FAO - Metodología PESA Manual Agentes Desarrollo Rural PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 106

METODOLOGA PESA MXICO

Manual para agentes de desarrollo rural


Implementacin de estrategias y
proyectos para la pequea agricultura
en zonas rurales marginadas
METODOLOGA PESA MEXICO:

Manual para agentes de desarrollo rural

Implementacin de estrategias y proyectos


para la pequea agricultura en
zonas rurales marginadas

Janet Alba Zapata


Juan Antonio Hernndez Martnez
Heriberto Lpez Antonio
Sonia Jaquelina Romero Huesca
Julio Csar Rosette Castro
Benjamn Snchez Bernal
Hadzel Snchez Guzmn
Delhi Anah Trejo Hernndez

Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura


Ciudad de Mxico, 2016
Las denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma
en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, por
parte de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y
la Agricultura (FAO) ni de la SAGARPA, juicio alguno sobre la condicin
jurdica o el nivel de desarrollo de pases, territorios, ciudades o zonas
ni sobre sus autoridades ni respecto de la demarcacin de sus fronteras
o lmites. La mencin de empresas o productos de fabricantes en particular,
estn o no patentados, no implica que la FAO ni la SAGARPA los
aprueben o recomienden de preferencia a otros de naturaleza similar
que no se mencionan.

Las opiniones expresadas en este producto informativo son las de su(s)


autor(es) y no reflejan necesariamente los puntos de vista ni las polticas
de la FAO o de la SAGARPA.

ISBN 978-92-5-309163-8
FAO, 2016

La FAO fomenta el uso, la reproduccin y la difusin del material con-


tenido en este producto informativo. Salvo que se indique lo contrario,
se podr copiar, descargar e imprimir este material con fines de estudio
privado, investigacin y docencia, o para su uso en productos o servicios
no comerciales, siempre que se reconozca de forma adecuada a la FAO
como la fuente y titular de los derechos de autor y que ello no implique
en modo alguno que la FAO aprueba los puntos de vista, productos o
servicios de los usuarios.

Todas las solicitudes relativas a la traduccin y los derechos de adaptacin,


as como a la reventa y otros derechos de uso comercial debern dirigirse
a www.fao.org/contact-us/licence-request o a [email protected].

Los productos de informacin de la FAO estn disponibles en el sitio


web de la Organizacin (www.fao.org/publications) y pueden adquirirse
mediante solicitud por correo electrnico a [email protected].
NDICE
NDICE DE CUADROS v
NDICE DE FIGURAS v
DIRECTORIO vii
CRDITOS viii
PRESENTACIN ix
SIGLAS Y ACRNIMOS x
RESUMEN EJECUTIVO xi
AGRADECIMIENTOS xii
INTRODUCCIN 1

CAPTULO 1 EL PESA EN MXICO Y SU METODOLOGA 4

CAPTULO 2 LA PROMOCIN HUMANA Y SOCIAL 12


2.1 EL DESARROLLO HUMANO 14
2.1.1 El cambio humano y social como condicin para el desarrollo 14
2.1.2 La propuesta de cambio en el PESA 15
2.1.3 Los agentes de cambio 16
2.1.4 Evolucin del papel de los agentes de cambio 19
2.2 LA PROMOCIN HUMANA Y SOCIAL Y EL PROCESO EDUCATIVO 19
2.2.1 La promocin humana y social 19
2.2.2 El Proceso Educativo 20
2.3 EL MTODO SENDAPA 22
2.3.1 Sensibilizacin (SENDAPA) 22
2.3.2 Diagnstico-Anlisis (SENDAPA) 22
2.3.3 Plan de accin (SENDAPA) 23
2.4 LAS TCNICAS Y HERRAMIENTAS PARTICIPATIVAS 23

CAPTULO 3 LA PLANEACIN 26
3.1 LA VISIN REGIONAL 28
3.1.1 Definicin de cobertura territorial 29
3.1.2 Diagnstico y caracterizacin de la(s) microrregin(es) 31
3.1.3 Definicin de la visin regional 33
3.2 VISIN COMUNITARIA 34
3.2.1 Contacto inicial con la comunidad 35
3.2.2 Planeacin comunitaria participativa 35
3.2.3 Integracin de la visin comunitaria 40
3.3 DISEO DE LA ESTRATEGIA PARA LA SAN 40
3.3.1 La Estrategia para la SAN 40
3.3.2 Elementos de la Estrategia para la SAN 41
3.3.3 Pasos para el diseo de la Estrategia para la SAN 44
3.4 AJUSTE DE LA ESTRATEGIA 50
3.4.1 Pasos para realizar el ajuste 50
3.4.2 Experiencias obtenidas del proceso de ajuste a la Estrategia 52

iii
CAPTULO 4 EL CICLO DE PROYECTOS 56
4.1 EL DISEO DEL PROYECTO 60
4.1.1 Definicin de meta y lnea base 60
4.1.2 Anlisis de viabilidad agroecolgica para el producto 62
4.1.3 Definicin del proyecto 63
4.2 LA GESTIN DEL PROYECTO 66
4.3 LA PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO 67
4.3.1 Planeacin operativa 67
4.3.2 Instalacin o construccin del proyecto 69
4.4 EL SEGUIMIENTO AL PROYECTO 69
4.4.1 Definicin del seguimiento con base en su objetivo 70
4.4.2 Revisin de metas e indicadores 71
4.4.3 Determinacin de las actividades de seguimiento 71
4.4.4 Implementacin de un tablero de control 71
4.4.5 Recomendaciones y consideraciones generales para el seguimiento 71
4.5 EVALUACIN AL PROYECTO 72

CAPTULO 5 LA EVALUACIN COMUNITARIA PARTICIPATIVA 76


5.1 PASOS PARA LA EVALUACIN COMUNITARIA PARTICIPATIVA 78
5.1.1 Planeacin del taller de ECP 78
5.1.2 Realizacin del taller de ECP 79
5.1.3 Socializacin de resultados en la comunidad 81
5.2 COMUNICACIN DE RESULTADOS A NIVEL MICRORREGIONAL 81
5. 2. 1 Organizacin de los resultados obtenidos 81
5.2.2 Socializacin de resultados a nivel microrregional 82

CAPTULO 6 LA SISTEMATIZACIN EN EL PESA MXICO 86


6.1 ANTECEDENTES Y ORIGEN DE LA SISTEMATIZACIN 87
6.2 POR QU Y PARA QU SISTEMATIZAR? 88
6.3 EL PROCESO DE SISTEMATIZACIN, SUS FASES Y SUS COMPONENTES 88
6.3.1 Fase 1: Planeacin del proceso de sistematizacin 89
6.3.2 Fase 2: Construccin participativa del conocimiento 89
6.3.3 Fase 3: Instrumentacin del conocimiento generado para su aplicacin en nuevas
prcticas y dimensiones 90
6.4 LA DIFUSIN Y COMUNICACIN DE RESULTADOS 90

iv
NDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Ejemplo de esquema para clasificar las acciones propuestas 38
Cuadro 2. Formato de Plan Comunitario para la SAN 39
Cuadro 3. Formato para la Visin Comunitaria, con un ejemplo 40
Cuadro 4. Criterios para la definicin de acciones 46
Cuadro 5. Ejemplo de parmetros por modelo productivo 47
Cuadro 6. Ejemplo de revisin de viabilidad operativa y planificacin de recursos para cumplir con
las metas 48
Cuadro 7. Seccin general de la Matriz de Planificacin Micorregional (MPMR) 48
Cuadro 8. Ejemplo de llenado de la seccin general de la MPMR 49
Cuadro 9. Seccin por proyecto de la MPMR 49
Cuadro 10. Ejemplo de llenado de la seccin por proyecto de la MPMR 49
Cuadro 11. Ejemplo de anlisis del mercado de alimentos 61
Cuadro 12. Elementos para la determinacin de la dimensin tcnica 64
Cuadro 13. Los requerimientos para el proyecto 64
Cuadro 14. Anlisis de la dimensin posible de un proyecto 64
Cuadro 15. Ejemplo de resultados del anlisis de la dimensin de un proyecto y la identificacin
del factor limitante 65
Cuadro 16. Tipo de acciones que involucra el seguimiento a los proyectos 69
Cuadro 17. Rol de los actores en el proceso de seguimiento 70
Cuadro 18. Acciones de seguimiento segn los tipos de proyecto 70
Cuadro 19. Insumos para el taller de ECP a nivel comunitario 79

NDICE DE FIGURAS
Figura 1. La Estrategia para la SAN 6
Figura 2. El proceso metodolgico del PESA 8
Figura 3. Proceso del cambio humano 15
Figura 4. Caractersticas del perfil ideal del agente de cambio 17
Figura 5. Evolucin del papel de los actores de cambio 18
Figura 6. Principales efectos deseados de la Promocin Humana y Social del PESA en las
personas y comunidades 20
Figura 7. Proceso Educativo para la SAN 21
Figura 8. El mtodo SENDAPA para la Promocin Humana y Social 22
Figura 9. La Planeacin en el proceso metodolgico del PESA 28
Figura 10. El diagnstico de las reas de intervencin con enfoque sistmico 37
Figura 11. Elementos de la estrategia para la SAN 42
Figura 12. Pasos para disear la estrategia 44
Figura 13. Elementos para plantear los objetivos y metas en la microrregin 45
Figura 14. Ciclo de planeacin y ajustes anuales en la metodologa PESA 51
Figura 15. Pasos del ajuste al proceso de planeacin en la metodologa PESA 51
Figura 16. El Ciclo de Proyectos en el proceso metodolgico del PESA 58
Figura 17. El ciclo de proyectos PESA 58

v
Figura 18. Actores del ciclo de proyectos 59
Figura 19. Ejemplo de anlisis de variables climatolgicas con la grfica ombrotrmica 62
Figura 20. Elementos para la toma de decisiones sobre los proyectos 66
Figura 21. Formas de interaccin del querer y el poder de las personas, en el seguimiento a
los proyectos 69
Figura 22. Diferentes aportaciones de evaluacin a los proyectos, para la mejora de su efectividad 72
Figura 23. La Evaluacin Comunitaria en el Proceso Metodolgico del PESA 78
Figura 24. Ejemplo de matriz con preguntas generadoras, para la evaluacin comunitaria
participativa 79
Figura 25. Grupos por reas de intervencin para la ECP 80
Figura 26. Fases de la sistematizacin 89

Los contenidos del presente documento, son responsabilidad de la Unidad Tcnica Nacional, (UTN) pues han sido
generados y redactados a partir del proceso de capacitacin que la UTN ha impartido a ms de dos mil facilitado-
res del Proyecto Estratgico de Seguridad Alimentaria (PESA). El proyecto PESA ha sido convenido entre la Orga-
nizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO, por sus siglas en ingls) y la Secretara
de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin (SAGARPA).

vi
DIRECTORIO

SAGARPA

Jos Calzada Rovirosa


Secretario

Mely Romero Celis


Subsecretaria de Desarrollo Rural

Paulina Escobedo Flores


Directora General de Desarrollo Territorial y
Organizacin Rural

Rubn Luna Miranda


Director de Organizacin Rural

FAO

Fernando Agustn Soto Baquero


Representante de la FAO en Mxico

Eduardo Bentez Pauln


Representante Asistente de Programas

Carmelo Gallardo Ruiz


Oficial de Seguridad Alimentaria
Oficina Subregional para Mesoamrica (SLM)

Julio Csar Rosette Castro


Director de la Unidad Tcnica Nacional del PESA

STAFF DE LA UNIDAD TCNICA NACIONAL PESA FAO


Janet Alba Zapata, Raquel Arcos Bulos, Jair Julin Avelar Fras, Ariel Buenda Nieto, Margarita Camacho
Lara, Arturo Castillo Olvera, Josafat Contreras Domnguez, Marisela Durn Sinz, Liliana Escalante Gonzlez,
Patricia Flores Esparza, Habacuc Flores Robles, Juan Alberto Gonzlez Rodrguez, Daniela Hernndez Loren-
zana, Juan Antonio Hernndez Martnez, Aquiles Ibarra Medrano, Heriberto Lpez Antonio, Fabiola
Lpez Mendoza, Diana Carolina Martnez Ceja, Enrique Nuez Noriega, Alexander Paiz Pineda, Juan
Adrin Rojas Mndez, Sonia Jaquelina Romero Huesca, Benjamn Snchez Bernal, Hadzel Snchez Guz-
mn, Serafn Germn Sols Carrera, Delhi Anah Trejo Hernndez.

vii
CRDITOS

Coordinacin
Heriberto Lpez Antonio

Redaccin
Janet Alba Zapata
Juan Antonio Hernndez Martnez
Heriberto Lpez Antonio
Sonia Jaquelina Romero Huesca
Julio Csar Rosette Castro
Benjamn Snchez Bernal
Hadzel Snchez Guzmn
Delhi Anah Trejo Hernndez

Revisin de contenido
SAGARPA

Correccin de estilo
Ana Paula Rivas Ochoa

Diseo editorial e impresin


Grupo Infagn

viii
PRLOGO

Este Manual tiene como propsito exponer los elementos que han hecho del PESA Mxico
un caso exitoso de desarrollo; pero principalmente detalla la metodologa que utiliza, misma
que lo distingue de diversas experiencias de desarrollo rural en Mxico, debido a que pone
principal nfasis en el ser humano, al lograr que cada familia y comunidad busquen la mejora
en sus condiciones de vida a partir de su participacin activa, para que, en conjunto con
PESA, se genere un entorno favorable en el que el cambio hacia la seguridad alimentaria
y nutricional (SAN) sea posible.

Est dirigido a los diversos profesionales del campo en Mxico que trabajan con PESA, a
quienes de ahora en adelante llamaremos agentes de desarrollo rural, o facilitadores; de
tal manera que puedan utilizarlo como una gua que oriente su labor de acompaamiento
a las comunidades participantes en el proyecto.

La metodologa tiene una estructura basada tanto en elementos terico-conceptuales,


como en buenas prcticas de promocin al desarrollo productivo, humano y social, a fin
de fortalecer las posibilidades de xito en el logro de los resultados. El Manual favorece la
creatividad y la innovacin para que cada facilitador y facilitadora, o cualquier otra persona
que busque aplicar su contenido en campo, adapte y enriquezca su aplicacin con mtodos
y herramientas acordes a la realidad concreta en la que participa.

Adems de este documento, el Manual incluye un anexo electrnico adjunto en disco


compacto que contiene los instrumentos especficos que se utilizan en cada fase del
proceso metodolgico, de tal forma que las y los facilitadores o agentes de desarrollo rural
pueden consultar los materiales correspondientes e imprimirlos en caso de ser necesario.

El logro de los resultados positivos en donde se promueve el PESA, depende en parte de


las pautas metodolgicas que este Manual expone, pero es muy importante tambin la
calidad, el compromiso y el entusiasmo con que el facilitador o facilitadora hagan su labor;
y en la medida en que se hace un trabajo interdisciplinario y de colaboracin mutua, se
tienen mejores resultados.

ix
AGRADECIMIENTOS

La preparacin de este Manual ha sido un esfuerzo conjunto de la Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentacin (SAGARPA) y la Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agri-
cultura (FAO).

La revisin fue realizada por Carmelo Gallardo Ruiz, Oficial de Seguridad Alimentaria de la Oficina Subregional
para Mesoamrica.

De manera especial se agradece la generosa aportacin de las agencias de desarrollo rural: SEPRODES, A.C. de
Zacatecas, Ecoparadigma, A.C. de San Luis Potos, ADR Sierra Norte, S.C. de Puebla, Alternativas para el Desarrollo
Rural, S.C. del Estado de Mxico, FROSUR, S.C. de Chiapas, las cuales compartieron sus valiosos casos y experiencias
para enriquecer este trabajo.

Se agradece la revisin de contenidos por parte de los directores de la Unidad Tcnica: Ariel Buenda Nieto, Arturo
Castillo Olvera, Habacuc Flores Robles, Juan Adrin Rojas Mndez y Serafn Sols Carrera.

x
SIGLAS Y ACRNIMOS

ADR Agencia de Desarrollo Rural


CDI Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas
CMDRS Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable
CNCH Cruzada Nacional Contra el Hambre
CONAGUA Comisin Nacional del Agua
CONAPO Consejo Nacional de Poblacin
COUSSA Conservacin y Uso Sustentable de Suelo y Agua
DDR Distrito de Desarrollo Rural
DIF Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia
ECA Escuela de Campo
ECP Evaluacin Comunitaria Participativa
EI Estrategia de Intervencin
EMMA Estimacin del Mercado Microrregional de Alimentos
FAO Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura
FIRCO Fideicomiso de Riesgo Compartido
FROSUR Agencia de Desarrollo Rural Sustentable de la Frontera Sur
GB-M Granos BsicosMilpa
GOP Grupo Operativo PESA
IE Instancia de Evaluacin
INDESOL Instituto Nacional de Desarrollo Social
INEGI Instituto Nacional de Estadstica y Geografa
MIR Matriz de Indicadores de Resultados
ML Mercado Local
MPMR Matriz de Planificacin Microrregional
PE Punto de Equilibrio
PESA Proyecto Estratgico de Seguridad Alimentaria
PSP Prestadores de Servicios Profesionales
SAGARPA Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin
SAN Seguridad Alimentaria y Nutricional
SEDESOL Secretara de Desarrollo Social
SENDAPA Sensibilizacin, Diagnstico-anlisis y Plan de Accin
SEPRODES Servicios Profesionales para el Desarrollo Social, A.C.
SIAP Sistema de Informacin Agropecuaria y Pesquera
SOFOMES Sociedades Financieras de Objeto Mltiple
SPP Sistema Productivo Predominante
TAP Traspatio Agrcola y Pecuario
UER Unidad Econmica Rural
UPF Unidad de Produccin Familiar
UTN Unidad Tcnica Nacional
VC Visin Comunitaria
VR Visin Regional

xi
RESUMEN EJECUTIVO

La situacin de pobreza en la poblacin rural sigue siendo un reto y a la vez un compromiso de cambio en Mxico.
En el ao 2010, alrededor de 17 millones de personas en situacin de pobreza, vivan en las zonas rurales (CONEVAL,
2010). La FAO contribuye con su experiencia y sus conocimientos para la aplicacin del Proyecto Estratgico de
Seguridad Alimentaria, como una estrategia que aterriza la poltica pblica del Gobierno Mexicano, a travs de la
SAGARPA, con el propsito de promover el incremento en la produccin y en los ingresos de las familias rurales
ms pobres, as como su desarrollo humano y social, para el logro de su Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Con el fin de apoyar el trabajo de campo de las y los facilitadores o agentes de desarrollo rural (profesionales del
medio rural), que colaboran en el PESA en Mxico, y con el firme propsito de promover procesos participativos
con las familias y localidades participantes, se ofrece este Manual, denominado Metodologa PESA Mxico. Manual para
Agentes de Desarrollo Rural. Implementacin de estrategias y proyectos para la pequea agricultura en zonas rurales
marginadas; metodologa que ha sido aplicada en localidades de alta y muy alta marginacin, demostrando su efec-
tividad y aceptacin.

En el documento se describe de forma resumida, un panorama general de lo que es el PESA en Mxico, su focalizacin
en las localidades de alta y muy alta marginacin, los actores participantes y, fundamentalmente, se aborda con mayor
nivel de detalle la metodologa que se aplica en campo. Esta metodologa incluye tres grandes fases: La planeacin que
se realiza desde el nivel regional hasta el comunitario, misma que culmina con el diseo de una estrategia microrre-
gional para atender el conjunto de localidades participantes; el ciclo de proyectos, que incluye desde el diseo, gestin
y ejecucin de las acciones y proyectos en el marco de la estrategia definida en la microrregin y, finalmente, la
evaluacin comunitaria participativa, en la que se determina con las familias participantes el nivel de logro de todo
el proceso y se identifican los nuevos retos para las comunidades.

A lo largo del proceso se implementan tcnicas y herramientas de la Promocin Humana y Social, para lograr que
se involucren las comunidades en su propio proceso de cambio.

Se expone tambin, el proceso educativo que se desarrolla con las familias participantes en los aspectos de educacin
nutricional, financiera, de agricultura sostenible y de asociatividad, que fortalece las capacidades de las familias en la
bsqueda de su seguridad alimentaria y nutricional.

Al final de cada captulo se incluye un caso representativo de implementacin del PESA por parte de las agencias de
desarrollo rural, en el que se ilustra la manera en que se han apropiado de la metodologa y han logrado resultados
significativos; la lectura de estos casos facilitar un mejor aprendizaje sobre los diversos temas.

Adems, las y los facilitadores podrn aprovechar todos los recursos didcticos, las herramientas y los instrumentos
que se anexan a este manual, ya que muchos de estos son necesarios para el trabajo de campo y de gabinete en las
diversas fases de aplicacin de la metodologa del PESA.

xii
INTRODUCCIN

Una de las finalidades de la FAO en el mundo, es contribuir a que todas las personas alcancen la seguridad alimentaria
de manera que puedan llevar una vida activa y saludable. De esta forma, en el ao 1994 cre el Programa Especial de
Seguridad Alimentaria (PESA), para apoyar a los pases con ingresos bajos y con dficit de alimentos, a reducir la
incidencia del hambre y la malnutricin, mediante el incremento de la productividad de los pequeos agricultores, al
introducir cambios tecnolgicos relativamente sencillos, econmicos y sostenibles. De esta manera, la creacin del
programa centr su atencin en el mbito agrcola, alimentario y nutricional, que son a menudo relegados a un segundo
plano en los debates sobre la pobreza.

Desde el ao 2002, el PESA fue adoptado y adaptado por el gobierno mexicano a la realidad que presentaba el pas
en ese entonces, con el apoyo y el acompaamiento de la FAO (PESA, 2014). Mxico presentaba una situacin grave
de pobreza en las comunidades de alta y muy alta marginacin, teniendo como una de sus principales causas, la baja
productividad de la pequea agricultura. El 62% de la poblacin rural viva en pobreza, y el 34% en pobreza alimentaria
(Banco Mundial, 2005; CONEVAL, 2009). Haba tres situaciones que evidenciaban la necesidad de un cambio estructural
en las que el PESA se propona contribuir:

Primera: los recursos destinados al campo por parte de los programas gubernamentales, no estaban llegando de
manera significativa al sector campesino ms vulnerable, por lo que no se contribua a la mejora de los hogares rurales
pobres; la pobreza segua a pesar de estos esfuerzos y de los recursos asignados por dichos programas1.

Segunda: cuando estos recursos llegaban a las comunidades, no siempre generaban riqueza2 ya que se privilegiaba el
gasto ms que la inversin productiva.

Tercera: los pequeos agricultores no tenan acceso a servicios profesionales para el desarrollo rural y productivo
que dieran orden a sus necesidades, en parte por la dispersin y lejana de las localidades rurales, pero tambin por
la escasa contribucin de estos hogares a la productividad agropecuaria y rural del pas. A ello se sumaba la poca
coordinacin entre las instituciones que tenan como tarea el fomento al desarrollo y la productividad rural.

Esta realidad rural de pobreza y desnutricin enfrentaba un panorama poco alentador, debido tambin a factores del
entorno mundial, como el incremento en los precios de los alimentos, la creciente demanda de productos agrcolas
para la industria de los biocombustibles, la disminucin en las remesas, y el deterioro progresivo de los recursos
naturales, agravado por los efectos del cambio climtico, provocando sequas prolongadas e inundaciones por
lluvias extremas en varias zonas del pas.

Ante este escenario, el PESA inici actividades con el propsito de contribuir de manera sustancial al desarrollo de
las comunidades rurales ms pobres del pas, atendiendo principalmente el desarrollo de capacidades de la poblacin
rural en localidades de alta y muy alta marginacin para el mejoramiento de sus condiciones de vida.

En una primera fase, el PESA se aplic como proyecto piloto en seis estados para adaptar su metodologa a las con-
diciones del pas. Los resultados de la fase piloto permitieron el diseo de un modelo de atencin que facilit la
expansin del PESA a 16 estados en el ao 2005, logrando avances significativos, por lo que el Gobierno Federal, a
travs de la SAGARPA, lo retom como una de las estrategias de desarrollo rural ms importantes.

1 Anualmente los agentes de desarrollo rural realizan ajustes a la planeacin, proceso que se encuentra ms detallado en el tema de estrategia.
2 Se refiere tanto los planes de accin por reas de intervencin como a los planes comunitarios.

1
El Programa fue creciendo en relevancia, por lo que le fue asignada, desde el ao 2007, una partida presupuestal por
la Cmara de Diputados a travs del Presupuesto de Egresos de la Federacin, constituyndose as, en parte de la
poltica pblica de desarrollo rural, cambiando su nombre en el ao 2008 a Proyecto Estratgico de Seguridad
Alimentaria, con una metodologa efectiva, que si bien se ha comprobado que da resultados, est en constante
evolucin. Desde el ao 2013, el PESA ha alineado su metodologa a la Cruzada Nacional contra el Hambre,(CNCH)
la cual es una estrategia nacional de poltica social, integral y participativa que pretende dar una solucin estructural
y permanente a un grave problema que persiste en Mxico: el hambre3.

Es as como, en el marco de la CNCH y de la normatividad vigente en 2013, el problema central que atiende hoy el PESA
es el bajo nivel de produccin y productividad de las actividades agropecuarias, acucolas y pesqueras de las unidades
econmicas rurales, en las localidades de alta y muy alta marginacin; cuyas causas principales son el bajo nivel tecnolgico,
el limitado acceso a mercados y el deterioro de los recursos naturales; incluyendo la baja disponibilidad de agua que
incide de manera restrictiva en el aprovisionamiento adecuado, en cantidad y calidad, de los alimentos necesarios
para el autoconsumo, en un uso adecuado de los mismos, en la generacin de ingresos y en la sobreexplotacin
de los recursos naturales.

En este sentido, el PESA ha llegado a ser una importante estrategia del Estado para enfrentar el reto de la seguridad
alimentaria y nutricional de millones de hogares rurales, quienes an viven el crculo vicioso de la pobreza.

Un elemento clave en el crecimiento y consolidacin del PESA en Mxico ha sido la metodologa que utiliza y el
compromiso de los agentes de desarrollo rural, quienes la aplican en campo de forma comprometida con las comu-
nidades y grupos, fomentando as el cambio humano y social.

Las y los facilitadores, han sido una pieza clave en la ejecucin del PESA, por su labor como agentes de cambio en las
comunidades rurales participantes, animando a la poblacin para que asuma, en conjunto con el PESA, el compromiso
de transformar sus condiciones de vida. La Unidad Tcnica Nacional del PESA FAO, se ha dado a la tarea de disear
la Estrategia del PESA y apoyar su implementacin en los estados participantes; capacitando constantemente a estos
agentes de cambio y recibiendo su retroalimentacin con el fin de mejorar la metodologa.

Este Manual es el resultado de toda esta evolucin del PESA y su metodologa en el pas. Tiene como objetivo
ofrecer un panorama completo de los procesos, mtodos y tcnicas requeridos, para que las y los facilitadores tengan
la informacin y capacidades necesarias para implementarlo. El documento est estructurado en seis captulos:

En el captulo uno expone lo que es el PESA en Mxico, su estrategia, dnde trabaja, sus participantes y su metodo-
loga. En el captulo dos se desarrolla el elemento base de la metodologa, que es la Promocin Humana y Social,
que es el detonador de la motivacin, del cambio de actitud y de mentalidad de la poblacin participante, para que
con base en ello, puedan planear su desarrollo y esforzarse por alcanzar su seguridad alimentaria y nutricional,
establecindose as las bases para el cambio humano y social.

El captulo tres aborda los conceptos, procedimientos y tcnicas para la fase de planeacin, cuyo resultado principal
es la Estrategia para la seguridad alimentaria y nutricional (SAN), que es la clave de la metodologa, puesto que es de
ella que se desprenden todos los proyectos con los que se conseguir tener un impacto en la produccin de alimen-
tos y generacin de ingresos de las familias. En el captulo cuatro se describe el ciclo de proyectos, como parte

3. Es importante resaltar que los planes comunitarios adems de orientar los esfuerzos delos agentes de desarrollo rural, servirn para evaluar los avances de
la misma en la regin que atienden mediante el proceso de evaluacin participativa comunitaria.

2
importante de la ejecucin de la Estrategia, que consiste en el diseo, gestin, puesta en marcha, seguimiento y eva-
luacin de los mismos.

En el captulo cinco se comparte el procedimiento para la evaluacin comunitaria participativa, que si bien a lo
largo del proceso, desde la planeacin se involucra a los grupos en el monitoreo y evaluacin de avances y logros, al
final del proceso, se hace un alto para identificar los resultados alcanzados y las acciones pendientes por realizar; a
partir de los cuales se inicia un nuevo proceso de planeacin de cara a la identificacin de mayores retos para alcanzar
la SAN en cada microrregin, tomando como base las lecciones aprendidas.

En el captulo seis se muestra el mtodo de sistematizacin que propone el PESA, a fin de dotar de mayores elementos
a las y los facilitadores para que puedan documentar su prctica, recuperar conocimientos a partir de su experiencia
y compartir las lecciones aprendidas con otros para retroalimentar a la estrategia y a sus actores.

Al final de los primeros cinco captulos se incluye un caso representativo de ejecucin del PESA por parte de
agencias de desarrollo rural, en el que se ilustra la manera en que se han apropiado de la metodologa y han logrado
resultados significativos; esto facilitar un mejor aprendizaje sobre los diversos temas. El material anexo a este Manual
que est disponible en versin electrnica, es una compilacin de los formatos, cuestionarios, casos ejemplares, y
otros instrumentos que se aplican en cada fase del proceso metodolgico, los cuales estn elaborados en un formato
que facilita su consulta y su utilizacin, ya que muchos de estos forman parte de las herramientas para el trabajo
de campo.

3
FAO/Ixchel Hernndez Mondragn

CAPTULO 1
EL PESA EN MXICO Y
SU METODOLOGA

El PESA nos encontr gateando; aprendimos


a caminar con ellos, pero ojal que sigamos
corriendo, que nosotros mismos sepamos lo que
vamos a hacer y llevemos un rumbo fijo hacia
donde queremos llegar

Federico Gmez Tuchni, localidad Jolnajojtik,


municipio de San Juan Chamula, Chiapas

16
captulo 1 EL PESA EN MXICO Y SU METODOLOGA

CAPTULO 1
El PESA en Mxico y su metodologa
El Proyecto Estratgico de Seguridad Alimentaria (PESA), y/o generacin de ingresos, a travs de su venta en el
es una estrategia diferenciada que desde el ao 2002 mercado local o forneo; adems de actividades no
ha contribuido a la transformacin de las condiciones agrcolas como jornaleo, remesas y apoyos gubernamen-
de vida en comunidades rurales de alta y muy alta tales, entre otros.
marginacin en Mxico. Est centrada en contribuir a la
Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN)4 de familias de Por esto, la Estrategia del PESA, se basa en el desarrollo
estas comunidades, a travs de la produccin de alimentos, gradual y sostenible de cuatro reas denominadas de
la generacin de ingresos, y el desarrollo de capacidades intervencin que son: el Traspatio Agrcola-Pecuario,
humanas y sociales de manera sostenible. Granos Bsicos-Milpa, Sistemas Productivos Pre-
dominantes, y Mercado Local, con las que se busca
Para lograr lo anterior, el PESA implementa una serie de fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional de las
acciones encaminadas a que las familias participantes pue- familias participantes.
den pasar de una situacin caracterizada por la carencia
por acceso a la alimentacin y las condiciones precarias El abordaje de las reas de intervencin se realiza con un
de vida, a otra situacin en la que se alcanzan mejoras en enfoque de gradualidad y sostenibilidad. As, alcanzar
la produccin de alimentos y en los ingresos, como una los objetivos de produccin de alimentos y generacin de
base de contribucin a la seguridad alimentaria y nutricional. ingresos en las reas de intervencin, requiere necesa-
riamente contar o desarrollar las bases para la produccin,
La configuracin de esta Estrategia toma en cuenta, el de acuerdo a las condiciones actuales de las reas de
sistema de vida diversificado en el que las familias del intervencin. Estas bases incluyen condiciones mnimas,
medio rural en Mxico combinan diversas actividades como son el agua, suelo, infraestructura productiva,
agrcolas y no agrcolas para cumplir sus objetivos. En la tecnologa, motivacin, etctera.
experiencia del PESA en el medio rural marginado, se
ha observado que las familias aprovechan el rea cercana El PESA sostiene que el desarrollo se alcanza slo en la
a la casa como el traspatio, la milpa, la parcela, el agosta- medida en que se atienden las problemticas de tipo
dero y otros recursos, para la produccin de alimentos econmico, productivo, de deterioro de los recursos
naturales y socio-culturales; pero tambin, en la medida
4. De acuerdo al Comit de Seguridad Alimentaria Mundial de 2012: Existe en la que se atiende al ser humano, como una persona
seguridad alimentaria y nutricional cuando todas las personas tienen en
todo momento acceso fsico, social y econmico a alimentos inocuos, cuyo
que al lograr ampliar sus capacidades, quiere y puede
consumo es suficiente en trminos de cantidad y calidad para satisfacer transformar su entorno a travs de acciones y proyec-
sus necesidades y preferencias alimentarias, y se sustenta en un marco de tos, que para el caso del PESA se desarrollan en las
saneamiento, servicios sanitarios y cuidados adecuados que les permiten
llevar una vida activa y sana. reas de intervencin o en el sector agropecuario.

5
METODOLOGA PESA MXICO: DISEO DE ESTRATEGIAS Y PROYECTOS PARA LA PEQUEA AGRICULTURA EN ZONAS RURALES MARGINADAS

Figura 1 La Estrategia para la SAN

Fuente: UTN PESA FAO, 2014

El trabajo del PESA est enfocado en el desarrollo de bsicos que se les ofrece a las otras localidades circun-
comunidades rurales que viven en situacin de alta y vecinas. Su participacin en el PESA puede dar resultados
muy alta marginacin, en las que se busca que se alcance positivos y de alto impacto en su desarrollo; por lo tanto,
la seguridad alimentaria y nutricional, considerando las son propicias para considerarse como localidades vitrina.
restricciones y potencialidades territoriales para la produc-
cin de alimentos y la generacin de ingresos. El otro conjunto de localidades se denominan secun-
darias, las que se ubican en el rea de influencia de las
La Estrategia para la SAN se implementa en espacios localidades estratgicas y acuden a stas por los servicios
definidos como microrregiones, los cuales son zonas con existentes. Se considera que pueden ser dinamizadas y
caractersticas (fsico-ambientales, econmico-productivas articuladas por el impacto favorable de la accin de las
y socio-culturales) relativamente homogneas que per- localidades estratgicas y existe una mayor probabilidad
miten definir una estrategia para el territorio. Al interior de rplica o adaptacin de las acciones y proyectos, que
de la microrregin, el PESA trabaja con un conjunto de han dado buenos resultados con la accin directa del
localidades, que por fines operativos se dividen en estra- PESA. Un ejemplo de ello, son las obras de captacin y
tgicas y secundarias. almacenamiento de agua, que favorecen la produccin
de alimentos en las regiones atendidas.
Las localidades estratgicas presentan condiciones de
ubicacin geogrfica favorable y accesible para las comu- La delimitacin de las microrregiones en cada regin la
nidades aledaas, un mayor tamao de su poblacin, hace la o el facilitador(a) o agente de desarrollo rural, con
cuentan con un potencial de desarrollo y con servicios base en el anlisis de las condiciones iniciales de la regin

6
captulo 1 EL PESA EN MXICO Y SU METODOLOGA

en los mbitos social-humano, econmico-productivo y que puedan tener las caractersticas para partici-
fsico-ambiental. En la implementacin del PESA, participan par en el PESA, de trabajar con las personas con
diferentes instituciones cuya coordinacin y vinculacin base en el mtodo de promocin, de hacer una
contribuye al logro de los objetivos que mejoren la planeacin participativa con las familias, as como
seguridad alimentaria y nutricional de las familias en el de identificar, disear, implementar y dar asistencia
medio rural. tcnica y seguimiento, a las acciones y proyectos
en conjunto con las comunidades.
Existen cuatro actores principales que hacen posible la
implementacin adecuada de la estrategia en los dife- El Grupo Operativo PESA (GOP): es un rgano
rentes estados del pas. Mediante su coordinacin e colegiado integrado por la Delegacin de la Secretara
interaccin, se logra la institucionalidad y permanencia de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y
de la estrategia en el tiempo. Estos participantes son Alimentacin (SAGARPA) de cada Estado; la instancia
las comunidades rurales, los Agentes de Desarrollo ejecutora y la presencia de la FAO a travs de la
Rural, que proporcionan la asistencia tcnica, el Grupo Unidad Tcnica Nacional (UTN). Cada uno de ellos
Operativo PESA de cada estado y la Instancia de cumple una funcin especfica: SAGARPA, como fuen-
Evaluacin correspondiente. te de los recursos financieros, es quien reglamenta y
norma el PESA; la instancia ejecutora, como recep-
Las comunidades rurales seleccionadas: son las tores y ejecutores de los fondos econmicos, son
localidades de alta y muy alta marginacin con po- quienes administran y operan dichos recursos y, la
blacin entre 100 y 2500 habitantes, en las cuales FAO, como entidad de soporte tcnico- metodolgi-
se encuentra la poblacin objetivo5, misma que co, es quien disea la metodologa, proporciona
considera las familias que presentan el problema capacitacin y consultora tcnica en campo. En su
central que atiende el PESA y que se dedican a conjunto, el GOP es el responsable de la instrumen-
actividades agropecuarias, acucolas y pesqueras. tacin del PESA en cada entidad y tiene como funcin
Son estas, como participantes activas, quienes hacen institucionalizar el PESA en cada estado, promover la
posible la operacin de la estrategia para el logro articulacin efectiva de acciones entre las diversas
de su propia SAN. instituciones, as como apoyar en la planeacin,
Los agentes de desarrollo rural o facilitadores: seguimiento y evaluacin del mismo.
son los profesionales del medio rural que en lo in-
dividual o mediante equipos multidisciplinarios de La Instancia de Evaluacin (IE): es la que se
profesionales, hombres y mujeres, comprometidos encarga de evaluar el desempeo y calidad de los
con el sector rural, son contratados por la instancia servicios ofrecidos por los agentes de desarrollo
ejecutora (principalmente gobiernos estatales u otra rural.
instancia como puede ser la SAGARPA) para trabajar
en campo de acuerdo a la metodologa y por ende, El PESA utiliza una metodologa que busca ampliar las
tienen la tarea de identificar a las comunidades capacidades de las personas y su compromiso para
transformar su entorno. Por lo tanto, es fundamental que
las y los profesionales que fungen como facilitadores de
5 . Se refiere a la poblacin que presenta un problema o una necesidad,
las familias y grupos a quienes se enfoca este proyecto,
y que se resuelve atender con una poltica, un programa o un proyecto desplieguen la metodologa en las familias de las locali-
pblico, o a travs de otro medio pblico, privado o mixto (por ejemplo dades, microrregiones y los municipios participantes, la
con donaciones), en un plazo determinado. La definicin de la poblacin
objetivo implica una decisin de poltica, que se toma considerando cual ha dado muy buen resultado en la dinamizacin
los recursos disponibles, las capacidades institucionales instaladas, las de la poblacin participante y en la institucionalizacin
prioridades establecidas, las dificultades fsicas existentes y otros factores
igualmente importantes. La poblacin objetivo siempre ser inferior o del PESA, en las entidades del pas que se han sumado
como mximo, igual a la poblacin potencial. a este esfuerzo.

