Guía Taller Grado Noveno
Guía Taller Grado Noveno
Guía Taller Grado Noveno
PERÍODO: PRIMERO
CONOCIENDO EL MUNDO DE
LAS LETRAS
1
COLEGIO: GRADO: NOVENO ÁREA: LENGUA
CASTELLANA
PROPÓSITOS DE PERÍODO:
AFECTIVO:
COGNITIVO:
EXPRESIVO:
x Interpretar x Puntuar
x Argumentar x Definir
x Proponer x Contextualizar
x Relievar x Radicar
x Redactar
x Funcionales. x
Textuales.
x Constructivista. x
Anticonstructivista.
PRUEBA DIAGNÓSTICA.
2
A LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE
La científica valenciana Pilar Mateo Herrero fue distinguida con el Premio Unicef
del Comité Español 2008 por su promoción de la salud y el medio ambiente a
través de sus proyectos de cooperación de lucha contra la pobreza y
enfermedades como el mal de Chagas o la malaria, especialmente en poblaciones
indígenas.
En declaraciones a Europa Press Mateo confesó sentir una “inmensa alegría” por
la distinción de Unicef ya que se trata de un organismo de prestigio de Naciones
Unidas y vinculado a la infancia.
De su lucha contra el mal de Chagas, que definió como “una especie de genocidio
silencioso de los más pobres”, explicó que sólo tiene arreglo si se llega a controlar
a los triatominos (las chinches), para que no piquen a las personas que todavía no
tienen la enfermedad y estos en su mayoría son los niños.
Al respecto, añadió que en Bolivia hay muchos huérfanos por culpa de “esta
terrible y cruel enfermedad” que transmite un insecto, por lo que espera que
premios como el de Unicef España sirvan de “denuncia de la realidad a la que
están expuestos miles de niños en todo el mundo”.
En ese sentido, insistió que cuando se habla de malaria u otras enfermedades
endémicas hay que pensar que “los más vulnerables e indefensos son los niños” y
recordó que la solución pasa por un “tratamiento integral que se ocupe, por un
lado, de erradicar los insectos de las viviendas, y por otro lado, de intentar sanar
las enfermedades”. D. lo fuerte que puede ser el mal
de Chagas.
3
el mal de Chagas, el texto también A. que los niños se eduquen
habla de cada vez mejor.
A. formas de combatir B. investigar muchas
la enfermedad. otras enfermedades.
B. nombres de médicos C. que el mundo conozca la
famosos. C. lo inevitable de dura realidad.
las enfermedades. D. que los adultos sean mejor
D. lo protegidos que están los protegidos.
niños.
Jorge Manrique
Recuerde el alma dormida
avive el seso y despierte
Contemplando
Cómo se pasa la vida,
Como se viene la muerte
Tan callando,
Cuán presto se va el placer
Cómo, después de acordado
Da dolor;
Como a nuestro parecer,
Cualquiera tiempo pasado Fue
mejor.
7. En la copla anterior, con las
expresiones “Recuerde el alma
dormida/avive el seso y despierte”
el poeta quiere A. invitar.
B. suplicar.
C. inspirar.
D. ordenar.
4
B. es una elegía moral en permite afirmar que el texto
la que se canta a un difunto. puede considerarse un poema
C. es un canto romántico de la lírica
que proclama la necesidad del A. española del siglo XV.
amor. B. renacentista y barroca
D. es un poema que exalta del siglo VXII.
la condición de la naturaleza C. galaico portuguesa del
humana. siglo XVI.
D. primitiva castellana del
11. La información Coplas por la siglo
muerte de su padre (1476) XIII.
GUIA TALLER # 1. GRADO NOVENO.
CALAMBUR
Juego de palabras que consiste en modificar el significado de una palabra o
frase agrupando de distinto modo sus sílabas.
5
importante reconocer cada una sus pautas. A continuación se despliegan los
componentes del nivel literario con el fin de que comprehendas este emocionante
camino.
La palabra etimología proviene del latín etymologĭa, y ésta a su vez del griego
ἐτυμολογία, compuesto por ἔτυμος, ('étymos' «[elemento] verdadero, auténtico»), y
-λογία ('-logía', «tratado, estudio»)
6
SUFIJO: Es lo que se agrega a continuación de una raíz y completa el
significado de la palabra:
Por ejemplo: itis = inflamación. Todo lo que termina con itis quiere decir que
aquello que nombra la raíz, está inflamado. La laringe: laringitis, la conjuntiva:
conjuntivitis, las articulaciones: artritis, etc. Hay partículas que pueden ser
prefijos en algunas ocasiones, y en otras pueden ser sufijos, pero siempre
significan lo mismo. Por ejemplo: la partícula ‘geo’:
MORFEMA
PALABRA LEXEMA GÉNERO NÚMERO PREFIJO SUFIJO INCREMENTO
literarios liter O S Ari
desesperanza esper des Anza
quemadura quem A Ur a
periodismo period O Ism
independencia depend in Encia
EJEMPLO DE ENRIQUECIMIENTO DE VOCABULARIO
ASNO
ONAGRO BORRICO
BURRO,
JUMENTO
LOCOMOTORA
MATASUEGRAS
RECONSTRUIR
PARACHOQUES
ANALIZO.
7
U. DE LOS ANDES HABLARÁ EN 1. Según el texto, el título U. de los
CHINO Andes hablará en chino significa
“Me están hablando en chino...”. Esta A. que en los Andes
frase siempre se dice en la calle para aprenderán chino todos los
explicar que algo está muy enredado. estudiantes.
Pero dentro de pocos meses habrá un B. que a los estudiantes de
grupo de colombianos que al escuchar los Andes no se les entenderá.
esas cinco palabras pensarán diferente C. que en los Andes se
y les dará significados como enseñará chino a quien quiera.
“oportunidad laboral” o “beca en el D. que a los estudiantes de
exterior”. los Andes sí se les entenderá.
O por lo menos, ese es el principal 2. En el primer PÁRRAFO, las
objetivo del Instituto Confucio, de la comillas de la frase “Me están
Universidad de los Andes, que trabajará hablando en chino…” indican que
desde enero del 2008 dictando clases
de chino a todo el que quiera dominar
PRODUZCO.
esta lengua oficial de China, Taiwán y
A.es una frase chistosa de quien
Singapur, que también se habla en
escribió el texto.
Indonesia y Malasia, y que hace parte
B. son palabras de alguien
de uno de los seis idiomas oficiales de
diferente a quien habla.
la Organización de Naciones Unidas
C. es una gran idea de un
(ONU).
autor desconocido.
Este será el primer instituto que se
D. es una frase de un autor
dedicará a la enseñanza de este idioma
muy conocido.
en Colombia, en donde hasta el
3. En el segundo PÁRRAFO el autor
momento sólo ha sido incluido dentro
introduce la idea de que hablar
del pensum de alguna carrera o como
chino en Colombia A. hará que se
una materia electiva. Habrá cursos para hable bastante enredado.
profesionales o personas independientes
B. nos pondrá a todos a
durante las mañanas, en las noches y pensar en chino.
los sábados. También recibirá
C. dificultará mucho pensar
estudiantes de pregrado de los Andes. en español.
Parte del público al que estará dirigido
D. dará ventajas para
lo integran comerciantes, personas con estudiar y trabajar.
interés en conocer la cultura china o
4. Según el texto, en el 2008 A. el
candidatos a hacer un posgrado en ese chino formará parte de los seis
país. idiomas oficiales.
“El fenómeno de la enseñanza del chino B. se enseñará chino por
ha ido aumentando en Colombia y a primera vez en el mundo.
nivel mundial. Esperamos de 300 a 400 C. veremos más
estudiantes durante el primer año de oportunidades laborales en
funcionamiento”, explicó Paloma Colombia.
Coronado, coordinadora del D. un instituto chino
departamento de Lenguajes y Estudios enseñará esa lengua en
Socioculturales de la Universidad. El Colombia.
Instituto Confucio, que también tiene 5. En el texto se afirma que la
sedes en Francia, Inglaterra, Italia, enseñanza del chino A. se da
Suecia, Estados Unidos, Japón, más en Colombia que en otros
Sudáfrica y Kenia, trabajará en asocio países.
con la Universidad de Nankai y por eso B. ha venido aumentando
los estudiantes podrán viajar a China y en nuestro país.
participar en cursos de verano para C. se da menos en
reforzar sus conocimientos. Colombia que en el mundo.
El Tiempo, domingo 11 de noviembre de
2007.
D. ni aumenta ni disminuye
en nuestro país.
8
6. Teniendo en cuenta el contenido B. idiomas.
del texto podría afirmarse que el C. ciencias.
mejor medio para volver a D. viajes.
publicarlo sería una revista de A.
literatura.
x Busco el significado de las palabras subrayadas en el texto y realiza una tabla
de antónimos y sinónimos.
CONSULTA:
9
GUIA TALLER # 2. GRADO NOVENO.
¿QUÉ SERÁ?
Ya habíamos mencionado en la anterior guía los pasos para lograr una buena
comprehensión como: buscar en el diccionario y aclarar dudas. Se prosigue con: -
Observar con atención las palabras señal.
10
- Distinguir las ideas principales de las secundarias.
- Reconocer los PÁRRAFOS de unidad de pensamiento.
Para empezar, pienso en Santiago de Cali, luego realizo una lista de por lo
menos, cinco frases cortas que conozca sobre el tema. Como la siguiente:
x ciudad x Espacio
publico x Mega
obras x Cultura x
comunidad
ANALIZO.
Corroe las entrañas del mundo, se oculta entre los pliegues de una ciudad fría e
indiferente, hace del campo la cueva del horror y la mentira, sin embargo avanza
sigiloso sin levantar sospechas, no nos fijamos, hasta que un día cualquiera, llega
a tocar nuestra puerta y se instala para desordenar nuestra casa, aniquilar
nuestros sueños, dejando la peor de la huellas, marcando la vida con fuego. Son
muchas sus víctimas, no distingue raza, condición social o religión, aparece
disfrazado, engañando el destino, la mano se convierte en garra arrebatando la
libertad de su enemigo, y una duda flota en el aire, la incertidumbre de no saber, si
se volverá, se instala en la rutina del hogar, es el horror del secuestro que nos
viene a despertar a la realidad. Ese que pudre la carne, ese que ciega, el que se
menciona en los noticieros, en las letras que pintan el periódico, el que
escuchamos en la radio rumbo a casa, colegio o trabajo, ese que todos dicen que
creen conocer y que hunde las vidas paulatinamente en el lodo de las sin razones,
es el secuestro, ese terrible monstruo que nos devora cada día, que va por
nuestras calles con la marca de la desdicha.
El secuestro es uno de los flagelos de la llamada violencia social, esa a la que no
le importa dejar un muerto en cada esquina; Nuestra sociedad cae bajo su peso,
desarrollando toda clase de tragedias, pero es innegable, que la privación de la
libertad es la “muerte suspendida” llamada de esa manera por los psicólogos que
trabajan el duelo, pues el secuestro no sólo afecta a la víctima sino a la familia en
general1, nunca se sabe cuándo terminará el suplicio y aún después de recobrar la
libertad se queda con grandes secuelas, con miedos que atan el alma y la privan
de las fantasías del continuar normal de la vida que jamás se recupera, esto en el
mejor de los casos, porque en un alto porcentaje la victimas nunca retornan a sus
hogares.
“Es la desgracia del secuestro
instrumento infame de esta guerra que
se enseñorea por toda la Patria como
dueño y señor de estas tierras llevando
dolor, miedo y angustias y esperanzas
efímeras y traicioneras”
Esta es la enfermedad que nos rodea, que nos toma entre sus cadenas de miedo
y nos condena, son pocos los violentos, pero más pesa nuestro silencio antes su
12
acciones, no denunciamos, cerramos, puertas, ventanas y corazones por miedo,
es el miedo amigo de los depravados que roban libertad, de actuar de pensar de
defendernos.
Un tiro en la sien al chofer la nena va a la deriva,
Un árbol detiene la inercia; ellos la tienen rodeada,
Su frente dio contra el cristal y le ha abierto una herida,
Los vecinos se encierran con llave nadie ha visto nada, Y
la mano que mato a su chofer ahora le opaca los gritos,
La nena es un uno con ceros a partir de hoy.
¿Cómo olvidar las huellas que deja el secuestro, las heridas de la patria, la cifras
que aumentan con el pasar del tiempo y las esperanzas que se esfuman con cada
titular de sangre que corona la hora familiar? ¿Cómo olvidar que en la selva se
encuentran sufriendo hombres, mujeres, que tal vez nunca vuelvan a respirar?
De un golpe la luz
Partió de la escena
Sangraban las muñecas
De dolor
Las voces familiares
Se perdieron entre
El lodo, los mosquitos
Y la desesperación.
A los lejos retumbaban
Las burlas de su fin
Dos, seis, diez años
Después
Miles de pasos
Recorren su casa
Buscándolo… calmando
Su marchita conciencia
Pero hasta él
Ya no llega el alba
Sobre su cuerpo
Florecen balas.
Dalia Luna.
¿Es fácil olvidar? Aquí sólo basta con cerrar los ojos, dejarse caer en la inercia de
la cotidianidad, del desinterés, entrar en el círculo vicioso, pero una vez más
donde menos pensamos la historia de La nena llama, golpea y te pone en la cara
el dolor, el miedo, la infamia, el secuestro. Porque La nena está muerta de miedo
y no entiende el porqué, La nena no sabe que a veces también dios se equivoca,
La nena se desveló y noticia, la nena no está. La nena, bitácora de un secuestro,
que nos dibuja Ricardo Arjona con su pincel de viento, es el espejo donde
cualquier día podríamos ver nuestro reflejo o el de alguien a quien amemos y
entonces preguntaremos, si es tan fácil olvidar las marcas del secuestro, dejar
atrás las cadenas del miedo y vivir plenamente de nuevo.
13
B. narrativo – argumentativo
C. expositivo. argumentativo
D. expositivo – descriptivo
4. En la frase “corroe las entrañas del mundo” el autor pretender dar a conocer
que:
A. es algo que afecta a todos
B. es un mal de este siglo
C. es noticia diaria
D. es un mal de nuestro tiempo.
IDENTIFICO.
PRODUZCO.
PROYECTO DE AULA.
ERRATAS
«Et porque don Johan vio et sabe que en los libros contesçe muchos yerros
en los trasladar, porque las letras semejan unas a otras, cuidando por la una
letra que es otra, en escriviéndolo, múdasse toda la razón et por aventura
confóndesse, et los que después fallan aquello escripto ponen la culpa al que
fizo el libro; et porque don Johan se reçeló desto, ruega a los que leyeren
cualquier libro que fuere trasladado del que él compuso, o de los libros que él
fizo, que si fallaren alguna palabra mal puesta, que non pongan la culpa a él,
fasta que bean el libro mismo que don Johan fizo, que es emendado, en
muchos logares, de su letra».
14
PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo relieve en la lectura comprehensiva a nivel
inferencial, en diversos tipos de textos, a través de la inferencia proposicional y su
respectiva graficación.
INFERENCIA PROPOSICIONAL
Para inferir proposiciones parto del siguiente texto. Enumerando cada una de
las oraciones
EJEMPLO DE ANÁLISIS
Buscos los términos desconocidos.
- Distorsionada: puede definirse como la "deformación" que sufre una señal
tras su paso por un sistema
- Preguntas de lectura
16
- Oraciones relievadas x La anorexia consiste en un trastorno de la conducta
alimentaria que supone una pérdida de peso provocada por el propio
enfermo y lleva a un estado de inanición.
17
psicológicos que preceden al abuso que propició todo este proceso de
físico. Todos estos abusos impiden búsqueda de respuestas legales, por
que la mujer deje el hogar, ese hogar tratarse de la agresión más evidente
violento. Es que esa violencia igualmente encontramos el maltrato
psicológica a que están sometidas psicológico. Que se refiere a toda
muchas mujeres, es más horrorosa aquella palabra, gesto o hecho que
que el abuso físico. Pregúntele a tienen por objeto humillar, devaluar,
cualquier mujer a la cual han avergonzar y/o dañar la dignidad de
maltratado físicamente qué es lo que cualquier persona. Esta es una
le duele más; si las palabras manifestación de violencia mucho
hirientes, los desprecios o los golpes. más difícil de demostrar, sobre todo
Los golpes se pasan, los abusos en los casos en que se produce en el
psicológicos, los insultos, los interior de un grupo familiar y La
desprecios se clavan en el corazón. violencia sexual. Que es toda
manifestación de abuso de poder en
Las manifestaciones más la esfera de la vida sexual de las
frecuentes de violencia personas, pudiendo ser calificada o
no como delito. Decimos esto porque,
1. ¿Qué es violencia?
actualmente, algunas
intrafamiliar se dan en el maltrato
manifestaciones de violencia sexual
físico. Su explicación es obvia; se
son ignoradas por nuestra legislación
refiere a todas aquellas acciones
penal. Pueden ir desde imposiciones
violentas que dañan la integridad
al nudismo hasta la penetración anal
física de las personas. Por lo general,
o vaginal. Estos últimos supuestos
es un maltrato visible. Puede
son considerados por nuestra ley
afirmarse que fue el tipo de maltrato
como delitos de violación.
2. ¿cuál es el origen de la violencia intrafamiliar?
3. ¿Cuántas clases de violencia se conocen?
IDENTIFICO.
PRODUZCO.
SOPAS DE LETRAS
18
I N T I M I D A D
A A R U T L U C A
I D A D I N G I D
L I B E R T A D L
I Z A R C A U C A
M A J Z D L Z S U
A T O I A D A D G
F S V S A P D A I
N O I C A C U D E
PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo interprete y argumente en la lectura
comprehensiva a nivel crítico en diversos tipos de textos. A través del análisis, la
estructuración y modelación de mentefactos precategoriales.
19
quienes dicen que Dios hizo el igualdad, en cosas que son
campo y los hombres las sencillas y benefician a
ciudades. muchos.(10) Una ciudad grata,
(3)Estas, están íntimamente para sus habitantes y sus
ligadas a nuestra evolución, a visitantes.
nuestro ser, por lo tanto hablar
de un modelo de ciudad que no (11)Bajo esta consigna Cali se
sólo sea para nuestro presente está reestructurando logrando
sino que sea parte activa y un modelo de ciudad propuesto
fundamental del futuro es un desde Curitiba, estudiado por
acierto benigno para el grato Peñalosa e implementado por
vivir de nuestra sociedad. nuestros dirigentes, que
buscan alcanzar la ciudad
(4)Tal como lo expone Enrique agradable justa, equitativa, que
Peñalosa, “Cuando se piensa en la dignidad humana
gobierna una ciudad en y la promueve. (12) Con un
desarrollo es necesario tener sistema de transporte público
un pie en el presente y otro por viable y poco contaminante,
lo menos cincuenta años que dé prioridad a amplios
adelante” en su ensayo La espacios, a una ciudad más
ciudad y la igualdad. (5) En organizada, a un modelo de
este texto podemos observar ciudad, que responda a una
como a través de tres verdad no a una mentira
elementos fundamentales crea fantasiosa y que más nunca
una ciudad modelo. (6) Tres tengamos que decir que nos
desafíos urbanos: Tierra, encierren, una ciudad que
espacio público peatonal y el
transporte. (7) Que en su
tiempo como alcalde en Bogotá EJEMPLO:
implemento y de cuyo modelo responda a la sociedad del
Cali se ha alimentado. presente y que sea la
construcción base de un mejor
(8) Me gustaría retornar a lo que mi futuro.
parecer es lo más notorio en la
restructuración de nuestras ciudades
y es el espacio público peatonal y el
transporte. (9) Una ciudad donde el
peatón es fundamental, donde el
espacio es vital, donde los proyectos
benefician a la mayoría, de verdad y
no a la mayoría que tiene dinero, es
aquí donde se implementa la ley de la
HÍBRIDA: 6
HGLFHGHWRGRORTXHHVSURGXFWRGHHOHPHQWRVGHGLVWLQW
D QDWXUDOH]D
EVOLUCIÓN:
'HVDUUROORRWUDQVIRUPDFLµQGHODVLGHDVRGHODVWHRU¯D
V
BENIGNO: AfableEHQ«YRORSLDGRVR
20
DEFINIRLAS POR CONTEXTO)
11 12
4 8
5 9
10
6
Visto lo anterior, el razonamiento inductivo es aquel medio por el cual una persona
con base en sus experiencias específicas, decide aceptar como válido un principio
general. Resulta conveniente el anotar que la palabra inducción sirve para
nombrar tanto el proceso mencionado como el enunciado mismo del principio
general establecido. A pesar que el proceso de pensamiento inductivo no siempre
21
lleva resultados exactos, es realmente un método valioso para descubrir
conclusión posible. En general, en la vida diaria utilizamos frecuentemente el
razonamiento inductivo de diferentes situaciones, pero es prudente hacerlo con
cierta precaución.
