desarrollo del niño prevalece el pensamiento

en imágenes, ya que este niño tiene mucho más desarrollado su

caudal de conocimiento adquirido en la primera etapa, su actividad

fundamental es el juego, se expresa con coherencia, sus procesos

psíquicos están en constante función y la música influye en este

sentido ya que al escuchar una canción y luego el niño al reproducirla

utiliza la memoria, el pensamiento, la imaginación y llega o puede

llegar a crear sus propios ritmos o frases en el canto al finalizar la

etapa.

Es necesario recordar el papel orientador del adulto en la actividad

pedagógica con el niño pero recordando siempre que el niño no es un

ente pasivo en esta actividad, sino por el contrario, un protagonista de

sus propias acciones sobre la base de las vivencias y experiencias

acumuladas; es por esta causa que debemos dejar que el niño tenga

cierta independencia y creación.

42
La actividad de Educación Musical está presente en todo momento

del día, ya que los niños cantan, bailan, palmean o dicen

sencillamente frases de canciones en sus juegos, en sus procesos de

aseo, alimentación y, por qué no, dormirse arrullados por una canción

de cuna.

Si en la Escuela tradicional imperaba lo intelectualista, verbalista y el

niño como receptor de expresiones que, muchas veces, no las

comprendía, no las podía asociar con las relaciones concretas de

experiencia infantil; la Escuela Nueva es el lugar donde el niño

aprende en la vida, por la vida y para la vida, recurriendo para ello a

todos sus sentimientos; el alumno tiene que actuar, trabajar, jugar,

cantar dentro de su comunidad y de acuerdo a sus necesidades,

aptitudes, inclinaciones, intereses y además manifestaciones

psíquicas. Al respecto De Zubiría (2006:110) afirma. “La Escuela

Nueva rompe con el paradigma tradicional que explicaba el

aprendizaje como un proceso de transmisiones que se realizan

desde el exterior y se asimilan por parte de los estudiantes. En

su lugar, la Nueva Escuela defenderá la acción, la vivencia, y la

experimentación como condición y garantía del aprendizaje”

Si el canto es un medio, la Escuela Nueva, emplea en la labor

educativa, para que el canto contribuya a la formación integral del

educando debe ejercitar directa o indirectamente las facultades

físicas, psíquicas, morales, emocionales, sociales y afectivos,

desarrollando sus sentimientos y otros órganos, la memoria, la

43
imaginación, la invención, la asociación, la voluntad, los sentimientos

personales y colectivos.

2.2.6 EL NIÑO Y LAS CANCIONES ESCOLARES

No hay persona más dispuesta a gozar de los cantos escolares que

los niños, pues lo dejan todo por sumergirse en su entrañable

encanto.

El desarrollo humano de la infancia hace que los niños presenten

predisposición entrañable para los cantos escolares.

La vida de niño está ligada a los cuentos, las poesías, rimas,

canciones, con las cuales muchas veces caminan, corren, se quedan

dormidos o cuando en sumo lo incorporan en su vida. Por eso, los

empobrecemos lamentablemente sí, es que por indiferencia, los

privamos de este alimento fundamental.

Los niños encuentran en los cantos escolares una percepción de sus

anhelos, preocupaciones, fantasías y realidades que los complacen e

influyen en la formación de su personalidad.

2.2.7 IMPORTANCIA DE LAS CANCIONES

La importancia del canto radica, tanto en el mensaje del texto como

en la música, melodía y ritmo que ésta presenta, en los diversos

campos del saber humano, las canciones son utilizadas de acuerdo a

su situación.

Desde que el hombre nace, hasta que se va de esta vida, está ligado

al canto, cuando una madre mece a su hijo, utiliza canciones de cuna

constituyéndose así en su primera educadora artística, cuando llega a

la escuela el maestro lo acoge y adapta al nuevo ambiente escolar.

44
Ello nos indica que las canciones están ligadas a las diversas

manifestaciones del ser humano. Los cantos son indispensables en la

vida de los hombres, sobre su espíritu y sobre su corazón, es decir,

sobre su inteligencia, afectividad y voluntad y aún, sobre su desarrollo

físico si consideramos que el canto permite la mejor función de los

órganos del aparato de fonación, de los órganos del aparato

respiratorio y desenvolvimiento del sistema nervioso. En la medicina,

por ejemplo, se le utiliza como terapia; en la psicología como parte del

tratamiento; en la pedagogía como arte y parte de la tecnología para

propiciar aprendizajes en los estudiantes.

2.2.8 CLASIFICACIÓN DE LAS CANCIONES ESCOLARES

Las canciones escolares, son todas aquellas que por su ritmo y

principalmente por su contenido hacen alusión a los pasajes de la

vida escolar.

Hay muchísimas clasificaciones del canto para la Educación Primaria;

consideramos que la siguiente es la más completa.

a) Canciones didácticas

Son canciones cuyos textos revelan una intensión didáctica

evidente, que al igual que los poemas de este tipo, pretende

instruir a los niños. A diferencia de los poemas no son

rechazados ni cuestionados, atribuimos ello al ritmo, el sonido y

la melodía. Podemos mencionar entre ellos: “Nos

alimentamos”, “La semillita”, “El viento y las olas”, etc.

45
b) Canciones recreativas.

Son aquellas caracterizadas por su texto, que permite el juego

por el contenido de su lenguaje, ritmo y sonido; también

permite una estrecha relación entre el emisor y el oyente, tal es

el caso de las canciones de cuna que gustan a los niños

pequeños, también se consideran en este grupo las rondas y

otras que invitan al juego.

c) Canciones ecológicas

Son aquellos que hablan al y del mundo natural, tienen a veces

un origen espontáneo sin artificios, sin sabiduría y erudición

son canciones que tienen excepcionales condiciones de

naturalidad, sinceridad de expresión, sencillez y claridad. Tiene

valor pedagógico equivalente a las lecciones de ciencias

naturales dadas por el maestro, su contenido son inspiradas en

la belleza natural objetiva; de las cosas, de las plantas,

animales y fenómenos que nos muestra la naturaleza.

d) Canciones deportivas

Estas canciones son muy entonadas por los niños, para animar

las competencias deportivas, atléticas y gimnásticas; también,

se entonan durante los paseos y salidas en general; por su

contenido, promueven el desarrollo físico de su cuerpo y la

competencia sana, generalmente son conocidas como “barras”.

Podemos mencionar las más conocidas: “La lancha”, “Así se

juega el vóley”, etc.

46
e) Canciones religiosas

Son composiciones preparadas con el propósito específico de

exaltar los sentimientos religiosos y mostrar culto y adoración a

lo divino. Estas canciones contribuyen a la formación de los

sentimientos religiosos de los niños y niñas. Entre las más

conocidas tenemos: “Alma misionera”, “Ave María”, “Ven

señor”, “Mi amigo Jesús”, etc.

f) Canciones ocasionales

Son cantos que se aprenden con ocasión del Calendario Cívico

Escolar, en determinada ocasión con la apertura del año, el

inicio de semana, relacionado a los meses del año. Entre estas

tenemos: “La vuelta a la escuela”, “Primavera”, “Canto a las

Américas”, etc.

2.2.9 CARACTERÍSTICAS DEL CANTO ESCOLAR

- Brevedad

- Contenido concordante con los intereses del niño.

- Título sugerente, onomatopéyico.

- Que presente acción y dinamismo.

- De lenguaje: ágil, sencillo, ameno.

- Técnica: onomatopéyica, estribillos, comparaciones y repeticiones.

2.3 DEFINICIÓN CONCEPTUAL

2.3.1 LAS CANCIONES

Son composiciones que tienen el propósito de comunicar sus ideas,

pensamientos, sentimientos o sus preocupaciones. Al respecto

Jorquera (2003:19) afirma: “el canto constituye un medio de

47
expresión, tan valiosísimo como el lenguaje, la expresión gráfica,

o la música”

2.3.2 CANCIONES ESCOLARES

Conjunto de composiciones con melodía que se cantan en las

instituciones educativas como una manera de inducir a la práctica de

los mensajes que contienen.

Las canciones que hemos seleccionado son motivadoras,

principalmente para incitar al niño a cantarlas y así iniciarse en la

pérdida de la timidez.

2.3.3 INFLUENCIA

Es poder, autoridad de una cosa con otra, es decir es consecuencia

de algo.

2.3.4 ENSEÑANZA

Conjunto de ideas, conocimientos, otros que se transmite al educando

usando una metodología adecuada.

2.3.5 APRENDIZAJE

Se concibe como la elaboración de información o conocimientos

sobre las cosas, los procesos y procedimientos que el sujeto realiza a

través de una acción concreta o práctica, cuyo valor radica en su

aplicación a la solución de problemas que se puedan formular o que

se muestran en la práctica de la vida misma.

En efecto, partiendo de las ideas constructivistas, el aprendizaje no es

un sencillo asunto de transmisión y acumulación de conocimientos,

sino "un proceso activo" por parte del alumno que ensambla, extiende,

restaura e interpreta, y por lo tanto "construye" conocimientos

48
partiendo de su experiencia e integrándola con la información que

recibe. El constructivismo sostiene que el aprendizaje es

esencialmente activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo

incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras

mentales. El constructivismo sostiene que el aprendizaje es

esencialmente activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo

incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras

mentales. Al respecto Solís (1997:76), afirma que “Cada nueva

información es asimilada y depositada en una red de

conocimientos y experiencias que existen previamente en el

sujeto, como resultado podemos decir que el aprendizaje no es

ni pasivo ni objetivo, por el contrario es un proceso subjetivo que

cada persona va modificando constantemente a la luz de sus

experiencias”

2.3.6 LA EXPRESIÓN ORAL

La adquisición del lenguaje oral, en el niño empieza en forma

espontánea y continua durante toda la infancia y no es consecuencia

sólo del desarrollo biológico y psicológico, es aprendizaje cultura

relacionado con el medio de vida de cada niño.