7
METODOLOGA PESA MXICO: DISEO DE ESTRATEGIAS Y PROYECTOS PARA LA PEQUEA AGRICULTURA EN ZONAS RURALES MARGINADAS

La metodologa PESA est integrada por los procesos, microrregiones intervenidas. La secuencia del proceso
mtodos y tcnicas necesarias, para lograr el diseo e metodolgico se presenta en la figura 2.
implementacin de una estrategia que contribuya al logro
de la seguridad alimentaria y nutricional de una La metodologa promueve el desarrollo de las capacidades
microrregin. humanas y sociales en las microrregiones y comunidades
seleccionadas por el PESA, y tiene como base un elemento
Este componente orienta la labor de los agentes de transversal llamado Promocin Humana y Social que
desarrollo rural o facilitadores a travs de la aplicacin permite mantener altos niveles de motivacin y apropia-
de tres grandes fases: la primera llamada planeacin, cin, fortalecido con un proceso educativo que tiene
en la que disea un plan comunitario a nivel de cada como propsito desarrollar habilidades bsicas en los par-
comunidad y define una estrategia para la SAN a nivel ticipantes a travs de Educacin nutricional, financiera, en
microrregional. La segunda, denominada ciclo de agricultura sostenible y en asociatividad. Entendemos
proyectos, consiste en el aterrizaje de esta planeacin por asociatividad: el mecanismo de cooperacin entre
para concretar las acciones mediante proyectos que individuos, grupos y organizaciones en donde cada una de
abarcan desde el diseo, la gestin, puesta en marcha, ellas, decide voluntariamente participar en un esfuerzo
seguimiento y la evaluacin de los mismos; y, finalmente, conjunto, manteniendo su independencia y autonoma
la tercera fase, denominada evaluacin comunitaria para la bsqueda de un objetivo comn6, por lo tanto se
participativa, en la que las y los participantes determinan transforma en un mecanismo eficaz para que los peque-
el alcance de los resultados, lecciones aprendidas, logros y os productores enfrenten los retos de la globalizacin.
reas de mejora despus de cada ciclo de trabajo,
una vez ejecutado su plan comunitario y los proyectos La accin del PESA asume como pauta, un conjunto de
derivados de ste. 10 principios como ejes rectores en su operacin, los
cuales se enuncian a continuacin.
Cada una de stas requiere la aplicacin de una serie de
procedimientos y actividades (reuniones, talleres, visitas 1. Accin centrada en la gente: el inters principal
de campo, instrumentos de investigacin, asambleas, etc.), estar centrado en potenciar las capacidades de
que necesitan un tiempo determinado para que se pue- las personas para que se hagan cargo de mejorar
dan llevar a cabo y se encuentran detalladas en este sostenidamente su propio desarrollo.
manual de manera que las y los facilitadores puedan,
con l, implementar la metodologa en cada una de las 6 CIE, (2010). Asociatividad. Nicaragua.

Figura 2 El proceso metodolgico del PESA

Fuente: UTN PESA FAO, 2015

8
captulo 1 EL PESA EN MXICO Y SU METODOLOGA

2. Participacin verdadera: propiciar que la gente 8. Multinivel: se debe asegurar que las actividades a
asuma un papel protagnico en la identificacin de nivel micro informen y contribuyan a la identificacin
sus prioridades y utilizar mtodos y procesos de pro- de oportunidades de mejora y a la implementa-
mocin y acercamiento a la comunidad, que aseguren cin de proyectos viables; y por otra parte, que
una correcta comprensin y respuesta a sus deman- las polticas, planes, programas y procesos de tipo
das y necesidades. macro, apoyen a la gente a construir su propio futuro
con base en sus fortalezas y capacidades y ayuden a
3. Equidad e inclusin: promover la igualdad de opor- visualizar los potenciales comunitarios y regionales.
tunidades y buscar que todos los integrantes de la
comunidad puedan participar en los diferentes 9. Colaboracin y coordinacin: las instituciones y
procesos de desarrollo y se beneficien de manera las personas involucradas en el PESA, deben actuar
equitativa de stos; independientemente de su reli- y colaborar como socios y no como competidores
gin, sexo, edad, grupo tnico, opcin poltica, y en la tarea comn de promocionar el desarrollo
capacidades diferentes. Reconoce tambin la im- rural y mejorar la seguridad alimentaria de las co-
portancia de fomentar la equidad de gnero, munidades ms pobres del pas.
buscando un equilibrio en la participacin entre
varones y mujeres. 10. Visin comn y compartida: se debe responder
con flexibilidad ante cambios en las condiciones
4. Identidad y cultura local: buscar que las acciones de la gente, y adquirir con las comunidades rurales
del proyecto incluyan una valoracin, respeto y compromisos de ms largo plazo, a travs de
recuperacin de los conocimientos, saberes, tradi- compartir una misma visin del futuro deseado a
ciones y costumbres; formas de organizacin de las mediano y largo plazo.
comunidades, que adems, contribuyan al fortale-
cimiento de su identidad. El enfoque participativo de la metodologa del PESA re-
quiere tambin una labor muy intensa de sensibilizacin
5. Corresponsabilidad y subsidiariedad: fomentar y motivacin a los grupos de las comunidades, por lo que
la responsabilidad compartida entre las familias, las la facilitacin del proceso debe darse con una presencia
comunidades, las y los agentes de desarrollo rural constante en campo por parte de las y los facilitadores,
y las instituciones de gobierno en todas sus inicia- cuyo reto consiste en partir de las condiciones en que
tivas, buscando no hacer por los dems lo que se encuentran las comunidades participantes, y hacer un
pueden hacer ellos por s mismos. trabajo intensivo de motivacin para el cambio humano
y social, de manera que adopten el compromiso de tra-
6. Sostenibilidad: este principio es crucial ya que bajar activamente en el proceso metodolgico.
implica la satisfaccin permanente de las necesidades
de la comunidad, aprovechando el potencial humano
y los recursos naturales, sin comprometer el desa-
rrollo de las futuras generaciones, en trminos
ambientales, econmicos y socioculturales.

7. Desarrollo de capacidades: el desarrollo de las


capacidades humanas y colectivas es el motor del
cambio, entendiendo capacidad como la habilidad
de las personas y grupos para tomar decisiones
que propician el mejoramiento de sus condiciones
de vida, a partir del anlisis crtico de su realidad.

9
METODOLOGA PESA MXICO: DISEO DE ESTRATEGIAS Y PROYECTOS PARA LA PEQUEA AGRICULTURA EN ZONAS RURALES MARGINADAS

CASO CAPTULO 1 cultades, como el desconocimiento de los caminos hacia


Una nueva perspectiva en el las comunidades dispersas, y la desconfianza de la gente
semidesierto oeste de Zacatecas por experiencias previas de servicio poco tico propor-
cionado por otros prestadores de servicios, se gan la
La implementacin del PESA en una tierra semide- confianza de los representantes comunitarios, dando
srtica e inhspita. inicio a la aplicacin de la metodologa del PESA.

En los municipios de Mazapil y Melchor Ocampo, al En la fase de planeacin, se realiz el diagnstico regional,
noroeste del estado de Zacatecas; la falta de agua, de compartindolo con las comunidades. Mediante el uso
servicios bsicos y tecnologa es comn, no obstante sus de transectos, mapas parlantes, diversas tcnicas didc-
habitantes no se amedrentan y siguen arraigados a esta ticas, dinmicas vivenciales, entrevistas a habitantes de
microrregin en la que crecieron sus ancestros. En ms arraigo y asambleas comunitarias, se facilit el
mayo del 2011, el Grupo Operativo PESA (GOP) proceso de planeacin participativa, a partir del cual los
tom la decisin de atender a 30 comunidades clasifi- grupos participantes formularon sus planes de accin y
cadas de alta y muy alta marginacin. En esta zona llueve planes comunitarios.
entre dos y cinco veces por ao, un promedio de 350
milmetros anuales. La Estrategia para la SAN se defini para superar la princi-
pal restriccin que era la escasez de agua, para la mejora
Los habitantes de esta regin se dedican a actividades de de su sistema productivo predominante, que es la
caprinocultura tradicional bajo pastoreo, la recoleccin produccin pecuaria, adems de incrementar la produccin
de especies forestales no maderables y la recin estable- para la nutricin familiar y el mercado local. Como parte
cida actividad minera, principalmente por los jvenes. La del ciclo de proyectos, stos se disearon, y fueron
agricultura se practica como una estrategia de produccin validados en asambleas comunitarias para promover su
de forraje para el ganado, y si hay suerte, se cosecha un apropiacin. Luego de la orientacin y capacitacin a los
poco de grano para el autoconsumo. El ingreso promedio participantes, se hizo la gestin de proyectos ante las
diario de una familia en la regin es de $49.50 pesos; los instancias correspondientes. A los proyectos que fueron
caminos de acceso a las comunidades son brechas de apoyados por la instancia ejecutora PESA, se les incorpor
terracera en malas condiciones. la aportacin del grupo de inters y se les acompa
durante el proceso de puesta en marcha con un plan de
Estas circunstancias adversas han propiciado una cultura seguimiento, para asegurar la consolidacin y crecimiento
de dependencia del subsidio pblico, al asumirse una del proyecto.
posicin pasiva por parte de la poblacin, esperando la
llegada de los apoyos gubernamentales. Para enfrentar Con la labor de la ADR, y para facilitar la organizacin
esta situacin, la ADR SEPRODES, A.C. inici la imple- y el esfuerzo consciente de las familias participantes en
mentacin del PESA en la regin; la que se encuentra pos del cambio en sus condiciones de vida, se estable-
integrada por seis tcnicos facilitadores: profesionistas cieron 442 cisternas de captacin de agua de traspatio;
en economa agrcola, administracin agropecuaria, para- se construyeron 22 aljibes de captacin de agua lluvia;
sitologa, horticultura, suelos, veterinaria y nutricin. y se establecieron 268 huertos de traspatio. Se han
desarrollado 35 talleres sobre educacin nutricional, y
Como parte del proceso de implementacin, la ADR les 39 talleres de produccin de alimentos para ocho
present a las autoridades municipales y lderes locales, la grupos de trabajo que han diseado nuevas combina-
propuesta gubernamental de operar el PESA en la ciones de alimentos, y los han incorporado en su dieta.
microrregin, con quienes coordin su llegada a las Dos promotoras comunitarias se han formado en el
comunidades, estableciendo contacto con personajes Diplomado de Promocin Comunitaria, en el marco
clave y/o representantes ejidales. Luego de superar difi- de la ejecucin del PESA. En el tema de educacin

10
captulo 1 EL PESA EN MXICO Y SU METODOLOGA

financiera se han constituido y estn operando seis cuenta con un fondo econmico para los proyectos que
grupos de ahorro. se validan por parte del Grupo Operativo, lo que da
confianza a la gente de las comunidades, pues ven que
Para lograr los resultados descritos, los facilitadores de la hay un apoyo tanto en la promocin, capacitacin y ase-
ADR han aplicado tcnicas y herramientas participativas, sora, como en el financiamiento a sus proyectos de de-
tales como dinmicas vivenciales, videos temticos, presen- sarrollo.
tacin de casos de xito, materiales y equipos didcticos
diversos, asambleas participativas, prcticas en campo e Asimismo, se cuenta con el acompaamiento y apoyo
intercambio de experiencias entre productores. de las instancias que coordinan el PESA como SAGARPA,
FAO, el Gobierno del Estado y los gobiernos municipales.
Concluido el proceso, los integrantes de los grupos, En este contexto, la UTN del PESA ha capacitado y
apoyados por los facilitadores de la ADR, participaron asesorado la autoformacin del facilitador, as como en
en la evaluacin comunitaria participativa, involucrando el establecimiento de sus valores y convicciones, que
a las comunidades de la microrregin en seis ferias de la son esenciales para incidir en el proceso de desarrollo
nutricin, en las que se inform a la poblacin y a las de la comunidad, ya que la gente participa en la gestin de
autoridades sobre resultados obtenidos, adems de que su propio desarrollo, si est bien motivada por el facilitador
se identificaron los principales logros y aprendizajes. Con o los agentes externos.
estas conclusiones, se identificaron nuevas reas de
mejora y oportunidad para el proyecto y la estrategia Se ha aprendido que el desarrollo rural es un proceso,
PESA, de cara a un siguiente periodo de trabajo. no un fin, en el que los aprendizajes son constantes y
progresivos. Si la poblacin es partcipe de las decisiones
Ahora se puede percibir con orgullo, que la gente se y acciones de su propio desarrollo, lograr apropiarse de
muestra participativa y comprometida en cada uno de ste y garantizar su acceso a mejores condiciones de vida.
los ejes en los que acta, con una actitud proactiva,
motivada por producir ms alimentos, y participar en el
desarrollo del mercado local para sus productos, lo que
les ha permitido incrementar sus ingresos de manera
gradual. Los grupos tienen proyectos que dan resultado,
la gente tiene una nueva actitud hacia su propio proceso
de cambio, y poco a poco va recuperando la confianza
en las instituciones que se comprometen y cumplen
con los acuerdos de trabajo.

Como efecto de la participacin de la ADR en este pro-


ceso, se valora al PESA como una estrategia integral, que
hace la diferencia con respecto a otras formas de trabajo
de las familias, ya que se basa en la labor de promocin y
facilitacin para el involucramiento y la participacin activa
de la gente, en un proceso enfocado al desarrollo integral,
tanto en el aspecto humano como en el productivo.

La ADR tiene un contrato de trabajo con la Instancia Eje-


cutora del PESA, que garantiza el acompaamiento a las
comunidades para todo el proceso metodolgico, desde
el diagnstico hasta la evaluacin comunitaria, adems se

11
FAO/Leonardo Navarrete Vivanco

CAPTULO 2
LA PROMOCIN HUMANA
Y SOCIAL
En nuestro huerto escolar, la mitad lo llevamos al
desayunador y la otra mitad lo vendemos para comprar ms
semilla; ahora comemos frutas y verduras, que nos protegen
de las enfermedades

Bryan Villanueva,
localidad La Cinega, municipio de
Nicols Flores, Hidalgo

24
captulo 2 LA PROMOCIN HUMANA Y SOCIAL

CAPTULO 2
LA PROMOCIN HUMANA Y SOCIAL
El PESA tiene el reto de contribuir a la seguridad alimen- bajar el factor humano para transformar la actitud y
taria y nutricional de la poblacin mexicana que vive en mentalidad de las personas, potencializando sus recursos,
comunidades rurales en alta y muy alta marginacin. Para a travs de la promocin humana, social y del proceso
lograr lo anterior, la metodologa promueve tres carac- educativo. La primera busca motivar a la gente de las
tersticas de la poblacin que deben cambiar para que comunidades rurales a que se comprometan en su pro-
sta logre su desarrollo. La primera caracterstica es el pio cambio y participen activamente en las actividades
escaso nivel de conocimiento sobre nuevas tecnologas, orientadas al logro de su SAN, ya que se ha observado
o nuevas formas de producir con mayor eficiencia y a lo largo de su experiencia, que el principal motor de
rentabilidad; es decir, con un enfoque de productividad, cambio es el ser humano y la segunda, busca desarrollar
ya que la mayora de las unidades de produccin familiar, en los participantes, nuevos conocimientos y habilidades
apenas producen lo necesario para su autoconsumo, a bsicas para que estos sean capaces de transformar su
pesar de tener un mayor potencial productivo. condicin de vida de forma sostenible.

La segunda caracterstica, es la escasa disponibilidad de Tanto la promocin humana y social como el proceso
activos y recursos para la inversin productiva, que au- educativo, son la base de toda intervencin comunitaria,
nado al deterioro de los recursos naturales en su entorno, por lo que se aplican a lo largo de la metodologa PESA.
limitan las posibilidades de mejora en la produccin y en
los ingresos, para cubrir las necesidades esenciales del El objetivo de este captulo, es brindar fundamentos
hogar y para invertir en mejores opciones de negocio. conceptuales y metodolgicos que apoyen a las y los
facilitadores o agentes de desarrollo rural, a utilizar la
Y la tercera, es su actitud y mentalidad hacia la vida, ya promocin humana y social y el proceso educativo, de
que por diversas causas se ha vuelto desconfiada y/o manera que detone y dinamicen de forma efectiva el cam-
altamente dependiente de los apoyos gubernamentales. bio humano en las comunidades rurales participantes
En el medio rural marginado, numerosas familias se resis- en el PESA.
ten a participar activamente en procesos de desarrollo,
a colaborar o a asociarse con otras personas, y condi- TEMAS
cionan su participacin a cambio de un apoyo econmico 2.1. El desarrollo humano.
externo, entre otros aspectos. 2.2. La promocin humana y social y el proceso
educativo.
El PESA busca intervenir de forma integral en las tres 2.3. El mtodo SENDAPA.
caractersticas. En este captulo, se podr ver cmo tra- 2.4. Las tcnicas y herramientas participativas.

13
METODOLOGA PESA MXICO: DISEO DE ESTRATEGIAS Y PROYECTOS PARA LA PEQUEA AGRICULTURA EN ZONAS RURALES MARGINADAS

2.1 EL DESARROLLO HUMANO poblacin hacia la mejora de sus condiciones de vida.


Ante esta realidad, la promocin en el PESA ha probado
Una caracterstica que distingue al PESA de los programas que es posible y es necesario provocar un cambio de
institucionales convencionales es su enfoque participativo, actitudes y valores, tanto en las personas como en su
pues involucrar a las familias y sus comunidades en las sociedad, a fin de que se detone un verdadero proceso
acciones para lograr su seguridad alimentaria y nutricional de transformacin social.
y la apropiacin de sus proyectos, es la clave para su
desarrollo endgeno y sostenido. Por ello, el fundamento Para el PESA, el cambio social es toda transformacin
esencial del PESA es el desarrollo humano. observable, que afecta de una manera duradera a la
estructura o funcionamiento de una sociedad dada, mo-
Amartya Sen (2000) concibe el desarrollo humano como dificando el curso de su historia. Algunas caractersticas
el proceso de ampliacin de las opciones de las per- de este cambio social son:
sonas y mejora de las capacidades humanas,(enten-
dindose stas, como la diversidad de asuntos que las Es un fenmeno colectivo (no slo individual)
personas pueden ser o hacer en la vida); as como las Es un fenmeno estructural (no coyuntural)
libertades, para que las personas puedan gozar de una Tiene lugar en el tiempo (no slo en el espacio)
existencia larga y saludable, tener acceso a la educacin Presenta cierta permanencia, y
y a un nivel de vida digno y participar en el desarrollo Afecta la historia de un colectivo.
integral de su comunidad y en las decisiones que afecten
sus vidas. Para que esto suceda, se busca que el cambio social tenga
un carcter endgeno desde dentro de las personas y
Se plantea que las capacidades de las personas y sus de su comunidad, que se produzca como resultado de
posibilidades de elegir su forma de vida (dnde vivir, en la accin social llevada a cabo dentro de un colectivo,
qu trabajar, etc.) dependen a su vez de su propio desem- dependiendo la eficacia que tenga en el grado de orga-
peo; es decir, de lo que ellos saben y son capaces de hacer. nizacin del tejido social, mediante la influencia de agentes
Por lo tanto, el desarrollo se alcanza en la medida de cambio externos e internos.
que las personas logran ampliar sus capacidades para
transformar su entorno y lograr su autonoma. Para El logro de un cambio social, debe ir precedido de un
esto, las personas y las comunidades deben llevar a cambio en las personas; transformndolas de sujetos
cabo tres acciones fundamentales: QUERER cambiar, sociales a actores sociales, quienes mediante la accin
SABER cmo cambiar y PODER cambiar. Estas tres colectiva con otras personas, buscan impactar en su so-
acciones, son los ejes del desarrollo humano que se tra- ciedad. De ah que el proceso de promocin planteado
bajan de manera articulada como base de la promocin. por el PESA, sea primeramente individual, para que pos-
teriormente suceda a nivel social. De esta manera, las
2.1.1 El cambio humano y social como condicin personas son motivadas para actuar como resultado del
para el desarrollo desarrollo de sus capacidades, para tomar decisiones
en busca de una mejor calidad de vida, a partir de un
El crculo vicioso de la pobreza en los hogares que anlisis crtico de su realidad.
dependen de la pequea agricultura y que se caracteriza
por ingresos bajos y pobreza alimentaria, se mantiene, El cambio en el PESA se apoya en la labor realizada por
entre otras causas por la degradacin de los recursos, los facilitadores, como agentes externos a las comunidades,
el limitado acceso a los servicios, etc., as como por la pero tambin en los promotores de las comunidades
dependencia que se ha generado hacia los programas como agentes internos, actuando ambos desde una pers-
asistenciales del gobierno. Esto trae como consecuencia pectiva econmica, tecnolgica y cultural para propiciar
una actitud de pasividad y escaso compromiso de esta dicho cambio.

14
captulo 2 LA PROMOCIN HUMANA Y SOCIAL

El ser humano posee un potencial de desarrollo que es fortalece su confianza para tomar decisiones, y siente
parte de su naturaleza. Es una tendencia que se activa con que puede proponerse nuevos retos.
ms intensidad si es fomentada o motivada. Cuando una
comunidad en pobreza, a pesar de que dispone de recur- La promocin busca detonar un proceso de cambio
sos para la produccin, ha adoptado la creencia de que humano que se trabaja en personas y grupos, aplicn-
as le toc vivir, o que para mejorar su situacin depende dose mtodos y tcnicas para sensibilizar al cambio; asi-
de acciones paternalistas de otros; esto trae como con- mismo, promueve la organizacin comunitaria en torno
secuencia, el arraigo de su situacin. Por lo tanto, esa a proyectos, de tal forma que la experiencia de cambio
dependencia es un obstculo para el desarrollo individual humano se logra en forma colectiva.
y comunitario. Para transformar esa realidad, se requiere
de un proceso de cambio humano, el cual se describe Mediante el desarrollo de las capacidades individuales y
en la figura 3. comunitarias, se promueve que las personas de manera
Figura 3 Proceso del cambio humano

Compromiso con
el cambio y logros
Anlisis de la
significativos
situacin y eleccin
Superacin de
de opciones para
la actitud de Fuente: Elaboracin propia
Toma de conciencia el cambio
dependencia y del
sobre la oportunidad
Reconocimiento temor al cambio
de cambiar esa
de estar en una
situacin
situacin de vida
poco digna

El primer paso es que la persona reconozca que vive conjunta decidan resolver problemas, que de manera
en una situacin que le impide una vida con calidad. individual no lo podran hacer. Esto posibilita tambin
Posteriormente, toma conciencia de que puede cambiar que se d un proceso de cambio social en el que las
esa situacin y que existen opciones para lograrlo. En un personas participantes descubran nuevas opciones para
tercer momento, debe vivir experiencias y reflexionar mejorar su modo de vida en el hogar, en la comunidad
para darse cuenta de que tiene que cambiar su actitud y en la regin; todo esto con la finalidad de lograr su
de dependencia y pasividad, debe superar el temor al cam- seguridad alimentaria y nutricional.
bio. Cuando tiene una actitud y una mentalidad dispuestas
a cambiar, puede analizar su realidad para identificar lo 2.1.2 La propuesta de cambio en el PESA
que puede y quiere cambiar. Y si se compromete con el
cambio, tendr logros que le sern muy significativos. Como hemos descrito en los prrafos anteriores, la pro-
mocin humana y social motiva a las personas para que
Las experiencias de cambio y de resultados positivos cambien aquellas actitudes o situaciones que obstaculizan
son motivantes, dejan en la persona un aprendizaje de que el logro de su SAN, por lo que se hace necesario revisar
s es capaz, lo que le permite avanzar en su autonoma. la propuesta de cambio. En un sentido general, pode-
Se da cuenta del potencial que tiene, sintindose duea de mos decir que ste significa pasar de una situacin
s misma, de que puede plantearse metas y alcanzarlas; dada (actual) a otra deseada, suponiendo mejores

15
METODOLOGA PESA MXICO: DISEO DE ESTRATEGIAS Y PROYECTOS PARA LA PEQUEA AGRICULTURA EN ZONAS RURALES MARGINADAS

condiciones en la segunda, en la que las personas tienen 4) Conocer cules son las reacciones humanas frente
un papel fundamental al ser el centro del trabajo del al cambio.
facilitador; sin embargo, el PESA no busca nicamente el 5) Saber cmo cuestionar supuestos en las personas
cambio en el individuo, sino tambin en la sociedad en para promover el cambio.
la que convive e interacta, buscando una transformacin
observable, que afecte de una manera duradera la es- Cada uno de estos fundamentos se describe con mayor
tructura o funcionamiento de una sociedad, modificando profundidad en el anexo digital 1 titulado Fundamentos
el curso de su historia, orientado a mejorar sus condi- para generar el cambio.
ciones de vida y a contribuir a su SAN.
2.1.3 Los agentes de cambio
Adems del cambio de actitudes en las personas, esta
propuesta busca desarrollar dos tipos de capacidades: En el medio rural el cambio se da por s solo, aunque no
siempre de forma rpida o de forma incluyente y equi-
1) Genricas: estn referidas a la motivacin, partici- tativa, por lo que es importante la presencia de agentes
pacin y comunicacin. que ayuden a catalizarlo. Para el PESA las personas
responsables de promover el cambio y el desarrollo de
2) Especficas: orientadas en el mejoramiento de capaci- habilidades bsicas son los facilitadores PESA como
dades y nuevas habilidades en temas de nutricin, agentes externos, adems de los promotores comunita-
finanzas, asociatividad (organizacin), en agricultura rios y los propios participantes que desde el mbito
sostenible y en el mejoramiento del nivel tecnol- local harn esta funcin. A continuacin se explica el
gico de las unidades productivas. papel de cada uno de estos agentes.

Toda intervencin de programas, acciones o proyectos a) El facilitador como agente de cambio externo
en las comunidades que considere una labor de cam-
bio humano y de desarrollo de capacidades como En un sentido general, la palabra facilitar significa hacer
base, dar como resultado un cambio sostenible en posible o ms sencilla determinada tarea; un facilitador
las condiciones de vida. Es necesario incidir en dicho PESA es aquella persona con determinadas aptitudes,
cambio partiendo de la premisa de que mejores per- principios, conocimientos y habilidades, que le permiten
sonas con mayores capacidades hacen mejores procesos desarrollar procesos de transformacin en los individuos
de desarrollo, y stos hacen mejores comunidades y una y en sus comunidades. El perfil necesario para que las y
mejor sociedad. los facilitadores puedan hacer un trabajo efectivo de cam-
bio, debe ser congruente con los principios del PESA. La
Si se quieren lograr actitudes proactivas en las personas figura 4 sintetiza las caractersticas deseables para cumplir
y desarrollar sus capacidades, debemos entender cinco con la funcin de facilitar el cambio, que puede lograrse
fundamentos del cambio: a travs del trabajo multidisciplinario de los agentes de
desarrollo rural.
1) El reto de que el cambio humano y social se enfo-
que en la productividad7. Cuando la y el facilitador hayan asumido el reto de activar
2) Se deben identificar actitudes en las personas que a la comunidad hacia la transformacin de sus condiciones
limiten su activacin. de vida, y asimismo, asumido el papel de agente de cambio,
3) Comprender cmo el sistema de creencias deter- estarn en condiciones de facilitar el proceso de promo-
mina la forma de pensar y de actuar de las personas. cin humana y social de manera efectiva; cuando hayan
identificado las aptitudes que limitan el cambio y de dnde
7. Toda actividad realizada con compromiso y conocimiento para lograr el surgen estas reacciones, entonces podrn enfocar sus
mejor resultado, optimizando racionalmente los recursos disponibles a fin
de obtener una retribucin. actividades de promocin para generar el cambio.

16
captulo 2 LA PROMOCIN HUMANA Y SOCIAL

Figura 4 Caractersticas del perfil ideal del agente de cambio

Motivador Subsidiario
Conciliador Corresponsable
De servicio Equitativo e incluyente
Compromiso Formador
Dilogo y escucha Respetuoso de la cultura
Positivo y buen humor local

Metodologa del PESA Observacin


Mtodos y tcnicas Comunicacin
participativas Facilitacin
Herramientas para la Planeacin, monitoreo y
formacin de adultos evaluacin
Seguridad alimentaria y Convencimiento
nutricional
Fuente: UTN PESA FAO, 2015

El facilitador debe lograr que la comunidad modifique a otros participantes de aquella, entre otras funciones.
las ideas, las actitudes y los supuestos, para que se d la Para el cumplimiento de esta labor se recomienda que los
posibilidad de un cambio real con la participacin8 activa promotores comunitarios identificados inicien un periodo
de la gente. Asimismo, debe impulsar el desarrollo de de formacin9 con el acompaamiento de los agentes de
habilidades bsicas en las personas que favorezcan la desarrollo rural, por lo que es recomendable organizar
sostenibilidad de las acciones en el tiempo. escuelas de promotores, con la idea de crear grupos de
aprendizaje.
b) El promotor comunitario como agente de
cambio local La formacin de otros participantes, es una funcin im-
portante en el quehacer del promotor comunitario,
Un promotor comunitario es aquella persona originaria para ello se fomenta el aprendizaje de productor a
de la localidad, que tiene el inters y la vocacin para productor. Para lograrlo, se utilizan diferentes medios
contribuir a resolver los problemas que enfrenta su como son las parcelas demostrativas, huertos o granjas
comunidad y que por sus capacidades funge como inter- familiares, escuelas de campo10 u otros; en los que el
locutor de la misma. objetivo es compartir conocimientos, experiencias y
buenas prcticas de manera horizontal, bajo la premisa
En la propuesta de cambio, el promotor comunitario tiene de que todas las personas poseen conocimientos que
la labor de contribuir al fortalecimiento de la gestin pueden compartir con los dems.
local, animando la participacin de la comunidad,
acompaando a la gente en sus procesos y formando 9. La funcin de promotores comunitarios se encuentra en el documento
digital anexo 2 de este manual.
10. Escuela de Campo (ECA), es una metodologa de capacitacin vivencial,
8. sta se define como el involucramiento consciente y activo en la toma de cuyo objetivo es desarrollar capacidades, a partir de la experiencia de los
decisiones y en la realizacin de las acciones para el logro de resultados a participantes para producir alimentos, organizarse, planificar sus finanzas
nivel individual, grupal y comunitario. familiares, utilizar adecuadamente sus alimentos, innovar, entre otros.

17
METODOLOGA PESA MXICO: DISEO DE ESTRATEGIAS Y PROYECTOS PARA LA PEQUEA AGRICULTURA EN ZONAS RURALES MARGINADAS

c) Los participantes PESA como agentes de cambio y comunitario para poder implementar una estrategia
de facilitacin acorde a sus necesidades.Cuando los
Si bien los participantes de las comunidades en el PESA facilitadores inician su trabajo con la comunidad, se re-
tienen un papel activo en la produccin de alimentos y en quiere de una mayor presencia en campo para que la
la generacin de ingresos, algunos de ellos que se des- gente se anime, participe y decida cambiar; pero con-
tacan por la aplicacin de buenas prcticas agrcolas y forme se van obteniendo logros, tanto en el desarrollo
pecuarias, y pueden cumplir con una funcin adicional de las habilidades, como en la organizacin interna, este
en los procesos formativos a travs del intercambio de papel debe cambiar para que la comunidad fortalezca la
experiencias de campesino a campesino. seguridad en s misma y desarrolle las capacidades ne-
cesarias para lograr su autonoma. Las modalidades en
2.1.4 Evolucin del papel de los agentes de cambio los papeles de los actores en el proceso de cambio son
las siguientes:
El perfil necesario por parte de las y los facilitadores para
que estn en condiciones de hacer un trabajo efectivo en a) Motivacin: consiste en la animacin y activacin con-
la promocin del cambio, debe ser congruente con los tinua de las personas por parte del agente de cambio
principios del PESA y estar orientado a los objetivos y re- a fin de que participe en el logro de su SAN.
sultados en torno a la seguridad alimentaria y nutricional.
b) Capacitacin: este es el papel formador de las y los
El papel de los agentes de cambio evoluciona en la agentes de cambio con el que fomentan el desarrollo
medida en que la comunidad avanza en su participacin, de las capacidades necesarias en las personas parti-
compromiso y desarrollo de capacidades. La figura 5 cipantes para que puedan mejorar sus condiciones
muestra cmo en la medida en que la comunidad avan- de vida.
za en ese proceso, y logra ser cada vez ms autogestiva,
el papel del facilitador y del promotor comunitario, debe c) Asesora: este papel es ejercido cuando el proceso
ir transformndose. Los agentes de cambio tendrn que metodolgico del PESA ha avanzado hacia la fase
reconocer los distintos procesos de desarrollo personal de proyectos, y se empiezan a cosechar resultados

Figura 5 Evolucin del papel de los actores de cambio

Fuente: UTN PESA FAO, 2015

18
captulo 2 LA PROMOCIN HUMANA Y SOCIAL

en el incremento de la produccin y productividad La promocin en el PESA se define como la accin


por par te de los grupos. El agente de cambio de motivar, facilitar y acompaar el proceso en el que
proporciona recomendaciones, consejos o sugeren- las personas y sus comunidades transformen activa-
cias para mejorar los procesos que a su vez, el mente su realidad humana y social a fin de lograr
beneficiario podr realizar en ciertas reas de mejores condiciones de vida en forma sostenida, con
manera efectiva. conciencia crtica y en armona con el entorno natural.

d) Consultora: el facilitador maneja informacin rele- Por lo tanto, el proceso para el cambio en el que
vante que agrega valor a las acciones que realizan las participan activamente individuos, grupos y co-
familias o grupos de trabajo, lo que exige sistematizar munidades de atencin por el PESA se le llama
su prctica a fin de generar nuevos conocimientos y promocin humana y social. Este es un proceso trans-
conocer nuevas experiencias desarrolladas en otras versal que se aplica a lo largo de todas las fases del
latitudes. Este papel se activa cuando los grupos se proceso metodolgico del PESA. Los cambios que se
han fortalecido, han crecido en su autonoma y en buscan con la promocin y el proceso educativo, tanto
su capacidad autogestiva. a nivel individual como en lo comunitario, son:

Los diversos papeles que desarrolla el agente de cambio, Una actitud proactiva y productiva para el trnsito
tienen la caracterstica comn de que fomentan la par- de una situacin de pobreza hacia una situacin de
ticipacin y el involucramiento de la gente, por lo que es desarrollo.
importante la preparacin y aplicacin de diversas tc- Una motivacin permanente para que se asuma como
nicas y herramientas que detonen dicha participacin protagonista de su propio desarrollo.
comunitaria. Su involucramiento en acciones para el logro de su
seguridad alimentaria y nutricional.
2.2 LA PROMOCIN HUMANA Y SOCIAL Y EL
El cuidado, preservacin y aprovechamiento susten-
PROCESO EDUCATIVO
table de sus recursos naturales.