22
conclusiones. La insistencia de las pruebas caracteriza y distingue matemática de
otras disciplinas. Un atractivo del estudio de la matemática es que nos ofrece la
ventaja de conocer y comprender un sistema deductivo en forma más pura.
IDENTIFICO.
PRODUZCO.
mentefacto correspondiente.
PROYECTO DE AULA.
23
ardor que si no se mata, mata; gozo,
primero que cumplido, ido;
flechero que al que se retira, tira;
cadena fuerte que aun de plata, ata;
y mal que a muchos ha tejido nido.
Al fragmentarse el latín en las diversas provincias del imperio, fue dado lugar a las
distintas lenguas románicas, romances, o neolatinas.
En la Península Ibérica surgieron las siguientes lenguas: gallego-portugués,
leonés, castellano, navarro, aragonés, y catalán.
"Como ayutorio de nuestro dueño dueño Christo, dueño Salbatore, qual dueño yet
ena honorea qual dueño tienet ela mandatione cono Patre, cono Spiritu Sancto,
enos siéculos de lossiéculos. Fácanos Deus omnipotes tal serbicio fere que
denante ela sua face gaudiosos seyamus"
24
En 1.948, el investigador Durante los siglos XII y El género épico lo constituyen
israelí S.M. Stern vio en XIII se puede distinguir los cantares de gesta, difundidos
antiguos manuscritos dentro de la poesía por los juglares, y de los que
encontrados en El Cairo, medieval dos escuelas o sólo se conserva El Cantar de
cancioncillas líricas mesteres, una propia Mío Cid y algún fragmento del
españolas llamadas " de los juglares, y otra de Cantar de
jarchas" escritas a partir del los clérigos llamadas Roncesvalles y parte del de las
siglo XI. respectivamente mester Mocedades de Rodrigo pero
de juglaría y mester de debieron existir en gran número.
El descubrimiento de las clerecía.
jarchas permite asegurar Se tiene conocimiento de ello
que muy tempranamente En ésta última están por las prosificaciones que se
existió una poesía lírica encuadrados todos los hicieron de ellos en latín y
popular en toda la España autores que durante este castellano y por los Romances,
cristiana pero no quedan tiempo poemas en que se fragmentaron
apenas restos anteriores al compusieron poemas en los cantares.
siglo XIV. "cuaderna vía"
El primer poeta de ésta Ya en el siglo X parece segura la
Según don Ramón escuela fue Gonzalo de existencia de estos poemas
Menéndez Pidal, existió una Berceo y el último, el épicos.
abundante lírica popular en Canciller de Ayala
los reinos, simultánea de la Tuvieron su auge entre los siglos
mozárabe y la gallega. Obras de esta escuela ,y XII y XIII, y el período de
de autor desconocido decadencia duró hasta principios
Quedan rastros en un canto son: Libro de Alexandre,
de centinela de Berceo, sobre Alejandro Magno del XV.
siglo XIII, en El libro del , Libro de Apolonio,
Buen Amor siglo XIV, y se Poema de
alude a ella en varios textos. Fernán González
• D
• G
• Palabra (hablada o escrita) • E
• Conjunto de producciones escritas de una
nación, de una época o de un género. Literatura
• Conjunto de obras que versan sobre un ar
te o
una ciencia.
• C
• t
• s
Según el contexto Español
25
Literatura española
Literatura española del Literatura españ
del Medioevo
Renacimiento Romanticism
Literatura española del Siglo
Barroco y Neoclasicismo Literatura española del Literatura española del Siglo
Realismo XX
25
FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1: (MODELACIÓN – SIMULACIÓN)
27
Los que estaban en la Corte sintieron pone al cuello y encaminose al león.
un gran temor; recogiéronse sus La fiera, cuando vio al Cid, al punto
mantos los del buen Campeador, y se avergonzó; allí bajó la cabeza, y
rodean el escaño en guarda de su ante él su faz humilló.
señor. Nuestro Cid Rodrigo Díaz por el
Allí Fernando González, infante de cuello lo tomó, y lo lleva de la mano,
Carrión, ni en las salas ni en la y en la jaula lo metió.
torre ningún refugio encontró; A maravilla lo tiene todo el que lo
metiose bajo el escaño, tan grande contempló. Volviéronse hacia la sala
fue su pavor. donde tienen la reunión. Por sus dos
Diego González, el otro, por la puerta yernos Rodrigo preguntó, y no los
se salió diciendo con grandes gritos: halló; aunque a gritos los llamaban,
-¡Ay, que no veré Carrión! Tras la ni uno ni otro respondió, y cuando los
viga de un lagar metiose con gran encontraron, los hallaron sin color.
temor; todo el manto y el brial No vieseis allí qué burlas hubo en
sucios de allí los sacó. aquella ocasión; mandó que tal no
En esto que se despierta el que en se hiciese nuestro Cid Campeador.
buen hora nació; de sus mejores Sintiéronse avergonzados Infantes de
guerreros cercado el escaño vio: Carrión; fiera deshonra les pesa de
-¿Qué pasa aquí, mis mesnadas? lo que les ocurrió.
¿Qué queréis? ¿Qué aconteció? -Es Anónimo. Poema del mío Cid
que, mi señor honrado, un susto nos (Versión de Francisco López
dio el león. Apoyándose en el codo, Estrada.)
en pie el Cid se levantó: El manto se
1.- ¿Cómo se llamaban las hijas del B. que se escapó un león de la jaula.
Cid? C. que se formó una tormenta.
A. doña Elvira y doña Sol. D. que se formó un combate
B. doña Elvira y doña Juana.
C. doña Juana y doña Sol. 4.- ¿Cómo se comportaron los
D. doña Elvira y doña Soljuana infantes de Carrión?
A. con gran valentía.
2.- Sus maridos eran: B. con indiferencia.
A. los infantes de Castilla. C. con cobardía.
B. los infantes de Valencia. D. con presión
C. los infantes de Carrión.
D. los infantes de Torreón. 5.- ¿Qué hizo Fernando González?
A. meterse debajo del escaño.
3.- ¿Qué suceso ocurrió un día? A. B. ponerse tras la viga de un lagar.
que atacaron los moros. C. salir corriendo.
D. se quedó impávido
IDENTIFICO.
PRODUZCO.
PROYECTO DE AULA.
28
GUIA TALLER # 1. GRADO DECIMO.
ESTRELLA DE LETRAS
29
hispana. Ya en el siglo XVII, la crisis económica y social,
fomentó el gusto por el espectáculo; las clases populares
dieron un paso al frente e intentaron en el campo de las
artes ofrecer una expresión al mundo de la situación que se
vivía. Se conoció una época gloriosa: Francisco de
Quevedo, representante del conceptismo, firme defensor
de la moral, y gran escritor de poemas amorosos. Luis de
Góngora, el mayor exponente del culteranismo con su
“Fábula de Polifemo y Galatea” (1613). Los ensayos
renacen con Baltasar Gracián y su “Criticón“, y sobre todo,
la narrativa hispana de la mano del propio Quevedo con su
“Buscón“, Mateo Alemán y su “Guzmán de Alfarache” o
Miguel de Cervantes con la obra cumbre de la literatura
española: “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha“.
Por último, enmarcado también dentro del Barroco español,
no podía quedarse atrás el teatro, y de esta época es
también nuestro mayor exponente, el Fénix de los Ingenios,
el prolífico dramaturgo Lope de Vega, autor de grandes
obras como “El Caballero de Olmedo” o “Fuenteovejuna“.
Tirso de Molina, con “El burlador de Sevilla” o Calderón de
la Barca, otro de nuestros grandes autores, con “La vida es
sueño” y “El Alcalde de Zalamea“, son también claros
representantes de nuestro Siglo de Oro.
1. La cultura Estamos en el siglo XVII, el estado español tiene graves
problemas para mantener sus colonias en América. Surgen
nuevas corrientes artísticas como el Manierismo y el
Barroco. Grandes creaciones artísticas y literarias
surgieron en el Siglo de oro español. Literatura, poesía,
teatro, filosofía, pintura, escultura, arquitectura, música
brillaron como nunca en el siglo de Oro.
30
INVESTIGO MÁS Y AMPLIO MIS CONOCIMIENTOS.
x INTERPRETACIÓN
31
pues que da y quita el gatos; y pues él rompe
decoro y quebranta cualquier recatos y ablanda al jüez
fuero, poderoso caballero es más severo, poderoso
don Dinero. caballero es don Dinero.
IDENTIFICO.
PALABRA MORFEMA LEXEMA PREFIJO SUFIJO INCREMENTO
PRODUZCO.
32
- Características de los personajes de la obra elegida.
- Tipos de personajes
- Diferencia entre el teatro del Siglo de Oro y el teatro Contemporáneo
x Elijo el texto dramático que más me guste, ensayo la lectura de la obra en voz
alta, viendo el sentido de la misma -Observando las características de los
personajes. Seleccionare un elemento del vestuario del personaje elegido y
realizo la presentación en el salón de clase (puede ser en grupos)
PROYECTO DE AULA.
PIRÁMIDE DE LETRAS
e
re
ere
cree
creer
crecer
creceré
recrecer
recreceré
33
españolas de mayor relieve, como el Amadís de Gaula, La Celestina, Cárcel de
Amor o las composiciones poéticas de Jorge Manrique e Íñigo López de Mendoza,
Marqués de Santillana, así como las compilaciones de producciones populares
como los villancicos y los romances. Otro tanto sucedía en España con obras
italianas, como la Jerusalén liberada, de Torcuato Tasso. La otra es el barroco
que se verá en otra guía taller.
34
a Dios nunca allá llegáramos, según semejantes mujercillas, que por
lo que me sucedió en él. hombre casi nunca le vi decir oración.
Era todo lo más que rezaba por Reíme entre mí y, aunque muchacho,
mesoneras y por bodegoneras y noté mucho la discreta consideración
turroneras y rameras y así por del ciego. (...)
ACLAREMOS EL SIGNIFICADO DE Los puntos separan los diálogos que son
LAS PALABRAS SUBRAYADAS, DE enmarcados por los guiones
LA SIGUIENTE MANERA:
Comprehendamos:
1. SINONIMIZAR:
Encontramos palabras que poseen un El Lazarillo de Tormes es por razones
significado parecido de acuerdo a evidentes una novela picaresca, la
nuestros conocimientos primera de su género. Publicada en
1554 en Alcalá de Henares y de autor
- Sagacísimo: Vivísimo
anónimo ya que éste no se atrevió a
- Sazón: Circunstancia firmar una obra tan polémica, esta
- Cinchas: Fajas obra es una feroz crítica a la sociedad
de la época, cargada de ironía y
2. CONTEXTUALIZAR: sarcasmo, denuncia los delitos de
todo tipo que alguna gente cometía
Las otras palabras es posible deducirlas impunemente, y las injustas
por contexto. Así:
acusaciones y condenas a los de
- Soportales: soportes, vigas de una clase social más baja por las mismas
casa o estructura e incluso menos grabes fechorías.
- Escalona: lugar al que se hace Todo ello mediante el relato de las
referencia desventuras de la vida de Lázaro de
- Asió: sujetar Tormes, quien tan solo con su
- Pluguiere: sentirse contento nombre (el cual debe al río de Tormes
PUNTUEMOS: Observo el donde nació) ya se aprecia su mala
anterior texto, analizo qué fortuna y su miseria. A lo largo de la
función cumplen las comas y el obra descubrimos cómo Lázaro en
punto. realidad es un antihéroe y no le
suceden nada más que desgracias en
Las comas cumplen la una divertida historia. En este
función aclaratoria, de pausa y sobre todo fragmento evidenciamos una de sus
de cambio de tono, de lo serio a lo burlón. tantas aventuras, cuando conducía el
ciego y este le acusaba de todo
SONETO XIII
ANALIZO. A Dafne ya los brazos le crecían
y en luengos ramos vueltos se
SONETO V mostraban; en verdes hojas vi que se
Escrito está en mi alma vuestro gesto, tornaban
y cuanto yo escribir de vos deseo; los cabellos que el oro oscurecían:
vos sola lo escribisteis; yo lo leo tan
solo que aun de vos me guardo en de áspera corteza se cubrían
esto. los tiernos miembros que aún
bullendo estaban; los blancos pies en
En esto estoy y estaré siempre tierra se hincaban y en torcidas raíces
puesto, que aunque no cabe en mí se volvían.
cuanto en vos veo, de tanto bien lo
que no entiendo creo, tomando ya la Aquel que fue la causa de tal daño a
fe por presupuesto. fuerza de llorar, crecer hacía este
árbol, que con lágrimas regaba.
Yo no nací sino para quereros; mi
alma os ha cortado a su medida; ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,
por hábito del alma misma os quiero. que con llorarla crezca cada día la
causa y la razón por que lloraba!
Cuanto tengo confieso yo deberos;
por vos nací, por vos tengo la vida,
SONETO XXIII
por vos he de morir, y por vos muero.
35
En tanto que de rosa y azucena se coged de vuestra alegre primavera el
muestra la color de vuestro gesto, y dulce fruto antes que el tiempo airado
que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena; 1. ¿Cuál es el tema del poema?
cubra de nieve la hermosa cumbre.
y en tanto que el cabello, que en la
vena del oro se escogió, con vuelo Marchitará la rosa el viento helado,
presto por el hermoso cuello blando, todo lo mudará la edad ligera
enhiesto, por no hacer mudanza en su
el viento mueve, esparce costumbre.
y desordena: GARCILASO DE LA VEGA
2. ¿Cuál es la estructura estrófica del poema?
IDENTIFICO.
1. Este modelo estrófico es una innovación del momento que llegó de la mano
de Garcilaso y otros poetas. ¿Cómo se llamaba el amigo de Garcilaso que
tuvo la idea de adoptar esta estrofa a la poesía castellana?
3. Ya veo que forma y contenido están muy unidos. Sólo me queda repasar,
ahora los recursos estilísticos que ha usado Garcilaso para cifrar su
mensaje y redactar una conclusión que englobe todo lo visto hasta ahora
PRODUZCO.
PROYECTO DE AULA.
Leo atentamente el siguiente fragmento de Don quijote de la Mancha y elaboro
una tira cómica a partir de la comprensión de lectura.
" Hoy es el día más hermoso de nuestra vida, querido Sancho; los obstáculos más grandes,
nuestras propias indecisiones; nuestro enemigo más fuerte, el miedo al poderoso y a nosotros
mismos; la cosa más fácil, equivocarnos; la más destructiva, la mentira y el egoísmo; la peor
derrota, el desaliento; los defectos más peligrosos, la soberbia y el rencor; las sensaciones más
gratas, la buena conciencia, el esfuerzo para ser mejores sin ser perfectos, y sobre todo, la
disposición para hacer el bien y combatir la injusticia donde quiera que estén.
(...)
En esto, le vino al pensamiento cómo le haría, y fue que rasgó una gran tira de las faldas de la
camisa, que andaban colgando, y diole once ñudos, el uno más gordo que los demás, y esto le
sirvió de rosario el tiempo que allí estuvo, donde rezó un millón de avemarías. Y lo que le
fatigaba mucho era no hallar por allí otro ermitaño que le confesase y con quien consolarse; y
así, se entretenía paseándose por el pradecillo, escribiendo y grabando por las cortezas de los
árboles y por la menuda arena muchos versos, todos acomodados a su tristeza, y algunos en
alabanza de Dulcinea.
(...)
Llenósele la fantasía de todo aquello que leía en los libros, así de encantamientos como de
pendencias, batallas, desafíos, heridas, requiebros, amores, tormentas y disparates imposibles;
y asentósele de tal modo en la imaginación que era verdad toda aquella máquina de aquellas
sonadas soñadas invenciones que leía, que para él no había otra historia más cierta en el mundo.
"
GUIA TALLER # 8. GRADO NOVENO.
36
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: LITERATURA ESPAÑOLA: BARROCO Y
NEOCLASICISMO.
XVII
37
El movimiento Barroco continuó vigente hasta la primera mitad del siglo XVIII, pero
las clases cultas sentían ya un rechazo hacia este estilo ya degenerado, y
adoptan formas francesas e italianas.
38
x Identifico los términos desconocidos
Nº de versos
11 11 11 11
Nº de sílabas
Rima
Esquema
Nombre
Soneto
ANALIZO.
39
La Fábula de Polifemo y Galatea consta de unos 500 versos repartidos en 63
octavas y recrea un mito relatado en Las metamorfosis del poeta latino Ovidio
(poema del siglo I). El pastor Polifemo, que es un cíclope, ama a Galatea, una
hermosa ninfa del mar, pero ella no le corresponde. Un día, Galatea conoce a Acis
y se siente atraída de inmediato por él. Los dos jóvenes se entregan al amor
escondidos tras unas hiedras, pero Polifemo los descubre por azar y reacciona
airadamente. Aplasta a Acis con una roca, pero las divinidades marinas, que
habían sido aclamadas, transforman la sangre del pastor en agua fluyente que
llega hasta el mar. Allí, Doris (diosa del mar y madre de Galatea) lo acoge como
nueva divinidad: el dios del río.
IDENTIFICO.
PRODUZCO.
PROYECTO DE AULA.
40
Hago un dibujo con alguna escena de la fábula que he leído.
Busco recortes de revistas o periódicos y confecciono, en una cartulina, un
cartel mural que ilustre el texto.
Encuentro música adecuada que pueda asociarse al texto. Incluso puedo
escoger diferentes melodías para los distintos personajes.
41
TALLER # 9. GRADO NOVENO.
42
El caminante sobre el mar de nubes de Caspar David Friedrich (Kunsthalle,
Hamburgo)
43
En mar sin playas, onda sonante, en Cuanto más con el busto el cuerpo
unía, más la nieve con fuego se
largo lamento ¡Yo, que a tus ojos, en mi agonía, los
del ronco viento, algo ojos vuelvo de noche y día; yo, que
ansia perpetua de mejor, incansable corro y demente tras una
eso soy yo. sombra, tras la hija ardiente
de una visión
EJEMPLO.
Cendal flotante: Tela muy fina y transparente que se mueve como si flotara.
Onda: Vibración periódica que se mueve de forma curvilínea.
Ansia perpetua: Deseo grande y continuado de hacer algo o de que ocurra.
Cometa errante: Astro con cola luminosa que gira alrededor del sol en una
órbita continua.
Aura: Viento suave, soplo, aliento.
Arpa: Instrumento musical de cuerda de forma triangular.
Nació en Sevilla en 1836 y quedó huérfano muy pronto. Era sensible, introvertido y
soñador, de salud poco fuerte y preocupado siempre por sus problemas
económicos. A los 18 años se trasladó a Madrid donde vivió de sus colaboraciones
con periódicos y revistas. Llegó a tener un importante cargo en la Administración,
pero la tuberculosis hizo que se fuera a reponer al castillo de Veruela. Su
matrimonio fue un fracaso, y sus méritos como poeta sólo fueron reconocidos
durante su vida por un pequeño grupo de amigos, que reunieron sus poemas y los
publicaron a raíz de su muerte. La tuberculosis venció a su vida en el año 1870.
Rimas.
Leyendas (Maese Pérez el organista, El Rayo de Luna, El Miserere, El beso)
Cartas desde mi celda.
Pertenece al grupo de poemas que tienen como tema el amor y la mujer. Este
poema refleja las relaciones amorosas de poeta con una mujer.
44
IDENTIFICO.
PRODUZCO.
PROYECTO DE AULA.
x Elijo un autor del romanticismo y elaboro una ponencia, para que compartas
con tus compañeros esta fantástica época.
45
Dijo un jaque de Jerez «Nadie me moja la oreja»,
con su faja y traje majo: dijo el jaque, y arrempuja;
«Yo al más guapo el juego atajo, el gitano también puja,
que soy jaque de ajedrez». y uno aguija y otro ceja.
