Gerencia Social
Gerencia Social
Gerencia Social
UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN
ESPECIALIZACIÓN EN ALTA GERENCIA
COHORTE 39
MEDELLÍN
2011
GERENCIA SOCIAL
Asesora Metodológico
MARÍA CECILIA ARCILA GIRALDO
UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN
ESPECIALIZACIÓN EN ALTA GERENCIA
COHORTE 39
MEDELLÍN
2011
CONTENIDO
Pág.
RESUMEN 7
Pág.
Titulo: GERENCIA SOCIAL, Un enfoque del quehacer gerencial para diseñar una
estrategia que contribuya al Desarrollo Local
Ciudad: MEDELLÍN
Año: 2011
7
CAPITULO 1: REFLEXIONES A PARTIR DE LOS CONCEPTOS PRINCIPALES
8
• Incorpora dentro de las prácticas de la dirección y con sus propias
herramientas acciones que impacten positivamente la vida de los trabajadores
y la comunidad.
9
• Valora la participación de la comunidad en la construcción de planes,
programas y políticas que implemente la organización en por del bienestar
social.
Sin embargo, y como se dijo al inicio, el reto de este enfoque es poder llevarlo a la
práctica, para lo cual se exponen a continuación algunas de las herramientas que
posibilitan su accionar.
10
De acuerdo con lo anterior, el gerente social, requiere apropiarse de una “caja de
herramientas” que le facilite su desempeño con este enfoque.
1
Cuadro citado en documento Las Herramientas de la Gerencia Social de Isabel Licha Doctora en
sociología del desarrollo (Université de la Sorbonne). Se especializa en los temas de participación
ciudadana e instrumentos de la gerencia social. Es docente del INDES desde 1995.
11
Tipo de Herramienta
Tipo de Herramienta Descripción
Descripción
proyectos metodología del marco lógico, herramienta de conceptualización y
gestión de programas y proyectos, que permite integrar el análisis de
problemas al diseño de soluciones, creando las bases para la
implementación y evaluación de los mismos.
Estas herramientas se aplican para establecer el cumplimiento cabal y
oportuno de las actividades planeadas y detectar las fallas internas y las
condiciones externas que podrían estar afectando el desarrollo de los
mismos, con el fin de poder corregirlas oportunamente. También
abarcan los instrumentos y mecanismos necesarios para examinar los
Seguimiento y
resultados, procesos, efectos e impactos de las políticas, programas y
Evaluación
proyectos sociales, alcanzados en el corto, mediano y largo plazo. El
proceso de seguimiento y evaluación educa o informa la gerencia social
guiando los procesos necesarios para entender y priorizar problemas
sociales y proponen y gestionan procesos conducentes a solucionar
dichos problemas.
Estas técnicas permiten un manejo efectivo de procesos que facilitan la
Técnicas de manejo de
creación de acuerdos negociados entre los grupos de actores que
conflictos
tengan objetivos e intereses interdependientes y conflictivos entre sí.
Engloban las metodologías y técnicas de trabajo participativo, tanto a lo
interno de las organizaciones (equipos, diferentes unidades) como a lo
externo de ellas (grupos de actores e instituciones que participan en
procesos de toma de decisiones, gestión, evaluación de las políticas).
Metodologías para
La planificación estratégica, el marco lógico, la construcción de
promover y facilitar la
escenarios son instrumentos básicos de la gerencia social participativa.
Participación
En el trabajo con las comunidades en situación de pobreza y exclusión,
la investigación-acción participativa es un instrumento de particular
importancia para lograr la movilización, organización y empoderamiento
de las comunidades más carenciadas.
El diseño de redes (que forma parte del diseño organizacional)
constituye un instrumento de la gerencia social que apunta a crear
patrones definidos de relacionamiento entre las distintas organizaciones
Diseño y coordinación que las conforman, con el fin de optimizar los resultados de las políticas.
de Muchas de las herramientas de la caja, antes descritas, se aplican para
redes reforzar las funciones de coordinación y diseño de redes de políticas
interorganizacionales sociales. En general, estos instrumentos apoyan la implementación
efectiva de las políticas sociales a través de la acción interconectada de
las diferentes instituciones, niveles de gobierno y organizaciones de la
sociedad civil que participan en ellas.
Los instrumentos de diseño, implementación y evaluación de programas
sociales descentralizados son los instrumentos básicos ya descritos en
este cuadro, con inclusión de las metodologías para la participación
ciudadana en los programas y proyectos. Adicionalmente están los
Diseño y gestión de la
instrumentos de diseño organizacional y de elaboración de matrices de
descentralización
funciones. Se trata con ellos de apuntalar un proceso de fortalecimiento
de los gobiernos locales mediante el desarrollo de las capacidades
locales para gobernar y la movilización y participación ciudadana en las
políticas públicas.
12
Estos instrumentos o herramientas, apuntan a la flexibilidad y adaptación que
requiere el enfoque de la gerencia social para el manejo de programas y
proyectos, así mismo, como su carácter estratégico que le permite generar una
visión amplia y de largo plazo.
Esta concepción conlleva a entender el rol del gerente social desde un punto de
vista multidimensional e integrador, puesto que no solo debe impulsar los objetivos
estratégicos de la organización sino al mismo tiempo ser un promotor de procesos
con la comunidad.
2
Procesos desarrollados por gerentes sociales de ONG´s exitosas en el ámbito de la gestión del
tercer sector en Cartagena. Fundación Universitaria Luís Amigó. Facultad de administración de
empresas especialización de gerencia de los servicios sociales. Cartagena de indias d. t y c. 2006.
Elmira Inés Niebles de las Salas, Elvia Margarita Oñoro Coneo y Roberto Carlos Oñoro Martínez.
3
Ibid
13
• Decide pensando en el otro, la comunidad y el entorno. Su perspectiva es
holística y considera el interés colectivo
• Actúa como líder, convoca, convence, reúne. Motiva en los demás conductas
acordes con la ética que promulga.
En este punto del análisis se podrá entonces realizar un paralelo sobre los
avances y retos derivados del enfoque de la gerencia social y su aplicación en las
organizaciones.
LA GERENCIA SOCIAL
Avances Retos
La gerencia social concebida teóricamente no Aplicación de la gerencia social en otros
solo en los proyectos sociales del Estado sino sectores por fuera de los proyectos sociales o
también en el sector privado programas estatales
Conceptualizaciones de herramientas acordes Lograr equilibrio entre la importancia de la
al enfoque flexible y de visión estratégica que eficiencia económica y la responsabilidad social
exige la gerencia social
Ha impactado al interior de las organizaciones Entender que el desarrollo social se refleja en la
teniendo en cuenta a los trabajadores desde sostenibilidad de la organización
una perspectiva más humana y no solo
productiva
14
Avances Retos
Es un enfoque que sirve a la implementación de Considerar la implementación de la gerencia
políticas públicas social no solo en la gestión de proyectos
sociales, entidades gubernamentales, públicas y
ONG, sino también en el sector privado.
El Estado Social de Derecho como modelo de Llevar a la práctica real el enfoque de la
estado que impulsa la generación de políticas gerencia social, pasar de la visión prescriptiva
públicas y la participación social de la gerencia, donde se pretende tener
modelos de intervención a cada situación a una
visión interpretativa del entono y las personas
que implica explorar la realidad, construir
conocimiento a partir del análisis de
experiencias y singularidades del contexto.