2.2.1 La promocin humana y social Promover el desarrollo de acciones para la gestin


y uso de los bienes privados y pblicos.
El principal reto que enfrentan las y los facilitadores del Rescate y promocin de acciones organizativas lo-
PESA, es lograr que las personas y grupos locales tomen cales (ej. mano vuelta o tequio, entre otros).
la decisin de cambiar aquellas actitudes11 que impiden
transformar sus condiciones de vida. Las condiciones de vida en la situacin actual, se modifican
con la promocin, para lograr la situacin deseada en las
Para ello, el componente metodolgico del PESA incluye personas, grupos y comunidades participantes en el PESA,
la promocin humana y social, a fin de motivar y activar como parte del proceso hacia su SAN (figura 6).
a las personas y sus recursos hacia el logro de la SAN.
La palabra promocin proviene del latn promovere, En el PESA es determinante el involucramiento y la
que significa mover hacia o mover a favor de; y el participacin de las familias, que se fundamenta en los
trmino promover significa, iniciar o impulsar una siguientes ejes del desarrollo humano:
cosa o un proceso, procurando su logro.
Querer: se entiende como el deseo de que la gente
1 1. Son todas aquellas ideas o creencias que predisponen a una persona a actuar quiera cambiar. Es el gran motivador que impulsa a
de cierta forma. Cuando hablamos de actitud limitante nos referimos a aquellas la persona a querer hacer, a emprender una accin
ideas, conceptos que limitan su desarrollo, como puede ser yo no puedo, no
podr hacerlo solo, soy pobre y no tengo ningn recurso, entre otros. y participar para alcanzar un futuro anhelado.

19
METODOLOGA PESA MXICO: DISEO DE ESTRATEGIAS Y PROYECTOS PARA LA PEQUEA AGRICULTURA EN ZONAS RURALES MARGINADAS

Figura 6 Principales efectos deseados de la promocin humana y social


del PESA en las personas y comunidades

Resistencia al cambio Actitud proactiva ante el cambio


Dependencia hacia agentes o Seguridad para tomar decisiones
programas externos Interdependencia con agentes o
Actitudes que limitan su desarrollo programas externos
Planeacin solo a corto plazo Planear a corto, mediano y largo
Individualismo plazos
Poca participacin organizada para Trabajo colaborativo
aspectos productivos Participacin proactiva y organizada
en grupos con fines productivos

Fuente: UTN PESA FAO, 2015

Sin embargo, igual de importante es el desarrollo de


Saber: se refiere a que la gente sepa cmo cambiar. conocimientos y habilidades en los individuos, que
El saber hacer facilita en las y los participantes la contribuye a lograr de forma sostenible su seguridad
generacin y la apropiacin de conocimientos y alimentaria y nutricional; lo que en PESA se ha deno-
habilidades para desarrollar una actividad de ma- minado el proceso educativo.
nera efectiva.
2.2.2 El Proceso Educativo
Poder: relacionado a que la gente pueda hacer las
acciones necesarias para lograr sus objetivos. Para La educacin, del latn educere o educare que significa
ello, las familias, grupos y comunidades participantes guiar, conducir o instruir, es un proceso mediante el
logran disponer de los recursos ya sean propios o de cual se transmiten conocimientos, valores, principios, cos-
fuentes externas, para concretar sus acciones o pro- tumbres y formas de actuar que no slo se produce a
yectos de desarrollo. travs de la palabra, pues est presente en todas nuestras
acciones, sentimientos y actitudes. La educacin no es,
El querer es la base para que todo cambio suceda, una sino la formacin de hbitos, (Rousseau, 2006) a travs
persona motivada y decidida ser capaz de movilizar sus de los que se desarrollan las capacidades fsicas e intelec-
recursos para transformar su entorno; por tanto, la pro- tuales, habilidades, destrezas y formas de comportamiento
mocin humana y social es fundamental para lograr esta en las personas. Este proceso educativo puede ser formal
motivacin y sta se desarrolla de forma transversal du- o no formal como el que se recibe en el hogar.
rante toda la metodologa PESA.
En el PESA el proceso educativo busca el fortalecimiento

20
captulo 2 LA PROMOCIN HUMANA Y SOCIAL

de las capacidades, actitudes y valores de las personas Educacin en agricultura sostenible: sensibiliza,
participantes, mediante acciones formativas como talleres, motiva y capacita a los participantes en un modelo
reuniones, cursos, encuentros, giras, entre otros; que el de agricultura que se sustenta en el uso de recursos
facilitador realiza en situacin de campo, para que desa- locales y del reconocimiento de saberes tradicionales,
rrollen habilidades bsicas que impacten en los objetivos en la bsqueda de una menor dependencia del exte-
de las reas de intervencin a travs de acciones efectivas rior, que a su vez se potencializa con tcnicas de
en torno a la produccin de alimentos y la generacin produccin sencillas, modernas y sostenibles.
de ingresos.
Educacin en asociatividad: sensibiliza, motiva y
El proceso educativo del PESA incluye la educacin nu- capacita a los participantes sobre la importancia del
tricional, financiera, en agricultura sostenible y en asocia- trabajo en conjunto y organizado, como alternativa
tividad12 (figura 7), como se explica a continuacin. para dar solucin a problemas comunes difciles de
resolver de forma individual, impulsando mejoras en
Educacin nutricional: sensibiliza, motiva y capacita la productividad, el acceso a mercados, la capacita-
a los participantes sobre la importancia de una ade- cin y la gestin local, entre otras.
cuada alimentacin a partir del aprovechamiento y
revalorizacin de sus recursos locales, motivndolos El proceso educativo contribuye al fortalecimiento de la
a producir alimentos y hacer un uso adecuado, trans- gestin local, a travs del desarrollo de capacidades in-
formacin y/o conservacin de los mismos, diversi- dividuales y colectivas para que una comunidad logre:
ficando a su vez, la alimentacin de las familias y
fomentando el ahorro y/o generacin de ingresos Organizarse para el cumplimiento de sus objetivos
de las mismas. y metas.
Tomar decisiones sobre su futuro.
Educacin financiera: sensibiliza, motiva y capacita
para que las familias hagan un uso adecuado de sus Aprovechar sus oportunidades y recursos con una
recursos financieros, a fin de poder ahorrar, admi- visin compartida de desarrollo.
nistrar riesgos y capitalizarse para realizar inversiones Interrelacionarse con actores internos y externos
productivas que les permitan producir alimentos y para fortalecer su organizacin, capacitacin y ges-
generar ingresos. tin de recursos.
Implementar planes y proyectos productivos acordes
12 Para el desarrollo del proceso educativo se ha diseado un conjunto
de temas de apoyo que orientan a las y los facilitadores para fortalecer las
a sus necesidades y a partir de sus propias iniciativas,
capacidades y habilidades de las personas a travs de fichas temticas. mejorando as sus condiciones de vida.

Figura 7 Proceso educativo para la SAN

Fuente: UTN PESA FAO, 2013

21
METODOLOGA PESA MXICO: DISEO DE ESTRATEGIAS Y PROYECTOS PARA LA PEQUEA AGRICULTURA EN ZONAS RURALES MARGINADAS

La permanencia en el tiempo de las acciones a realizar A continuacin se explican las partes del SENDAPA.
como parte de la estrategia, dependen en gran medida
de las personas, por lo que se vuelve imperante que 2.3.1 Sensibilizacin (SENDAPA)
exista un proceso educativo que fortalezca el desarrollo
de nuevas habilidades en las personas, para que incidan Este primer proceso tiene el reto de hacer que la gente
en los ejes nutricional, financiero, de agricultura soste- sienta la necesidad y la oportunidad del cambio, y que se
nible y de asociatividad, as como en el fortalecimiento motive para lograrlo. Durante este proceso se fomenta
de las reas de intervencin. que las personas reflexionen, se interesen y decidan
empezar a cambiar y romper con actitudes o situaciones
2.3 EL MTODO SENDAPA que limitan el desarrollo.

El SENDAPA es un mtodo general que utiliza el agente Al finalizar la sensibilizacin, las personas debern estar
de cambio para lograr la activacin y motivacin de las animadas e interesadas en continuar con el proceso de
personas y puede ser utilizado para el desarrollo de cambio hacia su SAN.
habilidades de las familias, por lo tanto, tiene la flexibilidad
de aplicarse en cualquier momento de la metodologa 2.3.2 Diagnstico-Anlisis (SENDAPA)
PESA y en cualquier circunstancia en la que se requiera
mantener o activar la participacin de las personas; ya Esta parte se refiere a la identificacin y anlisis de situacio-
sea en un proceso de planeacin comunitaria, de desa- nes que limitan el proceso de cambio en los individuos.
rrollo de temas educativos, de evaluacin comunitaria Tiene el objetivo de reconocer lo que se debe cambiar
participativa, o el tema que se desee trabajar. para mejorar su SAN. Este proceso est enfocado en que
las y los participantes, a travs de actividades, recaben
Este sencillo y efectivo mtodo nombrado con la pala- hechos, datos, informacin, que les permita analizar e
bra SENDAPA (figura 8), es un acrnimo de las palabras interpretar una situacin problemtica, reconociendo la
Sensibilizacin (SEN), Diagnstico-Anlisis (DA), y Plan actitud o situacin limitante por resolver, para llegar a
de Accin (PA). una situacin deseada (SAN); as como los recursos y
oportunidades que poseen para lograrlo.
El mtodo SENDAPA se enfoca en el cambio humano,
posibilitando que las personas quieran superar las limi- Es importante que los facilitadores los orienten adecua-
taciones para su desarrollo. damente para obtener planteamientos concretos; hacerles

Figura 8 . El mtodo SENDAPA

Fuente: UTN PESA FAO, 2015

22
captulo 2 LA PROMOCIN HUMANA Y SOCIAL

ver la diferencia entre los recursos existentes, los disponi- Se debe tener claro, en cada caso, el objetivo con que
bles y los necesarios para enfrentar su problemtica. se aplican, segn la etapa en el proceso promocional.
Debe considerarse la madurez y la experiencia del
2.3.3 Plan de accin (SENDAPA) grupo: se deben elegir tcnicas y herramientas sencillas
y de baja intensidad para grupos recin formados o
Esta rea del SENDAPA est enfocada a que las y los de escasa experiencia, mientras que para grupos
participantes elijan las alternativas que contribuyan a con ms tiempo de formacin y mayor experiencia,
resolver una problemtica determinada y tomen una pueden aplicarse tcnicas ms complejas y de ma-
decisin consensuada que aterrice la manera en que se yor intensidad en la interaccin humana.
proponen cambiar. Estas alternativas debern estar esta- Debe respetarse el derecho a las personas a no
blecidas en funcin del tema abordado, de la etapa de participar.
trabajo en que se encuentra el grupo o comunidad y de las
actitudes, o situaciones limitantes detectadas. Es muy importante que terminada la aplicacin de las
tcnicas y herramientas participativas, se propicie la
Aqu es importante que los involucrados plasmen en un retroalimentacin de la experiencia, para que las per-
plan de accin, las alternativas que van a realizar deter- sonas tengan la oportunidad de expresar cmo se han
minando quines participarn, qu metas obtendrn, cmo, sentido luego de su vivencia, qu aprendizaje les dej,
con qu, cundo lo harn, y qu seguimiento darn en la cmo aplica este aprendizaje en su vida y en su pro-
realizacin de las acciones acordadas. ceso de cambio. De lo contrario, la herramienta se
convierte en un juego y no en un instrumento educativo
En la prctica, es ideal que estos tres momentos del y de complemento para lograr el objetivo perseguido.
SENDAPA se trabajen en forma gradual. Se pueden
trabajar de manera simultnea, dependiendo del grado Todo agente de cambio debe invitar a la reflexin de las
de motivacin con el que se encuentre a los grupos personas a travs de preguntas generadoras, dependiendo
participantes, as como del grado de complejidad de la de las circunstancias que cada tipo de herramienta po-
problemtica en que viven, la disponibilidad de medios sibilite. En el disco compacto adjunto a este manual se
para las acciones que se definan en su planeacin, y de puede consultar el anexo 3 Tcnicas de enseanza
la experiencia del o la facilitadora. aprendizaje en el que se presenta la forma para llevar a
cabo un taller participativo siguiendo los principios y re-
2.4 LAS TCNICAS Y HERRAMIENTAS comendaciones para trabajar con adultos, los procesos
PARTICIPATIVAS del SENDAPA, as como diversas tcnicas y herramientas
participativas de las que puede hacer uso.
En cada parte del SENDAPA, el agente de cambio deber
emplear herramientas que permitan por un lado, la par-
ticipacin de las personas y por otro, a travs de ejercicios
ldicos, revivir experiencias para reflexionar, analizar y
reducir actitudes limitantes. Es importante que los agentes
de cambio tomen en cuenta las consideraciones siguien-
tes sobre el uso de las tcnicas y las herramientas
participativas:

stas son medios y no fines, ya que con su aplicacin


se refuerza una reflexin o una vivencia fortalecida
a travs de la experiencia grupal.

23
METODOLOGA PESA MXICO: DISEO DE ESTRATEGIAS Y PROYECTOS PARA LA PEQUEA AGRICULTURA EN ZONAS RURALES MARGINADAS

CASO CAPTULO 2 tructura se les entregaran completamente instalados. Esta


Xilitla vive el PESA realidad clarific el significado de la promocin para la
ADR, coincidiendo en que el reto como facilitadores, era
El logro de resultados basado en el cambio humano y propiciar que la gente decidiera entrar a un proceso de
social: la experiencia de Ecoparadigma A. C. cambio, dentro de su organizacin social y en las posibi-
lidades de desarrollo de capacidades. De esta forma la
Xilitla, es un municipio de San Luis Potos donde el PESA ADR se propuso ganar la confianza de la gente para lograr
ha trabajado desde agosto del 2011 en 30 comunida- su respuesta positiva. El apoyo de las autoridades y de
des, distribuidas en dos microrregiones de 12 ejidos; los lderes fue muy importante para obtener la partici-
todas de alta marginacin. Es una regin montaosa, pacin a nivel familiar y comunitario. Se valor la rele-
con una altitud que va desde los 300 msnm, caracteri- vancia de la promocin humana y social, ya que con sta
zado por selva baja, hasta los 2,800 msnm, con bosques se lograra el cambio de actitud y la motivacin de la
de pinos. Se aprovecha la cobertura verde permanen- gente para su participacin en el proceso.
te para la produccin de caf y huertas con rboles de
naranja y maracuy, cuyos productos se venden princi- Asimismo, se realiz una campaa de sensibilizacin so-
palmente en el mercado regional. bre la importancia de tener una alimentacin sana y de
la oportunidad para mejorar su produccin y sus ingresos;
La cultura indgena predominante es la nhuatl; las comuni- se colocaron carteles alusivos en lugares estratgicos de
dades son 100% rurales, se dedican a cultivos tradicionales las comunidades y en la cabecera municipal; y en las pri-
en sus huertas y a realizar jornaleo bajo el programa de meras reuniones se propici la reflexin sobre su situacin
empleo temporal. Un 80% de los hombres jvenes y adul- actual y la oportunidad para lograr un mejor futuro, basado
tos realizan o estn capacitados en actividades de albailera en su propio potencial y en sus capacidades y reduciendo
y jardinera; oficios que han desarrollado cuando migran as, la dependencia de los programas asistencialistas del
para trabajar temporalmente como jornaleros, dejando gobierno. En los primeros talleres comunitarios, se utili-
a las mujeres a cargo del hogar y de las parcelas. Es comn zaron diversas tcnicas reflexivas mediante las que ellos
que los hombres no puedan enviar suficiente dinero y mismos identificaron las creencias y actitudes que los
las mujeres sean quienes se encargan de la familia. tenan anclados a su realidad de precariedad, de pasividad
y de dependencia hacia los apoyos externos, tomando
El equipo de la ADR que participa en Xilitla es inter- la decisin de cambiar. Esto lo plasmaron en un plan de
disciplinario, con profesionistas de perfil agropecuario, accin que incluy la organizacin en grupos de trabajo
desarrollo humano, ecologa, nutricin, administracin y y su capacitacin en los ejes del proceso educativo.
ecotecnias. Para dar a conocer la labor de la ADR, en el
marco del PESA dentro del municipio, sta visit a las La formacin metodolgica que la FAO proporcion a
autoridades locales, donde explic detalladamente en qu la ADR, ha sido clave para su labor como agente de
consiste el PESA; al mismo tiempo, solicit una reunin cambio, forjndola como una entidad promotora y for-
o que se le incorporase en sus reuniones de asamblea madora que trabaja con mtodos y herramientas parti-
en las 30 comunidades. Hubo ocasiones en que el pre- cipativas, mediante la aplicacin de materiales didcticos
sidente del comisariado o juez no pudieron ir, por lo que ldicos y vivenciales. Con esta mentalidad, se dio la
se les grab previamente para que ellos pudieran expli- apertura suficiente para lograr nuevas formas de trabajo.
car en su lengua materna, la razn de la visita de la ADR. Por ejemplo, para convocar a las reuniones comunita-
rias, se utilizaron carteles informativos en reas pblicas,
Al principio cost mucho trabajo que la gente se sumara perifoneo y la distribucin de volantes en tiendas con el
a participar en el PESA, ya que estaban acostumbrados a apoyo de las motocicletas que venden tortillas en las
los proyectos asistenciales y a que los proyectos de infraes- comunidades.

24
captulo 2 LA PROMOCIN HUMANA Y SOCIAL

En todo este proceso participativo se han trabajado los comunidades de Xilitla, coincidiendo todos en que el
ejes del proceso educativo que se tratan de manera desarrollo no se logra ofertando proyectos y apoyos,
transversal. La educacin nutricional ha tenido buenos sino que lo ms importante es participar y compartir en
resultados en las familias participantes, como la disminu- una aventura que contribuye a cambiar patrones de
cin en la compra de refresco y frituras principalmente; conducta y modelos que impiden romper el crculo vi-
esto se ve reflejado en el ahorro familiar, ya que se com- cioso de la pobreza de las poblaciones vulnerables de
plementan con temas de educacin financiera, especial- Mxico y que este cambio humano, lleva a la gente a
mente el ahorro. En el mbito de la educacin en agricul- tomar en sus manos las riendas de su propio desarrollo.
tura sostenible, lo sobresaliente han sido las prcticas que
la gente hace en su hogar, traspatio y huerta, en dnde se
les ha concientizado con efectividad a travs de pelculas,
carteles, cuentos y talleres con contenidos relacionados al
cuidado de su monte, as como con alternativas para la
disminucin de la basura y de la quema de plsticos.

Hasta este momento, se han logrado resultados en diver-


sos aspectos, destacando los siguientes: a) socioeducativo:
mejora en la alimentacin familiar, el respeto y dignificacin
del trabajo de la mujer, el empoderamiento de los pro-
motores comunitarios y la apropiacin del PESA, y el
aprendizaje en la negociacin de sus proyectos y sus
relaciones de igualdad con instituciones y proveedores,
b) productivo: el desarrollo de capacidades y la organi-
zacin en torno a proyectos de apicultura, gallinas, con-
servas de frutas para el mercado regional, entre otros, y
c) ecolgico: disminuyendo la contaminacin de los
cuerpos de agua, la tala o quema del bosque y las tcnicas
de produccin sustentable.

Como ADR, el mayor aprendizaje ha sido conocer la


complejidad que existe en trabajar en una comunidad y
no perder la visin holstica en cada paso que se da. Sin
la promocin, el PESA sera un programa asistencial ms,
que no lleva al cambio trascendental de las personas.
Ahora es motivo de orgullo cuando se ve todo lo que
la gente ha logrado e incorporado a su vida cotidiana,
una autoimagen positiva y fuerte, la seguridad que tie-
nen para vender sus productos en el mercado local, la
actitud positiva hacia el trabajo colaborativo, y la clari-
dad hacia su futuro deseado, sobre todo hacia su SAN.

Ms all del compromiso profesional, cada uno de los


que forma el equipo de la ADR, hace una labor facilita-
dora con responsabilidad social y de empata hacia las

25
FAO/Liliana Hernndez Corona

CAPTULO 3
LA PLANEACIN

Recuerdo que no tenamos agua, usbamos


cubetas para regar las plantas; con la olla de
agua vamos a beneficiar 65 hectreas, estamos
planeando producir aguacate, regndolo en
tiempo de sequa

Conrado Abel Vsquez Domnguez, ranchera


Chentn, municipio de La Independencia, Chiapas

38
captulo 3 LA PLANEACIN

CAPTULO 3
LA PLANEACIN

La implementacin de la metodologa PESA inicia con la El objetivo de este captulo es explicar el proceso de la
planeacin para la intervencin en cada microrregin y metodologa PESA para la fase de planeacin, la cual
sus localidades participantes en dicho programa. Esta fase conduce a la definicin de la Estrategia para la SAN en
incrementa las posibilidades de que las familias que se in- las microrregiones participantes, a partir de la visin re-
corporan a este proceso de desarrollo, logren su seguri- gional y de la visin comunitaria.
dad alimentaria y nutricional. Durante la planeacin las y
los facilitadores guan el proceso de toma de decisiones TEMAS
de las familias y grupos que analizan su realidad, identifican 3.1. La visin regional.
la problemtica y formulan planes que culminan en la 3.2. La visin comunitaria.
definicin de una estrategia para la SAN, centrada en 3.3. Diseo de la estrategia para la SAN.
la produccin de alimentos y generacin de ingresos. 3.4. Ajuste de la Estrategia.

La Estrategia para la SAN en cada una de las microrre- La metodologa del PESA facilita un proceso de desarrollo
giones, requiere de dos procesos bsicos que fungen en las microrregiones participantes. La primera fase de
como insumo para su definicin, que son: visin regional este proceso es la planeacin a nivel microrregional, a fin
que integra los aspectos fsico-ambiental, social-humano y de determinar las acciones que deben llevarse a cabo
econmico-productivo y, segundo, visin comunitaria, que en las comunidades, para superar las restricciones que
rescata de forma participativa, los intereses y propuestas limitan su desarrollo y aprovechar las oportunidades para
de las familias. El resultado de estas dos etapas integra mejorar las condiciones para su SAN.
las acciones que se llevarn a cabo en una microrregin
con el objetivo de lograr la SAN. Una vez identificado el territorio en el que los agentes
de desarrollo rural harn la labor de promocin para la
La Estrategia es un conjunto de acciones que buscan participacin de las familias y comunidades que forman
impactar positivamente en una microrregin en el menor parte de la microrregin, se desarrollarn las etapas
tiempo posible. En esta etapa se plantean los cambios que derivarn en el diseo de la Estrategia para la SAN
estratgicos en las localidades participantes, superando (figura 8).
la inercia que representan los proyectos bajo el enfoque
de atencin a la demanda, que por su naturaleza tienden A continuacin se describe el proceso que se sigue du-
a dispersar y atomizar recursos en proyectos, sin una rante la fase de planeacin en cada microrregin parti-
visin microrregional integral. cipante en el PESA.

27
METODOLOGA PESA MXICO: DISEO DE ESTRATEGIAS Y PROYECTOS PARA LA PEQUEA AGRICULTURA EN ZONAS RURALES MARGINADAS

3.1 LA VISIN REGIONAL El enfoque adoptado para la VR se fundamenta en el


anlisis general de una regin13, para identificar los factores
La visin regional (VR) es la etapa en la que se realiza un que explican las principales oportunidades y limitantes
reconocimiento de una regin en los mbitos fsico- desde una perspectiva de dotacin de recursos (fsicos
ambiental, social-humano y econmico-productivo, con y naturales), de la disponibilidad de infraestructura y de la
la finalidad de ubicar la o las microrregiones en el territorio dinmica socioeconmica, poltica y organizacional; revi-
de la regin, para identificar sus limitantes y determinar sando adems aspectos de medio ambiente; economa
su vocacin y potencial productivo, as como las oportuni- como fuentes de ingresos, servicios para el ahorro; condi-
dades para la produccin de alimentos y el incremento ciones socioculturales de la poblacin y estado nutricional.
del ingreso.
Estos factores son los principales a considerar, no obs-
Una vez elegidas las microrregiones que sern promovidas, tante los agentes de desarrollo rural pueden hacer la
la tarea consiste en lograr los objetivos siguientes: revisin de otros que se consideren importantes segn
el contexto microrregional en el que se est trabajando,
a) Identificar las localidades de la microrregin ms con el fin de identificar las principales limitantes territo-
convenientes (tanto estratgicas como secundarias), riales y as, concentrar los esfuerzos de planeacin en
para implementar el PESA. los temas que mejorarn las condiciones de las familias
b) Formular el diagnstico microrregional entendido dentro de dicha regin.
como el conjunto de indicadores que permiten
contar con informacin de la situacin inicial o actual Como resultado del anlisis de la informacin anterior se
de la microrregin, considerando la situacin nutri- busca la identificacin de la vocacin productiva a fin
cional, los recursos asociados a la produccin agrco- de aprovechar el potencial del territorio, adems de
la y pecuaria, los servicios financieros y los aspectos las oportunidades de desarrollo.
organizativos, a fin de orientar la intervencin.
c) Facilitar la identificacin de la problemtica, el po- La visin regional incluye tres pasos:
tencial y las oportunidades de desarrollo, para
orientar el rumbo de las acciones y proyectos en
13. Segn el Diccionario de la Real Academia Espaola: porcin de
la implementacin del PESA en la microrregin y territorio determinada por caracteres tnicos o circunstancias especiales de
sus comunidades. clima, produccin, topografa, administracin, gobierno, etctera.

Figura 9 La planeacin en el Proceso metodolgico del PESA

Fuente: UTN PESA FAO, 2015

28
captulo 3 LA PLANEACIN

1. La definicin de cobertura territorial (delimitacin esta informacin, se delimitan las posibles microrregio-
de la microrregin y sus localidades). nes existentes en un mapa topogrfico apoyndose de
2. El diagnstico y caracterizacin de la microrregin. los siguientes criterios17 para determinar las caractersti-
3. Definicin de la visin regional. cas homogneas que la definan como tal18:

A continuacin se expone el procedimiento para cada uno Municipios que se encuentran dentro de las micro-
de los pasos para elaborar la visin regional. rregiones identificadas: se refiere a los municipios
asignados desde el GOP.
3.1.1 Definicin de cobertura territorial Grado de marginacin: se refiere a identificar a las
localidades clasificadas como de alta y muy alta mar-
Para generar impactos en la SAN de las familias, es ne- ginacin, segn la CONAPO.
cesario identificar el territorio en el que sea estratgico
y conveniente detonar un proceso de desarrollo. Dicho Los elementos siguientes contribuyen a la delimitacin
territorio, se conoce como microrregin y es en sta de microrregiones siendo posible el uso de uno o ms
donde se circunscribe la cobertura de atencin (locali- de los abajo mencionados.
dades y familias) del PESA. La microrregin es una zona
de caractersticas econmicas, socioculturales y fsico Capacidad de uso de la tierra: se refiere a identi-
ambientales, razonablemente homognea que permite ficar las caractersticas homogneas o heterogneas
la aplicacin de una estrategia especfica. El propsito de segn el caso- del uso de suelo que permitan deli-
este proceso es identificar las microrregiones de trabajo mitar la(s) microrregin(es) atendiendo a su aptitud,
y definir las localidades (estratgicas y secundarias) que ya sea agrcola, pecuario, forestal o de conservacin.
permitan la delimitacin de la poblacin objetivo. Caractersticas agroecolgicas: se refiere a que
la o las microrregiones identificadas comparten
La definicin de cobertura requiere que los facilitadores condiciones similares en torno a los factores fsi-
hagan una labor tanto de gabinete como de campo, co-ambientales y econmico-productivos.
siendo el primero la identificacin de las microrregiones Grupos tnicos: se refiere a identificar los grupos
y localidades, para despus llevar a cabo una visita de tnicos19 presentes por cada municipio. En cuanto a
reconocimiento en campo. La cobertura debe ser vali- los grupos tnicos, conviene sealar si en estas
dada por el GOP estatal previo al inicio de los trabajos regiones se registran conflictos entre distintos grupos
(diagnstico y caracterizacin) en la microrregin. tnicos, sobre todo si se encuentran ubicados en un

Identificacin de la(s) microrregin(es) 16. Estos documentos se pueden ubicar en las delegaciones de SAGARPA,
FIRCO, SEDESOL, INDESOL, CDI y CONAGUA. As como en Secretaras
de las entidades (por ejemplo, Planes Estatales de Desarrollo Rural) o en los
El objetivo de este paso es identificar mediante un trabajo municipios de la regin de estudio (por ejemplo, Planes Municipales de
de gabinete, las posibles microrregiones a atender. Para lo- Desarrollo Rural Sustentable). Es muy importante consultar las pginas en
Internet de CONAPO y SIAP, entre otras.
grar esto, se sugiere obtener el compendio de informacin 17. Una herramienta til para ordenar la informacin sobre las
geogrfica municipal en el INEGI, el Anuario Estadstico caractersticas de la microrregin que puede llenarse a la par de ir
identificando las posibles zonas, es la Ficha Tcnica que se puede consultar en
de la entidad federativa correspondiente14, las cartas to- el anexo 4 de este Manual.
pogrficas de la regin15 y estudios y/o planes de anlisis de 18. Comnmente, el personal tcnico y operativo de las secretaras de
Desarrollo Agropecuario y de Desarrollo Social (o equivalentes en el
la regin o microrregin elaborados recientemente16. Con
estado y/o en las delegaciones de secretaras federales en el estado,
cuentan con informacin que podra ayudar a determinar las
microrregiones, por lo que se sugiere que los agentes de desarrollo rural
14. INEGI cuenta con los anuarios estadsticos de las 32 entidades les consulten.
federativas. 19. Se puede localizar la informacin en las bases de datos de Comisin
15. INEGI cuenta con cartas topogrficas a escala 1 a 50,000 1 a 250,000. Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas (CDI).

29
METODOLOGA PESA MXICO: DISEO DE ESTRATEGIAS Y PROYECTOS PARA LA PEQUEA AGRICULTURA EN ZONAS RURALES MARGINADAS

mismo municipio. Si se considera pertinente, la La seleccin de las localidades estratgicas y secundarias


ubicacin de grupos tnicos y los conflictos entre deber realizarse de acuerdo a los siguientes criterios:
ellos, podrn ser criterios fundamentales para deli-
mitar una microrregin. a) Rango de poblacin entre 100 a 2,500 habitantes.
Produccin primaria20: se trata de identificar los b) Clasificadas por CONAPO como de alta y muy
principales productos de la microrregin21. alta marginacin.
c) Con cercana y accesibilidad de caminos entre s
Es conveniente sealar en un mapa las microrregiones que permita brindar atencin por conglomerados
enlistadas y la ubicacin exacta de las localidades que de localidades.
las componen. d) Sin la vivencia de conflictos entre la gente de las
localidades que impidan una labor conjunta y ar-
Definicin de localidades estratgicas y secundarias mnica para su propio desarrollo.
e) Se dar prioridad de atencin a localidades con
La definicin de las localidades estratgicas y secundarias un mayor porcentaje de poblacin en pobreza y
permite concentrar el esfuerzo de los facilitadores para que presentan carencia por acceso a la alimenta-
garantizar el logro de resultados en el menor tiempo cin (solo si se dispone de informacin a nivel de
posible, ya que favorece la rplica de acciones en las localidad).
localidades secundarias.
Visita de reconocimiento
Una localidad estratgica es el asentamiento humano
rural, ubicado en municipios de alta y muy alta marginacin, Durante la visita de campo, se realiza un recorrido por
al cual acuden las localidades de su alrededor (secun- todas las localidades identificadas para su posible aten-
darias), para satisfacer los servicios y productos que cin, de tal manera que se confirma la informacin
demandan de forma principal. Es deseable que sean comu- recopilada de gabinete, lo cual ayudar a la definicin
nidades que cuenten con caractersticas similares a la de microrregiones. Los objetivos de esta visita son:
mayora de las otras localidades atendidas. La comunidad
estratgica es una comunidad vitrina en la cual se busca a) Ratificar en campo las microrregiones identificadas
mostrar los resultados positivos del PESA para que otras en gabinete as como las localidades estratgicas
comunidades adopten las buenas prcticas, proyectos y secundarias.
y acciones. b) Lograr una comunicacin institucional con las
autoridades y los funcionarios de los municipios
Una localidad secundaria es el asentamiento humano ubicados en la regin.
rural que se encuentra en el rea de influencia de una
localidad estratgica. La experiencia del PESA indica que Es importante identificar a los informantes clave22 con
cuando existen conglomerados de 4 o 5 comunidades quienes se pueda indagar sobre los temas mnimos inves-
secundarias que confluyen en una localidad estratgica, tigados23 para validar la informacin desde el terreno. Otra
se logran mejores resultados de rplica y visibilidad de de las tareas de la visita de reconocimiento, consiste en
los resultados.
2 2. Son aquellas personas que pueden brindar informacin de calidad
2 0 Esta informacin puede estar disponible en el Anuario Estadstico del debido a su experiencia y conocimiento como: prestadores de servicios
INEGI y en la delegacin de la SAGARPA de la entidad. profesionales (PSP) en la regin, productores agropecuarios, lderes
21 Los criterios a utilizar para definir la importancia de un producto, comercializadores, y transformadores de productos primarios importantes,
pueden basarse en el nmero de hectreas sembradas o plantadas, el Jefes de Distrito y profesores.
nmero de unidades animales, la poblacin que se dedica a esa actividad 23. Si es necesario, para este trabajo puedes hacer uso de la Gua de
productiva o el valor anual de la produccin, entre otros. entrevista a informantes clave del anexo 5.

30
captulo 3 LA PLANEACIN

informar a las autoridades municipales sobre el funcio- diagnstico microrregional25 y entrevistas a actores
namiento y las caractersticas del PESA, para establecer clave, para llevar a cabo la toma de datos respecto
con ellas un vnculo de colaboracin, y as, favorecer la a la situacin nutricional y de agua y suelo, as como
ejecucin del PESA en la regin de trabajo. Para muchos la informacin financiera correspondiente.
de ellos, el PESA representa una oportunidad de contri-
buir al fortalecimiento de sus estrategias de desarrollo. Las actividades que se llevan a cabo durante este paso
derivan en una serie de productos, como se expone en
3.1.2 Diagnstico y caracterizacin de la(s) el apartado siguiente.
microrregin(es)
Investigacin de campo
La caracterizacin de la microrregin tiene como objetivo
ampliar el conocimiento de la zona donde se tendr La investigacin de campo incluye el levantamiento de
incidencia en torno a cuestiones sociales, fsicas, econmi- un diagnstico microrregional, datos de la situacin
cas, ambientales, productivas, etc., para lo que se utiliza nutricional, informacin general de agua y suelo, y la
una investigacin de campo y el anlisis e interpretacin identificacin de la oferta de servicios financieros y
de los datos recabados, como se explica a continuacin. aspectos organizativos. Si el contexto lo amerita, es
posible recopilar informacin de otros temas que sean re-
Preparacin del trabajo de campo levantes para cumplir con el objetivo de la visin regional.

Para optimizar recursos humanos y materiales se realiza Toda esta informacin es un insumo para conocer y
un proceso previo de planeacin que implica llevar a entender las caractersticas de la microrregin. Las acti-
cabo las actividades siguientes por cada microrregin vidades que deben llevarse a cabo como parte de la
seleccionada. investigacin de campo se explican a continuacin.

a) Para el levantamiento del diagnstico microrregional: a) Diagnstico microrregional: permite contar con
informacin inicial de la microrregin a fin de
El diseo muestral24: con el objetivo de brindar orientar la estrategia. Se obtiene a partir de la re-
representatividad estadstica a la microrregin, es copilacin de informacin mediante la aplicacin
importante incluir la determinacin del marco de encuestas26 a pobladores rurales de cada
muestral. ste se integra con todas las localidades microrregin. La encuesta se usa durante la in-
seleccionadas que se encuentran dentro de cada vestigacin de campo y est estructurada por las
microrregin que ha sido identificada y la deter- siguientes secciones:
minacin del tamao de la muestra.
Grado de pobreza del entrevistado.
La determinacin del nmero total de encuestas Disponibilidad de agua y electricidad, y disposicin
a realizar y el nmero de familias por localidad a de desechos humanos en la vivienda.
las que se aplicar la encuesta del diagnstico Produccin y disponibilidad de alimentos.
microrregional. Gasto familiar.
Fuente de ingresos y acceso a servicios financieros.
b) Para la investigacin de campo se realizar un plan Uso de la tierra.
de trabajo puntual para aplicar las encuestas de
25. Se puede revisar el apartado Plan de trabajo para aplicar las encuestas
en el anexo 7.
2 4. Para mayor informacin, consultar el anexo 6 con la informacin del 26. Vase Encuesta PESA para hacer el diagnstico microrregional en el
diseo muestral. anexo 8.