Un gitano que el jaez aflojaba En jarana tan pareja el
a un jaco cojo, jaco cojo se encaja,
cogiendo, lleno de enojo, y tales coces baraja,
de esquilar la tijereta, que al empuje del zancajo,
dijo al jaque: «Por la jeta hizo entrar sin gran trabajo,
te la encajo si te cojo». a gitano y jaque en caja.
PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo interprete y argumente, la literatura española,
del realismo.
A lo largo del siglo XIX, los escritores se fueron aproximando más y más a los
problemas de su tiempo, y así participaron con sus escritos y con su acción
personal en los conflictos sociales. Por otra parte, el prestigio de la ciencia, debido
a los avances científicos de la segunda mitad del siglo, hizo que también los
escritores dejaran de lado la fantasía y quisieran reflejar la realidad objetivamente,
casi fotográficamente, es así como dejan las características marcadas del
romanticismo y empiezan a tratar asuntos de la realidad, hechos cotidianos
ambientados en lugares que el escritor conocía bien. El género más cultivado fue
la novela.
46
x
FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1: (MODELACIÓN – SIMULACIÓN)
Ribete: Parte carnosa que bordea el ojo sobre la que nacen las pestañas.
Pergeño: Aspecto de una persona o cosa.
Destilar: Correr un líquido gota a gota.
Lobanillo: Tumor o abultamiento que no duele y se forma bajo la piel.
Coyuntura: Articulación entre dos huesos.
Cárdeno: De color amoratado.
Cernícalo: Ave de rapiña de uñas largas, afiladas y puntiagudas.
Entrecejo: Espacio que hay entre las cejas.
- ...Sus ojos, grandes y oscuros. Apenas tenían el ribete rojo que imponen la
edad y...
- ...modos hasta cierto finos y de buena educación...
IDENTIFICO.
Es mi turno, con el texto que ya tengo, identifico lo siguiente.
47
Descripción de los rasgos físicos y morales de un personaje.
3. Escribo todos los rasgos físicos y morales que se describen y cómo son
descritos.
4. Separo los rasgos que embellecen al personaje de los que lo afean y
escribo la imagen que crees que el autor quiere dar de Benina.
5. Escribo unas líneas sobre la imagen que tengo del personaje ahora que he
estudiado el texto.
ANALIZO.
El señor Deán de la catedral de..., muerto pocos años ha, dejó entre sus papeles
un legajo, que rodando de unas manos en otras, ha venido a dar en las mías, sin
que, por extraña fortuna, se haya perdido uno solo de los documentos de que
constaba. El rótulo del legajo es la sentencia latina que me sirve de epígrafe, sin el
nombre de mujer que yo le doy por título ahora; y tal vez este rótulo haya
contribuido a que los papeles se conserven, pues creyéndolos cosa de sermón o
de teología, nadie se movió antes que yo a desatar el balduque ni a leer una sola
página.
Todo ello está escrito de una misma letra, que se puede inferir fuese la del señor
Deán. Y como el conjunto forma algo a modo de novela, si bien con poco o ningún
enredo, yo imaginé en un principio que tal vez el señor Deán quiso ejercitar su
ingenio componiéndola en algunos ratos de ocio; pero, mirando el asunto con más
detención y notando la natural sencillez del estilo, me inclino a creer ahora que no
hay tal novela, sino que las cartas son copia de verdaderas cartas, que el señor
Deán rasgó, quemó o devolvió a sus dueños, y que la parte narrativa, designada
con el título bíblico de Paralipómenos, es la sola obra del señor Deán, a fin de
completar el cuadro con sucesos que las cartas no refieren.
PRODUZCO.
48
1.- Me Fijó en el siguiente cuadro titulado “El vagón de tercera clase”. Señalo los
elementos del realismo.
49
a. ¿Qué observo en el cuadro?
Visión del
mundo
Recursos estilísticos
.
PROYECTO DE AULA
Elaboro un collage, mostrando la aplicación del movimiento en nuestros días.
GUIA TALLER # 11. GRADO NOVENO.
Las edades
Sucedió en 1932 , el nieto le dice al abuelo , mi edad actual es igual al número de
las dos últimas cifras del año de mi nacimiento , el abuelo contesta , qué curioso
con mi edad sucede lo mismo , partiendo que el abuelo es del siglo 19 y el nieto
del siglo 20 ¿qué edad tenían ambos en ese momento ?
50
x poético introducido en España por el x colonias, surgió, a principio del siglo
poeta nicaragüense Rubén Darío y XX, un grupo de escritores
que coincidió en España con la españoles denominado la
generación del 98. La importancia Generación del 98. Unamuno,
del Modernismo fue enorme, pues
renovó la poesía española y abrió Azorín, Baroja, Antonio Machado,
camino para su evolución posterior. Maeztu y Valle Inclán son los
Importantes poetas como Rubén principales escritores de esta
Darío, Manuel de Machado y Juan generación, que dio un impulso
Ramón Jiménez, quien representa el renovador a la literatura española.
paso hacia nuevas tendencias de la
Es característica de los escritores del
poesía.
Los poetas modernistas utilizan el 98 la preocupación por los
verso libre y un lenguaje problemas de España y la idea de
extraordinariamente rico y exquisito. que era necesaria una renovación
La pesia modernista destaca por su para superar la decadencia.
forma brillante, llena de color y Procedentes de la periferia, los
musicalidad. hombres del 98 ven desolado el
paisaje de Castilla con nuevos ojos,
lo descubren para la literatura y lo
convierten en símbolo.
51
FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1: (MODELACIÓN – SIMULACIÓN).
1.
“Y esta torre y otras torres nos meten al ánimo el ansia tormentosa de decir lo
indecible, de dejar en la alada palabra que vuela sonora, y pasa, y se pierde, lo
que no pasa ni se pierde: la visión que queda. Decir lo que se ve y decirlo de
modo que se vea oyéndolo; ver lo que se oye: he aquí todo el secreto del Arte. El
Arte hace ver a los ciegos –y lo son muchos que espejan con los ojos en la mente
lo que tienen delante--, y les hace ver con la palabra; el Arte hace oír a los sordos
–y lo son muchos que resuenan con los oídos lo que les suena en su derredor-- , y
les hace oír con la visión reproducida. Un poema da vista al ciego; un cuadro da
oído al sordo. El Arte funde los sentidos, descendiendo a lo que los une a su
común cimiento, y ascendiendo a lo que los une también coronándolos.
Mi torre de Monterrey (...), la que llevo en el cristal de la mente como una visión
que, espejada en un lago, al cristalizarse éste, quedase por encantada magia en
él para siempre, esta mi torre me dice que quien se dice queda para siempre
también. No te importe, alma mía, lo que digas si te dices. ¿Es que eres más que
una frase del pensamiento de Dios?”
2.
“¿Qué es Castilla? ¿Qué nos dice Castilla? Castilla: una larga tapia blanca que en
los aledaños del pueblo forma el corral de un viejo caserón; hay una puerta
desmesurada. ¿Va a salir por ella un caballero amojamado, alto, con barbilla
puntiaguda y ojos hundidos y ensoñadores? Los sembrados se extienden verdes
hacia lo lejos y se pierden en el horizonte azul. Canta una alondra; baja su canto
hasta el caballero, y es como un himno --¡tan sutil!—del amor y de lo fugaz.
Castilla: el cuartito en que murió Quevedo, allá en Villanueva de los Infantes; una
vieja, vestida de negro, nos lo enseña y suspira. Pensamos si suspira todavía.
Todavía, porque ésta es la misma viejecita que tenía piadosamente una vela
encendida en tanto que a don Francisco le estaba poniendo en pies y manos los
sagrados aceites. Castilla: en León, en un mediodía de primavera, hemos dejado
la ciudad y hemos salido al campo, y ya en el campo, caminando por este camino
bordeado de enhiestos chopos –cuyas hojas tembletean—nos hemos detenido y
nos hemos sentado en una piedra. ¡Minutos de serenidad inefable, en que la
historia se conjunta con la radiante Naturaleza! A lo lejos se destacan las torres de
la catedral; una campana suena; torna el silencio. Los siglos han creado todas
esas maravillas artísticas; ante nosotros, átomos en la eternidad, se abren
arcanos e insondables los tiempos venideros. ¿Qué hombre estará sentado en
esta piedra, aspirando la paz y la luminosidad de la mañana, dentro de
trescientos, de quinientos años? ”
TÉRMINO SINÓNIMOS
Ánimo Voluntad
Ansia Ambición
Indecible Incontable
Alada Ágil
Sonora Armoniosa
Espejan Reflejan
Derredor
Descendiendo Procediendo
Cimiento Raíz
Tapia Muro
Aledaños Contiguos
52
Corral Guarida
Desmesurada Excedida
Amojamado Esquelético
Tembletean Tiemblan
Inefable Inconfesable
Insondables Indescifrables
Aspirando Deseando
x Escribo un breve comentario de uno de los escritores.
Miguel de Unamuno es una de mismo tiempo vivo y expresivo,
las personalidades más despegado de viejas retóricas.
destacadas de la literatura Propone un estilo desnudo, frente a
española del siglo XX. Tuvo una los estilistas que lo visten de galas.
amplísima cultura antigua y Pone en circulación muchos
moderna, filológica, literaria y términos populares. Él mismo
filosófica. Fue un gran crítico de escribió que "quería sacara a ras de
los distintos regímenes políticos lengua escrita voces de la lengua
en los que vivó Unamuno fue corrientemente hablada, desentonar
siempre un hombre inquieto y y desentrañar palabras que
rebelde, paradójico y chorrean vida según corres frescas
contradictorio, ferozmente y rozagantes de boca en oído y de
individualista, siempre rindiendo oído en boca de los buenos
culto a su propia personalidad. lugareños de Castilla y León".
Luchador contra todo, en guerra Juega con el idioma, inventa
consigo mismo, en continua términos nuevos, desentierra el
tensión, no encontró nunca la primitivo significado etimológico de
paz, acosado de dudas las palabras. Además busca la
religiosas y existenciales. Su densidad de ideas, la intensidad
vida estaba presidida por una emotiva, la exactitud de sus
intensa actividad intelectual, de descripciones, no la elegancia. Su
incesante lucha consigo mismo. lucha interna se aprecia en su gusto
Cultivó todos los géneros - por paradojas, antítesis,
teatro, poesía, ensayos, prosa - exclamaciones.
todos ellos presididos por dos
ejes temáticos recurrentes:
IDENTIFICO.
España y el sentido de la vida
1. ¿Cuál de los autores que figuran
humana. Se le ha considerado
a continuación es el más
como uno de los primeros
importante de los escritores
escritores existencialistas
modernistas
modernos. Reflexionó sobre el
hispanoamericanos?
pasado de España, su literatura
y su historia y sobre su presente, a) Unamuno.
sus males y la necesidad de una b) Manuel Machado.
renovación espiritual, de nuevos c) Rubén Darío.
ideales de vida para vencer la d) Azorín.
pereza y atonía españolas. En
su recorrido por toda España 2. ¿Cuál de los poetas que se citan
retrata sus pueblos y tierras, su a continuación no puede
paisaje y considerarse, en ningún caso,
como perteneciente al grupo de
ANALIZO. los escritores modernistas?
paisanaje y dedica una atención a) Francisco Villaespesa.
especial a Castilla. Amó a España y b) Blas de Otero.
se sintió español ante todo. "Me c) Antonio Machado.
duele España" - decía Unamuno -; d) Juan Ramón Jiménez.
"¡soy español, español de
nacimiento, de educación, de 3. En qué ideas esenciales puede
cuerpo, de espíritu, de lengua y sintetizarse la temática
hasta de profesión y oficio; español modernista?
sobre todo y ante todo". a) las emociones íntimas del autor
y los temas sociopolíticos.
Unamuno tiene un estilo que refleja b) el mundo de los sentidos y las
con gran perfección los rasgos de emociones íntimas del autor.
su personalidad. Es sobrio y al
53
c) los temas sociopolíticos y el b) en que pasaron de posiciones
mundo de los sentidos. derechistas a actitudes
d) los temas exóticos-legendarios y escépticas o conservadoras.
los temas sociopolíticos. c) en que pasaron de posiciones
derechistas a actitudes
4. ¿Cuál es el tema esencial de la revolucionarias.
obra literaria de los miembros de d) en que pasaron de posiciones
la Generación del 98? revolucionarias a actitudes
liberales.
a) la historia de España.
b) las preocupaciones metafísicas. 12. ¿Por qué razón suele incluirse
al escritor nicaragüense Rubén
Darío dentro de la literatura
española?
PRODUZCO.
c) la realidad española a) su obra tuvo una influencia
contemporánea. decisiva en la poesía española
d) el paisaje español. de este siglo.
b) vivió toda su vida en España, a
5. ¿En qué aspectos es común la pesar de haber nacido en
evolución ideológica de Azorín, Nicaragua.
Unamuno y Baroja? c) publicó la totalidad de su obra
literaria durante su estancia en
a) en que pasaron de posiciones España.
de izquierda a actitudes d) el escritor declaró en vida que
escépticas o conservadoras. así quería que fuera.
* En dicho texto aparecen dos referencias literarias. Las comentó.
* Comentó la persona y el punto de vista de los narradores de los dos textos
PROYECTO DE AULA
Prepara una exposición (que podéis preparar en formatos distintos, pero lo más
recomendable sería la preparación de unos paneles donde iréis colocando el
material que hayáis elaborado, aunque también sería aconsejable una
presentación multimedia de dichos materiales). En esta exposición presentare el
resultado de mis investigaciones sobre ese grupo de escritores, uno de los más
importantes del siglo pasado. Tiene que haber dos paneles generales, donde se
plantee la cuestión del Modernismo y el 98 como manifestaciones distintas de un
mismo impulso, sendos paneles dedicados a las figuras más emblemáticas del
grupo y un panel colectivo donde aparezcan otras figuras del Modernismo.
GUIA TALLER # 12. GRADO NOVENO.
54
Pues, perínclitos parroquianos, para proporcionar peinados postizos, perfumes,
pelucas, peinetas, patillas por poco precio, preguntad preferentemente por
Pedro Pérez Pellicer, peluquero perfumista.
Una brillante generación de poetas, conocida como la generación del 27, floreció
a finales de los años veinte y durante toda la década de los treinta. El más
conocido de estos poetas es Federico García Lorca, quien dio expresión al
espíritu popular de España en sus poesías y obras teatrales. Otros poetas
destacados de esta generación son Jorge Guillén, Rafael Alberti y Vicente
Aleixandre. La obra de Guillén se agrupa, bajo el título de Aire nuestro, en tres
libros: Cántico, Clamor y Homenaje. Guillén tuvo que exiliarse por motivos
políticos en 1939, y sus versos reflejan un pesimismo creciente. Aleixandre, que
obtuvo el Premio Nobel en 1977, ejerció una considerable influencia sobre otros
poetas españoles. Su obra poética, que comienza con Ámbito (1928), adapta con
inmensa creatividad la experiencia renovadora del surrealismo. Antología total
(1975) es la más reciente colección completa de sus obras. La influencia de esta
formación generacional se reflejó en poetas como César Vallejo, Pablo Neruda,
Vicente Huidobro y Octavio Paz, entre otros. Al grupo al que en ocasiones se hace
referencia como generación del 36 pertenecen Germán Bleiberg, Carmen Conde,
Luis Felipe Vivanco, Leopoldo Panero, Luis Rosales, Dionisio Ridruejo y, así
también, Miguel Hernández, quien fue elogiado de forma unánime tras la
publicación de El rayo que no cesa (1936). La generación de 1936 se caracteriza
por la expresión de su fe religiosa y por un intimismo. Fueron poetas disconformes
con la situación política y social creada tras la guerra civil pero que en vez de
enfrentarse con el régimen establecido optaron por una poesía personal y sincera
sobre la naturaleza, la fe religiosa y otros temas íntimos.
55
(INVESTIGA LOS GÉNEROS NARRATIVOS Y DRAMÁTICOS PARA
ENRIQUECER TU INFORMACIÓN)
Con una solicitud mayor, sin duda, que la del viejo Darbón, su médico, le he
doblado la mano
Y le he mirado la ranilla roja. Una púa larga y verde, de naranjo sano, está clavada
en ella como un redondo puñalillo de esmeralda. Estremecido del dolor de Platero,
he tirado de la púa y me lo he llevado al pobre al arroyo de los lirios amarillos,
para que el agua corriente le lama, con su larga lengua pura, la heridilla.
SITUACIÓN.
CONTENIDO.
A Platero se le ha clavado en la parte más blanda del casco una púa de naranjo y
empieza a cojear por el dolor. El poeta se interesa por el animalillo y, tras
descubrir la causa de su cojera, le extrae la púa. Luego le lleva al arroyo para que
el agua lave la herida. Finalmente, continúan el camino hacia el mar mientras el
burrito le cabecea en la espalda en señal de gratitud.
ANÁLISIS.
El narrador testigo cuenta la anécdota del texto, unas veces en tercera persona y
otras en primera y en pretérito perfecto compuesto, como si acabara de pasar, lo
que le ha ocurrido a Platero y lo que hace él (ha comenzado a cojear, me he
echado al suelo, ha dejado, le he doblado, he tirado, hemos seguido...). La
estrecha relación que hay entre el poeta y el animal queda determinada, no sólo
por lo indicado, sino también por el diálogo que entabla Juan Ramón con Platero
(las palabras no pueden ser más entrañables y cercanas: "Pero, hombre, ¿qué te
pasa?") o la expresión inequívoca "estremecido del dolor de Platero...". En cuanto
a los recursos expresivos empleados en el texto, son muy abundantes. El
asíndeton del tercer PÁRRAFO y la anáfora de la proposición "sin" introduciendo
complementos circunstanciales de modo o la aliteración "sin tocar casi con el
casco..." (Mostrando el dolor de Platero). Léxico preciso (dehesa, ranilla, casco...).
Metáforas ("puñalillo de esmeralda= la púa de naranjo), comparaciones ("...como
un redondo puñalillo...). Epítetos (ardiente, roja, verde, redondo, amarillos,
corriente, larga, pura, suaves...). Diminutillos apreciativos (puñalillo, heridilla).
Personificaciones ("para que el agua corriente le lama, con su larga lengua pura").
Etcétera.
CONCLUSIÓN.
56
A una anécdota entrañable como la que cuenta el texto, le corresponde el
lenguaje y la expresión que ha elegido el poeta para vestirla. El tono lírico
empleado no deja lugar a dudas y así ha quedado explicado en el análisis.
Nuevo! En la paz del
IDENTIFICO. campo, van dejando los
troncos muertos un olor fresco
y honrado a corazón
1. Leo los dos siguientes poemas de
descubierto.
Juan Ramón Jiménez y contesta las
preguntas: “Ya están ahí las Y cae el ángelus desde la
carretas... --Lo han dicho el pinar y el torre del pueblo viejo sobre los
viento, lo ha dicho la luna de oro, lo campos talados que huelen a
han dicho el humo y el eco--. Son las cementerio. ¡Cómo lloran las
carretas que pasan estas carretas camino de Pueblo Nuevo!"
tardes, al sol puesto, las carretas (Pastorales) 2. "¡Inteligencia, dame
que se llevan del monte los troncos el nombre exacto de las cosas! Que
muertos. ¡Cómo lloran las carretas mi palabra sea la cosa misma,
camino de Pueblo Nuevo! creada por mi alma nuevamente.
Que por mí vayan todos los que no
Los bueyes vienen soñando, a
las conocen a las cosas; que por mi
la luz de los luceros, en el
vayan todos los que ya las olvidan a
establo caliente que sabe a
las cosas;
madre y a heno. Y detrás de
las carretas, caminan los que por mí vayan todos los
carreteros, con la aijada sobre mismos que las aman a las
el hombro y los ojos en el cosas... ¡Inteligencia, dame el
cielo. ¡Cómo lloran las nombre exacto, y tuyo, y suyo, y
carretas camino de Pueblo mío, de las cosas!
ANALIZO.
PRODUZCO.
57
Esta noche ha dejado Santiago su Fue tras él, sus pisadas lamiendo.
camino de luz en el cielo. Lo Era dulce el apóstol divino, más
comentan los niños jugando con el aún que la luna de enero. A su
agua de un cauce sereno. Una paso dejó por la senda un olor a
vieja que vive muy pobre en la azucena y a incienso.
parte más alta del pueblo, que -Y, comadre, ¿no le dijo nada?
posee una rueca inservible, una la preguntan dos voces a un tiempo.