El reconocimiento del estado, el sector privado Los programas, planes, proyectos y acciones en
y el tercer sector, como actores sociales que el marco de la responsabilidad social
deben propender por el desarrollo de la empresarial y la inversión social, deben ser
sociedad civil pensados desde la sostenibilidad y no desde la
mitigación de impacto negativo en un aspecto
puntual
Considerar la dimensión ética como elemento Diseñar y la implementar eficazmente políticas
indispensable para el desarrollo sociales
Propone un enfoque multidisciplinario para el Desarrollar la capacidad gerencial para
diseño y ejecución de las políticas y programas implementar las políticas y solucionar los
sociales problemas derivados en la ejecución de
proyectos-procesos
Diseñar nuevos instrumentos gerenciales
acordes al enfoque ya que los tradicionales
resultan insuficientes
15
aduaneras, laborales y fiscales que ampararan sus intereses particulares, dejando
de lado, las políticas y los programas sociales.
Fueron entonces las relaciones entre sectores y las alianzas, las que permitieron
que poco a poco se trasformara este pensamiento, el reconocimiento de su
calidad de actores sociales y la identificación de un propósito común: la sociedad
civil.
En los entes o instituciones En las empresas privadas En las ONG: Sector social o
gubernamentales tercer sector
Creación y aplicación de Responsabilidad social En cooperación internacional
políticas públicas empresarial Asociatividad
4
Estado, empresa privada y sector social: una relación entre sectores que fortalece la sociedad
civil. octubre 09, 2009.Luis Julián Salas Rodas, Director Ejecutivo de la Fundación Bienestar
Humano. http://ongcolombia.blogspot.com/2009/10/estado-empresa-privada-y-sector-social.html
16
Figura 1. Unión o articulación entre sectores
Estado
Sociedad
civil
Empresa Tercer
Privada sector
La visión compartida, requiere que el Estado tenga políticas que incluyan al sector
privado, más allá de la responsabilidad social empresarial que desde este sector
tiene una connotación de exención tributaria y no necesariamente de contribución
al desarrollo, y desde el tercer sector, tener un enfoque más de largo plazo que de
mitigación.
17
A continuación se presentaran estadísticas del departamento con las cuales se
podrá evidenciar algunas de las problemáticas más sentidas del mismo.
18
1.3.1 Encuesta de Calidad de Vida de Antioquia 20095
Cuadro 4. Encuesta de calidad de Vida de Antioquia según los diferentes indicadores
INDICADORES DE CONDICIONES Estrato
Urbano Rural Total
DE VIDA 1 2 3 4 5 6
Índice de condiciones de vida (ICV) 72,89 55,84 68,62 56,39 67,37 75,12 84,19 88,48 91,78
Porcentaje de hogares con
necesidades básicas insatisfechas
(NBI) 8,79 49,11 18,9 43,83 16,11 4,78 1,56 0,65 0,3
Porcentaje de hogares en viviendas
inadecuadas 1,6 11,46 4,07 15,21 0,16 0 0 0 0
Porcentaje de hogares en viviendas
sin servicios públicos 2,36 40,53 11,93 29,84 9,15 2,27 0,78 0,51 0,27
Porcentaje de hogares en viviendas
con hacinamiento crítico 3,11 7,13 4,12 8,75 4,05 1,09 0,35 0 0
Porcentaje de hogares con
Ausentismo escolar 0,67 1,15 0,79 1,28 0,84 0,49 0,2 0,14 0,03
Porcentaje de hogares con alta
dependencia económica 2,44 9,02 4,09 8,44 3,95 1,46 0,41 0 0
Porcentaje de hogares con dos o
más (NBI) (MISERIA) 1,25 16,03 4,96 15,7 1,82 0,49 0,19 0 0
Estrato
INDICADORES DE VIVIENDA Urbano Rural Total
1 2 3 4 5 6
Cobertura residencial de energía
eléctrica (%) 99,2 93,4 97,8 93,6 98,8 99,8 100,0 100,0 99,9
Cobertura residencial de
acueducto (%) 99,7 68,5 91,9 79,5 94,2 98,1 99,3 99,5 99,7
Cobertura residencial de
alcantarillado (%) 98,9 51,3 87,0 68,6 89,5 97,0 99,0 99,5 99,7
Cobertura residencial de aseo
(recolección) (%) 98,5 46,3 85,4 65,8 87,5 96,7 98,9 99,6 99,8
Cobertura residencial de teléfono
(%) 79,8 29,7 67,2 32,5 69,5 87,8 94,9 96,3 93,6
Cobertura residencial de 40,9 4,7 31,8 5,7 29,9 46,5 59,6 69,6 84,3
5
Tomado de: Encuesta de calidad de vida de Antioquia 2009. Gobernacion de Antioquia considerando el resumen de indicadores de
desarrollo del anuario estadístico de de Antioquia 2009.
19
Estrato
INDICADORES DE VIVIENDA Urbano Rural Total
1 2 3 4 5 6
conexión a gas natural (%)
Cobertura residencial de GLP
(gas en pipeta) (%) 42,6 56,7 46,2 59,8 50,8 36,6 23,9 20,2 8,4
Cobertura residencial de Internet
(%) 25,0 3,4 19,6 2,4 10,2 31,1 56,8 71,0 79,4
Cobertura residencial de TV
cable/satelital (%) 60,9 17,5 50,0 23,6 45,2 69,2 81,3 87,5 91,5
Viviendas afectadas en zonas de
alto riego en el último año 66.730,0 33.193,0 99.923,0 54,0 32,0 10,8 1,4 1,4 350,0
Déficit de vivienda cuantitativo
(unidades) 51.920 61.016 112.936 85.762 20.252 6.185 509 228 0
Porcentaje de déficit de vivienda
cuantitativo 4,23 14,82 6,89 19,82 3,3 1,52 0,54 0,36 0
20
Total Cabecera Resto
INDICADORES DE EDUCACIÓN
H M Total H M Total H M Total
Tasa bruta de escolaridad básica secundaria
y media (por 100 personas) 95,82 102,06 98,94 100,47 107,13 103,8 84,61 90,03 87,34
Tasa bruta de escolaridad superior (por 100
personas) 35,64 41,36 38,55 45,18 50,04 47,68 9,19 15,71 12,43
Tasa bruta de escolaridad (primaria, básica
secundaria, media y superior) (Por 100
personas) 80,74 82,35 81,55 82,16 83,31 82,74 77,24 80,03 78,64
Tasa bruta de escolaridad (preescolar, básica
primaria, secundaria y media) (Por 100
personas) 113,44 118,57 115,98 119,25 125,06 122,11 99,98 104,22 102,12
Tasa de analfabetismo de 10 a 14 años (por
100 personas) 0,97 0,53 0,75 0,69 0,39 0,54 1,62 0,85 1,23
Tasa de analfabetismo de 15 a 24 años (por
100 personas) 1,95 1,05 1,49 1,38 0,66 1,01 3,57 2,18 2,87
Tasa de analfabetismo de 15 y más años (por
100 personas) 5,4 4,93 5,14 3,4 3,57 3,49 11,53 9,68 10,59
Tasa de analfabetismo de 15 y más años de
la población con discapacidad (por 100
personas) 24,06 19,98 21,85 18,11 16,37 17,15 43,4 33,72 38,46
Tasa neta de escolaridad preescolar (por 100
personas) 37,93 36,93 37,44 39,91 38,47 39,22 33,73 33,8 33,77
Tasa neta de escolaridad básica primaria (por
100 personas) 96,12 96,03 96,07 96,35 96,49 96,42 95,58 95,09 95,33
Tasa neta de escolaridad básica secundaria
(por 100 personas) 61,95 65,98 63,98 64,48 68,38 66,44 55,87 60,29 58,11
Tasa neta de escolaridad educación media
(por 100 personas) 35,06 42,67 38,83 39,11 47,2 43,12 25,25 31,83 28,53
Tasa neta de escolaridad educación básica
secundaria y media (por 100 personas) 52,64 58,05 55,35 55,69 61,17 58,42 45,28 50,65 47,98
Tasa neta de escolaridad superior (por 100
personas) 15,81 19,68 17,78 19,69 23,49 21,64 5,04 8,4 6,71