31
METODOLOGA PESA MXICO: DISEO DE ESTRATEGIAS Y PROYECTOS PARA LA PEQUEA AGRICULTURA EN ZONAS RURALES MARGINADAS

Con la informacin recopilada en esta encuesta, prstamo, SOFOM, etc.) y bancos (si es que algu-
se podrn obtener datos sobre cada microrregin no tuviera alguna sucursal en la microrregin)28. Se
analizada, adems de aportar informacin de gran sugiere profundizar la investigacin para conocer el
valor para identificar las limitantes productivas y tipo de servicio financiero otorgado, sus condi-
las oportunidades de desarrollo. ciones y requisitos.
b) Situacin nutricional: el anlisis de la situacin nu-
tricional en las microrregiones permitir conocer d) Situacin de recursos para una agricultura soste-
el estado de nutricin de la poblacin e identificar el nible: este apartado se refiere al diagnstico de
efecto de sta en su vida cotidiana. Se deber ob- los recursos naturales que tienen que ver con la
tener informacin sobre los datos de desnutricin y produccin agropecuaria en el territorio, con
sobrepeso u obesidad, as como de enfermedades nfasis en los factores de agua y suelo como
relacionadas con la alimentacin y sus efectos nega- aquellos que forman las bases para la produccin
tivos en la salud, tal como la anemia crnica o sostenible de alimentos.
la deficiencia de vitaminas en menores de cinco
aos y en adultos, consultndola en instituciones No obstante, se recomienda analizar otros factores
de salud u otra fuente oficial27. asociados a la produccin sostenible como plagas,
enfermedades, aspectos pecuarios, etc. Para obtener
Se puede consultar el documento digital anexo 13, informacin de los factores agua y suelo, se debe obte-
que expone conceptos bsicos de nutricin para ner informacin de al menos tres temas relevantes:
interpretar y dar a conocer la informacin obtenida.
Esta informacin se retoma en las etapas siguientes Precipitacin pluvial: tiene como objetivo saber
de la fase de planeacin, ya que permitir la sensi- cundo se dispone del agua de lluvia en la regin
bilizacin y planificacin de actividades educativas, para producir y cundo se requiere de riego29.
contribuyendo a su vez a la justificacin de pro- Para facilitar el anlisis de esta informacin se su-
yectos productivos, en conjuncin a la informa- giere realizar una grfica ombrotrmica30.
cin sobre el consumo de alimentos.
Fuentes de agua en la regin: se refiere al mapeo
c) Identificacin de la oferta de servicios financieros: de fuentes como corrientes, escurrimientos, ma-
el objetivo es identificar las principales instituciones nantiales, ojos de agua, presas, ros, arroyos, etc.,
y organizaciones que estn brindando servicios que puedan ser aprovechados para la produccin
financieros a las comunidades y familias de la agropecuaria. Son las que vienen identificadas en
microrregin, as como el tipo de servicio y sus documentos informativos de uso comn. y estn
caractersticas, con el fin de reconocer las reas documentadas en las cartas topogrficas, en esca-
de oportunidad existentes para la promocin de la 1:50,000 del INEGI.
la educacin financiera en las familias.
Condiciones agroecolgicas para la produccin:
Una vez identificadas las instituciones y organiza- se debe compilar y analizar informacin sobre
ciones, se deben clasificar segn su tipo en: cajas de
28. Revisar el anexo 10 al que corresponde la identificacin de oferta de
ahorro, organizaciones econmicas (por ejemplo servicios financieros. El primer formato es para identificacin general y el
de productores), organizaciones financieras no siguiente se puede adaptar por institucin u organizacin identificada.
bancarias (sociedades cooperativas de ahorro y 29. La informacin que se necesita obtener es el dato sobre la lluvia mensual
promedio, la cual se encuentra en las Normales climatolgicas (Servicio
Nacional Meteorolgico).
27. La informacin se puede solicitar en las casas de salud, sistemas DIF, 30. Tambin conocido como climograma, diagrama climtico u ombrograma.
programa federal Prospera, programa Un Kilo de ayuda, en la jurisdiccin Es un grfico en el que se representan las precipitaciones y las temperaturas
sanitaria, entre otros. Consultar el anexo 9 Situacin nutricional para de un lugar, en un determinado perodo (habitualmente un ao y por
mayor informacin sobre la recoleccin y el anlisis de la informacin. periodos mensuales).

32
captulo 3 LA PLANEACIN

temperatura media y fechas de heladas, topografa a) Procesamiento e interpretacin de la informacin:


de las comunidades y altura sobre el nivel del mar, es necesario procesar, interpretar y analizar la in-
textura de suelo, entre otras31; el objetivo es contar formacin para obtener los resultados siguientes:
con informacin que permita identificar el poten- Resultados del diagnstico microrregional32.
cial productivo en la microrregin. Informacin de la situacin nutricional.
Situacin de recursos para una agricultura sos-
Si son relevantes otros factores como el recurso gentico tenible.
local, abonos, etc., se debern tomar en cuenta. Identificacin de la oferta de servicios financieros.

e) Aspectos organizativos: se refieren a la existencia de Otra informacin relevante que ayuda a la definicin de
grupos u organizaciones en la microrregin, ya sea la visin regional.
que estn o no organizados, constituidos o no legal-
mente. Es importante que sean reconocidos, ya que b) Anlisis de la problemtica y oportunidades de la
pueden ayudar al cumplimiento de los objetivos. microrregin: el anlisis conjunto de toda la infor-
macin diagnstica es un proceso que requiere
Por ejemplo, pueden existir grupos de productores que de experiencia y habilidad, que permita identificar
estn interesados en realizar acciones sobre su sistema la vocacin y/o potencial de la microrregin, adems
productivo y que tengan avances en el conocimiento de las problemticas y oportunidades relacionadas
del mercado o en la adopcin de nuevas tecnologas. con cada uno de los temas tratados.
Esto puede acortar el tiempo en el que se logren resul-
tados al compartir experiencias y mejorar el desarrollo Para realizar el anlisis se recomienda desmenuzar
de acciones que han trabajado previamente. El encontrar la informacin, a fin de buscar las causas y efectos
organizaciones o fundaciones en el terreno que estn de los problemas, acercarse a tcnicos, universi-
buscando los mismos objetivos que el PESA puede ge- dades, centros de investigacin y con personas
nerar alianzas o sinergias favorables para la estrategia. que tengan experiencia en la microrregin que
ayuden a identificar lo requerido.
3.1.3 Definicin de la visin regional
c) Conclusiones: producto de la problemtica y las
La definicin de la visin regional se refiere al procesa- oportunidades se establecen las conclusiones si-
miento, interpretacin y anlisis de la informacin obtenida guientes33 que orienten la posible intervencin de
en gabinete y campo para concretar una descripcin de los agentes de desarrollo rural en cada una de las
la(s) microrregin(es) que incluya: microrregiones atendidas:

Delimitacin geogrfica de la microrregin y ubica- Restricciones encontradas que obstaculizan la pro-


cin de las localidades estratgicas y secundarias. duccin y la generacin de ingresos, reflejando su
Restricciones y oportunidades detectadas en el relacin con el contexto de la situacin de agua-
contexto fsico-ambiental, social-humano y/o, eco- suelo, nutricional, financiera, entre otras.
nmico-productivo. Oportunidades identificadas en el contexto fsico-
Vocacin productiva y potencial de la microrregin. ambiental, social-humano y econmico-productivo;
respecto a condiciones de agua y suelo para la
Esta parte del anlisis implica las actividades que se
exponen a continuacin. 32. Vase el anexo 12 para revisar los resultados de la encuesta del
diagnstico microrregional que son procesados a travs de una hoja de
lector ptico.
3 1. Para este punto es posible hacer uso del anexo 11 Condiciones de Suelo y 33. Se observan algunos ejemplos de conclusiones en el anexo 14
clima para completar la grfica ombrotrmica. Ejemplo de conclusiones de la visin regional.

33
METODOLOGA PESA MXICO: DISEO DE ESTRATEGIAS Y PROYECTOS PARA LA PEQUEA AGRICULTURA EN ZONAS RURALES MARGINADAS

produccin de alimentos, y consumo de alimentos definicin de las acciones a seguir para avanzar en
y estado nutricional de las familias. la solucin de la problemtica.
Vocacin y potencial productivo de la microrregin. c) Facilitar la construccin e integracin de sus planes
de accin por rea de intervencin y la integracin
La construccin de la visin regional depende en mayor del Plan Comunitario35 para alcanzar la SAN con
medida de la capacidad y destreza de quien la aplica y un enfoque de equidad y gnero.
de los mecanismos de seguimiento. En este apartado de
la metodologa no se profundiza en grupos o personas El enfoque de la visin comunitaria est centrado en
especficos que participarn en la Estrategia PESA, cos- escuchar y entender a las personas, valorando el ca-
tos de produccin, rentabilidad y grado de tecnificacin pital humano y social de las localidades, as como en el
de los modelos productivos, ni en proyectos especficos, anlisis de las alternativas que permitan la consecucin
porque estos temas se vern con mayor detalle en la vi- de los objetivos planteados por el PESA.
sin comunitaria; aunque es posible que despus del pri-
mer ao, se pueda profundizar en los contenidos, infor- Para lograr lo anterior, los facilitadores acompaan a la
macin y anlisis de acuerdo a los ajustes a la planeacin34 poblacin de las localidades seleccionadas para que for-
propuestos por los agentes de desarrollo rural. mulen planes comunitarios a travs de la aplicacin de
herramientas participativas, de tal manera que en todo
3.2 VISIN COMUNITARIA momento se respeten los principios del PESA. Se debe
tomar en cuenta que los avances en la solucin a la se-
La Visin Comunitaria (VC) es la etapa en la que se realiza guridad alimentaria y nutricional no dependen exclusi-
un proceso de planeacin participativa que identifica y vamente de las acciones y proyectos de ella misma, ni
analiza la problemtica, necesidades, oportunidades y so- tampoco del PESA.
luciones desde el punto de vista de las comunidades.
Durante esta etapa de la planeacin, se diagnostica y Por el contrario, la solucin es una suma de esfuerzos
construye, en conjunto con las familias participantes, las multisectoriales en los tres niveles de gobierno y de la
posibles acciones para lograr la SAN a travs de la sociedad civil organizada, quienes desde su rea de espe-
produccin de alimentos y generacin de ingresos, apo- cialidad o influencia, pueden aportar elementos para inci-
yndose en los ejes del Proceso Educativo referentes a dir integralmente en las comunidades marginadas. Con la
nutricin, agricultura sostenible, finanzas y asociatividad. visin comunitaria, cada localidad atendida contar con:

El objetivo es generar planes comunitarios a partir de Un plan de accin por rea de intervencin.
un anlisis participativo con las familias PESA, desde el Un plan comunitario36 para la SAN que integra
anlisis de sus recursos, potencialidades y problemticas. los planes de accin.
Los objetivos especficos de la VC son: Una relacin de las familias por rea de interven-
cin que participaron en los procesos de visin
a) Dar a conocer la Estrategia del PESA con el fin de comunitaria.
que la poblacin rural participe en ella, y las auto-
ridades locales y municipales apoyen su ejecucin. En el caso particular del trabajo con el Sistema Produc-
b) Comprender la problemtica, necesidades y opor- tivo Predominante (SPP) y Mercado Local (ML) se de-
tunidades de las personas que participan en la
produccin de alimentos en las diferentes reas
35. Se refiere tanto los planes de accin por reas de intervencin como a
de intervencin PESA, as como coadyuvar en la los planes comunitarios.
36. Es importante resaltar que los planes comunitarios adems de orientar
los esfuerzos delos agentes de desarrollo rural, servirn para evaluar los
34. Anualmente los agentes de desarrollo rural realizan ajustes a la avances de la misma en la regin que atienden mediante el proceso de
planeacin, proceso que se encuentra ms detallado en el tema de estrategia. evaluacin participativa comunitaria.

34
captulo 3 LA PLANEACIN

ber llevar a cabo un trabajo37 ms preciso que requiere Presentacin institucional: se presenta el PESA como
entre otras cosas: una estrategia de la SAGARPA, sus objetivos, las institu-
ciones que participan y el origen federal de los recursos,
Un diagnstico de mercado, produccin y gober- financieros, el papel de los agentes de desarrollo rural y
nanza respecto del o de los SPP a trabajar en cada lo que se busca en la comunidad, dando a conocer la
microrregin. importancia del desarrollo del proceso educativo38 y sus
Un plan de accin con una visin clara del negocio, contribuciones en la SAN, logrando el compromiso de
as como objetivos y metas de corto, mediano y trabajo por parte de las personas.
largo plazo.
Caracterizacin y entendimiento de la Unidad de
La etapa de visin comunitaria incluye tres pasos que se Produccin Familiar (UPF): la UPF es un sistema mul-
explican a continuacin: tifuncional, que se organiza dinmicamente para alcanzar
sus objetivos, utilizando la mano de obra familiar para
1) Contacto inicial con la comunidad adaptar de manera flexible sus activos tangibles e intan-
2) Planeacin comunitaria participativa gibles a las distintas actividades (subsistemas) que le dan
3) Integracin de la visin comunitaria sustento, ya sean agrcolas o no agrcolas. El objetivo es
que se describan los componentes ms sobresalientes
3.2.1 Contacto inicial con la comunidad de la UPF bajo un enfoque sistmico y de manera par-
ticipativa, que contribuya a brindar el marco en el que
El objetivo de este primer paso es que los agentes de las y los facilitadores trabajarn con las personas en la
desarrollo rural establezcan un acercamiento con las elaboracin e implementacin de la estrategia39. Para
personas de las localidades de atencin, logrando que fines prcticos, la UPF constituye una Unidad Econ-
sus habitantes se motiven y colaboren con el PESA de mica Rural, sobre todo cuando se trabaja con familias
manera corresponsable. Se busca que las y los facilita- que practican la pequea agricultura.
dores conozcan la realidad de las localidades de atencin,
incluyendo no slo los recursos disponibles o la carencia 3.2.2 Planeacin comunitaria participativa
de ellos (agua, suelo, diversidad vegetal y animal, etc.),
sino principalmente la perspectiva de los habitantes res- Durante la planeacin comunitaria participativa40, realizada
pecto a dicha realidad. con enfoque de gnero y equidad41, se promueve la orga-
nizacin de las y los participantes en grupos por rea de
Durante este tiempo, los facilitadores identifican los intervencin con el objetivo de facilitar el anlisis partici-
recursos con los que cuenta la comunidad, principalmente pativo y la reflexin para que las personas interesadas
agua y suelo, como elementos bsicos para una agri- en la produccin de alimentos y generacin de ingresos en
cultura sostenible y tambin reconocen cmo estn cada rea, analicen y entiendan su realidad, reconozcan
constituidas las familias sujetas de atencin bajo un sus problemas, fortalezas y oportunidades, brindando so-
enfoque de Unidad de Produccin Familiar (UPF). luciones viables que se reflejen en planes de accin.

La UPF ser, en un primer momento, la unidad bsica con 38. La descripcin detallada del proceso educativo del PESA se expone en
el subtema de Diseo de la estrategia para la SAN.
la cual se trabajar, aprovechando sus intereses y re- 39 . Para consultar las actividades sugeridas y generalidades de los talleres
cursos para impulsar estrategias y proyectos en el marco de visin comunitaria, referirse al anexo 16.
de los objetivos del PESA. Para cumplir con lo ante- 40. La planeacin comunitaria participativa, por su parte, se realizar con
profundidad y detalle en las localidades sealadas como estratgicas, y
rior, el contacto inicial con la comunidad incluye: sus resultados podrn utilizarse para acelerar la misma, en las localidades
secundarias, sin que esto signifique truncar los procesos de estas.
41. Para mayor informacin sobre el enfoque de equidad y gnero se podr
3 7. Para aprender ms sobre el proceso particular para elaborar un plan consultar Metodologa para fortalecer la equidad y la inclusin de grupos
de accin con el grupo de SPP, consulta el archivo del anexo 15. prioritarios PESA- Mxico, FAO-PESA-SAGARPA (Ballara, 2007).

35
METODOLOGA PESA MXICO: DISEO DE ESTRATEGIAS Y PROYECTOS PARA LA PEQUEA AGRICULTURA EN ZONAS RURALES MARGINADAS

Al igual que en el trato cotidiano con las personas, duran- bajo costo; de tal forma que los integren en sus planes de
te las actividades de planeacin comunitaria participativa42 trabajo. Para lograr la focalizacin, es importante consi-
las y los facilitadores debern considerar las siguientes derar lo siguiente:
recomendaciones:
Tomar en cuenta la situacin actual de las familias: lo
Escuchar y entender las propuestas de la comuni- que quieren (inters, motivacin) y lo que pueden
dad, evitando imponer sus ideas. (sus recursos disponibles; agua, suelo, mano de obra,
Fomentar la participacin activa de las personas. tiempo, etc.)
Mantener una actitud incluyente, es decir, dar las Lograr la reflexin con los participantes respecto a
mismas oportunidades a todas las personas. su situacin actual.
Trabajar con un enfoque de equidad de gnero. Promover la autoseleccin de las personas, con
Estimular la participacin abierta al cambio con visin base en el autoanlisis y reflexin que los partici-
de futuro. pantes o familias hayan realizado previamente. El
Partir del anlisis de la realidad. proceso de focalizacin se debe llevar a cabo en
Respetar tiempos y espacios acordados con las todas las localidades.
personas de las localidades.
Al finalizar el proceso de focalizacin, las familias se
La planeacin comunitaria participativa se aborda en cua- habrn autoseleccionado para trabajar en alguna(s) de
tro momentos, mismos que se explican a continuacin. las reas de intervencin en las que ellos ya estn traba-
jando con fines productivos y/o de obtencin de ingresos
Focalizacin por dichas actividades.

La focalizacin es la actividad en la que se identifican y Recoleccin y sistematizacin de datos


conforman grupos de familias o personas, con intereses
y recursos afines, con el propsito de contribuir al logro Es la actividad a travs de la cual las y los facilitadores
de su seguridad alimentaria y nutricional. El objetivo es que comprenden la realidad de las comunidades. Tiene
las personas se autoseleccionen de acuerdo a sus intereses, como objetivo recabar informacin de calidad sobre
(querer) y recursos productivos disponibles, (poder). la situacin actual de las reas de intervencin y su
Ademas de esto, la experiencia seala que se obtienen relacin con la alimentacin de las familias, que se
mejores resultados cuando los beneficiarios de la poltica denomina modelo tradicional, pues es la forma en la
productiva, son tambin participantes de la poltica social. que las familias trabajan o manejan sus sistemas pro-
ductivos actualmente, as como las buenas prcticas
El producto de la focalizacin es la identificacin de que sirvan como punto de referencia para construir
personas y/o familias interesadas en producir alimentos con las personas su plan de accin.
(para el autoconsumo o para la venta), que planearn
las acciones. Previo a que los grupos se autoseleccionen, La recoleccin de informacin se realiza a travs de un
es necesario socializar con la comunidad en su conjun- dilogo con los participantes de los grupos por rea
to, observar las temticas que abordan, as como el de intervencin. Se deber aplicar entrevistas estruc-
proceso educativo que permita desarrollar habilidades turadas o semiestructuradas, utilizar la observacin
bsicas en aspectos nutricionales, finanzas, asociativi- participante durante recorridos por el rea que se de-
dad y en el logro de una agricultura sostenible y de sea intervenir o inclusive, usando diversas herramien-
tas participativas43.

42 Para mayor informacin consultar el Manual de campo planeacin


comunitaria participativa PESA-Mxico, FAO-PESA-SAGARPA (Luz Barrios 43. Se puede recurrir tambin a textos como las 80 herramientas para el
y Parada, 2007). Desarrollo Rural Participativo (Geilfus, 2001).

36
captulo 3 LA PLANEACIN

Las y los facilitadores junto con las familias, buscarn tipo44 de la microrregin. En la figura 10 se mues-
entender la funcionalidad del rea de intervencin, tran los datos mnimos que se debern recabar
tomando en cuenta tanto el espacio fsico como a la para la caracterizacin de cada una de las reas de
familia e identificar y recabar informacin de buenas intervencin.
prcticas agrcolas y pecuarias, que sirvan como re-
ferencia de mejora o innovacin de los sistemas Esta informacin es la mnima necesaria para iniciar
productivos. el trabajo. A medida que se avanza en la imple-
mentacin de la estrategia, ser necesario que se
Estas prcticas pueden ser identificadas tambin fuera profundice y complemente la informacin, de tal
de la comunidad, en grupos, organizaciones, institutos manera que cada vez sea ms precisa y contribuya
de investigacin, etc. La informacin debe analizarse e a lograr los objetivos.
interpretarse, de tal manera que pueda explicarse con
claridad, y que permita la discusin y la reflexin para La identificacin, caracterizacin y sistematizacin
guiar la toma de decisiones. Para cumplir con el objetivo de buenas prcticas para el rea de intervencin.
de esta actividad se debe realizar lo siguiente: Para la FAO, las buenas prcticas son un conjunto de
principios, normas y recomendaciones tcnicas apli-
Un diagnstico de la situacin actual por rea cables a la produccin, procesamiento y transporte
de intervencin, bajo el enfoque sistmico de de alimentos, orientadas a cuidar la salud humana,
UPF tomando como base el anlisis de insumo, proteger al medio ambiente y mejorar las condiciones
proceso y producto. Es muy importante que el de los trabajadores y su familia.
diagnstico contenga la problemtica(s) y oportu-
nidades detectadas desde la percepcin de las
personas de las comunidades, para que refleje la 44. Una UPF tipo, es aquella que cuenta con caractersticas similares a la
mayora de las unidades de produccin que se encuentran en una
situacin actual y reconozca el modelo tradicional microrregin y por lo tanto, es representativa de las actividades que las
de produccin con el que est trabajando la UPF familias llevan a cabo en la misma.

Figura 10 El diagnstico de las reas de intervencin con enfoque sistmico

A nivel de inventario de A nivel actividades y A nivel de produccin,


recursos: periodicidad: periodicidad y objetivo:

Suelo ( superficie, tipo de Que hace? Con qu procedi- Volumen del producto(s)
tenencia, condicin actual) mientos, equipo y recursos? (kg y/o $) y subproducto(s)
Agua disponible (suficiencia) Cmo es su ciclo productivo? Cada cuando obtiene producto?
Inventario de especies (no Para quien o para que?
de rboles, no. de animales) Se levanta el Patrn Alimentario (alimentacin venta)
Alimento para los animales y Diario de consumo en
(suficiencia) localidades estratgicas Para el SPP ser necesario
Maquinaria y equipo Para el SPP, tomar en cuenta investigar para la reflexin inicial
Infraestructura existente costos que permitan una por lo menos: Precio, volumen y
Recurso econmico primera reflexin con el grupo comprador actual.

Fuente: UTN PESA FAO, 2015

37
METODOLOGA PESA MXICO: DISEO DE ESTRATEGIAS Y PROYECTOS PARA LA PEQUEA AGRICULTURA EN ZONAS RURALES MARGINADAS

En el PESA, las buenas prcticas son tambin aquellas Plan de Accin


actividades que se identifican localmente como pun-
to de referencia para obtener mejoras productivas, con El plan de accin en sentido amplio, es el conjunto de
el objetivo de lograr los resultados esperados en pro- acciones que prioriza las iniciativas ms importantes para
duccin de alimentos y mejoramiento del ingreso. Son la gente, que le ayudarn a cumplir con sus objetivos en las
las actividades que realizan los productores con base cuatro reas de intervencin. Este instrumento guiar
en su experiencia y que les permiten obtener mejores las acciones y ser el marco de referencia al momento
resultados. Pueden ser tambin actividades organizati- de llevar a cabo los proyectos. Con ste, se busca que
vas relacionadas con la familia, para mejorar las relacio- las familias participantes se apropien de su(s) problem-
nes con el marco institucional (gobierno, educacin, tica(s) y se comprometan a realizar acciones con las que
salud, mercado, crdito, etc. e inclusive actividades que ellos mismos sern capaces de lograr sus objetivos.
permiten al productor vender mejor y tener acceso
al mercado o comprar mejor disminuyendo costos. El plan de accin refleja las acciones que un grupo por
rea de intervencin quiere y puede llevar a cabo para
El levantamiento del patrn alimentario y diario de pasar de una situacin actual A a una situacin deseada
consumo. El patrn alimentario se refiere al consumo B. Se debe construir de forma participativa con las
habitual o cotidiano de un conjunto de alimentos por personas a partir de:
una poblacin determinada. Es una herramienta cuan-
titativa, que en conjunto con el diario de consumo, El diagnstico de la situacin actual (modelo tradi-
brindan informacin sobre la alimentacin de las fami- cional)
lias de la microrregin y que contribuye al anlisis de Las buenas prcticas que nos sirven de referencia
pertinencia de los proyectos a desarrollarse, a la vez para el anlisis, reflexin y toma de decisiones con
que sensibiliza a las familias para el establecimiento los grupos.
de los mismos y permite la definicin de actividades
educativas que fortalezcan las acciones de acuerdo El plan de accin est integrado por tres tipos de acciones
al contexto en cuestin de alimentacin. clasificadas como:

Con el patrn alimentario los agentes de desarrollo Las que se pueden realizar por las propias personas
rural conocern la suficiencia alimentaria45 y la calidad (solos), empleando principalmente los recursos lo-
nutricional46. Con el diario de consumo se reconocen cales disponibles (humanos, fsicos y materiales).
la distribucin de los alimentos a lo largo del da47 y la Las que las personas pueden realizar recibiendo capa-
alimentacin completa48. Para la aplicacin y la inter- citacin, buscando el desarrollo de capacidades a tra-
pretacin del patrn alimentario y el diario de consumo, vs de la asistencia tcnica, capacitacin especializada
debern consultarse las guas respectivas49. o participacin en los ejes del proceso educativo
(nutricional, financiera, agricultura sostenible y de
45. Se refiere a la aportacin de caloras derivadas de la dieta. asociatividad).
46. En cuanto al porcentaje que se cubre de la recomendacin establecida
Aquellas en las que se requiere inversin o que se
para el consumo de frutas y verduras, protenas, maz mnimo, azcares y
aceite presentes en la alimentacin familiar. puede gestionar con diversas instituciones.
47. Se refleja en trminos del porcentaje de familias que incluyen cada uno
de los grupos de alimentos en cada tiempo de comida. Permite detectar el
grupo de alimentos que se debe promover en mayor medida. El cuadro 1 es un ejemplo de cmo se puede documentar
48. Se refleja en trminos del porcentaje de familias que realizan una el conjunto de acciones propuestas en el plan de accin.
alimentacin completa (inclusin de los tres grupos de alimentos en
cada tiempo de comida) que ayude a sensibilizar sobre su importancia y
Por lo tanto, el plan de accin plasma las acciones por rea
consecuencias as como la definicin de actividades educativas. de intervencin que cada grupo emprender a lo largo
49. Consultar la Gua para el levantamiento, captura y anlisis del Patrn
de un periodo de trabajo y que tendr que ser evaluado
alimentario y la Gua para el levantamiento, captura y anlisis del Diario de
Consumo, en los anexos digitales 17 y 18 de este Manual. por los propios participantes. La construccin del plan de

38
captulo 3 LA PLANEACIN

Cuadro 1 Ejemplo de esquema para clasificar sideran los componentes de fortalecimiento a la gestin
las acciones propuestas local y coordinacin interinstitucional. Integra el proce-
so educativo que contribuye a formar la base social ne-
ACCIONES
TIPO DE ACCIN cesaria para dar sostenibilidad a las acciones y proyec-
PROPUESTAS
Las que podemos hacer tos, una vez concluida la labor de los facilitadores en las
por nosotros mismos comunidades PESA, principalmente mediante la educa-
Las que podemos hacer cin nutricional, la educacin en agricultura sostenible,
con capacitacin la educacin financiera, la asociatividad; as como la for-
Para las que necesitamos macin de agentes de cambio, (promotores comunita-
inversin externa rios) locales con las capacidades necesarias para pro-
Fuente: UTN PESA FAO, 2015 mover el cambio en sus regiones, a travs de la
sensibilizacin, el anlisis, la toma de decisiones y la ges-
accin para los grupos de sistema productivo predo- tin de planes y proyectos.
minante y mercado local, como se dijo anteriormente,
requiere un proceso diferenciado que no se abordar a Con la integracin del plan50, la comunidad puede iden-
detalle en este Manual. Cuando se aborde el tema de la tificar y decidir de manera conjunta, las problemticas y
venta de productos, es necesario formular un plan de oportunidades que se atendern primero. Podr basar-
accin que va ms all del alcance individual de los pro- se en algunos criterios como:
ductores. En este caso, es necesario que se cuente con
un diagnstico que considere el mercado y la cadena de Acciones con mayor impacto social.
valor, los costos de produccin, la produccin en s y la
organizacin de productores. El trabajo del facilitador Accin en los grupos por rea de intervencin donde
con este grupo, estar orientado a sensibilizar a los par- se tenga mayor claridad en el diagnstico y menor
ticipantes en la necesidad de realizar un trabajo de prio- riesgo en la intervencin.
rizacin, de diagnstico profundo del mercado, y de Capacidad y disponibilidad de recursos humanos y
anlisis de costos, entre otros, para realizar una inter- financieros.
vencin pertinente.
Posibilidad de lograr resultados e impacto segn
Integracin del plan comunitario para la SAN las condiciones del entorno natural (pertinencia
ambiental).
En el marco del PESA, los planes comunitarios para la
Menor dependencia de recursos y actores externos.
SAN son el instrumento rector que orienta las acciones
de la comunidad y los agentes de desarrollo rural. Para Otros que se consideren convenientes.
esta actividad, en un primer momento, cada grupo por
rea de intervencin socializa sus resultados, compar- Es importante considerar, que si bien ciertas acciones
tiendo su plan de accin y en un segundo momento, se de largo plazo, requieren tiempo para ser concretadas,
definen acciones conjuntas o de beneficio colectivo es conveniente que se definan actividades que deben
(bienes pblicos). Las acciones colectivas tendrn priori- irse realizando en el corto y mediano plazo, para que
dad ya que benefician a una mayor base social. Un ejemplo en un futuro se puedan implementar.
de esto, es la atencin a la disponibilidad de agua para
proyectos productivos. El cuadro 2 muestra un ejemplo de cmo pueden pre-
sentarse en forma resumida los resultados del plan co-
El plan refleja los anhelos de las comunidades, as como munitario por rea de intervencin.
tambin las acciones que se llevarn a cabo para realizarlo.
De ste se derivan las acciones y los proyectos que con- 50. El formato del Plan Comunitario se encuentra en el anexo 19.

39
METODOLOGA PESA MXICO: DISEO DE ESTRATEGIAS Y PROYECTOS PARA LA PEQUEA AGRICULTURA EN ZONAS RURALES MARGINADAS

Cuadro 2 Formato de Plan Comunitario para la SAN


Tiempos de ejecucin
Grupos por rea
de intervencin Corto plazo Mediano plazo Largo plazo
1 a 2 aos 2 a 3 aos 3 a 5 aos
TAP
GB-Milpa
SPP
ML
Acciones en comn
Fuente: UTN PESA FAO, 2015

3.2.3 Integracin de la visin comunitaria una microrregin determinada, con base en las restric-
ciones y oportunidades analizadas participativamente
En este paso de la visin comunitaria, se debe conjuntar e con las comunidades.
integrar la informacin de todos y cada uno de los planes
comunitarios, de tal manera que se conozcan las principa- Cabe destacar que aunque el propsito de dicha pro-
les tendencias por rea de intervencin por cada microrre- puesta es la SAN, el PESA por s slo no puede alcanzarla
gin, en el mbito de las soluciones a las problemticas en su totalidad, sino que de acuerdo al problema que
detectadas, as como de las oportunidades que responden atiende y a los objetivos que persigue, (principalmente
a los intereses de las personas. Esta labor es realizada por a la produccin de alimentos y generacin de ingresos)
los agentes de desarrollo rural en gabinete, para conjuntar contribuye en cada una de sus dimensiones de la si-
los resultados obtenidos del trabajo en campo en un do- guiente forma:
cumento que refleja el querer y poder de las comunidades.
Disponibilidad: contribuye principalmente a tra-
Esta integracin ayuda a identificar acciones que, por su vs del aumento de la produccin agropecuaria de
carcter de impacto colectivo, posibiliten la generacin alimentos, as como el fortalecimiento de mercados
de la Estrategia para la SAN. Una vez integrados todos locales que pongan a disposicin de la poblacin
los planes comunitarios, la visin comunitaria debe pre- una mayor variedad de los mismos.
sentarse en el formato que se muestra en el cuadro 3, que Acceso: contribuye a travs de la implementacin
contiene las principales tendencias de la microrregin de proyectos para la generacin de ingresos, ade-
en lo que respecta a las acciones prioritarias en cada ms de fomentar actividades como el intercambio
uno de los grupos. de productos locales.
Estabilidad: contribuye fomentando en todo mo-
3.3 DISEO DE LA ESTRATEGIA PARA LA SAN mento las bases para la produccin, (principalmente
suelo y agua) as como las buenas prcticas agrope-
3.3.1 La Estrategia para la SAN cuarias, que permitan una produccin sostenible
adems de actividades como el fomento del ahorro
La Estrategia para la Seguridad Alimentaria y Nutri- familiar y la conservacin de alimentos y granos.
cional51es la propuesta que hacen los agentes de desarrollo Utilizacin: contribuye a travs del desarrollo de
rural para mejorar las condiciones de produccin y pro- actividades educativas, en la concientizacin de la
ductividad de las unidades de produccin familiar de importancia de una adecuada alimentacin, con
actividades prcticas para el aprovechamiento y
51. A este elemento metodolgico, en aos previos se le llam Estrategia
rescate de alimentos locales que diversifiquen la
de Intervencin (EI). dieta familiar.

40
captulo 3 LA PLANEACIN

Cuadro 3 Formato para la visin comunitaria, con un ejemplo


REA DE
TENDENCIAS DE LA VC
INTERVENCIN
80% de las familias manifestaron inters en mejorar la dieta a partir de una educacin nutricional.
80% de las familias interesadas en ordenar y mantener limpio el traspatio.
48% de las familias manifestaron inters en mejorar la nutricin del suelo de sus huertos a travs de insumos
Traspatio Agrcola y locales como el abono orgnico.
Pecuario (TAP)
70% de las familias de la microrregin expresaron tener problemas recurrentes con la salud de sus aves de tras-
patio y desean encontrar soluciones a dicha problemtica enfrentada.
90% de las familias con inters de mejorar la produccin de alimentos en el traspatio pero no disponen de la
infraestructura adecuada.
90% de las familias manifiestan inters en disponer de semillas locales para la oportuna siembra de maz y frijol.
45% de las familias interesadas en mejorar la produccin y productividad de sus milpas o granos bsicos a travs
de tcnicas sostenibles.
Granos Bsicos-Milpa
(GB-M) 75% de las familias interesadas en el mejoramiento de la fertilidad de sus suelos y desean asesora para establecer
frutales que complementen el ingreso familiar.
95% de las familias manifiestan que la siembra en temporal no garantiza la cosecha, por lo que estn interesados
en disponer de riegos de auxilio para mejorar la seguridad en las cosechas.
85% de las familias interesadas en llevar registros de la produccin y sus costos.
100% de las familias interesadas en mejorar el precio de sus productos en el mercado, por lo que proponen se
busquen nuevas oportunidades de mercado.