Virgen y dos gatos negros, Al pasar me miró sonriente y una
mientras hace la ruda calceta con estrella dejóme aquí dentro.
sus secos y temblones dedos, -Siga, siga, la vieja comadre.
rodeada de buenas comadres y de ¿Dónde iba el glorioso viajero? -Se
sucios chiquillos traviesos, con la paz perdió por aquellas montañas con
de la noche tranquila con las sierras mis blancas palomas y el perro.
perdidas en negro, va contando con Pero llena dejóme la casa de
ritmos tardíos, la visión que ella tuvo rosales y de jazmineros, y las uvas
en sus tiempos. Ella vio en una verdes de la parra maduraron y mi
noche lejana como ésta, sin ruidos ni troje lleno encontré a la siguiente
vientos, al apóstol Santiago en mañana.
persona, peregrino en la tierra del Todo obra del apóstol bueno.
cielo. -¡Grande suerte que tuvo, comadre!
-Y, comadre, ¿cómo iba vestido? -sermonean dos voces a un tiempo.
-la preguntan dos voces a un tiempo. Los chiquillos están ya dormidos y
Con bordón de esmeraldas y perlas y los campos en hondo silencio.
una túnica de terciopelo. ¡Niños chicos, pensad en Santiago
Cuando hubo pasado la puerta, por los turbios caminos del sueño!
mis palomas sus alas tendieron y ¡Noche clara, finales de julio!
mi perro, que estaba dormido, ¡Ha pasado Santiago en el cielo!
El poema se titula
Pertenece a la obra
Su autor se llama
Se publicó en el año
58
GUÍA TALLER
Año lectivo: _______
PERÍODO: SEGUNDO.
PROPÓSITOS DE PERÍODO:
AFECTIVO:
59
Que nos motivemos por reconocer textos con excelentes relaciones semánticas
y sintácticas entre los párrafos, entre las oraciones o entre las expresiones de
un texto (Cohesión y coherencia).
COGNITIVO:
EXPRESIVO:
x Redactar x Operaciones
x Radicar argumentales
x Puntuar x Habilidad para Resolver x Definir pruebas tipo Icfes.
x Funcionales x
Textuales x
Constructivista x
anticonstructivista.
PRUEBA DIAGNÓSTICA.
LLEGÓ EL AUTOMÓVIL
Carlos Corolario Amador, en 1890 el hombre más rico de Antioquia, trajo el primer
carro que rodó en Colombia. El carro desembarcó en Puerto Colombia. Llegó en
cajas desde Paris y tomó el rumbo del río Magdalena hasta Puerto Berrío. De allí
siguió a Medellín a lomo de mula, pero en Barbosa la recua no pudo seguir y el
final del recorrido tuvo que hacerse en andas.
60
apostaron en la calle para ver el extraño artefacto y su elegante chofer, contratado
por Amador en Francia.
Años después, cuando el auto no era ninguna rareza, gracias a que varios habían
sido importados ya, se inició algo parecido a una fiebre de automovilismo. Las
carreras se efectuaban en un descampado llamado el “Frontón del Jai Alai”. Para
1916, había unos 13 automóviles registrados en Medellín, frente a 60 coches
tirados por caballos. En 1909, 13 pudientes ciudadanos de la naciente villa
juntaron tres mil dólares para traer de los Estados Unidos el primer Pullman que
1. En el texto, la expresión:
“desembarcó en Puerto 6. En el primer párrafo del
texto, paralelamente al
Colombia” nos revela que el
relato del itinerario seguido
carro viajó desde París en A.
por el carro, se hace un
tren.
descripción de la condición
B. avión.
de las rutas de la época
C. Barco. para
D. Camión. A. disminuir la importancia
2. En la expresión: “de del transporte fluvial.
fabricación tan incipiente como B. comparar a Medellín con
lo era la industria automotriz la capital francesa.
en el momento”, el término
C. mostrar los avances de
subrayado se refiere a un tipo
la industria automotriz.
de industria A. Compleja
D. señalar la dificultad de la
B. Sofisticada
empresa de amador.
C. Transnacional
7. El propósito del texto llegó
D. rudimentaria. el automóvil, es
3. En el texto cuando se A. Describir las reacciones
menciona “la naciente villa” se por la llegada el carro a
está haciendo referencia a Colombia.
A. Puerto Berrío B. Rescatar la importancia
B. París histórica de Carlos
C. Barbosa Amador.
D. Medellín C. Referencia la llegada del
4. Cuando el texto dice que “el final primer carro a C
del recorrido tuvo que hacerse en Colombia.
andas”, evidencia una paradoja, D. Presentar los inicios de
porque el primer carro que rodó las carreras
en Colombia automovilísticas.
A. antes que transporta personas 8. En el texto, la función del
fue transportado por ellas. título es
B. fue estrenado en Medellín antes A. Evocar la información
que en Puerto Colombia. publicada en un texto
C. fue tirado por mulas, causa de la anterior.
falta de combustible. B. Completar la
D. tuvo por conducto a un francés en información que aparece
lugar de un colombiano. a continuación.
C. Corregir la información
5. La expresión “fiebre del equivocada que
automovilismo” hace referencia a contenga el texto.
A. la afición creciente por las D. Indicar el contenido de
carreras de carros. la información que le
B. el fastidio que se sintió frente sigue.
al nuevo invento. 9. Al mencionar el estallido de
C. el delirio en la importación de la Guerra de los Mil Días en
automotores. el texto, el autor pretende
61
A. Destacar su influencia en la
llegada del automóvil.
B. Señalar el contraste con la
Europa industrializada.
C. Mostrar como hecho curioso la
coincidencia de fechas.
D. Destacar la importancia del
automóvil en las batallas.
62
63
GUIA TALLER # 13. GRADO NOVENO.
NO ES LO MISMO...
La sopa hirviendo... que ir viendo la sopa.
Comer carne con un tenedor... que comer carne en un contenedor.
Jugar con las cosas de comer... que comer con las cosas de jugar.
Diez días trabajando sin beber... que diez días bebiendo sin trabajar.
Sal gorda... que ¡gorda!, sal.
No comáis grasas animales... que ¡animales, no comáis grasas!
Un mal hombre en estado de coma... que te comas un hombre en mal
estado.
Por eso requieren un empleo muy preciso; si se ponen en el lugar equivocado, las
palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería decir. La puntuación
varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se
puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de
evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De ahí la
importancia de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación. Dentro de la
categoría de los signos de puntuación nos encontramos con: el punto, el punto y
coma, los dos puntos, los puntos suspensivos, la coma, los signos de
interrogación, los signos de exclamación, paréntesis, los corchetes, las comillas,
la raya, el guión, la diéresis, entre
otros.
El punto (.)
El punto marca una pausa al
final de un enunciado. Después
de un punto siempre se escribe
mayúscula. Hay tres tipos de
puntos:
x Punto y seguido: separa
enunciados que integran un
párrafo.
64
x Punto y aparte: separa dos x Después de las fórmulas de
párrafos distintos con dos saludo en las cartas y
contenidos diferentes. documentos.
x Punto y final: cierra un texto.
x También se usa después de las Estimado Sr. López: Tengo
abreviaturas. el placer de comunicarle
que ha ganado el primer
El punto y coma (;) premio de nuestro
Indica una pausa superior a la coma concurso.
e inferior al punto. Se utiliza:
x Para separar los elementos de Los puntos suspensivos (...)
una enumeración cuando se trata Suponen una interrupción en la
de expresiones que incluyen oración o un final impreciso. Se
comas. x Delante de las usan en los casos siguientes: x
conjunciones o locuciones como Al final de una enumeración
pero, mas, aunque, sin embargo, cuando tiene el mismo valor que la
por tanto, por consiguiente, palabra etcétera.
cuando los periodos tienen cierta x Para expresar un momento
longitud. de duda.
x Para dejar un enunciado
Los dos puntos (:) Nunca se deja incompleto y en suspenso.
un espacio antes de los dos x Cuando se omite una parte de
puntos. una cita textual.
Se usan los dos puntos en los
siguientes casos: x Delante
de una enumeración anunciada con
un verbo.
x En citas textuales.
“Me dirijo Ud., Sr Presidente, para aclararle que nunca quise ofender a nadie
creo que se han malinterpretado mis palabras si es que yo me expliqué mal,
ruego me perdonen A la salida del colegio, dimos un paseo por los jardines de
El Retiro era una gozada ver La Rosaleda en plena primavera jamás había
contemplado tantas rosas tan bonitas montamos un ratito en barca eso nos
encantaba a todos”
Texto puntuado.
Me dirijo Ud., Sr. Presidente, para aclararle que nunca quise ofender a nadie.
Creo que se han malinterpretado mis palabras. Si es que yo me expliqué mal,
ruego me perdonen.
A la salida del colegio, dimos un paseo por los jardines del El Retiro. Era una
gozada ver La Rosaleda en plena primavera. Jamás había contemplado tantas
rosas tan bonitas. Montamos un ratito en barca. Eso nos encantaba a todos.
JUSTIFICACIÓN.
En la línea 1 nos encontramos con dos abreviaturas (Ud., Sr.) y según la regla
estudiada aquí se usa el punto. El punto seguido se usa aquí para separar el
enunciado que integra el mismo párrafo ya que se continúa una idea en un
sentido diferente al inicio. En cada caso del punto seguido podemos observar
que se inicia con mayúscula y por ultimo tenemos el punto final que cierra la
frase.
ANALIZO.
65 que hacen falta.
Leo el siguiente texto y ubico los puntos
No te enfades. Somos
amigos_
Me han llamado_
Voy en seguida.
Aunque me lo asegures, no
lo creo_ parece muy raro.
PRODUZCO.
66
que pasara de nuevo, cada vez mas bajo. Pero ocurrio todo lo contrario: tomo
altura rapidamente y se perdio por donde habia aparecido. Sin embargo, no
tenia que preocuparme. Estaba seguro de queme habia visto, volando tan
bajo y exactamente sobre la balsa. Tranquilo, despreocupado y feliz, me sente
a esperar.
PROYECTO DE AULA.
Iba esta tarde camino a mi casa, a vuelta de rueda por el Boulevard Los
Próceres. Esto me permitió ponerle atención a la calcomanía (pegatina, dirían
los españoles) que tenía el carro de enfrente. Vean lo que decía:
GUATEMALA
YO NUNCA TE ABANDONARÉ
SÍ A LA JUSTICIA Y A LA VERDAD
67
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: USO DE LA COMA.
Era una adivina tan buena, tan buena, que no sólo adivinaba el futuro sino
también el pretérito pluscuamperfecto del subjuntivo.
Era tan alegre, tan alegre, que nunca comprendió la ley de la gravedad.
Era tan alto, tan alto, que se comió un yogurt y cuando le llegó al estómago ya
estaba caducado.
Era tan alto, tan alto, que tropezó en un pueblo y cayó en otro.
Era tan alto, tan alto, que se llamaba Julio y doce días de agosto.
LA COMA (,)
68
Leo atentamente el siguiente poema que ilustra perfectamente el uso de
la coma. Además ayuda a brindarme con las pausas una armoniosa
sonoridad. A MIS OBLIGACIONES
PABLO NERUDA
y allí trabajar, trabajar,
ANALIZO.
IDENTIFICO.
b) Creo Mariana que debes ser un poco más humilde con quienes trabajan
contigo. Compararte ahora que acabas de empezar es un error provocado por
el orgullo y la ignorancia.
69
c) Conocí a mi mejor amiga en una situación muy especial: acababa de salir
del colegio y me ayudó a elegir mi vocación.
a.
b.
C.
PRODUZCO.
1. Estos son algunos ejemplos del uso de la coma, frente a cada uno
escribo el caso que mejor ejemplifica.
70
Ej.: Luchad, soldados, hasta vencer. _____________________________
Ej.: Las riqueza, los honores, los placeres, la gloria, pasan como el humo.
Antonio, José y Pedro.
_________________________________________ Ej.: Por último, todos
nos fuimos a casa. ___________________________ Ej.: Unos hablan de
política; otros, de negocios.
Perro ladrador, poco mordedor.
____________________________________ Ej.: Con esta nevada, no
llegaremos nunca.
________________________________
PROYECTO DE AULA.
“Y estaba tan triste, que su tristeza, esa cosa melancólica y sublime, inundo
todo a su alrededor”.
GUIA TALLER # 15. GRADO NOVENO.
MNEMOTECNIA
¿Cómo hago para recordar que la palabra «vaca» (animal) se
escribe con «uve»?
¡Yo, se!
71
La vaca tiene dos cuernos, por lo tanto hace la forma de v(«uve»)
¿Cómo hago recordar que las palabras «vaso» y «botella» se escriben con
«uve» y «be» respectivamente?
¡Yo se!
Vaso se escribe con uve y botella con be porque el vaso es bajito como la uve y
la botella es alta, como la be.
Escribo la mía…
Los signos de interrogación y exclamación son dos en cada caso: los signos
que indican apertura (¿¡) y los que indican cierre (?!); se colocan al principio y
al final del enunciado interrogativo y exclamativo respectivamente. En
ocasiones, se utilizan los signos de final de interrogación (?) o de exclamación
(!) entre paréntesis.
72
x Leo atentamente el siguiente texto y ubico los signos apropiadamente
ANALIZO.
1. Organizo apropiadamente el texto anterior, para que sea leído con fluidez
y coherencia.
2. Respondo.
IDENTIFICO.
Frase Usos de los signos ¿? ¡!
_Qué bien por esta casa!
¿Qué sabes de nuestros primos_
¡Qué incendio tan horroroso_
_Quién de vosotros ha terminado el
dibujo?
_Qué calor hace este verano!
¿Cuándo nos vimos la última vez_
_Qué respondes a mi pregunta?
_Cómo me alegro de verte tan sano!
¿Cuánto te cuesta esa cazadora_
_Qué divertido es el circo!
_Quién se sabe la lección?
¿Dónde está Argentina_
_Cómo se llama tu abuelo?
¿Por qué no meriendas esta tarde_
¡Qué tremendo terremoto_
_Qué bien lo pasamos en Navidad!
El signo de final de interrogación entre
paréntesis expresa duda o ironía.
73
para delimitar enunciados interrogativos
directos
demarcan enunciados exclamativos,
también en estilo directo, e interjecciones
PRODUZCO.
reglas.
PROYECTO DE AULA.
Escribo en una cartelera un texto que evidencie el uso de los signos vistos en
este taller, no los ubico, dejando así el espacio en blanco para que con ayuda
de mis amigos se diviertan buscando la forma indicada de darle sentido al
texto para esto, recorto previamente las figuras de los signos y a jugar.
GUIA TALLER # 16. GRADO NOVENO.
CRUCIGRAMA 6 X 6, número 3
1 2 3 4 5 6
1
HORIZONTALES.-
1. Robo. 2. Gobernar el rey. 3. Cortado. 4. Oriundo 2
de Siam. 5. Tántalo. Ástato. 6. Hacer asonancia.
VERTICALES.- 3
1. Línea que resulta de la intersección de dos
superficies. 2. Gusanos. 3. Adinerada. Vocal. 4. 4
Infunden energía. 5. Casa pequeña. 6. Palo de la
baraja. Consonante.
5
74
desarrollando correctamente las herramientas textuales para las relaciones
semánticas y sintácticas entre los párrafos, entre las oraciones o entre las
expresiones de un texto.
Los conectores o nexos se entienden como una relación entre dos elementos: el
elemento conector y el elemento presupuesto. Estos conectores se manifiestan en el
nivel léxico gramatical tanto dentro de la oración como entre oraciones y contribuyen
a que el texto sea aprehendido como un todo coherente. Los que más se usan son
las conjunciones. A continuación se presentan algunos conectores y su relación de
significado:
TIPO CONECTORES
x En concordancia
x Porque
Por consiguiente Por
x esta razón
x De ahí que Puesto
x que
Causa y efecto: Por lo tanto
x
Un enunciado expresa la consecuencia de otro. x
x Pero Sin
x embargo A
pesar de
x Por el contrario
x Por más que,
Adversativa o de ruptura: x Por otra parte
Aunque
Adversativa o de ruptura Preposiciones que indican x
juicios incompatibles, opuestos, contradictorios x
x Después
x Antes
Anteriormente
x Más tarde Ahora
x Actualmente
Temporal:
x
Indican un momento en el tiempo. x
x Entonces
x Últimamente
x Cuando
75
x Primero
x A continuación
Luego
Orden: x Finalmente
Para mostrar relaciones de orden entre partes del discurso o x
señalar continuidad discursiva en una exposición
x Por dichas razones
x En suma
Resumen: En conclusión
x Resumiendo
Para resumir o concluir. x
x En síntesis
76
x
x Sea
x Que
77
generales, sin ocuparse mucho de si cuadrado no tendrá más de cuatro
tales cosas existen o no en la lados; no pareciendo posible que
naturaleza, contienen algo cierto e verdades tan patentes puedan ser
indudable. -------------------------, sospechosas de falsedad o
duerma yo o esté despierto, dos más incertidumbre alguna.
tres serán siempre cinco, y el
1. Carmen puede hacer este trabajo b. además.
perfectamente ahora mismo, c. de hecho.
………………….., hace un d. finalmente.
año, hubiese sido imposible. 5. No hay ningún tipo de riesgo de
a. en cambio. inflación en Alemania. ……………..,
b. asimismo. esperan cerrar el año con un
c. en segundo lugar. incremento del IPC. a. en efecto.
d. aún así. b. en mi opinión.
2. Pienso que el gobierno c. por el contrario.
norteamericano debería invertir más d. asimismo. 6. El precio de aquel
en la NASA, …………….. , no creo traje horrendo era altísimo.
que ahora sea el momento más ………………… Luis se lo compró.
adecuado. a. de todos modos.
a. además. b. ante todo.
b. ahora bien. c. es decir.
c. en consecuencia. d. efectivamente.
d. en suma. 3. No me gusta 7. No había completado su currículo,
estudiar, ni siquiera llegó a tiempo a la
…………………… sé que es lo que entrevista. …………….., lo
tengo que hacer para aprobar el contrataron. a. esto es.
examen de la semana que viene. b. por consiguiente.
a. por otra parte. c. con todo.
b. en efecto. d. ante todo.
c. sin embargo. 8. Quisiera ir de vacaciones este
d. a mi modo de ver. año;………….. no tengo suficiente
4. El matrimonio infantil todavía dinero. a. por supuesto. b. esto es.
existe c. desde luego.
en India. …………………, existe una d. pero.
legislación que lo prohíbe bajo penas
de cárcel. a. no obstante.
9. La tarta era fabulosa, cubierta de a. sin embargo.
chocolate y con almendras b. en realidad. tostadas,
…………., nadie la c. esto es. probó. d. pues.
a. aún así.
b. en consecuencia.
c. en realidad.
d. esto es.
10. El médico le prohibió comer
dulces. ………………, Miguel ha
desayunado tres pastelitos.
PRODUZCO.
78
En cambio por contra.
Sin embargo no obstante.
De todos modos con todo.
Ahora bien.
Aun así.
Con todo.
De todos modos.
Por el contrario.
Sin embargo.
GUIA TALLER # 17. GRADO NOVENO.
¿Qué es la descripción?
79
Es dar a entender con palabras, de manera detallada y ordenada, cómo son las
personas, lugares, objetos, animales, etc.
80
81
FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1: (MODELACIÓN – SIMULACIÓN).
ANALIZO.
82
MANOS
ROSTRO
LUNA
RELOJ
VIENTO
IDENTIFICO.
x Uno las parejas indicadas.
PRODUZCO.
Ya sé que describir un proceso es decir qué pasos debemos seguir para hacer
algo. Leo con atención el siguiente texto:
Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible
por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato
cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no
entra nadie, nunca.
Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la
palma de la mano hacia dentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la
cara, y de preferencia en un rincón del cuarto.
Tomando como modelo el texto anterior, escribo ahora yo, las “Instrucciones
para reír”
83
PROYECTO DE AULA.
84
c) Negras como la noche---> brillante y platos de cobre De pronto
Mételas en un saco, mezcla las tres un hombre con aspecto de bribón les
respuestas bien y forma la frase más entregó un sobre y una brújula.
divertida que te dejen.
Abrieron el sobre. Éste contenía un
Historia de un gato británico mensaje en clave: "El brigadier está
en Bretaña con la brassía mágica".
En un aeropuerto de cualquier punto Aquello había que interpretarlo y
de Brasil, había un brécol y una breca mientras comían brevas lo descifraron
esperando la llegada del vuelo BRO - ayudados por un librillo de claves de
348 que venía de Bruselas Ambos espionaje. En realidad el mensaje
decía: “El gato está en Bretaña con la
brassía (orquídea salvaje), objeto de
la
búsqueda".