Al respecto Lomas (2006:39) afirma: “El lenguaje oral se aprende a

muy temprana edad, que surge ante la necesidad de comunicarse

con otros. Todos aprendemos a hablar, escuchando y hablando

con las personas que nos rodean, por una necesidad

fundamental del ser humano, la de comunicarse”

49
Se debe posibilitar a los niños y niñas situaciones reales de

interacción oral para que tengan la oportunidad de escuchar, hablar,

dialogar, opinar, explicar, describir, narrar, argumentar, entrevistar,

debatir, etc. En el marco de situaciones auténticas de comunicación.

2.3.7 DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

Para Lomas (2006:121) “La expresión oral es el conjunto de

técnicas que determinan las pautas generales que deben

seguirse para comunicarse oralmente con efectividad, o sea, es

la forma de expresar sin barreras lo que se piensa, claro, sin

excederse ni dañar a terceras personas”

Saber expresarse oralmente ha sido desde la antigüedad una de las

actividades centrales de la vida en sociedad. En los regímenes

democráticos, sobre todo, hablar en público es primordial para dar a

conocer nuestras ideas y opiniones. Gran parte de la efectividad de la

democracia radica en que grandes masas de la población tengan las

destrezas necesarias para comunicarse. Por eso, debemos aprender

cómo expresarnos con propiedad en público.

Por ello, el enfoque que se debe dar al lenguaje en el niño, es que

sea capaz de comunicarse, es decir su lenguaje debe ser

comunicativo y funcional que propone el desarrollo de la competencia

comunicativa oral y escrita, a partir de los usos y funciones sociales

de la lengua desde los primeros grados de Educación.

Se propone que el niño vaya comprendiendo características de la

comunicación, entre estas el principio alfabético, la lectura, así como

la escritura considerando la función de los signos de puntuación y la

50
separación de las palabras con espacios en blanco. Esto se podrá

lograr siempre en cuando el niño domine los siguientes aspectos:

 Expresión oral ( hablar y escuchar)

 Lectura ( leer y compartir)

 Escritura ( tiempo de escribir)

 Reflexión sobre la lengua.

 Comunicación oral fluida.

El desarrollo de la expresión oral, es la capacidad de expresarse

oralmente, implica poder exponer sus ideas con claridad y precisión,

así como la capacidad de escuchar a otros y retener la esencia de lo

que nos están diciendo. El desarrollo de la expresión oral requiere la

creación de un ambiente en la que los niños tengan la libertad de

hablar. Los niños pueden narrar, contar chistes, relatar sucesos,

preguntar, opinar, expresar sus puntos de vista son algunas de

muchas actividades que se pueden realizar.

2.3.8 ASPECTOS BÁSICOS PARA EL DESARROLLO DE LA

EXPRESIÓN ORAL

Es muy importante que los docentes en su práctica profesional estén

capacitados para poder facilitar el desarrollo de la expresión oral, que

su trabajo le agrade y lo haga creativo en todo momento, además

tiene que realizar un perfil socio-afectivo -emocional y cognitivo del

alumno que ingresa a la escuela y en grados subsecuentes.

Investigando individualmente conocimientos culturales, característicos

de su conducta, adaptación social, además de perfilar su desarrollo

51
neuromotor y lingüístico y darle una importancia muy relevante a los

gráficos en su concepto y contenido.

 Los niños deben estar aptos en su desarrollo perceptivo motor:

 Deben tener noción corporal, espacial, temporal, ritmo,

modalidades preceptúales.

 Desarrollo verbal

 Desarrollo de pensamiento lógico

 Desarrollo afectivo emocional

 Además contar con los requisitos indispensables para acceder

a la expresión oral tales como:

 Articulación verbal

 Suficiente fluidez verbal

 Interés por los juegos verbales

 Concentrarse en el estímulo auditivo sin distraerse con otros

estímulos.

 Interés por aprender

2.3.9 PROBLEMAS DE EXPRESIÓN ORAL EN EL NIÑO DE EDUCACIÓN

PRIMARIA

Cuando no se consolida en una forma bien estructurada los principios

de un buen acceso a la expresión oral se observan los siguientes

problemas en el salón de clase.

 Confusión seria en sonidos de algunas letras y dificultad en

la articulación de las mismas

 Distracción constante y falta de concentración

52
 Falta de trabajo autónomo y dependencia

 Una respiración inadecuada al hablar.

 Descuido en sus hábitos personales

 Pérdida de algunos valores

 En algunas ocasiones el docente no le da la importancia

debida a las estrategias y técnicas de expresión oral

propuestas por la Estructura Curricular Básica del

Ministerio de Educación.

 Otros aspecto que se deben considerar, es que todos

aquellos profesionales que participen en la educación

deben tener gran disponibilidad para actualizarse, leer,

conocer los materiales métodos, técnicas y estrategias que

faciliten el desarrollo de la expresión oral. Porque en

muchas ocasiones su "quehacer profesional" es rutinario,

esto lo hace poco interesante y creativo para despertar las

inquietudes y el aprendizaje significativo de los niños.

 Otros factores menos importantes son:

 El poco apoyo que brindan algunos padres de familia hacia

sus hijos en el proceso educativo del alumno.

 Los niños tienen autoestima baja

Un problema serio como todos que afecta al proceso del desarrollo de

la expresión oral es la herencia socio cultural, además de no ser un

pueblo que tenga gusto por la lectura.

53
2.3.10 BREVE SÍNTESIS HISTÓRICO DE LA TIMIDEZ.

Los tímidos desde Juan Jocobo Rosseau suelen llamarse “espíritu de

escalera” que consiste en fenómenos análogos los que molestaron al

gran pensador francés, al cual mencionaba que la “idea de lo que

hubiera tenido que decir en un salón para distinguirse y brillar, solo se

le presentaba al bajar la escalera”. (Citado por Brachfeld, 1959: Pág.

288).

Este fenómeno se explica por el conflicto que existe en toda persona

nerviosa entre la tendencia hacerse valer y sus sentimientos de

inferioridad inconfesados. Una vez desaparecida la presión que ejerce

sobre el nivel de sus sentimientos auto estimativo la presencia de las

demás personas la tendencia de hacerse valer se lobera y todas las

funciones paralizadas – el intelecto, la gracia, el don de charlar, etc. –

vuelven a aparecer. ¡Ya en la escalera!, es por ello que lo llamaba

espíritu de escalera.

En la actualidad algunas investigaciones han demostrado que en

Japón es donde más impera la timidez, estos resultados se deben

principalmente al tipo Japonés quien crese con la idea de no provocar

ninguna desgracia o fracaso a sus familiares. Asimismo en la nación

Israelita donde se registra la tasa más baja de timidez, ello se atribuye

a la motivación y premio que recibe el individuo cuando obtiene

éxitos, así como a la mínima al castigo en dado caso de presentarse

un fracaso ya que este se atribuye a factores totalmente externos al

individuo.

54
2.3.11 LA TIMIDEZ

La timidez significa sentirse un poco asustado cuando se tiene gente

alrededor. Casi todos sienten timidez de vez en cuando.

Nadie se pasa el día sentado y decide: "Bueno, creo que hoy voy a

ser tímido". Simplemente, sucede. Te puede coger por sorpresa.

Pero ser tímido no es necesariamente algo malo. No pasa nada si

tardas un poco en sentirte cómodo con personas y situaciones

nuevas.

Algunos niños nacen siendo tímidos y más sensibles. A veces, incluso

los bebés actúan con timidez. ¿Alguna vez has visto a un bebé

ocultando su cara de un desconocido? Por otra parte, otro bebé

puede dar patadas, sonreír y saludar a todo el mundo, hasta a los

desconocidos. Al respecto Goleman (1995:72) afirma, “… que la

mayoría de los aspectos asociados con la timidez son adquiridos

socialmente”.

La timidez siendo un aspecto de la personalidad del individuo cabe

decir –no de todos – es como una barrera que dificulta a la persona a

dar el paso decisivo, al mundo de la socialización y por ende a la

realización pena de su personalidad.

Al respecto Zava Lloni, Roberto (1958) refiere a “la timidez como la

tendencia a la soledad y aislamiento; quien manifiesta este tipo

de comportamiento no alcanzado, una madures adecuada para

estar altura de su ambiente; y si el trastorno persiste, difícilmente

puede afrontar de manera conveniente las exigencias de la vida

adulta”.

55
La timidez no se considera por los padres y los maestros como serio

problema de la personalidad, su manera de actuar hace que aparente

que no tiene este problema.

Para comprender esta tendencia a la soledad, hay que tener presente

que el niño de dos o tres años esta propenso a estar socialmente

aislado aunque estén presente otros niños .al tener más edad hay

normalmente un aumento en la participación social, si el niño no

aprende los medios normales de la adaptación social a causa de

condiciones geográficas o exigencias familiares, en este sentido

puede comenzar una vida retirada; que le traerá posteriormente

problemas para desenvolverse en el medio social.

2.3.12 ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Según Álvarez (1999) “Las estrategias metodológicas son un sistema

de técnicas aplicadas en proceso de enseñanza aprendizaje a

través de la interacción entre dos personas, siempre y cuando exista

una intención de enseñar y aprender, entonces se produce

situaciones de aprendizajes en las que se da una efectiva interacción

entre un facilitador, la persona que construye conocimientos (el

alumno), los recursos y las estrategias metodológicas adecuadas para

el logro de un aprendizaje significativo”

2.3.13 Lenguaje

Es el medio de comunicación entre los seres humanos a través de

signos orales y escritos que poseen un significado. En un sentido más

amplio, es cualquier procedimiento que sirve para comunicarse. Para

Cifuentes (2007:19) “El lenguaje es la aptitud o capacidad mental

56
que permite la comunicación entre los hombres. En el hablar

ordinario, el lenguaje designa propiamente la facultad que tienen

los hombres de entenderse por medio de signos vocales”

2.3.14 Área de Comunicación

Según el DCN (2009:167) “El área de Comunicación tiene como

finalidad principal desarrollar en los estudiantes un manejo eficiente y

pertinente de la lengua para expresarse, comprender, procesar y

producir mensajes. Para el desarrollo de las capacidades

comunicativas deben tomarse en cuenta, además, otros lenguajes o

recursos expresivos no verbales (gestual, corporal, gráfico-plástico,

sonoro, entre otros), así como el manejo de las tecnologías de la

información y comunicación”.