Sistema Productivo 75% de las familias mencionan inters en contar con un fondo de ahorro que les ayude a disponer de efectivo
Predominante (SPP) para la compra de insumos con mayor oportunidad y as reducir riesgos en el patrimonio familiar en casos de
enfermedades.
80% de las familias participantes mencionan que desean que sus productos tengan mejor precio y satisfagan la
calidad que exige el consumidor, por lo que estn dispuestos a investigar quien compra su producto y qu espera
de l.
60% de las familias interesadas en producir alimentos para abastecer la demanda local.
Mercado Local (ML)
40% interesados en contar con infraestructura y capacitacin para producir bajo condiciones controladas.
Acciones a nivel comunitario El 100% de las comunidades expresan inters en aprovechar los cuerpos de agua de que disponen.
Fuente: UTN PESA FAO, 2015

La Estrategia resulta un elemento crucial en la metodo- de acuerdo a sus intereses y recursos par tiendo del
loga, ya que se enfoca en propiciar cambios estratgicos anlisis de la VR y la VC.
en la microrregin, siendo ms efectiva que las formas
tradicionales de programas de desarrollo rural, que 3.3.2 Elementos de la Estrategia para la SAN
promueven proyectos bajo el enfoque de atencin a la
demanda, en proyectos carentes de una visin micro- La metodologa permite la construccin de una estrategia
rregional integral y sobre todo sin una participacin que conjuga tres elementos clave: las reas de interven-
comunitaria organizada. cin (traspatio agrcola-pecuario, granos bsicos-milpa,
sistema productivo predominante y bienes y servicios
Es a travs de sta que se da respuesta a las condi- para el abasto local), los niveles de abordaje (bases para
ciones reales de cada microrregin para transitar los la produccin, produccin y mercado y sostenibilidad) y
hogares de la situacin inicial A, caracterizada por el proceso educativo.
desnutricin, baja productividad, ingresos escasos, a la
situacin objetivo B, en la que los hogares y comuni- a) Las reas de intervencin
dades par ticipantes estn en un proceso de autoges-
tin, con proyectos productivos para obtener una Las reas de intervencin representan el conjunto de
alimentacin suficiente y la generacin de ingresos, los sistemas de produccin en el mbito de las actividades

41
METODOLOGA PESA MXICO: DISEO DE ESTRATEGIAS Y PROYECTOS PARA LA PEQUEA AGRICULTURA EN ZONAS RURALES MARGINADAS

Figura 11 Elementos de la Estrategia para la SAN

Fuente: UTN PESA FAO, 2015

agropecuarias, forestales, acucolas y pesqueras que practi- nutricin y economa de sus familias. Su alcance es
can las familias de las comunidades que participan en el lograr el mximo aprovechamiento de los recursos
PESA. La Estrategia para la SAN, orienta las acciones de suelo, agua y mano de obra familiar con los que cuen-
cada comunidad, en cuatro grandes reas: ta, a fin de poder producir los alimentos que les
faltan de su canasta bsica, o que les representan
Traspatio agrcola pecuario una fuga de dinero por su compra y que le son ms
Granos bsicos - milpa relevantes por precio y volumen. Un ejemplo de
Sistemas productivos predominantes (SPP) ello son las hortalizas, el huevo y la carne de ave.
Mercado local (productos y servicios para el abasto
local). Granos bsicos-milpa. Esta rea interviene en los
sistemas de cultivo que se dedican a producir granos
Las dos primeras contribuyen a asegurar la produccin bsicos para el consumo humano y animal. Las familias
de alimentos para el consumo de los hogares, mientras que se interesan en esta rea usualmente son las que
que las dos ltimas se orientan a la produccin para su tienen dficit elevados de maz y/o forrajes, los que re-
venta en el mercado nacional, regional o local. presentan un rubro importante de su alimentacin y
economa.Tiene como alcance el que puedan suplir sus
Traspatio agrcola y pecuario. En esta rea se busca necesidades mnimas de maz, trigo, frijol, entre otros,
mejorar los sistemas de cultivo o de cra de animales, que la familia necesita al ao, as como la de su ganado.
para el autoconsumo y/o venta de excedentes, que se
desarrollan en el traspatio familiar; participan en sta Sistemas productivos predominantes. Los sistemas a
principalmente mujeres preocupadas en mejorar la intervenir en esta rea, se establecen en funcin de

42
captulo 3 LA PLANEACIN

la vocacin de las zonas, su dimensin o tamao, el c) Proceso educativo


nmero de familias que participan de ellos, as como
tambin de las condiciones de mercado. Las familias El proceso educativo busca fortalecer la Estrategia me-
que participan son aquellas cuya produccin est diante el desarrollo de habilidades bsicas en las personas
vinculada al mercado regional o nacional, usando participantes, por lo que se convierte en un factor de suma
una parte marginal para su consumo. Tiene como importancia para el cumplimiento de los alcances de las
alcance no solamente recuperar los costos de inver- diferentes reas de intervencin y el fortalecimiento de
sin asociados, sino poderles generar a las familias la gestin local, al motivar, concientizar, involucrar y de-
alcanzar cuando menos la lnea de bienestar (suma- sarrollar capacidades en las personas, para transformar
toria de la canasta bsica alimentaria y la canasta su realidad y mejorar sus condiciones de vida.
bsica no alimentaria).
Es as como, en sintona con los niveles de abordaje, las
Mercado local. En esta rea se identifican las opor- reas de intervencin y proyectos propuestos en la
tunidades de abasto local de productos y servicios Estrategia, el proceso educativo ayudar a fortalecer
de amplio consumo. Las familias que participan las capacidades, actitudes y valores de los participantes
son aquellas con potencial de microempresarias, mediante acciones formativas (en situacin de campo)
generalmente excedentarias que buscan orientar como talleres, reuniones, cursos, encuentros y giras,
su produccin al mercado local o regional, con am- entre otros.
plias posibilidades de crecimiento debido al precio
obtenido. Su alcance, al igual que el sistema pro- El proceso educativo se apoya en contenidos temticos
ductivo predominante, es que cada familia alcance bsicos en relacin a la educacin nutricional, financiera,
cuando menos la lnea de bienestar (sumatoria de en agricultura sostenible y asociatividad que se encuen-
la canasta bsica alimentaria y la canasta bsica no tran en fichas temticas anexas a este Manual, los que
alimentaria). pueden ser abordados desde el primer momento que se
tiene interaccin con la comunidad, propiciando que el
b) Niveles de abordaje aprendizaje sea de doble va, es decir, de facilitador a
participante y de participante a facilitador, de tal manera
Cada una de las reas de intervencin se trabaja de que se favorezca el intercambio de ideas y la motivacin
acuerdo a tres posibles niveles de abordaje, considerando de los participantes.
la situacin productiva y motivacional de las familias:
Se espera que a lo largo de los aos de intervencin del
Bases para la Produccin: este nivel busca esta- PESA en una localidad, los temas educativos puedan ser
blecer condiciones mnimas para la produccin, abordados de manera gradual dependiendo del diag-
como lo son agua y suelo, infraestructura, etctera. nstico de cada rea de intervencin, del inters de las
familias o grupos y de la pertinencia.
Produccin y Mercado: su propsito es garantizar
condiciones para elevar la productividad de las uni- Por ejemplo, es posible que en una microrregin donde
dades de produccin y su vinculacin al mercado, se ha venido trabajando con la formacin de grupos y
mediante inversiones productivas y acompaamiento organizaciones, los temas de asociatividad sean aborda-
tcnico oportuno. dos en un menor tiempo a diferencia de otra regin o
localidad en donde las personas sean altamente indivi-
Sostenibilidad: busca que los sistemas puedan apro- dualistas y se requiere mayor tiempo para desarrollar las
vechar los recursos naturales, permitiendo la renova- capacidades de las familias en el tema. Los agentes de desa-
cin de los mismos, as como la formacin del capital rrollo rural pueden decidir, segn el contexto y de
social que garantice la continuidad de los procesos. acuerdo a su estrategia, trabajar con mayor o menor

43
METODOLOGA PESA MXICO: DISEO DE ESTRATEGIAS Y PROYECTOS PARA LA PEQUEA AGRICULTURA EN ZONAS RURALES MARGINADAS

intensidad ciertos temas educativos en un primer ao. a) Realizar un anlisis de los resultados de visin co-
En un segundo ao podr abordar nuevos temas o dar munitaria y visin regional como insumo para el
continuidad a los anteriores. diseo de la estrategia SAN.

Debe entenderse que este proceso no implica sesiones b) Definir objetivos y metas acordes a los objetivos
adicionales a las acciones y proyectos planteados en la del PESA en un tiempo determinado.
estrategia, sino que este complementa y enriquece el
trabajo diario del facilitador con la comunidad. Es as c) Definir acciones estratgicas de corto, mediano y
como parte de las actividades en comunidad, pueden largo plazo.
iniciarse con una sensibilizacin o dinmica en relacin
a determinado tema educativo o desarrollarlo a travs d) Definir acciones para el fortalecimiento de la ges-
de una gira, prctica de campo o actividad que tenga tin local, con el fin de formar capital humano y
relacin con los diferentes temas del proceso educativo. social que contribuya a solventar las principales
situaciones limitantes y variables restrictivas de
La permanencia en el tiempo de las acciones a realizar una microrregin.
como parte de la estrategia diseada para cada mi-
crorregin, dependen en gran medida de las personas, e) Definir acciones para la coordinacin interinsti-
por lo que se vuelve imperante que en el diseo de dicha tucional, con el fin de formar redes de apoyo
estrategia se incluyan acciones del proceso educativo que permitan el logro de la SAN en un menor
como una forma de desarrollar nuevas habilidades y tiempo posible mediante la realizacin de diver-
conocimiento en los ejes nutricional, financiero, agricul- sas acciones.
tura sostenible y asociatividad, que favorezcan la perma-
nencia de las acciones y proyectos que emprendieron. Los pasos para disear la Estrategia para la SAN son los
siguientes:
3.3.3 Pasos para el diseo de la Estrategia
para la SAN 1) Definicin de objetivos y metas
2) Anlisis de la informacin
El diseo de la Estrategia es la etapa ms importante de la 3) Definicin de acciones
fase de planeacin, la que busca los siguientes objetivos 4) Construccin de la matriz de planificacin mi-
especficos: crorregional

Figura 12 Pasos para disear la estrategia

Fuente: UTN PESA FAO, 2015

44
captulo 3 LA PLANEACIN

Cada uno de estos pasos se explica a continuacin. Esto significa que al disear la Estrategia se deber pensar
en cules sern las acciones que, en un tiempo determi-
1) Definicin de objetivos y metas nado de actuacin del PESA, en las localidades interve-
nidas, lograrn modificarse positivamente los indicadores
Para formular la Estrategia, es primordial que los agentes de seguridad alimentaria y nutricional. Algunos indicado-
de desarrollo rural identifiquen el papel que juegan en res de referencia que sirven de gua para el diseo de la
la contribucin al logro de la SAN. La estrategia se disea estrategia pueden ser:
teniendo claridad en los objetivos y metas estratgicos
del PESA; dichos objetivos se orientan principalmente Tangibles
en mejorar la produccin de alimentos y la generacin
de ingresos. Tasa de variacin en el volumen de produccin
agropecuaria, acucola o pesquera de las UPF apo-
Los objetivos y metas a lograr en la microrregin se yadas por el PESA.
plantean a partir de las acciones identificadas por las
familias en las etapas de planeacin participativa (visin Porcentaje de incremento del valor de la produc-
comunitaria) y de la potencialidad u oportunidad que cin de las UPF apoyadas, procedente de las activi-
presenta el territorio (visin regional). El anlisis integral dades agropecuarias acucolas y pesqueras.
de dichos ejes permite plantear las acciones estratgicas
posibles de implementar, a fin de contribuir a la seguridad Porcentaje de unidades de produccin familiar que
alimentaria y nutricional de las familias. venden productos agropecuarios, acucolas o pes-
queros en algn mercado.
La figura 13 muestra los elementos a considerar para el Porcentaje de UPF donde hay apropiacin del pro-
planteamiento de los objetivos y metas para el desarrollo yecto productivo que adquirieron a travs del PESA.
de la microrregin.
Tasa de variacin en la diversidad de la dieta en las
UPF que participan en el proceso de educacin en
Figura 13 Elementos para plantear los objetivos nutricin.
y metas en la microrregin
Porcentaje de UPF de la localidad que aprovechan
las obras de captacin y almacenamiento de agua
para la produccin agropecuaria, acucola o pesquera.

Intangibles

Porcentaje de UPF que realizan alguna buena prc-


tica educativa: en el mbito de la educacin nutricio-
nal (preparacin o conservacin de alimentos, con-
sumo correcto de grasas y azucares, hbitos de
higiene), respecto a la Agricultura Sostenible, (ma-
nejo de coberturas, rotacin de cultivos, labranza
mnima, uso eficiente del agua, abonos, etc.), en
cuanto a la Educacin financiera (ahorro y prsta-
mo) y en la asociatividad (se rigen por reglas, obje-
Fuente: UTN PESA FAO, 2015 tivos, metas, estructura adecuada, etc.).

45
METODOLOGA PESA MXICO: DISEO DE ESTRATEGIAS Y PROYECTOS PARA LA PEQUEA AGRICULTURA EN ZONAS RURALES MARGINADAS

2) Anlisis de la informacin Algunos de los criterios que ayudarn a la definicin de


las acciones se muestran en el cuadro 4.
Este proceso se refiere a retomar los resultados de visin
regional y visin comunitaria a la luz de criterios que Con base en la experiencia en la implementacin del PESA,
ayuden a priorizar y valorar la pertinencia de las acciones. la UTN ha identificado varias lecciones aprendidas que
Esto no limita que los facilitadores analicen informacin es conveniente tomar como consideraciones generales
adicional y relevante que ayude a que las acciones con- para la definicin de acciones:
tribuyan al logro de los objetivos del PESA y a mover los
principales indicadores de la SAN. El recurso econmico no debe ser limitativo, en cuanto
a la definicin de acciones, objetivos y metas, sino que
Este anlisis contribuir a definir el abordaje de la estrategia se debe pensar en los alcances de largo plazo, no slo
a nivel de bases para la produccin, produccin y mercado, con recursos externos o de PESA, sino tambin con
y sostenibilidad. Se debern identificar aspectos como: otras fuentes de financiamiento, capacitacin y recursos
locales (considerar la coordinacin institucional como
Los problemas y limitantes ms importantes una fuente de financiamiento y cooperacin).
Las soluciones factibles y pertinente
Las oportunidades que se observan La Estrategia debe estar enfocada en el logro de
El potencial para producir alimentos y generar ingresos. objetivos a travs de las cuatro reas de interven-
cin (segn su pertinencia), mediante acciones y
En la parte del plan de accin para los sistemas producti- proyectos que se complementen con el proceso
vos predominantes, la estrategia se centra primero en educativo y procesos tcnicos de capacitacin y for-
delimitar la visin del sistema para despus dar lugar a las macin de capital humano. El proceso educativo
acciones. Esta definicin de la visin requiere tambin del desarrolla en su conjunto, las habilidades bsicas para
anlisis del diagnstico y la definicin de objetivos a la luz que la estrategia de desarrollo sea sostenible ya que
de los criterios especficos sealados en el mtodo. se centra en el ser humano.

Cabe mencionar, que estos dos ltimos pasos no son li- Los agentes de desarrollo rural pueden trabajar
neales o consecutivos, ya que durante el anlisis se lleva a en varias reas de intervencin al mismo tiempo,
cabo un proceso en el que seguramente ser necesario pero debe asegurarse de planear muy bien sus
regresar al paso anterior, para revisar los objetivos y me- tiempos, recursos y acciones, de tal forma que
tas, de tal forma que la informacin aporte elementos plantee sus alcances de acuerdo al diagnstico y
para que dichos objetivos sean cada vez ms precisos, defina el tiempo que le va a tomar lograr los re-
claros, medibles y alcanzables. sultados que espera.

3) Definicin de acciones Es recomendable que la Estrategia se trabaje en


dos vas paralelas: la primera, trata de evaluar las
Teniendo objetivos claros, y una vez analizada la informa- restricciones y plantear soluciones para las mis-
cin, es tiempo de definir las acciones de la Estrategia. Es mas de manera que ayuden al logro de objetivos;
recomendable que se ordenen por reas de intervencin, esto permite avanzar en la confianza de la gente
considerando el tiempo en el que se realizarn (corto, y el desarrollo de capacidades con una mayor
mediano y largo plazo), teniendo claro que no es posible base social a travs de menos recursos y en un
permanecer slo en la produccin de alimentos sino que menor tiempo; la segunda, trata del aprovecha-
desde un principio se deben realizar acciones orientadas miento de opor tunidades, la que tiene que ver
a la generacin de ingresos, por ms complicado que con identificar potenciales y generalmente con la
esto pudiera parecer. innovacin. Esta ltima ayuda a encontrar nuevas

46
captulo 3 LA PLANEACIN

Cuadro 4 Criterios para la definicin de acciones

Criterio Significado del criterio


La Estrategia diseada favorece al incremento de la produccin y al ingreso de las familias, de
Contribuye al logro de los
tal forma que modifican positivamente los indicadores de seguridad alimentaria con los que
objetivos del PESA
contribuye el PESA.
La Estrategia debe tener una relacin lgica y coherente con los procesos de planeacin
Congruencia con el diagnstico anteriores a ella. Esto es, las acciones deben corresponder con soluciones a problemticas, o
al aprovechamiento de oportunidades, todas identificadas en la visin comunitaria y regional.
Propone acciones graduales de La Estrategia deber tomar en cuenta que el logro de objetivos es paulatino, y que los resul-
atencin (abordaje y pertinencia) tados (si estn bien orientados) se vern reflejados a lo largo del tiempo.
Aprovecha oportunidades Se refiere a que la estrategia deber aprovechar aquellas ventajas comparativas de la micro-
identificadas y el potencial de rregin para producir alimentos o productos que tienen potencial de venta en el mercado.
la microrregin Se identifica para qu actividades es mejor la microrregin y se promueve el desarrollo de stas.
Se refiere a la bsqueda de la produccin y productividad en las acciones que promueve.
Tiende a la mejora de la Esto significa que las acciones son realizadas con compromiso y conocimiento, para lograr el
produccin y productividad mejor resultado, optimizando racionalmente los recursos disponibles sin dejar de lado una
retribucin a los participantes.
Debe promover la generacin de ingresos desde el inicio, para que, de manera gradual alcan-
Tiende a la generacin de ingresos
ce los objetivos en el mediano o largo plazo.
Las acciones incorporadas en la Estrategia, debern incorporar acciones educativas, de
formacin y capacitacin, de toma de decisiones, de formacin de liderazgos, de organiza-
Fortalece la gestin local
cin comunitaria, formacin de promotores, entre otras, que logren fortalecer la capacidad
autogestiva de los participantes.
La Estrategia podr plantear la coordinacin con otras instancias, ya sean de gobierno o
Favorece la coordinacin privadas, con las que pueda lograr objetivos de mayor alcance. Una estrategia puede ser tan
interinstitucional fuerte como aliados tenga, el compartir objetivos con otros actores, busca dar ms peso y
fortaleza a la misma.
Fuente: UTN PESA FAO, 2015

formas de desarrollo que pueden resultar ms Esto implica realizar la Estrategia con toda responsabili-
atractivas pero que deben ser probadas y adapta- dad y compromiso por parte de los actores involucrados.
das, por lo que generalmente toman ms tiempo
y recursos. 4) Formulacin de la Matriz de Planificacin
Microrregional (MPMR)
Es muy importante que la Estrategia considere ir
ms all de la produccin de alimentos, para que La MPMR es un instrumento que refleja las acciones y
pueda buscar acciones orientadas a la generacin proyectos planteados como parte de la Estrategia para
de ingresos. la SAN, permite revisar datos como: cobertura, indica-
dores de cumplimiento, presupuesto, y medios de veri-
Elegir un conjunto de acciones estratgicas con base ficacin de los mismos.
en el anlisis de la informacin disponible como parte de
la Estrategia para la SAN de una microrregin, implica Se realiza en gabinete a partir de las acciones de la es-
el cumplimiento de objetivos y modificar los indicadores trategia, y del anlisis de los proyectos que se deben y
establecidos en la Matriz de Indicadores de Resultados se pueden ejecutar junto con las familias participantes.
del PESA (MIR PESA), la que ser finalmente evaluada Para lograr lo anterior, se propone:
por las instancias correspondientes, pero sobre todo por
Consensuar las acciones y proyectos de la Estrate-
las mismas familias participantes.
gia con las comunidades, ya que se ha observado

47
METODOLOGA PESA MXICO: DISEO DE ESTRATEGIAS Y PROYECTOS PARA LA PEQUEA AGRICULTURA EN ZONAS RURALES MARGINADAS

que al hacerlo, se logra una mayor apropiacin por Revisar la viabilidad operativa y planificacin de recur-
parte de las familias. sos disponibles para cumplir las metas:
Realizar la evaluacin paramtrica de las acciones y
proyectos derivados de la Estrategia: una vez que se Para el planteamiento final de las metas se debern
identific y analiz la pertinencia de las acciones y revisar los tiempos de ejecucin, as como la capacidad
proyectos de las microrregiones que se incluirn en de los recursos humanos y los medios de trabajo de
la MPMR, se realizar la evaluacin paramtrica de que disponen los facilitadores. Un ejemplo de cmo se
cada modelo, estableciendo un parmetro de refe- puede evaluar la viabilidad operativa y planificacin de
rencia para estimar el costo unitario de cada tipo de los recursos se muestra en el cuadro 6.
proyecto. Estos parmetros se establecen con base
en la experiencia de los participantes u otros agen- Elaborar la MPMR, la que est formada por dos sec-
tes de desarrollo rural con ms aos en el PESA. En ciones; la primera establece las metas de localidades,
el cuadro siguiente se presentan ejemplos de los familias e inversiones generales (cuadros 7 y 8) y la
que pueden ser usados como parmetros. segunda enfatiza las metas e indicadores por proyecto
(cuadros 9 y 10), ya sea financiado con recursos de
Cuadro 5 Ejemplo de parmetros por
PESA o con recursos de otras instituciones. Es muy
modelo productivo
importante que la informacin sea consistente entre
Modelo Productivo Parmetro
estas dos secciones.
Aves (Sistema tradicional) $ 800.00/m2 de gallinero
Cisterna de Ferrocemento Los facilitadores debern considerar que esta matriz es un
$ 1.00/litro de agua almacenada
de 10 000 lts.
instrumento operativo, por tanto, debe asegurarse que en
Olla de agua comunitaria
$ 0.30/litro almacenado la implementacin de su estrategia y proyectos se logre el
(5 000 m3)
Huertos de traspatio $ 250.00/ m2 cumplimiento de los indicadores a modificar con la Estra-
Fuente: UTN PESA FAO, 2015 tegia para la SAN.
Cuadro 6 Ejemplo de revisin de viabilidad operativa y planificacin para cumplir con las metas
Accin de la
Concepto Situacin actual Necesidades Ajustes
Estrategia
Seis facilitadores: dos
agrnomos, dos vete- Se requiere incorporar
Capacidad de los agentes Capacidad de los agentes Dominio de rea agrcola,
rinarios y un facilitador personal con experien-
de desarrollo rural de desarrollo rural pecuaria, social y de
con formacin en el cia en aprovechamiento
(perfil profesional) (perfil profesional) nutricin
rea social y una de agua
nutriloga

Pensar en la adquisicin
Medios de trabajo: Una oficina en la regin, Se observa que cada de por lo menos otros
Oficinas 1 vehculo de campo, 4 facilitador a veces presta dos vehculos para
Vehculos PCs 2 impresoras, 1 su vehculo o su laptop poder atender a las
Equipo de oficina lnea telefnica, cone- para poder cumplir con diversas lneas de tra-
Movilizacin en campo Se acerca la puesta en xin a Internet, 1 can su trabajo en tiempo y bajo ms de cerca y al
marcha de proyectos de de proyeccin forma menos una laptop para
produccin de alimentos el trabajo de campo
y ctricos para la venta
en conjunto Identificar y formar
Cisternas: 4 das / cis-
al menos 6 tcnicos
Se disponen de cuatro terna. Una olla de agua
comunitarios en cons-
Tiempo de construccin meses para la puesta en aproximadamente
truccin de cisternas y
marcha 1 a 2 meses
programar rutas para
optimizar el trabajo
Fuente: UTN PESA FAO, 2015

48
captulo 3 LA PLANEACIN

Cuadro 7 Seccin general de la MPMR


Matriz de planificacin microrregional

Medios de Inversin estimada


reas de intervencin Meta Indicadores
Verificacin global

Esta cifra debe incluir la


inversin total: inver-
Corresponde a las reas Son las evidencias que
Los indicadores co- siones. La cifra que se
de intervencin que Se coloca el nmero de presentan los agentes
rrespondientes a cada anote en esta casilla
sern atendidas: TAP, localidades y nmero de de desarrollo rural para
meta: Localidades y debe coincidir con la
GB-Milpa, SPP y Produc- familias atendidas. demostrar que los pro-
Familias. suma de las inversiones
tos para Mercado local yectos se ejecutaron.
sealadas en la Seccin
de proyectos
Fuente: UTN PESA FAO, 2015

Cuadro 8 Ejemplo de llenado de la seccin general de la MPMR


Matriz de planificacin microrregional

Inversin
rea de Medios de
Meta Indicadores estimada
Intervencin Verificacin
global

20 Localidades Base de datos


Traspatio agrcola pecuario,
Granos Bsicos-Milpa y Sistema Familias con $3,409,919
Productivo Predominante 800 Base de datos
proyectos

Fuente: UTN PESA FAO, 2015

Cuadro 9 Seccin por proyecto de la MPMR


Proyectos con recursos de PESA y/o de otras instituciones

Objetivo
por tipo de Meta Indicadores Medios de Verificacin Inversin estimada global
proyecto

Corresponde al monto estimado por


Se refiere al Se refiere al nmero Se refiere nica y exclusiva-
Corresponde tipo de proyecto.
nmero de de familias partici- mente a la manera en que
al rea de La sumatoria de estos subtotales debe
proyectos a pantes por tipo de se verificar que el proyecto
intervencin coincidir con la inversin estimada global
implementar proyecto funciona en campo
de la Seccin General de la MPMR
Fuente: UTN PESA FAO, 2015

El producto final es la definicin de la Estrategia por 3.4 AJUSTE DE LA ESTRATEGIA


cada microrregin atendida, que incluya acciones de la
misma ndole a implementar, ubicndolas de acuerdo al ste aplica para las regiones que tienen ms de un ao
nivel de abordaje por cada rea de intervencin. Los de atencin, considerando que el diseo de la estrategia
agentes de desarrollo rural debern elaborar un docu- es un proceso dinmico que requiere revisarse anual-
mento por cada microrregin atendida, la que se pre- mente, o al inicio de cada ciclo. La experiencia demuestra
senta en formato para exposicin ante el GOP, para su que los procesos metodolgicos no pueden repetirse
validacin correspondiente. Con este resultado, se pro- de forma mecnica; si el objetivo de la VR y VC se cum-
ceder a la fase siguiente en la metodologa PESA: el plieron y sigue siendo vigente, no se requiere actualizar el
ciclo de proyectos. proceso metodolgico, por el contrario, si el objetivo no se

49
METODOLOGA PESA MXICO: DISEO DE ESTRATEGIAS Y PROYECTOS PARA LA PEQUEA AGRICULTURA EN ZONAS RURALES MARGINADAS

Cuadro 10 Ejemplo de llenado de la Seccin por proyecto de la MPMR


Proyectos con recursos propios, del PESA y/o otras instituciones

Inversin
Objetivo por tipo de
Meta Indicadores Medios de Verificacin estimada
proyecto
global

Visita a proyectos para


Huertos de traspatio 209 Huertos 209 familias con huertos obtener fotos y testimonios $ 2,499,319
de las personas.

Visita a proyectos para


400 familias con parcelas de
Produccin de maz 400 has obtener fotos y testimonios $ 600.000
maz establecidas
de las personas.

Visita a proyectos para


91 familias con parcelas de
Produccin de pimienta 91 has obtener fotos y testimonios $ 910,000
pimienta establecidas
de las personas.

100 familias participando 60% de las familias participantes


Visita a grupos o familias
Educacin financiera en actividades de edu- realizan alguna buena prctica 0
participantes.
cacin financiera de educacin financiera.

100 familias participando 50% de las familias participantes


Visita a grupos o familias
Educacin nutricional en actividades de edu- realizan alguna buena prctica 0
participantes
cacin nutricional de educacin nutricional.
Fuente: UTN PESA FAO, 2015

cubre con el proceso de planeacin actual o se requiere equipo estatal UTN, permiten revisar la aplicacin
incorporar nueva informacin, entonces se recomienda de la metodologa, los resultados de la estrategia, su
actualizar en VR y VC la informacin faltante, que contri- pertinencia y los resultados de los proyectos.
buya al diseo de una estrategia viable y pertinente
orientada a obtener mayores y mejores resultados. Dependiendo de los resultados o recomendaciones
que se tengan con los insumos anteriores, se decide
Los insumos de este proceso son los siguientes: ajustar la etapa de la planeacin que corresponda, a fin
de mejorar el diseo de la estrategia para la SAN en
A nivel comunidad: la evaluacin comunitaria par- trminos de que pueda complementarse, precisarse,
ticipativa (ECP) misma que se revisa en el ltimo replicarse y/o redireccionarse, de ser necesario.
captulo de este Manual, donde se evalan las acciones Es importante considerar que cuando se cumple el
implementadas en el corto, mediano y largo plazo. objetivo de un proceso, sin importar en cuantos ciclos
o como se haya logrado, no necesariamente debe reto-
A nivel de agentes de desarrollo rural: revisin marse como parte de la actualizacin. Por tanto, al paso
y anlisis interno del desempeo de los facilitadores de los aos se espera que el periodo de planeacin sea
en relacin a la aplicacin de la metodologa, de los cada vez menor, dedicando mayor tiempo y esfuerzo al
resultados de la estrategia ejecutada y su pertinencia diseo de la estrategia y su implementacin.
en contraste con la realidad y, el avance en el logro
de los indicadores. 3.4.1 Pasos para realizar el ajuste

A nivel de actores institucionales: las recomen- La planeacin del primer ao, planteada a corto, mediano
daciones que emiten actores como las instancias y largo plazo, es la base de los aos subsecuentes, la que
evaluadoras, GOP y/o la propia FAO a travs del aborda los problemas desde el punto de vista de las

50
captulo 3 LA PLANEACIN

Figura 14 Ciclo de planeacin y ajustes anuales en la metodologa PESA

Fuente: UTN PESA FAO, 2015

familias ordenando las acciones en un plan de accin y Este ajuste se puede resumir en el siguiente esquema:
planes comunitarios. Debido a que todos los problemas no
pueden ser resueltos en el corto plazo, los ajustes tienen Para favorecer el anlisis y priorizacin de la informacin,
como base un principio de aproximaciones sucesivas, el se pueden contemplar las siguientes recomendaciones:
que explica cmo este proceso intenta anualmente
acercarnos ms a estrategias con acciones y proyectos Figura 15 Pasos del ajuste al proceso de planeacin en
de mayor impacto. Cada vez que se cumple un ciclo, se la metodologa PESA
evalan los resultados y se implementan ajustes que nos
acerquen ms al cumplimiento del objetivo central de la
SAN (ver figura 14).

El proceso para realizar el ajuste de la Estrategia, se


esquematiza en la figura 15, donde se observa que es
de suma importancia que los agentes de desarrollo rural
tomen en cuenta las recomendaciones y resultados ob-
tenidos por la comunidad, los actores institucionales y
su propio anlisis en trminos del desempeo de los
facilitadores en la microrregin, los que muestran las
reas de mejora que sta presenta despus de la imple-
mentacin de un ciclo de trabajo. Estas recomendaciones
Fuente: UTN PESA FAO, 2015

deben ser analizadas y priorizadas a fin de identificar


aquellos procesos que se deben retomar, mejorar o
complementar en campo, los que debern implementarse
de acuerdo a la metodologa PESA, con el propsito de
disponer de los insumos actualizados, que permitan el
ajuste de la misma.

51
METODOLOGA PESA MXICO: DISEO DE ESTRATEGIAS Y PROYECTOS PARA LA PEQUEA AGRICULTURA EN ZONAS RURALES MARGINADAS

Cuestionar cada accin de la estrategia, pregun- 3.4.2 Experiencias obtenidas del proceso de ajuste
tndose: Esta accin contina siendo pertinente a la Estrategia.
a la luz de estos resultados? o De acuerdo a la
restriccin que observamos, las acciones continan Con la experiencia y conocimiento de la micro-
siendo vigentes? Estamos logrando los objetivos rregin, se logra precisar la vocacin productiva,
planteados por el PESA? Qu debemos hacer? apuntando a ser cada vez ms certera y clara.
Dejando de ser un cmulo de informacin climtica,
En el caso de tener resultados positivos, se deber topogrfica, productiva, etc., para conformar una
identificar si es necesario: idea clara de las ventajas comparativas que brinda
Profundizar y detallar informacin para las reas de la regin, as como su potencial productivo y
intervencin y proyectos. oportunidades de crecimiento.
Fortalecer el proceso educativo. Permite fortalecer la focalizacin e identificacin
de modelos mejorados y tradicionales, as como
Replicar las acciones con dichos resultados.
la definicin de planes de accin.
Evolucionar a otras reas de intervencin.
Fortalece el trabajo de las reas de intervencin,
En el caso de tener resultados negativos, stos avivando el inters y la motivacin a travs del
pueden ser atribuibles a la omisin o deficiencias proceso educativo, para que se realicen acciones
en los procesos, as como a la evolucin de los en todos los niveles de abordaje.
grupos hacia otras acciones o intereses. En este A medida que se avanza en los aos, el conoci-
caso se debe: miento de la zona y las familias es mayor y por lo
Por omisin, esto es, cuando no se realizan ciertos tanto es posible que la estrategia contenga acciones
procesos esenciales, se rehacen completamente puntuales en ms de dos reas o en todas las reas
los procesos metodolgicos. de intervencin vinculadas a los diferentes temas
del proceso educativo, aunque la intensidad del
Por deficiencias en dichos procesos, se comple-
trabajo sea menor en algunas y mayor en otras.
menta la informacin y se fortalece con temas del
Lo anterior permite que los facilitadores promue-
proceso educativo si la motivacin es baja.
van el trabajo en reas como el SPP y el ML, sin
En otros casos es necesario evolucionar a otras estancarse en acciones relacionadas slo con el
reas de intervencin. autoconsumo.
Es importante tomar en cuenta que a medida que La Estrategia busca cada vez ms reflejar la graduali-
se avanza el trabajo en una microrregin, se debe dad de la intervencin, permitiendo que el abordaje
evolucionar a proyectos o acciones de generacin sea congruente y pertinente en tiempo y forma
de ingresos y mayor impacto. con la realidad de las reas de intervencin.
En aquellas reas de intervencin donde se hayan
En caso de que durante el anlisis y priorizacin de la cumplido los objetivos, se puede optar por la
informacin se tengan reas de mejora, se procede a su consolidacin de acciones con el objetivo de que,
implementacin en campo. Para finalizar el proceso se tanto los facilitadores como las comunidades, se
actualiza la estrategia mediante el uso del diseo de la planteen modelos que podrn ser replicados en
misma, que consiste en: a) definicin de objetivos y metas, la microrregin.
b) anlisis de la informacin, c) definicin de acciones y Cuando existan resultados positivos, ser posible
d) matriz de planificacin microrregional teniendo como impulsar acciones en proyectos innovadores y de
insumo la VR y VC vigentes o actualizadas. valor agregado.

52
captulo 3 LA PLANEACIN

CASO CAPTULO 3 de la ADR en su municipio; sin embargo se continu


El PESA en la regin nororiental trabajando con las localidades y familias seleccionadas
de Puebla con el mtodo del PESA y el mecanismo de coordina-
La fase de planeacin a partir del desarrollo de capacida- cin se ha realizado a travs del apoyo del director de
des: la experiencia de la ADR Sierra Norte S. C. Desarrollo Municipal, quien conoce el proceso que se
ha realizado en la regin y apoya en la realizacin de las
La metodologa PESA se ha implementado en la regin actividades.
nororiental de Puebla desde octubre del 2013, con la
participacin de cuatro municipios: Nauzontla, Zoquiapan, Para lograr la participacin de la gente en las diversas
Jonotla y Tuzamapan de Galeana. Se trabaja con un total fases de trabajo se utilizaron diferentes mecanismos. Para
de 30 comunidades distribuidas en dos microrregiones: la fase de planeacin ayud mucho el acercamiento con
la microrregin pimientera donde se considera como las autoridades locales, pues con su apoyo se ha fortalecido
producto potencial la pimienta localizada en un rango la participacin de la gente; se inici con la realizacin
de 100 a 600 msnm (metros sobre el nivel del mar) y la de entrevistas con los actores clave para actualizar la
microrregin cafetalera por contar con el potencial pro- informacin sobre la visin regional, principalmente lo
ductivo del cultivo de caf, localizada en un rango de relacionado a los SPP; se recurri a la investigacin do-
900 a 1,200 msnm. cumental, una vez analizado y sistematizado el docu-
mento de visin regional, e igualmente se programaron
La mayora de la poblacin de estas comunidades es ind- los talleres de visin comunitaria para el ajuste de los
gena, de los pueblos Nhuatl y Totonaca que todava hablan planes de esa ndole.
en su lengua materna. Las localidades atendidas por el PESA
a travs de la ADR son de alta y muy alta marginacin En estos talleres de VC fue de mucha utilidad el uso del
debido a los pocos ingresos que obtienen y sus principales esquema para clasificar las acciones que los participantes
actividades estn enfocadas a la produccin de pimienta, propusieron, identificando qu acciones pueden lograr
caf, maz, frijol, frutales y a las actividades de traspatio, por ellos mismos, cules requieren capacitacin y de qu
adems del jornaleo y otras complementarias. tipo y qu acciones requeriran apoyo econmico de
los programas externos. Con este resultado, se facilit la
La ADR cuenta con un equipo multidisciplinario (agro- formacin de grupos por reas de inters, ubicando las
noma, veterinaria, planeacin, nutricin, y finanzas) acciones por rea de intervencin y a qu plazo trabajar
organizado operativamente por reas y con trabajo cada una de ellas.
interdisciplinario en las diversas comunidades de atencin.
El contacto inicial con las autoridades se dio de manera Para el diseo de la Estrategia para la SAN en gabinete,
directa, principalmente con los presidentes municipales, se tom en cuenta que la gente tena mucho inters en
con quienes se llev a cabo una reunin donde se pre- fortalecer sus sistemas productivos predominantes,
sent al equipo de la ADR y la propuesta de trabajo a pues les vean potencial productivo y de comercializa-
travs del PESA. En esta reunin se tuvo contacto con cin, principalmente la pimienta y el caf son sistemas
las autoridades locales y lderes comunitarios con los que que ya conocen y en las reuniones de planeacin los
se programaron las reuniones comunitarias, para dar productores plantearon sus expectativas de mejorar la
seguimiento a las actividades de promocin del PESA. produccin y de tener mejor acceso al mercado, ya que
con ello incrementaran sus ingresos, sin depender de
Al inicio fue un poco difcil la intervencin, ya que con los intermediarios que se quedaban con la mayor parte
algunos municipios no fue fcil establecer acuerdos de de las ganancias.
coordinacin, pues la autoridad municipal solicitaba que
se atendieran sus compromisos con algunas familias de Los facilitadores de la ADR haban coordinado y facilitado
las comunidades y de no ser as no permitira el trabajo talleres participativos en los que la gente analiz las

53
METODOLOGA PESA MXICO: DISEO DE ESTRATEGIAS Y PROYECTOS PARA LA PEQUEA AGRICULTURA EN ZONAS RURALES MARGINADAS

ideas del proyecto y prioriz aquello en lo que queran resultados positivos que han logrado con su propio es-
trabajar generando as los insumos para la matriz de fuerzo y se da cuenta que si se organizan y participan,
planificacin microrregional-, tanto en proyectos de ge- dejando de lado la dependencia de otros, estn en el cami-
neracin de ingresos, como en proyectos de produccin no correcto hacia su seguridad alimentaria y nutricional.
de alimentos (hortalizas y aves) y en los ejes del proceso
educativo en los que decidieron formarse y adquirir
nuevas habilidades, mediante talleres de educacin nu-
tricional que se relacionaban con las acciones de los
proyectos de produccin de alimentos; talleres de
educacin financiera que fortalecieron los sistemas de
produccin predominantes y acciones de conservacin
de suelo y agua, que tienen relacin con las acciones con-
sideradas en el rea de granos bsicos.