Tasa neta de escolaridad (primaria, básica
secundaria, media y superior) (por 100
personas) 74,04 74,5 74,27 74,47 74,53 74,5 72,96 74,42 73,69
Tasa neta de escolaridad todos los niveles
(preescolar, básica primaria, secundaria y
media) (por 100 personas) 69,32 71,77 70,54 71,01 73,41 72,19 65,41 68,13 66,78
21
Total Cabecera Resto
INDICADORES DE SEGURIDAD SOCIAL
H M Total H M Total H M Total
Porcentaje de población afiliada al régimen
contributivo en salud 42,37 43,1 42,75 49,58 49,9 49,75 21,89 22,08 21,99
Porcentaje de población afiliada al régimen
subsidiado en salud 35,65 36,94 36,33 29,01 30,9 30,01 54,53 55,61 55,08
Porcentaje de población afiliada al sistema de
seguridad social en salud 78,02 80,04 79,08 78,59 80,8 79,76 76,42 77,69 77,06
Porcentaje de población cotizante al sistema de
seguridad social en salud 56,38 36,66 45,98 57,46 38,38 47,35 49,4 24,63 36,78
Porcentaje de población de 60 años y más afiliada al
sistema de seguridad
social en salud 86,55 85,8 86,12 88,24 86,99 87,51 81,43 80,77 81,1
Porcentaje de población menor de 18 años afiliada al
sistema de seguridad social en salud 79,81 79,89 79,85 80,52 80,7 80,61 78,15 78,04 78,09
Porcentaje de la población ocupada afiliada a la salud 80,85 82,79 81,55 82,2 83,23 82,62 77,25 80,19 77,93
Porcentaje de la población ocupada afiliada a
pensiones 34,91 36,32 35,42 42,82 39,29 41,4 13,99 18,95 15,14
Porcentaje de la población ocupada dependientes
afiliada a pensiones 44,05 46,75 45,04 53,31 49,94 51,94 19,05 26,83 20,83
Porcentaje de población ocupada afiliada a Riesgos
profesionales 31,16 32,25 31,55 38,2 34,85 36,86 12,52 17,06 13,57
Porcentaje de hogares con algún nivel de inseguridad Presenta inconsistencias en el documento fuente
22
INDICADORES DE CONVIVENCIA Estrato
Urbano Rural Total
1 2 3 4 5 6
Porcentaje de hogares con problemas entre
vecinos por riñas familiares en el último año 2,14 1,18 1,9 2,19 2,54 1,28 0,63 0,38 0,21
Porcentaje de hogares con problemas entre
vecinos por riñas en centros educativos en el
último año 0,18 0,08 0,15 0,07 0,2 0,2 0,08 0,05 0
Porcentaje de hogares con problemas en sitios
de trabajo en el último año 0,07 0,06 0,07 0,08 0,08 0,06 0,03 0,05 0
Porcentaje de hogares con problemas entre
vecinos por tiroteos en el último Año 10,91 2,15 8,71 6,61 12,07 8,73 3,15 2,53 0,41
Porcentaje de hogares con problemas por daños
o destrucción de viviendas, comercios o cosas
en el último año 0,45 0,27 0,4 0,57 0,44 0,2 0,26 0,46 0,31
Porcentaje de hogares con problemas por
expendio de drogas en el último año 0,45 0,27 0,4 0,57 0,44 0,2 0,26 0,46 0,31
Porcentaje de padres que reprenden a sus hijos
prohibiéndoles lo que más les gusta 40,54 31,78 38,19 32,71 38,8 42,82 46,16 40,61 41,58
Porcentaje de padres que reprenden a sus hijos
con correazos 4,04 6,45 4,68 7,66 4,42 2,44 0,78 0,11 0
Porcentaje de padres que reprenden a sus hijos
con puños, palmadas, pellizcos, tirón de orejas 0,9 1,07 0,94 1,21 1,09 0,53 0,36 0,11 0
Porcentaje de padres que reprenden a sus hijos
con patadas 0,01 0,01 0,01 0,01 0,02 0 0 0 0
Porcentaje de padres que reprenden a sus hijos
golpeándolos con objetos 0,12 0,12 0,12 0,17 0,13 0,06 0 0 0
Porcentaje de padres que reprenden a sus hijos
tratándolos con indiferencia 0,41 0,33 0,39 0,48 0,4 0,34 0,2 0 0
Porcentaje de padres que reprenden a sus hijos
tratándolos con llamados de atención o diálogo 47 50,03 47,81 49,62 44,99 47,99 52,13 53,4 76,42
Porcentaje de padres que reprenden a sus hijos
tratándolos con gritos, amenazas, insultos 0,98 0,86 0,95 1,16 1,04 0,66 0,52 0,45 0,32
Porcentaje de padres que reprenden a sus hijos
tratándolos con cantaleta 4,17 5,53 4,53 6,12 4,33 3,44 2,3 1,84 2,78
Porcentaje de padres que no reprenden a sus
hijos 4,69 6,24 5,1 6,3 4,54 4,37 5,12 5,05 7,95
23
INDICADORES DEMOGRÁFICOS Total Cabecera Resto
H M Total H M Total H M Total
Índice de dependencia económica (porcentaje) 53,1 47,45 50,09 49,93 44,31 46,9 62,86 58,24 60,5
Porcentaje de jefes de hogar que tienen suficiente
información sobre los métodos de planificación familiar n.a n.a 76,34 n.a n.a 78,36 n.a n.a 70,31
Porcentaje de jefes de hogar o informante calificado
que planifica n.a n.a 32,16 n.a n.a 32,04 n.a n.a 32,51
Porcentaje de jefes de hogar o informantes calificados
que concertan el método de planificación 93,24 84,96 90,83 93,09 84,69 90,38 93,6 86,27 92,17
Índice de Masculinidad 87,95 96,83 90,11 92,18 89,87 90,48 85,91 82 84,38
Porcentaje de hombres jefes cabeza de hogar 59,44 72,72 62,77 65,47 62,51 61,32 58,83 61,44 64,26
Porcentaje de mujeres jefes cabeza de hogar 40,56 27,28 37,23 34,53 37,49 38,68 41,17 38,56 35,74
24
Total Cabecera Resto
INDICADORES DE RECREACIÓN Y DEPORTE
H M Total H M Total H M Total
Porcentaje de población activamente deportista 12,82 7,69 10,14 14 8,54 11,12 9,46 5,09 7,24
Porcentaje de población inscrita en programas lúdicos,
recreativos y/o deportivos 3,7 2,97 3,32 4,09 3,3 3,67 2,58 1,97 2,27
Porcentaje de población que practica actividades
lúdicas 1,67 1,92 1,8 1,8 2,07 1,94 1,29 1,47 1,38
Estrato
INDICADORES DE VICTIMIZACIÓN Urbano Rural Total
1 2 3 4 5 6
% de hogares que identifican como problema de
seguridad la existencia o accionar de bandas/combos 5,5 1,16 4,41 3,57 6,12 4,22 1,72 0,68 0,47
Porcentaje de hogares que identifican como problema
de seguridad los atracos callejeros 5,87 1,5 4,77 1,42 2,85 7,17 15,41 14,6 5,78
Porcentaje de hogares que identifican como problema
de seguridad los asaltos a casas o apartamentos 1,84 1,66 1,79 1,74 1,26 1,78 4,44 3,1 2,54
Porcentaje de hogares que identifican como problema
de seguridad el robo de carros o partes 1,26 0,14 0,98 0,17 0,31 0,9 4,26 7,85 2,69
Porcentaje de hogares que identifican como problema
de seguridad los atracos a tiendas 0,49 0,15 0,4 0,48 0,26 0,47 0,69 0,41 0,52
Porcentaje de hogares que identifican como problema
de seguridad los homicidios 0,54 0,12 0,43 0,29 0,57 0,46 0,26 0,36 0,1
Porcentaje de hogares que identifican como problema
de seguridad los expendios de drogas 6,26 2,31 5,27 4,25 6,65 5,5 4,03 1,59 0,23
Porcentaje de hogares que identifican como problema
de seguridad las violaciones 0,31 0,05 0,25 0,16 0,31 0,31 0,16 0,16 0
Porcentaje de hogares que identifican como problema 4,34 1,11 3,53 3,31 4,63 3,2 1,41 1,1 0,47
25
Estrato
INDICADORES DE VICTIMIZACIÓN Urbano Rural Total
1 2 3 4 5 6
de seguridad el vandalismo a edificaciones
Porcentaje de hogares que identifican como problema
de seguridad la guerrilla o paramilitarismo 1,23 2,03 1,43 2,8 1,49 0,54 0,08 0 0