La esencia del relato consiste en contar una historia sin reflejarla en toda su
extensión, compactándola y poniendo el énfasis en determinados momentos, que
suelen ser decisivos para el desarrollo de la misma, dejando a la imaginación del
lector la tarea de componer los detalles que podrían ser considerados "superfluos"
y que, junto a los hechos narrados en el relato, compondrían un cuadro mayor,
como en muchos de los relatos de Raymond Carver. Los hechos narrados en el
relato pueden ser de ficción (cuento, epopeya, etc.) o de no-ficción (noticias). El
relato es una estructura discursiva, caracterizada por la heterogeneidad narrativa,
y en el cuerpo de un mismo relato pueden aparecer diferentes tipos de discurso.
85
Cuando hablamos del relato como tipo de texto, nos referimos bien a formas muy
simples que tienen solamente una unidad mínima, o bien una forma elaborada,
que puede tener una estructura muy compleja. Labov (1972) considera como
relatos simples a aquellos que contienen solamente cláusulas narrativas, es decir
aquellas que están ordenadas siguiendo la secuencia temporal. En cambio, los
relatos desarrollados tienen varias secciones que, si se dan en su totalidad, son:
resumen, orientación, evaluación y coda. En el Cuadro se observa el esquema
ideal de un relato completamente desarrollado con todas sus partes.
86
IDENTIFICO.
Las palabras del recuadro se han escapado y han dejado como huella un
número. ¿Puedo relacionar cada palabra con su número?
Historia ( )
Escribir ( ) Escritorio () Página ( )
Título ( ) Frase () Palabra ( )
Párrafo ( ) Hoja ( ) Releer ( )
Cuento ( ) Tachar ( )
Bolígrafo ( ) Cara ( )
A media tarde el hombre se sienta ante su 1, coge una 2 de papel en blanco, la
pone en la máquina y empieza a 3. La 4 inicial le sale enseguida. La segunda
también. Entre la segunda y la tercera hay unos segundos de duda. Llena una
5, saca la _ _ 2 _ _ del carro de la máquina y la deja a un lado, con la 5 en
blanco hacia arriba. Poco a poco va llenando otras. De vez en cuando _ _ 6 _
lo que ha escrito, tacha _ _ 7 ^ _, cambia el orden de otras dentro de las _ _ 4
_, elimina 8, tira _ _ 2 _ enteras a la 9. De golpe retira la máquina, coge todas
las 2 escritas y con un 10 tacha, cambia, añade, suprime. Coloca las _ 2 _ _
corregidas a la derecha, vuelva a acercarse la máquina y 11 la 12 de principio
a fin. Una vez acabado, vuelve a corregirla a mano y, por fin, la 3 a máquina.
Ya entrada la noche la _ _ 6 _ _ por enésima vez. Es un 13. Le gusta mucho.
Tanto, que llora de alegría. Es feliz. Tal vez es el mejor 13 que ha escrito
nunca. Le parece casi perfecto. Casi, porque le falta el 14. Cuando encuentre
el 14 adecuado será un 13 inmejorable. Medita que 14 ponerle. Se le ocurre
uno. Lo 3 en una 2 a ver qué le parece. No acaba de funcionar. Bien mirado,
no funciona en absoluto. Lo 15. Piensa otro. Cuando lo 3 también lo 15. Todos
los 14 que se le ocurren destrozan el 13. Por un momento piensa en ponerle
Sin 14, pero eso lo estropea todavía más. Piensa en la posibilidad de no
ponerle 14. Pero esta solución es la peor de todas: tal vez haya algún 13 que
no necesite 14 pero no es éste; éste necesita el mejor. Al amanecer se da por
vencido: no hay ningún 14 suficientemente perfecto para ese 13, ningún 14 es
lo bastante bueno para él, lo cual impide que sea perfecto del todo. Resignado
(y sabiendo que no puede hacer otra cosa), coge las 2 donde a 3 el 13, las
rompe por la mitad; y así sucesivamente hasta hacerlo pedacitos
ANALIZO.
PRODUZCO.
x Organizo el siguiente cuadro, de forma más completa, contando con
tus palabras los momentos que se encuentran en el relato.
El resumen
La complicación
La evaluación
La orientación
87
La coda
PROYECTO DE AULA.
x Escribo un decálogo con las normas que crea se deben tener en cuenta para
escribir un buen relato. (puedo leer e inspirarme)
El viento se adueñó de la tierra. Haciendo parpadear las hojas de los chopos que aún
permanecían sujetas; silbando enérgico, brutal, intolerable, entre exhaustas ramas
desmesuradamente tambaleadas. El inmarcesible rugido creaba un ambiente agónico,
siniestro, espolvoreando desolación a su paso. En el antediluviano camino de arena,
dos grajos se engarzaban en aleteada pelea intentando lograr un difícil equilibrio,
mientras otro cuervo de grandes dimensiones, estiraba un intestino flexible, brillante y
rosado de un gato color canela con trazas blancas. Totalmente destripado bajo un
charco de sangre, tras algún reciente atropello. Una rata aprovechó ese descuido para
saltar y ocultarse entre la maleza desbrozada y seca. La tenue claridad empezaba a
cubrir el horizonte, destilando aquellos perfiles curvos e irregulares en las lejanas
montañas prácticamente despobladas de vegetación. Marcos Álvarez Plumed,
estacionó su vieja ranchera en el parking del matadero. Sus ánimos estaban por los
suelos y resoplaba mientras cerraba la puerta mediante un hosco empujón. A esas
horas del día, poco le importaba si se desmontaba alguna pieza o terminaba
resquebrajándose ese trasto con ruedas. Aproximándose a la entrada principal para
fichar. Como siempre, como todas las madrugadas de Lunes a Viernes. Hastiado,
maldiciéndose, pensaba que esa mañana le tocaba descargar unos treinta cochinos
para darles muerte y trocearlos. Después de colocarse las botas altas, esa bata
salpicada y sus guantes, empezó su matutino infierno. Pero Marcos, luchando,
sobrevivía a su desdicha. Mirando el calendario colgado. Aguardando. Se liberaba de
esa brutal carga y cambiaba rotundamente, transformándose todos los fines de
semana. Los Sábados por la noche acudía secretamente a Zaragoza. Actuaba en un
club nocturno. Hubiera sido imposible que cualquier paisano o vecino de la comarca
pudiera reconocerlo. Para él, se trataba de una auténtica válvula de escape, una
droga que le permitía expresarse, romper con toda la dura realidad. Cuando
empezaba a sonar la música de Lady Gaga, y apuntaban esos focos directos al
maquillado rostro. Alzaba sus manos y bailaba insinuándose sobre unas gigantescas
plataformas. Se sentía artista, deslumbrante, genial sobre el escenario. En esos
momentos se sentía vivo, siendo observado atentamente por otros seres sudorosos,
excitados, babeando, sonriendo bajo sus pies danzantes.
Vicente Gómez
Quiles EL BESO DE
LA MUERTE
GUIA TALLER # 19. GRADO NOVENO.
88
Escribo una corta historia donde cuente la vida de este hombre llamado Tristan,
que además era escritor, asi que menciono alguna de sus obras (soy creativo)
Para realizar una reseña se deben tener en cuenta ciertos aspectos como por
ejemplo:
Cuentos Históricos del Pueblo Africano” tanto, nos ofrece cuentos del
Autor: Johari Gautier Carmona África Antigua, Clásica y
Páginas: 144 Colonial en su inicio, y
Ediciones Almuzara posteriormente cuentos de la
Reseña: Magda Robles Diáspora Africana en las
Américas. Y pude comprobar
1. Cuando el ejemplar de Johari desde la primera página cómo
Gautier Carmona llegó a mis manos, y todo aquello que Johari
empecé a curiosear un poquito para ver a planteaba iba encontrando
qué me enfrentaba, me topé con todas respuesta. Recordé gracias a él
estas preguntas… que ya en el Antiguo Egipto
existió una mujer faraón,
Hatshepsut, de poder
2. “¿Sabías que África llegó a ser la equiparable al de cualquier otro
máxima potencia de todos los tiempos gobernante. Conocí a Sundiata
gracias a la ciencia de los egipcios? Keita, el león de Malí, un pobre
¿Alguien te comentó que una de las tullido hijo de la mujer más fea
mujeres más poderosas de del reino, que consiguió llegar a
todos los tiempos fue africana? ser un gobernante admirado por
¿Leíste en algún sitio que el Imperio de su pueblo y temido por sus
Malí fue uno de los imperios más ricos enemigos. Me asombré al
jamás conocidos y que uno de sus líderes descubrir la osadía de
hizo caer el curso del oro al divulgar sus Abubakari II El explorador,
riquezas? ¿Te enseñaron en la escuela quien en el siglo XIV y
que, 200 años antes de que lo hiciera partiendo de la costa oeste de
Cristóbal Colón, un emperador de Malí África se lanzó a la mar para
intentó cruzar el océano atlántico? ¿Leíste comprobar que ese inmenso
en algún sitio que el Imperio africano de océano que contemplaban
Songhai llegó a ser más grande y desde Malí tenía otra orilla al
próspero que el de Alejandro Magno? igual que cualquier río de su
¿Sabías que Etiopía derrotó los ataques reino…
colonialistas de la Italia de Mussolini y la
forzó a firmar la paz?” 5. Pero no son solo grandes
gestas las que se nos narran,
3. Así que, libro en mano, me puse a ya que también encontramos
leer y confirmar si todo esto que el autor anécdotas, secretos, momentos
sugería en la contraportada era cierto, ya cotidianos, que nos hacen
que no son grandes héroes y heroínas, sentir cercanos tanto en sus
imperios poderosos o hazañas lo que el sueños de grandeza como en
nombre de África trae a mi mente sus cobardías, flaquezas y
precisamente, sino guerras tribiales, banalidades a tan grandes
pobreza, muerte y desolación… personajes. Vemos pasar del
mayor esplendor a la casi total
4. Esta recopilación de pequeños aniquilación a naciones que en
momentos, algunos históricos y otros no su día fueron pueblos de
guerreros valientes y
90
orgullosos, bien por enfrentamientos ha llegado de manera especial,
tribales, bien por la siempre desdichada el titulado “Querida Rosa” y
presencia europea y su tráfico de dedicado a Rosa Parks, mujer
esclavos. No puedo evitar enrojecer de hasta este momento
vergüenza al toparme con los primeros desconocida para mí. A través
hombres blancos en estas páginas, y de las avergonzadas palabras
contemplar la labor funesta que de quien escribe esta carta se
desempeñaron en el ocaso de este gran nos permite conocer el pequeño
continente. Y con los grandes guerreros hecho que desencadenó el
ajusticiados, o esclavizados, comienzan boicot a los autobuses en la
las narraciones en el nuevo continente… década de los 50, gracias al
sencillo pero valiente gesto de
6. La lucha por una libertad arrancada una mujer cansada de
de cuajo es el tema central de los relatos vejaciones e injusticias, que se
en esta segunda parte. La esclavitud es ya negó a levantarse de su asiento
una cruenta realidad en las colonias para cederlo a un chico blanco.
europeas al otro lado del océano, y se nos “Cuentos Históricos del Pueblo
hace partícipes del sufrimiento de Africano” es en definitiva un
africanos arrebatados de su hogar a la ramillete de instantes a través
fuerza, o de aquellos que anhelan poder de siglos de historia, que de
retornar algún día a la tierra de sus manera sutil y sencilla, pero con
ancestros para conocerla: son los gran calidad literaria, nos
protagonistas de sublevaciones, motines y permite vislumbrar momentos
luchas por la tan ansiada libertad que de de esplendor, sufrimiento y
manera injusta se les niega. A través de decadencia de un pueblo
estos cuentos arribamos a las puertas del compuesto de muchos, que en
asesinato de Martin Luther King, figura su día fue cuna de
clave en la lucha por la igualdad y los civilizaciones.
derechos del pueblo afroamericano. Mas
no quiero pasar por alto un relato que me
x En los párrafos 1 y 2, nos encontramos con una presentación del texto y
de las dudas de la autora quien reseña la obra, conforme avanzamos
en la lectura nos damos cuenta que los párrafos 5 y 6 forman un
contraste de conocimiento y reafirmación, que busca interesar al lector
de la reseña que también lo sea del libro en cuestión.
ANALIZO.
- Argumento:
x ¿Qué utilidad tiene una reseña literaria, para un lector común? x
¿Qué función cumple la reseña literaria? x ¿Qué diferencia existe
entre reseña y resumen?
IDENTIFICO.
PRODUZCO.
x Elaboro mi propia reseña, partiendo de la lectura de la anterior
PROYECTO DE AULA.
Para este trabajo debo leer los cuentos de Mario Varga Llosa y entregar como
parte de la lectura comprehensiva una reseña bien elaborada con los elementos
que se han dado a conocer en este taller guía. Aquí te damos uno
91
EL DESAFÍO
Cuento
Estábamos bebiendo cerveza, como todos los sábados, cuando en la puerta del "Río Bar"
apareció Leonidas; de inmediato notamos en su cara que ocurría algo.
-¿Qué pasa? -preguntó León.
Leonidas arrastró una silla y se sentó junto a nosotros.
-Me muero de sed.
Le serví un vaso hasta el borde y la espuma rebalsó sobre la mesa. Leonidas sopló
lentamente y se quedó mirando, pensativo, cómo estallaban las burbujas. Luego bebió de
un trago hasta la última gota.
-Justo va a pelear esta noche -dijo, con una voz rara.
Quedamos callados un momento. León bebió, Briceño encendió un cigarrillo.
-Me encargó que les avisara -agregó Leónidas. -Quiere que vayan.
Finalmente, Briceño preguntó:
-¿Cómo fue?
-Se encontraron esta tarde en Catacaos. -Leónidas limpió su frente con la mano y fustigó
el aire: unas gotas de sudor resbalaron de sus dedos al suelo. -Ya se imaginan lo
demás...
GUIA TALLER # 20. GRADO NOVENO.
Que consiste en un ejercicio de análisis y Que realiza una crítica y valoración muy a
valoración razonada de una obra literaria en posteriori y frecuentemente de forma más
92
un medio de comunicación actual. documentada, científica y ecléctica.
Crítica literaria
Existen dos grandes modelos de crítica literaria: la que pretende ser objetiva y
científica; y la que reconoce la inevitable subjetividad de su punto de vista, y con
frecuencia incluso la expone abiertamente.
Por último, existe también la llamada «crítica impresionista», que expone las
sensaciones de lectura creando una obra de arte lingüístico, en la que la estética
es mucho más importante que el rigor científico o analítico.
La función de la crítica es analizar, y muchas veces debe exponer lo que falta en
una obra. Los puntos de vista de la crítica literaria, para que sea objetiva, deben
ser muchos, muy distintos y eclécticos. Las metodologías utilizadas pueden ser la
positivista, la semiológica, la narratológica, la psicológica, la sociológica, la
estructuralista, la deconstructiva, la estilística descriptiva, genética, funcional y
estructural y la estética de la recepción, entre las más importantes.
EJEMPLO.
93
x Conectores.
CONECTORES FUNCIÓN
Cómo Comparativo
Pero adversativo
IDENTIFICO.
- A partir de los enunciados, busco el orden más adecuado para proponer una
secuencia coherente de ideas. Uso el título como referente de este posible
orden.
A) 4 - 1 - 6 - 3 - 2 - 5.
B) 5 - 1 - 6 - 2 - 3 - 4.
C) 4 - 5 - 1 - 6 - 2 - 3. D) 4 - 2 - 3 - 1 - 5 - 6.
PRODUZCO
¿Nos damos cuenta de que alguien limpia los váteres por los que pasamos,
destripa los cerdos que nos comemos o une las pequeñas piezas de los coches
94
que conducimos, sino trabajamos en ello? De los oficios que no se valoran lo
suficiente y de la deshumanización del hombre, convertido en un peón más de la
cadena, habla el escritor y columnista Isaac Rosa (Sevilla, 1974) en su nuevo
libro, «La mano invisible», con la ayuda de unos personajes sin nombre.
«Quería hacer una novela en la que el protagonista fuera el trabajo», afirma el
escritor. Por eso, sitúa a distintos «currantes», desde una administrativa a un
albañil, desde una tele operadora a un camarero, en un escenario, y los dispone
para que hagan de nuevo su rutinario trabajo (transformado en absurdo),
consiguiendo así que el propio lector se ponga en su piel, «al principio el lector
mira, y al final está en el escenario también, porque se ve reconocido en el
malestar que sufren esos trabajadores», afirma Rosa. El escritor cree que todos
los trabajadores se encuentran sometidos a la misma presión, «todas las
relaciones laborales son relaciones de poder, violentas, en las que hay un proceso
de disciplina miento, sometimiento y humillación».
El nombre del libro no solo se refiere a la teoría de Adam Smith («que en estos
días además está en horas bajas, porque más que mano invisible, lo que actúa es
la mano negra de los mercados»), sino a la invisibilidad de los trabajos penosos y
poco reconocidos, fruto de la «conciencia de clase», según el autor. Uno de los
personajes es rumano, por lo que es tratado automáticamente como mula de
carga para todo tipo de labores indeseadas, «inmigrante parece significar
“trabajador de cualquier cosa”», defiende el escritor, que lo atribuye a un problema
de clase más que de xenofobia.
«Guerra económica»
El sevillano lleva seis años con esta novela en la cabeza, y cree que la situación
actual, a la que ha calificado de «guerra económica» en la que los currantes están
perdiendo la batalla con tanto recorte, es aún peor que la de su libro. «El paro es
hoy la mayor reforma legal», ha asegurado. También defiende que la sociedad es
incapaz de unirse para dejar que no se pierdan los derechos laborales, y por ello
se aceptan trabajos sean cual sean las condiciones.
Colocar a los personajes bajo los focos es para Rosa es una «crítica a los
programas que convierten todo en espectáculo», y también opina que en la
televisión siempre se dan los mismos planos recurso de los trabajadores, con los
que en realidad no se conoce el esfuerzo que realizan, «son como piezas de un
belén».
PROYECTO DE AULA
95
Realizo mi propia crítica literaria del autor Mario Vargas Llosa. Trabajado
anteriormente.
GUIA TALLER # 21. GRADO NOVENO.
“Era la nada y era Dios. Dijo Dios: « Que se haga la luz ». Y la luz se hizo. Dios la vio y dijo: « Esto
está muy bien » y fue por más. Creó de tal modo al sol y a la luna, al pez y al ave, al aire y al mar.
Y dijo Dios el día seis: « Haré un ser como yo ». Así que con un poco de lodo creó a Adán. Pero
como lo vio muy solo de un lado de Adán hizo a Eva.”
96
género literario meramente expositivo del tratado; por eso estas indicaciones son
meramente orientativas.
97
Episcopales en las diferentes opresión quedando
naciones del continente.” como prioridad la opción
-6 Las naciones entraron a la preferencial por los
expectativa de la ayuda eclesial, pero pobres.
debemos preguntarnos si ¿acaso no
existía otro tipo de intervención? Los -5 Puesto que La iglesia se hace de este
hombres por si solo lograrían sobrevivir clamor, afirmando el proceso de
a la cadena de nefastos sucesos que liberación integral como parte de su
ellos mimos crearon, en definitiva solo programa evangelizador. Por lo tanto se
Dios puede guiarnos. retoma al camino de la fe y por la fe,
dando como resultado que hoy por hoy
-7Saliendo de las divagaciones y de las se tiene la más firme convicción que la
dudas que se nos suscitan. – 5 Durante única esperanza recae en el amor de
largos periodos de tiempo desde los 50´s Jesucristo y de su reino.
hasta nuestros días los obispos se han
reunido para estudiar y replantearse la -8 Los pastores afirman su fe en
situación y las estrategias con las que se Jesucristo que es en realidad el
lucharía por la libertad y ayuda del único y verdadero
hombre, conforme transcurría el tiempo Evangelizador. Vuelven la
se dieron cuenta que los pilares mirada a la misma iglesia para
instaurados con sus propuestas examinar su misión
originales los llevaban a encrucijadas de evangelizadora, hacen un
corrupción en sus propias filas, ya que se recuento de los elementos
amoldaba las creencias y la religión a humanos que están disponibles
conveniencia, mucho militaron en las filas para evangelizar y toman muy
de las ideas políticas del momento y el en cuenta los que están
aumento de la pobreza con la llegada del disponibles para evangelizar y
neoliberalismo, sin embargo los obispos toman muy en cuenta a los
dispuestos a seguir ofertando ayuda y destinatarios del mensaje
libertad a los pueblos, se dispusieron al evangélico.
dialogo.