Es el área encargada del desarrollo de la competencia comunicativa,

tanto en el lenguaje oral, escrito y audiovisual. Esta competencia se

adquiere y se enriquece a través del ejercicio permanente, en ámbitos

familiares, escolares y comunitarios, de los niveles de la lengua y de

la adquisición de los nuevos lenguajes.

2.3.15 Educación

Es la actividad humana en donde se transmite cultura de generación

en generación para buscar el desarrollo integral de las personas en su

conjunto. Para Rossi (2003:37) “la educación es la acción orientada

al desarrollo de todas las facultades del hombre: Motoras,

afectivas, intelectuales y espirituales. Proceso orientado a la

formación integral del hombre”

57
2.3.16 Programa de canciones escolares

Propuesta experimental nuestra, compuesta por las canciones

seleccionadas de Miss Rosy y la profesora Alicia Mucurí, la misma

que fue aplicada en grupo experimental como una forma de motivar a

los niños a la perdida de la timidez .

 CANCIONES INFANTILES

ALMENDRA GOMELSKY
HOY ME HE RESFRIADO
achis...achis
achis...achis
hoy me he resfriado
ando muy mal de la tos
comí tres helados cuando el sol se marcho
papi preocupado hoy a llamado al doctor
y estoy castigado
hoy no habrá televisión
caray y
como no quise escuchar
los consejos de mi mamá
esto me sirve como lección
hoy me pondran una inyección
caray y
como no quise escuchar
los consejos de mi mamá
ella esta triste y yo también
hoy prometo portarme bien
hoy prometo portarme bien
achis…
se me fue la fiebre
pero el catarro aun no
mi nariz parece un pimiento llorón
tome el jarabe
que recetó el doctor
huy que feo sabe
y el culpable soy yo
caray y y

58
como no quise escuchar los consejos de mi mamá
esto me sirve como lección
hoy me pondrán una inyección
caray yyy
como no quise escuchar
los consejos de mi mamá
ella esta triste y yo también
hoy prometo portarme bien
hoy prometo portarme bien
hoy prometo portarme bien

Alicia mucurí
LAS ANTONIMIAS
Cuando yo diga si, cuando yo diga si
Ustedes dicen no
Cuando yo diga no, cuando yo diga no
Ustedes dicen si
Vamos a ver vamos a ver no me valla a fallar
Si si si no no no
No no no
Si si si
Cuando yo diga cerca, cuando yo diga cerca
Ustedes dicen lejos
Cuando yo diga lejos, cuando yo diga lejos
Ustedes dicen cerca
Vamos a ver vamos a ver no me valla a fallar
Cerca cerca cerca lejos lejos lejos
Lejos lejos lejos cerca cerca cerca
Cuando yo diga alto, cuando yo diga alto
Ustedes dicen bajo
Cuando yo diga bajo, cuando yo diga bajo
Ustedes dicen alto
Vamos a ver vamos a ver no me valla a fallar
Alto alto alto bajo bajo bajo
Bajo bajo bajo
Alto alto alto
Cuando yo diga gordo, cuando yo diga gordo
Ustedes dicen flaco
Cuando yo diga gordo, cuando yo diga gordo
Ustedes dicen flaco

59
Vamos a ver vamos a ver no me valla a fallar
Gordo gordo gordo flaco flaco flaco
flaco flaco flaco Gordo gordo gordo

María Pía y Timoteo


EL SEMÁFORO
Uh uh ah ah
Uh uh ah ah ah (BIS)

Verde ámbar y rojo


Son los colores
Del semáforo
Y cada uno te indica algo
Que desde niño
Tú debes aprender a interpretar

Uh uh ah ah
Uh uh ah ah ah (BIS)

Escucha bien y aprenderás


Son tres señales
Que ordenan tu ciudad
Presta atención a esta canción
El conductor al manejar
Debe saber su función

Verde para pasar


Y ámbar para reflexionar
Rojo para parar
Y nuevamente verde para pasar (BIS)

Uh uh ah ah
Uh uh ah ah ah (BIS)
Tú como peatón
Al ver el rojo podrás tu cruzar
Pero por solo unos minutos
Porque recuerda
Que luego el verde pronto llegara

60
Uh uh ah ah
Uh uh ah ah ah (BIS)

Si el semáforo se malogro
No pienses que no hay solución
Porque el qué y toma su lugar
Es el policía que vendrá
Y te dará la señal

Verde para pasar


Y ámbar para reflexionar
Rojo para parar
Y nuevamente verde para pasar (BIS)

Escucha bien y aprenderás


Son tres señales
Que ordenan tu ciudad
Presta atención a esta canción
El conductor al manejar
Debe saber su función

Verde para pasar


Y ámbar para reflexionar
Rojo para parar
Y nuevamente verde para pasar (BIS)

Si estas en una esquina


Y un abuelito intenta cruzar,
O si de pronto pasa un cieguito
Tiéndele el brazo
Y así juntos todos cruzaran

Uh uh ah ha
Uh uh ah ah ah (BIS)

61
Nubeluz
PAPI DEJA DE FUMAR
Qué te pasa que estás echando humo
chimenea pareces de verdad
Con tu aliento provocas mi estornudo
realmente pareces un dragón, te digo

Papi, papi, papi, deja de fumar


Cuando me das un beso no puedo respira
Deja ese cigarro si me quieres de verdad
No ves que a mí también me hace mal ¡basta ya!

La otra tarde te fuiste a jugar fútbol


No pudiste hacerles ningún gol
Te cansaste justo a los diez minutos
Te diré lo que te pasa en mi canción, te digo

Papi, papi, papi, deja de fumar


Cuando me das un beso no puedo respirar
No Deja ese cigarro si me quieres de verdad
ves que a mí también me hace mal ¡basta ya

62
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.2. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

La investigación considera como método general al científico, teniendo en

cuenta sus procedimientos: planteamiento del problema, elaboración de las

hipótesis, del marco teórico, recolección, análisis e interpretación de los

datos, conclusiones y las sugerencias respectivas. Los métodos teóricos

empleados que nos han permitido tener información pertinente con

respecto a la variable independiente han sido el inductivo – deductivo,

analítico – sintético y el hipotético – deductivo; y como método empírico se

utilizó el experimental ya que nos permitió manipular la variable

independiente para la comprensión de textos expositivos de los alumnos

sujetos al experimento.

63
Variables Definición Dimensiones Indicadores Índice de valoración
operacional

VARIABLE Son aquellas que  Entonan las canciones al compas de la melodía


expresan el  Las canciones permiten el desarrollo físico del aparato respiratorio,
lenguaje de fonador y del sistema nervioso.
INDEPENDIEN sentimiento que  Utiliza la canción como terapia psicológica.
TE se traduce en  Las canciones se utilizan para la formación de valores éticos y
emoción. Es una estéticos.
forma de  Es atractivo para el niño
Canciones expresión de todo  Despierta el interés por aprender a comunicarse Bueno : 02
escolares cuanto agite el
Canciones  Es de fácil aceptación por el niño
corazón humano,
 Es pertinente para la clase a desarrollar. Regular: 01
es a veces una
exaltación de  Es integrador y busca la participación en grupo de los niños y niñas
tristeza y es de manera espontanea
Malo : 00
también la
exuberante y  Las canciones que entonan tiene sentimiento de su vivencia. Bueno : 02
noble
 Cantan en el aula y en el patio de formación con alegría.
manifestación de
Sentimientos y  En las canciones expresan sus vivencias y sentimientos. Regular: 01
la alegría
(GONZALES emoción  Perciben en sus canciones anhelos y fantasías.
1983:14) Malo : 00

Por el texto Composición, ritmo  El contenido y ritmo de las canciones hacen alusión a los pasajes de Bueno : 02
permite el juego, sonido y melodía la vida escolar.
por el contenido
 El sonido, ritmo y melodía expresan la realidad de su entorno. Regular: 01
del Lenguaje,
 El ritmo y sonido permite la estrecha relación entre el emisor y el
ritmo y sonido,
oyente.
también permite Malo : 00
una estrecha  El contenido de las canciones se hallan inspirados en la belleza
relación entre el natural.
emisor y el
oyente. Técnicas para  Las canciones son breves y se basan en lo onomatopéyico. Bueno : 02
cantar  Las canciones escolares están compuesta en estribillos.

64
3.2. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
 Las canciones expresan emociones entre la vida del ser humano con Regular: 01
la realidad.
 Practicar las canciones a través de repeticiones constantes. Malo : 00

 Aprender las canciones escolares escuchando.


 Aprender las canciones hablando y/o practicando.
VARIABLES El lenguaje oral surge Expresión ( hablar y  La interacción posibilita a los niños el lenguaje oral.
DEPENDIEN ante la necesidad de escuchar)  Dialoga y argumenta el contenido de la letra de las
comunicarse con otros canciones.
TE (Ramírez 1998; 185).  Entonando canciones vocalizan correctamente

Desarrollo La expresión oral es la


capacidad de
de la expresarse  Lee comprensivamente las canciones considerando el
expresión verbalmente y ritmo.
oral exponer sus ideas con Lectura (leer  Expresa sus ideas con claridad y precisión.
claridad y precisión, comprensivamente)  Escucha y retiene la esencia del contenido de la
escuchar y retener la canción.
esencia de la que se  Lee y comparte con sus compañeros el mensaje de la
expresan, se requiere canción.
de la creatividad en la
que los niños tengan
la libertad de hablar,
Meta cognición  Reflexiona sobre el contenido y mensaje de las
narrar contar chistes,
canciones.
relatar sucesos,
 Reflexiona sobre los deseos, sentimientos y acciones
preguntar, opinar,
realizadas.