Porcentaje de hogares identifican como problema de
seguridad el cobro de extorsión o vacuna 0,23 0,09 0,2 0,13 0,29 0,17 0,03 0,17 0,21
Porcentaje de hogares que identifican como problema
de seguridad las desapariciones urbanas 0,08 0,07 0,08 0,2 0,05 0,01 0 0 0,06
Porcentaje de hogares que identifican como problema
de seguridad la violencia intrafamiliar 0,49 0,39 0,46 0,81 0,42 0,31 0,22 0,1 0
Porcentaje de personas con desplazamiento forzado
en el último año por violencia 0,46 0,46 0,46 0,45 0,45 0,45 0,46 0,49 0,48
Porcentaje de personas desplazadas por extorsión en
el último año 0,88 1,38 1,14 1,19 1,86 1,55 0 0 0
Porcentaje de personas desplazadas por secuestro en
el último año 0 0,1 0,05 0 0,13 0,07 0 0 0
Porcentaje de personas desplazadas por presiones de
grupos armados en el último año 73,04 74,44 73,77 68,79 70,02 69,44 84,95 86,99 86,02
Porcentaje de personas desplazadas por amenazas de
delincuencia común en el último año 22,83 21,72 22,25 25,94 25,32 25,62 14,11 11,49 12,74
Porcentaje de hogares que por lo menos algún
miembro ha sido víctima de un hecho delictivo 5,91 2,06 4,95 3,38 4,33 5,67 9,28 10,37 5,19
Porcentaje de hogares que denunciaron los delitos 36 32,14 35,6 22,74 30,45 40,46 44,28 53,79 47,05
26
Del ejercicio anterior, es posible extraer los siguientes datos relevantes:
27
• Convivencia: llama la atención el porcentaje superior del área urbana en el
indicador de porcentaje de hogares donde se han presentado problemas de
convivencia en el último año con un 20,22% mientras que en la zona rural se
reporto un 7%. Se resalta en este ítem que tanto en la zona rural como urbana
recurren a los llamados de atención y dialogo como medida para reprender a
los hijos, con un porcentaje superior que el reportado por otras medidas que
implican castigos físicos.
28
• Victimización: los indicadores más significativos en este aspecto son, el
porcentaje de personas desplazadas por presiones de grupos armados en el
último año que llega al 73,77% y el porcentaje de personas desplazadas por
amenazas de delincuencia común en el último año equivalente al 22,25%,
siendo cercanos tanto en la zona urbana como rural.
29
• Longevidad, medida en función de la esperanza de vida al nacer.
• Nivel de vida, medido por el PIB real per cápita (PPA en dólares)
Para el cálculo del IDH, el PNUD ha establecido valores mínimos y máximos para
cada uno de los indicadores:
Según el IDH, para obtener los datos de Antioquia, en relación con los principales
indicadores sociales y económicos, nos remitiremos a los datos del Departamento
Administrativo de planeación del departamento de Antioquia7. A continuación se
anexa el glosario para mayor claridad en los conceptos y posteriormente cuadro
de datos.
6
http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=aBa020081--&volver=1
7
Resumen de indicadores del Anuario estadístico de Antioquia 2009.
http://www.antioquia.gov.co/antioquia-v1/organismos/planeacion/estadisticas/indicadores.html
30
Coeficiente de Gini, mide la desigualdad en la distribución de los ingresos de la
población, supone que si los ingresos se distribuyeran en forma completamente
igualitaria, a cada persona de la población le correspondería la misma porción del
ingreso, el índice varía entre 0 y 1, a mayor valor más desigualdad.
31
Tasa de Analfabetismo, relación porcentual entre el número de personas
mayores de 15 años que no saben leer ni escribir en relación con la población total
del mismo grupo de edad.
8
Ibid
32
Cuadro 5. Principales indicadores Colombia - Antioquia
Principales Indicadores Colombia - Antioquia9
Nombre del Indicador Colombia Antioquia Año
SOCIALES
Población total 45.508.205 6.065.846 2010
Hombres 22.466.611 2.963.456 2010
Mujeres 23.041.594 3.102.390 2010
Cabecera 34.407.235 4.688.529 2010
Resto 11.100.970 1.377.317 2010
Índice de Desarrollo Humano -IDH 0,807 * 0,811 * 2006-2007
Coeficiente de Concentración del Ingreso - GINI 0,578 0.591 2009
Coeficiente concentración de la tierra - rural 0,85 0,78 2005-2009
Índice de Condiciones de Vida – ICV (4) 79,5 68.62 2006-2009
Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI % 17.7 14.2 2009
MISERIA (NBI %) (2) 4.71 3.0 2009
Línea de pobreza - LP - % (1) 45.5 46.7 2009
Número de pobres 20.464.879 2.796.609 2009
Línea de indigencia - LI - % (3) 16.4 16.6 2009
Número de indigentes 7.376.352 994.084 2009
Esperanza de vida Total (Años) 74.49 74.07 2009
Hombres 71.23 70.58 2009
Mujeres 77,92 77.75 2009
Tasa de Mortalidad Infantil (por mil nacidos vivos, < 1
año) 18.73 18.46 2009
Tasa de Mortalidad General (por cada mil habitantes) 5,81 5.99 2009
Tasa de desempleo Total % 12.0 12.7 2009
Número de desempleados Total 2.514.517 367.270 2009
Tasa Desempleo Áreas Metropolitanas % 12.92 15.40 2009
Número de homicidios 15.964 4.745 2009
Tasa de homicidios (por cien mil habitantes) 35.49 79.2 2009
Tasa de secuestro (por 100.000 habitantes) 0.35 0.15 2009
% Población Afiliada al SGSS 85.6 92.5 2009
% Régimen Contributivo 45.1 49.7 2009
% Régimen Subsidiado 40.5 42.8 2009
Tasa de Analfabetismo % ( 15 años y más ) 6,62 5.14 2008-2009
Asistencia Escolar %
6-10 años 96.4 96,02 2009
11-14 años 93.3 95,83 2009
15-16 años 74.0 84,37 2009
17-21 años 29,0 46.30 2008- 2009
Déficit de vivienda (unidades)
Cuantitativo 1.307.757(12,4%) 112.936 (6.89%) 2005-2009
Cualitativo 2.520.298(23,8%) 205.040(12.5%) 2005-2009
Servicios Públicos (Cobertura Residencial) % (Total)
Acueducto (acceso al servicio) 86,7 86.5 2008-2009
Agua potable 70,0 74.1 2004-2009
Alcantarillado 73,9 79.3 2008-2009
Aseo (recolección) 77,0 81.7 2005-2009
Energía eléctrica 97,2 95.7 2008-2009
9
Ibid
33
ECONÓMICOS
PIB a precios constantes de 2000, en billones de pesos 280.56 (py) 42,4 (py) 2009
Crecimiento del PIB 0.1 (e) 0.8 (py) 2009
PIB percápita (US$ corrientes) 5.076 5.500 (py) 2009
Inflación % 2.0 2.47 2009
Exportaciones (millones de US$) 32.853,0 4.197,7 2009
Tradicionales (café, oro, petróleo) 17.953,0 189,7 2009
No tradicionales 14.900,0 4.008,0 2009
Importaciones (millones de US$) 32.898,0 3.697,3 2009
Presupuesto Gobierno ( billones $ ) 148.3 3,1 2010
En conclusión, este capítulo, nos muestra el panorama dado por las estadísticas
oficiales, lo cual hace evidente algunas de las problemáticas más significativas y
estructurales del departamento de Antioquia. Conocer el contexto es relevante
para el presente trabajo, en tanto son los datos en los cuales los gobernantes y
algunas empresas toman como base para el diseño de sus planes.