-8 El papel de la iglesia de evangelizar,
-5 En este contexto abrir sus puertas y procurar mejorar la
aparece la llamada situación hizo que cada uno de nosotros
“teología de la como laicos, seamos prestos al servicio,
liberación” que a la ayuda del otro al esperar que en el
reflexiona sobre el silencio de nuestra soledad, Jesús nos
proyecto de Dios en hable y nos llene de gozo, salvando al
un continente creyente hombre desde el hombre y por Fe en
pero donde las
Jesucristo.
mayorías viven en la
pobreza extrema en la
98
humanidad, tanto por su intensidad como por griegos denominan ‘manía’ o si, por el
su amplitud, lleva obligatoriamente a contrario, carece de él. Rouget cita a Boecio,
preguntarse por las relaciones entre música para quien el estilo dorio favorecía la virtud,
y violencia. De hecho, la violencia se en tanto que el estilo frigio atizaba las
manifiesta en la letra o en el título de las pasiones y la violencia.
canciones o en las declaraciones de los Ahora bien, la música, como conjunto de
intérpretes, o bien, en el aspecto musical, en sonidos organizados y, como tal, fenómeno
el volumen sonoro, en efectos de fuzz puramente acústico, produce también
(grititos) y de distorsión en el rock, en el efectos fisiológicos y psicológicos que la
martilleo del ritmo en el rap, en los aullidos ciencia ha estudiado: así, por ejemplo,
del saxofón y las avalanchas de notas en el ciertos ritmos pueden acelerar o reducir el
jazz, en la amplificación del bajo en el metabolismo o bien provocar hipnosis. El
reggae. ruido destemplado desata la violencia y
Más contenida, la violencia se puede incluso llevar al suicidio. Algunos
encuentra también en múltiples ruidos artificiales afectan patológicamente a
tradiciones musicales de ayer y de hoy: las células del organismo, en tanto que los
las lamentaciones fúnebres de sonidos naturales y algunas músicas
Macedonia, las canciones de Senegal; clásicas o negras se armonizan con los
los tambores de los gritos que antaño biorritmos internos y favorecen el bienestar y
enardecían la combatividad de los la curación.
guerreros del Sahara; las marchas La música engendra violencia o bien es la
militares. expresión de ésta. Al permitir sublimar
Gilbert Rouget se pregunta si no tendrá pulsaciones violentas y relajar las tensiones,
la música un poder misterioso capaz de cumple una función catártica y, según el
suscitar en las personas ese estado de proverbio popular, ‘calma las fieras’.”
locura que los
5. En el texto se menciona a Boecio
Señalo cuál de las opciones con el propósito de:
contiene una palabra que podría A) ejemplificar la idea del autor de
reemplazar la respectiva palabra que la música produce efectos sobre
subrayada en el texto, sin que cambie el espíritu humano.
el sentido de éste. B) enjuiciar el valor que la música
tenía para los pueblos dorio y frigio.
1. LAMENTACIONES C) criticar a los que consideran
A) aflicciones. que la música carece de poderes
B) sones misteriosos.
C) desdichas D) dar a conocer al precursor de
D) clamores los estudios interpretativos de la
2. ESTEMPLADO música. 6. De la lectura del párrafo
A) discorde tres se puede inferir que:
B) desmedido A) los primeros estudios sobre la
C) deslustrado música fueron realizados por los
D) obscuro griegos.
3. SUBLIMAR B) boecio fue el precursor de los
A) ensalzar estudios musicales. C) en la cultura
B) subrogar griega existía un estilo musical que
C) reemplazar permitía liberar la violencia.
D) transformar D) en lo musical, la cultura doria era
4. La relación entre los párrafos uno y superior a la frigia.
dos del texto leído es: 7. En el párrafo cuatro se afirma que:
A) la caracterización que se hace A) la música puede ser causante de
de los efectos musicales que facilitan suicidios.
la catarsis violentista. B) la medicina contemporánea usa la
B) la referencia a la violencia música como un sedante curativo. C)
manifestada a través de la música los estados patológicos, en muchos
tanto en la actualidad como en otras casos son provocados por esta clase
épocas. de música.
C) que mencionan los recursos D) existe una relación entre la música
musicales a que recurren los músicos y las reacciones fisiológicas y
para expresar variadas emociones D) sicológicas de las personas.
que la música actual sigue los 8. El primer párrafo del fragmento
modelos de las más variadas
tradiciones musicales de antaño. corresponde a un texto
99
A) argumentativo C) persuasivo
B) descriptivo D) informativo
IDENTIFICO.
PRODUZCO.
PROYECTO DE AULA.
Partiendo de los datos anteriores redacto mi propio ensayo, cumpliendo con las
partes señaladas en la claridad cognitiva.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
GUIA TALLER # 22. GRADO NOVENO.
101
asunto que parece surgir “a propósito de...” son ricos en estilos y artificios
argumentativos y pule mucho más la poética de su desarrollo, es más
estilizado que otro tipo de ensayos y su temática es más cercana a la
literatura.
1. Defino el tema.
CAMINO
TIEMPO
VIDA TRAYECTO
OBSTACULO
REGALO
PERSPECTIVA
- La felicidad es un camino
- La vida es un regalo
- obstáculos en la vida
- otras perspectivas
- un largo tiempo para vivir
- el trayecto de la vida
Por largo tiempo parecía que la vida estaba a punto de comenzar, la vida de
verdad, pero siempre había un obstáculo en el camino, algo que resolver primero,
algún asunto sin terminar, tiempo por pasar, una deuda por pagar.
102
especial para compartir tu tiempo y recuerda que el tiempo no espera por nadie.
Así que deja de esperar hasta que termines la escuela, hasta que bajes 10 kilos,
hasta que tengas hijos, hasta que tus hijos se vayan de casa, hasta que te cases,
hasta que te divorcies, hasta el viernes por la noche, hasta el domingo por la
mañana, hasta la primavera, hasta el verano, hasta el otoño o el invierno o hasta
que te mueras, para decidir que no hay mejor momento que este para ser felices
la felicidad es un trayecto, no un destino, trabaja como si no necesitaras el dinero,
ama como si nunca te hubiesen herido y baila como si nadie te estuviera viendo.
ANALIZO.
IDENTIFICO.
103
3. Alucinante B) entre talento y locura hay una
A) prodigiosa relación complementaria
B) engañosa C) la aparente locura de los artistas
C) lírica no es más que una mirada más
D) dolorosa profunda y dolorosa de la realidad
PROYECTO DE AULA.
Textos
Ensayo
Crítica literaria
literario
104
GUIA TALLER # 23. GRADO NOVENO.
DATO CURIOSO
Se llama sigla tanto a la palabra formada por las iniciales de los términos que
integran una denominación compleja, como a cada una de esas letras iniciales.
Las siglas se utilizan para referirse de forma abreviada a organismos,
instituciones, empresas, objetos, sistemas, asociaciones, etc.
105
designan a las palabras que se forman a partir de las letras iniciales de un nombre
compuesto y a veces por más combinaciones de letras; pero que suele ajustarse a
las reglas fonológicas de la lengua española. También se llama acrónimo a la
sigla que se pronuncia como una palabra. Son un tipo de sigla llamado Impropias.
Ejemplos: sonar: so(und) n(avigation) a(nd) r(anging), Banesto: Ban(co) es(pañol)
(de) (crédi)to, Sonimag, son(ido) imag(en), módem: mo(dulador) dem(adulador).
Así pues, los acrónimos son abreviaciones formadas por la concatenación de
elementos de dos o más palabras. Ejemplos: telemática (telecomunicación +
informática], ofimática [oficina + informática, telediario (telediario de televisión +
diario), autobús (automóvil + ómnibus), teleñeco (televisión + muñeco). También
se llama acrónimo a las siglas que al principio aparecen escritas con mayúsculas:
OVNI, SIDA, y luego acaban por incorporarse al léxico común del idioma
escribiéndose, por tanto con letra minúscula porque se han incorporado al léxico
general: ovni, sida, salvo, naturalmente, la inicial cuando se trata de nombres que
exigen la escritura de esta letra con mayúscula: (Unesco, Unicef). En la prensa
económica se encuentran numerosos acrónimos, en la mayoría de los casos,
complicados o enrevesados para los iniciados. Ejemplos Ceoe o CEOE
(Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), opa u OPA
(Oferta Pública de Adquisición).
Cuando las siglas han sido creadas para nombrar un nuevo objeto, suelen
lexicalizarse y pasan a constituir palabras con una categoría gramatical propia
denominada acrónimo. En estos casos, se escriben con minúscula, incluso la letra
inicial. Ejemplos: talgo (Tren Articulado Ligero Goicoechea-Oriol), sida (Síndrome
de Inmunodeficiencia Adquirida) sonar (Sound Navigation Ranking), vip (Very
Important Person).
106
Ante la disyuntiva de incluir abreviaciones ajenas a la medicina
que tal vez nadie consulte nunca o dejar fuera del repertorio
abreviaciones generales que un traductor médico podría
tener necesidad de consultar en alguna ocasión, he optado
por lo primero. Estoy seguro de que el traductor profesional
sabrá perdonarme si he pecado de exceso de permisividad en
este punto.
Siglas identificadas
ANALIZO.
IDENTIFICO.
107
Completo
108
PROYECTO DE AULA GUIA TALLER # 24. GRADO NOVENO.
109
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: LAS REFERENCIAS: ANAFÓRICAS Y
CATAFÓRICAS.
FRASES AUTORREFERENTES
Son frases que se definen a sí mismas. Las más sencillas expresan simplemente
el número de letras que las forman y las más complejas describen de forma más
pormenorizada cuántas letras, vocales, consonantes, sílabas y palabras
contienen. Cuando estas frases utilizan todas las letras del alfabeto o abecedario
se denominan pangramas autorreferentes. En esta frase hay treinta y una letras.
Francisco Briz Hidalgo En esta
Esta frase tiene exactamente setenta y siete letras, de las cuales treinta y
tres son vocales.
Francisco Briz Hidalgo ¡ME ANIMO A
REALIZAR MI PROPIA FRASE AUTORREFERENTE!
El elemento anafórico sirve para establecer referencias dentro del texto, aluden a
entidades que se han nombrado antes o, en ocasiones, que se van a nombrar después;
contribuyen así a la claridad del discurso y también a la economía al evitar repeticiones;
ejercen este papel los pronombres personales, demostrativos y relativos: María escuchó
el comentario y se lo contó a su hermano.
110
El sol calienta los mares y hace que el agua se evapore. Los
vientos llevan el vapor de agua hacia la atmósfera. Éste, al
enfriarse, se condensa formando nubes compuestas de
minúsculas gotas de agua, las cuales van aumentando de
tamaño hasta caer en forma de lluvia. Esta baja por las
serranías formando ríos y torrentes que la llevan de regreso
al mar de donde provino. Este proceso se repite con
regularidad haciendo que llueva todos los años.
Todo lo dicho en las tres primeras oraciones se anaforizó con la expresión ‘este
proceso’, con la que se encabeza la última oración.
El otro tipo de referencia endofórica se llama ‘catafórica’. Los catafóricos son elementos
léxicos con los cuales el escritor anuncia al lector el tipo de información que va a
suministrarle a continuación. Para ello recurre a conectivos como: ‘tales como’, ‘como’, ‘a
continuación’, ‘los (las) siguientes’, ‘por ejemplo’, ‘así’. Precisamente, uno de los usos de
los dos puntos es ese: anunciar algo que se va a explicar a continuación. El siguiente
esquema, tomado de Halliday y Hasan, resume lo hasta aquí expuesto: 34/Aproximación
al texto escrito
Referencia
Situacional Textual
[Exofórica] [ Endofórica ]
Hacia atrás
Hacia delante
[Anafórica] (Catafórica)
Las referencias catafóricas no son cohesivas: no establecen ninguna conexión en el
interior del texto. Los elementos exofóricos sólo señalan una relación que debe realizarse
con ayuda de elementos extraverbales, como la mirada o el dedo para señalar algo; en
nuestra cultura es posible aludir a alguien señalándolo con los labios, cosa que sorprende
a hablantes de lenguas y culturas diferentes a la nuestra. El discurso oral es muy rico en
este tipo de referencias. Sólo las relaciones endofóricas están presentes léxicamente en
el discurso, por eso vamos a centrarnos en su estudio.
111
ANALIZO.
Hacia fines del siglo XIX, la prensa estadounidense comenzó a crecer debido a la
introducción de las más modernas técnicas de impresión de la época, entre las que se
incluyó el permanente perfeccionamiento de la rotativa. Por otro lado, junto a este sistema
de impresión, que permitía multiplicar notablemente las tiradas, comenzaron a incluirse en
la prensa cotidiana dibujos y fotografías que mejoraron la presentación, estimulando de
paso las ventas.
Joseph Pulitzer, propietario del New York World, fue el primero que, sistemáticamente,
adoptó la práctica de incluir historietas en las páginas de sus diarios, amén de crear un
suplemento dominical impreso a todo color, en el cual se entregaban ilustraciones a gran
tamaño.
En el equipo del World figuraba un hombre que llegó a transformarse en el precursor del
arte de la historieta. Se llamaba Richard Felton Outcault y tuvo el privilegio histórico de ser
considerado el primero en realizar una historieta la que tituló Yellow kid.
El cómic de Outcault vio la luz pública en julio de 1895, en las páginas del New York
World, dentro de la sección denominada Down Hogan’s Alley, nombre del miserable barrio
en que vivía el protagonista, un muchacho calvo y sin dientes, en cuyo camisón aparecían
los parlamentos de sus monólogos.
Señalo cuál de las opciones contiene una palabra que podría reemplazar la
respectiva palabra subrayada en el texto, sin que cambie el sentido de éste.
1. Envergadura C) amplitud
A) extensión D) dilatación
B) anchura E) importancia
2. El primer párrafo corresponde a A) menciona un equipo de
un texto dibujantes del World; los
A) expositivo que siguen detallan las
B) argumentativo características del cómic
C) persuasivo creado por ellos.
D) descriptivo B) menciona a Richard Felton
E) narrativo Outcault y en los siguientes
se le reconoce su calidad
3. ¿Qué relación se puede de pionero del género del
cómic.
establecer entre los párrafos C) señala al periódico World
como iniciador del cómic;
cinco y los dos siguientes? los que siguen muestran el
112
éxito logrado con su cómic creación de grandes
Yellow Kid. periódicos a fines del siglo
D) hace referencia al primer pasado.
cómic y a su autor; los B) la introducción de las
siguientes caracterizan a máquinas rotativas en la
esta historieta pionera. publicación de periódicos.
E) se menciona a Richard C) los comienzos de la
Felton Outcault como el actividad periodística en
dibujante más destacado Estados Unidos a fines del
del World; en los siguientes siglo XIX.
se dan antecedentes sobre D) el aumento en las ventas
su éxito. de periódicos como
consecuencia de la nueva
4. A partir del texto infiero que el tecnología aplicada en las
editoriales.
narrador es: E) el aumento del tiraje de los
diarios, gracias a nuevas
técnicas de impresión y a
A) historiador IDENTIFICO. la inclusión de material
B) periodista gráfico de ilustración.
C) admirador del cómic
D) ensayista 6. La función del lenguaje en el
E) profesor texto
fundamentalmente a: A) apelativa
B) emotiva
C) referencial
A) el crecimiento de la prensa D) metalingüística
estadounidense, con la E) fática
x Extraigo las referencias anafóricas y cataforicas.
x Observo el siguiente texto y completo el cuadro.
PRODUZCO
Con los siguientes elementos redacto un texto y señalo las referencias usadas.
GUÍA TALLER
Año lectivo: ______
113
PERÍODO: TERCER.
PROPÓSITOS DE PERÍODO:
AFECTIVO:
Que mostremos gran motivación por reconocer los elementos propios para
una correcta interpretación crítica y argumentativa de los elementos
114
semióticos e intertextuales que componen los diferentes tipos de textos de
lenguaje no verbal,
COGNITIVO:
EXPRESIVO:
x Funcionales x
Textuales x
Constructivista x
Anticonstructivista
PRUEBA
DIAGNÓSTICA.
115
patria, y de las dificultades y peripecias para lograrlo, como en el caso de Ulises
en la Odisea. Es quizás este último el héroe Épico que ha logrado trascender los
límites de la mitología y Épica griegas para convertirse en un símbolo universal,
ya que logra adaptarse a una sociedad más abierta y evolucionada.
También Virgilio, poeta romano, dirigirá a Eneas al Hades con un afán profético
nacional, y Dante, en la Divina comedia, cargará su descripción del reino infernal
con un tremendo conocimiento teológico, propio de la Época. Este viaje a la
Mansión de los Muertos también fascinó a héroes de otras culturas como la
oriental mesopotámica: aquí, el héroe Gilgamés va al mundo de ultratumba a
sacar, del fondo de las aguas de la muerte, la planta de la vida eterna, la cual
pierde irremediable y trágicamente. En el viaje que realiza Odiseo, a diferencia
del viaje de Gilgamés, el héroe poco espera después de la muerte, las almas
vagan como tristes fantasmas nostálgicos de la vida que perdieron; en cambio,
en la saga mesopotámica el héroe siente una fascinante atracción por ese
universo espectral y por los invaluables secretos que ese Otro Mundo encierra.
116
B. una consulta conocimiento teológico,
oracular. propio de la época”, es
C. una ceremonia posible inferir que entre la
religiosa. Envida y la Divina comedia
D. un acto de ha ocurrido una transición
sacrificio. de
4. El propósito principal del A. lo divino a lo humano.
texto anterior es B. lo pagano a lo cristiano.
A. establecer la diferencia entre los C. el monoteísmo al politeísmo.
viajes al Hades de Odiseo y de D. lo teocéntrico a lo geocéntrico.
Gilgamés
B. mostrar que el viaje al Hades es 7. El texto anterior es de
un motivo literario importante en la carácter
literatura épica.
C. diferenciar el viaje de Odiseo al A. narrativo, porque el autor
Hades de los de otros héroes relata las peripecias de
griegos como Orfeo y Heracles. Odiseo para llegar a Ítaca.
D. explicar la importancia de los B. poético, porque el autor
viajes en el desarrollo de la estudia aspectos
cultura de Occidente. relacionados con los
poemas homéricos
5. Según la información C. expositivo, porque el autor
contenida en el texto presenta un tema
anterior, es posible inferir que los determinado y lo
seres con los que se encuentra desarrolla.
Odiseo en su viaje de regreso D. dramático, porque el autor
(lotófagos, cíclopes, lestrigones, plantea el drama que vivió
sirenas) cumplen dentro del relato, Odiseo al descender al
la función de Hades.
A. ayudantes
B. oponentes 8. Según el texto, Odiseo,
C. guías en su viaje de regreso, enfrenta
D. dadores peligros representados por seres
míticos como los lotófagos, los
6. Teniendo en cuenta el lestrigones y las sirenas. De lo
enunciado “Virgilio, poeta anterior es posible inferir que
romano, dirigirá a Eneas al estos seres provienen de una
Hades con un afán profético tradición que Homero tomó de A.
nacional, y Dante, en la los cuentos de hadas.
Divina comedia, cargará su B. los cuentos populares.
descripción del reino infernal C. las novelas históricas.
con un tremendo
GUIA TALLER # 25. GRADO NOVENO.
117
no siente
A ____ regalado no se le
miran los ___.
La comunicación no verbal.
118
EJEMPLO
gas de silencio
por calles plomizas
cunas del miedo.
ANALIZO.
IDENTIFICO.
¿Qué comes?
119
¿A qué juegas?
PRODUZCO.
A partir de lo identificado con las anteriores viñetas redacto una pequeña historia.
PROYECTO DE AULA.
Tengo que ayudar al personaje principal a alcanzar su objetivo siguiendo un determinado símbolo.
Puede sur por la ruta de los cuadrados, círculos, u triángulos.
120
PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo analice argumentativamente de forma crítica
los componentes de la interpretación semiótica.