65
expresar sus puntos  Encuentra un significado al escribir una canción.
de vista y muchas  ¿Qué mensaje contiene la canción?
actividades que puede  ¿Cómo practicarías el valor que te dejo la canción? Bueno : 02
realizar entre las
canciones escolares, Regular: 01
didácticas, ecológicas Comunicación (oral y  La comunicación es fluida con sus compañeros.
y ocasionales de fluida)  Hay libertad en la expresión del sentido y mensaje del Malo : 00
acuerdo al calendario canto.
cívico escolar.  La comunicación a través del canto es horizontal.
 La comunicación permite la relación entre el emisor y el
oyente.

3.3.

66
3.4. TIPIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación es aplicada, porque se busca experimentalmente,

en un contexto educativo de una zona rural, modificar las situaciones

problemáticas existentes, en este caso la timidez que algunos niños

presentan en una institución educativa. Es aplicada también porque en el

proceso a seguir nos permitirán conocer el nivel de desinhibición de los

niños, mejorando así sus relaciones interpersonales.

Nuestra investigación es de tipo cuasi experimental.

En la manipulación de nuestro proyecto los niños y niñas del tercer grado

de la I.E Nº 30243 “Milán Véliz Pomalaza” – San Jerónimo de Tunan –

Huancayo, son tomados como la población, grupo control de los

estudiantes del 3 º “ A” y como grupo experimental los niños y niñas del 3 º

“C“

3.3.1. Nivel De Investigación:

El nivel de investigación es aplicativo porque nos permitirá señalar

qué hicimos, cómo lo hicimos, en qué circunstancias los hicimos, etc.

para obtener los resultados esperados.

3.3.2. Diseño de Investigación:

Se ha utilizado el diseño cuasi-experimental con un solo grupo con

prueba inicial y aprueba final; cuyo diagrama es el siguiente:

GE= O1 X O 2

GC = O3 _ O4

67
Donde

O1 = Pre test.

X = Variable experimental

O 2 = Pos test

3.3.3. Método De Investigación

El método general que nos guio desde el inicio hasta el final es el

método científico. El método de trabajo que aplicamos es el

experimental.

“consiste en organizar deliberadamente condiciones, de acuerdo

con un plan previo con el fin de investigar las posibles relaciones

causa- efecto exponiendo a uno o mas grupos experimentales a la

acción de una variable experimental y contrastando sus resultados

con grupos de control de comparación “ Hugo Sánchez Carlessi

( 2006:52)

3.5. ESTRATEGIA PARA LA PRUEBA DE HIPÓTESIS

En el trabajo de investigación de tipo experimental y diseño cuasi

experimental utilizaremos los estadígrafos que continuación

mencionaremos.

68
Medidas de tendencias centrales dentro de ello tenemos:

La media aritmética:

3.4.1 Mediana

3.4.2 Media de dispersión

3.4.3 Varianza

3.4.4 La desviación típica

3.4.5 El coeficiente de variación

3.6. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.5.1 Población

69
Está constituida por los alumnos de la I.E. Nº 30243 “Milán Véliz

Pomalaza” de San Jerónimo de Tunan. Con un total de 320 alumnos

distribuidos en seis secciones, con una edad promedio de seis a

once años, quienes en su mayoría radican con sus padres en el

distrito de San Jerónimo de Tunán.

3.5.2 Muestra

Utilizando la técnica del muestreo no probabilístico denominamos a

una parte significativa de la población tomado como referencia la

muestra para la investigación, está constituida por los alumnos del

tercer grado de la sección “A” con 32 alumnos y “C”; es el grupo

experimental con 25 alumnos haciendo el total de 57 alumnos.

3.7. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Definido el problema y organizado la investigación establecemos los

instrumentos que nos permitirán captar información necesaria para el

desarrollo del trabajo de investigación los principales instrumentos

utilizados en el desarrollo de la presente investigación son: prueba de

post test, prueba de pre test, ficha de observación de las variables

independientes y variable dependiente, el cual facilita la verificación del

desarrollo de la expresión oral en la población de la investigación.

Para esto nos basamos en Jorge Rodríguez Sosa, donde nos menciona

lo siguiente:

Los instrumentos de recolección materiales que se utilizan para la

extracción de datos y tiene como objetico aumentar datos relacionados a

70
un objeto de investigación, para obtener una influencia significativa y libre

de errores, es decir, una información válida para la información.(Jorge

Rodríguez Sosa primera edición , 1986, pág. 185, “teoría de la

investigación científica”)

En el proceso de recolección de datos, los instrumentos varían de

acuerdo al tipo de datos que se desea obtener: los datos primarios, que

el trabajo de investigación extrae directamente del objeto real (factual) y

así utilizando los instrumentos de: post test, pre test, fichas de

observación, fichas de resumen.

Los datos secundarios donde el trabajo de una investigación extrae de

repositorios documentales y de estudio anteriores sobre el mismo objeto

similar o relacionado al que estos investigan, por lo cual nosotras

utilizaremos los instrumentos de análisis documental.

3.8. DESCRIPCIÓN DE PROCESOS DE PRUEBA DE LA HIPÓTESIS

3.7.1 Los Procesos

Las técnicas e instrumentos utilizados en la investigación son los

siguientes:

a) Técnicas

 La observación

A través de esta técnica se hizo el procesamiento perceptivo de

las actitudes de los alumnos referente al desarrollo de la

capacidad de expresión oral, cuando fueron sometidos a las

canciones recreativas.

71
La observación que se hizo fue estructurada en una ficha de

observación donde se estableció un control sistematizado de los

indicadores establecidos.

 El fichaje

Se ha utilizado está técnica para realizar el marco teórico y la

definición de términos básicos.

b) Instrumentos

Se entiende por instrumentos como el medio auxiliar para

registrar los datos obtenidos a través de las técnicas.

Los instrumentos aplicados, tenemos:

 La ficha de observación

Se hizo con la finalidad de observar y registrar el progreso de los

estudiantes en cuanto al desarrollo de la capacidad de

expresión oral.

 Fichas de resumen

Estas fichas me permitieron recolectar la información teórica

necesaria de las diferentes bibliografías en relación al tema a

investigar. Además de las fichas de resumen se hizo uso de

fichas bibliográficas y fichas textuales.

72
3.7.2 Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Las técnicas que nos permitirán el procesamiento y análisis de

datos, se realizarán considerando las técnicas de conteo y

tabulación para poder agrupar en distintos grupos y categorías

según puntuaciones y calificativos de los alumnos de la muestra;

asimismo se utilizará las técnicas de las medidas y estadígrafos de

tendencia central como la media, mediana y moda para apreciar y

visualizar las puntuaciones a nivel de aula y/o grupos de estudio. Por

otro lado se utilizará la técnica de la estadística descriptiva para

realizar los cuadros y gráficos respectivos, para poder realizar el

análisis e interpretación de los datos recogidos es decir la prueba de

significación estadística.

Para la validación de la hipótesis se utilizará la técnica de la “t” de

student, con apoyo de las medias aritméticas y de desviación

estándar, porque es una investigación cuantitativa y la muestra de

estudio se encuentra dentro de los límites de trabajo de la técnica

estadística.

73
CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

OBTENIDOS

4.1. SISTEMATIZACIÓN DE DATOS

4.1.1 RESULTADOS DEL PRE Y POST TEST

Para efectos de evaluación, cuyos resultados nos permitieron realizar

la validación de la hipótesis, se trabajó con una evaluación cualitativa,

la cual fue luego cuantificada, para efectos de análisis estadístico

descriptivo. Dicha evaluación constó de 10 indicadores, los cuales

fueron aplicados a cada alumno, teniendo la siguiente estructura:

Fueron un cuadro de doble entrada, por un lado los nombres de los

alumnos y por otro los indicadores. Se considero la siguiente escala:

A = 2 puntos, cuando el alumno presenta de manera adecuada el

indicador.

R = 1 punto, cuando el alumno presenta de manera regular el

indicador

74
I = 0 puntos, cuando el alumno presenta de manera inadecuada el

indicador.

Es decir el alumno que presenta los 10 indicadores de manera

adecuada tendrá un calificativo de 20 puntos.

4.1.2 RESULTADOS DEL PRE TEST Y POST TEST DEL GRUPO

EXPERIMENTAL

CUADRO Nº 1
Prueba de Pre Test y Post Test del Grupo Experimental

PRUEBA PRUEBA
Nº de
APELLIDOS Y NOMBRES DE PRE DE POST
orden
TEST TEST

1 BALDEON CONTRERAS Ivan 08 16

2 BALDEON CONTRERAS Rita 12 15

3 BERNABE BARTOLO Erika Patricia 10 14

4 CANTURIN MUEDAS Ada Esther 12 15

5 CONTRERAS PAREJAS Milagros 10 17

6 CRISTOBAL TORPOCO Junior 12 16

7 FLORES VENTURA Alfonso 11 14

8 HUAMAN COLONIO Nathaly 11 16

9 HUAMAN DOROTE Guido 11 15

10 HUAMAN ZEVALLOS Salvador 10 16

11 BALDEON CONTRERAS Cristhian 08 15

12 BALDEON CONTRERAS Julio 09 16

13 MADUEÑO ROJAS Erick 10 18

14 MAURICIO POMA Kimberly 11 17

75
15 MAYTA AMES Lidia 11 15

16 PARADO REYES Jhonson 08 16

17 PARADO REYES Percy Romaldo 10 15

18 PINTO APOLINARIO Cristofher 10 14

19 PINTO APOLINARIO Junior Agustin 10 15

20 POMA RIVAS Joseph 08 10

21 PORRAS HUAYNATE Wilfred 09 13

22 PORRAS LOPEZ Rosalinda 10 14

23 QUISPE ALIAGA Jonatham 11 10

24 RIVAL QUISPE Alejandro 10 14

25 ROSAS INGA Angelo 11 15

26 VELIZ MELENDEZ Noelia Catherine 10 14


Fuente: Prueba de Pre Test y Post Test del Grupo Experimental 2009

Cuadro Nº 1.1
Resultados de la Prueba de Pre Test del Grupo Experimental
2
NOTAS ni XI*ni hi % Xi – x (XI-X)❑❑ (XI-X)❑❑
2
* ni
XI