34
CAPITULO 2. EL QUEHACER DE LOS GERENTES ACTUALES BAJO EL
ENFOQUE DE LA GERENCIA SOCIAL
35
Cuadro 6. Perfil de los gerentes que participaron en las entrevistas
Entrevistados/as Sector Organización Información de la organización
El ITM es una institución universitaria centrada en el
saber tecnológico y en la formación tecnológica. El
saber tecnológico le otorga un poder político y la
formación tecnológica, un poder pedagógico. La
tecnología, para el ITM, no es un nivel de la
estructura educativa ni un tipo de institución, es un
campo del saber y, por lo tanto, es un objeto de
conocimiento y un objeto de formación con
Rectora Educativo Instituto
posibilidades del ser abordado, sin restricciones, en
Luz Mariela Sorza Descentralizado Tecnológico
diferentes niveles de complejidad; tecnología,
Zapata del orden Metropolitano
ingeniería, especialización, maestría y doctorado. El
municipal ITM
ITM, proyecto educativo comprometido con la
ciudad de Medellín y con una educación para la vida
y el trabajo, se presenta ante la sociedad con una
formación tecnológica de calidad certificada para
sus programas y gestión. Éste es el espacio para
invertir en conocimiento y ser rico.
http://www.itm.edu.co/Instituto/InformacioacutenGen
eral.aspx
Desde sus orígenes, en 1960, la Universidad EAFIT
ha tenido un norte: el crecimiento de Medellín,
Antioquia y Colombia a través de la formación de
profesionales competitivos, pluralistas y
comprometidos con el progreso de sus
comunidades. Y es que, sin duda, el mayor acervo
de una universidad lo constituye el éxito personal y
Director
profesional de sus egresados y el impacto positivo
Llanogrande y
Educativo Universidad que generan en la sociedad. Solo la educación, o
Eafit Social
Privado Eafit mejor, una educación con calidad y pertinencia,
Mario Enrique
permite la transformación y el salto hacia el futuro
Vargas Sáenz
de una ciudad y un país, asunto que EAFIT pone en
práctica a través de pregrados, posgrados y
procesos de investigación que responden a las
necesidades del medio, incluso antes de que para
éste sean palpables.
http://www.eafit.edu.co/institucional/bienvenidos/Pag
inas/inicio.aspx
Nos comprometemos a que nuestros clientes vivan
"experiencias premium", por eso generamos el
mejor ambiente y las condiciones para que
encuentren la más amplia oferta de productos y
servicios, la más completa propuesta de
entretenimiento y la más dinámica actividad de
esparcimiento mediante acciones que hacemos de
modo permanente. Que nuestros clientes se
Gerente General Centro emocionen viviendo las mejores experiencias,
John Henry Comercial Comercial basadas en altos estándares de calidad de lo que
Gallego Naranjo Premiun Plaza hacemos, promueve que nuestros comercios sean
rentables y que nuestra gente se sienta orgullosa
de pertenecer al Centro Comercial. Las decisiones
que tomamos siempre tienen en cuenta nuestra
responsabilidad social con la Comunidad y el Medio
Ambiente.
http://www.ccpremiumplaza.com/Sub_Paginaview.a
sp?Codigo=23
36
Entrevistados/as Sector Organización Información de la organización
La COOPERATIVA FINANCIERA DE ANTIOQUIA,
CFA, surge el 6 de abril del año 2000 como
resultado de la fusión de las cooperativas
DONMATÍAS y COOBANCOQUIA y se convierte en
la primera Cooperativa Financiera del país en los
términos de la Ley 454 de 1998, que creó y definió
este tipo de entidades como organismos
cooperativos especializados, cuya función principal
Gerente General Cooperativa
consiste en adelantar la actividad financiera. Las
Jorge Alberto Financiera de
Financiero dos cooperativas, fundadas hace más de 35 años
Corrales Antioquia
crean una nueva institución con los propósitos de
CFA
garantizar a los asociados y ahorradores la
seguridad sobre la totalidad de sus ahorros y
aportes sociales, ser una alternativa social y
económica para los asociados de las dos
cooperativas y canalizar recursos del estado para
financiar actividades productivas.
http://www.cfa.com.co/acercadecfa.html
37
1. ¿Cuáles cree deben ser las características de los gerentes en la actualidad?
38
globalización, relacionados con el concepto del Desarrollo a Escala Humana, por
lo cual se considera que no se hacen evidentes los conocimientos en este tema.
39
Impacto del enfoque gerencial interna y externamente a la empresa o entidad
A nivel interno:
“Las organizaciones hoy en día se conocen por su cabeza, porque los estilos
diferentes que ni siquiera están definidos en los libros de organización”
“Los estilos rígidos, desgastan mucho hoy en día las organizaciones, estilos muy
militares, la gente renuncia, el ambiente laboral es pésimo, el clima organizacional,
los resultados son como la obligación de un plan de acción pero no porqué el
funcionario le corre a encontrar soluciones”
10
Las frases en comillas, son expresiones literales de las entrevistas que se retoman por su
contenido emocional.
40
generen muchas consecuencias amarradas o condicionadas al enfoque que tenga
él conceptualmente. Se trata de mostrar “Coherencia” en el quehacer”
“Las mismas decisiones que toman las personas en este caso los gerentes,
modifican sustancial y definitivamente, el clima, la actividad y el desenvolvimiento
de la organización como todo”.
A nivel externo:
El gerente impacta a nivel externo, porque “es la imagen que uno pueda brindar de
la institución”
“No es posible mirar hacia afuera y expresar hacia afuera lo que no se es por
dentro”
41
respuesta en este tema, y que aun el concepto no se encuentra apropiado en la
mayoría de los casos, por lo menos no desde el enfoque que se ha expuesto en
este trabajo.
42
Contribución de las empresas o entidades al desarrollo del departamento de
Antioquia
En esta pregunta la respuesta también fue afirmativa en todos los casos. Sin
embargo, se encuentran diferentes matices y niveles de profundidad de análisis de
las respuestas.
43
Las acciones del sector privado y del sector público no se han articulado, las
empresas sigue considerando que el sector publico tiene más marcadas las
responsabilidades sociales por la administración de dineros públicos.
Nivel 3: si contribuyen, algunas en mayor medida que otras empresas han hecho
conciencia de que su función no solo es productiva sino también social,
“superando poco a poco la división entre lo público y lo privado”. Donde el ente
gubernamental pasa de ser percibido como una oficina a convertirse en ese
espacio en el que todos habitamos y del cual nos tenemos que hacer
corresponsables.
• Tener reglamentos claros, fáciles de aplicar para el que maneja la norma para
que la población accede con mayor facilidad a programas del Estado y no se
desperdicien las oportunidades generadas
44
• Promover procesos de largo plazo, que tengan mayor sostenibilidad, que sean
viables, socialmente, técnicamente, económicamente y ambientalmente, es
decir, con estrategias integrales, intervenciones verdaderas, no paliativos.