Ferdinand de Saussure la concibió como «la ciencia que estudia la vida de los
signos en el seno de la vida social». Actualmente, no hay consenso, ni autor que
se atribuya o tome la iniciativa de plasmarla en algún manual. Se propone que la
semiótica sea el continente de todos los estudios derivados del análisis de los
signos, sean estos lingüísticos (semántica) o semióticos (humanos y de la
naturaleza). Existen varias clases de signos, como el signo lingüístico o el signo
clínico, cuyas descripciones se pueden consultar en el artículo correspondiente, o
a través de signo (desambiguación).
Por su gran amplitud nos enfocaremos en los que son los campos
semánticos para iniciar así con la interpretación de los símbolos o huellas
que deja el autor en el texto y que son rastreados por el lector.
121
Un campo semántico estaría constituido por un grupo de palabras que están
relacionadas por su significado, compartiendo ciertas características comunes o
referenciales.
Todas las palabras de la relación anterior son elementos del campo semántico de
los "obstáculos verticales (no traspasables directamente)"
Pero igualmente cada una de estas palabras guarda un signo, un símbolo que nos
ayuda a interpretar. Por ejemplo la palabra Pared, simboliza los obstáculos, el fin
de un camino, el despertar de la creatividad, la división. Dependiendo del contexto
en la que se use y de la intensión del autor así mismo esta palabra refiere al lector
un significado
ANALIZO.
Elijo la alternativa que presente los conectores más adecuados para mantener la
cohesión del texto propuesto.
1.……......... tan descarada manifestación de impudicia, los miembros del directorio
no pudieron……............. votar por unanimidad la expulsión del secretario.
A) después de, sin embargo,
B) con otra cosa que
C) por, no obstante,
D) ante sino
122
B) sobre entonces
C) en tanto,
D) en cuando
IDENTIFICO.
Identifico las palabras que pertenezcan a estos campos semánticos.
.- Completo las siguientes oraciones con las palabras adecuadas del campo
semántico de irrealidad.
PRODUZCO.
123
mentira! Sus carnes la arrinconaron más que nunca. En su estómago tenía aire,
pero uno muy distinto del que estaba por vender. En la cárcel había aprendido
algo de magia. Hacía desaparecer objetos pequeños, como cigarrillos y monedas.
Con una esfera de cristal de cuatro centímetros de diámetro no tendría problemas.
Entre la basura, encontró cajas de un tamaño ideal para empaquetar, una y otra
vez, su única esfera. Sólo le faltaban cintas de colores para, en el momento de la
venta, atar la caja correspondiente y adornarla con un listón. Las consiguió
enseguida Frente a una tienda de juguetes, interpretando el papel de una bruja
buena de cuento, atraía la atención de los pequeños con un discurso dulce en el
tono y seductor en las palabras: “Mira esta bola de cristal. Es ligera como el aire.
Es mágica. Mágica para los que poseen el don. ¿Tú lo posees? No mires a tus
padres, la respuesta sólo la puede saber uno mismo. Meteré esta bola especial en
esta caja… así, ¿ves? Ahora, ataremos la caja con esta cinta para asegurarnos de
que se mantenga cerrada hasta que llegues a tu casa. Si al abrirla descubres que
la bola se ha desmaterializado (que ya no está), sabrás que posees el don. Pero
la bola no habrá desaparecido, sólo habrá cambiado de lugar. Habitará dentro de
ti para siempre y te será muy útil en tus sueños, porque con ella vencerás a
cualquier monstruo y te ayudará a encontrar mundos llenos de personas y cosas
bellas y alegres. Dormirás feliz”. Los padres, confiando en que la vieja los timase
con una caja vacía, se la compraban por unas cuantas monedas. Funcionaba. El
boca a boca hizo cada vez más conocida a la vieja de enfrente de la juguetería en
Rivadavia, entre la avenida Otamendi y Campichuelo A Sandra Febres Queipo se
le recuerda como “La bruja de la bola invisible”. Murió el 7 de enero de 2005. Ni
bien pasaron dos meses, la juguetería —que no voy nombrar para no hacerle
publicidad— lanzó un producto con la imagen ilustrada de su personaje y con el
nombre con el que se le conocía. No lo vendieron como esperaban. En 2008
dejaron de producirlo. Pensaron que la magia de Sandra también era
comercializable, pero pasaron por alto el truco de su éxito. Era la voz de ella, la
convicción en su tono, lo que agudizaba en los niños el don de creer… de creer
que en esa nada que encontraban en la caja fuese posible todo.
x Partiendo del texto, identifico varias palabras y las ubico dentro de los
campos semánticos e investigo lo que simbolizan.
PROYECTO DE AULA
Para estar seguro de que dómino el tema debo ser capaz de escribir todas las
ideas del mismo. Si recuerdo el texto que explica cada idea es que ya he
asimilado la lección.
GUÍA TALLER # 27. GRADO NOVENO.
124
PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo defina y analice de forma crítica y
argumentativa la intertextualidad que componen los diferentes tipos de textos de
lenguaje verbal y no verbal.
125
Fig. 1. Referencia a "Alice in Wonderland"
En primer lugar, sirve como homenaje a una serie de textos que el autor tiene
como referencia (fig. 1) y que señalan su experiencia como lector.
considera ANALIZO.
126
El cuento del lobo.
El bosque era mi hogar. Yo vivía allí y me gustaba mucho. Siempre trataba de
mantenerlo ordenado y limpio. Un día soleado, mientras estaba recogiendo las
basuras dejadas por unos excursionistas, sentí pasos. Me escondí detrás de un
árbol y vi venir una niña vestida en forma muy divertida: toda de rojo y su cabeza
cubierta, como si no quisiera que la vieran. Andaba feliz y comenzó a cortar las
flores de nuestro bosque, sin pedir permiso a nadie, quizás ni se le ocurrió que
estas flores no le pertenecían. Naturalmente, me puse a investigar. Le pregunté
quién era, de dónde venía, a dónde iba, a lo que ella me contestó, cantando y
bailando, que iba a casa de su abuelita con una canasta para el almuerzo. Me
pareció una persona honesta, pero estaba en mi bosque, cortando flores. De
repente, sin ningún remordimiento, mató a un zancudo que volaba libremente,
pues también el bosque era para él. Así que decidí darle una lección y enseñarle
lo serio que es meterse en el bosque sin anunciarse antes y comenzar a maltratar
a sus habitantes.
Sin embargo, pensé que debía poner la otra mejilla y le dije que mis ojos me
ayudaban a verla mejor. Pero su siguiente insulto sí me encolerizó. Siempre he
tenido problemas con mis grandes y feos dientes y esa niña hizo un comentario
realmente grosero. Sé que debí haberme controlado, pero salté de la cama y le
gruñí, enseñándole toda mi dentadura y diciéndole que eran así de grandes para
comerla mejor. Ahora, piensen ustedes: ningún lobo puede comerse a una niña.
Todo el mundo lo sabe. Pero esa niña empezó a correr por toda la habitación
gritando y yo corría detrás de ella tratando de calmarla. Como tenía puesta la ropa
de la abuelita y me molestaba para correr, me la quité, pero fue mucho peor. La
niña gritó aún más. De repente, la puerta se abrió y apareció un leñador con un
hacha enorme y afilada. Yo lo miré y comprendí que corría peligro, así que salté
por la ventana y escapé.
IDENTIFICO.
127
1- ¿Qué elementos intertextuales encuentros entre ambos relatos?
PRODUZCO.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
GUÍA TALLER # 28. GRADO NOVENO.
ACTIVIDAD GRUPAL
128
adoptar su postura más seria tanto gestual como corporal, mientras que el otro
grupo deberá utilizar sus gestos faciales para hacerlos reír posteriormente se
turnaran.
129
1- Agradable/ desagradable: olores.
2 – Escalofríos: gesto para cosas que no nos gustan, que rechazamos o dan
miedo.
Escalofrío: encoger los hombros y, cerrar los ojos unos segundos y mover la
cabeza como temblando.
Gesto: boca con morritos, cabeza baja y ojos bajos, exclamación en tono bajo.
5- Sorpresa agradable.
Gesto. Boca muy abierta, ojos muy abiertos y exclamación de tono alto: ¡oh!
Gesto: estira la boca con un poco de tensión, cerrar los ojos, y torcer un poco el
cuello y mover alternativamente los hombros.
no lo tienen. Por favor… no me
ANALIZO. vengas con el cuento que lo
importante es ser uno mismo.
TIENES QUE SER LA MEJOR
VERSIÓN POSIBLE DE TI MISMO.
¿Qué es un lenguaje corporal
poderoso? ¿Qué dice el lenguaje
Mírate en un espejo y analízate, en
corporal sobre ti? ¿Qué crees que la
qué clase de lenguaje corporal tienes.
gente “lee” de ti cuando entras en un
¿Caminas derecho? ¿Proyectas los
espacio?
hombros hacia atrás y sacas pecho?
¿Miras hacía el frente y no hacía el
Intenta esto, la próxima vez que estás
piso? ¿Tienes posturas cerradas,
con personas (quizás ahora mismo
como brazos o piernas cruzadas?
lees esto en tu trabajo o en tu
universidad) nota su lenguaje
Lo que intento decirte es que el
corporal, y piensa en qué impresión te
lenguaje corporal es importante para
dan esas personas. Fíjate en aquellos
la imagen que proyectas y para la
que andan jorobados, que no están
idea mental que los demás se hacen
derechos sobre su espalda, fíjate en
de ti (en la categoría “demás” incluyo
quienes llevan las manos en los
a las mujeres por supuesto, y también
bolsillos, en aquellos que están con
a tu jefe, tu vecino, el vendedor y
los brazos cruzados. ¿Te parecen
hasta el perro que siempre te ladra).
fuertes, confiados, motivados? ¿O
quizá se ven tímidos, confundidos, a
Fíjate en los personajes famosos de
la defensiva?
televisión y cine: andan derechos,
Déjame decirte algo: los hombres con
firmes, proyectan seguridad, miran
un lenguaje corporal fuerte y seguro
directamente a los ojos. Si tú caminas
son más atractivos que aquellos que
con poder, los otros asumirán que
130
tienes poder interno, si las miras 10. Evita cruzar piernas, brazos,
directamente a los ojos cuando reflejas desconfianza,
hablas ellos pensarán que tienes algo prevención y que
importante que decirles. estás cerrado a la otra
persona.
Manejar el lenguaje corporal es crítico 11. Evita morderte los labios
para tu éxito con las mujeres. Si tu cuando hables, muestras
comunicas inseguridad (manos en los ansiedad.
bolsillos), timidez (manos atrás), baja 12. No pongas las manos en los
autoestima (caminar jorobado), bolsillos, o por lo menos
nervios (frotarse las manos, taparse guarda una y habla con la otra.
la cara, bajar la mirada, hablar 13. Juega con las cejas, levanta
pasito), ansiedad (jugar con objetos, una, levántalas ambas y arruga
romper papelitos, jugar con la la frente. Imprimes carácter.
servilleta), si comunicas estas cosas, 14. Ríete fuerte.
créeme que huirán de ti. 15. Cuando saludes, aprieta la
mano firmemente, no la
Tengo unos cuantos elementos para inclines.
trabajar lenguaje corporal: 16. Habla más fuerte, más duro.
17. Evita señalar con el dedo
1. Camina derecho. No índice, señala con toda la
te jorobes. palma de la mano.
2. Mira al frente, no mires al piso 18. Desecha tics como frotarte la
como si buscaras encontrarte nariz, pasarte la mano por el
un billete. cabello.
3. Espalda hacia atrás (si la
proyectas hacia adelante Con estos puntos, seguro empezarás
transmites timidez y miedo). a proyectar más personalidad, más
4. Reduce la velocidad de los confianza y más seguridad. Se mucho
movimientos, hazlos lentos, más observador, fíjate en posturas y
calculados, pausados, esto empieza a tomar conciencia de cómo
proyectará un halo de misterio. afectan lo que piensas de los otros.
5. Camina más despacio. Mira películas, fíjate en Tom Cruise
6. Disminuye la velocidad del en Top Gun, o James Dean en
parpadeo. Rebelde sin Causa o Marlon Brando
7. Baja un poco los párpados en Un tranvía llamado deseo. No
cuando estés a punto de decir debes parecerte físicamente a ellos,
algo importante. pero si puedes proyectar cosas
8. Gesticula con movimientos nuevas, diferentes, interesantes e
amplios de los brazos cuando intrigantes.
hables. ¡Hasta la próxima!
9. Inclínate adelante cuando
digas algo importante, como si x ¿Por qué es importante el
dijeras un secreto, luego lenguaje corporal?
regresa hacía atrás, muestras
confianza.
x ¿Qué diferencias puedo observar entre el lenguaje gestual y el lenguaje
escrito?
x ¿Si cambiáramos el lenguaje corporal expuesto en el texto anterior por otro tipo
de lenguaje, sería fácil comunicarnos con naturaleza?
IDENTIFICO.
PRODUZCO.
131
Elaboro un texto donde involucro los gestos enunciados en la modelación.
PROYECTO DE AULA.
LAS VOCALES
132
9 Comprehendo cómo la semiótica se articula para generar sentido en los
diferentes campos del conocimiento.
9 Me apropio de la metasemántica para interrelacionar textos académicos.
9 Comprehendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.
¿Ha oído hablar a un robot? ¿Cómo le parece que suena la voz grabada de una
computadora? Si a un mensaje le quitamos la resonancia, el tono, el timbre, el
tiempo o el ritmo, el mensaje pierde el sentimiento, la expresión, el significado.
La resonancia está determinada por las forma de las cuerdas vocales y del
pecho. Podríamos decir que es la sonoridad o tenuidad de la voz. Unas cuerdas
vocales fuertes producen una voz sonora y profundamente grave, mientras que
unas cuerdas finas producen una voz fina, aguda y alta. Los tonos profundos
suelen codificar firmeza y seguridad, mientras que los tonos finos codifican
inseguridad e indecisión. Los actores y cantantes suelen entrenarse para cambiar
la resonancia de su voz. Usted también puede hacerlo si lo desea.
El tono depende de la tensión que les damos a las cuerdas vocales. Cuerdas
vocales tensas significan un tono de voz elevado. Expresamos sentimientos a
través del tono. Si estamos deprimidos o cansados las cuerdas vocales se relajan
y el tono es bajo, mientras que si estamos muy alegres o enfadados, los músculos
de las cuerdas vocales se tensan y sube el tono de voz. Cuando expresamos
sentimientos, el tono de voz se dirige hacia los extremos.
133
FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1: (MODELACIÓN – SIMULACIÓN).
EL GRILLO GORDILLO
Gregorio salió al jardín para recoger las hojas que caen en otoño. Cogió un
rastrillo y agrupó las hojas en un montón muy grande. Limpió la gardenia de
ramas secas y regó las plantas que estaban a punto de germinar. Gregorio se
encontraba muy alegre porque le agradaban mucho los campos y la agricultura,
por eso, de mayor, quería ser guardabosques. El día era gris, como casi siempre
en otoño, y pronto comenzó a llover. Gregorio se guarneció debajo de un árbol
muy gordo para protegerse de la lluvia.
-¡Oh! ¿Qué es esto?- se preguntó el niño.
En el tronco grueso y gordo del árbol había una grieta bastante grande. Gregorio
asomó la cabeza y descubrió una gruta gris y tenebrosa.
¿Sería la guarida de un animal peligroso? ¿Sería una gruta mágica o sería,
simplemente, una grieta de árbol viejo?
Gregorio no lo sabía y decidió averiguarlo. Con la garganta seca por los nervios y
un sabor amargo en la boca, penetró en la gruta.
-¡Hola!- dijo una voz.
-¡Ah!- gritó Gregorio aterrorizado.- ¿Quién es?- preguntó con un gorgorito en la
voz.
-Soy yo- respondió alguien desde el suelo.
Gregorio bajó la cabeza y descubrió a un grillo negro muy serio sentado sobre un
garbanzo.
-Soy el grillo Gordillo, el guardián de la gruta del árbol mágico. Por ser bueno y
recoger las hojas del jardín puedo concederte dos deseos.
Gregorio estaba encantado. Un grillo mago, llamado Gordillo, iba a concederle
dos deseos. ¡Era genial!
-¡Quiero ser mayor!- exclamó sin dudarlo un segundo.
El grillo Gordillo que seguía sentado, muy grave, sobre el garbanzo, dio unos
pases mágicos y sucedió el prodigio.
Gregorio comenzó a agrandarse y agrandarse hasta que quedó completamente
pegado a las paredes de la gruta. -¡Socorro! ¡No me puedo mover!
El grillo Gordillo había cumplido lo acordado y había hecho a Gregorio tan mayor
que era tan grande como el tronco de árbol y no cabía por la grieta. ¡Nunca podría
abandonar la gruta mágica!
-¡Por favor!- suplicó- ¡Quiero volver a ser pequeño!
El grillo, con un gesto muy gracioso, realizó los pases mágicos adecuados y
Gregorio encogió hasta volver a ser el mismo de siempre.
-¡Muchas gracias!- dijo Gregorio aliviado.
-Siento no poder concederte más deseos. Quizás si vuelves mañana...
Gregorio le agradeció mucho su buena intención y abandonó a toda prisa la gruta.
Estaba claro que el grillo Gordillo era un malísimo mago. Pero, aun así, Gregorio
decidió pensar toda la noche el deseo y regresar a la mañana siguiente. ¡A ver si
tenía más suerte!
IDENTIFICO.
134
ELEMENTO TEXTUAL IDENTIFICACIÓN EN EL TEXTO
x Énfasis: para dar mayor
importancia a una idea dentro de
un texto escrito, podemos
subrayar o destacar ciertas
palabras para que el lector ponga
más atención en ellas.
x Pausas y entonación: este
elemento del paralenguaje se
expresa por escrito a través de
los signos de puntuación, cuya
lectura implica detenciones
específicas y cambios
ascendentes o descendientes del
tono de voz.
x Expresividad: este aspecto se
muestra en la escritura por medio
de los signos de exclamación e
interrogación, que también van
asociados a una entonación
específica.
PRODUZCO.
- Un tranvía
ANALIZO.
135
PROYECTO DE AULA.
PANTOMIMA
Se solicita un voluntario de los chicos y otro de las chicas y se les asigna dos
situaciones diferentes que debe representar para que el grupo las adivine,
siguiendo claro esta las condiciones de la pantomima.
El término teatro procede del griego theatrón, que significa “lugar para
contemplar”. El teatro es una rama del arte escénico relacionada con la
actuación, donde se representan historias frente a la audiencia. Este arte
136
combina discurso, gestos, sonidos, música y escenografía. Por otra parte, el
teatro es también el género literario que comprende las obras concebidas en un
escenario y el edificio donde se representan las piezas teatrales.
Los orígenes históricos del teatro aparecen con la evolución de los rituales
relacionados con la caza y con la recolección agrícola, que desembocaron en
ceremonias dramáticas a través de las cuales se rendía culto a los dioses y se
manifestaban los principios espirituales de la comunidad.
Cabe destacar que quienes escriben obras de teatro son conocidos como
dramaturgos, aunque la definición específica del término hace referencia al
escritor de dramas o de teatro dramático. Los estudiosos afirman que la
dramaturgia es una evolución de la tradición oral antigua.
La semiótica del teatro.
Los sistemas simbólicos, las formas en que en una cultura se definen las
relaciones entre algo y aquello que lo representa, constituyen las bases de la
interpretación que cada persona realiza acerca del sentido de lo que observa,
escucha, siente. Por ello, el significado de una acción (como la artística) requiere
poder comprender cómo es que las culturas definen estas relaciones: qué
significado tiene, por ejemplo, encender un foco con una luz de un color
determinado, o lo que implica usar metales o madera en la utilería, hechos todos
que impactarán de modo distinto en el espectador.
" ¡He aquí la excelente estupidez del mundo; que, cuando nos hallamos a mal con
la Fortuna, lo cual acontece con frecuencia por nuestra propia falta, hacemos
culpables de nuestras desgracias al sol, a la luna y a las estrellas; como si
fuésemos villanos por necesidad, locos por compulsión celeste; pícaros, ladrones
y traidores por el predominio de las (1)esferas; beodos, embusteros y adúlteros
por la obediencia forzosa al influjo planetario, y como si siempre que somos
malvados fuese por empeño de la voluntad divina! ¡Admirable subterfugio del
137
hombre putañero, cargar a cuenta de un astro su caprina condición! Mi padre se
unió con mi madre bajo la cola del (2) Dragón y la Osa Mayor presidió mi
nacimiento; de lo que se sigue que yo sea taimado y lujurioso. ¡Bah! Hubiera sido
lo que soy, aunque la estrella más virginal hubiese parpadeado en el firmamento
cuando me bastardearon. "
Simboliza la perfección,
homogeneidad, ausencia de
distinción o de división. Los
círculos concéntricos
ESFERAS
representan los grados del
ser, las jerarquías creadas.