08 4 32 15% -2.12 4.494 17.98

09 2 18 8% -1.12 1.254 2.51

10 10 100 38% -0.12 0.014 0.14

11 7 77 27% 0.88 0.774 5.45

12 3 36 12% 1.88 3.534 10.60

∑ 26 ∑ 263 ∑ 36.65

FUENTE: Prueba de Pre Test del Grupo Experimental 2009

HALLANDO LOS ESTADÍGRAFOS CENTRALES


a) Cálculo de la media aritmética:

_
X = 263 = 10,12 76
26
_
X = 10,12

b) Cálculo de la varianza (S2)

3.65
2
S = ----------------
26

S2 = 1,41

c) Cálculo de la desviación estándar (S)

____
S =  1,41

S = 1,19

d) Coeficiente de variación

77
c . v=11.76

ESTADÍGRAFOS OBTENIDOS

TENDENCIA CENTRAL X 10.12

Me 9.80

Mo 10.23

MEDIDAS DE S2 1.41
DISPERCIÓN
S 1.19

C.V 11.76

Fuente: Elaborado por las investigadoras

CONSOLIDACION DE LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA DE PRE TEST DEL


GRUPO EXPERIMENTAL

CONDICIÓN ALUMNOS

ni %

Excelente - -

Bueno - -

Regular 10 39%

Deficiente 16 61%

TOTAL 26 100%

Gráfico Nº 1

78
Resultados de la Prueba de Pre Test del Grupo Experimental
45%

Porcentaje de alumnos
38%
40%

35%

30%
27%
25%

20%
15%
15%
12%
10%
8%

5%

0%
8 9 10 11 12 Notas

FUENTE: Prueba de Pre Test del Grupo Experimental 2009

ANÁLISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO:

 Los resultados de la Prueba de Pre Test del Grupo Experimental, nos

indica el 8 % de los estudiantes han logrado la nota desaprobatoria de 09,

el 15 % 08, y el 38 % 10, mientras que el 27 % alcanzaron la nota

aprobatoria de 11, el 12 % la nota de 12. Estos resultados nos muestra

el escaso manejo de las estrategias metodológicas en el uso de las

canciones escolares en la enseñanza – aprendizaje del Área de

Comunicación, debiendo implementarse de inmediato un plan de

mejoramiento de rendimiento académico para lograr resultados

satisfactorios, cabe señalar, solo el 12 % de estudiantes dominan y

practican las estrategias de canto escolar para mejorar la expresión oral y

escrita.

79
 La mayoría de los estudiantes, es decir el 61 %, poco o nada les interesa

mejorar su expresión oral a través de las canciones escolares, debido a

que los padres no motivan desde sus hogares por el escaso nivel cultural

en que se encuentran, tampoco los docentes poco o nada les interesa

mejorar la enseñanza – aprendizaje, motivo que en la realidad no se da el

aprendizaje significativo.

 En cambio el 39 % de los alumnos al aplicar la Prueba de Pre Test, han

sorprendido con los resultados obtenidos entre 11 y 12 de nota, aunque

son muy bajos, pero muestran la preocupación, quizá por la exigencia de

sus padres y el apoyo de los hermanos mayores y el interés de querer

aprender por los mismos estudiantes, alcanzando de esa manera, cambios

y mejora en el aprendizaje, especialmente en el Área de Comunicación.

Cuadro Nº 1.2
Resultados de la Prueba de Post Test del Grupo Experimental
2
NOTAS ni XI*ni hi % Xi – x (XI-X)❑❑ (XI-X)❑❑
2
* ni
XI

10 2 20 8% -4.81 23.136 46.27

13 1 13 4% -1.81 3.276 3.28

14 6 84 23% -0.81 0.656 3.94

15 8 120 31% 0.19 0.036 0.29

16 6 96 23% 1.19 1.416 8.50

17 2 34 8% 2.19 4.796 9.59

18 1 18 4% 3.19 10.176 10.18

TOTAL ∑ 26 385 100% 82.05

FUENTE: Prueba de Post Test del Grupo Experimental 2009

HALLANDO ESTADÍGRAFOS CENTRALES

80
a) Cálculo de la media aritmética:

_
X = 385
26

_
X = 14.81

b) Cálculo de la varianza (S2)

82.05
S2 = ----------------
26

S2 = 3.16
c) Cálculo de la desviación estándar (S)

____
S =  3.16

S = 1,78

d) Coeficiente de variación

81
ESTADÍGRAFOS OBTENIDOS

TENDENCIA CENTRAL X 14.81

Me 14.67

Mo 15

MEDIDAS DE S2 3.16
DISPERCIÓN
S 1.78

C.V 12.02

Fuente: Elaborado por las investigadoras

CONSOLIDACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA DE POST TEST


DEL GRUPO EXPERIMENTAL

CONDICIÓN ALUMNOS

ni %

Excelente 1 4

Bueno 22 85

Regular 1 4

Deficiente 2 8

TOTAL 26 100%

Gráfico Nº 2
Resultados de la Prueba de Post Test Grupo Experimental

82
35%

Porcentaje de alumnos
31%
30%

25% 23% 23%

20%

15%

10%
8% 8%

5% 4% 4%

0%
10 13 14 15 16 17 18 Notas

FUENTE: Prueba de Post Test del Grupo Experimental 2009

ANÁLISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO

 Los resultados de la prueba de Post test del Grupo Experimental, ha

sorprendido enormemente con la adquisición de notas aprobatorias entre

13 a 18 de nota respectivamente, estos resultados se debe a la

experimentación de los módulos de aprendizaje, a través de actividades y

estrategias, tales como el dominio de palabras con distintas funciones para

dar coherencia al texto.

 Entre los alumnos que obtuvieron alta calificación de 16, 17, 18 de nota,

en la prueba de Post Test, alcanzaron el 23 %, 8 % y 4 %

respectivamente, haciendo un total de 93 % de logro significativo del

aprendizaje mediante las canciones escolares, permitiendo la motivación

asertiva, y la construcción de los aprendizajes a través de experiencias

83
vivenciales, para luego aplicarlos en la vida diaria del alumno, de ahí que,

la significación es enorme de acuerdo a los resultados obtenidos.

 Cabe señalar que la mayoría de los alumnos, equivalentes al 31 % lograron

un aprendizaje satisfactorio “Bueno”, acorde a la escala cualitativa de

evaluación que implementa el Ministerio de Educación, mientras el 27 % se

ubican en “Regular” con las notas de 13 y 14.

 En conclusión diríamos que los módulos de aprendizaje materia de

experimentación, aplicados en los alumnos pertenecientes al Grupo

Experimental, fueron efectivos, en comparación del Grupo Control,

logrando de esa manera el objetivo de nuestra investigación, donde la

canción escolar por su importancia permite la formación personal, social y

emocional de los estudiantes del 3º Grado de Educación Primaria, de la I.E.

N°30243 “Milán Véliz Pomalaza” de San Jerónimo de Tunán de la


Provincia de Huancayo.
4.1.3 RESULTADOS DEL PRE TEST Y POST TEST DEL GRUPO

CONTROL

CUADRO Nº 02
Prueba de Pre Test y Post Test del Grupo Control

Nº de PRUEBA DE PRUEBA DE
APELLIDOS Y NOMBRES
orden PRE TEST POST TEST

1 ALIAGA MARCAS Medly 08 12

2 CAMARGO FLORES Dany 13 13

3 CAMARENA ARROYO Andy 08 10

4 CAMARENA SANCHEZ Angel 10 14

5 CAMPOS RAMOS Digver 13 13

84
6 CHAMORRO MUÑOZ Maykol 11 12

7 CHURAMPI SOTO Leonardo 12 13

8 CORNELIO LOROÑA Deyvid 10 13

9 DAVILA MUCHA Nayeli 08 11

10 ESTELA ORTHUELA Thalia 11 12

11 FLORES MACHA Rosa 12 13

12 FLORES TAPIA Estefany 08 13

13 GAMARRA PAUCAR Estefany Areli 07 12

14 GASPAR BARJA Abel 10 11

15 INGA SUAZO Estefany Luliana 11 12

16 MADUEÑO ROQUE Jhamely 08 11

17 MANDUJANO SOLANO Marcos 12 12

18 MAYTA MEZA Dajana 13 13

19 MONTESINO AVILA Anderson 10 10

20 ORE QUINTANA Frank 11 12

21 RODRIGES MINAYA Estefani Kuri 12 13

22 RODRIQUEZ VASQUEZ Sheridan 10 10

23 ROQUE PACAHUALA Frederik 12 11

24 SANCHEZ CARRASCO Maricruz 10 13

25 SOTO PAUCAR Jeyson 09 12

26 SUAREZ LLACUHACHAQUI Luzmila 13 12

27 SUAZO GASPARA Esmeralda 10 11

28 TAMBO SANTIVAÑEZ Cristhian 11 12

29 VASQUEZ ARANCIBIA Anderson H. 10 11

30 ZAMBRANO ALDANA Henry Luis 10 10

85
31 ZARATE DURAN Freddy Alejo 11 13

32 ZARATE MEZA Mayle Heli 09 11


Fuente: Prueba de Pre Test y de Post Test del Grupo Control 2009

Cuadro Nº 2.1
Resultados de la Prueba de Pre Test del Grupo Control
2
NOTAS ni XI*ni hi % Xi – x (XI-X)❑❑ (XI-X)❑❑
2
* ni
XI

07 1 7 3% -3.41 11.628 11.63

08 5 40 16% -2.41 5.808 29.04

09 2 18 6% -1.41 1.988 3.98

10 9 90 28% -0.41 0.168 1.51

11 6 66 19% 0.59 0.348 2.09

12 5 60 16% 1.59 2.528 12.64

13 4 52 13% 2.59 6.708 26.83

TOTAL 32 333 100% 87.72

FUENTE: Prueba de Post Test del Grupo Experimental 2009

HALLANDO ESTADÍGRAFOS CENTRALES

a) Cálculo de la media aritmética:

_
X = 333
32

_
X = 10.41

b) Cálculo de la varianza (S2)

86
87.72
2
S = ----------------
32

S2 = 2.74
c) Cálculo de la desviación estándar (S)

____
S =  2.74

S = 1.66

d) Coeficiente de variación

1.07
c . v= ∗100
11.91

1.78
c . v= ∗100
14.81

c . v=8.98

ESTADÍGRAFOS OBTENIDOS

TENDENCIA CENTRAL X 10.41

Me 9.85

Mo 10.2

87
MEDIDAS DE S2 2.74
DISPERCIÓN
S 1.66

C.V 15.95

Fuente: Elaborado por las investigadoras

CONSOLIDACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA DE POST TEST


DEL GRUPO EXPERIMENTAL

CONDICIÓN ALUMNOS

ni %

Excelente - -

Bueno - -

Regular 15 48

Deficiente 17 53

TOTAL 32 100

FUENTE: Prueba de Pre Test del Grupo Control 2009

Gráfico Nº 3
Resultados de la Prueba de Pre Test del Grupo Control

88
30%
28%

Porcentaje de alumnos
25%

20% 19%

16% 16%
15%
13%

10%
6%

5%
3%

0%
7 8 9 10 11 12 13 Notas

FUENTE: Prueba de Pre Test del Grupo Control 2009

ANÁLISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO

 Al aplicar la Prueba de Pre Test al Grupo Control, antes de ser sometidos a

experimentación, los resultados no han variado mucho, se mantiene casi

igual con los resultados obtenidos del Grupo Experimental,

demostrándonos, que la mayoría de los alumnos desaprobados expresan

en un 53 %, solo el 48 % han logrado satisfactoriamente, las capacidades

y competencias referente al uso de las canciones escolares, en el

mejoramiento de la expresión oral de la enseñanza – aprendizaje del Área

de Comunicación Integral.

 Los alumnos desaprobados en la prueba de Pre Test se debe a la poca

importancia al estudio y superación, la mayoría el 28 % expresan que no

cuentan con los dominios de los procesos cognitivos, ni menos son

89
creativos, innovadores, mas al contrario son repetitivos y/o memoristas,

hecho que no permite desarrollar las habilidades comunicativas, menos la

expresión oral, a través de canciones, poesías y declamaciones.

 En cambio pocos alumnos expresados en el 48 %, no desean superarse, ni

mucho menos mejorar sus notas de rendimiento académico, en su

mayoría, prefieren apoyar a sus padres en los que haceres domésticos o

labores de campo para mejorar su condición de vida, es decir la educación

es considerada en segundo plano, de allí que, simplemente estudian

primaria a lo mas secundaria para justificar su nivel de escolaridad

correspondiente.

Cuadro Nº 2.2
Resultados de la Prueba de Post Test del Grupo Control
2
NOTAS ni XI*ni hi % Xi – x (XI-X)❑❑ (XI-X)❑❑
2
* ni
XI

10 4 40 13% -1.91 3.648 14.59

11 7 77 22% -0.91 0.828 5.80

12 10 120 31% 0.09 0.008 0.08

13 10 130 31% 1.09 1.188 11.88

14 1 14 3% 2.09 4.368 4.37

TOTAL 32 381 100% 36.72

FUENTE: Prueba de Post Test del Grupo Experimental 2009

HALLANDO ESTADÍGRAFOS CENTRALES

a) Cálculo de la media aritmética:

90
_
X = 381
32

_
X = 11.91

b) Cálculo de la varianza (S2)

36.72
S2 = ----------------
32

S2 = 11.15

c) Cálculo de la desviación estándar (S)


S = 1.07

____
d) Coeficiente de variación
S =  1.15

1.07
c . v= ∗100
11.91

1.78
c . v= ∗100
14.81

c . v=8.98

ESTADÍGRAFOS OBTENIDOS

91
TENDENCIA CENTRAL X 11.91

Me 14.67

Mo 15

MEDIDAS DE S2 1.15
DISPERCIÓN
S 1.07

C.V 8.98

Fuente: Elaborado por las investigadoras

CONSOLIDACION DE LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA DE POST TEST


DEL GRUPO EXPERIMENTAL

CONDICIÓN ALUMNOS

ni %

Excelente - -

Bueno 1 3

Regular 27 84

Deficiente 4 13

TOTAL 32 100

FUENTE: Prueba de Pre Test del Grupo Control 2009

Gráfico Nº 4
Resultados de la Prueba de Post Test del Grupo Control

92
35%
31%

Porcentaje de alumnos
31%
30%

25%
22%
20%

15%
13%

10%

5% 3%

0%
10 11 12 13 14 Notas

FUENTE: Prueba de Post Test del Grupo Control 2009

ANÁLISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO:

 Los resultados de la prueba de Post Test del Grupo Control casi no varían

a comparación de los resultados de la Prueba de Pre Test, debido a que no

han sido sometidos al proceso de experimentación a través de las sesiones

de aprendizaje sobre la comunicación oral, de los cuales el 13 % de

alumnos, se hallan en condición de desaprobados , mientras que el 31 %

obtuvieron la nota de 12 y 13 respectivamente, el cual nos demuestra se

aplicaríamos los módulos de aprendizaje materia de experimentación,

mejorarían su rendimiento académico.

 De acuerdo a los resultados obtenidos, podemos afirmar, que la

experimentación de las sesiones de aprendizaje , aplicados en los alumnos

del 4º Grado de Primaria, son efectivos y eficientes , para mejorar el

93
aprendizaje significativo, el cual ha demostrado los resultados obtenidos

en la prueba de Post Test del Grupo Experimental.

 El Grupo Control por la naturaleza de la investigación , siempre va lograr

los mismos resultados, debido a que no se manipulan , simplemente

cumplen el papel de control, a comparación del Grupo Experimental, en

donde el investigador, manipula, somete a experimento para lograr

resultados favorables o desfavorables. En el caso de nuestra investigación

los resultados son significativos, favorables, dado a que, el 93 % de

alumnos del Grupo Experimental lograron las capacidades y competencias

de las canciones escolares en el mejoramiento de la expresión oral.

4.1.4 ESTADÍGRAFOS DE LA EVALUACIÓN FINAL DEL GRUPO

EXPERIMENTAL Y CONTROL

Estadígrafo
Media Desviación
Grupo aritmética estándar
Experimental
14,81 1,19

Control 11.91 1,07


Fuente: Elaborado por el grupo de investigación

4.2. PROCESO DE PRUEBA DE HIPÓTESIS

Para determinar la prueba de hipótesis se ha establecido la Hipótesis Nula y

Alterna, siendo el siguiente:

a) Hipótesis Nula:(Ho):

94
HO : Las canciones escolares no optimizan el desarrollo de la

expresión oral en los niños y niñas del tercer grado de la I.E. Nº 30243

“Milán Veliz Pomalaza”de San Jerónimo de Tunan, de manera

favorable y directa por permitir superar las dificultades de expresión y

sobre todo de la timidez.

b) Hipótesis Alterna(Hi):

H1 : Las canciones escolares no optimizan el desarrollo de la

expresión oral en los niños y niñas del tercer grado de la I.E. Nº 30243

“Milán Veliz Pomalaza”de San Jerónimo de Tunan, de manera

favorable y directa por permitir superar las dificultades de expresión y

sobre todo de la timidez.

4.2.1 Prueba de hipótesis mediante la “t” de student

Se ha elegido este tipo de prueba porque el tamaño de la muestra es

26 y 32. La “t” de student es una prueba estadística para evaluar si dos

grupos difieren entre sí de manera significativa respecto a sus medias

aritméticas.

Para esta prueba se requiere la presencia de la hipótesis alterna Hi y la

hipótesis nula Ho. La primera propone que los grupos difieren

significativamente entre si y la segunda que los grupos no difieren

significativamente.

95
Determinación del tipo de prueba

Teniendo en cuenta que la H1 se anticipa la dirección de la prueba, se

realizara una prueba unilateral de cola derecha.

a) Nivel de significación de la prueba

Asumimos el nivel de significación de 5%<>0,05

b) La t de student presenta la siguiente formula

x1−x 2
tc =
( n1−1 ) S 21+ ( n2−1 ) S22 n1 +n 2
√( n1 +n2−2 ) (
n1 . n2
)

Donde:

X1 = Es la media aritmética del grupo experimental

X2 = Es la media aritmética del grupo Control

S12 = Es la desviación estándar del grupo de


Experimentación elevada, al cuadrado

S22 = Es la desviación estándar del grupo de


Control elevado, al cuadrado

n1 = Es la muestra del grupo experimental

96
n2 = Es la muestra del grupo control

c) Calculo del estadístico de la prueba

Datos de los dos grupos de estudio

n1= 26 S1 = 1.78 X2 = 11.91

X1 = 14,81 n2 = 32 S2 = 1.07

14.81−11.91
tc=

(√ ( 26−1) 1.78+ ( 32−1 ) 1.07 26+32


26+32−2 )( 26∗32 )

2.9
tc =

(√ 44.5+33.17
56 ) (
58
832
)

2.9
tc =

(√ 77.67 58
56 ) 832
( )

2.9
tc=
√ ( 1.39 ) (0.07)

2.9
tc=
√ 0.10

97
2.9
tc =
0.32

tc =9.06

d) Grado de libertad (gl)

gl = (N1 + N2) – 2

gl = (32 + 26) – 2

gl = 56

4.3. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

4.3.1 DETERMINACIÓN DE HIPÓTESIS

De los niveles de confianza establecidos tomamos el nivel de

significancia del 9.06 lo cual implica que los resultados de la

experimentación tienen un 91% en su favor para generalizar la

validez de nuestra hipótesis sin temor a equivocarnos, con 4% de

error de confiabilidad.

Además el valor calculado de tc = 9,06 que resulta superior al valor de

la tabla tt = 1,684 lo que significa que el valor calculado es mayor al

que aparece en la tabla. (9.06 > 1.684). Entonces la conclusión es

que se acepta la hipótesis altera (H i) y se rechaza la hipótesis nula

(Ho).