La Estrategia para la SAN ha sido como una brjula que


ha orientado el rumbo a seguir hacia la visin de la mi-
crorregin, ya que por un lado los grupos participantes
han enfocado sus esfuerzos y su entusiasmo en las ac-
ciones y objetivos que llevan a esa visin; y por otro, para
la ADR ha dado mucha claridad sobre lo que realmente
est transformando tanto en las condiciones de vida de
la gente sobre todo en su seguridad alimentaria y
nutricional, como en su mentalidad, sus actitudes y la
manera de enfrentar su problemtica, ya que han pasado
de la reactividad a la pro actividad. La metodologa del
PESA, es la alternativa que garantiza un proceso gradual
de cambio hacia la autogestin de las comunidades par-
ticipantes y adems sirve para facilitar que la gente defina
su Estrategia y los proyectos en los que quiere trabajar.

En la fase de ciclo de proyectos ha sido de gran impor-


tancia el seguimiento cercano a los grupos, lo que ha
permitido la permanencia de las familias en los diferentes
proyectos. La fase de evaluacin comunitaria participativa
ha evidenciado cmo la gente valora todo lo que ha
logrado, lo que han aprendido y cmo con proyectos
concretos apoyados por las diversas instancias de go-
bierno, estn haciendo realidad su visin microrregional.

Los facilitadores de la ADR piensan que al contar con


indicadores de la situacin que se tena antes de la in-
tervencin del PESA, as como los indicadores de lo que
ha cambiado, desde la llegada del mismo PESA, en la
realidad de la gente, tanto en lo productivo como en
lo humano y social, las personas pueden constatar los

54
55
FAO/Carlos Villalobos Villalobos

CAPTULO 4
EL CICLO DE
PROYECTOS

Ya tengo mi proyecto de marranitos, hicimos


nuestros chiqueros; pero quiero trabajar ms
por mis hijos, y como participa mucha gente, nos
ayudamos todos

Doa Anselma Sols Chabelas, localidad Tetityitic,


municipio de Zitlala, Guerrero

68
captulo 4 EL CICLO DE PROYECTOS

CAPTULO 4
EL CICLO DE PROYECTOS
Al finalizar la fase de planeacin se inicia la de imple- en funcin de la seguridad alimentaria y nutricional de
mentacin, a travs del ciclo de proyectos, como parte las familias participantes.
importante de la ejecucin de la estrategia, puesto que
es el proyecto el instrumento que concreta el proce- El objetivo de este captulo es explicar el proceso para
so de planeacin. En el ciclo de proyectos, los agentes el diseo e implementacin de un proyecto, que contri-
de desarrollo rural deben considerar esta seccin del buya al logro de las metas establecidas por las familias y
manual como la base para el diseo, puesta en marcha, grupos participantes en el PESA, de manera sostenible
seguimiento y evaluacin de los proyectos; no obstante, y participativa, as como delinear su ejecucin a partir
dada la amplia gama de posibilidades, que depende de del desarrollo de capacidades, la dinamizacin social y el
las mltiples realidades en las microrregiones, es conve- manejo efectivo del proyecto.
niente que considere su propia experiencia y la especialidad
de sus colaboradores para cada caso. TEMAS:

El ciclo de proyectos abarca desde la identificacin 4.1. El diseo del proyecto


de una idea de proyecto hasta su ejecucin y se 4.2. La gestin del proyecto
considera que la capacitacin es indispensable para la 4.3. La puesta en marcha del proyecto
buena operacin y obtencin de resultados de forma 4.4. El seguimiento y evaluacin del proyecto
sostenida y autogestora en la comunidad. Puede haber
proyectos de corto alcance, bajo costo e impacto, mien- El Diccionario de la Real Academia Espaola define la
tras que otros pueden ser ms complejos, de mediano palabra proyecto como conjunto de escritos, clculos y
o largo plazo y con un requerimiento de recursos y dibujos que se hacen para dar idea de cmo ha de ser
esfuerzos mucho mayor. Independientemente de las y lo que ha de costar una obra o accin. En el PESA, un
caractersticas de cada proyecto, se debe garantizar su proyecto es un conjunto de acciones interrelacionadas y
coherencia con los objetivos y metas del Plan Comuni- secuenciadas para lograr los objetivos especficos de un
tario, y estar en sintona con la Estrategia para la SAN plan, con un costo determinado, un tiempo delimitado
en la microrregin. para ejecutarlo y con ciertas especificaciones a cumplir.

Como parte del componente metodolgico del PESA, Por tanto, son considerados proyectos aquellas acciones
el ciclo de proyectos es, tal vez, la fase ms compleja que los agentes de desarrollo rural emprenden junto
del proceso, pues implica la participacin de diferentes con las familias con recursos locales (como traspatios,
actores, para que cada proyecto derive en resultados y huertos demostrativos, entre otros) y/o con recursos
beneficios positivos que permitan evaluar sus resultados de otras fuentes de financiamiento, as como aquellas
y verificar el cumplimiento de las metas programadas, acciones especficas que slo requieren capacitacin,

57
METODOLOGA PESA MXICO: DISEO DE ESTRATEGIAS Y PROYECTOS PARA LA PEQUEA AGRICULTURA EN ZONAS RURALES MARGINADAS

Figura 16 El ciclo de proyectos en el proceso metodolgico del PESA

Fuente: UTN PESA FAO, 2015

asesora tcnica o educacin, s y slo si cuentan con c) Dependencias de gobierno estatal y local,
objetivos y metas definidos orientados a impactar posi- que realizan la administracin y operacin opor-
tivamente en la produccin de alimentos y/o generacin tuna y eficiente de los recursos pblicos mediante
de ingresos. la coordinacin interinstitucional.
d) El GOP (Grupo Operativo PESA), que coordina
El proyecto es uno de los medios con el que la poblacin el proceso y toma de acuerdos para dar seguimiento
participante desarrolla capacidades y fortalece su auto- y orientacin estratgica al PESA y en particular a
gestin, refleja sus aspiraciones y necesidades dado la fase del ciclo de proyectos acorde a lo progra-
que surge de procesos de planeacin comunitaria parti- mado y en caso de ser necesario, hacer los ajustes
cipativa y del anlisis de la realidad regional las que se requeridos.
concretan a travs de una alternativa viable y pertinente
orientada a la produccin de alimentos y generacin de
Figura 17 El ciclo de proyectos PESA
ingresos para el logro de la SAN. El ciclo de proyectos
PESA est conformado por las etapas de diseo, gestin,
puesta en marcha, seguimiento, evaluacin y cierre de
los proyectos, como se muestra en la figura 17.

Las instancias que interactan en el ciclo de proyectos


son (figura 18):

a) Familias y/o grupos participantes, quienes


realizan la puesta en marcha y operacin de los
proyectos mediante su involucramiento, organi-
zacin y aportacin de recursos.
b) Los agentes de desarrollo rural, que son res-
ponsables de apoyar durante todo el ciclo de
los proyectos, como personal calificado para la
facilitacin, capacitacin y asistencia tcnica a las
familias y grupos participantes. Fuente: Elaboracin propia

58
captulo 4 EL CICLO DE PROYECTOS

Figura 18 . Actores del ciclo de proyectos puesto que stas obedecen a las necesidades, creen-
cias y estrategias de sobrevivencia de las familias en
el medio rural. Es por esto, que es posible hacer ms
eficiente, complementar o innovar, a partir del potencial
detectado, pero siempre respetando y visualizando la
unidad de produccin familiar como sistema.

Contribuir a la seguridad alimentaria. Deben


estar dirigidos a mejorar el acceso, disponibilidad,
estabilidad y uso de los alimentos.

Fuente: Elaboracin propia


Generar opciones de ingreso. La produccin de
Ahora bien, dado que los proyectos son el componente alimentos debe evolucionar en la medida de lo posible,
concreto del PESA en el que todos los actores invierten hacia la venta de excedentes que genere un mayor
recursos y esfuerzos, deben garantizar el resultado es- inters y motivacin en los participantes.
perado. Para ello es deseable que los proyectos tengan
los atributos siguientes: Con potencial para cambiar la realidad. Se refiere
a que deben funcionar como un motor de cambio
Estratgico, pues se orienta a atender una proble- humano y social, para satisfacer una necesidad o so-
mtica, potenciar un recurso o aprovechar opor- lucionar un problema; generando oportunidades de
tunidades de desarrollo y dinamizar a la poblacin crecimiento, bienestar y desarrollo para las personas.
de una comunidad o microrregin, posibilitando su
activacin social y econmica. Transferible o replicable. La posibilidad de que pueda
replicarse a otras familias y grupos de la microrre-
Instrumento educativo, ya que permite desarro- gin y lograr que lo adopten, de manera que los
llar capacidades en la poblacin y en su ejecucin se resultados sean mayores y existan ms casos exitosos.
fortalece el proceso educativo.
Rentable. La rentabilidad implica que, cuando hay
Contribuye al logro de la estrategia, puesto que inversin, sta genere los beneficios previstos y que
no se disea de forma aislada. Es parte de una estra- stos sean distribuidos entre todos los participantes.
tegia creada para impactar en toda una microrregin.
El proyecto debe formar parte de una visin global Sostenible. Debe ser viable a largo plazo sin de-
de largo plazo, en la que la seguridad alimentaria, la pender de apoyos externos; los participantes deben
produccin de alimentos y generacin de ingresos adoptar la tecnologa utilizada y deben tener la sufi-
se da a travs de diversas acciones complementarias ciente motivacin e inters para seguir aportando
y graduales. los recursos para la operacin, el mantenimiento,
funcionamiento y/o reposicin de los equipos y
De recurso local. Se busca que utilicen preferen- para hacer uso racional y responsable de recursos
temente los recursos locales disponibles en las UPF naturales.
y localidades, a fin de minimizar los costos y favorecer
la rplica y adopcin en otras familias y comunidades Adaptable y flexible. Para que pueda llevarse a
de la microrregin. cabo bajo diferentes condiciones o escenarios: debe
considerar las posibilidades de ajuste, reduccin o
Con enfoque de sistema. Deben tomar en cuenta ampliacin y el cambio en las condiciones variables
las actividades que emanan de la agricultura familiar, o factores del entorno.

59
METODOLOGA PESA MXICO: DISEO DE ESTRATEGIAS Y PROYECTOS PARA LA PEQUEA AGRICULTURA EN ZONAS RURALES MARGINADAS

De acuerdo al rea de intervencin, los proyectos de Elaborarlo desde el punto de vista tcnico, econ-
antemano se proponen un objetivo de autoconsumo o mico, ambiental y social, considerando desde un
de venta. Generalmente aquellos que son para auto- principio el desarrollo de capacidades y los instru-
consumo requieren menos recursos externos y exigen mentos para el seguimiento y operacin del mismo.
un menor volumen de produccin, a diferencia de los
que son para la venta pues stos consumen ms re- Definir la dimensin y las caractersticas tcnicas de
cursos, requieren un anlisis del mercado y mayor vo- los proyectos, derivados de la Estrategia para la
lumen de produccin. SAN, en funcin de los objetivos y metas particulares
de las familias, grupos por rea de intervencin, o
Existen tambin acciones y proyectos transversales para comunidades, con base en los recursos disponibles
el fortalecimiento de las reas de intervencin a travs por UPF, grupo u organizacin. Se recomienda realizar
del proceso educativo o de la promocin, de capacitacin, el diseo de proyectos regionales cuando las condi-
los que exigen menos recursos materiales, pero requie- ciones lo permiten y de preferencia con un enfoque
ren del acompaamiento del recurso humano para su a bienes pblicos.
operacin y seguimiento.
Plantearlo de acuerdo a la solucin ms adecuada
Si bien la mayora de los proyectos PESA inicialmente se o pertinente, misma que permitir obtener los
enfocan a mejorar o complementar el sistema de la resultados esperados, minimizando los riesgos o
UPF, partiendo de un plan de accin cuyo propsito es posibilidades de falla y/o abandono.
mejorar la agricultura familiar, lo que minimiza el riesgo,
debe evolucionar rpidamente hacia proyectos de in- Disearlos con el mayor xito posible para las
gresos, proyectos innovadores y con impacto a largo familias y comunidades, de manera que sean los
plazo, pues stos capitalizan el potencial y las oportuni- detonantes para continuar con otros ms complejos
dades que han captado el inters de los participantes. y de mayor impacto.
No obstante, los proyectos innovadores deben pasar
por un proceso de pruebas tcnicas y ensayos para ser Cuidar la concordancia cultural y el aprovechamiento
validados, a fin de adaptarlos a las condiciones locales y de los recursos naturales disponibles con un enfo-
a la dimensin del mercado en la regin. que de sostenibilidad y permanencia, con base en
los modelos y buenas prcticas locales.
A continuacin se expone en qu consisten las etapas
del ciclo de proyectos. Considerar siempre al factor humano y el recurso
agua como los determinantes del xito.
4.1 EL DISEO DEL PROYECTO
Las actividades para el diseo de proyectos son las
Esta etapa del ciclo consiste en el anlisis de la disponi- siguientes:
bilidad de factores de la produccin como el agua, la
tierra, mano de obra, etc. y de la demanda existente de 4.1.1 Definicin de meta y lnea base
un determinado producto en la escala local, regional o
incluso nacional, a fin de definir la dimensin tcnica y Para que el proyecto cubra las expectativas de la familia,
econmica de una accin o proyecto, de tal forma que grupo o comunidad al que va dirigido, deben plantearse
contribuya a su sostenibilidad en el tiempo. Estos pueden de manera precisa sus metas, analizando la demanda de
ser a escala familiar, grupal, comunitaria o regional. alimentos de la familia, el mercado a cubrir, el potencial
agroecolgico de la regin, entre otros aspectos, a fin
La etapa de diseo permite: de definir cul ser la meta del proyecto. Igualmente

60
captulo 4 EL CICLO DE PROYECTOS

debe definirse desde el principio la lnea base o punto crorregin, toda vez que se pueden incorporar nuevos
de partida de la situacin actual de la UPF, en trminos enfoques y tcnicas de produccin que contribuyan a que
del producto o productos que se van a producir y po- sea ms sostenible. Esto permite proyectar una estimacin
der evaluar posteriormente los resultados alcanzados52. del volumen del mercado meta en la produccin de ali-
mentos, sobre todo en los casos que los proyectos son
Para la definicin de la lnea base, los facilitadores deben para venta externa y no slo de autoconsumo.
hacer un anlisis de la informacin relacionada con el
proyecto. En aquellos que son familiares, se requiere Con esta informacin se logra tener una idea de la deman-
conocer la produccin actual de la familia, antes de la da especfica y que su dimensin contribuya a su objetivo,
intervencin del mismo y los costos por unidad pro- ya sea autoconsumo, venta, o ambos. El cuadro 11 muestra
ducida, entre otros. A nivel regional, una de las formas un ejemplo del anlisis del mercado de alimentos; este an-
para estimar el volumen de alimentos consumidos y lisis tambin puede realizarse a nivel de familia.
comprados por las familias de una regin se explica
a travs del anlisis del mercado de alimentos en la Para las reas de intervencin, donde se planea producir
microrregin. alimentos para el autoconsumo, el anlisis anterior pue-
de llevarse a la demanda de una familia y de una comu-
a) Anlisis del mercado de alimentos (meta) nidad, segn se requiera. A partir de este anlisis es po-
sible establecer las metas del proyecto con cantidades
Una alternativa para el diseo es tomar en cuenta la de- estimadas del producto o bien a producir, de tal forma
manda de alimentos de la microrregin, para lo que se que se cumpla con los objetivos del mismo.
realiza una estimacin de los mismos. En el PESA existe
un instrumento denominado estimacin del mercado Al trmino de este anlisis, los facilitadores habrn defi-
microrregional de alimentos (EMMA)53 que busca estimar nido el mercado al que va dirigido, segn el rea de in-
el consumo y la compra de alimentos por las familias en tervencin y los objetivos de cada familia participante,
la escala antes mencionada. Las acciones y proyectos a tomando en cuenta lo siguiente:
disear, deben tomar en cuenta que pueden abastecer la
totalidad, o una parte, de los alimentos que actualmente Las familias que producen alimentos para el autocon-
compran las familias o bien pueden producir la totalidad sumo pueden incrementar calidad y cantidad de pro-
de alimentos que consume aproximadamente una mi- duccin y vender productos en el mercado local.

Cuadro 11 Ejemplo de anlisis del mercado de alimentos

Principales productos Cantidad del


Cantidad de producto
que se consumen en producto que se
que se consume
la microrregin compra

Ejemplo: Maz 506,783 415,280

Nombre del producto Volumen (kg) consumido Volumen del producto


del cual se va a analizar del producto en la comprado por las familias
el mercado microrregin al ao en la microrregin al ao

Fuente: Elaboracin propia

5 2. Para el caso particular del PESA Mxico, existe un sistema de registro y


monitoreo de informacin de resultados productivos de los proyectos. En Si un determinado producto rebasa la demanda
ste se toma en cuenta la lnea base, las metas y los resultados alcanzados local aunque el proyecto no se lo haya propues-
de acuerdo a criterios especficos que facilitan su anlisis y medicin.
53. El procedimiento para la EMMA se expone en el anexo digital 20 donde
to deber buscar mercados externos y contemplar
se encuentra una gua en Word y una herramienta para el clculo en Excel. otras estrategias de venta y organizacin.

61
METODOLOGA PESA MXICO: DISEO DE ESTRATEGIAS Y PROYECTOS PARA LA PEQUEA AGRICULTURA EN ZONAS RURALES MARGINADAS

b) Caracterizacin de las UPF por rea de inter- relevante de otras fuentes como estudios, censos, investi-
vencin y buenas prcticas gaciones realizadas, entre otros.

Las familias participantes clarifican sus aspiraciones de Es tambin importante considerar el ciclo agrcola de
desarrollo con la planeacin comunitaria, la que permite la regin de trabajo, de tal forma que la programacin
que los agentes de desarrollo rural conozcan cmo son de la puesta en marcha y operacin se haga tomando en
y cmo operan las UPF; este conocimiento debe utili- cuenta las condiciones climatolgicas, para que la produc-
zarlo para el diseo de proyectos, mediante el anlisis cin sea factible y minimice riesgos.
de la caracterizacin de la situacin actual o modelo
tradicional de la UPF. Esto permite: La grfica ombrotrmica que se elabor en la VR ayuda
a decidir el periodo de su ejecucin, ya que permite
Conocer con qu recursos cuenta la UPF.
identificar las mejores condiciones para la implementa-
Cules son las buenas prcticas en cada rea de cin, como por ejemplo:
intervencin.
Comparar las mejores prcticas de UPFs con las de Perodo de lluvias y/o disponibilidad de riego.
la comunidad, e identificar las mejoras a los sistemas Perodo libre de heladas.
productivos de las familias para quienes se disean.
Fenmenos climticos crticos (por ejemplo, tempora-
da de huracanes).
4.1.2 Anlisis de viabilidad agroecolgica para el
poca de sequas, entre otras.
producto

Esta actividad es propia para los proyectos agropecuarios En este ejemplo (Figura 19) se observa que el diseo debe
enfocados a la produccin de alimentos y generacin de tomar en cuenta las condiciones ambientales existentes:
ingresos y es muy importante que se tome en cuenta las
condiciones agroecolgicas del entorno; para ello se reto- Si se requiere adelantar cuando menos un mes la fecha
ma la informacin de la VR sobre la vocacin productiva de siembra, y amortiguar los efectos de la cancula o
de la microrregin y la situacin de los recursos naturales, sequa intraestival, el diseo debe considerar la im-
especialmente del suelo y agua, adems de informacin plementacin de un sistema de riego de auxilio.

Figura 19 Ejemplo de anlisis de variables climatolgicas con la grfica ombrotrmica


MES TEMPERATURA EVAPORACIN PRECIPITACIN

ENE 20.9 65.442 48.2


FEB 21.7 78.468 36.8
MAR 23.2 118.482 24.9
ABR 25.2 130.338 28.7
MAY 26.6 146.562 93.2
JUN 26.3 115.128 237.3
JUL 25.7 109.824 201.6
AGO 25.9 107.484 203.4
SEP 25.8 99.45 248.5
OCT 24.8 86.58 176.9
NOV 23.4 69.966 96.3
DIC 21.8 67.08 46.1
MEDIA 24.3 99.6 120.2
SUMA 1194.8 1441.9

62
captulo 4 EL CICLO DE PROYECTOS

DATOS CLIMTICOS
250 125

Fuente: UTN PESA FAO 2015 Riegos de


auxilio
EVAPORACIN, PRECIPITACIN (mm)

200 100

Necesidad de riego

TEMPERATURA (C)
150 75

Siembra de
temporal

100 50

Perodo de
sequa
50 25

0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 0

Evaporacin Precipitacin Temperatura

Si se va a producir bajo condiciones de temporal, el anlisis de la dimensin econmica y la definicin del


diseo se debe adaptar a las caractersticas naturales proyecto. A continuacin se explican estas tres tareas.
del medio.
Dimensin tcnica. Es el tamao mximo posible,
4.1.3 Definicin del proyecto de acuerdo a los recursos con los que cuenta la UPF,
relacionado al objetivo que la familia plantea, auto-
Para esta definicin, los facilitadores dan el primer paso consumo y/o venta. Para los proyectos de ingreso es
mediante una investigacin de gabinete para determinar importante el anlisis del mercado a fin de contar
cunto y dnde producir y posteriormente se realiza con un diagnstico especfico para dicho sistema. Por
una reunin comunitaria para consensar el diseo final. lo tanto, el diseo puede no realizarse en el primer
Es recomendable que para optimizar tiempo y recursos, ao de trabajo, sino hasta el segundo, una vez que se
esta reunin tenga tambin el objetivo de dar inicio a la tiene el diagnstico necesario (mercado, gobernanza
gestin. Las actividades para dicha definicin se exponen y produccin) y la accin en colectivo. La dimensin
a continuacin. tcnica se lleva a cabo mediante el anlisis de factores
de la produccin.
a) Investigacin de gabinete
``Identificacin de factores de la produccin y su
Se debe hacer un anlisis de la informacin, al menos sobre disponibilidad. Se debe inicialmente considerar el
tres puntos: la demanda del producto que determin aprovechamiento de recursos locales existentes y si
anteriormente, sobre la expectativa de produccin fuera necesario, se complementan con recursos ex-
del grupo y sobre su capacidad de produccin. Esto lo ternos. Por ello es necesario identificar los recursos
hace para responder a las preguntas: cunto volumen se disponibles y faltantes para determinar la dimensin
va a producir? y dnde se producir? Para esta investi- y el diseo tcnico. Responde a preguntas como con
gacin se realiza el anlisis de la dimensin tcnica, el qu cuento?, qu recursos tengo para producir? Esta

63
METODOLOGA PESA MXICO: DISEO DE ESTRATEGIAS Y PROYECTOS PARA LA PEQUEA AGRICULTURA EN ZONAS RURALES MARGINADAS

informacin se puede organizar como se ejemplifica Cuadro 13 Los requerimientos para el proyecto
en el cuadro 12.
Factores Requerimientos
Cuadro 12 Elementos para la determinacin de Tierra
la dimensin tcnica Agua
El requerimiento est dado por
parmetros tcnicos que hacen re-
Factores de la produccin
Disponibilidad en la UPF y Mano de obra ferencia al mnimo requerido por
caractersticas (anuales) disponible un proyecto de ese tipo. Estn defi-
Tierra nidas por el modelo mejorado y/o
Inventario de la base de recursos Maquinaria y
buenas prcticas, o un experto en
Agua disponibles con el que cuentan equipo
el modelo productivo.
las UPF del grupo, por rea de
Mano de obra disponible Capital de trabajo
intervencin y caractersticas
Maquinaria y equipo relevantes. Fuente: UTN PESA FAO 2015

Capital de trabajo Se toma la informacin de la Los parmetros tcnicos se pueden obtener de las
Otros de acuerdo al sistema caracterizacin y definicin de
trabajado la(s) UPF tipo. siguientes fuentes de informacin:
Fuente: UTN PESA 2015
i. Los resultados obtenidos por productores con
Los factores considerados en este ejemplo cambian buenas prcticas identificados durante la VC.
dependiendo del modelo productivo que se analice;
por ejemplo el alimento para el caso de sistemas ii. Datos definidos por un experto en el modelo,
pecuarios, o la semilla para el caso de milpa, etc. Esta de preferencia con experiencia en la zona.
informacin se puede obtener de la caracterizacin de
UPF y definicin de la UPF tipo, realizada en VR y VC. ``Identificacin del factor limitante o restriccio-
nes. Bajo las condiciones de recursos limitados que
``Identificacin de requerimientos. Se refiere al se presentan en las localidades de alta y muy alta
conjunto de parmetros tcnicos que exige un sis- marginacin, el diseo debe considerar inicialmente
tema para su ptimo funcionamiento o produccin. los factores que lo limitan en su dimensin, o en su
Es necesario conocer dichos requerimientos mni- defecto considerar su complementacin. Para identi-
mos para que sobre esta base se oriente el diseo. ficar las restricciones, se debe plantear una dimensin
Luego de la identificacin de factores y su disponibi- posible para cada uno de los factores, de acuerdo a la
lidad, se deben identificar los requerimientos para disponibilidad y requerimiento de los recursos. Esto
cada uno de los factores de la produccin (cuadro se logra dividiendo los valores de disponibilidad, entre
13), lo que implica responder a la pregunta: cunto los valores que se encuentran como requerimientos
necesito de x factor siendo ste; agua, alimento, en un cuadro, que se llenar con la informacin que
superficie, etc. para que funcione adecuadamente? se ha recabado hasta este punto (cuadro 14).

Cuadro 14 Anlisis de la dimensin posible de un proyecto


Factores Disponibilidad Requerimientos Dimensin
Tierra

Agua
La informacin se obtiene del El requerimiento est guiado Lo disponible El requerimiento
Mano de obra disponible inventario con el que cuentan por buenas prcticas y/o datos = dimensin o mximo tamao
las UPF tipo de la regin tcnicos posible segn lo que tiene la UPF
Maquinaria y equipo

Capital de trabajo

Fuente: UTN PESA FAO 2015

64
captulo 4 EL CICLO DE PROYECTOS

A partir de esta informacin se hace el anlisis de la dimen- El anlisis econmico unitario es la diferencia del precio
sin para cada uno de los factores, a fin de identificar cul unitario (o el valor comercial en caso de que el producto
de stos tiene la menor dimensin por lo que resulta el no sea para venta, dicho valor normalmente est deter-
factor limitante y la dimensin estar restringida por dicho minado por el mercado) y el costo unitario de produc-
factor, a menos que se cuente con los recursos econmi- cin que es el costo de cada unidad de produccin, con
cos para superarlo, sin que implique un alto costo de pro- el que tambin se puede obtener la utilidad unitaria.
duccin, o en su defecto el producto sea bien pagado en el
mercado y siga siendo rentable. En el cuadro 15, se pue- El anlisis econmico unitario permite a los agentes
de observar que el factor limitante es el alimento: de desarrollo rural observar si el costo unitario de

Cuadro 15 Ejemplo de resultados del anlisis de la dimensin de un proyecto y la identificacin del factor

Factores Disponibilidad Requerimientos Dimensin


Tierra 100 m 2
0.5 aves/m /ave
2
200 aves
Agua 4000 lt/ao 91.25 lt/ave/ao 43 aves
Alimento 600 kg/maz/ao 36.5 kg maz/ave/ao 16 aves Factor limitante
Mano de obra 1 hora/da 2 personas 2 horas/da/parvada 60 aves Hasta 60 aves
Depende de lo que ya tiene
Maquinaria y equipo 2m2 cono sin cerca Galera, bebederos, comederos
cada familia
Fuente: UTN PESA FAO 2015

``Definicin de la dimensin tcnica. La dimensin produccin est por debajo del precio de venta o
tcnica est definida por el factor limitante. En el caso valor del producto en el mercado, lo que es un in-
anterior la UPF tipo de la microrregin, de acuerdo a dicador de que la produccin podra o no competir.
sus recursos disponibles, permite una dimensin mxi- Si el costo est por debajo del precio de venta, se
ma posible de 16 aves, incluyendo la tasa de mortalidad. asegura una utilidad y por lo tanto un beneficio eco-
nmico para la familia.
Dimensin econmica. Los proyectos deben ser
rentables para permanecer en el tiempo, pues de ``El punto de equilibrio54. Es aquel en el que los
esta forma generarn beneficios econmicos conti- ingresos son iguales a los egresos. Es un indicador
nuos para la familia o grupo participante. Para ello es que nos dice en qu punto el nivel de ventas hace
necesario que el diseo cuente con cierta informa- que la UPF o empresa no gane ni pierda. Existen
cin que permita determinar el impacto econmico diversas frmulas que pueden ser utilizadas; por el
que tendr. Para analizar la dimensin econmica se tipo de proyectos que se tienen en el PESA, se re-
sugiere generar dos indicadores econmicos, los que comienda utilizar la siguiente:
se explican a continuacin.
PE = Costos Fijos Totales (CF)
``Anlisis econmico unitario. El objetivo de este Precio de venta (PV) Costo Variable Unitario (CVu)
anlisis es conocer el beneficio econmico por
unidad producida. Definicin o conclusin. Para definir el proyecto se
deben comparar las dos dimensiones, la tcnica y la
Si existe un beneficio econmico o una utilidad positiva, econmica. Para decidir si el proyecto conviene o no,
el proyecto es econmicamente viable; si no lo es, habr debe tomarse en cuenta dos criterios:
que evaluar si existen posibilidades para mejorar, o si
ser necesario que los participantes lo cambien por 54 En el anexo 21 se puede consultar un ejemplo del clculo de punto
otro que s sea rentable. de equilibrio.

65
METODOLOGA PESA MXICO: DISEO DE ESTRATEGIAS Y PROYECTOS PARA LA PEQUEA AGRICULTURA EN ZONAS RURALES MARGINADAS

Si la dimensin tcnica es igual o mayor a la econ- resultados, de tal manera que se tome una decisin
mica, significa que se cuenta con los recursos sufi- consensuada de continuarlo o ajustarlo, a fin de mejorar
cientes para que la produccin sea rentable y por lo su apropiacin. Puede suceder que en este punto los
tanto se puede continuar con dicho proyecto sin ninguna agentes de desarrollo rural hagan recomendaciones55 al
implicacin negativa. grupo para una toma de decisiones adecuada, sin impo-
ner su criterio y respetando las decisiones de la gente.
Si la dimensin tcnica es menor a la econmica, sig- Pero no se debe perder de vista que un buen proyecto
nifica que no se cuenta con una produccin suficiente considera las aspiraciones de la gente (demanda), la visin
que lo haga rentable puesto que sus costos de produccin de futuro (anhelos) y la viabilidad tanto tcnica como
estn por arriba del precio de venta o valor del producto econmica (figura 20).
en el mercado. En este caso y dado el inters de las per- Figura 20
sonas que ya tienen expectativas, se tienen dos opciones: Elementos para la toma de decisiones sobre los proyectos

i. Dado que no se debe concretar el proyecto como


se dise originalmente, se puede enfocar a una
alternativa que logre primero modificar las con-
diciones del factor limitante. Por ejemplo, mejorar
la produccin de alimento para las aves. Esto se
refiere a que pueden cambiar las metas y objetivos
por otros, que en el corto plazo, puedan modificar
el factor o factores limitantes.

ii. Se puede continuar como se tena pen-
sado, pero se enfoca a producir slo
lo que tcnicamente es viable y de-
ber considerar una estrategia que en
el corto o mediano plazo modifique al
factor limitante y permita el crecimiento del
proyecto. Esta opcin casi siempre se refiere a
lograr primero las bases para la produccin
(agua y suelo principalmente) y simultneamente
se inicia o se contina con la produccin. Fuente: UTN PESA FAO 2015

En el caso anterior, la dimensin tcnica es de 16 aves, El hecho de que los participantes reflexionen sobre la
mientras que la dimensin econmica es de 24 aves; manera en que la meta establecida contribuir a su
por tanto ser necesario buscar una opcin viable para SAN, refuerza su toma de conciencia sobre la impor-
que las familias cuenten con el alimento necesario que les tancia de poner en marcha el proyecto y sobre el
permita mantener una parvada de 24 aves en produccin compromiso e involucramiento de la comunidad para
durante el ao. que tenga xito. En los casos en que la socializacin
permita identificar ajustes necesarios al diseo origi-
b) Socializacin y validacin del diseo nal, stos deben hacerse lo ms pronto posible para
asegurar su buen funcionamiento.
Cuando se haya terminado la investigacin de gabinete y
llegado a la conclusin sobre la factibilidad del proyecto,
55. Un ejemplo del anlisis para favorecer la toma de decisiones en la
ser necesario dar a conocer a los participantes los socializacin del proyecto se puede ver en el anexo 22.

66
captulo 4 EL CICLO DE PROYECTOS

El diseo debe definir, desde un inicio, los instrumentos cursos propios de la comunidad. En todos los casos es
que se requieran para su puesta en marcha, su segui- necesaria la capacitacin y la coordinacin interins-
miento y evaluacin, para que en las etapas siguientes titucional, para lo que se deben identificar qu activida-
(gestin, puesta en marcha, seguimiento y evaluacin) se des son necesarias y quin es el responsable de llevarlas
apliquen y garanticen su xito. a cabo.

4.2 LA GESTIN DEL PROYECTO 4.3 LA PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO

En este punto es importante explicar la diferencia entre La puesta en marcha se refiere al conjunto de actividades
gestin del desarrollo local y gestin del proyecto. realizadas por la comunidad para lograr la instalacin e
La palabra gestin proviene del trmino gestar que inicio de operaciones de uno o ms acciones y proyectos.
significa crear, iniciar algo, dar vida. Esta etapa termina cuando el proyecto est listo para
iniciar sus operaciones. Dependiendo del tipo de
Para el PESA, la gestin del desarrollo local es la forma en proyecto, la puesta en marcha tiene las caractersticas
que una comunidad organizada resuelve sus propios siguientes:
problemas, aprovechando sus oportunidades y recursos,
con una visin compartida de desarrollo que implica la Para proyectos basados en la capacitacin, edu-
activacin de la gente y su participacin autogestiva. cacin o asesora: la puesta en marcha consiste en
Todo lo que han hecho los facilitadores desde la visin la planeacin operativa de esta actividad, que tiene
regional, hasta este momento, en que se definen y po- que ver con la asignacin de tiempos y responsables
nen en marcha los proyectos, es facilitar el proceso de y la coordinacin con otras instituciones cuando as
gestin del desarrollo local. se haya establecido. Por lo que, despus del proceso
de planeacin de la puesta en marcha, se pasa direc-
Un aspecto que es clave para que se logre este proceso, tamente al seguimiento.
es que las personas deben estar empoderadas para
que cumplan los objetivos que se plantearon por s Para aquellos que slo utilizan recursos locales:
mismos. Cuando hablamos de empoderamiento nos el proceso inicia cuando los participantes se compro-
referimos al incremento de las fortalezas de las personas meten a ponerlo en marcha, con recursos propios y
y las comunidades, para impulsar cambios positivos de termina cuando ha sido construido y est en condi-
las situaciones en que viven. Implica el fortalecimiento ciones de operar.
de la confianza en sus propias capacidades.
Para proyectos con recursos o financiamiento
Como parte de este proceso de cambio, la gestin del externo: el proceso inicia con la entrega de los fon-
proyecto56 es una etapa del Ciclo, y conlleva la moviliza- dos y termina cuando se ha instalado, o construido
cin de recursos humanos, financieros, de capacitacin, y est en condiciones de operar.
recursos materiales, alianzas y otros requerimientos que
puede tener un grupo o la comunidad para lograr sus Es importante que los facilitadores se aseguren de que
objetivos a travs de proyectos de desarrollo. cada actividad se lleve a cabo en tiempo y forma, para
garantizar que opere correctamente; tambin debe ga-
El proceso de gestin es llevado a cabo por la familia o rantizar el desarrollo de capacidades de los participan-
grupo con el apoyo de los agentes de desarrollo rural. tes a fin de que puedan operar eficientemente y de
Hay proyectos que requieren de apoyos externos para forma organizada los proyectos, o acciones implemen-
las inversiones, mientras que otros slo requieren re- tadas. La puesta en marcha requiere de una planeacin
y organizacin comunitaria, para tener xito en su
56 Tambin se le suele llamar gestora. implementacin.