Ellos son la manifestación
universal del Ser único, su
totalidad indivisa.
EMBUSTEROS Mentiroso/ artificioso/
inventivo
ANALIZO.
138
A. es un comentario displicente 4. La referencia constante al
B. es un comentario silencio, hace que la pieza tome
discriminatorio un carácter
C. es un comentario de la postura A. dramático
del autor B. burlesco
D. es un comentario altruista C. satírico
3. Podemos decir que en la D. trágico
frase “Debías haber 5. Podemos decir que en la pieza
procurado que todo esto participan
estuviera más limpio para A. tres personajes
recibir el duelo” la palabra B. cuatro personajes
subrayada podría ser C. cinco personajes
reemplazada por D. un solo personaje
A. tristeza
B. perdida
C. funeral
D. ausencia IDENTIFICO.
x ¿Qué elementos del paralenguaje se utilizan en el teatro? x
Completo el siguiente cuadro:
Campo Silencio
semántico
Símbolo cama
significado gritos
PRODUZCO.
139
14.- Escribir la obra ya dialogada, cuidando que el diálogo llene todos los
requisitos.
15.- Escribir pensando en el escenario y no en el papel. Pensar en el escenario
nos va a evitar muchos errores como es el querer que un personaje cambie de
vestuario o de lugar en un segundo o que los de tramoya cambien la escenografía
cuando no es posible.
PROYECTO DE AULA.
¿QUÉ VEO?
El lenguaje visual comprende tanto las señas o indicios simples, como códigos
semióticos complejos. Gracias a señas, gestos y miradas, las personas son
capaces de transmitir mensajes (emisor), que permiten al receptor saber lo que
significan sin ponerse de acuerdo. En este caso, la interpretación de lo que dichas
señales pueden significar es altamente dependiente del contexto lingüístico
(según Grice, dependen de la Pragmática conversacional).
140
Por el contrario, los códigos más complejos sólo pueden ser aprendidos y el
significado no se determina por reglas exclusivamente pragmáticas, sino que
requiere el análisis de una dimensión sintagmática y una dimensión paradigmática
(como otros códigos semióticos complejos). Un ejemplo es el análisis de los
complementos de vestir, como Roland Barthes ilustra mediante las dimensiones
sintagmática y paradigmática. De acuerdo con este análisis, los elementos
paradigmáticos son elementos que no pueden ser colocados en la misma parte
del cuerpo, mientras que la dimensión sintagmática es la combinación particular o
yuxtaposición de elementos que pueden ser llevados al mismo tiempo. Las
señales de tráfico son otro ejemplo de lenguaje visual en el que se combinan
forma, color y simbología dibujada. Estos tres factores juntos configuran la
sintagmática: las posibles formas, los posibles colores y la posible simbología, que
pueden aparecer sintagmáticamente combinados.
Codificación - Interpretación
ANALIZO.
1. Observo atentamente las cuatro viñetas que hay a continuación. ¿Qué puedo
identificar en cada una de ellas? Escribo en la columna de la derecha.
141
c) ¿Creéis que las podríais interpretar sin haber estudiado antes el sistema
inmunológico?
d) ¿Qué proceso intentan explicarnos?
IDENTIFICO.
PRODUZCO.
142
- ¿qué tipo de elementos simbólicos encuentro en la imagen?
- ¿qué tipo de intertextualidad se puede proponer y a qué tipo de texto?
PROYECTO DE AULA.
143
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: LA CARICATURA.
Con un seis y un cuatro aquí tienes tu retrato. Luego trazas con destreza la curva de
la cabeza Si dentro pintas un nueve, la oreja a salir se atreve. Una curva a cada lado y
el cuerpo ya está pintado. Y sin muchas razones, le ponemos los botones. Las piernas
y los zapatos se hacen con dos garabatos Con dos rayas y palitos, aquí tienes los
bracitos. Una raya y medio cero y ya tienes el sombrero. Y con una raya más, hasta tu
bastón tendrás. Pues con bastón y sombrero, eres todo un caballero.
Caricatura literaria.
Cuando la caricatura se realiza sólo con palabras, se convierte en un tipo de
descripción en el que también se deforman o exageran los rasgos del físico o del
carácter de un personaje
Estos son algunos de los recursos más utilizados en la caricatura.
144
1. LA HIPÉRBOLE:
La hipérbole es un recurso que consiste en exagerar las características de una
persona o cosa.
2. LA COMPARACIÓN:
La comparación consiste en establecer relaciones de semejanza o parecido entre
varios elementos.
3. LA METÁFORA:
La metáfora consiste en la sustitución de un elemento por otro con el cual tiene un
cierto parecido.
4. LA ANIMALIZACIÓN:
Consiste en atribuir a las personas rasgos de animales.
5. LA COSIFICACIÓN:
Consiste en atribuir a las personas características de las cosas.
Era una mujer más envejecida que vieja, y bien se conocía que nunca había sido
hermosa. Debió de tener en otro tiempo buenas carnes; pero ya su cuerpo estaba
lleno de pliegues y abolladuras como un zurrón vacío. Allí, valga la verdad, no se
sabía lo que era pecho, ni lo que era barriga. La cara era hocicuda y
desagradable. Si algo expresaba era un genio muy malo y un carácter de vinagre;
pero en esto engañaba aquel rostro como otros muchos que hacen creer lo que
no es. Era Nicanora una infeliz mujer, de más bondad que entendimiento, probada
en las luchas de la vida, que había sido para ella una batalla sin victorias ni respiro
alguno. Ya no se defendía más que con la paciencia, y de tanto mirarle la cara a la
adversidad debía de provenirle aquel alargamiento de morros que le afeaba
considerablemente.
LA HIPÉRBOLE
LA COMPARACIÓN su cuerpo estaba lleno de pliegues y
abolladuras como un zurrón vacío
LA METÁFORA
LA ANIMALIZACIÓN La cara era hocicuda y desagradable
LA COSIFICACIÓN
ANALIZO.
145
x Del anterior texto respondo:
IDENTIFICO.
146
las doce Tribus de narices era.
Érase un narcisismo infinito,
frisón archinariz, caratulera sabañón garrafal, morado y
frito x Identifico los recursos utilizados en esta caricatura literaria.
PRODUZCO.
PROYECTO DE AULA.
147
TIEMPO PREVISTO: semana número 33 del ____ al ____ de ____________
Horas de trabajo:
VENTA DE IMPOSIBLES
148
x La imagen, el color, la forma de las letras... llaman la atención rápidamente.
x El texto del anuncio, el eslogan, está formado por frases breves, sencillas,
fácilmente memorizables. Su misión es anunciar un producto o un mensaje
e influir en el receptor.
x El texto escrito es persuasivo: se utilizan los pronombres de segunda
persona, construcciones imperativas, frases hechas, rimas, repeticiones, y
otros recursos estilísticos.
Los anuncios publicitarios, al igual que el signo lingüístico, están formados por dos
planos: el plano del contenido (la realidad del mensaje que nos transmite) y el
plano de la expresión (los recursos lingüísticos y no lingüísticos utilizados para
llamar la atención del receptor).
Según la finalidad perseguida, los anuncios pueden clasificarse en:
Para que un mensaje publicitario sea eficaz, hay que tener en cuenta el medio a
través del cual se transmite y el público al que va destinado.
ANÁLISIS.
149
C L L
O O O
M
E Q Q
R U U
CI E E
A
L A P
N R
U O
N M
C E
I T
A E
IDENTIFICO.
Anuncios Clase
150
¡No juegues con fuego, el bosque también es tuyo!
Un rotulador:
Un ordenador:
PRODUZCO.
Siendo los jóvenes y adolescentes un público objetivo susceptible, pero no más que
los niños, se podría hacer una analogía con una esponja, la cual va absorbiendo todo lo
percibido y lo mismo pasa con los jóvenes y adolescentes al frente de la publicidad.
Mientras los jóvenes y adolescentes tratan de definir su personalidad, la publicidad nos
ofrece una serie de roles estereotipados con mensajes dañinos de nuevos conceptos de
moralidad, de religión, de respeto, de pudor.
151
Por otro lado, la publicidad propone una juventud dinámica, alegre y con un gran poder
adquisitivo. Para venderles los productos (moda, coches, tecnología) utiliza varios temas:
los estudios, las discrepancias con los padres, la música, la velocidad y el deporte entre
otros. Todos ellos son manipulados por los publicistas para crear en los jóvenes la
necesidad de consumir, muchas veces innecesariamente. Es necesario que los jóvenes
sepan analizar estos trucos publicitarios para poder tener una actitud crítica hacia la
publicidad.
EXPRESANDO MI CREATIVIDAD
152
PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo analice e intérprete de forma crítica y
argumentativa los componentes semióticos e intertextuales que componen los
diferentes tipos de lenguaje visual, como la pintura.
En la interpretación histórico-
política las figuras del Guernica
podrían interpretarse de la
siguiente manera. La mujer
quemándose representaría el dolor
de la población civil indefensa, que
sufre los efectos de las bombas
incendiarias. La mujer que escapa
corriendo de las bombas
representaría la población civil,
impotente e indefensa, que sólo
puede huir. La mujer que
asoma la cabeza por la ventana representa la humanidad, impotente ante todo lo
que está contemplando, y que sólo puede gritar. El quinqué y la luz que emite
representan la necesidad de informar a todo el mundo de lo que está ocurriendo.
Al lado de esta luz existe otra, que parece una lámpara eléctrica encendida, o un
sol con forma de ojo, cuya pupila sería una bombilla. Sea un sol o una lámpara, no
pueden o no quieren iluminar la escena. Podrían representar el establishment, es
decir, La Sociedad de Naciones, la Política de No Intervención, los gobiernos, etc.,
que lo observan todo, pero distorsionan la verdad de lo que está pasando. El
centro del cuadro está ocupado por un caballo herido de muerte, que
representaría las víctimas inocentes de una guerra. A la izquierda vemos un toro,
153
con el cuerpo en tensión, observando en todas direcciones, vigilante
(consiguiendo esto a través de la técnica del cubismo) y amenazante. Es por eso
que se pensó que representaba al fascismo. Bajo el toro aparece una madre que
sostiene en brazos a su hijo muerto, representando no el dolor físico, sino el
anímico que se tiene al ver sufrir a los seres queridos. Entre las cabezas del toro y
del caballo se encuentra una paloma, símbolo de la paz. Aparece en un espacio
reducido, en el que apenas puede moverse. Además tiene un ala caída, el pico
abierto, como gritando. Representa la libertad y la paz oprimidas. El único hombre
que aparece es un guerrero que yace muerto delante del cuadro. El guerrero
aparece con el brazo cortado y recién decapitado, por lo que está exhalando su
último grito de dolor. A diferencia del niño, que muere siendo una víctima pasiva,
el guerrero muere en acto de combate y representaría a los soldados que mueren
en lucha por conseguir sus ideales. El brazo aún sostiene una espada rota, en
donde también hay una flor, símbolo de esperanza.
IDENTIFICO.
154
en provocar una reflexión en torno existir y representó sus propias
a múltiples aspectos, excepto en necesidades cotidianas.
torno a: D. un hombre decidió que era
A. lo interesante que sería necesario transformar el arte a partir
poder cambiar de personalidad de las necesidades humanas e hizo
ocasionalmente. este bosquejo.
B. lo interesante que sería
poder cambiar de personalidad 5. El cuadro "El modelo rojo", como
ocasionalmente. C. la necesidad toda obra de arte, puede remitir a
de ausentarnos de nosotros quien la contempla a múltiples
mismos como rutina cotidiana. significados, pero si se piensa que
D. lo desconcertante que siempre nos estos zapatos acaban de ser
ha resultado el cuerpo humano. usados por alguien, una posible
causa de que hayan sido dejados al
3. Si se quisiera pensar en una lado de una construcción de
persona que el artista ha evocado madera es que, para esta persona,
en este cuadro, la afirmación más A. sentir las piedras del camino es
real respecto a ella sería que no: A. más agradable que usar zapatos. B.
tiene zapatos, ya que éstos son un lugar a donde ingresó está sucio y
falsos. no desea dañar sus zapatos C. el
B. desea usar por ahora esos camino que va a recorrer es suave y
zapatos. no necesita zapatos D. el suelo que
C. puede caminar porque le faltan va a pisar ya no exige el uso de
los pies. zapatos
D. tiene pies, pues los dejó
abandonados. 6. En este cuadro están plasmadas
las ideas de
4. Una situación que A. un creador que considera que lo
definitivamente reduce las imposible es posible.
posibilidades de interpretación de pueden convertirse en zapatos.
una obra surrealista como el C. un idealista que está muy
cuadro presentado es: cansado y desea unos zapatos
A. un hombre estuvo trabajando imposibles.
todo el día, llegó muy temprano a D. un soñador que quiere sentirse
casa y deseó poder quitarse los pies tan tranquilo como cuando duerme.
como si fueran zapatos.
B. un hombre con una gran 7. De las siguientes expresiones,
sensibilidad deseó poder tocar el aquella que resulta más adecuada al
suelo y sentir su textura con unos sentido del cuadro es:
zapatos tan sutiles como pies. A. para qué zapatos si no tengo pies.
C. un pintor partió de la idea de B. mis pies sienten aun con zapatos.
que hay cosas inútiles que deben C. pies sobre los pies y ¡adiós, zapatos!
D. sin zapatos me libero de caminar
B. un inventor que cree que los pies
PRODUZCO.
-Partiendo del siguiente texto, elaboro mi propia pintura, resaltando los elementos
semióticos.
155
cual volcán de encendida cresta. Mi único consuelo es que al retroceder
habré de encontrar el punto de partida, el origen de la bifurcación. Asido
aún, a este retazo de carne que con firme insistencia me convida a palpar
el único punto existente, no abstracto: la síntesis que empuña un remo, que
reverentemente abraza una filosa cimitarra presta para mostrarme el único
y posible pasadizo que habrá de llevarme al pleno goce de esta obra
maestra.
PROYECTO DE AULA.
OBSERVAR
Observa la siguiente fotografía, ¿Qué podemos decir de ella? ¿Qué historia nos
muestra esta imagen congelada?
156
9 Comprehendo cómo la semiótica se articula para generar sentido en los
diferentes campos del conocimiento a
9 Me apropio de la metasemántica para interrelacionar textos académicos.
Comprehendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa
Para Barthes El ser humano fue muy importante porque sentó las bases de la
semiótica en las fotos. Foto = mensaje sin código. La imagen tiene significado
pero su problema es que cada persona puede interpretarla de diferente forma.
En “La fotografía como índex”, se nos dice que según Dubois la fotografía no es
símbolo ni icono, sino índex, ya que es una contigüidad física del signo con su
referente.
Para Barthes los pies de foto en una imagen de prensa no son más que
“significados secundarios que lo único que hacen es condicionar al espectador”.
La palabra “parasita la imagen”.
PARA RECORDAR
L.V. DE
PUBLICIDAD Según la intención
del emisor
L.V. DE
L.V. DE
CARICATURA L.V. DE
PINTURA
FOTOGRAFÍA
158
ANALIZO.
IDENTIFICO.
PRODUZCO.
159
Leo atentamente y redacto una crítica fotográfica teniendo en cuenta la siguiente
información, eligiendo una de las fotos anteriores
Una crítica fotográfica consiste en reflexionar sobre las principales razones por las
que te gusta o no te gusta una determinada foto. Pues bien: con el objeto de que
tú crítica sea lo más completa posible, voy a recordarte los principales factores
que debes valorar. Son de tres tipos: técnicos, de composición y emocionales.
La Composición.
Sin duda, uno de los elementos con una componente más artística en la
fotografía, la composición tiene la virtud de hacer grandes a las fotografías.
Existen reglas de composición que ayudan, pero no son dogmas de fe. A la hora
de realizar tú crítica no olvides considerar:
x Encuadre. ¿Sobra algo en la foto? ¿Se echa de menos algo? ¿La relación
de aspecto (ancho: alto) es la adecuada? ¿Se encuentra el elemento
central de tu foto en el punto adecuado? El encuadre (y re encuadre) es
esencial.
x Compensación. ¿Existe balance entre los elementos de tu foto? ¿Hay una
fuerte descompensación? Si es así, ¿ayuda a contar la historia de la foto?
x Reglas de Composición. ¿Qué reglas de composición sigue la foto?
¿Observa la regla de los tercios? Si no lo hace ¿ha conseguido con éxito
romper las reglas de composición y obtener un resultado bello? ¿juega con
las líneas de alguna manera?
Factores Emocionales.
160
x Emociones. Ayuda mucho al fotógrafo que le digas que emociones que has
sentido al ver la foto. Una foto perfecta que no transmite emociones, pasa
fácilmente al olvido.
x Interés. ¿Resulta interesante por algún motivo? ¿Es curiosa? ¿Llama la
atención? ¿En qué medida? ¿Por qué?
PROYECTO DE AULA.
Manos a la obra
El término tiene la misma raíz griega que otras palabras como cinética,
kinesiología y otras que se relacionan con el movimiento.
161
Hoy el cine ha desarrollado una vasta teoría que lo emparienta con otras artes
como la literatura, la pintura y la fotografía. Así, es considerado el “séptimo arte”.
La película plantea que en el futuro, casi todos los seres humanos han sido
esclavizados, tras una dura guerra, por las máquinas y las inteligencias artificiales
creadas. Estas los tienen en suspensión, y con sus mentes conectadas a una
simulación social que representa el final del siglo XX, Matrix. Los seres humanos
son usados por las máquinas para obtener energía, y los pocos humanos
descendientes de los que no cayeron en las redes de los robots o que han sido
liberados de Matrix, viven en la ciudad Zion. Desde allí, una pequeña flota de
naves se mueve por el subsuelo, entrando de forma clandestina a Matrix y
tratando de liberar cada vez a más personas conectadas, buscando a aquellos
que intuyen que algo no es correcto en el ilusorio mundo en que viven. Algunos de
los capitanes de estas naves, como Morfeo (Laurence Fishburne), creen que hay
alguien en Matrix que es El Elegido, la persona que acabaría con la guerra, con
las máquinas, según una antigua profecía. Morfeo se fija en Neo (Keanu Reeves),
un pirata informático que vive atrapado en Matrix sin saberlo, creyendo que él
puede ser El Elegido.
162
En las siguientes entregas, la acción se divide entre la realidad, donde las
máquinas deciden atacar directamente Zion, y el mundo virtual, donde Smith, está
infectando Matrix como un virus.
ANÁLISIS.
163
Observo el film “La vida es bella”.
x Elaboro una tabla como la de la modelación en indica los elementos que
identifique en la pelicula. x Realizo un ensayo.
IDENTIFICO.
x Escribe la sinopsis argumental de la
película x ¿Cuál es el punto de giro 1? x
¿Cuál es el punto medio?
x ¿Cuál es el clima?
PROYECTO DE AULA.
1. Elaboro un guión de cortometraje para una historia de 5 min, una vez tenga
identificados y caracterizados los personajes y sucesos, elaboro mi mundo
fílmico en plastilina y con ayuda de una cámara fotográfica grabo mi película
utilizando la fotografía y la técnica del cuadro a cuadro.
BIBLIOGRAFÍA
9 CELY CAMPOS, Victoria AUSUBEL, Español sin fronteras. Un enfoque
comunicativo, educación básica secundaria. Quinta edición 1989.
CIBERGRAFÍA
9 http://juanatrujillo.com/?p=1229
9 http://www.icfes.gov.co/saber59/images/pdf/9_Lenguaje_1.pdf
9 http://www.juegosdepalabras.com/calambur.htm
9 http://www.idoneos.com/index.php/concepts/nivel-literal
9 http://www.tecnicas-de-estudio.org/vocabulario/poder.htm
9 http://etimologias.dechile.net/latin/
9 http://www.icfes.gov.co/saber59/images/pdf/5_Lenguaje_1.pdf
9 http://www.juegosdepalabras.com/acertijo/acertijo30.htm
http://www.juegosdepalabras.com/acertijo/acertijo30.htm
9 http://www.idoneos.com/index.php/concepts/nivel-literal
9 http://www.comprensiondelectura.com/images/comoescribirunparrafo.html
164