Representación gráfica de la prueba de hipótesis de una cola

Gl= 56

98
9,06

En conclusión diremos que: La planificación, ejecución y aplicación de

las canciones escolares influyen de manera positiva y significativa en


1,684
el desarrollo de la expresión oral en los niños y niñas del tercero

grado de Educación Primaria de I.E. N° 30243 “Milán Véliz

Pomalaza” - San Jerónimo de Tunán-Huancayo.

Tal como muestra los resultados de la prueba de hipótesis y la

diferencia entre las medias aritméticas del grupo control y

experimental de la prueba de salida. De esta manera queda

comprobada nuestra hipótesis.

Toma de decisión tc > t TABLA

Observamos que t se ubica en la región de rechazo por tanto descartamos la H O y

aceptamos que las canciones escolares optimizan el desarrollo de la expresión

oral en los niños y niñas del tercer grado de la I. E. “Milán Véliz Pomalaza” de San

Jerónimo de Tunán.

99
CONCLUSIONES

1. La aplicación de la canciones escolares en el proceso enseñanza

-aprendizaje en el Área de Comunicación Integral influye de manera

positiva y siginificativa en el desarrollo de la expresión oral en los niños y

niñas del tercer grado de Educación Primaria de I.E. N° 30243 “Milán Véliz

Pomalaza”, tal como demuestra el valor calculado de tc= 9,06 resultando

superior al valor de la tabla t t = 1,684,significando que las cancines

escolares son efectivos en el desarrollo de la expresión oral de los niños.

2. Queda demostrado, que las características de los niños y niñas como el

temor al hablar, la escasa facilidad de palabras; sobre todo la vergüenza

ante sus compañeros y el público, pierden, demostrando fluidez y facilidad

en la expresión oral, adquieren dominio y aplausos en su formación

integral; tal como lo demuestra los resultado de la prueba de Post Test

aplicados al grupo experimental en una media aritmética de 14,81

equivalente a 15 ; a comparación del grupo control 11,91 equivalente a 12.

100
3. Las actitudes cognitivas, así como de comportamiento durante el proceso

de la experimentación con los estudiantes del tercer grado de educación

primaria son favorables en el desarrollo de competencias y capacidades de

la expresión oral, demostrando confianza de sí mismo y presenta facilidad

de socialización con otras personas y de su grupo, en el entorno social en

la que se desenvuelven. Por lo que todo el proceso de experimentación ha

permitido desarrollar las habilidades sociales.

101
SUGERENCIAS

1. Sugerimos; que en las I.E. de Educación Primaria debe implementarse los

talleres de canciones escolares con la finalidad de impulsar el desarrollo de

las capacidades de expresión oral en los niños y niñas del ámbito Local y

Regional.

2. Incidir en la programación curricular del Área de Comunicación Integral en

el nivel de educación primaria los talleres de canciones escolares,

orientados a la educación y a la formación Integral de los niños referidos a

la Identidad Cultural y Social de la localidad y de la Región

3. Debe organizarse concursos de canciones Escolares andinas, con la

finalidad de promover el desarrollo de las habilidades sociales y la

expresión oral y corporal de los niños y niñas,

102
BIBLIOGRAFÍA

1. AMOROS, T Mario Comunicación I Lima – Perú, Edit.


1999 Metrocolor

2. CIFUENTES PALMA, Gramática del Español; EQ Garf. S.R.L.,


Dante Lima-Perú
2007

3. DE ZUBIRÍA SAMPER, Los modelos pedagógicos. Hacia una


Julián pedagogía dialogante; edit. Delfín Ltda.
2006 Colombia

4. GASTON MARÍA, Pedagogía general, Edit. Bruño. Lima-


Herberto Perú
1999

5. GONZALES María Elena Didáctica de la música; Buenos Aires-


1963 Argentina, Edit. Kapelusz,

6. JORQUERA M, C Fundamentos para una didáctica de la


2003 canción y del canto, Edit. Cincel
Barcelona

7. LOMAS Carlos Enseñar lenguaje para aprender a


2006 comunicarse; Edit Carghaphics:
Colombia

8. MINISTERIO DE Diseño Curricular Nacional, Lima–Perú:


EDUCACIÓN MINEDU
2009

9. NUÑEZ CERRON, Estadística para la investigación


Moisés pedagógica; Edit. Digigraph. Huancayo-
2006 Perú

10. PISCOYA Luis Investigación Educacional; Ediciones


1979 Básicas. Lima Perú.
103
11. SANCHEZ CARLESSI y Metodología y diseños en la
REYES MEZA Carlos investigación científica; Edit Visión
2006 Universitaria. Lima Perú

12. SOLÍS ESPINOZA, Ciro Teoría de la educación. 1ra Edición. Edit.


1997 Escuela Nueva. Lima Perú

13. ROSSI QUIROZ, Elías Teoría de la educación, Ediciones E.R. :


2003 Lima-Perú

14. SUÁREZ, Simeón Enseñar lengua, Graó; Barcelona-


2000 España.

15. MITACC MEZA, Máximo Tópicos de estadística descriptiva y


1996 probabilidad. Edit San Marcos Lima-Perú

16. VARGAS, Mario En: www.icarito.com/lieratura/cuentos


2004

17. ZAMALLOA SOTA, Corrientes pedagógicas


Eulogio contemporáneas, Lima-Perú: San Marcos
2007

18. ZORRILLA J Introducción a la metodología de la


1999 investigación. Edit San Marcos. Lima –
Perú

104
Anexos

PRE – TEST
FICHA DE OBSERVACIÓN

105
Prueba de Entrada
INDICACIONES: A continuación presentamos el presente instrumento de investigación, que tiene
el objetivo de medir los aspectos de la expresión oral de los estudiantes del 3º grado, sección “A” y
“C”, para el cual se tendrá en cuenta las siguientes escalas de valor.
Bueno : 2
Regular :1
Malo :0

niño.Cuantas canciones sabe el

movimientos sencillos.Acompaña el canto con

canción.Entona la letra completa de la


la canción.No tiene vergüenza al entonar

Canta una canción por


alegría.Entona las canciones con

letra de la canción.Entiende el contenido de la

Entona la canción en voz alta.


El niño sabe cantar

la canción.Muestra nerviosismo al entonar


INDICADORES

iniciativa propia.

Puntuación
N
°

APELLIDOS Y NOMBRES

1 ALIAGA MARCAS Medly


2 CAMARGO FLORES Dany
3 CAMARENA ARROYO Andy
4 CAMARENA SANCHEZ Angel
5 CAMPOS RAMOS Digver
6 CHAMORRO MUÑOZ Maykol
7 CHURAMPI SOTO Leonardo
8 CORNELIO LOROÑA Deyvid
9 DAVILA MUCHA Nayeli
1 ESTELA ORTHUELA Thalia
0
1 FLORES MACHA Rosa
1
1 FLORES TAPIA Estefany
2
1 GAMARRA PAUCAR Estefany
3
1 GASPAR BARJA Abel
4
1 INGA SUAZO Estefany Luliana
5
1 MADUEÑO ROQUE Jhamely
6
1 MANDUJANO SOLANO Marcos
7
1 MAYTA MEZA Dajana
8
1 MONTESINO AVILA Anderson
9
2 ORE QUINTANA Frank
0
2 RODRIGES MINAYA Estefani
1
2 RODRIQUEZ VASQUEZ
2 Sheridan
2 ROQUE PACAHUALA Frederik
3
2 SANCHEZ CARRASCO Maricruz
4

106
2 SOTO PAUCAR Jeyson
5
2 SUAREZ LLACUHACHAQUI
6 Luzmila
2 SUAZO GASPARA Esmeralda
7
2 TAMBO SANTIVAÑEZ Cristhian
8
2 VASQUEZ ARANCIBIA
9 Anderson
3 ZAMBRANO ALDANA Henry
0 Luis
3 ZARATE DURAN Freddy Alejo
1
3 ZARATE MEZA Mayle Heli
2

POST – TEST
FICHA DE OBSERVACIÓN
Prueba de salida
INDICACIONES: A continuación presentamos el presente instrumento de
investigación, que tiene el objetivo de medir los aspectos de la expresión oral de
los estudiantes del 3º grado, sección “A” y “C”, para el cual se tendrá en cuenta
las siguientes escalas de valor.
Bueno :2
Regular :1
Malo :0

Participa oportunamente
Sabe escuchar y hacerse escuchar
Articula adecuadamente las palabras
mensaje sin afectación ni artificioUsa la naturalidad al expresar el

fuerza y entonación adecuadaUtiliza la expresividad empleando la

adecuadamente las palabrasParticipa espontáneamente Articula


mensajePresenta con claridad al comunicar el

voces que expresan exactamente lo Manifiesta con propiedad al emplear

palabra y su conjuntoTiene una emisión debida de cada

con sus compañeros.Mantiene una comunicación fluida


INDICADORES

Puntuación

APELLIDOS
Y NOMBRES

1 ALIAGA MARCAS Medly


2 CAMARGO FLORES Dany
3 CAMARENA ARROYO Andy
4 CAMARENA SANCHEZ Angel
5 CAMPOS RAMOS Digver
6 CHAMORRO MUÑOZ Maykol
7 CHURAMPI SOTO Leonardo
8 CORNELIO LOROÑA Deyvid
9 DAVILA MUCHA Nayeli
10 ESTELA ORTHUELA Thalia
11 FLORES MACHA Rosa
12 FLORES TAPIA Estefany
13 GAMARRA PAUCAR Estefany Areli
14 GASPAR BARJA Abel
15 INGA SUAZO Estefany Luliana