• “Superar los diagnósticos de escritorio, hay que ir al terreno, hay que construir
confianza”
45
2.3 ANÁLISIS CONTRASTADO
Del ejercicio realizado con las entrevistas se rescatan como conclusiones algunos
puntos relevantes para este trabajo:
11
Retoma la definición del gerente social, desarrollada en el capítulo 1 del presente trabajo,
basada en: Procesos desarrollados por gerentes sociales de ONG´s exitosas en el ámbito de la
gestión del tercer sector en Cartagena. Fundación Universitaria Luís Amigó. Facultad de
administración de empresas especialización de gerencia de los servicios sociales. Cartagena de
indias d. t y c. 2006. Elmira Inés Niebles de las Salas, Elvia Margarita Oñoro Coneo y Roberto
Carlos Oñoro Martínez.
46
• Las características del perfil gerencial que los entrevistados mencionan
incluyen la perspectiva del desarrollo de las competencias de las personas al
interior de la organización, estilos más humanistas y que analizan el entorno,
sin embargo poco o nada se menciona su impacto por fuera de ella, no se
contempla su intervención en el contexto social. Esto indica que no está
siendo asumido o contemplado por ellos, como parte de su rol actual.
47
CAPITULO 3. LAS ESTRATEGIAS QUE CONTRIBUYEN AL DESARROLLO
LOCAL
12
Plan Nacional de Desarrollo Colombia.
http://es.wikipedia.org/wiki/Plan_Nacional_de_Desarrollo_%28Colombia%29
48
A continuación se expondrán algunos de los fundamentos filosóficos y los retos
definidos en el actual plan de desarrollo del departamento de Antioquia
¡ANTIOQUIA PARA TODOS. MANOS A LA OBRA! 2008-201213
• Busca que este ideal del desarrollo propuesto necesariamente concilie los
deseos e intereses del territorio con las limitaciones estructurales y dificultades
existentes que han marcado la historia del departamento. Este ideal reconoce
el potencial de la región y le apuesta a que los antioqueños pobres puedan
gozar de un mayor bienestar y que la totalidad de la población logre ampliar el
espacio de sus escogencias, gozar de mayor seguridad, construir más y
mejores opciones democráticas y visualizar un futuro más próspero.
13
Plan de desarrollo del departamento de Antioquia ¡ANTIOQUIA PARA TODOS. MANOS A LA
OBRA! www.antioquia.gov.co
Nota: las expresiones en comillas que se encontraran en adelante contenidas en este capítulo, son
tomadas del documento del plan de desarrollo y se presentan textualmente con el fin de evidenciar
el concepto.
49
crecimiento, la transformación productiva y la inserción de la economía a los
mercados locales e internacionales
• Refleja el interés por construir una región dinámica con activa participación
ciudadana en la toma de decisiones.
50
Teniendo en cuenta el fundamento filosófico del plan pretende en el cuatrienio
alcanzar los siguientes retos, que se asumen como los compromisos del gobierno
departamental con la ciudadanía:
3.1.2 Retos del plan de desarrollo: Antioquia para todos, Manos a la obra
En este mismo tema, se resalta como parte del reto logra el “fortalecimiento de las
interrelaciones existentes en los niveles nacional, regional, local, y donde se
incluya a las diversas formas de organización social, económica y política16”.
14
Ibid
15
Ibid
16
Ibid
51
Finalmente, en este reto se propone un asunto interesante a considerar dentro de
este trabajo, y es la “posibilidad de superar y renovar los enfoques del desarrollo
hasta entonces presentes de manera generalizada en el departamento17”, lo cual
invita a que no solo se propenda por el crecimiento económico sino también en la
generaron de iniciativas acordes al contexto social, productivos, cultural e
institucional de cada una de las subregiones que compone el departamento.
Enunciando lo anterior como “la pobreza frena la inversión, y ésta a su vez el
crecimiento18”
Este reto invita a generar competitividad desde las potencialidades locales. Lo cual
implica mejorar la confianza en los mercados internacionales, formación,
“generación de expectativas empresariales, combatir la informalidad y ofrecer
mayores oportunidades de empleo19”.
17
Ibid
18
Ibid
19
Ibid
20
Ibid
52
Este reto de modernización implica apertura a otras formas de pensamiento y
hacer más atractiva la región para los inversionistas extranjeros, para lo cual
deben converger los esfuerzos de las universidades y los empresarios, en pro del
fortalecimiento de una cultura emprendedora, mas allá de políticas de
emprenderismo asistencialistas, procurando superar el actual énfasis en el
emprendedor individual al nivel de redes, asociaciones y colectivos, “llevar el
emprenderismo al nivel de política para el desarrollo local y regional21”.
21
Ibid
22
Ibid
53
drogas bajo el principio de corresponsabilidad, generar alternativas a los cultivos
ilícitos, propender por una efectiva presencia de la fuerza pública en cada uno de
municipios del departamento; en el segundo caso, vincular a la población en la
construcción colectiva de la seguridad y crear condiciones de todo tipo para la
convivencia y la paz dentro del territorio”.
Los resultados que se pueden obtener en este aspecto nos necesarios para
posibilitar la participación de la sociedad civil, y la recuperación de la confianza en
las instituciones.
En este sentido la consolidación del capital social se concibe como “la habilidad de
una comunidad o sociedad para actuar juntos en grupos y organizaciones,
impulsados por propósitos comunes24” convertir la confianza en capital social, es
el primer paso para el desarrollo pues es la base del buen funcionamiento de las
instituciones publicas y privadas.
23
Ibid
24
Ibid
54
programa de gobierno, el ejercicio prospectivo PLANEA, metodológicamente en el
marco lógico, integrando diversos enfoques: poblacional, ciclo vital, garantía de
derechos, género, territorial y sectorial, lo cual se soporta en las siguientes cinco
líneas estratégicas que parte de la identificación de un problema de carácter
general, y posteriormente de las causas directas e indirectas:
1. Desarrollo político
2. Desarrollo social
3. Desarrollo económico
4. Desarrollo territorial
5. Desarrollo institucional como línea transversal
25
Los objetivos de cada línea estratégica, sus resultados e indicadores se extraen del documento
del plan de desarrollo de Antioquia 2008-2011como fuente oficial. Es importante anotar, que tal y
como se expresa en este documento la definición de indicadores aun continua siendo un reto en el
departamento ya que en el medio existen limitación de información que permitan tener datos
específicos para cada resultado, por lo cual el levantamiento de las líneas de base es un proceso
que deberá promoverse, paralelamente a la ejecución del plan de desarrollo.
55
INDICADORES DE RESULTADO LÍNEA BASE META CUATRIENIO
56
3.1.3.2 Línea Estratégica 2. Desarrollo Social: Reducir la pobreza y combatir la
miseria
57
3.1.3.2.2 Salud Pública: Mejorar las condiciones de salud, para contribuir al
desarrollo humano integral de la población antioqueña
58
META
INDICADORES DE RESULTADO LÍNEA DE BASE
CUATRIENIO
por 100.000 menores de 5 años
Duración media de la lactancia materna exclusiva, en 3.7 3.7
meses.