67
METODOLOGA PESA MXICO: DISEO DE ESTRATEGIAS Y PROYECTOS PARA LA PEQUEA AGRICULTURA EN ZONAS RURALES MARGINADAS

4.3.1 Planeacin operativa van a dar y las acciones a las que se comprometen. En
el caso de aquellos que requieren inversin externa, es
Este paso consiste en definir el qu, cmo, cundo y quin importante asegurar una buena proveedura que garantice
realizar todas las actividades necesarias para la puesta oportunidad y calidad de los materiales y equipos re-
en marcha; se divide en dos actividades: la organizacin queridos. Se plantean tres actividades muy importantes:
comunitaria o grupal y el cronograma de actividades.
Identificacin y seleccin de proveedores. La
a) Organizacin comunitaria o grupal por rea de identificacin y seleccin de proveedores debe ha-
intervencin. cerse por parte de los propios participantes, para
desarrollar capacidades en ellos y fomentar su par-
La puesta en marcha es un momento de motivacin ticipacin activa, adems de lograr la transparencia
muy importante para la comunidad y por ello es el ms en la gestin y aplicacin de recursos para proyec-
adecuado para explicar y ensear cmo debe arrancar tos PESA. Es crucial que el facilitador apoye a las
el proyecto, principalmente en lo referente a la necesi- personas con ciertas actividades para dinamizar el
dad de organizacin, planeacin y supervisin a nivel proceso como:
familiar, grupal y comunitario para lograr la asignacin de
responsables en las actividades planeadas. En aquellos `` La bsqueda de proveedores.
que son complejos es conveniente organizar comits `` La elaboracin del presupuesto que cotizarn to-
encargados de realizar las actividades y despus que dos los proveedores.
cada uno de estos socialice la informacin.
`` Elaboracin de criterios de seleccin de proveedores.
Las personas debern saber que el proyecto les pertene- `` Los proveedores entregan cotizaciones al comit
ce, por lo que tendrn responsabilidades y obligaciones encargado, y las personas toman una decisin sobre
por cumplir (el pago de su aportacin, la labor de cons- el (los) mejor(es) proveedor(es),
truccin, etc.); sin embargo el facilitador tiene la obliga-
cin de acompaar a la comunidad, capacitando y dando Los facilitadores deben tener siempre presente que es
elementos para que ellos tomen las mejores decisiones necesario apoyar de manera subsidiaria a las familias,
y desarrollen sus capacidades en la ejecucin. grupos y comunidades para que se concreten sus pro-
yectos, no obstante su responsabilidad es promover el
b) Cronograma o calendario de actividades. desarrollo de capacidades en la gente para que logre
su autogestin.
Esta actividad se refiere a la organizacin de cada ele-
mento o actor del proceso (grupo, comunidad, agentes Concertacin con los proveedores. Una vez defi-
de desarrollo rural) y consiste en identificar todas las nido el o los proveedores, se debern tomar acuer-
actividades necesarias para llevar a cabo la puesta en dos de compra-venta, con el fin de poner por escrito
marcha, tomando en cuenta aspectos como la cobertura, las obligaciones a las que ambas partes se compro-
el personal, la capacitacin necesaria, el tiempo disponible, meten. Algunos aspectos clave son:
etc. Es conveniente que estas actividades se plasmen en
un cronograma o calendario, en el que se anoten las `` Para equipos: garantas, asesora tcnica, refacciones,
actividades, tiempos y responsables. servicios, etctera.
`` Para materiales: calidad, disponibilidad.
Para los proyectos que no requieren recursos materiales,
es importante que los facilitadores acuerden la planea- `` Para animales: requisitos zoosanitarios, especifica-
cin con los grupos o comunidad, de manera que todos ciones (raza, etapa fisiolgica, etc.) estado fsico y
los actores tengan conocimiento de los servicios que se disponibilidad.

68
captulo 4 EL CICLO DE PROYECTOS

``Para vegetales: requisitos fitosanitarios, especifi- 4.4 EL SEGUIMIENTO AL PROYECTO


caciones (variedad, etapa fisiolgica, etc.), estado
fsico, disponibilidad. El seguimiento se define como el proceso de acompa-
amiento a la ejecucin de los proyectos y al desarrollo
Aportacin de los productores participantes. de capacidades de las personas para asegurar el logro
La aportacin es un compromiso que toman los de los resultados esperados. En el PESA, este doble en-
participantes al aceptar participar con una inversin, foque del seguimiento (al proyecto y a la persona) se
por lo que es imprescindible que cumplan con sta diferencia segn el tipo y grado de complejidad.
en tiempo y forma, ya sea monetaria, de mano de
obra, materiales locales, etc. La forma en la que se Dependiendo del inters y las posibilidades de los par-
realizar la aportacin debe acordarse de antema- ticipantes el seguimiento se proporciona a travs de ac-
no con los participantes, para que estn conscientes ciones, como se especifica en el cuadro 16.
de esta responsabilidad, antes de la puesta en marcha.
Cuadro 16 Tipo de acciones que involucra
el seguimiento a los proyectos
En cuanto a la entrega de los bienes, materiales y equi-
pos para el o los proyectos es importante considerar TIPO DE ACCIONES FINALIDAD
los siguientes puntos: De motivacin Fortalecen el carcter
humano y educativo

Programacin de la recepcin de los bienes o De capacitacin y asistencia Organizacin, desarrollo


tcnica de capacidades y control
activos, debe hacerse en un solo momento y con la
totalidad de los bienes o activos; de no ser as, se re- Pueden ser ya sea para el
aspecto humano y/o para
comienda se entreguen segn la secuencia de instala- De consultora el tcnico, pero son de
cin o construccin del proyecto. Es recomendable carcter especializado
que la programacin de la recepcin de bienes sea Da seguimiento a los
acordada previamente con el proveedor, indicando De registro de datos resultados productivos y/o
de ingresos
el orden de entrega de materiales, de no ser as, esto Fuente: Elaboracin propia
puede causar atrasos en la puesta en marcha y riesgos
de prdida o daos al material. Tambin es impor- El propsito del seguimiento es que los proyectos cumplan
tante definir una ruta para el proveedor, para propi- el objetivo para el que fueron diseados; que cumplan con
ciar el avance gradual y oportuno de la entrega. las metas de produccin y productividad sealadas,
mediante la obtencin de informacin especfica de
Observancia del cumplimiento de las condicio- distintos indicadores de gestin para dirigir los procesos,
nes de compra-venta. La recepcin de los bienes o detectando fallas y oportunidades con la toma de datos,
activos deber cumplir con lo pactado en el contra- con los aspectos organizativos cuando se requieren,
to de compra-venta (fecha, hora y lugar acordado). entre otros.

4.3.2 Instalacin o construccin del proyecto El siguiente esquema muestra la forma en la que interac-
tan el querer y el poder de las personas; indicando cul
As como en otras etapas del proceso, los agentes de es la forma ms recomendable de abordar el seguimiento,
desarrollo rural debern brindar capacitacin a los par- dependiendo del nivel de cada uno de estos.
ticipantes y a la vez stos tendrn que organizarse para
llevar a cabo la instalacin, o construccin de acuerdo al En el esquema se muestran escenarios extremos, por lo
diseo y tiempo programado. La participacin de las que el facilitador debe definir en cada situacin, con qu
familias permite el desarrollo de capacidades para su intensidad aplicar las diversas formas de hacer seguimiento
posterior operacin. y combinarlas para lograr mejores resultados. El papel

69
METODOLOGA PESA MXICO: DISEO DE ESTRATEGIAS Y PROYECTOS PARA LA PEQUEA AGRICULTURA EN ZONAS RURALES MARGINADAS

Figura 21 Formas de interaccin del querer y el poder de las personas


en el seguimiento a los proyectos

Fuente: UTN PESA FAO, 2015

especfico de cada actor en el proceso de seguimiento a De esta ltima informacin se nutrir la ficha de resultados
los proyectos se describe en el cuadro 17. en la que se indica la produccin (volumen y valor) de
cada proyecto productivo. Si bien cada actor tiene su papel
Cuadro 17 Papel de los actores en el proceso en el seguimiento, hay una tarea en la que todos son
de seguimiento responsables, que es elaborar el plan de seguimiento
ACTOR PAPEL tomando en cuenta los cinco pasos que lo componen,
los que se explican a continuacin.
Es responsable del proceso de direccin y
control de los tipos de planes y proyec-
tos, para lo que construye un plan de se- 4.4.1 Definicin del seguimiento con base en su
Coordinador
guimiento y un tablero de control de las
actividades de seguimiento de todas las objetivo
localidades.

Se encarga de desarrollar capacidades en


El seguimiento se hace segn el inters del participante
los participantes, a travs del acompaa- asociado al rea de intervencin en la que se encuentra
miento y capacitacin a las personas que ubicado. El cuadro 18 muestra los diversos tipos de
operan el proyecto. Para realizar esta fun-
cin debe elaborar un programa de traba- proyecto y algunas de las tareas que implica el segui-
Facilitador o agente
de desarrollo rural
jo, tomando como insumos el baco, la ma- miento en cada caso.
triz de plan de seguimiento (de actividades
tanto productivas como educativas) y la
bitcora que deber llevar sobre su traba- En el caso de proyectos de produccin de alimentos para
jo. El facilitador capacita al beneficiario en
la toma de datos.
su venta, por su complejidad se proporciona consultora
especializada para la atencin a variables restrictivas y
Participan en el seguimiento, para lo que es situaciones limitantes especficas.
necesario que elaboren una matriz de pla-
nificacin y utilicen el formato de registro
Grupo o familia de de actividades, para facilitar el seguimien- 4.4.2 Revisin de metas e indicadores
participantes to por parte de los agentes de desarrollo
rural. El beneficiario o participante registra
los datos tcnicos de sus proyectos de ma- El seguimiento oportuno contribuye al cumplimiento de
nera continua.
los objetivos y las metas establecidas en el diseo. Tanto
Fuente: UTN PESA FAO, 2015

70
captulo 4 EL CICLO DE PROYECTOS

Cuadro 18 Ejemplos de acciones de seguimiento segn los tipos de proyecto

ACCIONES DE SEGUIMIENTO
TIPO DE PROYECTO De capacitacin y asisten-
De motivacin De registro de datos
cia tcnica/consultora

Fortalecimiento del proyecto a Sobre la atencin de las variables


Los facilitadores proporcionan
travs de trabajo de promocin desconocidas para la persona,
instrumentos y capacitacin para
y ejes del proceso educativo como como manejo sanitario, uso ade-
Autoconsumo familiar en el registro de datos de los pro-
nutricin, financiero, agricultura cuado de tecnologas e infraes-
traspatio y/o milpa yectos y cosechas obtenidas con
sostenible y asociatividad, y forma- tructura, orientacin en nuevas
el fin de conocer los resultados
cin de promotores que comple- formas de produccin o conser-
de produccin obtenidos.
mentan la capacitacin tcnica. vacin de alimentos, etc.

Atencin de las variables restric-


tivas para la persona y los proce-
Fortalecimiento del proyecto a
sos del sistema en temas como Registro de la informacin que
Produccin de alimentos travs del proceso educativo, for-
mejora de la produccin, infraes- fluye por la ejecucin de los pro-
para la venta macin de promotores que com-
tructura para agua, vinculacin yectos y acciones.
plementan la capacitacin tcnica.
con el mercado, transformacin,
nuevas tecnologas, etc.

Fuente: Elaboracin propia

el objetivo como las metas estn asociados a la revisin logro de las metas a alcanzar, a partir de la identificacin
de dos ejes clave: de acciones y la organizacin de las actividades, asignan-
do responsables, identificando los tiempos adecuados
a) Las personas: para hacer esta actividad y recursos a emplear.
Grado de motivacin (actitudes).
Desarrollo de capacidades (habilidades adquiridas). Es recomendable la elaboracin previa del baco58 por
Cumplimiento de expectativas personales y/o de parte del facilitador, para que le ayude a guiar las activi-
la organizacin. dades al momento de realizar este proceso.

b) Los indicadores del proyecto:


La planificacin debe establecerse con base en criterios
Cumplimiento de metas productivas.
comprensibles para toda la gente y enfocada tanto al
Situacin de la operacin.
seguimiento productivo como al educativo, de acuerdo
Produccin obtenida en el tiempo (mejoramiento
a las necesidades identificadas; el grupo de trabajo
a partir de la lnea base).
hace una representacin grfica de este plan en una
Apropiacin y grado de motivacin.
matriz, que debe ser clara para todos, ya que va a servir
Cumplimiento del objetivo para el que fue creado.
de base para el seguimiento y evaluacin.

4.4.3 Determinacin de las actividades de


4.4.4 Implementacin de un tablero de control
seguimiento
Un instrumento que es de gran utilidad para el segui-
La determinacin de las actividades de seguimiento
miento, es el tablero de control, que es un esquema de
consiste en la elaboracin de una matriz de plan de
seguimiento57de actividades para la operacin del plan
de seguimiento; esta matriz se disea considerando el 5 8. El baco una herramienta til para identificar los puntos crticos en el
desarrollo de un proyecto; consiste en una representacin grfica de la
informacin recabada sobre las actividades necesarias para cumplir el objetivo
57. Para ver cmo se elabora la matriz de plan de seguimiento consulta el del proyecto, la que facilitar el seguimiento del mismo, de acuerdo a los
anexo 24. requerimientos de ste. Para su elaboracin se puede consultar el anexo 25.

71
METODOLOGA PESA MXICO: DISEO DE ESTRATEGIAS Y PROYECTOS PARA LA PEQUEA AGRICULTURA EN ZONAS RURALES MARGINADAS

registro de la informacin sobre la marcha de un proyecto. Salidas o desembolsos de dinero; compras de insumos,
Este tablero de control permite verificar el cumplimiento pago de mano de obra, compra de equipo, mejoras a
de los objetivos y metas, al basarse en los indicadores de las instalaciones, etc. Se registra el desembolso, ya que
gestin, actividades, responsables y tiempos que fueron no importa lo que use, sino lo que compra.
definidos en la planeacin de las acciones de seguimiento.
Ms detalle sobre la elaboracin de esta herramienta se Mano de obra; tomando en cuenta el costo de opor-
encuentra en el anexo digital 23. tunidad o valor de ocio de la persona que participa.

Al analizar la informacin que se procesa con este tablero, Para la estimacin de ingresos es importante registrar
se pueden identificar medidas preventivas o correctivas. los precios de venta, la cantidad vendida y la cantidad
Esta funcin es principalmente del coordinador quien consumida. La informacin de la bitcora59 que lleva
debe dar seguimiento a los proyectos de manera global. el productor es de mucha relevancia, ya que contiene el
volumen producido y los costos de produccin con los
4.4.5 Recomendaciones y consideraciones que se podrn calcular y evaluar los resultados cuantita-
generales para el seguimiento tivos de los proyectos.

Algunas recomendaciones para un adecuado seguimiento 4.5 EVALUACIN AL PROYECTO


son las siguientes:
La evaluacin forma parte del proceso de mejora con-
a) Hacer visitas a las comunidades para revisar pro- tinua y se lleva a cabo de manera participativa con las
yectos segn su tipo y detectar problemticas, o personas participantes y de forma aleatoria por instancias
reas de mejora que pueden ser aplicables en va- externas60. Es recomendable aplicarla al menos en dos
rios de stos, tomando en cuenta si son para au- momentos clave segn el avance: a la mitad del proyecto
toconsumo o para venta y al final.
b) Socializar el avance enfatizando los resultados
que se van obteniendo. La evaluacin debe considerar aspectos humanos, eco-
c) Mejorar el registro de los datos con las familias. nmicos, tcnicos y productivos. Otras recomendacio-
nes para la evaluacin del proyecto son las siguientes:
Adems, en cuanto a la capacitacin y la motivacin
que se les otorgue a los participantes, es mejor que se a) Orientarse a la revisin de los avances y el logro
hagan a nivel comunitario y por tipo de proyecto, res- de resultados (como volumen, valor de la pro-
catando el conocimiento y la experiencia de las personas duccin, ingresos, ventas, destino, etc.)
en sesiones en las que se aplique el mtodo de ac- b) Valorar los elementos que hacen posible que sea
cin-reflexin antes, durante y despus de la ejecucin rentable y de inters y motivacin para las perso-
del mismo. nas (operacin, apropiacin, capacitacin, costos,
utilidades, etc.)
El seguimiento debe generar los datos para hacer un c) Analizar las causas que limitan, o posibilitan el logro
anlisis de costos y ver si resulta rentable una vez que el de resultados a partir de la informacin de los datos
proyecto est en operacin. Es conveniente que de ma-
nera conjunta con los participantes, se incluya en el plan 5 9. La bitcora debe contener los datos ms importantes para que se
de seguimiento (matriz de planificacin) las acciones a contabilice la produccin y los ingresos, depende del tipo de sistema y debe
estar pensada para que sea llenada fcilmente por un productor. Se puede
llevar a cabo como las capacitaciones y la bitcora -in- consultar un ejemplo del formato en el anexo 26.
cluye los costos-, entre otras. En la estimacin de costos 60. En PESA Mxico esta evaluacin se realiza conforme a las reglas de
operacin y a los lineamientos operativos del sistema de seguimiento y
es importante considerar lo siguiente: evaluacin vigentes.

72
captulo 4 EL CICLO DE PROYECTOS

registrados, ayuda a mejorar las acciones en proce-


sos (lecciones aprendidas y/o buenas prcticas).

Adems de la evaluacin que hacen las comunidades


con apoyo de los agentes de desarrollo rural, las evalua-
ciones que aplican otras instancias permiten identificar
las reas dbiles y sus factores de xito a fin de mejorar
los resultados obtenidos (figura 22).

Figura 22 Diferentes aportes de evaluacin a los


proyectos para la mejora de su efectividad

Fuente: Elaboracin propia

Las recomendaciones de mejora de las evaluaciones


externas permiten realizar los ajustes pertinentes, a fin de
mejorar la operacin y efectividad en el cumplimiento
de objetivos y metas. Esto contribuye al fortalecimiento de
las capacidades locales para su desarrollo autogestivo.

Una vez que las familias y grupos participantes en el PESA


han avanzado hacia su visin de futuro, a lo largo de un
ciclo completo desde la planeacin hasta la ejecucin, es
muy importante que hagan un alto en el camino y re-
flexionen sobre los logros, los aprendizajes y los rezagos,
de cara a nuevos retos que se pueden proponer. En la
metodologa PESA, a esta fase de reflexin se le conoce
como evaluacin comunitaria participativa, la que se
expone en el captulo siguiente.

73
METODOLOGA PESA MXICO: DISEO DE ESTRATEGIAS Y PROYECTOS PARA LA PEQUEA AGRICULTURA EN ZONAS RURALES MARGINADAS

CASO CAPTULO 4 con corrales de aves y conejos, hortalizas y frutales. Esto


El PESA en la Sierra Mexiquense permiti la conformacin de grupos por proyecto segn
Proyectos de alto impacto en el municipio San Jos del el inters y el potencial en cada comunidad. Cuando se
Rincn, Estado de Mxico hizo el anlisis para la visin regional, se identific la proble-
mtica de la microrregin y de las unidades de produccin
La ADR Alternativas para el Desarrollo Rural S. C., inici familiar; observndose una tradicin de produccin de
en el 2009 la implementacin del PESA en el municipio ovinos y de maz, con baja productividad y escasez de agua.
de San Jos del Rincn, en el Estado de Mxico, consi-
derado prioritario en la Cruzada Nacional contra el Al entrar a la fase del ciclo de proyectos, ya se haba
Hambre. Se ha trabajado en una microrregin de 30 logrado la organizacin de grupos de trabajo segn su
comunidades, las cuales tienen poblacin indgena del perfil productivo y sus necesidades de mejora; identifi-
pueblo Mazahua, adems de poblacin mestiza. La mi- cndose la produccin de ovinos como el Sistema Pro-
crorregin se encuentra en una zona serrana, entre los ductivo Predominante y de nopal y zarzamora como
2,700 y los 3,100 m.s.n.m., que fue una zona boscosa, sin cultivos potenciales. Para los proyectos ganaderos, los
embargo ha sido deforestada y ahora quedan solo unas requerimientos eran la mejora gentica mediante la in-
superficies muy localizadas con cobertura boscosa, a troduccin de sementales, la habilitacin de corrales,
donde llega la mariposa Monarca generalmente en algunos de los cuales se disearon con cercos elctricos
noviembre de cada ao. y la adquisicin de molinos de martillo para el picado de
forraje, as como de maquiladoras para la explotacin
Las familias de las comunidades son muy pobres, estn de la lana. Para los proyectos agrcolas se disearon in-
acostumbradas a los programas asistenciales del gobier- vernaderos para la produccin de nopal en 72 m2 de
no, dificultndose el poder trabajar con ellas. La ADR superficie y el establecimiento de mdulos demostrati-
fue bien recibida por las autoridades municipales, con- vos de zarzamora de 300 plantas cada uno, adems de
tando con el apoyo de la delegacin de la SEDAGRO trabajar en la mejora de la produccin de la milpa.
del Estado y de la SAGARPA. Gracias a ello se logr la
aceptacin de las comunidades para su participacin en Para la puesta en marcha se identific que muchas ne-
el PESA, aunque al principio haba mucha expectativa cesidades de proveedura no podan ser abastecidas por
por ver qu se les iba a regalar. proveedores locales, as que la solucin fue unificar es-
fuerzos con otras cuatro ADR que colaboran en el rea
La gente est muy politizada, se acerca pensando que correspondiente a la delegacin de SEDAGRO de la
van a obtener recursos, incluso mediante presin poltica, zona, organizando una feria de proveedores en Atlaco-
lo que trae problemas de arranque. Cuando se inici mulco, a la que se invit sobre todo a los negocios de los
con la visin comunitaria, muchos participantes seguan con municipios participantes.
la idea de obtener apoyos de manera fcil; ante esto se
aprendi la importancia de primero escuchar las nece- Para esta feria de proveedores, los grupos llevan sus
sidades y la problemtica de la gente, no cayendo as en proyectos con las especificaciones de lo que requieren.
el error de crear expectativas, sin prometer nada a cam- Con esta informacin analizan las propuestas y cotizaciones
bio, lo que en cierta forma sirvi de filtro para que no de cada negocio que les atiende, y ellos comparan cul es la
se quedara gente oportunista. Esto permiti clarificar la mejor opcin; hacen un consenso como grupo, y toman
estrategia para la SAN, para detonar el potencial pro- la decisin de a quin van a contratar. La ADR est a su
ductivo, econmico y organizativo en la microrregin. disposicin para asesorarlos en las adquisiciones si as lo
requieren; en algunos casos stas se hacen directamente
Se comenz con la promocin a nivel de familias y grupos en los negocios de las casas comerciales en su localidad,
pequeos para la produccin de alimentos en traspatio, una vez que deciden que es la mejor opcin. Dependiendo

74
del tipo de proyecto, en algunos casos, los grupos hacen cambiando sus condiciones de vida gracias a los proyec-
una aportacin en efectivo directamente al proveedor, tos, tanto productivos como educativos. Lo ms difcil ha
entre un 10 y un 20%, a fin de que el recurso alcance sido lograr el cambio de mentalidad y actitud de las
para ms grupos y para fortalecer la cultura de la parti- personas, porque en esto se va contra la corriente, pero
cipacin comunitaria. al observar como los grupos se organizan, crecen en
capacidades y en autonoma, hay la motivacin suficiente
Una actividad que implica mayor dedicacin es el segui- para pensar que se va por buen camino. Una realidad
miento, ya que los grupos apoyados tienen un tiempo que refleja este cambio, es que antes las familias ms
determinado para ponerlos en marcha; comentndoles pobres se iban desintegrando por el xodo principal-
que deben terminar entre quince y veinte das antes de mente de los varones y ahora el PESA est facilitando la
la fecha lmite, a fin de tener un colchn de tiempo, ya reintegracin familiar.
que algunos se atrasan ya sea por bajo compromiso o
por problemas tcnicos, hacindoles marcaje personal
para asesorarlos y apoyarlos en la resolucin de problemas.
El tablero de control ha sido de mucha utilidad, ya que
con esta herramienta se da seguimiento justo a lo que debe
lograrse con las acciones.

En lo referente a los ejes del proceso educativo del PESA,


dado que se inici con acciones en el traspatio y huertos
a nivel familiar, las familias han comprendido la impor-
tancia de una alimentacin sana. No todas han adoptado
el hbito de mejorar su nutricin, pero poco a poco se
va logrando sobre todo porque el DIF, la Secretara de
Salud y la de Educacin, tienen acciones concurrentes
en esta lnea. Por ejemplo, se ha asesorado para la habili-
tacin de huertos escolares, logrando una participacin
entusiasta de nias y nios, quienes toman conciencia
de las bondades del PESA.

Un eje en el que se ha trabajado mucho es el de finanzas,


pues muchas familias han tenido experiencias negativas
por malos manejos de algunos grupos de ahorro; por
eso el rea de finanzas se ha manejado con pinzas
para que recuperen la confianza; esto ha demostrado
que lo mejor es ir poco a poco con los grupos de ahorro,
a fin de llevar una dimensin manejable. Gracias a ello la
educacin financiera va por buen camino. En el eje am-
biental se han promovido obras COUSSA, sobre todo
ollas de agua para abrevaderos del ganado, para el traspatio
y para el consumo humano.

La participacin como ADR en el PESA ha resultado


muy gratificante, viendo con orgullo que la gente va

75
FAO/Leonardo Navarrete Vivanco

CAPTULO 5
LA EVALUACIN
COMUNITARIA
PARTICIPATIVA

Antes nosotros emigrbamos, pero a partir del


PESA adquirimos experiencias para trabajar en
la agricultura tecnificada, generando ingresos a la
familia y empleo de mano de obra y tenemos ms
tiempo para estar en nuestros hogares.

Benigno Garca, Oaxaca (frase tomada de


testimonio en video de la ADR Yucuvishi)

88
captulo 5 LA EVALUACIN COMUNITARIA PARTICIPATIVA

CAPTULO 5
LA EVALUACIN COMUNITARIA PARTICIPATIVA
La evaluacin comunitaria participativa (ECP) es la fase de organizacin y de crecimiento humano. Adems estos
de la metodologa PESA que cierra un ciclo de trabajo resultados son un medio para rendir cuentas a nivel co-
y que consiste en facilitar el anlisis y la reflexin de las munitario y microrregional al demostrar lo que se ha hecho
personas participantes sobre el nivel de logro de sus y lo que se ha logrado, contribuyendo al desarrollo terri-
planes y proyectos, para identificar los resultados, el torial en el que los tres niveles de gobierno participan.
impacto y los aprendizajes para sus familias, grupos y
comunidades. Esta brinda la oportunidad, tanto a la La ECP permite obtener lecciones aprendidas sobre los
comunidad como a los agentes de desarrollo rural, para procesos, lo que funcion bien y lo que no y por qu
identificar los avances y rezagos, de manera que pueden sucedi as; de esta manera, al tomar conciencia sobre
hacer ajustes metodolgicos al proceso de desarrollo y las reas de oportunidad de mejora, la comunidad asume
fundamentar las decisiones para los retos futuros. En esta su compromiso de corregir acciones futuras al socializar
fase los facilitadores se apoyarn en diversas tcnicas los resultados se fortalece el compromiso de participa-
participativas, para evaluar aspectos tanto cuantitativos cin, tanto de las familias y grupos ya participantes y de
como cualitativos, cuyos resultados permitirn afinar la otros actores, tales como autoridades de gobierno e
visin comunitaria y sus planes de desarrollo. instituciones de los tres rdenes de gobierno.

Con la ECP se logra la sensibilizacin de los partici- En esta fase final del proceso metodolgico del PESA,
pantes de los diversos grupos por rea de intervencin debe prevalecer el criterio de involucramiento activo de
y de la comunidad en general sobre lo logrado, los obs- la comunidad y el respeto a los principios de correspon-
tculos, los retos y los acuerdos para continuar con su sabilidad, subsidiaridad, equidad e inclusin, respecto a la
compromiso de trabajar por su SAN; tambin les permite cultura local y desarrollo de capacidades, teniendo siempre
evaluar los resultados de la ejecucin de sus planes en mente el fortalecimiento de la capacidad autogestiva
comunitarios y de la puesta en marcha de sus proyectos; de la gente. Figura 23.
de igual forma que toman conciencia de sus aprendi-
zajes y habilidades generados en el proceso educativo El objetivo de este captulo es orientar el apoyo que las
del PESA. y los facilitadores brindan a las comunidades para que
stas evalen participativamente las acciones y proyectos
Adicionalmente, los resultados de la ECP son un instru- que desarrollaron durante un periodo de trabajo y deter-
mento de motivacin y capacitacin a los participantes minen los resultados alcanzados, as como la contribucin
y a otros grupos de caractersticas similares que inicien del proceso educativo en la SAN, identificando las reas
su proceso de desarrollo, ya que tendrn a la mano de mejora y la definicin de acciones a llevar a cabo, en
conocimientos sobre buenas prcticas de produccin, una siguiente fase de trabajo en la comunidad.

77
METODOLOGA PESA MXICO: DISEO DE ESTRATEGIAS Y PROYECTOS PARA LA PEQUEA AGRICULTURA EN ZONAS RURALES MARGINADAS

Figura 23 La evaluacin comunitaria en el proceso metodolgico del PESA

Fuente: UTN FAO PESA 2015

TEMAS desplegado en la comunidad y la preparacin del taller


propiamente dicho con base en el objetivo del mismo.
5.1. Pasos para la evaluacin comunitaria participativa.
5.2. Comunicacin de resultados a nivel microrregional. El objetivo general del taller de ECP consiste en iden-
tificar los resultados alcanzados en el desarrollo de los
Dado que la comunidad es quien hace la ECP, los fa- planes de accin y del proceso educativo, a fin de com-
cilitadores deben aplicar tcnicas y herramientas par- partirlos con la comunidad. Los productos a obtener de
ticipativas con la finalidad de que se facilite el anlisis, este son:
la reflexin y la identificacin de los resultados con
sus proyectos PESA, para compartir toda esta infor- Resultados alcanzados de las actividades planeadas
macin con su comunidad. en el corto y mediano plazo, as como avance en la
realizacin de acciones programadas a largo plazo.
A continuacin se exponen los dos momentos que se
desarrollan en esta fase de la metodologa. Lecciones aprendidas en el desarrollo del PESA.

5.1 PASOS PARA LA EVALUACIN COMUNI- Acciones pendientes por realizar en un siguiente
TARIA PARTICIPATIVA perodo de trabajo.

La metodologa consiste esencialmente en realizar un taller Un insumo importante para el taller comunitario de ECP
de evaluacin participativa (taller de ECP), el que se lleva es la informacin y los productos obtenidos en las
a cabo en dos momentos; en el primero se facilita una fases de planeacin, para que los participantes recuerden
sesin de trabajo con los grupos de participantes en cada cmo era su situacin antes de la labor de los agentes
rea de intervencin. En el segundo, se facilita una reu- de desarrollo rural y las acciones que decidieron para
nin con toda la comunidad para socializar a sus habitantes cambiarla y en segundo trmino, el ciclo de proyectos
sobre los resultados obtenidos con el PESA. que muestran los resultados al trmino de su proceso
de cambio. La informacin de insumo se muestra en el
5.1.1 Planeacin del taller de ECP cuadro 19.

La preparacin de los dos momentos del taller de ECP Los temas a desarrollar en el taller de ECP a nivel
implica la integracin de informacin sobre el proceso comunitario, se basan en el mtodo SENDAPA, el que

78
captulo 5 LA EVALUACIN COMUNITARIA PARTICIPATIVA

Cuadro 19 Insumos para el taller de ECP Acciones emprendidas: qu acciones emprendimos?


a nivel comunitario Resultados obtenidos: qu resultados obtuvi-
FASE INSUMOS mos?, por qu obtuvimos estos resultados?
Planes de accin por rea de Lecciones aprendidas: qu debemos volver a
PLANEACIN intervencin. hacer?, qu debemos mejorar?, qu no debemos
Planes comunitarios para la SAN. volver a hacer?
Ficha de resultados -cuantitativos y Acciones a emprender: de las acciones que que-
cualitativos- de los proyectos. daron pendientes, qu debemos incorporar en nuestro
CICLO DE
Resultados de los ejes del Proceso prximo plan de accin?
PROYECTOS
Educativo en los que trabajaron los
participantes.
Fuente: Elaboracin propia
Un ejemplo del uso de la matriz se muestra ms adelante
(figura 24).
pretende sensibilizar a los participantes sobre los resul-
tados alcanzados y dificultades enfrentadas as como la Figura 24 Ejemplo de matriz con preguntas generadoras
identificacin de los retos y para la Evaluacin Comunitaria Participativa
compromisos que asumirn
tanto los participantes como
los facilitadores a su servicio,
para contribuir al logro de su
SAN en un ciclo de trabajo
posterior.
Fuente: UTN FAO PESA 2015
Los facilitadores debern pre-
parar actividades vivenciales y ldicas para este taller,
con el propsito de propiciar la motivacin, el anlisis y Se recomienda que los facilitadores recu-
la definicin de un plan de accin; para lograr un invo- rran a su experiencia y capacidad para ele-
lucramiento a fondo por parte de los participantes, es gir otros materiales didcticos que conside-
conveniente emplear materiales y recursos didcticos ren convenientes, segn las condiciones y
que estimulen el ver, el escuchar y el hacer, de modo que caractersticas de la comunidad.
analicen de mejor manera la informacin y tomen deci-
siones con ms conocimiento de causa. 5.1.2 Realizacin del taller de ECP

Se recomienda ampliamente utilizar imgenes genera- La sesin con los grupos por rea de intervencin
doras plasmadas (en cartel, presentacin de Power Point, se aborda de la siguiente manera:
rotafolios, etc.) que detonen la reflexin en dos rubros:
cmo estbamos al inicio del proceso? y qu hicimos Actividad de sensibilizacin. Consiste en una
para cambiar? reflexin con los participantes, para enfatizar que
la evaluacin es la base de la mejora continua y no
Otro recurso didctico es una matriz con preguntas es un evento para evidenciar a quien hizo mal las
generadoras, que facilite la reflexin sobre lo realizado, cosas, o se equivoc en algo. Debe lograrse que
estimulando la discusin y el anlisis para la toma de adopten la idea de que ellos mismos deben evaluar
decisiones. Los cuatro puntos clave de este anlisis son lo que han hecho y los resultados que han tenido
los siguientes. con el PESA.