107
16 MADUEÑO ROQUE Jhamely
17 MANDUJANO SOLANO Marcos
18 MAYTA MEZA Dajana
19 MONTESINO AVILA Anderson
20 ORE QUINTANA Frank
21 RODRIGES MINAYA Estefani Kuri
22 RODRIQUEZ VASQUEZ Sheridan
23 ROQUE PACAHUALA Frederik
24 SANCHEZ CARRASCO Maricruz
25 SOTO PAUCAR Jeyson
26 SUAREZ LLACUHACHAQUI
Luzmila
27 SUAZO GASPARA Esmeralda
28 TAMBO SANTIVAÑEZ Cristhian
29 VASQUEZ ARANCIBIA Anderson H.
30 ZAMBRANO ALDANA Henry Luis
31 ZARATE DURAN Freddy Alejo
32 ZARATE MEZA Mayle Heli
PRE – TEST
FICHA DE OBSERVACIÓN
INDICACIONES: A continuación presentamos el presente instrumento de
investigación, que tiene el objetivo de medir los aspectos de la expresión oral de
los estudiantes del 3º grado, sección “A” y “C”, para el cual se tendrá en cuenta
las siguientes escalas de valor.
Bueno :2
Regular :1
Malo :0
la canciónPor acción del nerviosismo olvida pates de

melodíaEntona las canciones al compas de la


Hace reflexionar sobre los valores

canciones son pertinentesEl nivel del lenguaje que se emplea en las

Muestra interferencias lexicales

adecuandoEl desplazamiento en el escenario es el más


Al entonar las canciones las hace suya

La vocalización es pulcra y trasparente

El timbre de voz es el adecuado


caudal lexicalLa canción ayuda en el incremento del

Puntuación

1 BALDEON CONTRERAS Ivan


2 BALDEON CONTRERAS Rita
3 BERNABE BARTOLO Erika Patricia
4 CANTURIN MUEDAS Ada Esther
5 CONTRERAS PAREJAS Milagros
6 CRISTOBAL TORPOCO Junior
7 FLORES VENTURA Alfonso
8 HUAMAN COLONIO Nathaly
9 HUAMAN DOROTE Guido
10 HUAMAN ZEVALLOS Salvador
11 BALDEON CONTRERAS Cristhian
12 BALDEON CONTRERAS Julio

108
13 MADUEÑO ROJAS Erick
14 MAURICIO POMA Kimberly
15 MAYTA AMES Lidia
16 PARADO REYES Jhonson
17 PARADO REYES Percy Romaldo
18 PINTO APOLINARIO Cristofher
19 PINTO APOLINARIO Junior Agustin
20 POMA RIVAS Joseph
21 PORRAS HUAYNATE Wilfred Roque
22 PORRAS LOPEZ Rosalinda
23 QUISPE ALIAGA Jonatham
24 RIVAL QUISPE Alejandro
25 ROSAS INGA Angelo
26 VELIZ MELENDEZ Noelia Catherine

POST – TEST
FICHA DE OBSERVACIÓN
INDICACIONES: A continuación presentamos el presente instrumento de
investigación, que tiene el objetivo de medir los aspectos de la expresión oral de
los estudiantes del 3º grado, sección “A” y “C”, para el cual se tendrá en cuenta
las siguientes escalas de valor.
Bueno :2
Regular :1
Malo :0
palabrasParticipa espontáneamente Articula adecuadamente las
Presenta con claridad al comunicar el mensaje

ni artificioUsa la naturalidad al expresar el mensaje sin afectación

Participa oportunamente
Articula adecuadamente las palabras

Sabe escuchar y hacerse escuchar



entonación adecuadaUtiliza la expresividad empleando la fuerza y
Manifiesta con propiedad al emplear voces que

conjuntoTiene una emisión debida de cada palabra y su

compañeros.Mantiene una comunicación fluida con sus


expresan exactamente lo que se quiere decir

INDICADORES

Puntuación

APELLIDOS Y
NOMBRES

1 BALDEON CONTRERAS Ivan


2 BALDEON CONTRERAS Rita
3 BERNABE BARTOLO Erika
Patricia
4 CANTURIN MUEDAS Ada Esther
5 CONTRERAS PAREJAS Milagros
6 CRISTOBAL TORPOCO Junior
7 FLORES VENTURA Alfonso
8 HUAMAN COLONIO Nathaly
9 HUAMAN DOROTE Guido

109
10 HUAMAN ZEVALLOS Salvador
11 BALDEON CONTRERAS Cristhian
12 BALDEON CONTRERAS Julio
13 MADUEÑO ROJAS Erick
14 MAURICIO POMA Kimberly
15 MAYTA AMES Lidia
16 PARADO REYES Jhonson
17 PARADO REYES Percy Romaldo
18 PINTO APOLINARIO Cristofher
Jesus
19 PINTO APOLINARIO Junior
Agustin
20 POMA RIVAS Joseph
21 PORRAS HUAYNATE Wilfred
Roque
22 PORRAS LOPEZ Rosalinda
23 QUISPE ALIAGA Jonatham
24 RIVAL QUISPE Alejandro
25 ROSAS INGA Angelo
26 VELIZ MELENDEZ Noelia
Catherine

110
TITULO POBLACION
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES METODOLOGIA
AUTORAS Y MUESTRA
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL METODO
¿Cuál es la influencia que presentan Determinar la influencia que Las canciones escolares optimizan el
las canciones escolares en el presentan las canciones desarrollo de la expresión oral en los niños y Científico
desarrollo de la expresión oral en los escolares, en el desarrollo de la niñas del tercer grado de la I.E. Nº 30243 Experimental
niños y niñas del tercer grado de la expresión oral en los niños y “Milán Véliz Pomalaza” de San Jerónimo de
I.E. Nº 30243 “Milán Véliz Pomalaza” niñas del tercer grado de la I.E. Tunán, de manera favorable y directa por DISEÑO
de San Jerónimo de Tunán? Nº 30243 “Milán Véliz Pomalaza” permitir superar las dificultades de GE = O1 X O2
de San Jerónimo de Tunán. expresarse y sobre todo de la timidez. GC. = O3 - O4
“LAS
CANCIONES PROBLEMAS ESPECÍFICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESPECÍFICAS
ESCOLARES Y A. ¿Cuáles son las características A. Identificar las características A. Las características iníciales del niño o
LA INFLUENCIA iníciales del niño o niña del tercer iníciales del niño o niña del niña del tercer grado de la I.E. Nº 30243
EN EL grado de la I.E. Nº 30243 “Milán tercer grado de la I.E. Nº “Milán Véliz Pomalaza” de San Jerónimo
VARIABLE
DESARROLLO Véliz Pomalaza” de San Jerónimo 30243 “Milán Véliz Pomalaza” de Tunán, con respecto a su expresión POBLACION
INDEPENDIENTE:
DE LA de Tunán, con respecto a su de San Jerónimo de Tunán, oral son: temor al hablar, poca facilidad de 320
Canciones
EXPRESIÓN expresión oral? con respecto a su expresión palabras y sobre todo vergüenza, falta de alumnos
escolares.
ORAL EN LOS B. ¿Será factible aplicar canciones oral. fluidez lexical.
NIÑOS Y NIÑAS escolares en las sesiones de B. Aplicar canciones escolares B. La aplicación de canciones escolares en MUESTRA
VARIABLE
DEL TERCER aprendizaje, para desarrollar la durante las sesiones de las sesiones de aprendizaje, facilita el 57 alumnos
DEPENDIENTE:
GRADO DE LA capacidad de expresión oral en los aprendizaje, para desarrollar la desarrollo de las sesiones de aprendizaje GC = 32
Desarrollo de la
I.E. N° 30243 niños y niñas del tercer grado de capacidad de expresión oral en permitiendo mejorar la capacidad de GE = 25
expresión oral
“MILÁN VÉLIZ la I.E. Nº 30243 “Milán Véliz los niños y niñas del tercer expresión oral en los niños y niñas del
POMALAZA” - Pomalaza” de San Jerónimo de grado de la I.E. Nº 30243 tercer grado de la I.E. Nº 30243 “Milán
SAN JERÓNIMO Tunán? “Milán Véliz Pomalaza” de San Véliz Pomalaza” de San Jerónimo de
DE TUNÁN- C. ¿Cuáles son las actitudes que Jerónimo de Tunán. Tunán.
HUANCAYO” presentan los niños y niñas del C. Registrar las actitudes que C. Las actitudes que presentan los
tercer grado de la I.E. Nº 30243 presentan los niños y niñas del niños y niñas del tercer grado de la I.E. Nº
“Milán Véliz Pomalaza” de San tercer grado de la I.E. Nº 30243 “Milán Véliz Pomalaza” de San
Jerónimo de Tunán, durante el 30243 “Milán Véliz Pomalaza” Jerónimo de Tunán, durante el desarrollo de
desarrollo de la experimentación, de San Jerónimo de Tunán; la experimentación, con respecto a la
con respecto a la capacidad de antes, durante y después del capacidad de expresión oral, son favorables
expresión oral?. desarrollo de la por mostrar confianza en sí mismos, además
experimentación con respecto de presentar facilidad de socialización con
a su expresión oral. otras personas.
MATRIZ DE CONSISTENCIA DE LA INVESTIGACIÓN

111
112
VISTA FOTOGRAFICA SOBRE ACCIONES DE COREOGRAFIA DE LAS CANCIONES
ESCOLARES EFECTUADAS `POR LOS NIÑOS DEL 3º GRADO DE EDUCACIÓN
PRIMARIA – 2013.

VISTA FOTOGRAFICA SOBRE LA EXPERIMENTACIÓN DE LAS SESIONES DE


APRENDIZAJE REFERENTE A LAS CANCIONES ESCOLARES Y EXPRESIÓN ORAL
POR LOS NIÑOS DEL 3º GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA – 2013.

113
VISTA FOTOGRAFICA SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS A TRAVÉS DE
LAS CANCIONES ESCOLARES LLEVADAS A CABO EN EL AULA DEL 3º C GRADO
DE EDUCACIÓN PRIMARIA – 2013.

VISTA FOTOGRAFICA DE LA PARTICIPACIÓN GRUPAL E INDIVIDUAL SOBRE LA


EXPRESIÓN ORAL A TRAVÉS DE LAS CANCIONES ESCOLARES.

114

También podría gustarte