Prevalencia de destrucción global en menores de 5 años 36.9 36
(%)
META
INDICADORES DE RESULTADO LÍNEA BASE
CUATRIENIO
Población adulta mayor y anciana sin seguridad 3.33 1
social en salud (%)
Analfabetismo en la población adulta mayor (%) 19.22 15.00
Población adulta mayor en condición de pobreza (%) 51.95 45.00
59
3.1.3.2.7 Equidad de Género: Reducir la inequidad y fomentar la autonomía de
las mujeres
INDICADORES DE RESULTADO LÍNEA BASE META 2011
Entidades del nivel central y descentralizado que 20 32
implementen acciones en beneficio de las mujeres
Mujeres beneficiadas con proyectos productivos ND 1.225
META
INDICADORES DE RESULTADO LÍNEA BASE
CUATRIENIO
Deportistas de alto rendimiento apoyados 870 3.290
Medallas de oro, plata o bronce, obtenidas por 450 1.985
deportistas de alto rendimiento
Deportistas antioqueños participantes en el ciclo olímpico 50 265
Porcentaje de eventos nacionales ganados en los que se 40 40
participa
Formación del talento humano del sector 5.900 27.200
Metros cuadrados construidos en infraestructura 20.000 98.000
Usuarios en los programas de deporte, recreación, ND 1.450.000
actividad física y educación físicas extraescolar
60
3.1.3.3 Línea Estratégica 3. Desarrollo Económico: Mejorar la capacidad
competitiva y modernización para Internacionalización
61
INDICADORES DE RESULTADO LÍNEA BASE META
(2007) CUATRIENIO
Formulación y adopción de una política departamental N/A 1
de productividad y competitividad, en el marco de
comisión regional de competitividad -CRC
62
Objetivo General: Contribuir a un desarrollo territorial equilibrado, incluyente,
sustentable ambientalmente, y articulado interna y externamente
63
3.1.3.4.2 Medio Ambiente: Propender por el manejo y uso sustentable de los
recursos naturales, el bienestar de las comunidades de acuerdo con las
especificidades locales y regionales.
64
3.1.3.5 Línea Estratégica 5. Desarrollo Institucional: Mayor fortalecimiento
institucional
META
INDICADORES DE RESULTADO LÍNEA BASE
CUATRIENIO
Organizaciones sociales sin ánimo de lucro y 17.063 20.000
organismos comunales legalizados y operando
META
INDICADORES DE RESULTADO LÍNEA BASE
CUATRIENIO
Índice de transparencia Primer lugar Mantener en
primer lugar
65
3.1.3.5.4 Modernización Administrativa: Modernizar el funcionamiento interno
de la Administración Departamental, para facilitar la interrelación entre el gobierno
y la sociedad, mediante su reorganización, fortalecimiento de la planeación
institucional, simplificación de procesos, sistematización y uso de las tecnologías y
adecuada provisión de recursos para atender sus funciones.
LÍNEA
INDICADORES DE RESULTADO META CUATRIENIO
BASE
Índice de gestión global del desempeño del N.D Calculo del índice del monitoreo
plan de desarrollo Anual
Tableros de control para la toma de N.D Monitoreo a la eficiencia y eficacia
decisiones del 100% de los procesos del plan de
desarrollo
66
Figura 3. Diagrama Resumen del contenido estratégico del Plan de
Desarrollo Antioquia para todos Manos A La Obra
Resultados Resultados
30 99
PROGRAMAS
Educación y cultura
PROGRAMAS Salud pública
Seguridad y orden público Infancia y adolescencia
Convivencia Juventud
Paz Adulto mayor
Discapacidad
Equidad de género
Deporte
Grupos étnicos
Vivienda
Resultados
Resultados
Ordenamiento regional
Medio ambiente
Infraestructura física y comunicaciones
Servicios públicos domiciliarios
25
PROGRAMAS
67
participación, la construcción de redes, la pobreza y la inequidad social. Por lo
anterior su planteamiento estratégico abarca el desarrollo en 5 aspectos: político,
social, económico, territorial e institucional. La importancia de este enfoque y la
definición del fundamento filosófico del mismo radica en que teniendo claridad en
la conceptualización es posible diseñar herramientas y acciones coherentes que
permitan el logro de los objetivos, que en este caso son concebidos también como
los retos del desarrollo departamental.
68
- Las líneas estratégicas combinan en sus resultados y programas acciones
tanto de intervención estructural, es decir que atacan las casas de los
problemas, como algunas que son más superficiales que se concentran solo en
los efectos.
Vale la pena considerar entonces, para el análisis del plan de desarrollo del
departamento de Antioquia, las fortalezas y vacíos que se detectan en cada línea
estratégica partiendo del enfoque de desarrollo local.
69
ciudadanía pueda hacer incidencia, ya que en muchos casos la falta de garantías
de seguridad impide la participación política de las comunidades.
26
Ibid
70
Sin embargo, si se retoma el concepto de desarrollo humano y social, expuesto
anteriormente, se puede ampliar esta perspectiva de la desigualdad y la pobreza,
en tanto que no solo se requiere enfrentar la problemática del bienestar y la
calidad de vida de la población sino que también implica la generación de
capacidades territoriales, en términos de cooperación y redes. No basta con lograr
beneficios a nivel individual si estos no se reflejan de forma colectiva, no basta
abrir el panorama de posibilidades si no existen capacidades para que las mismas
comunidades logren generar sus propias oportunidades. La superación de las
brechas de desigualdad debe involucrar el esfuerzo del Estado y los deseos e
intereses de las personas e instituciones, de no ser así, algunos programas
pueden convertirse en medidas asistencialistas que refuerzan la desigualdad.
71
discriminatorios y la construcción de nuevos valores sociales, que trasciendan la
aplicación de políticas públicas a la reivindicación colectiva de los derechos de las
poblaciones vulneradas.
El sector agropecuario, merece aquí un valor especial, no solo por las difíciles
condiciones del campo, como lo son, los cultivos ilícitos, la ola invernal, el
desplazamiento, la falta de vías de acceso, baja tecnificación y seguridad de las
actividades agropecuarias, las cuales están contempladas con atención en los 16
programas del plan para este resultado.
72
En la línea estratégica 4, Desarrollo territorial, se enfoca principalmente en el
manejo y conservación del medio ambiente, condición vital para los habitantes,
mas aun teniendo en cuenta las riquezas en recursos naturales del departamento
de Antioquia, así como la conectividad (infraestructura vías y comunicaciones).
73
Para la gerencia social, específicamente estos planes son el punto de intersección
entre las expectativas del desarrollo en todas sus dimensiones (política, social,
económica, territorial e institucional) y la gestión pública, que diseña y ejecuta
políticas y los programas sociales dirigidos a la disminución de las brechas de
desigualdad y pobreza, y al mismo tiempo al fortalecimiento de la democracia, a
través de procesos participativos. En este sentido, tendría que ser los planes de
desarrollo la carta de navegación de las empresas del sector privado y sus
gerentes para la intervención en su entorno social con el fin de concentrar
esfuerzos y que sus acciones de responsabilidad social resultasen más efectivas y
lograran mayor impacto y sostenibilidad.
Con esta síntesis y análisis del plan de desarrollo del departamento de Antioquia
es posible visualizar que estos planes filosófica y estratégicamente se sustentan
en el concepto de desarrollo humano, así mismo como el enfoque de la gerencia
social, sin embargo los programas y acciones, así como la información estadística,
aun están en proceso de consolidación para que efectivamente respondan a los
retos que en la realidad implica el desarrollo, y lograr la articulación de los
sectores en pro de metas comunes.
74
CAPITULO 4. DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA QUE CONTRIBUYE AL
DESARROLLO LOCAL DESDE EL ENFOQUE DE LA GERENCIA SOCIAL
Este capítulo pretende responder al objetivo de este trabajo de grado, diseñar una
estrategia que contribuya al Desarrollo Local a partir del enfoque de Gerencia
Social.
75
Figura 4. Síntesis de los contenidos
76
Figura 5. Componentes de la propuesta
PREMISAS IMPLICA:
Desarrollo social se opone a la desigualdad Reconocer que existen brechas de desigualdad
Colombia como Estado Social de Derecho y Conocerlos, hacerlos consientes y llevarlos a la
sus postulados constitucionales práctica
Asumir una actitud proactiva desde el gobierno
La descentralización procura por el desarrollo local, la autonomía y la responsabilidad de la
local iniciativa para la toma de decisiones que afectan al
colectivo.