79
METODOLOGA PESA MXICO: DISEO DE ESTRATEGIAS Y PROYECTOS PARA LA PEQUEA AGRICULTURA EN ZONAS RURALES MARGINADAS

Actividades de anlisis de resultados por gru- Recomendaciones concretas y puntuales acerca de


pos de intervencin. Con el apoyo de tcnicas un proceso.
participativas, los agentes de desarrollo rural facilita- Propositivas: son afirmaciones concluyentes de toda
rn el anlisis de los planes de cada grupo por rea una experiencia a partir del anlisis de los resultados.
de intervencin (figura 25): qu acciones realizaron, Afirmaciones que especifican tiempo y espacio.
cules con recursos propios y cules con recursos Experiencias que ayudan a resolver un problema.
externos, qu resultados obtuvieron, y de forma par- El resultado de un proceso.
ticular qu conocimientos y habilidades desarrollaron Diferentes de acuerdo a los actores participantes.
como resultado de los ejes del proceso educativo Negativas o positivas pero tiles para eventos pos-
(nutricin, agricultura sostenible, educacin financiera teriores.
y asociatividad) y cmo stos han contribuido al logro Importantes de acuerdo al sentido que tienen para
de su SAN. los actores.
De fcil comunicacin.
Figura 25 Grupos por reas de intervencin
para la ECP
La mejor manera de expresar una leccin aprendida
sin importar la forma es siguiendo la estructura de
la frase:

Si se realiza X accin es probable que suceda


Y situacin
o
Para lograr el resultado X es recomendable
realizar Y accin

A travs de las preguntas generadoras, se estimular


que los propios participantes construyan sus lecciones
aprendidas considerando las recomendaciones anterio-
res. Algunas preguntas pueden ser: Qu aprendimos?
Qu debemos volver a hacer? y Qu no debemos
volver a hacer? o hacerlo de forma diferente?
Fuente: UTN FAO PESA 2015
Integracin de acciones a desarrollar en una
Si en la comunidad se desarrollaron acciones en forma siguiente fase de trabajo. Cada grupo por rea de
comn, como el caso de los proyectos COUSSA, o fondos intervencin definir qu acciones ya sea de tipo
comunitarios de ahorro, es importante que se conforme productivo o educativo quedan pendientes para
un grupo para analizar sus resultados en forma particular su ejecucin posterior, ya que son relevantes en fun-
y de igual manera sus resultados se socialicen bajo el cin del camino al desarrollo para la SAN a corto y
mismo procedimiento. a mediano plazo. En este punto pueden proponerse
nuevas acciones que debern considerarse para la
Identificacin de lecciones aprendidas. Posterior nueva planeacin.
al ejercicio de anlisis de resultados, los participantes
de cada grupo por rea de intervencin debern 6 1. Las lecciones aprendidas son conclusiones, recomendaciones y/u
identificar sus lecciones aprendidas61. Las principales observaciones que surgen de la experiencia prctica y directa, de aquellos
que las estn trabajando (FAO, 2013). Su identificacin tiene como objetivo
caractersticas de una leccin aprendida de acuerdo aprender y transformar este aprendizaje en mejora de la implementacin
con el PESA son: de actividades en curso y de las que se puedan implementar en el futuro.

80
captulo 5 LA EVALUACIN COMUNITARIA PARTICIPATIVA

Es conveniente aprovechar este evento para propiciar 5. 2. 1 Organizacin de los resultados obtenidos
que los grupos renueven su compromiso de participacin
corresponsable. Este paso consiste en ordenar e interpretar la informacin
obtenida al trmino del taller de ECP a nivel comunitario,
El taller de ECP a nivel comunitario no necesariamente para identificar los principales resultados, los factores
debe realizarse en aula, puede llevarse a cabo en el es- que facilitaron y los que obstaculizaron el trabajo. Esto
pacio donde se estn desarrollando los proyectos permite rescatar las lecciones aprendidas. Esta tarea
o acciones, siempre y cuando los facilitadores conside- corresponde a los facilitadores para lo que se sugiere la
ren y garanticen las condiciones logsticas para que las siguiente secuencia de trabajo:
actividades de anlisis puedan realizarse.
Anlisis de la informacin: este paso consiste en
retomar los resultados obtenidos de la ECP realizada
5.1.3 Socializacin de resultados en la comunidad
con cada grupo por rea de intervencin y organi-
zarla para poder compartirla con otros actores.
Esta actividad puede llevarse a cabo en el mismo evento,
luego de la evaluacin por parte de los grupos de trabajo, Integracin de productos: es recomendable que
o citarse a la comunidad para otro da. De lo que se la informacin organizada y analizada sea plasmada
trata es que se difundan los resultados a pobladores, en dos documentos para ser difundidos. Estos
autoridades locales y otros actores involucrados, como documentos son:
una forma de rendicin de cuentas y manejo transparente
de la informacin. Al final de la reunin de socializacin de Informe de resultados del PESA en la regin, que
resultados, conviene que se obtengan conclusiones y el seale las acciones y proyectos ejecutados, los
compromiso de la comunidad para seguir en su proceso conocimientos y habilidades desarrolladas mediante
de desarrollo; tambin es un momento propicio para los ejes educativos que se hayan trabajado, y las
promover su participacin en eventos regionales. lecciones aprendidas, tanto las que la comunidad
identific como las que los facilitadores tambin
Los agentes de desarrollo rural deben solicitar a las au- identifiquen. Este documento adems es la evidencia
toridades locales que hagan la convocatoria para el taller de los resultados de los agentes de desarrollo rural
de socializacin de resultados, pues se quiere lograr que en su periodo de trabajo a la vista de los actores
toda la gente de la comunidad conozca los resultados involucrados y es la base de informacin a retomar
del PESA en su localidad. Para ello, se puede apoyar para un siguiente ciclo en el PESA.
mediante la elaboracin de carteles, trpticos, perifoneo,
Materiales de comunicacin para la rendicin de
entre otros.
cuentas y su utilizacin durante cualquier evento
microrregional que se organice. Deben disearse
5.2 COMUNICACIN DE RESULTADOS
como tcnicas de comunicacin popular, mediante
A NIVEL MICRORREGIONAL.
carteles, trpticos, rotafolios, mantas o lonas, programa
de radio o tv, internet, teatro guiol, entre otros
Esta actividad consiste en llevar a cabo un evento en el posibles. El mensaje debe expresar la situacin
que los grupos participantes, con apoyo de los facilita- inicial, las acciones realizadas, los resultados obtenidos
dores, comunican a toda la poblacin de la microrregin y aprendizajes alcanzados. Es importante que estos
los logros, retos y aprendizajes en el PESA durante un materiales de comunicacin popular le resulten tiles,
periodo determinado. Los pasos para la actividad se ex- interesantes y apropiados a la poblacin que asista
plican a continuacin. a dichos eventos.

81
METODOLOGA PESA MXICO: DISEO DE ESTRATEGIAS Y PROYECTOS PARA LA PEQUEA AGRICULTURA EN ZONAS RURALES MARGINADAS

5.2.2 Socializacin de resultados a nivel Las acciones y resultados alcanzados con los siste-
microrregional mas productivos predominantes y/o mercado
local como generadores de ingresos, vinculados
Esta actividad consiste en dar a conocer los resultados al proceso educativo en SAN, que hayan fortalecido el
del PESA en una regin a todos los actores del territorio, acceso a los alimentos.
a travs de un encuentro microrregional como por
ejemplo la feria de la seguridad alimentaria y nutricional Dichos resultados debern ser presentados por los
(feria SAN)62. propios participantes PESA y promotores comunitarios,
pues la participacin de estos ltimos en la organizacin
Se pretende que los participantes de los grupos de las y exposicin durante el evento, ayudarn a hacer visible
reas de intervencin, provenientes de las diversas su papel como agente de cambio local y a tener mayor
localidades de la microrregin, compartan en un mismo confianza, seguridad y respaldo para continuar con su
espacio y evento las acciones, los resultados y los apren- tarea de promocin.
dizajes destacando la produccin de alimentos, la
generacin de ingresos y los conocimientos desarrollados En este evento, adems de compartir logros, resultados
en el proceso educativo ante lderes de las comuni- y aprendizajes, pero tambin rezagos y nuevos retos,
dades, autoridades, representantes, funcionarios estatales se rinde cuentas a la poblacin sobre el esfuerzo y la
y municipales y a la sociedad en general. inversin de recursos en el camino hacia la SAN.Tambin
se abona al proceso de fortalecimiento institucional
Los agentes de desarrollo rural junto a los participantes de los actores que participan en el territorio, para im-
deben ser creativos para preparar actividades ldicas e pulsar el desarrollo integral de su poblacin.
ilustrativas como mdulos demostrativos, muestras
gastronmicas, exposicin fotogrfica y de maquetas A su trmino, los agentes de desarrollo rural de igual
dinmicas, por ejemplo para mostrar el efecto de la forma finalizan un ciclo de trabajo al servicio de las co-
erosin, entre otros. Durante el evento, los asistentes munidades en la microrregin que han estado bajo su
debern mostrar: responsabilidad, y cuentan con la informacin que servi-
r de insumo para detonar un nuevo ciclo en el cual
La situacin inicial. aplicarn la metodologa del PESA, con nuevos aprendi-
zajes, nuevas capacidades y nuevas perspectivas.
Las acciones realizadas.
Los resultados obtenidos.
Los aprendizajes alcanzados.

Es importante que se evidencien resultados tanto


cuantitativos como cualitativos, en relacin a las reas
de intervencin, que ayuden a difundir:

Las acciones y resultados que se lograron en la


produccin de alimentos en el traspatio agrcola
pecuario y milpa, asociado al proceso educa-
tivo en SAN, que contribuye a la disponibilidad y
uso adecuado de los alimentos

62. Consulta el documento anexo 27 denominado Desarrollo de la feria


SAN en el cual se comparte ms detalladamente la forma de organizar y
desarrollar una feria.

82
captulo 5 LA EVALUACIN COMUNITARIA PARTICIPATIVA

CASO CAPTULO 5 acciones para el corto, el mediano y el largo plazo. Adems


El PESA en la Meseta Comiteca Tojolabal se hizo una labor intensa de promocin para que las
Logros y perspectivas en el fomento de la SAN en la personas participantes se asumieran como actores lo-
selva chiapaneca cales y como constructores de su propio desarrollo a
partir de un proceso de empoderamiento.
La ADR FROSUR, S. C. colabora desde agosto del 2011
en 18 localidades del municipio de La Trinitaria y 12 del Luego de analizar los principales sistemas productivos,
municipio de La Independencia en el estado de Chiapas, las alternativas de mejora del sistema que operan las
en la regin XV Meseta Comiteca Tojolabal, agrupadas en familias con la referencia de las buenas prcticas, sobre
dos Microrregiones denominadas Selva cuyo cultivo todo en produccin de hortalizas y de aves-, se facilit
principal es el caf y Meseta su principal cultivo es el el planteamiento de la Estrategia para la SAN, la que
maz, con ndices de alta y muy alta marginacin; pero est muy ligada a la estrategia de abordaje de la ADR
los bajos niveles de produccin causados por las plagas para la regin. As se identificaron los proyectos priori-
y enfermedades impiden la estabilidad econmica de las tarios para el logro de la SAN.
familias, ocasionando migracin y abandono de las par-
celas agrcolas. Ante esta situacin, la ADR FROSUR, En la fase de Ciclo, se procur un buen ritmo para el de-
mediante la metodologa PESA conform grupos de sarrollo de las capacidades productivas basado en el
trabajo integrados por hombres y mujeres con visin cambio humano y comunitario. Por ejemplo, se inici un
de cambio, con los que comenz a integrar esquemas de proyecto de mejora en la produccin de hortalizas en
organizacin para fomentar la participacin comunitaria traspatio a cielo abierto, y en la medida en que las fami-
para su propio desarrollo. lias mejoraron su proceso productivo, se fortaleci la
produccin con la inversin en macro tneles, (digamos
Al principio propiciamos la coordinacin institucional y que micro invernaderos) y una vez que produjeron
la suma de esfuerzos para generar sinergias y una es- ms alimentos, se promovieron proyectos grupales con
trategia fortalecida que catalice el desarrollo de las casa-sombra, donde el 80% de la produccin es para
comunidades. No fue fcil lograr el ritmo actual de comercializacin.
trabajo, debido a la desconfianza de los productores
por experiencias negativas anteriores, al abandono de la Las familias participantes trabajaron otras lneas como la
produccin agrcola para buscar otros medios de ingreso mejora del traspatio y granjas en mdulos de gallinas
econmico, a la actitud de dependencia propiciada por ponedoras incubadas en jolotas (por su alta capacidad
el paternalismo institucional y a la incipiente coordinacin productiva), la produccin de alimentos para las aves en
interinstitucional. la parcela y as disminuir costos de produccin, la pro-
duccin de conejos en mdulos tecnificados, la produc-
De esta manera, se deton un proceso de promocin y cin de frutales, principalmente aguacate; as como la
facilitacin para que la gente decidiera cambiar, para produccin de hongos comestibles, mejorando la dieta
fomentar su saber hacer y su compromiso con acciones familiar y los ingresos por la venta de hongo en salmuera.
para el logro de sus objetivos. Se ha trabajado bajo los Y el sistema de caf orgnico, en el que participan 16
principios y el enfoque metodolgico del PESA, con el comunidades con apoyo de dos viveros PESA validados
acompaamiento de la UTN-FAO. En la fase de planea- por SAGARPA.
cin, se inici con el diagnstico microrregional a travs
de la visin regional, identificando el potencial de la Todas estas acciones se han complementado con la im-
regin y las principales lneas estratgicas de trabajo. En plementacin de un proceso educativo, ya que se est
la etapa de visin comunitaria se acompa a las comu- trabajando la educacin nutricional con talleres y huertos
nidades para una interlocucin con las autoridades escolares, en los que adems se produce humus y cido
locales a nivel municipal y comunitario, y se plantearon hmico con lombriz; educacin en agricultura sostenible,

83
METODOLOGA PESA MXICO: DISEO DE ESTRATEGIAS Y PROYECTOS PARA LA PEQUEA AGRICULTURA EN ZONAS RURALES MARGINADAS

principalmente suelo y agua, en torno a obras de con- para la integralidad de vida, produccin de alimentos,
servacin como trincheras, terrazas a nivel, ollas de generacin de ingresos y desarrollo territorial. Los
captacin; educacin financiera, mediante talleres gru- proyectos estn contribuyendo a que las familias se ali-
pales sobre ahorro y crdito, que han dado pauta a la menten mejor, y poco a poco se va notando el incremento
creacin de cinco cajas de ahorro en varias comunidades; en sus ingresos. Adems se ha trabajado en beneficio de
educacin en asociatividad, fortaleciendo la integra- las mujeres solas o viudas, con el proyecto de aves, quienes
cin de los grupos y de las microempresas rurales con adems de incrementar sus ingresos, han mejorado su
visin de sostenibilidad. perspectiva de vida.

Hemos hecho una labor intensiva en las comunidades Los integrantes de la ADR valoramos que el trabajo de
para promover el PESA. Para saber si todo este esfuerzo sensibilizacin permanente, ayud a tomar conciencia
estaba dando resultado en la gente desde su propia ex- de la situacin de la localidad y a enfocar la energa de
periencia, llegamos a la fase de evaluacin comunitaria la gente hacia las alternativas de solucin. Gracias a los
participativa, en la que primeramente, nuestro equipo talleres de ECP, pudimos reestructurar y reorientar
de la ADR prepar la informacin sobre lo que se haba nuestros planes, mediante el anlisis de las actividades
planeado y los proyectos que se tenan en marcha, as por parte del grupo de trabajo, revisando lo realizado,
como los avances de stos. Posteriormente convoca- los objetivos que se lograron y los que no y si la forma
mos a los grupos de las 30 comunidades a talleres de en cmo se lograron fue la correcta; con esto se pudo
intercambio de experiencias para la gestin del aprendizaje generar un autoanlisis del grupo de trabajo para verifi-
en torno a las mejores prcticas por lneas productivas, y car qu tanto impacto se ha llegado a tener y volver a
convocamos a dos Ferias de la SAN, en las que han plantear de forma participativa, nuevas metas y objeti-
participado tanto los integrantes de los grupos como vos en los planes y estrategias subsiguientes.
los pobladores de las comunidades y autoridades locales
y municipales.

La ECP es ms bien una autoevaluacin, que consisti


en realizar reuniones en grupos pequeos y en plenaria
con toda la comunidad, para obtener conclusiones
sobre los logros obtenidos a lo largo del proceso y so-
bre las perspectivas a futuro. Este trabajo lo facilitamos
con tcnicas participativas como el rally de metas e
indicadores, franelgrafos y galeras fotogrficas, rompe-
cabezas, demostraciones de productos, entre otros
ejercicios ldicos. A nivel microrregin, se organiz la
Feria SAN que cont con un Pabelln Integral PESA, en
el que se presentaron los resultados de localidades con
acciones estratgicas para la SAN, para mostrar cmo la
visin de integralidad permea en cada lnea productiva;
podamos observar a la gente de los grupos que estaba
orgullosa de compartir sus logros con las comunidades
y las autoridades.

En sntesis, los resultados estn en la ruta de lo planeado


por las comunidades. La gente descubri que el desa-
rrollo de capacidades en las familias es fundamental

84
85
FAO/Sonia Jaquelina Romero Huesca
CAPTULO 6
LA SISTEMATIZACIN
EN EL PESA MXICO*

Aprender a leer la realidad para escribir


la historia.

Paulo Freire

* Captulo adaptado de la Gua de Sistematizacin de


Flix Juan de Dios Cadena Barqun

98
captulo 6 LA SISTEMATIZACIN EN EL PESA MXICO

CAPTULO 6
LA SISTEMATIZACIN EN EL PESA MXICO
En el marco del PESA existen diversos actores estratgicos 6.1 Antecedentes y origen de la sistematizacin
que participan en la implementacin de su metodologa,
uno de ellos son los agentes de desarrollo rural o facili- Una de las corrientes que gener importantes aporta-
tadores quienes inciden directamente en terreno y ciones a la sistematizacin surgi en la segunda mitad
generan un cmulo de experiencias y aprendizajes que del siglo XX, en muchos pases de Amrica Latina, cuando
no siempre son recuperados y preservados, recreados diversas organizaciones de la sociedad civil, de universi-
o compartidos con otros actores, tanto al interior, como dades y de estructuras de pastoral social con inspiracin
al exterior de la estrategia. cristiana, orientaron su trabajo a promocionar el desa-
rrollo de comunidades, sobre todo en zonas rurales.
Por tanto, en el afn de dotar a los facilitadores de mayores Estas comunidades, estaban quedando excluidas de los
herramientas y mtodos, se acude a la sistematizacin avances en el crecimiento econmico de sus respectivos
como una herramienta de creacin participativa de co- pases, lo que agudizaba las condiciones de histrica
nocimientos, que busca dar respuesta a interrogantes y marginalidad en las que se encontraban. De modo que,
lograr que los aprendizajes relevantes, sean intercambiados bajo el impulso de educadores como Paulo Freire y
y recreados en diversas espacios del quehacer de la otros, se construy un modelo de intervencin para el
estrategia, as como retroalimentar sus diversos compo- desarrollo comunitario llamado: Educacin Popular.
nentes y fortalecer las capacidades de todos sus actores
participantes, sobre todo, de las comunidades en donde Este modelo no se limitaba nicamente a la implemen-
se implementa. tacin de programas y proyectos de alfabetizacin de
adultos, ni a prcticas basadas en la concepcin extensio-
El objetivo de este captulo es proporcionar a los facili- nista de slo transferir conocimientos a los pobladores
tadores las bases necesarias para que puedan sistematizar rurales, por parte de los tcnicos agropecuarios, ni tam-
su trabajo en campo y de esta forma, complementar su poco a promover la cooperacin de los pobladores para
prctica, documentar sus aprendizajes, retroalimentar la realizar obras de mejoramiento de servicios comunitarios
operacin y mejorar su quehacer con las comunidades. como haba sido la prctica de muchos programas de
cooperacin internacional en aos anteriores, sino
TEMAS: que buscaba la emancipacin de las comunidades a partir
de procesos de autorreflexin, de recuperacin de sus
6.1 Antecedentes y origen de la sistematizacin. propios saberes para reivindicar su devenir.
6.2 Por qu y para qu sistematizar?
6.3 El proceso de sistematizacin, sus fases y sus Las modalidades y condiciones en que cada equipo de
componentes. tcnicos agropecuarios o promotores trataba de lograr
6.4 La difusin y comunicacin de resultados. esos propsitos eran diversas a lo ancho y largo de la

87
METODOLOGA PESA MXICO: DISEO DE ESTRATEGIAS Y PROYECTOS PARA LA PEQUEA AGRICULTURA EN ZONAS RURALES MARGINADAS

regin latinoamericana. Se generaban interesantes inno- con la finalidad de dar respuesta a interrogantes que se
vaciones, pero existan incertidumbres y muy poco se presentan en todas las dimensiones e instancias en que
llegaba a documentar y menos an, a reflexionar crtica- este modelo se concreta y logra que los aprendizajes
mente, pues todo quedaba en la memoria personal de relevantes recuperados puedan ser intercambiados y
los participantes. recreados en diversas espacios de su quehacer; retroa-
limentando los diversos componentes de la estrategia,
Posteriormente, a mediados de los aos 70 en Mxico, para as lograr una mejora continua en su capacidad de
con base en una alternativa cimentada en la investigacin, cumplir la misin y visin que le dan razn de ser e
-accin participativa, que era tambin una aportacin incluso, lograr incidencia en polticas pblicas for tale-
latinoamericana de socilogos, como el colombiano ciendo siempre las capacidades de todos los actores
Orlando Fals Borda, se gener una opcin metodolgica participantes y con especial nfasis de las comunidades
participativa para recuperar, documentar, visualizar y re- rurales para que sean protagonistas en su propio
flexionar sobre las propias experiencias y as entender desarrollo63.
colectivamente lo que se haba hecho, qu retos se en-
frentaban y cmo se haba intentado resolverlos, lo que Mediante la sistematizacin, el PESA busca obtener
sent los cimientos de la sistematizacin. Esto iba de la respuestas a las interrogantes que se presentan en la
mano con los propsitos de intercambiar los aciertos y ejecucin de sus proyectos para integrar repertorios de
desaciertos e ir dando sustento y estructura terica, meto- buena prcticas y lecciones aprendidas, que se apro-
dolgica y estratgica al quehacer realizado, con la vechen en acciones futuras del PESA y/o de otras iniciati-
finalidad de perfilar la identidad, el papel de los promo- vas y que sirva para generar procesos de autoaprendizaje
tores comunitarios y el tipo de relacin con los diversos al interior y exterior de los equipos tcnicos.
miembros de las comunidades con quienes se tena un
compromiso colectivo. Cabe destacar que un proceso de sistematizacin implica,
no slo un compromiso de actitudes autocrticas y dia-
La creacin de la propuesta metodolgica participativa lgicas, sino tambin de dedicacin de recursos de todo
de la sistematizacin, enfatiz la conviccin de que todo tipo, por lo que hay que tener presente que si lo que se
ser humano es capaz de construir conocimientos y no busca conocer, mediante la sistematizacin, de alguna ma-
slo quienes tienen altos niveles de escolaridad o expe- nera ya tiene respuesta, entonces no hay que llevar a cabo
riencia profesional en investigacin. Ello contribuy a un proceso de este tipo sino ms bien de comunicacin
resolver muchos de los retos y lleg a consolidar una y/o difusin.
opcin de promocin comunitaria que ha sido base
para nuevas estrategias de desarrollo local y que han 6.3 El proceso de sistematizacin, sus fases y sus
servido a los antecedentes del PESA. componentes

6.2 Por qu y para qu sistematizar? La sistematizacin reconoce que todas las personas par-
ticipantes en un proyecto o experiencia, son capaces de
El PESA Mxico promueve una cultura de la sistemati- producir colectivamente conocimiento y que los nuevos
zacin que contribuya a la mejora de sus procesos, su saberes resultantes, que implican un proceso de reflexin,
implementacin y el alcance de resultados e impactos; tienen una gran utilidad en su aprovechamiento en nuevas
que potencie su posicionamiento y promueva el inter- prcticas y proyectos que buscan una transformacin
cambio de sus aprendizajes y experiencias a nivel local, emancipadora de la realidad.
regional, nacional e internacional.

La sistematizacin en el PESA Mxico es entendida como 63 Gua de sistematizacin del PESA-Mxico, Mxico, 2015. PESA
un proceso de creacin participativa de conocimientos, Mxico-FAO.

88
captulo 6 LA SISTEMATIZACIN EN EL PESA MXICO

Figura 26 Fases de la sistematizacin b) Para qu?: aqu se definen cules son


los beneficios y funciones que se cum-
plirn con las respuestas que genere
el proceso de sistematizacin, as como
las formas de aplicacin en prcticas
futuras.

c) Qu se va a sistematizar?: con base


en las definiciones dadas a las pre-
guntas anteriores, se define cul o
cules experiencias se han de siste-
matizar y cules son las precisiones
espaciales, temporales y temticas a
Fuente: UTN FAO PESA 2015 considerar.

La sistematizacin no es un resultado que se d por s d) Quines han participado en la experiencia a


solo al realizar otros procesos, sino que debe ser inten- sistematizar?: son los diversos actores que han
cionado y definido en todas sus caractersticas por los inter venido en la realizacin de la experiencia
diversos niveles de responsables que han intervenido que se va a sistematizar, ya sean los pobladores de
en la ejecucin de las experiencias. Por tal razn, debe las comunidades, las autoridades locales, los tc-
cubrir una etapa de definicin de aspectos bsicos sin la nicos de campo o directivos de las instituciones
que no es posible lograr los resultados que aporta este involucradas, etctera.
tipo de procesos.
e) Cundo se llevar a cabo este trabajo?: aqu es-
Por otro lado, es importante establecer que la sistema- trictamente se habla de plazos de ejecucin que
tizacin es un proceso de investigacin, es decir, de sirven de orientacin y marco al cual habrn de
construccin participativa de conocimientos que est sujetarse los ejecutores, en funcin de las decisiones
integrado por un ciclo de tres grandes fases, que se de las instancias de coordinacin, nacional, regional
enuncian a continuacin: o estatal.

Cada una de estas fases tiene componentes que no son f) Qu recursos se invertirn para realizar este
necesariamente secuenciales y que frecuentemente se trabajo?: aun cuando existan previsiones en el pre-
convierten en acciones en espiral que pretenden res- supuesto de cada instancia de trabajo del programa,
ponder a las interrogantes iniciales de un proceso de siempre es til definir cules sern los recursos
sistematizacin. especficos con que se pueden apoyar las diversas
actividades del proceso de sistematizacin.
6.3.1 Fase 1: Planeacin del proceso de
sistematizacin 6.3.2 Fase 2: Construccin participativa
del conocimiento
Todo proceso de sistematizacin requiere de una pla-
neacin en la que se atienden seis preguntas centrales: Esta fase es la de mayor importancia pues comprende
el proceso especfico de sistematizacin. Es desarrollada
a) Por qu sistematizar?: es necesario identificar la ne- por quienes directamente llevarn a cabo dicho proceso
cesidad de conocimiento que se tiene para lo que y quienes interrogarn su propia experiencia. Los com-
se requiere dejar hablar a la experiencia realizada. ponentes que la conforman son:

89
METODOLOGA PESA MXICO: DISEO DE ESTRATEGIAS Y PROYECTOS PARA LA PEQUEA AGRICULTURA EN ZONAS RURALES MARGINADAS

a) Diseo del proceso de construccin de conoci- 6.3.3 Fase 3: Instrumentacin del conocimiento
mientos: tiene muchos aspectos en comn con generado para su aplicacin en nuevas prcticas y
lo realizado en la parte metodolgica de la pla- dimensiones
neacin, pero se busca mayor precisin y sobre
todo, la posibilidad de ser operada. Esto se logra El proceso de sistematizacin requiere que el conoci-
definiendo lo ejes temticos sobre los que se miento generado tenga un soporte concreto material
centrar la sistematizacin, el perfil de produc- que d respuesta a las necesidades de los conocimientos
tos en los que se contendr el conocimiento iniciales. Hay que distinguir dos niveles: en el primero,
generado, su destinatario y finalmente, reconocer est la aplicacin directa de los conocimientos obtenidos
cul experiencia se sistematizar, en qu momento que se aprovecharn por los actores de la prctica siste-
y espacio. matizada y que servirn para superar los retos que dieron
lugar al proceso de sistematizacin; en un segundo nivel,
b) Recuperacin y ordenacin de la informacin: en est la aplicacin de los conocimientos en otros espacios
esta parte se deben definir qu datos, hechos e y dimensiones que se prefiguraron en el momento de
informaciones se deben obtener para dar respuesta planeacin del proceso de construccin de conocimiento
a las interrogantes, cules son las fuentes, qu tc- durante la fase 2. En esta fase se perfilan las caractersticas
nicas de recoleccin de informacin se emplearn de los productos que tendrn soporte material y se
y quines pueden estar en mejores condiciones prevn las condiciones de su aplicacin en lecciones
para obtenerlas, de acuerdo con la lgica de la aprendidas, nuevas prcticas y aprendizajes relevantes.
sistematizacin.
6.4 La difusin y comunicacin de resultados
c) Anlisis e interpretacin: la interpretacin de la
realidad social es de las prcticas ms complejas Luego de un proceso de sistematizacin, algunos de los
para el ser humano, no slo en el mbito de la resultados obtenidos se pueden convertir en buenas
sistematizacin, sino en todo tipo de construccin prcticas para ser replicados y recreados, por lo que es
de conocimiento y de juicios sobre la realidad. De recomendable acudir a una instancia adicional de parti-
ah, que a este momento de la sistematizacin, ha cipacin que va ms all de los actores que intervinie-
de dedicrsele un tiempo importante a prepararlo, ron en el proceso; a esto se le denomina dilogo de
no slo mediante la consolidacin de la ordenacin saberes. El dilogo de saberes se da en colaboracin
de los datos recuperados y la visin compartida con tcnicos, miembros de comunidades, investigadores
sobre ellos, sino tambin en realizar sesiones for- acadmicos, funcionarios responsables de proyectos se-
mativas para desarrollar o consolidar las capa- mejantes y/o consultores, que cuenten con una amplia
cidades para la interpretacin, tanto de los hechos experiencia en el o los temas en cuestin.
sociales, como de los cambios en el medio
ambiente natural. Luego de este dilogo de saberes, los productos de sis-
tematizacin se pueden difundir y promover a travs de
d) Integracin de productos: adems de los produc- diversos medios de informacin- comunicacin como
tos especficos definidos en el inciso a), todo pro- son: Revistas (publicaciones peridicas), folletos, videos,
ceso de sistematizacin debe contemplar la en- reportajes y documentales, trpticos, artculos en revis-
trega de un documento base como un informe tas, programas en radio, televisin, entrevistas, cpsulas
tcnico ejecutivo, en el que se plasmen propues- informativas, blogs y boletines, entre muchos otros.Todo
tas de accin inmediata, las respuesta a las necesi- depender de qu se pretenda lograr, el tipo de pbli-
dades de conocimiento que le dieron origen y los co(s) al que se quiere llegar, los recursos econmicos
resultados en cuanto al fortalecimiento de las ca- disponibles, as como de la creatividad para hacer un
pacidades en los participantes. mejor uso de los medios de comunicacin.

90
captulo 6 LA SISTEMATIZACIN EN EL PESA MXICO

Finalmente la sistematizacin representa un rea de


oportunidad para las y los facilitadores, adems de un
gran reto que les dejar importantes frutos en su que-
hacer cotidiano y les aportar diversos productos de
mejora. Para ello, es importante que se apropien del
mtodo, sean copartcipes de sus resultados y produc-
tos y conjuntamente promuevan y difundan sus resulta-
dos e impactos a nivel local, estatal, regional, nacional e
incluso internacional.

Los detalles del mtodo de sistematizacin, as como las


tcnicas y herramientas que se pueden utilizar para llevar
a cabo este proceso, se encuentran en forma digital en
la Gua de sistematizacin del PESA-Mxico y sus anexos.

91
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ELECTRNICAS

Abarda, Adriana y Morales, Federico (coords.), CONEVAL (2012). Informe de pobreza en Mxico
(2008). Desarrollo regional. Reflexiones para la ges- 2010. Mxico: Consejo Nacional de Evaluacin de la
tin de los territorios. Mxico: Alternativas y Capa- Poltica de Desarrollo Social. Recuperado de http://
cidades, A.C. www.coneval.gob.mx/Informes/Coordinacion/IN-
AGROANALISIS A. C. (2009). La FAO en Mxico. FORMES_Y_PUBLICACIONES_PDF/Informe_de_
Ms de 60 aos de cooperacin 1945 2009. M- Pobreza_en_Mexico_2010.pdf
xico: Representacin de la FAO. FAO (2013). Buenas prcticas en la FAO: Sistemati-
Banco Mundial (2005). Generacin de ingresos y zacin de experiencias para el aprendizaje continuo.
proteccin social para los pobres. Mxico. Recuperado de: www.fao.org/docrep/018/ap784s/
CONEVAL (2009). Evolucin de la pobreza en M- ap784s.pdf
xico. Presentacin. Mxico. FAO (2013). Observatorio de la Agricultura Fami-
Del Roble Pensado, Mario. (2011). Territorio y am- liar: Agricultura familiar en Mxico. Recuperado de
biente: aproximaciones metodolgicas. Mxico: IPN http://www.rlc.fao.org/es/conozca-fao/prioridades/
y Siglo XXI. agricultura-familiar/baf/2013-06/oaf/
Dev, Frederic y Martnez, Felipe (2005). Gnero FAO-SAGARPA (2003). Evaluacin Alianza Contigo
y sistemas de produccin campesinos: lecciones de 2003. Recuperado de http://www.fao-evaluacion.
Nicaragua. Roma: FAO. org.mx/pagina/documentos/sistemas/Eval2003/Re-
Diccionario de la lengua espaola (2001). Madrid: sultados2003/menuNacionales.htm
Espasa Calpe. Luz Barrios, S.; Parada, S.; Ballara, M. (2007). Manual de
FAO-SAGARPA (2007). Informe de Evaluacin Na- campo planeacin comunitaria participativa PESA
cional. Programa de Desarrollo Rural. Alianza para el Mxico. FAO Catlogo en lnea. Recuperado de:
Campo 2006. Mtodo de evaluacin. Mxico. http://www4.fao.or g/cgi-bin/faobib.exe?rec_
Geilfus, Hans (2001). 80 herramientas para el desa- id=583109&database=faobib&search_type=link&-
rrollo rural participativo. San Jos: IICA. table=mona&back_path=/faobib/mona&lang=sp&-
Izquierdo, Juan; Rodrguez, Marcos; y Durn, Marcela format_name=sFMON
(2007). Manual Buenas Prcticas Agrcolas para la SAGARPA-FAO, 2012. Agricultura familiar con po-
Agricultura Familiar. Plan Departamental de segu- tencial productivo en Mxico. Recuperado de http://
ridad alimentaria y nutricional. Colombia: FAO. www.sagarpa.gob.mx/programas2/evaluacionesEx-
Maxwell, John C. (2001). Las 17 leyes indiscutibles ternas/Lists/Otros%20Estudios/Attachments/42/
del trabajo en equipo. Mxico: Grupo Nelson. Agricultura%20Familiar_Final.pdf
PESA Mxico (2006). Gua de sistematizacin. M- Schejtman, Alexander y Berdegu, Julio (2004). De-
xico: FAO. sarrollo territorial rural. Debates y temas rurales.
Ramrez, Andrs A. (2007). El proceso de anlisis je- No. 1. RIMISP / Centro Latinoamericano para el
rrquico con base en funciones de produccin para Desarrollo Rural, Santiago de Chile. Disponible en
planear la siembra de maz de temporal. Tesis doc- http://www.rimisp.org
toral. Mxico: Colegio de Postgraduados, Institucin www.sinhambre.gob.mx
de Enseanza e Investigacin en Ciencias Agrcolas. Entrevista a Oscar Jara. 2010, Per. La sistematiza-
Rousseau, J. (2006). Emilio o la educacin. Mxico: cin de experiencias: aspectos tericos y metodol-
Berbera Editores. gicos, Matinal, Revista de Investigacin y Pedagoga
Sen, Amartya (2000). Desarrollo y Libertad. Madrid: del Instituto de Ciencias y Humanidades de Per,
Planeta. pgina 1. Disponible en: http://www.crefal.edu.mx/
Seplveda, Sergio (2002). Desarrollo Sostenible decisio/images/pdf/decisio_28/decisio28_testimo-
Microrregional: Mtodos para la Planificacin Local. nios1.pdf
San Jos: IICA.
UTN PESA FAO (2015). Guas metodolgicas.
Documentos de trabajo. Mxico: PESA FAO.

92
El presente documento denominado Metodologa PESA Mxico. Manual para agentes de
desarrollo rural. Implementacin de estrategias y proyectos para la pequea agricultura en
zonas rurales marginadas presenta la metodologa participativa que el Proyecto Estratgico de
Seguridad Alimentaria (PESA) utiliza para trabajar con las familias y localidades atendidas, como
parte del componente del Programa de Productividad Rural, de la Secretara de Agricultura,
Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin (SAGARPA).

Este manual est diseado para servir de gua a los facilitadores y facilitadoras del proyecto, pero
tambin busca ser una herramienta til para cualquier profesional del desarrollo rural que desee
ser un agente de cambio en comunidades rurales, donde la inseguridad alimentaria y la pobreza
limitan el desarrollo. Sern ellos, quienes al ejecutar los procesos compilados en este manual,
planearn participativamente, disearn y ejecutarn estrategias y proyectos, en conjunto con
las familias de localidades atendidas por el PESA.

El contenido del manual, ha sido actualizado y fortalecido a partir de las diferentes evaluaciones,
experiencias y aprendizajes de su aplicacin directa en campo y de acuerdo a la normatividad
vigente de la SAGARPA, y busca aportar un granito de arena a la metodologa de atencin de los
pequeos productores rurales de Mxico.

También podría gustarte