77
PREMISAS IMPLICA:
La sostenibilidad del desarrollo social radica Considerar las políticas asistencialistas como una
en la generación de capacidades: capital solución temporal de las problemáticas y no
humano y social aportan a la construcción de capital social
Establecer relaciones sociales y económicas de
El capital social se fortalece con las redes
largo aliento
Generar riqueza en sentido amplio, no solo
El capital económico no sustituye las
económica y de bienes, sino también cultural,
falencias en capital humano y social
intelectual y social
Contemplar los cambios en las dinámicas sociales
El proceso de desarrollo local no se limita a
para evitar impacto negativo y que se refuercen las
los cambios físicos y de infraestructura
problemáticas estructurales
Trascender el concepto de bienestar como Considerar: libertad, la capacidad de decisión y la
equivalente al desarrollo ampliación de las oportunidades de las personas
Que la organización también puede y debe
impactar positivamente en el entorno no con
El estilo gerencial impacta la organización
acciones aisladas sino articuladas al plan de
desarrollo.
Reflexionar sobre la aplicación de este enfoque no
La gerencia social como enfoque articulador
solo en proyectos sociales sino para el
e integrador
direccionamiento de cualquier empresa
Legitimar las instituciones, sus procesos y la
La confianza y la participación es la base de calidad de las personas que las dirigen o que
todos los procesos de desarrollo trabajan en ellas, generando espacios de
interacción con la ciudadanía
La verdadera satisfacción de las necesidades Identificar el contexto en profundidad, partir de
se logra con la construcción colectiva adentro hacia afuera no a la inversa
Los problemas del departamento son Diseñar y ejecutar acciones para atacar las causas
históricos y estructurales de las problemáticas, no solo los síntomas
Reconocer la discriminación social a la que han
Las brechas de desigualdad y pobreza no sido sometidos algunos grupos poblaciones y
solo son económicas sino también culturales enfrentarla con acciones que permitan el cambio
de paradigmas que agudizan esta brecha
Modernizar la estructura interna de funcionamiento
Los procesos de la institucionalidad resultan
operativo de las entidades del sector público para
poco eficientes
que puedan articularse con los demás sectores
Las empresas se están apropiando del
enfoque de desarrollo de competencias para Concentrar el desarrollo solo a nivel interno de las
fortalecer sus trabajadores y en alguna organizaciones mas no a nivel externo
medida impactar en el entorno inmediato de
estos Las empresas no logran intervenir en el entorno,
pues aun no se asumen directamente como actor
La empresas analizan el entorno desde la local de desarrollo ni como medio por el cual el
situación macroeconómica y como las afecta Estado puede cumplir con sus fines
internamente
Baja apropiación y consenso sobre el Generar mayor sensibilización y conocimiento
concepto de desarrollo en la gerencia actual sobre el tema en el nivel gerencial
Considerar el liderazgo desde lo colectivo y lo
situacional
Visión ampliada del liderazgo
Expandir la influencia positiva del gerente al interior
de su organización y por fuera de ella
78
PREMISAS IMPLICA:
Las empresas y entes gubernamentales
Diagnosticar conjuntamente para tomar decisiones
deben hacer conciencia de los factores que
basadas en información veraz
impiden el desarrollo local
Visión actual aun marcada por las influencias Hacer tránsito del enfoque de desarrollo “efecto
sistemas anteriores, en donde cada individuo cascada” que agudiza las brechas de desigualdad.
perseguía sus propios intereses, los cuales
se consideraban útiles a los intereses de la Pasar la connotación figurativa del principio de
sociedad en general igualdad a una más real
La complejidad de las problemáticas no Implica la utilización de nuevos métodos.
permite una única mirada es necesario
analizarlas en un entorno de constante “No librar las batallas del futuro con las armas del
cambio pasado” Mahbub ul Haq
La dinámica organizacional puede
Armonizar en el estilo gerencial el autoritarismo y
modificarse generando mayores
la excesiva flexibilidad. La toma de decisiones se
posibilidades a la empresa para impactar
basa en la construcción colectiva.
positivamente el entorno
Concentrar las metas del desarrollo en el proceso
El desarrollo es un medio y un fin
mismo del desarrollo.
En la actualidad la excesiva producción de Reconocer que son los bienes los que deben estar
bienes encubre las verdaderas necesidades al servicio de las personas y no las personas al
de las personas servicio de los bienes
Concentrar los esfuerzos de los diferentes sectores
hacia la mismas causas considerando los cambios
La planeación para el desarrollo debe ser
que pueden presentarse y estar preparados para
flexible y articulada
asumirlos
79
Figura 6. Herramientas
80
función transversal puesto que las acciones que se implementen en cada área
necesariamente requerirán de ajustes a nivel interno de los procesos y
procedimientos.
Figura 7. Acciones
81
Viabilidad: considerando la viabilidad como las probabilidades de éxito en la
implementación de la estrategia, es de considerar en este punto que esta
propuesta responde a un ejercicio académico y que por tanto no ha sido simulada,
validada o sometida a un estudio de probabilidad riguroso en sus aspectos
financieros administrativos o políticos. Por lo tanto se limita a la coherencia técnica
entre el enfoque y las posibles acciones a desarrollar.
Figura 8. Viabilidad
82
4.2 CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y ACLARACIONES
Conclusiones
9 El panorama dado por las estadísticas oficiales, hace evidente algunas de las
problemáticas más significativas y estructurales del departamento de
Antioquia. Conocer el contexto es relevante para el presente trabajo, en tanto
son los datos en los cuales los gobernantes y algunas empresas toman como
base para el diseño de sus planes. Sin embargo, es de considerar que las
estadísticas en el medio, poseen vacios que no permiten aplicarlas
completamente en el estudio del desarrollo humano local, ya que para ello es
necesario obtener datos cualitativos que se pierden en el cálculo de los
porcentajes, los cuales invisibilizan las brechas de desigualdad.
83
9 Para la gerencia social, específicamente los planes de desarrollo se convierten
en el punto de intersección entre las expectativas del desarrollo en todas sus
dimensiones (política, social, económica, territorial e institucional) y la gestión
pública, que diseña y ejecuta políticas y los programas sociales dirigidos a la
disminución de las brechas de desigualdad y pobreza, y al mismo tiempo al
fortalecimiento de la democracia, a través de procesos participativos. En este
sentido, tendrían que ser los planes de desarrollo la carta de navegación de
las empresas del sector privado y sus gerentes para la intervención en su
entorno social con el fin de concentrar esfuerzos y que sus acciones de
responsabilidad social resultasen más efectivas y lograran mayor impacto y
sostenibilidad.
Recomendaciones
84
Aclaraciones
85
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Definiciones: www.monografias.com
86
http://departamento.pucp.edu.pe/economia/images/documentos/DDD247.pdf
http://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtml
http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=aBa020081--&volver=1
La Gerencia Social ante los nuevos retos del desarrollo social en América Latina.
Autores varios. Introducción: La gerencia social y el complejo escenario de la
política social en América latina. Repetto, Fabián. Guatemala. 2005. Instituto
Interamericano para el Desarrollo Social, Instituto Nacional de Administración
Pública, Real Ministerio de Asuntos Exteriores y Banco Interamericano de
Desarrollo.
http://mps.minproteccionsocial.gov.co/pars/library/documents/DocNewsNo16295D
ocumentNo4458.PDF
TELLO, Mario D. Las teorías del desarrollo económico local y la teoría y práctica
del proceso de descentralización en los países en desarrollo profesor e
investigador. Departamento de economía y Centrum católica. Julio 2006.
http://departamento.pucp.edu.pe/economia/images/documentos/DDD247.pdf
87
Nuevos Paradigmas En La Gerencia Moderna.
http://www.articuloz.com/administracion-articulos/nuevos-paradigmas-en-la-
gerencia-moderna-706859.html
88
SÁNCHEZ, Hernán y otros. Modelo económico para un Estado Social de Derecho,
caso colombiano. Trabajo de Grado para Optar al Título de Abogado. Universidad
de Antioquia. Medellín. 1995.
89